Derecho tributario y sus Ramas

9
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD FERMIN TORO ESCUELA DE DERECHO BARQUISIMETO- ESTADO LARA NOMBRE: PAREDES ANALICIA CI: 19.818.281 MATERIA: DERECHO TRIBUTARIO

Transcript of Derecho tributario y sus Ramas

Page 1: Derecho tributario y sus Ramas

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

ESCUELA DE DERECHO

BARQUISIMETO- ESTADO LARA

NOMBRE: PAREDES ANALICIA

CI: 19.818.281

MATERIA: DERECHO TRIBUTARIO

BARQUISIMETO; 2015

Page 2: Derecho tributario y sus Ramas

Introducción

Esta investigación consta del Derecho Tributario y sus ramas, como son:

Derecho Tributario Material, Derecho Tributario Formal, Derecho Tributario

Procesal, Derecho Tributario Penal, Derecho Tributario Internacional y

Derecho Tributario Constitucional, las cuales son muy importantes para nuestro

País debido a la actividad que desarrollan cada uno de ellos, lo cual se

explicara en dicho desarrollo.

Page 3: Derecho tributario y sus Ramas

El Derecho Tributario

Llamamos así al conjunto de normas y principios del derecho que atañen

a los tributos, y especialmente a los impuestos que obtienen a través

particulares ingresos que sirvan para sufragar el gasto público en áreas de la

consecución del bien común.

Ramas del derecho tributario:

a) Derecho Tributario Material: Contiene las reglas sustanciales relativas a

las normas tributarias, estudia cómo nace la obligación tributaria, extinción de

esa obligación tributaria, elementos y sujetos, extensión, sus fuentes, causas y

privilegios. Por ejemplo al realizarse la actividad económica nace la obligación

tributaria.

El derecho tributario material comprende:

El hecho imponible: el presupuesto legal hipotético y condicionante, cuya

configuración fáctica en el mundo fenoménico, en determinado lugar y

tiempo y con respecto a cierta persona, da lugar al nacimiento de la

obligación tributaria, siempre y cuando no haya acaecidos las exenciones

tributarias.

Exenciones y los beneficios tributarios: consisten en circunstancias

objetivas o subjetivas que neutralizan los efectos normales de la

configuración del hecho imponible, de suerte que aunque este configurado,

no nace la obligación tributaria, o nace por un importe menor o por un plazo

largo.

Sujeción activa y pasiva de la obligación tributaria. Elementos cuantitativos para fijar la magnitud de la pretensión

crediticia fiscal Los modos de extinción del vinculo jurídico que entraña la obligación

tributaria Los privilegios y garantías en materia tributaria:

Incluye, además, las obligaciones de pagar anticipos y otros ingresos a

cuenta

Page 4: Derecho tributario y sus Ramas

Normas que regulan la relación; Es en cierta medida, inversa de la

relación jurídica tributaria, tal el caso de la relación de la repetición.

Relación jurídica tributaria y obligación tributaria El ejercicio del poder tributario

b) Derecho Tributario Formal: Es también llamado Derecho Administrativo

está conformado por el conjunto de normas para la oportuna recaudación de

los tributos por parte de la administración. Este tiene un carácter instrumental,

adjetivo, significa sólo un paso en el camino que la Administración ha de seguir

para liquidar el tributo. Se dice que estudia la aplicación de la norma material a

un determinado caso concreto en todos sus aspectos. Analiza la determinación

del tributo. Establece la suma de dinero completa a que está obligado el sujeto

pasivo y determina la manera de ingresarlo al tesoro nacional, esa cantidad de

dinero. Por ejemplo el impuesto sobre la renta; cuando hay excedentes en la

declaración, (pagué de más y él tiene que devolver) no lo devuelve, sino que se

compensa (yo le debo, él me debe, compensamos) o también puede ser bajo la

figura de la cesión, es una negociación muy actual (compañías que tienen

excedentes y le cede ese exceso de impuesto a otra empresa y esa otra

empresa paga al fisco por medio de esa cesión.

Los órganos administrativos son todos los poderes públicos, es decir, se

encarga de la estructura y funcionamiento de los poderes públicos, en su

ejercicio ejecutivo, que tiene que ser con la parte gubernamental y de

administración. 

c) Derecho Tributario Procesal: Contiene las normas que regulan las

controversias de todo tipo que se plantean entre el fisco y los sujetos pasivos,

ya sea en relación a la existencia misma de la obligación tributaria, a su monto,

a los pasos que debe seguir el fisco para ejecutar forzadamente su crédito,

para aplicar o hacer aplicar sanciones y a los procedimientos que el sujeto

pasivo debe emplear para reclamar la devolución de las cantidades indebida-

mente pagadas al Estado. Cuando surgen controversias entre el estado y los

particulares es un proceso especial.

Page 5: Derecho tributario y sus Ramas

d) Derecho Tributario Penal: Este Derecho regula jurídicamente lo

concerniente a las infracciones fiscales, ilícitos fiscales y sus sanciones; asi

como las normas aplicables en los casos concretos de violación a las

disposiciones tributarias.

e) Derecho Tributario Internacional: Estudia las normas que corresponde

aplicar en los casos en que diversas soberanías entran en contacto, para evitar

problemas de doble imposición y coordinar métodos que eviten la evasión

internacional hoy en boga mediante los precios de transferencia, el uso abusivo

de los tratados, la utilización de los paraísos fiscales y otras modalidades cada

vez más sofisticadas de evasión en el orden internacional. 

f) Derecho Tributario Constitucional: Este Derecho estudia las normas

fundamentales que vigilan y disciplinan el ejercicio de la potestad tributaria.

Esta se encuentra en las cartas constitucionales de aquellos países en que

estas existen; se ocupa de la delimitación y coordinación de potestades

tributarias entre las distintas esferas, es decir, poder nacional, estadal y

municipal.

Page 6: Derecho tributario y sus Ramas

Conclusión

Es importante el derecho tributario porque es a través de el que se

obtienen las contribuciones, y sin ellas no se podría mantener el país de pie

puesto que todos los servicios e infraestructura pública es cubierta por todas

las contribuciones que son aportadas mediante los impuestos así como las

aportaciones de seguridad social. El impuesto es una especie de tributo, que

surge por el estado y principalmente con el objeto de financiar sus gastos,

estos son obligatorios y lo deben pagar las personas y empresas para financiar

el estado; sin esto el estado no funcionaria ya que sin dichos fondos no se

podrían cubrir los gastos en infraestructura como lo son las carreteras,

parques, aeropuertos, servicios públicos de sanidad, educación y protección

para ello existe diferentes tipos de impuestos como lo son el impuesto plano o

proporcional, el impuesto progresivo y el impuesto regresivo, el primero dice

que la cantidad de impuesto pagada no es proporcional a la renta del individuo,

el segundo dice que mientras más gana el individuo la tasa de impuesto es

mayor y el ultimo por el contrario mientras más renta o ganancia tenga el

individuo menor será la tasa de impuesto que deba pagar; también se pueden

clasificar como impuestos directos e indirectos estos se diferencian en la

manera en que se contribuye al estado ya que los directos como su nombre lo

indica normalmente afectan directamente la riqueza de la persona y los

indirectos por el contrario son pagados de manera casi desapercibida ya que

normalmente vienen incluidos al pagar los productos o servicios. Es importante

recalcar que el Derecho Tributario se divide en una serie de ramas como lo

son: Derecho Tributario Material, Derecho Tributario Formal, Derecho Tributario

Procesal, Derecho Tributario Penal, Derecho Tributario Internacional, Derecho

Tributario Constitucional de los cuales cada uno de ellos cumple con una

función específica en el Estado, ya sea, hacer cumplir la normas y leyes, hacer

que se cumpla el pago de los tributos, regular las infracciones fiscales y sus

sanciones, coordinar las potestades tributarias entre el poder nacional, estadal

y municipal, entre otros objetivos.

Page 7: Derecho tributario y sus Ramas

Bibliografía

Manual de derecho tributario venezolano por Ramírez García, Víctor R.

http://www.buenastareas.com/ensayos/Relacion-Del-Derecho-Tributario-Con-

Otras/7138313.html

http://dacostacarnevali21.blogspot.com/2009/08/teoria-general-del-derecho-

tributario.html