derechointelectual.RANGELMEDINA

244

description

Derecho

Transcript of derechointelectual.RANGELMEDINA

  • DERECHO INTELECTUAL

  • COLECCIN PANORAMA DEL DERECHO MEXICANO

    Coordinadores: Lic. Diego Valads Dr. Jos Luis Soberanes Femndez Mtro. Hugo Alejandro Concha Cant

    , ..

    INSTITUTO DE INVESTIGACIOI\ES JURDICAS

    Serie A: FUENTES. b) TEXTOS Y ESTUDIOS LEGISLATIVOS, Nm. 118

  • Contenido

    ACERCA DEL AUTOR

    ADVERTENCIA ....

    l. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO INTELECTUAL MEXICANO

    Derecho intelectual . . . . Derechos de autor ....

    XI

    XIII

    1

    Derecho de propiedad industrial 2 Fundamento constitucional de los derechos intelectuales 3 Antecedentes legislativos del derecho intelectual mexicano 3

    Propiedad industrial 3 Normatividad nacional vigente de la propiedad industrial. 7 Normatividad nacional vigente del derecho de autor 9 Legislacin internacional vigente en Mxico 12

    Propiedad industrial . . 13 Derechos de autor 14 Propiedad industrial y derechos de autor 15

    Autoridades administrativas encargadas de aplicar las normas sobre propiedad industrial y derechos de autor . 16

    Autonoma del derecho intelectual . . . . 17

    11. DERECHOS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL

    Creaciones industriales nuevas . Patentes . Obtencin de la patente Derechos del titular de la patente Limitaciones a los derechos que confiere la patente Los derechos del dueo de la patente, el agotamiento

    del derecho y las importaciones paralelas Obligaciones del dueo de la patente Modos de concluir la patente

    23

    23 23 26 29 30

    31 33 34

  • VI CONTENIDO

    Procedimiento para nulificar la patente. . . . . . . . . . . . 35 Invenciones laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Las invenciones de los trabajadores en el derecho mexicano 37 Certificado de invencin 38 Diseos industriales . . 43 El modelo de utilidad . . 47 Obtencin de patentes de acuerdo con el Tratado

    de Cooperacin en materia de Patentes (Pcr) 49 Secreto industrial . . . . . .'. . . . . . . . . . . 52 Variedades vegetales . . . . . . . . . . . 55 Solicitudes de patentes y de abtentar ante el Instituto

    Mexicano de la Propiedad Industrial S9 Ley de Variedades Vegetales (LVV) S9

    Signos distintivos. . . 62 Marcas. . . . . . . . . . . 62 Nombres comerciales 82 Denominaciones de origen 86 Anuncios o avisos comerciales 90

    Represin de la competencia desleal . 9S Propiedad industrial y competencia desleal. 95 Antecedentes en la legislacin nacional 97 Sistema de la Ley de Invenciones y Marcas de 1975 98 Sistema de la vigente Ley de 1991 . . . . . . 98 Otras leyes que reprimen la competencia desleal . . 99 Jurisprudencia mexicana sobre competencia desleal 99

    Traspaso de tecnologfa . .. ............ 102 Vfnculos entre la tecnologa y el derecho de autor . 102 Entrelazamiento de la tecnologa con la propiedad industrial 104 La propiedad industrial en la cooperacin industrial

    internacional . . . . . 105 Propiedad industrial y traspaso de tecnologa 106 Poltica legislativa latinoamericana. . . 106 La regulacin del traspaso de tecnologa en Mxico 106 Abrogacin de la ley de traspaso tecnolgico ... 107 El nuevo marco legal de los contratos de transferencia

    de tecnologa . . . . . . . . . . . . . 108

    III. LOS DERECHOS DE AUTOR

    Introduccin . Concepto . Terminologfa Naturaleza del derecho de autor. Aceptacin de la teora de Picard

    111

    ll1 1l1 lll 112 112

  • CONTENIDO VII

    Justificacin de la proteccin del derecho de autor. 113 Objeto del derecho de autor . 114

    La obra y las condiciones para su proteccin . 114 Objeto de los derechos afines al derecho de autor 115 Inapropiada inclusin del derecho conexo en la legislacin

    autoral .. . . . . . . . . . . . . 115 Creaciones intelectuales en sentido estricto y obras protegidas

    por derechos conexos ... 115 Obras intelectuales en sentido estricto protegidas por la Ley

    Federal del Derecho de Autor 117 Obras que se protegen por derechos conexos o vecinos

    al derecho de autor . . . . . . . 119 Otras obras sometidas al rgimen de derechos conexos 119 Obras que no protege la ley mexicana 120

    Sujetos del derecho de autor 121 Titular originario 121 Titular derivado . 122 Los editores de libros 123 Intrpretes y ejecutantes. 124 Los artistas intrpretes y ejecutantes en la ley mexicana 125 Productores de fonogramas . 126 Productores de videogramas 126 Organismos de radiodifusin 127

    Contenido del derecho de autor 128 Nociones fundamentales .. 128 Elemento moral del derecho de autor . 129 Crtica a la terminologa. . . . . . 129 Contenido del derecho moral 130 El derecho moral en la ley de 1996 131 Catlogo de los derechos morales. 131 Titularidad de los derechos morales 132 Obras de arte popular . . . . . . . . 133 La obra cinematogrfica ...... 133 Infracciones al derecho moral de los autores 133 Sanciones administrativas a quienes violen los derechos

    morales ...... ...... 134 Sancin penal por violacin al derecho moral 134 Derechos morales que no consigna la ley. 135 Casos de violacin del derecho moral 135 Jurisprudencia francesa . . . . . . 137 Reflexiones sobre el sistema mexicano 138 Elemento patrimonial del derecho de autor. 138 Duracin del derecho . . . . . . 139 Reglas sobre la transmisin de los derechos patrimoniales. 139

  • VIII CONTENIDO

    Regulacin de contratos. . . . . . . . 140 Programa de cmputo. Bases de datos 141 Internet ................ 142 Limitaciones al derecho de los autores 143

    Smbolos patrios . . . . . . . . . . . 144 Arte popular y folklore . . 145 Modalidades de los derechos de autor 146

    Droit de suite . . . . . . . . . . . 146 Droit de prer o derecho de prstamo pblico 148 Derecho de arena 149 Reprografa lcita . . . . 151 La licencia legal. . . . . 152 Dominio pblico pagante 153

    Sociedades de autores .. 155 Su razn de ser ..... 155 Su aparicin en Mxico . 155 Rgimen de la ley vigente. 155 Principales organizaciones nacionales 157

    Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDA) . 158 Antecedentes ............ 158 Funciones especficas del INDA . . . . . . . . 158 Funcin registra!. Valor del registro . . 159 Lo que se inscribe en el Registro Pblico del Derecho de Autor 160 Obligaciones del Registro Pblico . . 160 Reserva de derechos. . . . . . . . . . . . . . . 161 Nulidad, cancelacin y caducidad de la reserva 162 Lo que no es materia de reserva de derechos 162 Vigencia y renovacin del certificado 163 Ejemplos ilustrativos de reservas. . . 163 Centro Nacional de Informacin: ISBN 170 Funciones conciliatorias y de arbitraje 171 Algunos ejemplos de avenencia y litigios 173 El sistema legal vigente . . . . . . . . . . 176 Tarifas para cobrar los derechos de autor . 177

    IV. USURPACIN DE LOS BIENES INMATERIALES Propiedad industrial ......... .

    Introduccin . . . . . . . Tcnica de la ley vigente reformada Delitos previstos por la ley vigente. Su penalidad Infracciones administrativas. Su sancin

    Derechos de autor .......... . Infraccin de los derechos de autor . .

    179

    179 179 180 181 181 183 183

  • CONTENIDO IX

    Antecedentes del sistema mexicano 184 Creacin de tres clases de infracciones 184 Infracciones "en materia de derechos de autor" 185 Infracciones "en materia de comercio" . 185 Delitos en materia de derechos de autor ... . 186 Crticas de que ha sido objeto el sistema penal mexicano 187 Rgimen procesal mixto .............. 188 Facultades del Director de Asuntos Jurdicos del IMPI 189 Reflexin final. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189

    V. ADENDA. LOS ESQUEMAS DE TRAZADO DE CIRCUITOS INTEGRADOS 191

    Los circuitos integrados . 191 Los diseos, esquemas de trazado, esquemas de configuracin

    o topografas de circuitos integrados 192 La legislacin mexicana en materia de esquemas de trazado de

    circuitos integrados .. ........ ......... 193 Qu se entiende por circuito integrado en la ley mexicana. 194 Qu se entiende por esquema de trazado o topografa en la ley

    meXIcana . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 El registro de los esquemas de trazado de circuitos integrados 194

    La originalidad del esquema de trazado de un circuito integrado como condicin de registrabilidad . 195

    La novedad como condicin de registrabilidad . 195 Los esquemas de trazado explotados con anterioridad a la

    iniciacin de la vigencia de la legislacin sobre circuitos integrados no tienen acceso al registro . . . . . . . 196

    Datos que contiene la solicitud de registro y documentos que se acompaan 196 El trmite de registro . . . . 197 Duracin del registro 198

    Derechos del titular del registro 198 Derecho del titular del registro a conceder licencias y a ceder

    el registro. . . . . . . . . . 199 Derecho a perseguir la explotacin no autorizada del diseo o

    esquema de trazado registrado . . . 199 El derecho a obtener la nulidad de un registro de esquema de

    trazado . 200 Obligaciones del titular de un registro de esquema de trazado 201

    Leyendas obligatorias . . . .. ........ 201 Cumplimiento de leyendas obligatorias como condicin para

    ejercer acciones civiles y penales y para promover la aplicacin de medidas provisionales. . . . . . 201

  • X CONTENIDO

    Cumplimiento de leyendas obligatorias como condicin para demandar daos y perjuicios por hechos ocurridos antes del otorgamiento del registro .......... 202

    Pago de cuotas por la conservacin del derecho . . . . . 202 Modos de terminacin del derecho. . . . . . . . . 202

    Terminacin del derecho por vencimiento del plazo por el que fue concedido el registro . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 203

    Terminacin del derecho por nulidad . . . . . . . . 203 La tcnica empleada por los redactores de la legislacin mexicana

    en materia de circuitos integrados 203

    VI. BIBLIOHEMEROGRAFA BSICA MEXICANA 19901997 ....

    Comentario previo Derecho de la propiedad industrial .

    Libros .. Tesis .. ... . Artculos ... .

    Derechos de autor Libros .. Tesis .. . Artculos.

    205

    205 206 206 206 210 216 216 217 220

  • Acerca del autor

    Abogado por la Uni vcrsidad Nacional Autnoma de Mxico, donde obtuvo el grado de doctor en derecho, ha practicado su profesin como consejero y litigante por ms de cincuenta aos en las reas de la propiedad industrial y de los derechos de autor.

    Autor de los libros Los derechos de autor y su proteccin legal en Mxico (1944), Las marcas y sus leyendas obligatorias (1958), Tratado de derecho marcaria (1960) y Derecho de la propiedad industrial e intelectual (1991), ha participado como coautor en numerosas obras colectivas y publicado ms de un centenar de artculos en revistas jurdicas del pas y del extranjero.

    Fund, edit y dirigi, de 1963 a 1979, la Revista Mexicana de la Propiedad Industrial y Artstica, de la que aparecieron 34 nmeros.

    Desde el ao de 1974, como profesor fundador, imparte en el doctorado de la Facultad de Derecho de la UNAM la ctedra de propiedad industrial. Tambin como profesor fundador, desde el ao de 1975, sustenta en el Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana la asignatura derechos de autor, patentes y marcas. En el ao 1985, al fundarse el Seminario de Patentes, Marcas, Derechos de Autor y Traspaso de Tecnologa en i'a Facultad de Derecho de la UNAM, fue designado primer director, puesto que desempea hasta la fecha. Asimismo, desde el ao 1986 en que se cre, y hasta hoy, es catedrtico de patentes, marcas y derechos de autor en la licenciatura de la Facultad de Derecho de la UNAM.

    La Barra Mexicana-Colegio de Abogados le otorg el "Premio Nacional de Jurisprudencia 1996".

    Asesor del Bufete de Abogados Cant y Range!. Socio fundador y ex presidente de la Asociacin Mexicana para la Proteccin

    de la Propiedad Industrial (AMPPI). Miembro de Honor de la Asociacin Interamericana de la Propiedad Industrial

    (ASIPI). Miembro de la Asociacin Internacional para la Proteccin de la Propiedad

    InduSlrial (AIPPI). Socio fundador del Instituto Mexicano del Derecho de Autor (iMDA). Fundador y ex vicepresidente del Instituto Interamericano del Derecho de

    Autor (lIDA).

  • XII ACERCA DEL AUTOR

    Socio fundador de la Asociacin Internacional de Profesores de Propiedad Intelectual (ATRIP).

    Socio fundador de la Academia del Derecho de Autor en Mxico (ADAM). Miembro de la Barra Mexicana-Colegio de Abogados (ex vicepresidente).

  • Advertencia

    Bajo el rubro de derecho intelectual, ms apropiado para designar las disciplinas de la propiedad industrial y de los derechos de autor, este trabajo corresponde al captulo "Derecho de la propiedad industrial e intelectual", aparecido en la tercera edicin de la obra El derecho en Mxico, publicada en 1991 por el Instituto de Investigaciones Jurdicas.

    En la actualizacin se conserva su estructura, pero su contenido ha sido objeto de los cambios pertinentes para adecuarlo a la normatividad nacional e internacional implantada en Mxico durante los ltimos siete aos.

    En ese lapso fueron promulgadas la Ley de Fomento y Proteccin de la Propiedad Industrial de 1991; las reformas de 1994 a dicha ley que cambi su nombre por el de Ley de la Propiedad Industrial; los acuerdos y decretos sobre la creacin y funcionamiento del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial; las reformas sobre propiedad industrial y derechos de autor que precedieron y siguieron al Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte; los tratados de libre comercio celebrados con Costa Rica, Colombia, Venezuela y Bolivia; el Reglamento de la Ley de la Propiedad Industrial; las declaraciones de proteccin a las denominacio-nes de origen mexicanas como Mezcal, Olinal y Talavera de Puebla; la Ley Federal del Derecho de Autor, etctera.

    Tambin, durante dicho periodo, fueron abrogados diversos textos legislativos como el relativo al traspaso de tecnologa y su reglamento, y la Ley de Invenciones y Marcas y su reglamento.

    De esos cambios ha resultado necesaria la adaptacin de numerosos preceptos sobre propiedad industrial analizados en la edicin anterior, a los correlativos de las nuevas leyes. Tambin han sido suprimidos los estudios y anlisis en detalle de los certificados de invencin, de los delitos en materia de propiedad industrial, del fomento de las invenciones, etctera. El rgimen autoral se ha puesto al da, adaptando sus disposiciones al texto de la ley de 1996.

    Por otra parte, se adicionan nuevos temas: el agotamiento del derecho de patente; el modelo de utilidad, los secretos industriales y las variedades vegetales; las marcas notoriamente conocidas y las importaciones paralelas; las nuevas deno-minaciones de origen mexicanas; la competencia desleal y su jurisprudencia administrativa y judicial; el nuevo rgimen de los contratos sobre traspaso de tecnologa, y otros ms.

  • XIV ADVERTENCIA

    Por ltimo, el captulo V, dedicado a la bibliohemerografa bsica mexicana, se adiciona y actualiza con la que ha sido producida desde 1990 hasta la fecha en las dos ramas del derecho intelectual. Se considera que dicha informacin puede ser de utilidad tanto a quienes desde afuera se interesan por conocer la ms reciente obra escrita de nuestro pas, como a los estudiantes de la licenciatura y del posgrado de las universidades mexicanas, en donde esta obra ha sido adoptada como gua bsica para los cursos de introduccin al e'itudio del derecho intelectual.

    Nota importante: Ya concluido este trabajn, fue publicado en el Diario Oficial del 26 de diciembre de 1997 un decreto por el que se reforman las fracciones XXII y XXIII del artculo 213 y se adiciona el ttulo quinto bis con los artculos 178 bis al 178 bis 9, as como las fracciones XXIV y XXV al artculo 213 de la Ley de la Propiedad Industrial, a fin de reglamentar "Los esquemas de trazado de circuitos integrados". El estudio que sobre dicho tema se ha incorporado al libro es de la autora del doctor Horacio Rangel Ortiz y se presenta en el apartado V.

    Mxico, noviembre de 1997

  • l. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO INTELECTUAL MEXICANO

    Derecho intelectual . . . . Derechos de autor ....

    1

    Derecho de propiedad industrial 2 Fundamento constitucional de los derechos intelectuales 3 Antecedentes legislativos del derecho intelectual mexicano 3

    Propiedad industrial 3 Normatividad nacional vigente de la propiedad industrial. 7 Normatividad nacional vigente del derecho de autor 9 Legislacin internacional vigente en Mxico 12

    Propiedad industrial . . 13 Derechos de autor 14 Propiedad industrial y derechos de autor 15

    Autoridades administrativas encargadas de aplicar las normas sobre propiedad industrial y derechos de autor . 16

    Autonoma del derecho intelectual . . . . 17

  • I. Conceptos fundamentales del derecho intelectual mexicano

    DERECHO INTELECTUAL

    Por derecho intelectual se entiende el conjunto de normas que regulan las prerro-gativas y beneficios que las leyes reconocen y establecen en favor de los autores y de sus causahabientes por la creacin de obras artsticas, cientficas, industriales y comerciales.

    En la medida que las obras apuntan a la satisfaccin de sentimientos estticos o tienen que ver con el campo del conocimiento y de la cultura en general, las reglas que las protegen integran la propiedad intelectual en un sentido estricto o dere-chos de autor. Ataen al campo de los derechos de autor las cuestiones, reglas, conceptos y principios implicados con los problemas de los creadores intelectuales en su acepcin ms amplia.

    En cambio, si la actividad del intelecto humano se aplica a la bsqueda de soluciones concretas de problemas especficos en el campo de la industria y del comercio, o a la seleccin de medios diferenciadores de establecimientos, mercan-cas y servicios, entonces los actos son objeto de la propiedad industrial.

    DERECHOS DE AUTOR

    De la vertiente que corresponde al derecho autoral conviene decir que la creacin de la obra intelectual protegida legalmente, confiere al autor dos grupos de prerro-gativas, dos aspectos de un mismo beneficio: el que se conoce como derecho moral o derecho personalsimo del autor y el derecho econmico o pecuniario. En realidad no se trata de dos derechos, sino de dos aspectos o fases del mismo derecho:

    a) El derecho moral est representado bsicamente por la facultad exclusiva de crear, de continuar y concluir la obra, de modificarla o destruirla; por la facultad de mantenerla indita o publicarla, con su nombre, con un pscudnimo o en forma annima; por la prerrogativa de elegir intrpretes de la obra, de darle

  • 2 DERECHO INTELECTUAL

    cierto y determinado destino y de ponerla en el comercio o retirarla del mismo, as como por la facultad de exigir que se mantenga la integridad de la obra y de su ttulo, e impedir su reproduccin en forma imperfecta o desfigurada.

    b) El derecho pecuniario, econmico o patrimonial, por su parte, implica la facultad de obtener una justa retribucin por la explotacin lucrativa de la obra, y tiene como contenido sustancial el derecho de su publicacin. el derecho de reproduc-cin, de traduccin y adaptacin; el derecho de ejecucin y el de transmisin.

    DERECHO DE PROPIEDAD INDUSTRIAL

    Considerado como el privilegio de usar en forma exclusiva y temporal las creacio-nes y los signos distintivos de productos, establecimientos y servicios, comprende cuatro grupos de instituciones.

    Un primer grupo de componentes de la propiedad industrial 10 constituyen las creaciones industriales, que se protegen por instrumentos que varan de un pas a otro en formalidades y en sus respectivas denominaciones, pero que por lo comn son las patentes de invencin, los certificados de invencin, los registros de modelos de utilidad, los registros de modelos industriales, los registros de dibujos industria-les; los secretos industriales y las variedades vegetales.

    Un segundo grupo de elementos de la propiedad industrial consiste en los signos distintivos que, con variantes no radicales de una a otra legislacin, son los siguientes: las marcas, los nombres comerciales, las denominaciones de origen y los anuncios o avisos comerciales.

    En tercer trmino se incluye como vinculada con la propiedad industrial la represin de la competencia desleal.]

    Mas el adelanto econmico y el progreso de la tcnica han motivado que en los ltimos aos se ample el mbito de la propiedad industrial a otras esferas como la de los conocimientos tcnicos o know-how y la de las distintas fases que conforman la tecnologa y su transmisin. Del avance legislativo ya realizado en este grupo de institutos relacionados con la propiedad industrial dan cuenta las disposiciones que sobre el rgimen de traspaso de tecnologa han estado vigentes en Argentina, Brasil, los pases del Pacte) Andino, Espaa y Mxico.2

    ] Esta enunciacin de los elementos integrantes de la propiedad industrial corresponde a la definicin o concepto tradicional del Convenio de Pars para la Proteccin de la Propiedad Industrial (en lo sucesivo designado como Convenio de Par~, arto 1, inciso 2),

    2 Sobre la nonnatividad del traspaso de tecnologa en algunos de estos pases, vase los estudios publicados en la Revista Mexicana de la Propiedalllndustrial y Artstica, ao XIV, nms. 27-28: Helio Nicoletti, "Normas legales sobre transferencia de tecnologa en Brasil", pp. 197-209; Carlos Larran Pea, "Normas que rigen la transferencia de tecnt)loga en Chile", pp. 165-176; Jorge Prez Serrano, "La transferencia de tecnologa en Ecuador", pp 237-241; Alejo Prez Mellado, "Transferencia de tecnologa extranjera en Espaa", pp. 109-122; Max Arias Schreiber P., "Transferencia de tecnologa en la legislacin peruana", pp. 221-223. As como Jos Barreda Zegarra, "Licencias de tecnologa en Per", misma revista, ao XVI, nms. 3l-32,enero diciembre 1978. pp. 229-244 Y DianaNunde Mller,

  • CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO INTELECTUAL MEXICANO 3

    FUNDAMENTO CONSTITUCIONAL DE LOS DERECHOS INTELECTUALES

    Segn el artCulo 28 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos de 5 de febrero de 1917

    En los Estados Unidos Mexicanos no habr monopolios ni estancos de ninguna clase; ni exencin de impuestos; ni prohibiciones a ttulo de proteccin a la industria; exceptundose nicamente los relativos a [P.] los privilegios que por determinado tiempo se concedan a los autores y artistas para la reproduccin de sus obras, y a los que, para el uso exclusivo de sus inventos, se otorguen a los inventores y perfecciona-dores de alguna mejora.

    Por su parte, la fraccin XV del artculo 89 de la misma Constitucin faculta y obliga al presidente de la Repblica a "conceder privilegios exclusivos por tiempo limitado, con arreglo a la ley respectiva, a los descubridores. inventores o perfec-cionadores de algn ramo de la industria".

    La fraccin XXIX-F del artculo 73 del mismo ordenamiento faculta al Congreso "para expedir leyes tendientes a la promocin [ ... 1 de la transferencia de tecnologa y la generacin, difusin y aplicacin de los conocimientos cientficos y tecnolgicos que requiere el desarrollo nacional".

    Dichas disposiciones son las que sirven de apoyo a la legislacin sobre derechos de autor y propiedad industrial. Tanto la ley que regula los primeros como la que norma la segunda, tienen el carcter de reglamentarias del artculo 28 constitucional. 3

    ANTECEDENTES LEGISLATIVOS DEL DERECHO INTELECTUAL MEXICANO

    Propiedad industrial

    Creaciones industriales

    La primera ley que rigi en Mxico en materia de patentes de invencin fue el decreto expedido por las Cortes Espaolas el 2 de octubre de 1820, para asegurar

    "Licencias de marcas y ti!cnologa en los pascs dd Pacto Andino". en la misma revista ao XVII. enero-diciembre 1977. pp. 151-184.

    3 Sobre este punto vase: David Rangel Medina, Los derechos de autor. Su naturaleza jurdica y comelJ!(lY/os acerca de su proteccin {e;:a{ en Mxico, tesis proresional, Mxico, 1944, pp. 33 a 42; Adolfo Loredo Hill, Derecho l/l/toral mexicano, POITa, Mxico, 1982, pp_ 17 a 26, y Antonio Correa M., "La legislacin mexicana sobre patentcs de invencin", en Revista Mexicana de la Propiedad Industrial y Art{stim, ao 1, nm. 1, enero-junio 1963, pp. 9 Y 10.

  • 4 DERECHO INTELECTUAL

    el derecho de propiedad a los que invent!.!n, perfeccionen o introduzcan algn ramo de industria. El ttulo de propiedad de inventor no se llamaba patente, sino "certificado de invencin", el cual tena fuerza y vigor durante diez aos (art. 13).

    Despus de consumada la independ!.!ncia nacional, el primer texto legal que se expidi fue la Ley de 7 de mayo de 1832, sobre privilegio exclusivo a los inventores o perfeccionadores de algn ramo de industria, la cual sealaba para las patentes de invencin fuerza y vigor durante diez aos.

    Ley de 7 de junio de 1890, sobre patentes de privilegio a los inventores o perfeccionadores, conforme a la cual las patentes eran otorgadas por veinte aos susceptibles de prrroga por cinco aos ms.

    Ley de Patentes de Invencin expedida el 25 de agosto de 1903, que comenz a regir ello. de octubre del mismo ao, fij a las patentes un plazo de veinte aos susceptible de ser prorrogado hasta por cinco aos ms (arts. 15 y 16). Esta ley incorpor por primera vez las patentes de modelos y dibujos industriales, some-tindolas a lo prevenido respecto de las patentes de invencin (art. 107).

    Ley de Patentes de Invencin de 26 de junio de 1928, que comenz a regir el 10. de enero de 1929. Sealaba para las patentes de invencin un plazo de veinte aos como mximo, improrrogables, '! para las patentes de modelo o dibujo industrial un plazo de diez aos (art. 33).

    Reglamento de la Ley de Patentes de Invencin del II de diciembre de 1928 (Diario Oficial de la Federacin [en addante DOF] de 8 de enero de 1929).

    Ley de la Propiedad Industrial de 31 de diciembre de 1942 (DOF de 31 de diciembre de 1942), que seal para las patentes de invencin un plazo improrro-gable de quince aos y de diez para las patentes de modelo o dibujo industrial. Esta ley se caracteriza, desde el punto de vista formal, porque codifica todas las disposiciones relativas a patentes de invencin, patentes de modelo y de dibujo industrial, marcas, avisos comerciales, nombres comerciales y competencia desleal.

    Reglamento de la Ley de la Propiedad Industrial, de 31 de diciembre de 1942 (DOF de 31 de diciembre de 1942).

    Ley de Invenciones y Marcas de 30 de diciembre de 1975 (DOFde 10 de febrero de 1976), reformada en 1987 (DOF de 16 de enero de 1987). A pesar de su ttulo limitativo, esta ley, como la que le precedi, abarc todas las instituciones que tradicionalmente la doctrina, la legislacin y la jurisprudencia estiman como elementos constitutivos de la propiedad industrial. El plazo de vigencia de las patentes era de diez aos improrrogables, contados a partir de la fecha de expedicin del ttulo (art. 40). Incorpor el certificado de invencin para inventos no patenta-bies, el cual era objeto de registro con duracin de diez aos (art. 67). Conserv los dibujos y los modelos industriales, pero dejaron de ser protegidos por patentes, establecindose en su lugar el registro de los mismos con una duracin de cinco aos improrrogables (art. 81).

    Reglamento de la Ley de Invenciones y Marcas, de 4 de febrero de 1981 (DOF de 20 de febrero de 1981).

    Reglamento de la Ley de Invenciones y Marcas de 24 de agosto de 1988.

  • CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO INTELECTUAL MEXICANO 5

    Ley sobre el Registro de la Transferencia de Tecnologa y el Uso y Explotacin de Patentes y Marcas del 28 de diciembre de 1972.

    Reglamento de la Ley sobre el Control y Registro de la Transferencia de Tecnologa y el Uso y Explotacin de Patentes y Marcas, de 16 de noviembre de 1982 (DOF de 25 de noviemhre de 1982).

    Ley sobre el Control y Registro de la Transferencia de Tecnologa y el Uso y Explotacin de Patentes y Marcas, de 8 de enero de 1990 (DOF de 9 de enero de 1990).

    Signos distintivos

    Ley de Marcas de Fbrica de 28 de noviembre de 1889, conforme a la cual la duracin de la propiedad de las marcas era indefinida (art. 12).

    Ley de Marcas Industriales y de Comercio de 25 de agosto de 1903 ([)OF dc 2 de septiembre de 1903), que fijaba al registro de la marca una vigencia de 20 aos (art. 6).

    Ley de Marcas y de Avisos y Nombres Comerciales de 26 de junio de 1928 (DOF de 27 de julio de 1928), cuyas disposiciones sealaban tambin un plazo de veinte aos al registro marcaro (art. 24).

    Reglamento de la Ley de Marcas y de A visos y Nombres Comerciales de 11 de diciembre de 1928 (DOF de 31 de diciembre de 1928).

    Ley de la Propiedad Industrial de 1942, conforme a la cual los erectos del registro de la marca duraban diez aos, renovables por periodos de ese plazo (are 132).

    Ley de Invenciones y Marcas de 1975, segn la cual los efectos del registro de la marca tenan una vigencia de cinco aos, renovables indefinidamente por periodos de cinco aos (art. 112).

    Derechos de autor

    I~os antecedentes legislativos mexicanos que han regulado la materia son en esencia los que en seguida se mencionan:

    La Real Orden de 20 de octubre de 1764 dictada por Carlos JII, se considera como la primera disposicin legislativa espaola que tom en cuenta los derechos intelectuales sobre las obras literarias. Declaraba que los privilegios concedidos a los autores no se extinguan con su muerte; que los autores podan defender sus obras ante el Santo Oficio de la Inquisicin antes de que sta las prohihiera; se estableci por vez primera cundo una obra entraba al dominio pblico, concedin-dose licencia para reimprimir un libro a quien quisiera que se presentase a solici-tarla, despus de transcurrido un ao sin que el autor huhiera pedido prrroga del privilegio.

    Pero no fue sino hasta ellO de junio de 1813 cuando de una manera expresa se reconoci el derecho que tienen todos los autores sobre sus escritos. En efecto, las Cortes Generales y Extraordinarias Espaolas, deseando que "tales frutos del

  • 6 DERECHO INTELECTUAL

    trabajo intelectual no quedasen algn da sepultados en el olvido en perjuicio de la ilustracin y de la literatura nacionales", decretaron las Reglas para Conservar a los Escritores la Propiedad de sus Obras. Este breve decreto en su primer inciso conceda al autor el derecho exclusivo de imprimir sus escritos durante toda su vida y por diez aos a sus herederos, contados desde el fallecimiento de aqul. El inciso segundo lo confera por cuarenta aos si el autor era un cuerpo colegiado. El siguiente prrafo declaraba que transcurridos los anteriores plazos las obran caan en el dominio pblico, y los ltimos arartados trataban lo relativo al derecho que tienen los interesados para denunciar ante el juez a los infractores, incluso cuando se tratase de reimpresin de peridicos

    El 3 de diciembre de 1846, el encargado del Supremo Poder Ejecuti vo, don Jos Mariano Salas, expidi un Decreto sobre Propiedad Literaria. considerando que las publicaciones y otra clase de obras que hay en la Repblica, exigan "que se fijen los derechos que cada autor, editor, traductor o artista, adquieran por tan apreciables ocupaciones". Era una reglamentacin a las bases del decreto de 1813, con indicaciones sobre el paso de las obras al dominio pblico, aumento del derecho de los herederos a treinta aos, igualdad de mexicanos y extranjeros para el goce de los derechos y la penalidad a los falsificadores.

    El Cdigo Civil de 1870 para el Distrito Federal y el Territorio de Baja California, que rigi desde el lo. de marzo de 1871, adopt el sistema seguido en el cdigo portugus, que en uno de sus captulos comprenda todo lo relativo al trabajo literario en general. Tanto las obras literarias como las dramticas y musicales y las artsticas se rigieron por las disposiciones del nuevo cdigo mexicano, contenidas en el ttulo 80. dcllibro I1, con el nombre de "Del trabajo"; constaba de sendos captulos para disposiciones preliminares, propiedad literaria. propiedad dramtica, propiedad artstica, reglas para declarar la falsificacin, penas para la fabricacin y disposiciones gencrales.4

    Por su parte, el Cdigo Civil de 1884 reprodujo del que le precedi el ttulo 80. del libro segundo llamndolo igualmente "Del trabajo".

    En el Cdigo Civil para el Distrito y Territorios Federales en Materia Comn y para toda la Repblica en Materia Federal de 31 de agosto de 1928 (DOF de 26 de mayo, 14 de julio, 3 de agosto y 31 de agosto de 1928), se consider que no poda identificarse la propiedad intelectual con la propiedad comn porque la idea tiene que publicarse o reproducirse para que entre bajo la proteccin del derecho. Razn por la cual dicho cdigo estim que en el caso se trata de un derecho distinto al de propiedad, denominado "derecho de autor", consistente en un privilegio para la explotacin.5

    La primera ley especializada, autnoma respecto de la legislacin comprendida en el Cdigo Civil, cuyo ttulo octavo del libro segundo derog, es la Ley Federal

    .. Resumen tomado de David Rangel Medina, O". cit., pp. 28-3l. 5 Farell Cubillas, Arsenio, El sistema mn;callo del derecho de l/ufor, Ignacio Vado Editor.

    Mxico. 1966, pp. 19 Y 22.

  • CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO INTELECTUAL MEXICANO 7

    sobre el Derecho de Autor de 30 dc diciembre de 1947 (DOF de 14 de enero de 1948).

    La segunda es la Ley Federal sobre el Derecho de Autor de 29 de diciembre de 1956 (DOF del 31 de diciembre del mismo ao).

    Por Decreto de 4 de noviembre de 1963 (DOF de 21 de diciembre de 1963) fue reformada y adicionada de modo tal que algunos comentaristas han opinado' que este decreto constituye una nueva legislacin, lo cual no es aS, ya que no abrog la ley de 1956, sino que la modific.

    Otro decreto, fechado el 30 de diciembre de 1981, tambin la reform, a fin de adecuarla a las disposiciones contenidas en tratados y convenios internacionales en los que Mxico es parte.7

    La ley fue objeto de nuevas reformas mediante decreto de 9 de julio de 1991 (DOF de 17 de julio de 1991) para adaptar su texto a la normatividad del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte.

    Sus disposiciones fueron cambiadas una vez ms mediante el Decreto de 14 de diciembre de 1993 que reforma, adiciona y deroga disposiciones de diversas leyes relacionadas con el mencionado tratado (DOF del 22 de diciembre de 1993).

    NORMA TIVIDAD NACIONAL VIGENTE DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

    Los ordenamientos nacionales sobre la propiedad industrial actualmente en vigor en Mxico son los siguientes:

    a) Ley de Fomento y Proteccin de la Propiedad Industrial de 25 de junio de 1991 (DOF de 27 de junio de 1991), reformada en 1994 (DOF de 2 de agosto de 1994). El nuevo texto entr en vigor a partir del 1 de octubre de 1994, con el nombre de Ley de la Propiedad Industrial. En lo sucesivo se designar esta obra con las siglas LPl.

    b) Reglamento de la Ley de la Propiedad Industrial de 18 de noviembre de 1994 (DOF de 23 de noviembre de 1994).

    e) Acuerdo de 1 de octubre de 1993, porel que se crea la Comisin Intersecretarial para la Proteccin, Vigilancia y Salvaguarda de los Derechos de Propiedad Intelectual (DOF de 4 de octubre de 1993).

    d) Decreto de 22 de noviembre de 1993, por el que se crea ellnstiluto Mexicano de la Propiedad Industrial (DOF de !O de diciembre de 1993).

    ti {bid., p. 38. Los artculos 74 inciso C), 82, 84 Y 98 frac. 11, de esta ley, a su vez, fueron reformados por decreto de 30 de diciembre de 1981, para adecuarla a las disposiciones contenidas en los tratados y convenios internacionales de los cuaJes Mxico es parte. Ramn Obn Len, Derecho de los arflslas intrpretes, l/ctores, cantantes y msicos ejecutantes, Trillas, Mxico, 1986, pp. 65 Y 66

    7 Ramn Obn Len, 01'. cit., pp. 65 y 66.

  • 8 DERECHO INTELECTUAL

    e) Reglamento del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial de 18 de noviembre de 1994 (DOF de 23 de noviembre de 1994).

    j) Estatuto Orgnico del Instituto Me

  • CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO INTELECTUAL MEXICANO 9

    r) Ley Federal de Variedades Vegetales de 3 de octubre de 1996. Segn el artculo segundo transitorio, en tanto se expide el reglamento de esta ley, se aplicarn, de manera supletoria y en lo que no la contravenga, las disposiciones adminis-trativas y reglamentarias relalvas de la Ley de la Propiedad Industrial (DOF del 25 de octubre de 1996).

    NORMATIVIDAD NACIONAL VIGENTE DEL DERECHO DE AUTOR

    La regulacin nacional de los derechos de autor vigente en Mxico est contenida en estos ordenamientos legales:

    a) Ley Federal del Derecho de Autor de 5 de diciembre de 1996 (DOF del 24 de diciembre de 1996), que conforme a su artculo segundo transitorio abrog la Ley Federal sobre el Derecho de Autor de 29 de diciembre de 1956, sus reformas y adiciones.

    b) Decreto de 5 de diciembre de 1996 (DOF de 24 de diciembre de 1996), por el que se adiciona un ttulo vigsimo sexto al Libro Segundo del Cdigo Penal para el Distrito Federal en materia de fuero comn y para toda la Repblica en materia de fuero federal, denominado "De los delitos en materia de derechos de autor". Artculos 424 a 429 de dicho Cdigo.

    e) Decreto de 28 de abril de 1997 por el que se reforman la fraccin III del artculo 231 de la Ley Federal del Derecho de Autor, as como la fraccin III del artculo 424 del Cdigo Penal para el Distrito Federal en materia del fuero comn y para toda la Repblica en materia de fuero federal (DOF del 19 de mayo de 1997).

    d) Tarifas vigentes de julio a diciembre de 1997, por concepto de los servicios que presta el Instituto Nacional del Derecho de Autor por conducto de la Direccin de Registro.

    e) Acuerdo por el que se determinan los conceptos correspondientes a la protec-cin de los derechos de autor en materia de comercio que presta el IMPI (DOF del 2 de mayo de 1997).

    j) Reglamento para el reconocimiento de derechos exclusivos de autor, traductor o editor (DOF de 17 de octubre de 1939). Aun cuando las disposiciones de este reglamento corresponden al captulo relacionado con el derecho de autor del Cdigo Civil de 1928, a la fecha conlna vigente para "reglamentar" las disposiciones tanto de la ley de 1947 como de la vigente ley de 1956.

    g) Reglamento sobre publicaciones y revistas ilustradas de 10 de julio de 1981 (DOF de 13 de julio de 1981), reformado por Decreto de 23 de noviembre de 1982 (DOF de 26 de noviembre de 1982) que modifica el nombre del reglamen to por el de "Reglamento de publicaciones y de objetos obscenos", as como el de la comisin por el de "Comisin calificadora de publicaciones y de objetos obscenos". Este decreto fue derogado y quedaron sin efecto las

  • 10 DERECHO INTELECTUAL

    adiciones y reformas que contiene su texto (Decreto de 10 de diciembre de 1982, publicado en el DOF de 13 de diciembre de 1982),

    h) Circular No, 2 de 20 de octubre de 1960 por medio de la cual se hace del conocimiento de quienes produzcan. editen o reproduzcan dentro de la Rep-blica Mexicana obras cientficas, literarias, etctera, que las mismas deben ostentar la expresin "Derechos reservados" o su abreviatura "D. R," (DOF de 11 de noviembre de 1960).

    i) Decreto de II de enero de 1965 que dispone que los editores de libros debern remitir dos ejemplares a la Biblioteca Nacional y a la del Congreso de la Unin, de cada una de las ediciones de los libros, peridicos y revistas que publiquen con fines comerciales (DOF de 9 de febrero de 1965).

    j) Circular 2-69 de 24 de junio de 1969, por medio de la cual se hace del conocimiento de las personas fsica .. o morales, dedicadas a las acti vidades editoriales o de impresin, la obligacin de registrar su nombre, domicilio y emblema en la Direccin General dt:'l Derecho de Autor (OOF de 30 de junio de 1969).

    k) Circular 1-76 de 3 de agosto de 1976, girada a los editores del pas a efecto de que cumplan con las disposiciones del Decreto de 11 de enero de 1965, antes mencionado (DOF de 17 de agosto de 1976).

    1) Acuerdo nmero 95 de 26 de noviembre de 1982, por el que se establecen criterios para la aplicacin de diversas disposiciones contenidas en la Ley Federal de Derechos de Autor (DOF de 3 de diciembre de 1982). Se trata de criterios para la aplicacin de la ley autoral sobre la titularidad de los derechos sobre obras intelectuales o artsticas producidas por la Secretara de Educacin, con la colaboracin especial y remunerada de una o varias personas,

    m) Acuerdo nmero 114 de 28 de septiembre de 1984, por el que se dispone que los programas de computacin podrin inscribirse en el Registro Pblico del Derecho de Autor (DOFde 8 de octuhre de 1984).

    n) Acuerdo de 8 de mayo de 1985, relativo a la creacin de una seccin en el Registro Pblico Cinematogrfico, encargada del registro de las obras conte-nidas en videogramas o cualquier objeto de contenido y utilizacin similar (DOFde 13 de mayo de 1985).

    ii) Reglamento interior de la Secretara je Educacin Pblica de 25 de marzo de 1994, en cuyo artculo 23 se establec~n las atribuciones que corresponden a la Direccin General del Derecho de Autor (DOF de 26 de marzo de 1994).

    o) Tarifa de 29 de julio de 1957, para el cobro del derecho por la ejecucin, representacin, exhibicin y explotacin de obras protegidas por la Ley Federal sobre Derecho de Autor (DOF de 8 de agosto de 1957).

    p) Tarifa de 17 de julio de 1962 para el pago de derechos de ejecucin pblica de msica en aparatos fonoelectromecnicos (DOF de 19 de julio de 1962).

    q) Tarifa de 5 de octubre de 1964 para d pago de derechos de representaciones teatrales porel uso de obras protegidas porla ley (DOFde 9 de octubre de 1964).

    r) Tarifa de 5 de octubre de 1964 para el pago de derechos por el uso en hoteles de obras protegidas por la ley (DOF do 9 de octubre de 1964).

  • CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO INTELECTUAL MEXICANO 11

    s) Tarifa de 6 de octubre de 1964 para el pago de derechos para ejecucin de msica mediante transmisiones especiales (DOF de 9 de octubre de 1964).

    1) Tarifa de 26 de octubre de 1965 para el pago de los derechos de autor para quienes explotan pelculas cinematogrficas (DOF de 9 de noviembre de 1965).

    u) Tarifa de 15 de agosto de 1966 para regular el pago de derechos de autor por el uso de la msica de las interpretaciones en las transmisiones de las estaciones radiodifusoras comerciales de la Repblica Mexicana (DOF de 25 de agosto de 1966).

    v) Tarifa de 1 de junio de 1976, que adiciona la tarifa de los derechos por explo-tacin de pelculas cinematogrficas (DOF del 3 de julio de 1976). Esta adicin se dict en cumplimiento de la ejecutoria pronunciada por el Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, en el Toca RA-229-68 de 14 de agosto de 1969, a fin de que se incluya el pago de los derechos de autor en favor de los artistas ejecutantes, por sus ejecuciones contenidas en el material cinematogrfico.

    w) Tarifa de 24 de septiembre de 1980 para el pago de derechos a los ejecutantes por la utilizacin en ejecucin pblica con fines de lucro de fonogramas o discos (DOF de 8 de octubre de 1980).

    x) Disposiciones fiscales relacionadas con los autores. El rgimen impositivo se encuentra reglamentado en la Ley del Impuesto sobre la Renta en las siguientes materias: sociedades de autores (art. 70-XIV); derechos de autor que se consideran honorarios (art. 84); crdito de ocho salarios mnimos mensuales contra el ISR (arl. 87); derechos de autor considerados salarios (art. 135); no aplicacin del subsidio o crdito de ocho salarios mnimos del rea geogrfica del Distrito Federal (art. 141-B).'

    y) Decreto de 25 de octubre de 1994, que otorga facilidades para el pago de los impuestos sobre la renta y al valor agregado y condona parcialmente al primero de ellos, que causen las personas dedicadas a las artes plsticas, con obras de su produccin, y que facilita el pago de los impuestos por la enajenacin de obras artsticas y antigedades propiedad de particulares (DOF de 31 de octubre de 1994).

    z) Decreto de 31 de octubre de 1995, que dispone la obligacin de los editores y productores de materiales bibliogrficos, documentales, magnticos y digita-les, de entregar un ejemplar de sus obras a la Comisin de Ciencia, Tecnologa e Informtica y al Comit de Bibliotecas, de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal (DOF de 13 de noviembre de 1995). La justificacin de este decreto radica en que dichos materiales forman parte

    del patrimonio cultural de la Ciudad de Mxico y que su integracin, custodia, preservacin y disposicin para su consulta son de orden pblico e inters general.

    H Esta informacin est tomada del resumen hecho por Humberto Javier Herrera Meza, Prontuario de tu Ley Federal de Derechos de Autor de los Estados Unidos Mexicl1nos, Editorial Tuki, Mxico, 1991, pp. 123-128.

  • 12 DERECHO INTELECTUAL

    En esta disposicin de la Asamblea de Representantes del Distrito Federal se reglamenta con detalle cules son los materiales y documentales, mencionndose de modo expreso entre stos: audiocasetes, videocasetes, disquetes, discos compac~ tos, discos pticos, micropelculas, diapositivas, discos y en general otros materia-les magnticos y digitales de contenido social, cultural, cientfico y tecnolgico (art. cuarto).

    El incumplimiento de la obligacin de los editores y productores a que se refiere el decreto ser sancionado con una multa de dos a diez veces el precio de venta al pblico de los materiales no entregados (art. noveno). El monto de las mul las hechas efectivas por tales conceptos ser transferido por la autoridad fiscal al comit de la Asamblea de Representantes, con el fin de que se destine a la adquisicin de materiales de cmputo, blbliogrfico, documentales, magnticos o digi tales que enriquezcan su acervo.

    LEGISLACIN INTERNACIONAL VIGENTE EN MXICO Pocas disciplinas de la ciencia jurdica ti~nen un matiz tan marcadamente interna-cional como el derecho intelectual.

    En materia de derechos de autor, las obras intelectuales cruzan con facilidad las fronteras debido a que los nuevos medios de comunicacin, como el cinemat-grafo, la radio, la televisin, los fonogramas, las videocintas, el tlex, el fax, etctera, facilitan su circulacin de un pas a otro, lo cual hace necesaria una reglamentacin para salvaguardar los intereses de los autores en todo el mundo, a fin de que reciban los ingresos resultantes de la explotacin de sus obras en el extranjero y con el propsito, asimismo, de que las obras de origen extranjero no sean utilizadas libremente en un pas determinado y hagan competencia a las obras nacionales desalentando la creatividad de los autores locales.

    Por lo que respecta a la propiedad industrial, debe decirse que el crecimiento de la industria y del comercio ha borrado las fronteras geogrficas, razn por la cual en relacin con los elementos inmateriales de la empresa mercantil, ha surgido tambin la necesidad de crear instituciones de carcter internacional, en las que individuos y Estados se han agrupado para hacer efectivo el respeto, el reconoci-miento, la divulgacin y el fomento del derecho de la propiedad industrial.

    Son numerosos los tratados multilataales, regionales y bilaterales celebrados tanto sobre propiedad industrial como sobre derechos de autor.9 Se mencionan a continuacin solamente los que conforme al artculo 133 constitucional tienen vigencia en Mxico.

  • CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO INTELECTUAL MEXICANO 13

    Propiedad industrial

    a) Convenio de Pars para la proteccin de la propiedad industrial, del 20 de marzo de 1883, revisado en Estocolmo el 14 de julio de 1967 (OOF del 27 de julio de 1976).

    b) Convenio que establece la Organizacin Mundial de la Propiedad 1ntclectual, firmado en Estocolmo el 14 de julio de 1967 (OOF del 8 de julio de 1975). En adelante ser citada como la OMPI y el convenio como Convenio OMPI.

    e) Arreglo de Lisboa relativo a la proteccin de las denominaciones de origen y su registro internacional, firmado en Lisboa el 31 de octubre de 1958, as como el Reglamento para la ejecucin de dicho Arreglo (OOF de 11 de julio de 1964, en adelante ser citado como Arreglo de Lisboa).

    d) Tratado de Nairobi sobre la proteccin del smbolo olmpico, adoptado en Nairobi el 26 de septiembre de 1981 (OOF del 2 de agosto de 1985).

    e) Tratado de Cooperacin en Materia de Patentes y su Reglamento, adoptados en Washington el 19 de junio de 1970, modificados el 3 de febrero de 1984 y el29 de septiembre de 1992. Fueron aprobados por la Cmara de Senadores el 14 de julio de 1994 (OOF de 25 de julio de 1994) Y promulgados por Decreto de 27 de diciembre de 1994 (DOF de 31 de diciembre de 1994).

    Se conoce como Tratado peT, que son las siglas de su nombre en ingls Patent Cooperation Treaty.lO

    .fJ Tratado sobre el derecho de marcas y su Reglamento, adoptados en la Confe-rencia Diplomtica de Ginebra el 27 de octubre de 1994. Mxico es uno de los 39 Estados signatarios. Este instrumento an no ha entrado en vigor. I I

    g) Acuerdo hecho en Bruselas el 27 de mayo de 1997, entre los Estados Unidos Mexicanos y la Comunidad Europea sobre el reconocimiento mutuo y la proteccin de las denominaciones en el sector de las bebidas espirituosas (DOF del 21 de julio de 1997). El anexo II menciona las bebidas espirituosas de Agave Tequila y Mezcal, protegidas, elaboradas y clasificadas de acuerdo con la legislacin y reglamentacin de los Estados Unidos Mexicanos.

    lO Este tratado lo administra laoMPI. Literatura recomendable en espaol: Arpad Bogsch, "Tralado de cooperacin en materia de patentes", Revista Mexicana de la Propiedad lndu.Hrial y Artstica, ao VII, nm. 14, Mxico, julio-diciembre de 1969, pp. 157-165; Alberto de Elzaburu M., "La cooperacin internacional en el terreno de las patentes", en Revista Mexicana de la Propiedad Industrial, ao VI, nm. 11, enero-junio de 1968, pp. 45-57: Ronald M. Eshaya, "Observaciones al Tratado de cooperacin en materia de patentes", en Revista Mexicana de la Propiedad Industrial, ao VII, nm. 14, Julio-di-ciembre de 1969, pp. 241-244; R. Lyman Hende\, "Una proposicin de PCT que sera eficaz", Revista Mexicana de la Propiedad Industrial, ao VIII, nm. 14, julio-diciembre de 1969. pp. 253-257. Y de Manuel Botana Agra, "'El Tratado de cooperacin en materia de patentes (rCT): su entrada en vigor". en Actas de derecho industrial, t. 4, 1977, pp. 583-588; "Contribucin al estudio del PCT", en Acta.\" de derecho industrial, 1978, t. 5, pp. 193-261, as como "Alcance de las recientes modiflcaciones mtroducidas en el Tratado de cooperacin de patentes (PCT)", en Actas de derecho industrial, 1. JO, 1984-1985. pp. 97-117.

    11 Vase Propiedad industrial y derecho de autor, ao 1, nm. 1, Ginebra, enero-febrero de 1995, p. 22

  • 14 DERECHO INTELECTUAL

    Derechos de autor

    Instrumentos multilaterales:

    a) Convenio de Berna para la proteccin de las obras literarias y artsticas, de 9 de septiembre de 1886 (DOF de 20 de diciembre de 1968).

    b) Convenio de Berna para la protecci1n de las obras literarias y artsticas, oe 9 de septiembre de 1886, revisado en Pars el 24 de julio de 1971 (DOF de 24 de enero de 1975).

    e) Convencin sobre propiedad literaria y artstica de 11 de agosto de 1910, firmada por la Cuarta Conferencia Internacional Americana celebrada en Buenos Aires (DOF del 23 de abril de 1963).

    d) Convencin interamericana sobre el derecho de autor en obras literarias, cientficas y artsticas de 22 de julio de 1946, firmada en la Conferencia interamericana de expertos para la proteccin de los derechos de autor, Unin Panamericana, celebrada en Washington (DOF de 24 de octubre de 1947).

    e) Convencin universal sobre derecho de autor, firmada en Ginebra el 6 de septiembre de 1952 (DOF de 6 de junio de 1957).

    f) Convencin universal sobre derecho de autor revisada en Pars el 24 de julio de 1971 (DOF de 9 de marzo de 1976).

    g) Convencin internacional sobre la proteccin de los artistas intrpretes o ejecutantes, los productores de fonogramas y los organismos de radiodifusin, firmada en Roma el 26 de octubre de 1961 (DOF de 27 de mayo de 1964).

    h) Convenio para la proteccin de 10:-; productores de fonogramas contra la reproduccin no autorizada de sus fonogramas, hecho en Ginebra el 29 de octubre de 1971 (DOF de 8 de febrero de 1974).

    i) Convenio sobre la distribucin de seales portadoras de programas transmiti-dos por satlite, firmado en Bruselas en 1974. Se conoce como Convenio Satlites.

    j) Tratado de 20 de abril de 1989 sobre el Registro Internacional de Obras Audiovisuales, adoptado en la ciudad de Ginebra el 20 de abril de 1989 (DOF de 9 de agosto de 1991). Se conoce como Tratado sobre el Registro de Pelculas.

    Instrumentos bilaterales:

    a) Convenio con Espaa sobre propiedad literaria, artstica y cientfica (DOF de 4 de mayo de 1925).

    b) Convenio entre Mxico y Francia para la proteccin de los derechos de autor de las obras musicales, del 17 de octubre de 1951 (DOF de 30 de noviembre de 1951).

    e) Convenio entre Mxico y Alemania Federal de 4 de noviembre de 1954 (DOF de 30 de abril de 1956).

  • CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO INTELECTUAL MEXICANO 15

    d) Convenio entre Mxico y Dinamarca para la proteccin mutua de las obras de sus autores, compositores y artistas, de 1 de julio de 1955 (DOF de 26 de agosto de 1955)'2

    Propiedad industrial y derechos de autor

    Aun cuando el propsito esencial de su adopcin es fijar normas reguladoras del comercio internacional, existen instrumentos en los que sus autores han incursio-nado en el campo de los derechos intelectuales.

    Mxico participa en los siguientes tratados internacionales de libre comercio que contienen normas sobre la propiedad intelectual, tomada sta en su amplia acepcin que comprende la propiedad industrial y los derechos de autor, y no en su connotacin restringida de derecho de autor o propiedad literaria y artstica:

    a) Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte, celebrado entre Mxico, Estados Unidos y Canad (DOF de 20 de diciembre de 1993). El captulo XVII se denomina "Propiedad intelectual" y comprende en sus artculos que van del 1701 al 1721, disposiciones de carcter sustantivo y procedimental relaciona-das con los derechos de autor y la propiedad industrial. Tambin se conoce este instrumento como NAFrA, siglas de su nombre en ingls North America Free Trade Agreement. 13

    b) Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos, la Repblica de Colombia y la Repblica de Venezuela (DOF de 9 de enero de 1995). Las normas sobre propiedad industrial, derechos de autor y traspaso tecnolgico estn contenidas en el captulo XVIII "Propiedad intelectual", del artculo 18-01 al artculo 18-34.

    e) Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la Repblica de Costa Rica, firmado en la Ciudad de Mxico el 5 de abril de 1994 (DOF de 10 de enero de 1995). La sptima parte: propiedad intelectual abarca el captulo XIV "Propiedad intelectual" que se desarrolla del artculo 14-01 al artculo 14-31. Incluye disposiciones sobre marcas, secretos industriales y derechos de autor.

    d) Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la Repblica de Bolivia, firmado en Ro de Janeiro ellO de septiembre de 1994 (DOF de 11 de enero de 1995). De las diez partes en que se divide, la sptima parte:

    12 Esta relacin actualizada de instrumentos bilaterales corresponde a la que presenta Humbcrto Javier Herrera Meza en Iniciacin al derecho de autor. SEP. Direccin General del Derecho dc Autor, Mxico, 1982, p. 230.

    13 Para un estudio sobre la estructura y contenido del Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte en lo que atae a los derechos intelectuales. as como comentarios relacionados con el sistema mexicano, vase David Rangel Medina. "Normatividad de la propiedad intelectual en el Tratado de Libre Comercio de Amrica del Norte", en Panurama jurdico del Tratado de Llble Comercio lI. Departamento de Derecho, Universidad Iberoamericana, Mxico, 1993, pp. 83-93.

  • 16 DERECHO INTELECTUAL

    "Propiedad intelectual", que en sus artculos 16-01 a 16-43 contiene disposi-ciones sobre derechos de autor y derechos conexos, as como sobre marcas, modelos de utilidad y secretos industriales.

    e) Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual Relacio-nados con el Comercio, incluido el Comercio de Mercancas Falsificadas, adoptado en diciembre de 1993 en las negociaciones de la Ronda Uruguay del Acuerdo General de Aranceles Aduaneros y Comercio (GA TI), firmado el 12 de abril de 1994 en Marrakech, Marruecos (DOF de 30 de diciembre de 1994).

    La parte 1 contiene disposiciones generales y principios bsicos. La parte 11 trata de normas relativas a la existencia, alcance y ejercicio de los derechos de propiedad intelectual (derecho de autor y propiedad industrial). La parte III se refiere a la observancia de los derechos de propiedad intelectual: procedimientos civiles, administrativos y penales y medidas provisionales. La parte IV versa sobre la adquisicin y mantenimiento de los derechos intelectuales y procedimientos contenciosos. (El nombre oficial del GATf fue cambiado por el de Organizacin Mundial del Comercio: OMC.)

    Para fines de manejo prctico este acuerdo se conoce como TRIPS, que corres-ponde a sus siglas en ingls Trade related aspects of intellectual property rights. Indistintamente, tambin se designa como ADPIC, siglas de su ttulo en espaol Acuerdo sobre las Disposiciones de Propiedad Intelectual relacionadas con el Comercio. 14

    AUTORIDADES ADMINISTRATIVAS ENCARGADAS DE APLICAR LAS NORMAS SOBRE PROPIEDAD INDUSTRIAL Y DERECHOS DE AUTOR

    La aplicacin administrativa de las ley0s vigentes en Mxico sobre propiedad industrial est a cargo del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (en lo sucesivo IMPI o el Instituto).

    En cuanto a los textos legislativos sobre derechos de autor, su aplicacin administrativa corresponde al Instituto Nacional del Derecho de Autor (en lo sucesivo INDA o el Instituto).

    14 Son recomendables acerca del tema: Jos F Poblano, "El Acuerdo sobre propiedad intelectual del GATI: lecciones para el futuro", Revta Mexicena del Derecho de Autor, Secretara de Educacin Pblica, Direccin General del Derecho de Autor, abril-junio 1994, ao V, nmero 15, pp_ 7-13, as como David Rangel Medina, "El Acuerdo de Manakech por el que se establece la OMe y el Acuerdo sobre derechos de propiedad intelectual TRIPS, Jurdica, anuario de derecho dc la Universidad Iberoa-mericana, 1996, No. 26, pp. 471-484. Igualmente, vJ.se Jos Rodrigo Roque Daz, "Cuadro comparativo de las disposiciones de derechos de autor, contenidas en GATT y TLC", Revista Mexicana del Derecho de Autor, Secretara de Educacin Pblica. Dircccn General del Derecho de Autor, diciembre-marzo 1994, ao V, nmero 14, pp. 27-44.

  • CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO INTELECTUAL MEXICANO 17

    AUTONOMA DEL DERECHO INTELECTUAL

    Desprendidas tanto de las normas tradicionales del derecho civil como de las correspondientes al derecho mercantil, las disposiciones reguladoras del derecho de la propiedad industrial, 10 mismo que las del derecho de autor, a la fecha han cobrado una verdadera autonoma legislativa. Si es en el orden interno, salvo contados casos en que los cdigos civiles y mercantiles an se ocupan de dichas materias, en casi todos los pases existen leyes especficas destinadas a la proteccin de la propiedad industrial y del derecho de autor. 1l

    La evolucin legislativa mexicana ya reseada lo atestigua respecto de nuestro pas. Y si es en el mbito internacional en donde se quiere verificar tal inde-pendencia formal legislativa de los derechos intelectuales, bastar recordar los ya citados convenios multilaterales, que slo son una mnima parte de los que informa el rgimen legislativo internacional de las creaciones intelectuales.

    Por otra parte, la produccin doctrinaria del estudio de estas instituciones jurdicas tambin acusa una indiscutible independencia cientfica de tales estudios, con metodologa, sistemas y acomodo en forma independiente respecto de las tradicionales disciplinas jurdicas en donde han tenido su origen y con las cuales conservan la natural interrelacin que existe entre todas las ramas de la ciencia jurdica, considerada como un todo. Desde las ltimas dcadas de la centuria pasada y en lo que va de la que est por terminar, en todos los pases han sido publicadas numerosas obras jurdicas que ataen a estudios generales sobre derechos de autor y sobre propiedad industrial o que versan sobre las ms variadas cuestiones especficas de dichas materias. La fuente hemerogrfica sobre el mismo campo jurdico es tambin impresionante, ya,que se editan publicaciones peridicas en todo el mundo, en cantidades sorprendentes, y algunas de ellas ya centenarias.

    En cuanto a la interpretacin y aplicacin de la ley y de la doctrina por los tribunales judiciales y a la prctica de las autoridades administrati vas, igualmente debe sealarse tanto la muy antigua cuanto la reciente jurisprudencia que en seriedad y volumen resulta del mismo inters y valor que la concerniente a los problemas de otras ramas formales del derecho como lo son el civil, internacional, penal o laboral. Los precedentes y criterios administrativos y judiciales que se producen en esferas como derecho areo, agrario, aduanero, diplomtico, burocr-tico, financiero, martimo o electoral, no superarn, ciertamente, la intensay variada actividad que en el mbito de los derechos inmateriales se realiza todos los das.

    15 Un compendio de las leyes nacionales e internacionales vigentes en los pases que protegen la propiedad industrial y el derecho de autor, puede verse en: Katzarov's. Manual mI Industrial Properl)' all over the Word. 8th edition, Gneva, 1986; tambin pueden consultarse los textos de leyes sobre las materias, que en formaencuademable publica la OMPI respecto de todos los pases en su revista mensual Le Droit d'Auteur y La Proprit Industrielle. A partir de enero de 1995 ambas revistas se fusionaron en una sola publicacin mensual bajo el ttulo de La Proprit industrielle el le droit d'auteur, que tambin contiene los textos relativos a los tratados internacionales y las legislaciones regionales y nacionales en materia de propiedad intelectual.

  • 18 DERECHO INTELECTUAL

    La prctica profesional relacionada con ambos sectores del derecho intelectual ha dado lugar, desde hace ms de un sigll), a la formacin de numerosos organismos internacionales y nacionales, gubernamentales y no gubernamentales entre los que pueden ser mencionados:

    Association litteraire et Artistique Internationale (ALAI), fundada en 1878 bajo el patrocinio de Vctor Hugo. Esta organizacin internacional no gubernamental conmemor su importante aniversario en 1978 con un Congreso que tuvo lugar en Pars bajo el tema "El derecho de autor frente al porvenir".

    United States Trademark Association (UST A), creada tambin en 1878 y trans-formada recientemente en la actual International Trademark Association (INTA).

    Seccin de Derecho de Patentes, Marcas y Derechos de Autor de la American Bar Association, que viene trabajando desde 1894.

    Asociacin Internacional para la Proteccin de la Propiedad Industrial (AIPPI), organizada en 1873 y con funcionamiento formal y efectivo desde 1897.

    Federation Internationale des Consdls en Proprit Industrielle (FICPI), cons-tituida en 1906.

    Union des Fabricants pour la protection de la proprit industrieIle et artistique, fundada en 1872 en Pars para agrupar a los propietarios de marcas y patentes franceses y gestionar la defensa de sus derechos de propiedad industrial en lodo el mundo.

    Ligue Internationale contre la Concurrence Dloyale, transformada en la Ligue Intemationale de Droit de la Concurrence (UDC), con su Seccin para Amrica Latina.

    Institut International des Brevets (IIB) creado en 1947. Asian Patent Attorneys Association (APAA) fundada en 1969. Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual, creada en 1970, que adqui-

    ri el estatuto de institucin especializada de las Naciones Unidas en 1974. Es la reestructuracin y transformacin de Les Bureaux Internationaux Reunis pour la protection de la Propit Intellectuellc (BIRPI), que se fund en 1893 al reunirse el secretariado del Convenio de Pars para la proteccin de la propiedad industrial (1883) con el Secretariado de la Convencin de Berna para la Proteccin de las Obras Literarias y Artsticas (1886). Sus objetivos son: promover el respeto, la proteccin y la utilizacin de la propiedad intelectual en todo el mundo mediante la cooperacin de los Estados asegurando la cooperacin administrativa entre las "uniones" de propiedad industrial y derechos de autor fundadas cada una en un tratado multilateral. Para enero del ao de 1997 la OMPI contaba con 161 estados miembros, Mxico entre ellos. 16

    Asociacin Interamericana para l.l Proteccin de la Propiedad Industrial (ASIPI), fundada en Mxico en 1963.

    16 Vase La propril induSlrie/le el le droil d'aulellr, Genevc, 3c. annec, No. l. janvier 1997, P 3, interior de forros.

  • CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO INTELECTUAL MEXICANO 19

    Instituto Interamericano de Derecho de Autor (IIDA) constituido en Sao Paulo en 1974.

    Licensing Executive Society International (LES), fundada en 1976 por quienes profesionalmente se dedican a la preparacin de contratos de traspaso de tecnologa y a su estudio y reglamentacin jurdica.

    Asociacin Internacional para el Progreso de la Enseanza y la Investigacin de la Propiedad Intelectual (ATRIP, siglas del nombre en ingls International Association for the Advancement of Teaching and Research in Intellectual Pro-perty) fundada en 1980 bajo los auspicios de la Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual. Su membresa corresponde a profesores de la materia con obra escrita. 17

    Por ltimo, la evolucin, multiplicidad y complejidad de la legislacin, de la jurisprudencia, de la doctrina y de la prctica profesional mencionadas, ha dado lugar a que su investigacin y estudio sistemticos se lleven a cabo con base en programas especiales y con la creacin de centros de enseanza nacionales e internacionales en numerosos pases y bajo principios cientficos de carcter general que imprimen a estas materias una verdadera autonoma didctica y docente. Pueden citarse, entre otros:

    Centre d'Etudes Intrnationales de la Proprit Industrielle, de Estrasburgo (CEIPO

    Instituto Max Planck para el Estudio Internacional de Patentes, Marcas y Derechos de Autor, de Munich.

    Centro Paul Roubier de la Propiedad Industrial en Lyon. Institut de Recherches en Proprit Intellectuelle Henri Debois, en Pars. El ms reciente centro de esta naturaleza ha sido fundado en la ciudad espaola

    de Alicante, en donde se imparte el "Magister universitario en marcas, diseos, patentes y derechos de autor". Su finalidad es la enseanza e investigacin en el mbito de la propiedad industrial y los derechos de autor. El curso acadmico 1995-1996 del Magister Lucentinus que es promovido por la Facultad de Derecho de la Universidad de Alicante, tiene una duracin de 500 horas de estudios tericos, prcticas y seminarios que culminan con la titulacin.

    Por lo que respecta a Mxico, el cuadro que muestra el nacimiento y rpida evolucin de la enseanza de los derechos intelectuales en cursos universitarios es el siguiente:

    En 1974 se cre la ctedra de Propiedad industrial en el Doctorado en Derecho (hoy Divisin de Estudios de Pos grado ) de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

    11 Sobre los datos completos acerca de fecha de constitucin, objetivos, funcionamiento, calidad de miembros imegrames, etctera, de stas y otras muchas asociaciones, vase: David Rangel Medina, "El papel del abogado o agente en el desarrollo de la propiedad industrial", Revista Mexicana de la Propiedad Industrial y Artstica, ao XVII, Mxico, enero-diciembre de 1979, pp. 13-24. Tambin puede consultarse la obra de Katzarob ya citada.

  • 20 DERECHO INTELECTUAL

    En 1975 se fund la ctedra de Derechos de autor y patentes y marcas en el Departamento de Derecho de la Univers.idad Iberoamericana, campus Santa Fe.

    Con el mismo rubro, desde el mismo ao, se viene impartiendo la materia en la Escuela de Derecho de la Universidad La Salle.

    Titulada como Patentes, marcas, derechos de autor y traspaso de tecnologa, se imparte la ctedra a los estudiantes de la licenciatura en derecho de la Facultad de Derecho de la UNAM desde 1986.

    En la misma facultad, desde 1985 viene...funcionando el Seminario de Patentes, marcas y derechos de autor y traspaso de tecnologa, bajo cuya asesora y direccin han sido elaboradas y publicadas numerosas tesis de grado y de licenciatura con ttulos que abarcan todas las reas del derecho intelectual.

    Asimismo, se imparten estas ctedras:

    a) Patentes, marcas y derechos de autor en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Aragn; en la Universidad del Valle de Mxico, Tlalpan; en el Instituto Tecnolgico Autnomo de Mxico; en la Universidad del Distrito Federal y en la Universidad Motolina.

    b) Propiedad industrial, en la Escuela de Diseo Industrial de la UAM, plantel Xochimilco y en la Universidad Mexicana, plantel Izcalli.

    e) Propiedad autoral y propiedad industrial, en la Universidad Autnoma Metro-politana Atzcapotzaleo y en la Universidad del Pedregal.

    d) Rgimen jurdico de invenciones, marcas y transferencia de tecnologa. en la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acalln.

    e) Derecho aduanero, patentes y marcas, en el Centro de Estudios Tecnolgicos Universitarios.

    /) Propiedad intelectual, como uno de los mdulos de derecho econmico, en el posgrado de la Universidad Panamericana.

    g) Patentes, marcas y derechos de autor, en el Instituto Tecnolgico Autnomo de Mxico.

    El inters por la enseanza especializada de estas materias en un plano superior, fuera de la Ciudad de Mxico, queda manifiesto por su incorporacin en los programas de estudio en el posgrado de las facultades de Derecho de la Universidad Autnoma de San Luis Potos, de la Universidad de Guadalajara, de la Universi-dad Autnoma de Baja California (Tijuana), de la Universidad de la Sierra (Hua-huchinango) y de la Universidad LasaUista Benavente de Celaya.

    En Estados Unidos se imparte esta materia, entre otras instituciones, en la Escuela de Derecho de The George Washington University, en donde existen programas especializados de estudio e investigacin, incluyendo el que actualmente se conoce como el Programa de Derecho de Patentes y de la Propiedad Intelectual, fundado en el ao 1972; en el Franklin Pierce Law Center, de Concord, New Hampshire, cuyo programa fue fundado en 1986 y actualmente forma parte de la materia en propiedad intelectual. El propsito del programa es capacitar al

  • CONCEPTOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO INTELECTUAL MEXICANO 21

    estudiante para manejar en la prctica asuntos relacionados con la propiedad intelectual.

    Pero aparte de estos centros que tienen el carcter de internacionales, en ms de 140 universidades estadounidenses existen cursos de derecho de propiedad industrial y de derecho de autor. Y de Centro y Sudamrica cabe recordar que tales ctedras tambin son impartidas regularmente en las escuelas de derecho de Guatemala, Honduras, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Per y Vene-zuela. l8

    l8 Se ha tratado con toda amplitud el tema de la docencia en derecho intelectual en estudios publicados en la Revistu Mexicanu de lu Propiedud Industrial y Anstica: Enrique Correa M., "Ense-anza y prctica del derecho de la propiedad industrial", ao X, nm, 19. enero-junio de 1972. pp. 47-58: David Rangel Medina, "La propiedad industrial en el estudio del derecho mercantil mexicano", ao XII, nms. 23-24, enero-diciembre de 1974, pp. 40-51, Y "La enseanza del derecho de propiedad industrial y del derecho de autor en las naciones americanas", ao XV, nms 29-30, enero-diciembre de 1977, pp. 35-51.

  • n. DERECHOS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL

    Creaciones industriales nuevas . Patentes . Obtencin de la patente Derechos del titular de la patente Limitaciones a los derechos que confiere la patente Los derechos del dueo de la patente, el agotamiento

    del derecho y las importaciones paralelas Obligaciones del dueo de la patente Modos de concluir la patente Procedimiento para nutificar la patente. Invenciones laborales . . . . . . . . . . Las invenciones de los trabajadores en el derecho mexicano Certificado de invencin Diseos industriales . . El modelo de utilidad . . Obtencin de patentes de acuerdo con el Tratado

    de Cooperaci6n en materia de Patentes (Pcr) Secreto industrial . . . . . . '. . . . . . . . . . . Variedades vegetales . . . . . . . . . . . Solicitudes de patentes y de ablentar ante el Instituto

    Mexicano de la Propiedad Industrial Ley de Variedades Vegetales (LVV)

    23

    23 23 26 29 30

    31 33 34 35 36 37 38 43 47

    49 52 55

    59 59

  • JI. Derechos de propiedad industrial

    CREACIONES INDUSTRIALES NUEVAS

    Patentes

    Sistema de la ley mexicana

    La patente es el documento expedido por el Estado para hacer constar el derecho exclusivo temporal que una persona fsica o jurdica tiene para explotar a nivel industrial un invento que rena las exigencias legales.

    En Mxico siempre se ha considerado a la patente como un monopolio de explotacin de la industria o arte a que el invento se refiere. El monopolio consiste en el especial privilegio concedido por el Estado al autor de una invencin que rena determinadas exigencias legales, acreditndose la exigencia de tal concesin con el certificado llamado "ttulo de la patente" que expide el Poder Ejecutivo. As se desprende de los preceptos constitucionales ya citados, y del rtulo mismo de los diferentes ordenamientos legales que han reglamentado este derecho de propie-dad industrial en Mxico. La redaccin empleada en las citadas leyes nacionales y en la Ley de Invenciones y Marcas, LlM, acerca de la concesin, vigencia y prdida de la exclusividad de derechos que la patente de invencin confiere a su titular, tambin conduce a dicha afirmacin. 1

    J Antonio Correa M., op. cit., Revista Mexicana de la Propiedad Industrial y Artstica, ao 1, nm. 1, enero-junio de 1963, p. 10. Sobre los sistemas de patentes de otros pases pueden consultarse los trabajos, aparecidos en la misma revista, de: Ernesto D. Aracama Zorraqun, "El sistema argentino de patentes de invencin", en la misma revista, julio-diciembre de 1964, pp. 343-355; E. Artemiev, "La Oficina de Patentes sovitica", julio-diciembre de 1969, pp. 231-239; Mark M. Boguslavsky, "La coo-peracin cientfica, tcnica y econmica de la URSS con los pases capitalistas", enero-junio de 1971. pp. 47-54, as como "La nueva legislacin sovitica sobre descubrimientos, inventos y proyectos de innovacin", enero-diciembre de 1975, pp. 95-110; Martine Flechard, "Investigacin cientfica e invenciones en la Repblica Popular China", enero-diciembre de 1974. pp. 197-204; Gyula Horvath, "El derecho y la prctica de patentes en Hungra", julio-diciembre de 1972, pp. 189-197; Karel Knap,

  • 24 DERECHO INTELECTUAL

    En el sistema mexicano los requisitos de patentabilidad, las condiciones y formalidades de la solicitud respectiva, las obligaciones y derechos que derivan del ttulo de la patente, as como los modos de concluir los derechos que sta consigna, estn previstos en la Ley de la Propiedad Industrial de 1991 reformada en 1994, as como en el Reglamento de dicha ley promulgado en noviembre de 1994. La ley ser mencionada en adelante como LPI; el reglamento como RLPI.

    Requisitos de patentabilidad

    Segn los principios universalmente pregonados por la doctrina y la legislacin, la proteccin del invento depende de la satisfaccin de condiciones que pueden ser de dos tipos: condiciones positivas de patentabilidad y condiciones negativas de patentabilidad.

    Las condiciones positivas que ataen a la naturaleza misma de la creacin, son las siguientes:

    a) la presencia de una invencin en su acepcin legal; b) que la invencin sea resultado de una actividad inventiva; e) que la invencin sea nueva; d) que la invencin sea susceptible de aplicacin industrial.

    La invencin puede ser definida como el planteamiento de un problema en la industria y la propuesta de su solucin.

    Su concepto legal se refiere a toda creacin humana que permita transformar la materia o la energa que existe en la naturaleza, para su aprovechamiento por el hombre y satisfacer sus necesidades concretas (art. 15, LPi), se establece esta exigencia para e:~cluir de la patentabilidad al descubrimiento, el cual consiste en dar a conocer algo que ya exista en la naturaleza, como aclara la propia ley (art. 19, frac. 1I).

    Entrelazado con dicho requisito, el denominado tambin altura inventiva alude precisamente a que el invento sea el resultado de una operacin mental, de un esfuerzo intelectual, de una labor intelectual que en el campo de la propiedad industrial se identifica precisamente como una "creacin industrial".

    La novedad o carcter novedoso del invento presupone que al momento de ser solicitada la patente para protegerlo, ste no se haba dado a conocer. 2

    y Milena Opltava, "Formas legales de proteccin de los inventos en el sistema jurdico socialista", julio-diciembre de 1982, pp. 315-331; Thomas Leonardos, "La legislacin brasilea sobre patentes", ju-lio-diciembre de 1964, pp. 215-221; Harold Roditl H., "La propiedad industrial en la Unin Sovitica", pp. 333-342 Y Benito Sanso, "Las patentes de inwncin en Venezuela", pp. 357-380.

    2 La regla mencionada admite como excepcin la divulgacin del invento con anterioridad a la fecha legal, cuando el inventor o su causahabiente hayan dado a conocer la invencin por cualquier medio de comunicacin, por la puesta en prctica de la invencin o porque la hayan exhibido en una exposicin nacional o internacional. No se incluye en estos supuestos la publicacin de la invencin

  • DERECHOS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL 25

    La aplicacin industrial significa que la invencin ha de ser factible, realizable, susceptible de ser llevada a la prctica y no un mero principio terico o una simple especulacin que no se traduzca en ventaja para la industria.

    La ley mexicana de modo expreso exige estas condiciones positivas de la patentabilidad en su artculo 16 y da igualmente, el concepto de cada una. Defini-cin del invento, el ya mencionado porel artculo 15; actividad inventiva: el proceso creativo cuyos resultados no se deduzcan del estado de la tcnica (art. 12, frac. 111); nuevo: todo aquello que no se encuentre en el estado de la tcnica (art. 12, frac. 1) y aplicacin industrial: la posibilidad de que una invencin pueda ser producida o utilizada en cualquier rama de la actividad econmica (art. 12, frac. IV).

    Las leyes extranjeras, con ligeras variantes, sealan los citados requisitos positivos de patentabilidad.

    En cambio, las condiciones negativas de patentabilidad obedecen a razones de orden econmico y poltico que varan de acuerdo con la ideologa o doctrina filosfica de los gobiernos. Lo cual determina que dichas condiciones de carcter negativo varen no slo de un pas a otro, sino que dicho cambio puede ocurrir aun dentro del mismo pas, si un rgimen de gobierno impone taxativas para el patentamicnto y otro que le suceda las conserva o las suprime, segn convenga a los intereses que su nueva filosofa poltica y econmica persiga. As, la Ley de Invenciones y Marcas de 1975 prohiba la expedicin de patentes para los inven-tos relacionados con la produccin de medicamentos, alimentos y bebidas para uso humano y animal, en tanto que la vigente ley de 1991 reformada en 1994 excluye de aquel catlogo de invenciones no patentables las creaciones vinculadas con esos campos industriales, que ahora son patentables. Pero establece, en cambio, que aun cuando renan las condiciones de patentabilidad ahora son invenciones no patentales los procesos biolgicos para la produccin, reproduccin y propagacin de plantas y animales; el material biolgico y gentico tal como se encuentran en la naturaleza; las razas animales; el cuerpo humano y las partes vivas que lo componen, as como las variedades vegetales (fraes. 1, 11, III Y IV del art. 16 de la LPI).

    Se concluye, por consiguiente, que las condiciones negativas de patentabilidad son casusticas, contingentes y no ataen a la naturaleza misma de la invencin, sino que se refieren a la exigencia de que la invencin positivamente patentable no caiga bajo alguna de las prohibiciones de patentes establecidas por la ley.3

    contenida en una solicitud de patente o en una patente concedida por una oficina extranjera (arl. 18, LP1). Para un estudio de la novedad como condicin necesaria de la invencin para su patentamiento, vase David Rangel Medina, "La novedad del objeto de la patente", en Revista Mexicana de la Propiedad Industrial y Arttica. ao 1, nm. 2, julio-diciembre de 1963, pp. 233-240.

    3 Vase Alberto Bercovitz, Los requisitos posilivos de patemabilidad en el derecho alemn ('(JIj una referencia final al derecho espaol), Madrid, 1969, p. 56, Y Horacio Range1 Ortiz, Estudios de propiedad industrial, trabajo acadmico para optar por la maestra en derecho en la Universidad Panamericana, Mxico, 1994, pp. 453-459.

  • 26 DERECHO INTELECTUAL

    Obtencin de la patente

    Los requisitos de la solicitud, las formalidades de la misma, documentos que deben serie anexados, personas capacitadas para solicitar la patente, autoridad a la que se hace la peticin y las notas esenciales del trmite de la solicitud hasta culminar con la expedicin del ttulo, estn expresamente indicados en los artculos 38 al 60 de la LPI, y en los artculos 24 al 49 del RLPI.

    Requisitos de la solicitud

    La solicitud debe presentarse por escrito, utilizando las formas impresas o formatos publicados por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) en el Ejemplar Extraordinario XV de la Gacela de Invenciones y Marcas de 3 de octubre de 1994, con la siguiente informacin:

    a) nombre y nacionalidad del solicitante; b) mencin respecto a si el solicitante coincide con el inventor o si el solicitante

    es su causahabiente; e) nombre y nacionalidad del inventor; d) nombre del apoderado, telfono y domicilio en el territorio nacional; e) nmero del registro general de poderes; f) denominacin o ttulo de la invencin (art. 25 del RLPI); g) fecha de la divulgacin previa (art. 24, RLPI); h) si la solicitud es una divisional, proporcionar los datos respectivos; i) datos de la prioridad reclamada (pas, nmero de serie y fecha de presentacin); j) nombre y firma del solicitante o su apoderado; k) lugar y fecha.

    Documentos que deben acompaar a la solicitud

    a) Comprobante del pago de las tarifa, correspondientes, incluidas las relativas a los exmenes de forma y de fondo, as como las del reconocimiento de la prioridad (art. 38, LPI Y art. 5, frac. VI del RLPI).

    b) Descripcin del invento por triplicado. En la descripcin se especifica la tecnologa para llevar a la prctica el invento; se resea el problema que existe en la tcnica previa y se explica la solucin que aporta el invento al problema aparentemente sin la solucin adecuada o que aporta una innovacin a las soluciones existentes.

    e) Reivindicaciones por triplicado. El derecho conferido por la patente estar determinado por las reivindicaciones aprobadas, sirviendo para interpretarlas tanto la descripcin como los dibujos. Las reivindicaciones debern ser claras y concisas (art. 47, frac. n, LPI); no debern contener dibujos, pero podrn contener frmulas o ecuaciones qumicas o matemticas (art. 27, fracs. 1 y n, LPI). Una misma solicitud podr contener las reivindicaciones de un producto determinado y las relativas a procesos concebidos para su fabricacin o

  • DERECHOS DE PROPIEDAD INDUSTRIAL 27

    utilizacin; las reivindicaciones de un proceso determinado y las relativas a un aparato o a un medio concebido para su aplicacin, y las reivindicaciones de un producto determinado y las de un proceso concebido para su fabricacin y de un aparato y de un medio para su aplicacin (art. 45, LPI).

    Las reivindicaciones deben sujetarse, adems, a reglas formales y de fondo que se detallan en el artculo 29 del RLP!.

    d) Resumen de la descripcin de la invencin, que servir nicamente para su publicacin y como elemento de infonnacin tcnica (art. 47, frac. IV, LPI).

    e) Dibujos tcnicos por triplicado y los que se requieran para la comprensin de la descripcin (art. 47, frac. 11, LPI); los cuales debern sujetarse a reglas especficas y minuciosas (arts. 30 y 31, RLPI). Cuando los dibujos no sean apropiados para ilustrar las caractersticas de la invencin, podrn sustituirse por fotografas.

    f) Documento de cesin, en caso de que el solicitante sea causahabiente del inventor.

    g) Documento de prioridad, consistente en copia certificada de la solicitud en el pas en el que se demand originalmente la patente.

    h) En el caso de material biolgico en el que la descripcin de la invencin no pueda detallarse en s misma, se deber complementar la solicitud con la constancia de depsito de dicho material en una institucin reconocida por el IMPI (arl. 47, fracc. 1, segundo prrafo, RLPI)4

    Ante quin se solicita

    La solicitud de patente de invencin debe ser dirigida y presentada al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

    Trmite de la solicitud

    El curso que ha de darse a la solicitud y sus anexos consiste en un examen administrativo o examen de forma, que tiene por objeto verificar que las menciones y documentacin anexa antes descritas se encuentren en regla. En caso de que los requisitos respectivos no hayan sido satisfechos, el lMPI podr requerir que se precise o aclare lo que se considere necesario, o se subsanen las omisiones. De no cumplir el solicitante con dicho requerimiento se considerar abandonada la soli-citud (arl. 50, LPI).

    Cumplidos los requisitos formales, el IMPI publicar la solicitud en la Gaceta de la Propiedad Industrial lo ms pronto posible despus del vencimiento de un

    4 Para un detallado estudio sobre la infonnacin que debe contener la solicitud de patente as como los anexos de la misma, vase Alfredo Rangel Ortiz, "Requisitos y formalidades para la obtencin y conservacin de patentes en Mxico", en Jurdica, Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, nm. 25, II, Mxico. 1995, pp. 305-316.

  • 28 DERECHO INTELECTUAL

    periodo de 18 meses contado a partir de la fecha legal, publicacin que puede ser anticipada si el solicitante lo pide y paga los derechos por tal concepto (arl. 52, LPI).

    Hecha la publicacin, se lleva a cabo el examen de fondo en dos fases. La primera, o examen tcnico, tiene por objeto determinar:

    a) si la descripcin, las reivindicaciones y las grficas satisfacen los requisitos legales y reglamentarios;

    b) si la invencin rene las condiciones positivas de altura inventiva y factibili-dad;

    e) si la misma no es contraria al orden pblico, a la moral y a las buenas costumbres y

    d) si la solicitud se somete al principio de unidad de la invencin o si se refiere a un grupo de invenciones (arts. 4, 43, 44 Y 53, LPI, Y arl. 42, RLPI).

    La segunda fase del examen de fondo o examen de novedad, tiene como finalidad establecer si el invento que se quiere patentar satisface el requisito positivo de la novedad. En relacin con los dos aspectos del examen de fondo, ellMPI podr aceptar el resultado de un examen equivalente realizado por oficinas examinadoras extranjeras encargadas de efectuar el examen preliminar internacional, de confor-midad con el Tratado de Cooperacin en Materia de Patentes (arts. 54 y 55, LPI Y arts. 43 y 44, RLPI).'

    El trmite concluye con alguna de estas modalidades: abandono de la solicitud, negativa definitiva de la patente y concesin de la patente.

    Abandono de la solicitud de patente

    El abandono de la solicitud de patente 'ie produce cuando no son cumplidos los requerimientos que haga la Oficina de Patentes, dentro de los plazos legales y reglamentarios concedidos al dar a cono(:er el resultado de los exmenes de forma y de fondo (arts. 50 y 55, LPI Y arl. 45, segundo prrafo, RLPI).

    5 El artculo 20 de la Ley de Invenciones y Marcas estableca tambin que se podra aceptar el examen de novedad realizado por oficinas extranleras, pero de manera expresa se refera tanto a las designadas por el Tratado de Cooperacin en Materia de Patentes, como a la Oficina Europea de Patentes. Aun cuando ni la ley actual ni su reglamento mencionan a la Oficina Europea de Patentes.