Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escrito)

27
Instituto Politécnico Superior Juan terrier Dailly Curico 2012 El despegue económico, Expansión territorial Y Económico de Chile

Transcript of Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escrito)

Page 1: Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escrito)

Instituto Politécnico Superior Juan terrier Dailly Curico 2012

El despegue económico,

Expansión territorialY

Económico de Chile

Integrantes: José Sanhueza Benjamin Reyes Pablo Navarrete

Enzo Guzmán Curso: 2ªA

Asignatura: Historia

Page 2: Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escrito)

IntroducciónIntroducción

El proyecto tiene por objetivo investigar el desarrollo que alcanzo Chile en el siglo 19, posterior a la independencia hasta la revolución de 1891.

El despegue económico chileno (1810-1861)

Page 3: Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escrito)

El primer ciclo del crecimiento económico

Este se desarrolló entre 1810 y 1879. La independencia significó una ruptura definitiva con el modelo colonial y nuestra nación debió enfrentar dos grandes desafíos económicos: primero, la apertura comercial, que significó el fin del monopolio español y; segundo, la incorporación a un modelo económico de alcance mundial, como el capitalismo.

En este proceso la nación debió superar una serie de crisis como la recuperación de la guerra de independencia, la crisis de la década de 1860 y la crisis de 1878, que finalizó con la Guerra del Pacífico, fecha en la que se abrió un nuevo ciclo económico para Chile: el del salitre.

Todos estos vaivenes económicos se debieron a que el país se tardó en adaptarse al nuevo modelo, por un retraso en la modernización económica debido a su condición de exportador de materias primas.

El proceso de expansión de la economía mundial también afecto a Chile. A igual que sus pares americanos, nuestro país comenzó a vincularse económicamente con el resto del mundo, lo que obligó a tomar medidas respecto a su inserción en el sistema capitalista: industrializarse o desarrollarse vendiendo materias primas.

La primera opción no era viable. Sin embargo, esta aspiración estará presente a lo largo del siglo XIX que comenzara a desarrollarse en la segunda mitad de este.

Chile, al igual que los demás países latinoamericanos, optó por la segunda alternativa, convirtiendo la demanda por sus materias primas en el motor de su crecimiento económico. A este sistema se le denominó crecimiento “hacia afuera”.

Page 4: Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escrito)

El Estado buscó favorecer desde un principio el comercio exterior, que tuvo como principal protagonista el puerto de Valparaíso, lo que permitió el desarrollo de un sistema monetario moderno, en donde la banca se constituyó en el pilar de los nuevos empresarios y negocios.

La consolidación económica de la republica

La consolidación de la economía, a partir de 1831, tiene directa relación con designación como ministro de Hacienda de Manuel Rengifo el cuál logró:

. Llevar a cabo una importante reforma tributaria.Establecer un sistema de cuentas de doble entrada.Crear las tesorerías públicas.Reformar el régimen aduanero.Perfeccionar el sistema de almacenes francos del puerto de Valparaíso.Disminuir el gasto público a través de la reducción del ejército.Ordenar la deuda publica, interna y externa, y reanudar su cancelación.

Otro actor importante de la economía chilena fue el empresario norteamericano Guillermo Wheel Wright, que el 1835 introdujo la navegación a vapor. Esto dio origen a la compañía naviera Pacific Steam Navigation Company.

Instituciones financieras y monedas

La primera moneda “republicana” fue el “peso de Coquimbo”, que data de 1817.En cuanto a los billetes, durante el gobierno de Freire se realizó la primera emisión de billetes fiscales, pero dejaron de circular por falta de confianza de sus usuarios. Recién en la década de 1850, el Banco Osa y el Banco Bezanilla y CIA. Comenzaron la emisión de billetes privados. Solo a partir de 1879 el Estado se hizo cargo de las primeras emisiones fiscales.

Por su parte el impulso comercial, minero y agrícola provocó a partir de mediados del siglo XIX la creación de instituciones financieras como la Caja de Crédito Hipotecario, La compañía de Seguros y el Banco de Valparaíso

Page 5: Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escrito)

Crecimiento hacia afuera

La opción exportadora del país estuvo directamente relacionada con los ciclos de auge y decadencia de la demanda externa. Entre 1820 y 1880, la producción nacional se desarrollo principalmente en dos áreas: la minería y la agricultura, actividades caracterizadas por una secuencia de períodos de expansión y de contracción en la explotación de cada una.

Los principales mercados compradores de estas materias primas fueron Inglaterra, en el caso de la minería; y Perú, California y Australia, en el del trigo.

La agricultura también vivió un auge asociado a la minería. Los empresarios de la plata reinvirtieron en el rubro agrícola, incorporando nuevas técnicas de cultivo, maquinaria y obras de regadío, lo que diversificó la producción. Pero el despegue provino de la apertura de los mercados mineros de California y Australia a mediados del siglo XIX.

La agricultura

Page 6: Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escrito)

Los grandes predios agrícolas aumentando la productividad del sector.

Por otra parte, los grandes descubrimientos de oro en California y Australia, favorecieron la demanda de trigo, fruta seca, vino, aguardiente y otros productos, puesto que resultaban más barato llevarlos de Valparaíso que comprarlos en la costa este de Estados Unidos. Pero esta situación duro poco tiempo, ya La disolución de los mayorazgos favoreció la partición de que en 1858 estos mercados comenzaron a autoabastecerse.

Este boom económico disparó la producción agrícola y a la vez convirtió a Valparaíso en el principal puerto comercial de América del Sur. La innovación técnica, la educación y la incorporación de nuevos cultivos fueron favorecidas por la fundación de la Sociedad Nacional de Agricultura y la inauguración de la Quinta Normal de Agricultura.

La

minería

Durante el siglo XIX se explotaron diversos metales. La plata fue uno de los primeros, a partir el descubrimiento de Chañarcillo por Juan Godoy en 1832, que facilito el descubrimiento de otro yacimiento argentífero. Sin la explotación de este mineral la prosperidad económica de Chile en esta época no hubiese sido posible. Hacia 1858, el mineral de Chañarcillo se comenzó a agotar, lo que provocó una crisis económica en el país.

El cobre comenzó a tomar importancia a partir de 1850 debido a las mayores demandas de este mineral en los mercados europeos, que lo requerían a propósito de la Revolución Industrial que se desarrollaba en época. La mina de mayor producción en la época fue Tamaya, cercana a Ovalle, de propiedad del empresario José Tomás Urmeneta, quién creó fundiciones en Tongoy y en el puerto de Guayacán, el cual se unió a Ovalle a través de una línea férrea

A partir de 1848 el carbón se explotó en grandes cantidades en Lota, región del Bíobío, cuando los empresarios Matías Cousiño y Tomás Bland Garland compraron el fundo de Colcura y organizaron allí la Compañía Minera de Lota, que tuvo sus primeras utilidades diez años después. El auge del carbón se vivió a fines del siglo, debido a la gran demanda de la navegación a vapor y a la minería desarrollada en el norte del país, que lo utilizaba como combustible.

Page 7: Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escrito)

Por último desde fines del siglo XVIII se comenzó a explotar el caliche en Tarapacá y Antofagasta.

El comercio internacional y el puerto de Valparaíso

La apertura de Chile hacia el comercio internacional benefició a Valparaíso, pues se convirtió en la puerta de entrada y salida de todos los productos que provenían de Europa y se redistribuían en las costas americanas del Pacífico

Asimismo, la estabilidad política de Chile permitió las condiciones necesarias que facilitaron la instalación y actividad comercial de extranjeros, principalmente ingleses, quienes se dedicaron al comercio desde y hacia diversas regiones del mundo. Por ello en Valparaíso se creó la primera Bolsa de Comercio que tuvo el país.

A mediados de este siglo, Valparaíso era la capital comercial y financiera del país, destacando las familias de comerciantes ingleses del Cerro Alegre.

En este contexto, en 1849 el Congreso aprobó la construcción de un ferrocarril entre Santiago y esta ciudad. Esta obra estuvo a cargo de Guillermo Wheel Wright el cual comenzó a funcionar recién en 1863.

El desarrollo de los medios de transporte: los trenes

Chile en sus inicios vio entorpecido su desarrollo económico debido a su baja conectividad. Lo anterior obligó a los empresarios y al Estado, desde mediados del siglo XIX, a preocuparse por el mejoramiento

Page 8: Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escrito)

de los medio de transporte, como ferrocarriles, caminos, telégrafos barcos de vapor, con el objeto de poder fomentar la extracción de los minerales desde la Cordillera de los Andes hacia los puertos.

Así, en 1851, se construyó en chile el primer ferrocarril de Caldera hacia Copiapó. Posteriormente, el gobierno Chileno se Intereso por crear un proyecto similar entre Valparaíso y Santiago, posteriormente se construyó el tramo que unía el puerto con Quillota y se creó la línea que unía Santiago con Rancagua.

Candelaria Goyenechea fue una de las más importantes inversionistas privadas en el proyecto de creación de ferrocarriles.

Nuevas obras públicas (1831-1861)

Los gobiernos de la época se dedicaron a realizar obras de adelanto para el país, financiadas en su mayoría con la riqueza minera y los derechos de que el Estado percibe por la exportación de cereales principalmente.

Se crearon nuevos puertos como los de constitución, se repararon caminos y se construyeron nuevos puentes en la zona centro-sur. Se mejoraron los almacenes de la aduana de Valparaíso y se inicia la construcción del edificio del Congreso Nacional en Santiago, además de edificios públicos y municipales.

Esta labor constructiva permitió transformar a Chile en una de las naciones más desarrolladas de América a mediados del siglo XIX.

La expansión territorial chilena

(Norte-Sur-oceánica)

La expansión territorial de Chile fue un proceso de anexión es decir una unión e incorporación afectiva de diversos territorios bajo la soberanía del Estado de Chile y de conquista de territorios de países

Page 9: Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escrito)

vecinos (Perú-Bolivia) que se llevo a cabo en la segunda mitas del siglo 19, sobre todo en la llamada República Liberal. Este proceso consiste, en unas series de iniciativas, se considera uno de los ejes principales de aquél periodo histórico la República Liberal.

La estabilidad lleva a la expansión

Producto de la consolidación económica, las motivaciones del Estado chileno por fomentar el poblamiento de nuevos territorios ya no estuvieron ligadas únicamente al objetivo de asentar soberanía, sino también a la búsqueda de nuevas oportunidades para la economía nacional.

Durante el período de la República Liberal (1861-1891) el Estado chileno desplegó una serie de acciones que permitieron expandir el territorio nacional en forma considerable y redefinir los límites que mantenía desde la Independencia.

Las ambiciones territoriales de nuestro país se dirigieron fundamentalmente hacia cuatro frentes:

Frontera Norte: El desarrollo minero de Copiapó favoreció el poblamiento progresivo de los territorios del desierto de Atacama a través de cateadores y pequeños comerciantes. El Estado chileno, interesado en el desarrollo de la minería nacional, avalo tácitamente este proceso.

Frontera interna: La ocupación de la Araucanía revistió gran interés a fines del siglo XIX, pues sus fértiles suelos contribuirían al desarrollo de la actividad agrícola nacional.

Frontera Austral: Durante este período el Estado incentivó la colonización de la Patagonia, desde la zona de Punta Arenas, pero sin embargo este proyecto no produjo los resultados esperados y la zona se mantuvo escasamente habitada hasta comienzos del siglo XX.

Proyección hacia el Pacífico: El desarrollo de vínculos comerciales con Australia y el posicionamiento del puerto de Valparaíso generaron interés en el Estado chileno por incorporar territorios en la zona de la Polinesia, puente natural con el continente de Oceanía.

La guerra con España

España, en contraste a otras naciones europeas industrializadas, intento contrarrestar su decadente situación, a través de una política internacional orientadas a la recuperación de sus antiguos dominios coloniales.

En este contexto, en 1862, envió una flota de guerra al Perú con el objetivo de cobrar deudas coloniales al ex virreinato. La negativa del Estado peruano significó la ocupación de sus principales covaderas, las islas Chinchas. Esto fue interpretado como una agresión a la soberanía americana.

Nuestro país, después de la Conferencia de Lima (1865), decidió bloquear el acceso de la escuadra hispana a las costas chilenas. Como reacción, España exigió disculpas públicas, ante lo cual nuestro país respondió declarando la guerra.

Page 10: Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escrito)

Los acontecimientos bélicos más destacados en este conflicto bélico, fueron la batalla de Abtao, en las proximidades de Chiloé, y el bombardeo de Valparaíso, ambos en 1866, tras los cuales, la flota española se dirigió al puerto del Callao, donde fue definitivamente contenida.

A partir de este episodio, el puerto de Valparaíso, con sus instalaciones portuarias destruidas, perdió su hegemonía en las costas occidentales del Pacífico sur.

La guerra por el salitre (1879-1884)

La Guerra del Pacífico es, desde distintas perspectivas históricas, el conflicto bélico de mayor trascendencia en la historia nacional. Su importancia no solo radica en el enorme esfuerzo económico y humano desplegado, sino principalmente en las proyecciones de sus consecuencias hasta la actualidad.

Para entender este conflicto es necesario remontarse algunas décadas atrás y tener en cuenta que las relaciones entre Chile y sus vecinos del norte presentaban fisuras desde la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana, considerada por algunos historiadores como la “primera guerra del Pacífico”.

La expansión chilena al norte salitre

A partir de la década de 1840, la migración de chilenos hacia el “despoblado de Atacama” se vio potenciada por una política de concesiones mineras, impulsadas por el Estado boliviano, con el objetivo de fomentar las inversiones extranjeras.

Page 11: Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escrito)

Uno de los pioneros fue el empresario chileno José Santos Ossa, quien se dedicó a la explotación de guano y luego a la del salitre. La revitalización económica de la zona incentivo nuevas migraciones, esta vez, de peones provenientes de los campos chilenos en busca de mejores condiciones de vida.

Los chilenos en la provincia peruana de Tarapacá llegaron a constituir un 25% del total de la población y como consecuencia, el Estado chileno destinó a las localidades de Iquique y Pisagua agentes consulares en su representación.

La presencia de este significativo contingente de chilenos en el Norte Grande fue determinante en las acciones diplomáticas y militares desplegadas por el Estado chileno en los años siguientes.

Problemas de los límites del norte

El interés económico y el aumento de la población chilena en la zona del Desierto de Atacama motivaron al Estado chileno a delimitar la imprecisa frontera con Bolivia. Las ambiciones territoriales de ambos estados sobre la zona comprendida entre los paralelos 23º y 25º latitud sur se dirimieron mediante la firma de los siguientes tratados limítrofes:

Tratado de 1866: Estableció el paralelo 24º como frontera entre ambos países y un condominio aduanero sobre la zona en disputa.

Tratado de 1874: Mantuvo como frontera el paralelo 24º y puso fin a la zona económica compartida. Chile renunció a sus derechos sobre los territorios al norte de dicho paralelo. Además, Bolivia se comprometió a no subir los impuestos a la exportación del salitre de las empresas chilenas ubicadas entre el paralelo 23º y 24º durante un plazo de 25 años.

Intereses económico en juego

Hasta la década de 1870, la explotación minera del Norte Grande se desarrolló en forma exitosa, coincidiendo los intereses económicos de los empresarios chilenos con las necesidades de Bolivia y Perú de fomentar la inversión de capitales y atraer mano de obra a la zona. Sin embargo, en estos años, la economía mundial inició un período de crisis que no tardo en afectar a las economías sudamericanas.

Page 12: Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escrito)

Ante esta situación, las autoridades peruanas, con el objetivo de paliar esta crisis, estatizaron la industria del salitre lo que significó la expropiación de estas.

En 1879, Bolivia decidió aumentar en 10 centavos el impuesto al quintal de salitre exportado. Ante la negativa de la Compañía Chilena de salitre y Ferrocarril de Antofagasta a aceptar esta disposición, el gobierno boliviano determinó su embargo, generando la pronta reacción del gobierno chileno, que ordeno la ocupación militar de Antofagasta, dándose inicio a la “Guerra del Salitre”.

El conflicto

En el desarrollo de la Guerra del Pacífico pueden reconocerse distintas fases que le permitieron al ejército chileno avanzar progresivamente hacia el territorio de sus contendientes.

El éxito de las fuerzas armadas chilenas en este conflicto se explica por lo aciertos concretados en su fase inicial, que permitieron al país controlar la zona salitrera y dominar el Pacífico Sur; manteniendo la marcha de la economía nacional durante el transcurso del conflicto bélico.

Tradicionalmente, se ha divido este conflicto en seis fase.Ocupación de AntofagastaCampaña MarítimaCampaña de TarapacáCampaña de Tacna y AricaCampaña de LimaCampaña de la Sierra

Las fases de la guerra del salitre

Campaña Características consecuencias

Ocupación de Antofagasta(Febrero a Marzo 1879

Dos mil soldados chilenos al mando del coronel Emilio Sotomayor

Bolivia vio bloqueada su salida al Pacifico.

Page 13: Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escrito)

tomaron el control de las localidades Antofagasta, Tocopilla, Mejillones, Caracoles, Cobija y Calama.

Chile obtuvo el control de la industria salitrera en esa zona.

Campaña Marítima (Mayo a octubre 1879)

La armada de Chile y Perú, prácticamente equiparadas en fuerzas, se enfrentaron en:Combate Naval De Iquique. (21 de mayo): entre la corbeta chilena Esmeralda y el acorazado peruano Huáscar. Perú resulto victorioso.Combate de Punta Gruesa(21 de mayo): entre la nave chilena Covadonga y el blindado peruano Independencia. Chile triunfo en el combate.Combate de Punta Angamos. (8 de octubre): los navíos chilenos Cochrane y Blanco contra acorazado peruano Huáscar. Chile resultó vencedor.

Perú perdió su flota de guerra.Chile obtuvo el control del Pacifico Sur.En Chile el comandante Arturo Prat es reconocido como héroe de la patria.

Campaña de Tarapacá(fines de 1879)

10.000 soldados chilenos desembarcaron en Pisagua y, tras las batallas de Dolores (19 de noviembre) y Tarapacá (26 de noviembre), lograron tomar esta provincia del sur del Perú.

Chile controlo la zona salitrera. En Bolivia y Perú esta nueva derrota provocó desordenes internos y una gran crisis política.

Page 14: Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escrito)

Campaña de Tacna yArica (marzo a junio de 1880)

Las tropas chilenas al mando deManuel Baquedano tomaronLa ciudad peruana de Tacna y sitiaron Arica. El general Pedro Lagos lidero La toma del morro de Arica (7 de julio), fortalezas en la que se habían reunido las tropas peruanas. El éxito de esta acción permitió a Chile ganar esta campaña. En octubre de 1880 se realizo la Conferencia de Arica (22 a 27 de octubre) donde Perú, Bolivia y Chile intentaron buscar una salida diplomática al conflicto bajo la mediación de Estados Unidos. Sin embargo , lasExigencias de Chile no fueron aprobadas por Perú y el conflicto se mantuvo.

Bolivia se retiro del conflicto tras la batalla se Tacna. Chile puso de manifiesto su intención de mantener la ocupación definitiva de las provincias salitreras de Antofagasta y Tarapacá.

Campaña de Lima(noviembre 1880 a

Enero 1881)

A fines de 1880, 25.00 soldados chilenos desembarcaron en Pisco y avanzaron a la capital peruana. Tras las batallas de Chorrillos (13 de enero) y Miraflores (15de enero), Lima se rindió ante el ejércitoChileno y este procedió a ocuparla estableciendo un gobierno interino dirigido por el chileno Patricio Lynch. Las autoridades y fuerzas peruanas se retiraron a las montañas cercanas, desde donde continuaron la resistencia.

Chile logró controlar la capital del Perú e instalar un gobierno chileno en la zona.

Campaña de la Sierra (junio1881 a julio 1881)

Desde la sierra ubicada en las Cercanías de Lima, la resistencia peruana inicio una guerra de guerrillas que llevaron a numerosos enfrentamientos, entre que destacan las batallas de Sangras(26 de junio 1881) la Concepción(9 de julio 1882) y Huamachuco(10 de julio de 1883), donde Chile vence definitivamente al Perú y Bolivia.

Chile venció a Perú por lo que con esta campaña termino la guerra con este país con Bolivia término en 1884.

Page 15: Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escrito)

Tratados del fin de la guerra

Para el país, el triunfo en la Guerra del Pacífico no sólo significó la adquisición de una importante porción de territorio, sino que también el inició de una época de auge económico.Pese a que la guerra terminó entre 1883 y 1884, las negociaciones diplomáticas y acuerdos territoriales no fueron resueltos hasta comienzos del siglo XX. Sin embargo, Chile concretó dos tratados que fueron determinantes para los futuros acuerdos con Perú y Bolivia.Tratado de Ancón (1883). Firmado en Lima, estableció que la provincia de Tarapacá pasaría a perpetuidad a manos chilenas. Los territorios de Tacna y Arica, en tanto, se mantendrían bajo la soberanía chilena por un plazo de 10 años, al cabo de los cuales se realizaría un plebiscito para decidir el destino final de ambos territorios.Pacto de Tregua con Bolivia (1884). Establecía el cese definitivo de hostilidades. Determinó que el dominio de Chile se ejercería hasta el río Loa, quedando la provincia de Antofagasta bajo la soberanía chilena. Además establecía privilegios arancelarios a los productos bolivianos y facilidades

La perdida de Patagonia

Patagonia formaba parte del territorio austral de Chile desde tiempos coloniales. En el tratado de 1856 con Argentina, se resolvió, hacer prevalecer el “Uti posidetis, es decir respetar los límites que cada estado poseía al minuto de la independencia.

En la década de 1880 el gobierno chileno encargó al intelectual Diego Barros Arana evaluar la situación de la Patagonia y se declaró partidario de la cesión de estos territorios a Argentina por la inexistencia en ellos de tierras fértiles ni otros recursos de valor.

Mientras Chile finalizaba exitosamente la guerra del salitre firmó a mediados de 1881 un nuevo tratado en donde, privilegiando la expansión hacia el Norte, cedió a Argentina los territorios de la Patagonia, pero mantuvo el control sobre el Estrecho de Magallanes.

Page 16: Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escrito)

Para definir la nueva frontera, se estipuló la creación de una línea divisoria hasta el paralelo 52 Latitud Sur, que seguía el curso de las más altas cumbres de la cordillera de Los Andes en las que se dividieran las aguas. De ahí se trazaba una diagonal hasta Punta Dun Genesh. A partir de este punto, la línea se orienta hacia el sur partiendo en dos la Isla Tierra del Fuego hasta el canal de Beagle. Además, este tratado estableció el arbitraje internacional como recurso para dirimir futuras disputas.

Incorporación de la Isla de Pascua

El auge económico logrado por Chile a partir de la guerra por el salitre y la proyección de la soberanía sobre el Pacífico fueron aspectos determinantes en su materialización.

A fines del siglo XIX, los habitantes de la isla fueron víctimas del tráfico de esclavos y muchos isleños fueron llevados a trabajar en faenas agrícolas y de extracción de guano en la costa del Perú.

En conocimiento de esta situación, el gobierno chileno encomendó al marino Policarpo Toro la misión de realizar las negociaciones necesarias para incorporar la isla a la soberanía nacional. Con este objetivo viajó a Tahití, donde efectuó la compra de las tierras de Brander por un valor de 6.000 libras esterlinas. A su vez el gobierno chileno recibió como donación de los misioneros franceses parte de las tierras que poseían en la isla.

Según el Acta de Cesión del 9 de septiembre de 1888, los jefes locales cedieron para siempre y sin reservas al gobierno de la República de Chile, la soberanía plena y entera de la Isla de Pascua.

Ocupación de la Araucanía

Page 17: Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escrito)

Al concluir la Guerra del Pacífico, el interés económico por esas fértiles tierras y la conciencia de la capacidad militar del ejército, transformó la ocupación de la Araucanía en una tarea prioritaria.

La frontera del Bíobío como límite norte de la Araucanía fue establecida en tiempos de la Colonia. Pero, a mediados del siglo XIX se inició un proceso de colonización espontánea que fue fomentado desde el Estado y se materializó a través de a venta, la usurpación o la ocupación, de las tierras indígenas, ubicadas entre los ríos Bíobío y Malleco.

A comienzos den la década de 1860 esta situación comenzó a generar problemas, derivados principalmente de las irregularidades cometidas en el proceso. Como reacción el gobierno declaró como propiedad del Estado de Chile todas las tierras de la Araucanía, prohibiendo las transacciones entre los mapuches y los particulares.

La participación del ejército chileno en la “Pacificación de la Araucanía” se puede constatar en dos etapas separadas por el conflicto bélico del Norte Grande.

La primera, corresponde a la década de 1860 y se realizó con el argumento de detener un posible levantamiento indígena fomentado por la llegada del comerciante francés Oriele Antoine de Tounens, autoproclamado rey de la Araucanía. Con este objetivo el Estado comisionó al coronel Cornelio Saavedra para que iniciara un plan de ocupación militar del territorio mapuche.

Tras la Guerra del Pacífico, el Estado chileno determinó el envió de nuevas tropas, esta vez comandadas por el general Gregorio Urrutia, que dotadas de moderno armamento lograron someter el alzamiento indígena en 1882.

A partir de entonces el Estado chileno incentivó la creación de nuevos fuertes y centros urbanos, destacando la ciudad de Temuco, como epicentro de proceso de chilenización de la zona mapuche.

La situación del pueblo mapuche

Page 18: Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escrito)

La penetración del Estado en la zona de la Araucanía significó un cambio en las formas de vida de la sociedad mapuche. Las políticas de “pacificación” fueron violentas, en muchos casos, pues la población originaria se resistía al avance del Estado Chile.

La incorporación de la Araucanía significó la estatización de las tierras, las que posteriormente fueron rematadas o vendidas a chilenos y colonos extranjeros.

La población indígena fue desplazada hacia la cordillera o reagrupada en reducciones indígenas, en lugares de menor productividad, lo que se tradujo en un empobrecimiento paulatino en relación a su calidad de vida

La expansión económica del país en los últimos 30 añosDel siglo XIX

La economía de Chile es la sexta más grande de América Latina en términos de producto interno bruto (PIB) a precios nominales, y la séptima en PIB a precios de paridad de poder adquisitivo (PPA). Sin embargo, tiene el PBI per cápita más alto de Sudamérica PIB por habitante a precios nominales, y es sólo superada por Argentina en PIB Per cápita a precios PPA. Es considerada por el Banco Mundial como una economía de ingreso medio-alto, ubicándose a menos de US$200 del grupo de economías de «ingreso alto. En mayo de 2010, Chile se convirtió en el primer país de América del Sur en ingresar como miembro a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y segundo en Latinoamérica, después de México. Su principal sector económico es la minería, basada principalmente en el cobre del cual es le mayor producto del mundo

La economía del salitre

En el transcurso del siglo XIX, la economía chilena logró consolidarse y posicionarse a nivel internacional, manteniendo el modelo exportador de materias primas. A partir de la Independencia, la confluencia de distintos factores, –como una buena administración estatal, aplicación de medidas proteccionistas, descubrimiento de nuevos yacimientos minerales, incorporación de zonas agrícolas y la apertura de atractivos mercados para las exportaciones nacionales–, permitieron que el país tuviera en ladécada de 1860 una economía en pleno proceso de expansión.

Page 19: Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escrito)

La aplicación de un modelo exportador de materias primas o de desarrollo hacia fuera provoco, sin embargo, una permanente dependencia ante el mercado internacional. Prueba de ello fueron las consecuencias que la crisis económica mundial de la década de 1870 produjo en la economía nacional, producto del descenso del valor de las materias primas y el cierre de mercados para nuestras exportaciones

Pese a la evidente restricción provocada por la crisis de 1870, la economía nacional superó prontamente sus efectos gracias al salitre. A partir de ladécada de 1880, con la intensificación de la actividad salitrera en la zona del despoblado de Atacama, nuestra economía inició un nuevo ciclo económico que se extendió hasta la década de 1930 y que tuvo su etapa máximo esplendor al concluir la guerra del pacifico, gracias a la incorporación de las provincias de Tarapacá y Antofagasta. En esta etapa, denominada también ciclo salitrero o economía del salitre, Chile experimento una reactivación económica transversal, pues otras áreas productivas como la agricultura, la minería del carbón y el comercio se vieron beneficiadas.

Durante este período nuestro desarrollo económico estuvo fuertemente vinculado a la economía mundial, especialmente a los países europeos que avanzaban en su proceso de industrialización y que los convertía en los grandes productores de las manufacturas que llegaban a nuestro mercado. (El desarrollo de la industria europea requirió cada vez de mayor cantidad de materias primas que fueron proporcionadas por los países de menor desarrollo, como el nuestro.

Al mismo tiempo, el aumento de la población significó una mayor demanda de alimentos que estimularon la agricultura de las zonas productoras de cereales. Finalmente, el desarrollo económico de las grandes potencias produjo una gran acumulación de capitales que, en parte, fueron transferidos a los países de

Page 20: Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escrito)

economías subordinadas bajo la forma de inversiones privadas en ferrocarriles, líneas de navegación, agencias comerciales, etc.

A) El desarrollo minero: los diferentes rubros de la minería alcanzaron una notoria expansión, constituyéndose en la más importante fuente de la riqueza pública y privada. ·

El cobre: a raíz de la producción del mineral de Tamaya, de propiedad de José Urmeneta el país llegó a ser el primer productor mundial y la salida de cobre alcanzó a componer más del 50% de nuestras exportaciones. ·

La plata: En 1870 se descubrió el mineral de Caracoles y su rendimiento elevó la producción a cifras enormes (300.000 Kg.). ·

El carbón: Con las minas de Lota y Schwager, el carbón se impuso definitivamente en el mercado nacional y comenzó a ser exportado a otros países latinoamericanos.

b) La agricultura y la ganadería: - La agricultura reorientó sus mercados, exportándose trigo a Argentina, Brasil y Gran Bretaña. El mismo norte salitrero se constituyó en un atractivo mercado. Se aumentó, además, la superficie agrícola al conquistarse la Araucanía. - Respecto a la ganadería se mejoraron las especies animales. Los vacunos holandeses fueron los de mejores resultados. En la región de Magallanes se adoptó la oveja merino, gran productora de lana y carne.

La crisis económica de 1873-1878: no obstante la expansión del cobre y la “fiebre de Caracoles”, Varios factores internacionales y locales se combinaron para poner término definitivo al auge de esas actividades:

1- Hacia 1876 se inició un largo período depresivo de la economía mundial que se reflejó en una baja

general de los precios que afectó a los principales productos de exportación chilenos. 2- Los minerales de cobre de mayor ley comenzaron a agotarse, a la vez que se abrían y desarrollaban grandes yacimientos cupríferos en Estados Unidos. 3- Agotamiento del mineral de plata de Caracoles. 4- Disminución de la producción agrícola por el uso irracional de la tierra.

La superación de la crisis: Fue logrado este propósito fundamentalmente por el estallido del conflicto bélico de la Guerra del Pacífico , el cual comportó el dinamismo renovado de la economía debido al aumento del gasto público y que significó un aumento de las entradas, producto de las exportaciones adicionales de salitre y con una fuerte emisión. No hubo necesidad siquiera de recurrir a préstamos externos para enfrentar la guerra. Al término del conflicto, la incorporación de las ricas regiones salitreras significó la principal fuente de ingresos de Chile hasta 1930.

Conclusión

1) El despegue económico de Chile después de la independencia fue el resultado del desarrollo industrial ocurrido en el país.

Page 21: Desarrollo económico expansión territorial y económico de chile (informe escrito)

2) La expansión territorial chilena en el siglo XIX tanto al norte al sur y oceánico se debió a una política imperialista del estado de Chile.

3) La expansión económica de Chile en el siglo XIX tuvo como base el desarrollo de la economía de exportación de la minería y la agricultura.