Dermatología.

download Dermatología.

of 7

Transcript of Dermatología.

  • CTO

    ME

    DIC

    INA

    CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30 E-mail: [email protected] www. grupocto.es 1

    1. Mujer de 38 aos, trasplantada renal, en tratamiento inmunosupresor, que desde hace 6 semanas presenta mculas con fina descamacin de color anaranjado, que se distribuyen predominantemente en el tron-co. La paciente refiere varios episodios similares en veranos anteriores. Cul es el diagnstico y qu tratamiento considera el ms correcto?:

    1) Psoriasis en gotas y derivados tpicos de la vita-mina D.

    2) Pitiriasis versicolor y tacrolimus tpico.3) Pitiriasis rosada y actitud expectante.4) Pitiriasis versicolor e itraconazol oral.5) Pitiriasis alba e hidratacin cutnea intensiva.

    2. Varn de 1 ao, desde el nacimiento presenta orina de color rojo, anemia hemoltica, fotosensibilidad cutnea severa que deja mltiples cicatrices y muti-laciones, hipertricosis y dientes oscuros fluorescentes con luz de Wood. Cul es su diagnstico?:

    1) Coproporfiria hereditaria.2) Porfiria aguda intermitente.3) Porfiria variegata.4) Protoporfiria eritropoytica.5) Enfermedad de Gnther.

    3. Un hombre de 65 aos presenta un herpes zster en la cara. Cundo debe pedirse consulta con un oftalmlogo?:

    1) Presenta lesiones en la punta y lado de la nariz.2) El nervio facial y el auditivo estn afectados.3) Los nervios supraorbitales estn afectados.4) El paciente presenta un sndrome de Ramsay-

    Hunt.5) La rama maxilar del 5 nervio est afectada.

    4. Un nio de 6 aos acude a consulta por un cuadro de febrcula de 3 das de evolucin, con dolor a la deglucin. Los datos ms relevantes de la exploracin fsica son lesiones erosivas en el paladar y vesculas intraepidrmicas no agrupadas en palmas y plantas. Entre los siguientes diagnsticos, cul es el ms probable?:

    1) Eritema multiforme.2) Rickettsiosis.3) Sndrome de Stevens-Johnson.4) Enfermedad de pie, mano, boca.5) Dishidrosis.

    5. Enferma de 70 aos que consulta refiriendo la aparicin desde hace dos aos de lesiones maculosas violceas y asintomticas en dorso de antebrazos que desaparecen espontneamente en dos o tres semanas, de forma irregular y tamao variable entre uno y cinco cm de dimetro. Las lesiones continan apareciendo desde entonces sin periodicidad fija. El diagnstico ms pro-bable es:

    1) Vasculitis leucocitoclstica.2) Eczema xerodrmico.3) Angiosarcoma de Kaposi.4) Prpura senil.5) Liquen plano.

    6. Nio de 12 aos que acude a su consulta porque, desde hace 2 aos, presenta placas eritematodescamativas que se iniciaron en cara y cuero cabelludo, y que ac-Autoevaluaciones 1v

    Derm

    atol

    oga

  • Der

    mat

    olog

    aC

    TO M

    ED

    ICIN

    A

    CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30 E-mail: [email protected] www. grupocto.es 2

    Auto

    eval

    uaci

    ones

    1v

    tualmente afectan tambin al tronco, dejando zonas de piel respetada en su interior. Adems presenta queratodermia palmoplantar y ppulas foliculares en el dorso de los dedos. El padre presenta el mismo cuadro. Cul le parece el diagnstico ms probable y cmo lo tratara?:

    1) Epidermodisplasia verruciforme e imiquimod.2) Acrodermatitis enteroptica y suplementos de zinc.3) Pitiriasis rubra pilaris y queratolticos tpicos.4) Ictiosis vulgar y etretinato oral.5) Psoriasis vulgar generalizada y corticoides tpicos.

    7. Un varn homosexual presenta un ndulo violceo en antebrazo derecho cuya biopsia demuestra infiltra-cin en la dermis por clulas fusiformes que tapizan los espacios vasculares y presentan eritrofagocitosis. Cul de las siguientes frases le parece cierta con respecto a este proceso?:

    1) Se debe a una infeccin por retrovirus de las clulas drmicas mesenquimales.

    2) Es poco frecuente la afectacin clnica extracut-nea.

    3) El proceso es ms frecuente en los ADVP.4) Es til el tratamiento con interfern alfa, dado

    que aumenta la supervivencia.5) Est contraindicada la terapia citotxica ordinaria

    por el escaso nmero de mejoras y el empeora-miento de la inmunosupresin.

    8. Enferma de 40 aos consulta por la aparicin hace meses de ppulas poligonales de color violceo en cara anterior de muecas con prurito intenso. Adems presenta lesiones en mucosa oral de aspecto reticu-lado blanquecino. El diagnstico ms probable es:

    1) Psoriasis.2) Liquen plano.3) Pitiriasis rubra pilaris.4) Dermatofitosis.5) Eccema numular.

    9. Cuando se observa una imagen histolgica de acan-tosis con elongacin de las crestas interpapilares, que incluso se fusionan entre s, hiperparaqueratosis y acmulos epidrmicos de leucocitos polimorfonu-cleares, estamos hablando de una:

    1) Ictiosis.2) Dermatitis (eccema).3) Urticaria.4) Epidermlisis.5) Psoriasis.

    10. Varn de 35 aos, que est diagnosticado de pnfigo vulgar desde hace 3 aos. Desde entonces ha pre-sentado varios brotes de lesiones ampollosas que han cedido con corticoterapia oral. Con respecto a su patologa, es FALSO que:

    1) La ciclofosfamida y la azatioprina se usan en el tratamiento de esta enfermedad.

    2) La localizacin en grandes pliegues de lesiones exofticas se denomina pnfigo vegetante.

    3) El pnfigo eritematoso o seborreico es propio de sujetos de edad avanzada y cursa con gran afectacin de mucosas.

    4) El paciente no presenta la variedad de pnfigo foliceo, puesto que tiene ampollas visibles.

    5) El signo de Nikolsky es positivo.

    11. Enferma de 40 aos, que presenta en los prpados y alrededor de los mismos lesiones eritematosas, lili-ceas, que no le ocasionan molestias; son tpicas de:

    1) Eczema de Contacto.2) Eczema atpico.3) Dermatomiositis.4) Lupus eritematoso.5) Sndrome de Sjgren.

    12. Enferma de 52 aos a la que, desde hace aos, le apa-recen en piernas lesiones nodulares que evolucionan, con pocas de mejora y empeoramiento y que a veces se ulceran. En el estudio anatomopatolgico se demuestra la existencia de una paniculitis lobulillar. Cul sera su diagnstico?:

    1) Panarteritis nudosa.2) Eritema indurado de Bazin.3) Eritema nudoso.4) Poliangetis microscpica.5) Esclerodermia.

    13. El tipo ms frecuente de melanoma maligno en an-cianos es:

    1) Melanoma de extensin superficial.2) Melanoma nodular.3) Melanoma lntigo maligno.4) Melanoma lentiginoso acral.5) Melanoma amelantico.

    14. Una mujer de 20 aos presenta, en primavera, una mancha circinada color salmn, con descamacin en collarete localizada en el pecho y pocos das des-pus otras lesiones similares, pero ms pequeas, diseminadas por el tronco. Son asintomticas. Cul es el diagnstico ms probable?:

    1) Rosola sifiltica.2) Leishmaniasis.3) Herpes circinado.4) Pitiriasis versicolor.5) Pitiriasis rosada.

    15. Ama de casa que desde hace varios aos presenta enrojecimiento de los pliegues proximales de las uas de varios dedos de las manos que ocasionalmente le supuran. Cul es el diagnstico ms probable?:

    1) Dermatitis de contacto.2) Psoriasis.3) Paroniquia candidisica crnica.4) Liquen plano.5) Dermatoficia.

    16. Adulto de 47 aos, bebedor abundante, acude a la consulta por aparicin de pequeas lesiones am-pollosas en el dorso de la mano por traumatismos mnimos. A la exploracin se observa tambin una hiperpigmentacin difusa y una hipertricosis facial. El diagnstico ms probable es:

    1) Pnfigo vulgar.2) Dermatitis herpetiforme.3) Porfiria cutnea tarda.4) Epidermlisis ampollosa simple.5) Amiloidosis.

    17. Un nio de 5 aos consulta por una erupcin cutnea, de 1 semana de evolucin, que ha comenzado tras

  • Der

    mat

    olog

    aC

    TO M

    ED

    ICIN

    A

    CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30 E-mail: [email protected] www. grupocto.es 3

    Auto

    eval

    uaci

    ones

    1v

    un cuadro catarral con rinorrea importante, y que consiste en vesculas que evolucionan a la erosin y formacin de costras amarillentas, localizadas en las ventanas nasales, y que posteriormente se han extendido a otros puntos de la cara, antebrazos y abdomen. Cul es su diagnstico?:

    1) Erisipela.2) Tia corporis.3) Liquen ruber plano.4) Imptigo contagioso.5) Infeccin por herpes simple.

    18. Cul de los siguientes procesos determina una alopecia cicatrizal definitiva?:

    1) Psoriasis.2) Liquen.3) Eritema exudativo multiforme minor.4) Pseudotia amiantcea.5) Eczema seborreico de cuero cabelludo.

    19. Una mujer de 39 aos, diagnosticada previamente de prolapso mitral, es remitida por presentar hiper-laxitud articular generalizada. En el examen fsico objetivamos la presencia de ppulas blanquecino-amarillentas en zonas de flexin de las axilas y el cuello. Un examen oftalmolgico muestra estras angioides en la retina. Cul de las siguientes enfer-medades hereditarias presenta la paciente?:

    1) Pseudoxantoma elstico.2) Sndrome de Ehlers-Danlos tipo III.3) Sndrome de Marfan.4) Ocronosis.5) Osteognesis imperfecta.

    20. Seale la respuesta correcta sobre la onicopata psorisica:

    1) La lesin ms caracterstica es el piqueteado de la lmina ungueal.

    2) Es poco frecuente su asociacin con la artropata psorisica.

    3) Su tratamiento es decepcionante.4) Es una localizacin presente en el 80% de los

    enfermos psorisicos.5) Una de sus formas de presentacin es la ua de

    Terry.

    21. Mujer de 40 aos, con colitis ulcerosa de varios aos de evolucin, en tratamiento con mesalami-na. Acude a urgencias con una lesin ulcerada de gran tamao en mitad inferior del tronco. Seale la FALSA respecto a su patologa:

    1) En esta patologa es frecuente el fenmeno de patergia.

    2) Las lesiones pueden aparecer a cualquier nivel en el tegumento.

    3) La histologa es muy especfica, observndose una lcera con infiltrado inflamatorio, sin evidencia de vasculitis.

    4) Esta lesin puede aparecer de forma idioptica o asocindose a otras enfermedades: colitis ul-cerosa, enfermedad de Crohn , hepatitis crnica activa, leucemias mieloides agudas y crnicas, policitemia vera, etc.

    5) Las lceras presentan bordes edematosos de color violceo.

    22. Ante un enfermo de sesenta aos que presenta una zona ulcerada sobre una cicatriz hipertrfica, con-secutiva a una quemadura en la infancia, debemos pensar en:

    1) Presencia de epitelioma espinocelular.2) Envejecimiento cutneo, que hace la piel ms

    retrctil.3) Presencia de un epitelioma basocelular.4) Una piodermitis vegetante.5) Infeccin de la cicatriz.

    23. La aparicin de ppulas poligonales, rosadas y pru-riginosas, que tienden a hiperpigmentarse con un dibujo blanquecino brillante, de aspecto reticulado en la superficie, en muecas y antebrazos, junto con alteracin de mucosa oral y de las uas, debe hacer pensar en:

    1) Pitiriasis rubra pilar.2) Eritema exudativo multiforme.3) Enfermedad de Darier.4) Liquen ruber plano.5) Psoriasis en gotas.

    24. Varn de 55 aos, con eritema de toda la superficie cutnea con fina descamacin y prurito intenso desde hace un ao, que no controla con antihistamnicos. A la exploracin se palpan adenopatas voluminosas en cadenas axilares e inguinales. El diagnstico de presuncin ser:

    1) Eritrodermia psorisica.2) Pnfigo foliceo.3) Reticuloide actnico.4) Leucemia linfoide crnica B.5) Sndrome de Szary.

    25. Una paciente de 15 aos, diagnosticada de dermatitis atpica, acude por presentar una erupcin cutnea, de 1 semana de evolucin, que comenz con escasas vesculas umbilicadas, agrupadas sobre placas eri-tematoedematosas localizadas en mejilla derecha; progresivamente aparecieron nuevas lesiones, que en el momento de la consulta afectan a toda la cara y parte del cuello. Asimismo se observan erosiones redondeadas en la mucosa oral. Cul ser su diag-nstico?:

    1) Imptigo ampolloso.2) Herpes zster diseminado.3) Molluscum contagiosum.4) Eccema herptico.5) Erisipela.

    26. Se encuentra usted ante un paciente que le envan con la sospecha de padecer, por la historia clnica y la exploracin fsica, especialmente las lesiones cutneas, una mastocitosis sistmica. Qu prueba debe realizar para confirmar el diagnstico?:

    1) La bsqueda del signo de Darier (produccin de habones y eritema tras la manipulacin digital de una lesin cutnea).

    2) Una gastroscopia diagnstica de ulcus gastro-duodenal.

    3) Repeticin seriada de los niveles de histamina sangunea.

    4) Biopsia de mdula sea.5) Biopsia de la lesin cutnea.

  • Der

    mat

    olog

    aC

    TO M

    ED

    ICIN

    A

    CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30 E-mail: [email protected] www. grupocto.es 4

    Auto

    eval

    uaci

    ones

    1v

    27. En cul de las siguientes porfirias se producen las lesiones cutneas ms mutilantes?:1) Porfiria eritropoytica congnita.2) Coproporfiria hereditaria.3) Porfiria variegata.4) Porfiria hepatocutnea tarda.5) Porfiria aguda intermitente.

    28. Varn de 67 aos que presenta, desde hace 1 ao, una lesin ulcerada, bien definida, crecimiento progresivo, en regin malar. El borde es brillante y presenta telangiectasias superficiales. Seale la FALSA respecto a esta patologa:

    1) No aparece en mucosas.2) Crece de forma local, siendo excepcional la apa-

    ricin de metstasis.3) Es el tumor cutneo maligno ms frecuente.4) Los bordes de la lesin suelen ser de una coloracin

    blanquecina caracterstica.5) Probablemente su origen fue una queratosis

    actnica previa.

    29. Paciente varn de 54 aos de edad que desde hace tres aos viene desarrollando lesiones ampollosas generalmente de pequeo tamao, traslcidas, ocasionalmente hemorrgicas en dorso de ma-nos y de la cara y antebrazos. Presenta secuelas cicatriciales residuales a lesiones anteriores e hi-perpigmentacin en cara con hipertricosis malar y de cejas. Cul de los siguientes estudios analticos es ms til para confirmar el diagnstico en este paciente?:

    1) Ttulo de anticuerpos antiepiteliales.2) Pruebas hepticas.3) Proto y coproporfirias en sangre.4) Uroporfirina y coproporfirina en sangre, orina y

    heces.5) Inmunoelectroforesis.

    30. La isotretinona es un frmaco que se emplea por va oral para tratar el acn en algunos pacientes. Cul de las siguientes respuestas es FALSA?:

    1) Puede elevar los niveles sricos de colesterol y triglicridos.

    2) Produce casi siempre una importante sequedad de piel y mucosas.

    3) Es teratgeno, y por ello es obligatorio que las mujeres que lo tomen realicen una anticoncepcin durante al menos 2 aos despus de finalizado el tratamiento.

    4) Puede alterar el proceso de cicatrizacin de las heridas y facilitar la aparicin de queloides.

    5) Se han dado casos de hipertensin endocraneal asociados a esta medicacin.

    31. Mujer de 16 aos, que acude a consulta por presentar ppulo-placas con escamas marronceas predomi-nando en frente, pabellones auriculares y escote desde hace 3 aos. Refiere que el cuadro empeora en verano. En el estudio histolgico se aprecia acantlisis y disqueratosis con formacin de granos y cuerpos redondos en la epidermis. Indique el diagnstico ms probable y su tratamiento:

    1) Enfermedad de Darier y queratolticos.2) Pitiriasis rubra pilaris y corticoides tpicos.3) Enfermedad de Darier y fototerapia.4) Pitiriasis rosada y AINES.5) Pitiriasis rubra pilaris y fototerapia.

    32. Qu es cierto sobre la dermatitis herpetiforme?:

    1) Una dieta libre de gluten permite un mejor control de las manifestaciones cutneas o menor dosis de sulfona.

    2) La mayora de las DH presentan una enteropata severa.

    3) Existe una elevada incidencia de DH en los casos de enfermedad celaca.

    4) La presencia de enfermedad celaca es necesaria para el desarrollo de DH.

    5) La DH muestra una elevada incidencia de HLA-B8 slo en aquellos casos asociados a enfermedad celaca.

    33. Cul de los siguientes cuadros NO es una manifes-tacin cutnea de la diabetes mellitus?:

    1) Eritema nudoso.2) Xantomatosis.3) Necrobiosis lipodica.4) Infecciones bacterianas en miembros inferiores.5) Afectacin genital o intertriginosa por Candidas.

    34. Cul de las siguientes afirmaciones relativas al etretinato, frmaco empleado en el tratamiento de la psoriasis, es FALSA?:

    1) Se trata de un derivado de la vitamina A y su efi-cacia es mayor combinado con rayos ultravioleta.

    2) Su efecto secundario ms comn es la sequedad de piel y mucosas.

    3) Si se usa en mujeres, precisa anticoncepcin eficaz durante el tratamiento y dos aos despus.

    4) Su efecto colateral ms severo es la hepatotoxi-cidad.

    5) Es el tratamiento de eleccin de la psoriasis de los pliegues.

    35. Un nio de 7 aos presenta desde hace 2 meses lesio-nes descamativas, xerticas, en flexuras de brazos y piernas, y que le producen mucho prurito. Las lesiones responden al tratamiento con corticoides tpicos de mediana potencia, pero recidivan al poco tiempo de suspender estos. Cul de los siguientes tratamientos tpicos estara indicado por su eficacia y por tener menos efectos secundarios a nivel cutneo que los corticoides?:

    1) Tacrolimus 2) Terbinafina.3) cido fusdico.4) Pencilovir.5) Mercromina.

    36. Las estras angioides en retina son tpicas de:

    1) Esclerodermia.2) Neurofibromatosis.3) Dermatomiositis.4) Lupus eritematoso.5) Pseudoxantoma elstico.

    37. Un nio de 5 aos de edad tiene lesiones eczematosas crnicas en flexuras de brazos y piernas que producen intenso picor, asociadas a una queilitis descamativa de labios. Cul, entre los siguientes, es el diagnstico ms probable?:

    1) Un eczema microbiano.2) Una dermatitis atpica.

  • Der

    mat

    olog

    aC

    TO M

    ED

    ICIN

    A

    CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30 E-mail: [email protected] www. grupocto.es 5

    Auto

    eval

    uaci

    ones

    1v

    3) Un eczema seborreico.4) Un prrigo nodular.5) Una sarna.

    38. Anciano de 80 aos de edad que bruscamente pre-senta por el cuerpo y extremidades grandes ampollas sobre una base urticarial. Algunas son purpricas. No hay afectacin de las mucosas. Se conserva el estado general. El prurito es discreto y las erosiones postampollosas cicatrizan dejando mculas pig-mentadas. Histopatolgicamente se ven ampollas subepidrmicas con abundantes eosinfilos. Por inmunofluorescencia directa se observa un depsito lineal de IgG y C3 a nivel de la membrana basal. Cul es el diagnstico?:

    1) Pnfigo vulgar.2) Pnfigo cicatricial.3) Penfigoide ampolloso.4) Dermatitis herpetiforme.5) Dermatosis ampollosa IgA lineal.

    39. Una de las siguientes afirmaciones sobre el penfigoide es correcta:

    1) Presencia de anticuerpos contra un antgeno situado en la lmina densa.

    2) Nikolsky positivo. 3) Aparece en edades avanzadas (> 60 aos).4) Ampollas flccidas.5) Afecta con mayor frecuencia al tercio superior del

    cuerpo.

    40. Una de las siguientes afirmaciones es FALSA:

    1) Vesculas y ppulas sobre placa eritematosa y edematosa, simtricas, localizadas sobre todo en codos y glteos, incidentes en nios o jvenes: pensaremos en dermatitis herpetiforme. Precisa estudio anatomopatolgico, inmunolgico y digestivo, por la malabsorcin que suele acom-paarle.

    2) Vesculas umbilicadas, de distribucin centrpeta, junto a lesiones microvesiculosas iniciales y cos-tras, con fiebre: probable varicela. El tratamiento ser sintomtico, salvo en inmunodeprimidos y algunos casos en adultos, que deben ser tratados con aciclovir.

    3) Vesculas agrupadas en una zona, generalmente orofacial o genital, como un racimo de uvas, sobre base eritematosa, con dolor y adenopata regio-nal: primoinfeccin herptica o herpes simple recidivante.

    4) Edema localizado, eritematoso o no, slo o junto a ronchas o habones, de instauracin llamativa-mente rpida, sin fvea: erisipela. El tratamiento se har con antibitico: amoxicilina-clavulnico 500 mg/8h.

    5) Vesculas y ampollas en forma de diana, localizadas sobre todo en mano, cara y, a veces, mucosa: eri-tema exudativo multiforme. Precisa confirmacin histolgica y estudio de la posible etiologa, no precisando en general tratamiento urgente. Si la afectacin es muy intensa, se administra 40-60 mg/da de prednisona, en dosis descendentes.

    41. Una mujer de 23 aos consulta por presentar, desde hace varios meses, unas ppulas y vesculas agrupa-das localizadas en codos, rodillas, nuca y glteos. La realizacin de una inmunofluorescencia directa obje-

    tiva depsitos granulares IgA en las papilas drmicas. Cul de los siguientes enunciados es cierto en esta paciente?:

    1) Debe aplicarse una crema acaricida (lindano, permetrina) todas las noches.

    2) El tratamiento de eleccin es un corticoide tpico.3) Es aconsejable que realice una dieta sin gluten.4) El mejor tratamiento es el yoduro potsico.5) No presenta un riesgo ms elevado de linfoma.

    42. Cul de los siguientes puede ser un precursor de carcinoma basocelular?:

    1) Queratosis actnica.2) Lupus discoide.3) Nevus sebceo de Jadassohn.4) Nevus de Ota.5) Liquen plano oral.

    43. Con respecto a la neurofibromatosis, seale cul NO se considera un criterio diagnstico:

    1) Seis o ms manchas caf con leche.2) Eflides simtricas en extremidades superiores.3) Glioma del nervio ptico.4) Displasia esfenoidal.5) Dos o ms neurofibromas.

    44. Qu define a las mculas?:

    1) Tamao menor de 1 cm.2) Afectar la epidermis.3) Desaparecer a la vitropresin.4) Ser lesiones elementales secundarias.5) Ser cambios de coloracin cutnea.

    45. Varn de 55 aos que acude por presentar placas de piel aterciopelada, de coloracin griscea, localizadas en axilas e ingles. Adems presenta queratodermia palmar y afectacin de la mucosa oral. Segn refiere, est siendo estudiada por molestias abdominales y prdida de peso. Cul es el diagnstico?:

    1) Acantosis nigricans benigna.2) Acantosis nigricans maligna.3) Pelagra. 4) Acroqueratosis de Bazex.5) Dermatosis neutroflica aguda.

    46. Un nio de 10 aos se presenta en su consulta con una adenopata epitroclear derecha dolorosa, aso-ciada a febrcula y postracin. El paciente tiene un gatito y refiere como antecedente la aparicin de una pequea postilla en el antebrazo derecho, hace unos 10 das. Usted NO cree que:

    1) El germen causal de este cuadro puede detectarse con la tincin de Warthin-Starry de una biopsia del ganglio afecto.

    2) Un cuadro cutneo clnicamente muy similar al sarcoma de Kaposi puede deberse a dicho germen.

    3) El agente etiolgico ms probable es la Rickettsia conorii.

    4) El tratamiento de eleccin de esta enfermedad es la eritromicina.

    5) La fiebre de las trincheras puede estar causada por este mismo microbio.

  • Der

    mat

    olog

    aC

    TO M

    ED

    ICIN

    A

    CTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30 E-mail: [email protected] www. grupocto.es 6

    Auto

    eval

    uaci

    ones

    1v

    47. Una pediatra de 39 aos acude con una intensa des-camacin en las manos con formacin de vesculas. Refiere una larga historia de lesiones secas similares, algo dolorosas, que han sufrido una serie de exacer-baciones y remisiones. Niega antecedentes de asma, fiebre del heno o problemas cutneos en la infancia. Tambin nota que las pequeas vesculas en las caras laterales de los dedos son bastante pruriginosas. Segn lo expuesto en este caso clnico, el diagnstico ms probable es:

    1) Herpes zster.2) Dermatitis atpica.3) Eccema esteatsico.4) Eccema dishidrtico.5) Liquen plano.

    48. Respecto a las porfirias hepticas es FALSO:

    1) Porfiria cutnea tarda: herencia AD o adquirida.2) Porfiria aguda intermitente: herencia AD.3) Porfiria variegata: herencia AR.4) Coproporfiria hereditaria: herencia AD.5) Dficit de ALA deshidratasa: herencia AR.

    49. En el tratamiento de un eccema agudo muy exudativo y sobreinfectado, uno de los siguientes es el ms indicado:

    1) Pastas.2) Fomentos.3) Pomada.4) Polvos.5) Ungentos.

    50. La fotoquimioterapia (PUVA) en el tratamiento de la psoriasis est CONTRAINDICADA en:

    1) Psoriasis pustulosa palmo-plantar.2) Pacientes con ms del 50% de la superficie corporal

    afecta.3) Embarazo.4) Tratamiento simultneo con esteroides tpicos.5) Eritrodermia psorisica.

  • Plantilla de Respuestas1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    11

    12

    13

    14

    15

    16

    17

    18

    19

    20

    21

    22

    23

    24

    25

    26

    27

    28

    29

    30

    31

    32

    33

    34

    35

    36

    37

    38

    39

    40

    41

    42

    43

    44

    45

    46

    47

    48

    49

    50

    51

    52

    53

    54

    55

    56

    57

    58

    59

    60

    61

    62

    63

    64

    65

    66

    67

    68

    69

    70

    71

    72

    73

    74

    75

    76

    77

    78

    79

    80

    81

    82

    83

    84

    85

    86

    87

    88

    89

    90

    91

    92

    93

    94

    95

    96

    97

    98

    99

    100

    101

    102

    103

    104

    105

    106

    107

    108

    109

    110

    111

    112

    113

    114

    115

    116

    117

    118

    119

    120

    CTO

    ME

    DIC

    INA

    Autoevaluaciones 1vCTO Medicina C/Francisco Silvela 106 28002 Madrid Tfno.: (0034) 91 782 43 30

    E-mail: [email protected] www. grupocto.es

    4514434253323533421331454415431115152334

    3325234323

    Derm

    atol

    oga