Desafios Laborales de los Jovenes en Republica Dominicana

29
Desafíos Laborales de los Jóvenes en República Dominicana Santo Domingo Noviembre, 2014 Rafael Novella Unidad de Mercado Laboral y Seguridad Social

Transcript of Desafios Laborales de los Jovenes en Republica Dominicana

Desafíos Laborales de los Jóvenes en República

Dominicana

Santo Domingo

Noviembre, 2014

Rafael Novella

Unidad de Mercado Laboral y Seguridad Social

Parte I:

Algunas características

generales del mercado de

trabajo en RD

Baja generación de empleo asalariado

0.5

0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5

Costa Rica (2009)

Argentina (2010)

Chile (2009)

Panama (2008)

Brazil (2009)

Mexico (2008)

Uruguay (2009)

Belize (2007)

Venezuela (2007)

El Salvador (2009)

Nicaragua (2010)

Ecuador (2010)

Guatemala (2010)

Honduras (2009)

Bolivia (2007)

Paraguay (2008)

Jamaica (2007)

Peru (2009)

Colombia (2009)

Dom. Rep. (2008)

Proporción de empleados por cuenta propia / Total empleo

Fuente: Cálculos propios a partir de encuestas de hogares de la región.

Particularmente para los de bajo nivel educativo

0.6

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7

Argentina (2010)

Costa Rica (2009)

Brazil (2009)

Belize (2007)

Uruguay (2009)

Mexico (2008)

Chile (2009)

Honduras (2009)

Panama (2008)

Nicaragua (2010)

Guatemala (2010)

Bolivia (2007)

Venezuela (2007)

Ecuador (2010)

El Salvador (2009)

Paraguay (2008)

Peru (2009)

Colombia (2009)

Jamaica (2007)

Dom. Rep. (2008)

Proporción de cuenta propias, BAJA educación

0.1

0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3

Belize (2007)

Costa Rica (2009)

Honduras (2009)

Guatemala (2010)

Panama (2008)

Venezuela (2007)

El Salvador (2009)

Brazil (2009)

Chile (2009)

Paraguay (2008)

Bolivia (2007)

Argentina (2010)

Dom. Rep. (2008)

Mexico (2008)

Nicaragua (2010)

Ecuador (2010)

Uruguay (2009)

Peru (2009)

Colombia (2009)

Proporción de cuenta propias, ALTA educación

Fuente: Cálculos propios a partir de encuestas de hogares de la región.

Alta tasa de desempleo juvenil: ≈1 de cada 4

23.5%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

Promedio LAC: 15%

Source: own calculations using the most recent household survey for each country. Youth is defined as 15-24 years old, adults as 25-65 years old.

… particularmente cuando se le compara con la de

los adultos (4 veces mayor)

3.9

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

Ratio (desempleo jóvenes/ desempleo adultos)

Source: own calculations using the most recent household survey for each country. Youth is defined as 15-24 years old, adults as 25-65 years old

Los que trabajan tampoco están en la mejor

situación…

55.9%

5.7%

38.4%

34.1%

7.1%

58.8%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

Proporción de trabajadores sin contrato Proporción de trabajadores con contrato atérmino fijo

Proporción de trabajadores con contrato atérmino indefinido

Edad 15-24 años

Edad 25-64 años

Informalidad: Contratos más

precarios

Una cuestión de cantidad…

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

Promedio AL

Pero también de calidad…

Fuente: SERCE, 2008.

% estudiantes de 3/6 Grado de Primaria por nivel de desempeño en…

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

3G-Matemática 3G-Lectura 6G-Matemática 6G-Lectura 6G-Ciencias

RD-<I RD-IV

ALC-<I ALC-IV

NI(estudian)NI(trabajan)s: 1+ de cada 5

jóvenes en RD

22.22

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

VEN ECU URY PRY BRA ARG PER CRI DOM PAN CHL COL MEX SLV GUA NIC HON BOL JAM BLZ

Fuente: Cálculos propios a partir de encuestas de hogares de la región.

Retos en el mercado de formación para el

trabajo

• Fuerza de trabajo con bajo capital humano

• Informalidad

• Desigualdad de oportunidades

• Expectativas bajas a los retornos a la educación

• Jóvenes en riesgo

Recomendaciones

• Mejora en cantidad y calidad de la educación

formal

• Definición de perfiles ocupacionales (sectores

privado y público)

• Formación para el trabajo

– Políticas activas: capacitación, programas de

aprendizaje

– Habilidades cognitivas y no-cognitivas (blandas)

• Certificación de competencias

• Información sobre potencial y retornos

(observatorio laboral)

Parte II:

Evidencia de programas para

jóvenes en RD

Para aliviar la problemática laboral: el Programa

“Juventud y Empleo”

• Objetivo: aumentar la probabilidad de obtener un trabajo para

jóvenes: (i) entre 16 y 29 años; (ii) sin educación secundaria

completa; (iii) que ni estudian ni trabajan; y (iv) cuentan con una

tarjeta de identidad dominicana.

• Primer programa en incorporar una evaluación con diseño

experimental en ALC

75 Hrs.

Habilidades socioemocionales

150 Hrs.

Entrenamiento en un oficio

Pasantía

en

empresa

Escala de Competencias

Sociales y Personales (CPS):

Desarrollada para evaluar el

componente de Diseño Curricular

Base

Escala de Rosenberg:

Instrumento clínico

profesional para medir la auto-estima

Escala de Grit:

Instrumento para medir la

determinación y la fortaleza

mental

Expectativas futuras:

Una innovación interesante: se mide el impacto en

habilidades socio-emocionales y expectativas

Sobre la

vida,

educación,

empleo,

familiares,

salud,

violencia

.

Resultados de mercado laboral:

• Impacto positivo calidad del empleo para hombres: 18% nacional; 52% Santo Domingo.

• Impacto positivo en salario mensual para los empleados: 9% nacional; 17% Santo Domingo.

• No hay impacto estadísticamente significativo en empleo.

Comportamiento y expectativas de los

jóvenes:

• Impacto positivo en expectativas sobre el futuro.

Habilidades socio-emocionales:

• Impacto positivo en escalas CPS, Rosenberg (hombres) y Grit: 0.8 - 0.11 desv. estd.

Ibarraran y otros (2012)

Embarazo adolescente en RD

17% de las mujeres entre 15-19 ya tienen un hijo

Adicional al laboral, un problema social entre

los jóvenes es el embarazo adolescente

Source: World Development Indicators 2001 y 2011.

Motivación para analizar el impacto de JE

sobre embarazo adolescente

Literatura de países de OECD: el embarazo adolescente reduce substancialmente los años de educación formal y de experiencia laboral adolescente (Klepinger, Lundberg y Plotnick,

1995, 1999)

Altas tasas de embarazo adolescente en República Dominicana

En RD las tasas de embarazo adolescente son más altas entre aquellas jóvenes que

viven en condiciones de pobreza (Carrasco, 2012)

El objetivo del estudio es analizar el impacto

de JE en embarazo adolescente, teniendo

en cuenta características familiares y los

canales a través de los cuales se da este

impacto

Cómo JE afecta la probabilidad de embarazo?

• El nexo entre un programa de capacitación laboral y

embarazo no es intuitivo a priori.

• Particularmente porque JE no incluye capacitación en

planificación familiar o educación sexual.

• Sin embargo, el programa sí ofreció sesiones para

aumentar autoestima, aspiraciones y expectativas de los

jóvenes Puede tener un impacto a través de estos

canales.

Resultados

Hasta ahora…. Resultados de JE sobre

Embarazo Adolescente

Para todas las mujeres: JE tiene un impacto negativo estadísticamente

significativo (3 puntos porcentuales) sobre la probabilidad de estar embarazada.

Para las adolescentes 16-19 años: El PJE reduce en 6 puntos porcentuales (48% respecto al grupo de control) la

probabilidad de embarazo.

Efectos diferenciales:

JE reduce la probabilidad de embarazo de las mujeres que no están casadas\conviviendo

y aquellas que aún no son madres.

3. Mecanismos

• Bienestar psicológico: CPS, escalas de

Rosenberg y GRIT

• Índice de expectativas

• Efecto de “Incapacitación”(cambios en el uso

del tiempo)

Conclusiones del estudio

El Impacto de JE sobre embarazo adolescente

• La primera conclusión es que el programa tiene un impacto

negativo en la probabilidad de quedar embarazada. Sin

embargo el impacto es mayor para las más jóvenes (48%

respecto al grupo de control), solteras y con hijos.

• JE afecta esta probabilidad a través del componente de

desarrollo de habilidades socioemocionales (como

autoestima, realización de un plan de vida, organización fuera

y dentro del trabajo, etc.) con los que cuenta el programa y no

por un efecto de incapacitación.

• JE beneficia mayormente a adolescentes que entran al

programa con mayor autoestima.

Discusión

• Habilidades no-cognitivas o cognitivas?

• Expectativas sobre retornos a la educación

• Es un programa de capacitación la forma más

eficiente para reducir el embarazo adolescente

en el país?

• Los esfuerzos deberían concentrarse en

aquellas jóvenes con mayor autoestima?