Derecho+Societario+resumen..

download Derecho+Societario+resumen..

of 106

Transcript of Derecho+Societario+resumen..

  • 8/2/2019 Derecho+Societario+resumen..

    1/106

    ESTRUCTURA ECONMICA SOCIETARIABibliografa: Ricardo A. Nissen

    Derecho Societario

  • 8/2/2019 Derecho+Societario+resumen..

    2/106

    ESTRUCTURA ECONMICA SOCIETARIABibliografa: Ricardo A. Nissen

    TITULO PRIMERO: GENERALIDADES ....................................................................................1

    LAS TENDENCIAS DEL PRESENTE SIGLO EN MATERIA SOCIETARIA ......................1La legislacin Argentina en materia societaria ................................................................................1Tendencias actuales en el derecho societario ..................................................................................1

    EL CONTRATO DE SOCIEDAD COMERCIAL ........................................................................3Naturaleza Jurdica del acto constitutivo.........................................................................................3Caracteres del contrato de sociedad .................................................................................................3Elementos generales del contrato de sociedad .................................................................................3Elementos especficos del contrato .................................................................................................4

    CLASIFICACIN DE LAS SOCIEDADES ..................................................................................5La comerciabilidad de las sociedades .............................................................................................5Sociedades regulares vs. sociedades no constituidas regularmente ................................................6Tipos de sociedades regulares ..........................................................................................................6

    EL TIPO SOCIETARIO Y LA MAGNITUD DE LA EMPRESA .............................................7

    REQUISITOS ESPECFICOS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD .........................................7El nombre societario .........................................................................................................................7El domicilio social ............................................................................................................................8El capital social ................................................................................................................................8Los aportes ........................................................................................................................................8El objeto social ...............................................................................................................................10El plazo de duracin .......................................................................................................................10

    LA PERSONALIDAD JURDICA DE LAS SOCIEDADES .....................................................11Concepto e importancia ..................................................................................................................11Nacimiento y extincin de la personalidad jurdica ......................................................................11Inoponibilidad de la persona jurdica .............................................................................................11

    FORMAS DE CONSTITUCIN Y PUBLICIDAD DE LAS SOCIEDADES .........................11Forma del contrato .........................................................................................................................11Efectos de la inscripcin de actos y documentos ...........................................................................12El control de legalidad ....................................................................................................................12Inscripcin de las modificaciones del contrato .............................................................................12La publicidad edictal ......................................................................................................................13Inscripcin del reglamento .............................................................................................................13Inscripcin de sucursales ................................................................................................................13

    EL PROCEDIMIENTO SOCIETARIO ......................................................................................13Procedimiento sumario ...................................................................................................................13

    Tribunal arbitral y clusulas compromisorias ................................................................................13La mediacin obligatoria ................................................................................................................13

    RGIMEN DE NULIDAD DE LAS SOCIEDADES COMERCIALES ..................................14Principios generales ........................................................................................................................14Efectos de la declaracin de nulidad ..............................................................................................14La nulidad vincular .........................................................................................................................14Nulidad del contrato por omisin de requisitos esenciales ...........................................................14

  • 8/2/2019 Derecho+Societario+resumen..

    3/106

    ESTRUCTURA ECONMICA SOCIETARIABibliografa: Ricardo A. Nissen

    La sociedad de objeto ilcito ..........................................................................................................15Sociedad de actividad ilcita ...........................................................................................................15Sociedad de objeto prohibido .........................................................................................................16Sociedad simuladas ........................................................................................................................16La accin judicial de nulidad .........................................................................................................16

    Nulidad de las clusulas del contrato .............................................................................................16IRREGULARIDAD SOCIETARIA ..............................................................................................16

    Las sociedades irregulares o de hecho ...........................................................................................16Personalidad jurdica de las sociedades no constituidas regularmente .........................................17Rgimen externo de la sociedad .....................................................................................................17Rgimen interno de la sociedad .....................................................................................................18Liquidacin y disolucin ...............................................................................................................18Regularizacin de la sociedad ........................................................................................................19Rendicin de cuentas ......................................................................................................................19Prueba de las sociedades ................................................................................................................19

    DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS SOCIOS ................................................................19Las obligaciones del socio .............................................................................................................19Derechos de los socios ...................................................................................................................20Transmisin del carcter de socio ..................................................................................................22El socio aparente y el socio oculto .................................................................................................22El socio del socio ............................................................................................................................23

    ADMINISTRACIN Y REPRESENTACIN DE LAS SOCIEDADES .................................23Concepto general ............................................................................................................................23La doctrina del rgano ....................................................................................................................23Organizacin de la administracin y representacin de las sociedades ........................................23Designacin y registracin de los administradores .......................................................................24

    Renuncia y remocin de los administradores ................................................................................24Rgimen legal de representacin ...................................................................................................24La representacin y la doctrina de la apariencia ............................................................................25Obligaciones de los administradores .............................................................................................25Remuneracin de los administradores ...........................................................................................25La rendicin de cuentas y la formulacin de los estados contables ..............................................25

    DE LA DOCUMENTACIN Y DE LA CONTABILDAD .......................................................25Fundamentos de los registros contables .........................................................................................25Los libros societarios ......................................................................................................................26Preparacin y elaboracin de los estados contables ......................................................................27La memoria de los administradores ...............................................................................................27

    El informe de la sindicatura ...........................................................................................................27Aprobacin e impugnacin de los estados contables ....................................................................27Facultades de la autoridad de control en materia de estados contables ........................................28

    TRANSFORMACIN DE SOCIEDADES ..................................................................................28Transformacin de la sociedad ......................................................................................................28La transformacin de la sociedad y la responsabilidad de los socios ...........................................28Requisitos de la transformacin .....................................................................................................28

  • 8/2/2019 Derecho+Societario+resumen..

    4/106

    ESTRUCTURA ECONMICA SOCIETARIABibliografa: Ricardo A. Nissen

    La transformacin y el derecho de receso .....................................................................................29Rescisin del acuerdo de transformacin ......................................................................................29Caducidad del procedimiento transformacin ...............................................................................29

    FUSIN DE SOCIEDADES ..........................................................................................................29La fusin, concepto y clases ...........................................................................................................29

    Requisitos y procedimiento de la fusin ........................................................................................30Inscripcin registral ........................................................................................................................31Derecho de receso y preferencia de los socios ..............................................................................31Revocacin del compromiso previo ...............................................................................................31Rescisin de la fusin .....................................................................................................................31

    ESCISIN DE SOCIEDADES ......................................................................................................31Escisin de sociedades ...................................................................................................................31Requisitos de la escisin ................................................................................................................32

    RESOLUCIN PARCIAL .............................................................................................................32Resolucin parcial del contrato de sociedad ..................................................................................32

    El retiro voluntario del socio ..........................................................................................................33La muerte del socio ........................................................................................................................33La exclusin del socio ....................................................................................................................33

    DISOLUCIN Y LIQUIDACIN DE SOCIEDADES ..............................................................34La disolucin de la sociedad, concepto y causales ........................................................................34Revocacin de las causas de disolucin ........................................................................................35La demanda judicial de disolucin ................................................................................................35Efectos de la disolucin .................................................................................................................35Liquidacin de la sociedad .............................................................................................................35La personalidad jurdica de las sociedades en liquidacin ............................................................35Los liquidadores, designacin y derechos ....................................................................................36

    Obligaciones de los liquidadores ...................................................................................................36Reembolso del capital y distribucin del remanente .....................................................................37Cancelacin de la inscripcin de la sociedad .................................................................................37Sociedades de plazo vencido que ignoran el trmite liquidatorio .................................................37

    LA INTERVENCIN JUDICAL EN LAS SOCIEDADES COMERCIALES .......................37Definicin, caractersticas y requisitos de la intervencin ............................................................37La contracautela .............................................................................................................................38La actuacin del administrador judicial .........................................................................................38La legitimacin de los administradores desplazados .....................................................................38Intervencin judicial a pedido de terceros .....................................................................................39

    LAS SOCIEDADES EXTRANJERAS .........................................................................................39Generalidades, el problema de la nacionalidad .............................................................................39La legislacin aplicable a las sociedades extranjeras con actuacin en la Repblica ..................39El desarrollo de su actividad habitual ............................................................................................40Sociedades de tipo desconocido .....................................................................................................40Contabilidad separada ....................................................................................................................40Actuacin y responsabilidad de los representantes .......................................................................40Emplazamiento en juicio ................................................................................................................40

  • 8/2/2019 Derecho+Societario+resumen..

    5/106

    ESTRUCTURA ECONMICA SOCIETARIABibliografa: Ricardo A. Nissen

    Participacin en sociedades nacionales .........................................................................................41Sociedades extranjeras cuyo objeto principal se cumple en el pas ..............................................41

    TITULO SEGUNDO: SOCIEDADES PERSONALISTAS ........................................................41

    LAS SOCIEDADES DE PERSONAS ...........................................................................................41Caractersticas de las sociedades de personas ...............................................................................41

    LAS SOCIEDADES COLECTIVAS ............................................................................................42Requisitos tipificantes, responsabilidad de los socios ...................................................................42Constitucin y funcionamiento ......................................................................................................42Administracin y representacin ...................................................................................................42Resoluciones sociales .....................................................................................................................43Resolucin parcial del contrato ......................................................................................................43

    SOCIEDADES EN COMANDITA SIMPLE ...............................................................................43Requisitos tificantes .......................................................................................................................43Constitucin ....................................................................................................................................43Administracin y representacin ...................................................................................................44

    Resoluciones sociales .....................................................................................................................44

    SOCIEDADES DE CAPITAL E INDUSTRIA ............................................................................44Requisitos tipificantes ....................................................................................................................44Constitucin ....................................................................................................................................44Administracin y representacin ...................................................................................................44Resoluciones sociales .....................................................................................................................44

    SOCIEDADES ACCIDENTALES O EN PARTICIPACIN ...................................................45Requisitos tipificantes ....................................................................................................................45Rgimen de administracin y representacin ................................................................................45Gobierno de la sociedad .................................................................................................................45

    Resolucin parcial, disolucin y liquidacin .................................................................................45Quiebra del socio gestor .................................................................................................................46

    SOCIEDADES CIVILES ...............................................................................................................46Caractersticas e importancia .........................................................................................................46Caracteres del contrato constitutivo ...............................................................................................46Elementos y requisitos del contrato ...............................................................................................46Forma y prueba del contrato ..........................................................................................................47Los socios .......................................................................................................................................48Responsabilidad de los socios ........................................................................................................48Administracin y representacin ...................................................................................................48Fiscalizacin de la administracin .................................................................................................49Gobierno de la sociedad Civil ........................................................................................................49Resolucin parcial ..........................................................................................................................49Disolucin y liquidacin ................................................................................................................50

    TTULO TERCERO: SOCIEDADES POR CUOTAS ................................................................51

    LA SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA ...........................................................51 Naturaleza y caractersticas ............................................................................................................51Requisitos de constitucin ..............................................................................................................51

  • 8/2/2019 Derecho+Societario+resumen..

    6/106

    ESTRUCTURA ECONMICA SOCIETARIABibliografa: Ricardo A. Nissen

    Responsabilidad de los socios ........................................................................................................51Las cuotas sociales .........................................................................................................................52Rgimen de transferencia de las cuotas sociales ...........................................................................52Ejecucin forzada de cuotas sociales .............................................................................................52Copropiedad de las cuotas ..............................................................................................................53

    La gerencia .....................................................................................................................................53Fiscalizacin ...................................................................................................................................53El rgano de gobierno ....................................................................................................................53Rgimen de mayoras .....................................................................................................................54El derecho de receso .......................................................................................................................54Las actas de asambleas o reuniones de socios ...............................................................................54

    TTULO CUARTO: LAS SOCIEDADES ANNIMAS ..............................................................54

    CONSTITUCIN ............................................................................................................................54Caractersticas ................................................................................................................................54Constitucin por acto nico ...........................................................................................................55El rgimen legal de las Sociedades en proceso de formacin .......................................................55Constitucin por suscripcin pblica .............................................................................................55Beneficios de los promotores y fundadores ...................................................................................56

    EL CAPITAL SOCIAL ..................................................................................................................56Importancia .....................................................................................................................................56Integracin del capital ....................................................................................................................57Aumento del capital .......................................................................................................................57El derecho de preferencia y de acrecer..........................................................................................58Emisin de acciones con prima ......................................................................................................58Reduccin del capital social ...........................................................................................................59

    ACCIONES, BONOS, DEBENTURES Y OBLIGACIONES NEGOCIABLES .....................59

    Caractersticas de la acciones .........................................................................................................59Clasificacin de las acciones ..........................................................................................................59Transmisibilidad de las acciones ....................................................................................................60Requisitos de las acciones y los ttulos ..........................................................................................60Certificados provisorios .................................................................................................................60Los certificados globales ................................................................................................................60Los cupones ....................................................................................................................................60 Negociacin sobre acciones ...........................................................................................................61Embargo y ejecucin de acciones ..................................................................................................61La amortizacin de acciones ..........................................................................................................61Los bonos ........................................................................................................................................62

    Los debentures ................................................................................................................................62Las obligaciones negociables .........................................................................................................63

    LAS ASAMBLEAS DE ACCIONISTAS .....................................................................................63Concepto y caractersticas ..............................................................................................................63Clases de asambleas .......................................................................................................................63Etapas para la adopcin de decisiones asamblearias .....................................................................64Efectos de la decisiones asamblearias ............................................................................................65

  • 8/2/2019 Derecho+Societario+resumen..

    7/106

    ESTRUCTURA ECONMICA SOCIETARIABibliografa: Ricardo A. Nissen

    Suspensin provisoria de la ejecucin de la decisin atacada de nulidad .....................................65La nulidad de la asamblea y el orden pblico societario ...............................................................66Revocacin del acuerdo impugnado ..............................................................................................66El derecho de receso .......................................................................................................................66

    EL DIRECTORIO ..........................................................................................................................66

    Administracin y representacin ...................................................................................................66Designacin de los directores........................................................................................................67Remuneracin de los directores .....................................................................................................67Prohibiciones e incompatibilidades para desempear el cargo de director ...................................68Delegacin de funciones ...............................................................................................................68Funcionamiento del directorio .......................................................................................................68Renuncia y remocin de los directores..........................................................................................68Responsabilidad de los directores ..................................................................................................69Las acciones de responsabilidad ....................................................................................................69Excepcin y extincin de la responsabilidad .................................................................................70

    EL RGANO DE FISCALIZACIN INTERNO .......................................................................70El consejo de vigilancia ..................................................................................................................70La sindicatura .................................................................................................................................70Requisitos para desempearse como sndico .................................................................................71Atribuciones y deberes de la sindicatura .......................................................................................71Remuneracin de los sndicos ........................................................................................................72Funcionamiento de la sindicatura ..................................................................................................72Renuncia y remocin de los sndicos ............................................................................................72Responsabilidad de los sndicos .....................................................................................................72

    FISCALIZACIN ESTATAL O EXTERNA ..............................................................................73Tipos de fiscalizacin .....................................................................................................................73

    Facultades y atribuciones de la autoridad de control .....................................................................73TTULO QUINTO: SOCIEDADES EN LAS QUE PARTICIPA EL ESTADO ......................74

    LAS SOCIEDADES ANNIMAS CON PARTICIPACIN ESTATAL MAYORITARIA . 74

    SOCIEDADES DE ECONOMA MIXTA ...................................................................................74

    SOCIEDADES DEL ESTADO ......................................................................................................75

    TTULO SEXTO: OTRAS SOCIEDADES POR ACCIONES ...................................................75

    LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS ......................................................................................75Generalidades y requisitos tipificantes ..........................................................................................75Rgimen legal y comercialidad ......................................................................................................76

    El acto cooperativo .........................................................................................................................76Clasificacin de las Cooperativas ..................................................................................................76Constitucin de las Cooperativas ...................................................................................................77Los asociados .................................................................................................................................77El capital y las cuotas sociales .......................................................................................................78Contabilidad y ejercicio social .......................................................................................................79Los resultados del ejercicio, excedentes y retornos .......................................................................79El rgano de gobierno ....................................................................................................................79

  • 8/2/2019 Derecho+Societario+resumen..

    8/106

    ESTRUCTURA ECONMICA SOCIETARIABibliografa: Ricardo A. Nissen

    Impugnacin de las asambleas y de las decisiones asamblearias ..................................................80El rgano de administracin ...........................................................................................................81Representacin de la sociedad .......................................................................................................81Los consejeros ................................................................................................................................81Rgimen de remocin y renuncia ...................................................................................................82

    Rgimen de fiscalizacin privada ..................................................................................................82La auditoria .....................................................................................................................................83Integracin cooperativa ..................................................................................................................83Rgimen de disolucin y liquidacin .............................................................................................83Atribuciones y obligaciones de los liquidadores ...........................................................................84El control estatal .............................................................................................................................84

    LAS SOCIEDADES DE GARANTA RECIPROCA .................................................................85Naturaleza y requisitos tipificantes ................................................................................................85Requisitos de constitucin ..............................................................................................................86El contrato de garanta reciproca ...................................................................................................86Categora de socios .........................................................................................................................87

    Responsabilidad de los socios ........................................................................................................87El capital social, las acciones y el fondo de riesgo ........................................................................88Derecho de reembolso ....................................................................................................................88El rgimen de exclusin .................................................................................................................89El rgano de gobierno ....................................................................................................................89El rgano de administracin ...........................................................................................................90El rgano de fiscalizacin ..............................................................................................................90Reorganizacin societaria ..............................................................................................................90Disolucin y liquidacin ................................................................................................................91

    SOCIEDADES EN COMANDITA POR ACCIONES ................................................................91Requisitos tipificantes ....................................................................................................................91Formalidades de constitucin .........................................................................................................91Rgimen de administracin ............................................................................................................92Reunin de los socios .....................................................................................................................92Confirmacin de las Sociedades en comandita por acciones ........................................................92

    TTULO SPTIMO: LOS CONTRATOS DE COLABORACIN EMPRESARIA ................92

    GENERALIDADES ........................................................................................................................92

    LAS AGRUPACIONES DE COLABORACIN ........................................................................93Caractersticas bsicas ...................................................................................................................93Forma y contenido del contrato de agrupacin ..............................................................................93

    El fondo comn operativo ..............................................................................................................94Resoluciones y rgimen de mayoras .............................................................................................94Direccin y administracin ............................................................................................................94Responsabilidad de los participantes .............................................................................................94La contabilidad ..............................................................................................................................95Disolucin y liquidacin ................................................................................................................95Exclusin de los participantes ........................................................................................................95

    LAS UNIONES TRANSITORIAS DE EMPRESAS ..................................................................95

  • 8/2/2019 Derecho+Societario+resumen..

    9/106

    ESTRUCTURA ECONMICA SOCIETARIABibliografa: Ricardo A. Nissen

    Caractersticas bsicas ....................................................................................................................95Formalidades y requisitos del contrato ..........................................................................................95Administracin y representacin ...................................................................................................96Responsabilidad de los integrantes ................................................................................................96Rgimen de adopcin de los acuerdos ...........................................................................................97

    Quiebra o incapacidad de los participantes ....................................................................................97Disolucin y liquidacin ................................................................................................................97

  • 8/2/2019 Derecho+Societario+resumen..

    10/106

    ESTRUCTURA ECONMICA SOCIETARIABibliografa: Ricardo A. Nissen

    TITULO PRIMERO: GENERALIDADES

    LAS TENDENCIAS DEL PRESENTE SIGLO EN MATERIA SOCIETARIA

    La legislacin Argentina en materia societaria

    Son caractersticas adoptadas por la Ley 19.550, las siguientes

    1- Reafirmacin del carcter contractual de las Soc.2- Reconocimiento de la calidad de sujeto de derecho: se incorpora a la legislacin la doctrina de ladesestimacin de la personalidad jurdica.

    3- Se incorporan normas referidas a la documentacin y la contabilidad.4- Se previeron expresas normas s/ fusin y escisin: se reconoce su expreso carcter de reorganizacin

    empresarial.5- Se incorpora a la legislacin la doctrina y jurisprudencia de la intervencin judicial.6- Se ampli el rgimen de las SRL.7- Se realizan importantes reformas en materia de SA:

    a) Introduccin del sistema normativo en la constitucin, derogndose el anterior deautorizacin;

    b) Distincin e/ abiertas y cerradas, imponiendo distintos regmenes de control en sufuncionamiento;

    c) Proteccin del accionista, en el ejercicio cabal de sus derechos;d) Organizacin y reglamentacin del directorio, asegurando la permanencia de la

    administracin y el rgimen de responsabilidad;e) Reestructuracin de la sindicatura e incorporacin del consejo de vigilancia, como organismos

    de control del directorio.Las reformas ms importantes impuestas por la Ley 22.903, fueron:1- Consagracin de la doctrina de la inoponibilidad de la persona jurdica, imputando a los socios y

    controlantes y responsabilizando a los mismos en forma solidaria e ilimitada.2- Admisin del instituto de la regularizacin para las Soc no constituidas regular//.3- Incorporacin de las Soc en formacin.4- Flexibilizacin del rgimen de las SRL.5- Incorporacin de las acciones escritrales y de los certificados globales.6- Incorporacin de los contratos de colaboracin societaria.

    Tendencias actuales en el derecho societarioTendencias de armonizacin de las legislaciones societarias.

    La tendencia de internacionalizacin surge como consecuencia de la creacin de mercados comunes. Estatendencia tuvo su origen en el Tratado de Roma de 1958, punto de partida de la COMUNIDAD ECONMICAEUROPEA.

    La armonizacin legislativa e/ los firmantes del Tratado de Asuncin constituye uno de los objetivos mstrascendentales del MERCOSUR. En cuanto a la legislacin societaria de los distintos pases que lo integran noexisten demasiadas diferencias, siendo por el contrario clara// compatibles y comparables. En el plano de las

    propuestas tendientes a armonizar o unificar las legislaciones se han sealado diversas alternativas. La primera es laconcepcin de un tratado Internacional, anlogo al contenido en el Estatuto de Empresas Binacionales Argentino-Brasileas. Como segunda alternativa se ha planteado la creacin de una figura contractual amplia, para unificar lasformalidades de los contratos de colaboracin empresaria.

    Hasta el presente deben destacarse los Tratados de Montevideo de 1889 y 1940 y fundamental// laConvencin Interamericana s/ Conflicto de leyes en materia de Soc mercantiles de Montevideo de 1979, que fuerasignada por los pases del MERCOSUR, Guatemala, Mxico, Per y Venezuela.

    La unificacin legislativa del derecho de las sociedades.

    Otra de las grandes tendencias es la unificacin legislativa, para evitar la coexistencia de ordenamientosciviles y comerciales.

    En nuestro pas, el Primer Congreso nacional de Derecho Comercial, en el ao1940 se inclino por estatendencia. Pero el intento ms serio fue el Proyecto de Unificacin Civil y Comercial de 1987, que pretendarefundir en un solo cuerpo los cdigos Civil y Comercial.

    1

  • 8/2/2019 Derecho+Societario+resumen..

    11/106

    ESTRUCTURA ECONMICA SOCIETARIABibliografa: Ricardo A. Nissen

    En materia estricta// societaria, basado principal// en la legislatura suiza, mantena la Ley 19.550 comolegislacin complementaria, a la cual se le efectuaran algunas reformas.

    Las particularidades de este proyecto eran:1- Evitaba toda definicin s/ la responsabilidad jurdica de las Soc;2- Incorporaba para las SA y SRL la posibilidad a de funcionar con un solo socio, necesitando ser una

    persona fsica en este ltimo caso;3- Se creaba una nueva estructura denominada Soc simple para abarcar todo fenmeno asociativo que no

    constituyera un tipo especial de Soc regular bajo otra regulacin y que incluira a las Soc accidentales oen participacin;

    Como otro proyecto posterior, este fue objeto de intenso debate e/ nuestra doctrina, hasta su categrico yfinal veto del PEN en el ao 1991.

    La legislacin de las sociedades de un solo socio

    Esta tendencia parte de la observacin de la realidad prctica mercantil, segn la cual la mayor parte de lasSA son constituidas o integradas por un nmero muy reducido de socios o por una sola persona, lo cual acontece

    principal// en las filiales nacionales de Soc extranjeras.Dos han sido, en el derecho comparado, las corrientes que han receptado la hiptesis de limitar el riesgo

    empresario individual:1- las que han legislado s/ la empresa individual de responsabilidad limitada;2- las que han incluido esta alternativa dentro del la normativa societaria, incluyendo la Soc de un solo

    socio.En nuestro pas, el Proyecto de Unificacin de 1987 y el Anteproyecto de Modificacin de la Ley de Soc

    Comerciales de 1993, adoptaron esta ltima alternativa.Puede compartirse el fundamento dado por estas tentativas, en cuanto a que la responsabilidad patrimonial

    no se robustece por la pluralidad de socios, sino que ello es funcin de su capital social. Sin embargo el graninconveniente lo constituye el utilizar una tcnica prevista para una pluralidad que no resulta adaptable al ejercicioindividual del comercio, eliminndose tambin el concepto de affectio societatis y del inters social.

    La concentracin empresaria o los grupos de sociedad

    El fenmeno del agrupamiento empresario es una consecuencia de la evolucin del capitalismo moderno yobedece a la necesidad de unificar la conduccin y decisin para lograr un mejor aprovechamiento de loselementos integrativos de las empresas agrupadas.

    Pueden sealarse dos razones fundamentales para la concentracin empresaria, una es la finalidad decolaboracin o cooperacin y la otra dada por el control, dominacin o subordinacin.

    La concentracin responde a leyes objetivas de comportamiento econmico, por lo que la intervencin en elproceso, buscando la reglamentacin legal ha sido el criterio predominante en las legislaciones societarias.

    La diferenciacin e/ SA abiertas y cerradas

    La Ley 19.550, intento diferenciar e/ una y otra clase de Soc, estableciendo para las abiertas un rgimen decontrol permanente. Por su parte, la Ley 22.903, intento evitar la proliferacin de SA cerradas, modificando ysimplificando el rgimen de las SRL, aunque no se logro el xito esperado.

    El fortalecimiento del concepto de capital social

    La tendencia mayoritaria en la doctrina nacional y extranjera, tiende a fortalecer el concepto de capitalsocial.

    Nuestra Ley de Soc Comerciales ha dispuesto, a los fines de asegurar la funcin de garanta, una serie denormas que tienden a preservar la intangibilidad del mismo, intangibilidad que precisa// el legislador ha consagradoen resguardo y proteccin de los terceros y los propios accionistas.

    Dichas normas han sido insuficientes pues todas pierden sentido cuando nuestra legislacin ha prescindidoen absoluto de dictar disposiciones carcter general por las cuales se establezca la exigencia de que el valor delcapital social sea el adecuado a la naturaleza del objeto social.

    Doctrinaria// se han ofrecido diversas soluciones para paliar tales consecuencias. Una de las principales propuestas ha sido la de Butty, para quien los socios son ilimitada// responsables en el caso de que por lascontingencias de la vida social se comprobase que el contravalor de la cifra capital pasivo del balance se haya cado

    por debajo del valor expresado por dicha cifra. Si bien esta solucin es justa y razonable, solo debe ser aceptada

    2

  • 8/2/2019 Derecho+Societario+resumen..

    12/106

    ESTRUCTURA ECONMICA SOCIETARIABibliografa: Ricardo A. Nissen

    como principio general, pues ella es insuficiente cuando la Soc cuenta con un capital social inadecuado a su objeto,por lo cual la solucin debe estar encaminada a exigir la equivalencia e/ el capital social y el objeto de la Soc.

    La nominatividad obligatoria de las acciones y la necesidad de conocer a sus titulares

    La sancin de la Ley 24.587 de nominatividad obligatoria de las acciones despert, una feroz resistencia. Laexperiencia ha demostrado que la aplicacin efectiva de la Ley no produjo en el mercado los supuestos efectos

    perniciosos que aparejaba supuesta// la nominativizacin.

    EL CONTRATO DE SOCIEDAD COMERCIAL

    Naturaleza Jurdica del acto constitutivo.

    La naturaleza y las caractersticas de las compaas mercantiles, y en especial las SA, pusieron en tela dejuicio el carcter contractual del acto constitutivo, pues las circunstancias de no existir prestaciones reciprocas ocontrapuestas, sino yuxtapuestas y orientadas hacia un fin comn y fundamental// que del mero acuerdo o de lainscripcin registral pudiera surgir un nuevo sujeto con personera jurdica independiente fueron todos elementosque llevaron a muchos tericos a considerar a la Soc como producto de un acto de naturaleza compleja.

    Estas circunstancias llevaron a muchos autores a sostener la crisis de la doctrina contractual, surgiendodiversas teoras que intentaron explicar dicho fenmeno, la de mayor predicamento y mayores cantidad de adeptosobtuvo fue la teora de la institucin, nacida dentro del derecho pblico, pero adaptada al negocio societario, la cualotorga preeminencia al inters de la empresa s/ el inters de los socios o accionistas.

    Nuestra legislacin, teniendo en cuenta que la adopcin de la teora institucionalista, condujo a otraslegislaciones a la subordinacin del empresario a las directivas de gobiernos totalitarios, se enrolo en la teoraclsica, entendiendo que las diferencias que pudieran existir e/ la Soc y los contratos de cambio, no justifican elabandono de las nociones de la teora contractual.

    Por ello, la opinin predominante dentro de la doctrina nacional y extranjera es que el negocio jurdico porcuya virtud se crea una Soc es un contrato plurilateral de organizacin.

    Caracteres del contrato de sociedad

    1- Es consensual, pues basta el consentimiento de los otorgantes.2- Es conmutativo, pues las partes conocen las ventajas y desventajas que el negocio ofrece.3- Es oneroso, pues no es concebible adquirir derechos de socio si no se cumple con la aportacin al fondo

    comn.4- Es de ejecucin continua o duradero, pues no se celebra para una sola operacin sino para realizaractividades y generar con ellas ganancias para sus socios.

    5- Es plurilateral, pues es un instrumento de concentracin de capitales y alberga un nmero ilimitado desocios.

    6- Es un contrato de organizacin, pues c/ parte constituye a travs de las prestaciones, el patrimonio de unnuevo sujeto, adems surge la necesidad de reglamentar las relaciones e/ los socios y de estos con elnuevo sujeto, as como su funcionamiento.

    7- Las principales diferencias con el contrato de cambio son:a) en estos ltimos la nulidad vincular determina la nulidad del contrato;

    b) el incumplimiento en que incurra alguna de las partes podr justificar la rescisin o resolucin;c) existe un efecto retroactivo de sus falencias;d) el incumplimiento de una de las partes justifica o autoriza el incumplimiento de los restantes.

    Elementos generales del contrato de sociedad

    Estos surgen de la adhesin que hace la propia Ley 19.550 a la teora contractual. Estn constituidos por loselementos comunes a todos los contratos.

    El consentimiento

    En principio rigen los principios generales en materia de actos jurdicos en general y contratos en particular.Sin embargo, debe destacarse que nuestro ordenamiento establece dos supuestos de Soc obligatoria, el establecido

    para los herederos del socio fallecido en las Soc Colectivas y en Comandita Simple, cuando esto hubiese sido

    3

  • 8/2/2019 Derecho+Societario+resumen..

    13/106

    ESTRUCTURA ECONMICA SOCIETARIABibliografa: Ricardo A. Nissen

    pactado en el contrato. El otro supuesto es el establecido en el caso de Soc constituidas por el concursado o fallidocon sus acreedores, que obliga a incorporarse aun a quienes han votado en contra de tal propuesta.

    La capacidad

    Se rige en principio por las normas del derecho civil, aunque se plantean algunos supuestos particulares conrespecto a los menores, los esposos, los corredores y los martilleros, as como para algunos tipos particulares de

    Soc. 1- Los menores: (a) el menor de edad, mayor de 18 aos posee capacidad para asumir una responsabilidadlimitada o ilimitada si antes a sido autorizado para ejercer el comercio; (b) el menor emancipado civil//

    posee capacidad plena si se ha casado con autorizacin pero para aportar Bs recibidos a titulo gratuitodebe recibir autorizacin judicial, en cambio de haber asumido ese carcter sin previa autorizacincarece de derechos para aportar Bs de cualquier tipo; (c) el menor habilitado por quien ejerza s/ l la

    patria potestad goza de plena libertad para asociarse; (d) los menores asociados al negocio de su padregozan de plena libertad respecto de los actos relativos al giro normal de dicha actividad; (e) los menoresque hayan recibido en herencia un establecimiento comercial, solo pueden asumir responsabilidadlimitada.

    2- Los corredores: no pueden constituir ningn tipo de Soc, hace algn tiempo la jurisprudencia interpretoque dicha restriccin slo era parcial, pues no abarcaba la Soc constituida exclusiva// por corredores

    para el ejercicio exclusivo del corretaje, pero actual// se ha tomado una postura ms rigurosainterpretando la norma en literal. Como excepcin dichos auxiliares pueden integrar SA medianteadquisiciones realizadas en operaciones burstiles de inversin.

    3- Los martilleros: en principio le caban las mismas restricciones que a los corredores, aunque luego suestatuto los autorizo a conformar Soc integradas ntegra// con martilleros y destinadas exclusiva// arealizar actos de remate.

    4- Los esposos: solo pueden integrar e/ s Soc por acciones y SRL. Esta limitacin ha sido dispuesta a finde evitar la superposicin de dos regmenes distintos (conyugal y societario), lamentable// la poco felizredaccin de la norma permitira la integracin de SCA, pudiendo adoptar ambos cnyuges la posicinde socios comanditados.

    5- Las Soc: en principio las Soc poseen capacidad para integrar otras con excepcin de las SA que solopueden integrar otras Soc por acciones. Sin embargo, la normativa a dispuesto una serie de reglas encuanto a las participaciones, ya que: (a) la cuanta de la participacin no puede superar el monto de lasreservas libres y a la mitad de su capital y de las reservas legales, salvo que el objeto de la Soc fuerafinanciero o de inversin; (b) se prohben las participaciones reciprocas e/ Soc, o que la Soc controlada

    participe en la controlante o en otras controladas por sta por un monto superior sus reservas libresexcluida la legal.

    El objeto

    Esta constituido por las obligaciones de dar o de hacer que se comprometieron a efectuar los socios.

    La causa

    Es la finalidad que han tenido los fundadores para la constitucin de la Soc.

    Elementos especficos del contrato

    Surgen de la definicin establecida por el art. 1 de la Ley 19.550, y su carencia en principio generara lanulidad del contrato constitutivo.

    Pluralidad de personas

    La propia Ley establece como requisito la presencia de dos o ms personas (sean estas fsicas o jurdicas). LaLey no acepta la Soc constituida por un solo socio, por lo menos en forma permanente pues ante determinadascircunstancias la Soc puede quedar reducida a un solo socio, debiendo regularizar la situacin en un plazo nosuperior a tres meses, vencido dicho plazo la Soc debe entrar en la etapa liquidatoria, en dicho lapso el nico socioadquiere responsabilidad ilimitada y solidaria.

    4

  • 8/2/2019 Derecho+Societario+resumen..

    14/106

    ESTRUCTURA ECONMICA SOCIETARIABibliografa: Ricardo A. Nissen

    La tipicidad

    Los constituyentes no pueden apartarse a de los tipos creados por el legislador, si prete7nden tener una Socregular// constituida. En congruencia con tal requisito el art. 17 del cuerpo legal, declara la nulidad de laconstitucin de una Soc de los tipos no autorizados por la Ley.

    La organizacin

    Se refiere a la existencia de la idea econmica de empresa, aunque se ha sostenido que dicho requisito nadaagrega, pues bastara tener en cuenta la actividad mercantil de produccin o intercambio de Bs o Serv. Otrosautores sostienen que dicho requisito se refiere a las bases internas y externas de organizacin que deben existir entoda organizacin comercial.

    Los aportes

    Sin aportes no pueden haber socios y por ende tampoco Soc. El aporte es la contribucin de c/ socio al fondocomn que debe constituirse para el desarrollo del objeto social, y el conjunto de aportes forman el capital socialdel nuevo sujeto de derecho. Tratndose de Soc donde los socios limitan su responsabilidad al aporte efectuado eslgico que la Ley imponga como requisito que estos consistan obligaciones de dar, susceptibles de ejecucinforzosa.

    El fin societario (la produccin o intercambio de bienes o servicios)

    Por la propia definicin de la Ley, la Soc debe dedicarse a la produccin o intercambio de Bs o Serv. Lo quedescarta la posibilidad de Soc constituidas para ser titulares exclusiva// de Bs inmuebles o Bs registrables, sinadministracin o actividad comercial s/ los mismos, as como las constituida exclusiva// para ser vendidas o condestino a un mercado de Soc.

    La participacin en los beneficios y soportacin de las prdidas

    Los socios deben pactar en el contrato la forma como se distribuirn e/ ellos las ganancias obtenidas, casocontrario se har en proporcin a los aportes. Son nulas las clusulas que estipulen que alguno o algunos de lossocios reciban todos los beneficios o se los excluya de contribuir a las prdidas. Tales estipulaciones han recibido elnombre de clusulas leoninas.

    En cuanto a las prdidas estas sern soportadas de acuerdo con el tipo social adoptado, si se trata de Soc depersonas los socios responden en forma solidaria e ilimitada, aunque los socios pueden pactar una formadeterminada de participar en las perdidas, pero ello ser inoponible a terceros. Si se trata de una Soc de capital las

    nicas prdidas que los socios o accionistas deben soportar se limitan a los fondos oportuna// aportados a la Soc.En todos los casos el contrato debe establecer las reglas para la soportacin, y en caso de silencio al igual

    que las ganancias sern soportadas con relacin a los aportes efectuados, o con relacin a la distribucin deganancias si estas fueras estipuladas explcita// en el contrato.

    La affectio societatis

    Puede ser definido como la voluntad de c/ socio de adecuar su conducta e intereses personales, egostas y nocoincidentes a las necesidades de la Soc, es decir que es una disposicin anmica activa de colaboracin.

    Si bien el affectio societatis es el elemento caracterstico del contrato de Soc, su inexistencia no puede enprincipio ser causal de resolucin parcial, ni ser esgrimido por ninguno de los socios para negarse a cumplir con susobligaciones sociales.

    CLASIFICACIN DE LAS SOCIEDADES

    La comerciabilidad de las sociedades

    En principio la comerciabilidad de las Soc no esta dada por la naturaleza de las actividades que ellasrealizan, sino por la adopcin de uno de los tipos previsto en la Ley 19.550. Ello es lo que las diferencia de las Socciviles reguladas por el CC.

    Tratndose de SH y atento la inexistencia de instrumento escrito de constitucin, la comerciabilidad de lamisma esta dada por la naturaleza de la actividad realizada.

    5

  • 8/2/2019 Derecho+Societario+resumen..

    15/106

    ESTRUCTURA ECONMICA SOCIETARIABibliografa: Ricardo A. Nissen

    Sociedades regulares vs. sociedades no constituidas regularmente

    Una primera clasificacin obliga a distinguir e/: a) las Soc constituidas regular//, b) aquellas que no hancumplido los requisitos de forma y publicidad exigidas por la Ley 19.550.

    Las primeras son reconocidas como Soc regulares mientras que las segundas son las Soc no constituidasregular//, las cuales pueden dividirse en dos grupos, atento a la naturaleza de su constitucin, en Soc irregulares yen SH. Si bien dicha distincin es necesaria a los fines acadmicos no agrega diferencias en materia jurdica ya que

    ambos tipos han sido regulados bajo un cuerpo normativo nico.Una de las caractersticas principales de la clasificacin radica en que en las Soc regulares los socios puedenoponer las clusulas contractuales e/ ellos, ante la Soc y fundamental// frente a terceros, facultad negada en formaabsoluta a los socios de Soc irregulares y de hecho.

    Ha sido tan riguroso el legislador en la normativa de este ultimo tipo de Soc que niega a sus integrantes laposibilidad de invocar e/ s los derechos o defensas nacidas del propio contrato.

    Tipos de sociedades regulares

    El legislador ha intentado mantener dentro de la regulacin de los distintos tipos societarios una correlaciny adecuacin e/ la estructura tcnica de c/ Soc y la realidad econmica en que la misma se desenvuelve, y en talsentido ha distinguido:

    1- Soc de Inters: son Soc que cuentan por lo comn con pocos socios y se caracterizan por laresponsabilidad solidaria e ilimitada, aunque subsidiaria de sus integrantes; otra caracterstica distintiva

    es la enorme relevancia de la personalidad de los socios. Son integrantes de este grupo las siguientesSoc:

    a) Soc Colectivas: son el paradigma de las Soc por parte de inters, todos sus socios responden enforma solidaria e ilimitada, sus normativas son aplicables a las dems Soc del grupo en lo queresultan compatibles;

    b) Soc en Comandita Simple: se caracterizan por la existencia de dos tipos de socios, los socioscomanditados o solidarios que responden por las obligaciones en forma solidaria e ilimitada, ylos socios comanditarios que responden solo por los aportes efectuados a quienes les esta

    prohibido ejercer la administracin de la Soc.c) Soc de Capital e Industria: se caracterizan por tener dos tipos de socios, los socios capitalistas

    que responden de las obligaciones como los socios de las colectivas y los socios industrialesque responden hasta la concurrencia de las ganancias no percibidas;

    d) Soc Accidentales o en Participacin: presenta tan singulares caractersticas que hasta se ha

    criticado su existencia como Soc, son constituidas para una o ms operaciones determinadas,pero permanecen ocultas para los terceros, en el sentido de que quien realiza las operaciones lohace con los aportes recibidos de los restantes, pero a titulo personal o individual afectandotodo su patrimonio, sin embrago detrs existe una verdadera Soc que se gobierna por lasnormas de la Soc colectiva, por su carcter oculto y transitorio carecen de personera jurdica yno estn sometidas a inscripciones registrales.

    2- Soc por Cuotas: son exclusiva// las Soc de Responsabilidad Limitada (SRL), caracterizadas por ladivisin de su capital en cuotas de igual valor y la responsabilidad de todos los socios por las cuotas quehubieran suscripto e integrado. La actual legislacin las acerca c/ ves ms a las Soc de capital resultandoc/ ves ms indiferente la personalidad de sus integrantes.

    3- Soc por acciones: su capital esta dividido en acciones que se incorporan a ttulo representativo. Lossocios llamados accionistas limitan su responsabilidad a la integracin de las acciones suscriptas. Seincluyen en este grupo las siguientes:

    a) Soc Annimas (SA): es la Soc por acciones por naturaleza, sus caractersticas son la divisintotal de su capital en acciones, as como la limitacin de la responsabilidad de los socios a laintegracin de las acciones suscriptas por estos;

    b) SA con participacin estatal mayoritaria: en puridad se trata de un tipo especial de SA, endonde el Estado, en cualquiera de sus formas, asume la titularidad del 51% del capital y quesean suficiente para prevalecer en las asambleas de accionistas;

    c) Soc en Comandita por acciones (SCA): tienen dos tipos de socios los comanditarios que tienenlas mismas caractersticas de los accionistas de las SA y los socios comanditados o solidariosque responden en forma solidaria e ilimitada, la diferencia que existe con la Comandita Simpleradica en la titularidad de los socios comanditarios de ttulos accionarios;

    6

  • 8/2/2019 Derecho+Societario+resumen..

    16/106

    ESTRUCTURA ECONMICA SOCIETARIABibliografa: Ricardo A. Nissen

    d) Soc de Economa Mixta: se encuentran legisladas por la Ley 12.962, y constituyen otra de lasmanifestaciones de la intervencin Estatal en la actividad econmica, su caracterstica es laasociacin del Estado, en cualquiera de sus formas, con capitales privados para la explotacinde empresas que tengan por finalidad la satisfaccin de necesidades de orden colectivo o laimplantacin, fomento o desarrollo de actividades econmicas; en estas no se requiere la

    participacin mayoritaria del Estado;e) Soc Cooperativas: se encuentran legisladas por la Ley 20.337, son Soc de capital variable con

    acciones nominativas, cuyo fin principal consiste en crear ventajas econmicas a sus asociados;f) Soc de Garanta Reciproca (SGR): son incorporadas a nuestra legislacin por la Ley 24.467,

    cuyo nico y exclusivo fin consiste en prestar garantas a favor de sus socios partcipes, poseendos tipos de socios, los partcipes que deben ser titulares de haciendas y nicos que pueden ser

    beneficiados con los contratos de garanta reciproca, y los socios protectores que no puedenexceder el 49% del capital social, estos pueden recibir la totalidad de los beneficios obtenidos,a diferencia de los partcipes que deben resignar el 50% de los dividendos que les correspondena fin de conformar el fondo de riesgo de la Soc.

    EL TIPO SOCIETARIO Y LA MAGNITUD DE LA EMPRESA

    El legislador de 1972 procur reservar el molde de la Soc de personas a la pequea empresa, dejando las

    SRL para cubrir el campo de actividades que considere inadecuado adaptarse al esquema ms complejo de la SA,que destin para los grandes emprendimientos. La legislacin reservada a c/u de los tipos societarios fue coherentecon esa intencin.

    La realidad de los negocios traiciono el fin docente del legislador, pues los comerciantes o empresarios noreparan en otra cosa, al momento de iniciar sus actividades, que la posibilidad de limitar su responsabilidad

    patrimonial, con lo cual las Soc por parte de inters se convirtieron casi en una curiosidad, siendo solo utilizadascuando la normativa legal la impusiera a determinados tipos de emprendimientos comerciales.

    Al igual que sucede en otros pases, la SA es el molde o tipo societario bajo el cual se constituyen todas ocasi todas las Soc. Este fenmeno fue previsto de alguna manera por la Ley 19550 que dividi a las SA en abiertasy cerradas, sin embargo eso no fue suficiente, pues la realidad ha demostrado que en puridad, la gran mayora de lasSA que funcionan en nuestro son Soc Colectivas disfrazadas de SA.

    La SRL constituye un verdadero enigma, nacieron en el ao 1932 cubriendo un importante bache legal, enpocas en que regia el C de C. Sin embargo sancionada la Ley 19550 y eliminndose los requisitos de laautorizacin del PEN, as como el mnimo de 10 socios para la constitucin de SA, las SRL perdieron todo suatractivo. La reforma efectuada por la Ley 22.903 con el propsito de alentar la constitucin de las SRL y hacerlams flexible e interesante, elimin la triple divisin establecida por el texto original sometindolas a un rgimenlegal nico, suavizando el rgimen de mayoras y previendo una nueva forma de adoptar las decisiones sociales sinnecesidad de reunin por parte de los socios, sin embrago tales modificaciones no tuvieron el xito esperado.

    REQUISITOS ESPECFICOS DEL CONTRATO DE SOCIEDAD

    El nombre societario

    Es el atributo de su personalidad, que la individualiza y la distingue del conjunto de los socios. Su inclusinen el contrato es requisito impuesto por el art. 11 y su omisin provoca la anulabilidad del contrato.

    El nombre de la Soc no puede ser confundido con el nombre comercial, ya que este ltimo es un elementodel fondo de comercio que identifica el establecimiento industrial o comercial y como tal constituye un derecho

    patrimonial del comerciante. A modo de ejemplo se pueden identificar las siguientes diferencias e/ uno y otro:1- La propiedad del nombre comercial se adquiere por el uso y solo con relacin al ramo en que se lo

    utiliza, por el contrario el nombre societario es inherente a la Soc y constituye una estipulacin necesariadel contrato constitutivo;

    2- El nombre comercial es transferible con el fondo de comercio, mientras que el societario esintransferible por su propia naturaleza;

    3- El nombre comercial puede modificarse libre//, mientras que deben mediar razones de excepcin paramodificar el societario.

    7

  • 8/2/2019 Derecho+Societario+resumen..

    17/106

    ESTRUCTURA ECONMICA SOCIETARIABibliografa: Ricardo A. Nissen

    La razn social y la denominacin social

    Las Soc por parte de inters y las SCA tienen la opcin de elegir e/ dos variantes de nombre societario, larazn social o la denominacin social. La razn social se encuentra incluida en la categora del sistema subjetivo deidentificacin de la persona, pues es el nombre societario que incorpora el nombre de uno o ms socios,

    publicitando de tal forma a los terceros la responsabilidad solidaria e ilimitada de los mismos. Por ello, la inclusinen ella de una persona que no reviste el carcter de socio, convierte a este en socio aparente bajo los trminos del

    art. 34. De elegir la denominacin social, debe emplearse necesaria// un nombre de fantasa.No sucede lo mismo en las SA y SRL, las cuales tienen que utilizar exclusiva// el sistema de ladenominacin social, atento a la inexistencia de socios que respondan en forma solidaria e ilimitada. Por esta razn

    pueden incluirse en ella el nombre de una persona fsica, sea socio o no, pues es indiferente a los terceros.

    Conflicto de homonimia

    Una de las caractersticas bsicas que debe reunir el nombre societario es su novedad e inconfundibilidad. Elcontrol empez a operarse en el mbito registral para impedir las denominaciones sociales cuando se daba unasituacin de homonimia o paronimia.

    Sin embargo, como ninguna norma legal autoriza a sostener la inexistencia de observaciones u oposicionesdurante el trmite inscriptorio, nada impeda que se planteara la cuestin aun ya inscripta la nueva Soc, por lo queel control de homonimia termino funcionando dentro de la rbita jurisdiccional como una accin judicial autnomae independiente.

    El domicilio social

    Constituye otro de los requisitos especficos del contrato, pero el domicilio exigido por la Ley no se refiere ala direccin precisa, sino que vasta con que se refiera a la cuidad o poblacin (jurisdiccin) en que la Soc tiene sudomicilio.

    Esta dispensa otorgada por la Ley, se fundamenta en la necesidad de no tener que modificar el contratocuando las circunstancias administrativas, comerciales u operativas requieran el traslado de la sede social. De todasformas el juez slo ordenar dicha inscripcin si la direccin precisa figura, por lo menos en instrumento separadoque debe acompaar el contrato constitutivo.

    Desde el punto de vista acadmico no hay similitud posible e/ el domicilio legal y el domicilio procesalprevisto por los ordenamientos de forma. Sin embargo la corriente jurisprudencial confiere al domicilio legal elcarcter de constituido procesal para facilitar o viabilizar sin futuros inconvenientes toda notificacin a dicha Soc.

    El capital socialSe forma inicial// con los aportes de los socios y debe ser adecuado al objeto social, adems de servir como

    fondo patrimonial. Este cumple una trascendental funcin de garanta frente a los terceros.Precisa// por esta funcin de garanta es que el legislador ha establecido una serie de normas para asegurar su

    intangibilidad, imponiendo la necesaria intervencin de la autoridad de control en la valuacin de los Bs en especie,prohibiendo la emisin de acciones por debajo de su valor nominal, impidiendo la distribucin de ganancias sin unbalance que compruebe su existencia, e/ otras.

    En principio el capital social es fijo e invariable, a diferencia del patrimonio que es esencial// variable ya quedepende del giro ordinario de los negocios. El patrimonio puede entonces ser concebido como un activo socialefectivo con el cual la Soc responde por las obligaciones contradas.

    Los aportes

    Constituye no solo un requisito impuesto por la normativa legal, sino que es el objeto del contrato, sin loscuales no pueden haber socios.En principio salvo el crdito o influencia, todas las cosas o derechos pueden ser materia de aportes, pero

    ellos difieren segn el tipo social, o mejor dicho de la responsabilidad asumida por los socios. Ello se explica fcil//si se tiene en cuenta la funcin de garanta que cumplen en conjunto. Por ello en las Soc en que los socios asumenresponsabilidad solidaria e ilimitada los aportes pueden consistir en obligaciones de dar o de hacer, por el contrarioen las Soc en que los socios slo responden hasta el aporte efectuado el aporte solo puede consistir en obligacionesde dar, susceptibles de ejecucin forzosa.

    Los aportes pueden hacerse propiedad o en uso y goce, pero por los mismos fundamentos el aporte de uso ygoce slo est autorizado en las Soc de inters.

    8

  • 8/2/2019 Derecho+Societario+resumen..

    18/106

    ESTRUCTURA ECONMICA SOCIETARIABibliografa: Ricardo A. Nissen

    En cuanto a las formalidades, el legislador remite a los requisitos previstos por los respectivosordenamientos legales que rigen. Si se tratara de aportes de Bs registrables, la Ley admite la inscripcin provisoriaa nombre de la Soc en formacin. Esta inscripcin preventiva tuvo una doble finalidad, por un lado evita lasustraccin del bien por parte de los acreedores del socio, y por el otro lado preserva a los terceros que contratancon la Soc en formacin.

    El aporte debe ser cumplido en el trmino fijado en el contrato, o en su defecto desde la inscripcin registral.Ello es aplicacin concreta del principio general previsto por el art. 36 que dispone que todas las obligaciones yderechos de los socios comienzan a regir desde la fecha fijada en el contrato.

    La mora en la ejecucin del aporte se produce de pleno derecho y autoriza a la Soc a:1- Disponer la exclusin del socio, esta regla es exclusiva// aplicable a las Soc en que es procedente la

    exclusin;2- Exigir el cumplimiento con la indemnizacin de los daos y perjuicios correspondientes.3- Si se trata de SA:

    a) queda suspendido automtica// el ejercicio de los derechos inherentes a las acciones en mora;b) debe exigirse el cumplimiento del aporte, ms los daos y perjuicios pertinentes;c) puede preverse estatutaria// que los derechos de suscripcin sean vendidos, corriendo por

    cuenta del suscriptor moroso los gastos pertinentes;d) puede preverse la caducidad de los derechos del accionista moroso previa intimacin a integrar

    en un plazo de 30 das con prdida de las sumas abonadas.

    Aportes de derechos (bienes intangibles)

    Los aportes de derechos deben estar debida// instrumentados, estar referidos a Bs susceptibles de ejecucinforzosa y no ser litigiosos.

    Aportes de crditos

    La Soc es cesionaria por la sola constancia en el contrato social. El aportante responde por la existencia ylegitimidad del crdito, el cual si no puede ser realizado a su vencimiento, convierte a la obligacin del socio en lade aportar la suma de dinero equivalente, el que deber efectuarse en un plazo no mayor a 30 das. Ante el silenciode la Ley se presume que corresponde notificar al deudor cedido.

    Aportes de ttulos mobiliarios

    La Ley hace una distincin e/ los ttulos con cotizacin y los que no fueren cotizables. Para los primeros

    prev que podrn ser aportados hasta por el valor de cotizacin. Para los segundos establece que se valuaran segnel procedimiento establecido para los Bs no dinerarios especificado en el art. 51 de la Ley.

    Aportes de fondos de comercio

    La Ley dispone que el socio aportante deber previa// efectuar un inventario y valuacin de los Bs que lointegran y cumplir con las normas de publicidad y oposicin previstas por la Ley 11.867.

    Aportes de bienes gravados

    Solo pueden ser aportados por su valor con deduccin del gravamen, el cual debe ser especificado por elaportante. La Soc se har cargo del gravamen, cualquiera fuese.

    Valuacin de los aportes en especie

    El sistema de valuacin es diferente segn el tipo de Soc de que se trate. Si se trata de una Soc de personas,se delega en los socios la explicacin en el social de los mtodos empleados para la valuacin, en su defecto sernvaluados al valor de plaza y de no existir ste por 1/2 de peritos designados por el juez de la inscripcin.

    En las SRL y en las comanditas simple, se indicar en el contrato los antecedentes justificativos de lavaluacin. Dicha valuacin puede ser impugnada por los acreedores en el plazo de 5 aos de realizado el aporte,solo en caso de insolvencia o quiebra de la Soc. Tratndose de SRL la Ley refuerza la necesidad de que el capital secorresponda con el justo valor de los Bs imponiendo la responsabilidad solidaria e ilimitada por la sobrevaluacin.Si existiere discrepancia, los socios pueden solicitar a la autoridad de control la designacin de peritos, el dictamende estos podr ser impugnado por los socios afectados dentro del plazo de 5 das de notificado, debiendofundamentar su discrepancia, en cuyo caso la autoridad de control deber resolver la discrepancia.

    9

  • 8/2/2019 Derecho+Societario+resumen..

    19/106

    ESTRUCTURA ECONMICA SOCIETARIABibliografa: Ricardo A. Nissen

    En las Soc de acciones el legislador fue ms riguroso y no acepta delegar la valuacin en los fundadores ,labor que esta a cargo de la autoridad de control.

    La Ley admite la precedencia del aporte por un valor inferior, ya que ello no afecta el principio deintangibilidad. No sucede lo mismo con la s/ valuacin de tales Bs, en cuyo caso se exige la integracin de ladiferencia. El aportante afectado, tiene derecho a solicitar la reduccin del aporte al valor resultante siempre que lossocios que representen el 75% acepten dicha reduccin.

    Garanta por eviccin y vicios redhibitorios del bien aportado

    Es la garanta que el vendedor a titulo oneroso de un bien determinado esta obligado a garantizar a suadquirente el uso y goce pacfico del mismo, libre de toda reclamacin legitima que terceros pudieran efectuar.

    La Ley ha contemplado dicha garanta por 1/2 del siguiente rgimen:1- La sancin especifica contra el socio que ha aportado un bien reclamado legtima// por un tercero

    consiste en la exclusin de la Soc, sin perjuicio de las acciones resarcitorias en su contra.2- La Soc podr optar por no excluir al socio, reclamndole el valor del bien y la indemnizacin por los

    daos, tal posibilidad es inadmisible en caso de mala fe del aportante.3- El socio podr evitar la exclusin si reemplaza el bien por otro de igual especie y calidad, sin perjuicio

    de las indemnizaciones que correspondan.4- Si el aporte fuera el usufructo, carecer de la posibilidad de reemplazar el bienEn materia de vicios redhibitorios la Ley no contiene solucin particular, coincidiendo la doctrina en la

    aplicacin de los mismos principios que gobiernan la garanta por eviccin.

    El objeto social

    Esta constituido por los actos o categoras de actos que por el contrato constitutivo, podr realizar la Socpara lograr su fin mediante su ejercicio o actividad. Dichos actos deben encuadrar en la definicin consagrada porla normativa en el art. 1, cuando esta se refiere a la produccin o intercambio de Bs o Serv.

    Los requisitos que debe necesaria// reunir el objeto social son:1- Ser lcito, as como tambin deben ser lcitos las actividades tendientes a realizarlo. La Soc de objeto

    ilcito se encuentra fulminada de nulidad y la ilicitud de las actividades puede conducir a la nulidad.2- Ser fctica// posible, si la imposibilidad es preexistente y absoluta la Soc es nula, en cambio si la

    imposibilidad es sobreviniente provocar la disolucin.3- Ser preciso y determinado, se pretende que el objeto sea enunciado con claridad y exactitud, evitndose

    toda enumeracin genrica.

    La mencin del objeto constituye un elemento de garanta tanto para los socios como para los terceros, puesdelimita la legitimacin de los administradores. Tal limitacin impone a los terceros la carga de informarse s/ elobjeto de la Soc. Adems de tan trascendental funcin el objeto de la Soc constituye un instrumento de proteccindel derecho patrimonial de los socios, evitando que los fondos sociales sean afectados a otras actividades ydetermina cuales son las actividades en competencia que no pueden realizar los socios y los administradores.

    No deben confundirse el objeto con la actividad, pues el primero delimita en el contrato constitutivo lacategora de actos que la Soc se propone realizar para la consecucin de su fin societario, mientras que la actividades el ejercicio efectivo de los actos realizados por la Soc en funcionamiento.

    El plazo de duracin

    El plazo de duracin debe ser necesaria// determinado en el contrato ya que brinda seguridad a los socios, alos acreedores particulares de los socios y permite la consecucin del objeto social.

    La Ley no fija los plazos mximos y mnimos, aunque los usos y costumbres han consolidado en nuestro 1/2

    la prctica de establecer un plazo mximo de 99 aos, pero nada se opone a que contractual// se establezca un plazomayor.

    El vencimiento del plazo provoca la disolucin de la Soc, la cual solo podr ser evitada por los socios siestos resuelven la prrroga, esta decisin y su tramite registral deben llevadas a cavo previo al vencimiento del

    plazo establecido.Disuelta la Soc, los socios pueden evitar la liquidacin de la misma si ponen en funcionamiento su objeto

    social, mediante la reconduccin del contrato social, instituto admitido por la jurisprudencia antes de la reformalegal, el cual fuera recogido por la misma.

    10

  • 8/2/2019 Derecho+Societario+resumen..

    20/106

    ESTRUCTURA ECONMICA SOCIETARIABibliografa: Ricardo A. Nissen

    LA PERSONALIDAD JURDICA DE LAS SOCIEDADES

    Concepto e importancia

    Por expresa directiva legal las Soc son sujetos de derecho, es decir que son consideradas personas, en elsentido del art. 30 del CC susceptibles de adquirir derechos o contraer obligaciones. La atribucin del carcter de

    personas, constituye el efecto ms caracterstico del contrato, pues permite considerar a la Soc como una personadiferente a la de sus miembros.

    Del mismo modo implica atribuirle ciertas cualidades de propiedad de que gozan las personas, tanto fsicascomo jurdicas, las cuales se denominan atributos de la personalidad y que estn constituidas por las siguientes:

    1- El nombre, que es la designacin exclusiva que la individualiza y que permite que los efectos de losactos celebrados se imputen directa// al patrimonio de la Soc.

    2- El patrimonio, que es el conjunto de Bs propios.3- La capacidad, es decir su aptitud para adquirir derechos y obligaciones.4- El domicilio, que en materia de Soc tiene un alcance diferente al previsto por el ordenamiento civil, en

    cuanto solo se refiere a la cuidad o jurisdiccin en donde la compaa tiene su sede social.Los atributos de la personalidad de las Soc gozan de los mismos caracteres que los de las personas fsicas, es

    decir que son nicos, necesarios e indisponibles.

    Nacimiento y extincin de la personalidad jurdica

    Su carcter de sujeto de derecho es contemporneo con el nacimiento del ente, sin que ninguna relacintenga con ello la inscripcin en el Registro que slo otorga oponibilidad al acto registrado. Ello explica el carcterde sujeto de derecho de las Soc irregulares o de hecho.

    Congruente// la cancelacin de la inscripcin en el Registro, tampoco pone fin a la personalidad jurdica delente, la que no podr considerarse extinguida en tanto subsista una manifestacin de u personalidad.

    Inoponibilidad de la persona jurdica

    La Ley 22.903 vino a reglamentar de alguna manera la amplia formula prevista por el art. 2, el cual si bienreconoca el carcter de sujeto de derecho de las Soc, tal separacin patrimonial resultaba vigente en tanto y cuantose respetaran los alcances fijados por la Ley.

    En nuevo art. 54 bajo el titulo de inoponibilidad de la persona jurdica, complemento aquel principio general,describiendo los presupuestos de aplicacin de la doctrina de la inoponibilidad y reglamentando sus efectos.

    El primer acierto de dicho articulo lo constituye la descripcin del fenmeno que origina las sanciones all

    establecidas. Pero el aporte mas importante es que no limita la operatividad de la norma a los actos ejecutados porla Soc sino que ha extendido sus alcances a la actuacin de quienes se han valido de la estructura societaria paralograr con ello fines extrasocietarios, es decir, cuando no hay ilegitimidad ni dolosa frustracin de los derechos deterceros, sino simple// provecho de los beneficios que la Ley otorga a las Soc o a sus integrantes, cuando ella nocumple ninguna actividad productiva o intermediaria de Bs o Serv ni es titular de una hacienda empresaria.

    En cuanto a los efectos de la inoponibilidad prescribe:1- Imputacin a los socios o controlantes de la actuacin ilegitima o extrasocietaria del ente, esto es la

    aplicacin concreta para ellos de las normas que quisieron ser evitadas.2- Satisfaccin por los socios o controlantes que hubieran hecho posible tal actuacin, de los daos y

    perjuicios correspondientes.Puede ocurrir que la aplicacin de la doctrina de la inoponibilidad pueda perjudicar definitiva// a la

    existencia del ente, en tales casos la declaracin de inoponibilidad de la Soc provocar la disolucin del ente, quedeber ser liquidado. Otras veces el resultado de la accin intentada es la inoponibilidad de la actuacin de la Soc

    frente a un acto o actos determinados, en estos, la calidad de sujeto de derecho se mantiene vigente en todos susaspectos, pero la calidad no ampara a los actos realizados en contra o abuso de la Ley.

    FORMAS DE CONSTITUCIN Y PUBLICIDAD DE LAS SOCIEDADES

    Forma del contrato

    La Ley ha creado un sistema especifico de constitucin , segn el cual el contrato debe otorgarse porinstrumento pblico o privado, en cuyo caso las firmas de los otorgantes deben ser autentificadas o ratificadas.

    11

  • 8/2/2019 Derecho+Societario+resumen..

    21/106

    ESTRUCTURA ECONMICA SOCIETARIABibliografa: Ricardo A. Nissen

    La excepcin se encuentra prevista para la constitucin de Soc por acciones, las cuales se constituyen porinstrumento pblico y por acto nico o por suscripcin