DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE Módulos para …

225
DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE Módulos para educación secundaria Cuaderno de docencia Proyecto Estado de la Nación Apartado Postal 1174 - 1200 Pavas San José, Costa Rica www.estadonacion.or.cr

Transcript of DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE Módulos para …

DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLEMódulos para educación secundaria

Cuaderno de docencia

Proyecto Estado de la NaciónApartado Postal 1174 - 1200 Pavas

San José, Costa Ricawww.estadonacion.or.cr

2Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

Consejo AsesorMaría Eugenia Dengo Obregón, Joyce Zürcher Blen, Jorge Chávez, Edgar Céspedes Ruiz,Silvia Víquez Ramírez,Vivienne Solís Rivera, Gabriela Rossi

Consejo Editorial

Leda Badilla Chavarría, Jeanette Carrillo, Nuria Corrales Sánchez, Carmen Liddy Fallas Jiménez, CarmenFrias Q., Sonia Madrigal Carvajal, Maureen Mora, Daisy Orozco, Xenia Pacheco, Andrea Rojas

Edición técnicaProyecto Estado de la NaciónVera Brenes, Pablo Calderón, Alberto Mora

Producción generalTrecelunas S.A.

Coordinación Laura Vargas

TextosLuis Davis, Luisa Paz, Adilia Eva Solís, Laura Vargas

CorrecciónEduviges Ortiz

Asesoría DidácticaCruz Prado

IlustracionesDibujos: Jorge MoralesFotografías: Gabriela Cob, Fernando Francia,Ernesto Jara, Marta Solano y archivo Cosmovisiones S.A.

Diseño y realización gráfica

Fernando Francia (Cosmovisiones S.A., 297 2575)

Primera edición: agosto 20015000 ejemplaresImpreso en Costa Rica por Editorama, S.A.

Cuaderno de docencia para educación secundaria

303.44P969d Proyecto Estado de la Nación

Desarrollo humano sostenible: módulos para educación secundaria / Proyecto Estado de la Nación. - la. ed. - San José, C.R.: Proyecto Estado de la Nación, 2001.

226 p.; 20.5x27.5cm

ISBN: 9968-806-17-X

1. Desarrollo humano sostenible - Costa Rica.2. Recursos naturales. 3. Integración social.4. Gobernabilidad. 5. Economía. I. Título.

Educación secundaria3 ESTADO DE LA NACIÓN

Índice general

Presentación 5El país que tenemos y el país al que aspiramos 7

Unidad 1 El Desarrollo Humano Sostenible 11ACTIVIDAD UNO: El Desarrollo Humano Sostenible 13Desarrollo 13; Apoyo conceptual 16; Materiales de trabajo 22ACTIVIDAD DOS: El buen vivir 23Desarrollo 23; Apoyo conceptual 25; Materiales de trabajo 26ACTIVIDAD TRES: El bien común 27Desarrollo 27; Apoyo conceptual 30; Materiales de trabajo 32ACTIVIDAD CUATRO: Las relaciones sociales:

intereses, negociación, acuerdos 33Desarrollo 33; Apoyo conceptual 35ACTIVIDAD CINCO: Concertación de intereses 37Desarrollo 37; Apoyo conceptual 42; Materiales de trabajo 43ACTIVIDAD SEIS: La participación 45Desarrollo 45; Apoyo conceptual 49; Materiales de trabajo 50ACTIVIDAD SIETE: Mujeres y empleo en Costa Ria 51Desarrollo 51; Apoyo conceptual 53; Materiales de trabajo 55ACTIVIDAD OCHO: Acceso a portunidades

en igualdad de condiciones 57Desarrollo 57; Apoyo conceptual 60ACTIVIDAD NUEVE: Economía y desarrollo humano 61Desarrollo 61; Apoyo conceptual 63; Materiales de trabajo 66ACTIVIDAD DIEZ: La distribución equitativa 67Desarrollo 67; Apoyo conceptual 70 ACTIVIDAD ONCE: Integración social 71Desarrollo 71; Apoyo conceptual 74ACTIVIDAD DOCE: Equidad 75Desarrollo 75; Apoyo conceptual 77; Materiales de trabajo 78ACTIVIDAD TRECE: Observar la realidad con el lente del DHS 79Desarrollo 79; Materiales de trabajo 81

Unidad 2 Relaciones primarias,relaciones sociales y valores 85ACTIVIDAD UNO: Clarificar los valores 87Desarrollo 87; Apoyo conceptual 89; Materiales de trabajo 92ACTIVIDAD DOS: Desafíos y esperanzas 93Desarrollo 93; Apoyo conceptual 95ACTIVIDAD TRES: Zapatos perdidos 97Desarrollo 97; Apoyo conceptual 99ACTIVIDAD CUATRO: Vida familiar y roles asumidos 101Desarrollo 101; Apoyo conceptual 103; Materiales de trabajo 104

4Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

Unidad 3 Equidad e integración social 105ACTIVIDAD UNO: Educación y desarrollo humano 107Desarrollo 107; Apoyo conceptual 109; Materiales de trabajo 110ACTIVIDAD DOS: La línea del tiempo 111Desarrollo 111; Apoyo conceptual 113; Materiales de trabajo 114ACTIVIDAD TRES: La tendencia 117Desarrollo 117; Apoyo conceptual 119; Materiales de trabajo 120ACTIVIDAD CUATRO: Deserción juvenil de las aulas 121Desarrollo 121; Apoyo conceptual 125ACTIVIDAD CINCO: Las brechas existentes 127Desarrollo 127; Apoyo conceptual 129; Materiales de trabajo 131

Unidad 4 Oportunidades, estabilidad y solvencia económicas 133ACTIVIDAD UNO: ¿Qué es la economía? 135Desarrollo 135; Apoyo conceptual 137; Materiales de trabajo 140ACTIVIDAD DOS: Dibujando necesidades 141Desarrollo 141; Apoyo conceptual 143ACTIVIDAD TRES: ¿Qué pasaría si...? 145Desarrollo 145; Apoyo conceptual 147ACTIVIDAD CUATRO: El uso de indicadores en la economía 149Desarrollo 149; Apoyo conceptual 152; Materiales de trabajo 156ACTIVIDAD CINCO: Viejos y nuevos estilos de desarrollo humano 159Desarrollo 159; Apoyo conceptual 160; Materiales de trabajo 162

Unidad 5 El consumo humano en armonía con la naturaleza 165ACTIVIDAD UNO: Ñucu, el gusano 167Desarrollo 167; Apoyo conceptual 168; Materiales de trabajo 170ACTIVIDAD DOS: Los dioses de la luz 171Desarrollo 171; Apoyo conceptual 172; Materiales de trabajo 174ACTIVIDAD TRES: ¿Quiénes consumen? 175Desarrollo 175; Apoyo conceptual 177ACTIVIDAD CUATRO: Una carta muy significativa 179Desarrollo 179; Apoyo conceptual 180; Materiales de trabajo 183ACTIVIDAD CINCO: Un día cualquiera como consumidores 185Desarrollo 185; Apoyo conceptual 188ACTIVIDAD SEIS: Principales problemas ecológicos en Costa Rica 189Desarrollo 189; Apoyo conceptual 191; Materiales de trabajo 193ACTIVIDAD SIETE: El verdadero progreso del ser humano 195Desarrollo 195; Apoyo conceptual 198; Materiales de trabajo 201ACTIVIDAD OCHO: Ubiquemos los focos de contaminación 203Desarrollo 203; Apoyo conceptual 205

Unidad 6 Fortalecimiento de la democracia y buen gobierno 207ACTIVIDAD UNO: ¿Qué es el Estado? 209Desarrollo 209; Apoyo conceptual 211; Materiales de trabajo 214ACTIVIDAD DOS: Entre derechos y responsabilidades 215Desarrollo 215; Apoyo conceptual 217; Materiales de trabajo 218ACTIVIDAD TRES: ¿Qué pasa si no me meto? 219Desarrollo 219; Apoyo conceptual 220ACTIVIDAD CUATRO: Mis, tus, nuestros derechos 221Desarrollo 221; Apoyo conceptual 223; Materiales de trabajo 226

Educación secundaria5 ESTADO DE LA NACIÓN

Presentación

Conocer la Costa Rica que tenemos para pensar la Costa Rica que desea-mos es la idea que motivó la preparación de un análisis sobre el desa-rrollo humano sostenible en Costa Rica. Los Informes sobre DesarrolloHumano del PNUD constituyeron el antecedente mundial y punto de

referencia para concretar la iniciativa de elaborar anualmente los informessobre el Estado de la Nación en Desarrollo Humano Sostenible. Estos infor-mes, publicados en Costa Rica desde el año 1994, se plantean como una audi-toría ciudadana sobre el desarrollo del país. Auditoría porque se trata de unexamen integral, detallado e independiente, y ciudadana porque se realizadesde fuera de las esferas de poder. Una auditoría es importante en la me-dida en que ayuda a identificar tendencias y cursos de acción, discriminan-do, en este caso, entre los que son favorables al desarrollo humano soste-nible y los que no lo son. Se trata, ante todo, de un instrumento de apoyopara la toma de decisiones y la adopción de posiciones sobre los asuntos deinterés nacional.

La Defensoría de los Habitantes y las universidades estatales reunidas en elConsejo Nacional de Rectores (CONARE), junto con el PNUD han encontra-do en esta iniciativa un esquema apropiado para profundizar y ampliar susobjetivos y mandatos institucionales. Con ellos y en el marco del convenioParticipación ciudadana para la valoración del Estado de la Nación(CR012401), la Embajada Real de los Países Bajos, por medio del Acuerdo Bi-lateral de Desarrollo Humano Sostenible Costa Rica-Holanda, ha brindado unapoyo decidido para fortalecer los componentes de difusión, capacitación yparticipación ciudadana sobre los temas del desarrollo humano sostenible.

Muy buenas razones justifican el seguimiento y reflexión sobre el desarro-llo de Costa Rica. Dos de ellas merecen especial atención: somos un país quetiene resultados que mostrar en materia de desarrollo y, además, enfrenta-mos un momento histórico particularmente importante, que exige un cono-cimiento profundo de nuestros desafíos nacionales.

Costa Rica, descrita a mediados del siglo XX como de gente descalza y sindientes, ha alcanzado un alto desarrollo humano. Ciertamente, es un paíscon un desarrollo singular en el conjunto de la región centroamericana. Sucrecimiento económico ha sido acompañado por estabilidad política y por unsignificativo avance social, gracias al prolongado esfuerzo de inversión en sugente. En menos de sesenta años, Costa Rica ha reducido sistemáticamentela pobreza, ha podido llevar la esperanza de vida al nacer a casi el doble y re-ducir la mortalidad a una décima parte, multiplicar su población por cinco,incrementar más de cuatro veces su producto real por persona, construir unEstado democrático de derecho y transitar en paz y acentuada tolerancia.Aún en las décadas de enfrentamientos agudos y guerras en la región, supi-mos encontrar respuestas sabias ante las debilidades y exigencias.

No obstante, nuestro país enfrenta actualmente desafíos elementales. Al-gunos de ellos son retos heredados, y otros surgen de una realidad caracte-rizada por la rapidez de los cambios. Somos un país alfabetizado, pero noeducado; amplios sectores de población viven en la pobreza; las muy diná-micas exportaciones no arrastran tras de sí al resto de la economía; no hemosremovido los obstáculos a la igualdad de oportunidades de género, etnia opor regiones; hemos violentado nuestro ambiente y aún no logramos conso-lidar relaciones duraderas con la naturaleza; y crecen las manifestaciones deviolencia y de inseguridad ciudadana. Además, aunque conservamos las vir-tudes civilistas y el apego al ideal democrático y a ciertos valores de equidad,

6Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

los costarricenses dudamos sobre los mecanismos institucionales y los resul-tados de nuestra democracia, y cada día son más las manifestaciones de vio-lencia.

Vivimos en una sociedad que se transforma aceleradamente, que fue muyexitosa para encontrar fórmulas de desarrollo humano, pero que para en-frentar los desafíos económicos, sociales, ambientales y políticos que estecontexto plantea, requiere de ciudadanos informados, con capacidad cons-tructiva y con ilusión. Hombres y mujeres, niños y niñas, jóvenes y adultoscon mayores puntos de referencia para sopesar su realidad y, con base enellos, orientar sus acciones futuras.

Con la elaboración de este módulo para educación secundaria se pretendeponer al alcance de los profesores un instrumento útil para sensibilizar yacercar a sus estudiantes al conocimiento y reflexión sobre los principios deldesarrollo humano sostenible y la realidad nacional y local. Mediante laconstrucción colectiva de conocimiento a partir del trabajo en grupos y la sa-na discusión, amena, didáctica y sencilla, se procura favorecer el estudio detemas económicos, institucionales, sociales y ambientales del país.

Esperamos con este módulo contribuir a generar actitudes favorables al de-sarrollo humano sostenible del país y promover el fortalecimiento de la de-mocracia. El cumplimiento de esta aspiración nos permitirá avanzar hacia laCosta Rica que deseamos.

Miguel Gutiérrez SaxeCoordinador del Proyecto Estado de la Nación

Educación secundaria7 ESTADO DE LA NACIÓN

Para los profesores y las profesoras de secundaria:

Este documento tiene como propósito que las y los estudiantes deeducación secundaria se apropien del planteamiento de DesarrolloHumano Sostenible como el paradigma de desarrollo al cual aspira-mos. Este modelo está orientado a que las sociedades avancen ge-

nerando capacidades y oportunidades, con la finalidad de procurar unamayor calidad de vida, entendida esta como bienestar, tranquilidad, dis-frute, seguridad, dignidad, creatividad, libertad, felicidad. Esto es una as-piración real y posible.

Al pensar en la Costa Rica que queremos y contrastarla con la quetenemos, parece emerger una disyuntiva: adoptar una actitud soñado-ra sin responsabilidad, que abunda en promesas sin sustento real o sinvoluntad para cumplirlas o adoptar un pragmatismo sin futuro, cen-trado en el cálculo de ventajas inmediatas y en la renuncia de la espe-ranza. ¿Qué hacer?, ¿cómo?, ¿por dónde tomar para que lo buenoque tenemos se mantenga, se fortalezca y lo que no, superarlo?

El planteamiento del Desarrollo Humano Sostenible reafirma el ho-rizonte del bien común y despliega un conjunto de valoraciones que,a su vez, significan orientaciones prácticas para caminar por ese rum-bo. La siguiente interrogante sirve de guía para valorar la situaciónque se está viviendo y la dirección que se lleva: ¿los beneficios de lahumanidad se orientan para el engrandecimiento del ser humano opara la acumulación y enriquecimiento material?

Las y los docentes encuentran en este material un conjunto de es-trategias metodológicas que aportan conceptos, planteamientos, valo-res y criterios que permiten analizar y reflexionar propositivamentesobre las tendencias de la realidad actual, desde el paradigma de De-sarrollo Humano Sostenible.

La base de desarrollo humano que ha acumulado nuestro país esnuestra máxima riqueza. Sin embargo, esa riqueza excepcional mues-tra tendencias importantes de deterioro y estancamiento. ¿Cómomantener, fortalecer y ampliar los logros acumulados? La preocupa-ción del Estado de la Nación es construir el país del futuro, al que as-piramos todos los costarricenses. Se trata de un esfuerzo colectivo, porlo que apropiarse del concepto y de los planteamientos del DesarrolloHumano Sostenible nos hace tener una visión compartida, crítica ycomprometida con el país que somos y queremos ser.

Es indispensable que la juventud vislumbre el futuro, para lo cual

El país que tenemos y el país al que aspiramos

INTRODUCCIÓN

8Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

debe saber reconocer su presente, no solo a partir de los hechos des-criptivos de la realidad, sino a partir de los valores y aspiraciones hu-manas fundamentales que los sustentan, y que permiten afirmar sen-tidos y asumir responsabilidades de forma creativa y propositiva. Lapropuesta es formar a esa juventud para ser artífices de la vida.

El Informe del Estado de la Nación es un insumo que permite unaparticipación más efectiva de los miembros de la sociedad civil en lavida democrática del país. Además, brinda la oportunidad a la pobla-ción costarricense de conocer más el país que tenemos, sus fortalezas,sus debilidades y las amenazas que enfrenta, desde una perspectiva in-tegradora de la realidad.

El material educativo

El propósito de este material es dar a conocer el planteamiento ylos valores que sustenta el paradigma de Desarrollo HumanoSostenible, para facilitar a las y los estudiantes de educación se-cundaria apropiarse de los conceptos centrales y desarrollar cri-

terios de análisis acerca de la realidad en que viven.Contiene conceptos y plantea valores que configuran una posición

a partir de la cual se analiza, se valora y se proyecta el país que tene-mos y el que queremos, procurando generar una reflexión crítica, po-sitiva y propositiva.

Consta de seis unidades temáticas, compuestas por un conjunto deactividades didácticas, con la descripción del desarrollo pedagógico yel apoyo conceptual correspondiente a cada actividad.

UnidadesLa primera unidad se refiere, de manera general, al concepto delDesarrollo Humano Sostenible. En las otras cinco unidades, se analizala realidad nacional desde la perspectiva del DHS, a partir de los temasque se proponen en el Informe del Estado de la Nación. Cada unidadaborda la realidad enfatizando uno de sus aspectos, evaluando y valo-rando su tendencia desde el DHS. El o la docente puede seleccionar launidad y las actividades pertinentes para su currículum.

¿Qué es el Desarrollo Humano Sostenible (DHS)?

Esta primera unidad es la que introduce el planteamiento de DHS y los conceptosbásicos. Permite conocer el fundamento y los valores que sustentan el paradigmadel Desarrollo Humano Sostenible así como la comprensión de estos conceptos y eldesarrollo de la capacidad de análisis de la realidad, de manera crítica. El propósitofundamental de esta unidad didáctica es ubicar a las personas como parte de sucontexto, partiendo de la relación dinámica entre lo individual y lo colectivo.

Relaciones primarias, relaciones sociales y valores

Esta unidad tiene como eje la construcción de los valores de las personas y del colecti-vo social, como uno de los aspectos centrales en el desarrollo de las relaciones socialese interpersonales.

Educación secundaria9 ESTADO DE LA NACIÓN

Equidad e integración social

Esta unidad tiene como eje la situación educativa, a partir de la cual se evalúa si la di-námica social tiende a una mayor equidad y a una mejor distribución de la riqueza, ypermite a la población el acceso a los recursos y servicios y la oportunidad para desa-rrollarse plenamente.

Oportunidades, estabilidad y solvencia económicas

Esta unidad tiene como eje el trabajo; evalúa la situación económica y su tendencia,permite analizar la relación entre crecimiento económico y bienestar social.

El consumo humano en armonía con la naturaleza

Esta unidad tiene como eje el consumo; evalúa el uso de los recursos en cuanto a lasatisfacción de las necesidades de las personas y la generación de riqueza y lo ana-liza desde la necesidad de armonizarlo con el entorno en que vivimos.

Fortalecimiento de la democracia y buen gobierno

El eje de esta unidad es la participación; permite una reflexión sobre la importanciade participar, tanto para el desarrollo del individuo como el de la sociedad. Permiteevaluar la participación de la sociedad civil.

Este libro expone los retos y tendencias que enfrenta el país, reco-noce avances o retrocesos que permiten ubicarnos, como miem-bros de esta sociedad, en la búsqueda de respuestas, con el para-digma de DHS como orientación.

Cada uno de estos temas hace referencia al conjunto de aspectosnecesarios para un Desarrollo Humano Sostenible; ninguno, por sísolo, lo hace posible, pero todos son indispensables. Reconocer la in-terdependencia entre ellos permite construir la visión integral en quese basa el planteamiento del DHS.

Cada una de las unidades tiene como objetivo principal apropiarsedel planteamiento de Desarrollo Humano Sostenible mediante ejerci-cios de análisis de la realidad.

La finalidad educativa es motivar a la juventud a interpretar lo quevive, desarrollar criterios que le permitan ubicar, identificar, analizary valorar la realidad; formarla para una participación responsable e in-teresada en el desarrollo del país.

El DHS afirma que es posible construir un mundo mejor. En nues-tra patria hay logros muy significativos que es necesario identificar yvalorar; hay que reconocer que estamos en un período de profundoscambios, los cuales nos exigen repensar, crear y fortalecer las condi-ciones que procuren una vida mejor para todas las personas.

Reconocer las tendencias negativas que se están viviendo –aumen-to de la marginación, de la inseguridad humana, de la desigualdad– esnecesario para revertirlas.

Este material, diseñado especialmente para que se utilice con la ju-ventud, afirma la esperanza, la vida; ayuda a tomar conciencia de laresponsabilidad que cada persona tiene en hacer realidad un futuromás humano, más armonioso, más sostenible.

10Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

La metodología

La metodología propuesta está orientada a la aprehensión de sen-tidos, concepciones, valores; no al aprendizaje memorístico delos mismos. Desarrolla la capacidad de pensar, de construir crite-rios, interpretaciones y planteamientos que se puedan sustentar

en la realidad. Desarrolla una actitud crítica, activa y pensante en cadaestudiante.

Cada unidad tiene su propia lógica de desarrollo. Cada actividadtambién. Eso permite al docente seguir el orden propuesto o escogeruna actividad que considere pertinente en el currículum de su mate-ria.

El conjunto de actividades se basa en procesos participativos quegeneran una reflexión activa, a partir de la percepción, interpretacióny conocimiento que las y los estudiantes tienen sobre el tema de la ac-tividad.

Como se puede apreciar, la metodología planteada desarrolla el si-guiente proceso:

Se presentan situaciones simbólicas y reales, a partir de las cualesse construye el concepto o la interpretación. El nivel de profun-dización de la temática lo determina el o la docente de acuerdocon el grupo con el que está trabajando.

El material permite adaptar lo que se considere pertinente en cuan-to a ejemplos, preguntas o situaciones simbólicas.

Cada actividad posee un planteamiento central y aporta preguntasgeneradoras para orientar la reflexión y el logro de la comprensiónpor parte del estudiantado.

Recomendamos comenzar con la primera unidad, en la cual se de-sarrolla conceptualmente el planteamiento de DHS.

No podemos contar con una ciudadanía creadora de futuro si no laformamos para ello. Este material hecho para las y los docentes, bus-ca apoyarles en esa invaluable labor.

1Parte de lo que las y los estudiantes:

◗conocen◗piensan◗viven

3Relaciona la realidad personalcon la social, que se expresa en:

◗interpretación◗propuestas◗actitudes

2Desarrolla la reflexión y el análisis,a partir del paso anterior. En esta parte delproceso el o la docente juega un papel muyimportante en la orientación, información yformulación de preguntas críticas quedemanden de las y los estudiantesprofundizar sus planteamientos sobre eltema.

EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLEUNIDAD 1 EL DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

12Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

� Que el estudiante se apropie de los concep-tos básicos del DHS, de forma tal que puedaanalizar e interpretar la realidad en que vivede manera crítica y propositiva.

Objetivo general de la unidad

El Desarrollo Humano Sostenible

1. Dar a conocer al estu-diantado el conceptoDHS.

2. Establecer las relacio-nes entre los diversoscomponentes del DHS,de forma tal que el o laestudiante pueda anali-zar e interpretar la reali-dad que vive de mane-ra crítica y propositiva.

3. Establecer que el desarro-llo y bienestar de las per-sonas es el eje central delplanteamiento del DHS yque este es un plantea-miento integrador.

ACTIVIDAD UNO OBJETIVOS

DESARROLLO

Consiste en identificar lostemas, subtemas y com-ponentes del DesarrolloHumano Sostenible en lasdiferentes posiciones delos grupos dentro del ca-so, y visualizar cuáles sonlos efectos sobre estoscomponentes, que consti-tuyen la base de los argu-mentos de cada grupo pa-ra rechazar o aceptar elproyecto.

DESCRIPCIÓNPaso 1

El o la docente escribe Desarrollo Humano Sostenible en la pi-zarra o en el papelógrafo. Pregunta a las y los estudiantes, el sig-nificado que tiene para ellos cada una de las palabras. Las y losparticipantes aportan diversas definiciones.

Por ejemplo:DESARROLLO: crecimiento, crecer, mejorar, avanzar, una vida mejor.HUMANO: que tiene que ver con las personas, la gente, la humanidad.SOSTENIBLE: que se puede mantener, sostener durante mucho tiempo.

De acuerdo con la cantidad de participantes, se solicita que cadacuatro o cinco estudiantes que se encuentren próximos, se agru-pen y formen una frase, con lo anotado en el paso anterior co-mo referencia, de modo que exprese el significado del DHS. Tie-nen 5 minutos. Recomienda que la escriban en una hoja, con le-tra grande.

Cada grupo lee su frase y la pega en la pizarra o papelógrafo.Quien coordina resume los aportes del grupo y completa la in-formación sobre el concepto (ver Apoyo conceptual, páginas 16a 21).

Paso 2

Se forman cinco grupos y se les pide trabajar uno de los temasde análisis del Desarrollo Humano Sostenible:

1. Relaciones primarias, relaciones sociales y valores2. Equidad e integración social 3. Oportunidades, estabilidad y solvencia económicas4. El consumo humano en armonía con la naturaleza5. Fortalecimiento de la democracia y buen gobierno

Educación secundaria13 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

14Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

Se pide a cada grupo que discuta lo que entiende por este con-cepto y lo ilustre con un ejemplo. Exponen en plenaria las dis-cusiones y los ejemplos que pusieron. En un papelógrafo el o ladocente anota la definición del concepto correspondiente a cadatema.

En este paso, se trata de describir los componentes del Desarro-llo Humano Sostenible y cada uno de los indicadores que lo con-forman. Se anotan los aspectos que ayudan a precisar la inter-pretación inicial que hizo el grupo.

Una vez finalizado el paso anterior, es importante resaltar la in-terrelación de estos aspectos.

Paso 3

Se lee el caso “Oportunidad de oro” (ver Materiales de trabajoen la página 22). Se divide el grupo en siete subgrupos. El o ladocente les asigna un grupo de interés representado en el caso.

◗ Cura párroco y grupos religiosos ◗ Grupos ecologistas◗ Grupos de mujeres ◗ Grupos comunales, autoridades locales y ONGs◗ Grupos de empresarios y jóvenes desempleados◗ Grupo de gobierno◗ Empresa minera

Temas Resultados

Grupo 1:Relaciones primarias,

relaciones sociales y valores

Grupo 2:Equidad e integración social

Grupo 3:Oportunidades, estabilidad

y solvencia económicas

Grupo 4:El consumo humano en

armonía con la naturaleza

Grupo 5:Fortalecimiento de la

democracia y buen gobierno

Educación secundaria15 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

Cada grupo debe exponer sus argumentos sobre los beneficios yperjuicios de la instalación de la compañía minera, en la reu-nión de negociación entre el gobierno, la empresa y la comuni-dad que el o la docente organiza.

Paso 4

Se nombra un representante de cada grupo en la mesa o foro.Entre las autoridades locales y grupos comunales debe elegirseun alcalde y un presidente municipal, que son quienes presidi-rán la sesión.

Cada grupo dispone de cinco minutos para exponer sus argu-mentos. Después, se abre un espacio para que el resto de losparticipantes pregunten y opinen. Una vez hecho esto se pasa avotar sobre si se instala o no la empresa minera.

Paso 5

Más importante que el resultado de la votación, es rescatar elcarácter integral del DHS; destacar que una situación puedeproducir efectos en varias dimensiones de la vida socio-culturaly económica; ninguna situación está aislada.

Se debe resaltar que los beneficios de corto plazo (salarios e in-gresos), pueden generar perjuicios en el mediano y largo plazo.No debemos pensar solamente en nuestro beneficio individual,sino que debemos tomar en cuenta el beneficio o el perjuicioque puede ocasionar una decisión, en las otras personas y en lasgeneraciones venideras. ¿A quiénes beneficia? ¿Qué le dejamosa nuestros hijos?

Se concluye planteando que el DHS tiene el bienestar humanocomo fin, y su base son los valores básicos de respeto por la vi-da, la libertad, la justicia, la igualdad, la tolerancia, el respetomutuo y la integridad. Estos valores se hallan en la DeclaraciónUniversal de Derechos Humanos.

◗ El DHS tiene el bienestarhumano comofin, basado en un núcleo de valorescomunes atodas las personas:los valoresbásicos derespeto por la vida,la libertad,la justicia,la igualdad,la tolerancia,el respetomutuo y laintegridad.

16Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

◗ El DesarrolloHumano

Sostenible secentra en las

personas y noen los

números,las estadísticas

económicas olas ganancias.

Estos son unaspecto del

desarrollo quetiene sentidoen la medida

en que searticula con el

conjunto de lasnecesidades y

aspiracioneshumanas.

El concepto esproducto

de cambios en las formas depensamiento,

actitudes y valores.

APOYO CONCEPTUAL

El Desarrollo Humano Sosteni-ble es un proceso continuo e in-tegral que reúne componentesy dimensiones del desarrollo delas personas y de las sociedades,en el que lo más importante esgenerar oportunidades de, por ypara la gente, dentro de un con-texto de mayor equidad para lasactuales y futuras generaciones.

El desarrollo sostenible obliga aque las decisiones de hoy seande carácter integral y de largoplazo, como una forma de pre-ver sus consecuencias en el fu-turo.

La sociedad debe ser capaz deadministrar el corto plazo, paraque pueda administrar el desa-rrollo sostenible. Un presenteirresponsable es el primer pasohacia un desarrollo insostenible.El corto plazo solo tiene sentidocomo construcción del largoplazo.

Un planteamiento continuo e integral

Continuo: Porque nunca termina,no tiene un punto final de llega-da. ¿Se puede saber cuándo ter-minará el proceso de evolucióndel ser humano y su sociedad?Conforme la humanidad avan-za en el tiempo, las demandas ynecesidades superadas generannuevas necesidades y deman-das, en una historia sin fin.

Integral:Porque el Desarrollo Hu-mano Sostenible integra lasprincipales dimensiones del de-sarrollo, como la económica, lasociocultural y la ambiental. Elplanteamiento es integral por-

que no concibe el desarrollo so-lo como crecimiento económico.Así, por ejemplo, no puede con-siderarse Desarrollo HumanoSostenible si una sociedad acu-mula mucho dinero pero, juntocon ello, hay mayor desempleoy mayor cantidad de gente vi-viendo en condiciones misera-bles; si hay universidades y cole-gios, pero cada vez hay menospersonas que pueden estudiaren estos centros; si hay grandesavances y tecnologías de salud,pero cada vez menos gente tieneacceso a ellas; si cada vez haymas producción de bienes, peroa costa de un deterioro mayordel medio ambiente.

Equitativo y solidario: Porque plan-tea un desarrollo incluyente yno excluyente, que promueve lageneralización del acceso aoportunidades, para todas laspersonas sin distingo alguno yque se manifiesta en la contribu-ción que hace el Estado, para sa-tisfacer necesidades y superarobstáculos de los individuos.

El eje central del Desarrollo HumanoSostenible es lograr que se gene-ren oportunidades de creci-miento individual y colectivo deforma equitativa, lo cual quieredecir condiciones equiparablesde acceso a las oportunidadespara todos los grupos sociales. Sepromueve la solidaridad con lasgeneraciones futuras, al preocu-parse por heredarles una tierracon recursos necesarios para elsostenimiento de la vida huma-na y de las formas de vida delplaneta; pero también procurafomentar la solidaridad en la ac-tual generación.

El Desarrollo Humano Sostenible

Educación secundaria17 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

◗ En el Desarrollo HumanoSostenible todo está integrado: lapreocupación por la naturaleza, laeconomía,el apoyo social, la igualdad de géneros, la equidad entrediferentes grupos étnicos, y con laspersonas en situaciones especiales.

El Desarrollo Humano Sosteni-ble no es un concepto de mo-da, inventado por algunos es-tudiosos. Es un ideal de convi-vencia entre los seres huma-nos, con los seres vivos y conla Tierra. Es un planteamientogenerado para evitar los abu-sos y efectos negativos en lasociedad y en la naturaleza, di-ferente a concepciones desa-rrollistas que toman en cuentasolo el crecimiento económico.El Desarrollo Humano Sosteni-ble es una nueva filosofía dedesarrollo, que reafirma uncrecimiento económico equili-brado con el bienestar, la cali-dad de vida de todas las perso-nas y el respeto a la naturaleza.

Los planteamientos economi-cistas utilizan como criterios deanálisis para medir el desarro-llo, la producción, distribución,consumo y acumulación de ri-quezas.

Plantean que el crecimiento delProducto Interno Bruto –PIB–(lo que el país produce traduci-do en dinero), y el ingreso percápita (el PIB dividido por elnúmero de habitantes del país)son las principales manifesta-ciones del desarrollo. Según es-

te modelo, cuando hay sufi-ciente crecimiento económico,los beneficios gotean desde losniveles superiores hacia el res-to de la sociedad. En la prácti-ca, este esquema ha mostradoque el goteo no ha llegado a lossectores más vulnerables de lasociedad. Al contrario, la con-centración de riqueza en pocasmanos ha incrementado las de-sigualdades y ha provocado unimpacto en el ambiente, quehipoteca el futuro de las próxi-mas generaciones.

El Desarrollo Humano Sosteni-ble, en cambio, se fundamentaen un orden social capaz deasegurar equidad, mejorar lacalidad de vida para todos yofrecer un orden económico,que amplíe las oportunidadesde trabajo y garantice la subsis-tencia y la autosuficiencia delas personas y del planeta.

Es una reorientación ética querevalúa la relación entre la so-ciedad y la naturaleza, entre elEstado y la sociedad civil, a laluz de los postulados de equi-dad social, equilibrio ambien-tal, bienestar económico y par-ticipación política.

Modelo de desarrollo humano diferente

18Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

Temas, subtemas y componentes del análisis del DHS

Para efecto de realizar un análisis de la situación delDesarrollo Humano Sostenible se han identificadocinco grandes temas. Ninguno es más importante

que el otro, todos son interdependientes; es decir, larelación entre estos cinco temas permite realizar un

análisis integral de la realidad.

Los siguientes son los cinco ejes que nos permitenanalizar la situación del Desarrollo Humano

Sostenible en un país o en un espacio geográficodeterminado. En ellos se han identificado

10 subtemas y 44 componentes.

Educación secundaria19 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

◗ Lo quedetermina y dafundamento aun modelo dedesarrollo es elestilo de vidaque poseemoso queremostener.

Relaciones primarias,relaciones sociales y valores Aquí se analiza la situación dela familia, la organización so-cial, la existencia de un Estadode derecho, la seguridad ciuda-dana y el desarrollo de un en-torno favorable al fortaleci-miento de la familia, del senti-do de pertenencia a una comu-nidad, que favorezca la convi-vencia humana. Se entiendepor desarrollo en las relacionessociales la situación de las fa-milias y las relaciones entre lasfamilias de la comunidad, launión de la comunidad, el sen-tido de pertenencia a esta, lasrelaciones entre vecinos, la so-lidaridad, la seguridad y la vio-lencia. Los subtemas son:

Valores fundamentales y relacioneshumanas: compuesto por identi-dad y autoestima, creatividad,cooperación y concertación,solidaridad y altruismo.

Necesidades y derechos básicos: estácompuesto por existencia deun Estado de derecho y seguri-dad ciudadana, seguridad hu-mana, satisfacción de necesi-dades básicas, entorno y rela-ciones sociales favorables, re-creación y vida en familia.

Equidad e integración social

Se trata de evaluar si la diná-mica social tiende a una mayorequidad y a una mejor distri-bución de la riqueza, permi-tiendo el acceso de la pobla-ción a salud, educación, servi-cios básicos, vivienda, propie-dad, igualdad de oportunida-

des entre sexos. La equidadexige tener en cuenta las dife-rencias, para que todas las per-sonas estén en igualdad decondiciones para el acceso a lasoportunidades en los diferen-tes ámbitos de la vida. Se com-pone de dos grandes subtemas:Acceso a oportunidades y cali-dad de vida e Integración deáreas geográficas, sectores ogrupos de población.

Acceso a las oportunidades y calidad devida: conformado por los si-guientes componentes: Acceso aservicios educación: ¿Hay mu-cho analfabetismo? ¿Los niñosy las niñas asisten a la escuela?¿Existe educación secundaria?¿La asistencia a la educación esdesigual entre hombres y muje-res? ¿Los niños y niñas trabajany no pueden asistir a la escuela?¿Existe correspondencia entrelos programas educativos y lasnecesidades específicas de lapoblación? ¿Se ajusta la educa-ción a las nuevas demandas delmundo cambiante?; salud:¿Hay instalaciones de salud?¿Los habitantes tienen acceso alos servicios de salud? ¿Se reci-be medicina preventiva, comovacunas, educación o prácticaspara el control de focos de in-fección? ¿Existen experienciasde recuperación y de integra-ción de la medicina tradicionala los servicios de salud?; vivien-da: ¿Todas las familias tienenacceso a vivienda digna? ¿Hayescasez de viviendas?; seguri-dad social: ¿Existen sistemas deseguridad social que permitancubrir a la población en situa-ciones de enfermedad, discapa-cidad, jubilación, desempleo ymuerte? Acceso a recursos ¿Cómoestá distribuida la tierra? ¿Exis-ten políticas de distribución de

20Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

tierras, acceso al agua, al bos-que, a las semillas? ¿Las tierrasque poseen los campesinos sonescasas y de mala calidad? ¿Es-tá concentrada en pocas ma-nos? ¿Hay acceso a servicios pa-ra la producción? ¿Hay finan-ciamiento accesible para el pe-queño agricultor, para el artesa-no, para el microempresario, osolo hay crédito para determi-nadas actividades? Acceso al em-pleo ¿Hay oportunidades de em-pleo e ingresos para toda la po-blación en capacidad de traba-jar? ¿Hay empleos mal remu-nerados y de baja calificación?

Integración de áreas geográficas, sec-tores o grupos de población: incluyecomo componentes la partici-pación regional, la atención agrupos socialmente excluidos ylos derechos de grupos específi-cos.

Oportunidades,estabilidad y solvencia económicaSe evalúan las oportunidadeseconómicas, la inserción enmercados locales, nacionales,regionales y mundiales, la ge-neración de empleo producti-vo e ingresos y la identifica-ción y aprovechamiento decondiciones de competitivi-dad. La creación de oportuni-dades y la equidad en el acce-so a estas, para grupos especí-ficos de población como niñosy niñas, jóvenes, ancianos,discapacitados y grupos étni-cos, ha sido un encuadre claveen el Desarrollo Humano Sos-tenible. Está compuesto pordos subtemas:

Nuevas oportunidades para el abaste-cimiento de bienes y servicios a la po-blación: integrado por transfor-mación productiva, integra-ción regional, inserción de ca-lidad en el mercado interna-cional, competitividad sosteni-ble, democracia económica,crédito, inversión e incorpora-ción de la mujer y organiza-ción del trabajo doméstico.

Estabilidad y solvencia macroeconó-micas: incorpora todos aquellosfactores con que tradicional-mente se evalúa el desarrollode un país, como estabilidad deprecios, déficit fiscal y comer-cial, flujos de capital, endeuda-miento interno y externo, eva-luación de costos sociales yambientales y expectativaseconómicas y políticas.

Lo que determina y da funda-mento a un modelo de desa-rrollo es el estilo de vida quetenemos o queremos tener.Un eje relevante para enten-der el Desarrollo HumanoSostenible es la noción de ca-lidad de vida.

Consumo humano en armonía con la naturalezaSe trata aquí de evaluar losefectos nocivos y positivos delas prácticas productivas y deotras actividades humanas, so-bre las fuentes de energía y losrecursos renovables. Los sub-temas son:

Funcionamiento de los sistemas desoporte de la vida: en el que seanaliza la disponibilidad de re-cursos naturales y los riesgosnaturales.

◗ Un ejerelevante paraentender elDesarrolloHumanoSostenible esla noción decalidad devida.

Educación secundaria21 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

Generación de un patrón de consumomoderado de bienes y servicios:compuesto por el uso de tec-nologías limpias, manejo ade-cuado de desechos, reducciónde la contaminación y consu-mo moderado de bienes y ser-vicios.

Fortalecimiento de la democracia y buen gobiernoEvalúa la participación de lasociedad civil como interlocu-tora y en la toma de decisionesrespecto a su propio desarrollo,y en temas de interés nacional.

La participación es proporcio-nal al nivel de organizaciónque presenta la comunidad. Siexisten organizaciones, se debeevaluar la participación de lacomunidad en estas. Si estasorganizaciones están integra-das, a su vez, en organizacio-nes más grandes a nivel nacio-nal, regional e internacional,que les permitan defender losderechos de los diferentes gru-pos, se puede tener capacidadde negociación e influenciarespecto de las instancias depoder económico y político, enla toma de decisiones que nosafectan a todos. Los subtemasde este tema son:

Ampliación y profundización de la de-mocracia: compuesto por satis-facción de expectativas y go-bernabilidad, descentralización

y fortalecimiento de gobiernoslocales, ampliación de las liber-tades civiles, participación ciu-dadana, democracia participa-tiva y participación de las mu-jeres.

Estado concertador y estratégico:compuesto por legitimidad delas instituciones, corrupción,participación de la sociedad ci-vil, equidad y gestión fiscal,institucionalidad y procesos.

22Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

San Miguel es una pequeña comunidadubicada en la zona norte del país cuyas ri-quezas naturales la han convertido en un

sitio de gran atracción turística. También se caracteriza por tener fértiles tie-

rras, aptas para toda clase de cultivos y para laganadería. En los últimos años, la agriculturapara la exportación ha tenido resultados quesobrepasaron las expectativas. Sin embargo, esun sector que actualmente se encuentra estan-cado y el sector de ecoturismo es el que pre-senta mayor crecimiento.

Pese a que durante su evolución, la comuni-dad siempre ha encontrado actividades econó-micas que le han permitido generar empleo eingresos y que ha logrado convertirse en unade las zonas rurales de mayor desarrollo hu-mano (por ejemplo, es la zona del país que tie-ne la mejor distribución de la tierra), en los úl-timos años se ha incrementado el desempleoentre los jóvenes y las mujeres, que se ven enla obligación de emigrar a otras zonas.

Recientemente, integrantes de la municipa-lidad, de organizaciones comunales y de orga-nizaciones no gubernamentales de desarrollo(ONGs) que trabajan en la zona, se han ente-rado de que una compañía minera ha obteni-do la concesión del Estado para explotar yaci-mientos de oro en tierras de la zona (aproxi-madamente 1000 ha cubiertas por bosques).Ante esto, diversas organizaciones y personasde la comunidad se han manifestado.

El cura párroco, don Benito, un español queejerció su ministerio en la selva del Amazonas,ha denunciado que estas compañías generanun enclave social y económico que terminarádesintegrando las familias, aumentará los vi-cios y la pérdida de valores.

El grupo ecologista Vida Verde y algunos re-gidores han denunciado que el terreno se pen-saba utilizar para crear una reserva biológica yque, de no protegerse, la mayor parte de losrecursos y de las fuentes de agua pueden desa-parecer. Basándose en la experiencia de la ex-plotación del oro en otros países, el grupo hamanifestado que el bosque sería arrasado, las

tierras quedarían inútiles, se secarían los cau-ces de agua, los ríos que pasan por el lugar se-rían severamente contaminados por desechostóxicos, especialmente mercurio. En la activi-dad minera se utilizan grandes estanques don-de se depositan lodos contaminados con meta-les pesados y tóxicos. Un accidente ocurrido enuna empresa minera en España, cuando a unode estos estanques se le derrumbó una pared,provocó que miles de toneladas de lodo tóxicose vertieran en una reserva natural cercana.

Algunos grupos de mujeres se han manifes-tado en contra del proyecto porque dicen quelos empleos serán principalmente para hom-bres, cuando ellas son las que más necesitantrabajo.

Consejos distritales, el Concejo Municipal, elalcalde y organizaciones de la comunidad handenunciado que el gobierno ni siquiera les pi-dió su opinión respecto al proyecto, aún cuan-do ellos son los principales afectados. En parti-cular, se muestran sumamente molestos por-que el gobierno concedió unas tierras que lespertenecen y que ya habían planeado conver-tir en reserva.

Solo algunos empresarios, dueños de gran-des comercios y almacenes se han mostradoanuentes al proyecto (hay quienes estimanque sus ventas aumentarían 20 veces el montoactual) así como los dueños de bares y centrosrecreativos, como salones de baile. Tambiénmuchos jóvenes se muestran esperanzados, yaque se ha dicho que el salario mínimo triplica-ría el salario mínimo del sector público.

Se espera para hoy una reunión de negocia-ción en el edificio municipal, entre personerosdel gobierno, representantes del Ministerio dePromoción de la Inversión Extranjera (Mi-proinvex), responsables de haber traído al paísa la empresa minera MINEX, personeros de laempresa extranjera, grupos de la comunidad yautoridades locales.

¿Cuál puede ser el resultado de esta reunión?

Materiales de trabajo—— PARA FOTOCOPIAR Y REPARTIR ——

◗Oportunidad de oroCASO

Educación secundaria23 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

1. Analizar y fortalecer elsentido ético de “ser humano”.

2. Reconocer la importan-cia de las relaciones hu-manas como condiciónpara el desarrollo colec-tivo.

El buen vivirACTIVIDAD DOS OBJETIVOS

DESARROLLO

La promoción de relacioneshumanas basadas en el respeto, la

tolerancia, la solidaridad, quefavorecen la convivencia humana,

constituye uno de los pilares delDesarrollo Humano Sostenible.

Esta actividad se relaciona, enforma particular, con el subtema

“Valores fundamentales yrelaciones humanas” dentro del

tema “Relaciones primarias,relaciones sociales y valores”.

La actividad promueve elanálisis de cómo debendesarrollarse las relacio-nes humanas. A partir deun texto se analiza su po-sible aplicación cotidiana.

DESCRIPCIÓN

Paso 1

Se distribuye el texto para la reflexión grupal (ver Materiales detrabajo, página 26).

El trabajo de análisis del texto se realiza con todo el grupo. Seinicia con la pregunta:

¿Qué significa para ustedes “tener una buena vida”?

Las diferentes intervenciones se anotan en la pizarra y se agru-pan de acuerdo con su semejanza.

Luego, se seleccionan todas aquellas opciones que se consideraque son las que permiten tener una “buena vida” y se incluyenlas que hacen falta.

Paso 2

Se pide al grupo que dé ejemplos de tratos o relaciones que ex-presen esa afirmación. Por ejemplo: trato con respeto, considera-ción, sin discriminación, con tolerancia, compañerismo y otros, ytambién que dé ejemplos en los que no se da un trato humano(abusos de diferente tipos, discriminación, utilización, indiferen-cia, agresión, falta de compañerismo…).

24Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

Paso 3

Con base en los ejemplos anteriores y el texto para reflexión, elo la docente destaca los siguientes aspectos: la base para un de-sarrollo pleno de las personas es crear y mantener relaciones hu-manas de calidad, en todos los ámbitos de su vida (la familia, elcolegio, los amigos, la comunidad). Que esas relaciones se desa-rrollen, depende de cada una de las personas, como individuo ycomo sociedad. Se hace necesario cambiar las relaciones negati-vas y fortalecer aquellas que permiten crecer más como ser hu-mano.

Las relaciones entre las personas deben procurar el bienestarmutuo, es decir, el bien común. Hacernos más humanos, ese esel horizonte que nunca se debe perder de vista.

Paso 4

Es importante concluir considerando que el planteamiento paraun DHS tiene como fin el bienestar humano, basado en un nú-cleo de valores comunes a todas las personas, en valores básicosde respeto por la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la tole-rancia, el respeto mutuo y la integridad. Estos valores se hallanen la base de la Declaración Universal de Derechos Humanos yson el fundamento del Desarrollo Humano Sostenible.

¡Este donAntonio síque salebarato!

¡Este donAntonio sí

que esbreteador!

APOYO CONCEPTUAL

Lo “humano” no es una refe-rencia biológica, ni la cualidadde usar herramientas para sa-tisfacer nuestras necesidades.Lo humano es, justamente, eldesarrollo de los valores de laética.

Este ideal es el fundamento delcual parte el planteamiento delDesarrollo Humano Sostenible:

Este ideal o paradigma se basaen valores y principios funda-mentales, los cuales debemoscultivar, afirmar, convertir enparte indisoluble de nuestroser. Los valores éticos son con-sustanciales a la humanidad, loque nos diferencia cualitativa-mente de otros seres vivientes.

El planteamiento del cual par-te el DHS para valorar la reali-dad del país es el avance en elbienestar y beneficio de laspersonas.

Una sociedad orientada hacia elbien común como ideal deconvivencia entre las personas,busca satisfacer las necesidadesbásicas de todos sus miembros. Paraello, abre paso a las oportunidades,a la participación de la gente;procura una distribución equitativade la riqueza y el acceso a lasoportunidades; propicia laintegración del Estado, en todos loscampos de la vida humana quepermitan el desarrollo de lascapacidades de las personas, parauna vida satisfactoria, digna,productiva y creativa.

Educación secundaria25 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

Materiales de trabajo—— PARA FOTOCOPIAR Y REPARTIR ——

Aveces uno puede tratar a los demás como seres huma-nos, y no recibir más que patadas, traiciones o abusos.Pero al menos contamos con el respeto de una perso-

na, aunque no sea más que una: nosotros mismos. Al noconvertir a los otros en cosas defendemos por lo menosnuestro derecho a no ser cosas para los otros.

Intentamos que el mundo de las personas –ese mundo enque unas personas tratan como tales a otras, el único en elque de veras se puede vivir bien– sea posible...

Ser humanos no es cosa importante porque, queramos ono, ya lo somos, sin remedio. Pero se puede ser humano-co-sa, o humano-humano. Humano simplemente preocupadoen ganarse las cosas de la vida y humano dedicado a disfru-tar de la humanidad vivida entre personas.

Tomado de Ética para Amador, del filósofo y escritor español Fe rnando Savate r.

◗Texto para la reflexiónPASO 3

26Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

Educación secundaria27 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

1. Analizar el fundamentoético del bien comúnen el que se basa elplanteamiento del DHS.

2. Reconocer este principiocomo elemento de jui-cio para orientar y valo-rar el desarrollo del país.

3. Establecer que el desa-rrollo y bienestar de laspersonas es el centrodel planteamiento delDHS.

El bien comúnACTIVIDAD TRES OBJETIVOS

DESARROLLO

Paso 1

Se entrega a cada grupo una fotocopia del caso “Desastre natu-ral en Iguanilla” (ver Materiales de trabajo, página 32). De noser posible, el o la docente puede leerlo a todo el grupo y poste-riormente dividirlo en subgrupos de trabajo. Debe señalar queno hay una única solución; dar un tiempo prudencial para ana-lizar el caso, de acuerdo con el tiempo de clase; no permitir quehaya comentarios entre los grupos de trabajo; cada uno debe en-contrar su propia solución.

Paso 2

Se instruye al grupo sobre cómo deben hacer la presentación,que consiste en explicar la solución a la que llegaron y descri-bir el proceso que los llevó a la misma. El o la docente deberealizar una sistematización de resultados, en relación con lasolución identificada y con los aspectos relevantes del proce-so. Estos resultados se anotan en un cuadro, con una casillapara cada grupo.

¿Cuáles son los valores que guían nuestras relaciones con losotros? El bien común, entendido como la búsqueda del

bienestar de todas las personas, es un valor esencial en lasrelaciones humanas para alcanzar una convivencia armoniosa

y se encuentra en la base del Desarrollo Humano Sostenible.

La presente actividad se relaciona con los componentes desolidaridad, altruismo y creatividad, cooperación y

concertación dentro del subtema “Valores fundamentales yrelaciones humanas” que se ubica en el tema “Relaciones

primarias, relaciones sociales y valores”.

La actividad consiste enrealizar un ejercicio viven-cial sobre el concepto debien común, utilizandocomo caso una situaciónde emergencia en una co-munidad lejana y aislada.Se pretende que los alum-nos y alumnas intentenresolver la situación quese plantea. Para lograrlodeben llegar a acuerdos.

DESCRIPCIÓN

Paso 3

El o la docente induce al grupo a visualizar el ejercicio como labúsqueda del bien común; retoma las experiencias del procesopartiendo de las siguientes preguntas:

◗¿Cuál fue el objetivo de cada grupo? ◗¿Cómo fue el proceso para llegar a acuerdos? ¿Hay quienes sienten que sus

opiniones e intereses no fueron tomados en cuenta?◗¿Cuáles fueron los acuerdos a los que llegaron? ¿Benefician a todos?◗¿Cómo hicieron para integrar las diferentes soluciones y construir entre todos

la mejor?◗¿Cuáles aspectos del proceso de elaboración de las soluciones son comunes a

todos los grupos?¿Qué sugiere esto?◗¿Cuáles fueron las dificultades más frecuentes?

Partiendo de las respuestas se construye el concepto de bien co-mún, lo que permite destacar la importancia del aporte colecti-vo para el individuo y viceversa.

En esta actividad se pretende que el estudiantado reconozca elcompromiso ético individual que tenemos con las demás per-sonas, la relación entre lo individual y lo colectivo para lograr elbeneficio de todas mediante un proceso de concertación, que re-quiere tiempo, espacio y esfuerzo grupal.

Paso 4

El o la docente muestra el objetivo del ejercicio “Buscar el biencomún”; presenta el concepto de bien común y lo relaciona con

el aporte de los y las estudiantes.

Paso 5

Se plantea la siguiente afirmaciónal grupo: “El Estado costarricense

está basado en el principio del biencomún” y se trata de indagar cómo los y

las estudiantes perciben la manifestaciónde este principio en nuestro país.

28Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

El terremoto nos ha dejado

completamenteaislados...

Lo primero es atender a los heridos y después nos

preocupamos por la

comida.

◗El biencomún es el

fundamentode un acuerdo

social básico,que permite

integrarpuntos de

vista eintereses

distintos, enbeneficio de

los individuosy la

colectividad.

Educación secundaria29 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

Luego se plantean las siguientes preguntas acerca de la situaciónactual que vivimos:

◗¿Nos acerca o nos aleja de ese horizonte? ◗¿En qué aspectos?◗¿Por qué? ¿Cómo se manifiesta?

Al finalizar este paso se debe señalar que, en situaciones deemergencia y en comunidades pequeñas, poco diferenciadas, al-canzar el bien común es mucho más fácil que cuando la socie-dad es compleja, muy diferenciada, o cuando hay muchos inte-reses y la situación no afecta a toda la gente por igual.

Paso 6

Se concluye haciendo una síntesis sobre qué significa el bien co-mún y lo que implica desde el planteamiento de DHS. Se debeprecisar que el valor principal en que se basa el bien común es la solidaridad. Para ello se desarrollan las siguientes preguntas:

◗¿Qué logros tiene el país que benefician al conjunto de las personas?

◗¿Qué “cosas” o aspectos consideran que deben desarrollarse hoy en día para fortalecer el bien común?

◗El bien comúnes un ideal queorienta a lasociedad, elhorizonte al cualla sociedadprocuraacercarsesiempre.Es un procesoque ha logradoavances yretrocesos a lolargo de lahistoria denuestro país.

30Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

El bien común es un principio deconvivencia social que se mani-fiesta en la satisfacción de las ne-cesidades, intereses y expectati-vas individuales y que permite eldesarrollo de las personas comoseres creativos y productivos. Porejemplo: la seguridad social, lacultura para todos, la educación.El bien común no es una meta ala cual se llega, es un ideal queorienta el horizonte al cual la so-ciedad procura acercarse siempre.

Es un proceso que ha logradoavances y retrocesos a lo largo dela historia.

El bien común es el fundamentode un acuerdo social básico, en elcual se establecen las normas deconvivencia y lo que en común seva a procurar para el bienestar ysatisfacción de todos. Este acuer-do se expresa en las constitucio-nes, las leyes, las costumbres, losderechos y deberes que son reco-nocidos por el conjunto de perso-nas que integran un Estado. Porejemplo, a nivel familiar, cuandouna pareja de novios decide unir-se, busca con ello el bien común,es decir, amarse, protegerse, cui-darse, respetarse, compartir la fe-licidad y los malos momentos,compartir las responsabilidadesdel hogar, trabajar juntos para sa-tisfacer sus necesidades y disfru-tar y compartir los recursos queambos poseen.

Este compromiso social se expre-sa en la Constitución de nuestropaís en el artículo 50, que estable-ce: “El Estado procurará el mayorbienestar a todos los habitantes delpaís, organizando y estimulando laproducción y el más adecuado repartode la riqueza”.

El bien común es una responsabi-lidad del Estado, y de todos los in-dividuos que contribuyen al fun-cionamiento de la sociedad, demanera que las personas puedandesarrollar sus capacidades y sa-tisfacer sus necesidades básicas.Los ciudadanos también son res-ponsables de crear un Estado ca-paz de velar por el bien común.Un Estado preocupado por el biencomún, procura a sus ciudadanosun acceso justo a educación, vi-vienda, salud y trabajo.

◗Tener el biencomún como

horizonte deldesarrollo delpaís, permite

valorar lo quetenemos yreconocer

hacia dondevamos.

APOYO CONCEPTUAL

Educación secundaria31 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1¿ ?Cómo se entiende

desde el Desarrollo Humano Sostenible

el bien común

���

Es un acuerdo social básico entre laspersonas, un valor ético compartido,que busca lograr el bienestar y lasatisfacción de todas las personas deuna sociedad.

Es el fundamento básico para lograrun Desarrollo Humano Sostenible.

Es buscar que la salud, la vivienda, elalimento, la educación, la cultura y larecreación sean accesibles para todaslas personas.

Significa oportunidades para todos y todas y distribuciónequitativa de la riqueza.

E L B I E N C O M Ú N

Una sociedad orientada haciael bien común, como el ideal

de convivencia entre laspersonas, busca satisfacer lasnecesidades básicas de todossus miembros. Para ello, abrepaso a las oportunidades, a

la participación de lagente, procura una

distribución equitativa dela riqueza. Este es el

fundamento básico del DHS.

Cómo se entiende

desde el Desarrollo Humano Sostenible

el bien común

32Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

Iguanilla es una comunidad de menos de cienhabitantes, constituida por diez familias, to-das de la etnia denominada cachiles que per-

tenecen a dos clanes: el clan de la Danta negray el clan de la Serpiente.

El pueblito de Iguanilla dista cien km delpueblo de Guacamaya, hasta donde llega uncamino rústico, polvoriento en verano y en in-vierno enlodado; ni siquiera vehículos con do-ble tracción pueden llegar a este pueblo: es unatrocha en medio de la selva, transitable a pie oa caballo. En la mayor parte de la trocha se de-be transitar a pie, sobre todo en época de in-vierno. Este camino es la única vía de acceso alpueblo. Detrás del pueblo queda el mar; por lotanto Iguanilla es un lugar enclavado entre laselva y el mar.

Toda la población se dedica a explotar un pe-queño yacimiento de oro. Sus ancestros fueronconnotados orfebres y vivían en ciudades depiedra. Después de la conquista española, loscachiles que vivían en las ciudades fueron asi-milados por los conquistadores, muchos se in-ternaron en la selva y se dedicaron a la agricul-tura y a la minería artesanal, como el grupoque vive en Iguanilla.

Del esplendor de los antiguos cachiles sóloconservan el lenguaje, algunas creencias y lashabilidades artesanales. Ya no existen sacerdo-tes, su religión actual es una mezcla de catoli-cismo con su antigua religión. En cada comu-nidad existe un chamán encargado de realizarcuraciones, conoce los ritos de invocación deplantas y remedios para muchas de las enfer-medades que los aquejan. Los cachiles tienenmucha renuencia a tomar medicamentos ex-traños que no hayan sido suministrados por suchamán; la mayoría no sabe hablar español ymucho menos leer y escribir. Dentro de su co-munidad los viejos, especialmente las ancia-nas, son muy respetadas y también son las másapegadas a sus tradiciones.

Cada mes, un grupo de hombres cachiles lle-va el mineral a lomo de mulas hasta Guacama-ya y regresa cargado de comestibles. La regiónfue sacudida por un fuerte terremoto unas ho-ras antes. Faltan pocos días para que termine elmes, por lo que se encontraban realizando pre-parativos para el viaje a Guacamaya.

La trocha ha desaparecido, el paisaje ha sidomodificado por la fuerza del terremoto, cerrosy bosques han desaparecido, se ha modificadoel curso de los ríos, han aparecido cerros don-de antes no existían, por lo tanto, deben descu-brir una nueva ruta. En tiempos normales eltrayecto se podía realizar en tres días, actual-mente no se sabe con certeza cuánto puededurar. Existen unos botes con los que, muycerca de la escasa playa, algunos pobladorespescaban para complementar la rutinaria dieta.No son expertos en el mar y ni siéndolo seatreverían a realizar una travesía en pangahasta la población costera más cercana, que seencuentra a unos cuatro días de viaje.

En este momento toda la comunidad estáaturdida, hay heridos con fracturas y algunosranchos han sido destruidos. Por las noticiasrecibidas en radios de transistores se han ente-rado de la gravedad del problema; el terremo-to ha afectado toda la zona, hay muchas vícti-mas en pueblos y ciudades, por lo que es muyprobable que la ayuda no llegue a Guacamayay a Iguanilla en menos de una semana. La co-mida está escaseando. La pregunta que rondaen el ambiente es: ¿Qué hacer?

Materiales de trabajo—— PARA FOTOCOPIAR Y REPARTIR ——

◗Desastre natural en IguanillaLECTURA

Educación secundaria33 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

1. Profundizar en la temá-tica de las relaciones so-ciales como uno de losfactores que definen larealidad.

2. Establecer que las rela-ciones sociales se basanen valores y derechosreconocidos y puedenser incluyentes o exclu-yentes.

Las relaciones sociales:intereses, negociación,acuerdos

ACTIVIDAD CUATRO OBJETIVOS

DESARROLLO

¿Cómo son las relaciones sociales que establecemos en nuestrogrupo? El sentido de esta actividad es identificar el tipo de relaciones

que se establecen en un grupo, si son respetuosas, solidarias o alcontrario, hay agresión, exclusión, discriminación. ¿Cuáles son los

valores que guían nuestras relaciones con los demás?

En la presente actividad la noción de relaciones incluyentes yexcluyentes se ubica dentro del análisis del DHS, tanto en el tema

“Equidad e Integración social”, como en el tema “Relacionesprimarias, relaciones sociales y valores”, particularmente en el

subtema “Valores fundamentales y relaciones humanas”.

Consiste en un pequeñodiagnóstico acerca de lacalidad de las relacionessociales que se establecencotidianamente en sucentro educativo y decuáles factores determi-nan la calidad de estas re-laciones.

DESCRIPCIÓN

Paso 1

El profesor o la profesora solicita al grupo que, a partir de la ob-servación de las relaciones en el colegio, las califiquen de ma-nera general y por escrito, como muy buenas, buenas, regula-res, malas o muy malas.

Paso 2

Las y los estudiantes escribirán su calificación en la hoja, mien-tras el o la profesora elabora una tabla comparativa como laque se incluye en la página siguiente en la pizarra, en la quepega los papeles que le entreguen.

Paso 3

Se analizan las calificaciones y se divide la clase en grupos deacuerdo con el resultado obtenido. Es decir, todos los que califi-caron las relaciones como muy buenas estarán en un grupo; enotro, los que las calificaron de buenas y así se continuará agru-pando al resto, sin importar que el tamaño de los grupos sea de-sigual.

Paso 4

Cada grupo se reúne para compartir las razones que originaronesa calificación. Luego, exponen a los demás compañeros su po-sición, con ejemplos de las relaciones que ellos consideran quese deben mejorar o mantener.

Paso 5

Al finalizar la exposición de todos los grupos, el profesor o pro-fesora junto con los y las estudiantes, analiza los ejemplos seña-lados para ver cuáles incluyen sólo a los estudiantes, cuáles a losestudiantes y profesores, cuáles a los estudiantes y al cuerpo ad-ministrativo y cuáles a todos en general. Es importante que el ola docente participe con su aporte personal.

Paso 6

Se propone a las y los estudiantes que anoten en la pizarra lasmedidas concretas que sugieren para mejorar las relaciones en

la clase y en el colegio. Se analiza elgrado de inclusión que presenta ca-da una.

Calificación de las relaciones

Muy buenas Buenas Regulares Malas Muy malas

34Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

Tabla comparativa:

Educación secundaria35 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

APOYO CONCEPTUAL

En un Estado cuyo propósitoes el bien común, las relacio-nes sociales deben orientarse ala inclusión, de tal manera quelos intereses de la mayor canti-dad de personas puedan ser sa-tisfechos. El Estado de la Na-ción brinda un estudio en elcual se analiza el avance, el re-troceso y las tendencias del de-sarrollo del país, en cuanto a lainclusión o exclusión de los di-ferentes grupos sociales, parael disfrute y desarrollo de unavida humana y de calidad.

El DHS fundamenta su con-cepción de desarrollo en lacreación de oportunidades,que permitan a las personassatisfacer sus diversas necesi-dades, así como su desarrollopleno como seres humanos. Lainclusión es así, un parámetrofundamental de referencia pa-ra determinar el desarrollo delpaís. Las brechas sociales yeconómicas muestran situacio-nes de exclusión, convirtién-dose en retos por superar paraun DHS.

Una relación incluyente esaquella orientada a que se to-

me en cuenta a todas las perso-nas. Por lo general, en la edu-cación secundaria, es un com-portamiento habitual confor-mar grupos en el aula, deacuerdo con diversas afinida-des. La identidad de este gru-po, por lo general, se basa en laexclusión de quienes no se nosparecen y no tienen nuestrosgustos. Muchos estudianteshan estado expuestos a estasrelaciones de inclusión y ex-clusión.

La exclusión, al nivel de la so-ciedad, se expresa en el des-contento que los diferentessectores manifiestan por la si-tuación que viven. La legitimi-dad y apoyo a los gobernantesse debilita y aumenta la vio-lencia e inseguridad.

La exclusión genera descon-tento que se manifiesta en to-dos los terrenos de la vida, através del aumento de la vio-lencia, la pérdida de identidad,el abuso, la ausencia de legiti-midad política, la pérdida devalores y la falta de solidaridadpara construir un futurocomún con nación.

◗Una sociedadque vive y sesiente incluida,lo expresa enapoyo ylegitimaciónde sugobierno; enseguridad ytolerancia enlas relacionessociales.

36Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

Disminuye la violencia en el interiorde la familia y de la sociedad porquese basa en el respeto y la valoraciónde todos los miembros del grupo.

Respeta el derecho a ser diferentes yúnicos y promueve la solidaridad.

No ignora las diferencias que existenentre los miembros de una sociedad;más bien recibe sus aportes.

R E L A C I Ó NI N C L U Y E N T E

La exclusión genera descontentoque se manifiesta en todos

los terrenos de la vida, a través delaumento de la violencia,

la pérdida de identidad, el abuso,la ausencia de legitimidad

política, la pérdida de valores,principalmente la falta

de solidaridad para construirun futuro común como nación.

Educación secundaria37 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

Paso 1

El o la docente inicia la dinámica organizando seis grupos. Lue-go, les dice que se encuentran en una nave espacial que dentrode poco llegará al planeta Portamí, donde se pretende formar laprimera colonia humana fuera de la Tierra.

El profesor o profesora le da una ficha a cada grupo y les diceque la lean (ver Materiales de trabajo en la página 43 y 44). Ca-da grupo se presenta diciendo a quiénes representan. Su misiónes que los intereses de ese sector participen en la colonizacióndel planeta Portamí. Por lo tanto, cada grupo debe elaborar unapropuesta que lo beneficie, pero que también beneficie a los de-más.

El o la docente es “jefe de la misión”, representa al gobierno, ydebe decidir tomando en cuenta las indicaciones planteadas enDescodificación y análisis” (ver página 39).

1. Reconocer la participa-ción como un elementoimprescindible para al-canzar el desarrollo hu-mano sostenible.

2. Analizar la importanciaque tiene el manejo y elacceso a la informaciónpara que la participa-ción sea efectiva.

3. Resaltar la importanciade la participación den-tro de la toma de deci-siones.

Concertación de intereses

ACTIVIDAD CINCO OBJETIVOS

DESARROLLO

La construcción del bien común no puede ser potestad deunos cuantos, requiere de la concertación de intereses de

todos los sectores de una sociedad. Por esta razón, laproyección hacia el futuro, la imagen ideal del país que se

desea, requiere de la participación. La presente actividad serelaciona con la concertación de intereses de diferentes

grupos; la clave para esta concertación es la participación.

Para alcanzar una verdadera participación se requiereprofundizar la democracia, pasar de una democracia

representativa a una democracia participativa, lo que serelaciona con el componente “Fortalecimiento de la

participación ciudadana y la sociedad civil” dentro delsubtema “Ampliación y profundización de la democracia” en el

tema “Fortalecimiento de la democracia y buen gobierno”.

La actividad consiste enun juego de simulacióndonde se va a recrear lacolonización de un plane-ta lejano. Para esta coloni-zación se requiere la ela-boración de propuestasque aseguren el desarro-llo exitoso de la nueva co-lonia. El propósito delejercicio es analizar la im-portancia de la participa-ción para lograr el biencomún, así como los prin-cipales retos que hay quesuperar para lograr unaparticipación equitativa y,por lo tanto, efectiva. Es-tos retos son básicamenteestablecer relaciones deinclusión, participaciónreal y el acceso a la infor-mación.

“Portamí”, es utilizado concierta connotación negati-va; se ha escogido inten-cionalmente para recon-ceptualizarlo; dado el con-tenido de la actividad, el ola docente puede usarlocreativamente en el senti-do de “sí portamí”.

DESCRIPCIÓN

Paso 2

Con la información de las fichas de instrucción los grupos sereúnen para discutir qué propuestas presentar, para luego con-frontarlas con las de los otros grupos. El docente aclara que ca-da grupo tiene que contribuir desde lo que representa, con pro-puestas para el desarrollo exitoso de la nueva colonia. El proble-ma es que solo hay dinero para siete propuestas, que él o la do-cente, como comandante de la misión, considere que beneficiana la mayoría de los habitantes de la nueva colonia.

Les recuerda que cada sector tiene una misión y que si ningunade sus propuestas es escogida, la misión se considerará un fraca-so y el grupo será destinado a trabajar en las minas de carbón,indefinidamente.

Se dan diez minutos para que se reúnan y desarrollen sus pro-puestas.

La idea es que cada sector pueda contribuir, desde su especiali-dad, al desarrollo común.

¡Estás loco! lo importante

es el bienestar de las

futuras colonias

En Portamí

abundan minerales

radioactivos... ¡Podemos

hacernos ricos!

Cálmense, debemos

tomar decisiones

inteligentes quenos beneficien

a todos.

38Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

Esta información es sólo para el o ladocente; le permite orientar el desarrollo

de la dinámica y la descodificaciónposterior para el análisis.Periodistas

Un boletín informativo o un programade radio, o la realización de un

documental donde se incluya la laborde todos. En caso de que el grupo no lo

proponga sería bueno darlo comoejemplo, al final de la actividad.

Jóvenes artístas

Este sector representa la falta departicipación real, en la que a veces seda el espacio pero no la legitimidad, osea, las opiniones de algunos sectores,pese a que están presentes, no cuentan.Por lo tanto, usted decide no llevar acabo ninguna de las propuestas de estegrupo, para analizar luego si ellosconsideran que participaron o no en latoma de decisiones.Encargados de la seguridad

Un plan de emergencia, una central deseguridad 24 horas, control de armas

dentro de la población. En caso de queel grupo no lo proponga sería bueno

darlo como ejemplo, al final de laactividad.

Científicos

Este sector representa un grupo deélite. En realidad pueden creer que

sus propuestas son las másimportantes.

Ministros de relaciones exteriores

Esta es una fachada tras la cual seesconde un grupo enfocado en susintereses particulares, que intenta

generar un espacio de toma dedecisiones en el cual no se

establecen relaciones de inclusiónpara buscar un bien común,sino más bien de exclusión.

Economistas

Este sector estará afectado por lafalta de acceso a la información, loque no les permite tener unaparticipación efectiva. Su tarea espresentar un estudio sobre la

situación económica.

Ante la falta de información y locomplejo de la situación, es posible queeste grupo exija más detalles. Ustedpuede proponerles que simplementeinventen justificaciones sin llegar adetalles. La propuesta de financiar elestudio, finalmente no es aprobadaporque no es posible ver los beneficiosde fondo de dicho estudio.

Al g

un

a s p

rop

ues

tas

inte

res a

nte

s...

Descodificación y análisis

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

39Educación secundaria

40Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

Paso 3

Cada grupo escribe sus propuestas en una hoja. Se pegan en lapizarra o las escriben directamente en ella. Exponen y justificanlas propuestas, para luego entrar en debate sobre qué opina ca-da uno de los grupos sobre las propuestas de los demás.

Paso 4

El o la docente analiza las propuestas y escoge las siete que con-sidera que traen mayores beneficios. No escogerá las propuestasde los economistas, ni las de los jóvenes artistas.

Paso 5

El análisis de la actividad se hará utilizando las siguientes pre-guntas:

◗¿Qué piensan de la decisión final?, ¿beneficia a todas las personas?

Lo importante es ver que todos podemos contribuir a un proce-so de desarrollo que nos beneficie por igual.

◗ ¿Qué problemas sintieron en este proceso de participación con respecto algrupo de ministros de relaciones exteriores? ¿Su participación fue positiva onegativa? ¿Buscaban o no el bien común?

Se explica la importancia de establecer relaciones de inclusión,al considerar que todos tenemos ideas que aportar; que se debebuscar un equilibrio entre nuestros intereses particulares y el delas otras personas; no pensar sólo en los intereses individualesque excluyen a los demás, y afectan negativamente el bien co-mún.

◗ ¿Tenía el grupo de los economistas algún tipo de desventaja para justificar suspropuestas y convencer a los demás para que las aprobaran?

El o la docente explica que si ellos fueran expertos en economíay pudieran explicar el cálculo del PIB, los aranceles, un sistemade tributación, les hubiera sido más fácil dar un aporte más con-creto y efectivo. El profesor o la profesora resalta que la falta deinformación y conocimiento, limita la capacidad de participa-ción. Por eso, es importante no sólo estar informados, sino teneracceso a los distintos puntos de vista para que la informaciónque recibamos sea lo más objetiva posible, permita tomar posi-ciones, enriquecer, hacer propuestas, incidir en la decisión.

◗ ¿Haber participado en la toma de decisiones ha ayudado a que se sientan par-te de la nueva colonia?

◗El DHS exige,como

condiciónmínima, la

participaciónde la totalidad

de losintegrantes de

la sociedad,pues solo así,

la visión defuturo será elresultado del

acuerdo detodos los

sectores que lacomponen.

Educación secundaria41 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

Ninguna de las propuestas de los jóvenes se tomó en cuenta enla decisión final.

◗ ¿Creen que esto afecta de algún modo su integración a la nueva colonia?

El o la docente explica la importancia, no sólo de conseguir unespacio de participación, sino también de que los aportes de to-dos los sectores sean tomados en cuenta. Una verdadera partici-pación requiere que los aportes de cada uno sean discutidos; hayque buscar espacios reales de participación.

Se explica que a propósito ninguna de las propuestas de los jó-venes fue elegida, no porque hubieran sido malas. Esto sucedealgunas veces en la realidad.

Paso 6

Analizar cómo fue la participación en el trabajo de grupos. El ola docente les recuerda que la actividad fue un proceso ficticiode participación pero que, cuando se reunieron en grupos paradefinir sus propuestas, pasaron por un proceso real de participa-ción.

Solicita a los alumnos y alumnas que reflexionen si alguna de lassituaciones que analizaron se dio en ese proceso:

◗ ¿Todos los miembros fueron tomados en cuenta de la misma manera? ¿Existióequidad dentro del grupo? ¿Quiénes no participaron dentro del grupo? ¿Porqué no lo hicieron? ¿Cómo se sintieron?

Se concluye con una valoración por parte de las y los estudian-tes sobre:

◗La participación que se da hoy en el país. ¿Cuál es la tendencia, por qué?◗El nivel y tipo de información a la que se tiene acceso, ¿a qué se debe?◗¿Cómo valoran la participación de los jóvenes? Fundamenten la valoración.

42Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

◗Lademocracia

representativaque ha

disfrutado elpaís debe

evolucionarhacia una

democraciaparticipativa,

en la que nosolo exista la

posibilidad deprotestar sino

también deproponer einfluir en la

toma dedecisiones.

APOYO CONCEPTUAL

Todos participamos en la vida dela sociedad; todo lo que hace-mos o dejamos de hacer tieneincidencia en la vida de los de-más, y tiene que ver con el en-torno o el medio en el que vivi-mos. Participamos de la realidadque vivimos: de una manera uotra somos responsables de lasdecisiones u orientación quedeterminan el país que tene-mos. Sin embargo, se participasolo en lo que nos interesa. Nolo hacemos de la misma maneraen todos los ámbitos de la vidasocial, pero la evolución de lasociedad exige una participa-ción más directa de todas laspersonas, por lo menos en suentorno más inmediato, su co-munidad, su centro de trabajo,de estudio, su gremio de activi-dad.

Una sociedad orientada por elbien común exige de todossus miembros una participa-ción consciente en la direc-ción y gestión de los asuntospúblicos, en todos los ámbitosdel Estado: el político, el eco-nómico y el social. La partici-pación es una condición bási-ca en toda relación, permiteidentificarnos, permite apor-tar nuestras capacidades. Na-turalmente, no participamos,ni nos sentimos parte deaquello que no sabemos paradónde va, cuál es el objetivoque persigue, a cuáles intere-ses responde. No participa-mos cuando nuestra partici-pación no incide o no es to-mada en cuenta, porque par-ticipar no es sólo estar deacuerdo.

¿ ?Cómo se entiende

desde el Desarrollo Humano Sostenible:

la participación

Conocer el país que tenemos a partir de la situa-ción y condiciones que viven las personas, pensary proponer el país que queremos, permite unaparticipación más consciente y efectiva. El DHSexige, como condición mínima, la participaciónde todos los miembros de la sociedad, porque apartir de esto, la visión de futuro será el resulta-do del pacto o del acuerdo de todos los sectoresde la sociedad generando identificación y com-promiso con el logro de los objetivos comunes.

Nuestro país ha logrado desarrollar una demo-cracia representativa que ha sido un ejemplo, nosólo a nivel de nuestro continente, sino tambiéna nivel mundial. El siguiente paso es lograr unamayor participación ciudadana que permita evo-lucionar hacia una democracia participativa quese traduce, no solo en la posibilidad de protestar,sino también de proponer e influir en la toma de

decisiones. Desde el nivel más inmediato, como elbarrio, la comunidad, el distrito, hasta el cantón,la provincia y el país, la participación de los ciu-dadanos se ha convertido en un requisito paraque el proyecto de sociedad que queremos, re-fleje los intereses de todos los grupos socialesde nuestra nación, el de las personas adultasmayores, de los niños y adolescentes, de lasmujeres. Desde cualquier oficina de go-bierno se puede construir el mejor proyec-to, con las mejores intenciones, pero nadatiene más fortaleza, más consistencia,que aquello con lo que nos identifica-mos, aquello en lo cual hemos parti-cipado y ayudado a construir, aque-llo en lo cual reconocemos un apor-te propio. Por esa razón, el DHS solose puede construir con la participa-ción de todos los habitantes.

Cómo se entiende

desde el Desarrollo Humano Sostenible:

la participación

Educación secundaria43 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

El planeta se encuentra ubicado en el sistema ALFA Z, a diezaños luz de la Tierra. Es estratégico, porque se encuentra rodea-do de otros planetas habitados. Su colonización traerá grandesbeneficios a la Tierra, por los enormes yacimientos de NGK, delcual se extrae un combustible que, al ser utilizado, se convierteen oxígeno. Existe una atmósfera similar a la del monte Everest;no hay vegetación, solo algunos organismos similares a los hon-gos y musgos y se encuentran yacimientos de agua congelada.Su masa es la 8ª parte de la Tierra.

Materiales de trabajo—— PARA FOTOCOPIAR Y REPARTIR ——

PASO 1:

PASO 2:

◗Detalles del planeta PortamíFICHA 1

Ustedes han sido seleccionados en el planeta Tierra como los mi-nistros de seguridad. La vida de los colonizadores de este nuevoplaneta depende de ustedes, así como el orden y la tranquilidadde la nueva colonia. Su misión es proponer al menos cuatro pro-yectos que ofrezcan seguridad a los colonizadores.

◗Encargados de la seguridadFICHA 1

Han sido seleccionados para representar a los periodistas del pla-neta Tierra; ustedes son los que manejan la información y tie-nen la misión de proponer medios de comunicación que permi-tan el intercambio de información, como un aspecto fundamen-tal para el éxito de la colonización de este nuevo planeta.

Por ejemplo, la construcción de un centro de internet, donde através de computadoras puedan enviar y recibir información. Lapropuesta puede sonar ridícula pero planteada con inteligenciapuede interesar a muchos.

Propongan al menos tres proyectos más.

◗PeriodistasFICHA 2

44Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

Representan a las y los jóvenes artistas del planeta; hay músicos,poetas, pintores y hasta chefs. Su misión es que, de alguna mane-ra, se utilice el arte como medio para el intercambio cultural. Conesto, ustedes pretenden asegurar un contacto pacífico y provecho-so. Su misión es compleja ya que a la juventud y a las actividadesartísticas les suelen dar poca prioridad.

Materiales de trabajo—— PARA FOTOCOPIAR Y REPARTIR ——

PASO 2:

◗Jóvenes artistasFICHA 3

Ustedes trabajan en la ciencia, son las personas más inteligentesdel planeta Tierra. De ustedes depende, en gran parte, que estacolonización tenga éxito. Su asesoría es casi indispensable, porlo que su misión es lograr que se construya al menos un centrode investigación sobre los temas que consideren más importantes.

◗CienciaFICHA 4

Ustedes han sido seleccionados como las y los mejores economis-tas, con el objetivo de ejecutar una propuesta de desarrollo econó-mico. Esto es muy importante para expandir la colonización delnuevo planeta, a partir de los recursos con los que se cuenta. Sumisión es lograr que se financien estudios sobre las actividades pro-ductivas más rentables y fijar los impuestos o tributos que se co-brarán.

◗EconomistasFICHA 5

Ustedes han sido seleccionados como ministros y ministras de re-laciones exteriores del planeta Tierra. Son los embajadores en elnuevo planeta, los encargados del control legal de todas las accio-nes. Sin embargo, esta es solo una máscara, porque todos pertene-cen a una organización clandestina que quiere tomar el poder enel planeta. Su supuesta misión es que se apruebe la construcciónde embajadas de los distintos países, pero en el fondo deben dar ra-zones para que no se aprueben las propuestas de los otros sectoresy tenerlos como esclavos en las minas de carbón. Tienen que de-mostrar que las misiones de los otros grupos son inútiles y que nobenefician a la gente.

◗Ministerios de relaciones exterioresFICHA 6

Educación secundaria45 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

1. Destacar la importanciade la equidad en la to-ma de decisiones.

2. Reconocer que la parti-cipación enriquece a lapersona y a los demás.

3. Diferenciar una partici-pación real de una sim-bólica.

4. Reconocer el valor de lainformación, que permi-ta una participaciónreal.

La participaciónACTIVIDAD SEIS OBJETIVOS

DESARROLLO

Todos los sectores de la sociedad deben tener participación en laproyección hacia el futuro, de la imagen ideal del país que se

desea y en la construcción del bien común. Si no se consigue esaparticipación, tampoco se logra la concertación. La presenta

actividad se relaciona con ambos conceptos.

Para alcanzar una verdadera participación se requiereprofundizar la democracia, pasar de una democracia

representativa a una democracia participativa, lo que serelaciona con el componente “Fortalecimiento de la

participación ciudadana y la sociedad civil” dentro del subtema“Ampliación y profundización de la democracia” en el tema

“Fortalecimiento de la democracia y buen gobierno”.Se trata de una represen-tación o simulacro de unproceso de decisión, en elcual se presentan variassituaciones predetermina-das que servirán para elanálisis de la participacióny de la equidad, en la to-ma de decisiones.

DESCRIPCIÓN

Paso 1

El o la docente describe la situación:

Se trata de un colegio que está llevando a cabo una profunda reforma. Tres gru-pos de estudiantes elaboran propuestas para la creación de un colegio ideal. UnConsejo Ministerial escucha las propuestas.

El Ministerio de Educación propone que se apruebe el proyecto Kundalini, parael mejoramiento académico. El Consejo Ministerial es el responsable de pregun-tar a los grupos si están de acuerdo o no con incluir el proyecto en el colegio.

Paso 2

Luego, selecciona cinco estudiantes, quienes van a formar partedel “Consejo Ministerial Educativo”, encargado de escuchar laspropuestas de los estudiantes para la creación de un colegioideal.

Solo hay presupuesto para desarrollar cinco de ellas. Ellos seránlos responsables de seleccionarlas. Otro asunto que deben resol-ver es el de aprobar o no la instauración de la técnica Kundali-ni en el colegio. Les dice que los detalles se los dará posterior-mente.

46Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

Paso 3

Con el resto del estudiantado forma tres grupos: los “verdes”, los“azules” y los “amarillos”.

El profesor o la profesora explica que cada grupo va a represen-tar los intereses de un sector específico y les entrega una ficha uhoja (ver Materiales de trabajo en la página 50).

Asimismo, les indica a los grupos que tienen quince minutos pa-ra reunirse y plantear cinco propuestas concretas al Consejo Mi-nisterial y decidir si se pronuncian a favor o en contra de la ins-tauración de la técnica Kundalini.

Paso 4

Mientras los grupos trabajan en las propuestas, el o la docentese reúne con los integrantes del Consejo y les da las siguientesindicaciones:

a) Preguntar a cada grupo si se pronuncia a favor o en contra de la técnica Kun-dalini.

b) Escuchar las propuestas del grupo amarillo, después las de los verdes, al llegaral grupo de los azules, informarles que por falta de tiempo no van a escucharsus propuestas.

d) Escoger sólo las propuestas del grupo de los verdes.e) Se pronunciarán a favor de la técnica Kundalini.

Paso 5

El Consejo Ministerial comunica la decisión de acoger la técnicaKundalini y las cinco propuestas que han decidido seleccionarpor considerar que benefician a la mayoría.

Paso 6

Una vez escuchadas las decisiones del Consejo, el o la docenteexplica que la técnica Kundalini fue desarrollada en la India porun inglés que vivió seis meses ahí. Consiste en estimular el pun-to energético o chakra de la mente –ubicado en la parte superiorde la cabeza– que es el encargado de conectarnos con el univer-so y recibir la energía cósmica, por lo que se debe aplicar a todoel grupo un corte de pelo redondo, como el que utilizan los car-denales y obispos.

Le pide al grupo de los azules que compartan sus propuestas conel resto de la clase.

Educación secundaria47 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

Paso 7

Luego informa a las y los estudiantes que ahora todas las perso-nas son parte de un colegio nuevo, con reformas basadas en laspropuestas del estudiantado, y les solicita que se imaginen conel corte de pelo requerido.

Pregunta al grupo de los azules: ¿Se sienten ustedes identificados con este nuevo colegio? ¿Por qué?

Les explica la importancia de la participación para generar identi-dad, para ser tomado en cuenta y ser incluido.

Pregunta al grupo de los verdes: ¿De las propuestas de los otros grupos, cuáles les parecieron interesantes? ¿Creenque hubieran enriquecido y mejorado el colegio ideal?

Afirma que la participación enriquece y permite incluir más opcio-nes y posibilidades para satisfacer los intereses de más personas.

Luego el profesor o la profesora pregunta al grupo de los amari-llos:

¿Consideran que participaron plenamente?

Lo importante es reconocer que la participación real y no simbó-lica es aquella que va más allá de dar una opinión, se requiere sertomado en cuenta e incidir en la toma de decisiones.

El o la docente explica la importancia, no sólo de lograr un espa-cio de participación, sino que también es necesario que los apor-tes de todos los sectores sean tomados en cuenta. En este caso laparticipación fue formal y no real.

Seguidamente pregunta a los y las estudiantes: ¿Qué hubieran decidido de haber tenido mayor información sobre la técnica Kun-dalini?

Se debe explicar la importancia de la información; de conocer pa-ra participar plenamente, pues ello permite el desarrollo de unasociedad con capacidad de proponer. Señalar lo importante de te-ner acceso a distintos puntos de vista, que faciliten la construcciónde posiciones que incluyan una diversidad mayor de intereses.Conocer y tener información permite desarrollar mayor capacidadde decisión acerca de si una medida es buena o no.

48Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

Paso 8

El profesor o profesora recuerda que la actividad constituyó unproceso ficticio de participación, pero que, cuando se reunieronen grupos para definir sus propuestas, pasaron por un procesoreal de participación. El profesor o la profesora pide que refle-xionen si alguna de las situaciones que analizaron se dio en eseproceso.

Paso 9

Se concluye preguntando: ◗¿Cuáles de las situaciones que se dieron en la dinámica, se presentan en la rea-

lidad? ¿Cuáles espacios de participación real tienen los y las jóvenes? ◗¿Cómo valoran las oportunidades de participación en el país?

Educación secundaria49 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

APOYO CONCEPTUALLa participación es una condi-ción básica en toda relación,pues permite identificarnos,aportar nuestras capacidades.Naturalmente, no participamos,ni nos sentimos parte de aquelloque no sabemos para dónde va,cuál es el objetivo que persigue,a cuáles intereses responde; noparticipamos cuando nuestraparticipación no incide o no estomada en cuenta. Participar noes sólo estar de acuerdo.

Se participa en lo que nos inte-resa. En nuestra sociedad, no to-das las personas participamos dela misma manera en todos losámbitos de la vida social. Peroparticipamos de la realidad quevivimos de una manera u otra,de las decisiones y orientacionesque determinan el país que te-nemos.

Una sociedad orientada al bie-nestar de todas las personas pro-cura la participación en todoslos terrenos. La participación esmás que un voto, es ser parte no

sólo de las propuestas sino tam-bién de su puesta en práctica.

Conocer el país que tenemos apartir de la situación y condicio-nes que viven las personas, pen-sar y proponer el país que que-remos, permite una participa-ción más consciente y efectiva.A nivel de la sociedad, la partici-pación de todos sus miembros esuna condición mínima para elDHS. La participación conscien-te, genera identidad, permiteconstruir objetivos comunes. Locontrario desintegra, hace quese debilite la democracia y queno nos sintamos parte de las de-cisiones que se toman.

La libertad de expresión y el de-recho a la información son con-diciones básicas para la existen-cia de una democracia participa-tiva, como la responsabilidad decada uno de estar informado esrequisito para que los interesesparticulares se articulen al con-junto, favoreciendo la inclusión.

���

Nos permite identificarnos y aportarnuestras capacidades, habilidades yconocimientos.

Todos participamos de la realidadque vivimos de una manera u otra.Todo lo que hacemos o dejamos dehacer influye en el entorno o medioen que vivimos.

El Desarrollo Humano Sosteniblesólo se puede construir con laparticipación consciente yconstructiva de todos los sectoressociales.

Es la condición básica para cualquiertipo de relación humana y social.

L A P A R T I C I P A C I Ó N

◗ Una sociedadorientada porel bien comúnexige de todossus miembrosunaparticipaciónconsciente enla dirección ygestión de losasuntospúblicos, entodos losámbitos del Estado:el político,el económico y el social.

50Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1Materiales de trabajo

—— PARA FOTOCOPIAR Y REPARTIR ——

◗Ficha de los verdesFICHA

Ustedes están encargados de desarrollar propuestas para elmejoramiento académico del colegio. Para ustedes puede serimportante que se apruebe la técnica Kundalini, ya que hanescuchado que se trata de un sistema desarrollado en laIndia, que aumenta la capacidad de concentración y apren-dizaje de los estudiantes, de un día para el otro.

◗Ficha de los amarillosFICHA

Ustedes están encargados de desarrollar propuestas para elmejoramiento del colegio en el campo deportivo, quegeneren estudiantes con excelente condición física.

De la técnica Kundalini, es importante destacar que noquita tiempo, por lo que pueden proponer programas conbastantes horas de entrenamiento.

◗Ficha de los azulesFICHA

Ustedes están encargados de desarrollar propuestas quebrinden un mayor espacio a lo cultural y al desarrollo de lacreatividad, dentro del colegio. De la técnica Kundalini, lespodemos decir que se desarrolló en la India, y basa su teoríaen estimular los chakras, o sea puntos energéticos del cuer-po, en especial el de la mente.

PASO 3:

Educación secundaria51 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

1. Construir significadossobre el acceso a lasoportunidades para laspersonas, desde el plan-teamiento de DHS.

2. Promover la discusiónde la temática del acce-so a oportunidades en lasociedad costarricense.

3. Analizar los cambiosque se requieren en elmarco legal y en lamentalidad de la pobla-ción, para ampliar lasoportunidades.

Mujeres y empleo en Costa Rica

ACTIVIDAD SIETE OBJETIVOS

DESARROLLO

La equidad en el acceso a las oportunidades y a los beneficiosen una sociedad, apuntan a una convivencia orientada a

satisfacer las necesidades de los grupos que la componen. Lapresente actividad ilustra la existencia de sectores de la

población, como las mujeres, que por su condición de género,ven limitadas sus oportunidades.

La actividad se ubica dentro de los subtemas “Acceso aoportunidades y calidad de vida” e “Integración de áreas

geográficas, sectores o grupos de población” dentro del tema“Equidad e integración social”.

El ejercicio consiste enplantear la temática de laigualdad de oportunida-des, a partir del análisis dela problemática de accesoal empleo de las mujeres,en Costa Rica.

DESCRIPCIÓN

Paso 1

Se forman grupos de trabajo para analizar el texto de NancyMontiel Masís (ver Materiales de trabajo, página 55) y la guía depreguntas sobre la igualdad de oportunidades en el empleo, pa-ra hombres y mujeres (página 56). Este material se debe repar-tir a las y los estudiantes. Se puede, deliberadamente, formar ungrupo solo con mujeres, otro sólo con hombres y otro mixto, detal manera que en la misma actividad se experimenten, viven-cialmente, los elementos principales de la discusión.

Guía de preguntas para analizar el texto (para el o la docente)a) ¿Cuáles son los elementos que generan desigualdad para las mujeres jóve-

nes? ¿En qué se basan?b) Además de la discriminación en el campo laboral, ¿qué otro tipo de desigual-

dad se da en nuestra sociedad por la discriminación de género?c) ¿Cuáles otros tipos de discriminación o desigualdad son comunes en Costa Rica?d) ¿Qué avances se han producido en el país para reducir la discriminación por

razones de género? ¿Cómo se concretan estos avances en el campo jurídico yen las relaciones entre hombres y mujeres?

52Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

◗La principalriqueza

de un país sonlas personas,

por lo que el desarrollo

debe irorientado a

la creación de oportunidadespara que todas

puedan vivirplenamente.

Paso 2

El o la docente colectiviza los resultados del trabajo en grupo,clasificando las desigualdades que el estudiantado identificó, deacuerdo con: desigualdades económicas, educativas, de salud,culturales, regionales, etc.

Estas desigualdades ponen de manifiesto la exclusión; se pre-gunta a las y los estudiantes a qué se deben esas desigualdades.Se introduce el planteamiento del DHS en relación con el tema.

Paso 3

El o la docente analiza con el grupo la importancia de orientarel desarrollo del país a partir de la ampliación de las oportunida-des para todas las personas. Retomando lo planteado por losgrupos en la última pregunta de la guía, formula las siguientesinterrogantes:

◗¿Creen que es importante que existan bases jurídicas (como los Derechos Hu-manos) que contemplan este ideal de igualdad, aunque no se cumpla en larealidad? ¿Por qué?

◗¿Creen que han ayudado a mejorar las condiciones de igualdad de derechos yoportunidades desde que se promulgaron?

◗Mencionen ejemplos de cambios que perciben en su comunidad, en su familia.

Señala la importancia de que exista base jurídica (se puede to-mar como ejemplo la Ley de igualdad real para Hombres y Mu-jeres). Indaga si a partir de su promulgación ha habido cambiosque amplían las oportunidades de acceso de las mujeres.

Analiza con el estudiantado cómo el no acceso a las oportunida-des (por ejemplo, en educación o salud) repercute en generardesigualdades. Parte de las situaciones de desigualdad señaladaspor el estudiantado.

Paso 4

Concluye afirmando que la riqueza principal de un país son laspersonas, por lo que el desarrollo debe ir orientado a la creaciónde oportunidades para que todas puedan vivir plenamente. Eldesarrollo humano debe reflejarse en el aumento de oportuni-dades y opciones para todas las personas.

Educación secundaria53 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

◗ Las brechassociales yeconómicasmuestransituaciones deexclusión, quese conviertenen retos porsuperar paralograr eldesarrollohumanosostenible.

APOYO CONCEPTUAL

La esencia del planteamientodel DHS es que todas las perso-nas deben tener acceso a lasoportunidades de desarrollo,ahora y en el futuro. El plan-teamiento del DHS se basa enla consideración de las perso-nas como la mayor riqueza deun país y en la importancia degenerar capacidades y oportu-nidades para ellas.

Para lograr el desarrollo huma-no sostenible se requiere unavisión integral de la realidad.Esto quiere decir acceso aoportunidades en todos los as-pectos de la vida: en lo econó-mico, lo social, lo ambiental, lopolítico y lo cultural.

El DHS plantea que el conjun-to de acciones y políticas delEstado, debe estar orientado agenerar un proceso de amplia-ción de las oportunidades. Lacreación de estas oportunida-des es esencial para:

◗Promover un entorno en el cuallas personas aprovechen sus ca-pacidades.

◗Lograr una vida larga y saluda-ble.

◗Adquirir conocimientos.◗Tener acceso a recursos para un

nivel de vida decoroso.◗Lograr libertad política, econó-

mica y social.◗Ser creativo y productivo.◗Disfrutar de respeto personal.◗Garantizar los derechos humanos.

Lo importante de conocer esteplanteamiento, basado en lainclusión, es que podemosanalizar la realidad actual paraver aquellas situaciones queimpiden el acceso de muchaspersonas a estas oportunida-des.

Las brechas sociales y econó-micas muestran situaciones deexclusión, que se conviertenen retos por superar para unDHS. Un modelo de desarrolloque favorezca la integración yla igualdad de oportunidadespara lograr el bien común, re-quiere un proceso permanentede cambio en el marco legal yen la mentalidad de la pobla-ción. Es necesario que analice-mos, desde el modelo de DHS,los cambios que hoy en día seplantean en nuestro país.

◗ Para undesarrollohumanosostenible serequiere unavisión integralde la realidad.Esto quieredecir acceso aoportunidadesen todos losterrenos de lavida social: enlo económico,social,ambiental,político,cultural.

54Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

Avances sobre la legislación relacionada con lamujer y la familia (1984-1998)

◗En 1989 la Asamblea Legislativa ratifica la Convención sobre laeliminación de toda forma de discriminación contra la mujer, aprobadapor la ONU en 1979.

◗Promulgación de la Ley de Promoción de la Igualdad Social de la Mujer,en 1990.

◗Ley contra el Hostigamiento Sexual en el Empleo y la Docencia,1995.

◗Ley contra la Violencia Doméstica, 1996.

◗Ley General de Protección a la Madre Adolescente, 1997.

◗Derecho a una licencia remunerada por maternidad o adopción de unmenor, 1996.

◗Reformas al código Procesal Penal y al Código Electoral, 1996.

◗Para asegurar una mayor institucionalidad a las políticas sobre género,se crea en 1998 el Instituto Nacional de las Mujeres (INAMU) a partir delo que fue el Centro Nacional para el Desarrollo de la Mujer y la Familia.

◗El desarrollohumano debe

reflejarse en elaumento de

oportunidadespara todas las

personas.

��

Para lograr un DHS todas laspersonas deben tener igual acceso alas oportunidades de desarrollo,tanto hoy como en el futuro.

Las personas son la mayor riqueza deun país, por lo que el DHS promuevey busca oportunidades económicas,sociales, políticas y culturales paratodos sus habitantes.

ACC E S O A O P O R T U N I D A D E S E N I G UA L D A D D E

CO N D I C I O N E S

Educación secundaria55 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

La Declaración Universal de los De-rechos Humanos, en su artículo 23,contempla el derecho al trabajo

digno sin exclusión de ningún tipo. Almismo tiempo, hay normas en CostaRica (como el Título IV de la Constitu-ción Política), que defienden la igual-dad de oportunidades en muchos cam-pos y entre hombres y mujeres. Sin em-bargo, en mayo de 1999 se publicó unestudio dirigido por la economistaNancy Montiel Masís, del Instituto deInvestigaciones en Ciencias Económicasde la UCR, que verificó que en nuestropaís hay una serie de estigmas en tornoa los trabajos que pueden desempeñarlas mujeres, sobre todo las mujeres jó-venes (Semanario Universidad, 28 dejulio al 3 de Agosto, 1999 p. 6).

Conclusiones del estudioSegún este estudio, las oportunidadeslaborales son muy restringidas para lasmujeres jóvenes costarricenses, por ra-zones que nada tienen que ver con suscapacidades reales, sino porque “la so-ciedad ya tiene tipificadas las ocupacio-nes para hombres y para mujeres, conbase en los mitos sobre lo que cada unode los dos puede hacer”, por lo que lospuestos que puede ocupar una mujerson significativamente menos, que losque puede ocupar un hombre. Además,existen otras creencias en torno a lasmujeres jóvenes, como que tienden aser más problemáticas por su personali-dad, que son inestables o irresponsa-

bles, o que pueden ser fuente de con-flictos en el ambiente de trabajo. Sinembargo, en ningún caso se hace estetipo de observaciones para los hombresjóvenes trabajadores.

En Costa Rica, actualmente, una grancantidad de hombres y mujeres jóvenesde medianos o escasos recursos debenabandonar sus estudios para ir a traba-jar y la deserción estudiantil ha ido enaumento. Sin embargo, los hombresencuentran trabajos no calificados másfácilmente que las mujeres, con el agra-vante de que muchas mujeres jóvenes,se ven obligadas a buscar empleo debi-do a su condición de madres solteras,incluso a edades muy tempranas.

En el sector de transportes, de metal-mecánica (producción de maquinaria) eincluso en algunos sectores de alimen-tos (como la producción de bebidas y detabaco), por dar unos ejemplos, la pre-sencia femenina es muy reducida, enmuchos casos por considerarlas no ap-tas para los trabajos que requieren fuer-za física. La producción de textiles, porel contrario, a pesar de estar cada vezmás mecanizada y susceptible de serejecutada por cualquier operario, siguesiendo dominada por la mano de obrafemenina. Es evidente que esta situa-ción se debe a una “segregación” de lasáreas de trabajo y de los roles tradicio-nales que se asignan a hombres y muje-res desde la misma infancia, en la fami-lia y en la educación preescolar y pri-maria.

Materiales de trabajo—— PARA FOTOCOPIAR Y REPARTIR ——

◗El trabajo y las mujeres jóvenesLECTURA

PASO 1:

56Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

Guía de preguntas para analizar el texto:

◗¿Cuáles son los elementos que crean desigualdad para las mujeresjóvenes? ¿En qué se basan?

◗Además de la discriminación en el campo laboral, ¿qué otro tipo dedesigualdad se da en nuestra sociedad por la discriminación de gé-nero?

◗¿Cuáles otros tipos de discriminación o desigualdad son comunes enCosta Rica?

◗Discuta en su grupo en torno a la relación entre la igualdad ante laley y la igualdad real en las relaciones humanas.

Cuadro 1Razones por las cuales las empresas no acostumbran contratar mujeres de 22 años o más

Razón Total %

No aplicaba para el puesto que se requería 23,5Por la actividad de la empresa 22,9No sabe / no responde 14,8No es necesario / no se requería 8,4Por los horarios de trabajo 8,4Por falta de experiencia 7,0Otros motivos relacionados con el tipo de puesto 7,0Romances, evitar relaciones amorosas entre el personal 2,0Cultura hacia el trabajo 1,4La empresa no posee las condiciones (es pequeña) 1,1No hay puestos disponibles 0,8

Total de estas razones 97,2

Fuente: Nancy Montiel Masís, "Situación de género en lasprácticas laborales de las empresas en Costa Rica",mayo, 1999.

Materiales de trabajo—— PARA FOTOCOPIAR Y REPARTIR ——

PASO 1:

Educación secundaria57 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

1. Promover la reflexiónacerca de la importan-cia de la igualdad deoportunidades en la so-ciedad.

2 Reconocer la necesidadde ampliar las posibili-dades de acceso a lasoportunidades.

3. Conocer que el DHS esla ampliación de opor-tunidades para que to-das las personas logrenun desarrollo pleno.

Acceso a oportunidades enigualdad de condiciones

ACTIVIDAD OCHO OBJETIVOS

DESARROLLO

La equidad en el acceso a las oportunidades y los beneficios paratodas las personas, apunta a una convivencia social orientada a

satisfacer las necesidades de todos los grupos que componenuna sociedad. La presente actividad ilustra como existen

sectores de población que no poseen condiciones similares aotros grupos para competir por el acceso a las oportunidades, los

beneficios y los recursos,por lo que quedan excluidos de estos.

Al ubicar esta actividad dentro del esquema de análisis delDesarrollo Humano Sostenible se puede relacionar con el

subtema “Acceso a oportunidades y calidad de vida” dentro deltema “Equidad e integración social”.

Se trata de un juego conel cual se pretende de-mostrar cómo las condi-ciones desiguales generaninequidad en el acceso alos recursos y a las opor-tunidades .

DESCRIPCIÓN

Paso 1

El profesor o la profesora selecciona un grupo de diez estudian-tes para realizar dos dinámicas cortas, que después serán anali-zadas por todo el grupo.

Se colocan sillas en el centro del salón. Debe haber una silla me-nos que el total de participantes. Se explica a los y las estudian-tes que deben caminar rápido alrededor de las sillas mientrassuena la música (se puede usar una grabadora, radio o cualquierotro sonido). Cuando esta se detenga, deben sentarse lo antesposible.

Paso 2

De tres a cinco personas (dependiendo del tamaño del grupo),reciben instrucciones especiales respecto a la forma como debenmoverse alrededor de las sillas: cojeando, caminando haciaatrás, de cuclillas, con los ojos cerrados, gateando, etc.

La persona que queda sin silla, sale del juego. Se van eliminan-do sillas hasta que queda sólo un ganador.

Paso 3

Se vuelve a comenzar el juego, con las mismas condiciones, di-ciendo que esta vez todas las personas tienen que poder sentar-

se, si alguien queda por fuera no es eliminado, sino que tieneque buscar la manera de integrarse. Conforme se reduce el nú-mero de sillas, los y las estudiantes deben ingeniar diversas for-mas para que nadie quede por fuera. El juego termina cuandosólo queda una silla.

Paso 4

El o la docente debe:1) Reflexionar sobre las acciones y actitudes de los y las estu-

diantes durante el juego, tratando de extraer los conceptos deintegración, exclusión, igualdad, desigualdad de condicionesy acceso a las oportunidades, relacionándolos con situacionesconcretas de la vida real.

2) Señalar que el sistema representado en el juego, pone a todosa competir por las mismas sillas (oportunidades), pero noconsidera las situaciones o condiciones específicas de algunosque juegan.

3) Establecer la relación entre las condiciones desiguales de algu-nas personas en la primera dinámica y la realidad, identifican-do el acceso a oportunidades como, por ejemplo, en la salud, eltrabajo, la educación y reflexionar si todas las personas tienenla posibilidad de acceder a ellas, y qué factores les impiden elacceso.

Paso 5

El objetivo de este paso es identificar las condiciones, por ejem-plo, de minorías étnicas, grupos de población de bajos recursoso de zonas marginales, personas con discapacidades que no tie-nen acceso a servicios básicos, a educación o a recursos econó-micos. Para ello se debe reflexionar, tomando como referenciala lógica del juego:

¿Qué sucede con las personas que no tienen las mismas oportunidades de desa-rrollo y progreso social? ¿Es esta una situación excluyente o incluyente?¿Cuál es el futuro que le espera a esas personas?

Paso 6

Seguidamente se analiza la segunda dinámica: ¿En qué se diferencia la primera dinámica de la segunda? ¿Quién gana y quiénpierde en cada una? ¿Qué pasó en la segunda dinámica con aquellas personasque tenían condiciones más difíciles de “acceso a las oportunidades”? ¿Esta si-tuación es excluyente o incluyente?

58Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

Educación secundaria59 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

El o la docente debe retomar el concepto de DHS que se está tra-bajando, planteando que el DHS es ampliar las oportunidades ycrear las condiciones de acceso a ellas, para todas las personas,sin exclusión.

Paso 7

Reflexionar acerca de la necesidad de considerar las condicionesparticulares de los diferentes grupos para construir una sociedadque procure una buena vida. ¿Cómo se imaginan una sociedad,en que todas las personas se sientan con la oportunidad de de-sarrollar sus capacidades? Afirmar que el desarrollo de las per-sonas es el objetivo central del DHS.

Paso 8

Los y las estudiantes deben reflexionar acerca de cómo la desi-gualdad de oportunidades produce exclusión y diferenciaciónsociales (hay ganadores y perdedores), y por lo tanto, pobrezamaterial y humana. Reflexionar cómo esta situación hace per-der a todos y cómo una sociedad, basada en la solidaridad, per-mite una mayor equidad y bien común.

Por lo tanto, el DHS debe buscar la inclusión y la integración en-tre las personas, los grupos, las regiones y el país, a las oportu-nidades para el desarrollo pleno de sus capacidades.

Paso 9

El o la docente discute con las y los estudiantes sobre la situa-ción actual del país:

¿En qué aspectos reconocen que hay avances hacia una mayor inclusión; en cuá-les reconocen brechas que ponen de manifiesto situaciones de exclusión?¿Qué propicia una situación o la otra?¿Qué pueden hacer ellos o ellas para propiciar la inclusión y no la exclusión, ensu comunidad, su familia, en su colegio?

Descodificación:

Se inicia preguntando cómo se sintieron durante las dos dinámicas. La persona quefue primera en salir del juego y la que resultó ganadora de la primera ronda debenprofundizar acerca de cómo se sintieron en relación con el resto del grupo, en rela-ción con las reglas del juego, identificar ventajas y desventajas en ambas situaciones.

Partiendo del símbolo de las sillas, que representan las oportunidades sociales, pre-guntar: ¿A quiénes simbolizan las personas que tenían que moverse con mayor difi-cultad?

60Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

APOYO CONCEPTUAL

El planteamiento del DHS sebasa en la consideración deque las personas son la mayorriqueza de un país y en la im-portancia de generar capacida-des y oportunidades para ellas.El paradigma del DHS, planteaque el conjunto de acciones ypolíticas debe estar orientado a

generar un proceso de amplia-ción de las oportunidades delas personas.

La esencia del planteamientodel DHS es que todas las perso-nas tengan igual acceso a lasoportunidades de desarrollo,ahora y en el futuro.

La reducción de la tasa de mortalidadinfantil a su mínimo histórico, la con-tinuidad de los esfuerzos de reforma enel sector salud y el repunte en algunasáreas del sector educación son treslogros sociales fundamentales obtenidospor Costa Rica en 1999. Sin embargo,estos avances se dan en un contexto defluctuaciones y comportamientos erráti-cos en los principales indicadoressociales, que ha sido característico de ladécada de los noventa y que refleja ladificultad que tiene el país para encon-trar un ritmo sostenido de progresosocial que genere oportunidades para lapoblación en su conjunto.

• En el campo de la salud, sigueampliándose la diferencia entre hom-bres y mujeres en cuanto a esperanza devida. En 1999 la esperanza de vida enCosta Rica fue de 74,1 años para loshombres y 79,8 años para las mujeres.La tasa de mortalidad infantil (que seubicó en 11,8 muertes por milnacimientos) representa el mínimohistórico registrado en el país y avanzahacia una mayor convergencia de cadauna de las provincias respecto al prome-dio nacional. La cobertura de los EBAISalcanzó el 70%, en 1999 operabanprácticamente dos de cada tres EBAISproyectados para atender a la totalidadde la población residente en el país.

•Los patrones de asistencia escolarmuestran que la educación preescolaravanza, de manera lenta pero sosteni-da, hacia un proceso de universaliza-ción; la cobertura en primaria es prác-ticamente universal, aunque afectadapor problemas de repitencia yextraedad. La principal fisura seencuentra en secundaria, aunque en

1999 hubo un leve repunte de la cober-tura en este nivel.

•La persistencia de la pobreza en unnivel que ronda una quinta parte de loshogares costarricenses, así como la vul-nerabilidad ante la misma de una pro-porción aún mayor (31%), a pesar dehaberse alcanzado un crecimientoeconómico del 8%, constituye una som-bra difícil de abatir. Considerando lapoblación a nivel nacional, un 23,7%(686.400 personas), casi uno de cadacuatro residentes en el país, se hallabaen situación de pobreza, y un 7,5%(217.415 personas) en pobreza extremao indigencia. Al igual que en años ante-riores, la incidencia de la pobreza fuemayor en las regiones Chorotega(35,5%) y Brunca (34,1%). En 1999 elpatrón de incidencia de la pobreza estu-vo acompañado de aumentos en laintensidad (los pobres fueron máspobres) y la severidad (los más pobresentre los pobres fueron los que más seempobrecieron). Sin embargo, enninguno de los casos se alcanzó valoresfuera de los límites superiores de ladécada de los noventa.

Por otra parte, el indicador de vulnera-bilidad a la pobreza (que mide cuánvulnerables a alcanzar una situación depobreza son los hogares cuyos ingresosper cápita superan la línea de pobreza)mostró uno de los niveles más elevadosde la década, similar al de 1991. Dadoque este último fue el año más recesivode la década en materia económica, adiferencia de 1999, es claro que en elaño en estudio el valor del indicador esel más elevado en una situacióneconómica no recesiva, lo cual consti-tuye una importante señal de alerta.

Desarrollo social:¿hemos llegado a un umbral infranqueable?

DICE EN EL

(Tomado del Informe 6, 2000)

Educación secundaria61 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

1. Conocer algunos indi-cadores de las políticaseconómicas y de pro-greso humano, paraque fortalezcan su sen-tido crítico. Compren-der el significado delindicador.

2. Identificar las relacio-nes entre crecimientoeconómico y progresosocial.

Economía y desarrollo humano

ACTIVIDAD NUEVE OBJETIVOS

DESARROLLO

Esta actividad pretende ilustrar que el crecimientoeconómico e indicadores macroeconómicos positivos, no son

sinónimos de alto desarrollo humano. Al contrario, elesfuerzo por controlar la inflación y mantener altos niveles

de crecimiento puede dar como resultado altos costossociales.

El tema de la actividad se relaciona con el componente“Evaluación de los costos sociales” dentro del subtema

“Estabilidad y solvencia macroeconómica” ubicado en eltema “Oportunidades, estabilidad y solvencia económica”.

La sesión consiste en unaclase magistral sobre elProducto Interno Bruto yel Índice de Desarrollo Hu-mano y en un ejerciciodonde se relacionan am-bos indicadores, para de-mostrar que un crecimien-to económico alto, no im-plica un índice de desarro-llo humano alto.

DESCRIPCIÓN

Paso 1

El o la profesora explica al estudiantado en qué consiste el PIBy el IDH (ver Apoyo conceptual, páginas 63 a 65).

Paso 2

Pide al estudiantado que haga un gráfico de barras que relacio-ne el PIB y el IDH. El alto de la figura mide el valor del IDH; elancho, el valor del PIB. Usa los datos de Costa Rica y Singapur(ver Materiales de trabajo, página 66).

Paso 3

Repite el ejercicio con los datos de diferentes países. Se preten-de que los estudiantes deduzcan que un PIB alto no significa de-sarrollo humano sostenible. De esta manera, se darán cuentatambién de la utilidad de cada indicador, para representar la si-tuación del desarrollo humano.

62Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

Paso 4

Seguidamente, el o la docente procura promover una discusióncon los siguientes planteamientos:

◗¿Cuál de estos países tiene un mayor grado de DHS y por qué? ◗¿Cuáles consideran ustedes que pueden ser las decisiones económicas para po-

der formar un cuadrado ancho y grande?◗¿Cuáles actividades podemos llevar a cabo para lograr que nuestro país repro-

duzca un cuadrado ancho y grande? ◗¿Cuál indicador es entonces, más adecuado para evaluar la situación real de

progreso social de una nación?◗¿Por qué no se deben usar solo indicadores cuantitativos para apreciar la rea-

lidad de una nación?

Paso 5

Para finalizar, el o la docente provoca una lluvia de ideas sobrelos posibles elementos que los estudiantes consideren necesarioagregar a los tres ejes centrales del IDH, para obtener un cono-cimiento más adecuado de la realidad. Las sugerencias han deestar bien argumentadas y basadas en la visión de DHS que seha dado.

Se analiza la situación de Costa Rica, clasificada entre los paísesde alto desarrollo humano, tratando de identificar qué factoresde la política seguida por el país han permitido construir la ba-se de desarrollo humano.

Analiza con las y los estudiantes el “círculo virtuoso” que se hadesarrollado en el país (ver Apoyo conceptual, páginas 63 a 65).¿Se mantiene esa orientación actualmente? Se pide al grupoque justifique la respuesta con base en información de la reali-dad actual.

Educación secundaria63 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

APOYO CONCEPTUAL

Producto Interno Bruto(PIB)Es un indicador de la teoríaeconómica clásica. Se usa paraobtener un cálculo aproxima-do de la producción de un país,midiendo inversión, consumo,gastos del gobierno y balancecomercial. Es el resultado desumar la totalidad de las tran-sacciones monetarias (compray venta de bienes y servicios).Se considera solo el valor agre-gado por cada transacción.

Por ejemplo, si en el país seproducen cuatro sillas y dosmesas y cada silla vale 10 colo-nes y cada mesa 30 colones; elPIB es igual a: (10 x 4 ) + (30 x2) = 100 colones.

El PIB mide también la pro-ducción total de un país, sinimportar la nacionalidad deuna empresa. Es decir, aunqueuna empresa extranjera, insta-lada en el país, importe la ma-teria prima y venda toda suproducción en el extranjero,esa actividad se considera co-mo parte del PIB.

Es un índice que da una ideaaproximada de la magnitud delas transacciones comercialesformales. Pero, en países comoCosta Rica, donde existe ungran número de trabajos infor-males (no declarados formal-mente), mucha información sepierde. Tampoco se considerael trabajo doméstico como acti-vidad remunerada.

El PIB tampoco mide la distri-bución de los recursos econó-micos; así pueden darse índicesde ingreso per cápita muy al-tos, a pesar de que una mayo-ría de la población tenga un in-greso bajo.

Índice de Desarrollo Humano (IDH) Es un indicador, construidopor el PNUD como respuesta ala necesidad de tener un índicepara conocer y analizar los ni-veles de Desarrolo HumanoSostenible de los países.

Tradicionalmente, se calculacon base en tres ejes centrales:

◗la expectativa de vida al nacer,◗los niveles de escolaridad (basados

en el cálculo de índice de alfabetiza-ción de adultos y número de añospromedio de escolaridad) y

◗la utilidad derivada del ingreso (po-der adquisitivo).

Indicadores

64Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

Estas tres variables se combi-nan para obtener una escala dede 0 a 1.

Desde el punto de vista del bie-nestar social, es un indicadorventajoso, puesto que señalaque el ingreso per cápita noequivale a bienestar y confiereigual importancia al nivel deeducación y al de salud.

El crecimiento económico desde la perspectiva del DHS

El concepto de DHS estableceque el crecimiento económicono necesariamente significaprogreso social. El progreso so-cial se refiere a la inversiónque hace una sociedad paraque todas las personas desarro-llen sus capacidades, satisfagansus necesidades básicas, disfru-ten de un ambiente sano, con

tranquilidad, con tiempo paralas relaciones interpersonales yfamiliares, es decir, valora lacalidad de vida.

Para el DHS el crecimientoeconómico de un país debe sig-nificar, a su vez, progreso so-cial, es decir, que deben inver-tirse recursos para mejorar elbienestar común.

En este sentido, el plantea-miento de DHS toma en cuen-ta los recursos económicos quepromueven el progreso social,los considera como una inver-sión, no como un gasto, lo quese traduce en mayor creci-miento económico en la medi-da en que contribuyen al pro-greso de la humanidad, con-formando así lo que se deno-mina un círculo virtuoso.

El progreso social es la inver-sión económica necesaria paraque todas las personas llenensus necesidades básicas, desa-rrollen sus capacidades y dis-fruten de un ambiente sano.

El análisis comparativo permitetener una visión más real delpaís que se tiene. El progresoeconómico por sí solo, no signi-fica bienestar para todos. Com-parado con el indicador de de-sarrollo humano, muestra elobjetivo del desarrollo de unpaís: la acumulación de rique-za, o la generación de riquezapara el bienestar humano.

El DHS tiene como finalidad elbienestar humano. Por eso esimportante conocer y manejaradecuadamente los indicadorescon que se rigen y evalúan laspolíticas del gobierno y de lasentidades internacionales quese relacionan con este tema.

◗El crecimientoeconómico no

necesariamentesignifica

progreso social.

◗El DHS tomaen cuenta los

recursoseconómicos

quepromueven el

progresosocial, losconsideracomo una

inversión, nocomo un gasto.

Círculo virtuoso de la economía

Inversión social

Inversión social

Crecimientoeconómico

Crecimientoeconómico

Educación secundaria65 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

“…en los últimos 15 años, elcrecimiento económico ha ve-nido fracasando en unos cienpaíses, donde vive casi un ter-cio de la población del mundo.Y los vínculos entre el creci-miento económico y el desa-rrollo humano están fracasan-do para los habitantes de mu-chos países (…) debe prestarsemás atención a la estructura yla calidad de ese crecimiento, yvelar porque esté orientado alapoyo del desarrollo humano,la reducción de la pobreza, laprotección del medio ambientey la garantía de la sostenibili-dad.” (Informe de DesarrolloHumano, PNUD 1996: 1-2.)

“…las presiones fiscales estánreduciendo la oferta de servi-cios de atención, prestados porel Estado. El ingreso fiscal seredujo en los países pobres del18% del PIB a comienzos deldecenio de 1980 al 16% en eldecenio de 1990.” (Informe deDesarrollo Humano, PNUD1999, p.7.)

“Pero la mundialización actuales impulsada por la expansiónde los mercados –la apertura delas fronteras nacionales al co-mercio, al capital, a la informa-ción– superando el control gu-bernamental de esos mercadosy sus repercusiones para lagente. Se ha progresado másen materia de normas, están-dares, políticas e institucionesrelativos a los mercados mun-diales, que respecto a la gente ysus derechos. Y se necesita unnuevo compromiso con la éticadel universalismo enunciadaen la Declaración Universal delos Derechos Humanos.” (Id,p.2.)

66Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

IDH PIB País per cápita (en $)

Canadá 0,935 23.582Cuba 0,783 3.967Costa Rica 0,797 5.987Kuwait 0,836 25.314

Fuente: (PNUD, 2000)

Materiales de trabajo—— PARA FOTOCOPIAR Y REPARTIR ——

◗Comparación entre PIB e IDHPASO 2

◗Datos para elaborar gráficosPASO 3

Ejemplo:

IDH PIBper cápita (en $)

Costa Rica 0,797 5.987 Singapur 0,881 24.210 (PNUD, 2000)

Para realizar el gráfico se asignará un valor de 1 mm para cada 0,100 de IDH y 1cm por cada 10.000 de PIB.

Interpretación:

Existen países con bajo crecimiento económico, que han utilizado mejor sus recur-sos para dar buena calidad de vida a sus habitantes.

Costa RicaSingapur

PIB2,421 cm 0,5987 cm

0,881 cm 0,797 cm

IDHPIBIDH

Educación secundaria67 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

Analizar la necesidad detener acceso a las oportu-nidades, para que hayauna distribución equitati-va de los recursos.

La distribución equitativaACTIVIDAD DIEZ OBJETIVO

DESARROLLO

Los valores son puntos de referencia que guían nuestrasactitudes y comportamientos. Las relaciones sociales que

establecemos unas personas con otras, se fundamentan en losvalores con los cuales nos identificamos.

Cuando se da un proceso de cambio de valores, se producecrisis en una sociedad, esto tiene un efecto en la identidad y

autoestima, que es un componente del subtema “Valoresfundamentales y relaciones humanas” dentro del tema

“Relaciones primarias, relaciones sociales y valores”.

Se trata de un ejercicio dereflexión respecto a laequidad en las oportuni-dades, en el que se utili-zan para esto datos sobrela distribución mundial dela riqueza y el acceso a losrecursos y los servicioscon esta distribución de lariqueza.

DESCRIPCIÓN

Paso 1

El profesor o la profesora informa a la clase que los datos que lesva a proporcionar son tomados del Informe de DHS 1999, de lasNaciones Unidas (ver Apoyo conceptual, página 70).

Paso 2

Divide al grupo utilizando los porcentajes. Si el grupo es, porejemplo, de 40 alumnos y alumnas lo distribuye de la siguienteforma:

20% más rico 8 alumnos/as grupo 160% del medio 24 alumnos/as grupo 220% más pobre 8 alumnos/as grupo 3

Paso 3

A continuación pide a los alumnos y alumnas que confeccionen$100 en billetes de la siguiente forma:

5 billetes de $1 3 billetes de $53 billetes de $101billete de $50

Se reparte el “dinero” de la siguiente forma: $86 al grupo1$13 al grupo 2$1 al grupo 3

68Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

Paso 4

Informa a los estudiantes que, así como está distribuido eldinero en el grupo, está distribuida la riqueza del mundo. Cadagrupo analizará lo siguiente:

1. ¿Cómo será el acceso a servicios? Vivienda, salud, alimentación, educación,y otros servicios (electricidad, agua, comunicaciones)

2. ¿Cómo será el acceso a recursos?

Cada grupo debe analizar cómo es el acceso a recursos y servi-cios desde la perspectiva de la riqueza que maneja.

Paso 5

El o la docente pide que las percepciones de cada grupo seananotadas en tarjetas con este formato, que serán pegadas en lapizarra.

Acceso a 20% más rico 60% del medio 20% más pobre

Servicios

Vivienda

Salud

Alimentación

Educación

Otros servicios

Recursos

Tierra, agua, bosques

Financiamiento

Tecnología

Información

Educación secundaria69 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

Una vez que se han pegado los resultados obtenidos por cadagrupo se analizan con toda la clase:

¿Qué consecuencia tiene el hecho de que haya gente muy pobre y otra que tienemucho dinero, que haya gente que no puede curarse una enfermedad por faltade recursos y que no pueda estudiar porque tiene que procurarse un ingreso?

Paso 6

Se reflexiona con el estudiantado sobre cómo la distribución delos recursos y beneficios de la sociedad genera mayor seguridad,y permite soñar en un futuro más humano. ¿Por qué?

Paso 7

El o la docente genera una discusión con los y las estudiantes,para ello plantea la siguiente pregunta:

¿El que tiene plata, es porque trabaja más?

Paso 8

Finalmente se reflexiona si la tendencia en el país es a la con-centración de la riqueza. Se les pide a los y las estudiantes quesustenten sus opiniones.

Fuente: Informe de Desarrollo Humano, Naciones Unidas, 1999

20% más rico 86% 60 % del medio 13% 20% más pobre 1%EL POSEE DE LA RIQUEZA DEL MUNDO

70Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

�El progreso social es la inversióneconómica necesaria para que todaslas personas llenen sus necesidadesbásicas, desarrollen sus capacidadesy disfruten de un ambiente sano.

Para el DHS el crecimientoeconómico de un país debe significar,a su vez, progreso social, es decir, quedeben invertirse recursos paramejorar el bienestar común.

E C O N O M I A Y D H S

Círculo virtuoso de la economía

Inversión social

Inversión social

Crecimientoeconómico

Crecimientoeconómico

APOYO CONCEPTUAL

Una distribución equitativa de la riqueza Para lograr un DHS es primor-dial la distribución equitativade los recursos económicos,sociales y naturales.

Educación secundaria71 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

1. Reconocer el respeto ala diversidad como unvalor ético y de benefi-cio para las personas.

2. Valorar la riqueza quenos brinda la diversidad.

3. Reconocer el conceptode integración comoun elemento que enri-quece la vida de laspersonas en todos susaspectos.

Integración socialACTIVIDAD ONCE OBJETIVOS

DESARROLLO

Esta actividad toca aspectos tales como la diversidadsociocultural y el respeto hacia las diferencias entre los

grupos que componen una sociedad.

Esta actividad se ubica dentro del análisis del DesarrolloHumano Sostenible en el subtema “Integración de áreasgeográficas, sectores o grupos de población” dentro del

tema “Equidad e integración social.”

Consiste en un ejercicioen el cual, por medio de ladescripción de un grupomusical y de sus integran-tes, se reflexiona sobre laimportancia y funcionali-dad de la diversidad.

DESCRIPCIÓN

Paso 1

El o la docente divide la clase en cuatro grupos. Cada uno deci-de cuál es su agrupación musical favorita. Una vez que quienesintegran el grupo estén de acuerdo, hacen una ilustración querepresente al grupo musical escogido, todas las personas que lointegran y los instrumentos que ejecutan.

Paso 2

Cada grupo describe la historia del grupo y cómo llegaron sus di-ferente integrantes:

¿Cómo llegó el o la vocalista a su puesto en tal agrupación? ¿Cómo llegó el o labaterista a ese puesto?

La pregunta se repite en relación con cada integrante del grupomusical. Se permite a los y las estudiantes (si saben la respues-ta) hacer el relato para que se mantengan con entusiasmodurante la actividad.

72Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

Paso 3

Al finalizar las presentaciones se plantea:¿Por qué creen que el o la guitarrista no toca la batería en vez de la guitarra?

Con este planteamiento se busca que tanto el o la docente comolos y las estudiantes reflexionen sobre la diversidad de quienesintegran el grupo, tanto en su historia como en su función.Cuando se llegue a estas deducciones es importante analizar laimportancia de la diversidad.

Paso 4

Una vez planteada la importancia de la diversidad, el o la docen-te solicita a los y las estudiantes que recorten o separen de suilustración a alguno de los músicos.

En este momento, se pregunta cómo quedaría esa agrupaciónsin, por ejemplo, la guitarra.

¿Les gustarían las canciones de su agrupación musical favorita sin la interven-ción de la guitarra? ¿Tendría el grupo el mismo éxito?

La actividad se repite con los otros miembros de la agrupaciónhasta que no quede nada de la ilustración original.

En esta segunda etapa de la dinámica, se procura reforzar elconcepto de funcionalidad social gracias a la diversidad. Afirmael concepto de integración, no solo como el derecho de todas laspersonas a tener acceso a los recursos, sino también como uncomponente clave para la sostenibilidad y progreso de la socie-dad.

Paso 5

Se discute con el grupo acerca decómo está compuesta nues-

tra sociedad, cuáles gru-pos pueden identificar.

Se pretende que los estu-diantes identifiquen elemen-

tos de nuestra diversidad, porejemplo, poblacional: nicaragüen-

ses, la población negra, la poblaciónblanca, la población mestiza, indígenas,

chinos, etc., así como minorías religiosas,incluso grupos de ideologías políticas diver-

sas, ecologistas y otros.

¿Qué pasó

con elgrupo?

Educación secundaria73 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

Una vez identificados estos elementos de nuestra diversidad serealiza una lluvia de ideas sobre su situación actual. Se analizanlas consecuencias de la exclusión, de la no integración.

El profesor o profesora retoma los conceptos principales discuti-dos durante la dinámica, preferiblemente utilizando ejemplosrelacionados con los grupos musicales expuestos por los y las es-tudiantes, con el fin de reforzar el concepto de la necesidad deintegrar los diferentes grupos poblacionales del país; además in-duce al grupo a reflexionar acerca de la importancia de la diver-sidad sociocultural.

Paso 6

Pide a los y las jóvenes analizar la situación de tres o más de losgrupos identificados anteriormente y que sugieran posibles ac-ciones para la integración social de esos grupos.

El o la docente debe observar si las propuestas toman en cuen-ta las diferencias, las particularidades de los grupos, ya que es apartir de eso que las propuestas son viables.

Paso 7

Se divide al grupo en los mismos subgrupos anteriores y se lesplantea la siguiente situación:

Una persona extranjera llega como huésped a su casa y usted quiere prepararlealgunas comidas típicas. ¿Cuáles platillos escogería? Averigüe de qué comunida-des son autóctonos.

Así los y las estudiantes pueden constatar que la diversidad nosenriquece a todos y su aporte lo podemos encontrar hasta ennuestra gastronomía.

Paso 8

Esta actividad se concluye solicitando a las y los estudiantes unaredacción sobre la importancia de la diversidad cultural en elDesarrollo Humano Sostenible y la integración social. Antes deelaborarla deben entrevistar a cinco personas, por lo menos,para conocer sobre las dificultades de integración que tienen losgrupos minoritarios residentes en Costa Rica.

74Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

APOYO CONCEPTUAL

La integración social en el DHSLa sociedad, tanto vista desdeuna perspectiva de totalidad,(un país o una región), comodesde una perspectiva másreducida (como una agrupa-ción musical), muestra una di-versidad que precisamente esla que crea diferentes funcio-nes sociales. En otras palabras,es posible oír buena músicagracias a la unión de quienestocan la batería, la guitarra, elbajo y quienes cantan. De igualmodo, es nuestra diversidadsocial la que hace viable unanación.

Al hablar de integración,hoyen día, se deben tomar encuenta los recursos naturales yel medio ambiente. Los modosde producción, el comporta-

miento individual y comunalen relación con los recursosnaturales, con el medio am-biente, deben correspondercon un desarrollo que pone enel centro al ser humano. Sin labiodiversidad, sin los recursosnaturales, las personas mue-ren. El DHS plantea una inte-gración entre las personas ycon la naturaleza en su con-junto.

Esto implica darle especial im-portancia a la diversidad cultu-ral, étnica, religiosa e ideológi-ca de nuestra nación para pro-mover la tolerancia y aminorarlos conflictos sociales. Igual deimportante es velar por la inte-gración del conjunto de las re-giones del país, que el acceso alas oportunidades no esté con-centrado en un área geográfica.

◗Si se pretendeque nuestro

desarrollohumano tengasostenibilidad,

debe tenercomo base la

estabilidadsocial.

Educación secundaria75 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

1. Apropiarse del concep-to de equidad desde laperspectiva de DHS.

2. Identificar situacionesconcretas y analizar losdiferentes elementosque intervienen paraprocurar relaciones demayor equidad.

EquidadACTIVIDAD DOCE OBJETIVOS

DESARROLLO

Equidad significa tener condiciones equiparables,similares entre diversos grupos sociales, pero no

significa igualitarismo. Lo que se plantea en laactividad es que la equidad consiste en que todas las

personas partan, en una competencia, en condicionesequiparables, lo cual no se da en el ejercicio que sigue.

La equidad es un concepto esencial del análisis delDesarrollo Humano Sostenible y conforma el tema

“Equidad e integración social.”Se trata de un juego decompetencia en el que losgrupos presentan condi-ciones diferentes y dispa-res. Existe inequidad entrelos grupos, lo cual permitevisualizar el par opuesto(equidad–inequidad).

DESCRIPCIÓN

Paso 1

A cada estudiante se le asigna un número (de 1 a 5). Se formangrupos. Se les dice que van a participar en una competencia (verMateriales de trabajo, en la página 78).

Paso 2

La competencia se denomina “La vuelta al mundo”. Cada grupoutilizará un medio de transporte diferente, por lo que las veloci-dades difieren y las posibilidades de ganar también.

Se debe construir una ruta de 60 pasos (que pueden ser hojasnumeradas), y se debe elaborar o llevar un dado. Como se pue-de apreciar en las instrucciones, el grupo que va en avión pue-de, en dos tiradas del dado, llegar a la meta, mientras que losque viajan a caballo, si tienen la mejor de las suertes, tendríanque tirar el dado 10 veces y obtener un seis en todas las oportu-nidades.

Ninguno de los grupos debe enterarse en qué viajan los otrosgrupos. Si alguien reclama que el valor del dado se multiplica,sólo puede decirse que son las instrucciones que recibieron.

Paso 3

Una vez finalizado el juego, el o la docente pregunta al grupopor qué unas personas llegaron antes que otras. Se pide a los di-ferentes grupos que digan a los otros en qué medio de transpor-te viajaron alrededor del mundo, y cuál era la instrucción querecibieron. Se les pide que opinen sobre la competencia. ¿Esta-

76Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

ban en igualdad de condiciones? Se subraya la inequidad exis-tente entre los diferentes grupos y se precisa quiénes estaban enpeor y quiénes en mejor situación.

Paso 4

A partir del juego se comenta que en la vida real se pretende quetodos compitan, pero que, sin embargo, algunos tienen mejorescondiciones que otros. Si se pretende competir, es necesario quetodos viajemos en el mismo “medio de transporte”. En la vidareal las personas tienen diferentes condiciones, somos diferen-tes. Viajar en el mismo transporte significa que todos tengan laoportunidad de participar tomando en cuenta sus condicionesparticulares, es decir, su “medio de transporte”. La equidad con-siste, fundamentalmente, en establecer mecanismos que tomenen cuenta las condiciones particulares de las personas y les per-mita participar equitativamente.El o la docente pregunta al grupo:

¿En el juego, se pudieron establecer mecanismos que permitieran una compe-tencia equitativa? ¿Cuáles?En la realidad que vivimos, ¿la tendencia es a una mayor equidad?¿Por qué?

Se puede cerrar la sesión reflexionando sobre situaciones delpaís donde se pretende entrar en relaciones de competencia, pe-ro en condiciones de inequidad.

Educación secundaria77 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

���

Significa que todas las personastengan condiciones similares,equiparables, equivalentes.

Es la búsqueda constante de unasociedad para superar lasdisparidades que limitan eldesarrollo humano.

Se fundamenta en valores éticos, enlos principios que como personasasumimos y reconocemos paravalorar nuestra vida, la de otraspersonas y otros seres vivos.

L A E Q U I D A D

APOYO CONCEPTUAL

La equidadEquidad significa tener condi-ciones similares, equiparables,equivalentes. El concepto deequidad, dentro del esquemadel DHS, es la condición parala constante búsqueda de unasociedad por superar las dispa-ridades, que limitan el desarro-llo humano. Equidad en la dis-tribución de la riqueza, la pre-servación de los recursos natu-rales, la participación real de la

población en la toma de deci-siones, facilita a todas las per-sonas el acceso a oportunida-des similares.

A la vez, es un planteamientoético y político, que debe tra-ducirse en las políticas públi-cas. La equidad es un conceptoque debe orientar las decisio-nes del Estado para el desarro-llo del país.

◗La equidad sefundamenta envalores éticos,en losprincipios queasumimos yreconocemospara valorarnuestra vida yla de las otraspersonas.

GRUPO 1.

Materiales de trabajo—— PARA FOTOCOPIAR Y REPARTIR ——

◗Instrucciones para los gruposPASO 2

78Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

Ustedes darán la vuelta al mundo a caballo,multipliquen lo que dio el dado por 1.

GRUPO 2.Ustedes darán la vuelta al mundo en bote,multipliquen lo que dio el dado por 2.

GRUPO 3.Ustedes darán la vuelta al mundo en carro,multipliquen lo que dio el dado por 3.

GRUPO 4.Ustedes darán la vuelta al mundo en globo,multipliquen lo que dio el dado por 4.

GRUPO 5.Ustedes darán la vuelta al mundo en avión,multipliquen lo que dio el dado por 5.

Educación secundaria79 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

1. Aplicar los conceptos ycriterios de análisis es-tudiados, mediante unejercicio práctico.

2. Reforzar el concepto del“círculo virtuoso” (el cre-cimiento económico de-be manifestarse en me-joramiento social y vice-versa), condición para undesarrollo con equidad.

Observar la realidad conel lente del DHS

ACTIVIDAD TRECE OBJETIVOS

DESARROLLO

La actividad permite observar la realidad específica,desde las variadas dimensiones del DHS. Utilizandolos temas, subtemas y componentes del análisis delDHS y aplicándolos al análisis de una situación real

se puede visualizar la integralidad del concepto.

Consiste en un ejercicio deanálisis de los datos deldiagnóstico del DesarrolloHumano Sostenible, en lazona Huetar Norte y quetiene como finalidad po-ner en práctica los diferen-tes conceptos y criteriosde análisis, desarrolladosen la unidad. El ejerciciopuede realizarse colectiva-mente en el aula, o puededejarse como asignaciónpara realizarlo individual-mente en el hogar.

DESCRIPCIÓN

Paso 1

El profesor o profesora analiza la realidad económica y social dela región Huetar Norte basándose en el estudio realizado por elEstado de la Nación en esta zona. (Estado de la Nación, 4º Infor-me, 1998) (Ver Materiales de trabajo, páginas 81 a 84).

Paso 2

Se divide la clase en grupos de seis para que den respuesta a lassiguientes preguntas o respondan individualmente, como asig-nación para realizar en la casa.

Los grupos seleccionan a alguien, para que exponga brevemen-te sus respuestas.

Guía de preguntas:◗¿Qué tipo de desarrollo se está dando en esa región y qué efectos positivos y

negativos puede tener para la región?◗La producción orientada a productos no tradicionales, ¿qué elementos positi-

vos y negativos aporta?

80Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1

Paso 3

El profesor o profesora profundiza en los desafíos de la RegiónHuetar Norte, enfocando los temas de calidad de vida y oportu-nidades, que se reflejan en las declaraciones del líder campesino.Y pregunta:

¿Qué aspecto fundamental del Desarrollo Humano Sostenible creen ustedes queestá ausente?

El aspecto fundamental es una distribución equitativa de los beneficios.

¿Qué otros aspectos consideran ustedes que es necesario tomar en cuenta para avanzar en un Desarrollo Humano Sostenible,de acuerdo con la información dada?

Paso 4

Para finalizar el o la docente pregunta:¿Cuál es la tendencia de la región, de acuerdo con la información que se ha analizado? ¿De mantenerse esa tendencia, en qué situación estará la región en el futuro?

Paso 5

El o la docente pide a los y las estudiantes que se formen en losmismos grupos y les reparte una fotocopia con información so-bre datos ambientales y sociales (p. 84). Solicita a cada grupoanalizar estos datos y luego contestar las preguntas de este paso.

¿En qué aspectos concuerda esta información con los efectos positivos y negati-vos que ustedes desarrollaron en las preguntas del paso dos?

El crecimiento económico debe expresarse en progreso social, siestá orientado al DHS.

¿Hasta qué punto se ha logrado esto en la Región Huetar Norte? ¿El desarrolloeconómico, por sí solo, produce mayores grados de equidad y acceso a las opor-tunidades para todos los habitantes de la Región Huetar Norte?

Los grupos seleccionan a un miembro para que exponga breve-mente sus respuestas. Se discuten los resultados con todo el grupo.

Asignación

Observe la situación de su comunidad. ¿Considera que está avanzando hacia un mayor bienestar de las personas? ¿En qué se manifiesta? ¿El desarrollo económico afecta siempre al ambiente de manera negativa? Justifique sus respuestas.

Educación secundaria81 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1

Según los datos del Estado de la Nación, la re-gión Huetar Norte ha sido una de las más diná-micas del país en los últimos diez años, en elcampo del desarrollo socioproductivo, institu-cional y ambiental. Cuando hablamos de ungran dinamismo, nos referimos a que se hanproducido muchos cambios. Eso lo podemosver claramente en la producción agrícola, en laque se han dado los cambios más significativosen la economía regional.

Por ejemplo, antes predominaban los peque-ños agricultores que sembraban productos tra-

dicionales dirigidos a un mercado interno.Ahora, encontramos conglomerados agroin-dustriales, industria forestal y ecoturismo y to-do esto muy orientado a los mercados exter-nos.

Tener una agricultura más diversificada, uti-lizando medios de producción más modernos ydirigida a nuevos y más amplios mercados, hahecho que se produzca más, especialmente pa-ra la exportación.

Esto se puede ver más claramente en el grá-fico y cuadros siguientes.

Materiales de trabajo—— PARA FOTOCOPIAR Y REPARTIR ——

◗Región Huetar NortePASO 1

Comportamiento del área sembrada de los principales cultivos de la región Huetar Norte, según destino, 1986, 1993, 1996, 1997

(en miles de hectáreas)

1986 1993 1996 1997Mercado internoFrijol 7.050 21.300 15.830 20.169Maíz 2.061 5.020 5.322 14.492Arroz 6.631 5.005 3.095 5.479Caña de azúcar 4.000 4.800 6.237 n.d.

Exportación tradicionalCafé 3.494 3.584 n.d. n.d.Cacao 1.965 80 n.d. n.d.Banano 1.727 6.022 5.950 6.142

Exportación no tradicionalPalmito 1.120 2.500 n.d. 4.221Jengibre 100 250 n.d. 1.696Naranja 3.000 5.115 10.533 11.000Piña 2.403 3.184 n.d. n.d.Raíces y tubérculos 880 2.481 n.d. 7.115

Fuente: Consejo Nacional de Producción. Censo Agrícola Región Huetar Norte y datos sobre granos básicos y naranja delDepartamento de Mercadeo, MIDEPLAN, 1994; CORBANA 1997; DIECA, 1994.

De acuerdo con la modalidad elegida, el o la docente reparte una hoja fotocopiada al estudiantado para quela analice (lV Informe Estado de la Nación,gráfico 7.1 y cuadro 7.1 , cuadro 7.2, 1998).

82Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1Materiales de trabajo

—— PARA FOTOCOPIAR Y REPARTIR ——

◗Región Huetar NortePASO 1

Plantas empacadoras de raíces y tubérculos existentes en la región Huetar Norte, 1997Número de plantas empacadoras

Grecia 8Sarapiquí 1San Ramón 19San Carlos 62Total 90

Región Huetar Norte Participación en la producción nacional de granos, 1981-1997

Otros elementos importantes dentro del desarrollo productivo de la regiónOtros factores importantes para tomar encuenta cuando hablamos de la economía regio-nal son las fuentes de empleo que ofrecen lasindustrias que se han consolidado, como la fo-restal. Al respecto, el Informe del Estado de laNación dice lo siguiente:

“...se estima que el 43% de la madera queconsume Costa Rica proviene de esta región,donde, en 1995, funcionaban un total de 73aserraderos... Para 1995, el proyecto COSE-FORMA estimó que la industria de aserrío dela región generó unos 1400 empleos directos yunos 700 empleos indirectos” (pág.262).

También hay que tomar en cuenta el surgi-miento de nuevas industrias que pretendenconsolidarse en la región, como el caso de laminería.

Al respecto, el Informe del Estado de la Na-ción dice lo siguiente:

“Entre las riquezas naturales que posee laRegión Huetar Norte figuran minerales comoel oro y la plata, que ofrecen un potencial pa-ra su explotación. ...se ha denominado “elcuarto ciclo minero del país” que se inicia du-rante la década de 1990, como resultado delinterés que muestran grandes compañías ex-tranjeras por invertir en áreas no tradiciona-les” (pág. 272).

Fuente: Consejo Nacional de Producción

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996

Frijol Maíz Arroz

Fuente: Consejo Nacional de Producción

Educación secundaria83 ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESAR

RO

LLO H

UM

AN

O SO

STENIB

LE1Materiales de trabajo

—— PARA FOTOCOPIAR Y REPARTIR ——

◗InformaciónPASO 3

DICE EN EL

(Tomado del Informe 4, 1998)

Pese a que la transformación agropecuariaha brindado un gran desarrollo en la eco-nomía productiva de la región, para mu-chos habitantes de la zona su situación noha mejorado. Algunas de las razones pare-cen ser los pocos beneficios obtenidos porlos nuevos empleos y la falta de serviciosde apoyo, oportunos y accesibles a la pro-ducción de los pequeños productores.

Por ejemplo, esto es lo que dice un dirigen-te campesino:

“Hay dos clases de desarrollo, uno es el de-sarrollo de la familia y el otro es el desarro-llo empresarial. Este último sí se ha dadoen la zona con gran modernización, bue-nos almacenes, distribuidores de electro-domésticos, teléfonos, etc. El desarrolloque impulsa el Estado favorece a este sec-tor. Si nos vamos a los años sesenta, seten-ta y ochenta, la preocupación era cultivarpara alimentar a la familia; hoy en día lapreocupación es producir para el mercado”(Página 260).

◗Parece que seprodujo un grandesarrollo de lasempresas pero noun gran desarrollopara las familiasde la región.

84Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

ELD

ESA

RR

OLL

O H

UM

AN

O S

OST

ENIB

LE1Materiales de trabajo

—— PARA FOTOCOPIAR Y REPARTIR ——

El mapa de uso/cobertura de la tierra, ela-borado por el Instituto Geográfico Nacio-nal para 1984/1985, indicaba que los usospredominantes de los suelos de la regiónHuetar Norte en esos años eran bosque50,2%, pasto 39,8% y agricultura 2,5%.

Según el mapa de uso de suelo elaboradopor el MAG en 1992, el área de bosque era34,5%, pasto 30% y cultivos 4,1%. Se de-forestaron unas 15.399 hectáreas de bos-que por año. Si se considera el bosque cla-sificado como secundario en 1992 y comonatural en 1984, la tasa de deforestaciónaumenta a 27.096 ha por año.

Grupos ecologistas y organizaciones de lasociedad civil de la región, aglutinados enel Comité de Oposición a la Minería en laZona Norte, en el que participan represen-tantes comunales, de la Iglesia, de munici-pios y de grupos campesinos, estimaroncomo principales preocupaciones las si-guientes:

Amenazas contra zonas protegidas

◗ Efectos negativos sobre suelos y mantosacuíferos.

◗ Utilización de sustancias altamente tóxicas.◗Conflictos por derechos de utilización de la tierra.◗ Desplazamiento de asentamientos campesinos.◗ Pérdida de identidad de pobladores locales.

La vulnerabilidad de sectores específicosde la población es, en parte, reflejada porlos datos de agresión y abuso a mujeres yniños. Se ubican dentro de un índice muyalto de vulnerabilidad los cantones de LosChiles, Upala, Guatuso y Sarapiquí, y enun índice de vulnerabilidad alta el cantónde San Carlos.

La generación de nuevos empleos muestralimitaciones importantes en la región Hue-tar Norte. Durante el año 1997 se crearon3.965 empleos nuevos, pero durante 1996se habían perdido 3.050 empleos.

El tipo de empleos creados en la región noha hecho posible generar oportunidadeslaborales y productivas para la mujer. Laparticipación de la mujer en la PEA (pobla-ción economicamente activa), a diferenciade otras regiones, no muestra una tenden-cia ascendente a lo largo del tiempo.

En la región Huetar Norte, el ingreso men-sual per cápita es uno de los más bajos delpaís: 20.855 colones, cifra que contrastacon los 35.232 de la región Central. Unasituación similar sucede con el porcentajede hogares que se ubican bajo niveles depobreza: 27,2%, casi el doble de la regiónCentral.

◗Datos ambientales y socialesPASO 4

DICE EN EL

(Tomado del Informe 4, 1998)

RELACIONES PRIMARIAS,RELACIONES SOCIALES Y VALORES

UNIDAD 2 RELACIONES PRIMARIAS,RELACIONES SOCIALES Y VALORES

EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

86Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

REL

AC

ION

ES P

RIM

AR

IAS,

REL

AC

ION

ES S

OC

IALE

S Y

VA

LOR

ES2

� Concientizar a la juventud de su protagonis-mo en el desarrollo sostenible, con la finali-dad de que tengan una armoniosa conviven-cia con su familia y una mayor participacióncívica.

� Analizar las implicaciones sociales del mode-lo de desarrollo sostenible, en las relacionessociales, familiares y en los valores.

� Relacionar la construcción de la identidad yde la autoestima, con las condiciones objeti-vas, sociales y familiares, dentro de las cualesestas se forman.

Objetivos generales de la unidad

Educación secundaria87 ESTADO DE LA NACIÓN

RELA

CIO

NES P

RIM

AR

IAS,R

ELAC

ION

ES SOC

IALES Y

VA

LOR

ES2

1. Comprender qué sonlos valores y cómoguían nuestras accionesy decisiones.

2. Evaluar la importanciaque tiene el estar cons-ciente de los valorespersonales.

3. Reconocer los valorescentrales que sustentanel planteamiento deDHS.

Clarificar los valoresACTIVIDAD UNO OBJETIVOS

DESARROLLO

Los valores son puntos de referencia que guían nuestrasactitudes y comportamientos. Las relaciones sociales que

establecemos unas personas con otras se fundamentan en losvalores con los cuales nos identificamos. Existe crisis cuando

una sociedad tiende a adoptar otros valores.

Esto tiene un efecto en la identidad y la autoestima, que soncomponentes del subtema “Valores fundamentales y

relaciones humanas” dentro del tema “Relaciones primarias,relaciones sociales y valores”.

DESCRIPCIÓNEs una actividad que per-mite identificar valores apartir de una guía de alter-nativas que los y las estu-diantes deben seleccionar.Esta actividad nos ayuda areconocer que toda socie-dad orienta sus decisionesde acuerdo con un conjun-to de valores. El objetivo esreconocer los valores queguían la propuesta de DHS.

Paso 1

A cada estudiante se le entrega una hoja especialmente diseña-da para este ejercicio (ver Materiales de trabajo, página 92). Setrata de una actividad de “clarificación de valores”, que consisteen responder una serie de preguntas.

Paso 2

Una vez que han concluido la primera parte, en plenaria o en pe-queños grupos se contabilizan las respuestas dadas a cada opción.

Paso 3

Las y los estudiantes analizan los resultados con la ayuda de lasiguiente guía:

◗¿Por qué razón hubo diferencias a la hora de marcar las opciones?◗¿Qué elementos tomó en cuenta cada uno de ustedes para decidirse?◗¿Cómo creen que influyó, en la toma de decisión, lo aprendido en la familia, en

el colegio, o en el país?◗¿Qué valores sustenta una sociedad que basa su desarrollo en la satisfacción

de las necesidades básicas de la población y promueve el acceso de todos a lasoportunidades, para satisfacerlas?

88Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

REL

AC

ION

ES P

RIM

AR

IAS,

REL

AC

ION

ES S

OC

IALE

S Y

VA

LOR

ES2

◗Los valoresinvolucran

creencias queguían la

selección oevaluación de

conductas yacontecimientos.

Cada personaordena

jerárquicamentelos valores de

acuerdo con laimportancia

que les asigna.Los valoresconfiguran

quiénes somos,cómo vivimos ycómo tratamos

a las demáspersonas.

Paso 4

En un proceso interactivo con los y las estudiantes, el o la do-cente “valora los valores”, apoyándose en la guía conceptual.Con base en las respuestas de los y las estudiantes, reconoce pri-mero cómo se conforman los valores individuales para luegoanalizar los valores del Desarrollo Humano Sostenible.

Paso 5

Se establece la relación con los valores que se sustentan en eldesarrollo humano, partiendo de las dos últimas preguntas tra-bajadas con los y las estudiantes.

Paso 6

El o la docente realiza una lluvia de ideas en la cual, los y las es-tudiantes, planteen qué acciones pueden realizar para fortalecervalores que propicien el DHS, en el ámbito familiar, comunal ydel país; se deben justificar a partir de la realidad actual. Sehacen tres columnas en la pizarra para anotar las propuestas.

Educación secundaria89 ESTADO DE LA NACIÓN

RELA

CIO

NES P

RIM

AR

IAS,R

ELAC

ION

ES SOC

IALES Y

VA

LOR

ES2

◗Los valoresestán presentesen cada una de las opcionesque tomamos,antes dedecidirtenemos quepreferir,y antes de preferirtenemos que valorar.

APOYO CONCEPTUAL

¿Qué son los valores?

Hay muchas definiciones de loque es valor, algunas puedenser las siguientes:

◗ Valor es todo lo que favorece el desa-rrollo y la realización del ser humanocomo persona.

◗ Valor es algo deseable para una per-sona o para un grupo de personas.

◗ Valor es una cualidad de las cosas ode las personas.

◗ Valor es el grado de excelencia deuna persona o de una cosa.

Los valores involucran creen-cias que guían la selección oevaluación de conductas yacontecimientos. Cada personaordena los valores en forma je-rárquica, de acuerdo con la im-portancia que les asigna. Así porejemplo, hace dos mil años elpetróleo existía y se conocía, pe-ro su valor era escaso o nulo alno conocerse los motores decombustión ni la industria delos plásticos.

Los valores configuran quiénessomos, cómo vivimos y cómotratamos a los demás. El reco-nocimiento de quiénes somos,cuáles son nuestras potenciali-dades y limitaciones, constitu-ye un elemento básico para re-conocer nuestra identidad. Es-ta identidad es, entonces, elproducto de reconocernos enlos valores que sustentamos.Para que las personas podamos

establecer relaciones armonio-sas con los demás es importan-te contar con fuerte autoesti-ma e identidad, que constitu-yen el punto de partida para elestablecimiento de esas rela-ciones.

Todos los días nos hallamos ensituaciones que implican elmanejo de valores.

Cuando decidimos gastar unabuena cantidad de dinero enun paseo con los amigos o lafamilia, estamos prefiriendo elvalor de esa convivencia y deesa diversión, al valor de con-servar ese dinero, o de gastar-lo, por ejemplo, en libros.

Los valores están presentes encada una de las opciones quetomamos. Antes de decidir te-nemos que preferir, y antes depreferir tenemos que valorar.Así es el proceso:

1. valorar2. preferir3. decidir

Todas las personas tienen valo-res, que son construidos deacuerdo con la realidad socio-económica de cada uno, deacuerdo con lo aprendido ensu niñez, de su familia y de suentorno. No es posible vivir sinvalores; se pueden tener valo-res negativos, pero siempreconstituyen valores.

◗Unaaspiración del

DesarrolloHumano

Sostenible esuna vida social

basada enrelacionesprimarias

permeadas deafecto y

sentido depertenencia,que permita

crearcondiciones

sociales para eldesarrollo de

valores quefavorezcan la

convivenciaplenamentehumana y la

transmisión devalores a las

futurasgeneraciones.

90Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

REL

AC

ION

ES P

RIM

AR

IAS,

REL

AC

ION

ES S

OC

IALE

S Y

VA

LOR

ES2

Hay valores que son comparti-dos por toda una sociedad. Así,para unas sociedades es un va-lor la paciencia, o se aprecia elalto rendimiento académico.En nuestro país, hay valorescompartidos por casi todos; amedida que crecemos vamosaprendiendo a conocer esosvalores y los hacemos nues-tros. Es el caso del valor dado ala Patria, a la democracia, alvoto, a la protección a los ni-ños, a la no violencia y otros.

Tener valores es lo que en de-finitiva nos hace humanos. Es-to es reconocernos como se-mejantes, aceptar que la otrapersona es “mi yo diferente”.Este reconocimiento implicaresponsabilidades. Esta rela-ción de búsqueda y entendi-miento entre las personas es elfundamento del bien común.Lo anterior implica que estosvalores, que no son tangibles,se traducen en derechos, enpolíticas. Tal es el caso del biencomún como valor. Una na-ción que tiene el bien comúncomo ideal busca satisfacer lasnecesidades básicas de todossus miembros.

Para lograr el Desarrollo HumanoSostenible es necesario fortalecer:

La solidaridad es la contribución, voluntaria y compro-metida, para ayudar a otras personas a satisfacer susnecesidades y superar obstáculos.

La creatividad es la capacidad para encontrar e imple-mentar procedimientos nuevos y exitosos, para satisfa-cer necesidades y superar obstáculos.

La cooperación es la participación creativa y conjunta enla búsqueda de soluciones, para satisfacer necesidadesy superar obstáculos comunes.

La concertación es la capacidad de negociar, de producirsoluciones por medio de acuerdos y de emplear el diá-logo como forma de solucionar los conflictos.

��

Todas las personas tenemos valorespues ellos son los que guían nuestrasacciones y decisiones cotidianas.

No es posible vivir sin valores,aunque sean valores negativos, todaslas personas los tienen.

El DHS promueve como valoresfundamentales la búsqueda del biencomún, así como la creatividad, lacooperación, la concertación y lasolidaridad.

L O S V A L O R E S

Para lograr el Desarrollo HumanoSostenible es necesario fortalecer:

Educación secundaria91 ESTADO DE LA NACIÓN

RELA

CIO

NES P

RIM

AR

IAS,R

ELAC

ION

ES SOC

IALES Y

VA

LOR

ES2

1. ¿Cómo aprendes mejor?❒ a través de lecturas❒ a través de estudio independiente❒ a través de conferencias

2. ¿Qué es lo más importante en una amistad?❒ lealtad❒ generosidad❒ honestidad

3. Si te regalaran 5.000 colones, ¿qué harías?❒ ahorrarlo❒ darlo en caridad❒ comprarme algo

4. ¿Cuál de estas adicciones piensas que es la más dañina?❒ cigarrillos/tabaco❒ marihuana❒ alcohol

5. ¿A qué hora puede un o una joven de 14 años regresar a casa un viernes por la noche?❒ 10 p.m.❒ 12 m.❒ es cosa de él o ella

6. Si fueras padre o madre de familia,¿hasta qué hora dejarías andar fuera a tu hijo o hija?❒ 10 p.m.❒ 12 m❒ será cosa de él o ella

7. Si fueras Presidente de la República,¿a qué le darías una alta prioridad?❒ programas para erradicar la pobreza❒ programas de defensa❒ programas de investigación energética

8. Si tuvieras que enfrentar alguna de estassituaciones ¿qué alternativa elegirías?❒ muy pobre❒ muy enfermo❒ con alguna discapacidad

9. ¿Qué persona elegirías para casarte? Una persona con:❒ inteligencia❒ personalidad❒ sensualidad

10. ¿Qué harías si encuentras que tucompañero(a) tiene mal aliento?❒ se lo digo directamente❒ le mando un mensaje anónimo❒ nada

11. ¿Qué te gustaría que pasara si tuvierasmal aliento?❒ que me lo dijeran directamente❒ recibir una nota anónima❒ nada

12. Cuando te preocupas por la nota de un examen, lo haces por❒ ti mismo(a)❒ tus padres❒ complacer al profesor

13. ¿Qué elegirías para ocupar tu tiempo libre?❒ practicar un deporte❒ leer buenos libros❒ ver televisión o jugar vídeo juegos.

92Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

REL

AC

ION

ES P

RIM

AR

IAS,

REL

AC

ION

ES S

OC

IALE

S Y

VA

LOR

ES2 Materiales de trabajo

—— PARA FOTOCOPIAR Y REPARTIR ——

◗Clarificación de valoresCUESTIONARIO

A continuación encontrarás una pregunta con tres respuestas.Debes escoger únicamente una, y marcarla con una ✗ .

Educación secundaria93 ESTADO DE LA NACIÓN

RELA

CIO

NES P

RIM

AR

IAS,R

ELAC

ION

ES SOC

IALES Y

VA

LOR

ES2

1. Reconocer que en elplanteamiento de DHSestá el futuro y la soste-nibilidad para el avancehacia una sociedad máshumana.

2. Reconocer el protago-nismo de la juventud enel DHS.

Desafíos y esperanzasACTIVIDAD DOS OBJETIVOS

DESARROLLO

La seguridad humana consiste en la capacidad que tiene unacomunidad para proveer todas las condiciones materiales y

afectivas que requieren los seres humanos para vivir y en lacapacidad para enfrentar y superar nuevos retos ambientales y

socioculturales que pueden tener un efecto negativo en estascondiciones. Actualmente, la sociedad se encuentra en un procesode transición, de cambios que están afectando la seguridad en el

empleo, la seguridad en nuestras relaciones sociales.

La preocupación por el futuro determina las expectativas ynuestra visión del mundo. En este sentido, esta actividad se

relaciona con el componente “Seguridad humana y capacidad antenuevos riesgos” dentro del subtema “Necesidades y derechos

básicos” que es parte del tema “Relaciones primarias, relacionessociales y valores”.

El propósito es que los ylas jóvenes piensen en losdesafíos principales quetiene la juventud y visuali-cen el potencial para ha-cerle frente. Para ello, seexpone la información delEstado de la Nación acer-ca de la situación de ado-lescentes en el país y deestilos de vida actuales,que afectan los valores. Apartir de esta presenta-ción, los y las jóvenesidentifican tres desafíosque esa situación les plan-tea y tres esperanzas, parahacerles frente. Se finalizacon una reflexión sobre loque se debería hacer hoy,para hacer realidad esasesperanzas. El trabajo sehace con toda la clase, conuna guía.

DESCRIPCIÓN

Paso 1

Con base en la información que aparece en el Apoyo conceptual(páginas 95 y 96) el o la docente hace la exposición.

Paso 2

Se invita a toda la clase a pensar en tres desafíos principales dela juventud de hoy (ellos y ellas), frente al deterioro en los esti-los de vida de los costarricenses, que afectan negativamente losvalores nacionales de seguridad, armonía y convivencia. Se lespide que escriban sus ideas en los cuadernos.

Paso 3

Luego el o la docente pregunta: ¿Qué esperanzas hay de que lajuventud responda a esos desafíos? Es muy importante recalcarque en la reflexión acerca de las esperanzas, partan de los valo-res positivos de los y las jóvenes. Cada uno escribe sus esperan-zas.

Paso 4

Al concluir, el o la docente anota los desafíos en la pizarra, de lasiguiente manera: a partir de la lectura, pide que todos aquellosque coinciden se pronuncien. Así sucesivamente con los distin-tos desafíos. Al finalizar, tendrá columnas correspondientes a losdistintos desafíos planteados. En diálogo y de acuerdo con lacantidad de coincidencias, se eligen los tres desafíos más impor-tantes. El mismo procedimiento se hace con las esperanzas.

Paso 5

Junto con el o la docente analizan sus respuestas. La preguntageneradora para esta parte será

¿Hay o no hay esperanzas de que la juventud de hoy responda a sus desafíos?

Estas esperanzas son el sustento y garantía de la sostenibilidaddel desarrollo humano.

Paso 6

Finalmente, una última pregunta: ¿Qué hay que hacer hoy para que esas esperanzas se cumplan y responder así aldesafío?

Se anotan todas las respuestas dadas por los y las estudiantes. Sies posible, dejar como tarea una redacción que sea una reflexiónpersonal al respecto. Esto último hay que verlo como un valorpedagógico, puesto que permitirá una elaboración más íntima ypersonal sobre un tema tan importante.

Paso 7

El o la docente analiza con la clase las causas de la situación delos y las jóvenes.

¿Qué aporta el planteamiento de DHS para enfrentar esas causas?

Realizar con el grupo una comparación entre la propuesta de undesarrollo centrado en el crecimiento económico y el desarrolloque plantea el DHS, en relación con el futuro de los jóvenes.

¿Cuáles son las oportunidades para su desarrollo?, ¿de qué dependen?

94Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

REL

AC

ION

ES P

RIM

AR

IAS,

REL

AC

ION

ES S

OC

IALE

S Y

VA

LOR

ES2

Educación secundaria95 ESTADO DE LA NACIÓN

RELA

CIO

NES P

RIM

AR

IAS,R

ELAC

ION

ES SOC

IALES Y

VA

LOR

ES2

APOYO CONCEPTUALUn dato importante para am-pliar el análisis es que en elpaís se han incrementado laspatologías (o las enfermeda-des), producto de estilos de vi-da que afectan negativamentela salud. Esto es un ejemplo decómo las condiciones objeti-vas, afectan directamente losestilos de vida y valores de unapersona o de un grupo de per-sonas. Se estima que un 15%de la población mayor de 15años es hipertensa. ¿Qué fac-tores contribuyen al incremen-to de la hipertensión? Malos hábitos de comida, falta de tiempo para invertir en las actividades que queremos, estrés.

El desarrollo de las capacidadesindividuales, tanto intelectua-les como afectivas y físicas, esimprescindible para el DHS.Esto implica poseer tiempo pa-ra actividades no laborales, co-mo el arte y la familia. Esasoportunidades crean condicio-nes para desarrollar relacionesprimarias permeadas de afecto,que favorezcan la identidad delas personas con imágenes po-sitivas, el desarrollo de autoes-tima, creatividad, cooperacióny solidaridad como premisasbásicas de la vida colectiva.

◗Una estrategia de DHS debe garantizarla disponibilidad de tiempo paraactividades no laborales, como uncomponente importante de la calidad devida y un requisito para el disfrute de lavida familiar.

96Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

REL

AC

ION

ES P

RIM

AR

IAS,

REL

AC

ION

ES S

OC

IALE

S Y

VA

LOR

ES2

Situación de los y las adolescentes en Costa Rica

Se estima que, en 1997, la población adolescente costarricense com-prendió 347.698 muchachos y muchachas de 15 a 19 años de edad, yaproximadamente 227.859 preadolescentes de 12 a 14 años.

Los y las estudiantes costarricenses de 16 y 17 años dedican más tiem-po a la televisión que a actividades físicas, a leer o a estudiar. Cercade una tercera parte no practicaba actividades físicas, ni entre sema-na, ni los fines de semana.

El 25,1% de los jóvenes entrevistados afirmó que ingería licor;16,41% que fumaba y 2,3% aceptó que usaba drogas. Otro estudiodel IAFA en 1991 determinó que, en la población adolescente, el ini-cio del fumado es inmediatamente después de cumplir los 15 años yaproximadamente el 33% de los estudiantes de décimo y undécimoaño ha fumado alguna vez.

La principal actividad a la que se dedican los muchachos y las mu-chachas en las zonas urbanas es el estudio (45,2%). En el área ruralson más los y las adolescentes que trabajan (37,2%) y pocos los queestudian y trabajan. Un 19,5% en el área urbana y un 25,7% en elárea rural no estudiaba ni trabajaba al momento de la encuesta. Dequienes sí trabajaban al momento de la encuesta, la mayoría se dedi-caba a labores de artesano u operario, seguido de comerciante y deservicios personales. El 60% desea llegar a ser profesional o técnico.

DICE EN EL

(Tomado del Informe 4, 1998)

��

La democracia, la paz, la cultura, laeducación, la igualdad entre laspersonas son valores positivos de loscostarricenses que forman parte denuestra idiosincracia.

La violencia social, la delincuencia, ladrogadicción, el aumento de lapobreza y el estrés generalizado,están produciendo transformacionesnegativas en los valores compartidosa nivel nacional.

El DHS promueve esfuerzos para elrescate de valores positivos como:creatividad, cooperación, tolerancia,solidaridad, concertación.

R E S C AT E D E VA LO R E S

Paso 1

Para la realización de este ejercicio es conveniente contar con unespacio suficientemente grande. Se necesitan también dos bol-sas grandes o sacos.

Paso 2

Se forman dos grupos. Se les pide que se quiten los zapatos y lospongan en el saco. En secreto, sin que el otro se entere, se le di-ce a un grupo: “Tienen que procurar que la mayoría del grupose ponga los zapatos para ganar” y al otro grupo: “Gana el pri-mero que logre ponerse sus propios zapatos correctamente.“

El primer grupo va a presentar mayor nivel de organización,cooperación y solidaridad entre sí. El otro, mayor nivel de desor-ganización, competencia e individualismo.

Paso 3

Se amarran bien los sacos y se les indica que tienen tres minutospara organizarse y volver a ponerse cada uno sus zapatos.

Paso 4

Se suspende la dinámica y se evalúa lo que cada equipo ha lo-grado. Esta actividad resulta divertida y animada. Una vez con-cluida se procede a descodificar e interpretarla.

Educación secundaria97 ESTADO DE LA NACIÓN

RELA

CIO

NES P

RIM

AR

IAS,R

ELAC

ION

ES SOC

IALES Y

VA

LOR

ES2

Analizar los valores de lasociedad costarricense ysensibilizar en relacióncon la necesidad de pre-servar valores fundamen-tales que conforman laidentidad.

Zapatos perdidosACTIVIDAD TRES OBJETIVO

DESARROLLO

Una sociedad basada en el valor de la solidaridad, es unasociedad que avanza hacia un estado de bienestar paratodos sus ciudadanos, es una sociedad más segura, más

armoniosa. Sin solidaridad y altruismo no existe el DHS.

La solidaridad y el altruismo que se trabajan en estaactividad forman parte del subtema “Valores

fundamentales y relaciones humanas” que es uncomponente del tema “Relaciones primarias, relaciones

sociales y valores”.

A través de una dinámicade competencia, los estu-diantes buscarán sus za-patos, tan rápido comopuedan, en una bolsaplástica donde se han co-locado todos. Se dividendos grupos y reciben dis-tintas instrucciones, unodebe ser cooperativo y elotro debe ser individualis-ta. Luego se descodifica elproceso para reflexionar yanalizar los valores nacio-nales del DHS.

DESCRIPCIÓN

98Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

REL

AC

ION

ES P

RIM

AR

IAS,

REL

AC

ION

ES S

OC

IALE

S Y

VA

LOR

ES2

Paso 5

Con la clase en pleno, se realiza el proceso de reflexión mediantelas siguientes preguntas (se formulan grupo por grupo):

◗¿Cómo se sintieron? Se da la oportunidad para que algunos participantes expon-gan cómo se sintieron, si se sintieron agredidos, o por el contrario si se sintieronbien porque fueron ayudados, etc.

◗¿Qué fue lo que pasó? Se permite a cada grupo relatar qué pasó, cuál fue la acti-tud de los integrantes del grupo, si hubo solidaridad, competencia, enojo, colabo-ración o empujones, si pudieron organizarse y si alguien lideró el trabajo.

◗¿Hubo diferencias en los resultados obtenidos en los dos grupos? Analizar las ra-zones por las cuales sucedió esto. ¿Qué relación tiene esta actividad con las diná-micas que se viven en la sociedad, en la comunidad, en la familia, en el grupo declase, entre amigos, entre las parejas?

◗¿Los resultados se vieron influenciados por lo que la o el profesor dijo al inicio,cuando se les caracterizó?

◗¿Qué influencia tienen entonces los valores en los resultados de cualquier organi-zación?

Paso 6Junto con los y las estudiantes se construye un listado de todosaquellos valores que caracterizan a la población costarricense, quele dan la identidad y la diferencian de otra nacionalidad. El listadode valores es escrito en la pizarra, o preferiblemente en un pliegode papel periódico.

Paso 7Una vez realizada esta lista de valores, se procede a seleccionar tresvalores que son esenciales para desarrollar una nación humana,solidaria y sostenible. Se escriben nuevamente esos tres valores.

Paso 8A continuación, el o la docente analiza cómo está el país en rela-ción con esos valores. Para llevar a cabo esta parte de la actividadse organiza un debate, seleccionando un grupo de cinco estudian-tes (elegidos al azar) que pasa al frente para dar su opinión sobreel tema.

Paso 9Durante quince minutos aproximadamente, las y los estudiantesque han escuchado las presentaciones de sus compañeros y com-pañeras formulan sus preguntas dirigiéndolas específicamente a al-guien de la mesa de debate, y aluden a argumentos esgrimidos poresas personas.

Paso 10El o la docente cierra la actividad, estableciendo la relación entre el DHS y la preservación de los valores fundamentales de la nacio-nalidad costarricense.

Educación secundaria99 ESTADO DE LA NACIÓN

RELA

CIO

NES P

RIM

AR

IAS,R

ELAC

ION

ES SOC

IALES Y

VA

LOR

ES2

APOYO CONCEPTUAL

Toda nación posee su propiahistoria, un determinado pro-ceso de desarrollo que configu-ra además valores, creencias ycostumbres de sus ciudadanos.Nos referimos por supuesto a lacultura de una nación. Los va-lores son hechos humanos, ycomo tales difieren en el tiem-po y en las distintas culturas.

Lo que se conoce como “losideales” no son más que valo-res en forma de creencias y as-piraciones adoptadas por losindividuos, por las institucio-nes, por los pueblos y por lasetnias. Por ejemplo, en la cul-tura azteca, uno de los actosmás valorados y celebradosconsistía en sacar, con un cu-chillo de pedernal, el corazóna centenares de hombres ypresentarlo como ofrenda alDios Sol.

En la India, una práctica vene-rable ha sido la de reverenciary abstenerse de matar las vacasy otros animales.

En ciertos países de África, lasdamas elegantes se estiran elcuello con un número crecientede anillos, porque considerande gran valor estético ostentarun cuello muy largo.

En el informe del Estado de laNación de 1997, se mencionaque hay aspectos del entorno yde la idiosincrasia nacional queson valorados positivamentepor la población, principalmen-te la democracia, la paz, la cul-tura, la igualdad entre las per-sonas y los valores morales, as-pectos que en retrospectiva,

han hecho grande a Costa Rica.Sin embargo, por las dificulta-des a nivel económico, el cre-ciente clima de inseguridad,tensión y estrés, se consideraque hay una pérdida de valoresy que actualmente, Costa Ricaes más insegura, más llena devicios, más corrupta y más ma-terialista.

En una encuesta realizada aprincipios de 1997, 68,8% delos hombres y 73,8% de lasmujeres expresaron insatisfac-ción con la forma de ser de lasociedad costarricense, mien-tras que sólo 28,9% y 22,4%,respectivamente expresaronsatisfacción (Unimer/La Na-ción, No. XXI, enero-febrero1997).

En esa misma encuesta, el92,2% de los hombres y el91,8% de las mujeres conside-raron que durante los últimos20 años, se ha producido unapérdida de valores esenciales,principalmente la honestidad,la moral, la honradez, la con-fianza, los valores familiares ylos espirituales. El 86,7% estu-vo de acuerdo con que esa si-tuación se debe a que los cos-tarricenses hacen cualquier co-sa para lograr poder y dinero yun 84,3% afirma que se nece-sita una nueva forma de serdel costarricense para que elpaís salga adelante.

Los aspectos que los y las entre-vistadas consideran más impor-tantes para lograr una nuevaforma de ser son: honestidad,responsabilidad, valoración deltrabajo, esfuerzo personal,

100Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

REL

AC

ION

ES P

RIM

AR

IAS,

REL

AC

ION

ES S

OC

IALE

S Y

VA

LOR

ES2

◗El bienestar yla felicidad del

ser humano no están

únicamente enla satisfacción

de susnecesidades

económicas, yaque estas sonsólo el medio

para elbienestar. Loque nos hace

realmentehumanos es laposibilidad de

vivir deacuerdo con

valores comola solidaridad,la convivencia

y la equidad.

disciplina, solidaridad, búsque-da del bien común, eficiencia ycompetencia.

La Costa Rica de los últimosquince años, muestra avancesen la creatividad y la coopera-ción, ambos valores resultanfundamentales para alcanzar elDesarrollo Humano. Estosavances son visibles en las in-novaciones tecnológicas, pro-ductivas, culturales y organiza-tivas. Los centros de investiga-ción han realizado importantesaportes en ese sentido. Sin em-bargo, también hay evidenciade rasgos negativos, como elaumento en las estrategias in-dividuales de supervivencia, el“sálvese quien pueda”, en lu-gar de profundizar en la solida-ridad y la cooperación. Se ob-serva indiferencia frente al do-lor del otro, y aumento de pro-

blemas sociales, como la dro-gadicción, la delincuencia y laviolencia.

El Desarrollo Humano Sosteni-ble demanda la creación decondiciones y oportunidades,para que el entorno de las per-sonas estimule la cooperación,la creatividad y la solidaridadque, en el caso de nuestro país,han estado presentes comoparte de su identidad, peroque, por las transformacionessociales y económicas, el incre-mento de la pobreza, el ritmodel trabajo y el estrés, se estántransformando. De ahí la nece-sidad de implementar progra-mas y esfuerzos en la educa-ción y la promoción de los va-lores del DHS: creatividad,cooperación, solidaridad, con-certación.

Educación secundaria101 ESTADO DE LA NACIÓN

RELA

CIO

NES P

RIM

AR

IAS,R

ELAC

ION

ES SOC

IALES Y

VA

LOR

ES2

Analizar la situación de lafamilia costarricense y loscambios ocurridos en suseno, que modifican lasrelaciones establecidas.

Vida familiar y roles asumidos

ACTIVIDAD CUATRO OBJETIVO

Los cambios ocurridos en la composición de nuestras familias yen los roles de sus miembros, particularmente el cambio en lospapeles desempeñados por el padre y la madre, son un aspecto

que se relaciona con varios temas del DHS.

En primer lugar con el tema “Relaciones primarias, relacionessociales y valores”, específicamente con el subtema “Valores

fundamentales y relaciones humanas”. También se relacionacon el componente de incorporación de la mujer y

organización del trabajo doméstico que es parte del subtema“Nuevas oportunidades para el abastecimiento de bienes y

servicios para la población” dentro del tema “Oportunidades,estabilidad y solvencia económica”.

Consiste en la representa-ción gráfica de la familia,por medio de un dibujo, yla identificación de loscambios que esta institu-ción ha sufrido en los últi-mos 20 años.

DESCRIPCIÓN

DESARROLLOPaso 1

Se pregunta al grupo:¿Qué es para ustedes la familia?¿Quiénes la integran?

¿Cuáles son sus funciones?

Paso 2

Las distintas repuestas se van anotando en la pizarra.

Paso 3

A continuación se les pide que elaboren un dibujo de su familiaque exprese las ideas sugeridas en torno a su papel o función.

Paso 4

Una vez concluidos los dibujos, el o la docente procede a colo-carlos como mural. Promueve una discusión en la que destaquelos aspectos siguientes:

Observar cómo las ideas que cada quien tiene de la familia varían.Para algunas personas está integrada solamente por la madre ylos hijos e hijas; para otras están presentes el papá y la mamá;otras incluyen abuelas y abuelos o solamente el padre. Recono-cemos entonces, que existe una heterogeneidad en la composi-

102Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

REL

AC

ION

ES P

RIM

AR

IAS,

REL

AC

ION

ES S

OC

IALE

S Y

VA

LOR

ES2

ción de las familias. Esta situación ha variado en los últimosaños; la familia de hoy no es la familia de hace 20 años.

¿Podrían opinar sobre cómo eran las familias costarricenses, hace 20 años? ¿Haycambios importantes? ¿Cuáles son esos cambios? ¿Por qué razón se han produ-cido estos cambios? ¿Estos cambios han variado la función de la familia?

Paso 5

Después de esta actividad introductoria, se divide la clase en dosgrupos, en uno los hombres y en el otro, las mujeres. A cadagrupo se le entrega una hoja con preguntas, que deben respon-der en común (ver Material de trabajo en página 104). Si no seponen de acuerdo, cuentan el número de personas que eligenlas diferentes variables.

Paso 6

Antes de que cada grupo haya concluido, en una cartulina o enla pizarra, el o la docente escribe cada una de las preguntas y de-ja espacio para colocar la cantidad de personas que opina, segúnsean hombres o mujeres. Un ejemplo es el siguiente cuadro.

Cuando se tienen a la vistalas respuestas del grupo, sepuede inferir cuál es el rolque le asignan tanto a loshombres como a las muje-res, en la vida familiar.

Estas respuestas facilitanun debate en torno a las

concepciones y valores que tienen nuestrosjóvenes. Es importante clarificar para ello sus posiciones. Se re-comienda que el o la docente introduzca elementos cuestiona-dores o críticos:

◗¿Cuál es la diferencia entre mujer y mujer madre? ¿Se concilian? ¿Son identi-dades diferentes? ¿Cuál es la diferencia entre ser hombre y hombre padre?¿Por qué razón se vive tan contradictoriamente el cuido de los hijos? ¿No seráque parte del Desarrollo Humano es revalorar esos espacios de realización yparticipación humana, no solamente de la mujer sino del hombre, también?

◗¿Quién le asigna al hombre o a la mujer los roles?◗¿Dónde han aprendido ustedes esto? ¿En la escuela? ¿En la familia? ¿De los

medios de comunicación? ¿Por qué habrá diferencia entre lo que pensamos ylo que decimos?

RolesDe quién es la responsabilidad Opinión de Opinión de

de mantener el hogar las mujeres los hombres Total

Es responsabilidad del hombre3 3 6

Es responsabilidad de la mujer6 5 11

Es responsabilidad de ambos9 8 17

Educación secundaria103 ESTADO DE LA NACIÓN

RELA

CIO

NES P

RIM

AR

IAS,R

ELAC

ION

ES SOC

IALES Y

VA

LOR

ES2

APOYO CONCEPTUAL

La familia constituye un nú-cleo esencial de relaciones pri-marias, en el cual, las personasprocuran la satisfacción de ne-cesidades fundamentales. Unade las funciones esenciales esproveer a sus miembros unambiente lleno de afecto, emo-cionalmente seguro. Además,sirve para enseñarnos las nor-mas y las reglas sociales. Losprimeros valores los aprende-mos en nuestras familias.

En los últimos veinte años seha modificado la composiciónde la familia costarricense. Seha reducido el número de ho-gares nucleares, integrados porambos padres y los hijos solte-ros, mientras que han aumen-tado los hogares llamados uni-parentales, jefeados solamentepor uno de los padres.

En la mayoría de esos casos lasjefas de hogar son mujeres,aunque se percibe un leve in-cremento de hombres a cargode sus hogares, debido alaumento de divorcios y sepa-raciones.

Principales leyes dictadassobre mujer y familia

◗ En 1989 la Asamblea Legislativa ratificóla Convención sobre la eliminación detoda forma de discriminación contra lamujer, aprobada por la ONU en 1979.

◗ Ley de Promoción de la Igualdad Realde la Mujer, en 1990.

◗ Ley contra el Hostigamiento Sexual enel Empleo y la Docencia,1995.

◗ Ley contra la Violencia Doméstica, 1996.◗ Ley General de Protección a la Madre

Adolescente, 1997.◗ Derecho a una licencia remunerada por

maternidad o adopción de un menor,1996.

◗ Reformas al Código Procesal Penal y alCódigo Electoral, 1996.

◗ Se crea el Instituto Nacional de la Mujer(INAMU) a partir de lo que fue el CentroNacional para el Desarrollo de la Mujer yde la Familia, en 1998, para aseguraruna mayor institucionalidad a las políti-cas sobre género.

Materiales de trabajo—— PARA FOTOCOPIAR Y REPARTIR ——

◗Roles asignadosGUÍA

104Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

REL

AC

ION

ES P

RIM

AR

IAS,

REL

AC

ION

ES S

OC

IALE

S Y

VA

LOR

ES2

1.¿De quién es la responsabilidad de mantener el hogar?

❒ del hombre❒ de la mujer❒ de ambos

2. La mujer debe dedicarse a atender su hogar y su familia.

❒ De acuerdo❒ En desacuerdo

3.¿Quién es la mejor persona para asumir la jefatura del hogar?

❒ Él❒ Ella❒ Ambos

4. Entre un hombre y una mujer igualmente preparados, espreferible que el hombre sea el jefe.

❒ De acuerdo❒ En desacuerdo

5. Para el hombre es más fácil imponer la autoridad en el hogar.

❒ De acuerdo❒ En desacuerdo

6. Cuando la mujer trabaja fuera del hogar, los hijos pequeñossufren por su ausencia.

❒ De acuerdo❒ En desacuerdo

7. Si se participa en política, es mejor que lo haga el hombre yno la mujer.

❒ De acuerdo❒ En desacuerdo

8. Las posibilidades de infidelidad de la mujer aumentancuando participa en actividades fuera de la casa.

❒ De acuerdo❒ En desacuerdo

EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIALUNIDAD 3 EQUIDAD E INTEGRACIÓN SOCIALEN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

106Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

EQU

IDA

D E

INTE

GR

AC

IÓN

SO

CIA

L3� Profundizar la discusión sobre el acceso a

oportunidades en la sociedad costarricense.

� Analizar el desarrollo social del país desde suevolución histórica para comprender las raí-ces del estado de la nación, lo que permitereconocer las conquistas que se han alcanza-do y lo que podría estar en peligro, si el mo-delo de desarrollo no incorpora la equidadcomo su eje.

� Analizar la situación actual del país en rela-ción con la equidad e integración social, te-niendo como referente las aspiraciones má-ximas del DHS.

Objetivos generales de la unidad

Educación secundaria107 ESTADO DE LA NACIÓN

EQU

IDA

D E IN

TEGR

AC

IÓN

SOC

IAL

3Introducir el análisis críti-co acerca de la realidadeducativa nacional, me-diante el desarrollo de ladestreza de lectura y eldebate crítico e interpre-tativo.

Educación y desarrollo humano

ACTIVIDAD UNO OBJETIVO

DESARROLLO

La educación en Costa Rica ha sido uno de los mediosprincipales de movilidad social y de acceso a oportunidades.

En esta actividad se trata de establecer el vínculo entreeducación y desarrollo humano.

La actividad se relaciona con el componente “Acceso aservicios” dentro del subtema “Acceso a oportunidades ycalidad de vida” dentro del tema “Equidad e integración

social”.

Los estudiantes realizanuna lectura comprensivade un texto referido a larelación entre educación ydesarrollo humano. Unavez concluida la lectura,proceden al trabajo dediscusión acerca del textocon una guía de pregun-tas, en grupos. Se presentauna dinámica para formarlos grupos. Al finalizar eltrabajo en grupos, se con-voca a toda la clase pararealizar una puesta en co-mún de los resultados.

DESCRIPCIÓN

Paso 1

El o la docente explica a los estudiantes que la aspiración de to-dos los pueblos del mundo es tener una buena educación y, conello, mayores oportunidades de realizarse y disfrutar la vida endiversos ámbitos. Solicita a los estudiantes que reflexionen acer-ca de la educación y qué tiene que ver esta con la calidad de vi-da. Debe anotar en la pizarra las ideas que los y las estudiantesexpresen.

Acto seguido continúa la reflexión acerca de si en Costa Rica to-dos y todas tienen la oportunidad de obtener la educación quequieren o si hay limitaciones. No debe censurar ni corregir na-da de lo que el grupo diga.

Paso 2

Individualmente, los y las estudiantes hacen una lectura toma-da del Estado de la Nación, acerca de un programa que investi-ga cómo está Costa Rica en cuanto al acceso de sus ciudadanosa oportunidades (ver Materiales de trabajo, página 110).

108Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

EQU

IDA

D E

INTE

GR

AC

IÓN

SO

CIA

L3Paso 3

Se conforman grupos de trabajo. El o la docente escribe en pa-pelitos pequeños los nombres de un animal diferente (gato, pe-rro, chancho, tigre, pájaro, etc.) por cada grupo que se deseeconformar. Se meten todos los papelitos en una bolsa y al azarcada estudiante toma el suyo.

Al dar una señal las y los estudiantes deben actuar y emitir so-nidos como el del animal que les tocó en suerte. Cuando reco-nozcan uno igual al suyo se quedan juntos conformando así losgrupos de trabajo. A partir de ese momento cada grupo es deno-minado con el nombre del animal que le tocó.

Paso 4Cada grupo debe nombrar un coordinador relator y un secreta-rio. La actividad grupal consiste en trabajar los resultados de sulectura, con la guía de preguntas que aparece en los Materialesde trabajo, página 110.

Es conveniente que los grupos cuenten con un pliego de papelpara anotar sus repuestas, así pueden quedar pegadas en la pa-red para facilitar la labor de cierre, a cargo de la o el docente.

Paso 5

Al concluir, se convoca a un plenario para leer pregunta por pre-gunta. Los relatores pasan al frente, se inicia con la pregunta 1,una vez que todos los grupos han pasado, se sigue a la pregun-ta 2, y así sucesivamente.

Paso 6

El o la docente hace un resumen de las ideas de cada grupo:“... para este grupo de estudiantes la educación y el conocimiento se relacionancon el desarrollo de una nación porque...”

En caso de existir ideas contradictorias se convoca a un debategeneral para llegar a un acuerdo.

Educación secundaria109 ESTADO DE LA NACIÓN

EQU

IDA

D E IN

TEGR

AC

IÓN

SOC

IAL

3APOYO CONCEPTUAL

La educación es uno delos pilares del desarrolloeconómico y social de unanaciónLa educación tiene la tarea deforjar ciudadanos, esto quieredecir transmitir valores que fa-vorezcan la convivencia entrelas personas (aprendemos elrespeto, la tolerancia), con elambiente (cuidar nuestros re-cursos) y a ejercer nuestros de-rechos ciudadanos.

Este reto tiene estrecha rela-ción con la equidad porque,por un lado, es necesario quetodas las personas tengan acce-so al proceso educativo, sin di-ferencias de regiones o de se-xo. Por otro lado, significa queese esfuerzo por cubrir todo elpaís va a la par de la calidad enlos resultados, para satisfacerlas necesidades de la sociedad.

Otro reto de la educación escrear oportunidades de movili-dad y ascenso social para laspersonas. Es muy importantever esto en el contexto de la si-tuación de pobreza que se viveen el país. Una forma de salirde ella es proporcionar a todaslas personas educación que lespermita calificarse y teneroportunidad para un mejorempleo, con un mejor salario.

Las cifras sobre matrícula esco-lar evidencian que la coberturade preescolar es del orden del75%; resulta prácticamenteuniversal en primaria; y se re-duce al 55% en el tercer ciclo y32% en la educación diversifi-cada. La tasa neta de escolari-

dad en secundaria revela queprácticamente uno de cada dosjóvenes en edad de cursarla, seencuentra fuera del sistemaeducativo.

En lo que concierne a las bre-chas educativas, que dificultanel cumplimiento de las aspira-ciones de equidad, estas sepueden apreciar en dos planos:la diferencia entre educaciónpública y privada; entre la zo-na urbana y la rural. Las posi-bilidades de que la educaciónfuncione como factor de movi-lidad social se ven, así, dismi-nuidas. La carencia de un acer-vo educativo y la participaciónen actividades de baja remune-ración han sido un factor deter-minante en la transmisión in-tergeneracional de la pobreza.

◗El sistemaeducativocostarricenseha sido capazde manteneruna ofertabásica deservicios en elámbito decobertura,peroinsuficientedesde el puntodevista decalidad yademás, noasegura a laspersonascondicionesascendentesde movilidadsocial.

110Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

EQU

IDA

D E

INTE

GR

AC

IÓN

SO

CIA

L3

La educación y la producción del conoci-miento en una sociedad apoyan decidida-mente la definición de valores, la dimen-

sión ética y los comportamientos propios de laciudadanía, así como la generación de capacida-des y destrezas indispensables para la excelenciay emulación (crecimiento basado en el progre-so técnico), los que constituyen instrumentosbásicos para la superación personal y grupal.Desde finales del siglo pasado, Costa Rica hamostrado avances significativos en la construc-ción y mantenimiento de una infraestructuracreciente de servicios educativos formales e in-formales, tanto de carácter público como priva-do. Además, ha permitido no sólo niveles acep-tables de competitividad y productividad, nece-sarios para enfrentar las demandas del mercadointernacional, sino también la enseñanza de losvalores y las tradiciones de los costarricenses,que promueven la identidad nacional. Sin em-bargo, en la actualidad, el sistema educativo na-cional pasa por momentos difíciles. Entre losproblemas más evidentes se pueden citar:

1. La diferencia de calidad en la educación entre las zo-nas urbanas y rurales.

2. Las tasas de deserción en educación secundaria.3. La diferencia entre la oferta educativa de escuelas

públicas y privadas.4. El porcentaje de individuos de una cohorte que con-

cluye la escuela primaria.5. El porcentaje de individuos de una cohorte que logra

llegar a las aulas universitarias o aulas de educacióntécnica.

6. Las diferencias por género y por regiones en la cober-tura.

7. La respuesta de los contenidos a las necesidades pro-ductivas y cívicas.

Únicamente las características propias de cadapersona deben restringir el logro personal enmateria educacional, dentro de una estrategiade Desarrollo Humano Sostenible. La sociedadcivil y el Estado deben ser garantes del libre ac-ceso a la educación y a la capacitación.

Materiales de trabajo—— PARA FOTOCOPIAR Y REPARTIR ——

◗DHS en Costa Rica Educación y capacitación

LECTURA◗PreguntasGUÍA

1. Busque en el diccionario las palabras cuyo significado lesea desconocido.

2. Escriba a continuación la idea principal de la lectura.

3. ¿Cuál es la relación que existe entre la educación y elconocimiento con el desarrollo de una nación y con unamejor calidad de vida?

4. ¿Qué impedimentos puede tener una persona joven, unniño o niña, para continuar con sus estudios?

5. ¿Cómo se cumple en Costa Rica la aspiración de que todaslas personas puedan estudiar?

ESTADO DE LA NACIÓN

2000 1. Analizar la evoluciónhistórica del desarrollosocial de Costa Rica, pa-ra comprender las raí-ces del estado actual dela nación.

2. Valorar el desarrollo hu-mano logrado en elpaís.

La línea del tiempoACTIVIDAD DOS OBJETIVOS

DESARROLLO

Gobernantes visionarios en nuestro pasadolograron crear un Estado preocupado por lograr elacceso de toda la población a servicios tales como

la educación, la salud y la vivienda.

Esta actividad ilustra como el Estado Costarricenseha seguido esta senda con algunos altibajos en las

últimas décadas. La actividad se relaciona con elcomponente “Acceso a servicios” dentro del

subtema “Acceso a oportunidades y calidad devida” del tema “Equidad e integración social”.

Las y los estudiantes, apartir de una introducciónde la o el docente y unalectura para el caso, elabo-ran, con hojas blancas, untipo de acordeón pararepresentar la evoluciónde la situación social enorden cronológico y lasmedidas adoptadas enese campo por el país,desde 1948.

DESCRIPCIÓN

1948

Paso 1

Previamente se ha pedido a las y los estudiantes traer revistas vie-jas, recortes de periódico con titulares y fotografías relativas al de-sarrollo social (viviendas, programas de salud, educación, presi-dentes de la República), goma y tijeras.

Paso 2

El o la docente introduce el tema basándose en el apoyo concep-tual de la página 113.

Les plantea que con el ejercicio que viene a continuación, van aprofundizar en las razones que explican el desarrollo social conque cuenta Costa Rica.

Paso 3

Se forman grupos de no más de 6 personas. Se le proporciona acada grupo hojas blancas y una fotocopia de las lecturas que apa-recen al final de este ejercicio (ver Materiales de trabajo, páginas114 a 116). Las lee la clase entera y la profesora o el profesor acla-ra dudas y señala las ideas centrales de cada período histórico.

111Educación secundaria

EQU

IDA

D E IN

TEGR

AC

IÓN

SOC

IAL

3

Educación secundariaESTADO DE LA NACIÓN

6070

◗El Estado hajugado un

papelprimordial

para favorecerla inversión

social y elmejoramiento

de la calidadde vida.

8090

3EQ

UID

AD

E IN

TEG

RA

CIÓ

N S

OC

IAL Paso 4

Construyen su línea del tiempo utilizando para ello recortes deperiódicos y revistas, hojas de papel de construcción u hojas depapel corriente, pegadas con goma o con cinta adhesiva por losbordes, para que se pueda doblar y desdoblar.

Deben ir ubicando, en orden cronológico, la situación social delmomento y las medidas adoptadas en ese campo por el país.

Paso 5

Construida la línea del tiempo, responden las siguientes pregun-tas:

◗Los beneficios sociales que goza en la actualidad la mayoría de la población cos-tarricense, ¿han sido obras episódicas de algunos gobernantes de turno o pro-ducto de una concepción de desarrollo?

◗¿Cómo explicar que, a pesar de que el país no ha tenido un crecimiento económi-co sostenido ni acelerado y que existe una distribución desigual de ingresos, losíndices de desarrollo humano son altos?

◗Identifiquen en el proceso histórico analizado cómo han ido evolucionando oconstituyéndose los valores de la población costarricense.

◗¿Cómo ha ido evolucionando el papel del Estado en el acceso a oportunidades ya la distribución equitativa de la riqueza?

◗¿Qué tipo de identidad nacional se construye en el proceso histórico analizado?

Paso 6

Se pide a uno de los grupos que exponga su trabajo, para abrir lareflexión, y se solicita al resto de los grupos que hagan aportes alo expuesto, a partir del trabajo que cada uno realizó.

Paso 7

El o la docente valora los logros obtenidos por el país en cuanto aavances en el desarrollo humano. Para ello pregunta:

◗¿Cuál es la importancia de conocer los logros sociales del país?

Se desarrolla una reflexión sobre la tendencia actual de esos lo-gros y se analizan las causas.

Se concluye pidiendo a los y las estudiantes que propongan accio-nes que puedan realizar y que mantengan ese concepto de desar-rollo.

112

Educación secundaria113 ESTADO DE LA NACIÓN

EQU

IDA

D E IN

TEGR

AC

IÓN

SOC

IAL

3APOYO CONCEPTUALEn los últimos años, Costa Rica haalcanzado un lugar importante endesarrollo humano, y la ubica en elconjunto de países con índices dedesarrollo humano medio. ¿Cómolo ha logrado Costa Rica? ¿Ha sidoel país siempre así? Con este ejerci-cio comprenderemos un poco de lahistoria de nuestro Estado y denuestro modelo de desarrollo.

Los aspectos que se considerandeterminantes en el alto desem-peño del país, en desarrollo hu-mano son los siguientes:

◗Desarrollo sostenido de la inversión social.◗Adecuada estructuración de los gastos so-

ciales, fundamentalmente en términos dealcanzar una cobertura completa de losservicios básicos de salud. La estrategia se-guida contempló dos tipos de acciones:1) Programas de salud rural (1973) y sa-

lud comunitaria (1976); y 2) Mejora de los servicios médicos, trasla-

dando los hospitales a la Caja Costarri-cense del Seguro Social (CCSS).

◗Exitoso aprovechamiento de las oportu-nidades de crecimiento económico exis-tentes durante la postguerra.

◗Avances en el sector educativo.

De todo ello se deriva el papel pri-mordial que ha tenido el Estadopara favorecer la inversión socialy el mejoramiento de la calidadde vida de la población.

Los altos índices de desarrollo hu-mano del país son:

1) la esperanza de vida al nacer de un cos-tarricense es alta, 76 años;2) la tasa de mortalidad infantil en los últi-mos cinco años se ubicó entre 13,2 y 11,8muertes por mil nacidos; y 3) la cobertura de la población escolar enprimaria es universal, esto es, abarca casi el100% de la población.

La preocupación por la salud y laeducación de las y los costarricen-ses constituye el principal baluarte

en estos logros, de manera que lainversión social realizada por el Es-tado ha podido paliar, en parte, losresultados de una desigual distri-bución de la riqueza.

El avance en el desarrollo social de1950 a 1980, tuvo como factorcondicionante el crecimiento eco-nómico global y la expansión delaparato estatal en la provisión di-recta de servicios. Sin embargo, losbeneficios del proceso no llegaronpor igual a todos los sectores de lapoblación y las distintas áreas geo-gráficas del país. Persisten por ello,iniquidades entre regiones y gru-pos sociales, así como por razonesde género. La crisis de los añosochenta no anuló los logros socia-les alcanzados por el país en el lar-go plazo, pero sí implicó hacer res-tricciones para mantener los ritmosde progreso social, el cual tendió adesacelerarse. La acción redistribu-tiva del Estado y su inversión socialdesempeñan aún, un papel rele-vante en la provisión de serviciossociales a los distintos grupos de po-blación y, particularmente a las per-sonas más pobres. No obstante, eldeterioro en áreas como la atenciónprimaria en salud revela problemaspara garantizar, simultáneamente,cobertura y calidad.

En Costa Rica, los retos sociales fun-damentales parecen asociados amantener, con éxito, el funciona-miento de las políticas sociales uni-versales combinadas con políticas se-lectivas y con una efectiva lucha con-tra la pobreza, mediante los esfuerzosdel Estado y de la sociedad civil.

Conocer y valorar la realidad quese vive permite participar cons-cientemente y asumir la respon-sabilidad de apoyar, proponer, re-clamar y trabajar por la Costa Ri-ca que soñamos.

114Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

EQU

IDA

D E

INTE

GR

AC

IÓN

SO

CIA

L3Materiales de trabajo—— PARA FOTOCOPIAR Y REPARTIR ——

◗Fase de crecimiento y desarrollo social1948 – 1969

LECTURA - Hitos de la política social

◗La Administración del Presidente Calderón Guardiainició el proceso de institucionalización de la políticasocial o reforma social, mediante la creación de la Ca-ja Costarricense de Seguridad Social que, en una pri-mera etapa, se concentró en la atención de asalariadospermanentes y sus familiares; en la introducción delCapítulo de Garantías Sociales en la Constitución Po-lítica en 1942, y en la promulgación del Código deTrabajo (1943). Complementariamente a estas trans-formaciones se tomaron medidas para aumentar el re-parto de tierras, incrementar el crédito y los progra-mas de vivienda popular.

◗La creación de la CCSS propició un marco institucio-nal para aprovechar los avances tecnológicos en mate-ria de medicina; se introdujeron la sulfamida y la pe-nicilina, lo cual mejoró la esperanza de vida al nacer,que pasó entre 1927 y 1959, de 41 a 56 años.

◗Ampliación de cobertura de la educación. En 1960, lamatrícula en primaria era mayor al 90%. Al finalizaresa década, ya abarcaba la totalidad de los niños y ni-ñas en edad escolar. La secundaria pasó del 15% en1960 al 24% en 1970, en las zonas rurales.

◗Se creó el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA),para atender la formación de obreros calificados.

◗Se mejoró el acceso a servicios básicos. La poblacióncon agua de cañería pasó, entre 1950 y 1979, del 53%al 75%; con electricidad, del 40% al 65% y con servi-cio sanitario o letrina, del 48% al 86%.

◗La abolición del ejército, en 1949, contribuyó al apro-vechamiento de una coyuntura internacional favora-ble (la reactivación económica de la segunda postgue-rra). De este modo, entre los años cincuenta y sesen-ta, el gasto social creció en forma sostenida, pues pasóde un 9% del PIB en 1950, a un 24% en 1980.

◗AntecedentesLECTURA

◗En Costa Rica, la década de1940 constituye una fase detransición caracterizada porel paso de un orden liberal–en franca crisis desde losaños treinta– a nuevos de-rroteros en lo que corres-ponde a la conducción delEstado y al desarrollo eco-nómico y social.

◗En la Costa Rica de iniciosde los años cuarenta noexistía una política públicasistemática en el campo so-cial, como se conoce en laactualidad. Si bien, en 1923,se había decretado la Ley deProtección Social de la Sa-lud Pública, antes de su pro-mulgación la beneficenciapública y privada eran losmecanismos claves paraatender las necesidades delas clases menos pudientes.

◗La precaria situación econó-mica en la primera mitad dela década de los 40, agrava-da por las crecientes deman-das de los sectores de ingre-sos medios y bajos de la po-blación, así como de las re-giones periféricas al ValleCentral, forzaron una revi-sión de la situación social.

Tomado de Costa Rica contemporánea: raíces del estado de la nación, Proyecto Estado de la Nación - Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1999.

Educación secundaria115 ESTADO DE LA NACIÓN

EQU

IDA

D E IN

TEGR

AC

IÓN

SOC

IAL

3Materiales de trabajo—— PARA FOTOCOPIAR Y REPARTIR ——

◗La crisis de los 80LECTURA - Hitos de la política social

La crisis económica estalla entre 1978 y 1982 debido auna combinación de factores internos y externos.Cuatro indicadores económicos testimonian el caráctere intensidad de la crisis: la tasa de crecimiento del PIBse tornó negativa en 1981 y 1982 (-2,3% y -7,3%); sedisparó la inflación en 1982 (87,1%); cayeron lossalarios reales (desvalorización del 42% en 1982) y sedesvalorizó la moneda nacional (alrededor del 400%).

En términos sociales, el impacto de la crisis fue dramáti-co. Las perspectivas de progreso sostenido de las condi-ciones de vida de la población, se resquebrajaron. Losniveles de desempleo abierto y pobreza se incremen-taron simultáneamente. Se sumó a esta situación elhecho de que la acción redistributiva del Estado enfren-tó significativas limitaciones.

Durante la crisis, las instituciones públicas del áreasocial se vieron enfrentadas a una merma considerablede sus recursos. La contracción del gasto público afectósensiblemente la calidad de los servicios sociales, másque la cobertura o cantidad de personas y sectores de lapoblación atendidos: largas filas para obtener citas enlas clínicas, deterioro de la infraestructura, etc. Todasestas carencias fueron la expresión más palpable de esteproceso, cuyas secuelas repercuten hasta el presente.

A pesar de esta crisis, el Estado procuró no afectar sig-nificativamente la inversión o el mantenimiento en elsector social. Se desarrollaron algunos programas palia-tivos para enfrentar las consecuencias.

◗La generación deldesarrollo social (1970)

LECTURA

◗En 1970, se formuló el PlanNacional de Salud, que sien-ta las bases para la constitu-ción del Sistema Nacionalde Salud.

◗A partir de 1975, se amplióel seguro de enfermedad dela CCSS en forma voluntariaa los trabajadores no asala-riados, y esta institución sehizo cargo de la atención delos indigentes, en formagratuita y costeada por elEstado.

◗Se ampliaron los programasde salud rural y salud comu-nitaria a cargo del ministe-rio del ramo.

◗Se implantó el uso sistemá-tico de información epide-miológica para sustentar latoma de decisiones sobre sa-lud pública. Se redujo la ta-sa de mortalidad infantil de67 muertes por mil nacidosvivos, a 21 por mil.

◗Se amplió la cobertura de laeducación secundaria en zo-nas rurales: pasó del 24%en 1970, al 61% en 1980.

Tomado de Costa Rica contemporánea: raíces del estado de la nación, Proyecto Estado de la Nación - Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1999.

116Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

EQU

IDA

D E

INTE

GR

AC

IÓN

SO

CIA

L3Materiales de trabajo—— PARA FOTOCOPIAR Y REPARTIR ——

Tomado de Costa Rica contemporánea: raíces del estado de la nación, Proyecto Estado de la Nación - Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1999.

◗La política social en la época de la estabilización y del ajuste estructural

LECTURA - Hitos de la política social

◗A partir de 1982, el Estado aplicó políticas de ajuste enel marco de los acuerdos con el Fondo Monetario In-ternacional y el Banco Mundial. Estas se orientaronbásicamente a reducir el déficit fiscal, que en 1981 seestimaba en un 9% del Producto Interno Bruto, y apagar la deuda externa. Ello implicó que políticas deeducación y de atención de la salud, que se habíanfortalecido en los años setenta, se vieran sumamenteafectadas por la caída de la inversión.

◗La Administración Monge Álvarez (1982-1986) inten-tó amortiguar los efectos de la crisis económica, me-diante el impulso de acciones dirigidas a los sectoresmás desfavorecidos de la sociedad. En 1983, se pusoen práctica el Programa de Compensación Social conrecursos del Fondo de Desarrollo Social y Asignacio-nes Familiares. Se asignaron recursos al fomento decooperativas.

◗La administración Arias (1986-1990) estableció dosprioridades en materia de política social. En primer lu-gar, el problema de la vivienda, al establecer el Bonode la Vivienda, y en segundo lugar centró el interés enla calidad de la educación, al introducir medidas comola informática en las escuelas y el restablecimiento delos exámenes de bachillerato y de sexto grado.

◗La Administración Calderón Fournier (1990-1994)enfocó su política social hacia la búsqueda de meca-nismos de focalización del gasto social entre los secto-res más pobres de la sociedad, para atenuar los efectosde una acelerada estrategia de ajuste, en el plano eco-nómico.

Educación secundaria117 ESTADO DE LA NACIÓN

EQU

IDA

D E IN

TEGR

AC

IÓN

SOC

IAL

31. Introducir de manera

general al conocimientodel Estado de la Nación,en cuestiones de equi-dad e integración social.

2. Conocer el uso de “indi-cadores” para el análisisde la información.

La tendenciaACTIVIDAD TRES OBJETIVOS

DESARROLLO

Aunque siempre se ha reconocido el papel de la educación comomedio para acceder a oportunidades y mejorar la calidad de vida,

actualmente este rol empieza a ser cuestionado, pues laeducación se encuentra en crisis.

En esta actividad se trata de interpretar la realidad partiendo deindicadores de la situación de la educación. La actividad se

relaciona con el componente “Acceso a servicios” dentro delsubtema “Acceso a oportunidades y calidad de vida” dentro del

tema “Equidad e integración social”.

El o la docente muestra algrupo una serie de datos,a partir de los cuales con-testan preguntas. Con es-te ejercicio las y los estu-diantes identifican quéson “indicadores” y su uti-lidad: nos dicen cómo estáuna situación o asunto. Acontinuación se les pre-senta un cuadro que con-tiene indicadores acercade la tasa de cobertura dela educación. Esos indica-dores nos muestran quela tendencia en este cam-po ha sido hacia el estan-camiento. Esta situaciónpone en peligro el desa-rrollo humano al no haberigualdad de oportunida-des para todos.

DESCRIPCIÓN

Paso 1

Se clarifica el concepto de “indicadores”. Se presentan los si-guientes datos, a partir de los cuales deben valorar e interpretarel estado del objeto que se describe:

“El 50% de la pintura de la mesa del comedor se ha levantado, el 25% de la ma-dera está infestada por polillas, dos de las patas que la sostienen están desnive-ladas; la superficie del mueble está llena de rayones y tachaduras”.

¿En qué estado se encuentra el mueble?¿Requerirá reparación o deberá ser reemplazado?¿Refleja mantenimiento o descuido de parte del propietario del mueble?

El o la docente a su vez preguntará: ¿Cómo supieron contestar? Lo lograron a partir del análisis e interpretación delos datos. Estos datos sirven para construir “indicadores”.

Paso 2

A cada estudiante se le ofrece una ficha de trabajo que contieneindicadores sobre el Estado de la Nación y se le pide que redac-ten una interpretación sobre esos datos (ver materiales de tra-bajo página 120).

Paso 3

Para cerrar se muestran conjuntos de datos, con una guía depreguntas para que el grupo analice e interprete la situación delpaís en materia de equidad e integración social.

Paso 4

Para poner en común el análisis y la interpretación, se formanpequeños grupos de trabajo, en el que cada estudiante lee su in-terpretación, y discute con base en las siguientes preguntas:

◗¿Qué les dicen estas cifras? Analicen especialmente la cantidad de jóvenes queno estudian en la secundaria.

◗¿Qué razones creen que explican la baja asistencia al colegio una vez que seaprueba sexto grado?

◗¿Cómo afecta a un joven no asistir al colegio y quedarse sin estudiar? Analícen-lo de manera integral.

118Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

EQU

IDA

D E

INTE

GR

AC

IÓN

SO

CIA

L3

¿Está toda lapintura

levantada?No, solo

estádañado el 50%

Educación secundaria119 ESTADO DE LA NACIÓN

EQU

IDA

D E IN

TEGR

AC

IÓN

SOC

IAL

3APOYO CONCEPTUAL

El o la docente introduce elejercicio explicando que a lolargo de la historia costarricen-se, la educación ha desempe-ñado un destacado papel en laconformación del estilo de de-sarrollo. Consecuente con estafilosofía, se inició desde tem-prano, un proceso de fortaleci-miento del sistema educativonacional, caracterizado por laconsolidación de la educaciónprimaria, cuya cobertura llegóa ser prácticamente universal.

La niñez obtuvo una atenciónparticularizada por parte delEstado costarricense y consti-tuyó uno de los principalesejes de la política social de losaños sesenta y, principalmen-te, de los años setenta.

Tanto las políticas educativas,como las de salud, se centra-ron, en gran medida, en aten-der a esta población. La educa-ción primaria constituyó elcomponente más importantede las políticas educativas has-ta 1970, hecho que se expresóen un aumento sostenido de lacobertura durante esos treintaaños, principalmente en lasdos primeras décadas. Esto

condujo, además, a un aumen-to significativo de las tasas dealfabetismo, las cuales, en1973 se aproximaban al 90%de la población.

En los años 80, Costa Rica en-frentó una profunda crisis eco-nómica. Esto provocó un fuer-te deterioro social. Las políticasde educación se vieron afecta-das por la caída en la inver-sión. Por lo tanto, la calidad delos servicios de educación tam-bién se vio afectada, pero no sepresentó una caída en la co-bertura, sino que hubo unatendencia hacia el estanca-miento.

La educación por tanto, no po-drá ser propiciatoria de opor-tunidades para que las perso-nas puedan acceder, por ejem-plo, a empleos de calidad.

La juventud tiene la responsa-bilidad de velar porque en elpaís se desarrollen programasque amplíen los niveles de co-bertura y mejoren la calidaddel sistema educativo y así ga-rantizar la sostenibilidad deldesarrollo humano.

120Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

EQU

IDA

D E

INTE

GR

AC

IÓN

SO

CIA

L3

Tasa neta de escolaridad (en %)1998 1999 2000

Primer ciclo 96,2 94,4 91,7

Segundo ciclo 88,9 89,1 91

Tercer ciclo 56,8 59,1 62,8

Educación Diversificada 32,4 33 36,1

Materiales de trabajo—— PARA FOTOCOPIAR Y REPARTIR ——

◗EscolaridadHOJA DE TRABAJO

Nombre: ____________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Clase: Fecha:

Observe cuidadosamente los indicadores que aparecen en la siguiente tabla.

La tasa neta de escolaridad indica la cantidad de personas que asisten a escuelas o colegios. El dato está dado en por-centajes. Por ejemplo: del total de personas que tendrían que ir a primer ciclo, en el 2000, asistieron el 91,7%; es decir,de cada 100, asisten 92 niños o niñas.

Educación secundaria121 ESTADO DE LA NACIÓN

EQU

IDA

D E IN

TEGR

AC

IÓN

SOC

IAL

31. Analizar las razones por

las cuales no se ha lo-grado generalizar el ac-ceso de los jóvenes a lasecundaria.

2. Reconocer que el desa-rrollo humano es unproceso en el cual haymucho que se debe y sepuede hacer.

Deserción juvenil de las aulas

ACTIVIDAD CUATRO OBJETIVOS

DESARROLLO

Esta actividad es un ejerci-cio de reconceptualiza-ción en relación con dosaspectos de la deserciónen secundaria: sus causasy el futuro de quienes sa-len. Se desarrolla a partirde lo que el grupo cree enrelación con estos dos as-pectos, con base en pre-guntas cuestionadorasque va construyendo el ola docente. El papel deldocente es clave para ela-borar estas preguntas.Con el ejercicio se pre-tende evaluar y analizareste problema que escentral para el futuro delpaís y para el futuro de lajuventud.

DESCRIPCIÓN

Paso 1

El o la docente explica la actividad planteando la situación ac-tual de la educación en el país. Para ello se basa en el Apoyoconceptual, páginas 125 y 126.

Paso 2

Se distribuyen, a cada estudiante, tres fichas elaboradas con ho-jas de papel, cartulina o papel de construcción. Se anotan en lapizarra tres aspectos del problema por analizar: la deserción ju-venil de las aulas.

Los tres aspectos son:1) Las razones por las cuales los jóvenes desertan del sistema educativo.2) ¿Qué hacen estos jóvenes que ya no están en el sistema educativo? 3) ¿Cuál es el futuro, en términos de oportunidades, de estos jóvenes?

Se da un tiempo prudencial para que reflexionen. Se les pideque respondan con base en el conocimiento que tengan sobre eltema que se discute, que analicen una situación que probable-mente afecta a amigos o familiares y, por tanto, les brinda ele-mentos para aportar a la discusión.

La educación primaria proporciona a los estudiantes las herramientasbásicas para interactuar con el resto de la sociedad. La educación

secundaria es una profundización de la anterior y un peldaño paraacceder a la educación superior. Sin embargo, en los últimos años,estudiar hasta obtener un grado universitario no es garantía para

obtener un empleo. En la presente actividad se reflexiona sobre lasrazones para desertar, así como el efecto que tendrá sobre el futuro de

los jóvenes esa deserción.

La actividad se puede ubicar en el componente “Acceso a servicios”dentro del subtema “Acceso a oportunidades y calidad de vida” dentro

del tema “Equidad e integración social”.

122Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

EQU

IDA

D E

INTE

GR

AC

IÓN

SO

CIA

L3Para cada tema, el o la estudiante escribe una idea, en fichas se-paradas y las numera. Si se refiere al aspecto 1 pone arriba elnúmero 1, y así sucesivamente.

Paso 3

Se escribe en la pizarra el título del aspecto por tratar y se pidea las y los estudiantes que lean sus ideas. El o la docente pega lahoja o escribe en la pizarra cada idea aportada, sin repetirlas,hasta que termina de abordar todas las temáticas.

Paso 4

Se conforman tres grupos de trabajo. A cada uno se le asigna untema y se le entregan las fichas con las ideas de todos los estu-diantes. La misión de cada grupo es realizar una síntesis de loexpuesto por el resto del grupo. Esto significa un resumen de losplanteamientos, ordenándolos de acuerdo con el criterio delgrupo, de los más importantes a los menos importantes. Estosresultados se escriben en un cartel, preferiblemente en un plie-go de papel periódico o en hojas blancas, con letra grande.

Paso 5

Cada grupo expone ante sus compañeros los resultados de sutrabajo y pega el cartel en la pizarra.

Paso 6

Se realiza un proceso de reconceptualización (ver recuadros).

Educación secundaria123 ESTADO DE LA NACIÓN

EQU

IDA

D E IN

TEGR

AC

IÓN

SOC

IAL

3Paso 7

El o la docente describe al grupo el proceso de reconceptualiza-ción que han experimentado, partiendo de ideas preconcebidassobre un tema. Luego, al añadir más información se logra recon-ceptualizar una idea o un punto de vista. Se reflexiona con los ylas estudiantes que este proceso ha servido para profundizar enel tema de la deserción estudiantil y su consecuencia en el futu-ro de los y las jóvenes. La calidad del análisis de un problema yel acierto en la toma de decisiones es proporcional a la calidad ycantidad de información con que se cuenta en determinado mo-mento.

Se concluye planteando la im-portancia de la información pa-ra el análisis de la realidad quevivimos cotidianamente, en par-ticular para la toma de decisio-nes sobre nuestro futuro, para,finalmente, plantear una refle-xión que puede proporcionarun gran aporte para el o la do-cente: ¿qué puede hacerse paraque las y los jóvenes no deser-ten del sistema educativo?

El proceso dereconceptualización:

Es el proceso mediante el cual un in-dividuo reelabora una idea previa alcontar con más elementos de juicio omayor información sobre el tema. Pa-ra que esta parte del ejercicio funcio-ne, el o la docente debe cuestionar ypropiciar la reflexión orientada al porqué, a “qué evidencia tiene de que es-to sea así, si no se ha contempladoesta otra variante”, etc.

Un ejemplo de cómo hacerlo es el siguiente:

Razones por las cuales las y los jóvenesdesertan del sistema educativo

Preguntascuestionadoras

◗¿Qué cosas necesitanpara enfrentar la vida?

◗¿Qué es una clase abu-rrida?

◗¿Cómo sería una claseinteresante?

◗¿Quién tiene la respon-sabilidad de hacer queuna clase no sea aburri-da?

◗¿Se alejarán de todoaquello que les parezcaaburrido? Si quieren lle-gar a una ciudad que es-tá lejos y van condu-ciendo un automóvil,llegará un momento enque se aburrirán. ¿Quéhacen, abandonan laempresa?

◗¿Si están aburridos y sa-ben que deben conti-nuar con la tarea, quépodrán hacer para noaburrirse y soportar elcamino?

Opinión de las y los estudiantes

◗El colegio es muyaburrido, no nos en-señan las cosas quenecesitamos saber pa-ra poder enfrentar lavida.

124Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

EQU

IDA

D E

INTE

GR

AC

IÓN

SO

CIA

L3

Opinión

Los muchachosy las mucha-chas que dejande estudiar co-mienzan a tra-bajar y estudiara distancia.

Muchos jóve-nes dejan de es-tudiar; no estu-dian en otro sis-tema ni tampo-co trabajan, se lapasan vagandoen los parques.

Cuestionamiento

¿Por qué razón tienen que comenzar a tra-bajar?

¿Cómo les va a los que estudian a distancia?¿Logran aprobar las materias o repruebanen los exámenes?

¿Cómo se siente una muchacha que estudiay trabaja al mismo tiempo? ¿Se cansará rá-pidamente de estudiar y lo dejará para des-pués?

¿Es justo que los y las jóvenes tengan quedejar de estudiar para ir a trabajar? ¿Los tra-bajos que consiguen, son bien remunera-dos?

Debido a su preparación, ¿consiguen confacilidad buenos trabajos?

¿Si ese muchacho llega a adulto y se casacon tan poca preparación, conseguirá bue-nos empleos? ¿Correrán sus hijos la mismasuerte que él, de dejar de estudiar para tra-bajar?

¿Por qué será que un joven abandona uncentro de estudio para no hacer nada? ¿Quéconsecuencias tiene para su futuro la deci-sión que está tomando en el presente?

¿Qué habría que hacer para evitar que estosjóvenes abandonen los estudios para hacernada? ¿De quién es la responsabilidad?

¿Encuentran, en el medio donde se desen-vuelven, otras alternativas que no sean lasde la educación formal, pero que a la vez lescapacite para trabajar en algo bueno?

Reconceptualizaciónprobable

Muchos jóvenes que yo co-nozco han tenido que dejarde estudiar para ayudar asus familias con algo másde dinero, pues lo necesi-tan. Sé que algunos no qui-sieron eso, pero conozcootros que sí lo querían.Cuando salen al mundo la-boral no consiguen unbuen empleo porque notienen una buena prepara-ción, por tanto la cantidadde dinero no es suficiente yen ocasiones no les alcanzani para continuar sus estu-dios a distancia y tienenque abandonarlos.

Veo que la solución no esentonces dejar de estudiarpara ir a trabajar. ¿Pero có-mo se hace para ayudar ala familia si necesita el di-nero?

Reconceptualización:Se pide a los y las estudiantes que reescriban la razón, con-siderando las respuestas acerca de las reflexiones realizadas.Un ejemplo de lo que algún estudiante podría escribir sería:

“Si bien es cierto que en el colegio algunas materias sonaburridas, y algunos profesores hacen sus clases aburridas,esta no es razón para abandonar el colegio, porque de esamanera no llegaría a la meta final. Estar en el colegio es unmedio, una etapa para llegar a esa meta. Yo podría procurarque la clase sea menos aburrida, pidiendo o sugiriendo quese desarrollen actividades interesantes.”

APOYO CONCEPTUAL

La educación ha sido un pilarfundamental en el desarrollodel país, con importantes lo-gros, como la universalizaciónde la primaria, la casi erradica-ción del analfabetismo y la am-pliación de la cobertura en se-cundaria. La crisis económicaque afectó al país en los años80, y los programas de ajuste yestabilización que sigueron acontinuación, han tenido co-mo consecuencia un estanca-miento en la ampliación de lacobertura educativa para se-cundaria; es decir, no hayavances y en algunos camposse observa cierto retroceso,que afecta las oportunidadesde la población para conseguirtrabajos mejor calificados y,por tanto, mejor remunerados.

Pareciera que uno de los prin-cipales problemas del sistemaeducativo costarricense es ladificultad de garantizar la per-manencia de los estudianteshasta que logren el bachillera-to. De cada cien estudiantesque entran a primer grado deprimaria, únicamente veinteobtienen el bachillerato. En elaño 2000, en la educación pri-

maria, cuatro de cada cien ni-ños desertaron de la escuelaantes de concluir el año, es de-cir, se matricularon pero noterminaron. La situación ensecundaria es aun peor: de ca-da cien jóvenes que se matri-culan desertan casi doce en elmismo año. La situación másgrave se presenta en sétimoaño, pues de cada cien estu-diantes, veinte desertan antesde terminar su año escolar.

La situación actual ilustra lamagnitud del desafío en mate-ria educativa. Si bien es ciertoha habido en el pasado ingen-tes esfuerzos por desarrollaruna educación que brindeoportunidades para todos ycontribuya a la profundizaciónde la democracia costarricense,en el presente hay una ten-dencia hacia el estancamiento.La crisis se manifiesta con ma-yor crudeza entre los jóvenes,pues casi la mitad no asiste alcolegio y una cuarta parte noestudia ni trabaja. Por tanto, elfuturo para estas generaciones,en los tiempos de globaliza-ción, será difícil.

Educación secundaria125 ESTADO DE LA NACIÓN

EQU

IDA

D E IN

TEGR

AC

IÓN

SOC

IAL

3

126Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

EQU

IDA

D E

INTE

GR

AC

IÓN

SO

CIA

L3

En Costa Rica existe un 95% dealfabetización. Sin embargo, lacobertura educativa casi total se dasólo en el primer ciclo de primaria(de primero a tercer grado).

Si bien en el pasado se han hechoesfuerzos por mejorar y ampliar lacobertura educativa en los nivelessuperiores, la tendencia en elpresente es hacia el estancamiento.La crisis se manifiesta con mayorcrudeza entre los jóvenes, pues casila mitad de la población juvenil noasiste al colegio.

Uno de los principales problemaseducativos en nuestro país es ladificultad del Estado de garantizar lapermanencia de los estudianteshasta finalizar el bachillerato. Decada cien estudiantes que entran aprimer grado, únicamente veintelogran salir con la secundariacompleta.

D E S E R C I Ó N E S T U D I A N T I L

Educación secundaria127 ESTADO DE LA NACIÓN

EQU

IDA

D E IN

TEGR

AC

IÓN

SOC

IAL

31. Conocer la brecha de

equidad en la educa-ción.

2. Analizar esta tendenciacomo un factor que ex-cluye del acceso a opor-tunidades, desde laperspectiva del DHS.

Las brechas existentesACTIVIDAD CINCO OBJETIVOS

DESARROLLO

La equidad en el acceso a la educación no implica equidad enla calidad del servicio. El hecho de que existan centros

educativos hasta en los puntos más recónditos de la geografíadel país, no significa que la educación sea igual en las zonas

rurales y en las zonas urbanas o en las instituciones deeducación pública y las privadas.

La actividad se ubica en el tema “Equidad e integración social”y se relaciona con dos subtemas: “Integración de áreas

geográficas, sectores o grupos de población” y “Acceso aoportunidades y calidad de vida”.

Se desarrolla una compa-ración entre la educaciónpública y la privada, y en-tre la educación en la zo-na rural y la urbana. Paraello, los y las estudiantesrealizan un cuadro muralen el cual presentan susconclusiones, con base enla información que se dé acada grupo.

DESCRIPCIÓN

Paso 1

Se divide la clase en cuatro grandes grupos. Cada uno represen-ta uno de los sectores: la educación pública, la educación priva-da, la educación en el área rural, la educación en el área urba-na. Se le entrega a cada grupo la información y el material per-tinente para hacer el cuadro mural (ver Materiales de trabajo,página 131).

Paso 2

Cada grupo presenta al plenario las conclusiones de su estudio,con un cuadro mural, que ha elaborado utilizando recortes derevistas y periódicos relacionados con la situación analizada.

Paso 3

Se les da la instrucción de identificar la idea principal con unaoración (tipo slogan), que resuma la situación. Esa oración nopuede tener más de diez palabras.

Paso 4

Se colectivizan los cuadros murales con la frase generadora o“slogan”. Cada grupo explica su cuadro.

128Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

EQU

IDA

D E

INTE

GR

AC

IÓN

SO

CIA

L3Paso 5

Una vez expuestos todos los cuadros murales, se les solicita querealicen una comparación, estableciendo las semejanzas y las di-ferencias entre cada uno de los sectores. El o la docente escribeen la pizarra las semejanzas y diferencias expresadas por los es-tudiantes.

Paso 6

Se regresa a los grupos para analizar la situación de su sector.Además, se incorporan elementos de la comparación con losotros sectores utilizando como base la siguiente guía:

◗¿Por qué razón creen que se está en esa situación?◗¿Cuáles son sus ventajas y desventajas?◗¿En qué se diferencia de los otros sectores? ◗¿Qué elementos hacen la diferencia?◗¿Qué propondrían para lograr una mayor equidad entre los estudiantes de to-

dos los sectores?

Paso 7

Cada grupo escoge a dos integrantes encargados de pre-sentar sus conclusiones. Al finalizar, las y los estudian-tes del plenario pueden hacer preguntas a los represen-tantes con el fin de aclarar, profundizar o debatir susplanteamientos.

Paso 8

Se concluye la actividad con base en la siguiente guíade preguntas.◗¿Qué relación tiene la educación con el desarrollo humano?◗¿Qué papel juega la educación en el desarrollo de una nación?◗¿Cómo es que la educación es propiciadora de oportunidades e integra-

ción social?◗¿Cuál ha sido el comportamiento histórico de Costa Rica en materia de

educación?◗¿Cuál ha sido la tendencia en los últimos diez años?◗¿Cuáles son las razones fundamentales?◗¿Cómo se ven afectados los y las jóvenes?◗¿Qué alternativas se presentan?◗¿Qué puede hacer cada uno para enfrentar este gran desafío educativo?

Paso 9

Se anotan en la pizarra las observaciones que propongan modi-ficaciones en el currículum, para fortalecer la formación de lajuventud con una perspectiva de DHS.

Educación secundaria129 ESTADO DE LA NACIÓN

EQU

IDA

D E IN

TEGR

AC

IÓN

SOC

IAL

3APOYO CONCEPTUAL

Se ha estudiado, a lo largo deestas actividades, que históri-camente se han realizado es-fuerzos sostenidos para pro-porcionar a todos los poblado-res de Costa Rica, las oportuni-dades de tener una educaciónde calidad. Esto se ha realizadopor una convicción nacionalde que la educación es factorde desarrollo de la nación, pe-ro también factor de desarrollode las capacidades y destrezashumanas.

La crisis de los años ochenta noanuló los logros sociales alcan-zados por el país en el largoplazo, pero sí implicó restric-ciones para mantener los rit-

mos de progreso social, el cualtendió a desacelerarse.

Hay una baja retención de es-tudiantes en la educación me-dia; la intensidad de este fenó-meno es mayor en la zona ru-ral, lo que origina desigualdadde oportunidades para esa po-blación.

Hay una baja calidad del siste-ma educativo, que se ha vistoafectado por el bajo rendi-miento, entre otros indicado-res. Las tendencias en el nivelde rendimiento de la poblaciónestudiantil son: a) a mayor es-colaridad, menor es el rendi-miento; b) las instituciones pú-

◗La equidad serelaciona conlasoportunidadesque tenemospara acceder atodos aquellosfactores quecontribuyen alograr unamejor calidadde vida.

130Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

EQU

IDA

D E

INTE

GR

AC

IÓN

SO

CIA

L3◗Profundizar

los espaciosdemocráticos,

los logrossociales y

oportunidadesconquistadas

por loscostarricenses

a lo largo de suhistoria,

requiere laparticipación

de todos, tantodel Gobierno

como de lasociedad civil.

El desarrollohumano es una

tarea que seconstruye

entre todos.

blicas obtienen rendimientosmenores que las privadas; c) las escuelas de mayor tama-ño superan a las escuelas máspequeñas; d) la zona urbanasupera a la zona rural.

A pesar de que la cobertura enalgunos campos se mantienemuy alta, como, por ejemplo,la universalización de la pri-maria, esto sirve menos si lacalidad de ese servicio ha idomermando. No es tan impor-

tante el estancamiento en tér-minos numéricos, sino en lacalidad.

Esto es aplicable, también, alsector salud, donde puede ha-berse ampliado la cantidad detrabajadores asegurados, pero,¿cuál es la calidad del servicio?¿Hay grandes colas para seratendido? Los medicamentosque se necesitan, ¿los propor-ciona la Caja?

◗Para que el desarrollo de Costa Ricasea sostenible deben invertirserecursos en la educación.

Educación secundaria131 ESTADO DE LA NACIÓN

EQU

IDA

D E IN

TEGR

AC

IÓN

SOC

IAL

3

��

En las zonas rurales es mucho másalto el porcentaje de deserciónestudiantil que en las zonas urbanas.

Las instituciones públicas tienen unrendimiento más bajo que lasprivadas. Los colegios de zonasrurales tienen rendimientos menoresque los colegios de zonas urbanas.

La educación propicia la equidad; porello es un factor importante dedesarrollo humano. En la medida enque haya igualdad de oportunidadespara acceder a la educación, habrátambién oportunidades de lograruna buena calidad de vida comosociedad.

Existe una baja calidad del sistemaeducativo que se aprecia en el bajorendimiento de los y las estudiantes.Esto favorece la deserción.

L A S B R E C H A SS O C I A L E S

132Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

EQU

IDA

D E

INTE

GR

AC

IÓN

SO

CIA

L3Materiales de trabajo—— PARA FOTOCOPIAR Y REPARTIR A CADA GRUPO ——

◗La educación en el sector privadoFICHA 2

◗La educación en la zona ruralFICHA 3

◗En primaria la deserción en las escuelas privadas alcanza el 1,1%, eso quieredecir que de cada cien estudiantes, uno se sale y no sigue estudiando. En la edu-cación secundaria la deserción es un 1,6%; o sea, de cada cien que se matricu-lan dos estudiantes desertan.

◗El porcentaje de repitentes en I y II ciclos es 1,6%, mientras que en educaciónsecundaria es 2,7%.

◗En primaria aprueba el 97,7% de los estudiantes y en secundaria el 92,9%.

◗El porcentaje de aprobación en primaria es un 89,3% de los estudiantes y ensecundaria un 84,1%.

◗El porcentaje de la población de 15 años y más que no asiste a la educación re-gular es 88,5%. De la población mayor de 12 años, un 33,7% tiene primariaincompleta o ningún nivel de instrucción, solamente un 6,5% tiene secundariacompleta, y un 5,5% un grado universitario.

◗La educación en la zona urbanaFICHA 4

◗Un 82% de los estudiantes de secundaria aprueban, mientras que en primariaun 92,5%.

◗ El porcentaje de la población de 15 años y más que no asisten a la educaciónregular es 80,3 %. De la población mayor de 12 años, un 18,5% tiene primariaincompleta o ningún nivel de instrucción, solamente un 13,3% tiene secun-daria completa, y un 17,6% un grado universitario.

Fuente: Proyecto Estado de la Nación, 2000.

◗La educación en el sector públicoFICHA 1

◗ En primaria la deserción en las escuelas públicas alcanza el 4,3%, eso quieredecir que de cada cien estudiantes, cuatro se salen y no siguen estudiando. Enla educación secundaria la deserción es un 13,4%; o sea, de cada cien que sematriculan trece estudiantes desertan.

◗Además, el porcentaje de repitentes en I y II ciclos es 8,8%, mientras que eneducación secundaria es 9,8%.

◗ El porcentaje de aprobación para I y II ciclos es un 90,1% mientras que para IIIciclo y diversificada es un 80,9%.

OPORTUNIDADES, ESTABILIDAD Y SOLVENCIA ECONÓMICAS

UNIDAD 4 OPORTUNIDADES, ESTABILIDAD Y SOLVENCIA ECONÓMICAS

EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

134Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

OP

OR

TUN

IDA

DES

,EST

AB

ILID

AD

Y S

OLV

ENC

IAEC

ON

ÓM

ICA

S4� Analizar la economía desde la visión del

DHS.

� Introducir los conceptos de democracia eco-nómica y participación ciudadana, para suconstrucción.

� Conocer herramientas de análisis para la in-terpretación crítica de la realidad económica.

� Analizar, a partir de datos concretos, la reali-dad económica del país.

Objetivos generales de la unidad

Educación secundaria135 ESTADO DE LA NACIÓN

OP

OR

TUN

IDA

DES,ESTA

BILID

AD

Y SO

LVEN

CIA

ECO

MIC

AS

4Definir qué es economía ysu importancia en la vidasocial.¿Qué es la economía?

ACTIVIDAD UNO OBJETIVO

DESARROLLO

El DHS incorpora tres dimensiones del desarrollo: la social, laeconómica y la ambiental. Durante muchos años ha predominado

el enfoque economicista. La inclusión de otras dimensiones paraevaluar el desarrollo no implica subestimar el papel de la

economía, al contrario la complementa y enriquece.

Por esta razón, uno de los temas del DHS es “Oportunidades,estabilidad y solvencia económica” y con la presente actividad se

intenta ilustrar el rol de la economía en el DHS.

Esta actividad introduce eltema de la economía apartir de lo que los y lasestudiantes conocen. Sepretende partir de sus ex-periencias más cercanaspara ir introduciendo losconceptos de trabajo yeconomía, desde la visióndel DHS.

DESCRIPCIÓN

Paso 1

Se pide a las y los estudiantes que formen cinco grupos y escri-ban una respuesta grupal a las siguientes preguntas:

◗¿Qué es para ustedes la economía? ¿Qué han escuchado acerca de ella?◗¿Qué importancia tiene la economía en la vida social?◗¿Qué relación tiene la economía con nuestras necesidades como personas?

¿Por qué?

Paso 2

Los grupos exponen sus comentarios y el o la docente hace unasíntesis con los aportes más importantes.

Paso 3

Luego, reparte copias de la definición de economía a los mismosgrupos que trabajaron con las preguntas (ver Materiales de tra-bajo, en la página 140).

136Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

OP

OR

TUN

IDA

DES

,EST

AB

ILID

AD

Y S

OLV

ENC

IAEC

ON

ÓM

ICA

S4Paso 4

Leen la definición, realizan una comparación con el conceptoelaborado en el paso 2 y escriben, con sus propias palabras, unanueva definición de economía.

Paso 5

El o la docente da diez minutos para que terminen y pasen a ex-poner sus resultados.

Paso 6

El o la docente pregunta a los mismos grupos:¿Qué es el trabajo y cuál es su importancia para las personas y la sociedad?

Paso 7

Luego hace una síntesis de lo expuesto y complementa con elApoyo conceptual (páginas 137 a 139).

◗El Estadotiene el deber

de brindar a lapoblación los

serviciosbásicos que

necesita, comosalud,

educación,oportunidades

de vivienda yempleo,

caminos yotros servicios

públicos que,en conjunto,

generanbienestar

social.

Educación secundaria137 ESTADO DE LA NACIÓN

OP

OR

TUN

IDA

DES,ESTA

BILID

AD

Y SO

LVEN

CIA

ECO

MIC

AS

4APOYO CONCEPTUAL

La economía tiene que ver conla vida de todos nosotros, puesse refleja en muchos aspectoscotidianos: cómo producimos,qué comemos, cómo lo come-mos, qué vestimos, qué lee-mos, cómo trabajamos, cómonos divertimos... La economíaes parte esencial de la vida ensociedad.

Los tres procesos de la vida so-cial que conforman la econo-mía nos tocan diariamente yson:

Producción: para llenar las nece-sidades de las personas y otrasaspiraciones que no son bási-cas.

Distribución: la forma en que losproductos y servicios llegan alas personas.

Consumo: lo que las personasutilizan para llenar las necesi-dades individuales y para pro-ducir.

Se llama economía al estudiode cómo trabajan las personasy de las actividades que reali-zan para producir,distribuir yconsumir lo que necesitan pa-ra vivir.

Dos características principalesde la economía son las siguien-tes:

1. Intercambio de bienes y ser-vicios: se da entre quien ofreceun producto y quien lo de-manda. El eje central del mer-cado es la existencia de estaoferta y demanda de bienes yservicios. Las sociedades tienen

economía y mercado, indepen-dientemente de si utilizan di-nero o no. Una economía defi-ciente es causada por la malautilización, distribución e in-tercambio de los recursos.

2. Los bienes y recursos que seproducen e intercambian sonlimitados o escasos. Los recur-sos no están a disposición delas personas en cantidades infi-nitas, tienen un límite. Por eso,una economía eficiente consis-te en una utilización racionalde los bienes y recursos para elbienestar de las presentes y fu-turas generaciones, con elcuidado de que todos tenganoportunidad de acceder a losrecursos que son de todos.

El DHS nos plantea una huma-nización de la economía, es de-cir, una economía por y paralas personas y no las personasal servicio de la economía. Eltrabajo debe servir para su pro-pio bienestar y para generarbienestar colectivo; la acumu-lación de la riqueza en pocasmanos produce grandes desi-gualdades y conduce a la ine-quidad.

En nuestra época, la forma deconseguir lo necesario para vi-vir, en la mayoría de los casos,es a través del empleo o traba-jo remunerado. Todo lo com-pramos con dinero, por eso esimportante el empleo que ten-gamos y la cantidad de dineroque recibamos, ya que de esodepende que podamos o nollevar una vida digna. Esto nosignifica que todos tengamosque ser millonarios; significa,

◗La economíatiene que vercon la vida detodos nosotrospues se reflejaen muchosaspectoscotidianos: loqueproducimos, loque comemos,lo quevestimos, loque leemos, enlo quetrabajamos yen cómo nosdivertimos...

138Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

OP

OR

TUN

IDA

DES

,EST

AB

ILID

AD

Y S

OLV

ENC

IAEC

ON

ÓM

ICA

S4más bien, que la riqueza delpaís debe distribuirse equitati-vamente, para que pueda de-sarrollarse plenamente. El Es-tado tiene el deber de brindar ala población los servicios bási-cos que necesita, como salud,educación, oportunidades devivienda y empleo, caminos yotros servicios públicos que, enconjunto, generan bienestarsocial.

Aspiraciones para el logrode un Desarrollo HumanoSostenible en la economíade Costa Rica◗Crecimiento económico sos-

tenido, con efectos favora-bles sobre el empleo, los in-gresos y las oportunidadespara los distintos grupos so-ciales, con base en la forma-ción de recursos humanosmás capacitados y el usoracional de los recursosnaturales.

◗ Inflación reducida y menorde dos dígitos en el medianoplazo, fundamentada, en

parte, en un déficit fiscal re-ducido y controlado.

◗Estabilidad en el sector exter-no basada en un déficit redu-cido de la balanza comercialy en reservas internacionalesque financien de manera sa-tisfactoria las necesidades deimportaciones del país.

◗Generación de ahorro nacio-nal sostenido, que contribu-ya en forma significativa a unproceso sostenible de inver-sión.

◗Deuda interna del gobiernoque no ponga en peligro lasinversiones que debe realizarel Estado, en infraestructuray servicios básicos para la po-blación.

◗Distribución equitativa de losingresos, remuneraciones yoportunidades económicas ysociales entre los distintossectores sociales y regionesdel país, sin discriminacionesde raza, género, religión niedad.

Educación secundaria139 ESTADO DE LA NACIÓN

OP

OR

TUN

IDA

DES,ESTA

BILID

AD

Y SO

LVEN

CIA

ECO

MIC

AS

4

���

�El Desarrollo Humano Sostenibleplantea una humanización de laeconomía: una economía al serviciode las personas y no las personas alservicio de la economía.

L A E C O N O M Í A

La economía es una red derelaciones, trabajos y actividades querealizan grupos de personas en lasociedad para producir, distribuir yconsumir lo que necesitan para vivir.

No son cifras en un papel, ni datosestadísticos, es la vida y el trabajo delas personas, que buscan con ellosatisfacer sus necesidades y alcanzaruna buena calidad de vida.

Es parte esencial de la vida ensociedad. Desde que existe un grupohumano organizado existe laeconomía.

¿Qué es el trabajo?

◗El trabajo es un acto transformador; es la energía, el tiempo, lahabilidad y el conocimiento que necesitamos para transformarlos elementos de la naturaleza para nuestro beneficio y el deotros.

◗El trabajo es importante para satisfacer las diferentes necesida-des que tenemos y para obtener los medios económicos paravivir.

◗También es importante para desarrollarnos como personascreativas, que aportamos a nuestra familia y a la sociedad elfruto de nuestras destrezas e inteligencia.

◗El trabajo es la base de la supervivencia, la base de cualquiersociedad. Por eso debe servir al desarrollo de las personas. Elproducto y beneficios que genera, deben distribuirse equitati-vamente para promover el bienestar común.

140Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

OP

OR

TUN

IDA

DES

,EST

AB

ILID

AD

Y S

OLV

ENC

IAEC

ON

ÓM

ICA

S4Materiales de trabajo—— PARA FOTOCOPIAR Y REPARTIR ——

◗La economíaLECTURA

Conjunto de actividades de una colectivi-dad humana en lo que respecta a la pro-ducción, distribución y consumo de las ri-quezas y recursos.

La economía es, entonces, el sistema de re-laciones que establecen las personas, em-presas públicas y privadas para producir,distribuir y consumir lo que necesitan. Es-to se aplica a la familia, al país y a la comu-nidad internacional.

Economía se llama, también, la ciencia queestudia estas relaciones y el sistema econó-mico en general.

Habitualmente se habla de economía do-méstica, de economía privada y de econo-mía pública para resaltar que el hecho eco-nómico se presenta desde lo micro hasta lomacro. También se habla de economía ru-ral o urbana para señalar el medio dondese efectúa la producción, o bien, de econo-mía concertada, que es un término medioentre las dos siguientes, liberal, que supo-ne una reducida intervención del Estado odirigida, de máxima injerencia estatal.

El término economía muchas veces nossuena complicado pero, en realidad, la eco-nomía ha estado presente en todos los pue-blos y grupos humanos y consiste básica-mente en tres aspectos de la vida social:

Producción: para llenar las necesidades de laspersonas, empresas, instituciones y gobierno.

Distribución: es la forma en que los productosy servicios llegan a las personas.

Consumo: es la utilización de bienes y servi-cios producidos para satisfacer las necesi-dades.

A estos tres aspectos se les llama cadenaproductiva y es lo que hace posible queuna economía funcione. La forma en cómoestos tres aspectos se llevan a cabo en la vi-da social para satisfacer las necesidades deuna población es lo que da vida a la econo-mía. Porque, hay que decirlo, la economíano es solamente números en un papel ycuadros estadísticos; la economía es la rela-ción que establecen las personas para pro-ducir, intercambiar y consumir. La econo-mía es un proceso dinámico que se basa enel trabajo y tiene como fin el bienestar dela gente de hoy y de mañana.

Producción Distribución Consumo

Educación secundaria141 ESTADO DE LA NACIÓN

OP

OR

TUN

IDA

DES,ESTA

BILID

AD

Y SO

LVEN

CIA

ECO

MIC

AS

4

Paso 1

El o la docente copia el siguiente texto en la pizarra:“Un empleo y un pago adecuado por realizarlo, son dos oportunidades básicasque debe tener la población de un país para lograr una buena calidad de vida.Esto significa que todas las personas necesitan empleos bien pagados para po-der resolver no solamente las necesidades básicas para sobrevivir, sino, además,otras necesidades que hacen posible su desarrollo integral como sereshumanos.”

Paso 2

Le pide al grupo que lea con atención el párrafo y escriba unarespuesta a lo siguiente:

Identifiquen la idea central y coméntenla. ¿Qué piensan del párrafo anterior? ¿Qué significa para ustedes tener buena calidad de vida?¿Qué son para ustedes las necesidades básicas y cuáles serían otras necesidadesde las personas que, aunque no sean básicas, también son importantes para sudesarrollo?

Paso 3

Se forman grupos de seis estudiantes y se solicita que hagan undibujo que represente sus necesidades básicas como jóvenes.

1. Relacionar la organiza-ción económica de unpaís, con la satisfacciónde las necesidades desu población.

2. Diferenciar las necesida-des básicas de los satis-factores de esas necesi-dades.

Dibujando necesidadesACTIVIDAD DOS OBJETIVOS

DESARROLLO

Una de las oportunidades esenciales que se identifica en elDHS es el acceso a recursos para disfrutar un nivel de vida

decoroso. Estos recursos son la forma de satisfacer un conjuntode necesidades tales como alimentación, vivienda, vestido y

salud. En el DHS las necesidades de las personas son un ejetransversal que atraviesa todos los temas que componen el

análisis.

El análisis de las necesidades se presenta con mayor énfasis endos subtemas: “Acceso a las oportunidades y calidad de vida”

en el tema “Equidad e integración social” y también en elsubtema ”Necesidades y derechos básicos”, del tema“Relaciones primarias, relaciones sociales y valores”.

Esta actividad pretendeque los estudiantes seapropien de los conceptosde necesidades y satisfac-tores, a través del análisisgrupal. Asimismo, se abor-da el tema de la calidadde vida, básico para com-prender el planteamientodel DHS.

DESCRIPCIÓN

142Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

OP

OR

TUN

IDA

DES

,EST

AB

ILID

AD

Y S

OLV

ENC

IAEC

ON

ÓM

ICA

S4Paso 4

Cada grupo pega el dibujo en la pizarra y anota las consideracio-nes que hicieron para seleccionar las necesidades.

El o la docente sintetiza las necesidades que los grupos plantea-ron, haciendo columnas para:

a) calidad de vidab) necesidades básicasc) otras necesidades

con los aportes más relevantes.

Paso 5

Seguidamente, plantea la siguiente pregunta: ¿Creen ustedes que las necesidades de los seres humanos han ido cambiandocon el tiempo? ¿Por qué?

Las respuestas se dan a través de una “lluvia de ideas”; el profe-sor o profesora solicita ejemplos concretos.

Paso 6

Se regresa a los grupos conformados en el paso tres. Sesolicita que escojan dos de las necesidades más senti-

das que tienen en la actualidad como estudiantes yque propongan cambios en la organización econó-mica de su región, para ayudar a satisfacerlas. Se

colectiviza el trabajo de los grupos.

Por último, el o la docente hace una sínte-sis de todo, con el apoyo conceptual

como complemento (ver pági-nas 143 y 144).

Paso 7

Con toda la clase se identifi-can los cambios fundamen-tales en la organizacióneconómica del país en losúltimos cincuenta años, yse enfatiza en aquellosque generaron benefi-cios directos para las y

los jóvenes estudiantes.

Educación secundaria143 ESTADO DE LA NACIÓN

OP

OR

TUN

IDA

DES,ESTA

BILID

AD

Y SO

LVEN

CIA

ECO

MIC

AS

4APOYO CONCEPTUAL

La humanidad ha tenido siem-pre las mismas necesidades bá-sicas o fundamentales en lasdiferentes épocas y culturas.Estas necesidades se puedenresumir así:

SubsistenciaProtecciónAfectoEntendimientoParticipaciónOcioCreaciónIdentidadLibertad

A través del tiempo se ha idotransformando la forma de re-solver o satisfacer las necesida-des y no las necesidades en símismas. Por ejemplo, la nece-sidad de subsistir siempre haexistido y se satisface esa nece-sidad con comida, agua, aire,abrigo, etc. Ha variado la for-ma cómo satisfacemos la nece-sidad; no se come la misma co-mida que hace doscientosaños, ni conseguimos el aguaen la misma forma, ni cuida-mos de nuestra salud de igualmanera.

El alimento, vestido, abrigo,casa, trabajo son satisfactores.Muchas veces se confunden lasnecesidades con la forma desatisfacerlas, los satisfactores.Por ejemplo, el empleo no esrealmente una necesidad, sinoun satisfactor de la necesidadde subsistencia.

Las necesidades siempre son lasmismas y los satisfactores pue-den ser diferentes, dependien-

do de las personas, las culturasy la época.

Los modos de vida de las per-sonas han respondido, a lo lar-go de la historia, a las condicio-nes en que les toca desarrollar-se. Los pueblos se adaptan a losrecursos de que disponen y de-sarrollan formas distintas desatisfacer sus necesidades,creando nuevas técnicas. A lapar de esto se desarrolla una fi-losofía, una manera de ver lavida y de ver el mundo, quehace posible la vida social.

El o la docente hace este es-quema en la pizarra para quelos alumnos y alumnas puedancopiarlo:

Necesidades humanas: siempre sonlas mismas. Todas las personasy pueblos tienen las mismasnecesidades básicas (ver es-quema, página 144).

Satisfactores: son los elementospara satisfacer esas necesida-des. Los satisfactores son losque cambian. Cada cultura tie-ne sus propios satisfactores.

Tecnología: instrumentos o he-rramientas con las que se ela-boran productos o se ofrecenservicios. Esto incluye cómo seproduce, de qué manera, conqué criterios e instrumentos(conocimiento del entorno, delos materiales, de los instru-mentos, de los procesos natu-rales).

Productos: lo que se produce, ti-po de productos o de servicios.

OP

OR

TUN

IDA

DES

,EST

AB

ILID

AD

Y S

OLV

ENC

IAEC

ON

ÓM

ICA

S4

L A S 9 N E C E S I D A D E S B Á S I C A S

��

��

���

Subsistencia

Afecto

Protección

Participación

Creación

Ocio IdentidadLibertad

Entendimiento

Las necesidades básicas son las mismaspara todas las personas o grupos de per-sonas, en cualquier época y lugar. Lo quecambia entre grupos, culturas y épocas esla forma de satisfacerlas.

Escala de valores: forma de ver elmundo; es la visión, lo que dacontenido humano a la satis-facción de las necesidades. Eslo que la gente piensa y consi-dera que son el mundo y laspersonas y cómo deben com-portarse y relacionarse.

La economía de los pueblos es-tá vinculada a la satisfacción desus necesidades. Por eso la eco-nomía no ha sido siempreigual; cada pueblo y cultura hadesarrollado su propia manerade producir, distribuir y consu-mir lo que necesita, es decir,sus propios satisfactores.

◗La necesidadde abrigo

siempre haexistido, lo que

ha cambiadoes el tipo devivienda, los

materiales conque se

construye, eltipo de ropa ycómo se hace.

¿Qué es calidad de vida?En cada civilización y en cadaetapa de la historia se estable-ce un criterio de lo que es cali-dad de vida, el cual hace refe-rencia al nivel de satisfacciónde las necesidades, tanto mate-riales como afectivas.

Calidad de vida es un criteriopara medir el bien común. In-cluye índices del nivel de vidacomo salud, educación, expec-tativa de vida, vivienda, condi-ciones de trabajo, situaciónecológica y desarrollo de lacultura. Estos índices dancuenta de una parte de la cali-dad de vida, porque el disfrute,la ilusión y la felicidad de la so-ciedad, no se pueden medir.

ESTADO DE LA NACIÓNEducación secundaria

144

Educación secundaria145 ESTADO DE LA NACIÓN

OP

OR

TUN

IDA

DES,ESTA

BILID

AD

Y SO

LVEN

CIA

ECO

MIC

AS

4Valorar la importancia deltrabajo de todas las perso-nas en una sociedad.Abordar el tema de la par-ticipación.

¿Qué pasaría si...?ACTIVIDAD TRES OBJETIVO

DESARROLLO

El trabajo, como proceso transformador de la naturaleza para producirbienes y servicios, y el trabajo como acción realizativa constituye el

aspecto central de la economía. La importancia del trabajo en el DHS sedestaca en varios de los temas.

En particular, el trabajo es un factor de análisis en el componente“Acceso a servicios” dentro del subtema “Acceso a oportunidades y

calidad de vida” dentro del tema “Equidad e integración social”;también en el componente de democracia económica del subtema

“Nuevas oportunidades para el abastecimiento de bienes y serviciospara la población” del tema “Oportunidades, estabilidad y solvencia

económica” y el componente de seguridad humana y capacidad antenuevos riesgos dentro del subtema “Necesidades y derechos básicos”

que es parte del tema “Relaciones primarias, relaciones sociales yvalores”.

Mediante situaciones hi-potéticas, los y las estu-diantes abordan la impor-tancia del trabajo en la vi-da social. Analizan que eltrabajo humano es la basede la economía y de todaposibilidad de proyectosocial.

DESCRIPCIÓN

Paso 1

El o la docente introduce el tema preguntando a los y las estu-diantes:

¿Qué pasaría si...?

Todas las amas de casa se pusieran en huelga de trabajos domésticos porque exi-gen un salario...

Los agricultores dejaran de sembrar para dedicarse a la fabricación de muebleso de ropa....

Las aeromozas y los sobrecargos no quisieran trabajar durante un mes porqueestán demasiado cansados y estresados...

Las personas que pintan, dibujan y se dedican al arte dejaran de hacerlo porquenadie aprecia su trabajo...

Los voluntarios de la Cruz Roja se cansaran de trabajar sin recursos y decidieranabandonar su labor de voluntariado...

No se diera más el servicio de recolección de basura...

Se debe dar tiempo para cada respuesta, a manera de lluvia deideas, para ir sacando consecuencias de situaciones como estas.

146Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

OP

OR

TUN

IDA

DES

,EST

AB

ILID

AD

Y S

OLV

ENC

IAEC

ON

ÓM

ICA

S4Paso 2

Posteriormente, cada estudiante escoge una de las situaciones yredacta una noticia con información acerca de las consecuenciasque podría tener para el país. La noticia debe expresarse como sila situación se estuviera dando en ese momento y debe reflejartodas las posibles consecuencias.

Otra modalidad es redactar la noticia en grupo. Para eso se divi-den en seis grupos y cada uno escoge una situación.

Paso 3

Una vez listas, las noticias se leen en plenaria. Si las hicieron engrupo, se leen todas; si las hicieron en forma individual, se esco-gen algunos ejemplos representativos de cada situación. La per-sona que guía pregunta lo siguiente:

¿Qué podemos concluir acerca del trabajo de todas esas personas?¿Qué es el trabajo? ¿Para qué sirve, cuál es su importancia? ¿Cómo se relaciona el trabajo de las personas con la vida familiar y la vida de lasociedad?

Se responde en plenaria, dando tiempo para que participen va-rios alumnos y alumnas en cada pregunta. El o la docente ano-ta en la pizarra las ideas centrales de las diferentes respuestas yhace una síntesis de lo que el grupo expuso.

Educación secundaria147 ESTADO DE LA NACIÓN

OP

OR

TUN

IDA

DES,ESTA

BILID

AD

Y SO

LVEN

CIA

ECO

MIC

AS

4APOYO CONCEPTUALEl trabajo es importante parasatisfacer las diferentes necesi-dades que tenemos y para ob-tener los medios económicospara vivir. Todas las personasaportan algo, en diferentes for-mas. Desde un niño pequeñoque recoge sus juguetes, hastael presidente de un banco, to-dos dan su trabajo en beneficiopropio y de otros.

Las familias son la base de la so-ciedad, y de la misma maneradistribuyen los diferentes traba-jos entre sus miembros. Así ve-

mos que todos los que se reali-zan dentro y fuera del hogar sonimportantes para el buen de-sempeño de las familias y elpaís. Tanto los trabajos que sepagan como los que no se pagantienen una función en la socie-dad y ayudan a que puedan de-sarrollarse otras actividades.

El trabajo también es impor-tante para poder desarrollar-nos como personas creativas,que aportamos a la familia y ala sociedad el fruto de nuestrasdestrezas e inteligencia.

148Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

OP

OR

TUN

IDA

DES

,EST

AB

ILID

AD

Y S

OLV

ENC

IAEC

ON

ÓM

ICA

S4

148

Aspectos favorables

◗ Fue aprobada la Ley de Protección al Trabajador, y también se plantea el fortalecimientodel régimen de pensiones a través de una reestructuración de las cargas sociales.◗Como producto del régimen de amnistía migratoria decretado por el Poder Ejecutivo, milesde centroamericanos en condición de ilegalidad, en su mayoría nicaragüenses, acudieron alas oficinas de Migración a tramitar su residencia. ◗La fuerza de trabajo de las mujeres continuó aumentando en 1999, y llegó a representar el33,1% de la PEA total, para un total estimado de 458.000 mujeres que están trabajando odesean hacerlo. Por su parte, el crecimiento registrado en la población ocupada, desde 1994,fue un 25% para las mujeres y solamente un 9,8% para los hombres, lo cual demuestra quese ha ido cerrando la brecha entre hombres y mujeres que ingresan a la fuerza laboral deCosta Rica.

Aspectos desfavorables

◗ Las oportunidades de empleo para las mujeres se presentan principalmente en los gruposy ramas que requieren personas con ciertos niveles de instrucción, pero donde reciben ingre-sos inferiores a los de los hombres. Las mayores oportunidades para las mujeres se genera-ron en el comercio, donde tienen un ingreso promedio de ¢77.000, en contraste con los¢116.000 de los hombres. Las diferencias salariales entre ambos sexos disminuyen en el ca-so de los empleados del sector público.◗Con la misma tendencia de años atrás, el ingreso promedio de los hombres resultó un 29%más alto que el de las mujeres.◗La calidad de los empleos continuó siendo deficiente: alrededor de una cuarta parte del to-tal de la fuerza de trabajo está desempleada o subempleada. ◗ Dado que las nuevas inversiones se concentran en el Area Metropolitana, las oportunida-des laborales se presentaron especialmente en la Región Central, con lo cual se profundizó latendencia a un desarrollo con grandes desigualdades económicas y sociales entre distintas re-giones. ◗Se mantienen las condiciones de desventaja en términos de población desocupada ya que eldesempleo femenino alcanzó un 8,2%, frente al 6% del promedio nacional y el 4,9% del de-sempleo masculino.

* Trabajadores cuyas condiciones laborales son de baja calidad, ya sea por el número de horas que trabajan, su condición deaseguramiento o sus niveles salariales. Es el caso de trabajadores contratados por jornadas menores a las regulares, incluso consalarios menores al mínimo minimorum.

Situación del empleo en Costa RicaEl desempleo aumentó levemente, al llegar a un 6%; esto significa quepoco más de 83.000 personas se estiman como desocupadas en 1999,hecho que estuvo acompañado por la disminución de la fuerza de tra-bajo en relación con la población en edad de trabajar. Además, la ca-lidad de los empleos aún es deficiente, por cuanto alrededor de unatercera parte del total de la fuerza de trabajo sigue teniendo proble-mas de empleo, ya sea porque está desempleada o porque es subem-pleada* . A su vez, el ingreso promedio real de los ocupados apenaspasó de ¢53.245 en 1998 a ¢54.183 en 1999, a pesar del aumento enlos salarios mínimos reales y del mayor crecimiento económico.

DICE EN EL

(Tomado del Informe 6, 2000)

Educación secundaria149 ESTADO DE LA NACIÓN

OP

OR

TUN

IDA

DES,ESTA

BILID

AD

Y SO

LVEN

CIA

ECO

MIC

AS

4Que los y las estudiantesanalicen los indicadoresde la economía nacionaldesde la perspectiva delDHS y bajo el concepto dedemocracia económica.

El uso de indicadores en la economía

ACTIVIDAD CUATRO OBJETIVO

DESARROLLO

¿Cómo sabemos cuando la economía anda bien o anda mal?Los indicadores son señales que nos orientan sobre el estado

de la economía, los aspectos que están fuertes y aquellos quese encuentran débiles.

Los indicadores tradicionales para medir el desempeño de laeconomía nacional, tales como Producto Interno Bruto (PIB),

tasa de inflación y otros se han incorporado en el DHS en elsubtema “Estabilidad y solvencia macroeconómicas” en eltema “Oportunidades, estabilidad y solvencia económica”.

Esta actividad busca quelos y las estudiantes se fa-miliaricen con la construc-ción y utilización de indi-cadores para comprenderla realidad. Se parte de laexperiencia familiar paraabordar luego la econo-mía nacional.

DESCRIPCIÓN

Paso 1

El o la docente introduce la actividad retomando de las activida-des anteriores el concepto de economía: la economía es posiblegracias al trabajo y existe para satisfacer las necesidades de laspersonas.

Paso 2

Se explica que para saber el estado de la economía, tanto a ni-vel familiar como a nivel de una nación, se utilizan “indicado-res”, esto es, conjuntos de datos que, agrupados, indican una si-tuación o realidad. Se utilizan como medidas o valores para sa-ber en qué estado se encuentran diferentes aspectos de la fami-lia o la sociedad.

Por ejemplo:El total de ingresos familiares es un indicador, pues nos dice claramente de cuán-to dinero dispone la familia. El total de egresos familiares es un indicador decuánto gastó la familia. A nivel nacional, el Producto Interno Bruto (PIB) es unindicador de la producción de un país, y el gasto público es un indicador de loque gasta el gobierno en proyectos y necesidades de la sociedad.

Cuando tenemos varios indicadores y los complementamos ocomparamos, podemos establecer relaciones entre ellos, y obser-var cosas que a simple vista, sin esa interrelación, no se ven, nose identifican.

Por ejemplo:¿De qué nos sirve saber que una familia tiene un ingreso de50.000, 60.000 o 200.000 colones? Para poder sacar conclusio-nes sobre esta información es necesario compararla con otrasinformaciones acerca de la economía familiar como, porejemplo: ¿cuántas personas tienen que vivir con esos ingre-sos? ¿Cuáles necesidades se pueden cubrir con ese ingreso?

Al comparar indicadores podemos sacarconclusiones acerca de la vida económicade la familia o de la sociedad, pues nospermiten analizar cuánto se produce, quié-nes producen, cuánto gastan, en qué segasta, cómo se distribuyen las riquezas,etc.

Paso 3

El o la docente indica a los y las estu-diantes que se dividan en cuatro gru-

pos: A, B, C y D. Les pregunta: ¿Qué as-pectos deben tomar en cuenta para conocer la si-tuación económica de una familia? Cada grupoplantea los indicadores que van a considerar pa-ra saber el estado de la economía familiar.

Paso 4

Una vez que terminan, exponen sus resultados yel o la docente explica que para saber el estado dela economía familiar se deben tomar en cuentalos aspectos que aparecen en esta página (los co-pia en la pizarra).

Los ingresos del hogar por

semana, mes o año:

Total de personas en la familia (adultos,

menores, mujeres y hombres).

Total de personas que trabajan y tienen

un ingreso.

Ingreso o salario de las personas que

trabajan. Datos individualizados.

Otros ingresos. Por venta de servicios o

productos.

Total de ingresos: la suma de todos los

ingresos.

Recursos o propiedades familiares: son

los recursos naturales o propiedades que

forman parte de su patrimonio familiar. El

patrimonio puede estar constituido por

bienes de producción, como la tierra, la

maquinaria de una fábrica, o bienes de uso

de la familia, como la vivienda.

Lo que se gasta en el ho-gar por semana, mes oaño:Gastos fijos (es decir, que todos los mesesse pagan): vivienda, agua, luz, teléfono, co-mida, transporte, educación.Gastos no-fijos: salud, vestido, diversiónentre otros.Los gastos fijos y no fijos varían de una fa-milia a otra. Por ejemplo, en una familia sepaga alquiler de vivienda cada mes porqueno tienen casa propia y la salud es un gas-to fijo porque un hijo está enfermo y nece-sita tratamientos especiales. En otra fami-lia, la salud es un gasto no fijo, y la vivien-da es propia por lo que tampoco es un gas-to fijo.Deudas, hipotecas: ¿Cuánto se paga pormes, por cuánto es la deuda? ¿Por qué seadquirió la deuda? ¿Es posible para la fa-milia pagarla?

Total de ingresos por mes: todo lo que la fa-milia ganó en un mes.Total de gastos o egresos por mes: todo loque la familia gastó en un mes.Saldo: lo que quedó de los ingresos después decubrir todas las necesidades. El saldo puede serpositivo (quedó algo) o negativo (no quedó na-da; o bien, se debe).

150Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

OP

OR

TUN

IDA

DES

,EST

AB

ILID

AD

Y S

OLV

ENC

IAEC

ON

ÓM

ICA

S4

Educación secundaria151 ESTADO DE LA NACIÓN

OP

OR

TUN

IDA

DES,ESTA

BILID

AD

Y SO

LVEN

CIA

ECO

MIC

AS

4Paso 5

El o la docente entrega un juego de fichas sobre economía fami-liar a los grupos A y B, y un juego de fichas sobre economía na-cional a los grupos C y D (ver Materiales de trabajo, páginas 156y 157).

Paso 6

Cada grupo lee sus fichas y luego se agrupan de la siguiente ma-nera: el grupo A con el grupo C, el grupo B con el grupo D.

Cuando los grupos se han unido, el o la docente explica que lastarjetas sobre economía familiar pueden acoplarse con las tarje-tas sobre la economía nacional. Los grupos buscan similitudesentre las definiciones y las agrupan por afinidad. Estas son lasasociaciones que se pueden establecer entre los dos niveles,

FAMILIAR NACIONAL◗Finanzas familiares ◗Finanzas públicas◗Déficit económico ◗Déficit comercial

Déficit fiscal◗Deudas, hipotecas ◗Deuda interna

Deuda externa◗Asalariados ◗Población Económicamente Activa (PEA)◗Ingresos o salario de ◗Ingreso Promedio Bruto

las personas que trabajan ◗Impuestos◗Total de ingresos ◗Producto Interno Bruto (PIB)

Exportaciones◗Total de gastos o egresos ◗Gasto público

InflaciónImportaciones

Paso 7

Los grupos pegan las fichas en la pizarra o la pared, y el o la docentecorrige la ubicación de las tarjetas cuando sea necesario. El esquemafinal debe quedar como el que se presentó en el punto anterior.

Paso 8

El o la docente explica que lo que se ha visto hasta ahora son losindicadores “clásicos” de la economía, de los que se escucha ha-blar constantemente en las noticias y en los discursos políticos.Por último, hace una síntesis y complementa con el apoyo con-ceptual.

Paso 9

Como asignación para el hogar, el o la docente repartirá lasfichas de las páginas 157 y 158, que luego revisa en plenaria.

152Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

OP

OR

TUN

IDA

DES

,EST

AB

ILID

AD

Y S

OLV

ENC

IAEC

ON

ÓM

ICA

S4APOYO CONCEPTUAL

La economía familiar es unaescala pequeña de la economíanacional. Esta última es mu-cho más compleja, pues tienemuchos más individuos y ne-cesidades que atender. Sin em-bargo, una democracia econó-mica se basa en un principioque también se aplica en laeconomía familiar: aprovecharlos recursos con inteligencia yno gastar más de lo que se tie-ne. Además de esto, una de-mocracia económica debe re-partir entre todos sus habitan-tes los beneficios, brindandooportunidades y programas deapoyo que llenen las necesida-des de la población.

Para que exista DHS debe ha-ber equidad, es decir, igualdadde oportunidades. Esto signifi-ca, por ejemplo, que el país de-be brindar a todas las personasla oportunidad de educarse pa-ra tener empleos de calidad, o

la oportunidad de tener saludpara poder trabajar y desarro-llarse plenamente. No bastaque un sector de la poblacióntenga acceso a esos derechos,es necesario que todas las per-sonas, de todas las regiones,tengan oportunidades. Para es-to, el Estado debe cumplir sufunción, distribuyendo equita-tivamente las oportunidades ybrindando apoyo especial a losque tienen más dificultadeseconómicas. Una parte de losbeneficios económicos que segeneran con la producción deun país debe invertirse en elbien común, es decir, en edu-cación, salud, vivienda, traba-jos bien remunerados, infraes-tructura.

La posibilidad de tener unbuen empleo está relacionada,por ejemplo, con el grado deeducación. En un mundo glo-balizado, como el que vivimos,la educación es una base indis-pensable para el desarrollo delos pueblos, pues esto nos faci-lita competir en el mercado in-ternacional.

El Estado cumple una funciónfundamental pues sólo con suapoyo económico será posiblelograr el objetivo anterior. ElEstado debe invertir en la edu-cación de la población, paraque desarrolle las capacidadesy destrezas que necesita paraenfrentar los retos del presentey del futuro.

Generalmente escuchamos ha-blar de que el país está “bien” o“mal” según el monto del déficitfiscal, según el PIB, según la

◗Unademocracia

económica sebasa en un

principio quetambién seaplica en la

economíafamiliar:

aprovechar losrecursos con

inteligencia yno gastar más

de lo que setiene.

Democracia económica:

Es la participación de todas las personas en la pro-ducción, la distribución y el consumo de bienes yservicios. Solo con democracia económica es posi-ble el Desarrollo Humano Sostenible.

Déficit:

Lo que falta a los ingresos para que se equilibrencon los gastos. El déficit puede producirse por va-rias razones: porque no ganamos o no tenemos lossuficientes recursos para cubrir nuestras necesida-des básicas; cuando administramos mal el dinero;cuando se da prioridad a gastos que no son impor-tantes.

Educación secundaria153 ESTADO DE LA NACIÓN

OP

OR

TUN

IDA

DES,ESTA

BILID

AD

Y SO

LVEN

CIA

ECO

MIC

AS

4deuda externa u otros indicado-res de los que hemos menciona-do. A esto es a lo que se llama la“macroeconomía”, es decir, laeconomía vista como un todo.Sin embargo, para el DHS, el es-tado de una nación no se midesolamente por los índices ma-croeconómicos, sino que tam-

bién entran en juego otros as-pectos, relacionados con lasoportunidades de las personasde acceder a bienes y serviciosque les permitan mejorar su ca-lidad de vida. Solo en la medidaen que estas oportunidadesexistan en un país, se puede ha-blar de democracia económica.

DICE EN EL Inflación y estabilidad de los precios

La estabilidad económica continuó en 1999, al reducirse la in-flación (10,1%). La tasa de crecimiento del nivel general de pre-cios disminuyó en relación con 1998; sin embargo, aún no ha si-do posible llevarla a un dígito, como ha sucedido en los paísesdesarrollados y en algunas naciones latinoamericanas. Además,las familias siguen percibiendo que el costo de la vida sube, he-cho que podría deberse al reducido aumento en el ingreso pro-medio real de los ocupados. Este indicador pasó de 53.245 colo-nes en 1998 a 54.183 colones en 1999, a pesar del crecimientoeconómico y el aumento en los salarios mínimos reales.

Desequilibrio comercial

El desequilibrio comercial de la economía costarricense se revir-tió en 1999, como consecuencia de un raquitico incremento enlas importaciones y el continuo crecimiento que registran las ex-portaciones, que no ha disminuido desde 1993. Aunque las ex-portaciones nominales crecieron menos que en 1998 (18,1%versus 27,4%) las importaciones apenas crecieron un 0,5%. Deesta manera se obtuvo un superávit equivalente al 1,5% delPIB. Sin embargo debe considerarse que, si se excluyen los com-ponentes electrónicos para microprocesadores, las exportacionesmuestran un deterioro. Esto señala la necesidad de poner aten-ción a la alta dependencia de la estructura productiva de las im-portaciones y el reducido valor agregado de las exportacionesmás dinámicas. Costa Rica enfrenta el reto de revisar su esque-ma de inserción internacional y tomar en cuenta las experien-cias de otros países en desarrollo, en los que ha sido posible unamayor vinculación de empresas extranjeras de alta tecnolo-gía, con empresas locales que sirven como proveedores dealta calidad.

(Tomado del Informe 6, 2000)

154Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

OP

OR

TUN

IDA

DES

,EST

AB

ILID

AD

Y S

OLV

ENC

IAEC

ON

ÓM

ICA

S4DICE EN EL Déficit Fiscal

En 1999 la falta de solvencia fiscal siguió siendo uno de losprincipales problemas económicos del país. Pese a los esfuerzosque desde 1994 se vienen realizando en este campo, el déficitGobierno Central como porcentaje del PIB alcanzó un 2,5%.

Los gastos del Gobierno Central crecieron en términos reales,fundamentalmente por el servicio de la deuda interna. Al estarlas tasas de interés en niveles más elevados que en 1998, el gas-to por este concepto explica el crecimiento del gasto público (másde un 40% en 1999), a pesar de la colocación de bonos en losmercados internacionales. Entre tanto, los esfuerzos fiscales sesiguen enfocando principalmente en el área de los ingresos.

Deuda interna

Según datos del Banco Central la deuda interna del GobiernoCentral (24,9% del PIB) aumentó en términos porcentuales conrespecto al PIB. El nivel de la deuda, y especialmente su servi-cio, siguen constituyendo una seria amenaza para el desarrollohumano. Se avanzó poco en este asunto, con excepción de la re-ferida colocación de bonos en el mercado internacional. Cadaaño una cuarta parte del gasto público se dedica a pagar inte-reses.

Deuda externa

La relación de la deuda externa del Gobierno Central con res-pecto al PIB se ubicó en 20,3%, cifra muy inferior al promediode los últimos siete años (28,8%), con lo cual se redujo la vulne-rabilidad de la economía al endeudamiento externo, que se ha-bía constituido en factor de crisis desde finales de los setenta ydurante la década de los ochenta. En tal sentido, la deuda exter-na no representa en las circunstancias actuales un peligro parala estabilidad, la solvencia y el crecimiento de la economía cos-tarricense.

(Tomado del Informe 6, 2000)

Educación secundaria155 ESTADO DE LA NACIÓN

OP

OR

TUN

IDA

DES,ESTA

BILID

AD

Y SO

LVEN

CIA

ECO

MIC

AS

4◗Crecimiento económico sostenido con efectos favorables sobre el em-

pleo, los ingresos y las oportunidades para los distintos grupos sociales,con base en la formación de recursos humanos más capacitados y el usoracional de los recursos naturales.

◗Inflación reducida y menor de dos dígitos en el mediano plazo, funda-mentada, en parte, en un déficit fiscal reducido y controlado.

◗Estabilidad en el sector externo basada en un déficit reducido de la ba-lanza comercial y en reservas internacionales que financien, de maneramuy satisfactoria, las necesidades de importaciones del país.

◗Generación de ahorro nacional sostenido, que contribuya en forma signi-ficativa a un proceso sostenido de inversión.

◗Deuda interna del gobierno, que no ponga en peligro las inversiones quedebe realizar el Estado en infraestructura y servicios básicos para la po-blación.

◗Distribución equitativa de los ingresos, remuneraciones y oportunidadeseconómicas y sociales entre los distintos sectores sociales y regiones delpaís, sin discriminaciones de raza, género, religión ni edad.

Las aspiraciones que como Nación tenemos en cuantoa la estabilidad y solvencia económica son:

156Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

OP

OR

TUN

IDA

DES

,EST

AB

ILID

AD

Y S

OLV

ENC

IAEC

ON

ÓM

ICA

S4

DÉFICIT FISCAL: el déficit fiscal tiene que ver con los ingresos y los egresos de unpaís, es decir, con lo que se produce o recauda y lo que se gasta. Los ingresosdel fisco son los recursos que recibe el Gobierno principalmente por medio dela recaudación de los impuestos y los egresos son todos los gastos que tiene querealizar el Gobierno. Cuando un país tiene más gastos que ingresos, se produ-ce el déficit fiscal.

DÉFICIT COMERCIAL: se refiere a un desequilibrio entre la cantidad de dinero que segasta en comprar cosas en el exterior (importación) y la cantidad de dinero queel país obtiene al vender afuera productos y servicios (exportación). Significa quesi se importa más de lo que se exporta se produce un déficit.

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA): se refiere a la población de un país quetrabaja y recibe por ello un salario o ingreso económico.

INGRESO PROMEDIO BRUTO: se refiere al promedio de ingresos que tiene cada perso-na en el país. El monto se obtiene sumando todos los ingresos y dividiendo elresultado entre el número de personas que trabajan.

IMPUESTOS o TRIBUTOS: es el mecanismo por medio del cual el Gobierno toma unporcentaje de lo ganado por actividades productivas de los ciudadanos paraobtener los recursos monetarios requeridos con el fin de financiar sus gastos.

INFLACIÓN: es el aumento sostenido y generalizado de los precios.

DIVISA: se le llama así a las monedas de otros países. Los individuos, las institu-ciones y empresas las requieren para comprar en el exterior.

SISTEMA TRIBUTARIO: se refiere a los tributos o impuestos. En el país existen cerca desesenta impuestos, pero solamente cinco de ellos aportan el 90% de la recauda-ción: ventas, importaciones, exportaciones, consumo y renta. El Gobierno, pormedio de la recaudación de impuestos debe financiar gran parte de las obliga-ciones sociales básicas como el pago de pensiones, salud, educación, carreteras,alimentos, vivienda, etc.

PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB): es el monto total de la producción de bienes y ser-vicios de un país.

FINANZAS PÚBLICAS: se refiere a la administración y contabilidad del Gobierno.Todos los bienes y dineros que maneja el Estado constituyen las finanzas pú-blicas.

DEUDA INTERNA: se refiere a las deudas que adquiere el gobierno central con ban-cos, otras empresas e individuos, dentro de Costa Rica.

DEUDA EXTERNA: son todas aquellas obligaciones o deudas económicas que tieneel gobierno central con bancos u otro tipo de acreedores en el extranjero (porejemplo, Banco Mundial o Fondo Monetario Internacional).

GASTO PÚBLICO: son todos los gastos que hace el Estado para cumplir con susobligaciones, como salarios, infraestructura, educación, vivienda, salud, etc.

Materiales de trabajo—— PARA FOTOCOPIAR Y REPARTIR ——

◗DefinicionesFICHAS GRUPOS C Y D

PASO 5

Educación secundaria157 ESTADO DE LA NACIÓN

OP

OR

TUN

IDA

DES,ESTA

BILID

AD

Y SO

LVEN

CIA

ECO

MIC

AS

4

FINANZAS FAMILIARES: se refiere a la administración de los recursos que la familia utiliza paravivir.

DÉFICIT ECONÓMICO: se produce cuando hay saldos negativos en las cuentas familiares, es de-cir, cuando se gasta más de lo que se tiene.

ASALARIADOS: personas que trabajan a cambio de un pago.

INGRESO O SALARIO de las personas que trabajan. Datos individualizados.

TOTAL DE INGRESOS O SALARIOS: la suma de todos los ingresos.

DEUDAS, HIPOTECAS: ¿Cuánto se paga por mes, por cuánto es la deuda? ¿Por qué se adquirióla deuda? La familia, ¿puede pagarla?

TOTAL DE GASTOS O EGRESOS: todo lo que la familia gastó en un mes.

Materiales de trabajo—— PARA FOTOCOPIAR Y REPARTIR ——

◗DefinicionesFICHAS GRUPOS A Y B

PASO 5

Estabilidad de precios o inflaciónCuando los precios de los bienes y servicios empiezana aumentar se deteriora la calidad de vida de las per-sonas, ya que la inflación (o aumento de los precios)limita la capacidad de compra. La inflación perjudicacon más fuerza a los grupos más pobres, lo que provo-ca inestabilidad social.

Al iniciar los años 80, el país y toda Latinoaméricasufrieron una crisis inflacionaria: los salarios cayeron

abruptamente, muchas empresas quebraron y el de-sempleo aumentó considerablemente.

La estabilidad de precios es básica para lograr la es-tabilidad económica y un elemento muy importante,también, para que la población pueda satisfacer ade-cuadamente sus necesidades y tenga una mejor cali-dad de vida.

◗¿Cómo afecta la inflación a sus familias y comunidades?

◗Comenten el texto,saquen la idea central de cada párrafo y den su opinión.

FICHAS

Deuda pública internaUn Estado con problemas financieros, con deudas con-traidas con acreedores nacionales (deuda interna) y es-casas posibilidades de captar dinero de otros países,compite con los sectores productivos del país por el cré-dito. Las tasas de interés suben, las empresas naciona-les y extranjeras invierten menos en el país y se agudi-za el déficit fiscal.

La estabilidad económica de un país no puede al-canzarse por medio del excesivo endeudamiento ex-terno, según el DHS.

◗¿Cómo afecta la deuda interna a sus familias y comunidades?

◗Comenten el texto,saquen la idea central de cada párrafo y den su opinión.

FICHAS

PASO 9

158Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

OP

OR

TUN

IDA

DES

,EST

AB

ILID

AD

Y S

OLV

ENC

IAEC

ON

ÓM

ICA

S4Déficit fiscalCuando los gastos del gobierno superan sus ingresos, laeconomía del país tiende a la inflación (aumento de losprecios). Para hacer frente a los gastos, el gobierno pidecrédito a los bancos del país, o en el extranjero, gene-rando deudas que los próximos gobiernos deberán pa-gar. Un país con desequilibrios fiscales recurrentes nopodrá garantizarse solvencia económica a largo plazo,ni tampoco garantizar a toda la población, que puedasatisfacer sus necesidades básicas.

El déficit fiscal es considerado uno de los principa-les problemas económicos del país y su reducción esmeta de todos los gobiernos.

La reducción del déficit fiscal no es un fin en sí mis-mo; es un instrumento para alcanzar la estabilidadeconómica del país. Se necesita que un Estado tengaun presupuesto sano, equilibrado, para que pueda ga-rantizar a toda la población la satisfacción de sus nece-sidades básicas y el acceso real a las oportunidades dedesarrollo.◗¿Cómo afecta el déficit fiscal a sus familias y comunidades?◗Comenten el texto, saquen la idea central y den su opinión.

FICHAS

Materiales de trabajo—— PARA FOTOCOPIAR Y REPARTIR ——

PASO 9

Déficit comercialCuando un país tiene déficit comercial persistente, esdecir, importa más de lo que exporta durante muchotiempo, se produce inflación (aumento de los precios),aumenta la necesidad de divisas (monedas extranjeras),se pagan más colones por cada dólar comprado (baja elprecio del colón), aumenta el endeudamiento externo.

Disponer el día de hoy de gran cantidad de bienes yservicios, dejando la responsabilidad de pagar por ellos

a las futuras generaciones, va en contra de los princi-pios del Desarrollo Humano Sostenible. Generar losrecursos necesarios para comprar los bienes y serviciosrequeridos por la población y que no son producidoslocalmente, es un objetivo deseable para mejorar lacalidad de vida.◗ ¿Cómo afecta el déficit comercial a sus familias y comunidades?◗ Comenten el texto, saquen la idea central y den su opinión.

FICHAS

Deuda pública externaEn 1982, los países latinoamericanos entraron en una“crisis de la deuda externa” debido al desmesuradoendeudamiento con bancos y entidades financieras delexterior. El mal uso de los recursos captados y elaumento abrupto de las tasas de interés sobre loscréditos condujo a los países latinoamericanos a laimposibilidad de cancelar la deuda. No comprometer

los recursos del país más allá de la capacidad de pago,de forma tal que el servicio de la deuda no sea unobstáculo para el crecimiento de hoy y del futuro, esun requisito para lograr el DHS.

◗ ¿Cómo afecta la deuda externa a sus familias y comunidades?

◗ Comenten el texto, saquen la idea central y den su opinión.

FICHAS

Costos ambientalesEl Estado costarricense y la sociedad en general nomidieron, durante muchos años, el impacto que ladestrucción de los recursos naturales podría tener parael futuro. Así, el país ha ido teniendo pérdidas encuanto a su biodiversidad debido a la deforestaciónmasiva, la contaminación del aire, del agua, etc.

Es responsabilidad de la sociedad y del Estado velarpor los recursos naturales, medir y prevenir los

impactos negativos de la destrucción de esos recursos.Todos los programas y proyectos que se ejecuten en elpaís, deberían tener previamente estudios profesion-ales acerca del impacto sobre el ambiente y los seresvivos, incluyendo las personas. Solo de esta manera eldesarrollo será sostenible en el tiempo.

◗¿Cómo afectan los daños en el ambiente a sus familias y comunidades?◗ Comenten el texto, saquen la idea central y den su opinión.

FICHAS

Educación secundaria159 ESTADO DE LA NACIÓN

OP

OR

TUN

IDA

DES,ESTA

BILID

AD

Y SO

LVEN

CIA

ECO

MIC

AS

41. Analizar el estilo de de-

sarrollo en Costa Rica.

2. Abordar el DHS comouna posibilidad más jus-ta, equitativa y humanade construir el país.

3. Abordar fundamentosdel DHS sobre oportu-nidades y equidad.

Viejos y nuevos estilos de desarrollo humano

ACTIVIDAD CINCO OBJETIVOS

DESARROLLO

Esta actividad presenta el carácter integral del modelo delDHS, que supera las visiones economicistas que confundendesarrollo con crecimiento económico; éste último es sóloun aspecto del desarrollo. En todos los temas, así como enla organización del análisis del DHS, se hace énfasis en el

aspecto integral del modelo.

Con esta actividad se bus-ca que los estudiantesanalicen si los estilos dedesarrollo aplicados, hanrespondido a una visióneconomicista de la reali-dad, en la cual lo impor-tante son los índices decrecimiento económico yno el desarrollo humano.Con el apoyo de lecturasse reflexiona acerca de es-ta situación, planteándosecomo alternativa la visiónde un DHS.

DESCRIPCIÓN

Paso 1El o la docente divide a los y las estudiantes en grupos y entre-ga copia del texto de “Los Papalagi” (ver Materiales de trabajo,página 162), el cual deben leer para luego buscar respuestas a lassiguientes preguntas:

¿En qué valor se basa la sociedad de los Papalagi? ¿Tiene esto relación con nues-tra vida moderna y con los valores que se manejan en nuestro país? ¿Por qué?¿Qué efectos tiene sobre el trabajo y la vida de las personas que la sociedad va-lore tanto acumular dinero?¿Cuáles cambios debemos realizar para alcanzar un DHS?

Paso 2Después de la discusión de las preguntas anteriores, los y las es-tudiantes exponen a los otros grupos sus conclusiones.

Paso 3El o la docente reparte copia de la lectura “El desarrollo y loseconomistas” (ver Materiales de trabajo, página 163). Las y losestudiantes deben leerla y contestar las siguientes preguntas:

¿Cuál es la idea principal que se plantea en el texto?Cuando ustedes escuchan hablar de economía en las noticias o en los discursospolíticos, ¿se sienten involucrados en el tema, piensan que tiene que ver con susvidas privadas? ¿Por qué?¿Es la economía asunto de especialistas o es asunto de todos? ¿Por qué?

¿En qué se relaciona la economía de un país con su proceso de desarrollo comosociedad?

Paso 4Una vez contestadas las preguntas, exponen sus comentarios enplenaria, y el o la docente realiza una síntesis complementadacon el Apoyo conceptual (ver páginas 160 y 161).

160Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

OP

OR

TUN

IDA

DES

,EST

AB

ILID

AD

Y S

OLV

ENC

IAEC

ON

ÓM

ICA

S4◗La “ideología

delcrecimiento”aboga por elcrecimiento

económicocomo el fin

último de laeconomía y se

caracteriza porel uso

predatorio ysin límites dela naturaleza,

así como por laexplotacióndel trabajo

humano paraobtener

beneficioseconómicos

por parte deinteresesprivados.

APOYO CONCEPTUAL

En general, el término “estilosde desarrollo” se ha usado enAmérica Latina para designarlas distintas modalidades decrecimiento económico. Asípues, se ha hecho, equivoca-damente, un paralelismo entredesarrollo y crecimiento de laeconomía, lo cual limita enor-memente ambos conceptos yhace imposible un verdaderodesarrollo humano.

Las modalidades de crecimientoeconómico que se han impulsa-do desde la época colonial enAmérica Latina, se han basado,principalmente, en las prácticasy valores que privilegian el in-dividualismo, la competencia ylas jerarquías. Estos valores soncoherentes con el período in-dustrial moderno, que se basaen la llamada ideología del cre-cimiento económico.

El proceso de industrializacióno modo de vida industrial ur-bano se basó en la ideología oeconomía del crecimiento. Es-ta ideología aboga por el creci-miento económico como finúltimo de la economía y se ca-racteriza por el uso depredato-rio y sin límites de la naturale-za, así como por la explotacióndel trabajo humano para obte-ner beneficios económicos porparte de intereses privados.

La concepción clásica de desa-rrollo económico equipara, demanera automática, el bienes-tar de las personas con la evo-lución de la economía. El fra-caso de las distintas experien-cias en Latinoamérica, nos in-dica que bajo ese modelo eco-

nómico es imposible alcanzarel tan deseado desarrollo paranuestros pueblos. Es necesarioabordar el tema del desarrollodesde otra visión, desde unaperspectiva mucho más ampliaque la del crecimiento econó-mico. Se ha visto que el creci-miento económico no implica,necesariamente, un mejora-miento de las condiciones devida de la mayoría de las per-sonas, como los políticos y eco-nomistas pretenden.

Es por esto que se propone unestilo de DHS que no se refierea un modelo económico, ni aun sistema económico o modode producción. El DHS se refie-re a los procesos de desarrollohumano (no solamente econó-mico), lo cual implica tomar encuenta otras variables o indica-dores importantes para el de-sarrollo de las personas. En es-ta propuesta son cinco los indi-cadores que dan cuenta del de-sarrollo. Ninguno es más im-portante que el otro, todos soninterdependientes; es decir,que la articulación entre estoscinco indicadores permite undesarrollo orientado al bienes-tar de las personas y a la con-servación del medio ambiente.

1. Relaciones primarias, relaciones so-ciales y valores: se analiza la si-tuación de la familia, la organi-zación social, la existencia deun estado de derecho, seguri-dad ciudadana y el desarrollode un entorno favorable al for-talecimiento de la familia, elsentido de pertenencia a unacomunidad que favorezca laconvivencia humana.

Educación secundaria161 ESTADO DE LA NACIÓN

OP

OR

TUN

IDA

DES,ESTA

BILID

AD

Y SO

LVEN

CIA

ECO

MIC

AS

42. Equidad e integración social: setrata de evaluar el acceso de lapoblación a salud, educación,servicios básicos, vivienda, ac-ceso a la propiedad, igualdadde oportunidades entre sexos.

3. Oportunidades, estabilidad y sol-vencia económicas: se evalúan lasoportunidades económicas, lainserción en los mercados, lageneración de empleo produc-tivo e ingresos y la identifica-ción y aprovechamiento decondiciones de competitividad.

4. Armonía con la naturaleza: se tra-ta de evaluar los efectos noci-vos de las prácticas productivasy otras actividades humanassobre las fuentes de energía yen los recursos renovables.

5. Fortalecimiento de la democracia yel buen gobierno: evalúa la parti-cipación de la sociedad civil enorganizaciones que le permi-tan ser interlocutora y partici-par en la toma de decisionesrespecto a su propio desarrolloy en temas de interés nacional.

◗En elDesarrolloHumanoSostenible todoestá integrado;la preocupaciónpor lanaturaleza, laeconomía, elapoyo social, laigualdad degéneros, laequidad entrediferentesgrupos étnicos,entre personasen situacionesespeciales, etc. .

162Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

OP

OR

TUN

IDA

DES

,EST

AB

ILID

AD

Y S

OLV

ENC

IAEC

ON

ÓM

ICA

S4

�I D E O L O G Í A D E L C R E C I M I E N T O

E C O N Ó M I C O

D E S A R R O L L OH U M A N O

S O S T E N I B L E≠� El crecimiento económico es

el fin último de la economía.

� Equipara el bienestar de laspersonas con el crecimientode la economía.

� No respeta los límites de lanaturaleza.

� El bienestar de las personas se midepor cinco variables que son:

• Equidad o integración social• Armonía con la naturaleza• Democracia participativa• Relaciones sociales y valores• Oportunidades económicas

◗El crecimientoeconómico esparte del DHS,pero no es loúnicoimportante. Elcrecimientoeconómico no esun fin en símismo, sino unmedio paraalcanzar el DHS.

Educación secundaria163 ESTADO DE LA NACIÓN

OP

OR

TUN

IDA

DES,ESTA

BILID

AD

Y SO

LVEN

CIA

ECO

MIC

AS

4

LOS PAPALAGI (o los hombres blancos, o caba-lleros) es una colección de discursos escritos por el je-fe Tuiavii de una isla, en el Pacífico Sur. Este jefe sa-moano escribió los textos para su gente a principiosdel siglo pasado, y describió en ellos al hombre blan-co y su modo de vida. Estos discursos son un llama-miento a todos los pueblos del Pacífico Sur para quecorten sus ataduras con Europa. Se mantuvo firmeen la convicción de que sus antepasados habían co-metido un gran error al dejarse atraer por la cultu-ra europea. Al leerlo se debe tener en cuenta que fueescrito para los nativos de las islas del mar del Sur,que habían tenido poco o ningún contacto con la ci-vilización del hombre blanco.

Extracto tomado del libro Los Papalagi, capítulo:El metal redondo y el papel tosco. Páginas. 17-18-19

Cuando hablas a un europeo sobre el Diosdel Amor, sonríe y pone cara divertida.Sonríe por tu estupidez, pero tan pronto

como le muestres una pieza de metal redondoy brillante o una hoja de papel tosco, entoncessus ojos se iluminan... Dinero es su únicoamor, el dinero es su Dios. Esto es en lo que to-dos los hombres blancos piensan, inclusocuando duermen. Existen aquellos que handado su alegría a cambio de dinero, su risa, suhonor, su alma, su felicidad. Casi todos elloshan dado su salud por dinero. Lo llevan consi-go en sus taparrabos, doblado junto, entre du-ras pieles. Dinero es el único Dios verdadero delos Papalagi, al menos si consideras que Dios eslo que más amas.

Y así, en la tierra de los blancos es imposibleestar sin dinero, ni siquiera por un momento,entre el amanecer y el ocaso. Sin nada de di-nero no podrías satisfacer tu hambre, tu sed,serías incapaz de encontrar una estera para pa-sar la noche. Te encerrarían en la más sombríacárcel y difamarían tu nombre en muchos pa-peles porque no tienes dinero. Tienes que pa-gar, lo que significa dar dinero, por el suelo enque permaneces de pie, por el punto dondequieres construir tu casa, por la estera para lanoche, por la luz que brilla al interior de tu ca-

baña. Incluso para nacer tienes que pagar ycuando mueres, tu familia debe pagar puestoque tú estás muerto y debes pagar para obte-ner permiso para depositar tu cuerpo en la tie-rra y por la gran piedra que ponen encima detu tumba como recordatorio.

“Trabaja y tendrás dinero”, es la norma co-mún en Europa. Existe, sin embargo, una graninjusticia que los Papalagi tienden a ignorar, yque no considerarán porque significaría reco-nocer su injusticia. No toda la gente que tienemucho dinero también trabaja mucho. (Natu-ralmente a todo el mundo le gustaría tenermucho dinero sin tener que trabajar por ello).Así es como funciona: tan pronto un blancotiene suficiente dinero para su comida, cabañay su estera, y un poco para ahorrar, por ese po-co deja a su hermano trabajar con él. Empiezadejándole hacer el trabajo que pone sus manostoscas y sucias. Le deja que limpie la suciedadque él hace... De este modo, ganan tiempo pa-ra hacer un trabajo mayor, más importante omás agradable, por el que reciben más dineroy no tienen que ensuciarse las manos o fatigarsus músculos... Tan pronto como puede alqui-la a otro hombre para trabajar por él y más tar-de a un tercero... Finalmente ya no hace nadamás que tumbarse en su estera, beber y que-mar esas cañas humeantes... La gente dice quees rico. Todo el mundo lo envidia, lo adula, lehabla de un modo amistoso. Porque en la tie-rra de los blancos un hombre no es respetadopor su nobleza o su valor, sino por la cantidadde dinero que tiene, cuánto gana en un día ycuánto puede recoger en sus cajas fuertes dehierro, donde ahorran todo el dinero que otrosganan para ellos.

Con júbilo dejan ejecutar a sus hermanos lalabor pesada, mientras ellos crecen gordos yechan carnes. Hacen esto sin entrar en conflic-to con su conciencia. Muy orgullosos miransus dedos limpios que nunca volverán a ensu-ciarse otra vez... No entra por sus mentes com-partir con otros el dinero, para aliviar su carga.

Materiales de trabajo—— PARA FOTOCOPIAR Y REPARTIR ——

◗Los PapalagiLECTURA 1

164Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

OP

OR

TUN

IDA

DES

,EST

AB

ILID

AD

Y S

OLV

ENC

IAEC

ON

ÓM

ICA

S4

En los albores del siglo XXI existe un som-brío consenso (entre las personas comu-nes y la comunidad científica) de que el

largamente acariciado sueño del desarrolloeconómico latinoamericano es una promesagastada, virtualmente imposible de cumplir.

Ni en las décadas del llamado desarrollismo,ni mucho menos en la recién pasada “décadaperdida”, ni durante las eras estatistas, ni du-rante las reacciones privatizadoras, la gestiónde los gobiernos para lograr el desarrollo ha lo-grado producir procesos sostenidos de mejora-miento en la calidad de vida de las personasque cohabitamos el espacio regional.

Hemos avanzado a veces en materia de cre-cimiento económico, pero en los últimos añoshemos retrocedido, como región, en términosde calidad de vida y en materia distributiva. Elconsumo de bienes y servicios está cada vezmás concentrado, al tiempo que la pobreza ylas patologías sociales avanzan…

Actualmente la economía como disciplina,monopoliza el conocimiento y la praxis del de-sarrollo. Por tanto, los economistas son, su-puestamente, los profesionales mejor capacita-dos para hacerse cargo de la difícil tarea del de-sarrollo. Pero resulta que la economía se refie-re exclusivamente a los procesos materiales dela vida humana, a pesar de que la práctica eco-nómica trasciende este estrecho confinamien-to…

Para la mayoría de los economistas, el dete-rioro ambiental es una molesta variable, una“externalidad” incómoda que es preferible ig-norar como a un insistente e inoportuno ven-

dedor de algo que no queremos. Creemos quelas preocupaciones filosóficas son pasatiemposde soñadores, que lo social es preocupación deteóricos que no entienden de matemáticas yque la política es arena de feroces luchas pococientíficas. Aquello que no podemos contar esexógeno e irrelevante, por lo que conviene ce-rrar la puerta y así creemos haber solucionadonuestro problema. Los economistas nos cree-mos una especie de gremio superior, inmune alos sentimientos y las tentaciones, capaces deabstraernos de nuestros valores e ideología,por lo cual podemos diseñar mejores modelos,más científicos y rigurosos, logrando así ser losmás científicos cientistas sociales y los más cer-teros tecnócratas del desarrollo.

Los economistas hemos ignorado con abso-luta irresponsabilidad tanto los límites ecológi-cos al crecimiento, como los recursos capacesde desplegar procesos de creación y desarrollohumano bastante más ricos que los que prefe-rimos contemplar. Hemos desestimado de ma-nera consistente la potencialidad de los recur-sos invisibles, la riqueza de la autogestión, laparticipación, la autonomía y la descentraliza-ción. Desde las alturas del poder, los economis-tas diseñamos e implementamos estrategias ypolíticas de desarrollo, dentro de un universoinfinitamente más grande de valores, ética,prácticas y percepciones que nos negamos aexplicar.

(Tomado de:“Viejos y nuevos estilos de desarrollo humano: procesos y nue-vos desafíos”. Rayén Quiroga Martínez en el libro El Corazón del arcoiris: lec-turas sobre nuevos paradigmas en educación y desarrollo. Jorge Osorio y LuisWeinstein editores. Chile. Editorial CEAAL, 1993.)

Materiales de trabajo—— PARA FOTOCOPIAR Y REPARTIR ——

◗El desarrollo y los economistasLECTURA 2

EL CONSUMO HUMANO EN ARMONÍA CON LA NATURALEZA

UNIDAD 5 EL CONSUMO HUMANO EN ARMONÍA CON LA NATURALEZA

EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

166Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

EL C

ON

SUM

O H

UM

AN

O E

N A

RM

ON

ÍA C

ON

LA

NA

TUR

ALE

ZA

5� Analizar el consumo desde una visión de

DHS.

� Propiciar una actitud de análisis en la bús-queda de una formación como consumido-res y ciudadanos responsables, conscientes yvigilantes de su entorno.

� Conocer y analizar datos concretos sobre laarmonía con la naturaleza, en relación con eluso y consumo que se hace de ella.

Objetivos generales de la unidad

Educación secundaria167 ESTADO DE LA NACIÓN

EL CO

NSU

MO

HU

MA

NO

EN A

RM

ON

ÍA C

ON

LA N

ATU

RA

LEZA

5Reflexionar acerca de laimportancia de la solidari-dad humana, y sobre elhecho de que la naturale-za es una sola para todos.

Ñucu, el gusanoACTIVIDAD UNO OBJETIVO

DESARROLLO

La actividad ilustra cómo la construcción de la solidaridades un aspecto esencial de la convivencia humana y, por lo

tanto, un eje central del DHS. La solidaridad con lasgeneraciones venideras nos obliga a pensar qué mundo les

vamos a heredar ¿Tendrán los recursos suficientes paravivir? ¿Qué calidad de agua y aire les dejamos? Estos

recursos constituyen los sistemas de soporte de la vida.

El análisis del “Funcionamiento de los sistemas de soportede la vida” conforma uno de los subtemas del tema

“Armonía con la naturaleza”.

Los estudiantes, mediantela lectura del mito y con laorientación de las pregun-tas generadoras, se intro-ducen en el análisis de losvalores humanos necesa-rios para emprender el ca-mino del DHS.

DESCRIPCIÓN

Paso 1

El o la docente reparte copias del mito-relato “Ñucu, el gusano”(ver página 170).

Paso 2

Luego de realizar la lectura las y los estudiantes responden lassiguientes preguntas:

¿Cuáles son los personajes del mito?¿Qué características tienen esos personajes?¿Cuál es la trama del mito? ¿Qué se plantea?¿Cuál es la actitud de las personas del pueblo ante la señora?¿Cuál es la actitud de Ñucu ante la señora y las personas del pueblo?¿Cuál es la actitud de la señora con Ñucu y las personas del pueblo?¿Qué deja Ñucu al pueblo chimane? ¿Qué representa Ñucu para las personas del pueblo chimane? ¿Cuál es el mensaje que rescatan ustedes?

Paso 3

Una vez que las contesten (individualmente o en grupos), pasana exponer lo que trabajaron. Para finalizar, el o la docente haceuna síntesis con los diferentes aportes y complementa con baseen el Apoyo conceptual (ver páginas 168 y 169).

168Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

EL C

ON

SUM

O H

UM

AN

O E

N A

RM

ON

ÍA C

ON

LA

NA

TUR

ALE

ZA

5APOYO CONCEPTUAL

El personaje Ñucu deja asu pueblo lo siguiente:La pesca: actualmente, los chima-ne pescan con su técnica; utili-zan redes o hacen pequeñas re-presas para atrapar los peces.

La importancia de la solidaridad: alcolaborar con su “madre” y lue-go con el pueblo, Ñucu lesenseñó a valorar la importanciade la solidaridad entre las perso-nas. Gracias a que compartieronlos peces que la naturaleza brin-da, Ñucu se va tranquilo a soste-ner el cielo, sabiendo que cuida-rán de su madre, aunque él noesté.

Valorar lo que la naturaleza nos da: laseñora se sintió protectora deaquello que brillaba en el yucal,supo criarlo como a su hijo a pe-sar de sus limitaciones. Al valo-rar aquella mínima cosa que bri-llaba y tenía vida (según su sue-ño), ella y su pueblo obtuvieronlo que necesitaban para saciarsu hambre.

Todo en la naturaleza se relaciona: Ñu-cu es un personaje que vinculala tierra con el cielo. La mujer selo encuentra en la tierra, casi in-visible y luego se convierte en elcielo mismo con todas sus estre-llas. Ñucu, que estaba en la tie-rra, brinda al pueblo chimaneproductos que vienen del agua yluego se convierte en el cielo ysus estrellas, enseñándoles la in-mensidad del universo. Graciasa él, las personas pudieron ob-servar la Vía Láctea (en la cualse convirtió Ñucu), y vivir mejorporque ya el cielo no topaba conla tierra matando gente, comosucedía antes.

Este relato nos muestra una for-ma de ver el mundo, en la quetodas las cosas están relaciona-

das. Se inculca el respeto y amorpor la vida, por más pequeñaque sea, pues toda forma de vi-da está ligada con nosotros, has-ta un mínimo gusano está rela-cionado con el firmamento ycon el cielo infinito. Nos diceque aún en la escasez, debemosbrindar a otros lo que necesitanpara crecer y desarrollarse, por-que la naturaleza da para todosy no sólo para unos cuantos.Además, nos muestra que lospueblos llamados primitivos,que cuentan mitos e historias deeste tipo, tienen en la base de sucultura y de sus valores el respe-to por sus semejantes y por lanaturaleza.

Esta unidad trata de la relaciónentre el ser humano y la natura-leza. Para lograr un DHS hayque conseguir lo que aquí se haplanteado: la solidaridad huma-na, la igualdad de oportunida-des para que toda la gente tengalo que necesita para vivir y la ar-monía con la naturaleza.

Para lograr un DHS, los sereshumanos debemos estableceruna relación de protección, decuido y respeto hacia la natura-leza. Asimismo, los recursosque se obtienen de ella debenservir para llenar las necesida-des de todas las personas dehoy y de mañana. El reto parael futuro de Costa Rica es apro-vechar mejor los recursos quela naturaleza nos da y no ago-tarlos ni desperdiciarlos porqueson limitados.

Esta es la aspiración máxima delDHS, porque la realidad nos de-muestra que la relación humanacon la naturaleza, en nuestrosdías, está determinada por uncriterio económico de lucro, deganancia y no por un criterio desostenibilidad y armonía.

Educación secundaria169 ESTADO DE LA NACIÓN

EL CO

NSU

MO

HU

MA

NO

EN A

RM

ON

ÍA C

ON

LA N

ATU

RA

LEZA

5Aspiraciones para lograr una Costa Rica con desarrollo humano en armonía con la naturaleza

◗Tasa de utilización de los recursos naturales,medidas de protección y manejo responsablede los recursos naturales.

◗Minimización del impacto de los desastresprovocados por fenómenos naturales o causa-dos por la acción del ser humano, por mediode la prevención, manejo y mitigación de losdaños.

◗Equidad en el uso y disfrute de los recursosnaturales y de un ambiente saludable paratoda la población.

◗Conciencia de los ciudadanos acerca de la es-trecha relación que existe entre la sociedad,sus acciones y el ambiente, y de la necesidadde realizar un esfuerzo individual y colectivopara que dicha relación sea armónica.

◗Uso del territorio nacional acorde con la ca-pacidad potencial de la tierra y su ordena-miento, como parte de las políticas de desa-rrollo en los ámbitos nacional y local.

170Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

EL C

ON

SUM

O H

UM

AN

O E

N A

RM

ON

ÍA C

ON

LA

NA

TUR

ALE

ZA

5

“Hace muchísimo, muchísimo tiempo,el cielo estaba tan cerca de la tierraque de vez en cuando chocaba con

ella, matando a muchos hombres.En uno de los pueblos chimanes vivía una

mujer pobre y solitaria. Pasaba hambre ya queno tenía a nadie que le ayudara en su tierra ycultivo o en cualquier trabajo para conseguiralimento.

Un día, entre las hojas del yucal, vio algobrillante. ¿Qué será?, pensó la mujer, y se fuea su vivienda. En la noche soñó que eso quebrillaba se movía como si tuviera vida. Por lamañana fue a buscarlo, lo recogió y lo envol-vió en una hoja de yuca. Lo llamó Ñucu y, con-siderándolo desde entonces como su hijo, lometió en un cántaro para alimentarlo.

Ñucu parecía un gusano blanco. A la sema-na creció hasta llenar el cántaro. La mujer tu-vo entonces que fabricar uno más grande y ahípuso al gusano. A la semana, el cántaro estabaotra vez lleno... A pesar de su pobreza, la mu-jer trabajaba sólo para alimentar a Ñucu quesiempre tenía hambre y comía mucho. A la ter-cera semana Ñucu dijo: –“Madrecita, me voy apescar”. A la noche fue al río y, al recostarseatravesado sobre este, su enorme cuerpo re-presó las aguas y los peces comenzaron a saltara las orillas. Al despuntar el amanecer llegó lamujer y recogió los pescados en una canasta.Desde entonces siempre tuvo alimento. Cadanoche iba con su hijo al río y correteaba por laplaya agarrando pescados y metiéndolos en sucanasta.

La gente comenzó a murmurar:–¿Cómo es que esta vieja tiene ahora tanto

pescado, si antes se moría de hambre? Y fuerony le preguntaron: –¿Cómo tienes ese pescado?Y la mujer no les respondía.

Pasó el tiempo y la gente del lugar comenzóa pasar hambre, ya no había peces para todospues Ñucu los atajaba. Entonces un día Ñucule pidió a su madre: –“Madrecita mía, anda, di-les que vengan aquí a pescar”. La mujer fue yles dijo: –“Allá arriba está Ñucu pescando. Va-mos, él nos invita a recoger pescados para to-dos”.

De este modo, la gente conoció el secreto dela viejita. Vivieron mucho tiempo sin proble-mas, hasta que Ñucu creció y llegó a ser tanenorme que ya no cabía en el río. Esta vez ledijo a la mujer: –“Madrecita, ahora me voy. Leshe ayudado bastante aquí en la tierra, tú ya nopasarás hambre pues la gente sabrá ayudarse.Tengo que ir a sostener el cielo más arriba pa-ra que nunca más se vuelva a caer”.

La viejita se quedó muy triste pensando enla pérdida de su hijo. Ñucu se echó entonces deun extremo a otro de la tierra y se elevó soste-niendo el cielo, hasta la misma posición en queestá ahora. Ante el lejano cielo azul la mujer sepuso a llorar. Pero en la noche vio a su hijo bri-llando allá arriba. Era la Vía Láctea, y se conso-ló pensando que todas las noches podría ver asu hijo.”

Este relato forma parte de la tradición oral del pueblo chimane en Bolivia.Tomado de Cómo surgieron los seres y las cosas. Coedición latinoamericana.Lima. Ediciones PEISA. 1986.

Materiales de trabajo—— PARA FOTOCOPIAR Y REPARTIR ——

◗Ñucu el gusanoLECTURA

Educación secundaria171 ESTADO DE LA NACIÓN

EL CO

NSU

MO

HU

MA

NO

EN A

RM

ON

ÍA C

ON

LA N

ATU

RA

LEZA

5Que los y las estudiantes,valoren la importancia dela solidaridad humana;comprendan que los re-cursos naturales son unbien común y que corres-ponde a todos cuidarlos yprotegerlos.

Los dioses de la luzACTIVIDAD DOS OBJETIVO

DESARROLLO

El equilibrio que la especie humana mantenía con su ambiente comenzó a rompersehace más de 5000 años, cuando por medio de la agricultura y la domesticación de

animales, el ser humano, se alejó progresivamente de la dependencia que manteníacon la naturaleza para su reproducción. Este salto cualitativo le ha permitido a la

especie reproducirse en mayor escala y dominar todos los ecosistemas del planeta.

El proceso puede simplificarse identificando los siguientes estadíos o momentos del desarrollo:

1. Dependencia de las fuerzas de la naturaleza 2. Trabajo con las fuerzas de la naturaleza

3. Dominio y explotación de las fuerzas y recursos naturales.

La presente actividad ilustra, por medio de un mito, el cambio que significó para losprimeros seres humanos el dominio del fuego. Esto, sin embargo, disparó un procesode explotación de la naturaleza que no termina. ¿Cómo reorientar este proceso? Esa

es una de las preocupaciones del tema “Armonía con la naturaleza”.

A través de la lectura deeste mito y por medio depreguntas generadoras seintroducirá a los y lasestudiantes en el análisisde los valores humanosnecesarios para empren-der el camino del DHS.

DESCRIPCIÓN

Paso 1

El o la docente reparte copias del mito “Los dioses de la luz” pa-ra que lo lean con atención (ver materiales de trabajo, página174).

Paso 2

Luego de leer el mito, lo cual puede hacerse individualmente oen grupo, responden las siguientes preguntas:

◗¿Cuál es la trama del mito? ¿Qué se plantea?◗¿Qué papel juega la naturaleza en la vida de las personas?◗¿Cómo satisfacen esas personas sus necesidades?◗Según el mito, ¿en qué son dependientes las personas de la naturaleza? ¿Qué

papel juegan los astros, las estrellas, el universo, en la vida de estas personas?◗¿Cómo aprenden las personas, según la historia, a hacer el fuego?◗¿En qué se relacionan los mitos y creencias de las personas con el modo de vi-

da que tienen?◗¿Cómo se imaginan ustedes que pudo cambiar la vida de estas personas con el

descubrimiento y “revelación” del fuego?

Paso 3

Una vez que las contestan (individualmente o en grupos) pasana plenaria a exponer lo que trabajaron. El o la docente comple-menta los aportes de los y las estudiantes con base en el ApoyoConceptual (páginas 172 y173).

172Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

EL C

ON

SUM

O H

UM

AN

O E

N A

RM

ON

ÍA C

ON

LA

NA

TUR

ALE

ZA

5APOYO CONCEPTUAL

El mito ilustra lo que pudo ha-ber sido la vida de nuestros an-tepasados, de los llamadoshombres y mujeres de la edadde piedra, antes de que se des-cubriera la forma de hacer elfuego. Este descubrimiento seconsidera como el primer saltode la humanidad para contro-lar o utilizar en su beneficio loselementos de la naturaleza. Lepermitió cocinar sus alimen-tos, calentarse, alumbrarse enla oscuridad, transformar ma-teriales y, de allí en adelante,todo lo que logramos hastaahora. El ser humano logrómanipular un elemento queantes sólo podía obtener pormedio de algún fenómeno na-tural, como rayos o erupcio-nes. Este aprendizaje (producirfuego a partir de la frotaciónde piedras de pedernal) tuvoconsecuencias importantes enla vida de la humanidad, mejo-ró su calidad de vida y le per-mitió, a su vez, desarrollarotras habilidades.

El descubrimiento humano delfuego es, sin embargo, presen-tado en este mito no como unainvención de las personas, o deuna persona, sino como una“revelación” del cielo, comoun regalo de la naturaleza parala humanidad. Porque si bienlas personas con su ingenio,descubrieron cómo hacer elfuego con sus manos y conpiedras, ya desde antes, pormiles de años, la naturaleza lohabía hecho. De allí, que parael pueblo Mapuche, el fuegosea considerado, además deútil, sagrado, pues recuerdanque hubo un tiempo en que no

disponían de él, y que es unprivilegio dado a las personaspor la naturaleza para su bie-nestar, por lo cual están agra-decidos. No en vano los ritosreligiosos de todos los tiempostienen el fuego siempre pre-sente (en fogatas, candelas,antorchas, incienso).

El ingenio humano, la crea-ción humana, está muy rela-cionada con la naturaleza, conlos signos que observa y es ca-paz de interpretar, de darlescoherencia y sentido. Si bienlos seres humanos nos hemosdiferenciado de otros seres pornuestra capacidad de transfor-mar la naturaleza para nuestrobeneficio, también es ciertoque dependemos de la natura-leza para nuestro bienestar ypara llevar a cabo nuestrascreaciones. No estamos por en-cima de la naturaleza, vivimosen ella y la necesitamos. Nues-tra finalidad en la vida no esdominar o pelear contra la na-turaleza, nuestra finalidad esaprovecharla lo mejor posible,con el respeto y el cuidado quemerece.

Las modernas teorías ecologis-tas y otras tendencias de laciencia hablan ahora de que elplaneta Tierra, como un todo,está vivo: respira, se mueve, seenferma, se calienta, se enfría,y puede morir. Los mares tie-nen que ver con la formaciónde las nubes, las algas del marcon la cantidad de oxígeno enel planeta, los árboles tienenque ver con el aire, con el aguay con la tierra... Todo está rela-cionado, aunque la cultura de

◗SOLIDARIDAD:Es la justa

comprensión delos sentimientos,

intereses eideales comunes

y sus accionescorrespondientes.

◗La solidaridadhumana es de

importanciabásica para la

construcción delDHS pues tiende

a unir a todos losseres humanos,poniéndolos en

el centro deldesarrollo.

Educación secundaria173 ESTADO DE LA NACIÓN

EL CO

NSU

MO

HU

MA

NO

EN A

RM

ON

ÍA C

ON

LA N

ATU

RA

LEZA

5consumo en que vivimos noshaga creer otra cosa para justifi-car el desperdicio y la explota-ción irracional de los recursos.

Para lograr un DHS, los sereshumanos debemos estableceruna relación de protección, decuidado y respeto hacia la na-turaleza. Asimismo, los recur-sos que se obtienen de ella de-ben servir para llenar las nece-sidades de todas las personasde hoy y de mañana. El retopara el futuro de Costa Rica es

aprovechar mejor los recursosque la naturaleza nos da y noagotar ni desperdiciar esos re-cursos, porque son limitados.

Esta es la aspiración máximadel DHS, porque la realidadnos demuestra que la relaciónhumana con la naturaleza, ennuestros días, está determina-da por un criterio económicode lucro, de ganancia, sobre losintereses de las personas y nopor un criterio de sostenibili-dad y armonía.

Aspiraciones para lograr una Costa Rica con desarrollo humano en armonía con la naturaleza

◗Tasa de utilización de los recursos naturales menor o igual a lade reposición natural o controlada por la sociedad, siempre ycuando no amenace la supervivencia de otros seres del ecosis-tema.

◗Tasa de producción de desechos y contaminantes igual o infe-rior a la capacidad del ambiente para asimilarlos, ya sea enforma natural o asistida por la sociedad.

◗Medidas socioeconómicas, legales, políticas y educacionalesque eviten un mayor deterioro ambiental.

◗Participación de la sociedad civil en el diseño, ejecución yseguimiento de medidas de protección y manejo responsablede los recursos naturales.

◗Minimización del impacto de los desastres provocados porfenómenos de origen natural, por medio de la capacidad deprevención, manejo y mitigación.

◗Equidad en el uso y disfrute de los recursos naturales, de unambiente saludable para toda la población.

◗Conciencia en los ciudadanos acerca de la estrecha relaciónque existe entre la sociedad, sus acciones y el ambiente, y dela necesidad de realizar un esfuerzo individual y colectivo paraque dicha relación sea armónica.

◗Uso del territorio nacional acorde con la capacidad de usopotencial de la tierra y su ordenamiento, como parte de laspolíticas de desarrollo en los ámbitos nacional y local.

◗No estamospor encima dela naturaleza,vivimos en ellay lanecesitamos.Nuestrafinalidad en lavida no esdominar opelear contrala naturaleza,nuestrafinalidad esaprovecharlalo mejorposible, con elrespeto y elcuidado quemerece.

174Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

EL C

ON

SUM

O H

UM

AN

O E

N A

RM

ON

ÍA C

ON

LA

NA

TUR

ALE

ZA

5

Antes de que la gente del pueblo mapuchedescubriera cómo hacer el fuego, vivíanen grutas de la montaña, “casas de pie-

dra”, las llamaban. Temerosos de las erupcio-nes volcánicas y de los cataclismos, sus dioses ysus demonios eran luminosos. Entre estos, elpoderoso Cherube, que cuando se enojaba llo-vían piedras y ríos de lava. A veces el Cherubecaía del cielo en forma de aerolito.

El Sol y la Luna daban vida a la tierra comodioses buenos. Los llamaban Padre y Madre.Cada vez que salía el Sol lo saludaban. La Lu-na, al aparecer cada veintiocho días, dividía eltiempo en meses. Al no tener fuego, porque nosabían encenderlo, devoraban crudos sus ali-mentos; para abrigarse en el tiempo frío, seapiñaban en la noche con sus animales, perrosy llamas que habían domesticado. Tenían ho-rror a la oscuridad; para ellos estaba llena defantasmas, demonios y brujos.

En una de esas grutas vivía una familia: Ca-leu era el padre, Mellén la madre y Licán la hi-jita. Una noche Caleu vio un signo nuevo en elcielo, extraño, en el poniente una enorme es-trella con una cabellera dorada. Preocupado nodijo nada a su mujer y su hija ni a las demáspersonas que vivían en las grutas cercanas...Aquella luz celestial se parecía a la de los vol-canes. ¿Traería desgracias? ¿Quemaría los bos-ques? Y aunque Caleu guardó silencio no tar-daron en verla los demás. Hicieron reunionespara discutir qué podía significar el hermososigno del cielo. Decidieron vigilar por turnojunto a sus grutas.

El verano estaba llegando a su fin y las mu-jeres subieron a la montaña a buscar los frutosde los bosques para tener comida en tiempofrío. Mallén y su hijita también fueron y al des-pedirse dijeron a Caleu: –Traeremos piñonesdorados, avellanas rojas, raíces y pepinos delcopihue. Si nos sorprende la oscuridad, nos re-fugiaremos en una gruta que hay allá arriba,en los bosques. Las mujeres llevaban canastostejidos con enredaderas. No supieron como pa-saron las horas... el sol empezó a bajar y cuan-do se dieron cuenta, estaba por ocultarse.Asustadas, las mujeres se echaron los canastosa la espalda y tomaron sus niños de la mano.–Bajemos, bajemos! – se gritaban unas aotras... pero ya era muy tarde para volver así

que Mallén las guió hacia la gruta que ella co-nocía. Cuando llegaron a la cueva ya era denoche y vieron en el poniente la gran estrellacon su cola dorada.

La abuela Collalla, dijo: –Esa estrella nos traeun mensaje de nuestros antepasados que vivenen la bóveda del cielo. La abuela conocía viejashistorias, había visto reventarse volcanes, de-rrumbarse montañas, inundaciones, incendiosde meses en los bosques...

No bien entraron a la gruta, un profundoruido subterráneo las hizo abrazarse invocandoal Sol y la Luna, sus espíritus protectores.Cuando pasó el terremoto, la montaña siguióestremeciéndose como el cuerpo de un animalnervioso. Las mujeres palparon a sus niños yniñas, nadie había sufrido heridas... Respiraronun poco y miraron hacia la boca blanquecinade la gruta: por delante de ella cayó una lluviade piedras que al chocar lanzaban chispas.–¡Miren!, gritó Collalla, ¡piedras de luz! ¡Nues-tros antepasados nos mandan este regalo!

Las piedras rodaron cerro abajo y sus chispasencendieron un árbol seco, que se erguía alfondo de una quebrada. El fuego iluminó lanoche y las mujeres se tranquilizaron al ver laluz. –La estrella, con su espíritu protector,mandó el fuego para que no tengamos miedo,dijo la abuela Collalla, riendo, y todas rieron ygritaron, aplaudiendo el fuego. Era como si elmismo padre Sol hubiera venido a acompañar-las.

Al rato, desafiando las tinieblas, llegaron loshombres buscando a las mujeres y a los niñosy niñas. Cogieron ramas ardientes del árbol ybajaron hasta sus casas, en el camino iban en-cendiendo otras ramas para guiarse.

Al otro día, hablando de las piedras que lan-zaban chispas, decidieron regresar al lugar. Su-bieron a recoger las piedras, y al frotarlas jun-to a ramas secas lograron encender pequeñasfogatas. Habían descubierto el pedernal, ha-bían descubierto cómo hacer fuego. Desde en-tonces la gente del pueblo mapuche tuvo fue-go para alumbrar sus noches, calentarse y co-cer sus alimentos.

Este relato forma parte de la tradición oral del pueblo Mapuche en Chi-le. Tomado de Cómo surgieron los seres y las cosas. Coedición Latinoa-mericana, Lima, Ediciones PEISA, 1986, páginas 95-103.

Materiales de trabajo—— PARA FOTOCOPIAR Y REPARTIR ——

◗Los dioses de la luzLectura

Educación secundaria175 ESTADO DE LA NACIÓN

EL CO

NSU

MO

HU

MA

NO

EN A

RM

ON

ÍA C

ON

LA N

ATU

RA

LEZA

5Reflexionar acerca de quetodas las personas y seresvivos somos consumido-res de los recursos de lanaturaleza, pero que losseres humanos somos losque más consumimos.

¿Quiénes consumen?ACTIVIDAD TRES OBJETIVO

DESARROLLO

Esta actividad nos ilustra cómo los patrones deconsumo, en particular la cultura del consumismo,

nos exponen a riesgos ambientales orginados por elser humano. La preocupación por incorporar patrones

de consumo moderado es un aspecto vital paraorientarse hacia el DHS.

En el modelo de análisis del DHS se incorpora uncomponente denominado “Consumo moderado de

bienes y servicios” dentro del tema “Armonía con lanaturaleza”.

Las y los estudiantes, pormedio de preguntas ge-neradoras y de la guía delo la docente, se acercaránal tema del consumo des-de sus propios conoci-mientos. Se pretende quereconozcan que el ser hu-mano es el principal con-sumidor de recursos en lanaturaleza.

DESCRIPCIÓN

Paso 1

El profesor o la profesora introduce el tema o capítulo que se vaa desarrollar, comentando a los y las estudiantes que todas laspersonas, adultos, niños, personas de la tercera edad, morenos,negros, blancos, amarillos, rojizos, tenemos en común que vivi-mos en el mismo país, o bien en el mismo planeta y que tene-mos las mismas necesidades para vivir. Estas necesidades las sa-tisfacemos a través de los recursos que nos da la naturaleza y delo que nosotros producimos con ellos.

176Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

EL C

ON

SUM

O H

UM

AN

O E

N A

RM

ON

ÍA C

ON

LA

NA

TUR

ALE

ZA

5Paso 2

Seguidamente plantea las siguientes preguntas:¿Qué significa el verbo consumir? ¿Qué es ser un(a) consumidor(a)?¿Son ustedes consumidores(as)?¿Por qué?¿Qué les gusta consumir? ¿Qué necesitan consumir? ¿Qué no les gusta consumir?¿Por qué?¿Son los animales y plantas consumidores? ¿Por qué?¿Qué nos diferencia de otras formas de vida? Y en cuanto al consumo,¿qué nos diferencia de los otros animales y formas de vida?¿Creen ustedes que el consumo tiene que ver con la naturaleza? ¿Por qué?¿Creen ustedes que todas las personas consumen lo mismo? ¿Por qué?

Paso 3

Estas preguntas se responden a modo de lluvia de ideas, entretodos. El o la docente anima a que contesten, planteando laspreguntas de otra manera o preguntando directamente a algu-nos. El profesor o profesora hace un resumen en la pizarra conlo más importante de lo que contesta el grupo y al final elaborauna síntesis de lo planteado.

Educación secundaria177 ESTADO DE LA NACIÓN

EL CO

NSU

MO

HU

MA

NO

EN A

RM

ON

ÍA C

ON

LA N

ATU

RA

LEZA

5APOYO CONCEPTUAL

Consumir significa hacer uso.Puede ser que hagamos uso dealgo que compramos, que nosregalan, que producimos, quenos encontramos, que recoge-mos, o sencillamente que lousemos sin darnos cuenta, co-mo el aire que respiramos.

Todos los seres vivos consumenrecursos de la naturaleza; nece-sitan alimento, energía, agua,luz, aire, tierra para poder na-cer, crecer, desarrollarse, y re-producirse. Tanto un microbiocomo una jirafa consumen re-cursos. También los seres hu-manos, aunque vivamos enuna nave espacial, consumi-mos recursos de la naturaleza.

Los seres humanos consumi-mos muchos más recursos dela naturaleza que otros anima-les y seres vivos, pues somos

más en cantidad y nuestra for-ma de vida es más compleja.Además, generamos muchosmás desechos y desperdiciosque otros seres vivos.

La naturaleza es solo una paratodos los seres que habitamosla Tierra. Sin embargo, existeun desequilibrio entre lo quela naturaleza puede darnos ylo que se le pide, así como en-tre la cantidad y la calidad delo que consumen unas pocaspersonas, y la cantidad y la ca-lidad de lo que consume la ma-yoría de la población.

El DHS considera que todas laspersonas tienen derecho aconsumir y obtener lo que ne-cesitan para llevar una vidadigna, para lo cual debe existiruna justa y equitativa distribu-ción de las riquezas.

Pone en primer lugar al dinero y a losintereses económicos, antes que alser humano o los intereses de laspersonas.

El Desarrollo Humano Sostenibletiene la tarea de luchar contra elconsumismo porque el ser humanono es simplemente un consumidorpasivo, el ser humano es una personaconstructiva, creadora.

Es el hábito de consumir en exceso.Una intensa publicidad propone lacompra permanente de nuevosbienes de consumo, incitando algasto continuo.

C O N S U M I S M O

178Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

EL C

ON

SUM

O H

UM

AN

O E

N A

RM

ON

ÍA C

ON

LA

NA

TUR

ALE

ZA

5ConsumoEs la utilización que se hace de un recurso, cosa producida o ser-vicio.

ConsumidorLa persona que utiliza las mercancías, servicios o productos quecompra.

ConsumismoGasto de aquellas cosas que se destruyen con el uso. A menudose habla de una “sociedad de consumo” en relación con las so-ciedades industriales avanzadas, en las que las necesidades pri-marias están satisfechas para la mayor parte de la población yuna intensa publicidad propone nuevos bienes de consumo, queincitan a un gasto continuo. El consumismo lleva a la sociedada un atolladero sin salida, a la catástrofe demográfica y ecológi-ca. En el origen de esta orientación se hallan las tradiciones delhedonismo. El consumismo es enemigo de toda espiritualidad,pone en primer lugar, no al ser humano sino al dinero, las co-sas, el lujo, la satisfacción de los caprichos, la moda.

La élite dominante hace propaganda por todos los medios e in-duce a la gente al mercado del crédito, de los juegos de bolsa,etc., materializando sus intereses y necesidades hasta cosificar-las. Desde luego, cada persona quiere vivir y poseer en abun-dancia, pero sus intereses son, indudablemente, más amplios yaltos que el simple consumismo, que es la esclavitud con respec-to a los objetos.

Oponerse a esta tendencia peligrosa es difícil, pero necesario. ElDHS tiene la tarea de luchar contra el consumismo porque el serhumano no es consumidor pasivo, sino creador. El sentido y sa-tisfacción de las personas no está simplemente en adquirir pro-ductos, sino en el trabajo creativo, constructivo, que hace posi-ble desarrollar y aplicar habilidades y conocimientos en benefi-cio de la sociedad.

Educación secundaria179 ESTADO DE LA NACIÓN

EL CO

NSU

MO

HU

MA

NO

EN A

RM

ON

ÍA C

ON

LA N

ATU

RA

LEZA

5Analizar si en el uso de losrecursos predomina elafán de lucro o la satisfac-ción de las necesidadeshumanas.

Una carta muy significativaACTIVIDAD CUATRO OBJETIVO

DESARROLLO

En la expansión de la sociedad industrial, la cultura occidental se enfrentó aotras muy diversas, que si bien no tenían igual desarrollo técnico, sí poseían

complejas cosmogonías y visión de la relación del ser humano con lanaturaleza. La revolución industrial y la creación de una sociedad deconsumo generaron un conflicto con el ambiente, que ha adquirido

dimensiones alarmantes no sólo para el resto de los seres vivos del planeta,sino también para el ser humano.

En los años 60, el paradigma en el cual se basó la sociedad industrial, elcrecimiento ilimitado, empezó a ser cuestionado en los países desarrollados

ante la magnitud alcanzada por el deterioro ambiental. Esto sirvió parasacar a la luz posiciones olvidadas, como la del jefe Seattle, tan visionaria y

de tanta actualidad que sorprende. El texto que en esta actividad se analizaes una reflexión sobre la coexistencia con la naturaleza que nos orienta adesarrollar un patrón de consumo moderado de bienes y servicios dentro

del tema “Armonía con la naturaleza”.

Con esta actividad se pre-tende que los y las estu-diantes conozcan una vi-sión distinta de la occi-dental con respecto al usoy trato de la naturaleza.Por medio de la lectura dela carta y de las preguntasgeneradoras, se los guiaráa valorar si nuestro tratohacia el medio es el mejory a plantearse otras opcio-nes y concepciones de lavida, del ser humano y dela naturaleza.

DESCRIPCIÓN

Paso 1Se conforman 4 ó 5 grupos de estudiantes para que lean la car-ta del jefe Seattle (ver materiales de trabajo, páginas 183 y 184).

Paso 2Luego, siempre en grupos, responden las siguientes preguntas:

¿Por qué el pueblo Piel Roja tiene grandes dudas de vender sus tierras al “jefegrande de Washington” y de aceptar su trato? ¿Cuáles son las condiciones quelos Piel Roja ponen para aceptar, aún con grandes dudas?¿Cuál es la diferencia entre el modo de ver la vida del pueblo Seattle y el mo-do de vida del hombre blanco?¿Qué piensan ustedes acerca de esta carta? ¿Qué les llamó más la atención y por qué?¿Cómo entienden las palabras que este jefe indio escribió en 1854? ¿Cómo se encuentran ahora las tierras de los Piel Roja? ¿Se respetó su peticiónde cuidar la tierra y la naturaleza como si fuera su propia familia? ¿Por qué?¿Creen ustedes que este mensaje tiene vigencia en nuestros días? ¿Por qué?

Paso 3En plenaria se comentan los resultados de las preguntas. Por úl-timo, el o la docente realiza una síntesis que complementa conel Apoyo conceptual (ver páginas 180 a 182).

Se han producido grandescambios en el suelo, el agua yel aire, así como en los siste-mas ecológicos y la biodiversi-dad del planeta, desde que elser humano empezó a trans-formarlos con sus manos, en elorigen de la humanidad. Deesa época hasta nuestros días,los cambios y las transforma-ciones han sido cada vez ma-yores.

Si tomamos la historia de lahumanidad como un círculo, ylo dividimos por áreas, nos da-mos cuenta de que el períodomoderno ocupa una mínimaparte de nuestra historia. Sinembargo, es en este último pe-ríodo donde se ha destruido ydepredado la naturaleza comonunca antes se había visto.

El período industrial modernocomenzó con la Revolución In-dustrial, en Europa y Nortea-mérica, hace 200 años. Esteproceso de industrialización secaracteriza por la creación ma-siva de máquinas, y perduraaún hoy en nuestros días. Aun-que comenzó hace solo siete uocho generaciones atrás, esteperíodo ha tenido repercusio-nes muy negativas sobre la tie-rra, la naturaleza y sus recursos.

Las principales fuentes energé-ticas son los combustibles fósi-les. En los primeros años delperíodo industrial, el combus-tible más utilizado fue el car-bón y hoy, sobre todo, el pe-tróleo y el gas natural. La ener-gía hidroeléctrica tiene tam-bién un papel importante ennuestros días.

El proceso de industrializacióno modo de vida industrial ur-bano, se basó en la ideología oeconomía del crecimiento. Es-ta aboga por el crecimientoeconómico como fin último yse caracteriza por el uso depre-datorio y sin límites de la natu-raleza.

Esta ideología parece olvidarque los daños causados por elser humano a la naturaleza de-ben ser pagados por los secto-res más débiles de la sociedad ypor las generaciones futuras.Asimismo, olvida que al des-truir la naturaleza se destruyetambién la posibilidad de pro-ducir y crear nueva riqueza.

Por eso, frente a esta ideologíadel crecimiento, se proponeuna visión de DHS, la cual pre-tende:

◗Mantener el sistema ecológico yla base natural que garantice lavida de las generaciones futuras.

◗Distribuir equitativamente losbeneficios de la naturaleza.

◗Utilizar racionalmente los recur-sos, tanto a nivel comunal comonacional.

◗Promover la educación para irformando una conciencia ciuda-dana con valores basados en lapropuesta del DHS.

La protección de los recursosnaturales es una tarea de todoslos ciudadanos, pero principal-mente del Estado, que debeprocurar que sus instituciones,leyes y políticas respondan a unproyecto de Desarrollo HumanoSostenible, en el cual tiene granimportancia la conservación y

180Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

EL C

ON

SUM

O H

UM

AN

O E

N A

RM

ON

ÍA C

ON

LA

NA

TUR

ALE

ZA

5APOYO CONCEPTUAL

Educación secundaria181 ESTADO DE LA NACIÓN

EL CO

NSU

MO

HU

MA

NO

EN A

RM

ON

ÍA C

ON

LA N

ATU

RA

LEZA

5resguardo de nuestros recursosnaturales para las generacionesdel futuro.

No debemos olvidar que losproblemas que vivimos hoyson el resultado del pasado, ylo que hacemos o no hacemoshoy, tendrá consecuencias enel futuro.

◗La capacidad creadora del serhumano se ha convertido en nuestropropio peligro, pues no se ha sabidorespetar los límites que impone lanaturaleza.

Hechos relevantes en 1999 para lograr una armonía con la naturaleza.◗La compra de la hacienda Santa Elena, por casi $20 millones,permitió consolidar el Parque Nacional Guanacaste.

◗Se adicionó al SINAC el Parque Nacional Tapantí-Macizo dela Muerte (58.495 hectáreas), que protege las cabeceras de lacuenca principal de agua superficial que suple a la Gran AreaMetropolitana (río Macho).

◗En marzo se efectuó en Costa Rica la reunión de la Conferen-cia de las Partes (COP) de la Convención RAMSAR, que consti-tuyó una oportunidad para resaltar el papel crítico que jueganlos humedales para las sociedades humanas.

◗En diciembre, la UNESCO declaró el Parque Nacional Guana-caste como Patrimonio Mundial.

◗La oferta de madera proveniente de plantaciones forestales su-peró por primera vez la extraída de bosques naturales.

◗La actualización del mapa de cobertura boscosa de Costa Ri-ca, realizada en 1999 por la Universidad de Alberta, Canadá,que reveló que la cobertura forestal es un 43,5% del territorionacional, considerando bosques primarios, secundarios, man-glares, yolillales y plantaciones forestales.

◗Se puso en acción el Plan Interinstitucional para la penínsu-la de Osa.

◗Por problemas de contaminación ambiental, el Ministerio deSalud cerró el sitio que las municipalidades de San Pablo, San-to Domingo, San Isidro y San Rafael de Heredia utilizaban co-mo vertedero de los desechos recolectados.

DICE EN EL

(Tomado del Informe 6, 2000)

182Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

EL C

ON

SUM

O H

UM

AN

O E

N A

RM

ON

ÍA C

ON

LA

NA

TUR

ALE

ZA

5Balance general: una gestión ambiental con grandescontrastes

Costa Rica alcanza el final del siglo XX con un desempeño ambientalque muestra profundos altibajos. Por un lado, ha avanzado en la con-solidación de un Sistema Nacional de Conservación in situ de famamundial y está probando innovadores mecanismos de gestión am-biental, tanto en materia de uso y conocimiento de su extraordinariabiodiversidad, como en actividades de bioprospección y pago por ser-vicios ambientales.

A pesar de estos logros, existen crecientes presiones sobre los últimosreductos de bosques en el país, lo que pone de relieve la necesidad defortalecer mecanismos de regencia y control ambiental y forestal.

Los problemas generados por la creciente producción de desechos sóli-dos y líquidos, así como por patrones de consumo material y energé-tico insostenibles, indican una deficiente gestión del cambio. La au-sencia de una capacidad institucional sólida en materia de controlambiental y planificación regional y urbana predispone la construc-ción social del riesgo.

Los frutos de las políticas de incentivos forestales impulsadas desde fi-nes de los años ochenta ya se están cosechando. En 1999, por prime-ra vez, la oferta de madera proveniente de plantaciones forestales su-peró la extraída de bosques naturales.

En cuanto al uso del recurso agua, el desempeño fue deficiente: se vecada día más amenazado por el deterioro de cuencas hidrográficas, lacontaminación de acuíferos y la degradación de humedales y zonascosteras.

Se registró el surgimiento de alternativas en agricultura orgánica,medidas de conservación de suelos y agroforestería tradicional.

La mancha urbana de la GAM creció casi un 80% en los últimos diezaños y la población de las zonas periféricas ha aumentado a ritmoscrecientes. La combinación de crecimiento territorial desordenado,falta de controles y seguimiento a los impactos ambientales y un am-biente cada vez más expuesto a contaminantes genera riesgos impor-tantes para la población. Frente a ello, la Ley de Planificación Urba-na, que data de 1969, se aplica en forma parcial limitada, y el INVU,entidad a cargo de la planificación urbana y el control del desarrollode la vivienda, tiene competencias y recursos muy escasos.

DICE EN EL

(Tomado del Informe 6, 2000)

En 1854, el presidente de los Estados Unidos (el“Gran Jefe Blanco”) ofreció a los indios Piel Rojacomprarles una gran extensión de sus tierras. Pro-metió a cambio crear una reserva para el pueblo in-dígena. La respuesta del Jefe Seattle, es consideradacomo la declaración más bella y más profunda jamáshecha contra la destrucción del ambiente. Su anti-güedad (casi 150 años) convierte esta carta en unapieza de sabiduría profética, desbordante de poesía,sobre los problemas ecológicos.

A continuación presentamos extractos de la carta:

¿Cómo se puede comprar o vender elfirmamento, o aún el color de la tie-rra? Dicha idea nos es desconocida.

Si no somos dueños de la frescura del aire, delfulgor de las aguas, ¿cómo podrán ustedescomprarlos?

Esta bondadosa tierra es la madre de los PielRoja. Somos parte de la tierra y asimismo ellaes parte de nosotros. Las flores perfumadas sonnuestras hermanas, el venado, el caballo, lagran águila, estos son nuestros hermanos. Lasescarpadas peñas, los húmedos prados, el colordel cuerpo del caballo y el hombre, todos per-tenecemos a la misma familia.

Por todo ello, cuando el Gran Jefe de Was-hington nos envía el mensaje de que quierecomprar nuestras tierras, nos está pidiendo de-masiado. También el Gran Jefe nos dice quenos reservará un lugar en el que podamos vi-vir confortablemente entre nosotros. Él se con-vertirá en nuestro padre y nosotros en sus hi-jos. Por ello consideramos su oferta de comprarnuestras tierras. Ello no es fácil ya que esta tie-rra es sagrada para nosotros.

El agua cristalina que corre por los ríos yarroyuelos no es solamente agua, sino quetambién representa la sangre de nuestros ante-pasados. Si les vendemos tierras a los hombresblancos, deben recordar que es sagrada y a lavez deben enseñarlo a sus hijos. El murmullodel agua es la voz del padre de mi padre. Losríos son nuestros hermanos y sacian nuestrased: son portadores de nuestras canoas y ali-mentan a nuestros hijos. Si les vendemosnuestras tierras, ustedes deben recordar y en-

señarles a sus hijos que los ríos son nuestroshermanos y también lo son suyos y, por lo tan-to, deben tratarlos con la misma dulzura conque se trata a un hermano.

Sabemos que el hombre blanco no compren-de nuestro modo de vida porque trata a su ma-dre, la tierra, y a su hermano, el firmamento,como objetos que se compran, se explotan y sevenden como ovejas o cuentas de colores. Suapetito devorará la tierra dejando atrás sólo undesierto. No sé, pero nuestro modo de vida esdiferente al de ustedes. La sola vista de sus ciu-dades apena los ojos del Piel Roja. Pero quizásea porque el Piel Roja es un salvaje y no com-prende nada.

No existe un lugar tranquilo en las ciudadesdel hombre blanco, ni hay sitios donde escu-char cómo se abren las hojas de los árboles enprimavera o cómo aletean los insectos. Peroquizá también esto debe ser porque soy un sal-vaje y no comprendo nada. El ruido solo pare-ce insultar nuestros oídos. Nosotros preferimosel suave susurro del viento sobre la superficiede un estanque.

Educación secundaria183 ESTADO DE LA NACIÓN

EL CO

NSU

MO

HU

MA

NO

EN A

RM

ON

ÍA C

ON

LA N

ATU

RA

LEZA

5Materiales de trabajo—— PARA FOTOCOPIAR Y REPARTIR ——

◗Carta del Jefe Seatle (1854)LECTURA

184Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

EL C

ON

SUM

O H

UM

AN

O E

N A

RM

ON

ÍA C

ON

LA

NA

TUR

ALE

ZA

5El aire tiene un valor inestimable para el Piel

Roja ya que todos los seres comparten un mis-mo aliento. La bestia, el árbol, el hombre, to-dos respiramos el mismo aire. El hombre blan-co no parece consciente del aire que respira;como un moribundo que agoniza durante mu-chos días es insensible al hedor.

Pero si acaso les vendemos nuestras tierras,deben recordar que el aire comparte su espíri-tu con la vida que sostiene. El viento que dio anuestros abuelos el primer soplo de vida, tam-bién recibe sus últimos suspiros. Y si les vende-mos nuestras tierras, ustedes deben conservar-las como cosa aparte y sagrada, como un lugaren donde hasta el hombre blanco pueda sabo-rear el viento perfumado por las flores de laspraderas.

Por ello, al menos escuchamos la oferta decomprar nuestras tierras. Si decidiéramos acep-tarla, yo pondré una condición: el hombreblanco debe tratar a los animales como a sushermanos. Soy un salvaje y no comprendootro modo de vida: he visto a miles de búfalospudriéndose en las praderas, muertos a tirospor un hombre blanco desde un tren en mar-cha. Soy un salvaje y no comprendo cómo unamáquina humeante pueda importar más queel búfalo al que nosotros matamos sólo parasobrevivir.

¿Qué sería del hombre sin los animales? Sitodos fueran exterminados, el hombre tambiénmoriría de una gran soledad espiritual. Porquelo que le suceda a los animales también suce-derá al hombre. Todo va enlazado...

Esto sabemos: la Tierra no pertenece alhombre, el hombre pertenece a la Tierra.

Esto sabemos: todo va enlazado, como lasangre que une a una familia. Todo va enlaza-do.

Todo lo que ocurra a la Tierra le ocurrirá alos hijos de la Tierra.

Materiales de trabajo—— PARA FOTOCOPIAR Y REPARTIR ——

Educación secundaria185 ESTADO DE LA NACIÓN

EL CO

NSU

MO

HU

MA

NO

EN A

RM

ON

ÍA C

ON

LA N

ATU

RA

LEZA

5Analizar críticamente elpatrón de consumo y re-conocer hacia dónde estáorientado.

Un día cualquiera como consumidores

ACTIVIDAD CINCO OBJETIVO

DESARROLLO

Esta actividad nos ilustra como los patrones de consumo, enparticular la cultura del consumismo nos expone a riesgos

ambientales originados por el ser humano. La preocupaciónpor incorporar patrones de consumo moderado es un

aspecto vital para orientarse hacia el DHS.

En el modelo de análisis del DHS se incorpora uncomponente denominado “Consumo moderado de bienes yservicios” dentro del subtema “Generación de un patrón de

consumo moderado de bienes y servicios” del tema“Armonía con la naturaleza”.

Con esta actividad se pre-tende que los y las estu-diantes valoren cuál es suactitud ante el consumo,y descubran que la armo-nía con la naturaleza de-pende de un cambio deactitud de todos los con-sumidores, así como deun cambio en la formacomo la sociedad aborday enfrenta su desarrollo.Los dibujos que realiza-rán ayudarán a visualizaresta situación.

DESCRIPCIÓN

Paso 1

Se introduce el tema diciendo que todo lo que consume el serhumano tiene su origen en la naturaleza y regresa a ella. Por esoes importante que reflexionemos acerca de los patrones de con-sumo que tenemos:

◗ ¿Qué consumimos? ¿Cuánto consumimos? ¿Para qué lo consumimos? ¿Lo ne-cesitamos realmente? ¿De dónde viene? ¿Cómo se produce? ¿Qué desecho ge-neramos con ese consumo? ¿Cuánto cuesta? Son preguntas que quedan plan-teadas para irlas analizando.

Paso 2

El o la docente pide a los y las estudiantes que se dividan en cin-co grupos para analizar lo que consumen como jóvenes, en undía. Cada grupo divide el día en cuatro fases: mañana, mediodía,tarde y noche y anota todo lo que consumen en cada momentodel día. Deben mencionar expresamente todas las cosas: servi-cios, productos y espacios que consumen o usan a lo largo deldía.

186Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

EL C

ON

SUM

O H

UM

AN

O E

N A

RM

ON

ÍA C

ON

LA

NA

TUR

ALE

ZA

5Paso 3

Cada momento del día se representa con el dibujo de una casitaque tiene un reloj en su techo, indicando la hora. Dentro de lacasita las y los estudiantes anotan, en detalle, todo lo que con-sumen:

◗Productos naturales, industriales, comestibles, electrónicos, del hogar, ropa,adornos, medicinas, agua, etc.

◗Servicios: educación, médicos, transporte público, teléfono, luz, cultura, diver-sión, otros.

◗Lugares, espacios de recreación, de descanso, esparcimiento.

Paso 4

Al terminar el ejercicio, se pide a los grupos que peguen sus di-bujos en la pared y que presenten ante sus compañeros los re-sultados. En plenaria analizan:

◗¿Qué hay en común entre lo que consumen los diferentes grupos? ◗¿Qué tipo de recursos mencionaron? Clasifíquenlos según los tipos que vimos

en el paso 3.◗¿Cuántos productos elaborados por el ser humano mencionaron? ◗¿Cuántos recursos utilizados directamente por el ser humano mencionaron?◗¿Cuantos recursos energéticos mencionaron, o utilizaron en el día?◗¿Qué de todo lo que mencionaron, consideran que es esencial, básico para la

vida?◗¿Qué es menos importante? ¿Qué podemos dejar de consumir sin que peligre

nuestra vida, salud e integridad? ◗¿Qué es perjudicial o nocivo para la vida y la salud?

El o la docente hace una síntesis de los aportes, construyendoun cuadro o esquema con las respuestas más importantes.

Paso 5

Posteriormente, comentan en plenaria para qué les ha servidoeste ejercicio.

◗¿Qué aprendieron con él? ◗¿Qué conclusiones podemos sacar de lo que hemos analizado?

En las conclusiones, el o la docente complementa los aportes delos y las estudiantes, con el Apoyo conceptual (ver página 188).

Educación secundaria187 ESTADO DE LA NACIÓN

EL CO

NSU

MO

HU

MA

NO

EN A

RM

ON

ÍA C

ON

LA N

ATU

RA

LEZA

5Paso 6

Utilizando como base la clasificación que el o la docente planteóen el paso 3, se pide a las y los estudiantes que identifiquen losanuncios publicitarios de los productos, servicios y lugares quemás consume el grupo.

Paso 7

El o la docente plantea las siguientes preguntas:◗¿Qué elementos tienen en común los anuncios? ◗¿A qué sector de la sociedad van dirigidos?◗¿Cómo identifican que van dirigidos a los jóvenes?◗Además del producto o servicio, ¿qué bienes no tangibles parecen ofrecer?◗¿Qué beneficio obtienen los y las jóvenes al consumir ese producto o servicio?

Paso 8

El o la profesora pide a un alumno o alumna que elabore unasíntesis de los aportes. El resto del grupo agrega de su experien-cia para completar lo que falte.

◗Los sereshumanosconsumimosmuchos másrecursos queotros seresvivos. De todolo que lahumanidadconsume, hayrecursos queson esencialespara la vida;otros que noson tanimportantes;otros que sonsuperfluos, esdecir que bienpodemosprescindir deellos; y otrosque sondestructivos operjudicialespara la vida.

188Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

EL C

ON

SUM

O H

UM

AN

O E

N A

RM

ON

ÍA C

ON

LA

NA

TUR

ALE

ZA

5APOYO CONCEPTUAL

Los seres humanos consumi-mos muchos más recursos queotros seres vivos.

Muchos objetos son innecesa-rias en nuestra vida, pero porlos valores imperantes, la pu-blicidad, los medios de comu-nicación o el deseo de acepta-ción social, nos vemos empu-jados a consumir. El consumose ha convertido en un símbo-lo de prestigio, de status social:dependiendo de lo que unapersona pueda consumir, asíserá el prestigio social que ten-ga. Cuanto más dinero tenga ypor lo tanto, más capacidad deconsumir, más prestigio socialtiene. La forma más importan-te de inducir a las personas alconsumo es la publicidad. Através de ella se van generandovalores, deseos, necesidades decosas superfluas, modas; enfin, una cultura del consumoque para nada toma en cuentael bienestar de las personas, nila salud del planeta. La publici-dad es una forma de merca-deo, es decir, una forma devender, de hacer que las perso-nas deseen aquello que seofrece y que, a la menor opor-tunidad lo compren.

Ejemplos de lo anterior, son losbasureros de electrodomésticosen Japón, donde hay monta-ñas enteras de aparatos que

año con año se botan, en mu-chos casos aún en buen estado,porque sus dueños compraronla versión último modelo delmicroondas o del equipo de so-nido.

La naturaleza no resiste a tan-tas personas que piensan quelo más importante en la vida esconsumir. Como personas res-ponsables debemos preguntar-nos: ¿Es necesario este produc-to? ¿Me hace crecer, me satis-face? Si realmente es una ne-cesidad, ¿el que estoy esco-giendo es el más adecuado ami presupuesto? ¿Es tóxico ocontaminante? ¿Puedo escogerotro producto más beneficiosopara la naturaleza?

El DHS busca construir unmundo donde todos podamostener una buena calidad de vi-da, entendida esta como opor-tunidades reales para desarro-llarse intelectual, física, emocio-nal y espiritualmente. Tomandoen cuenta esas necesidades, elDHS busca que todas las perso-nas puedan disfrutar de los be-neficios de la naturaleza, plani-ficando su uso y regulando elabuso; de la tecnología al servi-cio del bien común; de la cien-cia por y para la humanidad yel bien común, y no al serviciode monopolios o intereses eco-nómicos particulares.

◗ La sociedadmoderna nosinduce aconsumirinnumerablescosas quemuchas vecessoninnecesariasen nuestravida.

◗ El DHS buscaconstruir unmundo dondetodos podamostener unabuena calidadde vida,entendidacomooportunidadesreales paradesarrollarseintelectual,física,emocional yespiritualmente.

Educación secundaria189 ESTADO DE LA NACIÓN

EL CO

NSU

MO

HU

MA

NO

EN A

RM

ON

ÍA C

ON

LA N

ATU

RA

LEZA

51. Analizar críticamente el

patrón de consumo yreconocer hacia dóndeestá orientado.

2. Propiciar la colabora-ción de los y las estu-diantes en la conserva-ción del ambiente.

Principales problemasecológicos en Costa Rica

ACTIVIDAD SEIS OBJETIVOS

DESARROLLO

El análisis de los problemas ecológicos del país formaparte de la orientación del DHS para conservar yfortalecer el funcionamiento de los sistemas de

soporte de la vida, para heredar a las futurasgeneraciones un ambiente favorable y no un ambiente

agresivo por causa del ser humano; lo anteriorconforma uno de los subtemas del tema “Armonía con

la naturaleza”.

Se pretende que los estu-diantes, por medio de unaactividad creativa comohacer dibujos alusivos, va-loren los principales pro-blemas ecológicos delmomento y puedan plan-tear sus causas y posiblessoluciones, desde unaperspectiva de DHS.

DESCRIPCIÓN

Paso 1

El o la docente pregunta a los estudiantes:¿Cuáles son los principales problemas ecológicos que existen en Costa Rica?¿A qué se deben?¿Qué repercusiones tienen para las personas y otros seres vivos?

Se contesta en forma de lluvia de ideas.

Paso 2

Luego se dividen en grupos para trabajar estos temas, o algunosde ellos como deforestación, contaminación por desechos sóli-dos, contaminación de aguas (lagos, ríos, mares), contaminaciónpor plaguicidas, contaminación sónica, contaminación del aire(ver Materiales de trabajo, páginas 193 y 194).

Paso 3

Responden las siguientes preguntas:¿Cuáles son las causas del problema?¿A quiénes afecta y en qué? ¿Por qué?

Luego anotan las respuestas en dos papeles que llevan estos tí-tulos: Causas y Efectos.

190Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

EL C

ON

SUM

O H

UM

AN

O E

N A

RM

ON

ÍA C

ON

LA

NA

TUR

ALE

ZA

5Paso 4

Cada grupo hace un dibujo que represente el tema, para lo cualse les entregan pliegos grandes de papel y marcadores, crayolas,lápices de color u otros. Al terminar, se pegan los dibujos en lasparedes y se colocan las respuestas alrededor. Los grupos expli-can lo que representa su dibujo.

Paso 5

La persona que guía hace una síntesis de lo expuesto por losgrupos y luego lanza las siguientes preguntas, para que las res-pondan como lluvia de ideas.

◗¿Cuáles son los problemas que se plantean?◗¿Qué peligros existen? ◗¿Quiénes son los más afectados?◗¿Qué soluciones plantean ante la situación? ◗¿Quiénes deben participar en las soluciones?

Paso 6

Por último el o la docente complementa con el apoyo concep-tual (ver páginas 191 y 192).

Paso 7

Una vez discutido esto, deben encontrar una forma creativa paraexponer la información y sus conclusiones al resto del grupo.

Educación secundaria191 ESTADO DE LA NACIÓN

EL CO

NSU

MO

HU

MA

NO

EN A

RM

ON

ÍA C

ON

LA N

ATU

RA

LEZA

5APOYO CONCEPTUAL

En Costa Rica existe preocupa-ción por los problemas del me-dio ambiente, que, por supues-to, tienen que ver con la vidahumana y con la de todos losseres vivos. Los niveles de con-taminación que ha alcanzadoel país en los últimos años sonalarmantes.

Los problemas que existen enCosta Rica se vuelven más gra-ves si tomamos en cuenta quetodo el planeta está pasandopor una “crisis del ambiente”;es decir, que los recursos natu-rales se agotan, la tierra se can-sa y no produce, el agua falta,no solo a nivel nacional, sino anivel mundial.

Por eso se ha ido generando, denuevo, una conciencia de que ala naturaleza hay que cuidarla yprotegerla, como buena madreque es. Cuidar de la naturalezadepende de nosotros mismoscomo individuos, pero tambiéndepende de la forma en que lasociedad entera funcione. Porejemplo, si alguna gente reciclabasura pero no encuentra apo-yo del Estado para hacerlo pla-nificadamente a nivel del can-tón, de la provincia y de todo elpaís, no logrará el mismo im-pacto que si el Estado y los go-biernos locales incentivan, apo-yan y fortalecen económica-mente el reciclaje de la basura.

Cuidar la naturaleza es respon-sabilidad de todos. Los ciudada-nos contribuimos, comportán-donos como consumidoresconscientes y siendo vigilantesy protectores de nuestros re-cursos naturales. Pero su pro-

tección depende también de lasacciones que adopten los go-biernos, las empresas e indus-trias y de la visión de desarrolloy de modelo económico queprevalezca en la sociedad.

En Costa Rica, desde hace va-rios años, se han iniciado acti-vidades para mejorar el am-biente, utilizar mejor los recur-sos y conservar la naturaleza.Hemos visto los incentivos quebrinda el Estado para refores-tación y conservación de bos-ques, por ejemplo.

Sin embargo, los daños causa-dos al ambiente son mayoresque las medidas adoptadas pa-ra remediarlos.◗ Los recursos naturales se consumen en

tanta cantidad que la naturaleza no tie-ne la capacidad de recuperarse de losdaños y regenerarse.

◗ La producción de desechos y contami-nantes es mucho mayor que la capaci-dad que tiene el ambiente para descom-ponerlos, transformarlos y absorberlos.

◗ Las medidas y proyectos del Estado pa-ra proteger la naturaleza no son sufi-cientes.

◗ La participación de los ciudadanos en laprotección de los recursos no es, hasta elmomento, una actitud generalizada.

◗ No todos tenemos la oportunidad dedisfrutar de los recursos naturales, deun ambiente saludable y de una buenacalidad de vida. Es decir, existen gran-des inequidades entre la población encuanto a acceso a los recursos.

◗ No se ha avanzado mucho en la preven-ción de los desastres (de origen natural osocial) en Costa Rica, que son cada vezmás frecuentes, principalmente por ladeforestación y el cambio climático.

192Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

EL C

ON

SUM

O H

UM

AN

O E

N A

RM

ON

ÍA C

ON

LA

NA

TUR

ALE

ZA

5◗No todostenemos la

oportunidadde disfrutar de

los recursosnaturales, deun ambiente

saludable y deuna buenacalidad de

vida. Es decir,existen

grandesinequidades

entre lapoblación en

cuanto alacceso a los

recursos.

Los retos para Costa Rica son:◗Planificar el uso de su territorio (uso de la tierra), para utilizar

racionalmente los recursos que tenemos. Así, las tierras convocación forestal podrán dedicarse a bosques, las tierras aptaspara el cultivo se utilizarán para eso y las aguas del territoriose protegerán y manejarán para que todos puedan tener acce-so a sus beneficios.

◗Educarse en cuanto a la conservación de suelos, práctica nece-saria en nuestro país para preservar fértil la tierra de que dis-ponemos.

◗ Mejorar las acciones para disminuir la contaminación en to-das sus formas: contaminación de aire, aguas, suelo, así comocontaminación sónica.

◗La educación debe fortalecerse, en el sentido de formar ciuda-danos responsables y críticos.

◗Se deben revisar las multas actuales por conta-minación, las cuales son muy bajas.

◗El Estado debe tomar más medidas de controlen cuanto al uso y manejo de los recursos na-turales.

◗Mayor participación de los ciudadanos en ladefensa de la naturaleza para mitigar así eluso indebido de los recursos y evitar su con-taminación por parte de algunas personas oempresas.

◗Promover nuevas prácticas agrícolas comola agricultura orgánica; hacer más produc-tivas las parcelas, brindar capacitación aproductores, aumentar las áreas de produc-ción y los mercados donde se comercializanlos productos, a nivel nacional e interna-cional.

◗Fomentar un consumo responsable conel ambiente.

Algunas ideas sobre

proyectos para mejorar

nuestra relación

con el ambiente:

◗ Métodos pa ra aminora r

las diferentes formas de con-

taminación.

◗ Industrialización de plaguicidas

naturales.

◗Formas de reutilizar o reciclar

desechos sólidos.

◗Grados de contaminación por

plaguicidas en Costa Rica: dar

seguimiento a la contamina-

ción por residuos químicos en

alimentos y el ambiente.

◗Manejo y conservación de es-

pecies de nuestra biodiversidad,

en especial las que están en pe-

ligro de extinción.

◗Mediciones acerca del im-

pacto que ejercemos sobre

los recursos y su tiempo de

regeneración.

Educación secundaria193 ESTADO DE LA NACIÓN

EL CO

NSU

MO

HU

MA

NO

EN A

RM

ON

ÍA C

ON

LA N

ATU

RA

LEZA

5Materiales de trabajo—— PARA FOTOCOPIAR Y REPARTIR ——

◗Vulnerabilidad de los acuíferosFICHA 1

◗Consumo y protección de bosquesFICHA 2

Los acuíferos del país son altamente vulne-rables frente a las actividades humanasque alteren las condiciones de los suelos

que los cubren. Este es el caso de los acuíferosdel Valle Central: descargas de tanques sépticosy uso de fertilizantes nitrogenados son lasfuentes de contaminación en estos acuíferos.Solo cerca de un 20% de la población en estaregión se encuentra conectada al sistema de al-cantarillado; el resto utiliza principalmente eltanque séptico, lo que hace que, ante el creci-miento urbano descontrolado, esta pueda ser laprincipal fuente de contaminación de los acuí-feros que alimentan la Región Central.

Una de las zonas críticas en este aspecto es laladera sur del volcán Barva. El Concejo Muni-cipal de esa localidad, en coordinación con elINVU, acordó no permitir la construcción deurbanizaciones ni autorizar segregaciones demenos de 500 metros, especialmente en toda lazona de San José de la Montaña, hasta su lími-te con el Parque Nacional Braulio Carrillo. Porlo tanto, la coordinación de políticas entre lasmunicipalidades de las zonas altas de recargade acuíferos, y aquellas de las zonas de altoconsumo, resulta prioritaria para emprenderacciones de beneficio mutuo en cuanto a laprotección de los recursos hídricos.

No obstante, las amenazas a las aguas subterrá-neas no son exclusivas del Valle Central. El si-guiente cuadro muestra que, en otras zonas delpaís, el crecimiento urbano no planificado, losagroquímicos o la sobreexplotación represen-tan un peligro para los mantos acuíferos.

(Estado de la Nación, Informe 6, 2000)

De 1979 a 1992 se cortaron 780.740 hec-táreas de bosques primarios en Costa Ri-ca. La mayor parte de estos bosques fue-

ron talados para sembrar pastos para criar el ga-nado. Esta expansión ganadera se vio favoreci-da por los créditos beneficiosos para los ganade-ros que da el Estado desde 1950. El 15,3% delpaís fue deforestado en ese período.

Por otro lado, para ese mismo período se gene-ró bosque secundario en un 2,6% del país(132.063 hectáreas). Esta regeneración se distri-buyó de la siguiente manera: un total de 105.490hectáreas cambiaron su uso de pastizales a bos-ques secundarios; el 45% de esa recuperación decobertura forestal ocurrió en Guanacaste y en lapenínsula de Nicoya. Otras 12.415 ha de cultivospermanentes y 12.415 ha de cultivos estaciona-rios pasaron a ser bosques secundarios. Esta si-tuación de regeneración de bosques secundariosse debió en su mayor parte a una disminución deterrenos dedicados a la ganadería.

Entre 1994 y 1997, el Estado ofreció diversosincentivos financieros para apoyar el manejo yla protección de los bosques, así como la refo-restación. El resultado ha sido positivo, pues seha visto un número creciente de hectáreas en elterritorio nacional que se han ido dedicando aestas actividades. La cifra de regeneración esmás alta en 1997, cuando alcanzó 109.968 hec-táreas en comparación con las 24.541 ha delaño anterior (1996). En el año 1997, se puedeafirmar que Costa Rica tiene aproximadamenteun 40% de su territorio cubierto de bosquesprimarios, secundarios y plantaciones foresta-les. Sin embargo, la pérdida de bosques prima-rios 10 años atrás fue de 16.424 ha/año.

En 1997, el número de permisos para cortarárboles disminuyó un 45% en relación con elaño anterior. El 75,5% de los permisos paracorta de árboles concedidos por la Administra-ción Forestal del Estado, se dio en las áreas deconservación Pacífico Central, Arenal HuetarNorte y Amistad Caribe. Si se hacen cálculoscon el número de permisos, el volumen de ma-dera extraido y el área de bosque que se consu-mió, se puede suponer que sigue existiendo enel país un porcentaje de madera que se extraesin permiso, en forma ilegal.

Amenazas Acuíferos

Crecimiento urbano noplanificado

Valle Central, Moín, La BombaCahuita y Golfito

Agroquímicos Matina, Sarapiquí, Santa Clara, Bananito,Bonifacio, La Estrella, Talamanca, Sixaola,Diquis, Corredores y Río Claro

Intrusión salina ysobreexplotación

Cahuita, Barra del Colorado, Tortuguero y Parismina, Jacóplayas Panamá, Hermosa, del Coco, Potrero, Brasilito y Jicaral

194Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

EL C

ON

SUM

O H

UM

AN

O E

N A

RM

ON

ÍA C

ON

LA

NA

TUR

ALE

ZA

5Materiales de trabajo—— PARA FOTOCOPIAR Y REPARTIR ——

◗Contaminación del aireFICHA 3

◗Crisis nacional de los desechos sólidos

FICHA 4

Existe una estrecha relación entre elconsumo energético y los niveles decontaminación atmosférica. La trama

urbana que se ha adueñado del Valle Centralha tenido un ritmo de crecimiento acelerado(80% de aumento de área en once años). Elparque vehicular del país pasó de menos de300.000 en 1990 a más de 500.000 en 1996.Cada día entran a San José 360.000 vehículos,el 72% de ellos particulares, que transportan al29% de los pasajeros que se movilizan hacia lacapital. Se estima que un 75% del total defuentes de contaminación atmosférica provie-ne del sector transporte, en tanto que un 23%se deriva de la actividad industrial y la genera-ción de energía.

El año 1995 fue el de mayor contaminaciónatmosférica en San José, con 253µg/m3, datoque coincide con un "pico" en el ingreso de ve-hículos al país, a partir de 1994. En los años si-guientes, la tasa bajó notablemente, gracias enparte a la introducción obligatoria de converti-dores catalíticos y, en menor medida, a los mar-chamos ecológicos. La OMS determina75µg/m3 como el nivel máximo de contamina-ción acumulada. Un estudio del Banco Mun-dial estimó en veintisiete millones de dólaresanuales los costos atribuibles a los padecimien-tos derivados del problema ambiental en laGAM. Esto acarrea aproximadamente 2.500hospitalizaciones y 37.100 consultas externasanuales relacionadas con exposiciones a la con-taminación atmosférica, que dan lugar, sobretodo, a problemas cardiovasculares, neurológi-cos, algunos cánceres y neurosis.

(Estado de la Nación, Informe 6, 2000)

El país genera una gran cantidad de dese-chos. En los diversos vertederos utilizadospor las municipalidades se recibe, cada

año, alrededor de 836.064 toneladas métricasde residuos recolectados. El Valle Central es laregión que más genera desechos y que tienemayores dificultades para ubicar lugares parasu disposición.

Entre el 15% y el 20% de los desechos quellegaron a vertederos controlados en 1999 fuetransportado por empresas privadas. Se estimaque en el país existe un camión recolector porcada 3.896 abonados, y que un peón recolectordebe dar servicio, por mes, a un promedio de907 usuarios registrados. En buena medida es-ta falta de recursos tiene que ver con los siste-mas de cobro de las tarifas a los usuarios.

La década de los noventa pasará a la historiapor la falta de habilidad de los diferentes go-biernos para dar solución al problema de la dis-posición final de los desechos sólidos. El verte-dero de Río Azul, que recibe el 53% de los de-sechos generados en el país, agotó su vida útilhace por lo menos nueve años. A pesar de ello,sigue siendo la única respuesta inmediata paramás de 1.500 toneladas diarias de residuos só-lidos generadas por las más diversas fuentes delos cantones más poblados. Los esfuerzos de se-paración y reciclaje son todavía débiles, a pesarde esfuerzos aislados de municipalidades y or-ganizaciones no gubernamentales.

Un tercio de los desechos sólidos no es reco-lectado, y su disposición final depende del tra-tamiento que le dan quienes los generan. Unsitio preferente para "botar" los desechos es lacuenca del río Tárcoles, cuyos afluentes arras-tran esos materiales al golfo de Nicoya. En laRegión Central la proporción de desechos norecolectados es menor, en las regiones HuetarNorte, Brunca y Chorotega no se recoleta el60% de los desechos.

(Estado de la Nación, Informe 6, 2000)

Educación secundaria195 ESTADO DE LA NACIÓN

EL CO

NSU

MO

HU

MA

NO

EN A

RM

ON

ÍA C

ON

LA N

ATU

RA

LEZA

51. Identificar el consumis-

mo como obstáculo pa-ra lograr un progresohumano con oportuni-dades para todos.

2. Conocer una alternativapara el manejo de la ba-sura o desechos sólidos.

El verdadero progreso del ser humano

ACTIVIDAD SIETE OBJETIVOS

DESARROLLO

En los últimos cincuenta años nuestra concepción deprogreso se ha confundido con el consumo y posesión debienes materiales, sin preocuparnos por los efectos que

esto tenga en el ambiente. Esta situación exige un cambioen nuestros patrones de consumo, pero este cambio debe

provenir de nosotros mismos.

La presente actividad se relaciona con el componentedenominado “Consumo moderado de bienes y servicios”

dentro del subtema “Generación de un patrón de consumomoderado de bienes y servicios” del tema “Armonía con la

naturaleza”.

Con esta actividad se bus-ca que los y las estudian-tes analicen el consumis-mo desde una perspectivahumanista y que, comoresultado del proceso deeste capítulo, sean capa-ces de reconocer y plan-tear diferencias entre elDHS y otro tipo de desa-rrollo. Asimismo, se plan-tean alternativas deacción para mejorar elambiente, con la propues-ta de las 4R.

DESCRIPCIÓN

Paso 1

Las y los estudiantes forman grupos para analizar la lectura deMiguel Delibes, de la cual se les reparte copia (ver materiales detrabajo, página 201). Contestan las siguientes preguntas:

◗¿Cuáles son las ideas centrales del texto?◗¿Cuál es la causa principal del deterioro de la naturaleza?◗¿Cuál es la causa principal de la necesidad de conservar la naturaleza?◗¿Qué importancia tiene la naturaleza en la construcción del DHS?◗¿Qué debemos lograr como ciudadanos costarricenses, para que exista un

DHS?◗¿Cuál es la frase más importante del texto, de acuerdo con su criterio?

Paso 2

Cuando los grupos terminan, pasan a plenaria y exponen susconclusiones. El o la docente hace una síntesis de lo expuesto ycomplementa con el Apoyo conceptual (ver páginas 198 a 200).

196Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

EL C

ON

SUM

O H

UM

AN

O E

N A

RM

ON

ÍA C

ON

LA

NA

TUR

ALE

ZA

5Paso 3

Luego, el o la docente comenta con las y los estudiantes que unode los pasos más importantes en la búsqueda de soluciones a losproblemas que se han analizado en este capítulo es el de dismi-nuir y reciclar nuestros desechos. El o la docente pregunta a susestudiantes:

◗¿Quiénes de ustedes reciclan basura? Si algunos responden positivamente, seindagará cómo lo hacen, por qué, desde cuándo, cómo les ha resultado... Se lespide que narren la experiencia a los compañeros.

Paso 4

Se analiza un lema que puede servir para empezar a convertir-nos en consumidores responsables. Es el lema de las 4R:

◗ REDUCIR DESECHOS◗ RECICLAR◗ REUTILIZAR◗ RELLENO SANITARIO

Paso 5

Se forman cuatro grupos para leer las definiciones que vienen alfinal del capítulo y contestar las preguntas indicadas en cada fi-cha (ver Materiales de trabajo, página 202). Se realiza una ple-naria donde cada grupo lee su definición y sus comentarios.

Educación secundaria197 ESTADO DE LA NACIÓN

EL CO

NSU

MO

HU

MA

NO

EN A

RM

ON

ÍA C

ON

LA N

ATU

RA

LEZA

5Paso 6

Por último, para finalizar este capítulo, se pide a los y las estu-diantes que elaboren ellos mismos un lema basado en las 4R, co-mo por ejemplo:

Ramón: ReciclaRuth: ReutilizaRandall: Redujo los desechos¡Y todos nosotros pedimos un Relleno Sanitario!

O bien:Reciclando andoReutiliza lo que puedas, pero ten prisaReduce desechos para no quedar maltrechosRellenos sanitarios para todos los barrios.

Asignación

Se pide a las y los estudiantes que realicen algo creativo con susmanos, reutilizando productos de desechos. Con lo que elloselaboren se hace una exposición en el colegio y se estimula a losy las estudiantes a que practiquen la reutilización.

Esta actividad puede dar pie a una mayor, a nivel colegial, si seponen de acuerdo varios profesores de diferentes niveles paradesarrollarla. Se pueden especializar los trabajos en artesaníasdecorativas, (pueden ser cuadros, collages, esculturas, adornos)productos utilitarios, material didáctico, juguetes y otros.

A nivel colegial se puede organizar un foro sobre las 4R y lo queel colegio y los y las estudiantes pueden hacer al respecto paramejorar el hogar, el colegio y la comunidad.

198Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

EL C

ON

SUM

O H

UM

AN

O E

N A

RM

ON

ÍA C

ON

LA

NA

TUR

ALE

ZA

5APOYO CONCEPTUAL

El desarrollo tecnológico quecomenzó con la Revolución In-dustrial y que continúa hastanuestros días, no ha tomadoen cuenta al ambiente, en lamayoría de los casos. Las in-dustrias, fábricas, empresas detodo tipo, en todos los lugares,se han dedicado durante añosa producir múltiples cosas sintomar en cuenta que los recur-sos se agotan, que el aire, losríos y los mares se ensuciancon los desechos. En la actuali-dad son dramáticos los efectosde ese desarrollo tecnológicoorientado más a los beneficioseconómicos que a las personas.Si bien nos hemos beneficiadocon muchos avances tecnoló-gicos, también nos hemos em-pobrecido, pues no podemosya disfrutar ni ofrecerle a

nuestros hijos, nietos y bisnie-tos, las bellezas y bondades dela tierra y muchos recursosque antes existían.

Los seres humanos cada vezsomos más en cantidad, consu-mimos en exceso, de formairracional y contaminamos elplaneta en que vivimos de for-ma peligrosa para la vida de to-dos los seres. El respeto por lanaturaleza, que caracterizó alser humano por muchos milesde años, y que le permitió viviry desarrollarse, se ha perdido,y la naturaleza, como es sabi-do, está llegando a su límite.Los recursos no alcanzan paratanta gente, con tanto consu-mo innecesario y contamina-ción.

No se puede incentivar la pro-ducción y el desarrollo dejan-do que nuestros recursos seagoten y contaminen, porquede esa manera el desarrollo sehace insostenible y la sociedadsucumbe. Las empresas e in-dustrias deben adoptar uncambio de mentalidad, tratan-do de invertir en tecnologíaslimpias que no degraden elambiente, pensando no soloen los beneficios que puedanrecibir hoy, sino también enlos beneficios que la sociedadpuede recibir mañana. Si lasgeneraciones del presente ex-plotan los recursos hasta ago-tarlos y contaminan el am-biente, ¿cómo podrán vivir eneste planeta, y menos aún, có-mo podrán tener una buenacalidad de vida las generacio-nes futuras?

Educación secundaria199 ESTADO DE LA NACIÓN

EL CO

NSU

MO

HU

MA

NO

EN A

RM

ON

ÍA C

ON

LA N

ATU

RA

LEZA

5Los ciudadanos también pode-mos hacer cambios con nues-tras actitudes y acciones de lavida cotidiana:

◗Modificando patrones de consumo.◗Siendo selectivos con lo que nos

ofrecen en el mercado.◗Denunciando los abusos con el am-

biente.◗Colaborando en la comunidad con

los proyectos de desarrollo que me-joren nuestra calidad de vida.

◗Haciendo que se respeten nuestrosderechos.

◗Velando por el bienestar común.

Así estamos promoviendocambios importantes en la so-ciedad, pues recordemos quela sociedad somos todos y quenosotros, con nuestro diariovivir, somos los que le damossentido y movimiento.

El Estado, por su parte, debedictar leyes y programas quefavorezcan el desarrollo inte-gral de las personas y la igual-dad de oportunidades, puesesa es la mayor riqueza de unpaís. La función del Estado esla de administrar y proteger elpatrimonio y los recursos detodos, no puede disponer deellos como si fueran propiedadde un partido político, o delgobierno de turno. A nivel delos gobiernos, se deben plani-ficar las acciones de desarrollotomando en cuenta, como ejecentral, a las personas. Asimis-mo, se debe tener visión delargo plazo para que esas ac-ciones sean sostenibles, y laeconomía debe verse, comoun instrumento para el bie-nestar común, no como un finen sí misma.

◗La función del Estado es la deadministrar y proteger elpatrimonio y los recursos detodos, no se puede disponer deellos como si fueran propiedadde un partido político, o delgobierno de turno.

200Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

���

Los ciudadanoscontribuimos

siendoconsumidores

conscientes,protegiendo,

vigilando yfiscalizando el buen

uso de nuestrosrecursos naturales.

El Estadocontribuye,apoyando

iniciativas deprotección al

ambiente, creandoy reforzando leyes

que protejan losrecursos,

fomentando laeducación,

planificando el usodel territorio

nacional.

Los industriales yempresarioscontribuyenreciclandomateriales,utilizandoproductos

degradables y notóxicos,

produciendo contecnologías limpias.

A M B I E N T E :N U E S T R A

R E S P O N S A B I L I D A D

Educación secundaria201 ESTADO DE LA NACIÓN

EL CO

NSU

MO

HU

MA

NO

EN A

RM

ON

ÍA C

ON

LA N

ATU

RA

LEZA

5

“Todos estamos acordes en que la cienciaaplicada a la tecnología ha cambiado,o seguramente sería mejor decir, revo-

lucionado la vida moderna. En pocos años seha demostrado que el ingenio del hombre, co-mo sus necesidades, no tienen límites, y que laciencia es capaz de dominar la naturaleza. Sinembargo, la industria, la tecnología, se nutrede la naturaleza, y luego la envenena. Así lle-gará un día en que la naturaleza sea sacrifica-da a la tecnología.

El verdadero progreso o desarrollo del serhumano no está en el consumo y producciónilimitada y competitiva, ni en fabricar cada díamás cosas, ni en inventar necesidades al hom-bre, ni en que un tercio de la gente pueda vi-vir en el despilfarro, mientras dos tercios notienen suficiente para comer. El verdadero pro-greso busca racionalizar el uso de la técnica, fa-cilitar el acceso de toda la comunidad a lo ne-cesario, revitalizar los valores humanos, y esta-blecer una relación pacífica y respetuosa con lanaturaleza.

Si progresar, de acuerdo con el diccionario,es hacer adelantamiento en una materia, loprocedente es analizar si estos adelantamientosen una materia implican un retroceso en otrasy valorar en qué medida lo que se avanza, jus-tifica lo que se está sacrificando.

Automóviles, aviones, cohetes interplaneta-rios... tales invenciones aportan, sin duda, ven-tajas, al dotar al ser humano de un tiempo yuna capacidad de desplazamiento mucho másallá de lo posible para cualquier ser en el pla-neta. Pero, ¿desconocemos acaso que un apa-

rato supersónico que se desplaza de París aNueva York consume, durante las seis horas devuelo, una cantidad de oxígeno aproximada ala que, durante el mismo tiempo, necesitarían25 mil personas para respirar? A la humanidadya no le sobra el oxígeno...

Y la destrucción de la naturaleza no es sola-mente física, sino una destrucción de su signi-ficado para el hombre, una verdadera amputa-ción espiritual y vital de este. El ser humanociertamente se queda sin la pureza del aire ydel agua, pero también se ve afectado el len-guaje y el paisaje en que transcurre su vida.¿Cuántos son los vocablos relacionados con lanaturaleza que ahora mismo ya han caído endesuso y que luego no significarán nada paranadie?

El ser humano, paso a paso, ha hecho supaisaje amoldándolo a sus exigencias (dominiodel hombre sobre la naturaleza). Con esto, elcampo ha seguido siendo campo porque hayplantas y animales, pero ha dejado de ser natu-raleza. Al seleccionar las plantas y animalesque le son útiles, el ser humano ha empobreci-do la naturaleza original, lo que equivale a de-cir que ha tomado una resolución precipitadaporque el hombre sabe lo que le es útil hoy, pe-ro ignora lo que será útil mañana. El aceptarlas especies actualmente útiles y desdeñar elresto, supone sacrificar miles de especies de lascuales quizás dependan los remedios para elhambre y la enfermedad del mañana”.

Tomado de: Miguel Delibes. Un mundo que agoniza. Barcelona. Plaza &Janes editores. 1979.

Materiales de trabajo—— PARA FOTOCOPIAR Y REPARTIR ——

◗El verdadero progreso del ser humanoLECTURA - PASO 1

202Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

EL C

ON

SUM

O H

UM

AN

O E

N A

RM

ON

ÍA C

ON

LA

NA

TUR

ALE

ZA

5Materiales de trabajo—— PARA FOTOCOPIAR Y REPARTIR ——

◗Reducir desechosFICHAS - PASO 5

Todos podemos hacer un esfuerzo para tratarde consumir productos que tengan menos oningún empaque. Podríamos por ejemplo, te-ner una bolsa o varias para ir de compras y nousar las bolsas de empaque del supermercadoo la pulpería.

◗Pongan ejemplos de cómo reducir los desechosen nuestra vida diaria.

◗Pongan ejemplos de productos con empaques in-necesarios y la forma de resolver esto.

◗¿En qué puede ayudar el Estado para reducir losdesechos?

◗ReciclarFICHAS - PASO 5

Podemos dividir nuestros desechos para poderreciclar algunos de ellos. Si separamos papel, labasura orgánica, el vidrio, plástico y latas enbasureros distintos, será posible entregar esosdesechos a lugares o personas que reciclan es-tos materiales. Por ejemplo, el papel es recogi-do por ciertas instituciones y personas para lle-varlo a fábricas donde es reciclado en nuevopapel, cartones o papel higiénico.

Otro ejemplo es el de las aboneras orgánicas,que podemos hacer en los hogares con los de-sechos orgánicos de la cocina.

◗Pongan ejemplos de cómo reciclar en nuestra casa.◗¿Qué posibilidades hay de hacerlo? ◗¿Qué podemos hacer nosotros para lograrlo? ◗¿Qué papel cumple el Estado en la tarea del reci-

claje?

◗ReutilizarFICHAS - PASO 5

Algunos desechos pueden ser reutilizados, esdecir, no los botamos sino que les damos algunautilidad. Reutilizar también significa arreglar loque tenga arreglo en lugar de botarlo y compraruno nuevo. Por ejemplo, ciertos envases pode-mos usarlos para guardar comidas, como mace-teros, para poner lapiceros o botones. Asimismo

podemos hacer adornos, regalos, disfraces, etc.Personas ingeniosas hacen aparatos nuevos apartir de desechos.

◗Pongan ejemplos de cómo y qué reutilizar ennuestra casa.

◗¿Qué posibilidades hay de hacerlo? ◗¿Qué podemos hacer nosotros para lograrlo?

◗Relleno sanitarioFICHAS - PASO 5

Es un lugar especial donde se llevan los dese-chos de una comunidad o ciudad. El rellenosanitario debe cumplir ciertas normas para quesea menos contaminante que los botaderos acielo abierto: debe estar alejado de las comuni-dades; debe colocarse una capa de plástico ais-lante, entre la tierra y los desechos; para que latierra y las aguas subterráneas no se contami-nen, deben hacerse chimeneas para que salganlos gases que se producen con la descomposi-ción de la basura; debe aplanarse la basura dia-riamente y echarle una capa de tierra y hacer

barreras protectoras y aislantes en laderas,pendientes y donde así se requiera.

◗¿Qué problemas ha enfrentado su comunidad conla basura?

◗¿Qué han escuchado acerca de los rellenos sanita-rios? ¿Hay relleno sanitario en su comunidad?

◗¿Qué pueden hacer ustedes para mejorar el pro-blema de la basura?

◗¿Qué pueden hacer el Estado o las municipalida-des?

Educación secundaria203 ESTADO DE LA NACIÓN

EL CO

NSU

MO

HU

MA

NO

EN A

RM

ON

ÍA C

ON

LA N

ATU

RA

LEZA

5Que los y las estudiantesidentifiquen focos de con-taminación en sus familiasy comunidad. Que plan-teen soluciones.

Ubiquemos los focos de contaminación

ACTIVIDAD OCHO OBJETIVO

DESARROLLO

El manejo adecuado de desechos, así como la reducción delvertido de sustancias contaminantes en el agua, en la

tierra y en la atmósfera es una de las preocupaciones quese encuentran en el subtema “Generación de un patrón de

consumo moderado de bienes y servicios” del tema“Armonía con la naturaleza”.

Con esta actividad se pre-tende que los y las estu-diantes hagan un diag-nóstico de la comunidad,en cuanto a focos de con-taminación, que losubiquen en mapas de lacomunidad y que identi-fiquen sus causas y conse-cuencias. Esto permiteque las y los estudiantesplanteen algunas accionesque puedan realizar paraayudar a evitar o para co-rregir estos problemas.

DESCRIPCIÓN

Paso 1Las y los estudiantes se dividen en cuatro grupos para trabajarlos siguientes temas:

Contaminación atmosféricaContaminación de aguasContaminación por plaguicidasContaminación por desechos sólidos

Paso 2Cada grupo discute sobre un tipo de contaminación y elabora unmapa de la comunidad donde se encuentra el colegio. Ubican losfocos de contaminación y crean un símbolo para cada tipo. Tam-bién anotan las causas de los distintos problemas, así como lasconsecuencias para las personas. Por último, hacen una lista delas acciones que ellos, como estudiantes, pueden emprender pa-ra colaborar en la solución de esos problemas de contaminación.

Paso 3Los mapas y las soluciones se exponen ante compañeros y com-pañeras. En un papelógrafo hacen un mapa general, que sinte-tice los aportes de todos los grupos.

Paso 4El o la docente pide a los y las estudiantes que escojan cuatro ac-ciones principales que les sea posible realizar, de entre las quepropusieron para resolver los distintos problemas. Si es necesa-rio investigan, para encontrar alternativas y soluciones y plan-tean al profesor o profesora una propuesta con el calendario y laestrategia que van a utilizar. Asimismo, pueden pedir colabora-ción a instituciones públicas y privadas, ministerios, municipali-dades para coordinar acciones conjuntas. Las propuestas de ac-ciones deben ser realizadas en equipos o grupos y deben benefi-ciar a la comunidad o al colegio.

204Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

EL C

ON

SUM

O H

UM

AN

O E

N A

RM

ON

ÍA C

ON

LA

NA

TUR

ALE

ZA

5Paso 5La actividad que vaya a realizar cada grupo puede formar partede las asignaciones obligatorias y puede tener una puntuaciónpara la nota final. Algunas acciones posibles son las siguientes:

◗Creación de basureros orgánicos en el colegio y la comunidad.◗Clasificación de la basura.◗Jornadas de recolección de basura.◗Campañas informativas y de difusión.◗Charlas a la comunidad sobre temas de contaminación y otros.◗Siembra de árboles a la orilla de los ríos, reforestación de lotes y parques.◗Elaboración de productos útiles a partir de desechos.◗Debates sobre temas de interés en el colegio y comunidad.◗Periódicos murales en la comunidad (municipalidad, salón comunal, iglesia) y

colegio sobre temas ambientales y alternativas de solución.

Paso 6Por último, para finalizar la actividad y cerrar este capítulo, se pi-de a los y las estudiantes que escriban una bomba o una retahíla,que describa las cosas más importantes que aprendieron en rela-ción con el consumo y la naturaleza. Todos los textos empezaránasí: “Esta historia trata...” La bomba o retahíla debe tener dos párra-fos como mínimo. El párrafo de cierre, empezará con esta frase:”Por eso yo...” y a continuación alguna o varias acciones que se hanpropuesto para promover un consumo más racional y desarrollaruna relación de respeto con la naturaleza.

Paso 7Se da un tiempo prudencial para que elaboren sus textos y lue-go los exponen a la manera tradicional de decir bombas: en unafiesta y bailando. Consiguen una grabadora o radio para ponermúsica alegre. Se libera espacio en el aula y se acomodan en cír-culo. El o la docente pide a un estudiante que presente la bom-ba que escribió. A ese estudiante se le asigna la tarea de poner yapagar la música. El profesor o profesora le indica que cada vezque alguien grita: “¡Bomba!”, debe bajar el volumen de la mú-sica. El resto de las y los estudiantes bailan un rato y van dicien-do sus bombas y retahílas, uno por uno. Empieza el o la docen-te con la bomba del estudiante.

Esta actividad es importante porque nos hace adquirir compro-misos de responsabilidad personal con el ambiente, de una for-ma alegre y espontánea, tomando en cuenta que la naturalezanos da la vida y que la vida es bella. Si es así, ¿por qué no cele-brarla como se hacía antaño, con cantos y danzas que demues-tren nuestro respeto, pero sobre todo con acciones que nos ayu-den a protegerla y conservarla?

Educación secundaria205 ESTADO DE LA NACIÓN

EL CO

NSU

MO

HU

MA

NO

EN A

RM

ON

ÍA C

ON

LA N

ATU

RA

LEZA

5APOYO CONCEPTUALEl desarrollo tecnológico que co-menzó con la Revolución Indus-trial y que continúa hasta nues-tros días, no ha tomado en cuen-ta el ambiente, en la mayoría delos casos. Las industrias, fábricas,empresas de todo tipo, en todoslos lugares, se han dedicado du-rante años a producir sin tomaren cuenta que los recursos seagotan, que el aire, los ríos y losmares se ensucian con los dese-chos. En la actualidad son dra-máticos los efectos de ese desa-rrollo tecnológico que ha pensa-do solamente en los beneficioseconómicos y no en las personas.Si bien nos hemos beneficiadocon muchos avances tecnológi-cos, también nos hemos empo-brecido pues no podemos ya dis-frutar ni ofrecerle a nuestros hi-jos e hijas, nietos y bisnietos, lasbellezas y bondades de la tierra ylos recursos que antes existían.

La población aumenta cada vezmás, consumimos en exceso, deforma irracional y contamina-mos el planeta en que vivimos demanera peligrosa para la vida detodos los seres. El respeto por lanaturaleza, que caracterizó al serhumano por muchos miles deaños, y que le permitió vivir ydesarrollarse, se ha perdido, y losrecursos naturales están llegandoa su límite. No alcanzan paratanta gente con tanto consumoinnecesario y contaminación.

Las empresas e industrias debencambiar de mentalidad y tratar deinvertir en tecnologías que noensucien el ambiente, pensandono solo en los beneficios particu-lares que puedan recibir hoy, sinotambién en los beneficios que la

sociedad puede recibir mañana.Si las generaciones del presenteexplotan los recursos hasta ago-tarlos, ensucian el medio hastahacerlo inservible, ¿cómo podránvivir en este planeta, y cómo po-drán tener una buena calidad devida las generaciones futuras?

Los ciudadanos también pode-mos promover cambios, connuestras actitudes y acciones dela vida cotidiana: modificandopatrones de consumo; siendo crí-ticos con lo que nos ofrecen en elmercado; denunciando los abu-sos; colaborando en la comuni-dad con los proyectos de desarro-llo que mejoren nuestra calidadde vida; haciendo que se respe-ten nuestros derechos y velandopor el bienestar común. De esemodo estamos promoviendocambios importantes, pues recor-demos que la sociedad somos to-dos y que nosotros, con nuestrodiario vivir somos los que le da-mos sentido y movimiento.

El Estado, por su parte, debe pro-piciar leyes y programas que fa-vorezcan el desarrollo integral delas personas y la igualdad deoportunidades, pues esa es lamayor riqueza que puede tenerun país. La función del Estado esadministrar y proteger el patri-monio y los recursos de todos losciudadanos; no puede disponerde ellos como si fueran propie-dad de un partido político, o delgobierno de turno. Se deben pla-nificar las acciones de desarrollo,tomando en cuenta, como ejecentral, a las personas y a la eco-nomía, como un instrumentopara el bienestar común, no co-mo un fin en sí misma.

◗No se puedeincentivar laproducción yel desarrollodejando quenuestrosrecursos seagoten ycontaminen enel presenteporque de esamanera eldesarrollo sehaceinsostenible yla sociedadsucumbe.

FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA Y BUEN GOBIERNO

UNIDAD 6 FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIAY BUEN GOBIERNO

EN DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

208Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

FOR

TALE

CIM

IEN

TO D

E LA

DEM

OC

RA

CIA

Y B

UEN

GO

BIE

RN

O6

� Reconocer la importancia de la participaciónpara el fortalecimiento de la democracia y elbuen gobierno, desde el planteamiento delDHS.

� Analizar el concepto de Estado y su impor-tancia en el DHS.

Objetivo general de la unidad

Educación secundaria209 ESTADO DE LA NACIÓN

FOR

TALEC

IMIEN

TO D

E LA D

EMO

CR

AC

IA Y

BU

EN G

OB

IERN

O6

1. Comprender el concep-to de Estado.

2. Fortalecer la identidadcon el Estado.

3. Introducir la reflexiónacerca del papel del Es-tado.

¿Qué es el Estado?ACTIVIDAD UNO OBJETIVOS

DESARROLLO

El Estado es la forma más compleja de organización que hadesarrollado la sociedad humana. El Estado, sin embargo, es

una estructura en constante construcción y cambio. ¿Es elmismo Estado costarricense de hace 150 años el de hoy? El DHS

se orienta a la construcción de una democracia participativa yde un Estado que represente los intereses de todos los grupos

sociales de nuestra sociedad.

Estas son preocupaciones que se integran en los subtemas“Estado concertador y estratégico” y “Ampliación yprofundización de la democracia” dentro del tema

“Fortalecimiento de la democracia y buen gobierno”.

Se trata de un ejercicio desimulación mediante elcual se pretende introdu-cir el concepto de Estadoe ilustrar la forma en quesurgen los Estados.

DESCRIPCIÓN

Paso1

Se pide a los y las estudiantes que hagan una ilustración rápidadel “Estado”.

Esta, obviamente, no es tarea fácil y, posiblemente, confunda alas y los estudiantes.

El objetivo es demostrar la subjetividad del concepto, así comoel hecho de que existen diferentes interpretaciones del mismo.

La discusión siguiente ha de ir centrada en la diversidad ydificultad de interpretarlo. Se pretende, de esta manera,abrir campo a la propuesta de que hay una necesidadde identificar lo que el concepto representa para todosen la clase.

Paso 2

Se desarrolla una breve lluvia de ideas a partir de la pre-gunta:

¿Cómo surge el Estado?

Se anotan en la pizarra los diferentes planteamientos.

Paso 3

Se forman grupos para que trabajen la situación hipo-tética con una guía de preguntas (ver Materiales detrabajo, página 214).

210Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

FOR

TALE

CIM

IEN

TO D

E LA

DEM

OC

RA

CIA

Y B

UEN

GO

BIE

RN

O6

Esta guía les exige a los y las estudiantes reflexionar sobre la im-portancia de la existencia del Estado como un ente que recojalos intereses de la comunidad y plantee soluciones a los proble-mas y necesidades que pueda tener.

Les plantea que el Estado es una institución que funciona parala comunidad.

Por último, se trata de encontrar la forma como se va a sostenerla estructura de ese Estado. Así, el estudiantado reflexionará so-bre la necesidad de desarrollar mecanismos o actividades quepermitan sostener al Estado.

Paso 4

Al final de la discusión el o la docente invita a la clase a retomarlos tres ejes principales del ejercicio:

◗El Estado es una institución creada por y para toda la sociedad.◗El Estado es una institución que recoge los intereses comunes de la sociedad y

funciona para brindar beneficios a esta.◗El Estado requiere aportes de cada individuo de la sociedad para que funcione.

Paso 5

Con todo el grupo, el o la docente profundiza las temáticas de ca-da etapa de la dinámica, con el siguiente punto por considerar.

¿Qué servicios y beneficios nos ofrece el Estado de Costa Rica?

Se busca aquí reflexionar sobre nuestra realidad nacional desdeel punto de vista de las funciones del Estado.

Paso 6

Con todo el grupo, el o la docente profundiza las temáticas decada etapa con los siguientes puntos por considerar:

◗¿Qué servicios y beneficios nos ofrece el Estado de Costa Rica? Se busca aquíuna reflexión sobre nuestra realidad nacional, desde el punto de vista de lasfunciones del Estado.

◗¿Cuál es el patrimonio del Estado costarricense? Precise en los diferentes ám-bitos: social, económico, político y cultural.

◗¿El Estado debe seguir asumiendo y fortaleciendo los servicios sociales, talescomo educación y salud?

◗¿Qué implica la reducción del tamaño del Estado en nuestro país? Esta pregun-ta busca que se discuta en la clase el proceso de reestructuración y descentra-lización del Estado, no desde un punto de vista de presupuesto estatal, sinodesde el punto de vista de la reducción de la capacidad del Estado para brin-dar los servicios discutidos en la etapa anterior.

Investigue qué significa laReforma del Estado, ¿quéconcepto de Estado seplantea?, ¿cuál es supapel?

ASIGNACIÓN

Educación secundaria211 ESTADO DE LA NACIÓN

FOR

TALEC

IMIEN

TO D

E LA D

EMO

CR

AC

IA Y

BU

EN G

OB

IERN

O6

APOYO CONCEPTUAL

El Estado El Estado es la máxima expre-sión política (de poder y demando) que una sociedad creapara regularse a sí misma. Enese sentido, el Estado es la di-mensión política (conjunto deinstituciones públicas) de esasociedad. Esa separación deámbitos de acción es lo quepermite hablar de sociedad ci-vil y de sociedad política.

Un Estado está compuesto portres elementos:

◗Un territorio

◗Una población ligada por senti-miento de pertenencia.

◗Un gobierno investido de legiti-midad y soberanía.

La correcta comprensión de lasfunciones y dinámicas del Es-tado son imprescindibles si loque buscamos es el fortaleci-miento de la democracia y delbuen gobierno. Debemos irmás allá de las explicacionesorganizativas del Estado. De-bemos, más bien, fortalecer elconocimiento de cómo ese Es-tado “me afecta a mí” y cómo“yo lo puedo afectar a él”. Deesta manera, nuestras futurasgeneraciones tendrán una basemejor consolidada para partici-par en las decisiones públicas.

Saberse de memoria la teoríade composición de los tres po-deres y del sistema electoral noes suficiente para fortalecer lademocracia y la participación,es necesario promover una re-flexión en torno a qué significaun Estado en sí.

Decidite de una vez:

¿cómo vas adibujar alEstado?

212Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

FOR

TALE

CIM

IEN

TO D

E LA

DEM

OC

RA

CIA

Y B

UEN

GO

BIE

RN

O6

�El Estado está formado por treselementos básicos: un territorio, unapoblación ligada por un sentimientode pertenencia y un gobiernoinvestido de legitimidad y soberanía.El gobierno es parte del Estado:el Estado somos todos.

El Desarrollo Humano Sosteniblepromueve un Estado concertador y estratégico, que involucre a lasociedad civil en la toma dedecisiones, que intervenga en lasáreas de interés nacional: laeconomía, la salud, la educación,el ordenamiento territorial,la recreación y la cultura.

El Estado tiene como fundamento un“pacto social”, en el cual se establecenlas necesidades comunes, la forma enque estas se deben satisfacer y losmecanismos para lograrlo.

E L E S T A D O

Reflexionando a partir del en-torno inmediato, tomando encuenta el papel que juega elEstado, podremos entendermejor la posición de cadaquien acerca de las acciones deesa institución. Asimismo, alconocer la posición que cadaquien tiene, es más fácil parti-cipar; he ahí el nacimiento dela acción democrática.

En los albores del nuevo siglo,Costa Rica requiere una reedi-ficación del Estado, que le per-mita a la sociedad asumir ma-yores responsabilidades en lagestión económica, social y po-lítica.

El Estado a cuya construccióndebemos orientar nuestro es-fuerzo, desde una visión deDesarrollo Humano Sosteni-ble, es concertador y estratégi-co, financiado sana y equitati-vamete, interviene en áreas deinterés nacional como la eco-nomía, la educación, la salud,la asistencia y la seguridad so-ciales, el ordenamiento territo-rial, la recreación y la cultura,e involucra a la sociedad civilen la toma de decisiones pararesponder a las necesidades dela población.

Educación secundaria213 ESTADO DE LA NACIÓN

FOR

TALEC

IMIEN

TO D

E LA D

EMO

CR

AC

IA Y

BU

EN G

OB

IERN

O6

◗El ejercicio pleno de la ciudadanía, queimplica no solamente la partici-pación en la elección de repre-sentantes, sino también la posibi-lidad de la acción organizada di-recta en algunos de los ámbitosdonde se toman decisiones. Elsistema político y las institucio-nes del Estado disponen de me-canismos para facilitar la partici-pación ciudadana organizada;pero el ejercicio pleno de la ciu-dadanía supone, además, la dis-minución de las desigualdadessociales y la eliminación de cual-quier tipo de discriminación porrazones de género, etnia, reli-gión, identidad cultural o sexual.

◗El control político y la auditoría ciudada-na de las instituciones públicas,por medio de instancias queofrezcan garantía de transparen-cia y permitan una rendición decuentas a la ciudadanía. Estasinstancias deben estar libres decualquier tipo de influencia polí-

tica o de la injerencia de los po-deres públicos. El control dentrode las esferas del Estado se com-plementa con una auditoría ciu-dadana ejercida desde la sociedadcivil, por medio de organizacio-nes especializadas.

◗La protección de los derechos humanos,el acceso a la justicia pronta ycumplida, la independencia delPoder Judicial y la transparenciade sus acciones, constituyen ga-rantías para la ciudadanía y parael mantenimiento del régimendemocrático. Dentro de estemarco, la seguridad ciudadana esuna exigencia.

◗El acceso de los ciudadanos a los mediosde comunicación, para hacer oír suvoz en los asuntos de interés pa-ra la comunidad nacional y dis-poner de información amplia yveraz sobre lo que acontece en elpaís y en el mundo.

El fortalecimiento de la democracia contribuye al Desarrollo Humano Sostenible, al garantizar un régimen político basado en

214Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

FOR

TALE

CIM

IEN

TO D

E LA

DEM

OC

RA

CIA

Y B

UEN

GO

BIE

RN

O6

Imagínese que naufraga usted con sus compañeros de claseen una isla desierta. Después de vivir ahí por diez años, lapoblación de la isla aumentó considerablemente y surgenproblemas y conflictos. Se llega a la conclusión de que esnecesario organizarse para administrar los recursos de la islay las relaciones entre las personas.

Guía de preguntas

◗Identifique los principales problemas que han lle-vado a la comunidad de la isla a organizarse.

◗¿Cómo se organizaron?

◗Identifique los beneficios que esa organizaciónbrinda a la comunidad. ¿Cuáles son? ¿Por qué?

◗¿Qué instituciones crearon para mantener eseEstado de la Isla y cómo las mantendrán funcio-nando?

Materiales de trabajo—— PARA FOTOCOPIAR Y REPARTIR ——

◗Situación hipotéticaPASO 3

Educación secundaria215 ESTADO DE LA NACIÓN

FOR

TALEC

IMIEN

TO D

E LA D

EMO

CR

AC

IA Y

BU

EN G

OB

IERN

O6

1. Analizar la importanciade la participación parael fortalecimiento de lademocracia y del buengobierno, que satisfagalas necesidades de lapoblación.

2. Reflexionar sobre lascausas del desencanto yla no participación enlas instancias políticas.

Entre derechos y responsabilidades

ACTIVIDAD DOS OBJETIVOS

DESARROLLO

La democracia costarricense ha depurado y perfeccionado unsistema representativo que empieza a perder legitimidad paraun número significativo de costarricenses, que se abstienen de

emitir su voto. Esto implica la necesidad de pasar de unademocracia representativa a una democracia participativa.

Esta preocupación se encuentra entre los ejes del DHSconcretada en diversos componentes de los subtemas “Estado

concertador y estratégico” y “Ampliación y profundización de lademocracia” dentro del tema “Fortalecimiento de la

democracia y buen gobierno”.

Se trata de una exposiciónsobre el voto y un análisisparticipativo con los estu-diantes sobre el absten-cionismo en la últimaelección, el significado dela apatía electoral y su im-pacto en la participacióndemocrática.

DESCRIPCIÓN

Paso 1

Se inicia la dinámica con una exposición básica sobre la impor-tancia del sufragio y la participación electoral, asegurándose decubrir los siguientes puntos:

El voto como un derecho y un deber de todos los ciudadanos.

La participación electoral como la forma básica de tener influencia sobre las ac-tividades y funciones del estado.

La forma de decidir sobre la administración de los bienes del Estado, que son detodos los ciudadanos.

Paso 2

Los y las estudiantes deben pensar en razones concretas por lascuales creen que es importante y necesario el voto y la partici-pación política. Deben tener presente cómo los beneficia a ellosdirectamente.

Deben escribir en tarjetas, de forma sintética, estas razones y co-locarlas en una pared (también se puede escribir en la pizarra,formando una columna).

216Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

FOR

TALE

CIM

IEN

TO D

E LA

DEM

OC

RA

CIA

Y B

UEN

GO

BIE

RN

O6

Paso 3

Seguidamente, se realiza un análisis básico de las últimas elec-ciones con base en el cuadro adjunto (ver materiales de trabajo,página 218).

Con base en el cuadro, se debe analizar la importancia de:La opción de voto nulo (por primera vez se plantea como un movimiento coordi-

nado de protesta).El alto nivel de abstencionismo (sólo se compara con el que existió durante la

década del 50, en el período en que se prohibióla participación electoral de los calderonistas ycomunistas como resultado de la guerra civil).

Se debe aclarar que estas dos características expresan una im-portante falta de participación en el proceso electoral.

Paso 4

Los y las estudiantes deben ahora proponer razones concretas,que expliquen por qué la gente decide no participar en las elec-ciones.

Deben escribir en tarjetas, de forma sintética, estas razones y co-locarlas al lado de las anteriores, en la pared, (o escribirlas enotra columna, en la pizarra).

Paso 5

La primera columna, agrupa las expectativas sobre lo que signi-fica nuestra participación política.

La idea principal es que nos da poder de decisión ya que el vo-to y la participación política, en general, son la vía para incorpo-rar en la agenda del gobierno nuestras necesidades y aspiracio-nes, como parte del Estado.

Paso 6

El o la docente genera una discusión sobre qué causa el aleja-miento entre la población y las decisiones políticas, a partir delos pasos anteriores.

Educación secundaria217 ESTADO DE LA NACIÓN

FOR

TALEC

IMIEN

TO D

E LA D

EMO

CR

AC

IA Y

BU

EN G

OB

IERN

O6

APOYO CONCEPTUAL

Cuando el gobierno no respon-de a las necesidades planteadaspor la ciudadanía, la participa-ción no tiene efecto y se produ-cen actitudes negativas frente a“la política” y a “los políticos”.La gente no quiere participarporque “siempre es lo mismo”,“hacen promesas que no secumplen”, “no me interesa lapolítica”, o sea, lo ven como unasunto ajeno, que solo afecta aotros, en el que no se puedecambiar nada. La segunda co-lumna, por lo tanto, representaestas actitudes negativas, ya seade apatía, desencanto o protes-ta, provocadas por la frustra-ción de las expectativas que lagente tiene al participar.

Las elecciones son el mecanis-mo para que el pueblo, que tie-ne el poder, designe a los res-ponsables de tomar las decisio-nes y administrar la riqueza co-mún, para el beneficio de todos.

Por legitimidad debe entender-se no tanto la existencia de unrégimen legal que respalde for-malmente a las instituciones, si-no el carácter de legítimas quela población le atribuye a lasinstituciones y a las autorida-des; el concepto va más allá dela simple aceptación, del con-sentimiento normativo y delapoyo material a las institucio-nes. Esto tiene que ver con laopinión y las actitudes de la po-blación, pero también con susacciones concretas, ya sea en elmarco de la institucionalidadexistente o al margen de ella.

◗Se debe recalcarla diferenciaentre el “Estado”conformado portodos y todas, y“el gobierno”,como laestructura detoma dedecisiones a laque se le delegalaresponsabilidadde administrarlos bienes delEstado.

218Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

FOR

TALE

CIM

IEN

TO D

E LA

DEM

OC

RA

CIA

Y B

UEN

GO

BIE

RN

O6Materiales de trabajo

—— PARA FOTOCOPIAR Y REPARTIR ——

◗Principales indicadores políticosCUADRO - PASO 3

SufragioVariable Elección 1994 Elección 1998 CambioPatrón electoral 1.881.348 personas 2.045.980 personas AumentaAbstencionismo 355.369 (18,9%) 614.067 (30,0%) AumentaPorcentaje de votos para Presidente de la República obtenidos por PUSC y PLN en conjunto 97,4% 91,5% Disminuye

Votos obtenidos por el PUSC 1.450.667 1.388.527 DisminuyeVotos obtenidos por el PLN 1.490.097 1.270.994 Disminuye

Porcentaje de votos obtenidos para la Asamblea Legislativa de PUSC y PLN 85,0% 76,0% Disminuye

Votos obtenidos por el PUSC 1.254.060 1.051.725 DisminuyeVotos obtenidos por el PLN 1.475.593 1.383.527 Disminuye

Diputados de partidos minoritarios y emergentes 4 (7,0%) 7 (12,3%) AumentaMujeres diputadas 9 (15,8%) 11 (19,3%) AumentaRegidores propietarios de partidos minoritariosy emergentes / total 42 (7,3%) 72 (12,6%) AumentaRegidoras propietarias electas 75 (13,1%) 196 (34,3%) Aumenta

Fuente: Estado de la Nación, Informe 4, 1998, página 173.

Educación secundaria219 ESTADO DE LA NACIÓN

FOR

TALEC

IMIEN

TO D

E LA D

EMO

CR

AC

IA Y

BU

EN G

OB

IERN

O6

1. Reflexionar sobre losefectos de la no partici-pación sobre la demo-cracia, el buen gobiernoy la satisfacción de lasnecesidades.

2. Señalar posibles instan-cias alternas que garan-ticen la participación.

¿Qué pasa si no me meto?ACTIVIDAD TRES OBJETIVOS

DESARROLLO

El ciudadano común ha vivido en los últimos años ajeno a latoma de decisiones sobre aspectos de la vida pública. Su única

participación ha sido castigar o favorecer un grupo que haejercido el poder político. El Estado moderno, el Estado ideal

para el DHS, es aquel que se basa en la participación ciudadanay en la sociedad civil.

La participación de la sociedad civil es una preocupación que seencuentra expresada en varios componentes del tema

“Fortalecimiento de la democracia y buen gobierno”; en elsubtema “Estado concertador y estratégico”, en el componente

“Participación de la sociedad civil” y en el subtema “Ampliacióny profundización de la democracia”, en los componentes

“Democracia participativa y derecho a la información”,“Fortalecimiento de la participación ciudadana y la sociedad

civil y “Descentralización, gobiernos locales y participaciónmunicipal”.

Se trata de una exposiciónsobre el voto y un análisisparticipativo con los estu-diantes sobre el absten-cionismo en la últimaelección, el significado dela apatía electoral y su im-pacto en la participacióndemocrática.

DESCRIPCIÓN

Paso1

Se retoma el análisis hecho en el ejercicio anterior en cuanto alas elecciones generales de febrero de 1998. Los elementosimportantes son:

Alto nivel de abstencionismo.Falta de participación política: protesta o apatía.Frustración de las expectativas sobre la participación ya que no hay una respues-ta política a las necesidades de la población.

Paso 2

Se discute sobre las posibles consecuencias que se darían si con-tinúa creciendo esta tendencia.

¿Cuánta legitimidad tendría el gobierno?¿Cuáles intereses controlarían la riqueza común de la sociedad?¿Cómo se controlarían las acciones de los que ejercen el gobierno?

Paso 3

El o la docente desarrolla una discusión a partir de la siguientespreguntas.

¿Por qué la falta de participación debilita la democracia?¿Por qué limita la posibilidad de garantizarnos un buen gobierno?

Se concluye afirmando los planteamientos básicos presentes enel apoyo conceptual (ver página 220).

220Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

FOR

TALE

CIM

IEN

TO D

E LA

DEM

OC

RA

CIA

Y B

UEN

GO

BIE

RN

O6

APOYO CONCEPTUALPartir de una concepción de de-mocracia en sentido amplio, co-mo un sistema que integra a to-dos los sectores de la sociedad ylos organiza en torno a la búsque-da del bien común.

Buen gobierno es una adminis-tración responsable, que respondaa las expectativas de la población yrinda cuentas de sus acciones.

La creación o mejoramiento deinstituciones e instancias de parti-cipación (organizaciones de pro-ductores, sindicatos, grupos deconsumidores, grupos culturaleso religiosos, partidos políticos),así como la incorporación en esteproceso de los grupos de pobla-ción actualmente excluidos (lossectores más pobres, mujeres, mi-norías étnicas, habitantes de zo-nas rurales, personas con discapa-cidades), son factores de particu-lar importancia para el fortaleci-miento de la participación de losciudadanos y la sociedad civil.

Entre los principales obstáculos a laparticipación civil se deben consi-derar los originados en la distribu-ción desigual de los activos, la faltade acceso a la gestión empresarial yformación profesional, las restric-ciones del sistema jurídico.

Entre los obstáculos a la partici-pación civil se debe considerartambién la cultura de no partici-pación que se desarrolló como re-sultado de las acciones paternalis-tas y por haber fortalecido el votocomo el principal derecho y res-ponsabilidad ciudadana; y, por úl-timo, las restricciones del sistemajurídico administrativo, como elcaso de la anulación del poder delos municipios en los últimos 50años, situación que empieza arevertirse paulatinamente. Sinembargo, los ciudadanos y lasciudadanas empiezan a tener unamayor conciencia de que debenparticipar en la resolución de losproblemas y que el gobierno noes el único responsable de buscarsoluciones y de ejecutarlas.

Gobierno local y ciudadaníaEn materia de gobierno democrático municipal, la informacióndisponible en 1999 sugiere que ni en el plano de descentraliza-ción, ni en el de gestión democrática hubo avances importantes.Costa Rica continúa siendo uno de los países más centralizadosdel hemisferio y la democracia local, pese a los cambios al Códi-go Municipal efectuados en 1998, sigue siendo incipiente.

En Costa Rica, las estadísticas dan cuenta aproximada del con-junto de grupos organizados. De los que se han registrado seobtiene la siguiente información:◗212 sindicatos activos con 141.880 afiliados.◗1.043 asociaciones solidaristas activas con 175.381 afiliados.◗1.685 asociaciones de desarrollo integral activas.◗556 cooperativas con 376.821 afiliados.◗47 cámaras empresariales afiliadas a la Unión Costarricense de Cámaras

y Asociaciones de la Empresa Privada (UCCAEP).

DICE EN EL

(Tomado del Informe 6, 2000)

Educación secundaria221 ESTADO DE LA NACIÓN

FOR

TALEC

IMIEN

TO D

E LA D

EMO

CR

AC

IA Y

BU

EN G

OB

IERN

O6

1. Analizar la importanciade la participación or-ganizada de los diferen-tes grupos para deter-minar las políticas pú-blicas y fortalecer la de-mocracia.

2. Reconocer la importan-cia de la informaciónpara aprovechar lasoportunidades, paraconstruir un desarrollopara todos.

Mis, tus, nuestros derechosACTIVIDAD CUATRO OBJETIVOS

DESARROLLO

La ampliación y profundización de la democracia, así como laconstrucción de un Estado concertador, requiere la

participación de la sociedad civil. Sin embargo, la participaciónde los ciudadanos se da en función de los intereses de cada

grupo social.

En esta medida la concertación, el tomar en cuenta losintereses particulares de cada grupo, es uno de los retos para

el “Fortalecimiento de la democracia y buen gobierno”.

Consiste en que los y lasestudiantes contesten uncuestionario en formagrupal sobre sus interesesy espacios de participa-ción, con el fin de identifi-car si esos intereses comogrupo generacional, sontomados en cuenta.

DESCRIPCIÓN

Paso 1

Se forman grupos con un máximo de ocho personas. El o ladocente les pide que respondan el siguiente cuestionario en con-junto y que nombren un compañero o compañera para expo-nerlo:

Precisen cuáles son los intereses comunes de los jóvenes.¿Hay instancias organizativas de los jóvenes?¿Hay espacios para plantear y hacer que sus intereses sean tomados en cuenta,en el colegio, en la comunidad, en el gobierno central?¿En que organizaciones participan los jóvenes?

Paso 2

Se divide la pizarra en cuatro columnas para ir anotando las res-puestas de los grupos. En las que se repitan se coloca una mar-ca al lado, para poder cuantificar.

Paso 3

Se priorizan los intereses identificados en la primera pregunta.

Para esto se pide a los grupos que, tomando la lista de interesesapuntados en la pizarra, reflexionen sobre cuáles son los princi-pales y por qué y que los ordenen de 1 a 10. En la pizarra, seanota al lado de cada uno, el número de prioridad que el grupoacordó.

222Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

FOR

TALE

CIM

IEN

TO D

E LA

DEM

OC

RA

CIA

Y B

UEN

GO

BIE

RN

O6

Ejemplo:

Paso 4Una vez que todos los grupos han anotado su orden de priorida-des, cada uno expone y sustenta la priorización que hizo. Se so-licitan voluntarios para sacar los promedios del orden de priori-dades, mientras los grupos exponen.

Paso 5Se analiza cada columna a partir de los parámetros de participacióne integración, propuestos en el planteamiento de DHS. El o la do-cente orienta la reflexión partiendo de las siguientes preguntas:

¿Cual es la importancia de participar organizadamente en torno a los interesescomunes de los diferentes sectores y grupos de la sociedad?

Comente que, si bien hay intereses comunes a todas las personas,sin distingo, (por ejemplo, la salud), están también los interesesque nos identifican como grupos. Por ejemplo, el de las personascon discapacidades, el de los indígenas, el de los campesinos, elde las instancias de organización (como los sindicatos, sector pú-blico, cámara de empresarios). Esto permite, no sólo hacer valersus derechos o reclamos, sino incluir sus intereses en la agendade decisiones (ver Apoyo conceptual, páginas 223 a 225).

La participación o no en el gobierno estudiantil,¿en qué puede favorecer el logro de los intereses planteados?¿Qué efecto tiene el no participar?

Paso 6Se lee y comenta con los estudiantes el texto adjunto, para pro-fundizar el tema (ver Materiales de trabajo, página 226).

Es importante destacar que la acción del gobierno, o de cual-quier instancia de participación, se orienta de acuerdo con losintereses de los diferentes grupos que participan activa y organi-zadamente.

Paso 7Se concluye planteando al grupo:

¿Qué pueden hacer en su colegio, en su comunidad, para que sus intereses seantomados en cuenta?

InteresesInstancias

Espacios¿En cuáles

prioridadesorganizativas

participa?

La recreaciónNo conozco

Comunidad

Gobierno estudiantil Municipalidad

Grupo religiosoGobierno central

Educación secundaria223 ESTADO DE LA NACIÓN

FOR

TALEC

IMIEN

TO D

E LA D

EMO

CR

AC

IA Y

BU

EN G

OB

IERN

O6

APOYO CONCEPTUAL

Todos participamos en la vidade la sociedad y todo lo quehacemos o dejamos de hacertiene incidencia en la vida delos demás; todo lo que hace-mos o dejamos de hacer tieneque ver con el entorno o elmedio en el que vivimos.

Se participa en lo que nos inte-resa. En nuestra sociedad notodos tenemos que participarde la misma manera en todoslos ámbitos de la vida social.Pero todos participamos de larealidad que vivimos; de unamanera u otra somos responsa-bles de las decisiones u orienta-ción que determinan el paísque tenemos. Sin embargo, laevolución de la sociedad exigeuna participación más directade todos los ciudadanos, por lomenos en su entorno más in-mediato, su comunidad, sucentro de trabajo, de estudio,su gremio de actividad.

Una sociedad orientada por elbien común exige de todos susmiembros una participaciónconsciente en la dirección y ges-tión de los asuntos públicos, entodos los ámbitos del Estado: elpolítico, el económico y el social.

La participación es una condi-ción básica en toda relación;permite identificarnos, permiteaportar nuestras capacidades.Naturalmente, no participa-

mos, ni nos sentimos parte deaquello que no sabemos paradónde va, cuál es el objetivoque persigue, a cuáles intere-ses responde. No participamoscuando nuestra participaciónno incide o no es tomada encuenta. Porque participar no essólo estar de acuerdo.

Para orientar nuestro Estadodentro de una perspectiva deDHS es indispensable incluirlos intereses de los diferentesgrupos de la población; de otramanera el gobierno deja de re-presentar los intereses de to-dos. Deben quedar claros losefectos de no participar. Nosexcluimos y son los interesesde los que participan activa-mente los que prevalecen; ellodebilita la democracia y orien-ta las políticas públicas deacuerdo con los intereses delos que están presentes.

¡Sólo siparticipamos

nuestros interesesserán tomados

en cuenta!

224Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

FOR

TALE

CIM

IEN

TO D

E LA

DEM

OC

RA

CIA

Y B

UEN

GO

BIE

RN

O6

Para orientar nuestro Estadodentro de una perspectiva deDHS e indispensable incluir losintereses de los diferentes gru-pos de la población; de otramanera el gobierno deja derepresentar los intereses detodos. Deben quedar claros losefectos de no participar. Nosexluimos y son los intereses delos que participan activamentelos que prevalecen; ello debili-ta la democracia y orienta laspolíticas públicas de acuerdocon los intereses de los queestán presentes.

La democracia se fortalece enla medida en que los diferentesgrupos participan de forma ac-tiva. Esto exige la ampliaciónde oportunidades y la integra-ción. Ejemplo de ello ha sido,en los últimos años, la presiónde las mujeres por incluir susintereses específicos. Es así co-mo se logra la Ley de Igualdad

Real de la Mujer que desataun conjunto de procesos. Porejemplo, al interior de las insti-tuciones del gobierno, para ca-pacitar a los funcionarios y lasfuncionarias sobre relacionesde género; se modifica el len-guaje para que sea inclusivo deambos sexos. Otro ejemplo lotenemos con la ley para que laspersonas con discapacidad ten-gan acceso a la educación enlos centros docentes, sin discri-minación por tener una inca-pacidad física.

Es importante que se rescatedel cuestionario la importanciade estar informado y de cono-cer los diferentes espacios enlos cuales se puede actuar, pa-ra defender los intereses indi-viduales o de un sector. La in-formación, conocer nuestrarealidad, es un requisito paraparticipar de forma activa.

◗El reclamo deque nuestros

intereses no setoman en cuenta

tiene solución:participar activa y

responsablementeen los asuntos de

interés común.

¿Cómo se entiende

desde el Desarrollo Humano Sostenible?

la información

La información sobre oportunidades, alternativas y procesosen desarrollo en diversas áreas (política, economía, cultura,etc.) es una herramienta básica para fomentar el acceso y laparticipación activa en los distintos ámbitos de la vida ensociedad. En la Costa Rica actual este tipo de información,aparte de fragmentada, no está siempre accesible.

La carencia de información se ha convertido en unabarrera para la entrada en los mercados y un obstáculopara el ejercicio de los derechos. De ahí que unaadecuada estrategia de DHS deba incorporar no soloel acceso a la información, sino también losmecanismos para facilitar su aprovechamiento.

¿Cómo se entiende

desde el Desarrollo Humano Sostenible?

la información

Educación secundaria225 ESTADO DE LA NACIÓN

FOR

TALEC

IMIEN

TO D

E LA D

EMO

CR

AC

IA Y

BU

EN G

OB

IERN

O6

Nuevos espacios de participación ciudadana

La Oficina de Iniciativa Popular de la Asamblea Legislativa. En abrilde 1999 el Directorio Legislativo acordó crear la Oficina de IniciativaPopular, con el propósito de establecer canales de comunicación entrela Asamblea Legislativa y la ciudadanía. Esta Oficina recibeanteproyectos de ley y aportes de grupos o ciudadanos, y los remite alos diputados, de quienes depende que pasen a la corriente legislati-va. Al 11 de mayo del 2000, se había recibido un total de 84 iniciati-vas, procedentes mayoritariamente de las provincias de San José yAlajuela.

Novedosas experiencias en la CCSS y el MOPT. La Ley deDesconcentración de los hospitales y clínicas de la CCSS, aprobada endiciembre de 1998, establece la creación de las Juntas de Salud con elfin de generar un espacio de participación ciudadana en los hospi-tales, clínicas y áreas de salud. Las Juntas fueron electas medianteconvocatorias públicas en noviembre de 1999 e iniciaron operacionesen febrero del 2000. Al 2 de junio del 2000 habían sido establecidas105 Juntas de Salud en igual número de entidades.

El MOPT, por su parte, impulsa dos proyectos que involucran a losciudadanos en la solución de problemas viales y de transporte. Uno esla convocatoria a foros para la solución de los problemas de trans-porte, que se inició en junio de 1999. El segundo es el "Programa deMejoramiento de la Gestión de la Conservación Vial Municipal", queinvolucra a comunidades, municipalidades, el IFAM, el diputado odiputada de la zona y la asesoría técnica de la Agencia Alemana deCooperación (GTZ). El objetivo que se busca es la rehabilitación ymantenimiento de 814 kilómetros de caminos en los cantones involu-crados.

DICE EN EL

(Tomado del Informe 6, 2000)

226Educación secundaria

ESTADO DE LA NACIÓN

FOR

TALE

CIM

IEN

TO D

E LA

DEM

OC

RA

CIA

Y B

UEN

GO

BIE

RN

O6Materiales de trabajo

—— PARA FOTOCOPIAR Y REPARTIR ——

◗Texto para la reflexión

PASO 5 Bajo nivel de participación

No es posible saber el número de personas que participan directamen-te como afiliadas a organizaciones de la sociedad civil. Muchas asocia-ciones no cuentan con registros de afiliados y, cuando los tienen, nose puede detectar las personas con afiliaciones múltiples. Según unaencuesta nacional realizada en 1999, únicamente el 15,7% de las per-sonas participa en una junta de vecinos (cualquier tipo de organiza-ción comunal). Quienes participan tienden a ser las personas de ma-yor edad, menor escolaridad y las que habitan en las zonas rurales. Pe-se a que, en promedio, sólo una de cada seis personas participa en unajunta de vecinos, aproximadamente una de cada dos (55,5%) vive enbarrios donde existen juntas. Es decir, la mayoría de las personas queconocen acerca de la organización de su barrio no forma parte de ella.

DICE EN EL

(Tomado del Informe 6, 2000)