Desarrollo de Guía de Aprendizaje 13

download Desarrollo de Guía de Aprendizaje 13

of 30

Transcript of Desarrollo de Guía de Aprendizaje 13

  • 8/19/2019 Desarrollo de Guía de Aprendizaje 13

    1/30

     GUÍA DE APRENDIZAJE 13

    PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO

    PRESENTADO POR:ARMANDO GUERRERO LEON

    APRENDIZ

    SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE

    CENTRO DE SERVICIOS FINANCIEROS

    TECNÓLOGO EN CONTABILIDAD Y FINANZAS

    81394!" GAES 1

  • 8/19/2019 Desarrollo de Guía de Aprendizaje 13

    2/30

     

  • 8/19/2019 Desarrollo de Guía de Aprendizaje 13

    3/30

    3.1.2 Clasifque cuales de éstos bienes u objetos son:

    * Propios

    Finca raíz, automóvil

    * Arrendados

    *Recibidos para administración

    *Uso o destinación de los bienes dentro del núcleo familiar

    Sala, biblioteca. Computador 

    * Generan ingresos para el núcleo familiar

     Arriendos de inmuebles.

    *Generan Gastos para el núcleo familiar  

    Facturas de celular, recibos públicos.

    * Tiempo estimado que pueden durar estos bienes

    5 años

  • 8/19/2019 Desarrollo de Guía de Aprendizaje 13

    4/30

  • 8/19/2019 Desarrollo de Guía de Aprendizaje 13

    5/30

    • &l caro de depreciación se reconoce en

    resultados, a menos 'ue sea el costo de otro

    activo 8inventarios9.

    Políticas contables de la Depreciación:

    • &l activo se deprecia sobre una base

    sistem1tica en su vida útil.

    • Se reconoce valor residual 8si eiste9 % se

    revisa anualmente.

    • La depreciación inicia cuando el activo est1

    disponible para su uso 8se use o no9.

    • Cesa cuando el activo es retirado

    de(initivamente.

    • o cesa si el activo es retirado de uso activo %

    'ueda ocioso o disponible.

    :2todos de depreciación

     Alunos m2todos aceptados son el de línea recta,unidades de producción % saldos decrecientes,

    sin embaro, se usar1 el 'ue me6or re(le6e el

    patrón esperado de los bene(icios económicos

    'ue ser1n consumidos por la compañía.

    &l decreto estipula 'ue se capitaliza el costo por 

    intereses de la deuda )asta 'ue esta se etina o

    )asta 'ue el activo est2 disponible para su uso.

    i(erencias de la orma Colombiana con la !C+

    &n cuanto al reconocimiento % medición del activo, la

    !C "# pronuncia 'ue el valor razonable de los

    terrenos % edi(icios 8avaluado por un perito9 %

    ma'uinaria % e'uipo 8avaluado por una transacción9

    ser1 el valor del mercado. Si el activo es de di(ícil

    ad'uisición en el mercado, su valoración ser1 su costo

    de reposición. :ientras 'ue la norma colombiana

    establece 'ue debe utilizarse a'uel m2todo 'ue me6or 

    cumpla la norma b1sica de asociación.

  • 8/19/2019 Desarrollo de Guía de Aprendizaje 13

    6/30

    ;especto a la valoración posterior de los activos

    pertenecientes a propiedad, planta % e'uipo, La !C

    permite usar el m2todo del costo o el m2todo de

    revaluación, es decir, involucrando el valor razonable

    del activo. $or otro lado, norma colombiana dice 'ue el

    valor de realización, actual o presente de a'uellosdebe determinarse mediante avalúo, teniendo en

    cuenta variables como la in(lación.

    &n relación con la depreciación, vale la pena resalta

    'ue la !C "# estipula 'ue se depreciar1 de (orma

    separada cada parte de un elemento 8activo9 de

    propiedades, planta % e'uipo 'ue tena un costo

    sini(icativo con relación al costo total del elemento. &n

    el decreto -#4 de "/, se dice 'ue para t2rminos de

    depreciar un activo de propiedades, planta % e'uipo

    a'u2l se debe tomar como un ente completo.

  • 8/19/2019 Desarrollo de Guía de Aprendizaje 13

    7/30

    3#3#1#" I&'()*+,-' '( ./ NIC 10 P2*'&/& ./()/ 5 ',-*2 '. /.6/(6'3 &' .//.*6/6*7( 5 '*)2 &' '62(26**'()2 '&*6*7( &''6*/6*7( &')'*22 '*(;2/6*7( / '' -)*.*=/' /,-'. )2&2 ,-' '2 6-././ (2/ >?*6/ &' /26*/6*7(#L/ ''/ &')'*(/ '. .' &'./6)*.'6' ,-' ' /(/.*6''/('()''()' '. )2&2 &' &''6*/6*7(// 6'6*2/' &' ,-' ' ')? -)*.*=/(&2 './&'6-/&2#

    E. /6)**/(/ (2 62()'./ '. /(?.**'/('()' *( '>/2 >/2 ./ (2/

    )*>-)/*/ ' &'>' *(;2/ ')'(' -(//-)2*=/6*7(.

    S2.2 '*)' )2/ ./ 6/*)/.*=/6*2(' >/2-(2 /?')2 ')/>.'6*&2 '( ./ NIC "1#

    D'&' '. 2'()2 '( ,-' ' /&,-*'' -(/&'-&/ '( 2('&/ ')/('/ /)/ ,-' '')*(-' ' '*)' /6' -(/ 6/*)/.*=/6*7(&' &*;''(6*/ '( 6/>*2#

    a capitaliaci0n de di4erencia en cambio.

    S2.2 ' 2&? 6/*)/.*=/ .2 62)2 2*()''' 6-/(&2 '. /6)*.' // - -2%#

    S' 6/*)/.*=/ '. 62)2 2 *()''' &' ./ &'-&//)/ ,-' ')/ ' ')*(/ 2 /)/ ,-' '. /6)*

  • 8/19/2019 Desarrollo de Guía de Aprendizaje 13

    8/30

    E)2 62)2 (2 62()*)-5'( /)' &'. 62)2&'. /6)*' '/.*=/' 62(

    6*')/ ;'6-'(6*/ // '*2*(*+6/)*

  • 8/19/2019 Desarrollo de Guía de Aprendizaje 13

    9/30

    epreciaci0n* "étodos de epreciaci0n* epreciaci0n cumulada* Importe epreciable*7evelaciones* 7evelaciones por clase de ctivo* 7evelaciones por 7econciliaci0n en el9alor en ibros* 7evelaciones sobre la itularidad del ctivo* 7evelaciones cuando laropiedad lanta ! Equipo es 7evaluada* 7evelaciones de -ases de "edici0n paraeterminaci0n del 9alor en ibros* ermutas Comerciales ! no Comerciales* Impactos(inancieros* Impactos

  • 8/19/2019 Desarrollo de Guía de Aprendizaje 13

    10/30

    inversiones inmobiliarias* de acuerdo con la NIC @D* deber+ utiliar el modelo del coste al aplicaresta Norma.

    RECONOCIMIENTO: n elemento de inmoviliado material se reconocer+ como activocuando:

     &a) sea probable que la entidad obten$a los benefcios econ0micos 4uturos derivados del mismo?!

     &b) el coste del activo para la entidad pueda ser valorado con fabilidad.

    as pieas de repuesto ! el equipo au=iliar se contabilian 5abitualmente como e=istencias ! sereconocen en el resultado del ejercicio cuando se consumen. #in embar$o* las pieas derepuesto importantes ! el equipo de mantenimiento permanente* que la entidad espere utiliardurante m+s de un ejercicio* cumplen normalmente las condiciones para ser califcados comoelementos de inmoviliado material. e 4orma similar* si las pieas de repuesto ! el equipoau=iliar s0lo pudieran ser utiliados con relaci0n a un elemento de inmoviliado material* secontabiliar+n como inmoviliado material.

    Esta Norma no establece la unidad de valoraci0n para prop0sitos de reconocimiento* por ejemplono dice en qué consiste un elemento de inmoviliado material. or ello* se requiere la realiaci0nde juicios para aplicar los criterios de reconocimiento a las circunstancias espec/fcas de laentidad. odr/a ser apropiado a$re$ar 3 iciembre 2DD> NIC 16 partidas que individualmente sonpoco si$nifcativas* tales como moldes* 5erramientas ! troqueles* ! aplicar los criteriospertinentes a los valores totales de las mismas.

    a entidad evaluar+* de acuerdo con este principio de reconocimiento* todos los costes deinmoviliado material en el momento en que se incurra en ellos. Estos costes comprenden tantoaquéllos en que se 5a incurrido inicialmente para adquirir o construir un elemento deinmoviliado material* como los costes incurridos posteriormente para aFadir* sustituir parte de o

    mantener el elemento correspondiente.

    AMORTIZACIÓN: #e amortiar+ de 4orma independiente cada parte de un elemento deinmoviliado material que ten$a un coste si$nifcativo con relaci0n al coste total del elemento.

    a entidad distribuir+ el importe inicialmente reconocido de un elemento del inmoviliadomaterial entre sus partes si$nifcativas ! amortiar+ de 4orma independiente cada una de estaspartes. or ejemplo* podr/a ser adecuado amortiar por separado la estructura ! los motores deun avi0n* tanto si se tiene en propiedad como si se tiene en arrendamiento fnanciero.

    na parte si$nifcativa de un elemento de inmoviliado material puede tener una vida %til ! un

    método de amortiaci0n que coincidan con la vida ! el método utiliados para otra partesi$nifcativa del mismo elemento. En tal caso* ambas partes podr/an a$ruparse para determinarel car$o por amortiaci0n.

    En la medida que la entidad amortice de 4orma independiente al$unas partes de un elemento deinmoviliado material* también amortiar+ de 4orma separada el resto del elemento. El restoestar+ inte$rado por las partes del elemento que individualmente no sean si$nifcativas. #i laentidad tiene diversas e=pectativas para cada una de esas partes* podr/a ser necesario empleartécnicas de apro=imaci0n para amortiar el resto* de 4orma que represente felmente el patr0nde consumo o la vida %til de sus componentes* o ambos.

  • 8/19/2019 Desarrollo de Guía de Aprendizaje 13

    11/30

    a entidad podr+ ele$ir amortiar de 4orma independiente las partes que compon$an unelemento ! no ten$an un coste si$nifcativo con relaci0n al coste total del mismo.

    COSTO: es el importe de e4ectivo o medios l/quidos equivalentes al e4ectivo pa$ados* o elvalor raonable de la contraprestaci0n entre$ada* para comprar un activo en el momento de suadquisici0n o construcci0n o* cuando sea aplicable* el importe atribuido a ese activo cuando seainicialmente reconocido de acuerdo con los requerimientos espec/fcos de otras NII(* porejemplo* de la NII( 2 a$os basados en acciones.

    COSTO ISTÓRICO: #on aquellos costos que se 5an obtenido dentro del per/odo en la4abricaci0n de un producto o prestaci0n de un servicio ! que se obtienen al fnal del per/odo quese conservan para su an+lisis perspectivo ! comparaci0n con los resultados 4uturos* sirviendocomo un dato de base 5ist0rica ! siempre se referen a los costos reales !a sean por productos*por +reas de responsabilidad o cuenta de $asto.

    a acumulaci0n ! anotaci0n de los resultados obtenidos en di4erentes per/odos o a las di4erentesoportunidades que se elabora un mismo producto es lo que llamamos Costo 8ist0rico. Esteprocedimiento consiste en la anotaci0n de los $astos de materiales utiliados* la mano de obraempleada ! los $astos indirectos de 4abricaci0n que se compilan para su posterior an+lisis ! enlos casos de variaciones si$nifcativas* corre$ir las inefciencias ! los errores* as/ como los costosestimados.

    IMPORTE AMORTIZABLE: El importe amortiable de un activo se distribuir+ de 4ormasistem+tica a lo lar$o de su vida %til.El valor residual ! la vida %til de un activo se revisar+n*como m/nimo* al término de cada ejercicio anual !* si las e=pectativas difrieren de lasestimaciones previas* los cambios se contabiliar+n como un cambio en una estimaci0ncontable* de acuerdo con la NIC G ol/ticas contables* cambios en las estimaciones contables !errores.

    a amortiaci0n se contabiliar+ incluso si el valor raonable del activo e=cede a su importe enlibros* siempre ! cuando el valor residual del activo no supere al importe en libros del mismo. asoperaciones de reparaci0n ! mantenimiento de un activo no evitan realiar la amortiaci0n.

    El importe amortiable de un activo se determina después de deducir su valor residual. En lapr+ctica* el valor residual de un activo a menudo es insi$nifcante* ! por tanto irrelevante en elc+lculo del importe amortiable.

    El valor residual de un activo podr/a aumentar 5asta i$ualar o superar el importe en libros delactivo. #i esto sucediese* el car$o por amortiaci0n del activo ser+ nulo* a menos queH! 5astaqueHese valor residual disminu!a posteriormente ! se 5a$a menor que el importe en libros delactivo.

    a amortiaci0n de un activo comenar+ cuando esté disponible para su uso* esto es* cuando seencuentre en la ubicaci0n ! en las condiciones necesarias para ser capa de operar de la 4ormaprevista por la direcci0n. a amortiaci0n de un activo cesar+ en la 4ec5a m+s temprana entreaquélla en que el activo se clasifque como mantenido para la venta &o incluido en un $rupoenajenable de elementos que se 5a!a clasifcado como mantenido para la venta)* de acuerdo

  • 8/19/2019 Desarrollo de Guía de Aprendizaje 13

    12/30

    con la NII( >* ! la 4ec5a en que se produca la baja en cuentas del mismo. or tanto* laamortiaci0n no cesar+ cuando el activo esté sin utiliar o se 5a!a retirado del uso activo* amenos que se encuentre amortiado por completo. #in embar$o* si se utilian métodos dedepreciaci0n en 4unci0n del uso* el car$o por amortiaci0n podr/a ser nulo cuando no ten$a lu$arnin$una actividad de producci0n.

    os benefcios econ0micos 4uturos incorporados a un activo* se consumen* por parte de laentidad* principalmente a través de su utiliaci0n. No obstante* otros 4actores* tales como la

    obsolescencia técnica o comercial ! el deterioro natural producido por la 4alta de utiliaci0n delbien* producen a menudo una disminuci0n en la cuant/a de los benefcios econ0micos que cabr/aesperar de la utiliaci0n del activo. Consecuentemente* para determinar la vida %til del elementode inmoviliado material* se tendr+n en cuenta todos los 4actores si$uientes:

     &a) la utiliaci0n prevista del activo. El uso debe estimarse por re4erencia a la capacidad o alrendimiento 4/sico que se espere del mismo?

     &b) el deterioro natural esperado* que depender+ de 4actores operativos tales como el n%merode turnos de trabajo en los que se utiliar+ el activo* el pro$rama de reparaciones !mantenimiento* as/ como el $rado de cuidado ! conservaci0n mientras el activo no est+ siendo

    utiliado?

    &c) la obsolescencia técnica o comercial derivada de los cambios o mejoras en la producci0n* obien de los cambios en la demanda del mercado de los productos o servicios que se obtienen conel activo? ! &d) los l/mites le$ales o restricciones similares sobre el uso del activo* tales como las4ec5as de caducidad de los contratos de servicio relacionados con el activo.

    a vida %til de un activo se defnir+ en términos de la utilidad que se espere que aporte a laentidad. a pol/tica de $esti0n de activos llevada a cabo por la entidad podr/a implicar laenajenaci0n o disposici0n por otra v/a de los activos después de un periodo espec/fco deutiliaci0n* o tras 5aber consumido una cierta proporci0n de los benefcios econ0micos

    incorporados a los mismos. or tanto* la vida %til de un activo puede ser in4erior a su vidaecon0mica. a estimaci0n de la vida %til de un activo* es una cuesti0n de criterio* basado en lae=periencia que la entidad ten$a con activos similares.

    os terrenos ! los edifcios son activos independientes* ! se contabiliar+n por separado* inclusosi 5an sido adquiridos de 4orma conjunta. Con al$unas e=cepciones* tales como minas* canteras! vertederos* los terrenos tienen una vida ilimitada ! por tanto no se amortian. os edifciostienen una vida limitada !* por tanto* son activos amortiables. n incremento en el valor de losterrenos en los que se asienta un edifcio no a4ectar+ a la determinaci0n del importe amortiabledel edifcio.

    #i el coste de un terreno inclu!e los costes de desmantelamiento* traslado ! re5abilitaci0n* esaporci0n del terreno se amortiar+ a lo lar$o del periodo en el que se obten$an los benefcios por5aber incurrido en esos costes. En al$unos casos* el terreno en s/ mismo puede tener una vida%til limitada* en cu!o caso se amortiar+ de 4orma que reeje los benefcios que se van a derivardel mismo.

    IMPORTE EN LIBROS: es el importe por el que se reconoce un activo* una ve deducidasla amortiaci0n acumulada ! las pérdidas por deterioro del valor acumuladas.

  • 8/19/2019 Desarrollo de Guía de Aprendizaje 13

    13/30

    IMPORTE RECUPERABLE: es el ma!or entre el precio de venta neto de un activo ! suvalor de uso.

    PHRDIDA POR DETERIORO: es la cantidad en que e=cede el importe en libros de unactivo a su importe recuperable.

    VALOR RAZONABLE: es el importe por el cual podr/a ser intercambiado un activo* ocancelado un pasivo* entre partes interesadas ! debidamente in4ormadas* en una transacci0nrealiada en condiciones de independencia mutua.

    VALOR RAZONABLE MENOS COSTO DE VENTA: es el importe que se puedeobtener por la venta de un activo* en una transacci0n realiada en condiciones de independenciamutua entre partes interesadas ! debidamente in4ormadas* menos los costos de disposici0n. amejor evidencia del valor raonable del activo menos los costos de venta es la e=istencia de unprecio* dentro de un acuerdo vinculante de venta* en una transacci0n realiada en condicionesde independencia mutua o al precio de mercado en un mercado activo. #i no e=istiese ni unacuerdo vinculante de venta ni un mercado activo* el valor raonable menos los costos de ventase calcular+ a partir de la mejor in4ormaci0n disponible para reejar el importe que una entidad

    podr/a obtener* en la 4ec5a sobre la que se in4orma* en una transacci0n realiada en condicionesde independencia mutua entre partes interesadas ! debidamente in4ormadas* una ve deducidoslos costos de disposici0n. ara determinar este importe* una entidad considerar+ el resultado detransacciones recientes con activos similares en el mismo sector industrial.

    VALOR RESIDUAL DE UN ACTIVO: es el importe estimado que la entidad podr/aobtener actualmente por la enajenaci0n o disposici0n por otra v/a del activo* después de deducirlos costes estimados por tal enajenaci0n o disposici0n* si el activo !a 5ubiera alcanado laanti$Jedad ! las dem+s condiciones esperadas al término de su vida %til.

    VIDA TIL: &a) el periodo durante el cual se espera utiliar el activo amortiable por parte dela entidad? o bien

    &b) el n%mero de unidades de producci0n o similares que se espera obtener del mismo por partede la entidad.

    PRECIO DE COMPRA: recio que se pa$a al vendedor al comprar al$o. #e deben deducirlos descuentos en 4actura* pero no el retorno variable. unque es pr+ctica 5abitual* no deberestarse a e4ectos de precio de coste el de cuento por pronto pa$o* !a que ésta es una decisi0nfnanciera ! no comercial.

    INTERCAMBIO DE ACTIVOS: n activo intan$ible puede ser adquirido en unintercambio total o parcial ! debe reconocerse un activo intan$ible si se cumple con lo seFaladoen el p+rra4o21. dem+s de lo anterior* la entidad debe evaluar si la transacci0n de intercambiotiene o no sustancia comercial* al considerar la medida en la cual se espera que cambien susujos de e4ectivo 4uturos como resultado de la transacci0n. na transacci0n tiene sustanciaecon0mica si:

    a) la con4ormaci0n &ries$o* periodicidad ! monto) de los ujos de e4ectivo del activo recibidodifere de la con4ormaci0n de los ujos de e4ectivo del activo trans4erido? o

  • 8/19/2019 Desarrollo de Guía de Aprendizaje 13

    14/30

    b) el valor especifco de un activo para la entidad o el valor de uso cambia como consecuenciadel intercambio? !

    c) a di4erencia indicada en a) o b) es si$nifcativa en comparaci0n con el valor raonable de losactivos trans4eridos.

    DESEMBOLDO SUBSECUENTE: es recuperable. or ejemplo cuando el valor en librosde la partida de propiedades* planta ! equipo !a toma en cuenta una pérdida en los benefciosecon0micos* el desembolso subsecuente para renovar los benefcios econ0micos 4uturosesperados del activo es capitaliado previendo que el valor en libros no e=ceda a la cantidadrecuperable del activo. Este es también el caso cuando el precio de compra de un activo !areeja la obli$aci0n de la empresa de incurrir en el 4uturo de un desembolso que es necesariopara poner el activo en condiciones de operaci0n. n ejemplo de esto podr/a ser la adquisici0nde un edifcio que requiere renovaci0n. En tales circunstancias* el desembolso subsecuente seaFade al valor en libros del activo al $rado en que pueda ser recuperado por el uso 4uturo delactivo.

    COSTOS DE INSPECCIONES MAYORES O REPARACIONES GENERALES:El costo de los elementos de las propiedades* planta ! equipo* comprende su precio de compra*incluidos los aranceles de importaci0n ! los impuestos indirectos no recuperables que recai$ansobre la adquisici0n* as/ como cualquier costo directamente relacionado con la puesta en serviciodel activo para el uso al que est+ destinado. #e deducir+ cualquier eventual descuento o rebajadel precio para lle$ar al costo del elemento. Ejemplos de costos directamente relacionados son:

    &a) el costo de preparaci0n del emplaamiento 4/sico?

    &b) los costos de entre$a inicial ! los de manipulaci0n o transporte posterior?

    &c) los costos de instalaci0n?

    &d) los 5onorarios pro4esionales* tales como los pa$ados a arquitectos o in$enieros? !

    &e) los costos estimados de desmantelar ! trasladar el activo* as/ como los correspondientes ala restauraci0n de su emplaamiento* en la medida que deban ser considerados como unprovisi0n para $astos 4uturos* se$%n lo establecido en la NIC 3A rovisiones* ctivosContin$entes ! asivos Contin$entes.

    M'&*6*7( P2)'*2 /. R'62(26**'()2 I(*6*/.:  ratamiento por punto dere4erencia* Con posterioridad a su reconocimiento inicial como activo* todos los elementos de la

    planta ! equipo* deben ser contabiliados a su costo de adquisici0n menos la depreciaci0nacumulada practicada ! el importe acumulado de cualesquiera pérdidas por deterioro del valorque 5a!an su4rido a lo lar$o de su vida %til.

    R'

  • 8/19/2019 Desarrollo de Guía de Aprendizaje 13

    15/30

    K Normalmente* el valor raonable de la maquinaria ! el equipo estar+ constituido por suvalor de mercado* determinado a través de una tasaci0n. Cuando no e=iste evidencia deun valor de mercado* a causa del car+cter especialiado de estos elementos ! porque lamaquinaria ! el equipo son bienes que raramente se venden* salvo 4ormando parte deuna unidad empresarial en 4uncionamiento* la 40rmula de valoraci0n empleada ser+ ecosto de reposici0n del elemento* debidamente depreciado.

    K a 4recuencia de las revaluaciones depende de los cambios que e=perimenten losvalores raonables de los elementos de las propiedades* planta ! equipo* que se est+nrevaluando. Cuando el valor raonable del activo revaluado difera si$nifcativamente desu importe en libros* ser+ necesaria una nueva revaluaci0n. ales revaluaciones4recuentes son innecesarias para elementos de las propiedades* planta ! equipo convariaciones insi$nifcantes en el valor raonable. ara éstos* pueden ser sufcientesrevaluaciones 5ec5as cada tres o cinco aFos.

    T/)/*'()2 &'. S-'?

  • 8/19/2019 Desarrollo de Guía de Aprendizaje 13

    16/30

    &b) Compensada con el importe en libros bruto del activo* de manera que el valor netoresultante se re e=prese 5asta alcanar el importe revaluado del elemento. al método*se utilia* por ejemplo* para edifcios que se reval%an utiliando su valor de mercado.

    a cuant/a del ajuste en la depreciaci0n acumulada* que sur$e de las re e=presiones ocompensaciones anteriores* 4orma parte del incremento o disminuci0n en el importe enlibros del activo* cu!o tratamiento contable se 5ar+ de acuerdo con lo establecido en losp+rra4os 3L ! @D.

    D''6*/6*7(: a base depreciable de cualquier elemento componente de laspropiedades* planta ! equipo* debe ser distribuida* de 4orma sistem+tica* sobre los aFosque componen su vida %til. El método de depreciaci0n usado debe reejar el patr0n deconsumo* por parte de la empresa* de los benefcios econ0micos que el activo incorpora.El car$o por depreciaci0n de cada periodo debe ser reconocido como un $asto* a menosque dic5o valor se inclu!a como componente del importe en libros de otro activo.

    medida que se van consumiendo los benefcios econ0micos incorporados a un activo*se reducir+ el importe en libros del mismo* con el fn de reejar dic5o consumomediante car$os a resultados por depreciaci0n. ales car$os se 5ar+n* incluso* cuando evalor del activo e=ceda de su valor neto en libros.

    os benefcios econ0micos incorporados a un elemento de las propiedades* planta !equipo* se consumen* por parte de la empresa* principalmente a través del uso delactivo. No obstante* otros 4actores* tales como la obsolescencia técnica ! el deterioronatural producido por la 4alta de utiliaci0n del bien* a menudo producen unadisminuci0n en la cuant/a de los benefcios econ0micos que cabr/a esperar de lautiliaci0n del activo. Consecuentemente* para determinar la vida %til de laspropiedades* planta ! equipo* deben tenerse en cuentas todas ! cada uno de los 4actores

    si$uientes:

    &a) el uso deseado del activo por parte de la empresa* que debe estimarse porre4erencia a la capacidad o al rendimiento 4/sico que se espera del mismo?

  • 8/19/2019 Desarrollo de Guía de Aprendizaje 13

    17/30

    &b) el deterioro natural esperado* que depende de 4actores operativos tales como en%mero de turnos de trabajo en los que ser+ usado el bien* el pro$rama de reparaciones! mantenimiento de la empresa* as/ como el nivel de cuidado ! mantenimiento mientrasel activo no est+ siendo dedicado a tareas productivas?

    &c) la obsolescencia técnica derivada de los cambios ! mejoras en la producci0n* o biende los cambios en la demanda del mercado de los productos o servicios que se obtienencon el activo? !

    &d) los l/mites le$ales o restricciones similares sobre el uso del activo* tales como las4ec5as de caducidad de los contratos de servicio relacionados con el bien.

    a vida %til de un activo se defne en términos de la utilidad que se espera que aporte ala empresa. a pol/tica de $esti0n de activos llevada a cabo por la empresa puedeimplicar la venta de los elementos de las propiedades* planta ! equipo después de unperiodo espec/fco de uso* o tras 5aber consumido una cierta proporci0n de losbenefcios econ0micos incorporados a los mismos. or tanto* la vida %til de un activopuede ser in4erior a su vida econ0mica. a estimaci0n de la vida %til de un elemento delas propiedades* planta ! equipo* es una cuesti0n de criterio* basado en la e=perienciaque la empresa ten$a con activos similares.

    os terrenos ! los edifcios son activos independientes ! se tratar+n contablemente porseparado* incluso si 5an sido adquiridos conjuntamente. os terrenos tienennormalmente* una vida ilimitada ! por tanto no se deprecian. as construcciones tienenuna vida limitada !* por tanto* son activos depreciables. n eventual incremento en evalor de los terrenos en los que se asienta un edifcio no a4ectar+ a la determinaci0n dela vida %til del edifcio.

    a base de depreciaci0n de un activo se determinar+ deduciendo el valor residual demismo. En la pr+ctica* el valor residual de un activo es* con 4recuencia* insi$nifcante !por tanto puede prescindirse del mismo al calcular la base de depreciaci0n. #i se adoptael tratamiento de re4erencia prescrito por esta Norma ! adem+s es probable que el valorresidual sea si$nifcativo* tal importe ser+ estimado en el momento de la adquisici0n !no se incrementar+ en periodos posteriores por el e4ecto de cambios en los precios. Noobstante* cuando se adopte el tratamiento alternativo permitido* se llevar+ a cabo unanueva estimaci0n del mismo a la 4ec5a de cada revaluaci0n subsi$uiente del activo. alnueva estimaci0n estar+ basada en el valor residual vi$ente* a la 4ec5a en cuesti0n* para

  • 8/19/2019 Desarrollo de Guía de Aprendizaje 13

    18/30

    activos similares que 5a!an terminado su vida %til ! que 5a!an operado bajo condicionessimilares a las de uso del activo que se est+ revaluando.

    Es posible utiliar una amplia variedad de métodos de depreciaci0n para distribuir* de4orma sistem+tica* la base depreciable de un activo a lo lar$o de su vida %til. Entre talesmétodos se encuentran el de depreciaci0n lineal* el de tasa constante sobre valor netoen libros o el de suma de unidades producidas. El método de depreciaci0n lineaproducir+ un car$o por depreciaci0n constante a lo lar$o de toda la vida del activo. Emétodo de la tasa constante sobre valor neto en libros del activo producir+ car$os quevan decreciendo a lo lar$o de la vida del activo. El método de suma de unidadesproducidas supone un car$o que depende del uso deseado o de la producci0n e4ectivadel activo. El método fnalmente usado para cada activo se 5abr+ de seleccionartomando como base los patrones esperados de obtenci0n de benefcios econ0micos* ! seaplicar+ de 4orma sistem+tica de un periodo a otro* a menos que se produca un cambioen los patrones esperados de obtenci0n de benefcios econ0micos por tal activo.

    Normalmente* el car$o por depreciaci0n de un periodo se reconocer+ como $asto demismo. No obstante* en ciertas ocasiones* los benefcios econ0micos incorporados a unactivo se aplican* por parte de la empresa* a la producci0n de otros activos ! no danlu$ar a un $asto del periodo. En tal caso* los car$os por depreciaci0n pasar+n a 4ormarparte del costo del otro activo* ! se incluir+n por tanto en su importe en libros. orejemplo* la depreciaci0n del equipo de manu4actura se incluir+ en el costo de conversi0n

    de los inventarios &véase la NIC 2Inventarios). e manera similar* la depreciaci0n de laspropiedades* planta ! equipo* utiliados para las actividades de desarrollo* puede serincluida en los costos de los elementos resultantes* cumpliendo las re$las que seestablecen en la NIC 3G Activos Intangibles.

    D')'*(/6*7( &' ./ V*&/ )*. &' .2 A6)*

  • 8/19/2019 Desarrollo de Guía de Aprendizaje 13

    19/30

    del activo. En tales casos* la vida %til !* por ende* la tasa de depreciaci0n* son objeto deajuste tanto para el periodo corriente como para los 4uturos.

    a pol/tica de mantenimiento ! reparaciones de la empresa puede a4ectar también a lavida %til de los activos. al pol/tica puede redundar en una ampliaci0n de la vida %til del

    activo o en un incremento de su valor residual. En cualquier caso* la adopci0n de unapol/tica como la descrita no resta valide a la necesidad de realiar car$os pordepreciaci0n de los activos.

    R' )asta 'ue sea iual a ?.

     A)ora determinemos el (actor.

    Suponiendo el mismo e6emplo del ve)ículo tendremos+ Suma de los díitos 5@4@/@-@""5.

    Lueo 8vida útil=suma de díitos9, 5="5 ?,////

    &s decir 'ue para el primer año, la depreciación ser1 iual al //.///B del valor del activo. 8/?.???.??? * //,////B

    "?.???.???9

  • 8/19/2019 Desarrollo de Guía de Aprendizaje 13

    20/30

    $ara el seundo año+

    4="5 ?,-###

    Lueo, para el seundo año la depreciación corresponde al -#.###B del valor del activo 8/?.???.??? * -#,###B

    .???.???9

    $ara el tercer año+

    /="5 ?,-

    Duiere decir entonces 'ue la depreciación para el tercer año corresponder1 al -?B del valor del activo. 8/?.???.???

    * -?B #.???.???9

    E así sucesivamente. 7odo lo 'ue )a% 'ue )acer es dividir la vida útil restante entre el (actor inicialmente calculado.

    :2todo de la reducción de saldos

    &ste es otro m2todo 'ue permite la depreciación acelerada. $ara su implementación, eie necesariamente la

    utilización de un valor de salvamento, de lo contrario en el primer año se depreciaría el "??B del activo, por lo 'ue

    perdería validez este m2todo.

    La (órmula a utilizar es la siuiente+

    7asa de depreciación " 8

  • 8/19/2019 Desarrollo de Guía de Aprendizaje 13

    21/30

    Si en el primer periodo, las unidades producidas por la m1'uina (ueron -.???, tenemos 'ue la depreciación por el

    primer periodo es de+ -.??? * 5?? ".???.???, % así en cada periodo.

    $resupone 'ue la depreciación es (unción del uso o la productividad % no del paso del tiempo. La vida del activo se

    considera en t2rminos de su rendimiento 8unidades 'ue produce9 o del número de )oras 'ue traba6a.

    Conceptualmente, la asociación adecuada del costo se establece en t2rminos del rendimiento % no de las )oras de

    uso> pero muc)as veces la producción no es )omo2nea % resulta di(ícil de medir. 8Costo menos valor de desec)o9

    I )oras de uso en el año caro por 7otal de )oras estimadas o depreciación

    :2todo lineal

    &ste m2todo supera alunas de las ob6eciones 'ue se oponen al m2todo basado en la actividad, por'ue la

    depreciación se considera como (unción del tiempo % no del uso. &ste m2todo se aplica ampliamente en la pr1ctica,

    debido a su simplicidad. &l procedimiento de línea recta tambi2n se 6usti(ica a menudo sobre una base m1s teórica.

    Cuando la obsolescencia proresiva es la causa principal de unida de servicio limitada, la disminución de utilidad

    puede ser constante de un periodo a otro. &n este caso el m2todo de línea recta es el apropiado. &l caro de

    depreciación se calcula del siuiente modo+ Costo Jistórico Kriinal menos valor de desec)o, todo eso entre la

    vida útil 8tiempo dado de vida del activo9 Caro por depreciación de la vida estimada de servicio. &ste m2todo

    sencillo se basa en la determinación de la cuota 'ue es proporcional 8iual o constante9 en (unción de la vida útil

    estimada.

    :2todos decrecientes

    Los m2todos decrecientes permiten )acer caros por depreciación m1s altos en los primeros años % m1s ba6os en

    los últimos periodos. &l m2todo se 6usti(ica aleando 'ue, puesto 'ue el activo es m1s e(iciente o su(re la ma%or

    p2rdida en materia de servicios durante los primeros años, se debe carar ma%or depreciación en esos años. $or loeneral con el m2todo del caro decreciente se siuen dos en(o'ues+ el de suma de números díitos o el de doble

    cuota sobre valor en libros.

    uma de números dígitos

    a luar a un caro decreciente por depreciación basado en una (racción decreciente del costo depreciable 8el

    costo oriinal menos el valor de desec)o9. Con cada (racción se usa la suma de los años como denominador

    85@4@/@-@""59, mientras 'ue el número de años de vida estimada 'ue resta al principal el año viene a ser el

    numerador. Con este m2todo, el numerador disminu%e año con año aun'ue el denominador permanece constante

    85="5,4="5,/="5,-="5 % "="59 al terminar la vida útil del activo, el saldo debe ser iual al valor de desec)o.

    Doble cuota sobre !alor en libros

    0tiliza una tasa de depreciación 'ue viene a ser el doble de la 'ue se aplica en línea recta. A di(erencia de lo 'ue

    ocurre con otros m2todos, el valor de desec)o se pasa por alto al calcular la base de la depreciación. La tasa de

    doble cuota se multiplica por el valor en libros 'ue tiene el activo al comenzar cada periodo. Adem1s, el valor en

    libros se reduce cada periodo en cantidad iual al caro por depreciación. e manera 'ue cada año la doble tasa

    constante se aplica a un valor en libros sucesivamente m1s ba6o.

  • 8/19/2019 Desarrollo de Guía de Aprendizaje 13

    22/30

    D''6*/6*7( A6--./&/: La depreciación acumulada es la cantidad total de la devaluación de'ue una empresa se )izo caro durante la vida de cada activo. $or lo eneral, una empresa debe reistrar los

    astos por depreciación de cada mes, % lueo el asto de depreciación pasa a (ormar parte de la depreciación

    acumulada para dar seuimiento a la depreciación total.

    I2)' D''6*/>.': &s su coste )istórico, o el importe 'ue lo sustitu%a en los estados (inancierosuna vez se )a deducido su valor residual.

    R'

    8b9 in(ormación a revelar acerca de mediciones de activos % pasivos dentro de un rupo de activos para su

    disposición 'ue no est1n dentro del alcance del re'uerimiento de medición de la !!F 5 % dic)as revelaciones no se

    proveen en otras notas a los estados (inancieros.

    0na entidad presentar1 % revelar1 in(ormación 'ue permita a los usuarios de los estados (inancieros evaluar los

    e(ectos (inancieros de las operaciones discontinuadas.

    0na entidad revelar1+ 8a9 &n el estado del resultado interal, un importe único 'ue comprenda el total de+ 8i9 el

    resultado despu2s de impuestos de las operaciones discontinuadas> % 8ii9 la anancia o p2rdida despu2s de

    impuestos reconocida por causa de la medición a valor razonable menos los costos de venta, o bien por causa de

    la venta o disposición por otra vía de los activos o rupos de activos para su disposición 'ue constitu%an la

    operación discontinuada> % 8b9 0na descomposición del importe recoido en el apartado 8a9 anterior, detallando+ 8i98i9 los inresos de actividades ordinarias, los astos % el resultado antes de impuestos de las operaciones

    discontinuadas>8ii9 8ii9 el asto por impuesto a las anancias relativo al anterior resultado, como re'uiere el apartado

    8)9 del p1rra(o " de la !C "-> 8iii9 8iii9 el resultado 'ue se )a%a reconocido por causa de la medición a valor 

    razonable menos los costos de venta, o bien por causa de la disposición de los activos o rupos de activos para su

    disposición 'ue constitu%an la operación discontinuada> % 8iv9 8iv9 el asto por impuesto a las anancias relativo a

    anterior resultado, como re'uiere el apartado 8)9 del p1rra(o " de la !C "-. A Si una entidad presenta los

    componentes del resultado en un estado de resultados separado como se describe en el p1rra(o " de la !C "

    8revisada en -??9, en dic)o estado separado se presentar1 una sección identi(icada como relacionada con

    operaciones discontinuadas. d9 ;evele el importe de inresos por operaciones 'ue continúan % de operaciones

  • 8/19/2019 Desarrollo de Guía de Aprendizaje 13

    23/30

    discontinuadas atribuibles a los propietarios de la controladora. &stas in(ormaciones a revelar podrían presentarse

    en las notas o en el estado del resultado interal. 0na entidad presentar1 la in(ormación a revelar del p1rra(o //

    para todos los períodos anteriores sobre los 'ue in(orme en los estados (inancieros, de manera 'ue la sociedad de

    responsabilidad limitada c)ilena % una (irma miembro de la red de (irmas miembro independientes de. 7odos los

    derec)os reservados. $resentación eneral "." $resentación de estados (inancieros "" in(ormación para esos

    períodos se re(iera a todas las operaciones 'ue tienen el car1cter de discontinuadas al (inal del período sobre e

    'ue se in(orma del último período presentado.

    R '2: 0na entidad revelar1in(ormación 'ue a%ude a los usuarios de los estados (inancieros al )acer sus propios 6uicios acerca del alcance de

    las posibles di(erencias entre el valor en libros de esos activos (inancieros o pasivos (inancieros % su valor

    razonable, inclu%endo+

    8a9 el )ec)o de 'ue no se )a revelado in(ormación sobre el valor razonable por'ue 2ste no puede ser medido de

    (orma (iable>

    8b9 una descripción de los instrumentos (inancieros, su valor en libros % una eplicación de la razón por la 'ue e

    valor razonable no puede ser determinado de (orma (iable>

    8c9 in(ormación acerca del mercado para los instrumentos>

    8d9 in(ormación sobre si la entidad pretende ena6enar o disponer por otra vía de esos instrumentos (inancieros, %

    cómo piensa )acerlo> %

    8e9 cuando alunos instrumentos (inancieros, cu%o valor razonable no )ubiera podido ser estimado con (iabilidad

    previamente, )a%an sido dados de ba6a en cuentas, in(ormar1 de este )ec)o 6unto con su valor en libros en el

    momento de la ba6a en cuentas % el importe de la anancia o p2rdida reconocida.

    P'-)/ C2'6*/.' 5 (2 C2'6*/.': Los elementos de inmovilizado puedenad'uirirse a cambio de uno o varios activos no monetarios, o de una combinación de activos monetarios % no

    monetarios. &n estos casos, % tal % como establece el $MC en su ;< ".N, apartado /, la ad'uisición se )a

    realizado mediante permuta. A)ora bien, dentro de las permutas tenemos 'ue di(erenciar, para proceder a su

    contabilización, entre permutas comerciales % no comerciales.

    os encontraremos ante una permuta comercial cuando+

    ". La con(iuración 8rieso, calendario e importe9 de los (lu6os de e(ectivo del inmovilizado recibido di(iere de la

    con(iuración de los (lu6os de e(ectivo del activo entreado, o

    -. &l valor actual de los (lu6os de e(ectivo despu2s de impuestos de las actividades de la empresa a(ectada por la

    permuta se ve modi(icado como consecuencia de la operación, %

  • 8/19/2019 Desarrollo de Guía de Aprendizaje 13

    24/30

    /. La di(erencia identi(icada en a9 o en b9 resulta sini(icativa al compararla con el valor razonable de los activos

    intercambiados.

    &n el caso de una permuta comercial, el inmovilizado material recibido se valorar1 por el valor razonable del bien

    entreado m1s, en su caso, las contrapartidas monetarias 'ue se )ubieran entreado a cambio, salvo 'ue se tena

    una evidencia m1s clara del valor razonable del elemento recibido % con el límite de este último. Las di(erencias devaloración 'ue puedan surir al dar de ba6a el elemento entreado a cambio se reconocer1 en la cuenta de

    p2rdidas % anancias. Cuando no puedan conocerse de (orma (iable ninuno de los valores razonables, entonces

    el elemento recibido se valorar1 por el valor contable del activo entreado m1s, en su caso, las contrapartidas

    monetarias 'ue se )ubieran entreado.

    3#3#1#Con -ase en ropiedades* lanta ! Equipo Investi$ue su clasifcaci0n ! realice uncuadro comparativo de los activos no depreciables* depreciables* a$otables !mortiables.

    NO DEPRECIABLES DEPRECIABLES AGOTABLES AMORTIZABLE

    #on aquellos activos

    fjos no

    depreciables los que

     por no estar

    operando o no est+n

    $enerando in$resos

    #on aquellos que por

    el deterioro causado

    por el uso* la acciones

    de 4actores naturales*

    la obsolescencia por

    avances tecnol0$icos*

    os activos a$otablesest+n defnidos en eldecreto 7e$lamentario26@L de 1LL37.6>.Hctivosa$otables. os activosa$otables representanlos recursos naturales

    7e$istra el monto damortiaci0n acumuladel ente econ0mico sobbase del costo ajustadoinaci0n* de propiedades* plantaequipo tan$ibles* como plantaciones a$r/! 4orestales* v/as

    http://www.gerencie.com/activos-fijos-no-depreciables.htmlhttp://www.gerencie.com/activos-fijos-no-depreciables.htmlhttp://www.gerencie.com/activos-fijos-no-depreciables.htmlhttp://www.gerencie.com/activos-fijos-no-depreciables.htmlhttp://www.gerencie.com/activos-fijos-no-depreciables.htmlhttp://www.gerencie.com/activos-fijos-no-depreciables.html

  • 8/19/2019 Desarrollo de Guía de Aprendizaje 13

    25/30

    porque a la 4ec5a de

    presentaci0n del

    -alance se

    encuentran todav/a

    en la etapa de

    construcci0n o

    montaje como por

    ejemplo:

    as construcciones

    en curso* ropiedad*

    planta* equipo !

    maquinaria en

     tr+nsito* equipo en

    montaje* ! terrenos

    que por su

    naturalea no se

    deprecian pues se

    espera que ten$an

    una vida %til

    indefnida.

    los cambios en la

    demanda de bienes !

    servicios a cu!a

    producci0n o

    suministro

    contribu!en a que

    pierdan su valor.

    Como por ejemplo

    tenemos los ve5/culos*

    computadores*

    maquinaria etc.

    controlados por el enteecon0mico. #u cantidad! valor disminu!en enra0n ! de manera conmensurable con lae=tracci0n o remoci0ndel producto.El valor 5ist0rico deestos activos secon4orma por su valorde adquisici0n* m+s lasero$aciones incurridasen su e=ploraci0n !desarrollo. acontribuci0n de estosactivos a la $eneraci0ndel in$reso debereconocerse en los

    resultados del ejerciciomediante sua$otamiento* calculadocon base en lasreservas probadasmediante estudiostécnicos* en lasunidades e=tra/das oproducidas* en eltérmino esperado para

    la recuperaci0n de lainversi0n o en otros4actores técnicamenteadmisibles.

    comunicaci0n semovientes.

    a amortiaci0n basarse en la vida %tibien. ara la fjaci0ndic5a vida %til es nece

    considerar el deterioroel uso ! la acci0n4actores naturales.

    El valor de las propiedaplantas ! equipos tienen una vida %til limidebe destinarse como4orma de medir e=piraci0n de émediante el re$sistem+tico de amortiaci0n durantevida %til o el peestimado en que dactivos $eneran in$reso

    1. El costo ajustado inaci0n es la base la amortiaci0n dpropiedad?

    2. a amortiaci0n deb

    determinada medal/cuotas establecidaacuerdo con esttécnicos por medio dcuales se pestablecer una reladecuada entre costas e=piradas debienes ! los in$correspondientes* !

    3. os cambios en estimaciones del pede vida %til* se dreconocer mediantemodifcaci0n de la al/cpor amortiaci0n en 4prospectiva de acucon la nueva estimaci

  • 8/19/2019 Desarrollo de Guía de Aprendizaje 13

    26/30

    3#3#1#8 E./>2' -( ''.2 62( ./ 62()/>*.*=/6*7( &'. '62(26**'()2 62/&''6*/6*7( 5 &')'*22 &'. *2 /6)*.DDD.DDD al fnaliar estos G aFos ! el interés para calcular el valor presente de estedesmantelamiento ser+ de 1DO E.

    MEDICION INICIAL

    9DD.DDD 2*>O

    7EENCI3D.DDD

     

    RECONCIMIENTO INICIAL

  • 8/19/2019 Desarrollo de Guía de Aprendizaje 13

    27/30

    CODIGO CUENTA DEBE ABER1>2DTT * R E. "SIN7I 261.AL2.G32236>TT 7EENCI.>3D.DDD111DTT -NC.2AD.DDD26TTTT .. 7

  • 8/19/2019 Desarrollo de Guía de Aprendizaje 13

    28/30

    CI9I E 7ENIUPE No 2

    3#3#"#1Consulte el vide2 )):KK#52-)->'#62K/)6

  • 8/19/2019 Desarrollo de Guía de Aprendizaje 13

    29/30

    s/ como la comunicaci0n no es necesaria para satis4acer nuestras necesidades* nos sirve paraobtener in4ormaci0n.

    a comunicaci0n es de $ran importancia para todo ser vivo* tener una e=presi0n oral comoescrita* no solo te defnir+ como una persona de conocimiento* si no que e incluso* te permite ae=presarte ! a intercambiar ideas e in4ormaci0n importante

    a comunicaci0n en la actualidad es impredecible para esta sociedad* debido a estas épocas de

    sociedades modernas ! avances tecnol0$icos* la comunicaci0n es la principal 4uente.

    a comunicaci0n puede adaptar distintas 4ormas como: verbal escrita visual o cualquier métodoorientado a materialiaci0n de ideas donde inu!an a un equipo o persona as/a un objetivocom%n.

    o componen

    Comunicación escrita

    &s la (orma en 'ue se epresa

    con palabras % oraciones en

    (orma de tetos.

    &l receptor&l emisor

    Es la personaque lee ! recibe

    el mensaje

    En donde seelabora ! se

    producen te=tos

  • 8/19/2019 Desarrollo de Guía de Aprendizaje 13

    30/30

    #e caracterian como:

    • 7ee=iva or$aniada l0$ica defnidapermanentes

    • #e usan tildes si$nos de puntuaci0npara elaborar cualquier escrito o

    mensaje