Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas...

145
Filosofía Magistral Entendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no se basa en una creencia, sino que con una prueba acerca de su existencia. El concepto de la búsqueda de cosas fácticas es “limpio” de temporalidad y los pone en teoría. La filosofía tiene una dimensión históricas y una dimensión sistemática (problemas de la filosofía) ¿Qué es la filosofía? A- caracterización conceptual, teórica. Para captar su esencia. Aquí aparecen Aristóteles, Hegel, Pieper. B- rasgos específicos de la filosofía. Los rasgos específicos incluyen a un saber critico, universal o total, sin supuestos. Esto se diferencia con la opinión y la fe. Todo aquello que la filosofía dice debe ser aferrable a la realidad o razonable. Se debe poder demostrar o debe ser evidente. Esto explica la idea de la filosofía como un saber sin supuestos. La filosofía es distinta a: - La opinión: algo puede ser de una manera u otra - La fe: implica una afirmación que no es demostrable. - Ciencia: conocimiento certero, pero siempre se basa en supuestos, es decir, en lo que dice una ciencia anterior. La filosofía y su historia 1. Grecia: el origen. Evolución del mito al logos. Los griegos apuntaban al cosmos (el orden) en el origen de la filosofía. 2. Edad Media. Religión + razón. Se trata de demostrar la religión por medio de la razón. 3. Edad moderna. Todo esta basado en la razón. Aparece la ciencia como conocimiento exitoso. La filosofía y sus problemas

Transcript of Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas...

Page 1: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

Filosofía Magistral

Entendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no se basa en una creencia, sino que con una prueba acerca de su existencia.El concepto de la búsqueda de cosas fácticas es “limpio” de temporalidad y los pone en teoría. La filosofía tiene una dimensión históricas y una dimensión sistemática (problemas de la filosofía)

¿Qué es la filosofía?A- caracterización conceptual, teórica. Para captar su esencia. Aquí aparecen Aristóteles, Hegel, Pieper.B- rasgos específicos de la filosofía. Los rasgos específicos incluyen a un saber critico, universal o total, sin supuestos. Esto se diferencia con la opinión y la fe.

Todo aquello que la filosofía dice debe ser aferrable a la realidad o razonable. Se debe poder demostrar o debe ser evidente. Esto explica la idea de la filosofía como un saber sin supuestos.

La filosofía es distinta a:- La opinión: algo puede ser de una manera u otra- La fe: implica una afirmación que no es demostrable.- Ciencia: conocimiento certero, pero siempre se basa en supuestos, es decir, en lo que dice una ciencia anterior.

La filosofía y su historia1. Grecia: el origen. Evolución del mito al logos. Los griegos apuntaban al cosmos (el orden) en el origen de la filosofía. 2. Edad Media. Religión + razón. Se trata de demostrar la religión por medio de la razón.3. Edad moderna. Todo esta basado en la razón. Aparece la ciencia como conocimiento exitoso.

La filosofía y sus problemasA. a priori o posteriori (antes o después de la experiencia). A priori implica conocer a través de la experiencia, conocimiento empírico. B. la metafísica, la pretensión de generar un discurso valido pero que sea racional, comprende algo que paso y que va a pasar (ley)

Page 2: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

La filosofía quiere ser un saber total, critico, desinteresado y sin supuestos. Se dice que el origen de la filosofía está en los hechos limite.

- Un saber total implica que se quiere dar cuenta de toda la realidad. Demuestra la tendencia del hombre a cubrir la totalidad, el infinito.La filosofía es también un conocimiento racional que quiere ser total, quiere reconducir el conocimiento en un solo principio (principio ultimo). Por eso decimos que la filosofía es un saber total, abarca todas las ciencias. Es entonces un conocimiento universal, totalitario, envolvente. Esto lo diferencia de las ciencias parciales, la filosofía va mas allá. Es la reducción de la multiplicidad universal. Aparece la idea de lo metafísico (va más allá de lo físico). Establece de transito entre lo uno y la muerte. Todo el conocimiento tiene el fin de explicar algo.Ley es un principio único que vale para una variedad de fenómenos. Idea de reducción de la multiplicidad a la unidad (algo que vale para muchos). Siempre intentamos reducir muchos fenómenos a una única explicación, es algo propio del hombre. Entonces la idea de totalidad implica decir lo mismo que decimos para las ciencias pero llevado al extremo.

- Saber crítico. Viene del verbo griego crito y refiere a un conocimiento que enjuicia, acosa a los fenómenos. Filosofía implica un permanente análisis e investigación para comprobar que los supuestos sean inteligibles.

- Sin supuestos. A diferencia de las ciencia donde suponemos, acá no se toma nada por sabido, la filosofía quiere partir de cero, de algo que es conocido por si o previamente comprobado.

- Desinteresado. Implica el conocimiento por el conocimiento mismo. Conocimiento que se busca para satisfacer un deseo del hombre que lo único que quiere hacer es conocer. No es practico. Marx produce una ruptura con esto, ya que plantea a la filosofía como un saber sin rigor.

Page 3: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

- Situaciones limite. Situaciones en las cuales los hombres son sacudidos por la vida, los desplazan de lo cotidiano y obligan a plantearse una nueva visión de la misma. Un ejemplo podría ser la muerte. De esta maneta, el trabajo y la vida cotidiana son sacudidos por la filosofía.

Jean Pierre Vernant habla acerca del nacimiento de la filosofía. Los filósofos presocráticos (fuertemente criticados por Aristóteles), inauguran un nuevo modo de pensar. Se preocupan por la naturaleza como un cuadro de conjunto, una teoría. Proponen explicaciones desembarazadas de lo anterior. No hay alusión a los dioses. Se empieza a observar la realidad para convertirla en totalidad.

Aristóteles

A los presocráticos los llamaba ilemorficos por explicar la realidad por lo material. Habiendo pasado tres siglos, Aristóteles muestra un notable progreso. El crea una enciclopedia, un conjunto de libros donde todo estaba relacionado. Aquí aparece el conocimiento total. Escribió una variedad de libros donde se destaca el que habla acerca de la metafísica- algo que no es perceptible por medio de los sentidos. Propone algo que va mas allá de lo empírico. Diferencia entre conocimientos mediatos (van mas allá de los sentidos) e inmediatos (sentidos). Se puede hablar de una realidad meta empírica pero siempre empezando por lo empírico. Empezar con lo inmediato para llegar a lo mediato. Aunque es mas difícil llegar, este es un conocimiento las rico.

El texto de Aristóteles es uno que trata fundamentalmente acerca del conocimiento. Trata de mostrar que hay distintos niveles de conocimientos y en la cima Sofía, conocimiento ultimo, no es inmediato. Los conocimientos inmediatos consisten de lo mas simple. Para llegar al conocimiento máximo debemos realizar un trabajo, esfuerzo, es una idea muy ligada al discurso, hay que ir atravesando etapas para llegar. A pesar de que habla del hombre, comienza a construir la pirámide por debajo del mismo.

Page 4: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

Establece una pirámide de conocimiento donde establece grados y momentos. A su vez establece por un lado niveles de vida y por otro niveles de conocimiento. Su objetivo es demostrar que el hombre tiene una tendencia natural al saber.

NIVELES DE VIDA NIVELES DE CONOCIMIENTO

hombres

animales fronimoi ciencia arte experienciaanimales memoriaelementales sensación

Esquema que muestra una especie de tensión, una incompatibilidad entre dos modos de conocimiento radicalmente distintos entre los cuales Aristóteles quiere trazar un puente, establecer un camino entre el conocimiento mas pobre y elemental (pura facticidad: algo que de ninguna manera puede permitirme el tránsito un caso similar, cada caso es algo por sí), de acá esta por definición generar cualquier tipo de legalidad porque no hay relación entre lo factico porque nada se va a repetir, la regla nunca va a valer para mas de un caso; y el mas rico bueno. El problema de Aristóteles es precisamente cuando hay conocimiento y cuando no lo hay y qué significa precisamente el conocimiento. No se puede hablar de conocimiento hasta que no haya ley. La posibilidad de generar una idea universal, noción mental que valga para muchos es imposible para los niveles elementales de vida.

Page 5: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

Este modelo va a explicar la ley de todas las leyes, el principio de todos los principios, que esta explicado gráficamente en esta pirámide. El punto que explica lo mas sintético, y al mismo tiempo lo mas abarcativo. De ese conocimiento único dependen todos los conocimientos, todo puede ser, de alguna manera, explicado en virtud de ese punto. Esa es la versión mas clásica de la filosofía.

1. Natural. Forma parte de la constitución, la esencia del hombre. No hay un hombre que no tienda al saber. A la constitución del hombre le corresponde el saber. Esta tendencia culmina en el vértice de la pirámide con el saber total. Se va a satisfacer con la ultima explicación de la realidad. Sensaciones. cada vez que aferramos algo con los sentidos se produce una especie de conjunción. Amamos las sensaciones porque al sentir los sentidos se actualizan, se ponen en acto.El hombre ama al conocimiento por el conocimiento mismo. Satisfacción total de la inteligencia humana. Correspondencia entre la inteligencia y lo conocible. Aristóteles plantea un conocimiento desinteresado, hay un desinterés en aplicar el conocimiento. El conocimiento humano se aplica independientemente de su aplicación. El hombre tiene una facultad que lo diferencia de todo el resto de las especies: la inteligitidad- reconocer la realidad.

2. De todos los sentidos que amamos, preferimos la vista. Parecería que nos da el mejor conocimiento sensible de la realidad. Esto se debe a que tendemos naturalmente al conocimiento, y esta es la fuente que mas me permite conocer la realidad. La posibilidad de establecer diferencias entre otras cosas aparece como una posibilidad de conocer mejor la realidad.

3. Todos los vivientes están dotados de sensaciones. De algunos nace la memoria pero de otros no. El que tiene sensación pero no tiene memoria es incapaz de retener. Si puedo retener hay una capacidad de síntesis y de identificar y embolsar los sentidos. La sensación es lo mas elemental en el orden denotativo, es lo mas factico, aquello que esta totalmente limitado a las coordenadas del espacio y el tiempo. De ninguna manera va a poder asocial.

Page 6: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

La vida del animal elemental va a ser una sucesión de facticidades. El conocimiento humano es una superación de la facticidad, legitimar lo puramente factico, las experiencias individuales. La memoria es la primera posibilidad de relacionar hechos aislados, un intento de superar la facticidad. La memoria es la capacidad de recordar y relacionar. Los animales mas inteligentes son mas inteligentes porque son mas aptos para aprender. El aprendizaje es siempre asociación, capacidad de asociar que tiene que ver con la memoria. La filosofía es la gran síntesis de todos los conocimientos posibles, una unidad que contiene en si toda la multiplicidad del conocimiento. La experiencia puramente fáctica es la negación total de todo tipo de síntesis, es la negación del conocimiento. El camino hacia arriba del esquema es el camino hacia la síntesis.

4. Segundo nivel de vida. Los animales participan poco de la experiencia- nivel superior a la memoria. Con experiencia no se refiere a una meramente empírica. Somos empiristas, a lo único que podemos aspirar es a la experiencia. Los animales tienen imágenes sensibles y recuerdos de esas imágenes sensibles. La experiencia no es experiencia en el sentido de una sensación pura, sino en el sentido puramente aristotélico que indica un nivel mayor que la memoria. Es un pequeño camino hacia arriba, una síntesis mas respecto del conocimiento puramente acordativo.

Page 7: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

5. En los hombres la experiencia deriva de la memoria. La experiencia es algo humano, con esto no esta diciendo que la experiencia es mejor que la memoria, o sea que la memoria indicaría algo así como muchos recuerdos. Cuando muchos recuerdos logran transformarse en una experiencia única logramos un grado mas de síntesis. La experiencia colocada a este tercer nivel es muy importante. Es el primer paso real que se da en el hombre hacia la superación de la pura facticidad. Mientras que en la memoria aparece haber algo puramente acumulativo, aquí aparece algo más. Experiencia como algo similar a la ciencia y al arte. Aristóteles describe lo que el cree que pasa pero no nos explica por qué pasa, como se producen las diversas síntesis. No dice como se pasa de lo múltiple a lo uno. Problema: explicar por qué se llega a una legalidad. Esta omitiendo una explicación satisfactoria de cómo se produce el transito de lo múltiple a lo uno. El problema es si las leyes de conocimiento no solamente valen porque se basan en casos pasados sino también si valen porque se anticipan de casos futuros. Esta simplemente describiendo el proceso del conocimiento como si estuviera ya sabido.La experiencia (un primer paso para superar la facticidad) produce el arte, mientras la inexperiencia produce el acaso- la pura casualidad, desorden, el azar. Acá no se trata de azar, en el conocimiento no podemos dejar nada suelto, nada debe quedar desatado, sujeto a la pura casualidad. El arte es la primera posibilidad de acabar con el desorden. Aristóteles explica el arte a partir de la experiencia. Con el arte puedo formular un juicio único valido para muchos casos. La contraposición entre experiencia e inexperiencia tiene como binomio análogo el binomio arte y acaso. El salto desde la experiencia al arte se produce mediante la aparición de una nueva experiencia que nos da Aristóteles que se llama juicio general. En la experiencia parece que no hay posibilidad de generar una ley mientras que en el arte si. El juicio general es una ley. Arte como resultado de un razonamiento practico respecto de muchos casos de la realidad que son unificados en un juicio único.

Page 8: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

7.8. Diferencias entre la experiencia y el arte. La experiencia es esto que aun no es arte, una experiencia universal, que vale para todos pero esta todavía minada, afectada por una cierta facticidad, siempre esta ligada a cosas puramente individuales. La irrupción del arte que Aristóteles asocia con la ciencia le calla una exigencia científica, implica una novedad cualitativa en el proceso del conocimiento. La universalidad de esa proposición no hubiera sido posible sin el conocimiento de los principio, el conocimiento por las causas.

8. Diferencia entre la experiencia y el arte son las formulaciones universales, el juicio propio del hombre me permite pasar de lo factico a lo universal. Juicio mucho mas unificado y universal en el caso de arte. para Aristóteles es posible pasar de la experiencia del juicio del arte. en cada nivel estamos en un grado de síntesis mas radical

9. El saber y el entender (propiamente humano) son mas propios del arte que de la experiencia, del nivel de conocimiento mas alto. El que puede formular un juicio al nivel del arte puede ser considerado mas sabio que el que solo puede formular un juicio al nivel de la experiencia, esto se debe a que tiene mas poder de síntesis. Ha logrado sintetizar la multiplicidad de lo real en una absoluta ley, y ser sabio significa conocer menos en cantidad pero mas en calidad. Hay mas conocimiento en el arte que en la experiencia porque el arte concierne a mas realidad, por ende mayor conocimiento. En el arte tenemos una proyección hacia el futuro, en la experiencia una inercia de que lo que paso pase pero no tengo ninguna facticidad. En la experiencia todo el contenido de mi juicio se limita al ultimo caso. En la experiencia se lo que paso mientras que en el arte lo que paso y lo que va a pasar, certeza- no hay ningún caso fuera de control. El conocimiento de las causas es el conocimiento del por qué, del que sucede. No conozco una cosa si no conozco sus causas. Causa quiere decir lo que esta detrás de cada cosa, fenómeno. Conocer las causas es conocer los motivos, las razones que están detrás. Cuatro causas, puede ser la causa eficiente, material, formal, y final. El verdadero conocimiento es el conocimiento por las causas. En la experiencia yo no conozco causas sino que conozco hechos, no consigo establecer vínculos entre los casos.

Page 9: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

10. Estamos pasando de qué al por qué. Saber implica conocer los principios según los cuales las acciones se deben realizar. Hay alguien que dirige y alguien dirigido, el que dirige siempre sabe mas. Aquellos que no saben, el día que falta el amo repetirá la acción repitiendo y actuando bien, pero en realidad actuando por habito y costumbre, no porque en realidad sepa.

11. El que sabe y que el que no sabe se distinguen por una capacidad: la de enseñar. Alguien puede enseñar porque conoce las causas, el por qué y lo puede transmitir. No se puede enseñar caso por caso, estaríamos describiendo la realidad en vez de explicarla. Explicar la realidad es el desiderátum de todo gran sabio, no solamente describirla. Enseñar implica transmitir principios. La ciencia es precisamente el conocimiento por las causas, modo de abordaje. Lo que distingue al sabio del no sabia es esta capacidad. Cuando Aristóteles dice enseñar esta diciendo transmisión de principios. No se puede enseñar bien desde la simple experiencia porque no hay conocimiento total de los principios. Lo que me estaría obstaculizando la enseñanza es el hecho de no conocer las causas, el carecer de la totalidad universal. la experiencia simula ser conocimiento verdadero porque actúa como sí, pero no lo es.

12. Ninguna de las sensaciones es saber. Por mas que las sensaciones sean los instrumentos de conocimiento de los particulares, siempre el conocimiento de lo sensible es el de un caso particular. La sensación es puramente fáctica, no explica ninguna causa. Nunca es portadora de la causa del fenómeno, señala solamente el factum de que algo sucede. Esta ligada al caso puramente individual. Parece una contradicción con el principio donde dice que los hombres tienden a saber por naturaleza y de ahí viene el amor por las sensaciones.

Page 10: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

Descarta las sensaciones en el sentido que ellas sean portadoras del saber. Las sensaciones siempre están atadas a un conocimiento en particular, son instrumento del conocimiento de los particulares. Son el ejercicio de una facultad humana por excelencia. Es una proposición absoluta, es imposible que la sensación sea conocimiento de algo mas que los particulares. La sensación es por excelencia el conocimiento de los particulares, esta vinculada a un individuo, no puede pasar de ser mas conocimiento que de un individuo. Parece que de alguna manera no tuviera posibilidad de sintetizar. Es un conocimiento que esta minado por esta facticidad. A la sensación le resulta imposible ser uno que va mas allá de lo puramente individual. Además, la sensación no nos dice el por qué. Porque la sensación no nos dice el por qué yo no puedo enseñar, como las sensaciones no conocer las causas no puedo ir al principio, por ende es imposible pasar a eso que me permite atar dos hechos fácticos independientes. La sensación me obstaculiza el transito de ella misma hacia otro fenómeno como fenómenos comunes. Simplemente me da el qué de este fenómeno y no el por qué.

13. Quien alguna vez descubrió algún arte superando las comunes sensaciones sensibles implica ir a los fenómenos y entender sus causas. Fue objeto de admiración dado que pudo generar mas relaciones, hacer mas síntesis, acercarse mas al conocimiento verdadero, generar una ley universal, y principalmente anticiparse al futuro. Es admirable que los hombres podamos generar leyes generales que de alguna manera puedan predecir y anticiparse al futuro. Producir una suerte de pronostico, dominar de alguna manera la naturaleza. No solo por la utilidad de lo que descubrió, no solamente porque es útil, sino porque hay allí un progreso notable en el orden del conocimiento. Admirable desde el punto de vista de la constitución teórica de una proposición, progresa desde el punto de vista teórico que genera admiración.

Page 11: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

14. Hay artes (nivel cuasi científico- conocimiento de los científicos) dirigidas a las utilidades de la vida tal como la medicina pero también hay otras que están dirigidas al bienestar, tal como la música, porque es un arte mas teórica que las artes aplicables, esta por encima de las otras. Estas son artes mas sabias porque son principios en ultima instancia, por los principios mismos. El bienestar me mejora la experiencia, la vida mientras que las utilidades a la vida me mejoran el cuerpo. En las utilidades de la vida el porque son considerados por debajo de las otras. El fin es inferior al de los principios dirigidos al bienestar. Los principios de las artes dirigidas al bienestar son mas teóricos, están mas desprendidos de algún tipo de aplicación que los principios dirigidos al cuerpo.

15. Las artes que no están dirigidas ni al bienestar ni a la utilidad de la vida podrían ser las matemáticas por ejemplo. Aristóteles asocia estas artes totalmente libres de aplicación practica a lugares donde los hombres eran libres de aplicaciones practicas, donde los hombres no tenían que preocuparse por otra cosa que pensar, el nacimiento de estas artes las asocia con Egipto donde nacen las matemáticas. Aristóteles asocia este nuevo escalón del conocimiento como una ciencia de puros principios, pura teoría, una ciencia de relaciones. los hombres ya han satisfecho todas sus aspiraciones de vida, no tienen ningún compromiso, gozan de total libertad, y de ahí surgen las matemáticas. Cientificidad es un requisito que me da el arte, exigido para la satisfacción teórica.

16. Con el nombre de sabiduría todos entienden la búsqueda de las causas primeras y los principios. La pretensión de ser primeras causas, todos entienden Sofía como la búsqueda de al causas primeras. La Sofía anuda toda la realidad que esta por debajo de ella, búsqueda de algún principio que resulte explicativo de todas las disciplinas que están por debajo de ellas. La sabiduría es un conocimiento de ciertos principios y de ciertas causas, son especiales. No pueden ser todos, sino ciertos principios y ciertas causas.

17. Como buscamos la Sofía debemos buscar la tipificación de estos principios y causas. Hay una especie de giro, se desplaza desde el ámbito del conocimiento al ámbito del que conoce. Inadvertido giro hacia el examen del que es realmente sabio.

Page 12: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

18. Consideramos sabio al que conoce todas las cosas, conocimiento de la totalidad. Conocer todo no quiere decir saber mucho, conocerlas una por una, sino tratar de conocer los principios y las causas de las cosas, conociendo un principio se sabe todo, por eso conocer no implica un conocer cuantitativo sino conocer la realidad en sus principios. Idea de totalidad particular. Paradójicamente la totalidad esta en la punta de la pirámide, donde esta la menor cantidad de principios, la totalidad esta donde la unidad, donde esta el primer principio de todos. Es importante esta idea de todo en si mismo. La idea de todo evoca, al saber común, una gran cantidad, sin embargo acá significa una absoluta unidad.

19. El sabio es el capaz de comprender las cosas difíciles. El saber inmediato es el mas fácil, el saber sensible, mientras que el conocimiento difícil o no comprensible fácilmente es el conocimiento mediato. Hay mas conocimiento en lo mas lejano al hombre, lo mas lejano es en si mismo lo mas rico, lo mas valioso desde el punto de vista cognoscitivo. Lo primero en si mismo, que vendría a ser la causa primera, es lo mas rica para Aristóteles. Lo mas inmediato es lo menos cognoscible. Lo mas rápido, cercano, es lo que me ofrece menos conocimiento. Ontológicamente lo mas rico es lo mas lejano. La pirámide podría ser una descripción ontológica de los distintos tipos de conocimiento donde el punto mas alto demuestra el nivel ontológico mas rico.

20. Es mas sabio el que posee mayor conocimiento de las causas y el que puede enseñarlas. La idea de sabiduría esta asociada a la idea de poder enseñar. Poder enseñar esta relacionado tan estrechamente relacionado con el ser sabio porque el ser sabio es el único que conoce las causas y la única posibilidad de enseñar las causas. La idea de la pedagogía para Aristóteles esta ligado a la idea de conocimiento para Aristóteles.

21. Entre todas las ciencias (saberes que ofrecen un conocimiento por las causas) merece mas el nombre de Sofía, el que tiene como objetivo el puro saber, no el beneficio ni la aplicación. Esto se debe a que las elegidas por si mismas son mas abarcativas, y cuanto menos un saber se repliega sobre su aplicación mas se concentra en la búsqueda de los principios. Hay tanto mas saber cuanto mas búsqueda de principios se concentra en una disciplina.

Page 13: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

22. Afirmación referida a una relación entre las ciencias. Unas dependen de otras porque hay ciencias que trabajan sobre las bases de principios que no discuten ya que los sacan de las otras ciencias. Ejemplo los principios de la física están sacados de la matemática. La relación entre las ciencias entre si Aristóteles la explica como una relación que se da sobre la base de la utilización de los principios.

23. La primera característica, el conocimiento total pertenece al que posee la ciencia de lo universal. Se refiere al conocimiento de todas las cosas, que es naturalmente relativo. Para Aristóteles conocer los conceptos es conocer los principios y conocer los principios es conocer la totalidad. El que posee el concepto es el que mas conoce, porque el concepto es un conjunto de principios y de causas. Conocer el universal es entonces conocer el concepto.

24. Las cosas mas universales son las mas difíciles de conocer porque el hombre esta colocado frente a los particulares y tiene que realizar el trabajoso trabajo de atravesar eso, un camino que va desde los individuos a lo universal, para llegar al concepto universal.

25. Las ciencias mas exactas son las que se ocupan de los principios mas primeros. Hay mas exactitud porque hay menos principios pero mas explicación. Hay mas conocimiento con menos multiplicidad, hay mas unidad por ende menos posibilidad de error. Hay mas exactitud cuando hay menos error.

27.

HEGEL

Page 14: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

En Enciclopedia define que es para él la filosofía. la palabra central va a ser sistema. Todos los hombre tienen ideas, opiniones, pareceres particulares acerca de las cosas, el mundo, los mas diversos hechos que acontecen en el mundo. La mayoría de estas opiniones son auto contradictorias, no son compenetrables entre si, no se logran articular entre si en un modo coherente. El sistema se diferencia de la sumatoria de las opiniones particulares en el hecho de que todas las ideas se vuelvan compatibles entre si. Tener un sistema que constituya una visión del mundos seria para Hegel lo propio de la filosofía. un sistema se constituye por medio del conocimiento, y la materia misma del conocimiento es el lenguaje.

Texto de Carpio

Tipifica el pensamiento de Hegel en 5 afirmaciones que son en realidad una sola afirmación que cada capitulo nuevo le va agregando una nueva afirmación a la antigua afirmación. La afirmación final a la que Carpio va a llegar es : “La realidad, que es un sistema cerrado de relaciones dialécticas de manifestación es un sistema de auto manifestación, el ser es aparecerse, es espíritu, de esta manera la realidad en su conjunto puede pensarse” (módulo de tutoriales)

Sistema- sustancia Para Hegel la filosofía es una visión sistemática de los problemas. A la tradición filosófica se lo llama sustancia, termino que anteriormente se escribía substancia. Quiere decir que hay algo por debajo de nuestra piel, uñas, ojos, algo que está debajo de todas las cosas y que no cambia. La substancia es lo que esta debajo de los accidentes, por accidentes entendemos lo que les sucede a las sustancias que es algo. Por debajo del mundo que percibimos con los sentidos esta el verdadero mundo, el mundo de los objetos inimputables, de las sustancias que no cambian independientemente de los acontecimientos que les sucedan (accidentes). La creencia de que el mundo se compone de realidades substanciales, surge de un mundo que esencialmente no cambia, porque lo que cambian son los accidentes. La sustancia se corrompe y muere, pero en tanto yo sea yo, perviva como ser, esa realidad sustancial que soy no se modifica. Se modifican muchas cosas en mi pero no se modifica lo que soy. Hay algo en nosotros que es inmodificable.

Page 15: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

HumeEsta creencia tiene un problema muy grave, que es que cuando nosotros intentamos conocer algo lo hacemos a través de los sentidos, por ende lo que nosotros vemos del otro son los accidentes. Lo que vemos del otro es un conjunto de accidentes. Entonces como se que hay una sustancia en mi, si lo que veo de mi es un conjunto de accidentes? La idea de sustancia es una muy problemática entonces. Uno de lo filósofos que va a poner en duda la idea de sustancia es Hume, quien va a decir que lo único que percibimos de las cosas son opiniones. La sustancia es algo que se percibe en la cabeza de uno dado que hay una persistencia de accidentes. Uno de los problemas que va a tener esta posición de Hume es que para que haya un conocimiento de la realidad debe haber una variabilidad de la realidad. Entonces la posición de Hume cae en el escepticismo- posición filosófica que niega que pueda haber conocimiento.

KantVa a decir como Hume que no podemos conocer las substancias, va a decir que las sustancias son incognoscibles, pero eso no significa que no existan. Llama a este mundo de sustancias incognoscibles el Noúmeno (lo que se esconde debajo del sí), realidad sustancial que es el sustento del mundo de los fenómenos. Fenómeno proviene del verbo griego Phaino, que quiere decir aparecer, mostrarse, manifestarse. Dice que lo que nosotros conocemos son los fenómenos, no la cosa en si misma, sino lo que las cosas son para nosotros, como se nos manifiestan.

Hegel

Page 16: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

Autor del siglo 19, se encuentra con los problemas previamente planteados. El va a decir que la filosofía, el pensamiento racional acerca de la realidad, ha llegado a un camino sin salida con Kant. El va a decir, tal como la filosofía planteo el problema de qué es la realidad, no se puede resolver porque esta mal planteado el problema. Va a decir que no hay que pensar la realidad en termino substancialista, porque si lo pensamos así vamos a caer en el escepticismo de Hume o relativismo de Kant. Entonces, hay que pensar que la categoría fundamental de la realidad no es la categoría de la substancia, sino la relación. Hegel va a decir que en la creencia substancialista esta el problema, porque las cosas no son nada en si misma, lo que las cosas son es en relación con todo lo demás. Si a uno le sacan el vinculo que tiene con las cosas que lo rodean, le quitan las relaciones que tiene con las cosas, ese algo desaparece. Por eso, el pensamiento de Hegel no va a ser uno sustancialista, sino uno relacionista. Va a ser relacionista, porque según Hegel la realidad es un conjunto de relaciones (no un conglomerado de sustancias). La realidad es un sistema de relaciones, que cada una de la aparentes individualidades solo tienen sentido en el marco de su conjunto de relaciones. Lo que Hegel dice es que las cosas en si mismas no tienen un sentido aislado, si se las aisa pierden sentido, pero si ponemos a un acto en relación con la totalidad adquiere un sentido completamente distinto. Para Hegel la cosa aislada carece de sentido, por ende no se la puede entender. Esta idea de relacionismo va a ser central en la visión que va a tener Marx del hombre.

Dialéctica

Page 17: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

El mundo es un conjunto de relaciones que tienen en si mismas una determinada forma lógica que Hegel va a llamar la dialéctica. Cada cosa es lo que es en relación con aquello que esa cosa no es, de modo que Hegel tipifica el vinculo entre las distintas realidad como relaciones lógicas de contradicción. Lo que las cosas son en su afirmación (tesis) esta en relación con lo que las cosas no son, negación (antítesis). El vinculo entre la tesis y la antítesis es una contradicción entre lo que se es lo que no se es. La realidad entonces va a ser una suerte de dispersión o permanente no identidad. Lo que se da es un permanente movimiento en donde la afirmación se determina en relación a la negación, donde esto toma sentido a partir de una conciliación llamada síntesis, la negación de la negación. La negación de la negación no coincide con la afirmación, sino que se produce un salto cualitativo que hace que esta lógica dialéctica, que es la estructura de la realidad no sea una mera lógica cuantitativa sino una cualitativa. Sucede una conciliación (conciliados en una unidad superior). Sintetiza o concilia la oposición anterior.Para Hegel el universo entero es una suerte de sucesivas oposiciones que se concilian en síntesis cada vez mas amplias hasta llegar a la síntesis de todas las síntesis en la cual se concilian todas las oposiciones. La síntesis de todas las síntesis va a ser Dios.

La ley del dinamismo universal, la ley del cambio es lo que Hegel va a llamar la dialéctica. Es algo que forma parte de la estructura de la realidad. Esta legalidad genera dinamismo a partir de las contradicciones, las tensiones. Quiere decir que la realidad es esencialmente conflictiva, un campo de tensiones (tesis, antítesis). Esas contradicciones se concilian (se unen en una totalidad cualitativamente superior).

Todo mecanicista vs. Todo organicista

La realidad para Hegel es un conjunto de relaciones dialécticas es un todo orgánico. Para Hegel la realidad es un sistema de relaciones dialécticas, pero también dice que todas las relaciones que se producen en la realidad son similares a las relaciones que se producen en un cuerpo. Propone dos modelos para caracterizar un todo, una totalidad:

Page 18: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

1. por un lado el modelo de un todo mecanicista (Hegel lo va a rechazar): un todo en el cual hay yuxtaposición de partes, una sobre otro y no tienen ninguna relación significativa entre si.

2. por otro lado un modelo de un todo organicista: las partes tienen una cierta relación significativa entre si. Para Hegel la realidad, el universo, es un todo orgánico, tiene un sentido. Cuando hablamos de un todo orgánico estamos hablando de un organismo biológico. Lo que esta primero en un todo orgánico es el todo, el todo es anterior a las partes. Lo primero es algo que es indistinto. Por ende el universo es un todo orgánico de relaciones dialécticas. El universo es entonces un organismo. En un todo orgánico cada parte cumple una función, que esta en relación con un todo mismo. En un organismo hay relación internas entre si.

Políticamente, se puede concebir al estado como un todo mecánico, pensando que el estado esta compuesto por cosas (individuos) que están antes que el estado: modelo político liberal. Si pensamos al estado como un todo organicista pensamos en individuos que se asocian y construyen esa gran maquina que es el estado, el individuo debe servir al estado.

Esta distinción se puede distinguir con la contradicción formal (sentidos) vs. Material (fáctico).

Sentido espiritual

La realidad es un organismo compuesto de relaciones dialécticas, pero es un organismo que no es uno material, cuya característica esencial sea ser materia. La característica esencial del universo es el sentido. El sentido de algo nunca puede ser algo material, es algo espiritual. Todo espiritual en el sentido de que no se agota. Toda naturaleza espiritual (inteligente), toda conciencia, tiene una característica que es única entre todas las realidades: puede reflexionar. Reflexionar sobre si mismo es tomarse a si mismo como un objeto.

Page 19: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

Hegel va a decir que la filosofía se tiene por objeto a si misma, porque el objeto de la filosofía es pensar. Esto significa que la actividad característica de la filosofía es la reflexión (volverse sobre si) de modo que si uno se pregunta qué es la filosofía, esa pregunta equivale a qué es el pensar. Para responder a que es el pensar tenemos que pensar. Pensar sobre el pensamiento (paradójico). La filosofía es entonces un acto circular, porque se tiene por objeto a si misma. Cuando yo reflexiono el sujeto y el objeto coinciden, es el único caso.

Si la naturaleza para Hegel es pensamiento, el universo en general va a tener la forma de una enorme reflexión. Hegel va a decir que lo primero, único, absoluto, lo realmente absoluto es el pensamiento. Pero ese pensamiento es inconsciente de si mismo, no es consiente de si. Para tomar consiente de si lo que tuvo que hacer es ponerse a si mismo fuera de si.

1- Espíritu absoluto que se pone a si mismo afuera en la naturaleza. 2- Espíritu toma conciencia de si mismo en el hombre (le permite al espíritu expresarse, verse a si mismo) momento objetivo en donde la conciencia toma conciencia de si mismo.3- Se produce un regreso al principio (espíritu absoluto). Si hay un regreso es porque hubo un egreso.

ESPIRITU ABSOLUTO (tesis)

Egreso Regreso

NATURALEZA (antítesis)

Un organismo se va enriqueciendo de adentro para afuera. Enciclopedia - HegelI- La filosofía

Page 20: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

13. Se distinguen dos conceptos: la idea de historia externa e historia interna. El origen y desarrollo de la filosofía aparece como una historia externa, esto quiere decir una historia que se contrapone a algo que aparece, algo que se muestra; la apariencia de una aparición contingente (algo que puede ser o no). La historia de la filosofía muestra un grupo de hombres detrás de otro, que se contradicen entre si, es algo contingente, que podría haber sido de un modo o de otro. La Idea es otro nombre para este espíritu absoluto que llamamos Dios. Hegel cuando habla de la obra milenaria refiere a la filosofía. El autor de la filosofía es el espíritu vivo, Dios. La historia externa es una de apariencias , contingencias, pero todo esto aparece una triste narración de los errores humanos. Hegel va a decir que leer así la historia es una ingenuidad, porque en verdad el autor de la historia no es ningún hombre, la historia no se le puede atribuir a un conjunto de hombres, el verdadero autor de la historia es el espíritu universal, aquello que da sentido al universo. Es un espíritu(en el sentido de inteligencia). La totalidad que va a ser un sistema de relaciones, no va a ser un conjunto de relaciones mecánicas, sino un conjunto de relaciones orgánico y de naturaleza espiritual- la esencia de la realidad es una naturaleza inteligente. Haberse convertido a si mismo en objeto va a ser que los hombres van a ser capaces de ser conscientes de la propia conciencia. Puedo pensar en lo que estoy pensando, pensar en mi conciencia, ponerme a mi mismo en duda o tomarme como objeto, como dice Hegel. Cuando pienso en lo que pienso estoy reflexionando. Flexionarse es volverse sobre si mismo. Para Hegel la historia humana no es mas que el modo en que Dios se piensa a su mismo. Cada uno no es en si mismo individualidades geniales sino expresiones de Dios.

Page 21: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

Hay una historia interna que no es contingente sino necesaria. Es necesaria porque es la expresión de una única realidad. Por debajo de todo lo que aparece hay un sentido, es como si la historia de la filosofía tuviese un autor que sabe todo lo que va a ocurrir. Para los hombres la historia se nos aparece como una serie de hechos sin importancia, pero para el creador todo tiene una finalidad. La historia interna seria la historia tal como el pensada por el creador, el que hace que cada hecho tenga un sentido. La mera contingencia (historia externa) en realidad es una necesidad (historia interna). La historia de la filosofía no es mas que una única filosofía, lo que hay que descubrir es el verdadero sentido interno de la historia interna. La historia de la filosofía no muestra mas que una filosofía. cada nueva filosofía que sale no es mas que el esfuerzo de una mente a entenderse a si misma. Cada sistema nuevo de filosofía contiene a los anteriores.

Observación. Se opone lo universal de lo particular. La filosofía de cierto autor es el punto de vista particular de ese autor, pero esa particularidad no nos tiene que hacer perder de vista la universalidad que hay en ellos. La universalidad consiste en que son todas expresiones de una única racionalidad, que se manifiesta en formas distintas, pero que es la única. No hay que confundir lo universal como si fuese un particular mas entre los particulares. Como universal entendemos a algo que comprende todo, un termino que comprende bajo si a todos los sujetos posibles. Lo que tenemos que comprender en cada uno de los sistemas que hay de auténticamente filosófico. Los sistemas de filosofía seria lo que le da sentido a todos los sistemas particulares (ejemplo: palito de la brochette).

Cuando nos acercamos a la historia de la filosofía lo que vemos son distintas filosofías, pero no la filosofía en si. Todas juntas son la verdad, ninguna de ellas era la filosofía en si. Lo que hace que las filosofías particulares sean verdaderas es que son expresión de la filosofía verdadera. Por ende en ningún lado vamos a encontrar la filosofía puramente expresada en si misma, porque sino seria una filosofía particular. La filosofía es algo universal. (diferencia entre la filosofía y esta filosofía). y la verdad es lo universal.

Page 22: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

14. La oposición que esta operando es historia de lo filosofía vs. Filosofía. Hegel plantea que el desarrollo del pensamiento que se presenta en la historia de la filosofía se presenta también en la filosofía. Hegel dice que cuando nosotros hacemos filosofía estamos cumpliendo en nuestra mente el mismo camino que cumplió la filosofía en su realidad histórica. Ese camino se cumple plenamente en el pensamiento. Segunda oposición. Concreto vs. Abstracto. Lo mas concreto y real de todo es el pensamiento puro, no la historia. Ese pensamiento puro es el espíritu absoluto, la Idea. La ciencia de lo absoluto, es decir el modo en que lo absoluto se conoce a si mismo adquiere la forma de un sistema, un todo. Este espíritu absoluto, Idea, que es lo único verdaderamente existente y concreto, al desarrollarse, el desarrollo no es mas que una expansión de si misma, pero que no pierde nunca su unidad. Cada nuevo desarrollo implica una mayor determinación. Lo mas concreto es lo que contiene a todas las individualidades (ejemplo la fruta- espíritu absoluto). Lo mas concreto para el es la filosofía, y lo mas abstracto la filosofía individual de cada uno, por ejemplo la filosofía de Aristóteles (la banana, NO la fruta). Las partes tienen sentido por todo lo que tienen detrás. Lo mas abstracto es entonces lo individual y lo mas concreto es lo universal.

Observación. Una filosofía sin sistema no puede ser algo científico (Verdadero). Para que una filosofía sea científica debe ser sistemática, porque si una filosofía no constituye sistema no es mas que la expresión de una opinión, de una convicción subjetiva. Por lo tanto el contenido de esa convicción es contingente, puede ser de un modo o de otro, mientras que la verdad es algo necesario. Sistema se opone a subjetivo, por lo tanto entendemos que sistema es algo objetivo (un objeto en el mundo). De las construcciones subjetivas participa indiscutidamente cualquier sujeto. La filosofía es algo real, algo objetivo. La filosofía particular, que tiene un contenido concreto, solo tiene sentido como parte de una totalidad, y el sistema es lo que expresa la totalidad. Si el sistema se queda solamente en la particularidad, se vuelve subjetivo. De esta manera, el todo es anterior a las partes. Eso quiere decir que las partes de ese organismo solo existen gracias a la totalidad. Por sistema se entiende, equivocadamente, un principio limitado- pero eso esta mal, el único sistema es la filosofía. filosofía=sistema.

Page 23: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

15. Las partes aparecen como una totalidad, pero la idea filosófica que es lo universal se haya en este sistema como algo particularizado, determinado. Un circulo que forma en si una totalidad. Un conjunto con mucho sub conjuntos en su interior. Lo que cada conjunto superior tiene es lo propio de ese subconjunto pero también todas las anteriores.Carácter circular de la filosofía. La filosofía para Hegel es un circulo de circulo. (como una cebolla)

17. La filosofía no tiene comienzo. El comienzo no es mas que el sujeto que decide filosofar. La filosofía parece empezar como las demás ciencias: partiendo de una hipótesis subjetiva acerca de un objeto particular. No hay una diferencia entre sujeto y objeto, porque el objeto es conocimiento. Para descubrir que es el conocimiento debemos pensar, solo a través del pensar descubrirnos el pensar mismo; ahí claramente aparece la circularidad. Cada hombre que voluntariamente decida pensar acerca del pensamiento mismo, recorre con su intelecto lo que la historia ha recorrido fácticamente (en los hechos). Por eso el comienzo de la filosofía es el momento en que el particular se decide a pensar.

18. Para comprender cada una de las filosofías particulares hay que comprender la filosofía, la Idea.

Conclusión

- Filosofía como un todo. Historia interna- externa. En el texto de Hegel la idea fundamental es la filosofía, se intenta demostrar que la historia de la filosofía no es externa sino interna, abarca a las demás filosofías. Desde el principio se demuestra que la filosofía abarca una gran totalidad, la filosofía es un todo. La historia externa seria aquello que nosotros percibimos como una multiplicidad de figuras que son aisladas unas de otras. La historia de la filosofía no es una galería de opiniones, sino una totalidad que abarca a todas las figuras históricas que van apareciendo a lo largo del tiempo.

Page 24: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

- Lo universal y lo particular. A la historia externa le corresponde lo particular mientras que a la interna lo universal. A la historia interna de corresponde lo universal porque abarca todas las historias, es un gran sistema que abarca al resto unificándolas. La historia interna es un universal que reúne lo particular, lo unifica.Pensando donde esta lo universal de lo particular implica pensar donde esta la relación entre los particulares, se consigue llegar a la universalidad.

- Concreto, abstracto/ real, irreal. A concreto le corresponde real porque concreto es lo mas verdadero y lo mas verdadero es lo mas real. La realidad se va concretizando a medida que se va realizando. Y la realidad se va realizando a través de un movimiento, de un proceso que se llama dialéctica en Hegel. Cuanto la realidad mas dialécticas padece es mas real. La realidad es mas concreta cuantas mas relaciones ha tenido un ente con otro. Lo real corresponde con lo concreto porque lo real es lo que mas relaciones ha tenido o padecido. Lo abstracto es lo que hasta ahora no ha padecido ningún tipo de relación.

- Función del filosofo respecto de la filosofía en su exteriorización histórica. La filosofía en su exteriorización histórica es la filosofía que se da cronológicamente, sujeta a la sucesión temporal. Esta idea esta ligada a la cronología de lo sucesos históricos, que es lo que Hegel no quiere. Lo que quiere Hegel es que la filosofía no sea una pura exteriorización en el tiempo sino liberada por el pensamiento en su exteriorización histórica. Por eso la función del filosofo es liberar de la cronología, liberar del tiempo, sacar de la pura cronología a los sistemas filosóficos para lograr un gran concepto, un universal. Percibir las relaciones entre las cosas es para Hegel la tarea de la filosofía. la síntesis total esta en la Idea. El conocimiento de la Idea es equivalente a la filosofía. Ir haciendo filosofía es ir anticipando la Idea, ir reconstruyéndola.

Relaciones entre Hegel y Aristóteles

Hay una coincidencia fundamental entre Hegel y Aristóteles que es la idea de totalidad. Tendencia filosófica al todo.

Page 25: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

- Hegel tiene mucho de aristotélico porque habla de una totalidad. La idea de totalidad ocupa un lugar muy especial. En Aristóteles la totalidad es posterior a la multiplicidad, porque uno parte de lo mas particular. En cambio, Hegel no parte de la particularidad, sino que presupone que el todo existe. En Aristóteles la totalidad es un saber posible, porque se puede llegar, pero para Hegel el saber absoluto es una realidad, es uno real, existe.

- La filosofía para los dos autores es un discurso que debe dar cuenta entre del transito de dos heterogeneidades. Dar cuenta del transito de dos heterogeneidades implica explicar como se pasa de una cosa diferente a otra cosa diferente (Construir relaciones entre dos cosas distintas). La cosa diferente de la cual se pasa en Aristóteles es lo de factico, múltiple a la unidad. Genera un camino de ascenso del conocimiento sensible hacia el conocimiento mas intelectual, el filosófico. En Hegel la filosofía debe pensar lo múltiple para llegar a lo uno, pero se presupone lo uno como una totalidad, entonces la filosofía es el pensamiento de lo absoluto, cuya existencia se presupone de antemano.Mientras que en Aristóteles la filosofía debe ir de las partes al todo, en Hegel la filosofía debe entender las partes de un todo cuya existencia se presupone de antemano.

- La filosofía da cuenta de un transito mediante un conjunto de relaciones lo mas total posible en ambos casos. La filosofía da cuentas de transito entre dos heterogeneidades mediante un conjunto de relaciones lo mas total posible. Se trata de agotar el conocimiento de las relaciones existentes en la realidad. El pensamiento en Hegel reconstruye algo que esta hecho, en Aristóteles el pensamiento construye, se trata de ir avanzando.

- Los filósofos hablan de un conjunto de cosas, de un mundo armado mediante relaciones entre las cosas. En Hegel la relación entre las cosas es la dialéctica, la relación entre las cosas constituye las cosas. En Aristóteles lo que predomina no es la relación sobre la sustancia sino que la sustancia va generando la relación. En Aristóteles la legalidad no esta dada por las relaciones sino por el movimiento de potencias que tienen las cosas.

Page 26: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

- Las relaciones en Hegel y en Aristóteles son la legalidad. La realidad tiene un ritmo para Hegel y ese ritmo es la ley. La legalidad según la cual se mueve la realidad es interna, es la dialéctica. En Aristóteles la legalidad interna es la legalidad de acto y la potencia. Todos los filósofos dicen que la realidad tiene principios llamados ley, porque comprometen a todos, porque todos somos cosas de la naturaleza, integrantes de la realidad. Captar la legalidad que va moviendo la realidad es anticiparse a lo que va a suceder. Conocer las leyes de lo real es saber como van a actuar los entes futuros.

- Para Hegel y Aristóteles la filosofía da cuenta no solamente de cosas, sino también de relaciones. en Aristóteles la filosofía da cuanta de cosas y de relaciones, pero en Hegel la filosofía da cuenta de relaciones y de cosas.

Pieper

Capitulo 2.

Se extiende acerca del problema de la filosofía como saber total. El Leith motif del texto es la relación de cada ser con el mundo propio. El problema es que quiere decir esa totalidad que el hombre puede aferrar de la totalidad. Pieper va a decir que el hombre tiene a la totalidad pero nunca va a poder abarcarla ni aferrarla.

1. La naturaleza del hombre de su mundo especifico/ lo distintos niveles del ser y su capacidad de relacionarse. Se va a referir al hecho de que tanta mas relación con el mundo va a tener un ente cuanto mas nivel de vida tenga ese ser. Hay une relación de correspondencia entre nivel de vida y capacidad de relacionarse.A) Ser es equivalente a ser en el mundo. En el mundo existen distintos tipos de seres que corresponden a distintos niveles de realidad. A cada nivel de realidad corresponde un tipo de ser especifico.B) Cada tipo especifico de ser tiene su mundo propio. C) La capacidad de cada ser para estar en su mundo propio se mide en virtud de la capacidad para relacionarse que tiene ese ser.

Page 27: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

D) Esta capacidad de relacionarse depende de un poder interior que cada ser tiene de ser receptivo, de recibir el mundo en el cual esta. E) La capacidad para relacionarse depende de la riqueza interior.

La tendencia del texto de Pieper es la tendencia de aferrar al mundo del hombre que es un ser que aspira a relacionarse con el mundo de manera completa. El problema es si esa tendencia puede realizarse efectivamente. El hombre tiene a aferrar al mundo como un absoluto, como algo universal, algo regido por una única ley. El hombre tiende a captar ideas del absoluto, del infinito, de la totalidad, de la mayor cantidad de relaciones. esa tendencia, según Pieper, existe, pero tiene limitaciones. Esto quiere decir que la filosofía es una tendencia humana, pero que tiene limitaciones.

2. Diferencias entre el nivel de vida humano y el animal. El hombre tiende a realizarse con la totalidad, pero el animal no. Diferencia cualitativa que reside en que en el mundo animal no coincide todo lo que el animal ve con su mundo propio, muchas veces el animal ve seres que no puede integrar en su mundo. De allí que no todo lo que el animal ve integra el mundo animal. Mundo circundante, recortado respecto de lo que el mundo animal podría apreciar. Hay una falta de correspondencia entre lo que el animal ve y su mundo propio. En el caso del hombre, este también tiene un mundo recortado desde el punto de vista de su configuración biológica. Pero, viendo al hombre como uno espiritual, el hombre tiene la posibilidad de relacionarse con el mundo como totalidad. En este sentido el mundo no tiene un mundo recortado, sino una potencia a sobrepasar ese recorte, para tender al infinito. Todo el mundo puede ser el mundo del hombre.

3. Las limitaciones de la totalidad del mundo del hombre. El hombre no esta en condiciones de aferrarlo todo. Aparece el verdadero carácter de la filosofía. el hombre tiene una apertura al mundo como la totalidad (la filosofía), pero no implica que es un efectivo poder de aferrar al mundo como totalidad. Mi conocimiento de los entes del mundo quiere ser total, peor no es total porque nosotros no somos un puro espíritu. Tenemos una limitaciones que somos un espíritu encarnado, un espíritu que no concibe liberarse de las ataduras del cuerpo. Su condición corporal hace que el conocimiento no pueda ser total.

Page 28: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

4. Ambigüedad de la filosofía. Dice que nosotros tenemos un espíritu que tendría que la capacidad se ser total si no estuviera esclavizado por la estructura corporal. Esto es lo que hace que la filosofía sea un conocimiento que promete pero nunca termina de realizarse, tenga una estructura de futuro. La filosofía padece una suerte de paradoja. Sus preguntas apuntan al conocimiento mas profundo, pero las respuestas alas que accede son parciales, no guardan proporción a la pregunta. Nunca consigue satisfacer a la totalidad a la que aspira. La filosofía es una especie de tender a algo que nunca va a ser totalmente satisfecha.

Fe y razón- Articulo Bertelloni

Objetivo: identificar cual es la característica fundamental de cada tipo de conocimiento. La diferencia entre una opinión, la ciencia o filosofía, y la fe. (3 afirmaciones acerca de la realidad)

- La opinión es una afirmación acerca de la realidad que admite que de la afirmación que yo digo, sea posible también su contrario. (admite error) Lo que yo opino acerca del mundo esta cargado con una cierta duda. La opinión es inestable.La opinión es el asentimiento mas débil que podemos formular, el mas débil. Comprende una actitud ingenua frente a un hecho. La verdad de este hecho se considera solamente como probable. Esta verdad se afirma con reservas, con algunas salvedades. Esta reserva se exterioriza a través de una forma débil de expresarme: “creo que..”. La opinión entonces se trata de un asentimiento con reservas que se formula frente a un hecho posible. El asentimiento de la opinión esta cargado de duda frente al error y temor a equivocarme. Tomas de Aquino la define como una afirmación que podría ser de otra manera.

- Cuando afirmo algo desde la fe, aunque no tengo motivos científicos para fundamentar mis afirmaciones, estas afirmaciones tienen mayor firmeza. Cuando yo afirmo por medio de la fe lo afirmo con certeza, no admito error, a pesar de que carece de fundamentos científicos. Cuando yo afirmo algo desde el punto de vista de la religión aparece una estructura de los sentimientos.

Page 29: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

El de la fe no es un asentimiento dudoso ni cargado de temor, sino que es un asentimiento que esta cargado de absoluta severidad. Es un asentimiento sin reservas, certera. La fe afirma con la misma intensidad con que afirma el saber racional. La fe carece de pruebas de los supuestos de los cuales se apoya para expedirse acerca de un cierto hecho. La fe afirma como si ella fuera un saber científico, como si tuviera los fundamentos, pero sin tenerlos. Afirmación acientífica. Tomas de Aquino “es imposible que lo que la fe admite como creído de un modo pueda ser admitido o creído de otro modo”. Dice que la fe no admite contradicción. Llama a la fe como una opinión vehemente.

- En el caso de la ciencia son fundamentos que tienen un conocimiento racional, las afirmaciones tienen la misma intensidad que las de la fe, pero tienen esta intensidad porque están fundamentadas racionalmente.

Semejanzas y deferencias

Todas tienen una diferente intensidad. La intensidad de la afirmación del que cree, opina es distinta. Mostrar la fenomenología del que afirma va a ser el objetivo. Hay distintas intensidades en la afirmación porque los motivos que me llevan a opinar, saber o creer son diferentes. La filosofía suele ser un gran sistema acerca de la realidad, y la religión también habla acerca de todo. Por ende la filosofía y la religión están en competencia.

Ni en la opinión ni en la creencia ni en la fe hay una creencia racional. Lo que yo afirmo porque lo creo no lo se. No hay prueba, pero a pesar de esto, en la opinión e incluso en la creencia, se presume como probable lo que asume, mientras que en la fe se asume como cierto.

Fenomenología quiere decir descripción. Lo que se va a describir es la intensidad de los sentimientos. Esto es lo que marca la diferencia entre los tres modos de conocimientos. Los modos posibles de asentimiento están presumiendo que se trata de un hecho probable pero que carece de prueba científica en el caso de la opinión y la fe.

Page 30: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

Cuando uno percibe algo racionalmente se produce una cierta satisfacción, plenitud en la inteligencia, vemos lo que entendemos con los ojos de la mente. Hay una racionalización, intuición de la racionalidad que me hace sentir satisfecho. Cuando percibo desde la fe hay una promesa a entender el mundo futuro, pero no lo entiendo. Hay una estructura de esperanzo o futuro, pero la percepción de la verdad no es inmediata. Captar por medio de la inteligencia implica intuir una verdad que satisface mi inteligencia. Lo que yo acepto por medio de la fe no puede plenificar la mente del que intuye. Por eso la fe esta intrínsecamente asociada a la esperanza.

En el caso de la opinión la convicción es escasa, son suficientes en el caso de la fe porque valen para mi y en el caso de la ciencia estos fundamentos tienen el mas alto grado de la Valdez porque me permiten expresarme con

En el caso de los fundamentos objetivos, la opinión tiene un mínimo fundamento objetivo, hay pocas pruebas. En el caso de la fe las pruebas objetivas son relativas. En el caso de la ciencia la certeza objetiva es máxima.

La fe es una convicción personal, vale para el que cree. Sin embargo el que cree algo quiere trascender lo que vale para el y transformarlo en una expresión objetiva. El paso del valer para mi hacia una cierta objetividad. (paso de la suficiencia subjetiva a una objetiva) Nos permite preguntarnos si hay motivos objetivos en la fe. Si la fe puede ser un saber que vale para muchos. Comparada con la opinión. En ambos casos estamos frente a un conjunto de datos acientíficos. En el caso de la opinión podemos decir que los hechos pueden cumplirse, pero en el caso de la fe digo que los hechos se cumplirán efectivamente, a pesar de no conocer las causas.

Page 31: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

La pretensión de suficiencia de la fe reside en el modo de adherir a lo que yo considero como la verdad de la fe. En el caso de la ciencia las causas de un fenómeno forman la verdad, en el caso de la fe yo no conozco las causas, sino que un tercero me garantiza que lo que creo es verdadero. Cuando yo le creo a alguien primero le creo a alguien. Hay una mediación entre el que cree y el contenido del que cree. Se llama autoridad. Hay una especie de dar fe al testimonio de una autoridad que es trasmisora de una verdad, aparece idea de mediación en el saber del conocimiento. El fundamento primero de la fe es la autoridad de alguien. La fe entonces consiste en creer algo porque se cree a alguien. La fe entonces no es un vinculo inmediato, sino uno mediado con contenidos; hay un vinculo inmediato con personas que llamo autoridad. Ni en la ciencia ni la opinión hay autoridad. En el conocimiento científico el vinculo es inmediato con los contenidos.

Afirmar algo por medio de la fe es afirmarlo porque la autoridad sabe algo. Hay una especie de saber en el que dice que algo es verdadero. La autoridad ofrece criterios de credibilidad, porque esta mas cerca del origen. Aparece un conjunto de autoridades transmitiendo un contenido. La estructura de la fe esta armada sobre la base de la transmisión a través de una cadena de autoridades que se extiende desde mi hasta el origen que se llama tradición. Esta tradición no es una cadena infinita sino que se remonta a un origen primero que es el origen de la verdad. La fe me mueve a decir algo en forma categórica sin temor a equivocarme por la fuerza de la autoridad. Me baso en el conocimiento de alguien que sabe antes que yo.

La fe es una convicción subjetiva que quiere tener un fundamento objetivo que es la tradición, la cadena de autoridades. Entonces la fe tiene una cierta objetividad dada por la tradición. El valor de esa objetividad depende de la verdad que esta puesta en el origen.

Historia de la filosofía

La filosofía en su desarrollo histórico. Origen en el mundo griego, desarrollo en el mundo cristiano medieval y apogeo en el mundo moderno con la racionalidad humana.

Page 32: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

Filosofía como superación del mito

La filosofía nace como respuesta a las explicaciones de la realidad que ofrecían los mitos. Superación del mito. Nada de lo que dice el mito se puede comprobar como suceso, pero esto no quiere decir que lo que dice el mito sea irracional. El mito presentaba el transito de un desordena un orden. El transito de hechos aislados a hechos relacionados. El mito no es un relato fantástico, tiene un código, y el código constante y frecuente del mito griego es mostrar a través de un relato no histórico que el cosmos tiene un origen y ese origen esta en el transito de hechos aislados a hechos relacionados. Siempre muestra una nostalgia por el origen. Eso es lo que tienen en común el mito y la filosofía, quieren ser una armonía entre los hechos. Pretenden explicar la realidad ordenada. El orden de la realidad es precisamente mi percepción de que esa realidad se comporta de acuerdo a una suerte de conducta frecuente, reiterativo, regular, legalidades. Esto es la naturaleza.

- La primer camada de filósofos fueron los hilo teístas. - La segunda camada de filósofos fue mas antropológica. Se trata de volver al origen, recuperar la armonía originaria. Aquí entre la filosofía pitagórica acerca del hombre. Hay una figura fuerte que es Pitágoras, y una tradición que es la tradición órfica. Se trata de recuperar la situación originaria y neutralizar la situación actual. Aparece la dualidad, porque en la situación actual esta el resto del originario y lo actual. Uno no podría tener nostalgia de lo originario si no conservara algo de el. En el origen de la filosofía misma esta presente la idea de la nostalgia por retomar lo original. La nostalgia por el origen implica la creencia de que lo perfecto existe.

Platón

Page 33: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

Platón es un heredero de esta concepción dualista. Presenta un dualismo (en general se llama dualismo toda doctrina que evoca dos principios irreconciliables para explicar un fenómeno) disfrazado con una filosofía que escondía el dualismo. En Platón los dos principios serian el alma y el cuerpo. Explica la situación de alienación del alma en el cuerpo actual recurriendo al mito de la caída. Toda la filosofía de Platón es un intento por superar la vida actual del alma al conocimiento. Quiere que el alma vuelva a su situación original. La vida actual como una nostalgia del retorno permanente.

Las ideas en platón son lo máximamente inteligibles. Para Platón el mundo de las ideas es el mundo de las realidades, lo mas cognoscible. Entre las almas y las ideas se produce un feliz connubio porque cumplen su propia esencia, no hay ningún tipo de alienación. La alienación se produce cuando se produce el distanciamiento, la lejanía con respecto del origen.

Las almas son puramente inteligencia, capaces de inteligir. Las almas tienen un conocimiento de las ideas, un conocimiento de lo en sí. Es un conocimiento a posteriori. Conocimiento a priori (independiente de toda experiencia sensible) vs. conocimiento a posteriori (lo que conozco lo conozco a partir de la experiencia sensible).

Platón arma el mundo en base a dos polos: - Las ideas, que existen realmente pero son un pensamiento que transforma o hace devenir en realidad. (realidades mutables)- Los datos de la experiencia sensible. La trampa es decir que hay una realidad, o que existen ontológicamente realidades que en rigor de verdad son solo pensadas. Hay perfecciones ideales que platón transforma en realidad, y estas realidades son precisamente las ideas. Esto se llama, en filosofía, idealismo (filosofía que trabaja con ideas como si estas fueran reales). Se transforman realidades porque son pensadas.

Filosofía medieval

Page 34: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

La filosofía medieval también tuvo nostalgia por el origen. Muestra en si misma todas las características que va a tener toda la filosofía posterior. El distanciamiento respecto del mito o de la religión no es tal. No se presenta como un distanciamiento con respecto de la religión sino como una intento de explicar por medio de la razón una serie de contenidos que ya habían sido afirmados por medio de la religión (relación amistosa con la religión). Se produce un movimiento en paralelo porque el mundo medieval es uno cristiano por lo que la cultura esta llenada por el cristianismo. La filosofía medieval es un intento de poner en racionalidad temas propuestos previamente por el cristianismo. Se trato de hacer de esas respuestas un tema filosófico. La religión estimula la razón.

Filosofía moderna

Critica la inteligibilidad del mundo. Aparece la duda como una actitud que se transforma de inmediato en una necesidad, que transforma la duda en un método. Revisar casa afirmación. El texto de García Morente intenta tipificar la filosofía moderna. Se produce un giro radical en el mundo moderno que tiene que ver con la critica del conocimiento. La critica del conocimiento es la critica de la facultad humana de conocer el mundo. Pone en tela de juicio el hecho de entrar en terreno propio, lo que se trata de examinar es si existe una continuidad, si el mundo tiene estructuras análogas respecto del sujeto y si es necesario hacer un trabajo critico. Critica de la razón pura, Kant pone en tela de juicio la pura razón. Kant critica el conocimiento a priori, independiente de la experiencia. Asume una posición critica. Para el una de las condiciones que se deben cumplir para que haya conocimiento es que uno no actúe únicamente en base a la razón. No hay conocimiento si actúa solamente la razón, se necesita experiencia. Descartes extiende la duda a todos los ámbitos del conocimiento.

Proposiciones tautológicas dicen lo mismo pero de otra manera. Juicios sintéticos. Juicios que no agregan nada, no implican nuevo conocimiento.

Proposiciones no tautológicas se dice algo mas del sujeto. Juicios analíticos, provienen de un análisis del sujeto. Juicios que agregan.

Page 35: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

El problema es si el conocimiento debe ser analítico (a priori), por medio de la experiencia (a posteriori) o una mezcla de ambos. 3 corrientes filosóficas:

- Los idealistas o racionalistas. Dicen que decir algo acerca de la realidad es simplemente pensar. Porque yo pienso algo es real. Por eso pasa de lo ideal a lo real. El comienzo de la actividad filosófica esta en su cabeza. Se conoce a priori y se privilegia lo que yo pienso, mis ideas, los esquemas mentales. El problema filosófico consiste en explicar como se pasa de lo ideal a lo real. Le va a permitir hablar sobre lo que piensa y todo lo que deriva de lo que piensa. Ejemplo: Platón, Descartes, Hegel, Anselmo.

- Los empiristas creen que debe conocerse a posteriori, creen que se conoce alterando la realidad. El conocimiento a priori para ellos no tiene valor. Pretenden modificar la realidad a partir del conocimiento, la realidad es alterada por ende la realidad es conocida alterada.Solamente conozco los datos de mi sensibilidad, por eso se conoce a posteriori, privilegiando la experiencia. Se dice que la experiencia es la causa de lo que yo pienso. Mis pensamientos derivan de los datos que yo recibo del mundo. le va a permitir hablar sobre lo que experimenta. Ejemplos: Hume.

- Los realistas es una mezcla, implica la necesidad de conocer la realidad a partir de la experiencia pero yendo mas allá de la experiencia. En rigor de verdad todo conocimiento empieza por la experiencia (en principio mismo esquema que los empiristas), pero pretenden ir mas allá. Admite una real relación entre el efecto y la causa, por mas de no ver esa relación empíricamente. Las relaciones pueden ser concluidas por medio de la razón. La afirmación de que existen relaciones entre entes empíricos y no empíricos le va a permitir al realista hablar sobre lo que experimenta y sobre lo que no experimenta (discurso Metafísico). Ejemplo: Tomas de Aquino

Page 36: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

En el mundo moderno la filosofía esta condicionada históricamente. Se produce una crisis donde dios deja de ser el centro del mundo, la tierra deja de ser el centro del sistema planetario, por eso se habla de subjetivismo y humanismo.

La aparición de la duda como método. Quiere decir que la duda se transforma en un gran sistema, y es llevada hacia todos los ámbitos posibles. Dudar de todo implica criticar todo, establecer una teoría critica del conocimiento. La duda es sistemática entonces (se transforma en un sistema) por ende va a pasando por distintos niveles, avanzando por la realidad.

DescartesAutor del siglo XVII. Descree de la información de los sentidos, de las ideas que uno tiene en la percepción interna, pero no cree en el hecho que estoy pensando. No puedo dudar de que pienso, la actividad de pensamiento va a ser el punto de partida y la gran verdad de su filosofía.

1. Programa expositivo de lo que quiere hacer: Establece relaciones entre un conocimiento falso y principios falsos. El problema es descubrir los principios verdaderos. Propone una purificación total de conocimientos pasados, una catarsis para empezar totalmente de nuevo. Se necesita un nuevo principio absolutamente seguro. Las ciencias no hay que revisarlas en sus conclusiones sino en sus principios. Arrasar los fundamentos dudosos para llegar a un conocimiento irrefutable. Sustituir el falso conocimiento por uno nuevo. Idea de refundar el edificio del conocimiento, empezar enteramente de nuevo, generar una nueva base. Desde los fundamentos buscar solidez para establecer algo firme y constante.

Page 37: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

2. Presenta el método: aparece la idea de método (camino a través de), la idea de proponer un camino a seguir para tener eficiencia en la búsqueda del conocimiento. Descartes tiene el método de la duda, la duda es exponencial, es cada vez mas intensa. Es hiperbólica, una duda que cada vez es mas radical. El espectro del conocimiento sobre cual se enfrenta Descartes es infinito, entonces es imposible tomar conocimiento por conocimiento para probar que son falsos, por eso lo que se trata de seguir es un método, que es retrotraerme a los fundamentos sobre los cuales se levantó todo el conocimiento. La duda es reconducir una multiplicidad a una unidad. Las raíces del falso conocimiento son los fundamentos débiles que hay que revisar. Todo lo que ofrezca algún pequeño motivo para tenerle desconfianza será considerado como una afirmación no verdadera, bastará el menor motivo de duda. Idea de que la ciencia es concebida por Descartes como un conjunto de afirmaciones que se van vinculando entre si. La idea de ciencia es la idea de sistema (Concepción orgánica) . Distingue en el sistema dos elementos, el fundamento (que debe ser solido y verdadero) y lo que deriva de aquel.

3. Sentidos como conocimiento dudoso: va a mostrar que sean los fundamentos empíricos o racionales, todo lo que él hasta el momento ha asumido no esta correctamente fundamentado. Como alguna vez el sentido me engaño, puedo suponer que el sentido no es una fuente de conocimiento confiable. Siempre voy a dudar de los conocimientos que vengan del sentido.

4. Intento de recuperar el conocimiento sensible : Afirma el carácter dudoso de alguna fuente de conocimiento para después tratar de reafirmarlo. Aunque los sentidos engañan respecto de cosas lejanas, existen muchas cosas sensibles de las que no se puede razonablemente dudar a pesar de conocerlas por los sentidos. Pretende reasegurar el dato del sentido.

Page 38: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

5. Radicalización de la duda en el conocimiento sensible : vuelta de tuerca a la duda que ya a había puesto en practica en el parágrafo 3. Tiene un recurso que es la hipótesis del sueño. Sueño = irrealidad. La posibilidad de que un conocimiento sensible sea verdadero podría ser un sueño, en consecuencia no puede considerarlo como un conocimiento verdadero.

6. Recuperar algo de realidad de lo que ocurre en el sueño. Cuando estamos soñando todos los datos no son mas que suposiciones oníricas, pero por mas de que yo esté soñando las imágenes provienen de la realidad. Hay cosas que se nos representan en el sueño que están formados a semejanza de algo real y verdadero. Lo que puede ser falso parecería ser la combinación, pero no parecen ser falsas las imágenes parciales, los elementos las simples de la composición, que tienen un origen verdadero. Descartes simplifica, descompone lo compuesto en simple. Colores.

7. Racionalidad Transito desde la critica a la verdad del sentido hacia la compulsa de los datos puramente racionales. Lo real empieza a ser racional. Las dimensiones como verdaderas. Por mas que el sueño como combinación no sea real, son verdaderas las formas corpóreas que se presentan en él. (Ejemplo: círculo) son elementos mas racionales y universales. Hay cosas mas simples y universales que son verdaderas y existentes. Las partes de la combinación. Se desliza de la realidad hacia la racionalidad. Diferencia entre racional y real es la diferencia entre lo que fabrica mi cabeza (racional) y lo que obtengo de la realidad (real). Las figuras podrían existir por mas que no haya realidad, entonces el problema no es solamente poner en duda lo que es imaginario, sino que se las va a tener que ingeniar para poner en duda verdades que son de origen puramente racional.

8. Lo simple y lo compuesto en las ciencias : Ámbito de las ciencias. Hay ciencias mas simples porque no componen nada y ciencias mas compuestas. La duda y la incerteza residiría en el hecho que estudian cosas compuestas. Cuanto mas composición mas posible la posibilidad de error, por ende mas duda.

Page 39: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

9. La aritmética y geometría son tan abstractas que no se preocupan por la realidad. El grado de simplicidad de estas ciencias pasa por el hecho que sean meramente racionales. Para Descartes hay mas verdad en la matemática porque es mas simple, porque es mas racional. Cuanto mas racional es un ciencia menos dudosa va a ser. La racionalidad va a ofrecer mas posibilidades de verdad que las ciencias compuestas. La matemática es una verdad necesaria, porque no puede ser de otro modo porque hay una necesidad implícita en el predicado a repetir lo que dice el sujeto.

10. Un dios que esta por encima de la racionalidad, omnipotente (voluntad), lo puede todo, por ende puede enfrentarse a lo racional. Dios pone en duda las leyes que el mismo ha creado y constituido. Descartes busca una verdad que no se pueda poner en duda. Pone en duda afirmaciones que no pueden ser puestas en duda. Racionalidad entrada en crisis tiene que ver con la omnipotencia de Dios.

11. Dios no es solamente omnipotente sino que también es bueno, por ende no me engaña. Como es omnipotente podría permitirlo, pero como es bueno no lo hace.

12. Descarta la hipótesis de un Dios bueno porque hay personas que no creen en Dios, por ende no es una hipótesis universalizable.

13. De todas las opiniones que había creído verdaderas no hay ninguna de las que no pueda dudar. Me abstengo el juicio implica dejar de decir algo acerca de lo que no es mi pura actividad mental (racional).

14. Aparece la hipótesis del genio maligno que actuaria con la posibilidad de engañarme, consecuentemente todo lo que veo no es mas que un engaño. En lugar de decir que los sentidos me engañan, va a decir que todo lo que uno afirma va a ser puesto en duda por el genio.

Parte destructiva, pone en duda todo. Parte constructiva afirma para llegar al edificio de conocimiento.

Page 40: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

15. Plantea dos posibilidades: la certeza vs. El escepticismo. la realidad se empieza a construir según Descartes a partir del conocimiento. Todo lo que veo es falso, todo mi conocimiento empírico presente es falso, jamás ha existido el pasado, entonces lo único verdadero seria que no hay nada cierto en el mundo (posibilidad del escepticismo). certeza negativo, punto máximo de destrucción.

16. Yo soy una cosa porque estoy dudando.

17. Se quiere llegar a un punto mas allá del escepticismo, a una afirmación de algo, a una certeza positiva. Si pienso, existo (posición cartesiana que difiere del escepticismo). El acto de pensar incluye la afirmación de me existencia. Hay una inmediatez de mi existencia como incluida dentro de la afirmación de mi acto de pensar. Afirmación de mi existencia es un afirmación que esta incluida en el acto de pensar. Soy algo porque pienso, pero no se lo que soy todavía. Problema: ¿qué soy?. Apelar al engañador actúa como un re asegurador de mi propia existencia. Discurso va desembocando en el solipsismo. Justificación de la existencia en el hecho de pensar, atada al acto.

18. Distinción entre hecho y definición, se que soy algo peor no se qué es lo que soy.

Page 41: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

19. Quien soy yo ahora que supongo que existe alguien maligno y poderoso? Coloca nuevamente al genio maligno frente al yo pensante. En la primera situación estoy yo que pienso cosas, y por otra parte el genio maligno que me engaña. En la segunda situación estoy yo que pienso, desaparecieron las cosas, y esta el genio maligno que me engaña. Faltan las cosas, referencias de mis pensamientos, queda solamente un yo que piensa y el genio malvada. Descartes ha hecho desaparecer las cosas porque el yo malvado puede engañarme pero no puede hacerme dudar de mi existencia. Sujeto maligno no puede sobre algo del sujeto pensante: sobre el acto de pensar. Eliminación de atributos del yo hasta llegar al ultimo que es pensar. Pensar es algo que me pertenece y que el genio maligno no me puede quitar. Aunque me lo quiera quitar estaría dudando, y dudar es existir. Pienso = soy. Yo soy una cosa que piensa. Identifica a la cosa que piensa con actos del alma, (dudar concebir, afirmar, negar, querer, no querer, imaginar y sentir).

Demostraciones de la existencia de Dios

La idea de Dios es la idea de un ser tal que garantiza su existencia. Silogismo, demostración, incremento de conocimiento respecto de lo que yo sabia antes. El proceso demostrativo se va constituyendo mediante un transito que parte de premisas ya conocidas a premisas que quedan por demostrar. Dos argumentos importantes para demostrar la existencia de Dios:

- El argumento de Anselmo . Demuestra que algo existe a partir de la idea de algo. Argumento que se llamó “argumento ontológico”, precisamente porque creaba realidad a partir de la pura lógica. En realidad es un argumento puramente lógico. En la idea de Dios esta inmediatamente presente su existencia. 3 Características:

- Intuición inmediata (≠ argumento silogístico)

Page 42: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

Se trata de demostrar algo mediante un procedimiento que no es discursivo, sino que es intuitivo. Es una intuición que percibe en la misma idea de Dios. La misma idea de Dios exige la intuición de su inmediata (no tiene proceso ni intermediario) existencia, sino la idea de Dios seria contradictoria. La misma idea de Dios obliga que lo piense como existente. El argumento de Anselmo es entonces una intuición inmediata.

- Reducción a lo absurdo Es un argumento por reducción a lo absurdo, dado que muestra que lo contrario de lo que se quiere demostrar es contradictorio racionalmente. Pensar que dios no existe es contrario a la racionalidad. No puedo pensarlo como no existente porque pensarlo como no existente es irracional.

- Argumentos a priori. Argumentos que no parten de datos de la experiencia. No hay a posteriori, sino que es un argumento a priori, antes de la experiencia. Argumenta a partir de una idea previa a toda experiencia.

1. Anselmo había encontrado una demostración de Dios mediante el argumento discursivo, pero el pretende algo mas inmediato. El único argumento que no tienen necesidad de ningún otro es la idea de Dios. Impugna una secuencia según la cual primero viene la razón, la inteligencia y luego la fe, la creencia. Para Anselmo se trata de creer primero y después de entender los datos de la realidad.

2. Contenido material del argumento. Tu eres aquello mayor que lo cual nada puede ser pensado. El dato de la fe tiene un contenido material y conceptual, esta diciendo algo de la realidad, aportando cierto contenido acerca del mundo. Dios es pensado como aquello mayor de lo cual nada puede ser pensado. La idea de dios como lo máximo pensable. Equivale al ser perfectísimo, aquello al que no le falta nada. DIOS=MAXIMO PENSABLE=SER PERFECTISIMO=NO LE FALTA NADA.

Page 43: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

3. Pasa de la esfera de la fe a la esfera de la razón. Pretende que la definición de Dios este en la cabeza de los que creen y los que no creen. Cuando un ateo escucha Dios entiende lo que oye, al margen de creer o no creer en él. Todos los hombres que escuchan la palabra Dios entienden lo mismo (ente perfectísimo en el sentido absoluto), porque la palabra Dios esta en su existencia e inteligencia. Por ende negar la existencia de Dios sería absurdo. Al discutir la existencia de algo estas aceptando la existencia de ese algo. La definición de dios es el punto de partida de dios, y este punto de partida es necesario que este en la cabeza de todos por igual.

4. Insiste al decir que cuando el ateo niega el concepto de dios niega la existencia de la realidad. Utiliza el ejemplo del cuadro para mostrar la diferencia entre algo que esta en mente y algo que es real. Establece una diferencia entre el nivel real y el del pensamiento. Dos niveles: lógico y ontológico.

5. Si una cosa es tener una idea y otra afirmar que existe, podemos afirmar que el que niega a dios tiene la idea de qué es Dios. En el fondo no puede negarlo, es irracional, absurdo, porque al decir que no existe le está sacando una perfección a su definición.

6. El problema es que la existencia de dios es una existencia necesaria porque es pensada, por ende no se logra salir del plano racional. Si existiese solo en el intelecto, podríamos pensarlo también como existente en la realidad, y esto seria mayor de lo cual nada puede ser pensado, por ende implica la imposibilidad de pensarlo como existente porque eso seria quitarle una perfección.

7. Si aquello mayor de lo cual nada puede ser pensado existe únicamente en el pensamiento, implica que es pensado sin existencia. Y si es pensado sin la existencia podría ser pensado con la existencia. Y si podría ser pensado con la existencia podría ser mayor. por ende es contradictorio.

Page 44: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

8. Carácter fuertemente lógico. No sale fuera del orden del pensamiento. La existencia es una propiedad lógica incluida dentro de una definición. Dios entra en el argumento como un sospechado no existencia y sale como un ser perfectísimo.

- El argumento de Tomas de Aquino . (criticas a Anselmo, argumentos sobre los que se basa y estructura del argumento)

No lo demostró a partir de una sino a partir de los datos de la experiencia, la realidad. Parte de datos de la experiencia y va discurriendo de datos de la misma para demostrar datos que no son parte de la experiencia. Para Tomas de Aquino no se puede saltar del ámbito de la lógica al ámbito de la antología. No se puede demostrar que algo existe si no parto de algo que compruebo previamente. No se puede demostrar que Dios existe pensándolo, sino partiendo de la base de otro cosa previa a Dios. Saltar de seres existentes a seres existentes y de seres existentes a Dios. Demostración ontológica de la existencia de Dios. Criticó mucho el argumento de Anselmo porque no se puede transitar de la idea de algo a su existencia. Sostiene que se puede pasar de un efecto a una causa (existe la relación entre causa-efecto aunque no lo vea).

Para demostrar la existencia de dios debemos reconstruir una cadena que vincula entre si, solamente cosas existentes. Y esto es que percibo datos de la experiencia con los sentidos, pero estos pueden seguir siendo datos meta empíricos. Se establece una cadena de relaciones causales que percibo por la experiencia, luego una que no percibo por la experiencia, y luego llego a dios.Los datos perceptibles por la experiencia, son los datos que observo a través de los sentidos. Las cosas que mueven se llaman causas, y las cosas movidas con efectos. En los datos percibidos por la experiencia, percibo causa y efecto. Sin embargo, cuando percibo datos muchas veces puede ser que perciba solamente el efecto. Por ejemplo, percibo una pelota en movimiento, veo el efecto pero no la causa, y puedo deducir yo mismo la causa. (meta empíricos). Y a su vez, esta cadena de entes meta empíricos tiene un punto final.

Page 45: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

Los entes empíricos se perciben por los sentidos, y los entes meta empíricos se perciben por medio de la razón. Hay una relación entre un efecto y un ente que yo no percibo, entonces eso me hace pensar que ese ente que yo percibo se relaciona con un ente que yo no percibo por medio de los sentidos. Aquí se puede establecer una cadena de entes interrelacionados de manera racional. Y esa cadena tiene un tope, que es un motor que otorga movimiento pero que no necesita ser movido.

Para que este argumento funcione, tiene que haber dentro de la realidad fenómenos empíricos y fenómenos meta empíricos. La cadena de entes meta empíricos, es una cadena que no existe para los empiristas. Tomas es un realista, ya que establece que hay una serie de relaciones reales, que implica una cadena de estos entes.

La comprobación de dios consta de tres pasos: uno empírico, otro racional, donde pone hay sus criticas Hume. Sostiene que puedo pasar de un efecto a una causa mediante una deducción racional. Establezco una relación entre la causa y el efecto de la razón. Tomas dice que puedo establecer un análisis racional en las relaciones de causa y efecto. Existe el efecto porque lo veo, y existe la causa aunque no la vea.

Se le podría criticar, la deducción de la existencia de dios a través de una cadena de relaciones causales no perceptibles empíricamente. En el texto de Hume, se pone en duda la existencia de la cadena de entes mate empíricos. Hume dice que lo único que puede decir el filósofo es lo que percibe en la experiencia. No se puede establecer leyes necesarias, entre cosas que percibo y cosas que no percibo.

Critica al argumento de Anselmo - El primer problema que se le presenta a Tomas es buscar pruebas racionales para demostrar la existencia de Dios, porque pretende hablar de Dios en términos filosóficos (usando la racionalidad), hay que demostrarlo porque no es evidente. - El segundo problema es que el descarta una serie de conocimientos de Dios que creemos tener antes de demostrarlo. Creemos tener un conocimiento innato de Dios que no hay, son solo ideas puramente racionales que de ninguna manera podemos relacionar con Dios.

Page 46: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

- El tercer problema es que el significado de la palabra dios implique inmediatamente su existencia. Para tomas la palabra dios no implica su existencia- Cuarto problema. No hay aceptación universal común del modo de entender todos los hombres a Dios. No todos lo entienden de la misma manera. El punto de partida del argumento de Anselmo seria invalido.- No acepta que la tercer afirmación (dios existe) se derive o de la definición de dios o del contenido de esa definición. Admite como verdadero que dios es aquello de lo cual nada mas puede ser pensado, y que si dios existe en el pensamiento no seria aquello mayor de lo cual nada puede ser pensado, y que dios no solamente existe en el pensamiento sino también en la realidad, pero no admite que la tercer afirmación se deriva de las dos primeras. No admite que la existencia de dios se pueda derivar de estas dos afirmaciones porque afirmar que dios existe por estas razones seria derivar la existencia de dios de dos afirmaciones puramente racionales.DE LO RACIONAL NO SE DERIVA LO REAL.

Diferencias entre el argumento de Anselmo y Tomas de Aquino

- El argumento de Anselmo se maneja todo a nivel del pensamiento mientras que el argumento de Tomas de Aquino se maneja todo a nivel de la realidad. - En el caso de Tomas el terminus a quo ( a partir del cual )es una realidad (dato de la experiencia), en el caso de Anselmo es una idea. El terminus ad quem (hacia el cual ) en Tomas es una realidad y en Anselmo es una idea.

Tomas de Aquino

Sostiene que tenemos un conocimiento de los seres que forman el mundo a través de la experiencia (seres reales) y que podemos tener conocimiento de los seres que trascienden esa experiencia a partir de la experiencia (seres meta empíricos) . El argumento esta formado por tres bloques: un bloque empírico, uno meta empírico y uno trascendental (Dios). Para pasar del bloque 1 al 2 necesito algún instrumento que me permita decir que hay cosas que existen por mas de que no las vea por medio de la experiencia.

Page 47: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

Aquí es donde entran en conflicto Hume y Tomas. Tomas dice que aunque yo no tenga la relación causal de causa y efecto delante de mis ojos, la puedo deducir racionalmente, mientras que Hume impugna la relación de causalidad.

A tomas se lo suele llamar realista porque admite la realidad de las relaciones causales aun cuando no pueden ser captadas por medio de la experiencia. Esto implica admitir que en el mundo existe no solo lo empírico y lo meta empírico sino las relaciones entre ambos.

Se puede probar la existencia de dios por varios caminos.- Movimiento

Page 48: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

El primero es por medio del movimiento. Esta prueba parte de un primer punto muy elemental que es que los cuerpos se mueven. Luego analiza en que consiste el movimiento, y Tomas dice que el movimiento es un paso del estadio A a un estadio distinto B. El movimiento es un transito de algo desde un estado de todavía no ser a un estadio de ser ya ese algo, o sea de un estadio de potencia a un estadio de actum, de realización (transito de la potencia al actum). Si una cosa pasa del estadio A al B, cuando esta todavía en A carece de B. Cuando esa cosa pasa de la potencia al actum no pasa por si misma sino porque otro la hace pasar. Tomas considera que ninguna cosa tiene el principio de movimiento por si misma, sino que se necesito un primer motor. La explicación de esto es que si las cosas pasaran dela potencia al acto por si mismas, es decir que tendrían por si mismas la capacidad de pasar al acto y no lo recibe de otro, ya tiene en si misma la actividad que busca adquirir a través del movimiento. Todo lo que se mueve en ultima instancia se esta moviendo porque hay algo que lo mueve. Lo que pasa de potencia al acto pasa por acción o gracia a algo que ya está en acto, hay un movimiento que lo mueve. El movimiento de todo ser que se mueve es un efecto y proviene de otro ser que lo mueve que es una causa. La causa es superior o anterior al efecto. La realidad es entonces una suerte de jerarquías de causas y efectos donde cada causa anterior es superior al efecto. La ley de causalidad es necesaria, un efecto no puede no tener una causa. Pero tiene un tope, que es la causa primera. La no existencia de algo en lo cual todo comienza implicaría que siempre hubo movimientos, o sea que no hubo principios, el mundo siempre fue eterno. Tomas dice que hay que ponerle un tope, porque si la cadena es infinita explico pares de movimiento y no el movimiento por si mismo. Para explicar lo que sucede en las cadenas de causas y efectos hay que explicar lo que sucede y lo que sucede es el movimiento. Esta cadena que se remonta al infinito no explica el movimiento, mientras que en el cadena con tope el movimiento esta explicado porque se explica el movimiento por si mismo, movimiento necesario.

Hume

Page 49: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

El objeto es poner a prueba el argumento de Santo Tomas que planteaba que para demostrar algo había que partir de algo real, pero para llegar desde ese algo real a aquello cuya existencia se quiere demostrar hay que formar una escalera que se llama metafísica, y eso es lo que Hume dice que no existe.

Ensayo sobre el entendimiento humano

Autor empirista. Problema: mostrar por qué la cadena de relaciones es imposible. (≠Tomas de Aquino). Va a impugnar la existencia de cadenas de relaciones. Dice que no se puede hablar de una relación causa y efecto si no la veo por medio de los sentidos. Si no percibo no puedo establecer una relación. Para Hume no solamente no hay relaciones (porque no se pueden percibir por medio de las ideas) sino que tampoco hay Ideas. Para Hume es todo experiencia.

La razón humana se propone investigar objetos que se dividen en dos clases: las relaciones de ideas y las cosas de hechos.

- Las relaciones de ideas son puramente racionales, teóricas (matemática, ciencias). Modo de operar: Son intuitivas (se intuyen como verdaderas sin demostración) o demostrativamente ciertas (se descubren como ciertas a partir de una intuición). Las relaciones de ideas nunca son contingentes, sino que son necesarias. No necesitan experiencia, ir a la realidad, sino que se descubren por simples operaciones del conocimiento, es decir que no tienen nada que ver con la empírea.

Page 50: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

- Las relaciones de hecho son empíricas, facticidad, incluye a todo lo que se percibe por medio de la experiencia, de alguna manera agregan algo al sujeto, se establece una afirmación fáctica. Las relaciones de hecho son contingentes, es decir que pueden ser de una manera u otra. Cuando yo leo la realidad empírica le aplico la legalidad racionalidad de causa y efecto, según la cual todo lo que sucede porque tiene una causa. Hume dice que esto puede tener vigencia solamente cuando yo lo percibo, por ende la ley de causa y efecto es una totalmente racional, que no so cumple a no ser que yo la perciba racionalmente. Meto en la realidad una ley racional, estoy asumiendo que va a suceder, agregado a la realidad. Estoy atribuyendo a la razón el poder de anticipar hechos, y si anticipo hechos estoy agregando empírea. Según Hume esto es incorrecto porque implica agregar a la realidad mas realidad de la que hay. Estoy imponiendo necesidad en algo que es puramente contingente. En este caso yo estaría actuando por pura inercia, prolongar hacia el futuro un movimiento pasado.

Relación de causa y efecto es la única que puede llevarnos mas allá del sentido (empírica) y la memoria (acumulación de datos empíricos). Establece dos niveles cualitativamente diferentes, el nivel de la experiencia (sentidos y memoria) y el nivel de la racionalidad (relación causa y efecto). La relación racional de causa y efecto me lleva mas allá de la pura acumulación, porque establezco una ley que me permite predecir el futuro, anticiparme. Anticiparme se puede llevar a cabo mediante dos niveles, dos modos de explicación:1-Explicación atada al acto, como ha visto fenómenos similares se acostumbra a que esos fenómenos sucedan de la misma manera. Explicación psicológica. Asociar por puro habito. No es necesidad. Es una pura expectativo, no es racional. Hume se pone del lado de la explicación psicológica. 2- Explicación del lado de la racionalidad. Hume lo descarta.

Si me anticipo estoy actuando a priori, es decir independientemente de la experiencia. No puedo explicar ningún argumento a priori. No puedo legalizar la realidad dada solamente la causa. La relación entre causa y efecto para Hume es solamente debida a la experiencia. Nada mas que la experiencia me puede decir que hay una relación de causa y efecto. Si no hay dos efecto unidos en conjunción no hay relación de causa y efecto.

Page 51: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

El mejor razonador puede carecer de toda experiencia, al saber establecer relaciones de manera optima, pero el problema, según Hume, es que no tiene ningún tipo de relación con la realidad. Mediante la pura razón este individuo no va a poder decidir nada para anticipar un efecto o deducir una causa. La sola razón no sirve para establecer ningún tipo de relaciones. Ejemplo: Adán, no tiene ningún tipo de experiencia, ha sido creado como un hombre racional y como tal ha sido dotado de una facultad racional perfecta. Esto no va a permitirle saber que el fuego quema o el agua ahoga, sino que la experiencia le va a demostrar tal cosa. Conclusión: hay que experimentar. No puede haber universalidad porque no hay ninguna explicación infalible de la realidad, salvo la experiencia. No hay ningún objeto del cual yo pueda deducir cual fue su causa o cual será su efecto de manera racional. Si lo puedo hacer por medio de la experiencia. No hay posibilidad de generar una relación necesaria por medio de la racionalidad, por ende hay imposibilidad de legalizar. La razón sin experiencia no permite tener ningún inducción ni deducción.

Inducción parte de un numero múltiple de casos y partir de estos genero una ley, pero el vicio de la inducción es colocar mas realidad de la que hay en la realidad. Inducción es una especie de síntesis, porque de una cantidad limitada hago una ley universal valida para todos los casos. Para hume no se puede hacer tal cosa, porque lo único que me puede permitir alguna inducción es la experiencia, es decir que yo no me puedo dejar por la razón para inducir. Toda legalidad que yo genere es una basada en la experiencia porque esta es la única que me va a dar conocimiento valido acerca de la realidad.

Proposición: no es la razón sino la experiencia la que nos instruye sobre las causas y los efectos. La única fuente de conocimiento verdadero acerca de lo que sucede en la realidad y sus relaciones de causa y efecto es la experiencia, NO la razón.

Cosas que suceden en mi cabeza, a priori, puramente racionales, tiene necesidad pero le falta realidad vs. cosas que suceden en la realidad, a posteriori, tienen realidad pero le falta necesidad (no logramos legalizar). Problema: como vincular ambos vínculos.

Page 52: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

Dos corrientes:- Continental de orientación metafísica. La racionalidad es la condición

del conocimiento. - Anglosajona de orientación empirista. (a esta pertenece Hume) Para

los anglosajones es imposible generar conocimientos necesarios mas allá de la experiencia. Sin experiencia no hay conocimiento posible.

La legalización implica la formación de un principio único para mas de un hecho. Generar una ley implica bajar una relación racional a una relación real. Y eso es lo que Hume dice que no se puede hacer, lo impugna. Relación entre experiencia y racionalidad. Cuando se habla por leyes en ciencia, generalmente se habla de tendencias. En filosofía, las leyes son necesarias, es decir que dado A, sin tener por experiencia B, B puede ser anticipado, porque B esta incluido necesariamente en A.

Cada hecho es un hecho individual, aislado, cada factum es algo que no se puede relacionar con otra cosa, cerrado en si mismo. Si esto es cierto, el mundo sería un conjunto de individualidades. Si no se pueden establecer relaciones no se pueden establecer leyes.

Hume es materialista. Dice que el conocimiento no es racional, la facultad racional se limita a las matemáticas, la geometría, pero en relación con la realidad es materialista, es decir que en ultima instancia las legalizaciones son psicológicas.

Dos tipos de juicios: - juicio racional: analítico. La racionalidad exige la experiencia necesaria

del sujeto. - juicio fáctico : donde todo B esta necesariamente incluido en A, el

predicado esta repitiendo algo que ya está en el sujeto. Los juicos sintéticos, facticos, no analizan sino que unen dos cosas que son diferentes.

Problema: establecer un transito entre ambos.

Dado un objeto, se pide que se pueda anticipar el efecto que se pueda producir. Anticipar un efecto sin tener experiencia es un acontecimiento arbitrario, azaroso, algo que se contrapone a la necesidad.

Page 53: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

El efecto es totalmente distinto de la causa. No hay relación necesaria entre el efecto y la causa. Jamás se puede deducir dado un objeto su efecto o causa. El panorama que presenta Hume es pesimista o escéptico respecto de los modos de conocer la realidad. No solamente los fenómenos son distintos unos de otros sino que las relaciones entre los objetos que constituyen a los fenómenos son distintas también. La relación entre dos objetos es fáctica, es decir que se produjo pero se podría no haber producido.

Todo efecto es un acontecimiento distinto de su causa. Ningún acontecimiento o fenómeno (hechos) es su causa. El mundo es un conjunto de hechos y las ideas no agregan nada portador de conocimiento respecto de este hecho. Cuando el efecto sea conocido, la relación con la causa debe parecer igualmente arbitraria, es decir que la relación es igualmente no necesaria.

Ensayo quinto Va a dar una relación satisfactoria entre causa y efecto que se desplaza a la psicología : ciencia que genera principios a partir de datos de la experiencia. Las legalidades se construyen a partir de procedimientos no analíticos sino sintéticos. Ciencia que explica la conducta humana. Solamente la psicología entendida como una legalización de experiencias permite hablar de una anticipación de fenómenos.

Tomando un objeto de la experiencia no puedo razonar para deducir de él supuestos efectos, no se puede anticipar. Sin embargo, aunque no pueda anticipar nada por medio de la razón, esta afirmación no va a afectar los razonamientos sobre los cuales nosotros construimos todo nuestro conocimiento. Nosotros construimos nuestras legalidades sobre la base de la costumbre o el habito.

Page 54: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

La costumbre o el habito consiste en la repetición frecuente de un acto particular, al acumularse esta repetición hacen nacer una disposición que se llama expectativa. Yo fabrico el futuro porque hay una disposición a reproducir el mismo acto, pero no quiere decir que el acto se vaya a repetir de manera necesaria. Esta disposición coloca en el hombre la causa de la expectativa para que el hecho se vuelva a repetir. Hace del hombre el fabricante de la expectativa. La explicación psicológica yace de la psicología humana, mientras que en el caso del juicio racional o la deducción necesaria de un fenómeno a partir de su causa, la producción del fenómeno esta contenida en el fenómeno mismo, no en el hombre.

Habito como relación constante entre dos cosas que se repite, que me deja concluir la existencia de una cosa cuando la otra esta. Concluyo en virtud de la simple expectativa.

Costumbre como principal guía de la vida humana. La experiencia es la única que sirve, dado que después de ella viene el habito. De alguna manera siempre se produce una síntesis, ya sea por vía de la psicología o de la racionalidad. En el caso de la psicología la síntesis tiene un nombre llamado habito o costumbre y no es tan cerrada, en la racionalidad es muy cerrada y se llama ley. La capacidad sintetice existe en la mente humana para Hume, tendemos a unificar los fenómenos. La costumbre explica cierta unidad, por eso es la principal guía de la vida humana. Hace útiles nuestras experiencias. Nuestras experiencias son múltiples, pero al mismo tiempo son semejantes en las diferentes series de acontecimientos, es decir una semejanza en los modos de comportarse.

Sin la influencia de la costumbre (acumulación de hechos similares) lo que conoceríamos en las cosas de hecho no se extenderían mas allá de la memoria de los sentidos. Los hombres vamos mas allá de la memoria y los sentidos, en cuanto a la pura percepción fáctica de hechos aislados, superamos la pura facticidad, recordamos la sucesión fáctica de hechos aislados por medio de la memoria. Costumbre es la superación de los sentidos y la memoria, es una síntesis. Pero no admite que esta síntesis implique la posibilidad de deducir necesariamente un fenómeno de otro, es simplemente una guía que esta fabricada por la expectativa de que lo que produjo el pasado también se va a producir en el futuro.

Page 55: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

Para Hume hay una superación de los sentidos y la simple memoria pero no sale del nivel puramente empírico, no va mas allá de la pura experiencia. Sin la costumbre no sabríamos adaptar los medios a los fines. Conclusión contrapuesta a la de un racionalista que diría que sin la razón no podríamos deducir un fenómeno de otro. No se trata de deducir los fenómenos sino de utilizar la realidad de modo utilitario.

El origen de las Ideas

Las relaciones para Hume son puramente racionales, por ende pueden ser anticipadas previamente por la razón sin tener los hechos. En consecuencia son a priori. Hume dice que esto no sirve para la realidad, derriba todo aquello que es racional (ideas). Las ideas son lo puramente racional, el mejor conocimiento que los hombre podemos tener según Platón, pero Hume va a decir todo lo contrario, dice que el mejor conocimiento posible no es el conceptual o ideal sino el conocimiento empírico individual. Donde hay conocimiento empírico hay conocimiento pleno. Mientras que para Platón las ideas son el mejor conocimiento, para Hume las ideas son un conocimiento derivado o secundario.

Relaciones, metafísica tradicional. Lo primero que hay son entes de carácter empírico, hay entes meta empíricos (que no caen dentro del ámbito de la experiencia, pero que racionalmente deduzco que existen), hay también relaciones entre ambos tipos de entes y por ultimo relaciones entre entes meta empíricos. Hume dice que como no hay posibilidad de aplicar leyes racionales a la realidad todo lo previo no existe, para el solo existen entes empíricos que son totalmente distintos e individuales uno del otro, no existe entre los dos uno de otro. El mundo es un conjunto de entes empíricos separados unos de otros.

El tema de las ideas es uno que compete al mundo meta empírico. - Post Hoc

Page 56: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

La sucesión cronológica tiene un nombre que se llama post hoc. Post quiere decir después y hoc de esto, primero A y segundo B. No hay ninguna relación entre A y B, entre ambos hay un vacío porque ambos hechos son distintos e independientes. No se habla en post hoc de causa y efecto sino de una relación temporal o cronológico. Esta es una lectura empírica de la realidad. No hay una relación necesaria entre A y B. (sucesión cronológica)

Propter hoc El ámbito de los seres meta empíricos Propter hoc quiere decir a causa de esto. Esta es una lectura metafísica de la realidad. Transformo a A en la causa de B, es decir que introduce una realidad mas que es la relación entre ambos fenómenos, aparece una relación o primacía causal, vinculo A y B. Esta vinculación es lo que transforma la realidad en una vinculada. La relación entre A y B es necesaria, por lo cual uno podría anticipar racionalmente B si A esta presente. (sucesión necesaria).

Las ideas existen pero van a ser algo débil y difuso frente al conocimiento pleno que me da la percepción del individuo.

A la ciencia no le interesa el fenómeno aislado sino intentar explicar muchos fenómenos, por eso explica mediante leyes. El paradigma de la ciencia va a ser generar leyes lo mayormente aplicables. Esto se genera a partir de una lectura racional de la realidad, es decir anticipar cada efecto teniendo solamente la causa. Paradigma de la ciencia es una lectura racional de la realidad, esto quiere decir que se da a través de la razón, a través de la mayor cantidad posible de leyes. Es anticipar los fenómenos futuros en la mayor cantidad posible.

Ensayo segundo

Podemos dividir las percepciones del espíritu (capacidad del hombre de percibir) en dos clases que se distinguen por sus diferentes grados de fuerza y vivacidad. La capacidad del hombre de percibir se escalona en diversos grados, es decir que cuando yo percibo algo en la realidad algunas cosas son percibidas con mas o menos intensidad o vivacidad. Esto quiere decir que hay una jerarquía de mi conocimiento de la realidad.

Page 57: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

- Impresiones son todas nuestras percepciones mas fuertes. (oído, vista tacto, etc.) Acá están incluidas las sensaciones y las pasiones. Son lo mas inmediato percibido por mi.

- Ideas o pensamientos son las percepciones menos fuertes y menos vivas. Son algo posterior, mediato, que se forma a partir de las sensaciones y las pasiones. Son percepciones menos vivas, por ende llego a ellas reflexionando sobre lo mas inmediato.

Hay ideas simples y compuestas. Las simples derivan de las impresiones, y las compuestas de la composición de las simples.

Las ideas son las copias de las impresiones. Hay una oposición entre las dos que proviene del hechos que unas son mas o menos vivas. A pesar de que hay oposición sin embargo unas dependen de las otras, las ideas dependen de las otras. Si esto es así, las ideas pierden completamente su carácter de a priori, dejan de ser independientes de la experiencia, son totalmente dependientes de la experiencia.

Filosofía analítica, resuelve los problemas por la vía mas fácil, es decir demostrar que todo en ultima instancia tiene su origen en el conocimiento empírico, las impresiones. Mediante este método se puede referir a las ideas mas complejas, como por ejemplo la idea de Dios. La idea de Dios es posterior a mis sentimientos e impresiones o sensaciones, es el resultado de una complejizacion de sensaciones. Aquí vemos la faceta psicologista de Hume, todo lo que vemos ha pasado antes por la sensación, no admite el carácter puramente espiritual, un salto cualitativo entre lo psicológico y lo espiritual, por eso podemos ver el materialismo en Hume. Es un psicologismo absoluto, explicando toda nuestra cadena de ideas en virtud de acontecimientos que acontecen en nuestra psiquis. No hay espiritualidad, posibilidad de que en el hombre se produzca un salto hacia la espiritualidad que no dependa de la causalidad natural.

Page 58: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

Afirmación: todo se reduce a algo sensible o algo racional, todos nuestros conocimientos tiene su origen en la pasión. Si se sabe hacer buen uso de la afirmación todos los problemas filosóficos se convierten en unos mas simples. Las ideas filosóficas mas complejas no son sino resultado de la formación de la confluencia de ideas mas simples.

El hambre del intelecto se satisface por la percepción del objeto individual, percepciones empíricas y no por la idea. Concepción bastante radical. Si el único conocimiento verdadero es el conocimiento es la percepción individual y empírica, y esa experiencia es la única que me da satisfacción plena, todo el conocimiento del hombre es el que se limita a la experiencia. Hume se caracteriza como poder anticipar, porque la anticipación es un conjunto de relaciones post hoc. A ellas se llega por un acto puramente psicológico. El método entonces es bastante materialista, porque en ultima instancia las ideas para Hume no son nada mas que el residuo de una experiencia física, entonces tanto en las relaciones como el conocimiento de la realidad estamos atrapados por el conocimiento sensible. Irrupción de lo espiritual desaparece en Hume.

La afirmación puede servir para disipar la obscuridad de todas las disputas. Lo que se hace para disiparlas incluir claridad, y esa claridad viene de ideas. Problema tratar de descubrir que hay detrás de cada idea metafísica. Hay que despojarla de la jerga de la filosofía tradicional que ha llenado de entidades a la luz de el uso indebido del lenguaje. Lo que ha producido la disputas entre los filósofos es que discuten sobre realidades metafísicas que nadie tiene la capacidad de probar, y esto es lo que hay que afeitar, y eliminar por inexistentes. Hay que buscar la explicación del mundo en sus leyes implícitas, no hay que crear un mundo metafísico para que actúe como explicativo de este mundo físico (mentalidad anti metafísica- empirista).

Page 59: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

Todas las ideas comparadas con las sensaciones tienen algo oscuro y languideciente, es decir que son un derivado, hay en las ideas un conocimiento que nunca es tan pleno como en las sensaciones. Las ideas no son portadoras de buen conocimiento, pero las sensaciones si. Ideas de dios: abstracta y difusa. Nuestro espíritu las puede controlar poco y se mezclan con las otras. Cuanto mas simples son las ideas mas portadoras de conocimiento son, porque están mas cerca del origen verdadero del conocimiento que es lo empírico. Nuestro espíritu tiene poco poder sobre las ideas abstractas. Cuando las ideas simples se empiezan a complejizar empezamos a perder el control sobre ellas, y empezamos a confundirlas con facilidad.

El empleo de las palabras es el empleo del lenguaje. Emplear palabras con sentido y sin sentido quiere decir usas palabras con o sin significado, es decir que refieran a un determinado contenido, a una determinada idea. Por lo tanto uno debe ser muy cuidadoso en el uso del lenguaje, porque si usamos palabras reiteradamente sin darle un sentido no apuntamos a nada, hacen que me engañe y tienda a realidades que no existen.

Con la impresiones ocurre algo distinto, no afectan de manera fuerte y viva. Las sensaciones tanto externas como internas nos afectan de una manera fuerte y viva, sus limites están señalados con mayor exactitud, y es difícil engañarse respecto de ellas. Lo único que existe, lo verdaderamente profundo son las sensaciones. Para Hume no único real es lo que se percibe.

3 niveles: Cuando sospechamos que un termino filosófico (nivel del lenguaje. Nivel terminológico) esta vacío de sentido y no tiene idea correspondiente (nivel de las ideas, conocimiento, pensamiento. Nivel conceptual.), no tenemos mas que preguntarnos a que impresión esta pretendida idea debe su origen (nivel de las impresiones sensibles. Nivel real.). Las impresiones sensibles son el origen del conocimiento mental, de nuestros conceptos. Este es el nivel real. Lo que hay que establecer es la correcta relación entre los tres niveles.

Page 60: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

Si no encontramos el origen sensible de la formación de nuestras ideas, las ideas se han formado de manera indebida. Si no encuentro la relación de causa y efecto empíricamente esta relación se ha formado incorrectamente, de manera arbitraria. Esto quiere decir que es una idea al azar, puramente racionales. Otra posibilidad: formar la relación de causa y efecto por medio de la razón, pero la razón pone en la realidad mas realidad de la que hay.Formación de las ideas: o por la experiencia o por la pura razón. La pura razón patina sobre si mismo, porque son conocimientos vagos y distintos. La única garantía de que un conocimiento es verdadero es que tenga su origen empírico. Hume opta por dividir totalmente realidad, empírea y racionalidad.

Kant

- Superación del conflicto entre racionalismo y empirismo. - Limites del conocimiento e imposibilidad de la metafísica.

Critica de la razón pura

Conjunción entre experiencia y racionalidad.

Como se puede conciliar la racionalidad y la experiencia. La pura racionalidad no sirve, tampoco la pura experiencia, sino que necesitamos conjugarlas. La pura racionalidad, las puras categorías mentales, son las que ordenan el dato de la experiencia, consecuentemente puras experiencias sin ordenamiento mental es caótica, puro ordenamiento sin experiencia es vacía. Problema: encontrar un juicio que aporte nuevo conocimiento pero que sea sintético. (Juicio sintético a priori). Mostrar que la metafísica ha sido una ciencia que ha trabajado sobre racionalidad y no experiencia. La destruye como conocimiento. Destruye también la inmortalidad del alma, nadie tiene experiencia porque esto solo se puede demostrar después de la muerte. En rigor, lo único que es posible decir con eficiencia, es el conocimiento de la ciencia.

Page 61: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

La critica de Kant a la razón pura es la critica a los que piensan en términos puramente racionales, a los autores que dicen que los únicos juicios que valen son los juicios puramente racionales. Sin experiencia no hay posibilidad de incrementar el conocimiento. Esto le pone un limite a la metafísica, para Kant no se puede demostrar la existencia de Dios.

Para conocer, es necesario que obtenga la experiencia. Sin experiencia no se pone en funcionamiento el aparato ordenador de la información. El segundo problema, es los juicios a priori vs los a posteriori. Los juicios sintéticos son los que son resultado de una experiencia, el predicado no esta contenido necesariamente en el sujeto. El problema es que yo necesito juicios necesarios para que haya ciencia, aparte de conocimiento agregado (que se vaya acumulando el conocimiento). Por ende la ciencia es un conocimiento nuevo y necesario.

Es verdadero que todo nuestro conocimiento comienza por la experiencia. (≠ Hume que dice que todo conocimiento se reduce a la experiencia). Para Hume todo conocimiento es empírico, pero para Kant todo conocimiento comienza por ser empírico. No todo nuestro conocimiento es experiencia, sino que comienza. Para Kant tenemos experiencia y un ordenamiento por parte de la razón, entonces es un punto medio entre pura experiencia y pura razón o idealidad.

Distinción entre sensibilidad y experiencia. La experiencia es el conocimiento del objeto, mientras que la sensibilidad es lo empírico. Dos componentes de la actividad cognoscitiva. Kant habla de dos niveles de conocimiento, por una parte las facultades de conocer y por otro parte los sentidos, conocimiento empírico. La facultad de conocer es activada, despertada. Si no hay sentidos, no hay estimulación por medio de la experiencia, no se pone en movimiento la facultad de conocer. Acá esta el idealismo de Kant. Potencia moderadora de mi cabeza. Los sentidos producen representaciones y ponen en movimiento nuestra facultad intelectual.

Page 62: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

Las representaciones no están ordenadas hasta que se pone en movimiento la facultad intelectual. Conocimiento empírico sin facultad intelectual es desordenado, y facultad intelectual sin sentidos es vacía. Si pretendo usar solamente la razón es vacío y si pretendo usar solamente la experiencia es desordenado.

Experiencia es poder conocer un objeto, y para conocer se necesita la contribución del intelecto y de los sentidos. Sensibilidad e intelecto deben funcionar juntos. Ningún conocimiento precede a la experiencia sensible, es decir que nunca en el proceso de conocimiento la facultad intelectual aparece antes que la facultad sensible, no hay racionalidad sin experiencia. Lo primero que conozco es por medio de los sentidos.

Si bien todo conocimiento comienza por la experiencia, pero no todo él deriva de la experiencia sensible. Hay algo mas en el sistema del conocimiento que no es puramente empírico, porque podría ser que nuestro conocimiento fuera un compuesto de lo que recibimos por las impresiones sensibles y lo que nuestra facultad de conocer proporciona por si misma. Esto es porque no se puede llamar conocimiento a uno puramente intelectual. Distinción entre experiencia e impresión sensible. La experiencia del mundo es un compuesto de las experiencias sensibles y de la facultad de conocer. Nuestra experiencia del mundo es un compuesto. Conocimiento es un compuesto de sensibilidad y racionalidad. El conocimiento es el resultado de dos fuentes, pero no nos damos cuenta de tal combinación, sino que ya se da, no distinguimos el añadido.

El problema es saber si efectivamente hay un conocimiento diferente de la fuente sensible. Problema, tratar de identificar, reconstruir el aparato ordenador que tiene la cabeza humana estimulada por los sentidos. Esta es la critica de la razón pura. El aparato ordenador tiene tres instancias. Una primera instancia sensible (estética trascendental), una parte llamada categorial (analítica trascendental), y una parte llamada metafísica (dialéctica trascendental). Trascendental porque trasciende a todos los individuos.

Limites del conocimiento e imposibilidad de la metafísica:

Page 63: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

Niveles de conocimiento

Orden a priori Resultado cognoscitivo

Estética trascendentalSENSIBILIDAD

Espacio y tiempo Experiencia

Analítica trascendentalEntendimiento CIENCIA

Categorías Leyes que ordenan la realidad.

Juicio sintético a priori

Dialéctica trascendentalMETAFISICA

Dios, mundo, alma.

Page 64: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

El conocimiento llega al nivel de la ciencia para Kant. 1.Todo conocimiento debe ser resultado de dos fuentes. 2.Poner un limite al conocimiento humano, no se puede conocer cualquier cosa. 3. Juicio sintético a priori.

De un conocimiento elemental, bruto se pasa a un segundo nivel de conocimiento mediante la experiencia ya formada mas una afirmación. Orden a priori en el orden del conocimiento.

Juicios analíticos y sintéticos y juicios a priori.

Diferentes tipos de juicios. Puedo dividir a los juicios en dos. Por un lado racionalidades y por otro novedades, algo nuevo. Kant quiere juicios racionales pero que a la vez sean novedades. Quiere desarmar el proceso del conocimiento en sus tres instancias.

Kant muestra la diferencia entre a priori y a posteriori. A priori es aquel que es absolutamente independiente de toda experiencia, esto quiere decir que son totalmente racionales, no tienen ningún compromiso con ningún experiencia. Este es el conocimiento que Kant ha colocado como critica de la razón pura. A estos se lo oponen los conocimientos empíricos, o los conocimientos a posteriori que es lo que da la experiencia, conocimientos empíricos que tienen sus fuentes en la experiencia. Kant quiere ver si en algún momento se pueden conjugar, y este es el juicio sintético a priori, una conciliación. Si encontramos un juicio cuyo desarrollo implica la necesidad, tenemos un juicio a priori, o sea que toda necesidad implica independencia de la experiencia. Si ese juicio no se deriva de ningún otro, es absolutamente a priori.

La experiencia no da jamás a sus juicios una verdadera y estricta universalidad sino una universalidad supuesta y relativa. No se pueden establecer leyes a partir de la experiencia, las leyes científicas no pueden resultar de la simple experiencia. La experiencia es el resultado de un numero limitado de casos mientras que la ley es valida para todos los casos, es universal. No se puede generalizar a partir de lo particular.

Page 65: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

Imposibilidad de universalizar a partir de la experiencia. Los juicios que quieren tener una universalidad absoluta tienen que ser a priori, absolutamente racional. Los juicios a priori valen de manera universal y necesaria. Toda necesidad resultante de la experiencia es ilusoria. Denuncia un supuesto metafísico. En un juicio que se ha formado a partir de la experiencia de un gran numero de casos, no de la totalidad. La inducción es ilegitima. Cuando un juicio tiene una universalidad legitima, esta señala que procede de una fuente particular de conocimiento, esta fuente particular de conocimiento es el orden a priori. Universalidad estricta es un afirmación valida para todos los casos posibles. Necesidad y universalidad estricta son pues las señales seguras de un conocimiento a priori.

Esquema armado para poner limites al conocimiento (conocimiento metafísico queda descartado), pero por otra parte fundamentar un conocimiento fundamental y necesario que llega solamente hasta el entendimiento, hasta la ciencia. El único conocimiento posible es la ciencia. La ciencia satisface los dos requisitos, el de la experiencia y el de la racionalidad. Ejemplo: la matemática o la ley de causalidad. Son enlaces entre las cosas que pone mi entendimiento. Critica, el concepto de necesidad del enlace de la causa, encierra necesariamente el concepto de necesidad; pensar en la causa implica necesariamente que hay una necesidad de enlace con el efecto, y eso es una ley racional. No se puede pensar que la ley de causalidad proviene de una asociación frecuente.

Para Kant, causa y efecto es una ley puramente mental o racional (Para Tomas de Aquino es una ley real, y para Hume se origina en la pura psicología, es puramente subjetiva).

Dos tipos de juicios en los que se relacionan un sujeto y un predicado:

Page 66: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

Analítico (o explicativos). Hay un enlace entre el sujeto y el predicado. Algo del sujeto A es sacado del sujeto A y puesto como predicado, pero esto que saco esta necesariamente implícito en A, por lo tanto lo que digo es necesario. Juicio explicativo porque explica al sujeto. El enlace del sujeto esta pensado por identidad, reitera lo mismo que esta en el sujeto. Dividen el contenido conceptual del sujeto en conceptos menores. Descompone el concepto. No hay que salir fuera del concepto porque la extensión pertenece al concepto. Es a priori, es universal y no proviene de la experiencia. No amplían nuestros conocimientos, no me ayudan a conocer mas la realidad, sino que me ayudan a pensar mejor. La pertenencia del predicado al sujeto es una pertenencia necesaria, el enlace me habla de una pertenencia necesaria. El juicio analístico siempre es por razón.

Sintético (o extensivos). Enlace del predicado con el sujeto. El predicado esta enteramente fuera del concepto A, por lo tanto nada de lo que digo en B pertenece necesariamente al sujeto. El enlace es pensado sin identidad, no hay nada en el concepto del sujeto que se diga en el predicado. Son extensivos porque van mas allá del sujeto, agregan una novedad respecto del sujeto. Añaden al concepto del sujeto, un predicado que no estaba pensado en él y no había podido sacarse por análisis alguno. Adición de un predicado semejante, agrega novedad, es empírico y no es universal. Tengo que tener, además del concepto del sujeto, algo distintos del sujeto en lo que se apoya el entendimiento. Algo que no se puede sacar del concepto del sujeto. La pertenencia del predicado respecto del sujeto no es una pertenencia en el contenido conceptual del sujeto. No hay dificultad alguna para que se produzca un juicio de tipo sintético. Tengo la experiencia que me ayuda a agregar conocimiento.

En los sintéticos a priori, estoy privado de la experiencia porque son a priori, agrega una novedad por medio de la razón.

Paolo LamannaContraste entre racionalismo y empirismo

Page 67: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

Conocimiento a priori o conocimiento a posteriori. Es equivalente a decir empirismo o racionalismo. Empirismo es Hume y racionalismo es Platón.

Hubo dos corrientes: racionalismo y empirismo, y ambos intentaron racionalizar cual era la deuda que la matemática y la física tenían con un conocimiento cuya naturaleza no se había individualizado. Problema: a cuales elementos le deben su validez la matemática y la física? Ambas analizan la capacidad humana de conocer para tratar de encontrar en nuestra inteligencia donde esta el fundamento, a que se debe la validez objetiva de la ciencia de la naturaleza.

El racionalismo puro había dicho que había conocimiento suprasensibles, objetivos y a los cuales la razón puede llegar, que son los objetos de la metafísica. El racionalismo identifica elementos cognoscitivos con principios racionales e ideas que el pensamiento posee en si. Elementos cognoscitivos con los cuales yo puedo operar son conocimientos independientes de la experiencia. Todos los conocimientos originarios o racionales (anteriores a la experiencia) tienen universalidad, porque son patrimonio del sujeto trascendental. Hacen posible al intelecto un trabajo de análisis. Sobre la base de las ideas racionales se puede construir una metafísica de tipo matemático, de tipo deductivo. Esa deducción tiene un rigor intelectual que me va a dar conocimientos verdaderos, aunque nunca novedosos.

En cambio el empirismo, identifica los elementos del conocimiento con los datos de la sensibilidad y la experiencia. No estamos en el a priori, sino en el a posteriori. Acumulación en el juicio sintético de distintas novedades, siempre diferentes respecto del sujeto. Asigna al pensamiento la función de agregar nuevos datos sensibles. Multiplicidad y facticidad, siempre se agrega pero nunca se confunde al sujeto. Función de agregar nuevos datos sensibles, agregar una parte de la experiencia. Imposibilidad de reducir lo múltiple a la unidad. Dos cosas: nexos analíticos y nexos asociativos (nexos analíticos que pueden ser infinitos, puedo siempre decir lo mismo pero de distinta manera. Nexos de asociación o coexistencia, no tienen nada de necesario o universal).

Page 68: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

La experiencia nos dice lo que ha ocurrido hasta ahora y lo que ocurre con mayor frecuencia. No nos permite saber lo que ocurre siempre, ausencia de universalidad. Introduce una dicotomía radical entre experiencia y matemática (ente a priori y a posteriori). Los vínculos de la matemática no son vínculos entre realidades, son vínculos de la mente. El problema es establecer vínculos entre realidades para establecer conocimiento científico. Si no hablamos sobre realidades no hablamos sobre el mundo, hablamos sobre un lenguaje que cuantifica, no hay universalidad. Ley universal tiene en cuenta todas las experiencias posibles. Eso es lo que el empirismo no logra.

Kant ha construido sistemas ideales perfectamente coherentes, que representan mundos posibles, pero no logra demostrar la realidad de los mismos. Critica el argumento de San Anselmo. El racionalismo es dogmatismo para Kant. Hume lo despertó de su sueño dogmático, lo despertó del puro racionalismo. Kant es la expresión filosófica de la ciencia experimental. El procedimiento racionalista resulta vacío por su dogmatismo. Una cosa es la realidad y otra es el modo en que lo pienso. Pensar que el mundo esta hecho racionalmente es transformarlo en la creación de una mente racional, pensar que alguien lo ha creado con leyes, es una afirmación difícilmente comprobable. No esta dicho ni como ni porque la realidad tiene que ser racional. Arbitraria es la afirmación de racionalismo que establece una continuidad entre razón y realidad. Para que haya continuidad entre mi cabeza y la realidad, el deus ex machina (Dios sacado de la realidad) dota a las ideas y a las cosas del mismo orden. Para superar el dualismo entre empirismo y racionalidad hubo una construcción que homogeneizo en lo que sucede y en mi cabeza y lo que sucede en la realidad. Se parte de las ideas para afirmar la existencia, y después de la existencia se pasa a justificar la validez objetiva de las ideas, por consiguiente el racionalismo no solo no es capaz de mostrar el fundamento de lo matemática y la física. Cuando el empirismo examina la experiencia descuida las condiciones que hacen posible esa experiencia. Las impresiones se presentan ordenadas, ligadas entre si. Estos vínculos no son consideradas por los empiristas. Kant quiere que el orden que las impresiones guardan entre si sea puesto por mi cabeza. La relación entre dos impresiones no puede ser algo que quede al mismo nivel que la simple impresión, no es un tercer termino.

Page 69: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

La relación para convertirse en habitual debe subsistir en cada uno de los casos que se repitan. La relación para generar un vinculo debe ser la misma, pero si es la misma no es puramente empírica. Si se produce una mismidad se acabo el dominio de la experiencia pura.

Metafísica. Cuando hablamos de metafísica matematizante de los racionalistas referimos a la metafísica que procede en términos lógicos, de una afirmación se supone otra afirmación. El alma tiene una tendencia hacia lo suprasensible. El empirismo cierra los ojos frente a esta realidad. Tiene razón cuando la pura racionalidad quiere dar cuenta de la realidad, pero se equivoca porque no profundiza el concepto mismo de la experiencia. En el concepto de experiencia hay algo que muestra que la experiencia no es pura facticidad, entonces el punto de Kant es examinar la experiencia. El empirismo no profundiza el concepto de la experiencia, no da cuenta de por qué se produce el habito. El empirismo se equivoca también al no preocuparse por lo supra sensible.

Kant rechaza la razón pura que ignora la experiencia, la rechaza como facultad de conocimiento , pero acepta que esas ideas existan como ideas. se propone someter a una nueva critica a la experiencia misma para descubrir en ella una razón. La estructura, la forma de o que percibimos esta puesto por el sujeto trascendental, la realidad en si misma no tiene un orden, sino que el orden se lo ponemos nosotros. En la realidad la experiencia me da un objeto primer y un objeto después y yo le pongo un objeto de causalidad y los ordeno.

Filosofía política

El hombre y el estado en Platón y Aristóteles. Lugar del hombre dentro del estado en ambos casos.

El problema que plantea la filosofía política clásica es la relación entre el individuo y el Estado y por otra parte la relación entre los individuos entre si.

- Texto de Amstrong Platón, doctrina moral y política- Texto de Popper – La Justicia totalitaria

Page 70: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

La republica - Platón (Filosofía y política en Platón)

Habla sobre la justicia. Para los sofistas la justicia era el derecho del mas fuerte, tenían como objetivo la utilidad de convencer al otro y trataban el problema de los valores, y para ellos la justicia esta asociada a la fuerza, no a la razón. Para Sócrates hay una justicia en si que no esta asociada a imponerla, a la fuerza. Platón, en La Republica escribe un tratado que se ocupa de describir la vida del individuo en el Estado, es decir cual es la colocación justa del individuo en el Estado. Hay una fuerte apuesta a una doctrina de carácter colectivista o socializante de la vida civil, fue un texto de tendencia totalitaria. Reacción contra el pensamiento sofista, intento de dar otro fundamento que no sea el de la fuerza al problema de la justicia. El tema que se plantea es si la justicia se fundamenta en algún valor que la pueda sustraer del simple conflicto entre hombres mas y menos potentes. Trata de definir si hay una justicia por si misma, por encima del poder del gobernante.

Sócrates y Platón son prácticamente el mismo pensamiento dado que Sócrates nunca escribió nada, no podemos encontrar ningún texto Socrático, sino que transmitía su conocimiento por vía oral. Platón fue alumbro de Sócrates, por eso podemos decir que el conocimiento de Sócrates fue recogido por Platón y escrito por él. Ambos se refugian en n mundo de conocimiento absolutamente racional, esta es una reacción contra los sofistas. El mundo de las ideas esta por encima del mundo empírico, esa es la garantía del conocimiento absoluto.

En el orden cognoscitivo, la reacción socrática es el intento de presentar un conocimiento objetivo.En el orden moral, Sócrates defendía la virtud como un valor objetivo.

Page 71: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

Versión mas paradigmática de Platón, no solamente porque se presentan problemas de teoría del conocimiento sino porque se aplica la teoría del conocimiento a la política. Lo primero que se presenta es el intento de mostrar que el conocimiento no puede estar sujeto a los vaivenes de los sentimientos. El verdadero conocimiento no e el que obtenemos por medio de los sentidos sino el que tenemos por medio de las ideas. sostiene que los hombres estamos viviendo una situación de alienación respecto de nuestra verdadera condición humana, la verdadera condición no es la del alma encarnada sino lo que los hombres somos es almas. Defiende el apriorismo de las ideas. entonces no importa solamente lo que vivió el hombre en esta vida sino también la que vivió en la anterior, la de las almas. Todo lo que las almas podían conocer eran las ideas, por ende se produce una unión entre lo cognoscente y lo cognoscible. Entonces nosotros estamos violentados de lo que esencialmente somos. Nostalgia por el origen.

Para Platón de lo que se trata es que los hombres están viviendo en este mundo mirando las cosas de este mundo como si fueran verdaderas, pero estamos viendo nada mas que sombras de lo verdadero que son las ideas. Lo verdadero son las ideas. Se trata entonces se reconstituir la vida originaria. La Republica es un libro en el cual Platón propone un sistema político que permita volver al origen. Volver al conocimiento del origen. Por eso es un libro muy fundamentalista. Ata a la constitución del orden político a un orden filosófico, al orden de las ideas que es uno incambiable y paradigmático. Si esto fuera verdadero, si existe este mundo de las ideas, La Republica seria uno adecuado, pero el mundo de las ideas es un mito que Platón creo para justificar la existencia del conocimiento a priori, conocimiento que no esta sujeto a la mutabilidad, son permanentes y verdaderas. No es un libro que se adecua a circunstancias cambiantes sino que se deduce un orden político de un sistema racional de ideas. Aristóteles va a reaccionar contra esto.

2. Platón tiene dos textos sobre pensamiento político. La republica y La leyes. Igualmente el mas clásico esta en el primero.

Page 72: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

3. En la republica presenta la teoría del rey filosofo, el rey que gobierna porque es el que mas sabe, y como es el que mas sabe es el que mejor obra. Concepción extraña ente moral y ética. Se asume que el que mejor sabe es el que mejor obra, esta convencido de que saber es obrar bien. Su urgencia entonces es transmitir conocimiento para transmitir virtud y buenas obras. Llega a dedicarse a la política porque tuvo algunas experiencia que lo desilusionaron. En la carta 7 afirma que la política fue la pasión de su vida, pensó en dedicarse a la política. El problema es que esta pasión fue golpeada por algunas desilusiones: a) Primero unos parientes de Platón había formado un gobiernos sobre el cual el proyecto grandes expectativas y esto termino siendo una gran tiranía, fracaso. La justicia para Platón es la proporción de dar a cada uno lo suyo, concepción de la justicia natural, a cada uno le corresponde lo suyo por naturaleza. b) En segundo lugar la condena de Sócrates, su gran maestro, defensor de la justicia fue condenado en un gobierno democrático, esto represento una gran injusticia política. c) La tercer experiencia es cuando fue invitado a Siracusa por Dionisio, Platón quiso transformar a Dionisio en el rey filosofo y como respuesta recibió la cárcel y casi la muerte.

4. Las tres desilusiones marcan en Platón una ruptura entre vocación y praxis, entre lo que quiere y las posibilidades de llevarlo a la practica. En la carta 7 describe que paso como consecuencia de los tres fracasos. Dice que de esta suerte, que al principio estaba muy entusiasmado, termino por verse atacado de vértigo y deja de querer ser un político activo, para transformarse en un político teórico. Disolución entre el vinculo de vocación y la practica real. Se transforma en un verdadero revolucionario. No quiere actual en política sino hacerle una especie de purga a la política tradicional a través de las ideas. Empieza a pensar en que la política debe estar atada a la filosofía. No hay un vinculo entre política y praxis, descree en las posibilidades de actuar para convertirse en un doctrinario de la político.

Page 73: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

5. Disociación entre vocación y practica real. El llamado de la vocación a la practica no se concreta sino que empieza a concretarse en relación a una filosofía política. Se antepone la teorización. A partir de su desilusión recurre a la identificación entre política y filosofía. Para Platón la política puede ser un programa atado a un orden doctrinario fijo, la política tiene como antesala la filosofía, por eso el gobernante debe ser filosofo, debe ser alguien que sabe. Todos los estados actuales están mal gobernados, por eso propone una reforma, una revolución. La justicia es el orden fundamental del estado, filosofía es la que va a definir lo que es el Estado. La política y el Estado se han filosofado. Saber implica saber las ideas, saber las ideas implica obrar bien y el que obra bien es el que debe gobernar. Quien gobierna es el filosofo.

6. El rey filosofo es el que sabe. No habrá solución al problema político hasta que el Estado este gobernado por un filosofo. El filosofo esta por encima de las leyes. Es preferible el mejor hombre a las mejores leyes. Las leyes son un criterio objetivo. Deducción directa desde lo filosófico hacia la organización del Estado.

7. La convicción de que los filósofos sean gobernantes. La filosofía como salvación del Estado. Para Platón el estado perfecto es uno organizado y gobernado por los que saben. Interesante anticipación del tecnócrata moderno, que gobierna porque sabe. Pone al estado en manos de técnicos, de sabios. La filosofía garantizaría que el régimen de gobierno sea justo.

8. Antropología que precede a la política. Platón dice que el hombre es su alma, y esta teoría del hombre como alma se corresponde con la teoría de las ideas. Por eso el hombre es mejor cuanto mas conoce. Lo que el hombre es, su alma, se realiza conociendo lo que es análogo a su propia naturaleza, las ideas; el hombre se realiza conociendo las ideas.

9. Continuidad entre alma e ideas. la consecuencia de esta continuidad es que nosotros obramos bien porque sabemos. Coloca a los hombres en lugares de sabiduría tal para que sean buenos.

Page 74: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

11. La republica es un orden que coloca a los hombres en las mejores condiciones para que sean sabios, y por eso los coloca en las mejores condiciones para obrar bien. Por eso hay varios capítulos dedicados a la educación que se contrapone a la educación sofista que era la retorica. Platón propone el conocimiento de las virtudes en si.

12. Explicación de porque la educación que no es filosófica es importante. Los guardianes, los que custodian el orden de la republica deben ser absolutamente racionales, esto implica conocer, saber. Dos explicaciones:a) Deben poseer la moralidad mas importante, deben saber porque saber implica ser bueno.b) La sola percepción intelectual en la vida de las ideas de lo bueno y de lo malo es brusca, hay que tener preparación para llegar a esa visión de las ideas. La educación como un camino preparatorio de la ignorancia a las ideas. Camino de refinamiento progresivo hacia las ideas.

13. Habla de muchas disciplinas que se pueden enseñar. Todas preparan el alma para el verdadero conocimiento que es la razón cuando da conocimiento de las ideas. Toda la tarea educativa a la cual Platón nos quiere preparar es una de conducción. Educación quiere decir conducir a partir de. Conducción progresiva del alma de lo menos a lo mas que es la pura razón.

14. Características de la clase gobernante. Es la que representa la racionalidad, el saber. Para ser el representante del saber hay que ser el representante de la razón y para representar la razón no se debe corromper en lo que es su esencia. La esencia del gobernante es su racionalidad y esta no se debe corromper, no se deben dejar seducir por nada que no sea racional. por eso el comunismo de la clase gobernante, no deben tener propiedad que implique tener mas de lo justo porque eso podría generar el apetito de la posesión y perder la racionalidad. Todo esta pensado para custodiar la racionalidad de los hombres dentro del Estado.

Page 75: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

Para Platón, La política agota todos los horizontes posibles de la vida humana. La vida política agota todo el horizonte de las relaciones de un hombre. Los vínculos se realizan a través del Estado, este constituye el vinculo de unión entre los hombres. Unitarista en cuanto al poder y el fin del hombre. No hay hogar, sino que el hogar lo define el estado, las relaciones entre hombre y mujer la define el estado. Quien constituye el estado es el que sabe, entonces el estado es la nica dimensión posible porque el estado es el que sabe, entonces el estado debe decir lo que es bueno y lo que es malo. Para Aristóteles, (≠ a Platón) el hombre tiene distintos horizontes de realización posibles según sean las relaciones que el mantiene con otros hombres. . No hay solamente vida política, sino también vida marital, vida hogareña, vida civil. Para Aristóteles hay distintos niveles de relación posible, que van satisfaciendo fines o cumpliendo necesidades que los hombres van teniendo. Para Platón el estado es anterior al individuo. Esta afirmación tiene carácter absoluto. El estado es naturalmente superior. El estado como un todo anterior a las partes. En Aristóteles esto existe pero es una relación de cierta relatividad.

La Política – Aristóteles

El nombre originario es las políticas, las cosas políticas, las cosas que tienen que ver con la polis. La polis es la ciudad estado, entonces las cosas políticas son las cosas que tienen que ver con la ciudad estado. Aristóteles expone la concepción de lo que es el Estado en su época y lo expone en forma teórica. Escribe sobre las cosas políticas. Es un libro moral porque trata de la conducta del hombre. A la doble relación del hombre consigo mismo y la relación de los hombres con otros hombres dentro de la casa, se le agrega una tercera relación que es el hombre en relación con otros hombres dentro del Estado. Concepción tricotómica de las posibles relaciones.

Page 76: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

Aristóteles parece haber elaborado su pensamiento político sobre la base de estudios de constituciones. Esos estudios se perdieron pero muestran que su método se basa sobre la observación, es un método empírico, mas empírico que el método platónico. De todos modos, a pesar de tener un método empírico, también deja entrar algunas ideas metafísicas. Ética nicomatea, donde trata de describir la estructura de la acción humana. En este texto escribe el modo en el cual están estructuradas las operaciones, los actos del hombre. Describe la acción humana de un modo formal, estudiando la operación desde la perspectiva de su forma. La forma de todas las acciones humanas es una misma: tender al bien. Todas las acciones humanas tienden al bien, independientemente de cual sea ese bien. La materia de la acción es el contenido de ese bien. Hay un común denominador en cuanto a la acción humana, todas estas signadas por la tendencia a lo bueno. El bien al cual tiene toda acción es el fin de esa acción. El fin al que tienden todos los actos del hombre es un ultima instancia su felicidad. Forma: tendencia al bien, materia: contenido de ese bien, y la felicidad como termino ultimo de todas las acciones. Tres elementos que coinciden pero al mismo tiempo pueden distinguirse entre si dependiendo de la perspectiva que se lo vea. Todos obramos bajo razón de bien, tratamos de encontrar algo que creemos que es bueno. La felicidad, en tercer lugar, es el bien ultimo al que tiende mi acción. El fin, el bien y la felicidad. El pensamiento de Aristóteles es finalista. Hay un teleologismo moral que va a aparecer en la política de Aristóteles.

Entre los fines que aspiramos podemos distinguir entre fines últimos y fines intermedios. Los fines intermedios son los que buscamos o los que procuramos alcanzar como medios para alcanzar otros fines que son los fines últimos. Es un hechos que todos los hombres tienen un fin ultimo en virtud de cual organiza todas sus acciones o conductas. Ese fin ultimo al que tiende toda la acción humana Aristóteles lo llama felicidad. Aristóteles dice que todos los hombres nos podemos equivocar respecto de los fines intermedios pero nunca nos podemos equivocar respecto del fin ultimo, porque todos los hombres tendemos naturalmente a la felicidad, a un estado que no requiere buscar otros fines porque es una condición ultima del hombre. Esta felicidad consiste, para Aristóteles, en el ejercicio de una facultad específicamente humana.

Page 77: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

Requisitos de la felicidad:1. Para que la felicidad sea una felicidad del hombre, esta felicidad tiene que consistir en la realización de un acto que sea del hombre, que no sea de otras especies. Tiene que ser una operación que realice el hombre como específicamente humana. 2. El segundo requisito de la felicidad es que debe ser el ejercicio de la facultad mas alta de todas las facultades que puede ejercitar el hombre, tiene que ser del hombre la mejor facultad, la mas alta, porque sino no seria la ultima. La puesta en acto de una facultad que sea la mas ultima del hombre. 3. La felicidad debe consistir en alcanzar un estado que no dependa de otra cosa sino solo de si mismo. Por eso la felicidad no puede estar en los honores porque dependen de quien los otorgue, no puede estar en la riqueza porque depende de la fortuna y no puede estar en el placer porque el placer es fugaz. 4. La felicidad es natural. El hombre puede alcanzar este estado ultimo de plenificacion y realización plena a través de medios naturales, porque el hombre esta dotado de instrumentos para poder alcanzar esta felicidad ultima. Versión naturalista. Choca con concepción cristiana que dice que el hombre no puede lograr la felicidad por si mismo, no puede llegar a su fin ultimo por sus propios medios.

En cambio la actividad intelectual depende del mismo intelecto, del ejercicio del hombre y consiste en la plenificación, llenar totalmente las posibilidades mas ultimas del hombre. Esta felicidad se logra en la polis. En la vida del hombre con otros hombres en la ciudad. La polis es el espacio en el cual el hombre puede realizar su mas alta felicidad, es decir en convivencia con otros hombres. La polis entonces es natural, es una comunidad que responde a las leyes de la naturaleza, es natural que la polis de forme como comunidad, ye s natural al hombre vivir en esa polis que es natural.

Page 78: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

El hombre es político por naturaleza y la polis es una comunidad natural. Que el hombre es político por naturaleza no quiere decir que el hombre vive con otros, sino que el hombre pertenece necesariamente a la polis y que solo puede realizar su esencia o propia naturaleza viviendo dentro de esa realidad política. El hombre no realiza su esencia si no pertenece a la polis. Que la polis es una comunidad natural quiere decir que es una comunidad que no ha sido fundada por un contrato, la polis no es un orden política que resulta de la voluntad humana, de un pacto, sino que es un comunidad natural que existe antes del pacto porque forma parte de las leyes de la naturaleza. La polis no resulta de la celebración de un pacto. La polis no es la superación de la naturaleza sino la consumación mas plena de la naturaleza humana, la realización mas plena de todas las relaciones posibles del hombre.

Libro primero

Trata de ofrecer una fundamentación filosófica de la existencia de la polis. La polis constituía la contrapartida de las ciudades bárbaras, las comunidades en las cuales no existe la legalidad ni la racionalidad que existe en la polis. El problema teórico de la polis consiste en tratar de definir cual es su propia esencia.

Page 79: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

El problema es tratar de llegar a definir esta polis que se presenta como un fenómeno complejo constituido por fenómenos mas simples. Va a tratar de definir a la polis a través de un concepto anterior y mas fácilmente aferrable que el concepto de ciudad, ese concepto es el concepto de comunidad. Parte de lo mas simple para ir a lo mas compuesto para explicar la realidad. La ciudad, la polis no es lo mas simple, sino lo mas complejo, antes de la polis hay una serie de relaciones posibles que son mas elementales: la relaciones que tiene el hombre en la casa, las que tiene en la aldea. Hay comunidades mas simples y otras mas complejas, para poder hablar de todas las comunidades hay que definir que es una comunidad. Una comunidad es un tipo de asociación, una confluencia de hombres para satisfacer ciertas necesidades. Toda ciudad se ofrece a nuestros ojos como una comunidad. Toda la comunidad se constituye en vistas de un bien. Una comunidad consiste en una reunión de dos o mas que buscan un bien común, persiguen un bien común para ambos (un fin). La comunidad es teleológica porque se busca un fin. Cada comunidad se define en vistas del fin al cual esa comunidad tiende, o sea que cada comunidad tiene una carácter teleológico. Los bienes se logran a través de la realización de ciertos actos, y estos actos que el hombre debe realizar para lograr ciertos fines son operaciones. Las comunidades son resultados de las conductas humanas.

Toda polis se ofrece a nuestros ojos como una comunidad para alcanzar un bien, porque ese bien que se logra a través de la constitución de esa comunidad no se logra sin la constitución de esa comunidad. Por eso dice que toda comunidad se constituye en vista de un bien. Los bienes son fines. Todos los hombres hacen lo que hacen en vista de lo que consideran que es un bien, todos obramos en razón de bien. Si todas las comunidades humanas apuntan a un bien o a un fin, si hay un fin mayor entre todos los fines alcanzables, este fin va a ser el fin al cual se orienta la comunidad mas alta de todas (la polis), la polis esta orientada a alcanzar el fin mas alto. Esta comunidad suprema, la polis, no solamente tiende al fin mas alto sino que abarca a todas las demás.

Polis es una comunidad que tiende a un fin. Dentro de la polis hay comunidades comprendidas por la polis. Pero no sabemos que es una polis. Para saber que es cualquier comunidad hay que saber dos cosas:

1. Identificar su fin

Page 80: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

2. Identificar que tipo de relaciones se verifican dentro de esta comunidad. En cada comunidad se dan relaciones diferentes porque tienen diferentes fines, tienden a lograr fines diferentes.

La subsistencia no puede ser el fin de la polis, no hay que confundir economía y política. La economía tiende a la subsistencia, mientras que la política tiende a la plena felicidad humana, a la realización mas plena del hombre. Si hay una comunidad superior a todas las demás, y otras que son inferiores, las relaciones que se dan en una y en otras no pueden ser las mismas. No puede establecerse la diferencia en comunidades solamente porque una esta por encima de la otra, porque una ejerce un poder sobre la otra. El poder político se da en la polis, es decir el poder que manda sobre los otros. También hay un poder real, familiar, y otro que se ejerce sobre los esclavos. Hay varios tipos de poderes en varios tipos de comunidades. Dominios son relaciones de poder, y no es lo mismo el dominio que ejerce el rey que el dominio que ejerce el padre de familia, que el dominio que ejerce un señor sobre un esclavo porque son relaciones diferentes y son relaciones diferentes porque tienen distintos fines. Por ende hay que diferenciar las relaciones porque estas tienden a fines distintos. Cada acción de mando tiene un fin diferente.

Para Aristóteles la política no es mandar, ni dominar, sino que la política es racionalidad. Solamente mediante la razón la polis puede ser ordenada. No puede ser ordenada entre los barbaros, porque para ellos no hay legalidad ni racionalidad, por lo tanto no diferencian los fines de la naturaleza. Donde hay mas racionalidad la ciudad esta mejor organizada, y esto sucede entre los Griegos según Aristóteles.

Distintos dominios o relaciones de mando:- Hay un dominio despótico que es el del señor sobre el esclavo, no hay

libertad en el dominado. Dominio vertical.- Dominio del padre sobre el hijo. No tiene verticalidad absoluta pero

tiene una cierta verticalidad atenuada.- Dominio que ejerce el esposo sobre la esposa, que es uno menos

vertical que el que ejerce el padre.

Page 81: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

- Dominio horizontal, que es el dominio político. Es horizontal porque esta ejercido sobre iguales, sobre personas libres. El que gobierna ahora puede ser mañana gobernado.

Entre lo barbaros, la situación es lamentable porque generalizan el dominio despótico sobre los otros. Dominan políticamente como dominarían a esclavos y no tienen la capacidad de distinguir distintas conductas porque la racionalidad no se ha desarrollado en forma plena. La naturaleza no se ha cumplido de manera plena. Para los que consideran que todas las relaciones de dominio con iguales una casa es igual que una polis porque se trata de cantidad de dominados, pero este criterio es falso porque consideran que todos los poderes no difieren de si específicamente. Para los que se equivocan en cuanto a le definición del tipo de dominio, ese criterio es la cantidad de gobernados. Aristóteles rescata la calidad del vinculo de dominio, eso es lo que va a determinar el fin. No hay que homogenizar el acto de mandar como si fuera equivalente en todos los casos, ni generalizar el dominio como si se tratara de mandar entre mas o menos súbitos.

Política no es equivalente a mando o subordinación, la dirección que le pone Aristóteles a la idea del gobierno es que hay que diferenciar los ámbitos en los cuales el gobierno se verifica. En esta relación que implica cierta violencia, Aristóteles verifica los niveles de coacción. Los poderes diferentes específicamente, cada uno es diferente del otro, tiene una especificidad propia, esto quiere decir que cada poder tiene por objetivo un fin diferente. Cada relación tiene un objetivo distinto, no es cuestión de mandar por mandar como hacen los barbaros. Los barbaros no creen que cada poder es distinto por su fin sino que los difieren por el numero de subordinados. La cantidad, según Aristóteles no hace al vínculo de dominio, sino que el fin. Si el criterio de la cantidad fuera real no se podría diferenciar entre una gran casa y una ciudad porque el numero es el mismo, y no es el caso. Este fin en cada instancia tiene una naturaleza propia.

Page 82: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

Distinción entre poder político y poder real. El poder político se da dentro de la polis, es una relación especifica y propia de la polis que se verifica entre ciudadanos. El poder real es uno que se da entre el rey y los súbditos. El poder real es absolutamente vertical, rey gobierna despóticamente, mientras que el poder político es absolutamente horizontal. El poder político es horizontal porque es una relación que se puede invertir el que gobierna puede ser gobernado en un futuro.

Hay que superar la cantidad para generar un discurso cualitativo. El método que va a guiar a los aristotélicos es partir de lo mas simple para llegar a lo mas complejo para demostrar que es lo propio de cada comunidad. Método de la descomposición del todo en partes. Pero por otra parte dice que las partes tienen su sentido gracias al todo. Aquí esta la metafísica de Aristóteles. Las dos tendencias son consideradas y utilizadas por el. Para conocer la totalidad hay que dividir el todo en partes. Hay que examinar los elementos de los que consta la ciudad, los elementos mas simples, y se va a ver las diferencias reciprocas entre los poderes que se dan dentro de las unidades. El problema es conocer las causas de cada comunidad, pero lo que le va a interesar sobre todo es identificar las causas finales.

Discurso histórico genético. La mejor manera de ver las cosas es en su desarrollo natural, desde su principio hasta su fin. Va a describir históricamente el modo en que se dieron las ciudades. No se puede explicar que la ciudad nace de forma espontanea sino que tiene un antecedentes. Como es una comunidad compleja tiene su origen en comunidades mas simples, comunidades menores. Las comunidades menores son la prehistoria de la polis. Desarrollo natural que tiene que ver con otras comunidades. La polis también tiene un desarrollo, un génesis, un desarrollo histórico.

Para Aristóteles se trata de presentar los antecedentes que se dieron en el tiempo, un desarrollo temporal que primero presenta la unión del hombre y la mujer, después presenta la unión de la casa, después la aldea, después el villon y después la polis. Sucesión en la historia de distintas comunidades entre los cuales los vínculos todavía no se establecen.

Page 83: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

1) Hombre y mujer Primera comunidad: el hombre y la mujer. La comunidad del hombre y la mujer es la necesidad, la necesidad ha hecho que uno vaya hacia el otro porque uno sin el otro no pueden existir en orden a la generación. En primer lugar, la necesidad de la procreación ha hecho aparearse a quienes no pueden existir el uno sin el otro. Marca la explicación de la primera comunidad en virtud de su fin, el fin acá es generar. Los une una causa final. La cientificidad pasa por la identificación de una causa. La naturaleza tiende a juntarlos, por ende también hay un fin natural. La generación o el fin de la comunidad no surge de la voluntad sino que surge de la naturaleza, la finalidad no es apuntada por los dos resultante de un contrato, resulta de la tendencia natural. En el hombre y todos los seres vivos hay un deseo natural de dejar tras de si otro ser. El fin que explica la comunidad consiste entonces en la conservación de la especie.

2) Casa Segunda comunidad: unión de la casa. Oiconomicas. Hay relaciones mas complejas. Por una parte hay relaciones entre el esposo y las esposa, también entre el señor y el esclavo y por ultimo relación entre padres e hijos. El objetivo de la casa no es conservar la especie o reproducción sino que la subsistencia. Los esclavos serian instrumentos de producción junto a instrumentos no animados que cumplen la función de generar los elementos para la subsistencia. Señor como uno que es capaz de prever y previendo por eso manda a los que deben obedecer. Capacidad de organización y adelantarse a los acontecimientos que le permite generar una cadena de instrumentación. El amo y el esclavo tienen el mismo interés, interés en que la relación tenga lugar porque teniendo lugar la relación de dominio sobre el señor sobre el esclavo y relación de obediencia del esclavo se va a producir el fin de ambos. Naturalismo en la relación amo esclavo. La mujer y el esclavo tienen fines distintos.

Page 84: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

Todo esta tan bien diferenciado en el orden natural que para cada cosa la naturaleza ha establecido un fin muy preciso. Contrapone lo que sucede en una casa griega con la mujer y el esclavo y lo que sucede con la mujer y el esclavo en un ambiente bárbaro, donde se los trata de igual manera, entre los barbaros la mujer y el esclavo tienen el mismo rango, se pierde la especificidad de los vínculos. No hay nada natural entre los barbaros. Se confunde la relación marido y mujer y esclavo. Los griegos están por encima de los otros pueblos. Los griegos mandan a los barbaros porque entre ellos hay racionalidad, en los griegos se cumple la naturaleza, hay un orden de finalidades naturales que se da de manera optima. Entre los barbaros todos son sometidos como esclavos. Los hijos también forman parte.Lo primero en términos comunitarios es la casa, en la cual hay primero de todo una mujer y después un instrumento, un esclavo, buen labrador. El esclavo es un instrumento animado, para realizar las tareas de la casa. También hay instrumentos inanimados que son las herramientas. La función del instrumento con el que dispone del instrumento es que el instrumento es un intermediario entre el que lo dispone y el fin, por ende el instrumento es un medio. El esclavo es ejecutor, en cambio el señor es uno que dispone de los medios para ejecutar acción.

3) Municipio La primera comunidad que cuente de muchas familias es el municipio, el villon. Comunidad mas amplia que satisface necesidades que no son las de cada día. La satisfacción de las necesidades que no son las de cada día son las propias del municipio. Reunión de casas. Colonia de familias, familias vinculadas entre si a través de un antepasado en común. El fin del municipio es algo que la familia en si misma no puede satisfacer como por ejemplo completar la educación u otras actividades sociales. Las relaciones internas se van complejizando.

Page 85: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

Gobernados por un anciano experimentado que las gobernaba como gobierna un rey. A las ciudades les toco, al principio, asumir un tipo de gobierno que era un residuo de las comunidades anteriores, gobiernos despóticos y verticales. Por lo tanto el paso de la comunidad pre política a política no es brusco sino que se va verificando de manera paulatina. Algunas de las ciudades fueron primero gobernadas por reyes, al igual que algunas naciones que no han evolucionado hacia la polis. La familia s regida por el mas viejo, y el mas viejo gobierna como un rey, gobierno vertical que subsistió en algunas ciudades. Trata de superar comunidades. En los barbaros no hay comunidades, porque no hay algo común, el único que se beneficia es el que domina porque son relaciones muy verticales.

4) Polis. Asociación ultima de mucho municipios. La característica de la polis es que es ultima, después de ella no hay mas. Es la comunidad que ha llegado al extremo, se basta en todo, esto quiere decir que no necesita fabricar una relación extra política para satisfacer una necesidad que ella no puede satisfacer, es autárquica. Diferencia entre vivir y vida completa. La polis ha nacido de la necesidad de vivir y subsiste porque puede proveer una vida cumplida. Nace de una necesidad de vivir, esto quiere decir que esta atada a una cadena de comunidades que han nacido para satisfacer necesidades de la vida, pero la polis subsiste existiendo, porque satisface las necesidades de la buena vida, de la vida plenamente humana, feliz. La polis es la única comunidad que puede crear el espacio para que el hombre se realice plenamente. Vivir bien no es satisfacer las necesidades sino vivir en termino propiamente humanos, que implica que el hombre pueda ser efectivamente feliz, y para el hombre ser feliz quiere decir actualizar la potencia plenamente humana, la potencia mas alta del hombre, el intelecto. La vida de la polis constituye un espacio para que el hombre pueda realizarse como hombre virtuosamente bueno e intelectualmente completo. Realización del hombre en cuanto hombre.

Page 86: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

Tradición comunitarista. El hombre solamente se puede realizar en comunidad. Priva la comunidad sobre el individuo. (≠ tradición liberal) La polis entendida como espacio de vida buena. Tradición individualista, la sociedad es un espacio de satisfacción de necesidades, no es un espacio del realización del hombre en cuanto tal.

La polis existe por naturaleza. Todas las comunidades existen por naturaleza, tanto las pre políticas como la polis. Naturaleza quiere decir que tienden a eso como si fuera un fin, la naturaleza es un conjunto de legalidades propias de cada ente. El fin de la polis es la buena vida. Aquello en virtud de lo cual una cosa existe, es para ello lo mejor. La idea de lo mejor es equiparable a la idea de lo bueno, y la idea de lo bueno es el fin. Naturaleza que es fin para cada cosa, y porque es fin es para esa cosa lo mejor. La naturaleza tiende siempre hacia la realización de lo mejor para cada cosa, porque lo mejor de cada cosa es su fin. Avance hacia lo mejor, teleología.Para decir que algo es natural debemos decir que esa naturaleza es algo que ya esta en la cosa antes que la cosa se realice. Perfecciones potenciales que van guiando el proceso, no es que la polis sea mas perfecta por una descripción puramente fáctica (no es suficiente). Aristóteles trata de además de ser factico agregarse una legalidad, porque la naturaleza es un conjunto de legalidades. La descripción fáctica debe tener un fundamento teórico. La potencialidades humanas siempre evolucionan hacia la polis porque la naturaleza es fin, entonces la naturaleza ya esta presente, en potencia, en las primeras relaciones (hombre y mujer) y existe en todas las comunidades sucesivas, entonces la polis es por naturaleza anterior a las comunidades pre políticas. La polis es anterior por naturaleza. Hay una legalidad ínsita en la realidad, naturaleza, que es la naturaleza política. El hombre es político por naturaleza, esto no quiero decir que viven uno al lado del otro, sino que el hombre antes de integrar la polis tiene una politicidad potencial en si mismo que es por naturaleza, forma parte de la estructura antropológica del hombre.

Page 87: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

Cada comunidad de las previamente mencionadas tiene un objetivo. Cada comunidad respecto de la anterior es un poco superior, y esa superioridad de manifiesta porque hay relaciones un poco mas complejas. Incremento de relaciones que hace que la comunidad tienda a ser mas perfecta. Polis, después de esta comunidad no hay mas relaciones porque en esta comunidad se ofrecen todas las relaciones posibles para que el hombre logre su fin, se realiza, sea feliz.

Dos procesos:

Proceso histórico descriptivo es factico, es el proceso resultante de descomponer la polis en sus partes menores y ubicarlas en una secuencia histórica genética. Considera las partes aisladas como si se pudieran auto abastecer. Proceso de análisis. A través del desarrollo histórico representa el hecho, no el qué, describe una historia fáctica.

1- Proceso metafísico que resulta de la transferencia al orden de las comunidades humanos de las totalidades orgánicas. Segundo proceso es el natural, que significa legal, estructural al hombre. Este segundo proceso dice que lo que es ultimo en el tiempo, la polis, sin embargo es primero en si. La polis es última en el tiempo en cuanto a su desarrollo temporal pero es primera en si, es anterior a la casa, pareja, municipio. La polis es fin, quiere decir que la polis es natural. Cuando dice que la polis es por naturaleza anterior introduce en el desarrollo factico una legalidad, que hace que el desarrollo factico deje de ser factico. Deslinda dos aspectos del mismo fenómeno con un objetivo puramente pedagógico, el fenómeno es uno. Anterioridad de la polis es lo que hace que el hombre caiga al mundo con la politicidad pegada a su estructura antropológica.

La ciudad existe por naturaleza y el hombre es por naturaleza un animal político. La ciudad es constitutiva a la estructura antropológica del hombre, y el hombre no se puede realizar plenamente si no es en la polis.

Page 88: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

Quien esta por fuera de la ciudad, esta por debajo o por encima de lo que es el hombre. El hombre fuera de la polis además es amante de la guerra, no es amante de las reglas. El hombre que no esta en la ciudad es un hombre que no se guía según la racionalidad, el logos. Afuera de la polis las relaciones son desiguales, relaciones de dominio, mientras que en la polis son todos iguales. Ha perdido la capacidad de resolver problema a través de la racionalidad el hombre fuera de la polis.

Diferencia entre vivir unos con otros en el orden humano y vivir unos con otros en el orden natural. La diferencia entre animal político y animal gregario es radical. Existe el hombre como animal político porque el hombre es entre los animales el único que tiene palabras (logos- expresión de la racionalidad). Establece diferencias entre el animal y el hombre en relación con la capacidad de manifestarse a través de la voz. Vincula a la voz animal con la pena y el placer, en el caso del hombre esta la palabra que es capaz de comunicar lo justo y lo injusto, lo bueno y lo malo. Comunidad de la razón en la vida de los hombres. La polis es el ámbito del logos, prima la posibilidad de transmitir la idea de la racionalidad. Por eso la polis es el ámbito de la comunicación de ideas racionales por medio de la palabra.

La polis es por naturaleza anterior a la familia y a cada uno de nosotros. Quiere decir que la ciudad es anterior a sus partes, por ende hay un todo anterior a las partes. Transferencia de la idea de organismo al espacio de la ciudad, utiliza la idea de los todos naturales para explicar la naturalidad de las cosas. Por eso cuando dice que la naturaleza es anterior a la familia esta diciendo que hay una anterioridad natural de la polis sobre sus partes interiores. El todo le da su sentido a la parte, y no la parte al todo. La polis da sentido a sus partes. Esto es la primacía ontológica de la ciudad. Primacía sobre sus partes anteriores. Organicismo naturalista que significa que la polis es un gran organismo que es en si anterior a las partes que ese organismo le da sentido. Desarrollo que solamente puede tener sentido gracias a que la polis es anterior. La ciudad es por naturaleza anterior al individuo, quiere decir que el individuo no puede aparecer ni operar en el mundo si no fuera por la ciudad, por la politicidad. Un hombre no se explica como individuo si no fuera por su politicidad.

Page 89: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

La ciudad es una cosa que existe por naturaleza. La naturaleza es fin, un conjunto de legalidades, algo constitutivo, una perfección. No es un simple instinto, la ciudad no es resultante de un pacto, no es que la ciudad puede o no existir sino que existe porque viene incorporada. La naturaleza nos provee de la polis como una de las cosas que son naturales. Por eso el hombre es por naturaleza un animal político, no puede estar por naturaleza fuera de la polis, el hombre, antes de ser cualquier cosa, es político. La polis como un constitutivo esencial de su estructura. No es simplemente que vive con otros, sino que quiere decir tener una pertenencia esencial a una comunidad dentro de la cual ofrece todas las relaciones posibles para que el hombre pueda realizarse. Sin polis el hombre no llega a ser plenamente hombre.

Diferencias entre Aristóteles y Platón

- Aristóteles trata de recuperar dimensiones de la vida del hombre que se especifican a través de relaciones que no son relaciones de tipo político, se dan antes de darse en la polis. En Platón el único horizonte de relaciones posibles entre dos hombres es a través del estado, por lo cual las comunidades menores quedan para Platón eliminadas. Platón es totalitario y Aristóteles es civil. Para Platón el único horizonte posible es el estado mientras que Aristóteles acepta que el hombre tenga otro tipo de relaciones, dentro de comunidades anteriores al estado.

- En Aristóteles hay cierto carácter empírico que surge de la observación de las constituciones de ciudades Griegas. Oscilación entre metafísica y experiencia. Aunque se desliza de la experiencia para tratar de armar su pensamiento político también utiliza la metafísica para explicar el surgimiento del orden político. Para Platón toda la organización de la polis depende del mundo de las ideas. No hay elasticidad, todo debe someterse a la racionalidad, del mundo de las ideas. en Aristóteles hay mas realismo, mas experiencia, intento de flexibilizar la organización política e intento de recuperar las relaciones mas elementales del hombre.

TEMAS SEGUNDO PARCIAL

1. Argumento de Tomas para mostrar la existencia de Dios

Page 90: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

- Critica a Anselmo- Elementos sobre los cuales se basa- Estructura del argumento

2. Conocimiento a priori o a posteriori. Empírico o racional. Hume vs. Platón. Texto de Lamanna.

3. Kant: superación del conflicto entre racionalismo y empirismo. Lamanna y García Morente.

4. Juicios analíticos, sintéticos y sintéticos a priori. Texto de Kant.

5. Limites de conocimiento en Kant e imposibilidad de la metafísica. Explicación del cuadro.

6. Filosofía y política en Platón. Texto de Platón, Amstrong, Popper.

7. El hombre y el Estado en Platón y Aristóteles. Confrontar ambas posiciones. Política de Aristóteles.

O explicar texto de Hume, Kant o Aristóteles.

Page 91: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

Filosofía Tutorial

El énfasis va a estar puesto en la Antropología- la ciencia que estudia las distintas culturas humanas, pero desde el punto de vista de las posiciones filosóficas acerca de qué es el hombre. ¿Tiene el hombre una esencia?, la existencia humana va a ser la pregunta principal. De aquí surge otra pregunta que es ¿Cuál es la esencia humana?El termino esencia hace referencia a la causa principal de cierto problema. A la pregunta anterior la responden tres filósofos de la filosofía moderna:

1. El primero en Jean Paul Sartre, autor del siglo 20, quien dice que el hombre no tiene una esencia, que el hombre es el único de lo seres que carece una esencia. Por eso, Sartre va a tener una posición llamada anti esencialista.

2. El segundo autor es uno anterior a Sartre, del siglo 19, llamado Karl Marx, autor muy influyente en la historia de la filosofía, conocido por dos motivos: sus teorías políticas y su teoría económica (fundamento de su teoría política). Respecto de la esencia, Marx dice que el hombre posee una esencia, es decir que mantiene una posición esencialista, va a decir que el hombre tiene una esencia que va desarrollando históricamente, pero eso que desarrolla es invariable.

3. El tercer autor, llamado Carl Schmitt del siglo 20, teórico de la política, que plantea la pregunta de un modo distinto, o que le va importar es qué consecuencias tiene para la teoría política el hecho de que consideremos que el hombre es bueno o malo por naturaleza, es decir, considerar que el hombre tiene una esencia buena o mala. Va a sostener que aquella teorías políticas que sostienen que el hombre es bueno van a ser liberales (el estado debería ser pequeño) o anarquistas(el estado no debería existir) dado que se regulan solos. Cuando una teoría política sostiene que el hombre es mala por naturaleza va a caracterizarla autoritaria (Estado fuerte).

Esencia

Page 92: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

A partir de los usos cotidianos que le damos a la palabra esencia podemos inferir algunas significaciones de la misma como por ejemplo la necesidad, con algo invariable. La esencia podría ser también algo que establece distinciones, es decir la definición de la cosa, lo característico. Cuando hablamos de la esencia de algo concreto nos referimos al objetivo y a la finalidad o la función de la cosa, aquello para lo cual fue creado, la razón de ser.El concepto de esencia esta conformado por la finalidad y la función de la cosa. Si hay una función y una finalidad, necesitamos alguien que creó o ideó la cosa, un creador. Antes de existir en la realidad, la finalidad y la función existió en la mente del creador. Si nosotros sabemos la esencia de una cosa, es decir sabemos la finalidad y la función, no solamente sabemos la definición, es decir qué es la cosa, nos va a servir además para establecer un criterio, para juzgarla, decir cuando esa cosa es buena o mala. Podemos decir que una cosa es mala cuando no cumple su función determinada.

Una cosa no puede decidir dejar de cumplir su esencia, por ejemplo una lapicera no puede decidir dejar de cumplir su esencia. Para el hombre las cosas cambiar, el hombre tiene fuerza de voluntad, poder de decisión, libertad. Algo que Sartre ve como fundamental, va a decir que el hombre es libertad. No dice que el hombre es libre, dice que el hombre es libertad, afirmación mucho mas fuerte. Sartre entonces va a criticar el esquema esencialista planteado anteriormente.

Page 93: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

Algunas teorías esencialista van a decir que el hombre es libre, otras que no. Las que no, van a decir que el hombre esta condicionado por las fuerzas sociales, sentimientos, etc. Las que dicen que el hombre es libre plantean una libertad que se va a llamar libre albedrio, es decir, una libertad limitada porque como el hombre tiene una esencia, esa esencia ha sido pensada por alguien antes de que surja; también compartimos una finalidad que es común a toda la especie. En esta visión, un hombre es un buen hombre cuando usa su libertad para desarrollar la finalidad que le es propia, es decir cumpla la finalidad que cumpla la esencia humana. La libertad en un modelo esencialista se va a limitar a aceptar la finalidad y desarrollarla (buen hombre) o negarla (mal hombre). Entonces todo esto nos lleva a una ética en el sentido universalista, que quiere decir una ética que esta fundamentada en que hay una esencia compartida por todos los hombres, por consiguiente todos tenemos una finalidad o un grupo de finalidad, entonces eso significa que va a haber valores de tipo universal, porque van a estar vinculados al buen cumplimiento de la finalidad humana.

SartreSartre va a decir, con respecto a la postura esencialista, que si el hombre es libertad esta postura no esta reconociendo todo lo que el hombre es. Esta libertad es una libertad muy pobre, la libertad decir que si o que no a la propia esencia. Sartre va a decir si el hombre no tiene un creador, algo o alguien que piense su esencia antes de que el surja a la existencia, entonces el hombre es el único ser que existe antes de ser, antes de tener un esencia determinada. Lo que va a decir es que el hombre va a tener una libertad tan grande que va a decidir su propio fin.Dice que hay un supuesto que es un creador, todo lo que se ha construido depende de la existencia de un creador y esto es indemostrable.Por ende su filosofía va a ser una existencialista, porque en el caso del hombre la existencia precede a la esencia. El hombre primero existe y luego se da a si mismo la esencia.

El existencialismo es un humanismo – Jean Paul Sartre

Objetivo. La filosofía que Sartre sostiene ha recibido muchas criticas, por ende estas criticas se pretenden responder.- el catolicismo critica que el existencialismo lleva a la desesperanza

Page 94: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

- el marxismo dice que el existencialismo es individualista porque parte de la subjetividad pura (parte del individuo como primera certeza)

Descartes: cogito, ergo sum(pienso, por lo tanto existo)Quería descubrir un fundamento filosófico que sostuviese el saber científico. La certeza absoluta es el hecho que estoy pensando (es de lo único que no puedo dudar)

Sartre va a partir de lo mismo, del yo pienso cartesiano. Va a discutir contra el catolicismo y el marxismo.

La afirmación que define al existencialismo es la existencia precede a la esencia, o que hay que partir de la subjetividad. Este va a ser el comienzo de la filosofía para Sartre. Hay tres momento previos:

1. Primero se plantea que en los objetos la esencia precede a la existencia. Se tiene una visión técnica del mundo.(DIBUJO)El concepto del objeto es pensado antes de que este exista. En los objetos la esencia viene antes de la existencia porque hay una mente de alguien que la piensa.

2. Si Dios existe, entonces el hombre tendría el estatuto de un objeto.(DIBUJO)La esencia precede a la existencia. Se traza una analogía comparando a Dios con el artesano creador.

3. Los filósofos del siglo XVIII niegan la existencia de Dios, pero pretenden conservar la esencia humana. Esto implica un problema, si todos tenemos la misma esencia o naturaleza humana por ende deberíamos tener todos los mismos derechos (consecuencias políticas muy profundas al creerse que tenemos una legalidad que precede a la existencia)(DIBUJO)Lo que plantean estos filósofos es que hay una ley natural que afecta al hombre previo a la existencia.Cada hombre es un ejemplo particular de un concepto universal.(DUBUJO)

Page 95: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

Aunque no creían en Dios defendían la idea de que la esencia precede a la existencia.

4. Posición de Sartre: el hombre es lo que él se hace. Si no hay un sujeto que piense la esencia antes de producir el objeto, tampoco hay posibilidad de que la esencia preexista. Por ende en el hombre la existencia precede a la esencia porque no es un ser creado.(DIBUJO)El hombre se crea a el mismo. El hombre, al surgir a la existencia no es nada, se va formando mediante sus acciones. Enorme importancias de las decisiones que el hombre toma y lleva a cabo. No existe una naturaleza humana, porque no hay un Dios para pensarla antes de la existencia.La existencia precede a la esencia, en consecuencia el hombre es lo que él se hace.

“el hombre tiene una dignidad mayor que la piedra o la mesa”: relación con el titulo, que va a tratar de inscribir al existencialismo en el humanismo. El humanismo sostiene que el hombre es quien tiene la mayor dignidad entre las cosas creadas, porque el hombre es consiente. Sartre dice que el existencialismo le da mayor dignidad que la que le da el esencialismo, por ende sería humanista.

El hombre se lanza hacia un porvenir. El hombre se define por su relación hacia el porvenir, con el futuro. Si el hombre se define en relación con el futuro (el futuro vendría a ser lo que no es, la nada), por lo tanto el hombre es un proyecto que se define por lo que no es. Uno busca su ser en el futuro.

El hombre es responsable de lo que es. El hombre será lo que habrá proyectado ser, pero no coincide necesariamente con lo que quiere. El proyecto es anterior a lo que el hombre determina por su propia voluntad. Esto es por la determinación social, por los estamentos, le educación, etc. El proyecto no es una plena decisión, sino que en gran medida nos viene dado.

La subjetividad

Page 96: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

El primer principio del existencialismo es que la existencia precede a la esencia, que es lo mismo que decir que en filosofía hay que partir de la subjetividad. Si el hombre tuviera una esencia, es decir que surgiera al mundo con una finalidad, seria responsable de cumplir esa finalidad a lo largo de su vida, seria responsable de su propia función. En un universo esencialista el hombre es responsable de cumplir bien o mal su esencia, pero de ningún modo es responsable el hombre de hacer su propia esencia. La situación contraria, si el hombre carece de esencia, entonces va a tener la responsabilidad de crear, inventar, su propia esencia, de hacerse a si mismo (“el hombres es lo que se hace”).

Libertad Para que haya responsabilidad tiene que darse como condición necesaria la libertad, sin libertad no hay responsabilidad. Para ser responsable uno tiene que haber podido elegir. La libertad es la condición necesaria de condición de responsabilidad. Si no soy libre no soy responsable. El origen de la libertad tiene que ver con la esencia. El hombre es libre porque la existencia precede a la esencia. Dado que el hombre primero existe y después es, se hace, crea su esencia, el hombre es libre. El hombre es libertad.

Responsabilidad En el caso de Sartre la responsabilidad del hombre no se limita a ser una posibilidad respecto de si mismo, es decir de su propia individualidad, sino que va a tener una posibilidad mucho mayor. Debido a que el hombre es libertad es que el hombre es responsable de todos sus actos. No solamente va a ser responsable de su propia individualidad, sino que va a ser responsable de la esencia de la humanidad entera. Esto se va a vincular con la libertad del hombre tiene, que al mismo tiempo se vincula con el hecho de que el hombre primero existe y luego se hace.

Dos sentidos de la palabra subjetivismo:

- Elección del sujeto individual por si mismo. Identifica al sujeto con el individuo, se propone partir del sujeto en tanto individuo. (sentido que Sartre va a rechazar).

Page 97: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

- Imposibilidad del hombre se sobrepasar la subjetividad humana. (sentido que acepta Sartre). Imposibilidad de ir mas allá de la subjetividad humana. Dado que el hombre no posee una esencia anterior a su existencia, entonces no hay nada en la subjetividad humana que no sea propiamente humano, y el hombre en consecuencia no puede ir mas allá de su subjetividad humana. No hay nada en el hombre que este mas allá de lo que el hombre mismo decide. No se esta hablando de subjetividad humana en el sentido individualista en el sentido individual, sino en el sentido de especie.

Cogito sartriano (La única verdad absoluta) de lo único que puedo estar seguro es que pienso. Y si pienso, existo. Pero a diferencia de Descartes, el yo pienso no es algo individual, sino que yo pienso en el contexto de un mundo y una cultura humana. Desarrollo mi pensamiento en relación con el otro. Eso es el subjetivismo para Sartre. Se diferencia con Descartes quien afirma que puede probar la existencia de Dios (solipsismo y demostración de algo supra humano), mientras Sartre dice que eso no se puede.

El hombre es lo que él se hace, por ende es responsable de lo que es. Además es responsable de todos los hombres. Al elegirse elige a todos los hombres. Todos nuestros actos crean una imagen del hombre tal como consideramos que debe ser. Cuando elegimos un acto estamos eligiendo que ese acto perdure como tal en el mundo. cada decisión va a determinar la esencia misma del hombre justamente porque al ser la esencia algo que crean los hombres y no algo que le viene dado desde afuera, entonces es responsabilidad del hombre hacerla.

Que siempre elijamos el bien tiene que ver con que no hay criterio para definir el bien o el mal, entonces todo lo que hagamos va a definir lo que consideramos que es el bien. Desde el punto de Sartre entonces estaría todo permitido, pero con ciertos limites, si el acto puede universalizarse.

Page 98: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

Angustia. El hombre es angustia. Uno de los predicados característicos del hombre es ser angustia. El hombre que se compromete y se da cuenta de que se compromete y que es no solo el que elige ser, sino también un legislador de lo que la sociedad debe ser. La enorme responsabilidad que es vinculada con la enorme libertad, tiene como consecuencia una ineludible angustia, porque al elegir estoy determinando a la humanidad entera. Se le otorga una libertad tan grande al hombre, que eso produce que el hombre tenga una responsabilidad enorme, y esa enorme responsabilidad que consiste en que el hombre no solo es responsable de su propia esencia, de lo que hace consigo mismo, sino que también es responsable de lo que la humanidad es, de la esencia de la humanidad, produce angustia. El hombre es un legislador que no puede escapar de la profunda responsabilidad que se le es dada.

Mala Fe.

Quienes no están angustiados enmascaran o huyen de su propia angustia queriendo huir de su responsabilidad. Se escapan mediante la creencia de que en realidad sus actos solo los afectan a si mismos. El intento fallido de salir de la angustia es la mala fe. Mintiéndose a si mismos. Mala fe que consiste en querer huir de la propia angustia, creyendo que los actos no son universales.

Puedo saber si un acto es bueno o malo si ese acto puede universalizarse. (Cuestión ética). El criterio de saber si una acción es moralmente correcta según Sartre es universalizar el principio de la propia acción.

- Ejemplo de la mentira. El hecho de mentir implica un valor universal atribuido a la mentira porque la mentira pasa a ser parte de la esencia propia de la humanidad. Al hacer que surja al mundo la mentira le estoy -otorgando un valor universal. El que miente, al mentir, esta mal con su propia conciencia.

Page 99: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

La mala fe en este caso consiste en la voluntad de huir de la propia angustia justificándome, inventando y suponiendo que mi acción vale solamente para mi y no para el resto de los hombres. Esto implica estar en contradicción conmigo mismo.

- Ejemplo Abraham y el Ángel. La clave esta en el concepto de subjetivismo, que para Sartre implica la imposibilidad del hombre de ir mas allá de la subjetividad humana; el hombre nunca puede ir mas allá de sus propias elecciones (ya sean las suyas o las de los demás hombres). Lo que va a querer mostrar con ele ejemplo es que por más que Abraham crea que hay algo sobre humano que le da una orden, es él quien decide si hay algo sobrehumano o no. Abraham debe decidir él mismo acerca del sentido que le da a la visión que se le aparece. elegir sobre la base un signo que me da el mundo implica quitarme la responsabilidad de la elección. No hay ningún signo objetivo que me diga qué hacer. Los signos deben ser interpretados por uno, entonces la responsabilidad esta en mi. Es el ser humano quien funda el valor de los actos, no tiene modo alguno de trascender la subjetividad humana.El ejemplo muestra que no hay modo de escaparse de la angustia porque no hay modo de rehuir de la propia responsabilidad de los actos.

La angustia no conduce a la inacción

Los Marxistas dicen que la angustia conduce al quietismo, porque un hombre angustiado no puede accionar. Sartre responde que la angustia, lejos de ser un impedimento de acción, es algo que todos los hombres de acción conocen. La angustia, que va a unida a los procesos de toma de decisión, es una angustia que forma parte del proceso mismo que conduce a la acción. La angustia es la condición misma de la acción. Es una angustia que emana la forma de actuar.

Al decidir un hombre se enfrenta con una pluralidad de posibilidades, pero al elegir una posibilidad, esa posibilidad elegida solo tiene valor porque ha sido elegida. Esto supone una enorme angustia, porque nunca voy a saber si la elección que no tome iba a generar satisfacción para mi. No hay un valor absoluto de haber tomado esta decisión, sino que el valor esta estrechamente relacionado al haberla tomado.

Page 100: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

Por otro lado el hombre esta desamparado. En el desamparo se quiere decir que Dios no existe, y hay que sacar todas las consecuencias de ello.

El existencialismo se opone a la moral laica. La moral laica quiso mostrar que existían los valores, por mas que no haya alguien que los piense (Dios). Aunque no se pueda probar la existencia de dios, nadie va a cambiar en la moral, podemos tener de todos modos una moral objetiva, absoluta, que valga para todos los hombres por igual.

De la afirmación sartriana la existencia precede a la esencia se deriva que no hay valores previos a la existencia de los hombres, es decir que cada hombre esta obligado a crear e inventar valores. Los crea actuando. Al hacer de los valores algo relativo al hombre no hay un bien o un mal subjetivo, por eso el problema es que distintos hombres pueden tener distintas miradas de que esta bien y que esta mal, el problema es que no es posible juzgar si los valores son relativos. (crítica al existencialismo).

Postura existencialista: Si no hay una persona que piense los valores, no puede haber una idea de bien a priori, es decir pendiente de la experiencia. Si la existencia precede a la esencia esto significa que los hombres son radicalmente subjetivos y no pueden ir mas allá de sus propias decisiones, por ende estamos en un plano solamente humano. De ahí la angustia, es el hombre mundo que con sus elecciones determina lo que es el bien y el mal. No hay un punto de referencia absoluto, el hombre es completamente libre.

El hombre esta condenado a ser libre. Condenado porque no se ha creado a si mismo. Pero por otro lado es libre, porque es plenamente responsable de todas sus acciones.

Problema: En la filosofía de Sartre no habría posibilidad alguna de juzgar al otro, no hay posibilidad de decirle a otro que lo que él hace esta mal. No habría ética ninguna, ningún punto de contacto.

Sin embargo, Sartre dice que sí es posible juzgar.

Page 101: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

- El juicio ético para Sartre consistiría en juzgar a los otros sobre la base de que el otro niega su libertad, mintiéndose a si mismo afirmándose como no libre, pero este juicio no es un juicio de valor(moral) sino un juicio lógico, uno que dice si algo es verdadero o falso, no si algo es bueno o malo. La ética que funda Sartre no va a ser una de los valores, sino sobre la base de un juicio lógico que dice no si una actitud es buena o mala sino una actitud falsa. Fundamento: la libertad es la definición del hombre. Paradoja, el hombre se define por no tener definición, por poder hacer de él lo que quiera.

- Por otro lado la mala fe es una mentira imposible porque el hombre de mala fe se miente al si mismo, entonces sabe que se esta mintiendo. En este sentido es un error. Si alguien quiere ser de mala fe es incoherente. La mala fe es un actitud falsa porque uno estaría negando lo que es.

- Relativización de los valores que se creían absolutos. No nos podemos juzgar sobre las base de buenos o malos valores porque el concepto de bien y mal lo inventamos nosotros pero si sobre la base de un juicio de verdad o mentira, un juicio lógico.

La buena fe es la estricta coherencia, los hombres de buena fe son los que asumen que al actuar están creando la buena fe. La buena fue es asumir la propia libertad haciéndose responsable de sus actos. La libertad es el fundamento y fin de toda su ética, de todos los valores. Una ética de hombres de buena fe surge de asumir la libertad.

Hacia el final Sartre deja abierta la puerta a un existencialismo creyente. El hombre es y esta condenado a la libertad, consecuentemente no puede salvarse de si mismo.

MarxAutor contemporáneo

Texto de Carpio (1818-1881) ESENCIALISTASiglo XIX. Contrario a Sartre en cuanto a su postura esencialista.

Page 102: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

Platón, Descartes, Tomas de Aquino afectaron solo a occidente, en cambio Marx fue el primer filosofo mundial. Tres cuartas partes del mundo basaron su política en el pensamiento de este filosofo alemán, tuvo una enorme repercusión en economía, sociología o otros ámbitos académicos. Fue el padre de la sociología, el creador de un nuevo modelo económico, historiador y filosofo.

El pensamiento marxista se desarrolla transformando o invirtiendo el pensamiento de Hegel.Hegel propone una visión de la historia interna y la historia externa. Expone la idea de tiempo histórico. Cree en un proceso histórico lineal, con un comienzo, un desarrollo y un final. Todo proceso histórico involucra lo anterior, toda filosofía involucra la anterior, de ahí la idea LINEAL del tiempo. De la idea le linealidad podemos inferir que la historia tiene un sentido (en contra de lo que piensa Sartre). En virtud de ciertos sucesos, el despliegue de formulas nuevas, (historia) llegaría a su fin. El sentido de la historia consistiría en la conciliación entre razón y realidad. La apariencia externa de

Marx adopta cierta ideas de Hegel, algunas las reformula y otras las rechaza. Lo que Marx acepta de Hegel es:

- La dialéctica Hegeliana, que el mundo, y mas específicamente la historia, se construye por relaciones de contradicción, relaciones dialécticas. Según Hegel, si el motor de la historia es la contradicción, si le sacamos la contradicción, entonces la historia llega a su fin, vamos a vivir en épocas post- históricas. (por mas que siga habiendo conflictos esos problemas no constituyen novedades históricas.)

- El relacionismo Hegeliano, que lo que constituye la esencia de algo no es algo abstracto que este adentro, sino el conjunto de relaciones que ese algo establece con el resto de las cosas. (Comparten una visión lineal de la historia, es decir que tiene un comienzo y un final, en virtud de relaciones dialécticas de contradicción que motorizan esta historia.)

Page 103: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

- Relación entre realidad y razón. La historia comienza cuando hay un divorcio entre lo que la realidad es y lo que la razón muestra. Idea de que en la historia, la humanidad se va acercando progresivamente a una mayor conciliación entre la realidad y la racionalidad. Idea básica de proceso histórico.

Marx dice que el motor de la historia son las contradicciones dialécticas entre la realidad y la razón, pero también dice que la conciliación no se ha producido aún, porque hay algo que es irracional, porque hay una parte de la sociedad que no es libre que es el proletariado, esto va en contra de la esencia del hombre que es la libertad. En la realidad subsiste un resto de irracionalidad, no es algo particular, sino que la sociedad mas evolucionada que es el capitalismo europeo y particularmente Inglaterra, esta organizada de un modo tal que hay toda una clase social, una estructura que perdura a lo largo de la historia, que son hombres que no se realizan como hombres, se ven imposibilitados de cumplir o realizar su esencia humana, y esto es irracional.

Tarea de la filosofía Si subsiste algo de irracional en la historia, la tarea de la filosofía no va a ser simplemente poner de manifiesto la estructura de lo real, sino que el objetivo va a ser practico. La filosofía no va a tener una finalidad teórica, sino que ante todo va a tener una practica, va a consistir justamente en transformar lo real, eliminando ese resto de irracionalidad que hay en la historia. Realizar la razón en la realidad. (pág. 311) Tesis de Feuerbach. Por eso la filosofía de Marx va a ser conocida como una de la praxis, de la acción.

Estructura social. Modo en que una sociedad se organiza, que a medida que la historia avanza adquiere diferentes formas. La idea que Marx tiene del hombre es doble. Por un lado hay algo constante, pero por otro hay partes de la esencia humana que es variable, que cambia de a cuerdo a las diferentes estructuras sociales que se van adoptando en la historia.

¿Qué es el hombre?

Page 104: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

No se va a plantear esta pregunta de un modo abstracto, es decir independiente de toda realidad humana concreta, sino que es el hombre real, corpóreo. No va a buscar cual es la esencia del hombre de un modo abstracto, a histórico, sino que va a ver lo que el hombre es en su realidad histórica concreta.

El hombre no es un ser abstracto, afuera del mundo, el hombre es el mundo del hombre: estado, sociedad. Para comprender al hombre hay que estudiar la sociedad. El hombre no puede ser concebido en su individualidad, para saber que es el hombre vamos a tener que investigar la sociedad en la cual ese hombre vive. Marx concibe la realidad como un conjunto de relaciones (al igual que Hegel).

La esencia humana no es algo abstracto, algo que sea independiente de el resto de las relaciones que el hombre establece con el mundo. La esencia humana es el conjunto de las relaciones sociales. No hay sustancias separadas unas de otras, independientes, que puedan ser definidas independientemente, sino que lo que nosotros percibimos de un modo abstracto, es en realidad un conjunto de relaciones. para conocer la totalidad uno va a tener que investigar el sistema de relaciones, todas las cosas con la que la cosa se relaciones.

Entre el individuo que vive en determinada sociedad y la sociedad se produce una dialéctica, por un lado la sociedad hace a los individuos que viven en ella, pero a su vez el individuo modifica esa sociedad que lo ha hecho ha el. Hay una mutua determinación entre la sociedad que determina al individuo y el individuo que puede modificar esa sociedad que lo ha hecho.

La esencia del hombre. Si el hombre solo puede ser entendido en relación con el Estado en el que vive, pero a su vez es el que crea esas sociedades a través del trabajo, de su praxis, en consecuencia el hombre se crea a si mismo, porque crea a la sociedad que luego lo crea a el, por ende el hombre se crea a si mismo a través del trabajo. Definición de la esencia del hombre: el hombre es aquel ser que se produce a si mismo trabajando. El hombre crea un escenario completamente distinto al natural en virtud del trabajo. El trabajo es el acto de la autoproducción del hombre.

Page 105: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

Hombre ≠ animal Distingue que es lo propio del trabajo humano frente a la actividad animal. El hombre empieza a ser hombre y deja de ser animal cuando empieza a producir sus medios de vida. El animal se encuentra con sus medios de vida ya producidos en la naturaleza. El hombre produce, a partir de la oferta de la naturaleza, una realidad nueva.

Entonces lo que el hombre es coincide con lo que producen, tanto con aquello que produce, como con el modo como producen lo que producen. El modo en que la sociedad se organiza es importante, entonces el hombre es da acuerdo a como organiza su sociedad. La organización de la producción tiene que ver con la estructura social.

El trabajo construye la esencia del hombre y en el trabajo el hombre se construye a si mismo, porque en el trabajo el hombre constituye una realidad objetiva lo que antes era solamente un concepto en su mente. Lo que se produce antes estuvo en la mente de quien lo creo. Esto constituye una diferencia entre lo humano y lo animal. Según Marx el hombre se desdobla en el trabajo, se pone a si mismo en el trabajo, y esto es lo que constituye el vinculo de propiedad del hombre ante lo creado. Vinculo entre la idea, representación en mi cabeza, y luego la idea objetivada en la realidad funda el vinculo de propiedad. Lo que distingue del trabajo animal del trabajo humano es que el hombre se representa las cosas antes de hacerlas, y esto le da al hombre una libertad respecto de su obrar. El hombre hace las cosas para algo, con una finalidad en mente, entonces al obrar realiza en ella su finalidad, de la cual tiene conciencia. En el mundo del hombre esta objetivada la personalidad humana. El mundo que el hombre produce es uno humano, toma la materia prima de lo naturaleza pero la transforma en algo humando. El hombre tiene un fin al actuar. El trabajo será una objetivación de si mismo. Se da en el hombre entonces un desdoblamiento de si mismo. El hombre se contempla a si mismo en un mundo creado por el. La casa expresa al hombre que la hizo.

Page 106: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

La sociedad es la plena unidad del hombre con la naturaleza. Esta la naturaleza humanizada, y en esa humanización de la naturaleza es donde se analiza el naturalismo del hombre. Esto va a hacer que cuando al hombre se le quite el trabajo que ha realizado, haya ahí una contradicción en la esencia misma del hombre, un absurdo, porque justamente se le esta sacando una parte que es de el, porque es una exteriorización, un desdoblamiento.

- Primera definición del hombre: La esencia del hombre es el trabajo. Ser que produce sus medios propios de vida. - Segunda definición del hombre: El hombre es un ser genérico consciente. Dado que el hombre es el mundo del hombre, y es el hombre el que crea ese mundo objetivo, esa creación no es nunca individual, sino que por el contrario es uno colectivo, la comunidad, por eso es un ser genérico, es un ser que va a ver que su esencia esta afuera, esta en sus relaciones, en lo que lo vincula con su historia, su pasado, su sociedad. Por ende uno es lo que la sociedad ha hecho de uno, uno no es una sustancia, un individuo en el sentido pleno del termino, yo estoy dividido en las partes que me han hecho. Además soy consciente de esto, por eso soy un ser genérico consciente. Hombre abierto y determinado por la sociedad en la cual vive.

En ambas definiciones esta presente la teoría del relacionismo hegeliano. En la primera porque el hombre produce sus medios de vida en sociedad, en consecuencia el hombre es lo que el produce, es un conjunto de relaciones abiertas, por otra parte es un ser genérico lo cual significa que la esencia del hombre es esta misma apertura relacional al genero humano, por eso el hombre tiene una esencia universal.

Page 107: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

Estas definiciones son en realidad lo mismo, son anversos. En el trabajo humano hay ya una referencia a lo universal, el animal vive encerrado en si mismo, en su particularidad, sus necesidades básicas, mientras que el hombre esta abierto a lo universal. El animal produce solo ante la necesidad física e inmediata, por eso es inmediatamente con su actividad vital, mientras que el hombre hace de su actividad vital un objeto de su voluntad y se su conciencia. El hombre trabajo incluso libre de la necesidad física, y solo produce de un modo humano cuando produce liberado de la actividad física. El trabajo humano va a ser uno liberado de la necesidad. Mientras el animal produce unilateralmente, y solamente orienta su producción para satisfacer sus necesidades, el hombre, sin embargo, produce incluso liberado de las necesidades, es un trabajo abierto, el hombre sigue trabajando incluso una vez que ha satisfecho las necesidades vitales. El trabajo humano es uno ante todo libre, libre de esas necesidades naturales.

Marx esta siendo afectado por el contexto en el cual escribe. Condiciones de vida extremas. Jornadas de sol a sol, salarios miserables.

Alienación

Alienarse significa enajenarse, volverse ajeno respecto de si mismo.

Si el trabajo se transforma en un puro instrumento para sobrevivir entonces la esencia de hombre se invierte, el hombre se transforma en un animal y entonces esta ALIENADO. Cuando hay una clase entera de hombres cuyo trabajo tiene por finalidad exclusivamente la satisfacción de necesidades, lo que sucede es que la esencia del hombre se invierte. Esto significa que, al revés de lo que había dicho Hegel, aun subsiste en una irracionalidad en la realidad que consiste en la existencia del proletariado.Existencia del proletariado: hombres que no cumplen con su esencia, sino que cumplen con una esencia animal. Se ven forzados a trabajar para satisfacer necesidades animales, sobrevivir. No viven como humanos sino que tienen su esencia enajenada, desconocen su propia esencia.

Page 108: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

Descripción del trabajo. Donde el trabajador debería afirmar su propia humanidad (en el trabajo), abandona su humanidad. En vez de estar en si, se encuentra fuera de si, desconoce si esencia, por eso no es feliz sino desgraciado en el trabajo. No es un trabajo libre sino forzado, forzado por la necesidad. Es un medio para satisfacer necesidades. El trabajo no es un fin en si mismo sino un medio para satisfacer necesidades animales fuera del trabajo.

Va a distinguir tres formas de alienación que se dan dentro del trabajo:1) Alienación del trabajador respecto de su propia actividad. En una cadena de producción industrial el obrero no es un ser humano sino un apéndice de la maquina. En consecuencia, la actividad que realiza le es ajena, él no tiene ninguna voluntad. Como esa actividad le es ajena, es algo que el trabajador padece.

2) No solamente la actividad que realiza le es ajena sino que el producto que produce mediante la actividad tampoco le pertenece. El objeto producido por el trabajo del trabajador se le enfrenta al trabajador como un ser extraño, como algo ajeno a él. Importancia del origen de la propiedad para Marx, lo que yo he hecho me pertenece a mi porque me he puesto de un modo físico. Si el producto que realizo no me pertenece de ningún modo, se va produciendo el fenómeno de la alienación.

3) Alienación que no tiene que ver con la actividad o el producto sino con la libertad. Para Marx, el hombre es un ser libre ante todo, el único modo de desarrollar la esencia humana es elegir libremente aquello en lo cual uno va a desarrollar sus potencialidades. Uno no puede elegir su trabajo, porque es la sociedad la que le prescribe el lugar que ocupa dentro del proceso social. Según Marx, los individuos no son libres de elegir lo que quieren hacer, el destino individual esta enmarcado de acuerdo a la educación, relaciones sociales, y en este sentido el hombre no es completamente libre, sino que su libertad esta limitada por su horizonte social. Hasta tanto subsistan divisiones de la sociedad en clases, el verdadero sujeto que toma las decisiones respecto de sus vidas es la clase en la cual el hombre pertenece. Su horizonte esta limitado.

Page 109: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

Nuestra sociedad esta dividida en clases sociales, esto no implica solamente que hay desigualdad económica, sino también que el trabajo social esta divido en clases. Esta división contradice la libertad porque en verdad, es la clase la que determina las expectativas del individuo. El individuo no es libre sino que su libertad esta determinada por la clase social a la cual pertenece. Los individuos son apéndices de la clase social, están absorbidos por la clase social. La clase social como una sustancia que es el verdadero sujeto de las acciones, se sustantiva frente a los individuos que la forman. Es la clase social la que les asigna a los individuos su posición en la vida, les asigna el destino.

Esto explica porque no se ha producido la conciliación aun. Evidentemente, si el hombre es un ser libre que realiza su esencia mediante un trabajo que no es animal sino uno libre, humano, y que se realiza a si mismo en sociedad, y a su vez hay importantes sectores de la realidad que son ajenos a la esencia humana, hay algo que hay que conciliar, superar, de modo practico. Todavía no se ha producido una síntesis definitiva.

Para Marx entonces va a ser fundamental que la historia va a haber comenzado con una escisión con la cual comienza la historia, y Marx dice que la escisión con la cual comienza la historia es la división del trabajo, y va a decir que el fin de la historia va a ser cuando deje de haber clases. (reinterpreta lo que dice Hegel) .La historia va a ser entonces una profundización de la sociedad en clases que es correlativa a la división del trabajo. División de clases es una histórica que fue necesaria para crear una enorme riqueza que sirve para humanizarse, pero que ahora seria algo inútil, entonces el horizonte seria la superación y desaparición de las clases sociales, como también la desaparición de la división del trabajo.

La ideología alemana

Prólogo

Page 110: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

Marx comienza diciendo cosas que el no piensa, sino que las critica. Enuncia lo que va a llamar la posición idealista. La posición idealista se caracteriza como aquella que cree que lo primero y determinante en la vida de los hombres son las ideas, y que los hombres forman y modelan su vida de acuerdo a las ideas. Cambiando esas ideas va a cambiar la vida de los hombres. Marx va a contraponerse a esta postura, la ridiculiza. Va a decir que en realidad es justamente al revés. Lo determinante no van a ser las ideas de los hombres sino la vida misma de los hombres, como ellos resuelven su vida, en primer lugar su vida económica, y luego como de ese proceso productivo surge la organización social y toda la cultura. Se va a burlar de los filósofos que cree que cambiando las ideas de los hombres van a cambiar la vida de los hombres hacia el final del prologo. La filosofía de Marx va a intentar cambiar las circunstancias materiales, no las ideas.

Feuerbach – contraposición entre la concepción materialista y la idealista

El fin va a ser contraponer dos visiones, la posición idealista frente a la materialista.

Tipifica posición idealista que cree que la vida de los hombres va a cambiar cambiando sus ideas. (pág. 18) Los neo hegelianos luchan contra las ideas. Creen que las ideas, los productos del pensamiento, están independizados de la cabeza de quien los produce, son los productos de la cabeza del hombre los que hacen que el hombre este atado. Consecuentemente hay que liberar al hombre de lo que los hombres piensan (que son sus verdaderas ataduras). El postulado principal es que hay que cambiar la conciencia de los hombre para cambiar la realidad.

Marx dice que esta postulado de cambiar la conciencia es lo mismo que interpretar de otra manera lo existente. Dice que son perfectamente conservadores porque solamente discuten contra frases, pueden dar mil interpretaciones contra el mundo, pero no por eso el hombre cambia. Dice que al combatir solamente las frases de este mundo, no combaten en modo alguno el mundo real existente. Por eso son conservadores, conservan el mundo como esta.

Page 111: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

El trabajo de Marx va a ser mostrar como la ideología alemana, es decir lo que los alemanes piensan, surge de la realidad de Alemania. El punto para Marx no va a ser estudiar las ideas sino lo que hace esas ideas que es la estructura social, la realidad de la vida de los hombres. Para explicar el entronque entre el vinculo de la realidad y las ideas, explica como surgió y evoluciono la sociedad a lo largo de la historia, pero antes que eso, cuales son las premisas para la historia humana:

- existencia de individuos humanos - el hombre surge cuando comienza a producir sus medios de vida

(produce sus medios de vida material)

A lo largo de la historia las relaciones entre los distintos grupos humanos esta determinada por la evolución de la tecnología (avance fuerzas colectivas) al interior de estas comunidades. Cada desarrollo de la tecnología trae aparejada una división del trabajo, y cuanta mas división del trabajo, menos se cumple la esencia del hombre. A cada nuevo desarrollo de la división del trabajo corresponde una forma distinta de propiedad.

Distintas formas de propiedad en relación con distintas formas de división del trabajo- Propiedad de la tribu. Propiedad comunal, se da una división natural del trabajo en torno a la familia, y se da una proto- esclavitud que se da en la familia patriarcal. - Propiedad de la ciudad antigua. - Propiedad feudal. La clave del desarrollo histórico es la evolución de las fuerzas productivas, que produce distintas formas sociales y políticas.

Page 112: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

(pág. 25) Parte de una observación empírica de la realidad para derivar a las ideas (≠ idealistas que parten de las ideas para derivar a la realidad). Nos encontramos con que los individuos como productores actúan de un determinado modo y contraen relaciones sociales y políticas en el ámbito de la producción. Muestra como el modo en que los hombres organizan su producción económica determina el modo en que los hombres se organizan socialmente. La vida económica determina la ideología, todo el producto de la cultura humana. Muestra que la fuerza motora de la historia es el trabajo, la economía. La economía es el ámbito fundamental de la vida humana, todo lo demás va a estar vinculado por la economía. La observación empírica tiene que poner de manifiesto el vinculo entre la economía y lo social y político, este va a ser el objetivo de la historia.

La organización social y el estado brotan del proceso de vida de los individuos, del modo en que los individuos resuelven sus necesidades, o sea de la economía. No hay que estudiar lo que los individuos piensan sino lo que los individuos piensan, lo que los individuos son. El proceso de vida determina la realidad socio política. El ser determina el pensar. Lo que hay que estudiar es el modo en que los hombres se organizan para producir independientemente de lo que piensen acerca de su organización, porque lo que piensen de la organización va a brotar de la organización.

El pensamiento, la ideología, no es algo autónomo, sino que por el contrario es algo relativo a como se organiza la sociedad en términos de su producción. La producción de las ideas y sus representaciones, aparece claramente entrelazado con el comercio, la actividad productiva. Esta vida cultural es el lenguaje de la vida cultural, es una emanación directa. Si vemos en el origen mismo de la vida humana, claramente la cultura aparece vinculada a la economía. Evidentemente, los que producen son los hombres, pero esos hombres que son productores de sus representaciones, son a su vez producidos por el desarrollo de las fuerzas productivas. Se quiere mostrar que el mundo de la cultura, el arte, la filosofía que parece como autónomo, se crea como autónomo, surge del modo en que los hombres se organizan para vivir, sobrevivir, reproducirse.

Page 113: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

En toda ideología, el mundo político-social, los hombres y sus relaciones aparecen invertidos. Lo que es menos importante y determinado, que es lo que los hombres piensan, aparece como lo mas importante, entonces lo que era segundo, aparece como lo primero. (Contraposición materia espíritu). Aparece que lo mas importante es lo que piensan, mientras que lo mas importante es el trabajo. La filosofía de Marx, el materialismo histórico, va a tener que mostrar que la ideología, el mundo social- político, esta basada en la economía, invertir los roles.

Compara la filosofía alemana tradicional. De lo que el hombre hace en el ámbito económico, todo el mundo de la cultura no es mas que un reflejo, un eco. La ideología ya no aparece como sustancias autónomas e independientes, sino como relativas, como accidentes de la economía. Por eso, la ideología no tiene su propia historia ni su propio desarrollo. No hay una historia autónoma de la cultura, sino que es la historia de las sociedades que produjeron esa cultura, la economía determina la vida cultural. No es la conciencia la que determina la vida, sino que la vida la que determina a la conciencia. El punto de vista de la filosofía tradicional parte de la conciencia, mientras que Marx parte del individuo mismo y se considera a la conciencia como producto del individuó.

Para Marx la filosofía debe ser abandonada, su pensamiento no es uno filosófico sino uno científico (esta es una característica propia de la filosofía contemporáneo). La filosofía debe hacer filosofía de la ciencia, ciencia que investigue la acción humana. En esto Marx muestra que es positivista, es decir que para el hay que hacer ciencia, no hacer filosofía. la ciencia real y positiva es la exposición de lo acción practica (historia económica). Marx esta fundando una ciencia que se llama materialismo histórico, que es lo que luego se va a llamar sociología.

Señala la evolución de la historia humana. Sienta las bases del materialismo histórico. Hay 4 premisas o aspectos que son

1. los hombres deben producir los medios indispensables para satisfacer las necesidades básicas2. una vez satisfechas, surgen nuevas necesidades3. una vez que se satisfacen, en la satisfacción de esas necesidades los hombres generan relaciones entre si

Page 114: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

4. en este proceso de producción de la vida, se manifiesta como una doble relación (por una lado la relación natural, y por otro una relación social).

Argumenta por qué incluso lo mas espiritual que hay en el hombre es material.

¿Por que razones el origen del lenguaje y la conciencia fundamenta el materialismo? Fundamento de la teoría materialista de Marx. El lenguaje y la conciencia están cargados de materia. El lenguaje, que es la conciencia esta cargado de materia. El lenguaje, que es lo mismo que la conciencia surge en el proceso productivo, en el proceso del trabajo. La división estructurante de Marx, es la división entre el mundo productivo y la súper estructura ideológica (productos de la conciencia). La súper estructura ideológica surge en el proceso de producción. La conciencia y sus productos son dependientes de la estructura económica, es una relación de determinación porque el origen mismo de la conciencia parece algo derivado, no algo primario. Lo que se da primer es la estructura económica, y es en el marco de este proceso económico biológico que se produce el surgimiento de la conciencia. En este sentido la filosofía de Marx es materialista. Es materialista no porque Marx diga que todo es materia, sino porque el origen de todo es materia.

La religión natural. Tres tipos de religiones: 1. Religión natural, religiosidad que el hombre mismo tiene como una forma de explicar los fenómenos naturales sobre la base de creencias religiosas. Estado pre científico que intenta explicar lo que sucede en la realidad. Sucede en todas las sociedades. Cuando Marx habla de la religión natural estaría hablando de una explicación fantástica, poética.2. Religiones positivas. Hay una ley explicita positiva. 3. Religiones reveladas. Consideran que ha habido algo o alguien que revelo a la humanidad cual es la verdadera religión.

Page 115: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

Se va a trazar un arco histórico conceptual acerca de que modo, a partir de que se produce la división del trabajo, esa misma división del trabajo va a generar una serie de contradicciones tanto en el plano de lo real como en el plano de la conciencie que van a desembocar en el estado del comunismo. Transito desde los orígenes de la división del trabajo hasta la superación de la división del trabajo que es el momento que Marx llama comunismo.

Explicación del arco histórico-conceptual que lleva de la división del trabajo al comunismo. Va a mostrar cual es el origen de la división del trabajo. Primero explica las relaciones del hombre y la naturaleza en un estado pre histórico, pero ahora va a explicar el desarrollo histórico del hombre, en donde el hombre se va a ir distanciando mas de la naturaleza. El hecho que marca el inicio de la historia del hombre es la división del trabajo, que va a ser igual a la división, a su vez a la sociedad en clases, y a la propiedad. (División del trabajo= División de sociedad en clases= Propiedad). El desarrollo de la historia va a ser el desarrollo de la división del trabajo. El origen de la división del trabajo es un origen natural para Marx. El primer origen de la división del trabajo es un origen natural, se da sobre la base de divisiones naturales que son las diferencias sexuales o en los dotes físicos. Todo el arco histórico esta signado por la inevitabilidad, en donde la conciencia va a tener un lugar menor porque no va a poder influir decididamente sobre el sentido de la evolución histórica. Sin embargo, la división del trabajo comienza verdaderamente a partir del momento en que se separa el trabajo físico y el intelectual. La historia comienza cuando el trabajo se divide de modo tal que algunos se dedican a llevar a cabo trabajos físicos y otros trabajos intelectuales.

Page 116: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

La consecuencia inmediata que tiene la división del trabajo intelectual y el físico es la emancipación de la conciencia. La conciencia se hace distinta de su origen, porque el origen de la conciencia estaba en el proceso de vida, en el proceso productivo, entonces a partir de que algunos hombres se dedican solamente a pensar (teología, filosofía) pueden crear un mundo de la conciencia, del pensamiento, un mundo ideal, separado del mundo material, porque en verdad ellos mismos se han separado del mundo material en virtud de la división del trabajo que ha hecho posible que vivan sin trabajar. Este mundo ideal que crean estos hombres establece un vinculo contradictorio con las relaciones existentes. La conciencia de los hombres que no trabajan se puede imaginar que es algo distinto de ese mundo real en el que vive, se emancipa del mundo. Por eso crea un teoría y moral pura, es decir independiente de todo contenido material, independizado de la experiencia.

Aun cuando esta teoría se haya en contradicción, esta contradicción puede explicarse porque en la realidad misma subyace una contradicción. La contradicción es una contradicción real, no es algo que se da solo en el pensamiento del hombre, sino que tiene su origen en las cosas mismas. La conciencia de algunos hombres ha podido entrar en contradicción con lo que los hombres viven porque esa conciencia esta separada del proceso de vida que los hombres llevan a cabo, pero el origen de la conciencia es siempre la vida de los hombres. La contradicción no esta en la conciencia sino en la realidad, la contradicción real es la división del trabajo que opone trabajo físico a trabajo intelectual. La contradicción que esta en el proceso de vida de los hombres posibilidad que haya una contradicción en la conciencia de los hombres. La contradicción esta en la realidad misma.

El mundo paralelo pudo crearse porque la realidad esta dividida por la división del trabajo. La esencia humana que es única y que es universal, porque el hombre es un ser genérico, esta desperdigada, rota, dividida, y entonces se pueden crear estas contradicciones ideales que son reflejo de las contradicciones reales.

Page 117: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

Hay que comprender el arco histórico de un modo dialectico, porque el momento de división, contradicción que es la historia es un momento necesario, es el momento de la negación, de la ruptura. En esa ruptura hay un enriquecimiento. (Afirmación, negación, negación de la negación).

La historia, que comienza con la división del trabajo, no va a ser una historia humana para Marx, porque el hombre no esta desarrollando la esencia humana. Marx quiere mostrar que hay una legalidad en la historia que es independiente de lo que los hombres queramos. La ciencia consiste en describir esa legalidad histórica, el sentido. Lo que la conciencia por si misma haga es indiferente. El comienzo de la historia esta en la división del trabajo, inhumana pero necesaria, pero también el fin de esta historia es el fin o abandono de la división del trabajo.

La división del trabajo lleva implícitas contradicciones, pero como es un desarrollo histórico se van a ir explicitando a través del desarrollo de la historia. La historia no es mas que la explicitación de estas contradicciones, por eso el proceso histórico es uno en el cual se van agudizando estas contradicciones. La división del trabajo produce una Distribución desigual de lo producido. Esto es la propiedad. La primera forma de la propiedad es la esclavitud, la primera que se da históricamente. División del trabajo y propiedad privada son lo mismo. Toda sociedad debe decidir de que modo distribuye lo producido entonces de que modo de desarrolla políticamente. La eliminación del división del trabajo llevaría a un redistribución de las riquezas.

La división del trabajo lleva aparejada la contradicción entre el interés individual y el colectivo. Si hay propiedad yo voy a cuidar mi propiedad, esto entra en contradicción con la comunidad. Mi interés particular va a entrar en contradicción con el interés de la sociedad. En una sociedad dividida en clases el interés común no existe, solo existe como idea. No puede existir el bien común porque no se puede verificar en la realidad, porque la esencia humana esta desperdigada, hay intereses distintos que chocan entre si. Mientras los hombres vivan en una sociedad con división del trabajo lo que los hombres producen los domina (fetichismo de la mercancía). Lo que producen tiene vida propia y se impone a los hombres. Se animiza, personifica a las cosas.

Page 118: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

A partir del momento que comienza a dividirse el trabajo, un hombre tiene un modo de vida con el cual obtiene sus medios de vida, la sociedad esta dividida en partes. Contrapuesto a esto el comunismo. Cada individuo no tiene acotado un circulo exclusivo de actividades. Sociedad en la cual es la sociedad la que se encarga de regular la producción, entonces el individuo no se ve circunscripto a un limitado circulo de actividades, por eso puede hacer distintas cosas, en consecuencia puede ser distintas cosas y desarrollar de modo mas pleno su esencia humana. En el momento histórico hay una contradicción entre la esencia y la existencia humana. El momento de la sociedad comunista la esencia y existencia se concilian. La idea del comunismo no va a ser un estado que lo regule todo sino una sociedad en la cual no haya estado, una sociedad en donde no haya un gobierno sobre los hombres sino una administración de las cosas, pura economía.

El transito entre la historia y el nuevo periodo histórico que es el comunismo viene dado por una superación de la sociedad en clases que es lo mismo que la superación de la división del trabajo. Periodo prehistórico, identidad entre el hombre y el animal, es decir una conciliación, una unidad indistinta entre el animal y el hombre. El hombre en ese periodo es indistintamente un animal. Los hombres comienzan a ser hombre, a hacer historia, cuando comienzan a producir sus medios de vida, y en el momento en que comienzan a producir sus medios de vida se produce una división del trabajo (entre trabajo intelectual y trabajo manual) y esa primera división del trabajo genera a su vez una división de la sociedad en clases. Toda la historia humana para Marx va a ser el desarrollo y la profundización de esa contradicción, de esta ruptura, que es la división de la sociedad en clases. Esto quiere decir que la fuerza que mueve la historia es la contradicción que se da entre los hombres. Por eso a lo largo de la historia lo que se verifica es una progresiva profundización de la contradicción entre producción y trabajo. Esto significa que va a llegar un momento que esa contradicción va a poder ser dialécticamente superada, es decir que los dos términos de esa contradicción van a poder conciliarse sin suprimirse uno a otro. Va a llegar a una conciliación final que es lo que se llama comunismo.

Contradicción

Page 119: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

- Contradicción producida por la división del trabajo y la división de la sociedad en clases Entre propiedad y trabajo. Entre trabajo intelectual y manual.

- Contradicción entre la esencia y existencia. Contradicción que mueve la historia de la humanidad es la contradicción entre la esencia y la existencia humana. Consiste en que lo que el hombre es (la esencia del hombre), no es realizada en el modo en que los hombre viven. El modo en que los hombres existan va en contra de los hombres son. Hay hombres que no realizan su esencia, es decir que existen de un modo que no es humano, como el proletariado. Para que la esencia humana se realice debe haber una conciliación en la realidad, que vendría a ser el comunismo

Comunismo. Aquello momento en el cual se puede superar la división del trabajo. Para que el comunismo se de, etapa de conciliación de la contradicción humana deben darse las siguientes condiciones: (condiciones para que se produzca el salto)Poder que se vuelva insoportable, porque engendra una masa desposeída, es decir una masa de individuos que no tengan ninguna posesión. La multitud vive desposeída mientras que existe un mundo de riquezas y cultura, en contradicción con ella. Esta contradicción supone que hay un gran desarrollo de las fuerzas productivas. Esto quiere decir que hay una gran capacidad de crear riquezas en esa sociedad. Este desarrollo, capacidad de crear riquezas, constituye una premisa practica necesaria, porque no lo hubiese, y se redistribuyesen las riquezas de una sociedad, lo que se redistribuirá es la escasez. Con la escasez vendría la pobreza, con la pobreza comenzaría la lucha por lo necesaria y entonces se volvería a caer en todo lo anterior, en la historia. De este modo justifica la historia, porque la humanidad ha podido salir de la pobreza natural. Justifica la esclavitud, el capitalismo, el feudalismo.

Page 120: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

Modo en que se produce el salto. Solamente este desarrollo universal de las fuerzas productivas lleva consigo un intercambio universal de los hombres, en virtud del cual el fenómeno de la masa desposeída de produce simultáneamente en todos los pueblos. El desarrollo monumental de las fuerzas productivas que ha importado el capitalismo ha generado un comercio mundial, un intercambio universal, esta globalización o mundialización del mercado ha generado individuos que son iguales en cualquier parte del mundo. Por primera vez en la historia, están las condiciones para que la esencia humana (que es una esencia genérica universal) se realice de un modo genérico y no local, es decir que en toda la humanidad. Este carácter mundial de las fuerzas productivas significa que hay individuos histórico universales, individuos que pueden realizar la conciliación entre esencia y existencia.

Sin esta mundialización, el comunismo solo llegaría a existir como un fenómeno local y no universal, y por otro lado, las mismas potencias del intercambio no podrían desarrollarse como potencias universales, y si no son potencias universales no aparecen tampoco como insoportables. Si se produjese esta socialización, distribución de la riquezas que implica el comunismo, en un ámbito local, toda expansión o ampliación terminaría rompiendo o deshaciendo el comunismo local, porque el modo de producción comunista solo puede realizarse a modo global. Idea de simultaneidad que es clave. Simultaneidad entre avance productivo y poder absoluto que produce un mercado mundializado y haga insoportable a nivel mundial esa situación, por eso Marx pensaba que el paso revolucionario debía darse en los países mas desarrollados. Marx describe al comunismo no como un estado que hay que implantar, un ideal al cual la sociedad deba tender, sino como un movimiento real de la historia que tiene por condiciones la existencia de una masa de simples obreros que no tienen propiedad y que están excluidos de la satisfacción pero que son los que trabajan contrapuestos con un mundo de riqueza y refinamiento, y además el hecho que la competencia del mercado mundial les haga perder su única fuente de vida que es el trabajo. Por eso, el proletariado solo puede existir en un plano histórico- mundial, al igual que el comunismo. Existencia de los individuos vinculada a la historia mundial.

Page 121: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

En el comunismo, tal como Marx lo acaba de describir, no hay política porque hay una pura administración económica y no hay gobierno, esto quiere decir que en el momento comunista la política va a haber desaparecido junto con el estado junto con la división de los hombres. A esta idea se va a oponer Carl Schmitt.

El concepto de lo político- Carl Schmitt

Carl Schmitt es contrario a Marx, es muy conservador en términos políticos e ideológicos. En su texto, lo que intenta hacer es determinar cual es la esencia de lo político.

En el primer capitulo va a plantear una suerte de historia de la política en la modernidad. Vínculos que han establecido en la modernidad el estado, la sociedad y la política. Traza una historia que tiene un sentido.

1) Estado absolutista Parte su análisis del estado absoluto, el estado de la Europa del siglo 17-18, en lo cual toda la política estaba concentrada en el rey, en el palacio. La sociedad estaba completamente despolitizada, porque en efecto no participaba de la política. Toda la política se resume en lo que hace el rey, no hay ninguna participación mas allá de la cercanía al rey. 2) Estado democrático El siglo 19, por el contrario, es un siglo liberal según Schmitt, esto quiere decir que hay democracias liberales y el vinculo entre el estado, sociedad y política es distinto. Si bien la política sigue estando monopolizada por el estado, la despolitización de la sociedad no es total, es decir que hay una cierta politización de la sociedad, que implica que la sociedad vayan y voten. Igualmente, no hay una plena identidad entre estado y sociedad. 3) Estado total. El tercer momento estatal es el que viene dado por el estado del siglo 20, que es el estado total. Ya no hay una distancia entre estado y sociedad sino que el estado y la sociedad son la misma cosa. Entonces hay una plena politización de la sociedad, porque es toda la sociedad la que participa de algún modo en el estado. Total identidad en el estado total.

Page 122: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

¿Que es lo político? Hay que estudiar lo político en su autonomía, sin vincularlo a otras esferas de la vida, es decir separado de lo moral, de la ética, la economía. Lo político tiene sus propias reglas, criterios y conceptos. Así como en todas estas esferas de la vida existe una distinción de fondo, algo que las caracteriza de fondo, así también ha de existir en la política. La política va a tener un criterio independiente que es el criterio de amigo y enemigo. No hay que entender amigo y enemigo en el sentido privado, individual sino que son criterios políticos que designan el vinculo de la política. Esta distinción es autónoma, existe independientemente, e indica el extremo grado de intensidad de una unión (amigo) y separación (enemigo). El enemigo es el otro, el extranjero, un grupo social cuyo modo de vida pone en peligro, desafía, el modo de vida de la propia colectividad. No tiene que ser necesariamente alguien malo, feo o con distintas ideas. Que el enemigo sea el otro, significa que en el caso que haya un conflicto, no puede ser resuelto de modo jurídico o parcial. En el caso conflictivo extremo entre distintos modos de visa, distintas cosmo visiones, todo aquel que quiera poner termino a ese conflicto es parte de él, es decir que no puede ser imparcial. Solo quien tome parte en ese conflicto puede decidir si es preciso combatir y defenderse para preservar el modo de vida.

3. Profundiza en concepto amigo- enemigo. Se prestan a ser interpretados de modo individualistas, pero hay que tomarlos no como metáforas o símbolos sino en el sentido existencia, concreto.

Critica al liberalismo. El liberalismo por un lado neutraliza la política y entonces despolitiza a la sociedad. Lleva a cabo tales cosas neutralizando la categoría de enemigo, diluyéndola en la categoría de competidos que es una categoría económica y en la categoría de adversario de discusión que es una categoría ética o espiritual. Schmitt va a decir que esto es no ver la esencia de lo político. El liberalismo interpreta la figura del enemigo en un dilema que no es uno político sino uno entre ética y economía.

No quiere la enemistad, el conflicto, pero de hecho la sociedad humana es conflictiva. La historia de la humanidad ha sido una de guerra, de conflictos, en la actualidad los pueblos de agrupan de acuerdo al criterio amigo- enemigo.

Page 123: Web viewEntendemos a la filosofía como un discurso totalitario, las relaciones entre cosas empíricas y meta empíricas. Se debe presentar una prueba para demostrar que no

Seria bueno que no haya conflictos pero lo cierto es que los hay entonces hay que interpretar eso que sucede. El enemigo no es el adversario privado, sino que el enemigo es el enemigo publico. Siempre que hablamos de política no estamos hablando de individuos sino de colectividades, de grupos sociales. Se utiliza entonces el termino enemigo no como enemigo privado (inimicus), sino como el enemigo publico (hostis). El enemigo es un conjunto de hombres que combate.

El carácter conflictivo de la política se expresa incluso en el lenguaje mismo de la político. Esto se ve en que por ejemplo los términos mismos de la política, solo adquieren un significado en el marco de su uso polémico en un contexto determinado, fuera de ese contexto no tienen ninguno sentido o incluso pueden tener un sentido contrario. Un mismo termino adquiere diversos significados de acuerdo al contexto que se le de. Incluso el termino político mismo es polémico.