DERECHOS HUMANOS - codhem.org.mx · posible luchar contra los prejuicios y las creencias...

47

Transcript of DERECHOS HUMANOS - codhem.org.mx · posible luchar contra los prejuicios y las creencias...

Page 1: DERECHOS HUMANOS - codhem.org.mx · posible luchar contra los prejuicios y las creencias equivocadas: a este respecto debe decirse que la Comisión de Derechos Humanos del Estado
Page 2: DERECHOS HUMANOS - codhem.org.mx · posible luchar contra los prejuicios y las creencias equivocadas: a este respecto debe decirse que la Comisión de Derechos Humanos del Estado

Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006

2

DERECHOS HUMANOS

Órgano Informativo de la Comisión de DerechosHumanos del Estado de MéxicoISSN: 1405-5627Año 13, Núm. 82, noviembre-diciembre de 2006Certificado de licitud de título 10208Certificado de licitud de contenido 7154Registro de derechos de autor 001572/97N° de autorización del comité editorialA: 400/3/001/97Distribución gratuita por la Comisión deDerechos Humanos del Estado de MéxicoPublicación bimestralSuscripciones: Instituto Literario N° 510 Pte.Col. Centro, C.P. 50000, Toluca, MéxicoTel. (01 722) 213-08-28 y 213-08-83Fax (01 722) 214-08-70Página de internet: http://www.codhem.org.mxCorreo electrónico: [email protected]: 500 ejemplaresComisionado de los Derechos Humanosdel Estado de México: Lic. Jaime Almazán DelgadoSecretaria: Lic. Rosa María Molina de PardiñasEdición: Marco Antonio Sánchez López

Luis Antonio Hernández SandovalColaboradoras: Guadalupe Sánchez Carbajal

Magaly Hernández AlpizarDeyanira Rodríguez SánchezClaudia Pineda Guzmán

Diseño de portada: Deyanira Rodríguez Sánchez

Los trabajos publicados en este órgano informativo no expresan necesariamente el punto de vista de laComisión de Derechos Humanos del Estado de México. El contenido es responsabilidad de los autores.

Page 3: DERECHOS HUMANOS - codhem.org.mx · posible luchar contra los prejuicios y las creencias equivocadas: a este respecto debe decirse que la Comisión de Derechos Humanos del Estado

CODHEM

3I. PRESENTACIÓN ........................................................................................... 5

II. LOS DERECHOS HUMANOS DE LASPERSONAS CON DISCAPACIDADJaime Almazán Delgado ................................................................................... 7

III. PALABRAS EN TORNO AL ENVEJECIMIENTO.DEL TROPO A LA REALIDADLuis Antonio Hernández Sandoval .................................................................. 15

IV. PERSONA Y DERECHOS HUMANOSGerardo Pérez Silva ...................................................................................... 31

V. ¿POR QUÉ LA EUTANASIA NO ES SOLUCIÓNAL PROBLEMA DEL DOLOR Y DEL SUFRIMIENTO HUMANO?Marco Antonio Sánchez ................................................................................ 37

Page 4: DERECHOS HUMANOS - codhem.org.mx · posible luchar contra los prejuicios y las creencias equivocadas: a este respecto debe decirse que la Comisión de Derechos Humanos del Estado

CODHEM

5

En la última década el país ha dado pasossignificativos hacia el fortalecimiento de una culturade respeto a la dignidad de las personas. Lainserción de organismos públicos de derechoshumanos en nuestro incipiente sistemademocrático ha allanado el camino hacia laconsolidación de los principios que sostienen suexistencia, simultáneamente surgen expectativasque se suman al elenco de voluntades en laprotección de los derechos elementales de laspersonas, aunque su perfeccionamiento exige elconcurso efectivo de todos los actores sociales.

La importancia de que la sociedad participe demanera consciente y responsable en los asuntosinherentes al país estriba en la transformacióngradual que le permitirá la comprensión directade los problemas y una vez imbuidos en esadinámica será más sencillo que aflore la soluciónmediata con miras a una visión de largo alcance.

La propia inercia de una sociedad incluyentepermitirá que se puedan formular exigencias lobastante razonadas que no consientan laproliferación de soluciones precipitadas que tantodaño han hecho al sistema jurídico imperante, ypor el contrario, se privilegien instrumentosfacultativos de cuño fiel de un pueblo sensible y justo.

La sociedad mexicana ya ha experimentado losprimeros impulsos de reflexión al abordar temaspolémicos que producen un debate abierto eincluso posiciones encontradas, entre ellasdestacan el aborto y la eutanasia.

En esta oportunidad se presentan escritos queahondan en su contenido sobre contextos

comunes, repensados vigorizados en todas lasetapas del ser humano, que por ende despiertande forma natural el interés del lector, quienseguramente ya se ha formulado, por lomenos en una ocasión, un enfoque personal alrespecto.

En efecto, el tema de la eutanasia nos aproxima aun momento íntimo del ser humano, pues al estartan estrechamente vinculado con procesosdefinitivos como lo son la vida y la muerte, existeuna disparidad habitual que involucra un accesosin cortapisas a la dignidad, pero a la vez seengarza en cuestiones éticas y muchos enfoquesmás, e incluso puede derivarse en abuso yarbitrariedad.

Por otra parte, el envejecimiento y la discapacidadson azogados principalmente por la discriminaciónen una sociedad cuyo perf i l t iende alconsumismo y materialismo; en el colmo de laimprevisión, muchas veces se asocia a la vejez ya la discapacidad de manera errónea con ladependencia y otros prejuicios, sin embargo,ambos temas necesitan de un atento estudio quebien enfocado nos permitirá comprender losprocesos de la vida y bien aquilatado producirá,sin necesidad de influencia alguna, la adaptación acualquier vicisitud, así como el refuerzo a la dignidaddel ser humano.

Finalmente, presentamos una elocuenteperspectiva filosófica que al prohijar una visióndesde el personalismo comunitario sobre losderechos humanos, nos acerca a una depuradaposición sobre la persona y lo que su integridadimplica.

Page 5: DERECHOS HUMANOS - codhem.org.mx · posible luchar contra los prejuicios y las creencias equivocadas: a este respecto debe decirse que la Comisión de Derechos Humanos del Estado

CODHEM

7

Jaime Almazán Delgado

Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma del Estado de México. Ha sido juez de primera instancia,Subprocurador General de Justicia del Estado de México, Presidente del Tribunal de Arbitraje del Estado de México,Magistrado del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, Diputado de la XLVIII Legislatura del Estado deMéxico, Presidente Municipal de Toluca, Presidente del Tribunal Fiscal del Estado de México, Presidente del TribunalContencioso Administrativo del Estado de México, Secretario de Educación, Cultura y Bienestar Social del Gobiernodel Estado de México, Director General de Asociaciones Religiosas de la Secretaría de Gobernación del Gobiernode la República, el 28 de octubre de 2005, la H. LV Legislatura de la entidad lo nombró Comisionado de losDerechos Humanos del Estado de México, cargo que ocupa actualmente. Ha fungido como Director jurídico de laAsociación Mexicana de Distribuidores de Gas LP y Empresas Conexas de la República Mexicana, Director jurídicode la Universidad Autónoma del Estado de México, Abogado de CANACINTRA y Cámara de Comercio. Ha sidoPresidente de la Academia Mexicana de Derecho Fiscal en el Estado de México, Presidente del Colegio de Abogadosdel Estado de México, A C., miembro de número de la International Fiscal Association, Grupo Mexicano, Consejerodel Instituto de Administración Pública del Estado de México, miembro regular del Instituto Nacional de AdministraciónPública, miembro del International Centre of Legal Science, Secretario de estudios religiosos de la Fundación CambioXXI y Presidente de la Academia Mexiquense de Jurisprudencia Guillermo Molina Reyes. Ha ejercido la docenciacomo profesor de historia de las doctrinas económicas, teoría del Estado y Derecho municipal en la Facultad deDerecho de la Universidad Autónoma del Estado de México, Profesor de Derecho Administrativo en la División deEstudios Superiores de la Facultad de Contaduría, Administración y Economía de la Universidad Autónoma delEstado de México.

LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CONDISCAPACIDAD

SUMARIO: I. Introducción. II. Precisiones terminológicas.III. Los derechos humanos de las personas con discapacidad.IV. Marco jurídico en México. V. Derecho internacional. VI.Consideraciones finales. VII. Fuentes de información.

I. INTRODUCCIÓN.

La historia de la humanidad está plagada de abusose injusticias que han debido sufrir millones depersonas a consecuencia de la incomprensión, lainsensibilidad, el desconocimiento y hasta laingenuidad de otras tantas.

El siglo XX se caracterizó por múltiplesmanifestaciones de violencia, guerras, regímenestotalitarios, genocidios en diversas partes y elahondamiento de las enormes diferencias entrelos individuos y las naciones pobres y ricas. Laviolencia estructural golpeó con suma crudeza aciertos sectores y grupos sociales particularmentevulnerables a los avatares de la economía, de laglobalización, de la inhumanidad.

La reproducción y el ensanchamiento demarginación y pobreza ha lacerado a sectores cada

Page 6: DERECHOS HUMANOS - codhem.org.mx · posible luchar contra los prejuicios y las creencias equivocadas: a este respecto debe decirse que la Comisión de Derechos Humanos del Estado

Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006

8

vez más depauperados: migrantes, niños, mujeres,adultos mayores, enfermos y personas condiscapacidad, son sólo parte de la lista de sereshumanos que en distintas partes del orbesobreviven con menos del equivalente a un dólardiario, que no tienen servicios básicos de sanidad,que carecen de la cobertura de servicios médicos,que con dificultad acceden a la educación formal yque tienen frente a sí un panorama sombrío, deprivación y sufrimiento, para quienes los derechosmás elementales son sólo sueño irrealizable.

Así, la realidad social que nuestro medio presenta,reproduce aún muchas de estas calamidades, laeconomía de la República Mexicana se encuentraentre las catorce más importantes del mundo perohemos sido incapaces de generar riqueza que llegueal grueso de la población nacional, de hacer realidadcondiciones mínimas de dignidad para lasubsistencia y el desarrollo de tantos millones demexicanos pobres.

Las personas que viven con algún tipo dediscapacidad representan uno de los colectivos quemayores dificultades enfrenta cotidianamente, porello, al igual que niños, mujeres, adultos mayores,indígenas y migrantes, requieren de la mayoratención posible por parte del gobierno y de lapoblación en general.

A lo largo de la historia, la percepción social acercade la discapacidad ha sufrido modificaciones,pudiera decirse que a partir de la década de losaños ochenta del siglo XX, han ocurrido cambiosfavorables para las personas con algún tipo dediscapacidad y sus derechos.

De acuerdo con la Organización Mundial de laSalud (OMS), 600 millones de personas sufren dealgún tipo de discapacidad en el mundo1, dosterceras partes de ellos viven en países en desarrollo,en tanto que en México, de conformidad con lascifras del Censo de Población y Vivienda 2000 delInstituto Nacional de Estadística, Geografía eInformática (INEGI)2 el país registró en eseentonces un millón ochocientos mil personas con

alguna discapacidad, la más frecuente de ellas es laque limita la movilidad de brazos y piernas, seguidapor problemas severos de visión y ceguera, las queafectan facultades mentales y las vinculadas con lacomunicación auditiva y de lenguaje. Cabemencionar que a diferencia de los datosproporcionados por el INEGI, la OMS consideraque en México hay diez millones de personas conalgún tipo de discapacidad; lo cual genera confusiónya que la diferencia entre unos y otros datos esenorme; esto ha sido interpretado por algunoscomo un interés del gobierno mexicano porocultar la magnitud del fenómeno en nuestropaís.

En este contexto es de vital importancia crearopciones que hagan posible a todas las personas eldesarrollo económico, social y cultural a que tienenderecho, sabemos que en esencia todos los sereshumanos somos iguales, y aunque distintos eirrepetibles; todos tenemos los mismos derechosfundamentales.

II. PRECISIONES TERMINOLÓGICAS

Cuando se habla de discapacidad se hace referenciaa cierta limitación o anulación completa dedeterminada función física, intelectual o sensorial,por tanto, ser o estar discapacitado se refiere a lacondición que presenta una persona que tieneimpedida o entorpecida alguna de las actividadesconsideradas normales, por alteración de susfunciones intelectuales, sensoriales o físicas, quepuede ser de carácter transitorio o permanente;el término discapacitado proviene del inglésdisabled que significa incapacitado o minusválido.El término minusvalía fue empleado durante variosaños como sinónimo de discapacidad, sin embargo,a partir de la década de los años setenta cayó endesuso debido a que puede ser interpretado bajocierta connotación de "menor valor", lo mismo haocurrido con el término "impedido" que durantealgún tiempo fue empleado para hacer referenciade las personas con discapacidad y que resultóigualmente desafortunado, no obstante, subsistenalgunos instrumentos internacionales que

1 (www.who.int/disabilities/WHA5823_resolution_es.pdf), consultado el 05 de septiembre de 2006.2 (www.inegi.gob.mx), consultado el 05 de septiembre de 2006.

Page 7: DERECHOS HUMANOS - codhem.org.mx · posible luchar contra los prejuicios y las creencias equivocadas: a este respecto debe decirse que la Comisión de Derechos Humanos del Estado

CODHEM

9

contemplan las expresiones "impedido" o"minusválido".

A la fecha se han propuesto diversas clasificacionesde discapacidad, no pudiéndose llegar a consensorespecto de este asunto, no obstante, pudieradecirse que hay tres grandes tipos de discapacidad:la física o neuromotora, la sensorial y la intelectual.

III. LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CONDISCAPACIDAD

Si bien es cierto que todas las personas tienentodos los derechos; atavismos y circunstanciasculturales sucedidas a lo largo de la historia hanurdido desigualdades y discriminaciones hacia estegrupo hoy vulnerable, impidiendo oportunidadesde igualdad y desarrollo similares a las de suprójimo.

Por ello resulta doblemente importante recurrir ala educación como un mecanismo que hagaposible luchar contra los prejuicios y las creenciasequivocadas: a este respecto debe decirse que laComisión de Derechos Humanos del Estado deMéxico realiza una incesante actividad de difusiónde derechos humanos en el territorio de la entidadfederativa, en la que se da un énfasis especial a losderechos de las personas con discapacidad.

Hemos referido previamente que al igual del restode las personas, toda aquella que tenga algunadiscapacidad, tiene todos los derechos, trátese dederechos civiles, políticos, económicos, sociales,culturales y de solidaridad. No obstante, resultapertinente efectuar algunos comentariosrespecto de determinados derechos en particularque son de suma relevancia para su adecuadodesarrollo.

En primer término es preciso hablar del derechoa la vida, se ha dicho de manera reiterada que estees el derecho humano por excelencia, sin la vidano se es, la vulneración de este derechofundamental para el caso de las personas condiscapacidad se ha esgrimido al considerarerróneamente que quienes no cumplen con losarquetipos estéticos, funcionales o biológicos nomerecen vivir, por desgracia esta suerte de creenciashan sido generalizadas desde la antigüedad. Además,

es justo estimar que las personas con discapacidadno sólo tienen derecho a la vida, sino a una vidaen condiciones de dignidad.

En relación directa con el derecho a la vida,tenemos el derecho de protección a la salud, estoes, a la detección temprana e intervención,tratamiento, rehabilitación y el suministro de losservicios necesarios para asegurar un nivel óptimode autonomía y de calidad de vida para las personascon discapacidad.

El derecho a la igualdad de oportunidades es unelemento importante para el desarrollo de laspersonas con discapacidad, así como el derecho aser tratados con dignidad y respeto, asícomo a unacompleta igualdad y protección de la ley.

El derecho a la educación es otro aspecto que debegarantizarse, toda persona con discapacidad deberecibir las facilidades necesarias para que se leimparta educación, cuando por las circunstanciasno tenga acceso a educación regular, tiene derechoa recibir educación especial de manera apropiada.

Como parte importante de la realización individual,las personas con discapacidad tienen derecho altrabajo; al igual que para los demás, no se puedeimpedir que trabajen ni que se dediquen a laprofesión, industria o comercio que deseen, de lamisma forma, tampoco habrá distinción entre lostrabajadores por circunstancia alguna (raza, sexo,edad, credo religioso, doctrina política o condiciónsocial).

Asimismo, las personas que por algún impedimentofísico o sensorial tengan dificultades para el ejerciciode su derecho al voto, pueden ser asistidas por unacompañante de su confianza para marcar lasboletas.

Por otra parte, las áreas públicas y privadas debenser accesibles a las personas con discapacidad, demanera que los edificios y construcciones debencontar con instalaciones urbanísticas yarquitectónicas adecuadas (rampas, puertas,elevadores, escaleras, pasamanos, instalacionessanitarias, etc.) que hagan posible desarrollaractividades laborales, educativas, culturales yrecreativas.

Page 8: DERECHOS HUMANOS - codhem.org.mx · posible luchar contra los prejuicios y las creencias equivocadas: a este respecto debe decirse que la Comisión de Derechos Humanos del Estado

Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006

10

Un aspecto importante se encuentra en el derechoa la cultura, la recreación y el deporte, como partefundamental de la formación y desarrollo delindividuo, por eso, las bibliotecas deben contar conmaterial de audio y lectura en sistema Braille paradébiles visuales y personas ciegas.

De la misma forma, las personas con discapacidadtienen derecho de realizar actividades deportivas,debiendo atenderse los requerimientos especialespara apoyar y promover su derecho al deporte.

En su carácter de consumidores, las personas condiscapacidad no deben ser discriminadas niexcluidas de algún servicio que solicitaren, además,se debe permitir el acceso con perros guías ydispensar restricciones sanitarias de entrada alugares públicos.

Por lo que respecta a la introducción al país devehículos especiales o adaptados y artículos quecoadyuven al desarrollo de las personas condiscapacidad, pueden ser internados en territorionacional sin que deban pagarse impuestos por ellos.

En el ámbito del derecho civil, las personas condiscapacidad pueden ejercer sus derechos ycumplir sus obligaciones, para el caso de menoresde edad o mayores incapaces pueden hacerlo pormedio de su representante.

Debe decirse también que el marco legal punitivoen el Estado de México penaliza el abandono deuna persona incapaz de valerse por sí misma, porparte de quien tenga la obligación de cuidarla,estableciendo penas privativa de libertad ypecuniaria para quien sea responsable de sucuidado. Igualmente, es punible la explotación depersonas con discapacidad, entre otras, realizadapor los miembros de la familia.

IV. MARCO JURÍDICO EN MÉXICO

En nuestro país, las personas con discapacidadgozan de las garantías y derechos reconocidos paratodas las personas por el marco legal, así loestablece en su primer precepto la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, además,el párrafo tercero del mismo artículo señala quese prohíbe toda discriminación, entre otras

motivaciones por las capacidades diferentes, queatente contra la dignidad humana y que anule omenoscabe los derechos y las libertades de laspersonas.

El 10 de junio de 2005 fue publicada en el DiarioOficial de la Federación, la Ley General de lasPersonas con Discapacidad, que entró en vigor aldía siguiente de su publicación, dividida en trestítulos de la forma siguiente: el primero de ellosestablece disposiciones generales en la materia parala vigencia de los derechos de este importantesector de la población, considerando que laequidad, la justicia social, la equiparación deoportunidades, el reconocimiento de lasdiferencias, la dignidad, la integración, el respeto yla accesibilidad, son principios que deberánobservar las políticas públicas en la materia.

El segundo título se denomina "de los derechos ygarantías para las personas con discapacidad" y seencuentra dividido en nueve capítulos, el primerode los cuales se refiere a las acciones que debenrealizar las autoridades del Sector Salud para ladebida atención y rehabilitación integral de laspersonas con discapacidad. Por su parte, el capítuloII se refiere al trabajo y la capacitación, en estecaso se especifica que las personas condiscapacidad, tienen derecho al trabajo y lacapacitación en términos de igualdad deoportunidades y equidad, para lo cual lasautoridades competentes tomarán diversasmedidas. Asimismo, el capítulo III habla de laeducación, estableciendo varias acciones que lasautoridades educativas deben llevar a cabo paracontribuir a su desarrollo integral, mediante lapotenciación y ejercicio pleno de sus capacidades,habilidades y aptitudes.

Por lo que hace al capítulo IV denominado "De lasfacilidades arquitectónicas, de desarrollo urbano yvivienda", éste contempla diversas disposicionesvinculadas con la garantía del derecho al libredesplazamiento en condiciones dignas y segurasde las personas con discapacidad. El capítulo V serefiere al "transporte público y las comunicaciones",estableciendo el deber de las autoridades paraimpulsar programas que faciliten la accesibilidad,seguridad, calidad, comodidad y funcionalidad enlos medios de transporte público y medios de

Page 9: DERECHOS HUMANOS - codhem.org.mx · posible luchar contra los prejuicios y las creencias equivocadas: a este respecto debe decirse que la Comisión de Derechos Humanos del Estado

CODHEM

11

comunicación a las personas con discapacidad, asícomo el impulso de las medidas adicionales quecoadyuven a este fin. El capítulo VI está dedicadoal "Desarrollo y la asistencia social", en él seconsignan diversas obligaciones de las autoridadesen la materia para la plena incorporación de laspersonas con discapacidad al desarrollo social.

El capítulo VII se orienta al deporte y la cultura,también establece las obligaciones de lasautoridades correspondientes para la formulacióny aplicación de programas y acciones que facilitenla práctica de actividades físicas y deportivas, en lonacional e internacional, así como también suparticipación en actividades culturales y su derechode acceso a la cultura. En tanto que el capítulo VIII,con el título "De la seguridad jurídica", señala elderecho de las personas con discapacidad pararecibir un trato digno y apropiado en losprocedimientos administrativos y judiciales en quesean parte, así como la asesoría y representaciónlegal gratuita, de acuerdo con lo establecido en lasleyes, además de la promoción al interior de laestructura de las instituciones de administración eimpartición de justicia de los gobiernos federal yestatales, para la disponibilidad de recursos decomunicación, ayudas técnicas y humanasnecesarias para el acceso equitativo de las personascon discapacidad a su jurisdicción. El capítulo IXcontiene disposiciones relativas a la necesariaconcurrencia de las autoridades de los tres nivelesde gobierno para ejecutar, dar seguimiento, yevaluar sus programas y acciones en la materia.

El título tercero de la ley se refiere en su capítulo I,al Consejo Nacional para las Personas conDiscapacidad, como un instrumento decoordinación de las dependencias públicas para elestablecimiento de una política de Estado en lamateria, así como para promover, fomentar, vigilary evaluar lo establecido por la ley. Igualmente,determina que el Consejo estará integrado por lostitulares de: la Secretaría de Salud, la Secretaría deComunicaciones y Transportes, la Secretaría deDesarrollo Social, la Secretaría de EducaciónPública, la Secretaría de Hacienda y CréditoPúblico, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social,y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integralde la Familia. El capítulo II del citado título tercero,versa sobre el Consejo Consultivo Para las Personas

con Discapacidad que tiene carácter de órgano deasesoría y consulta de índole honorífica paraproponer y dar su punto de vista respecto de lasacciones y programas en beneficio de las personascon discapacidad, aparte de recabar propuestas ypresentarlas al Consejo Nacional para las Personascon Discapacidad.

Finalmente, el título cuarto está dedicado a lasresponsabilidades y sanciones por elincumplimiento de lo establecido en la Ley, conbase en la Ley Federal de Responsabilidades de losServidores Públicos, la Ley Federal deResponsabilidades de los Servidores Públicos ydemás ordenamientos aplicables.

Tal como puede apreciarse, la ley busca garantizardiferentes derechos a las personas con discapacidad,sin embargo, la realidad cotidiana que viven distamucho de ser la mejor para favorecer su sanodesarrollo y desenvolvimiento pleno, por elloresulta indudable que el Estado mexicano tiene unadeuda enorme con este sensible sector de supoblación.

V. DERECHO INTERNACIONAL

En el contexto global, existen algunos instrumentosdedicados a los derechos de las personas condiscapacidad, el primero de ellos data de 1971 yes la Declaración de los Derechos del RetrasadoMental, que con un preámbulo y siete artículos,enuncia algunos derechos humanos, entre los quese encuentran el derecho a la igualdad en el disfrutede los derechos fundamentales, el acceso a losservicios de salud, de rehabilitación, educación,capacitación, seguridad económica y nivel de vidaadecuado, a desempeñar alguna actividadproductiva, a vivir con su familia o en un espacioadecuado que sustituya su hogar, a participar en lavida de su comunidad, a contar con la atención deun tutor calificado para la protección de su personay bienes, además de ser protegido contra todaforma de explotación o abuso, así como a seguirun procedimiento para limitar o suprimir susderechos debido a su impedimento.

Durante 1975, en el seno de la Organización delas Naciones Unidas (ONU) fue proclamada laDeclaración de los Derechos de los Impedidos,

Page 10: DERECHOS HUMANOS - codhem.org.mx · posible luchar contra los prejuicios y las creencias equivocadas: a este respecto debe decirse que la Comisión de Derechos Humanos del Estado

Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006

12

en la cual se emplea este último término paradesignar a toda persona incapacitada para satisfacerpor sí misma, parcial o totalmente, las necesidadesde una vida normal a consecuencia de una"deficiencia" de sus facultades físicas o mentales. LaDeclaración contempla diversos derechos, a saber:civiles, políticos, a la salud, a la readaptación social,a la educación, a la seguridad económica y a unnivel de vida decoroso, a tener y conservar unempleo, a vivir en familia o en un hogar que lasustituya, a la cultura y recreación, a ser protegidocontra toda explotación, a una asistencia jurídicaadecuada, así como a un juicio justo.

1981 fue proclamado como el año internacionalde los impedidos, adoptándose el Programa deAcción Mundial para los Impedidos y laproclamación del Decenio de las Naciones Unidaspara los Impedidos, como medios para favorecerla realización de sus derechos humanos y en prode la igualdad de oportunidades.

En 1991 fueron adoptados los Principios para laprotección de los enfermos mentales y elmejoramiento de la atención de la salud mental,que en 25 preceptos consagró diversos derechosy máximas para el respeto de los derechos de estegrupo de personas.

También dentro del contexto de los trabajos de laONU fue propuesta en 2001, la ConvenciónInternacional Amplia e Integral para la Proteccióny Promoción de los Derechos y la Dignidad de lasPersonas con Discapacidad, cuyo propósito es, deacuerdo con su artículo 1: "asegurar el disfrutepleno, efectivo e igualitario de todos los derechoshumanos y libertades fundamentales por parte delas personas con discapacidad".3

Desde entonces, y con base en el documento de2001, un comité ad hoc se ha encargado detrabajar una propuesta de Convención SobreDerechos de Personas con Discapacidad, cuyoborrador ha sido concluido hacia fines de agostode 2006 y que será presentado a la AsambleaGeneral de la ONU. Es indudable que hace faltaen el concierto internacional un instrumento de

tal naturaleza, ya que hasta hoy este grupo de lahumanidad no ha tenido un instrumento vinculantea su favor. Será como se ha dicho, el primerinstrumento del derecho internacional de losderechos humanos del siglo XXI.

Puede decirse que en términos generales laConvención maneja como principios: la dignidad,la autonomía y la independencia personal, laigualdad entre hombre y mujer, la nodiscriminación, la participación en condiciones deigualdad y a plenitud de las personas condiscapacidad en la sociedad, el respeto a ladiferencia y la aceptación de la discapacidadcomo parte de la diversidad y la condiciónhumana, la igualdad de oportunidades y laaccesibilidad.

VI. CONSIDERACIONES FINALES

Si bien es cierto que durante las dos últimasdécadas se han logrado avances importantes en elreconocimiento y vigencia de los derechos de laspersonas con discapacidad, resulta irrefutable quees demasiado lo que falta por hacer.

Actualmente no existe información sistematizada,confiable, ni completa que permita conocer afondo la realidad de las personas que viven condiscapacidad en México (con base en criterios desexo, edad, etnia, tipo de discapacidad, condicióneconómica, situación geográfica, nivel de estudios,etc.) hay serias dudas respecto de la informaciónproporcionada por el INEGI sobre el tema.

Por otra parte, resulta urgente superar la apreciaciónnetamente médica del asunto de la discapacidad,para enfocarlo a su consideración en términos deuna cuestión más compleja, de derechos humanos,por ello se han expresado diversas opiniones en elsentido de que es un retroceso el que el SectorSalud sea el encargado de atender la política delEstado en la materia.

Además, se requiere difundir exhaustivamente laserie de derechos que nuestro marco legal garantizapara las personas con discapacidad, en este caso

3 (www.choike.org/documentos/convencion.pdf), consultado el 7 de septiembre de 2006.

Page 11: DERECHOS HUMANOS - codhem.org.mx · posible luchar contra los prejuicios y las creencias equivocadas: a este respecto debe decirse que la Comisión de Derechos Humanos del Estado

CODHEM

13

los organismos públicos de derechos humanostienen un compromiso especial que cumplir, conénfasis especial en el combate a la discriminación.Así como también es importante aprovechar elesfuerzo de gran cantidad de organizaciones de lasociedad civil que trabajan en el tema.

Un problema recurrente se encuentra en laaccesibilidad, ya que es indispensable creardisposiciones que garanticen el libre tránsito, nosólo en edificios públicos, sino también en losprivados, así como en el transporte público.

Como puede apreciarse, el tema de los derechosde las personas con discapacidad es asunto de lamayor trascendencia para la sana convivencia delos mexicanos: todo ser humano, por el sólo hecho

de serlo, tiene una sublime dignidad y una particularmisión en la tierra; por lo que nadie tiene derechoa discriminar o simplemente a desatender a quienesmás nos necesitan, y tal vez a quienes másnecesitamos.

VII. FUENTES DE INFORMACIÓN

Diario Oficial de la Federación de 10 de junio de2005.

(www.choike.org/documentos/convencion.pdf).

(www.inegi.gob.mx).

(www.who.int/disabilities/WHA5823_resolution_es.pdf).

Page 12: DERECHOS HUMANOS - codhem.org.mx · posible luchar contra los prejuicios y las creencias equivocadas: a este respecto debe decirse que la Comisión de Derechos Humanos del Estado

CODHEM

15

Luis Antonio Hernández Sandoval

Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma del Estado de México. Con formación neta en la materia, hadesempeñado diversos cargos dentro de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, entre los quedestacan el de inspector proyectista y visitador adjunto.

PALABRAS EN TORNO AL ENVEJECIMIENTO.DEL TROPO A LA REALIDAD

RESUMEN

La humanidad al igual que el universo se hancompuesto de ciclos vitales siempre renovados.En esa dinámica, el envejecimiento es un procesobiológico, natural, gradual, complejo e irreversibleen el que todo ser vivo seguramente se ubicará.Las palabras en torno al envejecimiento suelentraslaparse a causa de los prejuicios de la sociedadetiquetando el proceso bajo un tamiz erróneo ydiscriminatorio, lo que propicia toda suerte deviolaciones a los derechos del grupo etáreo. Pesea ello, las instituciones mejor acabadas de nuestroentorno, producto de los más elevados criteriosde los seres humanos, no sólo reconcilian algénero sino que pueden dotar de elementos yherramientas para que las generaciones que

confluyen en la actualidad se guíen con parámetrosculturales, ideológicos y sociales que propendan aevitar cualquier encasillamiento idóneo, exclusivoo único, y a contraluz exalten el respeto y ladignidad, así como la gran valía de los sereshumanos sin importar condición alguna.

Palabras clave: envejecimiento, derechos humanos,palabra, discriminación, dignidad.

I. EL TROPO

Es común que los temas más delicados -si secomprende esta última palabra en todo contextoposible y con sus propios alcances- se aborden conpalabras que transmuten en su significado tanto enlo interno como en lo externo. Por lo regular la

Page 13: DERECHOS HUMANOS - codhem.org.mx · posible luchar contra los prejuicios y las creencias equivocadas: a este respecto debe decirse que la Comisión de Derechos Humanos del Estado

Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006

16

retórica es el ingrediente principal de los discursospolíticos, y hablar sobre tópicos como elenvejecimiento de las personas es uno de losmejores recursos de los que se puede echar mano,más aún cuando la estratagema se enfoca adestinarles algún bien o servicio, siempre nimio ypor lo regular destinado a personas condependencia, el cual vendrá precedido de unaamplia difusión. Aunque la pregunta sería ¿se hacomprendido el envejecimiento en toda sumagnitud?

El tema del envejecimiento humano ha acaparadola atención de diversos sectores sociales y máspronto en países desarrollados. Por tanto, no esraro encontrar nuestro tema central en la literaturaespecializada con matices avizores en los que seinsinúan títulos como 'retos', 'desafíos','problemática' entre otros, copiosos al tratar deexplicar la transición demográfica que imperará enlas próximas décadas alrededor del mundo, y a lavez lanzan una advertencia a los Estados al vaticinarque las estimaciones pondrán a prueba la capacidadde respuesta de los gobiernos, y si ésta es nula oinadecuada, sólo apostarían a que el sistema quese ha erigido en torno a la vejez se resquebraje deforma estrepitosa.

En la actualidad los países avanzados ya seencuentran inmersos en una transformación, todavez que la población adulta constituye el índice máselevado de todos en su constitución. México noescapa de las proyecciones y a mitad del siglocontará con un importante porcentaje de personasmayores de sesenta años. El impacto que se intentasostener en los estudios sobre el envejecimientoes motivo de preocupación, en la inteligencia deque ante la indiferencia y el fracaso de los sistemasburocráticos, se ha recurrido a la constanteincursión de apremios y exhortaciones para quelos Estados logren dimensionar los múltiplesfactores involucrados y conciencien sobre suimportancia, lo cual demuestra que los esquemasintentan ser activados con visos a su mejoría, perono precisamente por los responsables de estequehacer.

Con todo, el envejecimiento de inicio esestigmatizado al considerarse un aspecto negativoen los seres vivos, como una etapa en la que se

empieza a restar luego de haber alcanzado unclímax, un florecimiento, un acumulamientoimportante de potencialidades de todo género, porlo que el desmedro normal que empieza aproducirse, no es recibido de buen grado por elser humano; por el contrario, comienza a originarseun clima de imprecaciones, de inconformidades,temores y angustias que merman la dignidad delas personas, en primera instancia hacia ellosmismos y extendiéndose después a los demás.

Ante este panorama, en todos los órdenes degobierno de nuestro país se han efectuado diversosprogramas y proyectos relacionados con elenvejecimiento, preocupándose por redefinir estaetapa de la vida; al grado de que los adjetivosempleados han sido elevados en novedososordenamientos jurídicos, aunque en la utilizaciónde los elegantes tropos no se consideró que lostérminos contrastarían con los utilizados en leyesya consagradas, cuyo objetivo es proteger ciertasprerrogativas -laborales, de asistencia social- alsector de mérito, inclusive existe imprecisión enfijar la edad a partir de la cual se alcanza elenvejecimiento, originándose una abiertacontroversia.

Es verdad que el tema debe repensarse, noobstante, el renovado esfuerzo debe centrarse-más que definir cierta condición- en crearauténticos puentes intergeneracionales que noimpondrán cotos a un ser humano por cuestiónde su edad, por tanto, si una persona está enaptitudes de permanecer activa aun cuando rebasecierto límite de edad, debe otorgársele la libertadde elección y decisión de acogerse a un beneficioasistencial o inclinarse por su permanencia en lavida productiva, aunque para ello deben darse lascondiciones necesarias que traspasen las barrerasordinarias a que se enfrenta una personaconsiderada 'vieja' por la sociedad actual.

El envejecimiento debe ser visto por cada uno denosotros como un estado natural al queseguramente se llegará, por lo que convieneasumirlo con el mismo entusiasmo y dignidad queda la plenitud en cada logro, en cada paso del serhumano durante su vida, y no como una etapaque se repulse, que cause temor y por ende seprefiera ante ello la indiferencia y el olvido, porque

Page 14: DERECHOS HUMANOS - codhem.org.mx · posible luchar contra los prejuicios y las creencias equivocadas: a este respecto debe decirse que la Comisión de Derechos Humanos del Estado

CODHEM

17

esta negación es la que, trasladada a nuestra cultura,ha preparado terreno fértil a una variedad dedistorsiones de las que destaca la discriminación,así como múltiples violaciones a los derechos delas personas en todas las etapas de la vida.

Por tanto, no debe soslayarse que el significadoque producen las palabras en el ser humano sontan definitivas que es nuestra obligación consentirlaslibres de prejuicios. De hecho, desde el momentoen que se utiliza de forma indiscriminada algunade las múltiples palabras que califican a una persona,como en este caso el envejecimiento, ya espeyorativo a una de las etapas de la condiciónhumana, por lo que deberíamos intentar dejar deusar en este supuesto -y en todos- añadiduras oenmendaduras, por científicos que se arguyan lostérminos, por neutrales y adecuados que se lespretenda en su utilización, tal y como se puedeobservar en diferentes ordenamientos jurídicos oestudios y discursos sobre el tema, donde sueledarse un campo de distorsión de la realidad.

II. LA REALIDAD

El ponderado pensamiento de Thomas Hobbes:homo homini lupus (el hombre es un lobo para elhombre) podría ajustarse a nuestro tópico al existirla constante evasión del ser humano de su propianaturaleza y efectos, trocándolos por la agresividady autodestrucción, aunque el pensador nodesampara del todo al género pues reflexionó queincluso en su estado natural, el ser humano siguesiendo un ser racional y tiende a superar el desordeny la inseguridad.

Así tenemos que a lo largo de su existencia, lahumanidad ha aprovechado oportunidadeshistóricas para reconciliarse consigo mismo y sehan modelado directrices de toda laya: religiosas,filosóficas, científicas, legalistas, en las que con base

en la experiencia se ha tratado de concentrar susmejores propósitos y más elevados ideales. Es enuno de esos pasajes donde se logra focalizar comoeje nodal a los derechos humanos, aciertosuperlativo pese al constante debate que se hagenerado en torno suyo al contraponerseabiertamente a la abulia y a los conflictos de interésde las naciones.1

Es cierto que la denominación de derechoshumanos es criticada por la obviedad de suconnotación, sin embargo, la idea se confeccionópor las necesidades que a través de la historia -enlo individual y en conjunto- ha tenido cada país, ysi bien en la actualidad persisten muchas prácticasperniciosas, lo cierto es que la solidificación yreconocimiento de los derechos del ser humanohan favorecido el derrumbe de creencias eideologías dañinas. Por tanto, los derechoshumanos constituyen un valioso aporte a laspersonas porque las reivindica en aras de conseguirsu libertad de todo tipo de dogmas y prejuicios.

El envejecimiento de la población afronta distintasrealidades y su enfoque por lo regular escontradictorio, las dificultades con que topa unapersona a lo largo de su vida, al afectar su sanodesarrollo y equilibrio armónico pueden seranalizadas de forma objetiva y clara con asistenciade los derechos humanos; así, con apoyo en estacorriente, en las próximas líneas se intentaránadvertir los óbices más comunes que se ciernenalrededor del envejecimiento y los motivos queen particular anquilosan el pleno respeto a losderechos de las personas sin importar su condición,abordándolos desde ejes generales.

A. Discriminación

A lo largo de este texto se puede apreciar que ladiscriminación puede ser practicada incluso de

1 Una de las etapas más oscuras de la humanidad la constituyó la Segunda Guerra Mundial. El holocausto se caracterizó porel exterminio incalculable de personas por razones de raza y creencias religiosas. Esta vejación es representativa al ser unaideología nociva que enraizó en pleno siglo XX y cuyos alcances arrostraron consigo altas dosis de intolerancia ydiscriminación. En el punto más álgido de la beligerancia, Franklin Delano Roosevelt, presidente de los Estados Unidos deAmérica, acuña el término Naciones Unidas, donde 26 naciones aprobaron la Declaración de las Naciones Unidas,comprometiéndose a seguir luchando contra las Potencias del Eje. Esta tentativa es uno de los precursores que forjarían laOrganización de Naciones Unidas. Terminada la conflagración, conscientes del sensible daño a la humanidad, las nacionestuvieron que repensar sus esquemas ecuménicos y concibieron un sensato instrumento: la Declaración Universal de losDerechos Humanos.

Page 15: DERECHOS HUMANOS - codhem.org.mx · posible luchar contra los prejuicios y las creencias equivocadas: a este respecto debe decirse que la Comisión de Derechos Humanos del Estado

Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006

18

manera inconsciente, desde la forma en la queutilizamos las palabras o en la propia habitualidadcon que según las tendencias predominantes secompara, se forma un juicio y se conceptualiza.Con esto no se intenta referir que siempre existadolo, mala fe o intención, no obstante, la mayoríade las veces se intenta comprender la problemáticay trasladarla a un ideal, aunque las aspiracionespolíticas o de grupos de interés se orientan aproducir resultados inmediatos que no tienen trazasde visión de largo alcance, pero que cumplen conun cometido de forma momentánea muy útil parasus propósitos.

Claro está, nos referimos a la palabra, pero cuandola asociamos de forma nativa e inevitable allenguaje, la práctica discriminatoria es un comúndenominador de cuanta persona lo utiliza. Es usualque la conducta de cualquier persona que atraviesepor estados de ánimo exaltados trasmita juicioscargados de prejuicios acumulados en la constanteactividad humana. En culturas como la nuestra esmuy fácil encontrar una abundancia de adjetivos,calificativos, motes y remedos que incluso sonincentivados generación tras generación, son bienconocidos por los núcleos, perpetuados en todolugar y defendidos a ultranza como si de acervocultural se tratara.

No hay que perder de vista, que tanto la palabracomo el lenguaje son conquistas del intelectohumano en su afán de comunicarse, por lo quedichas herramientas son netamente imparciales ysería una negación tremenda culpar al medio; esel empleo y el uso que cada uno da a estashabilidades el que les otorga carácterdiscriminatorio. Lo curioso es que una posible clavepara erradicar la discriminación sería incentivar almismo nivel el interés que despierta en los demás,así como en nosotros mismos, la tendencia acomportamientos que alimentan las distinciones ylas diferencias, renovándolas por el respetoirrestricto a la dignidad humana.

De forma automática, el envejecimiento se insertaa un encasillamiento clásico y es de los que de laforma más injusta es repudiado. Los factores sontan variados como las causas, aunque uno de losagentes más acostumbrados es cuando se asocia ala edad con la incapacidad. El simple hecho de

existir una exigencia mayor a la habitual en cuestiónde cuidados y que en varios casos se vuelvedependencia en la vejez, es motivo suficiente paraestereotipar a una persona que ha envejecido,quedando a merced de la incomprensión y laindiferencia de una comunidad que predisponemuchas veces a elegir interpretaciones alejadas dela realidad.

La discriminación que criba al envejecimiento seagudiza si agregamos a grupos per se segregados,por antonomasia (otro tropo) corresponde a ladiscriminación de género contra las mujeres. Lasestadísticas demográficas y sanitarias arrojan que lamujer es más longeva que el hombre, pero elenvejecimiento en la mujer dista mucho de seradornado con la palabra logro, pues el tropo sólologra ironía al tener que soportar todo tipo devejaciones, tratos degradantes y abusos que sonpor demás recurrentes.

Es bien frecuente que el acervo jurídico, cultural,económico y hasta en el religioso se utilice elmasculino como neutro por definición en ambosgéneros. Qué decir de la concordancia de losadjetivos y participios, pero esto sólo es la palabra,que asocia a una imagen que se ha aprendido através del conocimiento, donde es común que lossupuestos discriminatorios permanezcan ocultos,porque siempre será rebasada por las acciones; laconducta lleva a la discriminación más allá, la avivacon la exclusión, con el señalamiento que posicionaal colmo de la intransigencia y produce la negaciónde los derechos básicos de toda persona.

En efecto, por cada derecho fundamental coexisteun acto pletórico de hábitos discriminatorios, noobstante, considero que es conveniente verlo desdeuna óptica positiva, y resaltar principios que secontraponen a la discriminación en todas susformas, puesto que las palabras deben estar libresde paternalismos u orientaciones sesgadas y se debecolocar en su lugar la protección a las personas sinimportar ningún tipo de influencia. Aunque esnecesario señalar que estos ejes de ningún modoabarcan de forma exhaustiva los temas vertebralesen torno al envejecimiento, y de cierta forma seomite definir algunos de trascendental importancia,como lo es el abuso, los tratos crueles odegradantes porque no es difícil imaginar estos

Page 16: DERECHOS HUMANOS - codhem.org.mx · posible luchar contra los prejuicios y las creencias equivocadas: a este respecto debe decirse que la Comisión de Derechos Humanos del Estado

CODHEM

19

oprobios y sus consecuencias, así como su prácticacomún y su alta reincidencia.

1. Independencia

La independencia en el envejecimiento es el mejoratributo que pueden tener las personas, al realizarde forma natural una actividad que les gusta o creenque es un medio necesario en su existencia,prescindiendo de muletas en el desempeño defunciones relacionadas con la vida diaria dentro dela comunidad a la que se pertenece.

Por ello deviene prioritario para todos laconservación de la autonomía y la independenciaa medida de que se envejece, aunque también esuna premisa cardinal para los responsables políticos,toda vez que el fomento de la independencia y lacontinuidad del proceso de desarrollo, soninstrumentos que materializan una economía encrecimiento.

Además, la educación y protección de los derechoshumanos, en consonancia con una preparaciónplanificada para el envejecimiento de la población,son impulsores ingénitos que hacen asequible lainterdependencia recíproca de la sociedad de todaslas edades y producen la independencia individual.

La independencia en el envejecimiento puededimensionarse según el grado de autonomía física,mental, social y económica que una persona puedaconservar, y si bien no existe una técnica que seaproxime de manera científica a las condicionesfísicas y mentales en que se hallan los sereshumanos, la experiencia y las estadísticasdemuestran que a medida de que existe la ausenciade autonomía física y mental, las personasdemandan algún tipo de cuidado concreto yasistencia para desarrollar actividades, que vandesde cuidados personales, hasta la representaciónen acciones sociales.

La independencia social comprende tanto lacapacidad de las personas a insertarse a los modelosmutuos establecidos, como la interrelación quetiene un conjunto de personas con los demásgrupos de edad, basamento que a la postredetermina sus interacciones personales y convergeen una participación social activa. En materia

económica es menester que a las personas enproceso de envejecimiento se les dote de recursosdisponibles para que participen de forma significativaen los ámbitos económico y social de acuerdo conlos estándares sociales establecidos.

La independencia comprende una calidadinmejorable de vida, porque esta dualidad valúamuy de cerca el grado de plenitud que hanalcanzado las personas en proceso deenvejecimiento. En vista a que en algunos años latendencia demográfica se inclina a una importantefracción de población longeva en México, cada unode nosotros forja en el presente la calidad de vidaque afrontaremos; luego entonces, el disfrute cabaldel bienestar dependerá de los riesgos y lasoportunidades que se experimenten en cadamomento de nuestra vida, sementera que será lasiega de las generaciones sucesivas. En suma, eléxito que implica el logro de haber ampliado lasupervivencia humana dependerá de la ayuda ysoporte mutuos que se adminiculen en losintervalos que sean necesarios.

Es indudable que la estrategia a adoptar debebasarse en la concepción de un envejecimientolibre de cualquier apreciación estática o pasiva ycomprenda una observación minuciosa de sudimensión, así como la formulación de políticasde gran visión que excluyan improvisaciones yrespondan a planteamientos basados en laslibertades y derechos básicos de todas las personas;el resto depende del estilo de vida, los hábitos ycuidados que de manera personal nos hemosprocurado.

Para que una persona mantenga su independenciaes menester que tenga un acceso ilimitado ycontinuo a otros derechos, como lo son laalimentación, la vivienda, la atención de la salud,mediante una provisión de ingresos que seansocorridos por el apoyo de su familia, por el Estado,o por su propia autosuficiencia.

Aunque el entorno ilustrado requiere que en elenvejecimiento se tenga la oportunidad del empleoy acceso a otras coyunturas que generen entradaseconómicas; además, la independencia abarca elpoder de decisión del activo para que establezcacuándo y en qué medida dejará de desempeñar

Page 17: DERECHOS HUMANOS - codhem.org.mx · posible luchar contra los prejuicios y las creencias equivocadas: a este respecto debe decirse que la Comisión de Derechos Humanos del Estado

Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006

20

actividades laborales, de ser incluido en losprogramas educativos, de vivir en condicionesseguras y adaptables a sus preferencias personalesy a la evolución de sus capacidades traducidas innomine en una vivienda propia.

2. Igualdad

El principio de igualdad es una palabra que se prestaa múltiples interpretaciones, aunque el enfoque enla perspectiva de los derechos humanos se orientaa ubicar en un mismo plano a todas las personassin distinciones, tarea difícil, pues el principioconstituye un hilo muy fino y frágil que siempre seinclina a la discriminación, por lo que si queremosun referente preciso que nos dé una visióncompleta del fenómeno discriminatorio, eseconexo, es repensar la causa, ver los efectos queocasionaría acercarla a un estado de igualdad, y deforma automática, muy acendrada nosencontraremos de frente con las distinciones ydiferencias en sus variopintos.

Sin duda, los esfuerzos en torno al envejecimientodeben de concentrarse en la consecución de unaigualdad y su trato irrestricto, lo que implica unarduo ejercicio que excluya los estereotipos, losprejuicios y los estigmas que son elementos básicosde un trato cruel y degradante. Esta distribucióndebe ser una constante, y eso es lo complicado,porque a la primera oportunidad, de formainstintiva, cargamos una polaridad negativa queexcita a establecer una diferencia.

Por tanto, nuestros juicios no pueden ni debenpermitirse excepciones porque de lo contrario seprovocaría una arbitrariedad, nuestra conductadebe activarse de la misma forma que se intentaproducir y conseguir justicia, pero con un carizsensible, con esa dignidad que otorga un valorhumano, y en esa igualdad de trato a las personasque han envejecido está el quid para respetar susderechos humanos; no obstante, por nuestrapropia naturaleza este criterio no es incondicional,porque existen tratos diferenciados que sonauténticos catalizadores de igualdad y justifican laexcepción positiva en beneficio de las personas enproceso de envejecimiento, verbigracia, cuandose encuentran en situación de dependencia o con

algún tipo de discapacidad.

En armonía con lo anterior, en vista a que existendiferencias en cada una de las personas, es unaprioridad bien definida en materia de derechoshumanos que las personas sean tratadas como aun igual en cualquiera de sus condiciones, y deforma constitutiva se acuda a lograr un idénticorespeto y atención a favor de los más depauperadospor la discriminación, por lo cual derivaformalmente la exigencia de que todas las personassean tratadas de la misma manera y sindiscriminación alguna, lo que supone unaprotección integral que incluye a las personas conrancia tradición discriminatoria.

Lo anterior no da pauta a ambigüedad, un puntoes la igualdad de trato como bien supremo al queaspira una sociedad perfectamente organizada,porque es un valor que debe ser compartido,fomentado y defendido, que escapa de un simpleengranaje a los esquemas de protección con quecuenta el Estado. Este entorno admite tratar a laspersonas en proceso de envejecimiento comoiguales en dignidad, derechos y el mérito de accesoa las oportunidades sociales disponibles. Esineludible que la igualdad bien aquilatada nuncatiene dobleces.

Por otra parte, es una realidad que laspotencialidades de los seres humanos están enconstante perfeccionamiento y en el elenco socialexiste la confluencia de actores más capacitadosque otros por cuestiones muy versátiles, que enmuchas ocasiones propenden a desventajasinmerecidas, que ponen un acorazadoinfranqueable al acceso a los derechos humanos,arrastrando también el aprovechamiento deoportunidades disponibles para todosexclusivamente a su provecho, por lo que laigualdad interpela por las personas segregadas ensu afán de que se promueva la integración socialmediante distingos que permitan aprovechar losmismos derechos y oportunidades de manerapreferencial a los demás.

Por tanto una incursión proclive a la solución de ladiscriminación en el envejecimiento es vencer deforma paulatina las desventajas que desde siempre

Page 18: DERECHOS HUMANOS - codhem.org.mx · posible luchar contra los prejuicios y las creencias equivocadas: a este respecto debe decirse que la Comisión de Derechos Humanos del Estado

CODHEM

21

se han cribado en su incomprensión y que tieneconnotaciones de origen histórico, esto es lo máslamentable, porque el detrimento parte de lacostumbre y la tradición, lo que coloca al grupoetáreo en manifiesta indefensión al no serresponsables de un encasillamiento execrable, porlo que el equilibrio sólo es asequible medianteestrategias que impliquen la posibilidad deaprovechar los derechos y oportunidades a los queles es más difícil acceder.

3. Participación

El envejecimiento no debe ser un coto a ladinámica de la sociedad. Para la consecución deuna participación incluyente en todos los gruposde edad es necesario eliminar todos los factoresdiscriminatorios que se han cernido en contra degrupos denominados vulnerables. El aporte de laspersonas en proceso de envejecimiento es crucialno sólo por su contribución económica, sino porel adoctrinamiento producto de la experiencia quenutre a los núcleos sociales, cuya valía no escuantificable. En esta tesitura, las contribucionesque con su participación han instituido las mujeres,si bien en teoría no renumeran a la economía, enla práctica vigorizan los vínculos afectivos, solidificana la familia, e incluso son el sostén de la misma,por lo que el reconocimiento a su labor esinvaluable.

Por tanto, la calidad de vida de las personas enproceso de envejecimiento está vinculada con supropia capacidad funcional, además del autocuidadoque es una conducta aprendida que aviva el aprecioy fortalecimiento de una cultura de evaluación anosotros mismos. Dadas estas circunstancias, esmuy seguro que la persona participe plenamenteen la vida familiar y social. Desde luego, en esteentorno desaparece cualquier ápice de inacción yreconoce los derechos de las personas en procesode envejecimiento, lo que vuelve obligatoria laigualdad de oportunidades y de trato digno en todoslos aspectos de la vida, y cubre la expectativa deque la persona ejerza con responsabilidad suparticipación en el proceso político y en otrosaspectos de la vida comunitaria.

La participación ensancha el panorama en el quepuede desenvolverse una persona que ha

envejecido y posibilita un abanico de actividadesde diversa índole que exigen una actividadconstante para aumentar y mantener el bienestarpersonal. El cometido nodal es la integración socialy la reincursión en los campos más productivosque admitan la enunciación de políticas que seocupen de su bienestar y a la vez constituya unpuente en el que exista un proceso de enseñanzade conocimientos y aprendizaje con personas detodas las edades.

4. Cuidados

Los cuidados que se prohíjen en el envejecimientosólo pueden tener asidero en un marco de respetoa la autonomía, la integridad y la independencia delas personas mayores sin importar su dependenciao el nivel de la misma. Es habitual que una formade discriminación se dé cuando quien requierecuidado es olvidado y marginado durante labúsqueda de óptimas estrategias de asistencia y dela eficiencia en la distribución de recursos. Portanto, es menester que se respete la autonomíaen medida de lo posible y la persona tenga libertadde elección, porque su situación no le relega acondición de cosa, sino que es el titular del procesode asistencia. En este tenor, debe de sensibilizarsea las personas que otorgan cuidados para que suconducta tienda a un trato correcto a este grupode edad, porque siguen siendo el centro de lasacciones y su personalidad sigue inalterable, suexistencia, sus emociones, sus sentidos siguen ahí,todavía los conserva, según la naturaleza de supadecimiento.

Así, los cuidados que se procuren en elenvejecimiento, y por lo regular en situaciones dedependencia, deben de respetar las prioridades yderechos de las personas. Para evitar ladiscriminación debe recordarse la trascendencianatural que tiene la persona sin importar sucondición. Debe de involucrarse al anciano en latoma de decisiones con respecto a cómo se ofrecela asistencia y los cuidados de los que va a serobjeto, su duración y las repercusiones a suautonomía. Ahora la óptica debe de ser másperceptiva, las necesidades sociales, emocionalesy psicológicas están en el mismo relieve que lasfísicas o sanitarias, por tanto, debe de hacerse uncuidadoso seguimiento de las diversas alternativas

Page 19: DERECHOS HUMANOS - codhem.org.mx · posible luchar contra los prejuicios y las creencias equivocadas: a este respecto debe decirse que la Comisión de Derechos Humanos del Estado

Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006

22

que ofrecen cuidados y estímulos hacia las personasdependientes en diferentes tipos de contextossociales y físicos.

Por cuestiones de pertenencia, una persona enproceso de envejecimiento prefiere cursarcualquier salvedad en su propio domicilio, más queen alguna institución, por lo que las estrategiaspolíticas deben tener como punto de partida estapreferencia y planificar los insumos que incentivenla atención domiciliaria. Por supuesto que ellogravita en el apoyo a los cuidadores familiares,porque no son un recurso gratuito. Quien atiendeel cuidado de una persona en situación dedependencia sacrifica su tiempo e incide en muchosaspectos de su vida, por lo que el descuido a estaparticularidad deriva en discriminación cuando elcuidado se convierte en una carga y frustra a unapersona que no ha sido capacitada para los cuidadosy su entramado.

Por tanto, debe garantizarse la prevención,tratamiento, cuidado y apoyo mediante laprofusión de derechos reconocidos y la provisiónde una adecuada formación y conocimientos queaproveche la disposición de la familia a mejorar lascondiciones del paciente. La conjunción de loscuidados de la familia y de asistencia profesionalson cardinales para un bienestar holístico en elenvejecimiento. Las medidas para el cuidado delas personas con dependencia en la vejez debe serproporcional a la amplitud que colme la anchurosagama de sus necesidades.

La estrategia a seguir debe incorporar una visiónde largo alcance que vaya más allá de laspreocupaciones relacionadas con la salud y susinterpretaciones, que responda a las necesidadesde cualquier origen y que concurren a aspectos,emocionales, físicos, sociales, económicos ypsicológicos.

Entre los cuidados que deben prodigarse en elenvejecimiento se encuentran los servicios deatención de salud que permita conservar yrecuperar un nivel óptimo de bienestar físico,mental y emocional, así como a prevenir o retrasarla aparición de enfermedades, toda vez que la faltade estos recursos incide en la violación a losderechos humanos, con efecto negativo en la salud

de las personas que han envejecido, pero de formaespecial de las que se encuentran en situación dedependencia o viven con discapacidades yenfermedades crónicas.

Además se debe tener acceso a servicios socialesy jurídicos que aseguren niveles aceptables deautonomía, protección y cuidado. En este tenor,el envejecimiento no excluye del derecho a unrecurso sencillo y rápido o a cualquier otro recursoefectivo ante los jueces o tribunales competentes,establecidos por ley, con las debidas garantíasjudiciales y dentro de un plazo razonable, queampare contra actos que violen sus derechoshumanos y libertades fundamentales.

5. Autorrealización

La autorrealización se logra cuando una personaconsigue ajustarse a una vocación interna que lepermite tener ciertas destrezas que puedeamalgamar a las actividades sociales, la razón esporque simplemente le agradan y ama hacerlas;así, la materialización de esta aptitud es un agentebienquisto en el alcance de la plenitud. Es muyextendida la inexacta idea de que el envejecimientono empata con la acción, aunque las habilidadespara desplegar plenamente el potencial de los sereshumanos sólo tiene las trabas que soncondicionadas por las apariencias, toda vez que lacreatividad, cuando la mente permanece alerta,sigue siendo enorme e intemporal.

Cuando una persona ha aprendido a apreciar laintegridad de la naturaleza así como su entorno,transforma de manera sencilla su potencia ensentimientos puros, intensos, vitales y vigorosos;esta fortaleza no es posible si antes y durante suenvejecimiento la persona es objeto de maltratode vituperaciones, de vejaciones, por lo que esmuy común que el bagaje creador pierda lascualidades más hermosas de los seres humanos, ysu vida en vejez sea un remedo inveterado por suspropios prejuicios, que sólo pueda externarfrustraciones e incapacidades en lugar de afrontarlos procesos de su existencia, porque no hancomprendido ni se les ha permitido hacerlo.

La autorrealización depende de nosotros mismospero también de los demás, por lo que nuestras

Page 20: DERECHOS HUMANOS - codhem.org.mx · posible luchar contra los prejuicios y las creencias equivocadas: a este respecto debe decirse que la Comisión de Derechos Humanos del Estado

CODHEM

23

estructuras sociales deben responder a todaexigencia clamada con cordura y sensatez, luegoentonces, en el envejecimiento se debe teneracceso a los recursos educativos, culturales,espirituales y recreativos que nutren a la sociedad.No puede haber exenciones en este rubro porquede ser así, se materializa una exclusión hacianosotros mismos que es el retorno a los círculosviciosos al permitir una sola afrenta a la dignidad.Este principio no implica que los moldesestablecidos en los importantes rubros que seindican absorban las cualidades innatas de los sereshumanos y lleguen a considerar más importante alobjeto que al medio. La sincronía está en esgrimirel arte consustancial, para partir a una comprensiónprofunda de las cosas y la sana experiencia que dala vejez puede ser la clave.

6. Dignidad

La dignidad es una premisa absoluta en los derechoshumanos, la materia no consiente límites niexcepciones y cuida que siempre esté en boga sureconocimiento y se apuntale a su respetoincondicional. El compromiso de cada uno denosotros debe situarse en el reconocimiento de laaportación histórica e intergeneracional que unanciano ha transmitido a los demás con base a suexperiencia, la intención no es forjarse dogmas,porque la atracción a las quimeras es irresistible,no obstante el envejecimiento activo -por endeproductivo-, debe ser el paradigma por excelenciade que los seres humanos pueden vivir en plenitud,pese a las figuras de autoridad así como jerarquías,a los esquemas sociales superados y a los mediosde control que deben tolerarse al no darse unarelación correcta entre las personas.

Es muy difícil que la dignidad de una persona queconoce sus derechos sea escarnecida, por ello elapostolado de los derechos humanos es que lostemas que más han azogado a la humanidad sediscutan y se produzca una transformación. Debeconsiderarse que las personas que en estemomento cursan el proceso de envejecimientoenfrentaron condiciones muy sesgadas que sedestacaron por prejuzgar y censurar toda actividadque por su novedad causaba incertidumbre y temor,también se ajustaron a las arraigadas usanzas

sociales en donde no se discutía la condición deviejo y se les catalogó como seres decrépitos quehabían llegado al ocaso de su vida.

La dignidad debe ser robustecida con la destrucciónde hábitos perniciosos, puesto que elenvejecimiento supera por mucho el hechobiológico. Una importante herramienta es laintroducción y correcta asimilación de los derechoshumanos para que la autoestima de las personasocupe el lugar que desde siempre le pertenece, esindudable que para disminuir víctimas éstas debentener pleno conocimiento del derecho que le asiste.

Cuando una sociedad desatiende el cultivo de ladignidad está atentando arteramente contra símisma. Los valores no pueden arraigarse si no sepredica con el ejemplo; por tanto, todo escolloque se presente en el envejecimiento debe tratarsede la misma forma en cada grupo de edad, aquíhay que evitar el tropo, porque las palabras puedencaer en romanticismo que tanto prolifera en eldiscurso, y disimular la crudeza de esteacercamiento, porque el trato a todos los gruposde edad, en conjunto o individual, puede traducirseen ineficacia e insuficiencia.

Toda sociedad que se precie de ser humana debeasegurarse que las políticas y prácticas conserven ygaranticen los derechos de todas las personas sintener en cuenta su edad. Como se ha dicho, elenvejecimiento exacerba a menudo otrasdesigualdades preexistentes basadas en la raza, elorigen étnico o el género. Un lastre que no se hapodido superar es la exclusión y elempobrecimiento de los hombres y mujeres frutode las desigualdades estructurales.

El envejecimiento es un proceso biológicoinevitable aunque no necesariamente debeasociarse como un preludio a la muerte. Unimportante avance para dignificar a los sereshumanos es dejar de ligar de manera peyorativa ysegregacionista las imágenes y las prácticas culturalespreestablecidas acorde a los ciclos que se viven.No hay que esperar a ser catador de todos losprocesos para comprender que en esencia elflorecimiento se constriñe a cada uno en loindividual.

Page 21: DERECHOS HUMANOS - codhem.org.mx · posible luchar contra los prejuicios y las creencias equivocadas: a este respecto debe decirse que la Comisión de Derechos Humanos del Estado

Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006

24

La imagen de una persona que ha envejecido debeestar libre de criterios y mitos contrapuestos, puessi bien es cierto que uno de los recursos máshabituales del estado para justificar la dilapidaciónde los insumos públicos es anteponer el pretextodel alto costo de los servicios de atención a la salud,las pensiones y otras prestaciones, lo cierto es queel fracaso 'vía oficial' en mucho se debe a que notoma en cuenta el atractivo que genera el potencialhumano -en este caso el envejecimiento- en sumejor expresión, la verdadera, que es sucontribución inagotable a la sociedad, que biensustentada acabaría por despertar la atención deun público cautivo y consciente.

Con orientación en los derechos humanos, elderecho a la integridad personal no sólo contemplala salvaguarda física de una persona, sino tambiénla emocional, en su regazo es imposible excluir alos valores, y entre ellos destaca la dignidadhumana, cuyo respeto absoluto da pauta a lahumanidad al considerar de la forma más elevadaa los derechos. Y es que el ser humano, por elsimple hecho de serlo, es el portentoso titular dela dignidad.

En el envejecimiento es prioridad garantizar unavida con dignidad, seguridad y la exclusión de laexplotación, los malos tratos físicos o mentales;en antítesis, su menoscabo a través de tratoscrueles, inhumanos o degradantes sólo pueden seruna involución hacia etapas más primitivas deldesarrollo psicológico y moral, puesto a que aúncuando se relegue a un trato indigno, estedesprecio no cambia en nada el valorinconmensurable del ser humano.

La dignidad debe incluirse en todos los aspectosde la vida, si por convicción estamos atentos a suprogreso ésta tomará el lugar que le correspondey cada persona, con sus diferencias, podrá conjugarsus pensamientos, palabras, lenguajes,autodeterminación e independencia con las propiasde las demás personas. Si trasladamos esteprincipio al envejecimiento en nada se diferencia,puesto a que debe recibir un trato digno,independientemente de la edad, sexo, raza oprocedencia étnica, discapacidad u otrascondiciones, y han de ser valoradas

independientemente de su contribucióneconómica.

Finalmente, la persona es una unidad integral, untodo, cuesta trabajo entender la autonomía, peroen los seres humanos se valora a través de susactos, de la calidad de su vida, y hasta de su propiamuerte. Como único responsable de sí, la personaes libre para decidir sobre estos valoresfundamentales de la existencia, ahí es donde estála dignidad, surge de forma espontánea y nítida, suiniciativa torna simétrica a las demás voluntades yno responde a tiempos ni espacios.

B. Salud

Contrario a lo que se pudiera pensar, elenvejecimiento no es indicativo de pérdida desalud, porque ambas condiciones -salud y vejez-compaginan de forma positiva con las tendenciasmundiales, que han proyectado un descenso de lamortalidad así como un equilibrio en los nivelesde fertilidad que hoy en día ya tienen lugar. En estesentido, y permitiendo el siguiente parangón conel único objeto de ejemplificar, son los niños elgrupo etáreo más proclive a las influencias nocivasy constituyen las tasas de morbilidad y mortalidadmás altas.

Es innegable que con el transcurso de la vida, todapersona pierde ciertas cualidades y capacidadesfísicas al producirse un proceso acumulativo entrevarias influencias, como lo son la herencia, elambiente, la cultura, la dieta, el ejercicio, y lasenfermedades recurrentes; algunos son naturalespero otros son inducidos, lo que hace que seexperimenten cambios físicos notables, aunqueahora, los portentosos avances científicos ytecnológicos han demostrado que los efectos demuchas enfermedades o ciclos biológicos que hanvapuleado a la población mundial pudieron ser másfavorables con una adecuada planeación quedesechara patrones y hábitos malsanos.

La realidad de la salud pública en el globoterráqueo, si bien no es compartida por toda lahumanidad, lo cierto es que nos obliga a reconocerel triunfo que han tenido las políticas sanitarias, cuyocontexto histórico convergió en sincronía con la

Page 22: DERECHOS HUMANOS - codhem.org.mx · posible luchar contra los prejuicios y las creencias equivocadas: a este respecto debe decirse que la Comisión de Derechos Humanos del Estado

CODHEM

25

prodigiosa evolución de la ciencia, sirviéndose deramas especializadas y sus enfoques particularespara lograr mejorar la calidad de vida.

La salud es un estado ideal en el ser vivo, luegoentonces es un patrimonio invaluable y un bienque debe ser protegido sin tregua por el Estado,por lo que una población en proceso deenvejecimiento, al igual que cualquier otro grupode edad, debe acceder a una atención integral queincida de forma positiva en todas sus facetas.

En nuestro país es un hecho que los servicios desalud adolecen de toda suerte de mecanismos eincentivos para cristalizar a la práctica su cometidoesencial, pero no es la intención de este escritodescribir las patologías del sistema (sino el temadecantaría al tropo de la ironía); en el caso de laspersonas que han envejecido se acentúan más lasdeficiencias porque su situación cultural -de laexclusión social a la marginación- influye de maneraconstante en el desenvolvimiento del propioservicio público. Este es un tema bastante ampliopara abordarlo en unas cuantas palabras.

En el envejecimiento, las personas tienen elderecho de contar con una atención preventiva ycurativa que contempla rehabilitación a quienes seencuentren en situación de dependencia y nodescuida aspectos básicos como lo es la sexualidad.La óptica desde la cual se deben focalizar losservicios debe de ser integral, entendiéndose asítanto a la preocupación de quien otorga el servicio,como a la confianza del paciente, comunión quefacilita la temprana prevención de enfermedades,impulsa una retroalimentación que influye en unacultura en torno a la salud, donde no es complicadauna promoción que exalte las bondades del cuidadopersonal y conquiste el ascenso de la calidad devida, tornasol tangible con el mantenimiento de laindependencia, la erradicación de enfermedadesasí como el esmero en el tratamiento de lasdiscapacidades.

No en vano la Organización Mundial de la Saluddefine a la salud como un estado de completobienestar físico, mental y social, y no sólo laausencia de afecciones o enfermedades. A partirde este concepto, la salud se cohesionó en

definitiva como parte inseparable de los derechoshumanos y esta experiencia exige el estándar másalto posible de calidad.

En efecto, en primer lugar los Estados tienen laineludible obligación de respetar índices decorososde subsistencia, protegerlos de terceros y quecualquier grupo etário acceda a ellos en las mismascircunstancias, lo que ya lleva implícito el deber delos gobiernos a materializar en medida de lo posibleel avance a los derechos económicos, sociales yculturales mediante el uso de recursos disponibles.Por otra parte, cada uno de nosotros debe cursarel envejecimiento gozando de buena salud paraque sea asequible el bienestar, el cual requiere deuna disciplina personal durante toda la vida,cuidando que su desarrollo se propicie en unaatmósfera libre de barreras y detrimentos.

Así, la corresponsabilidad gravita en que laspersonas lleven un modo de vida sano y losgobiernos implanten una atmósfera en la que seanide la salud sin diferenciar ningún grupo de edad.Por encontrarse históricamente en un estado dedesigualdad, debe cuidarse que el acceso a losbeneficios de salud produzca un equilibrio naturalentre los grupos más vulnerables -como la vejez-y el resto de ellos. Como se ha precisado en elinicio de este escrito, es muy fácil anteponerpalabras de naturaleza traslaticia, pero en este casolas consideraciones esgrimidas son viables y laconsciencia debe bregar por superar modelossociales excesivos que sean sustituidos por unanueva estructura que dé oportunidad a la verdad.

Nuestro país tiene entre sus múltiples pendientesel zanjarse servicios de salud concebidos paraatender en exclusiva las necesidades de las personasque han envejecido, y si bien es una realidad queninguna prevención es la fórmula absoluta paraerradicar los males que pueden aquejar a un serhumano, lo cierto es que la especialización aplicadaen el amplio campo de afecciones ha permitido elcontrol de síntomas y degeneraciones físicas queson característicos en grupos de edad específicos,huelga decir que el registro y valuación dan unconocimiento aproximado sobre la convalecencia,lo cual se vuelve jurisprudencia en el seguimientode un trastorno, por lo que esta experiencia puede

Page 23: DERECHOS HUMANOS - codhem.org.mx · posible luchar contra los prejuicios y las creencias equivocadas: a este respecto debe decirse que la Comisión de Derechos Humanos del Estado

Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006

26

compartirse con un cariz muy sensible al acercarsea la profesionalización en la rama médica y a lacapacitación en el entramado social.

El envejecimiento de la población y su tendenciaen un futuro cercano es un fenómeno inédito quepermite a los grupos más vulnerables su continuidady reemplazo; así, las personas que nacen puedensobrevivir a enfermedades y discapacidades quecausaban un alto grado de mortalidad engeneraciones anteriores, pero además, suesperanza de vida rebasa cualquier expectativaimaginable en estos tiempos.

Así, los servicios de salud deben incluir lacapacitación necesaria del personal y recursos quefaciliten la atención de las particularidades especialesdel proceso de envejecimiento humano. Unamedida eficaz es la introducción de la medicinageriátrica y gerontológica2 en los planes de estudioprofesionales y en el sistema de salud. Por suestrecha cercanía, la familia del paciente es unaalternativa eficaz que siempre está dispuesta a laasimilación correcta de los cuidados que atañen auna persona en convalecencia o en situación dedependencia.

La necesidad de una adecuada política nacional entorno a la salud radica en que el envejecimientopoblacional es tan previsible -y en consecuenciamanejable- que no constituye un aspecto negativoen la vida de un país, cuando éste adecua susproyectos de desarrollo a un enfoque profundo eincluyente de todos los grupos de edad sindistinción. Como se advierte, al ser la vejez unode los grupos que constituirá un importanteporcentaje mundial, la estrategia debe centrarseen mantenerlos sanos, lo que denota unapromoción a estilos de vida saludables y entornosideales que les permita seguir activos y sea asequible

una economía presupuestaria que disminuya loscostos en este rubro.

C. Educación

Un ejemplo claro de que los derechos secomplementan lo constituye la educación, derechoindispensable y definitivo en cualquier etapa de lavida de los seres humanos, toda vez que afecta deforma sensible, entre muchas situaciones, a laproductividad laboral de cualquier nación.Desafortunadamente en nuestro país muchaspersonas que se encuentran en etapa deenvejecimiento son analfabetas y entre los múltiplesobstáculos que encuentran está su propiaautoestima al no considerarse aptos paraincursionar en un proceso educativo, o peor aún,no están dadas las condiciones para poderincorporarse a una institución educativa al carecersede la infraestructura pertinente.

Pese a los inevitables cambios en el sistemanervioso y de los órganos de los sentidos quefavorece la disminución de la percepción, de lamemoria y del pensamiento, la persona que seencuentra en proceso de envejecimiento siente elmismo interés y motivación por aprender cuandolas condiciones emocionales y afectivas estánequilibradas, pero además existe una dualidad a sufavor que complementa este proceso y que resultaespecialmente edificante: la oportunidad de enseñar.

Esta retroalimentación no sólo dignifica, tambiénes necesaria, toda vez que la educación en todaslas edades es indispensable para una vida activa yplena, por lo que el proceso de enseñanzaaprendizaje debe de ser permanente comoestrategia preventiva. En este rubro ha deconsiderarse que la tendencia mundial indica quelas mujeres son más longevas que los hombres,

2 La geriatría es la rama de la medicina dedicada a los aspectos preventivos, clínicos, terapéuticos y sociales de las enfermedadesen los ancianos. Por su parte, la gerontología es la ciencia básica que estudia el envejecimiento de los seres vivos. La geriatríatiene su génesis en Inglaterra y su implantación rompe con el halo discriminatorio que por muchos siglos circundó a losancianos, a quienes se excluía del tratamiento médico rehabilitador común y se le relegaba a su suerte en las salas decrónicos de los nosocomios. En 1946 el Servicio de Salud Nacional Inglés crea la especialidad de geriatría cuyas bondadesmuy pronto se extenderían a otros países. En 1974, la Organización Mundial de Salud da a conocer el primer informesobre Organización y Planificación de Servicios Geriátricos concienciando sobre su beneficio. La Organización de NacionesUnidas, en el seno de la I y II Asambleas Mundiales del Envejecimiento (celebradas en Viena -1982- y Madrid 2002,respectivamente) realizó propuestas y recomendaciones nodales sobre el tema a los gobiernos y sociedad civil.

Page 24: DERECHOS HUMANOS - codhem.org.mx · posible luchar contra los prejuicios y las creencias equivocadas: a este respecto debe decirse que la Comisión de Derechos Humanos del Estado

CODHEM

27

por lo que no debe descuidarse esta particularidadpues es una verdad histórica que las mujeres hantenido menos oportunidades de recibir unaeducación, además de una formación de calidad.

Ahora bien, la educación a impartir a este grupopoblacional debe ajustarse a las realidadesimperantes y sortear las dificultades propias querepresentan los avances tecnológicos, en los queestán en franca desventaja con personas de grupode edad más joven cuya formación es máscompleta, por lo que la adaptación debe de sergradual, cuidándose que la habilidad que cuentauna persona que ha envejecido sea lo primero quese robustezca y progresivamente logre aprendernuevas capacidades.

Mientras más se incentive una escolaridadincluyente, se apuesta a una evolución cultural queimpactará de forma positiva a la economía del país,esto es así porque la educación permanente seríauno de los indicadores que propiciarían la aperturaa una sociedad libre de estructuras limitativas porcuestión de edad y formación además de constituirun poderoso estímulo a las personas de todas lasedades que retomarían un proceso educativo quepor estigmas en otras épocas se considerabainviable, si dicha empresa no era culminada oiniciada dentro de los primeros años de vida.

Así, la educación se cohesiona con la capacitación,binomio que permite una productividad efectivaen el ámbito laboral, puesto a que un lugar detrabajo en el que exista diversidad en la distribuciónpor edades, el caudal intergeneracional deconocimientos favorece un ambiente propicio deretroalimentación donde las personas puedenintercambiar técnicas, conocimientos yexperiencias. En México, la continuidad educativaa lo largo de la vida debe superar los sistemasformales de educación, por lo menos en laconclusión de estudios básicos incompletos yacercarse a disciplinas de interés particular quenuestro grupo etário domine de forma satisfactoriay sean compatibles a la dinámica económica.

D. Trabajo

En la actualidad el mercado de trabajo ofrece tantasvariedades y ofertas sean posibles. Las relaciones

laborales buscan aprovechar los avancestecnológicos y las innovaciones científicas en arasde que el producto obtenido sea más atractivo yútil al consumidor. Es una realidad que las prácticasmercantiles contemporáneas han revolucionadopor completo la competencia entre las economíasinternacionales, por desgracia, esta actividadtambién ha afectado el nivel de participación detrabajadores de todas las edades, además de quelas oportunidades de empleo varían de formasignificativa de un país a otro; el resultado entonceses contundente: el derecho al trabajo necesitareivindicarse, es dramático observar que la edades una auténtica condicionante para obtenerempleo.

Sin duda, en el envejecimiento las laboresremuneradas deben ser una realidad, pero además,el trabajo debe de ajustarse a las personas y no alcontrario. El conseguir un empleo tiene que serproporcional a las aspiraciones y experiencia dequien lo busca para que la productividad sea unagarantía. Pese a ello la realidad proyecta un altoíndice de desempleo en nuestro país que nodistingue grupos de edad, sin embargo, la peorparte la soportan los grupos más vulnerables.

En México, la mayoría de las personas que hoyson ancianos realizan actividades laborales noformales, que les privan de los beneficios de lossistemas de seguridad social, de condicionesaceptables, decorosas y adecuadas en sudesempeño y de la protección social que ofrece elsector estructurado de la economía. Esta tendencianegativa refleja la corta visión en las políticaseconómicas, porque dicha indiferencia inhibe elcrecimiento del empleo y produce elestancamiento de la economía y el progreso delpaís.

No hay razón que impida la incursión en elenvejecimiento a las ventajas que aporta el mundodel trabajo, que por su constante transformaciónenfrentará importantes retos dentro de los sistemasde seguridad social, siendo necesario repensarsela necesidad de fomento del empleo y laprevención de riesgos laborales. Entre tanto, unamedida incluyente es eliminar los obstáculos porrazones de edad en el mercado de trabajoestructurado y se propicie la contratación de

Page 25: DERECHOS HUMANOS - codhem.org.mx · posible luchar contra los prejuicios y las creencias equivocadas: a este respecto debe decirse que la Comisión de Derechos Humanos del Estado

Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006

28

personas, donde se cuide que los trabajadores quevan envejeciendo no sufran desventajas en materiade empleo.

Una preocupación de las políticas gubernamentalesen los últimos tiempos son los sistemas depensiones que serán afectados por la conversiónde las tendencias ya pronosticadas, las cuales seinclinan a una esperanza de vida mayor, menorfecundidad y en consecuencia una jubilaciónprematura. Este fenómeno causará un desequilibrioen el reaprovisionamiento de los fondos depensiones así como otros mecanismos de laseguridad social a medida que aumentan losbeneficiarios y disminuyen los cotizantes, quepuede generar una grave crisis de las pensionesque desencadenaría una inestabilidad mayúscula enlos sectores sociales.

La directriz a la que se aproxima el aumento de lapoblación adulta nos demuestra que más que uncapricho, es una necesidad que las personas quehan envejecido continúen trabajando mientrasdeseen y puedan hacerlo, porque ante la previsibleescasez de mano de obra, será necesario que laestructura de incentivos existentes se modifique yse deba de alentar a los trabajadores queprorroguen voluntariamente la jubilación completay permanezcan activos.

Pero más allá de la necesidad, del apremio a nuevosmanejos, la dignidad de la persona debe de ser elmotor que mueva la maquinaria social, y que laspolíticas se preocupen por el respeto a losderechos de todos, porque suele discriminarse ala persona que rebasó sesenta años de edadborrándosele del mapa, entonces se le confina a lajubilación como la mejor opción, que se retire delcampo activo cuando la persona desea seguirparticipando y, visto desde esa forma, elmecanismo se define como medio de exclusión.

No se trata de que se mantenga en el empleo auna persona que no cuenta con el perfil ni con lacapacidad y nunca entendió la naturaleza delservicio que prestó, cosa común en las instanciasgubernativas. La redefinición de la selección depersonal es prioritaria para lograr ajustes apropiados

en el entorno laboral y las condiciones de trabajo,de su flexibilidad dependerá una correctaestimación de las pretensiones reales del trabajadoren etapa de jubilación, y se aprecie si es su deseocompartir sus conocimientos, a la par de constatarque su salud y su capacidad no importen riesgopara continuar empleados.

Es una realidad que en el envejecimiento unapersona busca tener una ocupación remunerada,lo cual se debe a la posición que tiene dentro de lafamilia, en este caso las mujeres tienen fuentes deingresos no estructuradas que les permiten sostenerun hogar, por lo que el empleo independiente esun factor que tiene que fortalecerse, más cuandoel acceso a un crédito económico a este grupoetáreo es imposible.

III. ¿FINAL FELIZ?

El envejecimiento es más que un eufemismo, esuna realidad. Es tradicional que la vejez se asociecon enfermedad, dependencia, decrepitud y lajubilación, y bajo estas concepciones, las políticasse elucubren con ideas disfrazadas, verdaderostropos que por su naturaleza no son el reflejo deun tema con claroscuros que necesita certeza ydecisión, y por otra parte, los programas seenfoquen a estereotipos que distan mucho de larealidad. La falta de comprensión de esta etapa dela vida es muy fácil de detectar en el momentoque nos formulamos preguntas en torno alenvejecimiento, y en la práctica, o no encontramoslas respuestas o éstas son negativas, al abundar lasvejaciones y violaciones a los derechos de laspersonas.

La estigmatización del envejecimiento vuelveinvisible otros aspectos de quien es catalogadocomo viejo, lo que sumado a una posiciónpeyorativa, torna minúscula cualquier aportaciónpor significante y trascendental que sea, y secondena al olvido, circunstancia que termina porsoterrar la dignidad humana.

El envejecimiento de la población es un logro queha alcanzado la sociedad y no debe envilecersecon la indiferencia y la segregación, porque no se

Page 26: DERECHOS HUMANOS - codhem.org.mx · posible luchar contra los prejuicios y las creencias equivocadas: a este respecto debe decirse que la Comisión de Derechos Humanos del Estado

CODHEM

29

trata de un problema o un oprobio, por elcontrario, significa la conquista de la permanenciahumana luego de franquear distintos procesos, yla gran ventaja es que la tendencia es perfectamentepredecible, por tanto se puede controlar y planificarsin escollos; además, los cuidados que implica seresuelven con una calidad de vida óptima,responsabilidad que en gran parte depende denosotros.

En esencia, los derechos humanos centran susesfuerzos en el cabal respeto de la dignidad, delreconocimiento al principio de protecciónuniversal contra los tratos discriminatorios, sunómina protege el principio de igualdad para losgrupos vulnerables con el propósito de que todaslas personas puedan acceder a condiciones socialesfavorables para su desarrollo personal integral.

Si se minimiza la importancia del ser humanocomo un todo y ante ello se prefiere la apatía, noes nada alentador que a mitad del presente siglose tenga una importante población que haenvejecido, y la misma se encuentre empobrecida,excluida así como segregada, que lógicamente serávista con desdén, pero no sólo eso, estascondiciones envolverán también a los demásgrupos de edad, y para ese entonces los sistemassociales ante su ineficacia e imprevisión enfrentaránel estallamiento de una bomba de tiempo cuyasconsecuencias no son difíciles de imaginar.

Los seres humanos debemos afrontar la vida condignidad, arte que significa aprender a ser plenosen todo momento de nuestra existencia ycomprender que cada uno de nosotrosinevitablemente envejece, es algo tan natural quese está con ello día tras día. Este proceso es tanextraordinario que gradualmente nos cohesionacon la naturaleza de que formamos parte, dondetodo lo animado también nace, florece, envejecey muere. Esta es la savia de la vida.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ABC de las Naciones Unidas, Naciones Unidas,2000, 349 pp.

Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Documento abierto de derechos y libertades delas personas mayores con dependencia,Ajuntament de Barcelona, 2004-2007, 12 pp.

Envejecimiento de la población en México. Retodel siglo XXI, México. Consejo Nacional dePoblación, 2004, 78 pp.

Hobbes, Thomas, Leviatán, o la materia, forma ypoder de una República eclesiástica y civil. México.Fondo de Cultura Económica, 1980. 618 pp.

Kumate, Jesús, El Ombudsman de los niños, enBoletín Médico del Hospital Infantil de México,volumen 58, número 12, México, 2001.

Informe de la Segunda Asamblea Mundial sobre elEnvejecimiento, Madrid, 8 a 12 de abril de 2002,Naciones Unidas, 2002, 85 pp.

Principios de las Naciones Unidas a favor de lasPersonas de Edad.

Tercera Edad y Desarrollo, HelpAge International.Londres, Edición 2, Enero 1999, 8 pp.

Tratado de Geriatría para residentes, SociedadEspañola de Geriatría y Gerontología, Madrid,España, 2006, 816 pp.

Una sociedad inclusiva para una población queenvejece: El desafío del empleo y la protecciónsocial. Documento presentado por la OIT ante laSegunda Asamblea Mundial sobre elenvejecimiento, Madrid, 8-12 de abril de 2002.Naciones Unidas, 2002, 24 pp.

Page 27: DERECHOS HUMANOS - codhem.org.mx · posible luchar contra los prejuicios y las creencias equivocadas: a este respecto debe decirse que la Comisión de Derechos Humanos del Estado

CODHEM

31

Gerardo Pérez SilvaEstudiante de décimo semestre de la licenciatura en Filosofía de la Facultad de Humanidades de laUniversidad Autónoma del Estado de México (UAEM). Ha participado en diversos proyectosacadémicos, entre los que pueden mencionarse: La viabilidad de la ética en los inicios del sigloXXI, 2005, Facultad de Humanidades UAEM; Fundamentos filosóficos de la No-violencia activa,2006, Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados UAEM; Violencia y No-violencia, dialécticay complejidad de sus conceptuaciones y praxis, 2006-2007, Secretaría de Investigación y EstudiosAvanzados UAEM.

PERSONA Y DERECHOS HUMANOS

UNA VISIÓN DESDE EL PERSONALISMO COMUNITARIO

La reflexión en torno a los derechos humanos haasumido diferentes matices y un sinfín de posibilidades,dentro de nuestra sociedad y en el mundo entero, ahídonde surge la preocupación por defender la integridaddel hombre y de la mujer.

El presente ensayo expone de manera general la visióny posición del personalismo comunitario sobre losderechos humanos, desde su noción fundamental: lapersona y lo que ella implica.

El personalismo comunitario es una filosofía quesurgió a principios del siglo XX dentro de la crisispolítica y espiritual que a la sazón irrumpía enEuropa. Anclado en una larga tradición, sitúa a lapersona como valor fundamental sobre cualquierotra realidad, y la toma como eje de sus reflexiones.

Es una filosofía que atiende a la teoría y a la praxis,y en la que la persona es tomada en su singularidad

y en su dimensión comunitaria, como ser libre ycreador, insistiendo vigorosamente sobre sudignidad frente al aplastamiento de los sistemastotalitarios. Entre sus principales representantes seencuentran: Emmanuel Mounier (1905-1950),Jacques Maritain (1882-1973) y Gabriel Marcel(1889-1973).

La actitud principal del personalismo comunitarioes reivindicar a la persona y lo que ella implicafrente al individualismo abstracto, jurídico yutilitario, característico de la modernidad, de susestructuras políticas, sociales, culturales y religiosas,para forjar una conversión a los valores que elpropio mundo moderno impide y niega, en unaconstante revolución personalista y comunitaria.

Pues bien, ¿cuál es la posición del personalismocomunitario frente a los derechos humanos?Dentro de la filosofía personalista existe una crítica

Page 28: DERECHOS HUMANOS - codhem.org.mx · posible luchar contra los prejuicios y las creencias equivocadas: a este respecto debe decirse que la Comisión de Derechos Humanos del Estado

Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006

32

a la concepción de los derechos humanosproclamada en la Ilustración, de carácterracionalista, cuyo principio social fundamental esel individualismo, con sus textos: la Declaraciónde los Derechos del Hombre y del Ciudadano de1789 y la Constitución de los Estados Unidos deAmérica. Efectivamente, Jacques Maritain advertíaque estas declaraciones emanaban de uniusnaturalismo racionalista que presuponía, dealguna manera, la larga historia de la idea de leynatural en el transcurso de la Antigüedad y de laEdad Media; sin embargo,

tenía sus orígenes inmediatos en la sistematizaciónartificial y en la refundición racionalista a la que esta idease había visto sometida desde Grocio y, de manera másgeneral, desde el advenimiento de una razóngeometrizante.1

Por su parte, en diciembre de 1944, la revista Espritfundada por Emmanuel Mounier, presenta unproyecto de reforma de la Declaración de losDerechos del Hombre y del Ciudadano con elpropósito de revisar y verificar sus datosfundamentales desde la perspectiva personalista,con la realización de encuestas y debates. En mayode 1945, Esprit ofrece la redacción definitiva delproyecto2, tomando numerosas sugerencias yopiniones, siendo una declaración no ya de losderechos del hombre ni del ciudadano, sino laDeclaración de los derechos de las personas y delas colectividades, cuya primera importancia esquerer ser la expresión de los valores espiritualesde la persona humana en la vida comunitaria, nocomo una forma establecida para todos los tiemposy lugares, sino como la más satisfactoriaaproximación de sus traducciones jurídicas en undeterminado momento histórico. La matrizfi losófica que inspira el documento, encontraposición con el individualismo y elracionalismo abstracto que informan la Declaraciónde 1789, se revela desde el preámbulo, donde sereconoce a los individuos y a la sociedad "un ciertonúmero de derechos vinculados a la existencia de

la comunidad humana, que no derivan ni delindividuo ni del Estado"3. Tales derechos estánbasados en una doble raíz:

"1º. El bien de las personas;2º. La vida y el desarrollo normal de aquellas en el senode las comunidades naturales, en el que se encuentransituadas: familias, naciones, agrupamientos geográficoso lingüísticos, comunidades de trabajo, agrupamientosde afinidades o de creencias"4.

Esta declaración propuesta por el personalismoy publicada por Esprit figura entre los textosexaminados por la Comisión para la declaraciónde 1947, aunque sólo se recogerán de modoparcial las solicitaciones personalistas. Dentro deesta comisión participa Jacques Maritain.

Para el personalismo comunitario, siguiendo lafilosofía de Santo Tomás de Aquino y de toda latradición del iusnaturalismo clásico, su visión delos derechos humanos reposa en la ley natural queno es producto de la razón, sino que es conocidapor la misma razón mediante un proceso que noes del conocimiento conceptual y racional, pues laley natural es interior al ser de las cosas como loes su esencia misma y precede a toda formulación.Y no sólo es una cuestión que le concierne a larazón, sino que de acuerdo a la voluntad y a lalibertad humana, también la ley natural prescribehacer y no hacer ciertas cosas y reconoce derechosinherentes al ser humano por su misma esencia onaturaleza:

La persona humana tiene derechos, por el mismo hechode que es una persona, un todo dueño de sí mismo y desu actos y que, por consiguiente, no es solamente unmedio, sino un fin, un fin que debe ser tratado como tal.La dignidad de la persona humana no querría decir nadasino que, a través de la ley natural, la persona tiene derechoa ser respetada y que es sujeto de derecho, poseederechos.5

Así pues, los derechos; por ley natural, son notasesenciales anteriores a su positivización, por tanto,

1 Maritain, Jacques, El hombre y el Estado, Madrid, Encuentro, 2002, p. 89.2 El texto puede leerse en: Obras IV de Emmanuel Mounier, Salamanca, Sígueme, 1988, pp. 119-124. Y en Emmanuel

Mounier, Mounier en Esprit, Madrid, Caparrós Editores, 1997, pp. 79-86.3 Mounier, Emmanuel, Mounier en Esprit, op. cit., p. 80.4 Ibidem.5 Maritain, Jacques, Los derechos del hombre y la ley natural-Cristianismo y Democracia, Madrid, Palabra, 2001, p. 58.

Page 29: DERECHOS HUMANOS - codhem.org.mx · posible luchar contra los prejuicios y las creencias equivocadas: a este respecto debe decirse que la Comisión de Derechos Humanos del Estado

CODHEM

33

son derechos que, como su nombre mismo loindica, tienen su fundamento principal en la dignidadde la persona humana6, pues la persona es lo másdigno de toda la naturaleza7, decía Santo Tomásde Aquino. De esta manera, la dignidad de lapersona resulta de su mismo ser esencial, de sumisma fuente ontológica, incluso al margen de sucomportamiento moral. No es concedida por unainstancia ajena a ella. Ni mucho menos la dignidadhumana puede confundirse con sus derechos. Esuna realidad indisponible, algo a lo que no se puederenunciar: "la persona es la expresión de la dignidady la nobleza de la naturaleza racional. Y tal noblezano es una cosa accidental que le fuera sobreañadidaa esta naturaleza, sino que pertenece a su esencia"8.

Ciertamente, la dignidad está ligada al ser delhombre, a su persona, es la misma para todos yaque aceptamos la existencia de una sola naturalezahumana, no meramente biológica. Nos orientahacia una universalidad, pero también hacia la ideade incomunicabilidad, de unicidad, de imposibilidadde reducir a este ser a un simple objeto o número.Es el valor que se reconoce al hombre por el sólohecho de existir, y el personalismo comunitariocalifica este existir como espíritu encarnado.

Otra característica que fundamenta nuestra dignidades nuestra capacidad de autonomía que tiene suorigen en la libertad individual y la posibilidad deopción. Es libertad de las coacciones externas y lapresencia de nuestra capacidad crítica por la queentendemos, nos orientamos y decidimos. Nuestradignidad descansa sobre esta autonomía que hasido evaluada a través del tiempo como unaindependencia de las circunstancias externas.

La persona ya de por sí tiene una dignidadimponderable, también esta dignidad no sólo serefiere al ser sino también al actuar de la personahumana, en su esfuerzo por abrazar las virtudesfundamentales. Nuestra dignidad está constituidapor un actuar ético y existencial conforme a la

conciencia de un deber que orienta nuestraconducta. En esta definición, la dignidad es elresultado de una manera de comportarse ética ysocialmente basada en una demanda intrínseca denuestra naturaleza. Esta perfección, ideal delhombre que implica y produce la dignidad, debeser descubierta por el hombre mismo de maneraautónoma, es decir, en una libertad por tomarse,por desenvolverse, por construirse y porresponsabilizarse.

Por consiguiente, para la filosofía personalista másque un individuo, un sujeto o un ciudadano, elhombre ante todo es una persona, por lo tantolos hombres deben ser protegidos no sólo porpertenecer a una especie concreta o por poseercierto carácter jurídico, sino por el hecho de quecada hombre es persona. Luego entonces, losfundamentos de los derechos humanos seencuentran en la persona humana que es algosingular e irrepetible. Persona humana y derechosvan indisolublemente unidos, no los podemosentender separados. Por tanto, la persona sólopuede ser entendida en plena dignidad y libertad,siendo éstos sus atributos, pero también susderechos, oponibles a cualquiera y reclamables aquien sea.

En cuanto a la relaciones con la sociedad política,la persona está enteramente implicada comoparte, en tanto que es ciudadano, pero a la vez, yesto es lo fundamental, trasciende enteramenteen razón de los valores absolutos con los que estáconectada, en razón de que en ella hay un destinosuperior al tiempo. Aquí se manifiesta latrascendencia de la persona respecto a una instanciajurídica, principalmente del Estado: "en el ordennatural mismo, la persona humana trasciende alEstado, porque tiene un destino superior al tiempoy se juega lo que afecta de ese destino"9. Pues ensus aspiraciones naturales, el hombre se inclina,como lo sabían Aristóteles y los sabios de laAntigüedad, a las virtudes morales que están

6 Beuchot, Mauricio, Filosofía y derechos humanos, México, siglo XXI editores, 1993, p. 50.7 de Aquino, Santo Tomás, Suma Teológica I q. 29, a. 3, Madrid, BAC, 2001, p. 327.8 San Buenaventura, II Sent. a. 2, q. 2 ad 1. citado en: El hombre como persona, Mariano Moreno Villa, Madrid, Caparrós

editores, 2005, p. 164.9 Maritain, Jacques, Los derechos del hombre..., op. cit., p. 64-65.

Page 30: DERECHOS HUMANOS - codhem.org.mx · posible luchar contra los prejuicios y las creencias equivocadas: a este respecto debe decirse que la Comisión de Derechos Humanos del Estado

Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006

34

ordenadas a una contemplación de la verdad quetrasciende la intercomunicación política. En esteámbito personalista, el Estado, como lo señalaEmmanuel Mounier, no tiene otra función más que"ayudar activa y simultáneamente a laindependencia de las personas y a la vida de lascomunidades; la primera contra la tiranía de losgrupos, siempre amenazadora; la segunda, contrala tiranía siempre renaciente de los individuos"10 .

Al Estado no le es lícito determinar las conciencias.Y por el hecho de que la persona posee unatrascendencia frente al Estado, el primer derecho;en definitiva, es que el mismo Estado trate a lapersona como tal y no como un dato más o comoun ente administrativo, desde la mirada hacia lapersona concreta y singular, su dignidad, y no sóloen teoría y en forma. Ya que la persona nuncapuede ser utilizada, ni puede ser un medio sinoque es un fin en sí y merece un respeto absoluto almargen de su edad, condición, coeficienteintelectual, género, e incluso, actuación moral.Posee un valor absoluto respecto de cualquier otrarealidad material o social, "jamás puede serconsiderada como parte de un todo: familia, clase,Estado, nación, humanidad". 11 Todo esto en lapermanente vigilancia a no ir en contra del biencomún.

La persona, de esta manera, es aquella que tieneconciencia de sí y de sus derechos, retorna sobresí misma y se crea un espacio propio relacionadocon su entorno, y además, sabe que sólo puedeencontrar su realización en la comunidad. En estatoma de conciencia, también la persona no sóloposee derechos, que "la sociedad civil no tiene queotorgar, sino que reconocer y sancionar comouniversalmente válidos, y que ninguna necesidadsocial puede autorizar, siquiera seamomentáneamente, a abolir o a negar"12 , sinotambién deberes u obligaciones, frente a sí mismo,

a las demás personas y al entorno natural (observarel deber con uno mismo es la base y la garantíapara poder observar el deber con el otro). Tododerecho tiene como correlativo un deber uobligación; los nexos jurídicos entre las personasse establecen de esa manera, y en esa reciprocidadde derecho-obligación, obligación-derecho, radicala esencia de la justicia: "los derechos que puedenmerecerse y conservarse proceden del deber biencumplido. De tal modo que sólo somosacreedores del derecho a la vida cuandocumplimos el deber de ciudadanos del mundo"13,decía Gandhi.

La responsabilidad hace posible el cumplimientode la obligación, y la misma responsabilidad es parala filosofía personalista, principalmente en Mounierun derecho: "la responsabilidad personal, efectivao supuesta, es el fundamento de los derechos dela persona"14, pues sólo con responsabilidad lapersona se construye, se hace a sí misma, comotal, se manifiesta su dignidad como persona, sucompromiso mismo y toda su actitud existencial.Aquí se verifica que la persona no proviene dela misma manera que el individuo, protagonistade la modernidad, receloso de sus intereses,ensimismado en su propio yo y despreocupadopor el bien común, sin un compromisoverdadero.

En suma, para un fortalecido conocimiento de losDerechos Humanos, el personalismo comunitariofunda estos derechos no en el principio deindividualidad, sino en el de la persona, la cual esfundamentalmente comunitaria en su identidad ydinámica. El papel que la noción de persona debedesempeñar en nuestras sociedades, es ser unaidea movilizadora para promover un mundo másjusto y más fraterno y como una instancia de críticacon la cual medir los peligros que nos amenazan.Y sobre todo, ser la principal y fundamental

10 Mounier, Emmanuel, Mounier en Esprit, op. cit p. 81.11 Mounier, Emmanuel, "Manifiesto al servicio del personalismo", en: Obras I, Salamanca, Sígueme, 1994, p. 626.12 Maritain, Jacques, op. cit., p. 102.13 Citado en: Juan Parent Jacquemin, Defender los derechos humanos, Toluca, UAEM, 1996, p. 87.14 Mounier, Emmanuel, Mounier en Esprit, Ibidem.

Page 31: DERECHOS HUMANOS - codhem.org.mx · posible luchar contra los prejuicios y las creencias equivocadas: a este respecto debe decirse que la Comisión de Derechos Humanos del Estado

CODHEM

35

instancia por la cual el hombre sea concebido yrespetado.

Solamente cuando el hombre se asume como loque es: una persona, es capaz de defender susderechos, asumir sus deberes y responsabilidades,y proclamar a tiempo y a destiempo la primacíade los valores a los que se adhiere, en una "fidelidadcreadora" como lo proclamaba Gabriel Marcel,

para un constante esfuerzo de vigilancia y dediscernimiento frente a los abusos que contra élse cometan y a los límites que él debe asumir parano agredir, violar o no respetar los derechos de lasotras personas. El bienestar individual no advienesin un compromiso de la persona con elauténtico bien de los demás. "La pasión por laverdad va a la par con la pasión por la libertad"15,decía Bernanos.

15 Bernanos, Georges, La libertad, ¿para qué?, Madrid, Encuentro, 1989, p. 99.

Page 32: DERECHOS HUMANOS - codhem.org.mx · posible luchar contra los prejuicios y las creencias equivocadas: a este respecto debe decirse que la Comisión de Derechos Humanos del Estado

CODHEM

37

SUMARIO: I. Introducción. II. El derecho a la vida. III. Lamuerte. IV. La eutanasia. V. La eutanasia a lo largo de lahistoria. VI. Los argumentos a favor y en contra de la eutanasia.VII. Conclusión. VIII. Fuentes de información.

I. INTRODUCCIÓN

La eutanasia es y ha sido durante mucho tiempouno de los temas que mayor controversia hadespertado en el mundo. Al involucrar cuestionesy valores diversos se convierte en un asunto cuyacomplejidad hace difícil alcanzar un acuerdo a surespecto, no obstante, tal como han dicho diversosautores, un debate sobre la eutanasia es en realidadun debate acerca de la vida, que para muchospensadores es el derecho fundamental másimportante.

La profundización en el asunto permite apreciarque en modo alguno se pueden plantear puntos

Marco Antonio SánchezLicenciado en Derecho por la Universidad Autónoma del Estado de México y diplomado enderechos humanos por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, campusToluca. Desde el año 2000 funge como jefe del Departamento de Estudios y Publicaciones de laComisión de Derechos Humanos del Estado de México.

¿POR QUÉ LA EUTANASIA NO ES SOLUCIÓNAL PROBLEMA DEL DOLOR Y DEL SUFRIMIENTO HUMANO?

de vista sobre el tema con una supuesta pretensiónde irrebatibilidad, muy por el contrario, debereconocerse que la cuestión no deja de sercomplicada, porque entran en juego valores ycosmovisiones que convergen en ciertos puntos,pero que con frecuencia llegan a contradicción engrados irreconciliables.

De tal suerte que quien propone y busca lalegalización de la eutanasia puede aparecer comosi fuese un vil asesino, mientras que quienes semuestren contrarios a ella pueden ser tildados deinhumanos y de tolerar el martirio de sussemejantes.

Con todo, el propósito del presente texto esfavorecer la discusión acerca de las condiciones enque llegan a encontrarse las personas que estáncerca del término de su existencia, y algo todavíamás importante, poner de manifiesto que con la

Page 33: DERECHOS HUMANOS - codhem.org.mx · posible luchar contra los prejuicios y las creencias equivocadas: a este respecto debe decirse que la Comisión de Derechos Humanos del Estado

Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006

38

eutanasia se enmascara y se omite asumir laresponsabilidad que las personas en lo individual ycolectivo tienen con sus enfermos, susdiscapacitados y sus adultos mayores.

II. EL DERECHO A LA VIDA

El término vida es uno de los que mayor cantidadde acepciones tiene en los diccionarios. ElDiccionario de la lengua de la Real AcademiaEspañola nos ofrece más de veinte significados parael término vida, que de acuerdo con lo queexpresa, proviene del latín vita y que de entrecuyos conceptos pueden mencionarse lossiguientes: es la fuerza o actividad internasustancial mediante la que obra el ser que laposee, es decir, aquello que hace posible el ser,el hacer y el actuar del organismo que hace galade ella, que la ostenta.

Asimismo, la vida puede entenderse como el"estado de actividad de los seres orgánicos", comola "unión del alma y del cuerpo" esto es, lamaravil losa conexión que permite elfuncionamiento del ser, o bien "el espacio detiempo que transcurre desde el nacimiento de unanimal o un vegetal hasta su muerte".

Bien dice Valle Labrada Rubio que ninguna personapuede expresar su acuerdo previamente a suexistencia, pero de cualquier manera el ser humano"existe desde el momento de la concepción porquela vida es un hecho biológico y el derecho a la vidatiene su base en este hecho biológico. Se tienederecho a vivir porque se vive"1.

Salvador Vergés afirma que el derecho fundamentalde la vida puede entenderse como "la exigenciaincuestionable e inviolable de todo ser humano ala vida y a su integridad física, desde el primermomento de su concepción hasta su muerte real"2.De acuerdo con este punto de vista, la exigenciarefiere el atributo humano elemental de ser

respetado por todos, de que tal derecho reciba latutela necesaria e incluso de que sea promovido.Igualmente, los términos incuestionable e inviolablerepresentan la naturaleza indiscutible e irrevocablede este derecho. De tal manera que la vida delhombre es un todo indivisible, que como biendice Vergés: pertenece al ser y no al tener de lapersona.

De acuerdo con la perspectiva de los derechoshumanos, el derecho a la vida es uno de losderechos esenciales y básicos, en cuanto supuestoontológico que hace posible la existencia delresto de ellos. Es el derecho original, primario,que para un gran sector de la doctrina, preexistea todos los demás, sin un derecho a la vida noexiste la posibilidad de despliegue de aptitudes ycapacidades, sin la vida, la humanidad no puedeser.

La fundamentalidad del derecho a la vida estribaen ser la condición de posibilidad de los demás,amén de constituir uno de los derechosfundamentales ligados o vinculados directamentecon la dignidad humana.

Resulta interesante observar la evolución que laidea sobre el derecho a la vida y en general sobrelos derechos humanos que se ha presentado a lolargo de la historia. Aunque se trata de una nociónacuñada en el mundo moderno, existen ciertoscomponentes importantes del concepto, que hanformado parte del derecho positivo a lo largo deltiempo, entre ellos destaca de manera constante,la dignidad humana.3

A nuestro juicio la dignidad humana tiene unarelación directa con el derecho a la vida, en ellaencuentra sustento primigenio, además de quetodos y cada uno de los individuos humanosparticipan de la dignidad que les corresponde encuanto tales. De tal suerte que a nuestro parecerexiste una serie de elementos que están

1 Labrada Rubio, Valle. Introducción a la teoría de los derechos humanos: fundamento, historia, Declaración Universal de10.XII.1948, Madrid, Civitas, 1998, p. 137.

2 Vergés Ramírez, Salvador. Derechos humanos: fundamentación, Madrid, Tecnos, 1997.3 Cfr. Peces-Barba, Gregorio et alia. Derecho positivo de los derechos humanos, Madrid, Debate, 1987.

Page 34: DERECHOS HUMANOS - codhem.org.mx · posible luchar contra los prejuicios y las creencias equivocadas: a este respecto debe decirse que la Comisión de Derechos Humanos del Estado

CODHEM

39

intrínsecamente vinculados con la esencia humana,a ellos debe corresponder por tanto, la vida detodo hombre.

III. LA MUERTE

El término muerte proviene del latín mors, mortisy significa cesación o término de la vida. Comosegunda acepción, el Diccionario de la LenguaEspañola expresa que en el pensamientotradicional, significa separación del cuerpo y delalma4.

Eduardo Pallares en su Diccionario de filosofía,señala que "hay que ir más adelante, y sostenerque la muerte es esencial para la vida porque éstano existe sin ella"5. Y agrega: "Lo que sabe elhombre de la muerte se reduce a poca cosa: a loshechos que la preceden y a los que la siguen. Noconocemos nada cierto respecto de ella misma.Lo único que podemos afirmar con seguridad eslo que todo el mundo sabe, esto es, que consisteen la cesación de la vida".

Con la existencia del ser humano en la tierra sehan expresado diversas opiniones a propósito dela muerte, sin embargo, esto no ha permitido llegara ningún consenso: para algunos la muerte es eltérmino de toda existencia terrenal y ella finaliza laactividad física y mental o espiritual. Por otra parte,hay quienes afirman que el cuerpo físico cesa ensus funciones vitales, pero el espíritu transita a otraforma de vida, que la muerte es una suerte demetamorfosis.

A nuestro juicio convendría atender la opinión deJean Paul Sartre, pensador que satiriza la idea de lamuerte como algo teatral, esto es, de quienessolemnizan este suceso, con ceremonia y frasesnobles, siendo más bien la revelación de lo absurdode toda espera6. Sobre todo cuando asevera que

la muerte destruye las esperanzas, las ilusiones ylos proyectos del ser que ha vivido:

La vida apuntaba hacia algo, era siempre desde susprimeros instantes un destino, pero con la muerte quedadestruido, la línea queda rota: la muerte interrumpe todaslas esperanzas, y el pasado que aspira a justificarse en elfuturo, que ha de suministrarle un sentido, se queda depronto sin sentido. ¿Qué valor pueden tener los actosque apuntan a un objetivo, a formar una serie coherente,si de un momento a otro la serie se interrumpe sinposibilidad alguna de proseguir de nuevo? Si el hombreno es inmortal, nuestra vida en la que se agitan tantosanhelos de infinitud, resulta absurda y sombría, ya que elsentido de la existencia de cualquier ser humano radicaen su futuro, en lo que espera ser, en lo que deseaobtener7.

Quizá lo más importante de la cuestión estriba encomprender que la muerte, cuando ocurre demodo natural, no es algo absurdo e injustificado,sino una etapa más en el devenir del cosmos, ypodemos aspirar a tener la esperanza de llegar alfin del viaje con la necesidad de descansar, de cerrarlos ojos y dormir8.

En este sentido, es necesario recuperar lapercepción de que la muerte es parte "natural" deun proceso, en oposición al miedo occidental porla misma; miedo que se justifica por el morir, porel sufrimiento que se padece durante esta etapa,más que por la muerte misma9.

Todavía más, no se muere ya en casa, en el hogarpropio, se muere en hospitales, en lugaresextraños, confinados en habitaciones con aparatosque prolongan la vida, incluso cuando la concienciaha sucumbido10.

Así, de acuerdo con el desarrollo en el campo dela medicina en la actualidad ya no se fallece demuerte natural, sino como resultado de la falta o

4 Real Academia Española, Diccionario de la lengua, visto en su versión electrónica: http//www.rae.es, (consultado el 21 demayo de 2005).

5 Pallares, Eduardo. Diccionario de filosofía, México, Porrúa, 1984, pp. 423-427.6 Ídem.7 Ídem.8 Cfr. Ídem.9 Cfr. González, Mariano. Eutanasia, una ventana abierta a la esperanza, Madrid, Edimat, libros, 1998.10 Cfr. Videla, Mirta. Los derechos humanos en la bioética. Nacer, vivir, enfermar y morir. Buenos Aires, Ad-hoc SRL, 1999.

Page 35: DERECHOS HUMANOS - codhem.org.mx · posible luchar contra los prejuicios y las creencias equivocadas: a este respecto debe decirse que la Comisión de Derechos Humanos del Estado

Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006

40

el exceso de servicios profesionales, aparatos omedicamentos, es decir, por muerte cerebraldiagnosticada en un hospital11.

Según nos dice el doctor Hugo Fernández deCastro, son tres los elementos que permitenestablecer un criterio acerca de la muerte cerebral:apnea (pérdida espontánea de la respiración); faltaabsoluta de reflejos del tallo encefálico y carenciatotal de respuesta a los estímulos provenientes delmedio externo. Condiciones que deben serrevisadas y confirmadas no menos de tres veces,escalonadas en un lapso de doce horas, lapso enel que habrán de mantenerse terapéutica yartefactos que prolonguen la vida artificialmente.

Para Fernández de Castro hay una diferenciaciónclara entre tres etapas, relacionadas entre sí peroque no son lo mismo, muerte humana, muertecerebral y estado vegetativo persistente. En elprimer caso (muerte humana) se trata del ceseirreversible del funcionamiento integral delorganismo. Cuando se refiere la muerte cerebral,se habla de la "destrucción de todo el cerebro, lomismo los cuadrantes cerebrales que el tallocerebral"12 y el estado vegetativo persistente, porsu parte, tiene que ver con la condición clínica enla que los dos cuadrantes cerebrales están dañadosde forma permanente, pero el tallo cerebral seencuentra relativamente intacto.

Es pertinente decir que la muerte cerebral esreconocida en diversas partes del mundo13,estableciéndose dos criterios generales para sudiagnóstico: que exista un hecho neurológico capazde producir muerte cerebral y que se lleve a caboun examen que muestre ausencia de función deltallo cerebral14.

IV. LA EUTANASIA

La multiplicidad de cosmovisiones que coexistenen el mundo dificultan el establecimiento deconcepciones uniformes en torno de los másdiversos tópicos, en nuestro caso ocurre lo mismocon el término eutanasia.

Acertadamente, Enrique Sánchez Jiménez en suobra La eutanasia ante la moral y el derecho15,afirma que a lo largo de los tiempos, la palabraeutanasia ha significado realidades muy distintas,esta polisemia nos obliga a ser cautos en extremoa la hora de proponer un concepto a este respecto.

De acuerdo con el Diccionario de la Lengua de laReal Academia Española eutanasia proviene delgriego eu, bien, y thánatos, muerte. En su primeraacepción, eutanasia significa "Acción u omisión que,para evitar sufrimientos a los pacientesdesahuciados, acelera su muerte con suconsentimiento o sin él".

Gran cantidad de puntos de vista se han dado en ladoctrina acerca de este término, así, se ha dichoque la eutanasia es el acto de dar muerte, dejarmorir o ayudar a morir a otra persona para subien o en interés de ella16.

En palabras de J. Ferrer Serrate17: "Quien considereal hombre como un animal sensitivo, sin alma,pensará que la muerte buena es sólo la muerteplacentera, carente de dolor. Para un filósofoestoico, como Sócrates, eutanasia será la muertesoportada con serenidad y valor. Para un nihilista,sería la muerte acelerada. Quien tenga unaconcepción cristiana del hombre, pensará que labuena muerte es aquella que tiene lugar en el

11 Fernández de Castro, Hugo, "Aspectos médicos de la eutanasia" en Cano Valle, Fernando, Díaz Aranda, Enrique, Maldonadode Lizalde, Eugenia (coords.) Eutanasia, aspectos jurídicos, filosóficos, médicos y religiosos, México, IIJ-UNAM, 2001, pp.183-245.

12 Ídem.13 Escobar Triana, Jaime. Muerte como ejercicio final del derecho a la vida digna, Santa Fe de Bogotá, ediciones el bosque,

1999, pp. 48 y ss.14 Ídem.15 Sánchez Jiménez, Enrique. La eutanasia ante la moral y el derecho, Sevilla, Universidad de Sevilla, p.24.16 Lecuona, Laura, "Eutanasia: algunas distinciones", en Platt, Mark. Dilemas éticos, México, FCE-UNAM, 1997.17 Ídem.

Page 36: DERECHOS HUMANOS - codhem.org.mx · posible luchar contra los prejuicios y las creencias equivocadas: a este respecto debe decirse que la Comisión de Derechos Humanos del Estado

CODHEM

41

momento y hora que Dios disponga, sinaceleraciones contrarias a la misma naturaleza, conel máximo de lucidez de su conciencia, en pasohacia una vida nueva".

Todavía más, Sánchez Jiménez ilustra la ambigüedado amplitud con la que puede ser entendida lanoción de eutanasia, formulada en términos deprocurar la muerte sin dolor a quienes sufren, yaque como dice el autor, puede no sólo significarrealidades diferentes sino opuestas diametralmenteentre sí: v.gr.: sacrificar a un recién nacido condeficiencias, quien presumiblemente llevará unavida penosa, la ayuda a una persona que tiene laintención de suicidarse, la eliminación de unanciano que ya no vive en condiciones dignas, lainterrupción de tratamientos dolorosos o inútilesante la agonía de enfermos sin cura, entre otros18.

Sánchez Jiménez sostiene que en la actualidad,eutanasia significa prácticamente lo mismo que loque se ha dado en llamar homicidio por compasión,esto es, por piedad, dar muerte a una persona enrazón de los sufrimientos que padece o debido asu deseo de morir por las razones que lo impelana ello. Para algunos la diferencia entre ambostérminos radica en la terminalidad o no de la vidade la persona que lo pide, si se padece unaenfermedad en etapa terminal, hablamos deeutanasia; si no, se trata de homicidio porcompasión. Pero tal como expresa SánchezJiménez:

El problema aquí reside en la definición de enfermedadterminal que se haga. Dónde poner el límite de lo que esterminal y de lo que no es. Lo que para algunos será unaenfermedad terminal, para otros no lo será19.

Javier Gafo Fernández suscribe el concepto deeutanasia dado por D.J. Roy y N. Macdonald,quienes consideran que es "la terminación

deliberada y sin dolor de la vida de una personaafectada por una enfermedad incurable y progresivaque conduce inexorablemente a la muerte"20.Precisando que es la administración de la muerteal moribundo. Conviene no confundir la eutanasiacon la interrupción del tratamiento o el alivio delos dolores y síntomas.

Y es precisamente Enrique Sánchez quien aseveraque el hecho central de la eutanasia no es más que:

el que un ser humano dé muerte a otro, de formaconsciente y deliberada, aunque para ello se ampare,por un lado, en sentimientos de conmiseración y lástimahacia quienes sufren penalidades o desgracias, y por otrolado, en la no producción de dolor por los mediosempleados al efecto21.

Así las cosas, Sánchez Jiménez dice que cuando setrata de establecer una aproximación conceptualde eutanasia, los binomios de diferenciación activa/pasiva, voluntaria/no voluntaria, tienen escasarelevancia, lo realmente importante resultaestablecer un concepto en atención a los motivosque tiene la persona cuya conducta (activa o pasiva)da muerte a otro, por lo tanto, eutanasia es en suspalabras:

aquéllas intervenciones -mediante acciones u omisiones-que en consideración a una persona, buscan causarle lamuerte para evitar una situación de sufrimiento, bien apetición de éste, bien por considerar que su vida carecede la calidad mínima para que merezca el calificativo dedigna22.

Se pueden encontrar en el concepto anterior,cuatro elementos que a nuestro juicio, coincidentea plenitud con el de Sánchez Jiménez, debecontener el concepto de eutanasia: en primertérmino, el objetivo de la eutanasia es provocar lamuerte de una persona; el segundo elemento esque puede producirse mediante la acción, es decir,

18 Sánchez Jiménez, Enrique. Op. cit., p. 25.19 Ibídem, p. 26.20 Gafo, Javier, "El debate ético y legal sobre la eutanasia y las personas con deficiencia mental" en Gafo, Javier-Amor, José

Ramón (editores), Deficiencia mental y final de la vida, Madrid, Universidad Pontificia Comillas-Fundación Promi, 1999, p.171.

21 Ibídem, p. 27.22 Sánchez Jiménez,, Enrique. Op. cit., p. 3.

Page 37: DERECHOS HUMANOS - codhem.org.mx · posible luchar contra los prejuicios y las creencias equivocadas: a este respecto debe decirse que la Comisión de Derechos Humanos del Estado

Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006

42

dar al paciente cualquier sustancia que le produzcala muerte, u omitir la atención médica que permiteal paciente continuar con vida. El tercer elementoes que necesariamente se cause la muerte a otrapersona y no a uno mismo. El último elementoconsiste en los motivos que impulsan a una personaa solicitar la eutanasia, en dos vertientes, ya seapara evitar sufrimientos actuales o futuros, o bienporque se considera que su calidad de vida no esdigna de mantenerse en esas condiciones23. A ello,aunque el autor en cuestión no los considera comoelementos -ya que los refiere marginalmente-sumamos dos más: el que la eutanasia sea solicitadaexpresa o tácitamente por quien desea morir yque la persona que da muerte a otro lo haga por"sentimientos altruistas" y /o de "solidaridadhumana".

En nuestra percepción eutanasia es la acción uomisión que por motivos de piedad pone fin a lavida de una persona aquejada por una enfermedadterminal, en su fase última.

Las modalidades de la eutanasia son: en atención aquien va a recibir la eutanasia, voluntaria o novoluntaria; respecto de quien lleva a cabo laeutanasia, eutanasia activa (también llamadapositiva) y eutanasia pasiva (también denominadanegativa); asimismo, existen dos términos más delos que debe hacerse mención, distanasia oencarnizamiento terapéutico y ortotanasia,también conocida como muerte a su debidotiempo, sin retrasar ni apurar su llegada.

V. LA EUTANASIA A LO LARGO DE LAHISTORIA

El recuento histórico de hechos relacionados conla eutanasia permite ver que ha sido una prácticaque se ha llevado a cabo en todas las épocas y entodos los ámbitos geográficos, posiblemente conmotivaciones o justificaciones distintas, peropresente con frecuencia en el devenir humano.

Los pueblos primitivos abandonaban a los enfermosy a los ancianos en el campo. Pero no sólo eso,de acuerdo con diversas evidencias, algunos gruposhumanos ponían fin a la vida de ciertas personas:se les estrangulaba sobre la sepultura abierta, seles arrojaba a las fieras, los esquimales por ejemplo,a petición del propio enfermo o anciano, loabandonaban en un iglú cerrado, asimismo, searrojaba a los ancianos al río, de acuerdo con elrito sabino o lacial (depontani senes)24.

También en la antigüedad, los celtas tenían entresus prácticas el abandono de los ancianos cuandosus condiciones biológicas se encontraban endeclive; mismo caso de la práctica frecuente entretribus antiguas, aún conservada por algunos gruposhumanos salvajes, de considerar obligación sagradael que el hijo se encargara de poner fin a laexistencia del padre viejo y enfermo. Parece serque un cierto sentimiento de deber filial, impulsabaa los hijos de grupos tales como los masagetas,sardos, eslavos y escandinavos25 a aplicar laeutanasia a sus propios progenitores de edadavanzada.

Muchos pueblos antropófagos llegaron a matar aniños y ancianos enfermos o con alguna invalidez,para alimentarse con ellos. Práctica que eraplenamente aceptada en atención a móvilesnetamente utilitaristas.

Nos dice don Luis Jiménez de Asúa que durante laEdad Media, se puso fin al sufrimiento de los heridosen combate; llamándose misericordia al pequeñopuñal que perfectamente afilado, se utilizó pararematar a los que caían en luchas multitudinarias oen los juicios de Dios:

Se usaba introduciéndolo en la juntura de la armadura,por bajo de la gorguera, para rematar al vencido que,con heridas mortales, sufría mucho o tardaba en acabarsu agonía 26.

23 Cfr. Ídem.24 Cfr. Pérez Valera, Víctor M. Eutanasia ¿Piedad? ¿Delito?, México, Jus, 1989, p. 4.25 Cfr. Jiménez de Asúa, Luis. Libertad de amar y derecho a morir, ensayo de un criminalista sobre eugenesia y eutanasia,

reimpresión de la séptima edición, Buenos Aires, Depalma, 1992, ensayo segundo.26 Ibídem, p. 364.

Page 38: DERECHOS HUMANOS - codhem.org.mx · posible luchar contra los prejuicios y las creencias equivocadas: a este respecto debe decirse que la Comisión de Derechos Humanos del Estado

CODHEM

43

Sin embargo, en el caso de la Iglesia católica, queadmitía el dolor como algo que venía de Dios,manifestación del poder divino, el mandamientoque prohibía matar era considerado el másimportante de los diez, por eso, incluso la idea dematar por compasión resultaba repulsiva, condenaque la Iglesia mantiene hasta la actualidad.

A diferencia del catolicismo, en algunos pueblosprotestantes llegó a practicarse la eutanasia piadosa,de acuerdo con Lombroso, en 1600, en Suecialos enfermos incurables y los ancianos eransacrificados solemnemente por sus parientes.

En la Edad Media encontramos pocas referenciasen la literatura acerca de la eutanasia, sin embargo,las evidencias muestran que figuras como SantoTomás de Aquino, quien dedicó algunos brevesrazonamientos al suicidio, lo reprobó por tresrazones: por ir en contra del amor que el hombrese debe a sí mismo, por ir en contra de la sociedad,así como por estar en contra del amor de Dios27.

Durante la Edad Moderna, en la Francia del sigloXVI tuvieron lugar prácticas eutanásicas. AmbrosioPare, quien se inició como aprendiz de barbero eingresó como interno al Hôtel Dieu y que al pasode tres años se incorporó al ejército de FranciscoI como cirujano, relató lo que se solía hacer en loscasos en que no se contaba con remedio para elsufrimiento de los heridos en guerra:

Entré a un establo y encontré cuatro soldados muertosy tres recostados contra la pared, con sus carascompletamente desfiguradas, ciegos, sordos y mudoscon ropas humeando por la pólvora que los habíaquemado ... un soldado viejo me abordó y me preguntósi existía alguna forma de curarlos, a lo cual respondí queera imposible... entonces se aproximó a los heridos yles cortó el cuello delicadamente y sin rabia. Viendo estacruel acción le dije que era un hombre perverso, a locual me respondió que si él hubiera sido el herido,cualquiera de sus compañeros le habría prestado la mismamuerte rápida, en lugar de dejarlo morir lánguida ymiserablemente... 28.

A Francis Bacon se le atribuye haber acuñado eltérmino eutanasia en los primeros años del sigloXVII, aunque no con el significado de muerte alenfermo sino de ayuda en el morir29. En la 1ªparte, libro IV, capítulo 2 de la Instauratio magna,de la misma forma que en el libro IV capítulo 1I dedignitate et augmentis scientiarum, Bacon, varónde Verulam, exhortó a los médicos a no aceptar eldolor como algo fatal, sino a buscar métodos quedisminuyesen los sufrimientos e hicieran másbenigna la fase del moribundo, esto es, atenciónpaliativa, acciones destinadas a mitigar el dolor.

Napoleón Bonaparte llegó a contar que durantesu campaña en Egipto, tres o cuatro hombresenfermaron de la peste, situación que lo obligó aconsultar con el médico Desgénèttes sobre la formade transportarlos. El médico puso al tanto aBonaparte del riesgo de contagio de la enfermedadal resto del ejército, expresándole que losenfermos no tenían salvación y estaban yamoribundos. Entonces el líder galo ordenó se lessacrificara empleando para tal fin dosis fuertes deopio, para evitar que cayesen vivos en manos delos turcos. Sin embargo, Desgénèttes no cumplióla orden de Napoleón, aseverando que su deberera mantener con vida a los enfermos30.

En este sentido, en Inglaterra, David Hume, en unensayo controvertido sobre el suicidio, publicadodurante 1785, postuló el derecho a despedirse dela vida, en conciencia y con plena libertad.

Durante 1872, ya en la Edad Contemporánea, enInglaterra, S. D. Williams publicó una proposiciónen la que pugnaba por la práctica de la eutanasia.Un año después, L. A. Tollemache divulgó otroartículo que proponía la legalización de la eutanasiatitulado "La nueva cura de los incurables". Estaspropuestas generaron un exacerbado debate, trasel cual Tollemache dio a conocer una apología enla que planteó que en casos de profundossufrimientos, aun contra la voluntad del paciente,se le debería dejar morir31.

27 Cfr. Pérez Valera, Víctor M. Op. cit., p. 98.28 http:///revistamedica.8m.com/histomed114.htm&w=ambrosio+pare&d=74094E8FF7&icp=1&.intl=mx29 Cfr. Pérez Valera, Víctor M., Op. cit., pp. 100-102.30 Jiménez de Asúa, Luis. Op. cit., p. 365.31 Ibídem, p. 101.

Page 39: DERECHOS HUMANOS - codhem.org.mx · posible luchar contra los prejuicios y las creencias equivocadas: a este respecto debe decirse que la Comisión de Derechos Humanos del Estado

Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006

44

En la tercera década del siglo XX, el movimientopro eutanasia recibió un impulso importante en laGran Bretaña; el 16 de octubre de 1931, el doctorC. Killick Millard aprovechó la oportunidad quetuvo para dirigir un discurso ante la Sociedad deOficiales Médicos de Salud (Society of MedicalOfficers of Health), acto en el que, entre otrosrazonamientos, expresó que la mayoría de loshombres mueren con terribles dolores, que a quienno mata a un animal enfermo se le tilda de cruel yen casos similares ¿por qué no se puede serhumanos con las personas? Que en general elsuicidio es malo, pero la eutanasia en ciertascircunstancias es correcta. Es preciso legalizar laeutanasia por ser un acto racional, valiente y confrecuencia altruista32 .

Con lo anterior se sentaron precedentes para queposteriormente, en 1935 se fundara la sociedadeutanásica, organización que un año despuéspresentó su propuesta legislativa en la cámara delos Lores, dicho proyecto fue finalmente rechazado.

En esta línea, durante 1938, a instancia delreverendo Charles Potter, en Estados Unidos deAmérica se fundó la Sociedad Eutanásica deAmérica; al igual de lo que ocurrió en Gran Bretaña,en la asamblea de Nebraska fue presentada unapropuesta de ley que también pretendía lalegalización de la eutanasia, resultando igualmenterechazada.

Una figura notable en el debate de inicios del sigloXX fue el italiano Enrique Morselli 33, quien mostrólo ambiguo de los conceptos de incurabilidad einutilidad en que se sustenta la eutanasia, así comola selección y el relativo valor psicológico y jurídicodel consentimiento y la piedad, y con ello, manifestósu absoluto rechazo a la eutanasia: "UnaHumanidad verdaderamente superior pensará enprevenir el delito y la enfermedad, no en reprimirlescon sangre, ni en curar el dolor con la muerte".Además, Morselli considera que "La abnegaciónpara asistir a enfermos repugnantes, la compasión

activa por nuestros prójimos dolientes, la simpatíapor toda criatura viviente, son valores altamenteútiles, a los que no debemos renunciar...".34

En Francia, al igual que en el mundo anglosajón, seha debatido la eutanasia, en 1820 a instancia deBillón se propuso la libertad en la prácticaeutanásica. No obstante, la corriente que se oponea esta práctica se ha engrosado con intelectosdestacados, Dechambre es buen ejemplo de ello,pero sobre todo Guermonprez cuyo texto:L'assassinat médical et le respect de la vie humaine,se opuso a toda acción que buscase poner fin a lavida de las personas. Junto con los anteriores,diversos autores se pronunciaron mayoritariamenteen contra de la eutanasia35.

En el año de 1895 vio la luz en Alemania el libroDas recht auf den tod (El derecho a la muerte) dela autoría de A. Jost. Con posterioridad, en 1922,se publicó la segunda edición de la obra de KarlBinding y Alfred Hoche, "La destrucción de la vidacarente de valor" subrayándose en dicha obra losbeneficios económicos que se obtendrían aleliminar pacientes sin valor, en la que se referían ala idea de vida sin valor, previamente mencionadapor Friedrich Nietzche en "El ocaso de los ídolos"escrita en 1888 y que reza:

El enfermo es un parásito de la sociedad. Llegado acierto estado, no es conveniente vivir más. La obstinaciónen vegetar cobardemente, esclavo de los médicos y delas prácticas médicas, después que se ha perdido elsentido de la vida, el 'derecho a la vida', debería determinarpor parte de la sociedad un desprecio profundo. Losmédicos, por su parte, estarían encargados de ser losintermediarios de ese desprecio, no recetarían a eseenfermo, sino que aportarían cada día a su enfermo unanueva dosis de 'disgusto'. Crear una nuevaresponsabilidad, la del médico, para todos los casos enque el más alto interés de la vida ascendente exige quese descarte y rechace sin piedad la vida que degenera -por ejemplo a favor del derecho de vivir... Moriraltivamente cuando ya no es posible vivir altivamente. Lamuerte elegida libremente, la muerte en el momento

32 Cfr. Pérez Valera, Víctor M. Op. cit., p. 102.33 L'uccisione pietosa (l'eutanasia) in rapporto alla medicina, alla morale ed all'eugenica, Turín, Bocca, 1923 (citado por

Jiménez de Asúa en la obra de referencia).34 Ibídem, p. 383.35 Cfr. pp. 383-385.

Page 40: DERECHOS HUMANOS - codhem.org.mx · posible luchar contra los prejuicios y las creencias equivocadas: a este respecto debe decirse que la Comisión de Derechos Humanos del Estado

CODHEM

45

deseado, con lucidez y corazón alegre, que tiene lugaren medio de hijos y testigos, cuando todavía es posibleun adiós real, cuando el que nos deja existe todavía y esverdaderamente capaz de valuar lo que ha querido, derecapitular su vida. Todo ello en oposición con la piadosacomedia que representa el Cristianismo a la hora de lamuerte.36

El punto de vista de Karl Binding no deja lugar adudas de la naturaleza de su pensamiento, distanteen extremo de toda consideración por la dignidadde un grupo de personas:

Yo no encuentro, ni desde el punto de vista religioso,social, jurídico o moral, argumentos que nieguen laautorización para destruir esos seres humanos, remedode verdaderos hombres, que provocan el disgusto entodos los que les ven. En las épocas de alta moralidad esindudable que hubieran acabado con semejantes seres37.

Vale decir que las propuestas planteadas por Hochey Binding generaron una enorme polémica quedio lugar a que la sociedad médico-forense deGottinga tratara el asunto el 26 de enero de 1921,participando en la sesión gran cantidad de juristas,médicos, filósofos y teólogos38, el resultado de lasdiscusiones fue de rechazo generalizado a lasproposiciones eutanásicas de ambos autores.

Esta suerte de ideas contribuyeron sustancialmentepara sustentar las prácticas ejecutadas en la Alemanianazi, durante la Segunda Guerra Mundial. Este casono debe pasar desapercibido por la gravedad delas vulneraciones a la dignidad humana cometidas.Durante tal régimen ocurrió una matanzasistemática de discapacitados mentales y físicosinternados en instituciones, sin que tales hechosfueran dados a conocer a los familiares de lossacrificados.

A este respecto, Ernest Haeckel, figura conspicuadel nazismo, propugnó con elocuencia la eutanasiade lisiados y enfermos mentales:

Una pequeña dosis de morfina o de cianuro de potasioliberaría no sólo de estas lamentables creaturas (sic)mismas, sino también a sus familiares de la carga de unaexistencia prolongada, sin valor atormentada39.

Resulta curioso el manejo que hizo Haeckel de laidea, pues consideró que al poner fin a la existenciade estas personas se les liberaba de una vida sinvalor, dadas sus condiciones. Pero el argumentono paró allí:

Por eso matar niños recién nacidos lisiados como lapracticaban, por ejemplo, los espartanos con el fin deseleccionar a los más capaces, no puede, por eso,razonablemente, caer en absoluto bajo el concepto deasesinato, como sucede aún en nuestros códigos deleyes. Antes bien, debemos aprobarla como una medidaconveniente y útil para los implicados como para lasociedad.

Además, Haeckel consideraba pertinente darmuerte a los adultos "por petición": "muchos deestos miserables esperan con nostalgia susalvación del mal y añoran el fin de su atormentadavida".

Mientras los esfuerzos a favor de la legalización dela eutanasia en Gran Bretaña y Estados Unidos deAmérica fracasaban, en Alemania Adolfo Hitlerautorizaba dar facultades a los médicos para aplicarla eutanasia a los enfermos consideradosincurables.

Con todo, el movimiento eutanásico en esta épocaen Alemania, recibió el impulso de diversas vocesque destacaron las ventajas económicas quereportaría a la sociedad, el poner fin a la vida demuchos pacientes cuya atención resultabaonerosa40. Tal como ha sido evidenciado porvarios autores, el concepto de vida sin valor fueimpulsado por importantes intelectualesgermanos y eminentes personal idadescientíficas.

36 Nietzsche, Friedrich. El ocaso de los ídolos, obras selectas, Madrid, Edimat libros, s/a, pp. 555 y ss.37 Citado por Jiménez de Asúa, Luis. Op. cit., pp. 387 y 388.38 Cfr. Ibídem, p. 388.39 Jiménez de Asúa, Luis. Op. cit. p. 390.40 Ibídem, pp. 373-375.

Page 41: DERECHOS HUMANOS - codhem.org.mx · posible luchar contra los prejuicios y las creencias equivocadas: a este respecto debe decirse que la Comisión de Derechos Humanos del Estado

Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006

46

En el año de 1933 se promulgó la ley deprevención de las enfermedades hereditarias, quedio pauta para efectuar esterilizaciones obligatorias,nos dice Víctor M. Pérez Valera que cuando estallóla Segunda Guerra Mundial en 1939, casi 400,000personas, entre ellas obreros que en accidentesde trabajo habían perdido algún miembro,sufrieron esterilización obligatoria41.

A partir de 1940 el servicio secreto nazi inició unprograma de eutanasia (por órdenes de Hitler),encaminado a eliminar a disminuidos y personasconsideradas inservibles. Según diversasestimaciones entre 25,000 y 80,000 personasfueron ultimadas bajo este pretexto. Un grupoparticularmente vulnerable fue el de los niños, milesde ellos fueron asesinados en hospitales pediátricos,en un primer momento sólo se mató a losretrasados mentales o deformes, más adelante seles daba muerte a muchos más, medianteinyecciones letales o por inanición.

También los ancianos padecieron los efectos delgenocidio, con el conocimiento de la suerte queles esperaba, muchos de ellos suplicaban no serenviados a los hospitales.

Con la guerra, los alimentos escasearon y estojustificó el que a las personas "menos productivas"se les redujera ostensiblemente la alimentación,con dietas de 800 calorías, miles de personaspasaron a ser candidatas a recibir muerte pormisericordia, su vida carecía ya de valor42.

Vale referir que la concepción de la eutanasia entrelos nazis difería de la idea que se manejaactualmente, además de que con el tiempo seconvirtió en una espiral de muerte, esto es, en unprincipio se asesinaba a las personas gravementeenfermas y a los deformes, después a los estériles,a quienes no coincidían con la ideologíapredominante, para posteriormente poner fin a lavida de todo aquél que fuese de raza distinta.

Igualmente, la devaluación de los criterios paraapreciar la vida humana hizo posible que en laAlemania nazi se desarrollaran criminalesexperimentos médicos, empleando personas detodas las edades para estudiar y examinar efectosde enfermedades graves en el cuerpo de sereshumanos.

Un ejemplo digno de destacarse, es el de un sectorde la Iglesia católica alemana, que en primerainstancia se manifestó en privado contra las prácticasdel régimen, pasando posteriormente a lasprotestas públicas, debe mencionarse el caso deClemens August von Galen, obispo de Münster,quien alguna vez denunció:

Esta horrible doctrina... intenta justificar el asesinato depersonas inocentes y ofrece la cobertura legal a la occisiónviolenta de inválidos, mutilados, incurables y débiles...Estos desventurados mueren no porque sean culpablesde algo, sino porque según el juicio de alguna oficina...han llegado a ser 'indignos de vivir' porque pertenecen alos 'miembros improductivos del pueblo43.

VI. LOS ARGUMENTOS A FAVOR Y ENCONTRA DE LA EUTANASIA44

Algunas de las consideraciones más empleadas porquienes pugnan por la legalización odespenalización de la eutanasia son en términosgenerales cuatro, la primera de ellas se refiere alriesgo de incurrir en el encarnizamientoterapéutico, extremo en el que se pierde todoaprecio por la dignidad del enfermo.

El segundo asunto se relaciona con el problemade la tercera edad, en la que al deceso físico leantecede una muerte social, esto es en verdad gravepues día con día se incrementan en todo el mundolas cifras de adultos mayores que son abandonadoso que viven solos en lo físico y en lo afectivo.

El tercer argumento gira en torno del "derecho adisponer de la propia vida", en este caso no resulta

41 Cfr. Pérez Valera, Víctor M., Op. cit., p. 104.42 Ibídem, p. 105.43 Citado por Pérez Valera, Víctor. Op. cit., pp. 105 y 106.44 Cfr. Gafo, Javier. Eutanasia y ayuda al suicidio.

Page 42: DERECHOS HUMANOS - codhem.org.mx · posible luchar contra los prejuicios y las creencias equivocadas: a este respecto debe decirse que la Comisión de Derechos Humanos del Estado

CODHEM

47

nuevo decir que el grado de secularización de lasociedad humana de principios de siglo, ha tenidoentre otros efectos, la pérdida o la caída en desusode diversos valores (no sólo religiosos), lo que haocasionado que la actitud ante la vida (y la muerte)haya cambiado para muchas personas.

En este plano podemos ubicar el cuarto argumento,que habla de que no sólo tenemos un derecho ala vida sino también un derecho a la muerte. Estose sustenta en la libertad del ser humano, en laautonomía, en el derecho a su dignidad personal ya que no sea sometido a tortura o tratos inhumanoso degradantes, disposición contenida en diversosinstrumentos internacionales de ordenconvencional, así como en constituciones o leyesfundamentales en todo el orbe.

Contra los argumentos antes enunciados, seesgrimen varias razones. Una de ellas es la existenciade alternativas a la eutanasia, entiéndase por esto,el tratamiento del dolor, la medicina paliativa y losllamados hospices u hospicios que son centrosencargados de brindar atención a las personas quehan sido desahuciadas.

Enseguida, se subraya la ambigüedad de términoscomo eutanasia o petición de eutanasia, para locual se propone leer entre líneas, buscar saber quées lo que hay detrás de una petición de tal índole,es decir, con frecuencia tras la súplica de eutanasialo que hay es soledad, abandono, subyace unreclamo de atención, de calor humano, que conlos incontables avances del hombre actual resultadifícil proporcionar al enfermo moribundo. Aquíes necesario atender lo que Javier Gafo expresa45:

La Medicina no es una ciencia exacta y tiene quereconocer que sus pronósticos fatales, en no rarasocasiones van por cursos imprevistos; ¿en cuántos casosun diagnóstico que parece totalmente irreversible entradespués por cauces inesperados?

Si se llegara a legalizar o a despenalizar la eutanasia,se correría el riesgo de que lo que se atribuye alpaciente o enfermo como un derecho pueda

convertirse en un deber, esto es, las personas quese encuentran gravemente enfermas sienten queson una carga económica y emocional para sufamilia y la colectividad, ante lo cual se les da laposibilidad de elegir, se les otorga una opción,tienen el derecho a morir, contra esta idea valedecir que justamente por encontrarse en unasituación de particular vulnerabilidad, el enfermodebe ser protegido y respaldado por la familia, porla sociedad.

Es importante también cuidar la imagen de losprofesionales de la salud, fundamentalmente losmédicos, que a lo largo de la historia se hancaracterizado por prestar un servicio profesional ala salud y la vida de las personas, la cercanía delmédico con el enfermo, la sensibilidad, la relaciónque debe entablar con su paciente, porque de otraforma, nosotros como pacientes qué imagentendríamos de un profesionista que por muyjustificado que haya sido su proceder, se haencargado de privar de la vida a sus pacientes, quéactitud tendríamos ante un médico que es capazde quitar la vida.

Hemos de referir también el argumentodenominado slippery slope al pensar en lo quepuede derivarse de una posible legalización de lapráctica eutanásica, teniendo presente que:

Es razonable mantener la prohibición legal de la eutanasiahasta que se acumule evidencia suficiente, a través deestudios actualmente en curso o que se realicen en elfuturo, de que una sociedad dada será capaz con granprobabilidad de impedir los abusos de la eutanasialegalizada46.

A mediados de 2004, el Colegio de Fiscales delMinisterio Público en Utrecht, Países Bajos, emitióun razonamiento en el que expresó que bajocondiciones "estrictas", la demencia o enfermedadmental puede ser una razón legítima para aplicarla eutanasia o el suicidio asistido. Resulta previsibleque de ser reformada la ley neerlandesa paraadmitir, además de la petición de la eutanasia porpacientes que sufran de manera insoportable o sin

45 Cfr. Ibídem, p. 152.46 Ibídem, p. 154.

Page 43: DERECHOS HUMANOS - codhem.org.mx · posible luchar contra los prejuicios y las creencias equivocadas: a este respecto debe decirse que la Comisión de Derechos Humanos del Estado

Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006

48

perspectivas de vivir, ya en vigor, la eutanasia parapacientes que "no tengan perspectivas derecuperación psíquica y padezcan doloresinsufribles"; el número de peticiones seincrementará con el envejecimiento de lapoblación, además, ¿cómo puede determinarse elsufrimiento de las personas con demencia?

Al abrir la puerta en los Países Bajos a una modalidadpara aplicar la eutanasia, en realidad se sientan lasbases para que otras motivaciones puedanencontrar cabida con miras a una legalización másamplia de la eutanasia, lo mencionado en el párrafoanterior patentiza y prueba lo aseverado.

En este sentido, vale la pena mencionar algunoscasos que muestran cómo se intentan justificarmediante la bandera de la muerte con dignidad,intenciones ostensiblemente lejanas de lamisericordia o la piedad.

El primer caso a referir es el del doctor JackKevorkian, quien hasta fines de 1993, había dadomuerte a diecinueve personas, varios de ellosenfermos que se encontraban en la primera fasede su padecimiento, habiendo dudas fundadas sobresi la voluntad de morir del paciente se mantuvohasta el final, además, Kevorkian piensa en la utilidadde los condenados a pena capital en experimentosmédicos o como donantes de órganos47.

El segundo ejemplo tiene que ver con el dirigentede una organización pro eutanásica de Alemania,denominada DGHS, cuyo nombre es HenningAtrott, a quien se le imputó traficar con potasio,aparte de ser acusado de aprovechar su activismopara apropiarse de las fortunas de los individuos alos que ayudaba a morir48. Con este ejemplo nopretendemos aseverar y menos demostrar quequienes abogan por la legalización de la eutanasiao los activistas que trabajan en ello, sean personasdeshonestas o que sólo busquen su beneficiopersonal, lo que sí puede advertirse es que comoen muchos otros aspectos, se puede dar lugar aque algunos se beneficien con el sufrimiento ajeno.

Don Javier Gafo afirma con tino que49:

Nuestra sociedad es muy rica en técnicas, pero pobreen artes. Somos deficitarios en el ars moriendi, en elarte de morir, en el arte de envejecer, en el arte de saberintegrar al anciano en las coordenadas de nuestra vida.

Y abunda,

Este es uno de los retos -y no el menor- de unassociedades progresivamente envejecidas. Este esigualmente el trasfondo de la problemática relacionadacon la eutanasia.

Ciertamente, la humanización de las relacionesinterpersonales es un rasgo que debemos implantaren nuestras colectividades de principios de siglo,con miras a una mejor comprensión y asimilaciónde la vida y de la muerte.

Precisamente porque es indispensable humanizarel período próximo al fallecimiento de losenfermos y en general ofrecer opciones a laeutanasia, debe prestarse atención a la verdaderaalternativa a ésta: la medicina paliativa y la atenciónhumana a las personas en centros de atenciónpaliativa.

Vivimos en una sociedad mundial que rinde cultoa la juventud y que a fuerza de evitar hablar de lamuerte, la ha convertido en un tema tabú, dondede igual manera la atención a los moribundos seha ido olvidando. La experiencia vivida por losfamiliares de los enfermos terminales y diversosestudios al respecto dan cuenta de que no se haatendido adecuadamente a los enfermos terminalesen cuanto a la mitigación del dolor, al aspectoespiritual, se les visita menos, con esto se haconcluido que el de los moribundos es un grupoabandonado en los sistemas de saludcontemporáneos.

Lo antes descrito ha generado conciencia en unnúmero considerable y creciente de profesionalesde la salud, que han retomado los aspectoshumanistas de sus profesiones para conjugarlos

47 Díaz Aranda, Enrique. Op. cit., p. 82.48 Ídem.49 Cfr. Gafo, Javier. Eutanasia y ayuda al suicidio, p. 100 y ss.

Page 44: DERECHOS HUMANOS - codhem.org.mx · posible luchar contra los prejuicios y las creencias equivocadas: a este respecto debe decirse que la Comisión de Derechos Humanos del Estado

CODHEM

49

con los avances científicos y tecnológicos, estapercepción es la que ha originado la creaciónde los hospic ios y la atención pal iat ivaprofesional.

En primer lugar es pertinente hablar de loshospicios, que de acuerdo con informaciónconfiable se crearon desde la Edad Media comoestablecimientos en los que se daba atención quepretendía paliar el sufrimiento de las personas.

Empero, la idea de los hospicios como verdaderoscentros de atención paliativa, se desarrolló a partirdel siglo XIX en Francia, estableciéndose el primerohacia el año de 1842. Iniciándose en esa épocatambién en la Gran Bretaña una tradición que ennuestros días es reconocida en todo el mundo.

El origen de los cuidados paliativos se asocia a laimportante labor de Cecily Saunders, quien trabajócomo enfermera en Londres durante la SegundaGuerra Mundial, siendo testigo de la poca atenciónque se daba a la mitigación del dolor. Con eltranscurso del tiempo Saunders estudió medicinay asistencia social, creando los términos dolortotal, que le dan pauta para, en la tradición de loshospicios, crear dos de ellos en la ciudad deLondres. Nos dice Gafo que estos centros sediferenciaban de las homes for the dying queatendían pacientes internados y ofrecían serviciosa domicilio para quienes podían ser atendidos encasa.

En cambio, los hospicios anglosajones -porque sehan reproducido predominantemente en nacionesde ese origen- tuvieron un nacimiento británicoextendiéndose a los Estados Unidos de América,son centros que no rebasan cincuenta camas y queen sus inicios estaban al margen de la atenciónpública de la salud, siendo manejados pororganizaciones privadas de caridad.

Es pertinente establecer que para la atención delos enfermos se necesitan profesionales de diversasáreas, en aras de proporcionar la atención holística,integral que requieren los enfermos en su particularcircunstancia de cercanía con la muerte.

El avance de la atención dada en los hospicios seha multiplicado en los países de mayor desarrollodentro del orbe. Sin embargo, un sector de ladoctrina muestra cierta reticencia al empleo de lapalabra hospicio para la atención con cuidadospaliativos, por tratarse de un término que enmuchas partes se asocia con centros de atenciónpara pobres e inclusive con orfanatos50,prefiriéndose el empleo del término unidades decuidados paliativos en su lugar.

Estos centros como se expresó previamente,tuvieron sobre todo a fines del siglo XX, uncrecimiento notable en el llamado primer mundo,donde se ha llegado a ver al cuidado paliativo comoun derecho humano básico cuando el cuidadocurativo no ofrece ya soluciones; sin embargo, enpaíses pobres en los que en muchas ocasiones secarece de lo indispensable para atender a lapoblación en materia de salud, esto es aúninaccesible. No obstante, en naciones como lanuestra con un mediano grado de desarrollo, esurgente hacer esfuerzos para sentar las bases yestablecer unidades de cuidados paliativos quebrinden atención integral a quienes lo llegasen aprecisar. Esto pudiera considerarse una necesidadpública en la que coadyuvaría la iniciativa privada.

Justamente, los cuidados paliativos se han enfocadoa los pacientes en etapas terminales, enfermos decáncer, de SIDA e incluso enfermedadesneurológicas motoras y degenerativas, bajo lossiguientes puntos: que se trate de una enfermedadincurable y progresiva, que no dé respuesta atratamiento específico, con problemas de origenmultifactorial, que impacte emocionalmente alenfermo y su familia, con la previsión de muerte acorto plazo, esto es, más o menos tres meses.

Enrique Sánchez entiende la medicina paliativacomo "forma civilizada de entender y atender alos pacientes terminales, opuesta la mayoría de lasveces los dos conceptos extremos a los cualesacudimos con anterioridad:

ensañamiento terapéutico y eutanasia. Se trata de unaespecialidad que contempla el problema de la muertedel hombre desde una perspectiva profundamente

50 Ibídem, pp. 106 y 107.

Page 45: DERECHOS HUMANOS - codhem.org.mx · posible luchar contra los prejuicios y las creencias equivocadas: a este respecto debe decirse que la Comisión de Derechos Humanos del Estado

Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006

50

humana, reconociendo su dignidad como persona en elmarco del grave sufrimiento físico y psíquico que el finde la existencia humana lleva generalmente consigo. Essaber que, cuando ya no se puede curar, aún podemoscuidar; es la consciencia de cuando se debe iniciar esecambio: si no puedes curar, alivia; y si no puedes aliviar;por lo menos consuela. En este aforismo es donde secondensa toda la filosofía de los cuidados paliativos"51.

Así, la medicina paliativa vista como disciplinaprofesional ha tenido un auge importante en losúltimos años, al grado de ser conceptualizada comoespecialidad médica, siendo definida en lostérminos siguientes: "es el estudio y trato depacientes con enfermedad activa, progresiva yavanzada, para la que el pronóstico es limitado yel objetivo del cuidado es la calidad de vida"52 .

Pero a la par de la atención médica, concurren enlos cuidados paliativos aspectos adicionales, quevan desde la enfermería, el trabajo social, elsacerdocio, la psicología, por citar algunos. Esteenfoque integral sobre los cuidados paliativos hasido definido por la Organización Mundial de laSalud como:

El cuidado activo total de pacientes cuya enfermedad noresponde al tratamiento. Es fundamental el control deldolor y de otros síntomas, así como de los problemaspsicológicos, sociales y espirituales. El objetivo del cuidadopaliativo es el logro de la mejor calidad de vida para lospacientes y sus familias. Muchos aspectos del cuidadopaliativo son también aplicables más pronto en el cursode una enfermedad unida al tratamiento anticanceroso53.

Todavía más, en términos de la propia OMS, elcuidado paliativo afirma la vida y considera el morircomo un proceso normal, ni acelera ni posponela muerte, alivia el dolor y otros síntomas demalestar, comprende los aspectos psicológicos yespirituales del cuidado, además de proporcionartodo un sistema de apoyo que ayuda a la familiaen el curso de la enfermedad de su paciente y conposterioridad a su fallecimiento54.

Los cuidados paliativos tienen un doble propósito,el control prioritario de los síntomas -este aspectoha sido llamado vertiente orgánica-; así como elapoyo psicológico -vertiente humanista-, en el queestán incluidos elementos emocionales, sociales,familiares y espirituales, en este aspecto seconsideran conceptos como calidad de vida,atención integral, muerte digna, se busca elmantenimiento de la vida sin anticipar ni posponerla muerte, no es únicamente, como afirma Gafo,la antítesis de la eutanasia, los cuidados paliativostienen sentido por sí mismos.

En este plano es preciso destacar que un elementofundamental es el tratamiento del dolor. Con laparticipación de todos los implicados, se buscagenerar conciencia para atender a los enfermos,con enfoque holístico, de tal suerte que en unmomento dado puedan salir de las instalacioneshospitalarias y ser atendidos por sus seres queridosen sus hogares.

De acuerdo con los especialistas, echando manode sencillas estrategias terapéuticas puedecontrolarse el 80% del dolor por cáncer,enfatizándose que es necesario dar una atencióncontinua. A propósito de ello la OrganizaciónMundial de la Salud ha establecido tres etapas parael tratamiento gradual del dolor, de la formasiguiente: en primer término no se empleanopiáceos, en la segunda etapa se utiliza unopiáceo débil, para finalmente utilizar opiáceospotentes55.

Algo trascendental dentro de esta serie de ideas esla preparación del personal de la salud en materiade cuidados paliativos. Con la enorme experienciaadquirida por médicos y enfermeras en los centroshospitalarios de todo el mundo, se abrió paso a laconsideración de los cuidados paliativos como parteimportante para la etapa final en la existencia demuchas personas, en efecto, se puso sobre la mesael asunto del control del dolor, la atención a las

51 Sánchez Jiménez, Enrique. Op. cit., pp. 69 y 70.52 Cfr. Gafo, Javier. Eutanasia y ayuda al suicidio, p. 108.53 Ibídem, pp. 108 y 109.54 Con relación a los cuidados paliativos y todo lo que involucran, confróntese con Urraca Martínez Salvador (Ed.). Eutanasia

hoy, un debate abierto, Madrid, Noesis, 1996.55 Cfr. Ibídem, p. 114.

Page 46: DERECHOS HUMANOS - codhem.org.mx · posible luchar contra los prejuicios y las creencias equivocadas: a este respecto debe decirse que la Comisión de Derechos Humanos del Estado

CODHEM

51

necesidades emocionales de los pacientes y suatención en lo espiritual, entre otros.

A partir de 1990, las facultades de Medicina en laGran Bretaña incorporaron a sus programas deestudio la medicina paliativa, aunque incipiente, talacción constituye un avance que ha sido emuladoen otras partes del mundo, fundamentalmente enpaíses de habla inglesa.

Esto ha permitido cambiar la percepción escépticade algunos galenos que buscan ahora unaespecialidad en esta materia. Asimismo, se editandiversas publicaciones que tratan los temas y losprincipios de la medicina paliativa, los cualesmerecen divulgarse y constituir un sustratoelemental que permita formar en ellos a todos losmédicos, ya que constituyen preceptos que danuna orientación humanista al papel del médico enel mundo.

A estas alturas de la historia, en nuestro país y enparticular en nuestra entidad federativa esindispensable establecer cursos de cuidadospaliativos para el personal de salud y voluntariosque trabajen con enfermos terminales, para brindartambién la atención anímica y el acompañamientoque sean requeridos, no sólo al enfermo sinotambién a sus seres queridos. Pero esto requiereuna inversión considerable por parte de losgobiernos, para investigar y desarrollar cuidadospaliativos, en aras de lograr la prestación de unmejor servicio.

En el caso de las personas que padecen tetraplejíay piden se les aplique la eutanasia o se les auxiliepara suicidarse, resulta comprensible ladesesperación que pueden llegar a experimentartras años de inmovilidad y de dependencia parasubsistir, sin embargo, hay múltiples ejemplos derealización personal en esas condiciones, partiendode haber asumido su situación, esto es, debereconocerse el esfuerzo y valor de quienes viviendoen condiciones dramáticas han tenido la capacidadde darle sentido a una existencia físicamentelimitada, recordemos el ejemplo de StephenHawking, quien dirigiendo un mensaje a los atletasparticipantes en los juegos paraolímpicos deBarcelona en 1992 afirmó:

Todos somos especiales a nuestra manera, porque noexiste un ser humano estándar o común. Todos somosdiferentes. Algunos de nosotros hemos perdido lacapacidad de usar partes de nuestros cuerpos debido aenfermedades o accidentes. Pero eso no tieneimportancia. Es sólo un problema mecánico. Loimportante es que conservemos el espíritu humano. Lacapacidad de crear.

En esencia, quien por desgracia ha perdido algunacapacidad motora o mecánica por cualquiermotivo, debiera buscar algún interés en su vida,nuevas razones para vivir y para buscar surealización personal.

Por último, debemos recordar el problema de latercera edad, en la que en múltiples ocasiones aldeceso físico le antecede una muerte social, estoes en verdad grave pues día con día se incrementanen todo el mundo las cifras de ancianos que sonabandonados o que viven solos en lo físico y en loafectivo.

VII. CONCLUSIÓN

La idea es, tal como ocurre en los países másavanzados, ver al cuidado paliativo como underecho humano básico cuando el cuidado curativono ofrece ya soluciones. En naciones como lanuestra con un mediano grado de desarrollo, esurgente hacer esfuerzos para sentar las bases yestablecer unidades de cuidados paliativos quebrinden atención integral a quienes lo llegasen aprecisar. Esto pudiera considerarse una necesidadpública en la que coadyuvaría la iniciativa privada.Parte importante en esta propuesta es lapreparación de personal especializado que esté encondiciones de brindar los cuidados debidos nosólo médicos, sino también espirituales,psicológicos, de asistencia social, etcétera.

En el caso de las personas que padecen algunadiscapacidad, de la índole que sea, y de los adultosmayores, es necesario establecer programas viablesque busquen su integración social, brindarles laoportunidad de lograr un desarrollo humano deacuerdo con sus capacidades natas, en su situaciónresulta comprensible la desesperación que puedenllegar a experimentar por sus condicionesparticulares, sin embargo, es deber de la sociedad

Page 47: DERECHOS HUMANOS - codhem.org.mx · posible luchar contra los prejuicios y las creencias equivocadas: a este respecto debe decirse que la Comisión de Derechos Humanos del Estado

Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006Noviembre-Diciembre 2006

52

en su conjunto darles la oportunidad de haceraportaciones a la vida colectiva, de incentivar suparticipación en el desarrollo de sus habilidades ytalentos particulares, de escucharlos y darles untrato humano, cálido, solidario, no de abandonarlosy colocarlos al margen.

La humanidad de inicios del tercer milenio debetener mucho cuidado para no caer en extremospróximos a los padecidos a mediados del siglo XX,las terribles atrocidades deben mantenerse en lamemoria para jamás perder el aprecio por lavida humana, por el respeto de la dignidad detodas las personas, por reconocer esa igualdadque nos hace ser tan semejantes como especie,pero tan distintos en nuestra individualidad; quela brutalidad y la inconciencia no superen nidominen el proceder de un ser que ha sido capazde transformar su entorno para sobrevivir, deun ser que ha tenido el genio, el talento, paracrear manifestaciones tan bellas, sublimes, comolas matemáticas, como la música, como lapoesía.

VIII. FUENTES DE INFORMACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

Cano Valle, Fernando, Díaz Aranda, Enrique,Maldonado de Lizalde, Eugenia (coords.) Eutanasia,aspectos jurídicos, filosóficos, médicos y religiosos,México, IIJ-UNAM, 2001.

Escobar Triana, Jaime. Muerte como ejercicio finaldel derecho a la vida digna, Santa Fe de Bogotá,ediciones el bosque, 1999.

Gafo, Javier-Amor, José Ramón (editores),Deficiencia mental y final de la vida, Madrid,Universidad Pontificia Comillas-Fundación Promi,1999, p. 171.

Gafo, Javier. Eutanasia y ayuda al suicidio, "misrecuerdos de Ramón Sampedro", Bilbao, Descléede Brower, 1999.

González, Mariano. Eutanasia, una ventana abiertaa la esperanza, Madrid, Edimat, libros, 1998.

Jiménez de Asúa, Luis. Libertad de amar y derechoa morir, ensayo de un criminalista sobre eugenesiay eutanasia, reimpresión de la séptima edición,Buenos Aires, Depalma, 1992.

Labrada Rubio, Valle. Introducción a la teoría delos derechos humanos: fundamento, historia,Declaración Universal de 10.XII.1948, Madrid,Civitas, 1998, p. 137.

Nietzsche, Friedrich. El ocaso de los ídolos, obrasselectas, Madrid, Edimat libros, s/a.

Pallares, Eduardo. Diccionario de filosofía, México,Porrúa, 1984.

Peces-Barba, Gregorio et alia. Derecho positivode los derechos humanos, Madrid, Debate, 1987.

Pérez Valera, Víctor M. Eutanasia ¿Piedad? ¿Delito?,México, Jus, 1989.

Platt, Mark. Dilemas éticos, México, FCE-UNAM,1997.

Sánchez Jiménez, Enrique. La eutanasia ante lamoral y el derecho, Sevilla, Universidad de Sevilla,

Urraca Martínez Salvador (Ed.). Eutanasia hoy, undebate abierto, Madrid, Noesis, 1996.

Vergés Ramírez, Salvador. Derechos humanos:fundamentación, Madrid, Tecnos, 1997.

Videla, Mirta. Los derechos humanos en la bioética.Nacer, vivir, enfermar y morir. Buenos Aires, Ad-hoc SRL, 1999.

INTERNET

Revista Médica http:///revistamedica.8m.com/histomed114.htm&w=ambrosio+pare&d=74094E8FF7&icp=1&.intl=mx (consultado el 03de mayo de 2005).

Real Academia Española, Diccionario de la lengua,visto en su versión electrónica: http//www.rae.es,(consultado el 21 de mayo de 2005).