Desarrollo moral según Piaget

download Desarrollo moral según Piaget

of 23

Transcript of Desarrollo moral según Piaget

Desarrollo moral segn PiagetPiaget se bas en dos aspectos del razonamiento moral para formular su teoras: el respeto por las reglas y la idea de justicia de los nios. Con base en las respuestas que los nios daban a sus preguntas, Piaget estableci varias etapas de desarrollo moral.

[editar] Etapa premoralEsta etapa abarca los cinco primeros aos de la vida del nio, cuando an no tiene mucha conciencia o consideracin por las reglas. De los dos a los seis aos los nios son capaces de representar las cosas y las acciones por medio del lenguaje, esto les permite recordar sus acciones y relatar sus intenciones para el futuro. Sin embargo, no pueden an realizar razonamientos abstractos, por lo que no pueden comprender el significado de las normas generales. Esto hace que las vean como cosas concretas imposibles de variar que se han de cumplir en su sentido literal. Estas normas son, adems, exteriores a los nios, impuestas por los adultos, por lo tanto la moral se caracteriza en esta fase de desarrollo por la heteronoma.

[editar] Etapa heternoma o del realismo moralEsta etapa se da entre los 5 y los 10 aos. Los nios en esta edad tienden a considerar que las reglas son impuestas por figuras de autoridad poderosas, como podran ser sus padres, Dios o la polica. Piensan adems que las normas son sagradas e inalterables, abordan cualquier asunto moral desde una perspectiva dicotmica de bien o mal, y creen en una justicia inminente, es decir, que piensan que cualquier mal acto, tarde o temprano ser castigado. De los siete a los once aos, los nios adquieren la capacidad de realizar operaciones mentales con los objetos que tienen delante. No pueden an hacer generalizaciones abstractas pero se dan cuenta de la reversibilidad de algunos cambios fsicos y de las posibilidades del pensamiento para detectar relaciones entre las cosas. Las normas dejan de ser vistas como cosas reales que tienen su origen en una autoridad absoluta y exterior -los adultos- y comienzan a basarse en el respeto mutuo entre los compaeros de juego, los iguales. De aqu surge la nocin de la convencionalidad de las normas o reglas de los juegos, que son vistas como productos de acuerdos entre los jugadores. Surgen sentimientos morales como la honestidad -necesaria para que los juegos funcionen- y la justicia.

[editar] Etapa autnomaA partir de los 10 aos los nios ya se percatan de que las reglas son acuerdos arbitrarios que pueden ser impugnados y modificados con el consentimiento de las personas a las que rigen. Creen que las reglas pueden ser violadas para atender las necesidades humanas y tienen en cuenta la intencionalidad del actor ms que las consecuencias del acto. Han aprendido que algunos crmenes pasan desapercibidos y no son castigados. De los doce aos en adelante los nios sufren cambios biolgicos y psicolgicos radicales. Se produce la maduracin sexual, pero tambin una maduracin biolgica general que potencia el desarrollo intelectual y moral. Los nios, en esta etapa, se convierten en adolescentes y sus

estructuras de conocimiento permiten ya las generalizaciones y la realizacin de operaciones mentales abstractas. Los conceptos se integran en sistemas de proposiciones y se aprende a pasar de lo particular a lo general y de lo general a lo particular. En esta etapa surgen sentimientos morales personalizados, como la compasin o el altruismo, que exigen la consideracin de la situacin concreta del otro como un caso particular de la aplicacin de las normas. Gracias a esto, la rigidez de aplicacin de las normas y conceptos morales, propia del estadio anterior, desaparece, completndose el paso de la presin adulta al control individual de la propia conducta. El adolescente formula principios morales generales y los afirma de un modo autnomo frente a las normas exteriores. El respeto a estas ltimas se realiza de un modo personal.

[editar] Desarrollo moral segn KohlbergKohlberg descubri que el razonamiento moral parece evolucionar y complicarse progresivamente a lo largo de la adolescencia y hasta la edad adulta joven, ya que depende del desarrollo de ciertas capacidades cognitivas que evolucionan segn una secuencia invariable de tres niveles, cada uno de ellos compuesto de dos etapas morales distintas. Cada etapa refleja un mtodo de razonamiento frente al planteamiento de dilemas morales. Kohlberg afirmaba que a pesar del vnculo estrecho entre desarrollo moral y desarrollo cognitivo, el crecimiento de este ltimo no era suficiente para garantizar el desarrollo moral, y que la mayora de los adultos nunca llegaran a pasar de la etapa 5 del desarrollo moral.

[editar] Moral preconvencionalSe da entre los 4 y los 10 aos de edad. A esta edad las personas actuan bajo controles externos. Obedecen las reglas para evitar castigos y obtener recompensas o por egoismo. [editar] Etapa 1 Esta etapa fue definida por Kohlberg como la de "orientacin hacia el castigo y la obediencia". En esta etapa la bondad o maldad de un acto depende de sus consecuencias. [editar] Etapa 2 Esta etapa fue definida por Kohlberg como la de "hedonismo ingenuo". En esta etapa las personas siguen las reglas con fines egostas. Se valoran los actos en funcin de las necesidades que satisface.

[editar] Moral convencional[editar] Etapa 3 Definida por Kohlberg como la etapa de "orientacin del nio bueno". En esta etapa los actos se valoran segn complazcan, ayuden o sean aprobados por los dems. Se evala la

intencin del actor y se tiene en cuenta las circunstancias. El nio entiende la reciprocidad en trminos de la regla de oro ( si t haces algo por mi, yo har algo por ti ). [editar] Etapa 4 Esta es la etapa de la "preocupacin y conciencia sociales". En ella se toma en consideracin la voluntad de la sociedad reflejada en la ley: lo correcto es la obediencia a la norma, no por temor al castigo sino por la creencia de que la ley mantiene el orden social, por lo que no debe transgredirse a menos que haya un motivo que lo exija.

[editar] Moral postconvencional[editar] Etapa 5 Se trata de la etapa de la "orientacin del contrato social". Las personas piensan en trminos racionales, valoran la voluntad de la mayora y el bienestar de la sociedad. Las leyes que comprometen los derechos humanos o la dignidad son consideradas injustas y merecen desafo. Sin embargo, la obediencia a la ley se sigue considerando mejor para la sociedad a largo plazo. [editar] Etapa 6 La sexta etapa del desarrollo moral segn Kohlberg es la de "moralidad de principios ticos universales". El individuo define el bien y el mal basado en principios ticos elegidos por l mismo, de su propia conciencia. Se basan en normas abstractas de justicia y respeto por todos los seres humanos que trascienden cualquier ley o contrato social. Se acta de acuerdo a normas interiorizadas y se actuar mal si se va en contra de estos principios.

[editar] Revisin de la teoraCon el tiempo Kohlberg plante una sptima etapa o etapa csmica, propia de personas que alcanzan un razonamiento moral basado en un pensamiento tico y religioso que envuelve una perspectiva y una vivencia csmica y existencial de la vida y del mundo, reservado para personalidades como Gandhi o Martin Luther King. Tambin rectific sus afirmaciones de que no todos los adultos alcanzan las mximas etapas de desarrollo moral: plantea Kohlberg que s llegan, pero la aplican en diferentes planos y en circunstancias especficas de su vida.

[editar] CriticasCarol Gilligan critic la teora del desarrollo moral de Kohlberg por considerar que esta teora no representaba adecuadamente el razonamiento moral femenino. Su crtica planteaba que las diferencias de gnero provocaba que nios y nias adoptaran orientaciones morales diferentes. Esta crtica no ha sido respaldada por las investigaciones, las cuales descartan la existencia de sistemas de valores morales distintos basados en el

gnero. La teora del desarrollo moral de Kohlberg es ampliamente aceptada por la comunidad cientfica

TICA, MORAL Y AXIOLOGA.TICA, MORAL Y AXIOLOGA Por: Beatriz Eugenia Bustamante Henao Objetivo: al terminar esta clase cada estudiante conocer que significa tica; moral y axiologa y estar en capacidad de diferenciarlas en varios contextos. 1.1 TICA Desde la etimologa la palabra tica tiene dos races griegas, la primera es thos que significa carcter, esto hace referencia a la forma en que las personas actan segn sus convicciones; y la segunda es ethika que es lo que las personas hacen por costumbre, en la actualidad a lo que las personas hacen por costumbre se le llama moral. En el presente tica es la reflexin de los actos, antes, durante o despus; la tica es un tipo de conocimiento humano que en todos los campos de la existencia se debe orientar hacia la accin, mediante: metas intermedias, hbitos, valores, carcter, prudencia y decisiones coherentes con el pensar sin lesionar al congnere. En el mbito de la filosofa pensar la tica es analizar las conductas humanas y las conductas responden a diferentes tipos de evolucin, entre ellas estn la psicolgica, sociolgica, antropolgica; se espera que entre ms evolucionado sea un ser humano sus actos respondan a una reflexin que implica ms factores, es decir se pasa de el acto primario regido casi que por el instinto a el acto fruto de un anlisis detallado que implica dimensionar las consecuencias. La tica o reflexin de los actos se puede escribir para que las personas tengan un sentido de lo que se espera de ellas en determinas situaciones, esto significa que la tica se puede llevar al plano de lo social y entonces surgen ticas civiles, religiosas, de trabajo, de familia, etc. Cuando la tica se pone en cdigos, empezamos a hablar de moral. No obstante lo anterior, la tica es individual y privada, porque su realizacin se da en el cerebro y en la actuacin de cada persona. 1.2 MORAL Desde la etimologa, la palabra moral viene del latn moralis que significa lo que se hace por costumbre. En la actualidad la palabra moral tiene adems el sentido de lo que se hace por

costumbre en una comunidad y poca determinadas, esto significa que lo que es moral en una determinada parte del mundo, puede no serlo en otra y que la moral cambia a travs del tiempo a medida que los seres humanos le dan significado a sus actuaciones y a las ventajas o daos que estas pueden causar. Todos los actos que realizamos los seres humanos tienen un sentido moral, es decir que son realizados segn lo aprendido en una cultura, sin embargo existen actos que son producto de sentimientos pasajeros e irracionales que derivan en impulsos y que no conllevan ni tica, ni moralidad, sino tan solo el placer momentneo. Toda moralidad tiene implcita un tipo de tica, pero no viceversa; deca anteriormente que la tica se puede poner en cdigos, lo que hay que aadir aqu es que cuando estos cdigos de comportamiento son aceptados por la mayora de personas de un grupo se convierten en moral, por ejemplo LOS DIEZ MANDAMIENTOS sintetizan la moral de las personas Cristianas Catlicas:

1) Amars a Dios sobre todas las cosas. 2) No tomars el nombre de Dios en vano. 3) Santificars las fiestas. 4) Honrars a tu padre y a tu madre. 5) No matars. 6) No cometers actos impuros. 7) No robars. 8. No dirs falso testimonio ni mentiras. 9) No consentirs pensamientos ni deseos impuros. 10) No codiciars los bienes ajenos.Estos diez mandamientos se encierran en dos: Amars a Dios sobre todas las cosas y al prjimo como a ti mismo. Pero, si una persona es Catlica esto no la excluye de otros tipos de moralidades, por ejemplo la que es inherente al cdigo de transito. Observemos este extracto del Cdigo del Transito de Colombia, en su ttulo III, captulo IV sobre las normas de comportamiento en el servicio pblico:

Artculo 87. De la prohibicin de llevar animales y objetos molestos en vehculos para pasajeros. En los vehculos de servicio pblico de pasajeros no deben llevarse objetos que puedan atentar la integridad fsica de los usuarios; ni animales, salvo que se trate de perros lazarillos. El equipaje deber transportarse en la bodega, bal o parrilla. Artculo 88. Trnsito por el carril derecho al transporte pblico individual. Cuando el vehculo de servicio pblico individual urbano transite sin pasajeros, estar obligado a hacerlo por el carril derecho indicando la disponibilidad para prestar el servicio, mediante luz especial destinada para tal efecto, o la seal luminosa de estar libre. Artculo 89. Taxmetro. Ningn vehculo autorizado para prestar el servicio pblico con taxmetro, podr hacerlo cuando no lo tenga instalado, no funcione correctamente o tenga los sellos rotos o etiquetas adhesivas con calibracin vencida o adulterados. El taxmetro debe colocarse en sitio visible para el usuario. Artculo 90. Luces interiores del servicio pblico colectivo urbano. En los vehculos de servicio pblico colectivo urbano, las luces interiores permanecern encendidas durante todo el tiempo en que el vehculo est prestando el servicio entre las dieciocho (18) horas y las seis (6) horas del da siguiente. Pargrafo. Todos los vidrios de estos vehculos sern transparentes. Artculo 91. De los paraderos. Todo conductor de servicio pblico o particular debe recoger o dejar pasajeros en los sitios permitidos y al costado derecho de la va, salvo en paraderos especiales de vas troncales que sean diseadas y operadas con destinacin exclusiva al transporte pblico masivo. Artculo 92. Del comportamiento de los pasajeros. Cuando algn usuario del transporte pblico profiera expresiones injuriosas o groseras, promueva rias o cause cualquier molestia a los dems pasajeros, el conductor detendr la marcha y dar aviso a la autoridad policiva ms cercana para que obligue al perturbador a abandonar el vehculo, sin perjuicio de las sanciones a que haya lugar. Artculo 93. Control de infracciones de conductores de servicio pblico. Los organismos de trnsito remitirn mensualmente a las empresas de transporte pblico las estadsticas sobre las infracciones de trnsito de los conductores y stas a su vez remitirn los programas de control que debern establecer para los conductores. Pargrafo. Sern sancionadas con multa equivalente a diez (10) salarios mnimos legales mensuales vigentes, las empresas de transporte pblico que no establezcan programas de control sobre las infracciones de trnsito de sus conductores. En tal sentido, remitirn semestralmente informe escrito a los organismos de trnsito de su jurisdiccin, con los comentarios y medidas adoptadas en tal sentido, sobre los casos reportados que eviten su reincidencia. La moral cambia y se adecua al tiempo y la sociedad. 1.3 AXIOLOGA Desde la etimologa esta palabra viene de dos races griegas, axio que significa lo que es valioso y estimable y logos que significa estudio, lo que lleva a que axiologa es el estudio de los valores.

Para qu nos sirve estudiar los valores? Estudiar los valores nos sirve para identificarnos con otras personas, lo que nos lleva a formar comunidades donde las personas tienen la misma moral y se puede esperar de ellas que tengan una tica semejante a la nuestra y por lo tanto a que sus acciones nos beneficien. La tica de cada persona est transversalizada por sus valores, eso significa que cada actuacin lleva implcita la carga de todo lo que nos es valioso. Para cada grupo de personas existen los valores y los antivalores; pero s comparamos una sociedad con otra vemos que lo que para nosotros es antivalor, para estas otras personas puede ser un valor, entonces en una misma comunidad se puede hablar de antivalores, pero comparando culturas tendramos que hablar de que tenemos valores diferentes. Cada persona debe pensar su prioridad en valores para poder hacer alianzas con otras personas, ya que cuando un grupo de personas tiene objetivos comunes realiza ms fcil sus proyectos. Cmo definimos que es un valor? Para que algo entre en la categora de valor debe tener siete componentes:

1) Durabilidad: los valores acompaan a las personas durante toda su vida, si una persona tiene como gua de su vida la honestidad esta se reflejara en sus actuaciones, en sus pensamientos y en sus palabras y cuestionara sus actos desde el siguiente pensamiento esto que hago es honesto?, cmo me sentir maana si actu de esta forma?, A quin daar o beneficiar con mi acto? 2) Integralidad: los valores no se pueden dividir, en otras palabras la persona que tiene un valor no actuar con este a medias, una persona medio honesta es una persona deshonesta. 3) Flexibilidad o dinamismo como las personas cambian y las sociedades tambin la jerarquizacin en la escala de valores puede cambiar segn las circunstancias, entonces una persona puede tener diferentes valores prioritarios segn lo que sucede en su vida. 4) Satisfaccin: los valores generan placer, es decir hacen parte de lo que hace sentir bien o autoestimada a una persona. 5) Polaridad: todo valor tiene su antivalor, es decir en una sociedad determinada esta contrapuesto aquello que es apreciado y lo que es despreciado. 6) Jerarqua: para cada ser humano y la sociedad en la que habita existen valores que son ms importantes que otros, por ejemplo entre los

valores ms apreciados en todas las comunidades esta el respeto, ya que este valor garantiza que la otra pensar en como nos sentiremos con sus actuaciones. 7) Trascendencia: los valores le dan sentido a nuestra existencia, pasan del ahora hacia el futuro, son una marca, hablan de lo que nosotros como personas representamos y responden a la pregunta Qu clase de persona soy?Aplicabilidad: para cada evento actuamos haciendo un acopio de diferentes valores, en diferentes situaciones se aplican diferentes valores. Qu es valoracin? Valoracin: son los criterios que usa una persona para elegir entre muchas posibilidades aquello que se acerca a su forma de pensar, de sentir y de los intereses que tiene. Existen varios parmetros por los cuales se da la valoracin, entre otros estn:

1) Historia: significa mirar atrs en el tiempo y analizar si lo que tenemos para el presente y pensando en el futuro es interesante para nosotros o no. 2) Social: significa analizar nuestro entorno y apreciar o no lo que piensan las personas a nuestro alrededor con respecto a nuestras elecciones. 3) Autenticidad: como la capacidad de volver los valores algo personal, algo significativo. 4) Simblico: se refiere a como nuestras elecciones se presentan ante la comunidad y la forma en que ellas nos hacen o no nos hacen felices.EJEMPLO UNO LA HISTORIA DE BETINA Y EDWUING LABERDE Por Beatriz Eugenia Bustamante Henao Las imgenes son solo ilustrativas. Betina

i Betina es profesional, es afrocolombiana, es gordita, tiene 39 aos de edad, mide un metro ochenta de estatura, tiene casa y carro propio, tiene un hijo de 15 aos, todo lo que ella tiene es producto de un trabajo honesto y duro de largos aos, le encanta su trabajo, ve en el un medio para vivir, viajar, comer bien, darle estudio a su hijo y medios para que practique deportes. Ella es soltera y le interesara tener un novio para salir a disfrutar del tiempo libre con otra persona adulta: ir a cine, a bailar, a p asear. Ella tiene un buen trabajo y buenos recursos econmicos, en el futuro prximo ella desea viajar a Espaa a estudiar, no quiere casarse, ni tener hijos o hijas. Betina ama la libertad y las responsabilidades que esta implica como hacerse cargo de su estudio y de las decisiones que toma en su vida. Edwing Laberde

iiEdwing Laberde tiene 28 aos, es blanco, delgado, mide un metro con sesenta de estatura, es trabajador, pero siempre ha pensado que s se casa con una mujer de mejor posicin econmica que el tendra su vida resuelta; ha hecho estudios tcnicos, es soltero esta en busca de una pareja que le ayude a comprar una casa , quiere tener hij@s, no porque quiera ser un buen padre, sino, porque piensa que si tiene hi@s esto impedir que su mujer se canse de la relacin y se divorcie quitndole la mitad de lo que hayan conseguido; valora la posicin de hombre como cabeza de familia, utiliza todos los medios a su alcance para obtener lo que quiere, incluyendo

hacerse el enfermo para obligar a las personas que tiene cerca a demostrar su amor y a que lo cuiden. Es incapaz de un acto desinteresado. Betina y Edwing Laberde se conocen. Cuando Betina y Edwing Laberde fueron presentados, sintieron empata instantnea, tuvieron la sensacin que desde haca mucho tiempo ya se conocan, comenzaron a charlar y se sintieron bien juntos, durante las primeras semanas se contaron sus historias y superando las significativas diferencias fsicas y cronolgicas que les hacan blanco de las criticas de familiares y conocid@s, se sentan con nimo de pasar el tiempo juntos. Edwing Laberde pensaba: con una mujer como Betina puedo lograr ms fcil mi sueo de tener casa, pues ella ya tiene y si nos casamos con el sueldo de ella nos podemos unir y comprar fcilmente una propiedad, adems como tiene 39 aos y solo tiene un hijo lo ms seguro es que quiera tener otro pronto y as completar una familia. Betina pensaba: me siento bien con Ewing, paseamos, charlamos, salimos a cine, pero yo no me veo casada, yo lo que quiero es disfrutar de la vida, ya hice el esfuerzo de tener bienes materiales, ahora lo que quiero es disfrutar de la vida y cuando lo escucho a l hablar de que quiere familia e hij@s, eso yo tambin ya lo tengo y lo que deseo realmente es viajar, conocer otros pases, estudiar ms, ayudar a mi hijo con la universidad; yo no necesito ms hij@s, yo ya tengo una vida y esta vida me gusta. Seis meses despus. Edwing continuamente le deca a Betina el quera tener un hijo; ella comenz a sentirse abrumada, aburrida, triste y cansada, porque, senta que su pareja no tomaba en cuenta sus proyectos y todo giraba en torno a lo que l quera, esto la llevo a sentirse frustrada y en muchos momentos tena la sensacin de que su amado era capaz de hacer cualquier cosa para obligarla a ella a renunciar a sus sueos: prometa no traicionarla nunca, ser un buen esposo, acompaar a su hijo, dejar a sus amigos que lo molestaban porque ella era ms alta y negra, no invitar a su madre a la casa, ya que ella se haba opuesto a esa relacin Un da Edwing, cansado de esperar que ella resolviera sus asuntos y se dedicar a lo que el quera y estaba de acuerdo con lo que la mayora de las personas en la sociedad llamaban una vida buena casarse y tener hij@s- y conociendo el espritu caridad que hasta ese momento haba mostrado su novia le dijo lo siguiente Betina yo estoy apurado por casarme y tener hij@s su verdad tengo leucemia y el mdico me dijo que es posible que no alcance a vivir largo tiempo, esto lo s desde antes de conocernos, pero no me atreva a decrtelo. Con esta informacin Betina promete hacer un anlisis de lo que pasa y tomar una decisin. Betina realiza una valoracin.

Qu es realmente lo que yo quiero hacer con mi vida? Yo solo estoy segura de que tengo esta vida, una vida para trabajar, criar hij@s, viajar, estudiar, disfrutarla; en mi religin me ensearon que cuando una es buena existe una vida mejor junto a Dios, pero mi realidad es que solo conozco esta vida y yo podra dedicrsela a Edwing que est enfermo y darle a l la seguridad de que su paso por la tierra tuvo un propsito, pero hacer esto implicara que yo no hago lo que quiero hacer. Yo quiero viajar a Espaa a hacer un postgrado si me caso y tengo otr@s hij@s sera muy difcil que yo lograr esto que quiero, pues y eso yo ya lo s por experiencia, la crianza de un hijo o una hija requiere de tiempo y dedicacin y si hago lo que Edwing quiere yo tendra que hacer a un lado mis sueos, por realizar los de l y tendra que posponer mis proyectos mnimo 10 aos, entonces yo ya tendra 50 aos y sera difcil volver a estudiar a esa edad y a duras penas tendra algn incentivo laboral. Cuando el hijo o hija tenga 10 aos yo ya tengo cincuenta, adems si Edwing se pone muy enfermo, lo ms probable es que muera y yo quede viuda y ya comprob que ser madre soltera es muy duro y aunque tengo un buen salario, no es lo mismo mantener una familia con un solo sueldo que con dos; adems s que al quedar su mam sola, me tocara albergala en mi casa. Mi hijo ya est muy grande si tengo otro hijo ahora eso significa volver a levantarme 7 veces en la noche, cambiar paales, estar en el da cansada, estar en el trabajo pensando a toda hora si la empleada me est cuidando bien el nio o la nia o no. Muchas personas tal vez piensen que yo soy egosta y que cuando la pasbamos bien yo estaba con l en bailes, en cine, en rumbas, en conciertos; pero que cuando se me pide sacrificios no soy capaz de hacerlos pero lo que l me pide es cambiar mi vida por la suya; s el me hubiera dicho desde el principio lo de la enfermedad, hubiramos sido buenos amigos, pero no ms. De otro lado, yo quiero a Edwing Laberde, pero mi amor es de eros e inclusive filia, pero definitivamente no es amor gape. La decisin Betina hablo largamente con Edwing y le dijo lo que ella pensaba con la siguiente conclusin: mi vida es muy importante para m, no puedo hacer lo que tu quieres, porque mis deseos y sueos estn en contradiccin con los tuyos y por lo tanto te dejo para que busques a una persona que quiera lo mismo que tu A lo que Edwing contesto me parece bien tu decisin, pero al menos me podes prestar de tus cesantas unos diez millones de pesos para la cuota inicial de una casa para mi pobre madrecita. Anlisis

1) En qu momento se da la tica? Recordemos que la tica es la reflexin de los actos, en este ejemplo la tica se da cuando Betina piensa en lo que ella quiere hace con su vida: viajar, estudiar y cuando analiza que pasara si se pliega a lo que el otro quiere que ella haga; ella utiliza la tica para dimensionar lo que espera del futuro y como sus actos pueden afectarla a ella, a su pareja y a sus posibles hij@s. Tambin se da la tica cuando Edwing piensa en que es lo que l quiere y traza un plan para lograrlo: casarse, tener hij@s, conseguir una casa, decir que est enfermo. 2) En qu consiste la moral? En la teora vimos que moral es lo que se hace por costumbre, para la mayora de las personas de nuestra cultura el principal papel de la mujer es tener una familia, es decir casarse y tener hijo@s. 3) Cul es la axiologa presente en este ejemplo? Betina valora decidir por s misma, disfrutar del tiempo libre, trabajar, criar bien a l@s hij@s y entre sus valores estn: esperanza, esfuerzo, fortaleza, independencia, aprender, cultivar, sinceridad, respeto, alegra Pero desde el punto de vista de Edwing sus antivalores seran: indiferencia, egosmo. Edwing valora la familia, la trascendencia, el trabajo y entre sus valores estn: familia, superacin, empata pero desde el punto de vista de Betina sus antivalores son: deshonestidad, egosmo, incomprensin, irrespeto.En conclusin, los valores y las expectativas para la vida de estas dos personas son tan diferentes que no es posible que las dos obtengan beneficios mutuos en una relacin a largo plazo y por esto el anlisis tico y axiolgico de Betina es afortunado. EJEMPLO DOS PAVLO ANDY, CHOFER DE BUS. Por: Beatriz Eugenia Bustamante Henao. Pavlo Andy, tena 21 aos y llevaba dos aos trabajando como chofer de bus, l siempre quiso manejar carros grandes y vio en ser conductor de bus una opcin de vida; ese da de febrero de 2007 comenz su jornada laboral a las 5.30 a.m y a las 6.04 a.m transportaba a 22 personas, entre ellas amas de casa que iban a hacer mercado, vendedores de pescado, tinto y verduras, estudiantes, trabajadores. Le faltaban 10 kilmetros para llegar a Bucaramanga cuando se dio cuenta de que iba cadocado es la expresin que se utiliza en Colombia para decir que el conductor de bus estaba en ese momento incumpliendo con el tiempo asignado para realizar el recorrido- Pavlo al darse cuenta de que no lograra terminar el trayecto a tiempo, pens la empresa me va a sancionar, mnimo me multan con un da de salario o me sancionan quitndome un da de trabajo y yo necesito todo el

dinero, pues tengo una esposa y una hija que mantener y ya viene el pago de servicios pblicos y del arriendo; yo pienso que s acelero soy capaz de llegar a tiempo y evitarme la sancin. Pavlo comenz entonces un rpido descenso, en la mirada de l@s pasajer@s del autobs se vea el desasosiego, pero como nuestro pueblo es explosivo y ante casi cualquier situacin las personas se dan a los insultos y la violencia, la mayora de las personas prefiere callar, antes que confrontar y aunque la gente que iban en el viaje tena miedo no le pidieron al conductor que manejara con prudencia, nadie le grito cosas como por favor conduzca con precaucin que yo tengo familia que me espera o nosotros somos personas, no carga o respete nuestra vida, maneje despacio. Todas las personas estaban calladas a pesar de que saban que su supervivencia estaba comprometida, porque desde otro punto de vista todas las personas del mundo piensan que puede suceder lo peor, pero que sobrevivirn grave error, todas las personas son dbiles y mortales y por lo tanto deben cuidarse en todas las ocasiones. A pesar de que iba en un descenso, por carretera destapada, Pavlo aceleraba cada vez ms y ms, algunas personas pensaron Por qu acelera y acelera si vamos en bajada?, pero todas callaban; muchas personas vean desde sus ranchos como el bus se deslizaba por una carretera que parece un tobogn de cemento, angosta, con pendientes hasta de 60 grados y curvas cerradas y cuya nica barrera para evitar ir el abismo es un andn de 30 centmetros de altura, que con creces superaba cualquier carro. Pavlo saba que cualquier barrera era intil para el tamao del bus, pero confiaba en que no ocurrira nada, porque l se consideraba a s mismo buen conductor. Pavlo se consideraba a s mismo un buen conductor, pero sus acciones demostraban que no lo era, estaba desconociendo el cdigo de transito, las precauciones en el manejo, el valor de la vida, el respeto por los dems y entonces llego a un sitio en el que haban tres curvas consecutivas, a duras penas supero la primera, pero al llegar a la segunda el carro arraso la barrera de contencin y se fue a un abismo.

iii Pavlo muri instantneamente y con l otras 17 personas que eran padres, madres, hermanas, hermanos, amigas, amigos, hijos, hijas o personas queridas, estimadas y que sin duda seran e extraadas por alguien. Anlisis

1) En qu momento se da la tica? Recordemos que la tica es la reflexin de los actos, en este ejemplo la tica se da cuando Pavlo Andy reflexiona sobre qu debe hacer ante el hecho de que est incumpliendo el horario establecido para realizar un viaje. En este ejemplo debemos notar que si una persona se equivoca al hacer un acervo de sus valores, puede tomar decisiones equivocadas que como en este caso la afectan a ella y a todas las personas que tiene cercanas. 2) En qu consiste la moral? En la teora vimos que moral es lo que se hace por costumbre, aqu podemos observar varias cosas; el cdigo de transito debera ser la moral que rige las actuaciones de este conductor de bus, pero no es as, se est rigiendo por otro tipo de moral que consiste en la costumbre de cumplirle a su empresa y a su horario por encima de la solidaridad que debera existir de un ser humano frente a otro. Hay aqu otro tipo de moral, la costumbre de nuestro pueblo de callar por miedo, de no exigir que las otras personas hagan lo correcto por miedo de resultar agredidas. 3) Cul es la axiologa presente en este ejemplo? Pavlo tiene los siguientes valores: cumplimiento, responsabilidad, trabajo, juventud y desde el punto de vista de l@s pasajer@s tiene los siguientes antivalores: inconsciencia, estrs, ignorancia, indiferencia. Cuando Pavlo tomo la decisin de acelerar no tuvo entre sus valores ni el de la vida, ni el respeto por las otras personas.EN CLASE SE DARN OTROS EJEMPLOS Y SE HARN EJERCICIOS EN LOS QUE CADA ESTUDIANTE DEMOSTRAR SUS CONOCIMIENTOS SOBRE TICA, MORAL Y AXIOLOGA.

Refuerzo de este tema.El o la estudiante que no asisti a clase, debe entregarle a la profesora en los tres das hbiles siguientes la respectiva excusa, luego entrar a http://eticamaestra.blog.com/

eticamaestra.blog.com leer la teora respectiva con sus ejemplos; en el mismo blog debe hacer un comentario sobre lo ledo y luego en clase debe presentar un trabajo con tres ejemplos que incluyan tica, moral y axiologa. (Al mismo estilo de los ejemplos puestos en este blog).

La axiologa (del griego ['valioso'] y ['tratado']) o filosofa de los valores, es la rama de la filosofa que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. El trmino axiologa fue empleado por primera vez por Paul Lapieggg en 1902 y posteriormente por Eduard von Hartmann en 1908.

La reflexin explcita acerca de los valores, sin embargo, es anterior a la nocin de axiologa y puede remontarse a Hume, quien se preocupa principalmente por los valores morales y estticos y elabora una teora antimetafsica y nominalista de los valores. Con todo, la teora de Hume define los valores como principios de los juicios morales y estticos, visin que ser criticada por Friedrich Nietzsche y su concepcin genealgica de los valores, segn la cual no slo los juicios estticos y morales dependen de valores, sino que hasta las verdades cientficas y las observaciones cotidianas responden a ciertos valores y formas de valorar. Por otro lado, tambin Marx utiliza un concepto econmico de valor para fundamentar en buena medida sus crticas y anlisis socioeconmicos.

La axiologa no slo trata aborda los valores positivos, sino tambin de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. La investigacin de una teora de los valores ha encontrado una aplicacin especial en la tica y en la esttica, mbitos donde el concepto de valor posee una relevancia especfica. Algunos filsofos como los alemanes Heinrich Rickert o Max Scheler han realizado diferentes propuestas para elaborar una jerarqua adecuada de los valores. En este sentido, puede hablarse de una tica axiolgica, que fue desarrollada, principalmente, por el propio Scheler y Nicolai Hartmann.

Desde el punto de vista tico, la axiologa es una de las dos principales fundamentaciones de la tica junto con la deontologa.

De acuerdo con la concepcin tradicional, los valores pueden ser objetivos o subjetivos. Ejemplos de valores objetivos incluyen el bien, la verdad o la belleza, siendo finalidades ellos mismos. Se consideran valores subjetivos, en cambio, cuando estos representan un medio para llegar a un fin (en la mayora de los casos caracterizados por un deseo personal). Adems, los valores pueden ser fijos (permanentes) o dinmicos (cambiantes). Los valores tambin pueden diferenciarse a base de su grado de importancia y pueden ser conceptualizados en trminos de una jerarqua, en cuyo caso algunos poseern una posicin ms alta que otros. El problema fundamental que se desarrolla desde los orgenes mismos de la axiologa, hacia fines del siglo XIX, es el de la objetividad o subjetividad de la totalidad de los valores. Max Scheler se ubicar en la primera de las dos posiciones. El subjetivismo se opondr, desde el principio, a este enfoque. Y entender -a la antigua

manera de Protgoras- que lo estrictamente humano es la medida de todas las cosas, de lo que vale y de lo que no vale, y de la misma escala de valores, sin sustento en la realidad exterior. Alfred Jules Ayer mismo, en "Lenguaje, verdad y lgica", su obra temprana, dejar los juicios de valor fuera de toda cuestin, en virtud de que no cumplen con el principio de verificacin emprica. De esta manera, lo tico y lo esttico no son ms que "expresiones" de la vida espiritual del sujeto. No una captacin comprobable del mundo externo.

Desde el punto de vista de Nietzsche, sin embargo, no hay una diferencia esencial entre lo que la concepcin tradicional llama "juicios de valor" y los juicios cientficos, ya que ambos estn fundamentados en valoraciones que se han configurado histricamente y que constituyen por s mismas los modos especficos de interpretar y vivir. Asmismo, tampoco hay diferencia esencial entre el juzgar y el actuar, ya que ambas cosas consisten en el despliegue de ciertas fuerzas que por definicin son fuerzas que valoran y cuyo movimiento tambin depende de valoraciones previas.

Ejemplo: Axiologa como filosofa para el crecimiento personal-empresarial Dentro del pensamiento filosfico existe un punto central que es cmo queremos llegar a ser en el futuro, en un estado mejor. Para poder pasar de un estado actual a un mejor estado es necesario que se comprenda primero que para hacer mejoras tenemos que fundarlas en ciertos puntos claves. En el pensamiento los hemos llamado siempre la axiologa filosfica o axiologa existencial, es decir los valores, que son aquellos fundamentados de la accin que nos pueden llevar a un estado mejor el dia de maana, esto se debe a que los valores dan sentido y coherencia a nuestras acciones.

Max SchelerDe Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a: navegacin, bsqueda

Max Scheler.

Max Scheler (22 de agosto de 1874, Munich 19 de mayo de 1928, Frankfurt am Main) fue un filsofo alemn, de gran importancia en el desarrollo de la fenomenologa, la tica y la antropologa filosfica, adems de ser un clsico dentro de la filosofa de la religin. Fue uno de los primeros en sealar el peligro que implicaba para Alemania el advenimiento del nazismo. Hijo de padre luterano y de madre juda, se convirti inicialmente al catolicismo, del que ms adelante se distanci.

Contenido[ocultar]

1 Vida 2 Filosofa 3 Tipos de saberes 4 tica material de valores 5 Obras traducidas al espaol 6 Obras completas en alemn 7 Vase tambin 8 Enlaces externos

[editar] Vida

Fue profesor en las universidades de Jena, Mnich y Colonia. Discpulo de Rudolf Eucken, simpatiza con las teoras vitalistas de Henri Bergson y despus con Husserl, se convierte junto a Heidegger, en uno de los primeros fenomenlogos que no respetan a cabalidad el mtodo del maestro Husserl.

[editar] FilosofaScheler utiliz la fenomenologa para estudiar los fenmenos emocionales y sus respectivas intencionalidades (los valores) y a partir de ellos elabor una muy slida y original fundamentacin personalista de la tica: la realizacin de los valores se concretiza en modelos humanos que invitan a su seguimiento. Dichos modelos seran el hroe para los valores vitales, el genio para los valores espirituales y el santo para los valores religiosos.

[editar] Tipos de saberesScheler distingue tres clases de saberes: el inductivo, el de la estructura esencial o fenomenolgico y el metafsico.

El saber inductivo es el de las ciencias positivas. Se basa en la dominacin del mundo circundante. Su objeto es la realidad y tiene como finalidad utilizarla por medio de la tcnica. Es el saber de dominio. Ejemplo de ello es la ciencia que se ha desarrollado en Occidente desde la filosofa griega. El saber de la estructura esencial es el saber que nos permite captar de un modo inmediato el qu de las cosas.

Est de acuerdo con Immanuel Kant en que existe el conocimiento de lo a priori, y que este carcter lo tienen las proposiciones ideales que se dan con independencia del sujeto que las piensa. A cambio de esta coincidencia parcial con Kant, mantiene cinco diferencias:1. No son los juicios elaborados por el entendimiento sino las esencias percibidas las que constituyen primordialmente lo a priori. 2. La regin de lo a priori no coincide con la regin de lo formal, como pens Kant, sino que hay tambin un a priori material o con contenido: el valor. 3. En el lugar de la cuestin: cmo es posible que se d algo?, la cuestin fundamental, dice Scheler, es ms bien esta otra: qu es lo que se da? 4. Scheler considera falsa la teora kantiana segn la cual todo lo que es ha tenido que ser producido por el entendimiento, pues la percepcin del valor es por s misma objetiva o intencional. 5. Tampoco est de acuerdo en que lo a priori se equipare con lo racional, pues la afectividad, con el amor como actitud radical, es tanto o ms a priori que la actitud racional. En otros trminos: slo el que ama algo es capaz de conocer racionalmente, ya que sin el amor no podra tener la experiencia de dicho fenmeno. Lo que no queda claro es si este saber puede equipararse a lo que tradicionalmente se ha llamado el saber culto. Ejemplo de ello es la idea de microcosmos, Aristteles deca que el alma humana puede ser todas las cosas. Es una suerte de participacin del hombre en la totalidad del mundo.

El saber metafsico, tambin llamado saber de salvacin, que es la forma ms alta de saber, pues se refiere a los ms altos valores personales, vale decir, los propios de lo divino. Consiste en gran medida en aquel saber que eleva al hombre hacia algo mayor que l mismo. Ejemplo de ello ha sido el saber como disciplina espiritual elaborado en la India.

Sin embargo, lo que ha sucedido histricamente es la sobrevaloracin de una forma de saber por sobre las otras. La gran tarea de nuestra poca, seala Scheler, consiste en lograr trabar el saber de dominio, con el saber culto y el saber de salvacin. Trabazn que implicara jerarquizar dichos saberes.

[editar] tica material de valoresUn aporte fundamental de Scheler ha sido la descripcin de la enorme riqueza e importancia tica que posee la vida emocional del hombre. La cual es primaria respecto de otra forma de saber. As en Esencia y formas de la simpata (1913), usa del mtodo de Husserl de la descripcin fenomenolgica aplicada a las emociones que relacionan a los seres humanos unos con otros y con el mundo de los valores, especial importancia poseen el amor y el odio como las actitudes radicales para la captacin de los fenmenos valricos. Partiendo del concepto husserliano de reduccin fenomenolgica, Scheler distingui las esencias de lo que es tangible, real o existente, lo que llev a la afirmacin de la independencia de los valores (eternos e invariables) respecto de los bienes, que seran slo sus portadores circunstanciales (lo que ha significado que a Scheler se le acusase de platnico). En importancia, a este ttulo le sigui su obra ms famosa El formalismo en la tica y la tica material de los valores (1913-1916), un tratado en dos volmenes que intentan dar un nuevo fundamento personalista a la tica, desde este nuevo fundamento se critica el enfoque tico meramente formal del filsofo alemn Immanuel Kant y lo cambia por un estudio de los valores en cuanto contenidos especficos de la tica, los que se presentan de un modo directo e inmediato a la persona y no a la conciencia como sostena Husserl. Los valores, segn Scheler, se presentan objetivamente, esto es a priori, como estructurados segn dos rasgos fundamentales y exclusivos:1. La polaridad, todo los valores se organizan como siendo positivos o negativos. A diferencia de las cosas que slo son positivas. 2. La jerarqua, cada valor hace presente en su percepcin que es igual, inferior o superior a otros valores. Esta jerarqua da lugar a una escala de valores que Scheler ordena de menor a mayor en cuatro grupos: 1. Los valores del agrado: dulce - amargo 2. Las valores vitales: sano - enfermo 3. Los valores espirituales, estos se dividen en: 1. Estticos: bello - feo 2. Jurdicos: justo - injusto 3. Intelectuales: verdadero - falso 4. Los valores religiosos: santo - profano

Los valores morales no son una categora de valores porque no poseen portadores, son valores puros. Su realizacin es ms bien indirecta. Se verifica en la realizacin de los otros valores segn su polaridad y jerarqua objetiva. Cuando todava se consideraba catlico escribi De lo eterno en el hombre (1921) justificando su conversin y despus un estudio de la sociologa del conocimiento, Die Wissensformen und die Gesellschaft (Formas de conocimiento y sociedad, 1926). Posteriormente se alej del catolicismo y desarroll una filosofa, basada en una concepcin ms bien hegeliana de Dios. Vale decir que es el hombre el lugar por el cual Dios se hace manifiesto en la historia. Dios necesitara del hombre para poder manifestarse realmente. Esta tesis es consecuencia de su polmica idea de que el espritu es impotente. Ahora bien, El conocimiento abstracto y los valores religiosos obtendran toda su fuerza de realizacin en los impulsos bsicos humanos. Scheler se opuso desde el comienzo a Freud respecto de que lo superior surge de lo inferior. Sostiene Scheler que es imposible deducir de la sola represin sexual la capacidad del hombre de hacer surgir la novena sinfona de Beethoven o Los hermanos karamazov de Dostoievski.El puesto del hombre en el cosmos (1928).[1]

Max SchelerMax Scheler (22 de agosto de 1874, Munich 19 de mayo de 1928, Frankfurt am Main) fue un filsofo alemn, de gran importancia en el desarrollo de la fenomenologa, la tica y la antropologa filosfica, adems de ser un clsico dentro de la filosofa de la religin. Fue uno de los primeros en sealar el peligro que implicaba para Alemania el advenimiento del nazismo. Hijo de padre luterano y de madre juda, se convirti inicialmente al catolicismo, del que ms adelante se distanci. Fue profesor en las universidades de Jena, Mnich y Colonia. Discpulo de Rudolf Eucken, simpatiza con las teoras vitalistas de Henri Bergson y despus con Husserl, se convierte junto a Heidegger, en uno de los primeros fenomenlogos que no respetan a cabalidad el mtodo del maestro Husserl.

[editar] FilosofaScheler utiliz la fenomenologa para estudiar los fenmenos emocionales y sus respectivas intencionalidades (los valores) y a partir de ellos elabor una muy slida y original fundamentacin personalista de la tica: la realizacin de los valores se concretiza en modelos humanos que invitan a su seguimiento. Dichos modelos seran el hroe para los valores vitales, el genio para los valores espirituales y el santo para los valores religiosos.

[editar] Tipos de saberesScheler distingue tres clases de saberes: el inductivo, el de la estructura esencial o fenomenolgico y el metafsico.

El saber inductivo es el de las ciencias positivas. Se basa en la dominacin del mundo circundante. Su objeto es la realidad y tiene como finalidad utilizarla por medio de la tcnica. Es el saber de dominio. Ejemplo de ello es la ciencia que se ha desarrollado en Occidente desde la filosofa griega. El saber de la estructura esencial es el saber que nos permite captar de un modo inmediato el qu de las cosas.

Est de acuerdo con Immanuel Kant en que existe el conocimiento de lo a priori, y que este carcter lo tienen las proposiciones ideales que se dan con independencia del sujeto que las piensa. A cambio de esta coincidencia parcial con Kant, mantiene cinco diferencias:1. No son los juicios elaborados por el entendimiento sino las esencias percibidas las que constituyen primordialmente lo a priori. 2. La regin de lo a priori no coincide con la regin de lo formal, como pens Kant, sino que hay tambin un a priori material o con contenido: el valor. 3. En el lugar de la cuestin: cmo es posible que se d algo?, la cuestin fundamental, dice Scheler, es ms bien esta otra: qu es lo que se da? 4. Scheler considera falsa la teora kantiana segn la cual todo lo que es ha tenido que ser producido por el entendimiento, pues la percepcin del valor es por s misma objetiva o intencional. 5. Tampoco est de acuerdo en que lo a priori se equipare con lo racional, pues la afectividad, con el amor como actitud radical, es tanto o ms a priori que la actitud racional. En otros trminos: slo el que ama algo es capaz de conocer racionalmente, ya que sin el amor no podra tener la experiencia de dicho fenmeno. Lo que no queda claro es si este saber puede equipararse a lo que tradicionalmente se ha llamado el saber culto. Ejemplo de ello es la idea de microcosmos, Aristteles deca que el alma humana puede ser todas las cosas. Es una suerte de participacin del hombre en la totalidad del mundo.

El saber metafsico, tambin llamado saber de salvacin, que es la forma ms alta de saber, pues se refiere a los ms altos valores personales, vale decir, los propios de lo divino. Consiste en gran medida en aquel saber que eleva al hombre hacia algo mayor que l mismo. Ejemplo de ello ha sido el saber como disciplina espiritual elaborado en la India.

Sin embargo, lo que ha sucedido histricamente es la sobrevaloracin de una forma de saber por sobre las otras. La gran tarea de nuestra poca, seala Scheler, consiste en lograr trabar el saber de dominio, con el saber culto y el saber de salvacin. Trabazn que implicara jerarquizar dichos saberes.

[editar] tica material de valoresUn aporte fundamental de Scheler ha sido la descripcin de la enorme riqueza e importancia tica que posee la vida emocional del hombre. La cual es primaria respecto de otra forma de saber. As en Esencia y formas de la simpata (1913), usa del mtodo de Husserl de la descripcin fenomenolgica aplicada a las emociones que relacionan a los seres humanos unos con otros y con el mundo de los valores, especial importancia poseen el amor y el odio como las actitudes radicales para la captacin de los fenmenos valricos.

Partiendo del concepto husserliano de reduccin fenomenolgica, Scheler distingui las esencias de lo que es tangible, real o existente, lo que llev a la afirmacin de la independencia de los valores (eternos e invariables) respecto de los bienes, que seran slo sus portadores circunstanciales (lo que ha significado que a Scheler se le acusase de platnico). En importancia, a este ttulo le sigui su obra ms famosa El formalismo en la tica y la tica material de los valores (1913-1916), un tratado en dos volmenes que intentan dar un nuevo fundamento personalista a la tica, desde este nuevo fundamento se critica el enfoque tico meramente formal del filsofo alemn Immanuel Kant y lo cambia por un estudio de los valores en cuanto contenidos especficos de la tica, los que se presentan de un modo directo e inmediato a la persona y no a la conciencia como sostena Husserl. Los valores, segn Scheler, se presentan objetivamente, esto es a priori, como estructurados segn dos rasgos fundamentales y exclusivos:1. La polaridad, todo los valores se organizan como siendo positivos o negativos. A diferencia de las cosas que slo son positivas. 2. La jerarqua, cada valor hace presente en su percepcin que es igual, inferior o superior a otros valores. Esta jerarqua da lugar a una escala de valores que Scheler ordena de menor a mayor en cuatro grupos: 1. Los valores del agrado: dulce - amargo 2. Las valores vitales: sano - enfermo 3. Los valores espirituales, estos se dividen en: 1. Estticos: bello - feo 2. Jurdicos: justo - injusto 3. Intelectuales: verdadero - falso 4. Los valores religiosos: santo - profano

Los valores morales no son una categora de valores porque no poseen portadores, son valores puros. Su realizacin es ms bien indirecta. Se verifica en la realizacin de los otros valores segn su polaridad y jerarqua objetiva. Cuando todava se consideraba catlico escribi De lo eterno en el hombre (1921) justificando su conversin y despus un estudio de la sociologa del conocimiento, Die Wissensformen und die Gesellschaft (Formas de conocimiento y sociedad, 1926). Posteriormente se alej del catolicismo y desarroll una filosofa, basada en una concepcin ms bien hegeliana de Dios. Vale decir que es el hombre el lugar por el cual Dios se hace manifiesto en la historia. Dios necesitara del hombre para poder manifestarse realmente. Esta tesis es consecuencia de su polmica idea de que el espritu es impotente. Ahora bien, El conocimiento abstracto y los valores religiosos obtendran toda su fuerza de realizacin en los impulsos bsicos humanos. Scheler se opuso desde el comienzo a Freud respecto de que lo superior surge de lo inferior. Sostiene Scheler que es imposible deducir de la sola represin sexual la capacidad del hombre de hacer surgir la novena sinfona de Beethoven o Los hermanos karamazov de Dostoievski.El puesto del hombre en el cosmos (1928).[1]

Los valores, segn Scheler, se presentan objetivamente, esto es a priori, como estructurados segn dos rasgos fundamentales y exclusivos: 1. La polaridad, todo los valores se organizan como siendo positivos o negativos. A diferencia de las cosas que slo son positivas. 2. La jerarqua, cada valor hace presente en su percepcin que es igual, inferior o superior a otros valores. Esta jerarqua da lugar a una escala de valores que Scheler ordena de menor a mayor en cuatro grupos: 1. Los valores del agrado:dulce - amargo. A los que corresponden los estados afectivos del placer y el dolor sensibles. 2. Las valores vitales:sano - enfermo. Representan una modalidad axiolgica independiente e irreductible a lo agradable y lo desagradable. 3. Los valores espirituales, estos se dividen en: 1. Estticos: bello - feo y los dems valores puramente estticos. 2. Jurdicos: justo - injusto. Son independientes de cualquier legislacin creada por una sociedad, por lo que no hay que confundirlos con "lo recto" y lo "no recto" del orden legal; 3. Intelectuales: verdadero - falso. Valores del "conocimiento puro de la verdad". 4. Los valores religiosos: santo - profano. Los valores morales no son una categora de valores porque no poseen portadores, son valores puros. Ejemplos de valores: - Decencia: Valor que nos recuerda la importancia de vivir y de comportarse dignamente en todo lugar. - Puntualidad: Valor que se construye por el esfurezo de estar a tiempo en el lugar adecuado. - Coherencia: Valor que nos hace ser personas de una pieza , actuando siempre de acuerdo a nuestros principios. - Compasion: Valor que se enfoca en descubrir a las personas, sus necesidades y padecimientos, con una actitud permanente de servicio. - Voluntad: Valor que nos hace realizar cosas por encima de las dificultades, los contratiempos y el estado de animo.

hace 5 aos Notificar un abuso