DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN

9
Universidad Virtual Hispánica de México “Resumen basado en el Libro ‘Principios Básicos de Comunicación’ de Carlos González Alonso” Elaborado por Luis Eduardo García Medel.

Transcript of DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN

Page 1: DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN

Universidad Virtual Hispánica de México

“Resumen basado en el Libro ‘Principios Básicos de Comunicación’

de Carlos González Alonso”

Elaborado por Luis Eduardo García Medel.

Totolac, Tlaxcala.

Page 2: DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN

PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA COMUNICACIÓN

Desarrollo de la comunicación

Si bien es sabido que el proceso de comunicación es muy extenso, no sé sabe el momento preciso

en que éste comenzó, sin embargo, la necesidad de generar un diálogo para crear un

entendimiento de las cosas, hace suponer que dicho proceso inició desde la comunicación celular.

Se le define a comunicación, según la definición de Carlos González Alonso, como una ciencia

formal y propia a través de la comunicología, debido a que tiene diversas afinidades que se

relacionan con el lenguaje y la imagen mental (2008).

González Alonso también plantea sobre la zoosemiótica, donde zoo es un prefijo referido a

animales y la semiótica es el estudio de los signos en una comunidad determinada, de la cual

forma parte la lingüística. La zoosemiótica con lleva un campo de estudio abisal, debido a que se

codifican tanto la información como las señales mediante el cual los animales realizan una serie

de intercambios de mensajes.

La zoosemiótica tiene tres géneros: pura (estudia de manera científica los mensajes y señales

entre los integrantes de una especie), descriptiva (se refiere al modo en que se produce la

comunicación) y la aplicada (donde se explica el sistema de comunicación en beneficio del

hombre).

Para poder llevar a cabo este intercambio de información, es necesario dividirlo por ‘campos’,

debido a que cada uno posee cierto porcentaje de sensibilidad como los olores, sabores e

incluyendo el olfato y el oído, y generalmente está adecuado para cada especie, debido a que no

todos los animales perciben de la misma manera.

Es así como se definen cuatro principales campos de comunicación en el reino animal:

1. Campo químico. Denominado así por la detección de la sustancia llamada feromona, que

es un elemento químico que transmiten los animales a través de su piel o bien, de unas

glándulas que son especialmente para esta sustancia, debido a que es un campo muy

importante, los animales pueden así comunicarse con otros de su especie.

Page 3: DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN

2. Campo óptico. Se refiere a los colores, movimientos que un animal transmite para que

otro pueda detectarlos y responder.

3. Campo táctil. Aquí el contacto directo es el primer factor de intervención, debido a que se

los animales se comunican entre sí por contacto directo.

4. Campo acústico. Los animales aquí perciben los mensajes mediante sonidos breves e

incluso del eco.

La zoosemiótica plantea que todos los animales son seres sociales y cada especie varia de la

manera en que se comunican y ellos logran entenderse ente sí.

En cuanto a la comunicación en la prehistoria, existen distintas teorías que podrían dar una

explicación al proceso de comunicación entre los hombres como la gesticulación, la voz, los

dibujos y las pinturas, las cuales realizaban con ayuda de elementos de la naturaleza que

tenían en su contexto. La comunicación se volvió una necesidad para el hombre, ya que los

seres que habitaban en la manada actuaban por instinto y aprendían de cada lugar y cada

objeto.

Con forme el transcurso del tiempo, el hombre se refugiaba en cuevas, donde en las paredes

que conformaban ésta, plasmaban la historia de su vida, o bien, lo que había hecho para que

sus descendientes pudieran comprender sobre algunas experiencias y aprendizajes de sus

ancestros, así como los movimientos del sol y la luna, lo que dio a paso a la creación de una

numeración. Estas creaciones se conocen actualmente como pinturas rupestres.

La creación del alfabeto, de igual manera afectó en el proceso de la comunicación, debido a

que éste es un sistema de signos gráficos que se ocupan para la escritura, ha servido para

crear comunicaciones abisales entre comunidades sin importar la cercanía entre cada uno. Es

un sistema originado en Fenicia, y es el proceso con más impacto entre los seres humanos.

Con la llegada de la imprenta, el modo de comunicación escrita tuvo una gran

transformación, ya que un hecho dio origen al otro, comenzando con las pinturas rupestres, y

los códigos en América, evolucionando a los manuscritos y concluyendo con la impresión de

la escritura, atribuida a Gutenberg.

Page 4: DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN

En cuanto a América se trata, se tienen dos géneros de códices: Anterior a la Conquista y

Posterior a la Conquista. En el primero, se definen manuscritos con representaciones y

distintos mensajes desarrollados en base a las ideas y diversos significados.

En el segundo, los códices son manuscritos con mensajes relativos a los números, como los

calendarios, leyendas o textos de la evangelización.

Después de estas etapas de evolución, llegó el Renacimiento, junto con ello, la impresión

oficial de la escritura, comenzando con la imprenta en Europa, generando millones de libros,

donde pocas partes de la población tenían acceso a ellos.

Con ayuda de la revolución industrial, se facilitó la producción en serie, lo que permitió que

la impresión de las letras fuera más fácil, y generó un acceso a más personas, llegando hasta

la actualidad, donde se adquiere con facilidad una copia original de un texto.

Elementos Fundamentales de la Comunicación

Los seres humanos con frecuencia se comunican e identifican debido a las palabras y frases

empleadas en diálogos constantes.

Para comunicarse con eficacia, se deben reconocer algunos elementos que intervienen en el

proceso comunicativo, y así mismo se utilizan diversas funciones que la lengua tiene para que

el mensaje sea claro y preciso, según el momento y el lugar en que se encuentre.

Es por ello que existen elementos que conforman este proceso: se considera como emisor o

enunciador a aquél que envía un mensaje por un medio o canal que puede ser oral, escrito o

icónico; el receptor o enunciatario es quien recibe o aquél que recibe el mensaje y éste debe

saber entenderlo porque domina el código o lengua en el cual está el mensaje, apoyándose en

un contexto cultural, universo de la realidad que permite la interpretación del mensaje.

Dentro de los elementos que conforman una buena comunicación existe la retroalimentación

que se define como un proceso de reacción causa-efecto, donde su función principal es

obtener un ajuste más preciso en el proceso y a la vez complementar la carga de información

emitida, es decir, el emisor transmite un mensaje y el receptor lo responde y a este suceso se

le conoce como retroalimentación. (González Alonso, Carlos, 2008).

Page 5: DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN

Sin embargo, existe un último factor que interviene en este proceso, el ruido, que es todo

aquello que perturbe el mensaje, es decir, algo que puede distorsionarlo haciéndolo poco

entendible. Existen dos tipos de ruido: canal (cualquier perturbación que altere el conducto

por el cual se envía el mensaje) y semántico (donde no se logra entender el significado del

mensaje).

Funciones de la Comunicación

La comunicación es más que un saludo, un gesto o una palabra; incluye una serie de factores

que actúan dentro de un proceso para que se realice y se mantenga. El medio que emplea el

ser humano para comunicarse eficazmente es la lengua, ya sea en forma oral o escrita, verbal

o no verbal. (López Amaya, Armandina, 2005). Por medio de ella se expresan diferentes

mensajes según la intención comunicativa deseada. Aquí es donde intervienen las funciones

de la lengua, las cuales se enlistarán ahora:

1. Función Referencial o pragmática. Se utiliza para expresar clara y objetivamente un

mensaje. Se relaciona con el mundo real, con el contexto externo, expresa lo que sucede,

las acciones realizadas por alguien, así como los resultados de investigaciones.

2. Función Fática. Se utiliza simplemente para establecer comunicación, para hacer contacto

con el resto de las personas, mediante frases comunes.

3. Función Metalingüística. Se emplea cuando la lengua explica a la lengua misma. Se trata

de describir o clarificar algún concepto, palabra o aspecto de un tema determinado. Los

diccionarios, enciclopedias y tratados especializados son apoyos para esta función

esclarecedora y explicita.

4. Función Connotativa. Crea una relación entre el mensaje y el receptor debido a que de ahí

derivan los códigos de señales.

5. Función Estática. Es la relación que tiene el mensaje con sí mismo.

La importancia de la comunicación es basta, cabe mencionar que cuando se identifican cada

una de las partes de la misma se puede comprender aún más todo para poder mostrar

mensajes totalmente claros y precisos y establecer una comunicación adecuada.

Page 6: DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN

REFERENCIAS

González Alonso, Carlos. Principios Básicos de Comunicación. 3ª ed. México. Trillas, 2008

López Amaya, Armandina. Taller de Lectura y Redacción 1. 1ª ed. México. ST, 2008