Derecho Romano resumen

15
Derecho romano Monarquía (753 a.C. - 510 a.C.), República (510 a.C. - 27 a.C.), Principado (27 a.C. - 284), Imperio (284 – 305). En el 326 se traslada la corte a Constantinopla, reinando Justiniano del 527 al 565. - Fases jurídicas del Derecho romano Período arcaico (553 a.C. - mitad s.III a.C.), pre-clásico (mitad s.III a.C. - s.I), clásico (s.I - s.III), post-clásico (s.III - s.VI), etapa bizantina o justinianea. - El pretor Creada en el 377 a.C. para descargar al cónsul de la tarea de administrar justicia. Primeramente reservada a los patricios, treinta años más tarde acceden los plebeyos. Al principio solo había uno pero en el 242 a.C. se amplió el número a dos (el primero administraba justicia entre ciudadanos romanos, el pretor urbanus, y el segundo entre ciudadanos romanos y extranjeros, el pretor peregrinus). Más adelante se crearon cuatro más, enviados como gobernadores a las provincias. Silas eleva el número a ocho. El pretor tenía imperium pero menos que el cónsul, simbolizándose con seis lictores por los doce del cónsul. - Medidas pretorias más importantes A través de las missiones in possessionem el pretor otorgaba a determinadas personas unas determinadas posesiones; la in integrum restitutio cumplía una ficción jurídica en la que el pretor daba por no sucedidos unos hechos que se habían dado para solucionar situaciones con las que no podía el ius civile; el pretor concede acciones para ser parte legitimada en un juicio, permitiéndose al demandado defender de una acción empezada contra él; mediante las stipulationes praetorae el pretor obligaba a dar estipulaciones o promesas con consecuencias jurídicas en caso de no cumplimiento; emanaban del pretor los interdictos, que eran normas o prohibiciones que los particulares debían cumplir forzosamente.

description

Derecho romano :resumen de lo más importante sobre el tema ; etapas históricas, como se organizaban los romanos en la política , economía.

Transcript of Derecho Romano resumen

Derecho romano

Monarqua (753 a.C. - 510 a.C.), Repblica (510 a.C. - 27 a.C.), Principado (27 a.C. - 284), Imperio (284 305). En el 326 se traslada la corte a Constantinopla, reinando Justiniano del 527 al 565. - Fases jurdicas del Derecho romano Perodo arcaico (553 a.C. - mitad s.III a.C.), pre-clsico (mitad s.III a.C. - s.I), clsico (s.I - s.III), post-clsico (s.III - s.VI), etapa bizantina o justinianea. - El pretorCreada en el 377 a.C. para descargar al cnsul de la tarea de administrar justicia. Primeramente reservada a los patricios, treinta aos ms tarde acceden los plebeyos. Al principio solo haba uno pero en el 242 a.C. se ampli el nmero a dos (el primero administraba justicia entre ciudadanos romanos, el pretor urbanus, y el segundo entre ciudadanos romanos y extranjeros, el pretor peregrinus). Ms adelante se crearon cuatro ms, enviados como gobernadores a las provincias. Silas eleva el nmero a ocho. El pretor tena imperium pero menos que el cnsul, simbolizndose con seis lictores por los doce del cnsul. - Medidas pretorias ms importantes A travs de las missiones in possessionem el pretor otorgaba a determinadas personas unas determinadas posesiones; la in integrum restitutio cumpla una ficcin jurdica en la que el pretor daba por no sucedidos unos hechos que se haban dado para solucionar situaciones con las que no poda el ius civile; el pretor concede acciones para ser parte legitimada en un juicio, permitindose al demandado defender de una accin empezada contra l; mediante las stipulationes praetorae el pretor obligaba a dar estipulaciones o promesas con consecuencias jurdicas en caso de no cumplimiento; emanaban del pretor los interdictos, que eran normas o prohibiciones que los particulares deban cumplir forzosamente.

- El censor Magistratura menor creada en el 443 a.C., sin imperium, con el fin de redactar los censos con fines militares en Roma. Se elegan dos censores cada cinco aos. Este cargo disfrutaba de altos honores y prerrogativas. Era funcin del censor en primer lugar determinar la clase y tribu de cada ciudadano romano y en segundo lugar redactar la lista de senadores, pudiendo excluir de ella a quien considerasen indignos. Eran considerados los guardianes de la moral y a travs de la nota censoria podan hundir pblicamente al hombre ms considerado de Roma, siendo estas decisiones inapelables. - El tribuno de la plebe Creada a principios del siglo V a.C. para combatir el abuso de imperium de los magistrados y representar a los plebeyos. Fueron cinco y posteriormente diez, eran elegidos anualmente por la plebe y no tenan imperium ni potestas pero si un derecho de veto ante cualquier magistrado. Al ser considerados sacrosantos no se les poda daar y no estaban sometidos a la coaccin de los que tenan imperium. Podan presentar proyectos de ley en los concilia plebis y perseguir a los criminales en los comicia centuriata. Termin degenerando en un cargo de jvenes que queran realizar carrera poltica y en instrumento de la aristocracia. - Funciones del senado en poca republicana El senado decida sobre la admisin de nuevos cultos religiosos y tambin prohiba aquellos cultos inadmisibles; decida sobre la exclusin de extranjeros no deseables; decida sobre las reclamaciones que hicieran las ciudades sometidas y aliadas; decida sobre mbito financiero, recaudacin de impuestos y hacienda pblica; tenan poder de decisin sobre poltica exterior; designaban comisarios que iban con el jefe del ejrcito en las campaas militares; decidan sobre las recompensas que deban darse o no a los generales y soldados; concluan tratados de paz; asignaban las provincias a cada magistrado; tenan poder de decisin si queran prorrogar las funciones a determinados magistrados.

- Instituciones polticas en el principado En este perodo se produce la centralizacin del poder poltico en una sola persona. En el 23 a.C. Augusto dimite del consulado, pero retiene para si el imperium y junto a este el mando del ejrcito. Mediante una ley se le repite indefinidamente la prrroga del imperium, convirtindose el cargo del prncipe en vitalicio. Le cede a Tiberio el imperium proconsular, integrando este dos poderes, el mando del ejrcito y la autoridad sobre los magistrados. Adems Augusto se inviste de la tribunicia potestas, implicando esta los deberes y derechos del tribuno de la plebe. El senado no desaparece pero pierde casi todo su poder, adems los pretores y cnsules descienden al plano de funcionarios bsicos, encargndose de la administracin. Con el nacimiento de la burocracia imperial, una serie de funcionarios que solo respondan ante el prncipe, las antiguas magistraturas pierden influencia. Nace el fiscus caesaris, una caja pblica dedicada a los gastos del prncipe y que controla este, pasando a un segundo plano el antiguo tesoro pblico, el aerarium.

- Funciones bsicas de la jurisprudencia Mediante el cavere el jurista aconseja sobre la correcta formulacin del negocio jurdico; el agere llevaba la direccin tcnica del pleito; y el respondere que emita dictmenes y consejos sobre consecuencias y problemas del derecho. Otras funciones secundarias fueron el describere, dedicada a la literatura jurdica; el instituere o enseanza bsica del derecho; y el instruere o enseanza del derecho en plano mucho ms alto. - Rasgos de la jurisprudencia clsica Ampla las relaciones jurdicas y las libera del formalismo y ritualismo. Se dedica al fondo de la cuestin y a cuestiones prcticas y pragmticas, apoyndose en un fino sentido de lo justo y el sentido pragmtico por obtener un resultado til. Tuvo tendencia a la casustica, es decir, partir de los problemas o supuesto de hecho para obtener una solucin. Se caracteriza por su conservadurismo aunque esto no impide que formen un derecho nuevo, el ius gentium. Le dan una importancia primordial al aspectos procesal. - Las XII Tablas Las tablas I, II y III se refieren a la parte procesal, relatando la angustiosa situacin de los deudores insolventes, siendo sus disposiciones muy severas aunque suponiendo un adelanto; la tabla IV se refiere a los preceptos de la familia; la tabla V se refiere a la sucesin de Estado y a las disposiciones hereditarias; las tablas VI y VII se referan a relaciones jurdicas concretas y un poco tambin al derecho penal; las tablas VIII, IX, X y XI disciplinan ampliamente los preceptos del derecho penal, suavizndose algunas de las medidas que se aplicaban a los plebeyos aunque segua estando cargado de pautas y normas de comportamiento que aludan a la venganza privada; la tabla XII se refiere al derecho pblico, disciplinndose sobre los comicios, los cuestores parricidii y regulndose el calendario. - El Corpus Iuris Civilis Al acceder Justiniano al poder acoge la idea de compilar todo el derecho vigente en ese momento. Su compilacin empieza en primer lugar con la constitucin aquae necesarium, en la que nombra a diez juristas que recogen todas las leyes del cdigo gregoriano, hermogeniano y teodosiano, adems de las post-teodosianas. Estos trabajos se publican en la summa rei publicae. Con la ley Quinquaquinta decissiones y mediante cincuenta constituciones intenta recopilar todo el ius o doctrina para resolver las discrepancias de los juristas. En tercer lugar encarga a profesores, abogados y peritos en derecho que recopilen jurisprudencia, que tras tres aos y mediante la constitucin Tanta publica la recopilacin Digesta o Pandectas. Mientras tanto tres famosos juristas, Triboniano, Tefilo y Doroteo elaboraron un tratado elemental de carcter legislativo, llamado instituta o instituciones y promulgado a travs de la constitucin imperatoria maiestatem. Justiniano encarga una nueva redaccin del codex ya existente, que se llamara codex repetitiae pae, que recoga constituciones y que sera promulgado a travs de una constitucin llamada Cordinoves. Por ltimo Justiniano encarga que recopilen las constituciones que l haba dictado, que se publicaran en un suplemento llamado novelae leges. Todo se considera Corpus Iuris Civilis, que engloba el nuevo cdigo, las instituciones y el digesto

- Status libertatis La libertad es aquella facultad natural por la que alguien puede hacer lo que quiere si no se le prohbe por la fuerza o el derecho. Por contra la esclavitud es aquella constitucin por la que alguien est sometido a un dueo ajeno. La persona esclava puede convertirse en libre si se dan una serie de circunstancias y viceversa. - Causas de esclavitud La causa ms comn de esclavitud es el nacimiento, siendo esclavo quien nace de madre esclava. A partir del siglo II nace libre aquel cuya madre en algn momento fue libre. Existen causas provenientes del ius gentium, de forma que el prisionero de guerra es siervo y esclavo del Estado, pudiendo ser vendido a particulares en condicin de esclavo. El romano prisionero de guerra que volva a casa recuperaba su antigua condicin jurdica. Otra causa era le venta trans tiberim, por la que se permita la venta legal de determinadas personas fuera de la ciudad. - Causa de extincin de la esclavitud, la manumisin La causa de extincin de la esclavitud es la manumisin, que era el acto por el que el dueo renuncia al poder sobre el esclavo, convirtindose este en ciudadano romano. Las manumisiones podan ser solemnes o no solemnes. La primera forma solemne de manumitir es la manumissio per vindicta, que era un proceso fingido a travs del cual ante el magistrado se presentaban el dueo del esclavo y el defensor del esclavo, que toca al esclavo, dice que es libre callndose el dueo. La segunda era la manumissio censu que consista en inscribir al esclavo en el censo, no como esclavo sino como ciudadano romano, dejando el mismo de ser esclavo. La tercera es la manumissio testamentaria, existiendo la directa, que establece de forma inmediata que el esclavo sea libre, y la indirecta que establece a travs de un fideicomiso la libertad del esclavo.

Ordinariamente las personas manumitidas de forma no solemne se convertan en latini iuniani, teniendo derecho al comercio intervivos pero no a la testamenti factio activa ni pasiva, no pudiendo heredar ni hacer testamento. La manumissio inter amicos consiste en la declaracin delante de un grupo de amigos que se desea la libertad para un esclavo. La manumissio per epistulam consista en la declaracin por carta del deseo de manumitir. La manumissio in eclessia consista en una declaracin del deseo de manumitir en la iglesia delante de la asamblea de fieles. La manumissio per memsam consista en sentar al esclavo en la mesa de su dueo, de modo que implcitamente se le da la libertad. - Estatus civitatis, la ciudadana romana Haba diferentes hombres libres en la comunidad romana, pero solo aquellos que pertenecan a la ciudad gozaban de todos los derechos. Los extranjeros eran libres y dorman en territorio romano pero no se les aplicaba el derecho y se les llamaba peregrinos. Entre los peregrinos y los ciudadanos estaban los latinos. En otra categora los brbaros, que eran todos los que no eran romanos. En el ao 212 el emperador Cara Calla dicta una constitucin en la que convierte a todos los habitantes del imperio en ciudadanos romanos. La ciudadana se adquiere por nacimiento, siendo nacidos los procreados por ciudadanos romanos en justas nupcias. Adems los nacidos fuera del matrimonio pero de madre romana adquieren la ciudadana. Se adquiere por causas posteriores al nacimiento, como los esclavos manumitidos. Los latinos podan adquirir la ciudadana por irse a vivir a Roma, por desempear magistraturas locales, prestar servicios a la comunidad romana. Los peregrinos podan adquirirla por matrimonio casndose con una ciudadana romana o por haber cazado a un magistrado por un delito de recaudacin ilcita de impuestos, adems de por perdn imperial si la ciudadana se perdi previamente como consecuencia de una deportacin.

- Estatus familiae

Es la situacin en que un hombre libre y ciudadano se encuentra dentro de su familia. Solo el paterfamilias varn es sui iuris, no estando sometido a ninguna potestad y siendo una persona totalmente capaz. Todos los sometidos al paterfamilias son alieni iuris, siendo normalmente sus hijos y descendientes legtimos. La mujer est sometida al paterfamilias mediante el matrimonio. Adems estn sometidas al paterfamilias aquellas personas entregadas a este por cometer un delito, sometidas por un vnculo llamado mancipium. Los filius familiae tienen plena capacidad de derecho pblico, por lo que posean el ius honorum y podan contraer matrimonio.

- Posesin o possessio Modernamente, la posesin se define como el seoro o dominacin de hecho sobre una cosa. Este matiz es lo que la diferencia de la propiedad y por eso se dice que la posesin es una situacin de hecho y la propiedad de derecho. Tradicionalmente hay dos teoras sobre la posesin, la de Savigny y la de Hiering. Segn Savigny la posesin es una detentacin fsica sobre una cosa, que viene protegida por una cuestin de bien social, protegindose al poseedor. Hiering en cambio entenda que esta posesin est protegida porque se pretende dotar al propietario, que es poseedor, de una proteccin jurdica eficaz. Hiering deca que la ley deba proteger a quien en apariencia se comportaba como dueo de la cosa, presuponiendo la propiedad del poseedor. - Clases de posesin La possessio naturalis, es la detentacin fsica de la cosa sin ms connotaciones, careciendo pues de proteccin. La possessio ad interdicta era aquella protegida por los interdictos posesorios. La possessio civilis era un tipo de posesin que poda llegar a convertirse en propiedad a travs de la usucapio. Cuando existe una posesin civil que se hallaba protegida por los interdictos, que se ejerca de buena fe, justo ttulo y ejercida durante un determinado periodo de tiempo se poda convertir en propiedad.

- Elementos de la posesin Los elementos de la posesin son el corpus (material) y el animus (intencional). El corpus consiste en la detentacin fsica del objeto. Para algunos sectores doctrinales el animus consista en la intencin de poseer como dueo de la cosa; para otros es la intencin de poseer exclusivamente, de forma que se defiende que una persona demente no podra poseer por mucho que tuviera el corpus de la cosa al no tener el animus. La ms extendida dice que el animus es la intencin no de ser dueo sino de simplemente poseer. - Adquisicin, continuidad y prdida de la posesin Para adquirir la posesin de un bien, inicialmente no se requiere ningn tipo de requisito formal, es decir, que no se requiere ningn documento ni inscripcin, pero sin embargo deben darse rigurosamente el corpus y el animus. El corpus fue ampliando su significado y no solo implicaba la detentacin material, sino que entenda que uno posea su finca aunque estuviese tres meses al ao en ella. Se entenda tambin por corpus que cuando uno preparaba una red para cazar y el animal cayese en la misma ya uno entraba en su posesin. El significado del animus tambin se fue ampliando y especificando, de forma que ni el infante ni el loco podan poseer. En poca justinianea, se admiti que el infante pudiese poseer con el consentimiento del tutor, y que los infantes maiores pudiesen poseer sin el consentimiento del tutor. La posesin tambin poda ser adquirida a travs de un representante, el procurator omnium bonorum, que transmita los derechos a su representado. Al perderse el corpus o el animus se perda la posesin.

- Interdictos posesorios Existen dos tipos de interdictos posesorios, unos para cuando se molesta en la posesin y otro para recuperar la posesin. El pretor impeda que se molestase en la posesin a travs de las interdicta retinendae possessionis, que a su vez se divida en los interdictum uti possidetis para los bienes inmuebles y el interdictum utrubi para los muebles. Para recuperar la posesin se daban los interdictum de vi, que se daba a la persona a la que se le hubiese impedido la entrada en una finca por cualquier medio de fuerza que no estuviese especificado en otro interdicto tras un ao de producirse esta situacin y el interdictum de vi armata, que se otorgaba en las hiptesis en que se hubiese despojado de la posesin por la fuerza de un grupo de hombres cuando no se haba cumplido el plazo de un ao. - La propiedad La propiedad es la seora jurdica, efectiva o potencialmente plena sobre una cosa. La seora jurdica pretende aclarar que no es necesaria la posesin de hecho que se necesita para la posesin porque el objeto jurdicamente le pertenece. En la mayora de los casos la propiedad implica posesin, pero no siempre es as. Los romanos clasifican las cosas entre bienes mancipi y bienes nec mancipi. Los mancipi eran todos los bienes que pertenecan al fundo familiar, y los nec mancipi eran el resto de los bienes existentes. La propiedad de los bienes mancipi se transmite mediante la mancipatio, mientras que la propiedad de los bienes nec mancipi se transmite a travs de la in iure cessio.

La propiedad en sentido estricto se resuma en la institucin del derecho de los Qurites. Para que se de esta se deben reunir un serie de requisitos: en primer lugar el titular de este derecho deba ser ciudadano romano; en segundo lugar se requera que el objeto, mueble o inmueble, deba estar situado en suelo itlico; en tercer lugar deba adquirirse segn los medios establecidos para la res mancipi y la res nec mancipi. - El usufructo

Usus fructus est: ius alienis revus utendi fruendi salva rerum substancia.

El usufructo es una servidumbre personal, es el derecho real sobre cosa ajena que concede el uso y los frutos de esa cosa dejando a salvo la sustancia. La clusula del usufructo, la salva rerum substancia, hace referencia bien a la posibilidad de establecer usufructos solamente sobre las cosas que pueden ser usadas repetidamente y sin ser destruidas; bien al lmite de la duracin del usufructo, que solo sera posible en tanto durase la cosa; bien referida al significado ms genuino de usufructo, que no tiene en cuenta la figura del usufructuario y solamente se refiere a la adquisicin de los frutos. Son sujetos del usufructo el usufructuario y el nulo propietario.

- Derechos y deberes del usufructuario

El Derecho ms relevante es el de percibir los frutos, adems del uso de la cosa. Una vez que halla cesado el usufructo pueden percibirse los frutos pendientes. El Derecho a los frutos, se percibir segn la cosa usufructuada, as por ejemplo, el usufructo sobre un animal conceder el derecho a las cras, pero no sucede lo mismo sobre los esclavos ni sobre las donaciones o legados que se le hallan dado al mismo, porque estas pasan directamente a su propietario. Si por ejemplo el usufructo era de un bosque de talar, el usufructuario podr talar, pero si era de un bosque normal y corriente solo poda apoderarse de los rboles que hubiesen muerto de forma natural. Los terrenos con minas tambin podan ser usufructurados, y los metales sern para el usufructuario, pero este no podr abrir excavaciones nuevas.

Son obligaciones del usufructuario en primer lugar conservar la cosa y devolverla en perfecto estado, cuando el usufructo finalice. Adems debe cargar con los gastos de conservacin de la cosa, crendose para garantizarlo la cautio usufructuaria, que deba ser presentada por el usufructuario y a travs de ella se comprometa a usar la cosa como un buen padre de familia y a restituirla cuando acabase el usufructo.

- La prenda

La prenda o pignus es el derecho real constituido por el deudor ignorante o ignoraticio a favor del acreedor pignoraticio, sobre una cosa propia o una de tercero con su consentimiento. En esta institucin se transmite la posesin como garanta del cumplimiento de la obligacin. El deudor pignorante tiene a su favor la actio pignoraticia para reclamar la cosa pignorada una vez pagada la deuda.

- La hipoteca

La hipoteca es aquel derecho que el deudor constituye a favor del acreedor sobre una cosa propia o de un tercero con su consentimiento para garantizar el cumplimiento de la obligacin. La hipoteca se diferencia de la prenda en que mediante el acuerdo de garanta, no se transmite la posesin al acreedor, de forma que el deudor disfruta de la posesin de la cosa hipotecada.

- Capacidad jurdica y capacidad de obrar

Jurdicamente la capacidad es sinnimo de personalidad. Esta implica aptitud para derechos y obligaciones, o lo que es lo mismo, es la capacidad para ser sujeto activo y pasivo de obligaciones jurdicas. Esta personalidad tiene dos vertientes, la capacidad jurdica y la capacidad de obrar. La capacidad jurdica consiste en la aptitud para ser titular de derechos y obligaciones, mientras que la capacidad de obrar es la aptitud para llevar a cabo esos derechos y obligaciones.

- La servidumbre

La servidumbre es un derecho real sobre cosa ajena que consiste en poder impedir determinados actos al dueo de la cosa, o en su caso, en la posibilidad de usar la cosa ajena de cierta manera.

- La compraventa

La compraventa es un contrato consensual bilateral perfecto, de buena fe, en el que una de las partes, el venditor, se obliga a proporcionar a la otra parte, el emptor, la posesin pacfica de algo. Se transmite la posesin pacfica de un bien a cambio de un precio o pretium. El consentimiento poda manifestarse de cualquier forma.

- Elementos de la compraventa

Primeramente el acuerdo entre las partes. Seguido del bien, cuya pacfica posesin se transmite. Puede comprarse y venderse cualquier cosa siempre que sea res in commercium (dentro del comercio). Pueden venderse derechos, es decir cosas incorporales, y cosas futuras, que no existen todava. La compraventa nace sometida a una condicin de carcter suspensivo, y la emptio spei, o esperanza de que vaya a existir algo, por tanto si un pescador sale a pescar por la maana, el comprador paga por lo que se consiga el pescador, pesque este mucho o poco. Por ltimo el precio, que para que sea vlido tiene que tener una serie de caractersticas en la compraventa. En primer lugar el precio debe ser certum, es decir determinado o determinable. La cifra tiene que estar ya fijada o bien se determina con circunstancia del mercado. Puede ser certum si un tercero fija un precio. Debe ser verum, o verdadero, no mentir acerca del precio. La caracterstica ms importante es que debe ser in pecunia numerata, es decir en dinero, ya que si se ofrece una cosa a cambio de un bien se tratara de una permuta. El precio debe ser iustun, es decir justo y no exagerado.

- Obligaciones del vendedor y del comprador

En primer lugar era obligacin del vendedor transmitir la posesin pacfica y duradera de la cosa; en segundo lugar el vendedor debe prestar garanta por eviccin, comprometindose a compensar por daos y perjuicios; en tercer lugar la custodia de la cosa en tanto no se entregaba, de forma que si la cosa se perda o deterioraba el vendedor debera indemnizar al comprador, exceptuando que esto sucediese por causa mayor; por ltimo el vendedor tiene que responder por vicios ocultos, es decir, los defectos que puede tener ocultos la cosa y que habran hecho que el comprador no adquiriese la cosa.

El comprador tiene que pagar el precio y transmitir la propiedad de las monedas.

- Arrendamiento o locatio conductio-rei

Es un contrato consensual, bilateral perfecto, en el que uno de los contratantes, el locator, se obliga frente al conductor a poner a su disposicin un bien para que lo use o disfrute a cambio de un precio, llamado merces. En cuanto al objeto, poda ser cualquier cosa que no se pudiese consumir, y por tanto poda ser un mueble o un inmueble. La merces consista en la cantidad de dinero.

- Obligaciones del arrendador y el arrendatario

Son obligaciones del locator o arrendador, en primer lugar, entregar la cosa al conductor o arrendatario, para que la use y disfrute segn lo convenido, adems en segundo lugar el locator debe mantener la cosa en buenas condiciones y por ese debe correr con los gastos necesarios para la conservacin y por tanto debe reembolsarle al arrendatario los gastos que este hizo para conservar la cosa, teniendo que indemnizar por daos y perjuicios si entreg la cosa con defectos que impidiesen su disfrute por el arrendatario. Son obligaciones del conductor o arrendatario pagar el canon acordado; en segundo lugar utilizar la cosa segn lo convenido y por tanto teniendo que responder de los deterioros que se produjeron por el mal uso de la cosa; y en tercer lugar el arrendatario debe devolver la cosa al trmino del arriendo.

- Disolucin del contrato de arrendamiento

Normalmente este duraba el tiempo acordado, pero se permiti lo que se llamaba la relocatio tcita, o lo que es lo mismo la reconduccin tcita. Si una vez finalizado el contrato arrendatario segua pagando el canon y el arrendador permita el uso de la cosa, se entenda el contrato prorrogado.

- La locatio conductio operarum

El locator se obliga a prestar al conductor una determinada cantidad de trabajo a cambio de una remuneracin. No tuvo mucha repercusin debido a que los esclavos eran la mano de obra del momento. El locator debe personalmente realizar los trabajos previstos en el contrato, respondiendo por culpa leve; mientras que el conductor deba pagar la cantidad acordada.

- La locatio conductio operis El locator entrega al conductor una cosa no para que la use y disfrute sino para que realice una obra sobre ella y una vez hecha esta obra devuelva lo que se ha finalizado. El locator es el que en este contrato tena que pagar el canon al conductor.