Derecho Societario - Resumen Unidades 1-9

91
Unidad nº 1: La Sociedad en General: Sociedades comerciales. Concepto. El artículo 1º de la ley 19.550 brinda la definición de sociedades comerciales. Dicho artículo dispone: “Habrá sociedad comercial cuando dos o más personas en forma organizada, conforme a uno de los tipos previstos en esta Ley, se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la producción o intercambio de bienes o servicios participando de los beneficios y soportando las pérdidas”. De la definición surgen las características esenciales de las sociedades comerciales: a) Habrá sociedad comercial cuando dos o más personas: En nuestro derecho la sociedad surge de un contrato, y uno de los elementos de esenciales de los contratos, según la definición del art. 1137 del Código Civil, es la pluralidad de partes. Por eso, el art. 1º de la ley de sociedades exige la presencia de “dos o más personas” ara cualquier tipo social. Esto representa un avance con relación al régimen anterior, pues según el Código de Comercio, para la constitución de una sociedad anónima era necesario un número mínimo de diez socios. No obstante ello, las nuevas orientaciones del derecho societario a nivel mundial permiten la conformación de sociedades unipersonales. b) De forma organizada: Esta expresión hace referencia a la sociedad como unidad partícipe de la actividad económica y como modo y técnica de organización de la empresa. c) Conforme a uno de los tipos previstos: Tipos previstos son los regulados expresamente por la ley de sociedades. De la correlación entre esta norma y el art. 11 y 17 surge el principio de la tipicidad en las sociedades comerciales. d) Se obligue a realizar aportes: El obligarse a realizar los aportes hace a la condición de socio y a la esencia del contrato asociativo: en el primer aspecto, sólo se es socio en cuanto se asuma concretamente la obligación de realizar 1

description

Derecho Societario

Transcript of Derecho Societario - Resumen Unidades 1-9

Unidad n 1: La Sociedad en General:

Sociedades comerciales. Concepto.

El artculo 1 de la ley 19.550 brinda la definicin de sociedades comerciales. Dicho artculo dispone: Habr sociedad comercial cuando dos o ms personas en forma organizada, conforme a uno de los tipos previstos en esta Ley, se obliguen a realizar aportes para aplicarlos a la produccin o intercambio de bienes o servicios participando de los beneficios y soportando las prdidas.

De la definicin surgen las caractersticas esenciales de las sociedades comerciales:

a) Habr sociedad comercial cuando dos o ms personas: En nuestro derecho la sociedad surge de un contrato, y uno de los elementos de esenciales de los contratos, segn la definicin del art. 1137 del Cdigo Civil, es la pluralidad de partes. Por eso, el art. 1 de la ley de sociedades exige la presencia de dos o ms personas ara cualquier tipo social. Esto representa un avance con relacin al rgimen anterior, pues segn el Cdigo de Comercio, para la constitucin de una sociedad annima era necesario un nmero mnimo de diez socios. No obstante ello, las nuevas orientaciones del derecho societario a nivel mundial permiten la conformacin de sociedades unipersonales.

b) De forma organizada: Esta expresin hace referencia a la sociedad como unidad partcipe de la actividad econmica y como modo y tcnica de organizacin de la empresa.

c) Conforme a uno de los tipos previstos: Tipos previstos son los regulados expresamente por la ley de sociedades. De la correlacin entre esta norma y el art. 11 y 17 surge el principio de la tipicidad en las sociedades comerciales.

d) Se obligue a realizar aportes: El obligarse a realizar los aportes hace a la condicin de socio y a la esencia del contrato asociativo: en el primer aspecto, slo se es socio en cuanto se asuma concretamente la obligacin de realizar aportes, amn de que es el aporte la medida de la participacin econmica y poltica del socio en la estructura societaria; as en lneas generales determina la participacin en las ganancias y prdidas, en la cuota de liquidacin y en el establecimiento de la mayora de los rganos deliberativos.En el segundo aspecto, los aportes de los socios constituyen el fondo comn indispensable a la consecucin del objeto y determinan el capital social. La obligacin asumida contractualmente por el socio en cuanto a cumplir con la aportacin estipulada, determina la figura relativa a la suscripcin del capital, mientras que el efectivo cumplimiento de esa obligacin poniendo a disposicin de la sociedad la aportacin en dinero, especie o en prestaciones personales prometida, constituye la integracin del capital.

e) Para aplicarlos a la produccin e intercambio de bienes y servicios: Esta expresin representa la razn de ser de la constitucin de la sociedad comercial, que no es otra cosa que emplear el patrimonio social para el desarrollo de una actividad productiva: producir, comprar, vender y distribuir bienes y prestar servicios.

f) Participando de los beneficios y soportando las prdidas: La palabra beneficios fue introducida por la ley 19.550 y representa un concepto ms amplio que ganancia; es algo ms que lucro. Si bien es cierto que en la mayora de los casos las sociedades se constituyen para ganar dinero, pueden darse casos en que tenga otra finalidad, por ejemplo, ahorrar costos, participar del resultado de una investigacin, etc. Todos los socios deben participar de los beneficios y en caso de que se convenga lo contrario, dicha clusula ser nula en virtud del inc. 1 del art. 13. A dems, los socios deben siempre participar de las prdidas, an cuando esta obligacin est limitada al aporte que efectuaron.

Personalidad de las sociedades

El artculo 2 de la ley 19.550 dispone que La sociedad comercial es un sujeto de derecho con el alcance que la misma ley le fija. Mediante esta categrica definicin, en concordancia con lo dispuesto por el artculo 33 del Cdigo Civil, las sociedades comerciales son consideradas personas, en el sentido del artculo 30 del Cdigo Civil, esto es, como un ente susceptible de adquirir derechos y contraer obligaciones. La atribucin del carcter de personas a las sociedades comerciales constituye el efecto ms caracterstico del contrato de sociedades, pues al reconocer la ley 19.550 el carcter de sujeto de derecho a las mismas, ha considerado a la sociedad como una persona diferente a la de sus miembros, de manera tal que los derechos y obligaciones que aqulla adquiera son imputados a la propia sociedad y no a cada uno de sus integrantes ni a todos ellos. Del mismo modo, el reconocimiento de la personalidad jurdica implica atribuirle a las sociedades ciertas cualidades o propiedades de que gozan todas las personas, tanto fsicas como jurdicas, que se denominan atributos de la personalidad. El concepto de persona es siempre el mismo, pese a que aparentemente la personalidad se manifiesta con efectos y modalidades diferentes. Ello deviene de la apariencia exteriorizante que es otorgada por los diversos tipos. Estos son los que tienen diversa modalidades y efectos. La personalidad es nica: el centro imputativo con capacidad autogenerativa de relaciones una vez concretado.

Atributos

Constituyen atributos de la personalidad aquellos elementos que deben darse necesariamente en toda persona por ser inherentes a su condicin de tal. Ellos son: capacidad (de derecho), patrimonio propio, nombre, domicilio y nacionalidad.

AtributoConsiste

CapacidadEs la aptitud potencial que tiene toda persona para ser titular de derechos y deberes. La capacidad vinculada a las personas jurdicas se refiere solo a la capacidad de derecho o aptitud para ser titular de derechos y obligaciones. La nocin de capacidad de hecho es absolutamente ajena a las personas jurdicas, que siempre actuarn a travs de sus rganos o representantes. En el derecho anglosajn la Cmara de los Lores resolvi que la capacidad de la sociedad est circunscripta por el objeto social establecido en su estatuto, y que las estipulaciones realizadas fuera de esos lmites deban considerarse ultra vires. Nuestra Ley de Sociedades nunca recept esta teora. En nuestro sistema tiene vigencia el principio de la capacidad plena de la sociedad, que puede realizar todos los actos en forma genrica. Si el administrador obrase fuera del objeto social ello no podra afectar a los terceros de buena fe, aunque internamente los socios puedan reclamar al administrador por ese comportamiento.

NombreEs la denominacin con que se distingue en el mundo de los negocios la persona jurdica. La denominacin de las sociedades se clasifica en subjetiva y objetiva. La denominacin subjetiva, tambin llamada razn social, es el nombre de aquellas sociedades que por su propia naturaleza incluyen la garanta legal de la responsabilidad de los socios que la integran (si el socio figura en ella habr que modificarla si se retira). En cuanto a las sociedades de capital, pueden llevar el nombre de una o ms personas, integrantes o no de la sociedad, pero jams con funcin de razn social, sino que su denominacin es siempre objetiva. Como consecuencia de ello, dicha denominacin no debe ser cambiada por alteracin del elenco de socios ya que no es representativa de la participacin social. Tambin por ello es transferible.

PatrimonioLa sociedad comercial, dada su condicin de persona jurdica, tiene un patrimonio propio distinto al individual de cada uno de los socios; de ah que los bienes son adquiridos por ella y no por los socios. Siempre la sociedad responde con todo su capital. El capital social se genera con los aportes formulados y prometidos por los socios y se extingue al concluirse la liquidacin social.

DomicilioEl art. 11, inc. 2, de la LSC, exige que el instrumento constitutivo de la sociedad contenga su domicilio. La reforma introducida por la ley 22.903 recepto la distincin entre domicilio social como sinnimo de la ciudad, pueblo, distrito en que se constituye la sociedad y cuya autoridad judicial es competente para autorizarla en el Registro Pblico de Comercio. En cambio sede significa el lugar determinado con indicacin de la calle y nmero en donde funciona la administracin de la sociedad. A dems, el domicilio social es determinante de la ley aplicable y de la competencia jurisdiccional.

NacionalidadLa doctrina y la legislacin se han dividido en dos grandes corrientes:a) la afirmatoria, de quienes sostienen que es la idea de dependencia respecto de las autoridades que gobiernan tal pas; b) la negatoria, sosteniendo que las sociedades carecen de nacionalidad, puesto que sta es un vnculo jurdico poltico que une al individuo con el Estado. Lo cierto es que la expresin nacionalidad de las sociedades es en el derecho privado una comodidad verbal para expresar el sometimiento del ente a determinado rgimen legal para su constitucin y funcionamiento.

Teora del rgano: Aspecto Subjetivo y Objetivo; Distintos rganos

La ley 19.550 ha adherido a la moderna doctrina que predica la inexistencia de la relacin de mandato entre los administradores y la sociedad. Tal manera de pensar ha sido denominada como doctrina del rgano o doctrina orgnica. En virtud de esta teora, los administradores no son mandatarios de la sociedad, sino sus funcionarios, por lo que es la sociedad misma la que acta frente a terceros, mediante un persona fsica.

El rgano se integra con dos elementos:

a) Objetivo: es un elemento jurdico que determina el conjunto de facultades, funciones y atribuciones que el ordenamiento legal y el contrato constitutivo le atribuyen.

b) Subjetivo: este elemento designa la persona o personas que integran el rgano y lo ejercen, aplican y usan las facultades, funciones y atribuciones que el ordenamiento legal y el pacto de las partes le atribuye.

Existen distintos tipos de rganos:

1. De gobierno: genera la revisin de conducta.

2. De administracin: ejecuta el objeto de la sociedad

3. De representacin: est incluido en el rgano de administracin y exterioriza el actuar de la sociedad con los terceros.

4. De fiscalizacin: lleva a cabo el control.

El principio de la tipicidad

La tipicidad implica la obligacin de ceirse a una de las formas expresamente reguladas en la ley, dado que el derecho argentino tiene un nmero cerrado de sociedades comerciales tpicas. La tipicidad es un rgimen jurdico que instituye formas rgidas en cuanto a la extensin y organizacin estructural de las sociedades. Es una disciplina legislativa particular impuesta a las sociedades, que permite diferenciar una de otras a travs de ciertos requisitos esenciales que le son propios. La tipicidad es una herramienta que permite manejarse rpidamente en el trfico negocial moderno con el conocimiento de ciertas normas de responsabilidad, de determinada forma de administracin, etc. La omisin de elementos tipificantes, o la lisa y llana constitucin de sociedades de distinta caracterizacin dan lugar a la atipicidad, causal de nulidad absoluta cuando es originaria y a la disolucin de la sociedad, si es sobreviniente. La tipicidad reviste el carcter de esencial, dado que atae a la seguridad jurdica en tanto previsibilidad del rgimen legal aplicable que deben conocer los terceros. Con relacin a la tipicidad se da un fenmeno singular: en los regimenes jurdicos en donde no existi por muchos aos, no aparecieron nuevos tipos sociales. El ejemplo tpico es el Cdigo Albertino espaol de 1827, que deca que los ciudadanos eran libres de crear los tipos sociales en la forma que ellos quisieran. En rigor, el nico tipo social que apareci en Espaa a partir de 1920 es la SRL, copiada de la legislacin alemana, francesa e italiana.

Algunos de los caracteres de la tipicidad son:

1. Es una norma imperativa, que fija un marco estable. 2. No es modificable por los socios.3. La autonoma de la voluntad opera slo en casos no reglados. 4. El inters ms protegido es el de los terceros, ya que brinda seguridad jurdica. 5. Homogeiniza estructura. 6. Da certeza, reduce costos y aumenta estmulos para contratar. Abuso de la personalidadLa personalidad jurdica se reconoce para facilitar el cumplimiento de ciertos fines de naturaleza prctica, por lo que resulta de toda lgica sostener que, cuando la utilizacin de ella se desva de tales fines o cuando se abusa de esa personalidad para fines no queridos al otorgarla, es lcito atravesar o levantar el velo de la misma para aprehender la realidad que se oculta tras ella y aplicar la normativa correspondiente a quienes pretendieron eludirla mediante tan ilegtima manera de proceder. Tales maniobras son concretadas generalmente a travs de sociedades annimas, pues en estas los socios asumen una responsabilidad estrictamente limitada a las acciones suscriptas, manteniendo indemne su propio patrimonio de los resultados de la actividad de la sociedad. Estas maniobras abusivas del recurso de la personalidad jurdica han encontrado justo correctivo, luego de la ley 22.903, en la norma del artculo 54 in fine. La ley 22.903 vino a reglamentar de alguna manera, la amplia formula prevista por el artculo 2 de la ley 19.550, el cual si bien reconoca el carcter de sujeto de derecho de las sociedades comerciales, tal separacin patrimonial resultaba vigente en tanto y en cuanto se respetaran los alcances fijados por la ley.

El nuevo artculo 54 in fine, bajo el ttulo de inoponibilidad de la persona jurdica complement aquel principio general, describiendo los presupuestos de aplicacin de la doctrina de la inoponibilidad y reglamentando sus efectos. Prescribe textualmente esta disposicin legal que: La actuacin de la sociedad que encubra la consecucin de fines extrasocietarios constituya un mero recurso para violar la ley, el orden pblico o la buena fe o para frustrar derechos de terceros, se imputar directamente a los socios o a los controlantes que la hicieron posible, quienes respondern solidaria e ilimitadamente por los perjuicios causados. El aporte ms importante efectuado al ordenamiento societario es la extensin de los efectos del artculo 54 in fine a la actuacin de quienes se han valido de la estructura societaria para lograr con ello fines extrasocietarios, es decir, cuando no hay ilegitimidad ni dolosa frustracin de los derechos de terceros, sino simplemente provecho de los beneficios que la ley a las sociedades mercantiles o a sus integrantes, cuando aquella no cumple ninguna actividad productiva o intermediaria de bienes y servicios ni es titular de una hacienda empresaria, lo cual constituye el fin societario, cuyo desarrollo determina el mantenimiento y el alcance de la personalidad jurdica a que hace referencia el artculo 2 de la ley 19.550. 7) Unipersonalidad: Actualmente las sociedades unipersonales son ampliamente admitidas en el derecho comparado. Se pasa del concepto de sociedad como contrato al de sociedad como tcnica de organizacin jurdica. Este es un fenmeno bastante generalizado; ya lo han receptado las legislaciones de Espaa, Francia, Alemania, Italia y los Estados Unidos.La ley 19.550 dispone que la sociedad es un contratos de dos o ms personas, y excepcionalmente el art. 94 inc. 8 regula transitoriamente la unipersonalidad, estableciendo que durante este periodo la responsabilidad del socio ser solidaria e ilimitada y habilitando su disolucin si no se reconstituye la pluralidad de socios en el plazo de tres meses. Sin embargo, la cuestin de la unipersonalidad se ha activado como polmica en la Argentina a raz de la sancin del decreto 677/01, porque posibilita por va excepcional que exista la sociedad abierta unipersonal cuando se produce la toma del control absoluto.

Unidad n 2: El Acto Constitutivo:

1) Naturaleza del acto constitutivo:

El acto que vincula a los socios entre si y del cual sobrevendr de la sociedad es un contrato, con todas las cualidades y caractersticas de esta fuente de obligaciones. Empero, donde aparece un aspecto especialsimo, propio de las sociedades es en la circunstancia de producirse el nacimiento de una institucin, un sujeto de derecho con todas las consecuencias que derivan de ello. En la sociedad concurren dos problemas: coexistencia de las normas de los contratos con las normas y problemas de la persona jurdica. A raz de ello, desde principio del siglo XX, en Alemania e Italia se comenz a discutir cual era la naturaleza jurdica del acto constitutivo; es decir cual es el encuadramiento normativo que posee. Si haba un contrato donde los socios eran tres, y alguno mora o no cumpla con su obligacin de aportar deba necesariamente extinguirse el ente, o poda este continuar con los socios restantes? Todo esto fue generando distintas teoras, como la que recepta la ley de sociedades vigente dice la sociedad nace de un contrato plurilateral de organizacin. Las consecuencias de esto se encuentran normadas en la propia ley, cuando regula el rgimen de la invalidez vincular en el art. 16, permitiendo que la sociedad contine con los socios restantes. Lo propio acontece con la muerte de un socio. En los contratos plurilaterales las partes unen sus prestaciones para la consecucin de un fin comn mediante el desarrollo de una actividad conjunta. Hay un inters convergente, abarcativo tendiente a la constitucin de la persona jurdica, dentro de un marco jurdico predispuesto. Dicha constitucin debe hacerse dentro de un marco predeterminado en virtud de la tipicidad. La prestacin (que tiene un contenido jurdico preestablecido) de los socios se realiza a favor de la persona jurdica. Estos derechos y deberes estn fijados en la ley, no hay autonoma de la voluntad, salvo en la modalidad de cumplimiento

2) Elementos esenciales y generales:

Sujetos Capacidad Consentimiento Esenciales Objeto Elementos del Causacontrato constitutivo Forma

Aportes Especiales Participacin en ganancias y prdidas Affectio societatis

Elementos esenciales

a) Capacidad: Es la aptitud jurdica de ser titular de derechos y obligaciones que le permite obrar por si y realizar actos jurdicos. El menor de edad, pero mayor de 18 aos, puede asociarse con terceros, asumiendo una responsabilidad limitada o ilimitada, siendo necesario, en este caso, que con carcter previo haya sido autorizado a ejercer el comercio, pues esta autorizacin o emancipacin mercantil lo reputa mayor para todos los actos y obligaciones comerciales. Si estos menores no estuvieran autorizados ni emancipados legalmente, pueden ellos constituir sociedad, siempre y cuando asuman una responsabilidad limitada por las obligaciones sociales. Ello surge de lo dispuesto por el artculo 128 del Cdigo Civil, que reconoce a los menores una capacidad limitada a la administracin y disposicin de los bienes adquiridos con su trabajo, por lo que no pueden contraer responsabilidades que excedan el producto de su actividad. Respecto de los cnyuges, slo pueden integrar entre si sociedades por acciones y de responsabilidad limitada. La finalidad de esta limitacin consiste en evitar la superposicin de dos rgimen distintos, como son el societario y el patrimonial de matrimonio, en el cual el cnyuge no responde por las obligaciones asumidas por el otro cnyuge. Respecto de la capacidad de las sociedades comerciales para integrar otras sociedades mercantiles debemos decir que:

1. Las sociedades annimas y en comandita por acciones solo pueden formar parte de sociedades por acciones.

2. La cuanta de la participacin de una sociedad en otra u otras, se rige por el artculo 31, que en proteccin del objeto social de la sociedad participante y en defensa de los socios de esta compaa, prohbe tomar o mantener participacin en otra u otras sociedades por un monto superior a sus reservas libres y a la mitad de su capital y de las reservas legales, salvo cuando el objeto de la participante fuera exclusivamente financiero o de inversin.

3. Finalmente, el artculo 32 prohbe las participaciones recprocas entre sociedades, proscripcin que tiende a proteger a los terceros, pues con ello se evita el aguamiento del capital social de las sociedades participantes y participadas, impidindose as la confusin de patrimonios y capitales.

b) El consentimiento de los socios: El consentimiento se da cundo las partes se ponen de acuerdo sobre una declaracin de voluntad comn. En el contrato de sociedad existe un acuerdo de voluntades de las partes que lo otorgan, que establece las condiciones en que la sociedad desarrollar su actividad, y que conforme al art. 1197 del Cdigo Civil, debe ser respetado por las partes como la ley misma. Esta voluntad debe ser manifestada con discernimiento, intencin y libertad. Por lo tanto, no debe existir lo que tradicionalmente se denominan vicios de la volunta como el error, el dolo y la violencia, ni los llamados vicios de los actos jurdicos como la simulacin, el fraude y la lesin. Debe destacarse que, si bien para la constitucin de una sociedad debe mediar el consentimiento de todos los socios, la ley 19.550 prev dos supuestos de sociedades obligatorias:

1. Para los herederos del socio fallecido, en las sociedades colectivas y en comandita simple, cuando el ingreso de ellos se hubiera pactado en el contrato social.

2. En la SRL si el contrato previera la incorporacin de los herederos del socio, el pacto ser obligatorio para stos y para los socios.

c) El Objeto: Al hablar de objeto se hace necesario distinguir entre objeto del contrato social y objeto social.El objeto del contrato de sociedad son las prestaciones de dar o hacer, que cada uno de los socios se a obligado a hacer.Por su parte el objeto social es la categora o categoras de actos para cuyo ejercicio se constituyo la sociedad. El objeto debe ser fsicamente posible. Su imposibilidad preexistente y absoluta es causal de la nulidad de la sociedad. Si es sobreviniente, es causal de disolucin de la sociedad. Tambin debe ser lcito, siendo su ilicitud causal de nulidad absoluta de la sociedad, por aplicacin del art. 18 de la L.S.Finalmente, el objeto debe ser preciso y determinado, como lo dispone el inc. 3 del art. 11 de la ley 19.550.

d) Causa: La causa fin en materia societaria est dada por la participacin en las ganancias y las prdidas. Esta participacin es la funcin objetiva del negocio jurdica y significa, por una parte, el derecho al goce exclusivo de una porcin de las ganancias comunes, y por otra, la obligacin de soportar una deuda contrada en comn, limitada o no al aporte.

e) Forma: La forma es el conjunto de las prescripciones legales referidas a las solemnidades que deben observarse al tiempo de la formacin del contrato de sociedad. Las sociedades comerciales requieren para su constitucin un conjunto de formalidades que se exigen para establecer la autenticidad del acto, precisar la voluntad de los socios y garantizar los intereses de los terceros.

Elementos especficos

a) Aportes: Escuti dice que el aporte se puede definir como el compromiso de integrar bienes, de colocar dinero, etc., asumido por el socio en el contrato social. Por su parte, Muio sostiene que por aporte se debe entender aquello con que cada socio contribuye a la formacin del fondo social de la nueva persona jurdica.

b) Participacin en los Beneficios y Prdidas: El art. 1 de la ley 19.550 no determina que la sociedad deba tener por fin obtener un lucro o una utilidad apreciable en dinero y, en este sentido, se reemplazan con ventaja las expresiones empleadas por el Cdigo de Comercio y el Cdigo Civil, porque los beneficios no necesariamente deben ser un lucro o una ganancia a repartir. El concepto de beneficio tiene un significado y alcance mucho ms amplio que el de lucro, y comprende o designa toda ventaja patrimonial de origen social que aumenta la fortuna particular de los socios o les disminuye las cargas. A la par de la participacin en las utilidades, debe analizarse el soporte de las prdidas. Esto ltimo, se da en todos los tipos sociales pues si llegara a establecerse que algn socio no soportar las prdidas que pudieran derivarse de la gestin social, se presentar la siguiente alternativa: no se estar ante un negocio de sociedad sino frente a algn otro negocio jurdico de naturaleza distinta, o la clusula que exonere al socio de tal soportacin ser nula (por aplicacin de las previsiones del art. 13).

c) Affectio societatis: Escuti la define como la forma especfica del consentimiento en materia societaria. Los socios prestan consentimiento para formar una determinada sociedad en un particular momento y con ciertas caractersticas. Por su parte, Muio sostiene que la affectio societatis es la intencin de los socios de trabajar todos juntos y en un plano de igualdad para el xito de la empresa comn. Por otro lado, Halperin la define como una voluntad de colaboracin positiva de los socios jurdicamente igualitaria con la intencin de sujetarse al orden jurdico de la sociedad. 3) Acto constitutivo, contrato y estatutos:

Hay quienes dicen que una cosa es el acto constitutivo, otra el contrato y otra los estatutos. Algunos postulan que el acto constitutivo es el acto de voluntad mediante el cual los socios deciden constituir una sociedad de determinadas caractersticas. Los mismos socios, en ese acto constitutivo deciden que la sociedad se rija por determinadas normas, denominndose esto ltimo estatuto. En este momento est firmando un contrato. Es decir, el contrato es el acto constitutivo y a su vez contiene el estatuto. Para algunos hay diferencias. Para Escuti conceptualmente no tienen mayor importancia y menos en la prctica. El acto constitutivo integra el inters de los socios y lo va actualizando de acuerdo a las variaciones que se produzcan. El acta constata el cumplimiento de cnones legales y su vigencia est acotada a la constitucin de la sociedad.

4) Contenido intrnseco del acto constitutivo: el artculo 11:

El artculo 11 de la ley 19.550 dispone: El instrumento de constitucin debe contener, sin perjuicio de lo establecido para ciertos tipos de sociedad:1) El nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesin, domicilio y nmero de documento de identidad de los socios;2) La razn social o la denominacin, y el domicilio de la sociedad.Si en el contrato constare solamente el domicilio, la direccin de su sede deber inscribirse mediante peticin por separado suscripta por el rgano de administracin. Se tendrn por vlidas y vinculantes para la sociedad todas las notificaciones efectuadas en la sede inscripta;3) La designacin de su objeto, que debe ser preciso y determinado;4) El capital social, que deber ser expresado en moneda argentina, y la mencin del aporte de cada socio;5) El plazo de duracin, que debe ser determinado;6) La organizacin de la administracin de su fiscalizacin y de las reuniones de socios;7) Las reglas para distribuir las utilidades y soportar las prdidas. En caso de silencio, ser en proporcin de los aportes. Si se prev slo la forma de distribucin de utilidades, se aplicar para soportar las prdidas y viceversa;8) Las clusulas necesarias para que puedan establecerse con precisin los derechos y obligaciones de los socios entre s y respecto de terceros;9) Las clusulas atinentes al funcionamiento, disolucin y liquidacin de la sociedad.

En este artculo se enumeran los datos y previsiones que deben contener obligatoriamente el instrumento constitutivo, determinndose tambin la forma en que quedan suplidas algunas eventuales omisiones, como sucede en el inc.2 y 7. Esta enumeracin no es taxativa porque deja a salvo otras exigencias segn el tipo de sociedad. Se enumeran los requisitos esenciales no tipificantes, cuya omisin hace anulable el contrato en los trminos del art. 17. La sociedad debe tener un nombre y adems una sede fsica. Esta ltima es el domicilio social el cual determina las leyes a la que est sometida la sociedad y el juez competente para entender en los asuntos que se susciten. Tambin la ley dispone que si en el contrato constitutivo no se fijare el barrio, calle, nmero, etc., de la sociedad, lo cual constituye la sede social, se deber hacer un acto complementario del contrato social e inscribirlo en el Registro Pblico de Comercio. Esta habilitacin se hace a los efectos de facilitar los cambios de la sede, dentro de la misma jurisdiccin, sin que haga falta modificar el contrato social para este cambio. Favorece a la operatividad. El objeto social es la actividad o las actividades para cuya realizacin se constituye la sociedad. Es una o ms actividades y no uno o ms actos jurdicos. La ley dice que el objeto debe ser preciso y determinado, y esto apunta fundamentalmente a la proteccin de los socios y de los terceros. De los socios por cuanto se les garantiza que el aporte que realizaron se emplear para la actividad prevista en el contrato constitutivo. La proteccin de los terceros en cambio radica en que la sociedad va a quedar obligada por todos los actos que no sean notoriamente extraos al objeto social. Tambin se exige un capital social. Este es la expresin numrica del conjunto de los aportes efectuados por los socios. Mientras que el patrimonio es algo totalmente variable, el capital es un componente tcnico fijo que determina la posicin de los socios, de los derechos y deberes que estos tienen.

5) Requisitos formales:

Los aspectos formales para constituir una sociedad comercial se encuentran en los artculos 4, 5, 7, 12, 165 de la ley 19.550.

El artculo 4 dispone: El contrato por el cual se constituya o modifique una sociedad, se otorgar por instrumento pblico o privado. Toda sociedad regular tiene que ser instrumentada por escrito. A partir de esta premisa, corresponde destacar que las sociedades por acciones deben constituirse por instrumento pblico, quedando para la restante la opcin del art. 4. Respecto de la modificacin del contrato constitutivo, la opcin de efectivizarlos por instrumento pblico o privado vale incluso para las sociedades por acciones. La doctrina es prcticamente unnime en este aspecto a la luz de los siguientes fundamentos:

a) El artculo 165 y siguientes aluden exclusivamente a la constitucin;

b) El art. 4 de la ley es una norma especial que, por ende, sustituye la de carcter general que representa el artculo 1184, inc. 10 del Cdigo Civil (recordemos que el art. 1184 establece: Debern hacerse por escritura pblica: Todos los actos que sean accesorios de contratos redactados en escritura pblica).

Por su parte, el artculo 5 dispone: El contrato constitutivo o modificatorio se inscribir en el Registro Pblico de Comercio del domicilio social, en el trmino y condiciones de los artculos 36 y 39 del Cdigo de Comercio. La inscripcin se har previa ratificacin de los otorgantes ante el Juez que la disponga, excepto cuando se extienda por instrumento pblico, o las firmas sean autenticadas por escribano pblico u otro funcionario competente. La inscripcin debe ser efectuada dentro de los 15 das, que han de computarse de corridos desde la fecha de otorgamiento del acto, caso en que ser oponible a terceros desde la fecha de otorgamiento y no desde la fecha de registro. En caso de inscripcin tarda, la inscripcin procede si no ha mediado oposicin, aunque produce sus efectos desde la fecha de la efectiva inscripcin. En cuanto a los efectos de la constitucin, el artculo 7 establece: La sociedad solo se considera regularmente constituida con su inscripcin en el Registro Pblico de Comercio. En este caso la inscripcin es constitutiva de derecho: la sociedad estructurada segn alguno de los tipos autorizados, pero que funcionare sin cumplir con el requisito de inscripcin, lo har como sociedad irregular aplicndosele el rgimen del art. 21 y siguientes. Adems de lo expuesto, la inscripcin otorga fecha cierta al acto en los trminos del art. 1035 del Cdigo Civil.El artculo 12 agrega: Las modificaciones no inscriptas regularmente obligan a los socios otorgantes. Son inoponibles a los terceros, no obstante, estos pueden alegarlas contra la sociedad y los socios, salvo en las sociedades por acciones y en las sociedades de responsabilidad limitada. La norma aplica la categora de inoponibilidad, de lo cual resulta que la inscripcin de las modificaciones tiene carcter declarativo y no constitutivo.

Para las SRL y las annimas, a parte del contrato constitutivo, hay que hacer una publicacin de edictos por un da con determinados requisitos que exige el art. 10, que reza: Las sociedades de responsabilidad limitada y las sociedades por acciones deben publicar por un da en el diario de publicaciones legales correspondiente, un aviso que deber contener:a) En oportunidad de su constitucin:1. Nombre, edad, estado civil, nacionalidad, profesin, domicilio, nmero de documento de identidad de los socios;2. Fecha del instrumento de constitucin;3. La razn social o denominacin de la sociedad;4. Domicilio de la sociedad;5. Objeto social;6. Plazo de duracin;7. Capital social;8. Composicin de los rganos de administracin y fiscalizacin, nombres de sus miembros y, en su caso, duracin en los cargos;9. Organizacin de la representacin legal;10. Fecha de cierre del ejercicio;b) En oportunidad de la modificacin del contrato o disolucin:1. Fecha de la resolucin de la sociedad que aprob la modificacin del contrato o su disolucin;2. Cuando la modificacin afecte los puntos enumerados de los incisos 3 a 10 del apartado a), la publicacin deber determinarlo en la forma all establecida.

Luego de haberse realizado la publicacin es preciso concurrir ante la autoridad judicial competente, para que esta disponga la toma de razn. En tal sentido dispone el art. 6: El Juez debe comprobar el cumplimiento de todos los requisitos legales y fiscales. En su caso dispondr la toma de razn y la previa publicacin que corresponda. El control judicial, segn la doctrina, no sanea los vicios de constitucin de la sociedad. Pero se ha resuelto que si el juez ordena la publicacin de edictos que dispone el art. 10 de la ley, ello implica conformidad con la inscripcin de la sociedad. La toma de razn es la inscripcin que, previa publicacin cuando corresponda, se efecta generalmente en libros distintos para cada tipo societario. Finalmente, una vez que se ha producido la inscripcin se formara un legajo para cada sociedad. As lo dispone expresamente el art. 9 que reza: En los Registros, ordenada la inscripcin, se formar un legajo para cada sociedad, con los duplicados de las diversas tomas de razn y dems documentacin relativa a la misma, cuya consulta ser pblica. El legajo en cuestin se forma con los duplicados de los contratos y dems documentacin complementaria cuyos originales integran los denominados protocolos formados por las distintas tomas de razn o inscripcin. Esto permite una mayor facilidad de consulta en cuanto a los antecedentes de la sociedad, sus sucesivas modificaciones, etc.

Entonces, podemos resumir el procedimiento en los siguientes pasos:

1 2 3 4 Los socios firman el contrato social y cumplen con los recaudos especficos de cada tipo. Ej.: en las SA o en las SRL se requiere una integracin mnima de aportes en dineroHay que comparecer ante la autoridad judicial respectiva haciendo una presentacin con el instrumento constitutivo.Ante la autoridad judicial o el organismo de control se debe pedir la inscripcin en el Registro Pblico de Comercio.La autoridad de fiscalizacin realiza u control de legalidad del contrato social, revisando si cumple con los requisitos exigidos por la ley y ordena la inscripcin en el Registro pblico de comercio.

6) Carcter de la inscripcin:

En cuanto a los efectos de la inscripcin, el artculo 7 considera que la sociedad est regularmente constituida slo a partir de la inscripcin en el Registro Pblico de Comercio. Esto da lugar a distintas interpretaciones:

La inscripcin es:Fundamento

ConstitutivaEsta teora se basa en el artculo 7, el cual expresamente dispone que hasta que no este inscripta, la sociedad no se considera regularmente constituida.

DeclarativaEl artculo 5 hace referencia a los artculos 38 y 39 del Cdigo de Comercio, que disponen que los actos deben inscribirse en el Registro Pblico de Comercio en el plazo de 15 das posteriores de su otorgamiento, en cuyo caso los efectos de la inscripcin se retrotraen al momento del otorgamiento del acto. Transcurridos esos 15 das, frente a los terceros el acto se considera otorgado a partir de la inscripcin. Por lo tanto, segn el Cdigo de Comercio la inscripcin es declarativa

Constitutiva de la regularidad de la sociedadEsta teora intermedia considera que la inscripcin es constitutiva, no de la existencia de la sociedad sino constitutiva de su regularidad. Puede ser considerada una sociedad antes de la inscripcin, con la particularidad de que ser una sociedad irregular o de hecho. Las primeras son aquellas que fueron instrumentadas pero nunca inscriptas. Las sociedades de hecho, por su parte, son la excepcin al principio de la tipicidad, puesto que son comerciales no por su estructura sino por su objeto que es comercial.

7) Modificaciones estatutarias:

La ley tiene normas especficas que ataen al cambio del rgimen de administracin o al cambio de administradores. Estas normas son el artculo 12 y 60. El primero establece que: Las modificaciones no inscriptas regularmente obligan a los socios otorgantes. Son inoponibles a los terceros, no obstante, estos pueden alegarlas contra la sociedad y los socios, salvo en las sociedades por acciones y en las sociedades de responsabilidad limitada. En la prctica, el 90 % de la doctrina entiende que esta excepcin es contraria al sistema de inscripcin registral e incompatible a dems con los artculos 7 y 60 de la ley. A dems se colocan como fundamentos:

a) Los efectos publicitarios: en el caso del artculo 12 la inscripcin es declarativa.

b) Es inconcebible e inadmisible en el derecho argentino que alguien pueda alegar su propia torpeza.

Por lo tanto, la doctrina considera que la excepcin debe tenerse por no escrita, y se sustenta tambin en la interpretacin sistemtica que realiza el art. 60 de la ley. Dicho artculo dispone: Toda designacin o cesacin de administradores debe ser inscripta en los registros correspondientes e incorporada al respectivo legajo de la sociedad. Tambin debe publicarse cuando se tratare de sociedad de responsabilidad limitada o sociedad por acciones. La falta de inscripcin har aplicable el artculo 12, sin las excepciones que el mismo prev.

Unidad n 3: De los socios y la sociedad:

1) Socios y terceros:

Conforme al artculo 1711 del Cdigo Civil son socios aquellos que firmaron el contrato social invocando la calidad de partes y obligndose a realizar aportes para dotar a la sociedad de un patrimonio con el cual poder desenvolver una actividad productiva.

La posicin jurdica del socio ha sido clasificada como un status, estado que supone un ncleo de derechos y obligaciones de carcter individual, indisponible por la sociedad. Sin embargo, el estado de socio no es uniforme en todos los tipos sociales, pues en las denominadas sociedades de inters o de persona (sociedades colectivas, de capital e industria y en comandita simple) e incluso en las sociedades de responsabilidad limitada en algunos casos, la relacin personal entre el socio y la sociedad es mucho ms intensa y directa que en otros tipos societarios, a punto tal que el grave incumplimiento de sus obligaciones puede acarrearle al socio la exclusin de la entidad, lo que no sucede en las sociedades annimas, en las cuales, al haberse privilegiado el capital aportado por sobre la persona de su aportante, los derechos de sus integrantes no siempre se ejercen en forma directa y se encuentran adems mucho ms reglamentados. Por otra parte, y tambin a diferencia de las sociedades de personas, el grave incumplimiento de las obligaciones que pesan sobre el accionista no le provoca la exclusin del ente.

La calidad de socio puede ser adquirida:

a) Por fundacin o intervencin en el acto constitutivo. b) Por adquisicin de participaciones sociales. c) Por sucesin mortis causa, toda vez que el fallecimiento de un socio produce la transmisin en principio- de esa calidad a sus herederos, quienes se incorporan a la sociedad. d) Por resolucin judicial, en la hiptesis de indivisin hereditaria forzosa.

La calidad de socio cesa por diversas circunstancias:

a) Por causas voluntarias, como enajenacin de la participacin social o ejercicio del derecho de receso o separacin anticipada, en los casos habilitados por la ley. b) Por causas naturales, como la muerte del socio. c) Por causas derivadas, como la finalizacin del trmite de disolucin. d) Por causas forzadas, como la exclusin del socio. e) Por ejecucin forzada de la parte social, o sea por la accin de un acreedor individual del socio, en las sociedades que esto es posible.Conforme al artculo 36: Los derechos y obligaciones de los socios empiezan desde la fecha fijada en el contrato de sociedad.

Sin perjuicio de ello responden tambin de los actos realizados, en nombre o por cuenta de la sociedad, por quienes hayan tenido hasta entonces su representacin y administracin, de acuerdo con lo que se dispone para cada tipo de sociedad. Por supuesto que estas disposiciones estn sujetas a la constitucin regular de la sociedad pues, en caso contrario, los socios no pueden invocar derechos o defensas nacidas del contrato social. Tambin es de tener en cuenta a los efectos del prrafo 2 de este artculo, que tratndose de un ente irregular cualquiera de los socios representa a la sociedad en sus relaciones con terceros. Por su parte, los terceros son aquellos que contratan con la sociedad. No tienen relacin con la persona jurdica en su organizacin interna, sino que se vinculan con ella para la celebracin de un acto jurdico que nada tiene que ver con la organizacin societaria. Los socios y los administradores pueden actuar como terceros, por ejemplo, en el caso de que quieran comprarle un vehculo a la sociedad. Pero a raz de la relacin especial que existe entre los socios o administradores y la sociedad, la LS establece determinadas normas y limitaciones para este tipo de contratos.

2) Obligaciones de los socios:

Las obligaciones que integran el estado de socio son las siguientes:

a) Realizar los aportes comprometidos: La importancia del cumplimiento de esta obligacin es fundamental, pues sin aportes la sociedad carecera de capital para el desarrollo de su objeto social, a punto tal que se ha sostenido que sin aportes no puede haber socio y, por ende sociedad.

b) Adecuar su conducta y sus intereses personales al inters social y a las necesidades de la sociedad: Tal manera de actuar y desempearse dentro del contexto societario ha sido denominado comnmente como affectio societatis. La obligacin de adecuar la conducta personal del socio a los intereses de la entidad se concreta, en las sociedades de intereses o personas, con la prohibicin que pesa sobre aqul de realizar actividades en competencia con la sociedad. En las sociedades de responsabilidad limitada y annimas, tal prohibicin slo es impuesta a sus administradores. El deber de lealtad tambin es impuesto a los socios cuando al participar en un determinado acto societario (asamblea o reunin de socios), los intereses personales los intereses personales de ste pueden encontrarse en colisin con el inters de la sociedad. En tal caso, el artculo 248 de la ley 19.550 obliga al accionista o su representante a abstenerse de votar en los acuerdo relativos a aqulla y si bien esta disposicin est incluida dentro de la normativa propia de la SA, ello no significa que el socio de los restantes tipos societarios pueda emitir libremente su voto cuando tuviera inters contrario al de la entidad, pues de hacerlo, el socio incurrira flagrantemente en una conducta antisocial. Finalmente, el deber de lealtad se concreta tambin a travs de la obligacin del socio de abstenerse de utilizar la estructura societaria con fines extrasocietarios, en su propio provecho o para defraudar a terceros, as como abstenerse tambin de aplicar los fondos o efectos de la sociedad a uso o negocio de cuenta propia o de tercero: caso contrario, est obligado a traer a la sociedad las ganancias resultantes, siendo las prdidas de su exclusiva cuenta. (art. 54 de la ley 19.550).

c) La contribucin en las prdidas: La obligacin de soportar las prdidas es una obligacin que pesa en cabeza de todos y cada uno de los socios y que rige para cualquier tipo de sociedad, aunque con diferente intensidad, en la medida de que los acreedores sociales pueden agredir el patrimonio personal de los socios en las sociedades personales o de inters. Por el contrario, en las sociedades de responsabilidad limitada y en las sociedades annimas, los acreedores de la sociedad no pueden enderezar sus pretensiones contra los integrantes de estos tipos societarios, atento su responsabilidad restringida, lo cual no significa que stos no deban contribuir con las perdidas del ente, pues la perdida de los aportes implica tambin la asuncin del riesgo empresario. Esta obligacin est ntimamente vinculada con las contribuciones debidas que impone el artculo 106 a los socios durante el periodo liquidatorio, cuando los fondos sociales fueran insuficientes para satisfacer las deudas.

3) Derechos de los socios:

Los derechos de los socios pueden ser clasificados como de naturaleza poltica o patrimonial. Los de naturaleza poltica estn relacionados con la actuacin del socio dentro de la sociedad mientras que los de ndole econmica se relacionan con el propsito de lucro que ha inspirado a cada uno de los socios al momento de constituir el ente. Los derechos que la ley 19.550 ha otorgado a favor de los socios o accionistas tienen carcter esencial e inderogable, lo que significa que el contrato o estatuto slo puede reglamentar su ejercicio, pero nunca derogarlos ni disminuir su eficacia.Son derechos polticos los siguientes:

a) El derecho de informacin: Este derecho ha sido asegurado por el legislador a travs de diversas normas:

1. Mediante la facultad de los socios de examinar los libros y papeles sociales y recabar del administrador los informes que estimen pertinentes. Este control individual, previsto en el artculo 55 de la ley 19.550 rige para todos los tipos sociales, con excepcin de la sociedad annima incluida en el artculo 299 o en aquellas sociedades por acciones en las cuales el estatuto haya previsto la actuacin de un rgano especfico de control (sindicatura y consejo de vigilancia), en las cuales el derecho de informacin debe ser canalizado debe ser canalizado a travs de dicho rgano.

2. A travs de la presentacin de los estados contables que es obligacin que pesa sobre todos los administradores sociales, cualquiera fuere el tipo social que se trate.

3. A travs de la exhibicin y/o obtencin de las actas de los rganos colegiados.

b) El derecho de receso: Es el derecho que le asiste a todo socio o accionista de retirarse de la sociedad cuando por decisin del rgano de gobierno (reunin de socios o asamblea de accionistas) se resuelve modificar de manera sustancial el contrato social o estatuto. Pero no cualquier modificacin del contrato es susceptible de generar el derecho de receso, sino slo aquella que implique una modificacin sustancial de la sociedad o suponga un cambio fundamental en la posicin que el socio tena de la misma.

c) El derecho de voto: Mediante el ejercicio de este derecho el socio participa activamente e el gobierno de la sociedad.

d) El derecho de mantener intangible su participacin societaria: Es otro derecho que la ley otorga a los integrantes de toda sociedad comercial, aunque con mayor nfasis a los integrantes de sociedades por acciones, en las cuales el ejercicio de ciertos derechos fundamentales est subordinado a la tenencia de un determinado porcentaje accionario, que, de perderlo, imposibilitaran el ejercicio de los mismos.

El derecho a la intangibilidad de la participacin societaria est garantizado de la siguiente forma:

1. Mediante el ejercicio del derecho de preferencia en los casos de aumento de capital con efectivos desembolsos de los socios (artculo 194).

2. Mediante el derecho de recibir el mismo porcentaje de acciones que era titular, en casos de aumento de capital por capitalizacin de cuentas del balance (artculo 189).

3. A travs del derecho de receso cuando se resuelve por decisin asamblearia un aumento de capital con efectivo desembolso de los socios y estos no contaran con los fondos necesarios para efectuarlo o simplemente no quisieran hacerlo.

e) El derecho de acrecer: Consiste en suscribir e integrar las acciones de otro u otros socios, en caso de aumento de capital, cuando estos no hubieran suscripto tales participaciones. Este derecho fue otorgado para preservar el elenco original de los socios y evitar el ingreso de terceros a la sociedad.

Son derechos econmicos los siguientes:

a) Derecho al dividendo: Este derecho constituye la causa final del contrato de sociedad, pues el nimo de lucro en las sociedades comerciales se obtiene con la percepcin del mismo. Atento constituir la percepcin del dividendo un derecho inalienable e inderogable de todos los socios, la ley 19.550 a debido garantizar el mismo a travs de una serie de normas protectoras (artculos 66, 70, 244, 261, etc.), pues la realidad ense que, por lo general, los dividendos son retaceados a los socios o accionistas que no integran el grupo de control, a los fines de forzar su alejamiento de la sociedad mediante enajenaciones poco convenientes para stos. Por ello la ley ha impuesto una serie de requisitos a la constitucin de reservas libres o facultativas y ha limitado las remuneraciones a los administradores, para evitar que ellos se queden con todas las ganancias de la sociedad.

b) Derecho a la cuota de liquidacin: Consiste en el derecho del socio al reembolso de una suma de dinero proporcional a la participacin societaria, en caso de existir un remanente luego de la realizacin del activo y la cancelacin del pasivo durante la etapa liquidatoria. Pero en proteccin de los terceros, la ley 19.550 requiere como requisito previo el pago de dicha cuota la confeccin de un balance final. 4) Socio aparente, socio oculto y socio del socio:

El socio aparente puede ser un testaferro del verdadero socio o aparentar ser socio para cumplir una formalidad, como por ejemplo, fingir ser socio para cumplimentar la formalidad de integrantes mnimos en una SA de un nico socio real.

Con relacin al socio aparente y al socio oculto el artculo 34 dispone: El que no prestare su nombre como socio no ser reputado como tal respecto de los verdaderos socios, tenga o no parte en las ganancias de la sociedad; pero con relacin a terceros, ser considerado con las obligaciones y responsabilidades de un socio, salvo su accin contra los socios para ser indemnizado de lo que pagare.La responsabilidad del socio oculto es ilimitada y solidaria en la forma establecida en el artculo 125.

Por su parte, con relacin al socio del socio el art. 35 establece: Cualquier socio puede dar participacin a terceros en lo que le corresponde en ese carcter. Los partcipes carecern de la calidad de socio y de toda accin social; y se les aplicarn las reglas sobre sociedades accidentales o en participacin. Esta es una modalidad de sociedad accidental o en participacin, ajena a la principal. Lo fundamental es que la participacin que un socio confiere a terceros implica la constitucin de una comunidad de intereses inoponible a la sociedad que aqul integra. En otras palabras, el socio del socio carece de toda injerencia y participacin en los negocios sociales que ste ltimo integra, an cuando, para hacer efectivo sus derechos, como tercero respecto de la sociedad, pueda obtener medidas precautorias que permitan garantizar sus derechos contra el socio.

5) Aportes:

Concepto: El trmino aporte se define como el compromiso de integrar bienes, colocar dinero, etc. Este compromiso es asumido por el socio en el contrato constitutivo. El aporte se define jurdicamente como la obligacin de hacer o dar algo. El cumplimiento de tal promesa se llama integracin. Es el aporte la medida de la participacin econmica y poltica del socio en la estructura societaria; as en lneas generales determina la participacin en las ganancias y prdidas, en la cuota de liquidacin y en el establecimiento de la mayora de los rganos deliberativos. De lo que se puede aportar: El artculo 38 primera parte dispone: Los aportes pueden consistir en obligaciones de dar o de hacer, salvo para los tipos de sociedad en lo que se exige que consistan en obligaciones de dar. Por su parte, el artculo 39 establece: En las sociedades de responsabilidad limitada y por acciones, el aporte debe ser de bienes determinados, susceptibles de ejecucin forzada. Al no existir en estos casos la posibilidad de responsabilidad ilimitada como en otros tipos, se exige la formacin de un capital que sea prenda comn de los acreedores en forma tangible. Se pueden aportar derechos, crditos, ttulos cotizables y bienes gravados. Veamos al respecto la regulacin legal:

a) Aporte de derechos: El artculo 40 dispone: Los derechos pueden aportarse cuando debidamente instrumentados se refieran a bienes susceptibles de ser aportados y no sean litigiosos. Tomando posicin en un problema de vieja data, la ley 19.550 establece que cualquier bien incorporal (patente de invencin, derecho al nombre, marcas industriales, etc.) y todo otro derecho comercializable pueden aportarse en sociedad si rene los requisitos exigidos por la norma: a) estar debidamente instrumentados; b) ser bienes susceptibles de ser aportados en cada caso; c) no ser litigiosos. En el acta constitutiva se establece el contrato de cesin, se fija cual es el derecho, su magnitud, se lo determina econmicamente. Luego de precisado en el acta constitutiva, el derecho se considera propiedad de la sociedad sin perjuicio de que con posterioridad deban cumplirse las modalidades de cada derecho (ejemplo: patentes).

b) Aporte de crditos: El artculo 41 reza: En los aportes de crditos la sociedad es cesionaria por la sola constancia en el contrato social. El aportante responde por la existencia y legitimidad del crdito. Si ste no puede ser cobrado a su vencimiento, la obligacin del socio se convierte en la de aportar suma de dinero, que deber hacer efectiva en el plazo de treinta (30) das. En el acta constitutiva se debe determinar el crdito, es decir su cuanta y liquidez. Luego de vencido el plazo fijado en el artculo, se aplica lo dispuesto en el artculo 37 (mora del acreedor: sanciones). Se produce, en el supuesto del artculo, un tpico caso de conversin del objeto del aporte, que permite su ejecucin forzada contra el obligado a realizarla. De otro modo no podra aplicarse la norma del art. 37 que confiere la opcin a la sociedad entre excluir al socio moroso o exigirle que cumpla con el aporte. Si el crdito no fuere pagado, pero es cobrable, la sociedad puede accionar, como cesionaria, contra el obligado a pagarlo. Claro que, respecto a este, la oponibilidad de la cesin exigir la correspondiente notificacin.

c) Aporte de ttulos cotizables: Conforme al art. 42: Los ttulos valores cotizables en bolsa, podrn ser aportados hasta por su valor de cotizacin.

d) Aporte de bienes gravados: El artculo 43 dispone: Los bienes gravados slo pueden ser aportados por su valor con deduccin del gravamen, el cual debe ser especificado por el aportante. El valor del gravamen a calcular tiene que ser integral, incluyendo intereses, gastos, etc. Del mismo modo, la especificacin del gravamen se refiere a su monto, naturaleza, forma de pago, intereses, etc.

e) Aporte de fondo de comercio: El artculo 44 establece: Tratndose de un aporte de un fondo de comercio, se practicar inventario y valuacin, cumplindose con las disposiciones legales que rijan su transferencia. En caso de transferirse un fondo de comercio, el valor llave integrar el capital de la sociedad y por lo tanto debe ser computado en el valor del aporte. Forma del aporte: Con relacin a la forma en la que se debe realizar el aporte, el artculo 38 de la ley 19.550 dispone: El cumplimiento del aporte deber ajustarse a los requisitos impuestos por las leyes de acuerdo a la distinta naturaleza de los bienes.

Inscripcin preventiva.

Cuando para la transferencia del aporte se requiera la inscripcin en un registro, sta se har preventivamente a nombre de la sociedad en formacin. La inscripcin preventiva se refiere a los bienes registrables, para evitar posibles transferencias de terceros acreedores en la etapa de formacin del ente. La inscripcin preventiva debe ser ordenada por el juez del registro, fijndose un plazo de duracin de la misma, vencido el cual queda sin efecto. En cambio, si la sociedad en ese plazo, se constituye regularmente y se inscribe, los bienes pasarn al dominio definitivo de ella.

Calidad en la que se aportan los bienes

El artculo 45 dispone: Se presume que los bienes se aportaron en propiedad si no consta expresamente su aporte de uso o goce. El aporte de uso o goce solo se autoriza en las sociedades de inters. En las sociedades de responsabilidad limitada y en las sociedades por acciones slo son admisibles como prestaciones accesorias. Por su parte, el artculo 49 establece: Si el aporte es de uso o goce, salvo pacto en contrario, el socio soportar la prdida total o parcial cuando no fuere imputable a la sociedad o a alguno de los otros socios. Disuelta la sociedad, puede exigir su restitucin en el estado en que se hallare. La solucin es coherente con el principio de que las cosas se pierden para su dueo, admitindose, no obstante, el pacto en contrario.

Prestaciones accesorias

Mediante el artculo 50 la ley 19.550 incorpor una til institucin de vieja data a nivel internacional, estableciendo la posibilidad de que los socios efecten otro tipo de prestaciones que surgen de una previsin estatutaria o de su reforma, distintas del aporte, razn por la cual no integran el capital. No puede ser en dinero, es un servicio remunerado por la sociedad, es decir el socio acta como un tercero que se obliga a ejecutar una obligacin. As, la prestacin de servicios personales, asistencia tcnica, usufructo de bienes de uso, etc. No pueden establecerse fuera del contrato ni son exigibles si no se las prev en l. Estas prestaciones accesorias, que son de cumplimiento discrecional, no dan derecho de participacin a los socios.

Expresamente el artculo 50 dispone: Puede pactarse que los socios efecten prestaciones accesorias.Estas prestaciones no integran el capital y: 1) Tienen que resultar del contrato; se precisar su contenido, duracin, modalidad, retribucin y sanciones en caso de incumplimiento.Si no resultaren del contrato se considerarn obligaciones de terceros2) Deben ser claramente diferenciadas de los aportes;3) No pueden ser en dinero;4) Slo pueden modificarse de acuerdo con lo convenido o, en su defecto, con la conformidad de los obligados y de la mayora requerida para la reforma del contrato.Cuando sean conexas a cuotas de sociedades de responsabilidad limitada, su transmisin requiere la conformidad de la mayora necesaria para la modificacin del contrato, salvo pacto en contrario; y si fueran conexas a acciones, stas debern ser nominativas y se requerir la conformidad del directorio.

Valuacin de los Aportes

En este punto es necesario distinguir segn que sea aquello que se ha aportado:

a) Valuacin de aportes en especie: Establece el artculo 51: Los aportes en especie se valuarn en la forma prevenida en el contrato o, en su defecto, segn los precios de plaza o por uno o ms peritos que designar el juez de la inscripcin. En las sociedades de responsabilidad limitada y en comandita simple para los aportes de los socios comanditarios, se indicarn en el contrato los antecedentes, justificativos de la valuacin.En caso de insolvencia o quiebra de la sociedad, los acreedores pueden impugnarla en el plazo de cinco (5) aos de realizado el aporte. La impugnacin no proceder si la valuacin se realiz judicialmente. En tutela del inters de terceros y el propio de los socios, se precisa sobre el modo de valuacin del aporte en especie. En razn de tal fundamento, la frmula es menos estricta respecto de los socios con responsabilidad ilimitada, mientras que respecto de las SRL y de los aportes de los comanditarios en las sociedades en comandita simple se exige, adems, la indicacin en el contrato de los antecedentes justificativos de la valuacin, establecindose la facultad de los acreedores a impugnarla en caso de insolvencia o quiebra de la sociedad en un plazo de 5 aos de realizado el aporte, salvo en los casos de valuacin judicial. El artculo 52 establece que: El socio afectado por la valuacin puede impugnarla fundadamente en instancia nica dentro del quinto da hbil de notificado y el juez de la inscripcin la resolver con audiencia de los peritos intervinientes.

b) Valuacin de los aportes en las sociedades por acciones: El artculo 53 dispone: En las sociedades por acciones la valuacin que deber ser aprobada por la autoridad de contralor, sin perjuicio de lo dispuesto en el artculo 169, se har;1) Por valor de plaza, cuando se tratare de bienes con valor corriente;2) Por valuacin pericial, cuando a juicio de la autoridad de contralor no pueda ser reemplazada por informes de reparticiones estatales o Bancos oficiales.Se admitirn los aportes cuando se efecte por un valor inferior a la valuacin, pero se exigir la integracin de la diferencia cuando fuere superior. El aportante tendr derecho de solicitar la reduccin del aporte al valor resultante de la valuacin siempre que socios que representen tres cuartos (3/4) del capital, no computado el del interesado, acepten esa reduccin.

Mora en el aporte

El artculo 37 establece: El socio que no cumpla con el aporte en las condiciones convenidas incurre en mora por el mero vencimiento del plazo, y debe resarcir los daos e intereses. Si no tuviere plazo fijado, el aporte es exigible desde la inscripcin de la sociedad.La sociedad podr excluirlo sin perjuicio de reclamacin judicial del afectado o exigirle el cumplimiento del aporte. En las sociedades por acciones se aplicar el artculo 103.El artculo recoge el principio general de mora automtica, con lo cual la obligacin se hace exigible desde el vencimiento del plazo convenido o, en su defecto, desde la inscripcin de la sociedad. El incumplimiento en la aportacin genera a favor de la sociedad el derecho a exigir el efectivo cumplimiento o resolver el contrato respecto del moroso por va de la exclusin. En las sociedades por acciones no opera la exclusin, ya que los ttulos en mora pueden enajenarse en el mercado continuando el accionista en la calidad de tal por las acciones efectivamente integradas.

Eviccin: La eviccin es una garanta legal que procede automticamente. El artculo 46 dispone: La eviccin autoriza la exclusin del socio, sin perjuicio de su responsabilidad por los daos ocasionados. Si no es excluido, deber el valor del bien y la indemnizacin de los daos ocasionados.

Eviccin: reemplazo del bien aportado.

ARTICULO 47. El socio responsable de la eviccin podr evitar la exclusin si reemplaza el bien cuando fuere sustituible por otro de igual especie y calidad, sin perjuicio de su obligacin de indemnizar los daos ocasionados.

Eviccin: usufructo.

ARTICULO 48. Si el aporte del socio fuere el usufructo del bien, en caso de eviccin se aplicar el artculo 46. La sociedad debe notificar al socio la situacin en la que se encuentra para que l pueda tomar alguna de las dos alternativas. Capital y Patrimonio Social

El capital social es la expresin numrica del conjunto de los aportes que han comprometido los socios. Es un concepto tcnico-jurdico, un componente fijo que determina la posicin de los socios, de los derechos y deberes que estos tienen. La importancia del capital social est fuera de toda discusin, pues adems de servir como fondo patrimonial para la obtencin de beneficios a travs del ejercicio por la sociedad de una determinada actividad empresarial (funcin productiva) o como parmetro para medir matemticamente la participacin del socio en la sociedad, cumple el capital social una trascendentalsima funcin de garanta frente a los terceros, en especial en las sociedades de responsabilidad limitada y en la sociedad annima, donde los accionistas limitan su responsabilidad a las cuotas o acciones suscriptas, pues la cifra del capital brinda a los terceros un dato de fundamental importancia al permitirles conocer los bienes con que cuenta la sociedad para afrontar sus obligaciones. El patrimonio social es el conjunto de derechos y obligaciones de la sociedad, que se modifica continuamente en ms o en menos conforme a las alternativas favorables o desfavorables de la actividad societaria. Esta concepcin dinmica del patrimonio contrasta con la del capital social, cuyo concepto normativo implica un monto dinerario esttico. El patrimonio neto de la sociedad resulta contablemente de restar a su activo el pasivo; jurdicamente indica la cantidad resultante detraer el valor total asignado a los bienes y derechos de que es titular la sociedad, el total de las deudas y obligaciones por las cuales debe responder.

Partes de inters, cuotas y acciones

Los aportes que los socios hacen al capital social, determinando los derechos que le corresponden sobre el patrimonio de la sociedad reciben distintos nombres segn el tipo social. Parte de inters es la participacin de cada socio en el capital de las sociedades personalistas o de los socios personalistas en las sociedades en comandita. No son enajenables por los acreedores individuales del socio, que slo las pueden embargar para expropiar la cuota de liquidacin que le corresponda a su deudor, o impedir la prrroga de la sociedad. El acreedor si puede cobrarse de las utilidades que generen las partes de inters que hubiese embargado. El embargo se efectivizar en el Registro pblico de comercio, con noticia al administrador de la sociedad para asegurar el ejercicio de sus derechos.

Cuota es la divisin del capital social en porciones de igual valor en diez pesos o sus mltiplos, en las sociedades por responsabilidad limitada, por lo que cada socio podr tener una o varias. Las cuotas son embargables y pueden ser enajenadas coactivamente. Accin es la divisin igual del capital social, denominndose tambin de la misma forma su ttulo representativo. Son embargables y enajenables. El embargo debe efectivizarse sobre el ttulo valor representativo, salvo que fuesen nominativas o escriturales, en cuyo caso deben efectivizarse con noticia a la sociedad o al tercero que lleve los registros.

Sentencia contra la sociedad y efectos contra los socios

El artculo 56 de la LSC dispone: La sentencia que se pronuncie contra la sociedad tiene fuerza de cosa juzgada contra los socios en relacin a su responsabilidad social y puede ser ejecutada contra ellos, previa excusin de los bienes sociales, segn corresponda de acuerdo con el tipo de sociedad de que se trate. La sentencia pronunciada contra la sociedad tiene fuerza ejecutiva de cosa juzgada respecto de los socios en relacin a su responsabilidad social. A consecuencia de esto, la sentencia puede ser ejecutada directamente contra los socios sin necesidad de nuevo juicio. Los socios respondern solidariamente, pero tal solidaridad lo es entre ellos y no respecto de la sociedad; de aqu que gocen del beneficio de excusin, es decir, la facultad (pues no opera de pleno derecho) de exigir que el acreedor ejecute primero los bienes de la sociedad para recin, ante su insuficiencia o inexistencia, dirigirse contra el patrimonio personal de ellos.

Bolilla n 4: De la gestin social:

La Gestin Social: Concepto

La gestin es la realizacin concreta del objeto social, de los actos que ataen al desarrollo de la actividad societaria prevista en el contrato, estatuto o acto constitutivo. No es solamente la firma en nombre y representacin de la sociedad sino la actuacin concreta. Es una funcin impuesta por la ley que se asienta sobre un deber, el de administrar. Este deber no es potestativo de la voluntad de las partes, sino que se debe llevar a cabo para crear un beneficio (valor) para los socios, que es la finalidad perseguida por la sociedad. La gestin tiene dos proyecciones; una interna vinculada con la administracin y otra externa vinculada con la representacin.

Administracin y Representacin: Concepto y Diferencias

Sin perjuicio de que en algunos artculos de la ley 19.550 los vocablos administracin y representacin sean utilizados indistintamente, en rigor de verdad son conceptos distintos. Administracin se refiere a la gestin interna de los negocios sociales; en tanto que representacin es la facultad de actuar frente a los terceros en nombre de la sociedad a los fines de que sta adquiera derechos y contraiga obligaciones. La diferencia entre administracin y representacin se advierte con mayor nitidez en las sociedades annimas, donde el rgano de la administracin es el directorio en tanto que el rgano de representacin est materializado en el presidente del directorio. En los restantes tipos sociales los administradores revisten tambin la calidad de representantes de la sociedad, confundindose en la misma o mismas personas fsicas ambas calidades. Ya dijimos que los actos de la administracin se refieren a la gestin interna de los negocios sociales y estn constituidos por distintas facetas:

a) Gestin Operativa del Administrador: Es la ejecucin lisa y llana del objeto social. Consiste en cumplir con el mandato estatutario.

b) Gestin Empresaria del Administrador: Son actos que apuntan a la organizacin, conservacin y desarrollo de la empresa de la sociedad. Es la conduccin de la empresa mercantil, en donde se pone en juego la habilidad tcnica del administrador.

c) Gestin Contable del Administrador: Consiste en la ejecucin de los cnones impuestos por la ley 19.550 a partir del art. 61. Asimismo se deben respetar las disposiciones generales del Cdigo de Comercio.

d) Gestin Financiera: Son las diligencias que debe adoptar el administrador para que la ejecucin del objeto social genere beneficios y no ponga en peligro la solvencia del patrimonio social.

Organizacin de la AdministracinLa organizacin de la administracin, de acuerdo a los tipos previstos por la ley es, en virtud de artculo 11, una exigencia indispensable sin la cual la sociedad no podr funcionar. Es un requisito sine qua non para que pueda exteriorizarse la persona fsica que acta como rgano de la sociedad. En el nico caso en donde puede funcionar una sociedad sin que se haya regulado la administracin en el contrato social es en la sociedad colectiva, en la que, segn el art. 127, si nada dice el contrato social respecto al rgimen de la administracin y representacin, cualquiera de los socios est habilitado para administrarla. En las SA hay que tener no slo organizada la administracin sino que adems hay que tener designado todo el rgano al momento de la constitucin de la sociedad e incluso aceptado el nombramiento por parte de quien ha sido designado. Los administradores son nombrados por el rgano de gobierno y su remocin se resuelve sin necesidad de expresin de causa, dado que impera en este caso un criterio de oportunidad. Tanto la designacin como la remocin de los administradores debe inscribirse en el Registro Pblico de Comercio, a tenor de lo dispuesto por el artculo 60, el cual prescribe: Toda designacin o cesacin de administradores debe ser inscripta en los registros correspondientes e incorporada al respectivo legajo de la sociedad. Tambin debe publicarse cuando se tratare de sociedad de responsabilidad limitada o sociedad por acciones. La falta de inscripcin har aplicable el artculo 12, sin las excepciones que el mismo prev. Esta inscripcin es declarativa. El acatamiento de este artculo se impone como carga a la saciedad, a pesar de que el administrador tambin tiene inters en que se inscriba su renuncia, fundamentalmente porque constituye un lmite temporal de su responsabilidad.

Diligencia y lealtad de los administradores

El artculo 59 dispone: Los administradores y los representantes de la sociedad deben obrar con lealtad y con la diligencia de un buen hombre de negocios. Los que faltaren a sus obligaciones son responsables, ilimitada y solidariamente, por los daos y perjuicios que resultaren de su accin u omisin. Estos deberes deben ejercitarse para con la sociedad; hay por lo tanto un solo beneficiario de ellos, un solo foco diferenciado de inters. Es importante poner de manifiesto que los deberes que la LSC impone a los administradores son fiduciarios, pues se los tiene con relacin a una persona, es decir con relacin a la sociedad a la cual administra. Nuestra legislacin ha adoptado un sistema de delimitacin de tipo abstracta frente a otras que han optado por una enumeracin casustica de supuestos concretos. En el artculo 59 se ha establecido una pauta de conducta objetiva. Obrar con lealtad significa que debe desempearse con honradez y sinceridad; importa que el administrador deba actuar postergando los intereses personales que vayan en desmedro de los intereses sociales, ya que su actividad debe redundar en beneficio de la sociedad. En este punto podemos decir que el deber del administrador tiene un contenido negativo pues deber dejar de lado sus propios intereses en aquellos casos en que se genere un conflicto de intereses. Es un componente deontolgico.

La lealtad tiene los siguientes componentes:

a) Prevenir un inters contrario: El inters contrario se puede dar cuando el administrador compite con la sociedad, ya sea realizando el mismo la actividad o por medio de un tercero, para su provecho personal.

b) Prohibicin de utilizar las oportunidades del negocio para su propio inters.

c) No utilizar los activos de la sociedad, salvo que est autorizado.

d) Celebrar contrato con la social dentro de las condiciones del mercado (art.271).

Por su parte, la diligencia de un buen hombre de negocios es la aptitud profesional para el exitoso desempeo de la actividad que constituye el objeto social. Se exige al administrador idoneidad y eficiencia en el desarrollo de su labor, con especificidad en la competencia para los negocios que hacen al objeto social.

Existen una serie de elementos relacionados con la diligencia que debe poseer el administrador:

a) Pericia: El administrador debe tener solvencia tcnica; debe estar formado y capacitado para poder desarrollar el objeto social. Debe estar formado antes o inmediatamente despus de asumir su cargo.

b) Informacin: El administrador debe conocer la estructura de la sociedad. Debe organizar procesos internos tendientes a anoticiarse sobre el funcionamiento de la persona jurdica que tiene a su cargo.

c) Planificacin: El administrador debe establecer un plan de negocios teniendo en cuenta el estado actual de la sociedad y el objeto que procuran realizar los socios. No hay planificacin sin control.

d) Fiscalizacin: Se debe llevar el control financiero de la sociedad, del estado y funcionamiento del activo de la sociedad as como tambin el de las actividades de los socios.

Rgimen General de Representacin

El punto de partida es el artculo 58 de la ley 19.550 que dispone: El administrador o el representante que de acuerdo con el contrato o por disposicin de la ley tenga la representacin de la sociedad, obliga a sta por todos los actos que no sean notoriamente extraos al objeto social. Este rgimen se aplica aun en infraccin de la organizacin plural, si se tratare de obligaciones contradas mediante ttulos valores, por contratos entre ausentes, de adhesin o concluidos mediante formularios, salvo cuando el tercero tuviere conocimiento efectivo de que el acto se celebra en infraccin de la representacin plural. Estas facultades legales de los administradores o representantes respecto de los terceros no afectan la validez interna de las restricciones contractuales y la responsabilidad por su infraccin. Se debe administrar dentro de lo establecido en el marco social, es decir segn la pauta que instituye el objeto social, el cual fija un lmite de eficacia externa. Esto quiere decir que el objeto determina cuando un administrador acta dentro de los trminos de la sociedad. En virtud de este artculo la sociedad queda obligada incluso por los actos y extraos al objeto social, en tanto no sean notoriamente extraos. Si se trata de un acto aislado, que no tiene persistencia o permanencia y cuya esencia es extraa al objeto social (no notoriamente extraa), pero que causa un beneficio a la sociedad en tanto mantiene la indemnidad patrimonial, el acto no necesita ser ratificado por el rgano de la administracin (nico con potestad para ratificar un acto). Recin al presentar el balance, los socios tendrn la oportunidad de evaluar la conducta del administrador. En cambio, cuando el acto es notoriamente extrao al objeto social, este debe ser ratificado por el rgano de la administracin, porque es compatible con el inters social ya que no hay perjuicio para ninguna de las partes. Esta ratificacin puede ser expresa o implcita, no siendo necesaria su inscripcin en el Registro Pblico de Comercio. Si bien se puede ratificar actos que sean notoriamente extraos, no sucede lo mismo con la sustitucin del objeto social. Frente a esta situacin, encontramos dos alternativas:

a) Se modifica y cambia el objeto social

b) Se agrega la nueva actividad al objeto ya previsto.

En ambos casos se deben inscribir las modificaciones al estatuto en el Registro Pblico de Comercio.

La ley sostiene que este rgimen se aplica aun en infraccin de la organizacin plural, si se tratare de obligaciones contradas mediante ttulos valores, por contratos entre ausentes, de adhesin o concluidos mediante formularios. tal rgimen se justifica plenamente atento al carcter circulatorio de los ttulos valores, en los cuales no es dable exigir a los terceros una investigacin profunda d todos los obligados cambiarios; de la misma manera tampoco puede exigirse a los terceros las consultas a registros pblicos lejanos a la jurisdiccin donde residen. Es importante en este punto detenernos en la teora del Ultra Vires. En el derecho anglosajn, la Cmara de los Lores resolvi que la capacidad de la sociedad est circunscripta por el objeto social establecido en su estatuto, y que las estipulaciones realizadas fuera de esos lmites deban considerarse ultra vires y, por lo tanto, eran nulas y no ratificables, salvo el voto unnime de los socios. Sin embargo, en la actualidad la misma Cmara ha determinado que aunque los administradores ejerciten sus poderes para una finalidad impropia, esto es para una relacin no autorizada explcita o implcitamente por el objeto social, la convencin as concluida ser igualmente vinculante para la sociedad, salvo que el tercero haya sido de mala fe. La LSC no recept la teora del ultra vires. En nuestro derecho tiene vigencia el principio de la capacidad plena de la sociedad, que puede realizar todos los actos en forma genrica. Si el administrador obrase fuera del objeto social ello no podr afectar a terceros de buena fe, aunque internamente los socios puedan reclamarle al administrador por ese comportamiento.

Representacin Aparente

Hay empleados que llevan a cabo las actividades de la sociedad y generan frente a terceros la apariencia de ser administradores, aun careciendo de poder y mandato. Si bien estas actuaciones carecen de sustento legal y estatutario, la sociedad est facultada para convalidar tales actividades. Es la perdurabilidad en las tareas lo que otorga representacin. Es decir, estn legitimados por el uso. Sucede con frecuencia en el mundo de los negocios que la sociedad ha generado la apariencia de su propia actuacin, a travs del actuar de determinadas personas, que sin tener las facultades de obligar a la sociedad, han contratado en nombre de ellas, sin ningn reparo por parte del ente, que ha tolerado dicha manera de proceder, para luego invocar el desconocimiento de tal actuacin, cuando es demandada para el cumplimiento de las obligaciones asumidas por el representante rehecho. En este caso, la jurisprudencia ha priorizado la seguridad de los terceros ajenos al ente societario sobre los intereses de los socios o sobre las limitaciones internas que ellos han establecido en el contrato constitutivo. En tal sentido ha sido sostenido que corresponde excluir la oponibilidad a terceros de las reglas estatutarias de representacin cuando la conducta del mandante ha sido idnea para crear una apariencia en la atribucin de las facultades que invocan los suscriptores. Ha de computarse a tal efecto el silencio guardado por el mandante que no impidi, como lgicamente hubiera podido y debido, que el firmante del documento cumpliera una actuacin idnea para crear una apariencia de la que los terceros pudieran prevalecerse, al generarse la certidumbre de que la sociedad quedaba obligada. Y esta confusin no puede recaer sobre los terceros de buena fe, sino sobre la sociedad misma que diere lugar a ella.

Cese y Remocin de los Administradores

El administrador en el ejercicio de sus funciones puede desviarse y lesionar los intereses de la sociedad, y como derivacin el de los socios y los terceros. Ante esta situacin, procede la remocin del rgano administrativo. Si bien el procedimiento de remocin es similar en los diferentes tipos sociales, tiene algunas particularidades en cada uno de ellos. Veamos a continuacin la situacin en las diferentes tipologas.

TipologaProcedimiento

Sociedades colectivasEl artculo 129 dispone: El administrador, socio o no, aun designado en el contrato social, puede ser removido por decisin de mayora en cualquier tiempo sin invocacin de causa, salvo pacto en contrario.Cuando el contrato requiera justa causa, conservar su cargo hasta la sentencia judicial, si negare la existencia de aquella, salvo su separacin provisional por aplicacin de la Seccin XIV del Captulo I (intervencin judicial). Cualquier socio puede reclamarla judicialmente con invocacin de justa causa. Los socios disconformes con la remocin del administrador cuyo nombramiento fue condicin expresa de la constitucin de la sociedad, tienen derecho de receso.

SRLEn estas sociedades no puede limitarse la remocin de los gerentes, excepto cuando la designacin fuese condicin expresa de constitucin de la sociedad. En este caso, los socios disconformes tendrn derecho de receso. La revocacin o remocin del gerente se adoptar por mayora del capital presente, salvo que el contrato exija una mayora superior. Si las partes han estipulado que debe exigirse justa causa para la remocin, y resistida sta o no admitida por la mayora reunida, el socio que la alega (a la justa causa) podr recurrir a la accin judicial de remocin, pero el gerente conservar su cargo hasta la sentencia judicial, salvo separacin provisional por intervencin judicial.

SAEn estas sociedades, la revocacin de directores corresponde exclusivamente a la asamblea ordinaria, incluso en el caso de que esa designacin hubiera sido realizada por el consejo de vigilancia. Empero, si fracasa la revocatoria o la asamblea no accede a la remocin peticionada del director incurso en las causales de inhabilidad, el accionista disidente podr promover la accin de remocin y pedir la intervencin judicial como medida precautoria.

Intervencin judicial como medida cautelar

La ley 19.550 regula en los artculos 113 a 117 la intervencin judicial de la sociedad. Se trata de una medida cautelar dentro del juicio de remocin, de carcter general y excepcional, que se adopta sobre el rgano de la administracin en los casos de urgencia y necesidad que denoten una gravedad tal que se vea afectado el inters social. Es una interferencia en el normal funcionamiento de la sociedad.

Debido a su estructuracin predominantemente contractualista, la ley instaura esta medida atendiendo exclusivamente al inters de la sociedad y de los socios ante la actuacin de los administradores que ponga en grave peligro sus derechos. Las medidas cautelares en beneficio de terceros quedan circunscripta a los cdigos de procedimiento.

Las medidas cautelares son medidas judiciales que anticipan los resultados de la sentencia partiendo de la base de que quien peticiona tiene razn. Con ellas se apunta fundamentalmente a asegurar los resultados del pleito. Supongamos el caso de un administrador que sustrae ilegtimamente el dinero de la sociedad; si los socios tuvieran que esperar la sentencia definitiva para removerlo de su cargo, cuando llegare esta sentencia, sus efectos seran ilusorios y posiblemente los daos muy grandes. Se evita que esto suceda a travs de la intervencin judicial.

a) Procedencia: La intervencin judicial de una sociedad debe ser dispuesta con criterio restrictivo, lo que obliga al tribunal a buscar el justo equilibrio entre los intereses en juego.

El artculo 113 dispone: Cuando el o los administradores de la sociedad realicen actos o incurran en omisiones que la pongan en peligro grave, proceder la intervencin judicial como medida cautelar con los recaudos establecidos en esta Seccin, sin perjuicio de aplicar las normas especficas para los distintos tipos de sociedad. Slo los socios o en su caso la autoridad de control (IGJ) pueden requerir esta medida, cuyo requisito esencial de asta procedencia es el peligro grave en que se encuentre el inters o los derechos de la sociedad y/o los socios por acciones u omisiones de los administradores en el cumplimiento de su funcin. No hace falta que haya mala fe; aqu el problema de la buena o mala fe slo es relevante a los efectos de la graduacin de la culpa en las acciones de responsabilidad. Tampoco es necesario que los actos u omisiones de los administradores sean ilcitos en s mismo, ms all de que por su conexin y por su consecuencia si lo sean. Para la procedencia de la intervencin, basta con el anlisis objetivo del peligro y su gravedad.

b) Requisitos y prueba: El artculo 114 de la ley 19.550 dispone: El peticionante acreditar su condicin de socio, la existencia del peligro y su gravedad, que agot los recursos acordados por el contrato social y se promovi accin de remocin. Por su parte el artculo 116 establece: El peticionante deber prestar la contracautela que se fije, de acuerdo con las circunstancias del caso, los perjuicios que la medida pueda causar a la sociedad y las costas causdicas.

Conforme a los artculos mencionados, son medidas de procedencia:

1) Demostrar que se promovi la accin de remocin del administrador societario. Esto es as, porque la intervencin judicial es una medida cautelar accesoria a la solicitud de remocin, que tiene por fin la sustitucin del administrador mientras se desarrolle el proceso de remocin.

2) Que el peticionante acredite su carcter de socio al interponer la accin. Ello porque la intervencin atendiendo exclusivamente al inters de la sociedad y de los socios. Debe en consecuencia desecharse la peticin de un acreedor social o de un socio.

3) Que los administradores por medio de sus actos u omisiones hayan puesto en peligro grave a la sociedad, tanto en su existencia como en su integridad patrimonial. Se debe acreditar sumariamente el grave peligro como as tambin el periculum in mora, es decir demostrar que la demora en la adopcin de la medida puede derivar en la mayor gravedad, profundizando la crisis en la administracin.

4) Debe demostrarse que se han agotado los recursos internos previstos en el contrato y los establecidos por la ley para el tipo social de que se trate. Por ejemplo, que se ha solicitado al rgano de la administracin, y en su defecto al sndico o a la autoridad de contralor, la convocatoria a asamblea para tratar el problema que pone en estado de gravedad la administracin.

En muchas ocasiones intentar agotar los recursos internos es a todas luces inconducente. Si bien la ley no dice nada al respecto, pero la jurisprudencia ha sostenido que excepcionalmente no hace falta acreditar este extremo si de los antecedentes del caso resulta que es imposible tal agotamiento.

5) El artculo 116 estatuye que el peticionante deber presentar contracautela suficiente, la que ser fijada por el juez interviniente. Este requisito es exigido para cubrir los eventuales perjuicios que la medida pueda acar