dermatologia

download dermatologia

of 47

Transcript of dermatologia

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

SISTEMA DE ESTUDIOS DE POSGRADO CAJA COSTARRICENSE

DE SEGURO SOCIAL

CENTRO DE DESARROLLO ESTRATEGICO E INFORMACION EN

SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL

PROGRAMA DE POSGRADO DE

DERMATOLOGIACOORDINADOR NACIONAL

Dr. Vctor Fallas Granados

I. CONTENIDO INTRODUCCIN

I. Marco de Referencia

II. Ingreso al programa

III. Justificacin

IV. Reglamento

V. Actividades y Metodologa

VI. Evaluacin y Graduacin

VII. Objetivos

VIII. Contenido

IX. Cronograma de Conocimientos y Destrezas

X. Cronograma General

XI. Textos y Revistas recomendados

Agradecimientos

Documentos Consultados

II. INTRODUCCIN La Universidad de Costa Rica y la Caja Costarricense de Seguro Social, por medio de sus organismos respectivos el Sistema de Estudios de Posgrado, el Centro de Desarrollo Estratgico e Informacin en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS) de la Caja Costarricense de Seguro Social, y su Consejo de Estudios de Posgrado, acuerdan el presente programa para la especializacin en Dermatologa, en el Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica.

La actividad de la Universidad de Costa Rica se basa en tres pilares fundamentales la docencia, la investigacin y la accin social. La formacin del mdico especialista en Dermatologa se basa en la excelencia profesional, con fuertes bases ticas y morales dentro de la prestacin de servicios mdicos en el marco de seguridad social de la Caja Costarricense del Seguro Social. El esfuerzo conjunto de ambas instituciones pblicas dan como resultado un Dermatlogo con una visin completa del individuo o paciente dentro de un marco social formado por familias y comunidades. Se tiene en cuenta tambin la relacin del individuo con su medio ambiente pues en esta Especialidad la piel representa una divisin o barrera efectiva entre el medio interno y el externo.

Este programa rene la experiencia de muchas personas que durante aos han dedicado esfuerzos a la enseanza de la Dermatologa. Se pretende en forma ordenada ofrecer informacin completa y a la vez una gua de estudio y actividades desde el momento en que el Mdico se interesa por participar en el programa hasta que se grada. Este documento incluye ajustes al Programa aprobado en 1974 y 1984, en virtud de los cambios ocurridos en los ltimos aos en la Especialidad.

Nuevos profesionales se han incorporado a este programa, cuya labor indudablemente enriquecer el proceso docente.

Dr. Orlando Jaramillo A.

Coordinador del Programa de Posgrado en Dermatologa

Sistema de Estudios de Posgrado

Universidad de Costa Rica

Febrero 1998.

III. PROGRAMA DE POSGRADOI. Marco de referencia

Universidad de Costa Rica

Sistema de Estudios de Posgrado

CENDEISSS

Consejo de Posgrado

Unidad de Dermatologa

Centros asistenciales del programaCentros Docentes y Asistenciales del Programa

Unidad de Posgrado en Dermatologa del Sistema de Estudios de Posgrado, Universidad de Costa Rica.

Hospital Mxico, C.C.S.S

Hospital Dr. R.A. Caldern Guardia, C.C.S.S

Hospital San Juan de Dios, C.C.S.S

Hospital Nacional de Nios Dr. Carlos Senz Herrera, C.C.S.S

Laboratorio Clnico Hospital Mxico

Servicio Patologa, Hospital Mxico

Unidad de Microscopia electrnica. Universidad de Costa Rica.

Personal docenteDr. Orlando Jaramillo Antilln

Catedrtico

Coordinador Programa de Posgrado en Dermatologa

Sistemas Estudios de Posgrado. Universidad de Costa Rica

Jefe Servicio Dermatologa-Alergologa

Hospital Mxico

Dr. Victor Fallas Granados

Instructor Licenciado

Jefe de Clnica Servicio Dermatologa-Alergologa

Hospital Mxico

Dr. Eduardo Carvajal Rodrguez

Instructor Licenciado.

Asistente Servicio Dermatologa-Alergologa

Hospital Mxico

Dra. Jaghnna Cordero Ramrez

Asistente Servicio Dermatologa-Alergologa

Hospital Mxico

Dr. Joseph Wang Chen

Instructor Licenciado.

Asistente Servicio Dermatologa-Alergologa

Hospital Mxico

Dr. Abel Vquez Brenes

Asistente Servicio Dermatologa-Alergologa

Hospital Mxico

Dr. Jorge Elizondo Almeida

Asistente Servicio Dermatologa-Alergologa

Hospital Mxico

Dr. Miguel Segnini Torres

Asistente Servicio Dermatologa-Alergologa

Hospital Mxico

Dr. Eddy Astorga Sell

Jefe Servicio Dermatologa-Alergologqa

Hospital Caldern Guardia

Dr. Alvaro Chan Chen

Profesor Asociado.

Jefe Servicio Dermatologa-Alergologa

Hospital Caldern Guardia

Dr. Harry Hidalgo Hidalgo

Instructor Licenciado

Jefe Servicio Dermatologa

Hospital San Juan de Dios

Dr. Antonio Castro Coto

Instructor Licenciado.

Asistente Servicio Dermatologa

Hospital San Juan de Dios

Dr. Carlos Alvarez

Asistente Servicio Dermatologa

Hospital San Juan de Dios

Dr. Eduardo Arias

Asistente Servicio Dermatologa

Hospital San Juan de Dios

Dr. Mario Sancho

Instructor Licenciado

Jefe Servicio Dermatologa

Hospital Nacional de Nios

Dr. Arturo Pereira

Servicio Dermatologa

Hospital San Juan de Dios

Dr. Enrique Freer

Profesor Asociado

Director Unidad de Microscopa Electrnica

Universidad de Costa Rica

Dra. Josephine Hernndez

Servicio Dermatologa

Hospital Clnica Bblica

Personal docente Colaborador

Dra. Jeannette Solano

Asistente de Patologa

Hospital Mxico

Dr. Alvaro Sanz Ruz

Jefe Servicio Ciruga Reconstructiva

Hospital Mxico

Dr. Vinicio Prez

Instructor Licenciado

Jefe Servicio de Oncologa

Hospital Mxico

Dr. Luis Garca

Servicio de Oncologa

Hospital Mxico

Dr. Luis Otero

Asistente Servicio de Oncologa

Hospital Mxico

Dr. Luis Carlos Pastor Pacheco

Asistente Ciruga Reconstructiva

Hospital Mxico

Dr. Mario Monge Esquivel

Servicio Dermatologa

Hospital de Alajuela

Dr. Gonzalo Marn

Catedrtico

Jefe Unidad de Micologa

Laboratorio Clnico

Hospital Mxico

Dr. Enrique Alvarado Cerdas

Jefe Divisin de Microbiologa, Laboratorio Clnico

Hospital Mxico

Dr. Miguel Shadid Chaina

Jefe de Laboratorio, Depto. Antivnero

Ministerio de Salud

M.Sc. Vilma Villegas

Depto. Psicologa

Hospital Mxico

Licda . Ligia Leal

Depto. Farmacia

Hospital Mxico

Enf. Licda. Dina Reyes Espinal

Servicio Dermatologa-Alergologa

Hospital Mxico

M.Sc. Iise Cerda

Directora Depto. Informtica Mdica

C.C.S.S

IV. ESTRUCTURA DEL PROGRAMAOrganigrama del Consejo de Posgrado en Especialidades Mdicas

II. INGRESO AL PROGRAMASolicitud para estudios de Posgrado en Especialidades MdicasRequisitos para Mdicos Costarricenses

Entregar, debidamente lleno el formulario de solicitud de admisin.

Una fotocopia de la cdula de identidad.

Currculo Vitae.

Adjuntar los siguientes documentos:

Certificacin total de notas de cursos aprobados de la carrera universitaria.

Aquellas personas que realizaron su internado Rotatorio en el ao inmediato anterior deben especificarlo para que sea incluido en la certificacin.

Fotocopia del ttulo universitario de mdico (Deber presentar original al entregar sus documentos)

Certificacin de reconocimiento del ttulo por parte de la Universidad de Costa Rica.

Copia de la publicaciones cientficas hechas en Revistas de Ciencias Mdicas.

Constancia de un Centro Acadmico de reconocido prestigio, de que domina otro u otros idiomas adems del espaol, indicar en la misma si lee, habla, comprende y escribe ese otro u otros idiomas.

Fotocopia de los diplomas de los cursos de Educacin continua realizados.

Certificacin de la labor mdico social, especificar fecha de inicio y finalizacin.

Dos fotocopias tamao pasaporte.

Someterse a una evaluacin Psicolgica.

Requisitos para mdicos becados: extranjeros supernumerarios (CENDEISSS).

Solicitud escrita a mquina al Centro de Docencia, especificando la especialidad que desea realizar.

Currculo Vitae (detalle de los estudios realizados)

a. Fotocopia de las calificaciones de grado.

b. Fotocopia del ttulo de mdico.

c. Una fotografia tamao pasaporte.

Direccin exacta de su domicilio, apartado postal y telfono.

Certificacin de beca de un organismo de salud de su pas de origen o beca de un organismo de salud de su pas de origen o beca internacional, cuyo monto no sea menor al valor mnimo del costo de vida en Costa Rica para poca de la solicitud.

Certificacin de que el solicitante regresar a su pas de origen a trabajar en una institucin de salud, una vez concluida su residencia Universitaria en Costa Rica.

Cancelar la cuota que se cobra por su entrenamiento en la Administracin de este Centro, por aos adelantador, a razn de 9.600,00 (nueve mil seiscientos colones) anuales.

Otros requisitos de acuerdo con los que establece el Reglamento del Colegio de Mdicos extranjeros.

Nota: Una vez que el solicitante haya obtenido la autorizacin del Colegio de Mdicos debe presentarlos al CENDEISSS, para reiterar la autorizacin de inicio de residencia ante el Hospital respectivo y ante la Universidad de Costa Rica.

Seleccin de los candidatos al posgrado universitarioPrimera Etapa (50%)

I Fase

Examen de Medicina General (incluyendo Ciencias Bsicas Mdicas) a nivel nacional, elaborado por el Centro Nacional de Docencia e Investigacin en Salud y Seguridad Social, en cuya sede se realizar este corresponde a un 50% sobre la calificacin total de la seleccin . Slo sern admintidos en la segunda etapa de seleccin aquellos que obtuvieron en la I etapa, promedios que se ubiquen por encima del percentil 25 (75% de los mejores promedios).

Segunda Etapa (50%)

La segunda etapa ser ejecutada en las instalaciones del CENDEISSS, por parte de un jurado cuyo presidente ser el Coordinador fungir como Presidente a quien el Director del CENDEISSS designe.

En esta etapa se contemplarn los siguientes rubros:

1. Examen escrito 15%

2. Examen oral 15%

TOTAL 30%

Ambos estarn orientados a lo que el candidato debe dominar como mdico general en el rea mdico-quirrgica en la que solicita ingreso.

- Labor Mdico social desempeada 10%

(2% por ao. Mximo, 5 aos)

- Concepto integral del candidato 10%

Concursos para residencias en especialidades mdicasNormas de seleccin y otorgamiento de plazas para realizar residencia universitaria en Especialidades Mdicas:

Debido a que es indispensable conservar la excelencia acadmica en la formacin del recurso humano de mdicos especialistas y que asimismo, es indispensable que la Caja Costarricense de Seguro Social llene sus necesidades con personal calificado, la Universidad de Costa Rica a travs del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP) y la Caja Costarricense de Seguro Social a travs del Centro de Desarrollo Estratgico e Informacin en Salud y Seguridad Social candidatos al posgrado en especialidades mdicas universitarias, de acuerdo al convenio Universidad de Costa Rica, Caja Costarricense de Seguro Social.

Debido a que es indispendable conservar la excelencia acadmica en la formacin de recursos humanos de mdicos especialistas y que asimismo, es indispensable que la Caja Costarricense de Seguro Social, en sus necesidades con personal calificado, ambas instituciones acuerdan establecer las siguientes generalidades y requisitos::

1- Generalidades y requisitos de la I- etapa:

Consiste en un examen escrito, con preguntas de opcin mltiple, escogencia nica sobre los conocimientos generales que debe tener un mdico que aspira a una residencia universitaria. A cada disciplina se le adjudican los porcentajes que se indican a continuacin:

CIENCIAS BASICAS25% TOTAL CIENCIAS CLINICAS

75%TOTALAnatoma General5% Medicina Interna

20%

Fisiologa5% Ciruga

15%

Bioqumica5% Gineco-Obstetricia 15%

Farmacologa5% Pediatra 5%

Anatoma Patolgica5% Psiquiatra 10%

El examen se hace en el CENDEISSS, en el lugar, fecha y hora que se comunicar, con una anticipacin de por lo menos 30 das, en un medio escrito de comunicacin colectiva que tenga cobertura nacional.

Es requisito indispensable para hacer el examen haber presentado ante el SEP la documentacin requerida y mostrar el correspondiente documento de identificacin (cdula de identidad, en el caso de los costarricenses, pasaporte o documento migratorio vlid, en el caso de los extranjeros).

Los mdicos costarricenses y los mdicos extranjeros con cdula de residencia libre condicin deben llenar el formulario Solicitud de Admisin y la siguiente documentacin, que deber ser entregada 60 das antes del examen, en un sobre de manila cerrado en las oficinas del Sistema de Estudios de Posgrado.

1. Fotocopia de la cdula de identidad (anverso y reverso).

2. Dos fotocopias tamao pasaporte.

3. Currculo vitae, adjuntamos nicamente los siguientes documentos.

a. Certificacin total de notas de cursos aprobados en la carrera universitaria y en el internado rotatorio.

b. Una fotocopia del ttulo universitario de mdico.

c. Constancia de un centro acadmico reconocido, en caso de conocer otros idiomas, adems del espaol, que indique si lee, habla, comprende y escribe otros idiomas o si domina lenguajes de computacin.

d. Fotocopia de los diplomas de cursos de educacin mdica permanente realizados despus de graduado.

e. Certificacin de haber concluido o estar realizando el servicio mdico social (*).

f. Certificacin de la labor mdico social, realizada en instituciones nacionales de salud, despus de haber concluido el servicio mdico social.

g. Recibo de cancelacin por derecho de examen, extendido por la Administracin del CENDEISSS.

(*) Para la aceptacin definitiva en el posgrado que inicia el 1 de febrero de cada ao, es requisito indispensable que el candidato haya concluido su servicio mdico social y presente ante el CENDEISSS la constancia de estar debidamente incorporado ante el Colegio de psico-diagnostica que hace el CENDEISSS como requisito de evaluacin.

4. Fecha lmite para la recepcin de documentos en el Sistema de Estudios de Posgrado: 60 das antes de la fecha de examen.

Los resultados de los exmenes de la I etapa sern expuestos en el CENDEISSS en lugar visible a los 8 das hbiles de realizado la prueba.

Para los mdicos becarios extranjeros supernumerarios

1. Carta dirigida al Centro de Desarrollo Estratgico e Informacin en Salud y Seguridad Social, especificando la especialidad que desea realizar.

2. Currculo vitae (detalle de los estudios realizados adjuntando fotocopias que certifiquen los mismos).

a) dos fotografas tamao pasaporte.

3. Direccin exacta de su domicilio o apartado postal y telfono.

4. Certificacin de beca de un organismo de salud de su pas de origen o internacional, cuyo monto no ser menor al valor mnimo del costo de vida en San Jos para la poca de la solicitud.

5. Certificacin de que el solicitante regresar a su pas de origen a trabajar en una institucin de salud una vez concluido su residencia universitaria en Costa Rica.

6. Deber cancelar la cuota que se cobra por su entrenamiento en la Administracin de este Centro por ao adelantado.

7. Otros requisitos de acuerdo con lo que establece el Reglamento del Colegio de Mdicos y Cirujanos de Costa Rica para autorizar el ejercicio legal de la profesin en Costa Rica, a mdicos extranjeros.

8. Recepcin de documentos 30 das antes de la fecha de examen.

9. Inicio de la residencia: 1 de febrero de cada ao.

10. Hacer trmite de inscripcin ante la Universidad de Costa Rica, para quedar empadronado como alumno regular.

Los documentos deben ser enviados a la Direccin de Posgrado del CENDEISSS, al apartado postal 10105-1000 San Jos, Costa Rica.

Generalidades y requisitos de la II Etapa:

1. La segunda etapa consiste en un examen que presenta el candidato ante un tribunal integrado por miembros de la Unidad de Posgrado de la especialidad a que aspira, cuyo objetivo es la medicin de los conocimientos mdicos bsicos en la especialidad que permitan valorar la aptitud que tiene el concursante para esa especialidad.

2. A este examen tendrn derecho aquellos candidatos que obtuvieron calificacin arriba del percentil 30 en la primera etapa.

3. Los plazos para hacer la residencia universitaria en las diferentes especialidades sern sacados a concurso por las Regiones Programticas de la Caja Costarricense de Seguro Social para laborar en esa regin al trmino de su residencia.

4. El nmero de plazas y el tipo de especialidad sern de acuerdo a los requerimientos de las regiones y por disposicin del Consejo Ampliado de la Gerencia Mdica.

5. En igualdad de condiciones acadmicas tendrn prioridad los mdicos generales que ya tengan una plaza en propiedad o que hayan laborado interiormente a la Institucin.

6. Aquellos mdicos que aprueben la segunda etapa tendrn derecho a que se les adjudique los plazas de la regin respectiva en un orden descendente de calificacin.

7. Los mdicos a quienes se les asigna la residencia para formarlo como especialista destinado al rea concursada, formalizar un contrato por un mnimo de tres aos con la Caja Costarricense de Seguro Social por cuya virtud el profesional se obliga a prestar servicios en la regin para la cual ha sido formado, bajo pena, en caso de incumplimiento de no poder ser controlado por la Caja Costarricense de Seguro Social en el futuro, salvo inopia.

8. Cuando el mdico que resultado favorecido con una plaza de residente ya tenga una plaza en propiedad en el rea rural y se le requiera como especialista en el lugar de donde proviene, har la residencia mediante el traslado de la plaza de la cual es titular, de modo que conforme a las polticas establecidas no tenga que producirse renuncia alguna de esa plaza. El CENDEISSS en estos casos le facilitar al Centro Asistencial respectivo una plaza con adiestramiento y ser devuelta al CENDEISSS al concluir la residencia.

El especialista formado que ejercer en el rea rural necesita condiciones ptimas para el ejercicio de la especialidad y la Caja Costarricense de Seguro Social procurar en la medida de sus posibilidades preveerlas.

En caso de renuncia o incapacidad para continuar la residencia antes de 6 meses de haber sido otorgado esta plaza, podr ser ocupada por el candidato inmediato inferior al ltimo que se le otorg la plaza y en caso de que no existieran candidatos elegibles, la plaza deber ser sacada a concurso nuevamente.

9. En los casos que se compruebe comportamiento inmoral, como trastornos importantes de conducta o actividades delictivas de los candidatos el nombramiento puede ser revocado en cualquier etapa de la residencia.

El examen de la segunda etapa se realizar en las instalaciones del Cendeisss. El jurado calificador estar constituido por el Coordinador de la especialidad solicitada.

El Coordinador actuar como Presidente del Tribunal que estar integrado por dos miembros ms de la Unidad de Posgrado. En ausencia del Coordinador o cuando haya ms de un tribunal, el Director del CENDEISSS nombrar al Presidente de dichos Tribunales a solicitud de las Unidades de Posgrado.

El desglose porcentual de los elementos calificados en la segunda etapa es el siguiente:

1. Examen escrito 35%

2. Examen oral 35%

3. Labor mdico social 2% cada ao, mximo 6%

4. Concepto integral del candidato:

a- Entrevista 20%

b- Programa Educacin continua (0.5% c/u) mximo 2%

c- Idiomas (1% c/u) mximo 2%.

Estos elementos calificados en la II etapa variarn en el tanto se varen en el Reglamento de Especialidades Mdicas.

Para resultar elegible se requiere obtener una nota mnima de 7.00 en la escala de 0 a 10.00. El objetivo fundamental de estos exmenes es permitir, mediante la evaluacin de los conocimientos mdicos generales, la seleccin de candidatos idneos para los programas de posgrado en especialidades mdicas.

El candidato que no est conforme con la calificacin obtenida en esta segunda etapa, deber presentar ante el coordinado nacional de la Unidad de Posgrado correspondiente una solicitud de revisin por escrito en los cinco das hbiles posteriores a la fecha oficial de publicacin de las calificaciones obtenidas. El Coordinador podr elevar una apelacin al Consejo de Posgrado respectivo.

En los exmenes orales se levantar una cuenta, en el formato oficial del Cendeisss, el la que anotar el promedio de las calificaciones obtenidas por el candidato. Esta acta deber ser entregada inmediatamente despus de concluido el examen a la Direccin de Posgrado y la copia conservada por el Presidente del Tribunal.

No podrn hacerse modificaciones posteriores a la entrega del acta.

Incluye:

Entrevista

Evaluacin psicolgica del candidato.

Programas de educacin continua realizados durante la carrera profesional; se hace hincapi en aquellos cursos que estn orientados hacia la especialidad solicitada.

Trabajos publicador en Revistas Mdicas.

Idioma: Constancia de un Centro Acadmico de reconocido prestigio en la que se estipule que el candidato lee, habla, comprende y escribe otro y otros idiomas.

V. Justificacin

De los pacientes que acuden a la consulta externa de medicina y pediatra, un 20% aproximadamente presentan enfermedades de la piel, este porcentaje an es mayor en algunos pases de Centroamrica, lo que hacen necesario preparar excelentes recursos humanos para dar no slo un tratamiento curativo, sino para formar un especialista que piense de manera integral en la necesidad de hacer programas de prevencin y educacin de la poblacin en el Centro donde labore, as como participar activamente en la prevencin y la rehabilitacin del paciente dermatolgico.

El desarrollo en la salud de los pases de Amrica Latina, con lleva una mejora notable en la esperanza de vida al nacer, lo cual conduce que la poblacin que se atiende actualmente cada da sea de un nmero significativo de adulto mayor, con la consiguiente problemtica al tener que enfrentarse con enfermedades degenerativas de la piel.

El aumento de los accidentes automovilsticos as como de los accidentes laborales, ha hecho que el dermatlogo participe en forma multidisciplinaria en la formacin de las clnicas de heridas, con el objeto de dar una atencin integral y mejorar la calidad de vida de los pacientes, disminuyendo el nmero de das de hospitalizacin al tratar en forma ambulatoria al paciente, as como logrando un mayor costo-efectividad, en la prestacin del servicio, lo cual permite manejar en forma racional los recursos con que se cuenta, dadas las restricciones econmicas, que actualmente tiene el sector salud en Amrica Latina.

La industrializacin de los pases en va de desarrollo, ala par del progreso socioeconmico que esto con lleva, ha hecho que se presente diferentes dermatosis ocupacionales, de ah la importancia del desarrollo de las clnicas de dermatitis por contacto, con el objeto de un diagnstico temprano de las enfermedades de la piel de tipo profesional, as como el desarrollo de programas preventivos, para evitar nuevos casos, que con llevan una problemtica en la salud del paciente y una repercusin socioeconmica para las industrias y el pas, por las incapacidades producidas al dejar de laborar estos trabajadores.

El avance del uso de la fototerapia en medicina, as como el uso del lser para el tratamiento de padecimientos dermatolgicos, ha venido a resolver una problemtica para el manejo teraputico de una serie de enfermedades de la piel, que anteriormente no tenan un tratamiento adecuado.

El avance en el diagnstico y pronstico de las enfermedades de la piel, a travs de la histoqumica y la microscopa electrnica, ha logrado el realizar un diagnstico temprano de muchas enfermedades de la piel, permitiendo un mejor pronstico y tratamiento rpido y adecuado.

Con el desarrollo de la informtica medica y los medios de educacin y divulgacin moderna; en este programa se le insiste al estudiante en la necesidad y responsabilidad moral de mantenerse actualizado y de usar los medios modernos de divulgacin para sus presentaciones cientficas y de educacin para la poblacin general, sobre diferentes enfermedades dermatolgicas que son un problema de salud pblica.

Con este panorama se ha elaborado el presente programa de posgrado en dermatologa, con el pensamiento de que el graduado en nuestra universidad, pueda al obtener su ttulo de posgrado, laborar en cualquier institucin del sector salud, tanto a nivel nacional como en otros pases, dotando al estudiante los elementos cientficos y tcnicos para que pueda realizarse a plenitud en el ejercicio moderno de la dermatologa.

Dentro de la formacin que se le proporciona al estudiante, a la par de la adiestramiento cientfico y tecnolgico, se le prepara para que adquiera una actitud crtica ante cada caso y tome las mejores decisiones en beneficio del paciente y la Institucin del sector salud donde labora. Se le insiste durante su formacin en los diferentes aspectos ticos y morales, que debe tener en el ejercicio de su profesin y en la necesidad de desarrollar una actitud humanstica durante su formacin y en el transcurso del resto de su vida.

IV. Reglamento

De la admisin y duracin de la especialidad

Artculo I.

El posgrado de dermatologa ser de cuatro aos acadmicos:

Uno en Medicina Interna o con la especialidad en Pediatra y tres en

Dermatologa realizados en forma de residencia en hospitales universitarios de clase A, como de reconocido prestigio nacional. Los estudiantes costarricenses o extranjeros debern contar con la autorizacin del Colegio de Mdicos y Cirujanos de Costa Rica.

Artculo II.

El primer ao de Medicina Interna o la especialidad en Pediatra, pueden ser realizados en un hospital extranjero de clase A y de reconocido prestigio internacional.

Deber participar el estudiante en el concurso que se realiza para el examen de los candidatos al Programa de Posgrado en Dermatologa, conjuntamente con los estudiantes que han hecho su ao de Medicina Interna o Pediatra en los hospitales costarricenses de clase A, autorizados.

Artculo III.

Sern aceptados en el Posgrado de Dermatologa, el nmero de candidatos que disponga el Centro de Desarrollo Estratgico e Informtico en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS), de acuerdo a lo dispuesto por la Unidad de Posgrado en Dermatologa.

Se escogern los candidatos que hayan tenido la mejor puntuacin promedio en los tres parmetros:

A. Atestados

B. Examen oral

C. Examen escrito

Artculo IV.

El concurso al ingreso a la especialidad de Dermatologa ser evaluado por un jurado, formado por el Comit Director de la Unidad de Posgrado en Dermatologa.

Este Comit que tiene como mximo diez profesores (as) y un mnimo de tres profesores, son los que tienen la responsabilidad de realizar el examen y la seleccin de los candidatos para ingresar al Programa de Posgrado en Dermatologa, bajo la coordinacin del Coordinador del Programa de Posgrado en la especialidad.

De los prerrequisitos

Artculo V.

Todo candidato al Programa en Dermatologa, debe tener como prerrequisito, haber hecho una rotacin acadmica, de un ao, dentro de un programa de posgrado en Medicina Interna, debidamente reconocido, o tener el ttulo de especialista en Pediatra, ambas de un programa universitario debidamente reconocido.

De a integracin del cuerpo docente

Artculo VI.

El cuerpo de docentes del Programa de Posgrado en Dermatologa, est formado por profesionales que son profesores de la Universidad de Costa Rica o otros profesionales que aunque no pertenezcan a dicha Universidad, han sido aceptado para participar como profesores dentro este programa de posgrado, mediante la autorizacin del Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica.

Artculo VII.La Unidad de Posgrado en Dermatologa estar formada por:

Un Coordinador (a) o Director (a) del Programa, quien ser nombrado (a) del seno del Comit Director, ejercer las funciones durante dos aos y podr ser reelecto o reelecta.

Un grupo de profesores que laboren en los diferentes hospitales de clase A, con enseanza acadmica, donde se realice el Programa de Posgrado. La aceptacin para formar parte de la Unidad del Posgrado, ser hecha previa presentacin por el currculum por parte del Coordinador del Programa de Dermatologa, ante la Direccin del Area Mdica del Programa de Especialidades Mdicas y ratificada por el Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica.

Dentro del Comit Director Programa de Posgrado se escoger a un representante de cada Centro hospitalario para que sea el Coordinador local de la enseanza en dicho hospital. Esta seleccin ser hecha por el Director del Programa de Posgrado, de acuerdo al inters y participacin que haya tenido el profesor en el desarrollo del Programa de Posgrado en Dermatologa.

El Comit Director deber reunirse ordinariamente una vez cada tres meses y extraordinariamente cuando sea convocado por el Coordinador del Programa de Posgrado o la Direccin del Area Mdica del Programa de Especialidades Mdicas del Sistema de Estudios de Posgrado. La convocatoria a reunin de la Unidad, la har el Coordinador con ocho das de anticipacin como mnimo.

Del contenido del programa

Los estudiantes de Posgrado, debern rotar por los servicios de dermatologa de los hospitales clase A, con enseanza acadmica universitaria, cada rotacin ser de tres a seis meses, dependiendo de la organizacin y necesidad del Programa.

Artculo IX.

Los estudiantes deben recibir para su formacin clases tericas, seminarios, sesiones de revisin bibliogrfica, sesiones anatomoclnicas, sesiones de clnica dermatolgica, sesiones de medicina interna, as como la visita diaria y semanal general en los servicios de dermatologa donde estn rotando. Debern asistir y participar en los diferentes cursos que se realicen como parte del programa de posgrado. En todas estas actividades, deben participar en forma activa. Se recomienda tambin la participacin en cursos nacionales y extranjeros as como congresos de la especialidad a las que puedan asistir siempre que tengan el visto bueno del Coordinador de la Unidad de Posgrado y el coordinador local del hospital donde estn rotando siempre y cuando los compromisos acadmicos y asistenciales lo permitan.

Artculo X.

Los estudiantes debern preparar sus presentaciones, de acuerdo a la gua que le suministren este programa y hacer una revisin bibliogrfica de estudios recientes y entregar un resumen escrito al final de la presentacin, lo cual ser de gran beneficio para los que asisten a la sesin.

Artculo XI.Como parte de la formacin del dermatlogo, este deber tener un ao de entrenamiento en Medicina Interna, antes de iniciar el programa propiamente de dermatologa o tener el ttulo de especialista en Pediatra, antes de iniciar el programa de posgrado en dermatologa, propiamente

Periodo comn

Este perodo, de un ao, ser el mismo que se d a los residentes del Programa de Posgrado de Medicina Interna.

Durante este perodo los residentes debern rotar preferentemente en servicios de las diferentes especialidades mdicas, de acuerdo a los recursos y necesidades de cada hospital.

Para los residentes de Medicina Interna, es deseable programar rotaciones principales en aquellas especialidades mdicas que representen un elevado nmero de pacientes y patologas que le adiestren en su formacin posterior como Internas.

Las rotaciones sern de dos a tres meses cada una. El residente debe ser responsable de entere ocho y doce camas, y debe estar supervisado por un mdico asistente especialista, quien no debe tener a su cargo ms de dos residentes.

Es deseable que el ndice de rotacin de camas del servicio sea alrededor de tres enfermos por mes, lo que supondra que el residente atender personalmente un promedio de 30 enfermos mensuales.

Durante las rotaciones los residentes deben estar integrados en la unidad con los residentes de la especialidad correspondiente debiendo repartir sus actividades en el rea de hospitalizacin, y recibir una informacin adecuada sobre tcnicas, en especial las ms sencillas y universales de cada especialidad. Participarn de manera activa en las sesiones y actividades docentes de las respectivas unidades. El jefe de cada Unidad o Servicio se responsabilizar de organizar las actividades para que la rotacin sea fructfera. En este perodo, el residente debe realizar guardias mdicas de Medicina Interna general, entre cuatro y ocho al mes. Durante los dos primeros aos las guardias deben ser supervisadas por mdicos de ms experiencia, con presencia fsica (residentes de aos superiores o asistentes especialistas).

Los estudiantes extranjeros no realizarn guardias nocturnas ni diurnas.

Al final de este ao, el residente debe practicar con cierta soltura un mnimo de tcnicas diagnsticas y teraputicas con acreditacin:

1. Intubacin de vas respiratorias

2. Obtencin de vas venosas centrales y perifricas

3. Punciones arteriales

4. Sondajes digestivos altos y bajos

5. Puncin lumbar

6. Pucin transtraqueal

7. Toracocentesis

8. Parancentesis

9. Puncin articular

10. Aspiracin de mdula sea

11. Biopsias de tejidos

Los residentes debern participar en forma activa en todas aquellas actividades docentes establecidas por el Departamento de Medicina, Jefaturas de Servicios y Coordinacin de docencia de sus hospitales.

Sesiones generales clnicas anatomoclnicas

Sesiones clnicas de servicio

Sesiones bibliogrficas

Sesiones y clases para internos y residentes

Sesiones radiolgicas

Seminarios de discusin de temas y casos problema

Para complementar esta labor acadmica, debe procurarse que el residente asista a congresos y seminarios.

V. Actividades y metodologa

Rotacin en dermatologa ( II-III-IV ao)

La formacin del dermatlogo, ser dentro del campo de la dermatologa propiamente dicha de tres aos, en donde tendrn las siguientes actividades:

A. Rotacin por los Servicios de Dermatologa

Rotar por los servicios de dermatologa de los principales hospitales donde exista enseanza acadmica de posgrado. El estudiante que rota por estos Servicios, debe tener en mente que est a cargo de los pacientes internados en el Servicio de Dermatologa, adems la responsabilidad de realizar las labores inherentes a su cargo. La duracin de la rotacin por los diferentes servicios especializados, depende de la importancia que tienen las enfermedades que se manejan en estos, de acuerdo con la patologa prevalente en el pas, asimismo, los temas y seminarios escogidos, as como el trabajo prctico, van de acuerdo con el mayor o menor grado de ocurrencia de este tipo de patologa, tanto en Costa Rica como en el resto del Area Latinoamericana segn ha sido el criterio del grupo de especialistas que forman la Unidad de posgrado en Dermatologa. Al finalizar la rotacin por cada Servicio especializado, el estudiante deber hacer un examen parcial.

B. Sesin Bibliogrfica:

Tendr bajo su responsabilidad una sesin bibliogrfica, responsabilidad que ser asignada por el Coordinador local de enseanza del hospital donde est rotando. Esta actividad de investigacin bibliogrfica tiene el objeto de que los estudiantes y profesores actualicen sus conocimientos respecto a los avances cientficos relativos a la especializado en forma permanente y constante, para poder desempear una labor profesional adecuado y e acuerdo al avance cientfico.

C. Sesin de Medicina Interna:

Deber asistir a la sesin de Medicina Interna, que realiza el Departamento de Medicina Interna de cada hospital. El objetivo de esta actividad es que el estudiante adquiera una visin integral de la dermatologa en la Medicina.

D. Revisin sobre revisin actualizada sobre diagnstico y teraputica cutnea:

Deber para participar en una revisin sobre actualizacin, diagnstico y teraputica cutnea. En esta sesin se presentar en forma resumida e impresa los avances en cuanto a diagnstico y tratamiento.

E. Sesin Anatomoclnica semanal:

Deber participar en una sesin anatomoclnica semanal de cada jueves y responsabilizarse del resumen de los casos que se presenten en la misma, as como de las recomendaciones de esta actividad, que se de en cada paciente que se discute en la sesin. Las indicaciones sern hechas por el profesor a cargo de coordinar la actividad y el residente tendr la responsabilidad de anotar en el resumen de la sesin todas las sugerencias que den al respecto.

F. Conferencias Magistrales:

Debern asistir a la conferencia de profesores invitados, los jueves despus de la sesin anatomoclnica.

G. Curso de Histopatologa Cutnea:

El estudiante debe participar activamente en el desarrollo. Este curso que se realiza todos los jueves con la direccin de los profesores encargados del mismo, Dra. Jeannette Solano, Dr. Vctor Fallas y Dra. Jaghnna Cordero.

H. Revisin Bibliogrfica:

Se realizar todos los jueves una revisin bibliografica de la revista de la Academia Americana de Dermatologa. El residente analizar y discutir el artculo asignado por el Dr. Joseph Wang que tiene a su cargo la discusin final de la sesin. Se realizar un anlisis crtico de lo publicado y presentando la experiencia en nuestro medio en relacin al tema analizado.

I. Curso de Semiologa Cutnea: Farmacologa y teraputica dermatolgica.

Se llevar a cabo los jueves, bajo la coordinacin del Dr. Orlando Jaramillo, quien har la presentacin de los casos clnicos, con la participacin activa de todos los estudiantes de posgrado. Se discutir con ellos la semiologa cutnea, as como el enfoque diagnstico y el manejo teraputico que se debe dar en cada paciente presentado. Se presentaran tambin experiencias de trabajos clnico epidemiolgicos a nivel nacional que sean de ayuda en la preparacin del posgrado en dermatologa.

J. Cursos Regulares del Programa de Posgrado:

A lo Largo de los tres aos, el da jueves, se presentaran los siguientes cursos:

1. Dermatologa

2. Inmunologa y Alergia

3. Curso de Colagenopatas

4. Epidemiologa y Metodologa de la investigacin

5. Leprologa

6. Micologa Mdica

7. Parasitologa

8. Bacteriologa Mdica

9. Virologa

10. Enfermedades de Transmisin Sexual y SIDA

11. Fototerapia y Lser

12. Ciruga dermatolgica

13. Oncologa

14. Vascular Perifrico

15. Farmacologa y teraputica dermatolgica. Semiologa Cutnea

16. Biologa Cutnea y electrnica

17. Dermatologa Peditrica

18. Psicdermatologa

19. El manejo de la informacin en Dermatologa

20. El manejo de las imgenes en Dermatologa

VI: EVALUACIN Y GRADUACIN

Artculo XII.

Los estudiantes de posgrado sern evaluados cada seis meses por un jurado mnimo de tres profesores y un mximo de diez profesores. Se les har un examen oral o escrito , a juicio del jurado.

Adems tendrn una evaluacin al final de cada rotacin por los diferentes hospitales.

Artculo XIII.

La nota mnima para aprobar cada semestre ser de (8) y al materia ser acumulativa.

Artculo XIV.

Como requisito para la graduacin se exigir un trabajo indito. El trabajo ser dirigido por un profesor quien actuar como coordinador de tesis. El estudiante deber presentar por escrito, al Coordinador de la Unidad de Posgrado el proyecto con un mnimo de doce meses de anticipacin antes del examen final del ltimo ao. Esta solicitud debe venir acompaado con el visto bueno del profesor (a) que ha aceptado coordinar dicha tesis. El proyecto debe contener las siguientes partes:

a. Ttulo

b. Justificacin y alcance del trabajo

c. Revisin actualizada del tema.

d. Descripcin, metodologa y factibilidad del trabajo

e. Conclusiones

f. Discusin

g. Bibliografa

Estas tesis deben cumplir con las normas del Comit Cientfico del Cendeisss y deber estar ajustado al Sistema de Estudios de Posgrado de la Universidad de Costa Rica. Una vez terminada la tesis deber ser presentada como mnimo, un mes antes, del examen final del ltimo ao al Coordinador del Programa de Posgrado. Una vez revisada el estudiante ser citado para defender su tesis, ante una comisin nombrada por el coordinador del programa de posgrado, la cual debe ser precedida por dicho coordinador. Esta comisin deber aprobar la tesis, lo cual es un requisito para que el estudiante pueda cumplir con los requisitos necesarios para su graduacin. Si el trabajo elaborado no cumple con los requisitos de un trabajo cientfico, la tesis ser rechazada, por lo cual el estudiante deber preparar una nueva tesis.

Artculo XV.

Al finalizar y haber aprobado los cuatro aos de estudio, el estudiante (a), recibir el ttulo de especialista en Dermatologa, extendido por la Universidad de Costa Rica.

Artculo XVI.

Los estudiantes extranjeros supernumerarios se regirn por este reglamento y por el reglamento de mdico supernumerario del Colegio de Mdicos y Cirujanos de Costa Rica.

Artculo XVII.

En todo lo que aqu se estipula y para objeto de interpretacin, se aplicarn las disposiciones del Reglamento de posgrado en Especialidades Mdicas Universitarias y Reglamentos Conexos.

Sistema de evaluacin del residente de posgrado

La evaluacin del residente de posgrado, se har en forma integral, peridica, continua y acumulativa.

Integral: Se entiende por evaluacin integral, la resultante del anlisis de la personalidad, aptitudes, responsabilidad y rendimiento de cada estudiante.

Peridica: Se denomina as, porque las evaluaciones parciales deben concluir al final de lapsos definidos de actividad.

Continua: Se denomina as, por cuanto se realiza en todo momento de la actuacin del alumno, desde el comienzo de la residencia hasta el final de la misma.

Acumulativa: La evaluacin acumulativa es la resultante final, la cual ser la suma de las evaluaciones previamente obtenidas durante la residencia. Norma de evaluacin de los residentes: Modificacin al Artculo 18 del Reglamento del Programa de Especialidades Mdicas, aprobado en las Sesiones Nos. 451 y 454 del Consejo del SEP, celebradas el 23 de noviembre de 1995 y el 08 de febrero del 1996 respectivamente.

a. Los ciclos lectivos de las especialidades mdicas son anuales

b. Para que un Residente sea promovido al siguiente ao debe haber obtenido como mnimo un promedio de 8.0 (en una escala de 0 a10), que se obtiene con las notas de los exmenes parciales, el concepto integral basado en el proceso o aprovechamiento, y el examen final acumulativo.

c. No habr exmenes extraordinarios en los cursos de Posgrado, pues lo ms importante en una especialidad es el proceso o aprovechamiento.

d. Deber existir una evaluacin semestral para cada residente, que incluir un examen parcial (oral o escrito o ambos y/o de habilidades), as como la valoracin del concepto integral obtenido del o de los Servicios por donde haya rotado, cuyos resultados se entregarn a la Direccin General de Posgrado Mdico. En las Unidades de Posgrado que tengan cursos* definidos como parte du sus programas, los mismos deben ser aprobados con una nota al menos de 7.0 (en escala de 0a 10). Cada Unidad de Posgrado decidir la frecuencia con que se realicen los exmenes parciales, orales escritos o de habilidades durante el semestre.

e. En los exmenes orales se levantar un acta con formato del Programa de Posgrado en Especialidades Mdicas, en la que se incluir el promedio de las calificaciones obtenidas por el candidato y la firma de los miembros del tribunal examinador.

f. Despus de comunicado el resultado, el residente tendr cinco das hbiles para cualquier reclamo al coordinador dela Unidad de Posgrado respectiva o a su delegado si tuviera lugar.

g. La calificacin de promocin anual (100%) est formada de la siguiente manera:

Aprovechamiento (60%) consumido por:

Exmenes parciales, semestrales o de rotacin, cursos* si hubiere y un trabajo final optativo segn lo determine cada Unidad de Posgrado. 30%

Concepto integral** 30%

Constituido por:

Conocimientos mdicos

Destreza y aptitud

Participacin en actividades docentes

Comportamiento integral

Examen final acumulativo*** 40%

Puede ser slo escrito (40%), slo oral (40%) o constar de ambas modalidades

con un valor de 20% cada una.

h. La nota del concepto integral se calcula con base en un promedio obtenido de las notas emitidas individualmente por los docentes de posgrado que han participado en la formacin del residente. Puede obtenerse como un promedio de varias notas trimestrales, semestrales o de rotacin (o como una nota anual).

i. Cuando se decida separar por razones acadmicas o disciplinarias a un Residente del Programa respectiva en sesin extraordinaria, la cual emitir un acuerdo firme que deber ser conocido en la siguiente sesin del Consejo de Posgrado, as como la apelacin, si la hubiese. El acuerdo del ltimo se comunicar luego al Sistema de Estudios de Posgrado (SEP). El residente queda separado en el aspecto asistencial del programa a partir del momento en que la Unidad lo indique, pero no podr ser sustituido en su plaza hasta tanto no sea ratificado por el SEP.

* Cuando un (a) estudiante repruebe un curso con nota inferior a 7.0 y sin embargo su promedio general al final del correspondiente ciclo es 8.0 o mayor, dicho(a) estudiantes podr iniciar el ciclo siguiente, aunque durante el mismo deber aprobar el curso reprobado. Si esto ocurriese en el ltimo ciclo de su programa, no podr graduarse hasta tanto no haya aprobado el curso en mencin. Si lo reprueba nuevamente quedar fuera del programa en forma automtica. Si un(a) estudiante reprueba un curso con nota inferior a 7.0 y su promedio general al final del ciclo correspondiente es inferior a 8.0, se aplicar en su totalidad lo que dice el inciso i de esta modificacin al Artculo18, y en concordancia con lo que dicen los artculos 51 y52 del Reglamento General del Sistema de Estudios de Posgrado (SEP).

** Incluye asistencia, preparacin y presentacin de sesiones, participacin en las mismas, presentacin de casos en las visitas, labores de enseanza, etc.

*** Es requisito indispensable para tener derecho al examen final, el haber presentado un trabajo final de graduacin, desarrollado principalmente por el mdico residente y cuyo tema fue escogido de acuerdo con las prioridades fijadas por la Unidad de Posgrado respectiva. Este trabajo debe quedar debidamente aprobado por el Consejo Director de dicha Unidad, a ms tardar un mes antes del examen final.

Trabajos Cientficos

El estudiante de posgrado tendr que efectuar un trabajo cientfico cada ao, bajo la supervisin de alguno de los profesores. El tema ser escogido ya sea por el estudiante o por un profesor. Tendr que ser aprobado por el Coordinador de la Unidad de Dermatologa, del Curso de Posgrado en Dermatologa del S.E.P.

El Coordinador docente del programa tiene a su cargo guiar, orientar y supervisar los trabajos cientficos que representen un tema de inters para un mayor conocimiento de esta patologa. Esta actividad cuenta con la tutela de un Profesor especialista asignado por el Coordinador de la Unidad. El objetivo es fomentar en el estudiante su inters por la investigacin desde el punto de vista de la especialidad.

VI. OBJETIVOS

1. Descripcin del Programa

Este programa, que se realiza segn un sistema de residencia, tiene una duracin de cuatro aos y est estructurado como una etapa de la especialidad en la cual el residente participa, en forma directa, en la atencin de enfermos bajo la supervisin de especialistas.

En la Dermatologa moderna, hay una integracin con otras ramas de la Medicina, por lo cual el residente debe participar, durante el primer ao, en un programa de adiestramiento en Medicina Interna o tener una funcin previa, como pediatra.

Posteriormente, contina durante tres aos, en dermatologa. En este perodo, el residente asiste a los diferentes servicios de la especialidad y de otras especialidades afines, segn se estipula en este programa.

Durante el entrenamiento, el estudiante rota por los diferentes laboratorios clnicos y de investigacin, sistema que tiene el fin de estimular el inters por dicha actividad. Adems, se pide que el candidato realice trabajos clnicos y de laboratorio, y que efecte investigaciones de inters nacional.

El estudiante debe participar activamente en actividades docentes, tanto en el nivel de grado, como en el de posgrado.

Durante el proceso de formacin del especialista, se le proporcionan los elementos organizativos y administrativos que le permita organizar y dirigir un servicio de la especialidad. Asimismo, se le brinda una orientacin bsica en el campo de la salud pblica, con una proyeccin hacia la dermatologa preventiva.

2. Objetivos Generales

Al concluir sus estudios de posgrado, quien se grada como mdico dermatlogo debe haber adquirido o perfeccionado los conocimientos, las aptitudes, y la disposicin de nimo que se necesitan para:

2.1 Utilizar la capacidad y los conocimientos clnicos, las observaciones originales y los antecedentes apropiados para identificar, diagnosticar y resolver (con medidas preventivas, mediante la remisin a otros servicios o el tratamiento racional), los problemas de salud de los enfermos, y ejercer la vigilancia ulterior al tratamiento, teniendo en cuenta los diversos aspectos fsicos, psicolgicos y socioculturales de inters.

2.2 Tomar parte en actividades de perfeccionamiento (programas de residencia, especializacin, cursillos, etc.) y de enseanza para estudiantes y otros profesionales en Ciencias de la Salud.

2.3 Evaluar peridicamente sus actividades profesionales e identificar sus necesidades en materia de formacin; seleccionar los medios de estudio con el fin de satisfacerlos.

2.4 Contribuir al desarrollo de la especialidad mediante actividades de enseanza y de investigacin.

2.5 Buscar soluciones para los nuevos problemas sanitarios que se planteen a sus enfermos, a la colectividad o en un sistema integrado de salud.

2.6 Conservar y mejorar las caractersticas y actitudes de un mdicos, tales como la integridad personal, el sentido de la responsabilidad y del crdito profesional, y el debido don de gentes para el mantenimiento de buenas relaciones con los enfermos y con otros profesionales y tcnicos.

SEGUNDO TERCERO CUARTO AO

OBJETIVOS

Rotacin por Servicios de dermatologa, rotacin continua y supervisada.

Al finalizar el cuarto ao de posgrado el estudiante estar en capacidad de:

Aplicar los conocimientos y destrezas adquiridos en los diferentes Servicios Especializados, que estn ntimamente relacionadas y prcticamente integradas a la dermatologa.

Ejecutar acciones mdicas, administrativas y sociales en los niveles de promocin prevencin, diagnstico, tratamiento y rehabilitacin consecuentes con las polticas de salud del pas y con los avances de la medicina moderna.

VII. CONTENIDO

1. Curso de Dermatologa

Coordinadora: Dra. Jeannette Solano

Profesores:

Dra. Jeannette Solano

Dr. Victor Fallas

Dra. Jaghnna Cordero

Primer Semestre

PRIMERA PARTE: 11 temas1- Introduccin, programa, cmo tomar una biopsia.

2- Embriologa e histologa normal de la piel, el epitelio y sus variaciones topogrficas, citoqueratinas

3- Membrana basal

4- El melanocito, melanosomas, clulas de Langerhans

5- Clulas de Merkel y nervios de la piel

6- Vasos sanguneos, plexos

7- Fibras de la dermis, tejido subcutneo

8- Folculo piloso, capas y fases de crecimiento, glndulas sebceas, la ua

9- Glndulas ecrinas y apocrinas

10- Clulas inflamatorias de la piel

11- Tinciones, inmunofluorescencia, inmunohistoqumica. Hacer listado

12- Examen

SEGUNDA PARTE: 20 temas

1- Reacciones eccematosas, dermatitis atpica, pitiriasis rosada

2- Reacciones psorisiformes: Psoriasis, eccema numular, dermatitis seborreica, Sndrome de Reitirar. Lesiones pustulares, Sneedon Wilkinson

3- Reacciones liquenoides: Liquen plano, plano actnico, liquen ruber, reacciones liquenoides a drogas.

4- Enfermedades bacterianas, imptigo, sndrome de piel escaldada estafiloccico, fascitis necrotizantes, ectima.

5- Examen

6- Enfermedades virales, patrn morfolgico, papiloma virus, verrugas vulgares, molusco contagioso, herpes zoster, epidermodisplasia verruciforme.

7- Enfermedades de transmisin sexual: sfilis, chancroide, herpes.

8- Enfermedades por hongos I, tias, pitiriasis versicolor, lobomicosis

9- Hongos II, Cromomicosis, phaeohifomicosis, otros

10- Examen

11- Granulomas mononucleares, definicin y conformacin de un granuloma, cmo se forma, granuloma a cuerpo extrao. Tipo de clulas gigantes.

12- Tuberculosis, lepre, sarcoidosis

13- Granulomas mixtos, leishmaniasis, esporotricosis, etc.

14- Granulomas en empalizada, granuloma anular, necrobiosis lipodica, ndulo reumatoide

15- Examen

16- Acn, roscea, sndrome folicular oclusivo

17- Micetmas, conformacin del grano, clasificicacin.

18- Enfermedades bulosas inmunolgicas, incluir inmunofluorescencia

19- Eritema multiforme, Lyell, Steven Jhoson, reaccin fija a drogas. Porfiria, cutnea tarda.

20- Examen

SEGUNDO SEMESTRE:17 temas

1. Lupus eritematoso y condiciones relacionadas, lupus discoide, subagudo, profundo, dermatomiositis, reacciones fotosensibles

2. Cambios en la colgena y sustancia fundamental. Esclerodermia, liquen escleroso y atrfico, atrofoderma de Pasini y Pierini.

3. Desrdenes pigmentarios, vitiligo, dermatitis cenicienta, pigmentaciones post inflamatorias.

4. Tumor benignos y malignos del pelo

5. Examen

6. Tumores benignos y malignos de origen sebceo

7. Tumores benignos y malignos de origen ecrino

8. Tumores benignos y malignos de origen apocrino

9. Lesiones benignas y premalignas epiteliales

10. Examen

11. Tumores benignos de melanocitos, nevus, nevus azul.

12. Carcinoma basocelular

13. Carcinoma epidermoide

14. Melonoma maligno

15. Tumores de tejidos blandos I

16. Tumores de tejidos blandos II

17. Examen

En tumores de tejidos blandos describir: dermatofibroma, dermatofibrosarcoma protuberans, histiocitoma fibroso, hermangiomas, angiokeratomas, tumor glmico, granuloma pigeno, lipoma, angiolipoma, neurofibroma. Caractersticas generales de un sarcoma. Recordar inmunohistoqumica.

TERCER SEMESTRE: 7 temas

1. Dermatosis ictiosiformes

2. Enfermedad de Darier, enfermedad de Grover

3. Poroqueratosis-Enfermedad de Kirle

4. Examen

5. Queratodermias palmo-plantares

6. Epidermolisis bulosa (recordar la membrana basal)

7. Laniculitis

8. Prpuras pigmentarias

9. Examen

CUARTO SEMESTRE: 8 temas

1. Vasculitis (Lisiopatologa y patrones histolgicos)

2. Clasificaciones clnico-histolgias

3. Eritema elevatum diutinum, granuloma facial

4. Examen

5. Pioderma gangrenoso

6. Enfermedad cutneas eosinfidas

7. Dermatosis neutrofilica febril aguda

8. Atofia blanca, papulosis atrfica maligna

9. Examen

QUINTO SEMESTRE: 8 temas

1. Clasificacin de linfomas

2. Pitnasis liquenoides

3. Parapsoriasis, linforma cutneo de clulas T tipo micosis fungoide

4. Hiperplasias linfoides, plasmocitomas

5. Examen

6. Lesiones de histiocitos verdaderos

7. Granuloma de clulas de Langerhans

8. Enfermedades perforantes, tinciones utilizadas

SEXTO SEMESTRE: 8 temas

1. Sndrome folicular oclusivo

2. Anetodermas, liquen escleroso y atrfico

3. Sarcoma de Kaposi clsico y en SIDA

4. Examen

5. Pseudosarioma de Kaposi

6. Fotoenvejecimiento

7. Amiloidosis cutnea

8. Amiloidosis cutnea fisiopatologa

9. Examen

2. Inmunologa y Alerga

Coordinador: Dr. Eduardo Carvajal

Profesores:

Dr. Jorge Fonseca

Dr. Miguel Segnini

Dr. Orlando Jaramillo

Dr. Eduardo Carvajal

Temario: 13 temas:

1. Sistemas de Complemento Laboratorio

2. Diagnstico de enfermedad cutnea alrgica

3. Dermatitis atpica

4. Urticaria y angiodema

5. Actinodermatitis

6. Shok anafilctico

7. Reacciones adversas medicamentosas

8. Enfermedad del suero

9. Vasculitis de hipersensibilidad

10. Reacciones de Fotosensibilidad

11. Dermatitis por contacto:

Pruebas diagnsticas en dermatitis por contacto

Dermatitis ocupacionales

Dermatitis de manos

Alergia al Latex

12. Antihistamnicos

13. Inmunomodulares

14. Examen3. Curso de Enfermedades del Tejido Conectivo

Coordinador: Eduardo Carvajal

Profesores:

Dr. Jos Vega

Dr. Eduardo Carvajal

Temario: 5 temas

1- Introduccin a la Enfermedad del Tejido Conectivo

2- Aspectos reumatolgicos

3- Aspectos cutneos de las Enfermedades del Tejido Conectivo

4- Laboratorios

5- Teraputica

6- Examen

4. Curso de Epidemiologa y Metodologa de la Investigacin

Coordinador: Jorge Elizondo

Profesores:

Dr. Abel Vquez

Dra. Marcia Moreira

Dr. Jorge Elizondo

Temario: 8 temas

1. Definicin y aplicaciones de la Epidemiologa. Consejo clsico y concepto actual.

2. Medicin e indicadores (aplicacin en epidemiologa)

Razones, proporciones y tasas

Medidas de tendencia central

Medidas de variabilidad

Incidencia y prevalencia

3. Riesgos

Concepto

Poblaciones de alto riesgo

Clculo e interpretacin de riesgos en estudios poblacionales

Riesgo relativo (Rr)

Riesgo atribuible (Ra)

4. Casualidad

Evolucin histrica del concepto

Asociacin casual y asociacin no causal

Causa suficiente y causa necesaria

Multicausalidad

5. Estudios descriptivos

Principales fuentes de informacin

Variables: tiempo, lugar y persona

Comentarios de hallazgos epidemiolgicos descriptivos

6. Estudios analticos y experimentales

Estudios de casos y controles

Estudios de cohortes

Estudios experimentales

7. Investigacin epidemiolgica

Objetivos, hiptesis y poblacin

Definicin de mtodos y tcnicas

Diseo del plan de anlisis

Seeccin de la forma de presentacin

Diseo del calendario de actividades

8. Epidemiologa aplicada

Estudio de epidemias

Tamizaje o screening

Uso de la causa normal

Epidemiologa de enfermedades infecciosas

Epidemiologa de enfermedades crnicas

9. Examen5. Curso de Leprologa

Coordinador: Dr. Antonio Castro Coto

Profesores:

Dr. Abel Vquez

Dr. Eduardo Arias

Dr. Enrique Alvarado

Dr. Harry Hidalgo

Dr. Minor Vargas

Dr. Orlando Jaramillo

Dra. San Ramn

Tc. En Rehabilitacin Miriam Araya

Temario: 10 temas

1. Introduccin. Generalidades. Epidemiologa

2. Inmunologa. Clasificacin

3. Casos indeterminados. Lepra tuberculoide

Casos dimorfos

4. Lepra lepromatosa

5. Manifestaciones neurolgicas

6. Manifestaciones agudas (leprorreacciones)

7. Laboratorio. Histopatologa

8. Tratamiento

Prevencin. Rehabilitacin

9. Manejo. Programa de control

10. Examen

6. Mocologa Mdica

Coordinador: Harry Hidalgo Hidalgo

Profesores:

Dr. Harry Hidalgo

Dr.Gonzalo Marn

Dr. Julio Rodrguez

Dr. Orlando Jaramillo

Temario: 12 temas

1. Introduccin

2. Conceptos sobre clasificacin de los eumicetes

3. Estructuras morfolgicas bsicas en los hongos

Estructuras morfolgicas bsicas en los hongos

Concepto de hifa , talo, filamento, micello, colonia

Filamento microsfonado

Filamento macrosifonado: septado, cenoctico

Hongos unicelulares, seudomicelio

4. Reproduccin en los hongos

Sexual : hongos teleomrficos (zigosporas, acosporas, basidiosporas)

Asexual: hongos anamrficos (balastoconidias, aneloconidias, simpoduloconidias, fialoconidias, poroconidias, aleurioconidias, artroconidias). Clamidoconidias5. Micosis

Epidemiologa y ecologa

Dimorfismo

Adaptaciones parasitarias

Metodologa diagnstica

Aspectos histopatolgicos

6. Dermatofitosis

Dermatofitosis

Gneros Microsporum sp, Trichophyton sp. Epidermophytom sp.

No dermatofitosis

Piedra blanca: Trichosporon beigelii

Piedra negra: Piedra hortai

Tricomicosis axilar: Corynebacterium tenuis

Pitiriasis versicolor: Malassezia tutur

Pityrosporum ovale-P. Orbiculare

-Tinea nigra (palmaris-plantaris: Horwrneckii)

- Eritrasma: Corynebacterium minutissmum

7. Micosis con fuente de infeccin exgena. Va traumtica

Foco primario in situ. Diserminacin linftica, contiguidad

Esporotricosis: Sporothrix schenckii

Cromomicosis: Fonsecaea pedrosi, cladosporium carrionii Phialophora verrucosa, otros

Micetomas: Eumicetomas (de grano blanco/de grano negro) Actinomicetomas, Nocardiosis

8. Micosis con fuente de infeccin exgena. Va inhalatoria

Foco primaria pulmonar. Diseminacin hematgena

Histoplasmosis americana, africana

Hispolasma capsulatum var. Capsilatum, var. Duboisii

Criptococosis: Cryptococcus neoformans

Paracoccidioidomicosis: Paracoccidioides brasiliensis

Coccidioidomicosis: Coccidioides immitis

Blas tomicosis: Blastomyces dermatitidis

Aspergilosis : Aspergillus fumigatus, otros

Adiaspiromicosis: Emmonsia var. Crescens, var. Parva

9. Micosis con fuente de infeccin endgena

Candidosis: Cndida albicans

Actinomicosis: Actinomyces israelii

10. Micosis por hongos inferiores: Zigomicosis

Mucormicosis: Absidia corymbifera, otros

Entomoftoromicosis

Rhinoentomoftoromicosis: Conidiobolus coronatus

Basidiobolomicosis: Basidiobolus haptosporus

11. Otras micosis

Lobomicosis: Paracoccidiodes loboi

Rinosporidiosis: Rhinosporidium seeberi

Quiste mictico

Phaeohyphomicosis

Leucohyphomicosis

Queratomicosis: Fusarium sp

Otomicosis: Aspergillus niger

12. Agentes antifngicos

13. Examen

La micosis se estudiarn en forma integrada contemplando los siguientes aspectos: sinonimia, etiologa, epidemiologa, cuadros clnicos, aspectos histopatolgicos, diagnstico diferencial, diagnstico de laboratorio(micolgico e inmunoserolgico).

7. Parasitologa

Coordinador: Dr. Alvaro Chan Cheng

Profesores:

Dr. Alvaro Chan

Dr. Enrique Alvarado

Dr. Jorge Elizondo

Dr. Joseph Wang

Temario: 8 temas

Se debe revisar en cada enfermedad parasitolgica lo siguiente:

Agente etiolgico y ciclo de vida, anatoma patolgica, formas clnicas, diagnstico de laboratorio, tratamiento y profilaxis.

1. Amibiasis, Giardiasis, Tricomoniasis.

2. Lehismaniasis.

3. Tripanosomiasis, Toxoplasmosis

4. Filariasis

5. Miasis, Pediculosis.

6. Larva migrans cutnea y visceral.

7. Escabiasis.

8. Laboratorio en parasitologa

9. Examen

8. Virologa

Coordinador: Jorge Elizondo

Profesores:

Dr. Abel V quez

Dr. Jorge Elizondo

Dr. Orlando Jaramillo

Temario: 10 temas

1. Introduccin a la virologa mdica. Generalidades sobre la patogenia, manifestaciones clnicas generales y epidemiologa de las infecciones virales.

2. Diagnstico virolgico

3. Infecciones por virus herpes.

4. Infecciones por virus del sarampin, rubola.

5. Infecciones por virus Pox.

6. Otras infecciones virales

7. Infecciones por Rickettsias.

Seminarios:

8. Diagnstico de enfermedades exantemticas agudas.

9. Inmunizacin para evitar las enfermedades virales.

10. Manejo teraputico de las enfermedades por virus.

11. Examen.9. Bacteriologa

Coordinador: Dr. Enrique Freer.

Profesores:

Dr. Enrique Freer

Dr. Jorge Elizondo

Temario: 9 temas

1. Generalidades de las bacterias. Clasificacin. Mtodos de cultivo.

2. Flora bacteriana de la piel.

3. Enfermedades cutneas producidas por bacterias.

4. Antibiticos: profilaxis. Antibiograma. Interpretacin. Seleccin segn la etiologa del procesa infeccioso. Combinaciones

5. Antibiticos. Clasificacin

a) Mecanismos de accin Antibiticos. Clasificacin

b) Penicilinas

c) Cefalosporinas. Macroldos. Vancomicina.

d) Adminoglucosidos.

e) Tetraciclinas

f) Sulfamdicos

g) Quinolonas

6. Infeccin por micoplasma.

7. Tratamiento local de las heridas

8. Antibiticos en ciruga dermatolgica.

9. Infecciones bacterianas que producen sndrome febril prolongado

10. Examen

11. Enfermedades de Transmisin Sexual VIH/SIDA

Coordinador: Dr. Abel Vquez

Profesores:

Dr. Abel Vquez

Dr. Harry Hidalgo

Dr. Jorge Elizondo

Dr. Joseph Wang

Dr. Miguel Shadid

Dr. Orlando Jaramillo

Temario: 15 temas

1. Aspectos generales de las enfermedades de transmisin sexual:

Evolucin del concepto clnico-epidemiolgico y de transmisin sexual en C.A. y P. Situacin actual. ETS/VIH/SIDA, Epidemiologia.

2. Etiloga, fisiopatologa y avances en el VIH

3. Manifestaciones cutneas

4. Video-Foro: VIH/SIDA

5. ETS/VIH/SIDA: Consejera Pres test- Post test, control de contactos

6. Sfilis adquirida, reciente

7. Sfilis Tarda

8. Sfilis congnita

9. Otras: ETS: Chancro blando, Linfogranuloma venreo, Granuloma inguinal.

10. Gonorrea

11. Infecciones por Clamydia

12. Herpes

13. Vulvo vaginitis.

14. Interpretacin de las reacciones serolgicas para la sfilis.

15. El laboratorio en las ETS/VIH/SID

16. Examen.11. FOTOTERAPIA Y LASERCoordinador:

Profesores:

Dr. Eduardo Arias

Dr. Joseph Wang

Dr.Mario Sancho

Dr. Orlando Jaramillo

Dra. Josephine Hernndez

Dra. Ligia Leal

Licda. Dina Reyes

Licda. Doris Pieiro

Master. Vilma Villegas

Temas 15

1. Principios bsicos de fotomedicina

2. Farmacologa de los Psoralenos

3. Protocolo para fototerapia

4. Aspectos psicolgicos de los pacientes que reciben fototerapia y su abordaje interdisciplinario.

5. Aspectos sociales de los pacientes que reciben fototerapia

6. El papel de la Enfermera en los pacientes que reciben fototerapia

7. Tipos de Fototerapia:

VA

VB

VA + VB

Repuva

Balneopuva

Helioterapia

Seleccin y dosificacin en cada caso

8. Aplicacin de la fototerapia en :

Psoriasis

Liquen palno

Alopecia Areata

Linfoma cutneo de clulas T

Erupcin polimorfa lumnica

Dermatitis atpica

Insuficiencia renal

Vitiligo

9. Aplicacin de la fototerapia en el nio

10. Tratamiento tpicos y sistmicos con la fototerapia: Ventajas y desventajas.

a. Uso de emolientes, queratolticos, antralina y alquitrn.

b. Esteroides tpicos y sistmicos

c. Filtros solares

d. Metrotaxate

e. Retinoides sistmicos

f. Ciclosporina

g. Calcipotriol

h. Antiinflamatorios no esteroideos

11. Modelo para la creacin de un centro de fototerapia

Unidad de fototerapia ambulatoria

12. Equipos de fototerapia: Seleccin de aparatos

y mantenimiento de los equipos

13. Principios bsicos de lser terapia

14. Indicaciones y resultados de la lser terapia

15. Examen12. Ciruga Dermatolgica

Coordinador: Dr. Arturo Pereira

Profesores:

Dr. Alvaro Sanz Ruz

Dr. Arturo Pereira

Dr. Carlos Alvarez

Dr. Eduardo Arias

Dr. Francisco Snchez

Dr. Harry Hidalgo

Dr. Joseph Wang

Dr. Mario Monge

Dr. Orlando Jaramillo

Dr. Orlando Monge

Dra. Aida Lara

Dra. Anabelle Salas

Dra. Celia Hoffman

Equipo quirrgico bsico

De diseccin

De hermostasia

Equipo accesorio

Suturas utilizadas

Caractersticas e indicaciones

Absorbibles

No absorbibles

Caractersticas de las agujas

Tcnicas de sutura

Asepsia y antisepsia

Anestesia local

Grupos qumicos

Presentacin y dosis

Tcnicas de aplicacin

Tpica

Local

Regional

Tumescente

Dosis

Vasoconstrictores

Hemostasia

Tcnicas

Materiales utilizados

Reseccin Elptica

Lneas de tensin

Tcnicas de diseccin

Afrontamiento

Sutura externa

Tipos de suturas

Cmo evitar o corregir las orejas de perro

Reseccin quirrgica para cierre por injertos

Consideraciones generales

Clasificacin e indicacin de los injertos

Obtencin del injerto

Manejo de zona donadora y receptora

Tcnicas de fijacin

Dermatomos tipos e indicaciones

Apsitos indicados en zona donadora y receptora

Cuidados postquirrgico

Ciruga de la ua

Equipo y tcnica anestsica

Biopsia de la zona ungueal

Ciruga de patologa ungueal ms frecuente

Tratamiento y cuidado de las heridas

Peeling qumico

Indicaciones

Alfa hidroxicidos

Resorcina

Solucin de jeesner

Acido tricloroactico

Fenol

Planeamiento, tcnica de aplicacin

Cuidados pre y postratamiento

Electrociruga radiociruga

Equipos disponibles

Electrolisis

Electrocoagulacin

Electrodesecacin

Electroseccin

Riesgos en electrociruga

Recomendaciones de seguridad

Criociruga

Consideraciones generales

Equipo utilizado

Mtodos abierto y cerrado

Efectos colaterales

Indicaciones y contraindicaciones

Criociruga oncolgica

Criociruga en lesiones benignas

Injerto de pelo

Indicaciones

Equipo utilizado

Tcnicas

Cuidados pre-operatorios

Examen

13. Oncologa

Coordinador: Dr. Joseph Wang

Profesores:

Dr. Joseph Wang

Dr. Luis Garca

Dr. Luis Otero

Dr. Orlando Jaramillo

Fsico, Hugo Marenco

Temario: 15 temas

1. Concepto fundamental sobre la materia, radiaciones, radioactividades natural y artificial.

2. Produccin y naturaleza de los rayos Roentgen, Interaccin radiacin,

Material, equipos productores de rayos x, unidades de radiacin.

3. Las bases de proteccin radiolgicas, accidentes de la radioterapia.

4. Lesiones precancerosas

5. Carcinoma basocelular

6. Carcinoma epidermoide

7. Formas mixtas

8. Melanoma

9. Carcinoma de glndulas sebceas. Carcinoma de glndulas sudorparas

Carcinoma post- radiacin

10. Sarcoma de la piel. Micosis fungoide. Kaposi.

11. Lesiones dermatolgicas no neoplsicas, tratables con radiacin

12. Conceptos bsicos en quimioterapia antineoplsica

13. Quimioterapia en la oncologa dermatolgica

14. Cuidados del paciente en tratamiento. Complicaciones de los tratamientos oncolgicos ms frecuentes

15. Seguimiento del paciente oncolgico. Registro y control.

16. Examen14. Vascular Perifrico

Coordinador: Dra. Jaghnna Cordero

Profesores:

Dr. Antonio Houed

Dr. Jos Luis Solano

Dra. Jaghnna Cordero

Temario: 6 temas

1. Anatoma y fisiologa arterial, venosa y linftica de los miembros. La exploracin vascular.

2. Insuficiencia venosa: Vrices. Insuficiencia venosa profunda. Hemadinmica de los miembros inferiores. Ulcera de la pierna.

3. Arteriopatia oclusiva de los miembros: Arterioesclerosis. Enfermedad vasoespstica. Sndrome de Raynaud. Arteritis.

4. Enfermedad de los vasos linfticos: Linfedema congnito. Linfodema secundario. Diagnstico diferencial y tratamiento.

5. Tromboflebitis: Superficial, profunda. Diagnstico diferencial.

Secuelas. Tratamiento

6. Laboratorio vascular.

7. Examen15. Manejo de la Informacin en Dermatologa

Coordinador: Dr. Eduardo Carvajal

Profesores:

Dr. Abel Vquez

Dr. Eduardo Carvajal

Dr. Jorge Elizondo

Dra. Ilse Cerda

Temario: 4 temas

1. Conocimientos bsicos del computador y sistemas operativos: DOS, WINDOWS

2. Software de automatizacin de oficina: procesador de palabras, hoja electrnica y diseo de grficos.

3. Sistemas de recoleccin y anlisis de informacin.

4. Otras aplicaciones: multimedia, internet, medline

5. Examen16. Manejo de imgenes en Dermatologa

Coordinador: Dr. Enrique Freer

Profesor:

Dr. Enrique Freer

Temario: 4 temas

Fotografa bsica

La pelcula fotogrfica

El revelado

La cmara SRL

Los objetivos

El flash

Fotografia clnica

Equipo bsico

Tipo de pelculas

La Composicin

Fotografa en el microscopio de luz

Estructura del microscopio bsico

El manejo de la luz

Formacin de la imagen

Manejo del fotmetro y la cmara

Fotografa digital

Formacin de la imagen

Tipos de cmaras digitales

Manejo de las imgenes

Software para manejo de imgenes digitales

Usos de las imgenes digitales

17. Semiologa Cutanea, Farmacologa y Teraputica Dermatolgica

Coordinador: Dr. Orlando Jaramillo

Dr. Antonio Castro

Dr. Eduardo Carvajal

Dr. Harry Hidalgo

Dr. Jorge Elizondo

Dr. Ligia Leal

Dr. Josephine Hernndez

Profesores:

Dr. Orlando Jaramillo

Temario: 19 temas

1. Principios farmacolgicos generales. La receta y sus aplicaciones. Cuadro bsico.

2. Diseo de un estudio clnico- investigativo en farmcologa dermatolgica

3. Principios generales de la medicacin tpica. Seleccin del medicamento segn las carctersticas del padecimiento:

- Emolientes. Polvos, queratolticos. Queratoplsticos. Reductores.

Antisptico.

- Antisolares tpicos y sistmicos.

- Emulsin. Emulsionantes. Unentos y aceites

- Pastas. Pintura. Barnices. Emplastos. Antiprurticos.

4. Cosmticos. Depilatorios.

5. Anestsicos locales. Astringentes

6. Antibacterianos tpicos. Antibacterianos sistmicos

7. Antistamnicos

8. Antifimicos

9. Antihansenianos

10. Antiparasitarios

11. Antivirales

12. Antifungicos tpicos

13. Antifungicos sistmicos

14. Corticosteroides tpicos

15. Corticosteroides sistmicos

16. Retinoides

17. Antimetabolitos

18. Psicotrpicos

19. Inmunomodulares

20. Crioterapia

21. Fototerapia

22. ExamenEste curso se imaprtir durante los tres aos del posgrado de dermatologa. En la revisin de los temas se insitir en : estructura qumica, farmacodinamia, absorcin, distribucin, metabolismo, excrecin, accin farmacolgica y afectos adversos, indicaciones, contraindicaciones, vas de administracin y costo comparativo de los diferentes productos existentes en el mercado. Adems de la revisin de los temas de farmacologa, se harn presentaciones de trabajo sobre teraputica dermatolgica, realizados a nivel nacional e internacional y se discutirn tambin, con los alumnos el manejo teraputico de casos clnicos.

18. Biologa Cutnea y Microscopa Electrnica

Coordinador: Dr. Victor Fallas

Profesores:

Dr. Enrique Freer

Dr. Vctor Fallas

Temario: 9 temas

1. Embriologa de la piel

2. Principios de desarrollo de la piel

3. Estructura de la piel

4. Bioqumica y fisiologa de la epidermis y apndices

a. Restauracin cintica

b. Protenas epidrmicas, diferenciacin epidrmica y queratinizacin.

c. Biologa glandulas sebaceas

d. Glndula apocrina y ecrina

e. Membranas epiteliales

f. Hipidos de la epidermis

g. Biologa del folculo piloso

h. Biologa de uas

5. Sistema melanocito

a. Biologa del sistema pigmentario

b. Biologa de la melanizacin

6. Biologa del tejido conectivo

a. Introduccin a componentes del tejido conectivo

b. Colageno, fibra elstica

c. Glicosaminoglicanos, proteoglicanos

7. Fisiopatologa de reacciones de la piel

a. Reacciones patolgicas bsicas

b. Reacciones neurofisiolgicas

c. Rol protector de la piel

d. Mecanismo de regulacin de temperatura

e. Circulacin cutnea

f. Receptores hormonales

g. Receptores adrenrgicos

h. Metabolismo de drogas

8. Inmunobiologa

a. Reconocimiento, presentacin antigenica en piel

b. Inmunoglobulinas y complejos inmunes. Funcin de l a Ig en la piel.

Fisiopatologa de las enfermedades por depsito de Igs y Complemento.

c. Funcin de linfocito T y piel.

d. Clulas que participan en la reaccin alrgica Mastocitos, eosinofilos

e. Sistema de complemento.

f. Mediadores de la inflamacin en piel.

9. Principios bsicos de microscopia electrnica para el dermatlogo

a. Principios bsicos del microscopio electrnico de transmisin (MET)

b. Principios bsicos del microscopio electronico de barrido (MEB)

c. Correlacin del microscopio de luz y el microscopio electrnico.

d. Procesamiento de muestras para MET y MEB.

e. Inmunocitoqumica, inmudeteccin.

10. Examen19. Dermatologa Peditrica

Coordinador: Dr. Mario Sancho

Profesor:

Dr. Mario Sancho

Temario: 21 temas

1. Piel del Recin Nacido

2. Ictiosis

3. Malformaciones vasculares

4. Genodermatosis

5. Genodermatosis

6. Exantemticas

7. Sndrome neurocutneos

8. Transtornos congnitos de la pigmentacin en la infancia

9. Alteraciones neonatales transitorias

10. Enfermedades bulosas en la infancia

11. Dermatosis carenciales

12. Mastocitosis, Histiocitosis

13. Marcas de nacimiento

14. Dermatitis atpica

15. Prurigo, escabiasis

16. Urticaria

17. Enfermedades de la colagena en nios

18. Vitiligo en nios

19. Alopecia areata

20. Dermatitis seborreica

21. Dermatitis por paal, Miliaria

22. Examen21. Psicodermatologa

Coordinador: Dr. Eddy Astorga Sell

Profesores:

Dr. Edgar Torres Gonzlez

Dr. Enrique Freer

Dr. Francisco Snchez Chacn

Dr. Eddy Astroga Sell

M. Sc. Vilma Villegas

Temario: 5 temas

1. Generalidades en Dermatologa psicosomtica

2. Nociones generales sobre psocopatologa

3. Fisiologa del stress

4. Aspectos psicofisiolgicos y su relacin con la patologa de piel.

Entidades psicosomticas, relacionadas con la dermatologa

Dermatitis facticia

Vitiligo

Neurodermatitis

Alopecia areata

Psoriasis

5. Psicofarmacologa

6. ExamenIX: Cronograma de Conocimientos y Destrezas adquiridas

Primer Semestre

1- Prevalencia incidencia y ecologa de las enfermedades de la piel. Historia de la Dermatologa mundial y costarricense.

2- Dermatologa en Medicina General. El impacto de la enfermedad de la piel en la persona

3- La piel: Anatoma, embriologa, histologa y fisiologa

4- Estudio de un enfermo de la piel: lesiones elementales

5- Biopsia de la piel y otros exmenes de laboratorio complementarios

6- Dermatosis bacterianas: Piodermitis, foliculitis, erisipela, ectima

7- Lepra: Inmunologa, clasificacin, formas clnicas, laboratorio y gabinete, teraputica y abordaje integral

8- Dermatosis viral: Herpes Simple, Herpes Zoster, verrugas virales, Molusco contagioso.

9- Parasitosis cutneas: escabiasis, pediculosis, larva migrans, leishmaniasis

10- Micosis Superficiales: Tias pitiriasis versicolor, candidiasis

11- Micosis profundas: Esporotricosis, cromomicosis

12- Enfermedades de Transmisin sexual: Sfilis, intepretacin de las reacciones serolgicas para la sfilis, chancro blando, gonorrea, uretritis no gonocccicas,

13- Dermatosis reaccionales: Dermatitis atpica, dermatitis por contacto, neurodermatitis, eritema polimorfo, eritema nodoso, eritrodermias.

14- Dermatosis eritemato escamosas: psoriasis, dermatitis seborreica, pitiriasis resada de Gibert, eccematides

15- Psicodermatosis: Neurodermatitis, alopecia areata

16- Acn y roscea

17- Enfermedades del tejido conjuntivo: Lupus, dermatomiositis, esclerodermia

18- Enfermedades bulosas: Pnfigos, dermatitis herpetiforme, penfigoide

19- Lesiones precancerosas

20- Tumores benignos de la piel: nevos, quistes

21- Tumores de la piel: carcinoma basocelular, epidermoide, melanoma maligno

Segundo Semestre

1- Dermatosis bacterianas: pstula maligna, carbunco o antrax, Rinoescleroma, eritrasma, T.B. cutnea, Micobacteriosis,

2- Dermatosis virales: varicela, rubela, sarampin, exantema sbito. Enfermedades por virus coxakie, eritema infeccioso

3- Parasitosis cutneas: amibiasis, oncocercosis

4- Micosis: actinomicosis, paracoccidiodomicosis, micosis oportunistas, micosis raras en Centroamrica, pseudo micosis

5- Enfermedades de transmisin sexual: linfogranuloma venreo, granuloma inguinal, infecciones por clamidias

6- Dermatosis reaccionales: reacciones alrgicas a medicamentos, fotodermias

7- Dermatitis microbiana

8- Discromias: Vitiligio, melasma

9- Eccematides

10- Colagenosis: emfermedades mixta del tejido conectivo, enfermedad de Sjrgren

11- Enfermedades ampollosas: pnfigo benigno familiar, herpes gravdico, enfermedad ampollosa IgA lineal

12- Tumores de la piel: hemangiomas, quertatosis seborreicas, granuloma piogno, fibroma, queloide, neurofibroma, angiofibroma, queratoacantoma.

Tercer Semestre

1- Micosis oportunistas

2- Enfermedades virales:

Mononucleosis infecciosa

Enfermedad de Kawasaki

Epidermodisplasia verrucociforme

3- Enfermedades de transmisin sexual:

Uretritis no gonococcica

Enfermedad de Reiter

4- Enfermedades producidas por desrdenes de la epidermis

Dermatitis ictiosiformes

Pitiriasis rubra pilares

Enfermedad de Darier

Dermatosis acantoltica transioria

Queratodermias palmoplantares

Poroqueratosis

Enfermedad de Kirle

5- Enfermedades bulosas: Enfermedad de Lortat Jacob

6- Epidermolisis bulosa

7- Dermatosis pustular subcorneal

8- Pustulosis palmoplantares

9- Desrdenes de interfase dermoepidrmica y drmica

Liquen plano

Liquen ntidus

Granuloma anular

10- Desrdenes del tejido sucutneo:

Paniculitis

Lipodistrofias

Cuarto Semestre

Cambios cutneos por alteracin de la reactividad:

1- Urticaria dependiente de IGE

2- Angioedema

3- Angiodema asociado con anormalidades del complemento

4- Vasculitis necrotizante

5- Eritema elevatum diutinum

6- Granuloma facial

7- Papulosis atrofiante maligna

8- Dermatosis aguda fbril neutrofilica

9- Pioderma gangrenoso

10- Enfermedades cutneas eosinofilicas

11- Enfermedad en injertos vs hospedero

Desordenes de linfocitos T

12- Pitiriasis liquenoides

13- Parapsoriasis

14- Linfoma cutneo de clulas T. Micosis fungoide.

Quinto Semestre

1- Tumores benignos y malignos de anexos

2- Sndromes mastoctosis

3- Clasificacin de linfomas de clulas B

4- Manifestaciones cutneas de enfermedades hemtopoyeticas

5- Histiocitosis:

Tumores de histiocitos verdadero

Granuloma de clulas de Langerhans

6- Manifestaciones cutneas de malignidad interna

7- Sacoirdosis

8- Amiloidosis de la piel

9- Porfirias

10- Elastosis perforante serpinginosa

11- Colagenosis perforantes reactivas

Sexto Semestre

1- Sndrome antifosfolpido

2- Sndrome folicular oclusivo

( hidradenitis supuratios, etc.)

3- Dermatologa peditrica ( neonatal )

4- Anetodermas

5- Sarcoma de Kaposi

6- Pseudolinformas cutneos

7- Liquen escleroso y atrfico

8- Enfermedad de Behcet

9- Fotoenvejecimiento

10- Enfermedad de Fabry

11- Neoplasias de tejido conectivo ( malignas )

12- Policondritis

13- Manifestaciones cutneas de otras enfermedades

14- Rikettsiosis

X. Cronograma

Actividades acadmicas de los jueves

(realizadas en el Hospital Mxico)

7:00-09:30 AMSesin AnatomoclnicaDr, Orlando Jaramillo

10:00-11:00 AMConferencia MagistralProf. Invitado

( 1y 3 jueves)

11:00-12:00 AMCurso DermatopatologaDr. Jaghnna Cordero

Dr. Victor Fallas

1:00-2:00 PMRevisin BibliogrficaDr. Joseph Wang

2:00-3:00 PMCursos:Coordinadores:

1. Biologa CutneaDr. Victor Fallas

2. Inmunologa y alergiasDr. Eduardo Carvajal

3. ColagenopatasDr. Eduardo Carvajal

4. Epidemiologa y Dr. Jorge Elizondo Metodologa de la

investigacin

5. LeprologaDr. Antonio Castro

6. Infectologa:Dr. Harry Hidalgo

Micologa

7. BacteriologaDr. Jorge Elizondo

8. VirologaDr. Jorge Elizondo

9. ParasitologaDr. Jorge Elizondo

10. ETS/VIH/SIDADr. Abel Vquez

11. Fototerapia y laserDr. Orlando Jaramillo

12. Ciruga DermatolgicaDr. Arturo Pereira

13. Oncologa CutneaDr. Joseph Wang

14.Imgenes en DermaDr. Enrique Freer

15. Informacin en DermaDr. Carvajal

16. Derma. PeditricaDr. Mario Sancho

17. PsicodermatologaDr. Eddie Astorga

18. Vascular perifricoDra. Eddie Astorga

19. Farmac. Terapia y Dr. Orlando Jaramillo

semiologa cutnea

2-3-4-5 Jueves

7:00-9:30 AMSesin AnatomoclnicaDr. Orlando Jaramillo

9:30-10:00 AMRefrigerio

10:00-11:00 AMCursos de Posgrado

(del 1 al 15)

11:00-12:00 PMCursoDra. Jeannette Solano

Dermatopatologa

01:00-02:00 PMRevisin bibliogrficaDr. Joseph Wang

(Revista de la Academia

america de Dermatologa)

02:00-03:00 PMFarmacologa, Terapia y Dr. Orlando Jaramillo

Rotacin del trabajo supervisado

El objetivo de esta rotacin, es el de asignar al futuro especialista las responsabilidades mdico administrativas, que debe tener como si estuviera bajo su cargo una consulta supervisada.

Se busca con este tipo de entrenamiento, que el estudiante por su cuenta se acostumbre al contacto directo y con plena responsabilidad por su parte, en el manejo del paciente dermtolgico, en el entendido que tendr siempre el respaldo y la orientacin de los profesores especialistas, en caso de necesitarse.

Se cree conveniente este tipo de trabajo, ya que permite al educando ir tomando confianza en los conocimientos, previamente adquiridos e ir desarrollando su personalidad como futuro especialista. Bajo este sistema, el estudiante tendr una autoevaluacin de los conocimient