DESARROLLO ORGANIZACIONAL PARA LA GERENCIA DE LA ...44:42Z-3247/... · Desarrollo Organizacional...

290
República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados Programa de Doctorado en Ciencias Humanas DESARROLLO ORGANIZACIONAL PARA LA GERENCIA DE LA INNOVACIÓN EN LATINOAMÉRICA Tesis Doctoral para optar al título de Doctora en Ciencias Humanas Autora: MSC. Elsa E. Petit Torres Tutor: Dr. AdánOberto Blanco Maracaibo, Marzo 2012

Transcript of DESARROLLO ORGANIZACIONAL PARA LA GERENCIA DE LA ...44:42Z-3247/... · Desarrollo Organizacional...

República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia

Facultad de Humanidades y Educación División de Estudios para Graduados

Programa de Doctorado en Ciencias Humanas

DESARROLLO ORGANIZACIONAL PARA LA GERENCIA DE LA INNOVACIÓN EN LATINOAMÉRICA

Tesis Doctoral para optar al título de Doctora en Ciencias Humanas

Autora: MSC. Elsa E. Petit Torres

Tutor: Dr. AdánOberto Blanco

Maracaibo, Marzo 2012

Presento mi más preciado logro académico con profundo sentido ético en la investigación para contribuir con la relación estratégica innovación y desarrollo en Latinoamérica.

El estudio ha sido culminado gracias al apoyo incondicional de mis padres José y Ángela. También por la oportuna colaboración de las familias Hinds y Mora Padrón.

Es parte de la herencia que dejo a mis amados hijos Leonard e Israel y a un tercero, si ha de venir.

Constituye un tributo a quienes han sido mis maestros en investigación, Dra. Celina Añez Méndez (2000-2004) amiga por siempre; y Dr. Jesús Ernesto Peña Cedillo (2008-2012) eterno compañero de vida, de sentimientos y de lucha.

Agradezco a mis colegas: Dr. Adán Oberto Blanco (Tutor), Dra. Rixia Villalobos, Dra. Judeira Batista, Dr. Leonardo Fernández, Dra. Belinda Colina, Dra. Casilda Andrade, MSc. Roberto López, MSc. Lorena Gutiérrez, por todas sus valiosas contribuciones y sugerencias.

A mis discípulos: Durán (2008), Abad (2008), Campoverde (2010) Barrera (2011), Carrero (2011), Rojas (2011), Inciarte (2012) y Puche (2012), todos copartícipes de mi progreso académico.

A todo aquel lector que se identifique con la temática abordada y se considere crítico de la razón indolente, amigo, compañero de lucha o seguidor de la Escuela del Pensamiento Creativo y Transformador Latinoamericano.

EEPT/ Marzo 2012

ii

ÍNDICE GENERAL

Pp.

RESUMEN…………………………………………..……………………………………………………………………..

ABSTRACT………………………………………………………………………………………………………………….

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………..

vii

viii

1

CAPÍTULO I EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN……………………………………………………………………… 1.1 El desarrollo organizacional: Limitaciones y alcances de la teoría

administrativa predominante para promover la innovación en

Latinoamérica…………………………………………………………………………………………………..

1.2 La gerencia de la capacidad innovadora: Un reto con diversas implicaciones

para un nuevo desarrollo organizacional en América

Latina…………………………………………………………………………………………………………….

1.3 Pensamiento creativo y transformador latinoamericano y el desarrollo

organizacional innovador: Hacia la construcción de alternativas posibles

para el continente………………………………………….………………………………………..…..

1.4 Rasgos comunes de los Sistemas Nacionales de Ciencia, Tecnología e

Innovación en América Latina: Principales razones para emprender la tesis

del Desarrollo Organizacional para la Gerencia de la Innovación en

Latinoamérica (DOGIL)……………………………………………………………………………………

1.5 Sistematización de Objetivos………………………………………….………………………….……

• Objetivo General Integrador…………………………………………………………………………..

• Objetivos Específicos………………………………………………………………………………………

1.6 Justificación del Estudio………………………………………………………………………………….

• Relevancia Científica……………………………………………..…………………………..………….

• Relevancia Contemporánea…………………………………..……………………………………...

• Relevancia Social……………………………………………………….…………………………………..

• Relevancia Práctica………………………………………………..……………………………………..

6

7

15

21

25

30

30

30-31

31

32

33

34

34

 

 

iii 

 

CAPÍTULO II FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA……………………………………………………………………………… 2.1 Antecedentes……………………………………………………………………………………………………….

2.2. Marco conceptual y teórico del estudio……………………………………………………………..

2.2.1 Estatus actual del concepto organización y la nueva manera de enfocar su

desarrollo en el marco de los procesos de transformación socioeconómica

latinoamericana……………………………………………………………………………………………………………

2.2.2 Algunos elementos sustantivos que predominan en la visión estándar del

desarrollo organizacional según Petit y Peña-Cedillo (2009)…………………………………..

a) Necesidad del predominio del análisis político-social, en contraste con el

análisis solamente basado en el racionalismo económico……………………………..

b) Reconocimiento del valor de lo colectivo, frente a los anti-valores del

individualismo y el oportunismo……………………………………………………………………..

c) Rescatar la visión histórica, con los pies sobre la tierra, de los hechos

organizacionales………………………………………………………………………………………………

2.2.3 El Desarrollo Organizacional Innovador (DOI): ¿Innovación en la gerencia o

Innovación en la Política?...............................................................................

2.2.4 La innovación en Latinoamérica: ¿Gerencia de la Innovación o Planificación

de la Innovación?........................................................................................

37

38

38

61

67

70

71

72

73

81

 

 

iv 

 

 

CAPÍTULO III

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN………………………..……………………………………………….

3.1 Lineamientos preliminares considerados a partir de los aportes hallados en

los antecedentes y precisados como antesala metodológica……………………..….

3.2 Epistemología: Relación entre “Quién” y “Qué” en la

Investigación……………….....................................................................

3.3 Metodología: El cómo fue conocida la realidad…………………………………….…….

3.3.1 Fase Prescriptiva………………………………………………………………………………..

3.3.2 Fase Descriptiva………………………………………………………………………………….

96

98

99

102

108

115

CAPÍTULO IV RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN………………………………………………………

Parte 4.1: Análisis e interpretación de resultados: La conducción del cambio en las

perspectivas de las corrientes dominantes del pensamiento organizacional para la

innovación y su proyección en Latinoamérica…………………………………………………………….

Parte 4.2:Análisis e interpretación de resultados: Edificación del concepto

Desarrollo Organizacional para la gerencia de la innovación en el marco de la

Escuela del Pensamiento Creativo y Transformador Latinoamericano……………………..

Parte 4.3: Análisis e interpretación de resultados: Características de la estructura

teórico-conceptual del modelo de Desarrollo Organizacional para la Gerencia de la

Innovación desde la perspectiva del Pensamiento Creativo y Transformador

Latinoamericano…………………………………………………………………………………………………………..

Parte 4.4:Modelo DOGIL: Diseño del modelo teórico del Desarrollo Organizacional

para la Gerencia de la Innovación asociado a la creación y fortalecimiento de la

cultura de innovación nacional latinoamericana………………………………………………………

123

124

154

177

212

 

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES……………………………..…………………………………………………………………………

5.1 La conducción del cambio en las perspectivas de las corrientes dominantes

del pensamiento organizacional para la innovación y su proyección en

Latinoamérica………………………………………………………………………………………………….

5.2 La edificación del concepto Desarrollo Organizacional para la gerencia de la

innovación en el marco de la Escuela del Pensamiento Creativo y

Transformador Latinoamericano……………………………………………………………………..

5.3 Características de la estructura teórico-conceptual del Modelo de

Desarrollo Organizacional para la Gerencia de la Innovación desde la

perspectiva del Pensamiento Creativo y Transformador Latinoamericano….

5.4 Diseño del modelo teórico del Desarrollo Organizacional para la Gerencia de

la Innovación asociado a la creación y fortalecimiento de la cultura de

innovación nacional latinoamericana………………………………………………………………

266

268

273

274

275

CAPÍTULO VI RECOMENDACIONES GENERALES………………………………..………………………………………

277

SECCIONES DE REFERENCIA…………………………………………………………………………………

Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………

Índice de cuadros………………………………………………………………………………………………………

Índice de figuras……………………………………………………………………………………………………….

Índice de tablas………………………………………………………………………………………………………...

Índice de anexos……………………………………………………………………………………………………….

282

283

311

314

315

316

ANEXOS……………………………..………………………………………………………………………………………

317

 

vi 

Elsa Emilia Petit Torres. Desarrollo Organizacional para la Gerencia de la Innovación en Latinoamérica. Tesis doctoral para optar al título de Doctora en Ciencias Humanas, Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y Educación, Programa Doctorado en Ciencias Humanas. Maracaibo, Venezuela, abril2012. Págs.333.

RESUMEN

Se configura la estructura teórico-conceptual del modelo Desarrollo Organizacional para la Gerencia de la Innovación en Latinoamérica (DOGIL),consustancial con los procesos de transformación socio-política y socio-económica que se han desplegado en Suramérica en el siglo XXI. El estudio es de naturaleza cualitativa-documental-crítico-integrista, el abordaje metodológico se enclava en el proceso de edificación del concepto Desarrollo Organizacional innovador (DOI) y del modelo teórico de Desarrollo Organizacional para la gerencia de la Innovación en Latinoamérica (DOGIL). Se implementaron cuatro métodos de investigación: 1) El cualitativo-interpretativo de Kockelmans (1975);2) El métodocualitativo para construir conceptos de Gutiérrez y Flores (2010);3) El sintagmagrafía de Barrera-Morales (2006) combinado con criterios de observación, interpretación y categorización de contenidos para la generación de teorías originales propuesto por Martínez (2010); y 4) Se adoptó el método cualitativo-ontológico para construir modelos teóricos de Spencer (1982),combinado con ideas deMascareño (2006), Posada, (2006),Mujica y Rincón (2011),Barrera-Morales (2005),Bueno y Salmador (2000),Ruiz (2006),Villalobos(2007) y Martínez (2010) para diseñar el Modelo DOGIL.Principales resultados: 1)El desarrollo organizacional innovador es definido como el conjunto de acciones planificadas sistemáticamente orientadas a impulsar actividades o eventos que se realizan o suceden a través de valores y representaciones compartidas dentro de la dinámica social para promover la capacidad de innovación y el desarrollo integrado en América Latina; y 2) El Modelo DOGIL queda conformado por cuatro paradigmas científicos: Paradigma p: Innovación en la gerencia, a partir de las interpretaciones de Francis (2009), Hamel (2001-2010) y Parisca (2010); Paradigma q: Innovación en la política, según las perspectivas de Peña-Cedillo (2003b,2006),Abad (2008); Petit y Peña-Cedillo (2009) y Mercado (2010); Paradigma r: Innovación desde la perspectiva de la sociología de la traducción según los aportes de Saldnha y Oliveira (2005);Colina (2008); Carrero y Petit (2010); yParadigma s: Planificación y Gerencia de la innovación desde el Sur, tendencias de Arocena y Sutz (2006); Rodríguez y Alvarado (2008) y Sabastian (2010).Se concluye que la consideración del factor humanoy social en la construcciónde un nuevo paradigma para gerenciar la innovación constituye un cambio radical frente a las tesis tradicionalmente dominantes y adquiere en el contenidode la tesis planteada, el relieve de una ‘revolución cultural’, base del paradigma en construcción. Se trata, en fin, de impulsar desde el campo del desarrollo organizacional y la innovación una estrategia liberadora que impulse los mecanismos de desarrollo en América Latina.

Palabras Clave: Desarrollo Organizacional, Gerencia de la Innovación, Latinoamérica, revolución cultural, Ciencias Humanas.

vii

Elsa Emilia Petit Torres. Development Organizacional for the Management of the Innovation in Latin America. Doctoral thesis to choose to the Doctor's title in Human Sciences,

University of the Zulia, Faculty of Humanities and Education, Program Taken doctor's degree on Human Sciences. Maracaibo, Venezuela, January, 2012. Págs.333.

ABSTRACT

The theoretical-conceptual structure of the model is formed Organizational Development for the Management of the Innovation in Latin America (DOGIL), consubstantial with the processes of sociopolitical and socio-economic transformation that have unfolded in Suramérica in the 21st century. The study is of qualitative-documentary nature critic-integrist, the methodologic boarding nails in the process of construction of the concept innovating Organizational Development (DOI) and of the theoretical model of Organizational Development for the management of the Innovation in Latin America (DOGIL). Four methods of investigation were implemented: 1) The qualitative - interpretive one of Kockelmans (1975);2) The qualitative method to construct Gutiérrez's concepts and Flores (2010); 3) The Barrera-Morales tree sintagmagrafía (2006) combined with criteria of observation, interpretation and categorization of contents for the generation of original theories proposed by Martínez (2010); and 4) the qualitative - ontological method was adopted to construct theoretical models of Spencer (1982), combined with ideas of Mascareño (2006), Posada, (2006), Mujica and Rincón (2011), Barrera-Morales (2005), Bueno and Salmador (2000), Ruiz (2006), Villalobos (2007) and Martínez (2010) to design the Model DOGIL.Principal results: 1) The development organizacional innovative is defined as the set of planned actions systematicly orientated to stimulating activities or events that carry out or happen across values and representations shared inside the social dynamics to promote the capacity of innovation and the development integrated to Latin America; and 2) The Model DOGIL remains shaped by four scientific paradigms: Paradigm p: Innovation in the management, from the interpretations of Francis (2009), Hamel (2001-2010) and Parisca (2010); Paradigm q: Innovation in the politics, according to Peña-Cedillo's perspectives (2003b, 2006), Abad (2008); Petit and Peña-Cedillo (2009) and Mercado (2010); Paradigm r: Innovation from the perspective of the sociology of the translation according to the contributions of Saldnha and Oliveira (2005); Colina (2008); Carrero and Petit (2010); and Paradigm s: Planning and Management of the innovation from the South, trends of Arocena and Sutz (2006); Rodríguez and Alvarado (2008) and Sabastian (2010).One concludes that the consideration of the factor humano y social in the construcción de a new paradigm to manage the innovation constitutes a radical change opposite to the traditionally dominant theses and the raised thesis to acquire in the contenidode the relief of a ' cultural revolution ', base of the paradigm in construction. It is a question, in end, of stimulate from the field of the development organizacional and the innovation a liberating strategy that stimulates the mechanisms of development to Latin America.

Key words: Development Organizacional, Management of the Innovation, Latin America, cultural revolution, Human Sciences.

viii

P á g i n a  | 1  

Introducción

“A lo único que he temido es al silencio, pero la acción cura el miedo”

Elsa Emilia Petit Torres

2  

INTRODUCCIÓN

El desarrollo organizacional para la gerencia de la innovación en Latinoamérica

constituye un tema apasionante, arduo, de intrincado y profundo análisis en su estudio;y de

gran envergadura para apoyar los procesos de transformación progresistas que se han

desplegado en el continente durante el siglo XXI. La tarea de introducirlo no es más sencilla;

de manera que, se comenzará diciendo que aun cuando,su fin últimose considere

utópico(lacreación y fortalecimiento de la cultura de innovación nacional latinoamericana),es

precisamente la necesidad de construir esa realidad, la razóncreadora y dinamizadora de

todos los esfuerzos de investigaciónreferenciados en el presente informe.

La idea que sublimó el diseño de todo el proceso de investigación es bolivariana:“La

unidad lo hace todo y, por lo mismo, debemos conservar este precioso principio”; enésta

frase del Bolívar luchador por la libertad y la integración de los pueblos latinoamericanos,

subyace la naturaleza, propósito y razón del estudio; y primordialmente, la clave para la

comprensión del fenómeno de la organización humana para gerenciarla innovación en la

región.

El nivel de experimentalidad enel abordaje científico del tema y el grado de complejidad

para iniciar el proceso de construcción de un modelo teórico, sin poseer soporte conceptual

definido previamente, requirióla creación de un objetivo general integrador:Configurar la

estructura teórico-conceptual para edificar el enfoque del Desarrollo Organizacional a fin de

promover la gerencia de innovación nacional en Latinoamérica.Asimismo, como garantía del

orden lógico e integristadurante todo el proceso de investigación, fueron propuestos cuatro

objetivos específicos para sistemáticamente dar respuesta al objeto central del estudio:

1. Identificar cómo se conduce el cambio en las perspectivas de las corrientes

dominantes del pensamiento organizacional para la innovación y su proyección en

Latinoamérica.

2. Edificar el concepto de Desarrollo Organizacional para la Gerencia de la Innovación en

el marco de la Escuela del Pensamiento Creativo y Transformador Latinoamericano.

3. Caracterizar el modelo de Desarrollo Organizacional para la Gerencia de la Innovación

desde la perspectiva del Pensamiento Creativo y Transformador Latinoamericano

3  

4. Diseñar el modelo teórico del Desarrollo Organizacional para la Gerencia de la

Innovación asociado a la creación y fortalecimiento de la cultura de innovación

nacional latinoamericana.

El informe quedóorganizado en seis capítulos:I) Problema de Investigación, II)

Fundamentación Teórica, III) Metodología, IV) Resultados, V) Conclusiones, y VI)

Recomendaciones Generales; cada cualmuestra unicidad e ilación del contenido

documentado.

En el primer capítulo se describe elproblema de investigación y plantean cuatro

aspectos sustanciales que sistematizan el objeto de estudio.Primero: El desarrollo

organizacional: Limitaciones y alcances de la teoría administrativa predominante para

promover la innovación en Latinoamérica. Segundo: La gerencia de la capacidad

innovadora: Un reto con diversas implicaciones para un nuevo desarrollo organizacional en

América Latina. Tercero: Pensamiento Creativo y Transformador Latinoamericano y el

desarrollo organizacional innovador: Hacia la construcción de alternativas posibles para el

continente. Y Cuarto: Rasgos comunes de los Sistemas Nacionales de Ciencia, Tecnología e

Innovación en América Latina: Principales razones para emprender la tesis del Desarrollo

Organizacional para la Gerencia de la Innovación en Latinoamérica (DOGIL).

La fundamentación teórica se presenta en el segundo capítulo; en esta sección se

manifiesta todo lo que se conoce sobre el tema investigado. Se indican las principales

referencias sobre el tópico (los antecedentes), las disciplinas comprendidas, la bibliografía

relacionada y todos los posibles detalles que permiten evaluar el conocimiento existente

sobre estatus del estudio. La utilidad de este contenido se proyectó hacia la orientación del

proceso de análisis e interpretación de los resultados y la identificación de guías que

permitieron diseñar los lineamientos metodológicos y el modelo teórico contenido en el

capítulo referido a la consolidación de los resultados de investigación.

Los antecedentes se organizaron en tres categorías fundamentales: el Desarrollo

organizacional, la Innovación y el Pensamiento Creativo y Transformador Latinoamericano.

El marco teórico y conceptual del estudio fue desarrollado en cuatro universos sustanciales:

Primero: Status actual del concepto organización y la nueva manera de enfocar su desarrollo

en el marco de los procesos de transformación socio-económica latinoamericana.

Segundo:Algunos de los elementos sustantivos que predominan en la visión estándar del

desarrollo organizacional según Petit y Peña-Cedillo (2009). Tercero:El Desarrollo

Organizacional Innovador (DOI): ¿Innovación en la gerencia o Innovación en la política?, Y

4  cuarto:La innovación en Latinoamérica: ¿Gerencia de la innovación o Planificación de la

innovación?

El diseño metodológico se expone en el tercer capítulo;en él se planteanla filosofía de

construcción y el procedimiento técnico para la generación de teoría original. Constituye un

diseño cualitativo, documental, crítico e integrista, basado en la epistemología de frontera,

para crear nuevos conceptos y un modelo teórico cuyautilidad trasciende hacia la

fundamentación científica del contexto dinámico de los actuales procesos de transformación

socio-productivos del continente Latinoamericano.

La matriz epistémica originaria en este estudio se pasea entre el modelo humanista y

materialista. En el primer caso, la actitud científica y de construcción del conocimiento se

centra en lo HUMANO como referente principal, condicionado estrechamente a su

materialidad como “SER SOCIAL”.

Tres aspectos claves componen el diseño metodológico del estudio: 1) Diez

lineamientos preliminares considerados a partir de los aportes hallados en los antecedentes

y precisados como antesala metodológica para alinear los procedimientos técnicos ante la

compleja naturaleza de la investigación. 2) La epistemología: Relación entre “Quién” y “Qué”

en la investigación y 3) La Metodología: El cómo fue conocida la realidad.

El cuarto capítulo contiene el análisis e interpretación de los resultados del

estudio.Cada aspecto señalado en él, se correspondecon unobjetivo específico de

investigación.Es de destacarse, queel análisis del problema sobre el desarrollo organizacional

se emprendió como objeto de investigación concebido desde la gerencia. No obstante, el

proceso de análisis de los datos y de la interpretación de los resultados fue abordado desde

la perspectiva transdisciplinaria de las ciencias de la organización humana, integradas por la

visión pluralista del Pensamiento Creativo y Transformador Latinoamericano.

Las conclusiones son exhibidas en el capítulo cinco; donde el investigador reúne las

sentencias definitivas que dan culminación al estudio como aporte científico. Esta síntesis,es

productodel contraste de los resultados de la investigación con los aspectos teóricos

fundamentales y los argumentos que dieron lugar al planteamiento del estudio. También se

muestran las fortalezas del modelo DOGIL y las necesidades básicas para su correcta

implementación. Adicionalmente, este capítulo revela la capacidad cosmopoiéticaque posee

el propio diseño teórico, reflejada en su carácter científico genérico como construcción

abierta, cualidad que le da apertura al contenido para incorporar nuevas interpretaciones a

la teoría, desde cualquiera de las ciencias de la organización humana.

5  

El sexto y último capítulo de este informees el delas recomendaciones, en su

contenido se plantean aquellos lineamientos estratégicos motivados de los resultados y

conclusiones de la investigación, concretamente, una generalización de lo necesario para

implementar y materializar la convención superior o máxima del estudio: “DESARROLLO

ORGANIZACIONAL PARA LA GERENCIA DE LA INNOVACIÓN EN LATINOAMÉRICA”.

Dos detallesadicionales antes de cerrar el preámbulo deeste informe, en primer

lugar,reconocer que Ernesto Guevara, fue el primer latinoamericano en intentar proponer un

modelo autóctono y de alcance regional para la planificación del cambio, desde una

perspectiva distinta a la de los países centrales, y lo hizo en los años 50. Lamentablemente,

su trabajo intelectual quedó inconcluso, por razones que no interesan para los fines

introductorios del estudio. Sus ideas sobre la planificación, educación y comunicación, son

evidencias registradas (más no concretamente articuladas) en algunos documentos

científicos encontrados. En este trabajo, no sólo se le otorga reconocimiento como

antecedente trascendental, también se cierra ese ciclo integrando e incorporando tales ideas

como componentes del modelo DOGIL.

Y en segundo lugar, no menos importante; por aquello de la interdependencia en la

relación sujeto-objeto de investigación, señalar que el diseño de las portadas de cada

capítulo contiene en la parte inferior central, una llamada, un pensamiento, una idea que

definitivamente aupó el compás de su desarrollo.

El DOGIL (pronunciado en español latinoamericano) instituye en adelante una nueva

tesis desde las ciencias humanaspara promover la gerencia de la innovación en

Latinoamérica, su implementación como política o estrategia gerencialno deberá extraviar su

objetivo central, en el marco de una dinámica socioeconómica real que procure lograr la

redistribución de la riqueza y la garantía de un orden social viable que aporte mejoras a la

vida en cada estructura de sociedad que compone la región.

Dirigir los procesos de cambio en el continente latinoamericanono sólo constituye un

reto gerencial, las implicaciones para desarrollar la organización innovadora en este

territorio, es un tema de profundo análisis transdisciplinario, vinculado con esa realidad que

se transforma, con la lucha social, política, psicológica y transhistórica del continente.Hoy

más que nunca esa realidad se mantiene viva,haciéndose teoría.

6  

�Capítulo I El problema de investigación ���������������������

“La ciencia es una tentativa en el sentido de lograr que la caótica diversidad de nuestras experiencias sensoriales corresponda a un sistema de pensamiento lógicamente ordenado”

Einstein  

7   

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 El desarrollo organizacional: Limitaciones y alcances de la teoría administrativa

predominante para promover la innovación en Latinoamérica

Un aspecto que afecta el punto de partida de ésta tesis consiste en que el paradigma

actualmente dominante del Desarrollo Organizacional (D.O.), no puede tomarse tal como

viene para enfrentar sus relaciones con la innovación, considerando que la noción tradicional

de éste concepto, ha ido mutando a lo largo del tiempo y sus usos se han ido extendiendo,

para pasar a referirse de un modelo de desarrollo económico a comprender una pluralidad de

formas de desarrollo humano, social y cultural.

El D.O. como enfoque en el marco de la teoría administrativa no ha cambiado en su

dinámica metabólica, constituye un conjunto de estrategias sistematizadas que enmarcan y

reproducen los paradigmas de la planificación y la gerencia empresarial, mediante el control

del intorno organizacional. El enfoque D.O. se define como un proceso extremadamente

complejo, multifuncional y multimetodológico, que exige altos niveles de habilidades y

conocimientos para conducir los subsistemas de una organización hacia la posición deseada

(Villegas, 1991:23).

A principios del siglo XXI, un grupo de estudiosos perteneciente a la Escuela del

Pensamiento Administrativo, en su corriente más crítica, Sinangil y Avallone (2001); Kind y

Anderson (2003), en sus revisiones científicas sobre la eficacia del campo y sus técnicas,

encontraron que la aplicación del D.O., sí registra aportes a la administración de la

innovación y el cambio organizacional, cuenta con un inmenso potencial para ayudar a las

organizaciones y facilitarles cambios necesarios en sus estructuras, métodos y tecnologías,

pero de acuerdo a la crítica que sostienen estos autores definitivamente, las investigaciones

en este campo no miden, ni sus resultados son concluyentes respecto a mejoras

demostrables en el funcionamiento organizacional.

Al respecto, éstos críticos explican que la velocidad del cambio organizacional es

impredecible, acelerada y recurrente, se trata de una situación que mantiene los escenarios

de planificación en riesgo de fracaso por la cualidad de desequilibrio atemporal que

8  imprimen los entornos. El D.O., se trata de escenarios de intervención prácticos

(procedimientos y métodos) que de acuerdo con Sinangil y Avallone (2001); Kind y

Anderson (2003), no alcanzan el estado de equilibrio para planificar y gerenciar, puesto que

no consideran el vertiginoso ritmo del cambio organizacional.

Sumado a ello, aparecen dentro de las organizaciones disfuncionalidades como es el

caso del burocratismo que no es abordado por el D.O, y que afectan los procesos

organizacionales para promover la innovación. Lógicamente los ambientes para planificar y

gerenciar la innovación en el marco de las culturas latinoamericanas superan la simplicidad

con que se refleja el esfuerzo del D.O., en sus diferentes actividades, programas, enfoques y

modelos tradicionales aparecidos durante su trayectoria desde 1951.

Ni el Modelo de campo de fuerza, planteado por Kurt Lewin en 1951, ni el Modelo de

Sistema en el ámbito del D.O. sugerido por los autores Leavitt, Dill y Eyring en 1973, ni el

propuesto en 1980 por Edgar Huse, basado en siete fases sobre el cambio organizacional

planeado (Petit, 2010); incluso, el modelo sistémico de D.O. en el marco de la Gestión

Tecnológica propuesto por Rojas, Ojeda, Suarez y Castillo en 1984, ni el enfoque

multidisciplinario de Ferrer (2007), se ajustan a los tiempos de cambio organizacional y a las

características presentes en las complejas economías latinoamericanas en ciernes.

En el caso de modelo de D.O. para la gestión tecnológica propuesto desde Venezuela

en 1984, vale explicar que consiste en un modelo diagnóstico, rinde importancia relativa a la

dimensión humano-social como uno de los aspectos clave para enfrentar el cambio

tecnológico en los sistemas productivos. En esencia, tal modelo no considera al hombre

como foco central de atención, es la tecnología el factor crítico en torno al cual se desarrolla

la organización para promover la producción, el mantenimiento y la innovación. Luego se

interviene la dimensión administrativa y finalmente, lo humano-social.

Una de las definiciones sustentada en la perspectiva del “esfuerzo planificado”, más

evolucionada y actualizada de D.O. es la propuesta por el autor Ferrer (2007), cuyo enfoque

está:

“(…) orientado a optimar el desenvolvimiento de empresas e instituciones públicas y privadas: mediante las ciencias del comportamiento, para lograr mayor efectividad y salud de las organizaciones mediante un cambio planificado, según las exigencias del ambiente exterior y/o interior que las condiciona” (Ferrer, 2007:15).

Aun en esta perspectiva conceptual de D.O., no se evidencia una clara prescripción o

valoración de los factores humano y social que son sustanciales para planificar la innovación

en el marco de las actuales transformaciones socio-económicas que emergen en el

9  continente, como es el entender, el tipo de cambio necesario, identificar la noción y

direccionalidad del crecimiento, y sustancialmente comprender cuál es la visión de hombre y

de sociedad que se aspira construir en las organizaciones socio-productivas.

Lo que si queda claro en el concepto de Ferrer, es la gran amplitud y alcance que

posee la estrategia D.O. como instrumento de planificación. En este sentido, el concepto de

D.O. ante un posible escenario para gerenciar la innovación en Latinoamérica pudiera

ofrecer soluciones en su nivel de aplicación empresarial público y privado. Más sin embargo,

en un sentido restricto, el enfoque estaría limitado para gerenciar la combinación de

necesidades e ideas con habilidades y capacidades para promover la cultura de innovación

desde todas sus fuentes y posibles actores.

Las principales teorías administrativas y sus distintos enfoques teóricos, revelan el

tratamiento de elementos conceptuales con énfasis en las tareas, en la estructura, en las

personas, en el ambiente y en la tecnología, en el siguiente cuadro N°1, se muestra una

sinopsis de los contenidos sustanciales de cada una de estas teorías

CUADRO N° 1. PRINCIPALES TEORÍAS ADMINISTRATIVAS Y SUS ENFOQUES

Énfasis Teorías administrativas Principales enfoques

En las tareas Administración científica -Racionalización del trabajo en el nivel operacional

En la estructura

Teoría clásica Teoría neoclásica Teoría de la Burocracia. Teoría estructuralista

-Organización formal. -Principios generales de la administración. -Funciones del administrador. -Organización formal burocrática. -Racionalidad organizacional. Múltiple enfoque: -Organización formal e informal. -Análisis intra-organizacional y análisis inter-organizacional.

En las personas Teoría de las relaciones humanas. Teoría del comportamiento organizacional Teoría del desarrollo organizacional.

-Organización informal. -Motivación, liderazgo, comunicaciones y dinámica de grupo. -Estilos de administración. -Teoría de las decisiones. -Integración de los objetivos organizacionales e individuales. -Cambio organizacional planeado. -Enfoque de sistema abierto.

En el ambiente Teoría estructuralista Teoría neo-estructuralista

-Análisis intra-organizacional y análisis ambiental. -Enfoque de sistema abierto.

En la tecnología Teoría de la contingencia -Administración de la tecnología (imperativo tecnológico).

Fuente: Pelayo (1999)

En la taxonomía de Pelayo (1999), mostrada en el cuadro anterior, las teorías

administrativas, incluso las referidas al D.O y a la teoría de la contingencia, manejan el

10  desarrollo y el cambio tecnológico circunscrito al paradigma de la competitividad

empresarial. Sus principios y explicaciones se desprenden desde la perspectiva capitalista

para fortalecer la visión de negocios y los sistemas industriales.

El D.O. obedece a la lógica capitalista, no es una teoría holística, su concepción se

ubica como estrategia educativa y cuando se refiere a cambio planeado se enfoca en la

educación como medio de cambio de conducta. Rescatar el aspecto educativo para crear un

nuevo concepto vinculado a un tipo de desarrollo más abarcador que el desarrollo

empresarial o industrial, ampliaría tanto su alcance estratégico como su campo de acción.

En la trayectoria de investigación científica sobre D.O., poco se ha valorado su

transcendental importancia para el control social externo, como instrumento de política

pública. Durante la revisión de literatura se encontró un antecedente que acerca a esta

relación. Se trata del Modelo de Desarrollo Innovativo1, formulado a finales de los años 70

en la Universidad de Pensylvania y continuado en organismos internacionales y

universidades chilenas, con aplicación exitosa comprobada2 en la consultoría privada y en el

apoyo al diseño de políticas públicas (Instituto de Desarrollo Innovativo, 1999).

Según el documento del Instituto de desarrollo Innovativo, el D.O. ha sido útil como

estrategia de planificación para asistir tanto a empresas como a gobiernos en el diseño de

sus políticas para el desarrollo innovativo. No obstante, su utilidad pudiera extenderse a

partir de una nueva edificación conceptual y modelo teórico que incorpore a su dinámica la

asistencia a los procesos de ejecución y evaluación de políticas de innovación. Y así

sustentar la promoción, desarrollo y fortalecimiento de las Capacidades Societales de

Innovación3, para organizar y potenciar la realización de proyectos de innovación que

garanticen el desarrollo socio-económico latinoamericano (Petit, 2008).

En la visión tradicional del D.O, “el desarrollo humano se promueve en términos de

expansión y acumulación de capital” (Petit y Peña-Cedillo, 2009). En tal sentido, las

concepciones actuales y tradicionalmente interpretadas sobre el D.O, en el marco de la

                                                            1 Concepción actualizada de la gestión y el desarrollo de empresas, organizaciones y sistemas sociales de todo tipo que será ampliada como antecedente de investigación en el capítulo 3. 2 Según el instituto de Desarrollo Innovativo (1999), el modelo ha tenido aplicaciones en diferentes campos, asociado al diseño de política y efectivamente, Chile es el país más innovador de América Latina, según el índice de capacidad innovadora 2009-2010. 3 Concepto de CSI cohabita con la construcción social de la innovación, promueve el carácter relacional, vinculador y de los esfuerzos asociativos de los que se alimenta toda actividad innovadora. Definición abierta a las iniciativas de carácter socio-productivas y a la posibilidad de permitir ensayos en los métodos de organización e incorporación de actores no tradicionales, son propicias como factor aglutinador de habilidades, destrezas, conocimientos, información, competencias, etc. (Colina, 2005-2008)

11  empresa, se encuentran limitadas de asumir en toda su complejidad las transformaciones

socio-económicas que emergen en América Latina.

En trabajos recientes se revela que en “las tesis organizacionales más difundidas,

incluso las de D.O., en el marco de la empresa, derivan del análisis donde predomina el

racionalismo económico, el individualismo oportunista y el equilibrio atemporal”, tres

elementos que no son los únicos, pero sí los básicos para entender la visión estándar del

mundo de los estudios organizacionales hoy en día predominantes:

“…los teóricos de las organizaciones no mencionan la mayor parte de las características indeseables de la sociedad capitalista, presentan la apariencia de neutralidad de valores y encumbran la tendencia política conservadora que tiene la disciplina; de esta manera han minimizado la función social de este campo del conocimiento, hasta el punto que la teoría de la organización sirve primordialmente al interés dominante del capital en lugar de a la sociedad en su conjunto” (Petit y Peña-Cedillo,2009:113).

Todos los modelos teóricos de D.O., -incluso el más reciente planteado por Ferrer

(2007)-, están limitados conceptualmente para abordar la realidad organizacional

latinoamericana, sobretodo y específicamente, aquellos escenarios vinculados con los

procesos para gerenciar la innovación en el marco de la nueva geopolítica del Sur y la visión

de desarrollo que impregna de dinamismo evolutivo a las estrategias, políticas, planes y

proyectos socio-económicos nacionales. Estos aspectos son mucho más complejos que la

propia teoría que los determina (Petit, 2010).

La idea esencialmente no es profundizar en la crítica débil o fuerte a los modelos de

D.O., como práctica consultora, sino más bien superar esa discusión estéril y proponer la

construcción de un nuevo concepto y modelo teórico de Desarrollo Organizacional para

contribuir con la organización práctica del modo en que los pueblos latinoamericanos pueden

acceder al poder e iniciar la creación de una nueva sociedad (Petit, 2010), donde se

promueva la cultura de la creatividad, la innovación4 y el desarrollo humano, endógeno y

sustentable.5

Además, resultaría impreciso y paradójico pensar cómo la teoría del D.O tradicional,

concebida para organizaciones capitalistas pudiera ser útil para desmontar el burocratismo o

la diversidad de procesos de cambio que se dan en las administraciones e instituciones

públicas, empresas, organizaciones civiles, ciudadanos y la sociedad en su conjunto,

                                                            4 Se estima como lo refiere Abad (2008) que los conceptos creatividad e innovación son fenómenos sociales y su uso ortodoxo es solo instrumental, para mayor explotación, no para crecimiento del ser humano.

5 Según Urdaneta y Petit (2008), éste desarrollo es definido como Desarrollo Integrado.

12  atendiendo a las directrices políticas de los actuales gobiernos progresistas6 en América

Latina.

Este momento de transición y consolidación política en el continente Latinoamericano

dificulta el surgimiento de nuevos enfoques teóricos que expliquen todas las dimensiones de

la heterogeneidad de los procesos de desarrollo que emergen actualmente en Latinoamérica,

y complican por supuesto, el diseño de políticas para el fomento de la cultura de innovación

y sus esquemas gerenciales. Sin embargo, constituye un reto desde las ciencias humanas

reinventar conceptos y teorías que expliquen los procesos de transformación socio-

económica que emergen en el continente.

La organización Alianza Cambio Andino (2010) posee un inventario de metodologías

participativas7 a partir de experiencias desarrolladas en Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia,

que buscan promover la organización de pequeños productores para procesos de innovación

rural participativa, así como incentivar el desarrollo de liderazgos participativos, colectivos y

autogestionarios que contribuyan a fortalecer las capacidades administrativas y de gestión

de organizaciones comunitarias de pequeños productores. A través éstas metodologías se

busca también, convertir los grupos de pequeños productores en asociaciones formales, y

consolidarlas con proyección empresarial innovadora.

Todo el conjunto de experiencias teóricas y prácticas mencionadas, inclusive aquellas

experiencias surgidas en Venezuela como las Empresas de Propiedad Social (EPS), las Redes

Socialistas de Innovación Productiva (RSIP) 8 y los Consejos Comunales, requieren de un

sistema teórico útil que no simplemente oriente el funcionamiento organizativo hacia la

eficiencia en los resultados. La idea central es proponer un modelo de desarrollo

organizacional para la gerencia de la innovación en el continente que a su vez, contribuya a

mejorar la actuación de los todos los involucrados en los sistemas nacionales de innovación

para consolidar el desarrollo integrado en el continente.

La prescripción de éste nuevo modelo de desarrollo organizacional, facilitaría la

creación de nuevos indicadores para medir la capacidad de innovación en las naciones

latinoamericanas y también adecuarlos a las realidades socio-económicas y a los tiempos y

culturas de innovación de cada nación en el continente. Además, dicho modelo se convertiría

en un instrumento para retroalimentar los resultados de la aplicación de políticas de

                                                            6 Gobiernos socialistas 7 Enfoque Participativo de Cadenas Productivas (EPCP), Desarrollo Organizacional para la Innovación (DOI), Seguimiento y Evaluación Participativa (SEP), Empoderamiento de los pequeños productores Rurales (EPPR) y Evaluación participativa de tecnologías (EPT). 8 En: Peña-Cedillo (2006). Socialismo del siglo XXI. Redes de Innovación Productiva. Un análisis económico y político. MCT, Caracas.

13  innovación, garantizando a las organizaciones aprender tanto de las experiencias exitosas

como de sus propios fracasos, todo en la medida de sustentar el desarrollo social y

económico sobre la dinámica evolutiva del conocimiento y la integración de los saberes.

En definitiva, las organizaciones emergentes en Latinoamérica necesitan un concepto de

desarrollo organizacional y una teoría construida desde las ciencias humanas, que les

proporcione respaldo científico a sus metodologías de trabajo, además, estimule la creación

y sustentación de su propia cultura innovativa. Tal situación plantea la oportunidad de

generar una nueva perspectiva o tendencia científica para el desarrollo organizacional que:

• No sólo se aplique exclusivamente en procura de un cambio de estructuras, métodos

y tecnologías empresariales para maximizar capitales o como apoyo al proceso de

diseño de políticas públicas. Sino que también intervenga en la actuación de los

sistemas para garantizar la articulación de todos sus recursos, ideas, habilidades y

capacidades.

• Donde lo principalmente deseado no sea exclusivamente la búsqueda de lo óptimo o

de la eficiencia organizacional, sino más bien, la excelencia organizacional, el pleno

desarrollo humano, el desarrollo social y la promoción de una cultural de innovación

que garantice la evolución de la organización social ajustada a los propios valores,

políticas y tiempos de progreso socio-económico en el continente.

• Estimule de forma sistemática la generación de estructuras socialmente inteligentes,

desburocratizadas, descentralizadas e independientes, que aprendan a crear, a

articular sus saberes y a desarrollar sus capacidades a través de métodos

participativos de organización, ajustados a los tiempos de innovación y desarrollo de

sus sociedades.

• Rescate la visión histórica de la realidad de los hechos organizacionales (Tablada,

2005; Pividal, 2006; Romero, E.,2006; Petit y Peña-Cedillo,2009; Petit y

López,2009).

• Reconozca el valor de lo colectivo, frente a los antivalores del individualismo y el

oportunismo, y de respuesta a la necesidad del predominio del análisis político-social,

en contraste con el análisis solamente basado en el racionalismo económico (Petit y

Peña-Cedillo, 2009).

La visión estándar del D.O. en el marco de la teoría administrativa predominante tiene

serias limitaciones vinculadas con su estancamiento teórico y aun cuando su difusión como

14  práctica consultora empresarial se ha extendido para planificar el cambio al interior de las

organizaciones y en apoyo a los procesos de diseño de políticas públicas en Latinoamérica,

sus objetivos siguen soportados sobre la dinámica de una economía cuyo ciclo de vida se

encuentra en decadencia.

Para promover la innovación en Latinoamérica en el marco de los actuales procesos de

transformación socio-política y socio-económica que emergen en el continente,

específicamente aquellos vinculados con los gobiernos progresistas y sus nuevas visiones y

proyectos económicos9, se requiere la edificación de un concepto y un modelo teorico de

desarrollo organizacional distinto, para ampliar su alcance y poder trascender con eficiencia y

eficacia hacia el funcionamiento y tipo organización innovadora que emerge en la praxis

actual del continente.

El uso y alcance del D.O. tradicional queda demostrado en su poder como estrategia

educativa, en esfuerzo planificador a nivel empresarial y de diseño de política pública. La

construcción de nueva teoría de desarrollo organizacional para la gerencia de la innovación en

Latinoamérica, requiere legitimar su utilidad articuladora como política social en el marco de

los procesos de la planificación y gerencia de la ciencia, tecnología para el desarrollo

integrado innovador en el continente. Además, la consolidación de ésta tesis, constituye las

bases científicas de una nueva tendencia o enfoque administrativo para promover el

desarrollo de la organización socialmente innovadora en el continente.

El diseño de nuevas metodologías organizativas surgidas en apoyo a la aparición de los

movimientos socio-productivos y agentes sociales en el continente; es apenas una muestra de

la necesidad de concebir nuevas formas de conocimiento sistematizado para desarrollar la

organización innovadora en el continente.

La praxis humana, social, cultural y la historia inmediata de los pueblos

latinoamericanos se constituyen en principales vectores para las nuevas explicaciones

científicas, que incorporen al sistema educativo y al comunicacional como factores

organizacionales claves en la consolidación de la política nacional para la formación de líderes

innovadores: gerentes y seguidores emprendedores, como también para la ejecución y

evaluación de las políticas públicas de innovación y desarrollo en Latinoamérica.

                                                            9 La Revolución de los Trabajadores en el Brasil, la Revolución Ciudadana en Ecuador, la Revolución Plurinacional Boliviana, La Revolución Social en Argentina y la Revolución Bolivariana en Venezuela, son algunos ejemplos sustanciales de los cambios en las políticas socioeconómicas en Latinoamérica.

15  

1.2 La gerencia de la capacidad innovadora: Un reto con diversas implicaciones para un

nuevo desarrollo organizacional en América Latina.

En los últimos diez años la capacidad innovadora nacional en Latinoamérica ha

avanzado moderadamente, producto de decisiones políticas para mejorar el entorno de la

innovación. Sin embargo, la región todavía debe afrontar retos importantes para desarrollar

una capacidad innovadora comparable a la de los países de otras regiones (Pórter, Furman y

Stern, 2010).

¿Cómo promover el espíritu emprendedor y la cultura de innovación en

Latinoamérica?, ¿Cuáles son las principales causas del déficit de innovación en la región y

cómo es posible mitigarlo?. Estas son algunas de las interrogantes que retan a descubrir los

factores organizacionales que promueven el aumento del índice de innovación en la región, y

los posibles caminos a seguir desde la gerencia de la innovación para resolver el problema.

Según Pórter, Furman y Stern (2010) una de las principales causas se enclava en los

sistemas económicos y educativos de las nacionales:

“En la mayoría de las universidades de habla hispana se ha desempeñado una función limitada en el proceso de innovación. En lugar de participar en una interacción dinámica con la industria, la educación superior latinoamericana con frecuencia ha permanecido aislada de la industria y sólo ha participado ligeramente en las políticas científicas y tecnológicas nacionales. (…) La historia muy cerrada de las economías latinoamericanas ha impedido el desarrollo de la capacidad innovadora nacional” Pórter, Furman y Stern (2010:14).

Pórter, Furman y Stern (2010) estudian en profundidad los factores impulsores de la

capacidad innovadora nacional, y sus implicaciones para América Latina, dando especial

importancia como factor clave, a las políticas que determinan el alcance y éxito del esfuerzo

innovador, ejemplo: las políticas públicas que alientan la inversión y la actividad innovadora.

Esto en definitiva permite inferir la importancia del liderazgo político para organizar y

promover entornos innovadores en el continente.

La gerencia de la innovación está vinculada con las teorías económicas y

administrativas, con las teorías del desarrollo de las naciones, con las del desarrollo

humano, con la política, con las prácticas sociales, con el diseño curricular, la teoría y

siguiendo a Barba (2006), sustancialmente, con la eficacia educativa; pero su énfasis en los

temas de la productividad y los valores económicos, pueden impedir la percepción de las

bondades que desde una renovada visión del desarrollo organizacional se puedan generar en

16  ésta línea de trabajo. Al preguntar por sus efectos, y ofrecer respuestas, es

indiscutiblemente una contribución a la democracia y al desarrollo de los pueblos

latinoamericanos.

Los postulados teóricos más citados de la gerencia de la innovación se prescriben

desde la visión de la planificación económica neoliberal, desde esa perspectiva se menciona

al empresario innovador para definir aquel individuo con especial talento y arrojo en la

realización de los proyectos innovativos de gran escala. Más sin embargo, la teoría no se

detiene en explicaciones ni análisis profundos de las variables organizacionales asociadas a

los aspectos humanos, sociales o culturales que imprimen dinamismo a éste fenómeno.

Así pues, factores asociados con el liderazgo y la cultura organizacional, la calidad de

vida, no han sido lo suficientemente probados como determinantes de la capacidad de

innovación en la perspectiva de la dinámica de innovación para América Latina. Esto se

aduce conforme a las interpretaciones reveladas por las investigadoras Petit y Gutiérrez

(2007), quienes al intentar vincular la Teoría de la Innovación con la Teoría Gerencial

encontraron varias diferencias conceptuales en relación al tema del liderazgo organizacional

para la innovación:

1. La Teoría estándar de la Innovación no considera al “seguidor emprendedor” como

determinante del proceso innovador, sino solamente a los “empresarios emprendedores” a

quienes caracteriza como “hombres especiales” dotados de una visión privilegiada de los

acontecimientos económicos y una dosis suficiente de intuición y arrojo que los impulsa a

innovar con la finalidad de dar valor comercial a las ideas.

2. La Teoría Gerencial en el marco de la Gestión del Conocimiento y el Modelo de Liderazgo

con Empowerment, explica conceptualmente cómo es posible aprovechar las ideas

explotando recursos, generando capacidades y desarrollando competencias en la

organización a partir de las aportaciones de todos sus miembros, centrándose en el valor de

uso de las ideas, lo cual constituye el eslabón que permite relacionar las variables “Liderazgo

Empowerment” y “proceso de innovación”.

Estas dos aportaciones teóricas, revelan un punto de encuentro conceptual entre la

Teoría de la Innovación, el Enfoque de la Gestión del Conocimiento y la Teoría Gerencial, al

lograr descubrir el perfil del promotor de la innovación desde el Modelo de Liderazgo con

Empowerment. Esta figura, se asocia tanto a líderes como a seguidores emprendedores, -

con espíritu innovador- de manera que, la innovación desde la teoría administrativa,

constituye un proceso además de económica y técnicamente planificable, también

17  promovible científica, política, social y culturalmente, por tanto, organizacionalmente

gerenciable.

La innovación es a su vez en términos gerenciales un fenómeno no excluyente,

socialmente aleatorio en cuanto al desarrollo, combinación y articulación de saberes,

recursos y capacidades referidos a su emprendimiento, con características típicamente

urbanas, como son la creatividad propia de los entornos complejos y la fertilización cruzada

de ideas entre sectores, actividades y agentes de distinta naturaleza.

Promover la cultura10 de innovación en las sociedades Latinoamericanas, no sólo es

un problema de concientización socio-económica de los planificadores, gerentes y

seguidores, es un problema de carácter socio-político y hasta socio-psicológico, sustentado

en la “…emancipación del sujeto como modelo de recurso de optimización del desarrollo”, tal

como lo concibe Abad (2009).

En esta dirección, cobra nuevamente fuerza, vigencia y utilidad la implicación de

generar un nuevo concepto y enfoque teórico de desarrollo organizacional como un

instrumento de política pública, para organizar y potenciar la capacidad innovadora nacional

de Latinoamérica, como un aporte a la gerencia de la innovación en el marco del propio

pensamiento creativo y transformador surgido en el continente.

Normalmente cuando se mide la capacidad de innovación en las organizaciones, se

miden resultados: la cuota de mercado, punto de partida de los beneficios, número de

nuevos productos introducidos, el número de patentes, son medidas comunes. Sin embargo,

lo que también es fundamental y con frecuencia se pierde de vista en el análisis teórico, son

los elementos del proceso, el camino a la innovación: la cultura, la gente, la dinámica de los

equipos de trabajo, cómo se relacionan y organizan éstos para innovar.

La estructura teorética de la gerencia de la innovación, sus conceptos, principios y

hasta los indicadores de medición de la capacidad de innovación tradicionalmente

concebidos por la ciencia, han sido construidos asociados a factores como: la sofisticación

tecnológica y de la mano de obra de las economías, al tema de las grandes inversiones de

capital que afectan los niveles de productividad, y a la investigación y desarrollo en

ambientes de sociedades altamente industrializadas.

Los principios de la Teoría de la Gerencia de la Innovación están concebidos bajo los

modelos de la administración clásica de Fayol, Taylor y Weber, racionalidad según la cual

                                                            10 Cultura como un sistema de mapas cognitivos que encausan las decisiones humanas.

18  toda organización, adopta la estrategia tecno-económica y la cultura burocrática en busca de

control y previsión (Contreras, 2008). Tal racionalidad pierde utilidad para el contexto del

nuevo paradigma de innovación y desarrollo que emerge desde el Sur (Peña-Cedillo, 2006;

Arocena y Sutz, 2007; Urdaneta y Petit, 2008; Sebastian, 2009), donde se reivindica a la

innovación como un proceso y producto de la mente humana, del encuentro entre lo

individual y lo social (Oberto,2005; Abad,2008).

En estricto sentido y respetando las diversas taxonomías de innovación existentes en

su trayectoria, la innovación es en su esencia humana. En última instancia, cualquiera que

ésta sea, proviene del conocimiento y necesidades del hombre y termina cambiando la vida

y al propio hombre. En definitiva la innovación tiene sentido y lugar en el dominio de lo

humano.

Centradas en el hombre, las demandas del desarrollo integrado exigen del propio

proceso de planificación del cambio, no sólo una transformación de las tradicionales

estructuras de la vieja organización, sino un cambio de cultura gerencial para el desarrollo

de la organización innovadora. En este sentido, la planificación y el desarrollo de la

organización innovadora tradicional se encuentra limitada de condicionar nuevos códigos y

formas de pensamiento.

En la praxis, con la emergencia del nuevo paradigma de desarrollo integrado en las

sociedades latinoamericanas, están resurgiendo agentes de cambio en la figura de

movimientos y organizaciones sociales, cuyas corrientes de pensamiento integradoras se

perfilan como sistemas menos jerarquizados; más horizontales, donde la vinculación de sus

componentes es trascendental para viabilizar la ejecución de la estrategia de innovación. Sin

embargo, potenciar éstas iniciativas, requiere pensar seriamente cómo promoverlas,

desarrollarlas y fortalecerlas desde su propia esencia organizacional.

Otro de los problemas teóricos a los que se enfrenta la gerencia de la innovación, es

cómo desburocratizar, la tradicional crítica a la burocracia11 como fenómeno enraizado en los

procesos administrativos tradicionales, en contraste con el establecimiento del vínculo social

como sustrato conceptual socio-psicológico para promover el modelo de desarrollo integrado

innovador en el continente (Abad, 2008).

Existen múltiples razones por las que las sociedades modernas están llenas de

burocracia racionalizada, y que pudieran considerarse causas válidas para entender las

                                                            11 La esencia de una organización burocrática moderna se encuentra en el carácter racionalizado e impersonal de elementos estructurales y las metas que los vinculan.

19  disfuncionalidades organizacionales que limitan el desarrollo de la gerencia y promoción de

la cultura innovadora en Latinoamérica.

Siguiendo a Powell y Dimaggio (1999) dos razones pudieran estar implicadas en esta

situación; como lo aseveran las teorías prevalecientes, las redes de relaciones se hacen más

complejas a medida que las sociedades se modernizan. Segundo, las sociedades modernas

están llenas de reglas institucionales, las cuales funcionan como mitos12 que muestran varias

estructuras formales (Ejemplo, los Sistemas Nacionales de Innovación) como medios

racionales para lograr fines deseables:

“No es una nueva observación de que las organizaciones están estructuradas por fenómenos en sus ambientes y tienden a volverse isomorfas junto con ellos. Una explicación de ese isomorfismo es que las organizaciones formales se ajustan a sus ambientes por medio de interdependencias técnicas y de intercambio. (…) Esta explicación afirma que los elementos estructurales se difunden porque los ambientes crean exigencias que traspasan las fronteras entre los campos para las organizaciones, y que las organizaciones que incorporan elementos estructurales isomorfos con el ambiente son capaces de administrar esas interdependencias” (Powell y Dimaggio, 1997:85-86).

Una segunda explicación ofrecida por estos dos autores al fenómeno del paralelismo

entre las organizaciones y sus ambientes- y que aquí se destaca- es que “las organizaciones

reflejan de modo estructural la realidad construida socialmente”. Desde este punto de vista,

observar a las organizaciones como condicionadas en gran medida por sus ambientes

institucionales generales y, por tanto, como instituciones en parte, constituye una

consideración sustancial para homogeneizar en análisis.

El éxito y la supervivencia organizacional dependen de otros factores aparte de la

coordinación y control eficiente de las actividades productivas. Independientemente de su

eficiencia productiva, las organizaciones que existen en ambientes institucionales complejos

(como el Latinoamericano) y tienen éxito en hacerse isomorfas a estos ambientes, éstas

obtienen la legitimidad y los recursos que quieren para sobrevivir. En parte, ello depende a

su vez de los procesos ambientales y de la capacidad de determinados liderazgos

organizacionales para adaptar dichos procesos.

                                                            

12 El conocimiento experto (Weber, 1947), constituye uno de los mitos más generalizados en las ocupaciones, programas y prácticas organizacionales vinculados con el fenómeno de la innovación y su gerencia.

20  

“Las organizaciones que incorporan elementos socialmente legitimados y racionalizados en sus estructuras formales maximizan su legitimidad y aumentan sus recursos y capacidad de supervivencia. (…) De la misma manera, las organizaciones fracasan cuando se desvían de las prescripciones de los mitos institucionalizadores: independientemente de la eficiencia técnica, las organizaciones que innovan en formas estructurales importantes, incurren en altos costos de legitimidad” (Powell y Dimaggio, 1999:93).

La gerencia de la innovación también se enfrenta al tema institucional en el marco de

las organizaciones, ha recuperado protagonismo en el análisis político y económico durante

los últimos años. Diversos autores han incorporado las instituciones como parte central del

examen de la realidad social; así se ha comenzado a hablar de la existencia de una corriente

contemporánea en las ciencias sociales, el Nuevo Institucionalismo13 (Romero, en Powell y

Dimaggio, 1999).

Definitivamente de acuerdo con North (1990:3), “El cambio institucional delinea la

forma en la que la sociedad evoluciona en el tiempo, y es a la vez, la clave para entender el

cambio histórico”, Tal como lo afirma Romero, J. (en Powell y Dimaggio, 1999):

“(…) es innegable la herencia del institucionalismo clásico, es necesario observar que las viejas formas institucionalistas consistían fundamentalmente en el estudio de los detalles que configuraban diferentes estructuras administrativas, legales y políticas. Se trataba de trabajos profundamente normativos y los escasos análisis comparativos que se hacían eran sobretodo descripciones yuxtapuestas de diversas configuraciones institucionales en países distintos, comparándolas y contrastándolas. Este enfoque no propiciaba el surgimiento de categorías y conceptos de nivel intermedio que permitieran una investigación auténticamente comparativa y que les abriera paso a una teoría explicativa” Romero, J. (en Powell y Dimaggio, 1999:8)

En el marco de los procesos de transformación de las sociedades latinoamericanas

actualmente en curso, es fundamental enfocarse en los estudios sobre el modo en el que el

ser humano (individual y/o colectivamente) es capaz de participar en los procesos de cambio

organizacional y recibe la influencia de ese cambio. ¿Cómo promover la cultura de

innovación y su gerencia en Latinoamérica?, constituye un serio cuestionamiento científico

que plantea el reto de ir más allá de comprender y criticar las limitaciones de las

perspectivas de las corrientes dominantes del pensamiento organizacional y de la gerencia

de la innovación.

                                                            13 Se basa, en el nivel micro, en lo que hemos llamado una teoría de la acción práctica (Powell y Dimaggio, 1990: 22)

21  

Gerenciar la capacidad innovadora nacional en América Latina, constituye un reto

complejo con implicaciones socio-políticas, socio-económicas, socio-psicológicas, socio-

educativas, socio-culturales y socio-históricas. Descubrir los factores que desde cada

perspectiva influyen sobre el desarrollo organizacional del continente, definiría lo que

sustancialmente vendría a configurar el nuevo paradigma gerencial para promover la cultura

de innovación desde el Sur.

El complejo contexto organizativo que emerge en la región, exige nuevas bases

conceptuales y teóricas para promover una cultura organizacional capaz de innovar, que

permita a toda la estructura de sociedad latinoamericana lograr la meta de trabajar

ordenadamente, dirigir entornos multiculturales y generar progresivamente resultados socio-

productivos, en un ambiente de sustentabilidad mediante valores sólidos centrados en el

pensamiento creativo y transformador latinoamericano.

1.3 Pensamiento creativo y transformador latinoamericano y el desarrollo organizacional

innovador: hacia la construcción de alternativas posibles para el continente.

La organización en Latinoamérica para constituirse en estructura innovadora requiere la

transformación cultural de la sociedad, un cambio de mentalidad en los sujetos sociales y

sus acciones. Este cambio fundamental tiene sus bases en el pensamiento divergente y

precursor de Bolívar, quien revela en sus ideas el valor de la unidad y la participación

ciudadana, como claves estratégicas promotoras de riqueza y fuerza durante el proceso de

construcción social para la emancipación de los pueblos latinoamericanos (Pividal, 2006).

Repensar la innovación para América Latina tiene profundas raíces históricas en el

pensamiento de finales de los años 50, cuando se creía que el sistema socialista no sólo era

definido por el destino social de los bienes, sino por la forma cómo se obtienen, es decir,

cuáles relaciones sociales establecen los hombres en el instante de producción.

En los años 50’ surgió una corriente del pensamiento que ha influido notoriamente en

los procesos de planificación y gerencia de ciencia, tecnología e innovación en el continente,

la Escuela Latinoamericana de Pensamiento en Ciencia, Tecnología y Desarrollo

(ELAPCYTED), esta escuela del pensamiento plantea fundamentalmente que toda sociedad

debe construir su propia ciencia y tecnología para impulsar su desarrollo auto-centrado

(Martínez y Marí, 2002), la implementación de las ideas de esta escuela resultó en la

conformación de estructuras organizativas tecno-productivas, en esencia funcionales a la

reproducción del sistema capitalista (Vásquez-Barquero, 2006) actualmente en crisis.

22  

Uno de los principales problemas del desarrollo ha sido la consolidación de la política

económica neoliberal, que provocó la pérdida del papel central del trabajo, la expansión de

la desigualdad social y la detención de la universalización de la política social (Vitale, 2007),

la colonización mental, la suspensión del pensamiento crítico en los centros de investigación

y aulas, además de la imposición del lenguaje empresarial a todo el conjunto de la

educación (Sosa, 2011).

El despegue y crecimiento de América Latina como una fuerza alternativa en ciencia,

tecnología e innovación amerita la organización social a través de políticas públicas de

Estado claras y responsables.

En los años 60´y 70´ en América Latina comenzó a surgir una generación de

estudiosos interesados en crear un pensamiento propio para la región, cuando el modelo

sustitutivo de importaciones presentaba serios problemas de estancamiento. Según Núñez y

Díaz (2011), Amílcar Herrera (1969-1973) fue uno de ellos. Este pensador en el año 1969

identificó como principales causas del atraso científico, tecnológico e innovador en la región,

la falta de comprensión de los gobiernos, falta de fondos, trabas burocráticas e

incomprensión de la sociedad latinoamericana sobre la importancia de estos factores.

El legado de Herrera (1973) para el pensamiento latinoamericano, orienta este

estudio hacia la comprensión y necesidad de generar un mecanismo directivo que promueva

la articulación del Papel del Estado, el rol de la planeación de la CTI, la fijación de

prioridades y la importancia de la planeación económica general dentro de lo que él llamaba

un “proyecto nacional”. En este sentido, el tema del desarrollo organizacional ha sido una

tarea poco valorada en la tradición de investigación científica, siendo en la actualidad

regional un asunto de gran importancia por el despliegue creciente de perspectivas sociales

y económicas alejadas de las lógicas del neoliberalismo.

Furtado (1975) es otro de los pensadores que registra el documento de Nuñez y Díaz

(2011), él propuso una mejoría para las condiciones de los países del continente

latinoamericano a través del manejo del mercado interno, el estado y la tecnología. Furtado

percibía el rompimiento de la innovación en algún punto de la cadena productiva menos

rentable, y es lo que representa hoy una peor distribución del ingreso, de acuerdo con

Nuñez y Díaz (2011).

Furtado se estaba refiriendo de forma inferencial, al desarrollo organizacional per se.

De hecho, cuando se describía a América Latina como objeto específico de estudio, -por su

particular origen y evolución-, explicaba que aunque la historia del continente se encontraba

vinculada a los intereses de los países centrales, la vía de innovación y desarrollo no podía

23  ser semejante a la que habían seguido esos países del centro, claramente dijo, que seguir

esa ruta estaba “cancelada” para los países del Sur. Y esto obliga en el presente

definitivamente a orientar la construcción de rutas propias para promover el desarrollo

organizacional, y la gerencia de la innovación en el continente.

Desde principios de los 90´, se viene pensando en los aspectos sociales atribuibles a

la naturaleza de las transformaciones socio-económicas latinoamericanas:

“Esto obliga a repensar el contexto social de las necesidades humanas de una manera radicalmente distinta de cómo ha sido radicalmente pensado por los planificadores sociales y los elaboradores de políticas de desarrollo. Ya no se trata de relacionar las necesidades solamente con los bienes y servicios que presuntamente las satisfacen, sino de relacionarlas además con prácticas sociales, tipos de organización, modelos políticos y valores que repercuten sobre la forma en que se expresan las necesidades” (Max-Neef, 1998:17).

Max-Neef (1998) propone una comprensión de la estructura y dinámica de aquellos

aspectos de las actividades sociales, que se denominan “sistema económico” desde la

perspectiva de la atención de las necesidades humanas básicas, incluidas dentro del marco

social y ecológico.

Las relaciones entre los seres humanos a través de las mediaciones del instrumento

trabajo se convierten además, en los espacios de una nueva cualidad que se le imprime a

esas condiciones, se convierten en opciones de desarrollo que pueden o no cobrar

materialidad en la vida de los hombres, pero que pautan, en última instancia, el curso de

ese mismo desarrollo. Abad (2008), a este tipo de relaciones esencialmente humano y

potencialmente proveedor de un desarrollo auténtico lo denomina vínculo social.

En la praxis, con la emergencia del nuevo paradigma de desarrollo integrado en las

sociedades latinoamericanas están resurgiendo agentes de cambio en la figura de

movimientos y organizaciones sociales, cuyas corrientes de pensamiento integradoras, se

perfilan como sistemas menos jerarquizados; más planos, donde la vinculación de sus

componentes es trascendental para viabilizar la ejecución de la estrategia de innovación. Sin

embargo, potenciar éstas iniciativas organizacionales innovadoras, requiere pensar

seriamente cómo promoverlas, desarrollarlas y fortalecerlas desde su propia esencia. Y

necesitan de una adecuada plataforma científica.

Superar los problemas estructurales en Latinoamérica -heredados del sistema

económico capitalista- parte de la necesidad de reedificar la relación capital-trabajo e

impulsar la innovación social y el desarrollo integrado (humano, endógeno y sustentable) en

la región. Labor que exige en primera instancia, la construcción de un nuevo paradigma

24  “desde Latinoamérica”, cuya tendencia teórica sea orientada a partir de las ciencias

humanas y sociales.

La sociología y la economía social han penetrado en los estudios sobre la innovación,

introduciendo en el discurso de científicos planificadores y gerentes de ciencia, tecnología e

innovación, categorías conceptuales como: desarrollo social, desarrollo organizacional y

desarrollo integrado innovador como sustento de la estrategia política alternativa de carácter

socio-céntrica para la generación de capacidades societales de innovación (Petit, 2010).

Interesa avanzar en un renovado análisis teórico sobre la problemática organizacional

para promover la gerencia de innovación, intentando relacionar la incidencia de la corriente

alternativa de la escuela del pensamiento creativo y transformador latinoamericano, que es

una categoría de pensamiento heterodoxa, humanista, en post de lo original y en rebeldía

con el pensamiento único, y además, una nueva corriente de pensadores, que invoca la

pluralidad y la sana disertación de las ideas (Guadarrama,2008).

El pensamiento Creativo y transformador latinoamericano constituye un enfoque

múltiple o pluralista, se considera útil en la actualidad para avanzar en la generación de

nuevos conceptos teóricos y posee como referentes aquellos estudios que muestran en sus

resultados aportes autóctonos, desde la realidad social, para nutrir en esencia las

trayectorias científicas que históricamente han enclavado el análisis de los estudios afines al

desarrollo en una única visión, estandarizada, basada en la construcción y maximización de

capitales.

En condiciones de crisis global capitalista y a pesar de su persistencia como modo de

producción predominante, la transformación social en Latinoamérica combina los elementos

objetivos provenientes de la crisis del sistema económico aún predominante, con los

propiamente subjetivos, de conciencia social, motorizados por la acción creciente (aunque

sujeta a idas y venidas) de los movimientos sociales. El futuro de las transformaciones

socio-económicas en Latinoamérica está inexorablemente atado a las respuestas que los

movimientos sociales y políticos de nuevo cuño generen.

En éste cambio de época; denotado por Marín (2011), como el “siglo de la conciencia”

recobra vigencia el pensamiento del científico Einstein (1949), cuando afirmaba:

25  

“(…) Estoy convencido de que hay solamente un camino para eliminar los graves males del capitalismo: el establecimiento de una economía socialista, acompañado por un sistema educativo orientado hacia metas sociales. En una economía así los medios de producción son poseídos por la sociedad y utilizados de una forma planificada. Una economía planificada que ajuste la producción a las necesidades de la comunidad, distribuiría el trabajo a realizar entre todos los capacitados para trabajar, y garantizaría un sustento a cada hombre, mujer y niño. La educación del individuo además de promover sus propias capacidades naturales, procuraría desarrollar en él un sentido de la responsabilidad para sus compañeros hombres en lugar de la glorificación del poder y el éxito que se da en nuestra sociedad actual” (Einstein:1949)

Definitivamente, Einstein se refería en la cita, a la primacía de un desarrollo

organizacional distinto, a un mecanismo superior, articulador de los componentes

sustanciales dentro del sistema productivo (planificación, educación y comunicación), y que

a su vez, genere capacidad de innovación y de desarrollo de la estructura social ajustado a

sus necesidades reales. Esto sólo puede ser visible, analizado e interpretado desde un

pensamiento abierto, creativo y transformador.

1.4 Rasgos comunes de los Sistemas Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina: Principales razones para emprender la tesis del Desarrollo Organizacional

para la Gerencia de la Innovación en Latinoamérica (DOGIL).

De acuerdo con Genatios y Lafuente (2004) América Latina sigue viviendo de la

explotación de sus recursos, y de su exportación a los grandes polos de desarrollo. No vive

de la industrialización de los mismos, de convertir el petróleo, el cobre, el hierro o la madera

en bienes elaborados que compitan en los mercados nacionales, regionales y

extraregionales. No vive de exportar software a pesar de tener un mercado de más de

quinientos millones de habitantes castellano y luso parlantes. No vive del aprovechamiento

de la inmensa biodiversidad amazónica que vincula a ocho países de la región, la cual es

más aprovechada y patentada por países industrializados.

La ciencia y la tecnología en los países del sur, tienen el importante reto de impulsar

el conocimiento en grupos altamente calificados, extenderlo y democratizarlo en la población

y aplicarlo para introducir innovaciones en los procesos productivos y de administración a fin

de promover más acercamientos al bienestar de las poblaciones del continente.

En las últimas décadas poco se ha cosechado del panorama de significativos

aumentos en las inversiones para el impulso de la ciencia en los países del continente. Sin

lugar a dudas la inversión debe incrementarse, de hecho en Venezuela se ha concretado

26  recientemente. Pero sin políticas públicas adecuadas, esos recursos pierden sus objetivos,

pierden su fuerza.

En los países de América Latina y el Caribe, a la Zaga del Desarrollo, con escenarios

de pobreza, desigualdad marcada en la distribución de la riqueza, pobres indicadores de

educación y salud, debilidades institucionales, bajo desarrollo de fuerzas productivas, los

Sistemas Nacionales de Innovación (SNI) se han instalado, primero de manera formal,

existiendo solamente, en el mejor de los casos, como una meta a alcanzar enunciada en los

planes y políticas de los gobiernos nacionales. Aun cuando en muchos de estos países

existen iniciativas puntuales exitosas, la intervención del Estado es fundamental para crear

las condiciones necesarias que hagan posible la instalación de un ambiente propicio,

procesos generalizados de innovación y la inserción competitiva del país dentro de los

escenarios internacionales.

Para desarrollar este aspecto del problema de investigación, se hace hincapié en los

resultados del trabajo científico presentado por Genatios y Lafuente (2004), quienes en un

análisis comparativo de cuatro países de América Latina: Chile, Colombia, Uruguay y

Venezuela, evalúan las experiencias recientes en las áreas de ciencia, tecnología e

innovación, en cuanto a capacidades, políticas vigentes, caracterización institucional, planes

y programas, buscando detectar los principales obstáculos y nodos críticos para la

implementación de políticas, y las iniciativas y prácticas más exitosas.

En todas las consideraciones hechas por los autores, -unas con mayor fuerza que en

otras-, se revela científicamente la necesidad real de articular capacidades estratégicas y

tecnológicas y la indefinición de un modelo de desarrollo organizacional para gerenciar la

innovación en éstos países:

1. En mayor o menor grado, estos cuatro países enfrentan situaciones difíciles

caracterizadas por un ambiente de estancamiento, desaceleración o retroceso del

crecimiento económico. Sus esquemas económicos se basan principalmente en la

producción y exportación de productos primarios (entre el 58% del total de mercancías

exportadas, en el caso de Uruguay, y un 91% en el caso de Venezuela). La exportación

de productos de alto valor agregado es muy baja, como reflejo de los problemas de

competitividad de estos países. Las graves desigualdades en la distribución de la riqueza

y la pobreza son el escenario socialmente imperante, siendo Chile, el país que presenta

un mejorar horizonte prospectivo.

2. Solo en Venezuela existe un marco legal específico de reciente publicación, para englobar

las actividades del SNCTI y un Ministerio como ente rector. En Colombia, el Sistema

27  

Nacional de innovación tiene estatus legal a partir de una ley publicada en 1990, en los

cuatro países se han hecho esfuerzos recientes por actualizar los instrumentos legales,

particularmente en los temas de propiedad intelectual y calidad, donde se responde

principalmente a exigencias de acuerdos internacionales. En los cuatro países a

excepción de Uruguay, se han implementado instrumentos legales, de reciente creación,

para dar validez a las firmas y a documentos digitales para impulsar las tecnologías de

información en el comercio y gobierno electrónico. Los incentivos existentes para las

actividades de I+D, y de innovación son inexistentes, insuficientes y escasamente

utilizadas por el sector privado. La integración en mercados regionales, como el

MERCOSUR, y otros, exitosa en mayor o menor grado, no se corresponde en paralelo,

con el intercambio científico y tecnológico, muy escaso entre países de la región, a pesar

de los convenios vigentes, en particular, entre los países estudiados. La inseguridad,

constante cambio, incoherencia, inadecuación e inestabilidad de las políticas, marco

jurídico e incentivos son, son para el sector privado nacional y la inversión extranjera,

según distintas encuestas de reciente publicación, problemas de mayor importancia en

Venezuela, y Colombia, y no así en Chile y Uruguay.

3. En los cuatro países estudiados se evidencian problemas de coordinación entre los

organismos públicos relacionados con la formulación, coordinación, ejecución, evaluación

y seguimiento de políticas en éstas áreas. En general se observa duplicación de

esfuerzos, dispersión de recursos y poca coherencia entre los distintos organismos

públicos relacionados con la gestión de políticas científicas y tecnológicas. En cuanto al

ambiente institucional Chile y Uruguay, presentan una mejor situación, pero las

instituciones públicas en general, gozan de poca credibilidad por parte de la población

presentando problemas en cuanto a la transparencia en su funcionamiento y el control

de la corrupción. Se han implementado planes recientes, para mejorar el funcionamiento

a partir del uso de las tecnologías de información facilitando el acceso a la información e

iniciando la automatización de trámites y procesos. Losd logros del gobierno electrónico

han sido más importantes en Chile, que en el resto de los países estudiados, siendo

Uruguay el país de este grupo más rezagado en este aspecto, Venezuela avanza

progresivamente en este sentido.

4. En los cuatro países estudiados a pesar de que los niveles de inversión son escasos se ha

logrado consolidar una importante capacidad en I+D, tanto en cantidad y calidad de

investigadores, como en infraestructuras de laboratorios y equipos, comparable a la

media regional, y muy superior a ella en los casos de Chile y Uruguay. Esta capacidad

es, sin embargo, insuficiente si se compara con los indicadores de los países

desarrollados, con los de economías emergentes de otras regiones del mundo como las

28  

del sureste asiático y con las recomendaciones de la UNESCO para países en desarrollo.

Por otro lado, en los cuatro países, esta oferta se concentra, en más de un 70%, en las

universidades, principalmente en las más importantes universidades públicas, donde se

realiza la mayor parte de las actividades de I+D de cada país, financiadas casi

totalmente, con fondos del Estado. El sector productivo privado invierte y contribuye

muy poco, o casi nada, con estas actividades. Otra característica común a estos cuatro

países, es la desvinculación de la oferta científico tecnológica con las demandas del

sector productivo y con la sociedad en general. Existen pocos incentivos para desarrollar

la carrera del investigador y problemas presupuestarios para apoyar las actividades de

I+D en las universidades. Estas actividades no son valoradas de manera suficiente por la

sociedad. En particular, el sector productivo desconoce, menosprecia o no tiene

confianza en la oferta potencialmente existente en las universidades para atender sus

necesidades. La productividad del sector científico y académico se mide principalmente,

en publicaciones acreditadas por índices internacionales, y es muy pobre en términos de

patentes. La cooperación e intercambio de científicos es escasa a nivel regional, y se

establecen principalmente, con países desarrollados.

5. Los incentivos existentes para vincular la oferta con la demanda son inexistentes,

insuficientes o poco adecuados. Existen iniciativas y experiencias recientes en la creación

de organismos específicos para cumplir con estos objetivos, como centros de gestión

tecnológica, incubadoras, parques tecnológicos, etc., pero que, con algunas excepciones

y casos particulares, han tenido un impacto limitado, por razones diversas, que tienen

que ver con problemas de financiamiento, falta de incentivos, instrumentos

inadecuados, deficiencias institucionales de redes de apoyo, de personal capacitado, etc.

6. La apertura de los mercados y los acuerdo internacionales de comercio han obligado a la

actualización de normas, políticas y sistemas nacionales de calidad, muy recientes,

particularmente en Venezuela, país muy rezagado en este aspecto, aunque más

consolidados en Chile y Uruguay. Las redes nacionales de laboratorios y organismos de

apoyo en certificación en calidad son todavía débiles en estos países. Los procesos de

certificación son costosos y existen pocos incentivos e instrumentos de apoyo públicos

en esta área.

7. Los sistemas de protección a la propiedad intelectual son componentes débiles en todos

los países estudiados, se han hecho esfuerzos por actualizar los marcos jurídicos

vigentes. Los esfuerzos pioneros en la región corresponden a Chile. Los procesos de

adjudicación de patentes son, en general, lentos, difíciles y costosos, en mayor o menor

grado en los cuatro países estudiados. El número de solicitudes de patentes es escaso a

29  

nivel nacional en los cuatro países. Muchos inventos y productos de estos países, sin

embargo son patentados en los sistemas americanos o europeos. Los bancos de patentes

y sistemas de información existentes deben ser modernizados y actualizados. Estos

sistemas no son utilizados, en general. Por los sectores empresariales, como herramienta

de extensión tecnológica y de apoyo para procesos de innovación.

8. En los cuatro países estudiados, el acceso al financiamiento es una de las principales

trabas que enfrentan las empresas, particularmente el sector de la PYME, para iniciar

procesos de innovación tecnológica. A pesar de algunas iniciativas incipientes, se puede

afirmar que, en la práctica no existen fondos de capital de riesgo funcionando en estos

países.,

9. Redes constituidas como tales no existen o son muy débiles, a nivel nacional, sectorial o

regional, que proporcionen un sistema de apoyo tecnológico, asistencia técnica,

información, etc., para las actividades de ciencia, tecnología e innovación. Las políticas

gubernamentales recientes, establecen en general, la necesidad de crear, fortalecer y

mantener estas redes pero sus resultados no son todavía apreciables en la práctica. En

Venezuela y Colombia se han creado, muy recientemente Observatorios Nacionales con

competencias para el monitoreo, elaboración de indicadores y seguimiento del entorno

científico, de innovación tecnológica y de competitividad nacional.

10. El sector de la Pequeña y Mediana Empresa (PYME) es de gran importancia en los cuatro

países analizados, ya que proporciona empleo a más del 50% de la población

económicamente activa. Este sector se ha visto seriamente afectado con las políticas de

apertura de mercados, las cuales imponen retos ante los cuales una gran parte de este

sector no esta en la capacidad de responder competitivamente. Las dificultades mayores

que enfrentan las PYMES, según encuestas al Sector, son comunes a todos los países

analizados, y están relacionadas principalmente con el entorno económico y social, el

acceso al financiamiento, la cantidad y costo de trámites, los excesos reglamentarios en

la actividad económica, la ineficiencia del estado hacia la reglamentación y el control, las

deficiencias en infraestructura, y la inseguridad. La corrupción en la administración

pública es también un obstáculo en Venezuela y Colombia. La PYME, en los cuatro

países, es un sector poco propicio en emprender procesos de innovación, debido al alto

costo y riesgo de la inversión en estas actividades, la insuficiencia de redes de apoyo

tecnológico, la baja calificación del personal empleado por las empresas, la poca

capacidad o disposición para establecer redes de cooperación productiva entre otros

factores. Las inversiones en innovación se efectúan predominantemente, para la

adquisición y adaptación de tecnología foránea y con la asociación con empresas

30  

extranjeras. La PYME invierte poco o nada en actividades de I+D, tiene muy poca

vinculación con el sector académico investigativo del país, y poca capacidad para

establecer redes de asociación con otras empresas nacionales. El sector PYME de alta

tecnología, en estos países, representa un porcentaje muy pequeño del total de las

empresas del sector. Las experiencias y las competencias de algunos “circuitos de

innovación” puntuales, son hechos aislados y casi fortuitos dentro de sistemas y de

políticas nacionales de innovación todavía no consolidados.

En general, en los cuatro países estudiados, se han formulado, aunque muy

recientemente, las políticas públicas necesarias para conformar los Sistemas Nacionales de

Ciencia, Tecnología e Innovación, y se puede considerar que, a nivel de la oferta científica

tecnológica, de las capacidades y de las instituciones, con mayores o menores fortalezas,

existen las bases iniciales para consolidar su funcionamiento a mediano o largo plazo. Sin

embargo, el entorno económico y social, así como las debilidades institucionales y del capital

social, constituyen factores críticos. Esta realidad no dista del resto de las experiencias en el

continente, de manera que, considerando todos los argumentos expuestos hasta aquí,

surgen las siguientes preguntas de investigación para construir un análisis crítico-integrista:

• ¿Cuáles serían las características de la estructura teórico-conceptual para edificar el

enfoque del Desarrollo Organizacional a fin de promover la gerencia de la Innovación

en Latinoamérica?

• ¿Cuáles serían las características del Modelo de Desarrollo Organizacional para la

Gerencia de la Innovación en la perspectiva del Pensamiento Creativo y

Transformador Latinoamericano?

1.5 Sistematización de Objetivos

El nivel de experimentalidad de la temática abordada en el presente estudio y el

grado de complejidad en el proceso de construcción que un modelo teórico requiere, se

diseñó un objetivo general integrador:

• Configurar la estructura teórico-conceptual para edificar el enfoque del Desarrollo

Organizacional a fin de promover la gerencia de innovación nacional en Latinoamérica

Asimismo, como garantía del orden lógico e integrador en los procesos de investigación,

fueron diseñados cuatro objetivos específicos para dar respuesta a la temática central del

estudio:

31  

1. Identificar cómo se conduce el cambio en las perspectivas de las corrientes

dominantes del pensamiento organizacional para la innovación y su proyección en

Latinoamérica.

2. Edificar el concepto de Desarrollo Organizacional para la Gerencia de la Innovación en

el marco de la Escuela del Pensamiento Creativo y Transformador Latinoamericano.

3. Caracterizar el modelo de Desarrollo Organizacional para la Gerencia de la Innovación

desde la perspectiva del Pensamiento Creativo y Transformador Latinoamericano

4. Diseñar el modelo teórico del Desarrollo Organizacional para la Gerencia de la

Innovación asociado a la creación y fortalecimiento de la cultura de innovación

nacional latinoamericana.

La organización y jerarquización de los objetivos específicos aportan novedad y núcleo

conceptual al estudio e instituyen la visión de la secuencia prescriptiva y descriptiva de la

investigación para materializar nueva teoría.

1.6 Justificación del estudio

La razón sustancial por la que se emprende este estudio radica en la necesidad de

reinventar un concepto y un modelo de desarrollo organizacional de carácter humanista que

esté en concordancia con los actuales procesos de transformación socio-económica y los

modelos de desarrollo social que emergen en Latinoamérica. La intención básicamente

consiste en establecer los fundamentos para el surgimiento de una nueva escuela de

pensamiento para gerenciar la innovación en el continente.

La idea es garantizar a los gobiernos progresistas de América Latina, una plataforma de

conocimiento científico útil, un cuerpo de explicaciones novedosas que podrán servir como

insumo teórico a planificadores, gerentes de ciencia, tecnología e innovación y promotores

del desarrollo para orientar las acciones con pertinencia social para la revolución cultural de

las organizaciones y posibilitar la creación de un sistema de comunicación que logre unificar

un lenguaje para la administración de la relación estratégica entre innovación y desarrollo.

En este sentido, vale la pena pormenorizar la importancia científica, contemporánea,

social y práctica que motivó la realización de ésta tesis:

32  

• Relevancia Científica:

Construir teoría para promover la organización innovadora desde la perspectiva del

Pensamiento Creativo y Transformador Latinoamericano introduce aportes significativos a la

teoría de la administración empresarial específicamente, en aquellos enfoques sobre

gerencia de la innovación y teoría de la innovación que son impartidos en los postgrados

coligados a la planificación y gerencia de la ciencia, tecnología, innovación y el desarrollo en

las universidades latinoamericanas.

En sentido estricto, los resultados del estudio incorporan teóricamente al desarrollo

organizacional como un factor crítico necesario en el diseño, ejecución y evaluación de

políticas públicas para potenciar capacidades societales de innovación, promover la auto-

preservación, prioridad de los valores y el pensamiento de la integración para el desarrollo

social latinoamericano.

El desafío de generar nuevo conocimiento teórico, formalizarlo en el marco de la

globalización y la complejidad al abordar el tema del desarrollo organizacional para la

innovación en Latinoamérica, ha requerido el empleo de un enfoque transdisciplinario como

mecanismo para obtener una visión teórica integral que permita incorporar planteamientos

desde las ciencias sociales, económicas y humanas en el proceso de construcción teórica.

Los resultados de la investigación constituyen el soporte conceptual y teórico para

fortalecer y proyectar del compromiso social de la Línea de Investigación: Desarrollo

Organizacional (LIDO), perteneciente al Programa de Doctorado en Ciencias Humanas de la

Facultad de Humanidades de LUZ. Imposible no mencionar que los resultados del estudio

también garantizan la continuidad de los estudios postdoctorales en la línea de investigación

LIDO, en la medida de lograr sentar la bases de una nueva escuela del pensamiento para la

gerencia de la innovación que a su vez promueva el desarrollo socio-productivo en

Latinoamérica.

Con la configuración de ésta tesis se abre la posibilidad de actualizar asignaturas afines y

diseñar nuevas en pre y postgrado, ofrecer ésta tendencia teórica en seminarios de

doctorado y especialmente, impactar sobre la creación de novedosos diplomados

internacionales asociados a la temática central de la investigación.

La eje temático del estudio se inserta dentro de un programa de investigación mayor de

carácter transdisciplinar, internacional e intrauniversitario, titulado: “Dimensiones y

33  Determinantes de la Integración para el Desarrollo Inclusivo en Nuestra América”, que reúne

y forma investigadores internacionales y garantiza las relaciones interinstitucionales entre la

Universidad Central de las Villas (Cuba), la Universidad Simón Bolívar (Caracas), la Facultad

Experimental de Ciencias (LUZ) a través del Laboratorio Estudios de la Innovación y el

Desarrollo, la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) y el Centro Experimental de

Estudios Latinoamericanos Profesor “Gastón Parra Luzardo” (CEELA).

Los resultados y conclusiones de la investigación fomentan los estudios asociados al

desarrollo de la capacidad organizacional para apoyar la gerencia de la innovación y los

procesos y actividades vinculadas con la promoción de la cultura de innovación en las

naciones de América Latina.

• Relevancia Contemporánea

El análisis del contexto actual “...una crisis compleja y profunda que de seguro, al

generar cambios estructurales y reacomodos de las fuerzas productivas, permitirá la

apertura de una nueva etapa histórica de la civilización humana” (López-Sanchez, 2009)

exige la construcción de nuevos conceptos y teorías para superar las crisis y reacomodos de

las sociedades en ciernes. El modelo de Desarrollo Organizacional para la gerencia de la

innovación en Latinoamérica es una alternativa posible para superar estructuralmente esa

contracción histórica (Petit, 2010).

Por otro lado, el cambio de época que estamos transitando, incluye no sólo

transformaciones en la economía y en la sociedad, sino en el modo de entender el

conocimiento y el aprendizaje en la construcción de otra economía. En cuanto a los

conocimientos, porque el estudio de los procesos socioeconómicos demanda una valoración

de la diversidad de saberes y modos de producción de los mismos. En el aprendizaje, porque

debe ser considerado una dimensión de la práctica y como actitud permanente de las

personas y organizaciones. En este sentido, las instancias específicas de formación, deben

ayudar a instalar hábitos y dinamismos de aprendizajes permanentes en las personas y en

las organizaciones.

El Modelo de Desarrollo Organizacional para la Gerencia de la innovación como producto

fundamental de la tesis planteada, se constituye como aporte científico en apoyo al proceso

de aprendizaje evolutivo de la sociedad civil para la construcción de una nueva economía,

una economía real, emergente y centrada en lo social, humanista, y concretamente

socialista.

34  

• Relevancia Social

Construir explicaciones teóricas que se traduzcan en el impulso de procesos de

innovación en organizaciones socio-productivas latinoamericanas implica contribuir con la

transformación de la actual situación de dependencia tecnológica, propia de los sectores

productivos de los países menos desarrollados en su relación con las grandes potencias

extranjeras generadoras de conocimiento nuevo.

En el actual contexto de la globalización hacer un aporte a la evolución del pensamiento

de la teoría del desarrollo organizacional y de la gerencia de la innovación desde la corriente

de pensamiento creativo y transformador latinoamericano, implica realizar un esfuerzo de

investigación con alcance y beneficio no sólo para la sociedad venezolana, sino para todos

los países de la periferia.

La propuesta del modelo de desarrollo organizacional para la gerencia de la innovación

en Latinoamérica, vendría a ser la contribución necesaria para que los Estados y Naciones

del continente a través de sus planes de desarrollo social, reajusten el comportamiento de

todas sus estructuras sociales (ciudadanía en general) hacia la función metabólica

innovadora de producción.

• Relevancia Práctica

Desde la perspectiva práctica se ofrece conocimiento formal tanto a organizaciones de

todo tipo como a naciones en el ámbito latinoamericano, para orientar la configuración y

reconfiguración de estructuras en cuanto a la generación de flujos de innovación eficientes,

que permitan impulsar el crecimiento socio-económico desde adentro, y además, crear y

sustentar las competencias necesarias para que dichas organizaciones generen valor en

forma permanente y continua en todas sus partes, niveles y procesos productivos.

Asimismo, los resultados del estudio constituyen un aporte original para nutrir la política de

innovación en las naciones latinoamericanas, cuyas características se reflejen en el estudio.

El avance en ésta área del conocimiento, no sólo inaugura una nueva escuela del

pensamiento del desarrollo organizacional para fortalecer la organización social, desde el

marco del pensamiento humanista y progresista, también constituye sustento teórico para la

creación de programas de planificación, educación y comunicación que promuevan la cultura

de innovación y la transformación organizacional de América Latina.

35  

Los resultados de la investigación como patrimonio científico de La Universidad del

Zulia (Venezuela), y específicamente, del PDCH-FHE promueven las principales bases

teóricas para la creación en Latinoamérica de la nueva Escuela del Pensamiento para la

Gerencia de la Innovación y se garantizaría la formación de nuevos líderes innovadores

(planificadores, gerentes y seguidores) para fomentar el desarrollo integrado innovador en

el país y el continente.

Fundamentalmente, los resultados sustentan la evolución teórica, conceptual y

metodológica que soportará los estudios prospectivos en el área de la Gerencia de

Innovación en Latinoamérica, desde la Línea de Investigación Desarrollo Organizacional

(LIDO).

Convienen los resultados como soporte teórico para el diseño y puesta en marcha de

políticas de innovación para el acompañamiento y emprendimiento de proyectos nacionales

socio-económicos que promuevan el desarrollo organizacional como alternativa para

impulsar la cultura de innovación mediante experiencias de desarrollo social en el

continente.

En este sentido y como detalle especial, es importante destacar la dinámica que el

propio estudio adquirió como un fenómeno de investigación-acción para la construcción de

innovación social:

1. Propuesta de desarrollo organizacional para la creación y sustentación de la red de

información y comunicación en la FEC-LUZ.

2. La asesoría técnica para el desarrollo del proyecto organizativo UGT de la División de

Investigación de la FEC-LUZ.

3. Fundamento teórico para el programa de integración Universidad-Gobierno-Sector

Productivo, en procura de articular las funciones universitarias básicas de

investigación, docencia y extensión en la promoción de las organizaciones socio-

productivas para la innovación a través del proyecto LOCTI: “Incubadora científica y

tecnológica para promover la cultura de innovación en el Municipio San Francisco del

Estado Zulia”.

4. Actualmente, el proyecto de investigación titulado: “Desarrollo Organizacional para la

Innovación en Latinoamérica”, constituye un programa de investigación CONDES-LUZ

36  

financiado y se adscribe a proyectos para el desarrollo sociocultural que reúne

personal docente y de investigación de universidades nacionales e internacionales:

USB-Caracas, UNERMB, Cabimas, URBE, Universidad Cecilio Acosta, la Universidad

Martha Abreu de las Villas, Cuba y la Universidad de Santander, Valledupar,

Colombia.

5. Constituye una de las principales línea de investigación en avance del Laboratorio

Estudios de la Innovación y el Desarrollo (LEID); respaldando trabajos de postgrado

de varios investigadores noveles en distintas universidades latinoamericanas (LUZ,

URBE, UNERMB, UNICA, UDES- Colombia, UCV- Cuba).

�Capítulo II Fundamentación Teórica �����������������������“Los filósofos se han limitado a interpretar variamente el mundo, pero lo que importa es

transformarlo” Marx 

      

38 

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

En esta sección se manifiesta todo lo que se conoce sobre el tema investigado:

ElDesarrollo Organizacional para la Gerencia de la Innovación en Latinoamérica.Se indican

las principales referencias sobre el tópico, las disciplinas comprendidas, la bibliografía y

todos los posibles detalles que permiten evaluar el conocimiento existente sobre estatus

del estudio.Estos aportes han sido sustanciales en la medida de fortalecer el

planteamiento, el marcoteórico conceptual y la estrategia metodológica del estudio.La

utilidad de este contenidose proyecta hacia la orientacióndel proceso de análisis e

interpretación de los resultados y la identificación de guías para diseñar el modelo teórico

que se ha concretado en el capítulo referido a la consolidación de los resultados de

investigación.

2.1 Antecedentes

En la medida de avanzar en ésta ambiciosa y compleja tarea, en el cuadro 2, se

presentansistemáticamente los principales antecedentes del estudio;referenciasordenadas

por las disciplinas que comprende: desarrollo organizacional, gerencia de la innovación,

pensamiento creativo y transformador latinoamericano.Todos los aportes considerados

como contribuciones, han sido divulgados y reconocidos ampliamente dentro de la

comunidad científica, de manera, que se garantiza la validez interna, y el grado de

objetividad que éstos estudios le confieren a la situaciónque aquí es analizada.

A través del cuadroN° 2, se logran identificar aquelloscontenidoscientíficos que

aportana la planificación y desarrollo del estudio en cuestión. En la columna sinopsis, se

decide según el criterio de utilidad del conocimiento,los aspectos de cadacontribución que

se razonan como sustanciales para retroalimentar el contenido de la investigación.

61 

En esencia yconjunto,cada unade las premisas científicas valoradas en el cuadro

N° 2,muestracómo existen hilos conductoresen el progresodel conocimientode las ciencias

humanas, económicas y sociales, que al entretejerse, engranarse o sistematizarse se

convierte en el marco referencialpara viabilizarlarealización de ésta tesis desde su

concepción.

Otro aspecto de conjunto deducible de los antecedentes, es que existe en la

actualidad cierta confluencia de corrientes del pensamiento, una suerte de visiones

alternativas y enfoques emergentes no sólo para promover la innovación y el desarrollo

como una relación estratégica, sino también como un momento en la historia donde la

comunidad científica comienza a concientizar y reconocer sobre la importancia de

considerar al factor humano como el auténtico epicentro de los procesos de innovación y

cambio organizacional.

A continuación se presentan los principales lineamientos conceptuales y teóricos

que orientan éste proyecto de investigación:

2.2 Marco conceptual y teórico del estudio:

2.2.1 Estatus actual del concepto organización y la nueva manera de enfocar su

desarrollo en el marco de los procesos de transformación socioeconómica

latinoamericana.

En primer lugar, para disipar cualquier creencia acerca del fin de las

organizaciones y a la vez introducir el tema del desarrollo organizacional como nueva

categoría conceptual y teórica para la gerencia de la innovación en Latinoamérica,es

ineludible traer al discurso el concepto de organización y la visión de desarrollo teórico

que subyaceen elrenovadopensamientode uno de principales autores que más ha

impactado sobre el progreso de latrayectoria científica en el marco de la teoría

organizacional moderna, Peter Drúcker:

62 

“Las organizaciones serán más necesarias que nunca. […] Por encima de todo, será necesario tener absoluta claridad sobre quien toma las decisiones definitivas y quien se encarga de dirigir en época de crisis. […] El objetivo de la organización consiste en que se haga el trabajo. […] en la actualidad está surgiendo una nueva forma de enfocar este concepto, que no sustituye a las anteriores, sino que se superpone a ellas. La organización […] No tiene únicamente una dimensión económica definida por los resultados de mercado […] La organización, por encima de todo es un ente social. Es un grupo de personas. […] En cualquier caso, por importantes que estos cambios puedan ser en las Teorías de las Organizaciones, es aun más importante el hecho de que estamos abandonando rápidamente la creencia de que tiene que haber una única teoría de la organización y una única estructura ideal […] cada vez va a ser más frecuente que las organizaciones se diseñen de formas diferentes: para diferentes objetivos, diferentes tipos de trabajo, diferentes personas, diferentes culturas. La organización no es una simple herramienta. Es una manifestación de valores, una entidad no lucrativa, de un organismo administrativo. […] estamos avanzando rápidamente hacia una pluralidad y un pluralismo de organizaciones”. (Compilado en: Hesselbein, F.;Goldsmith, M.; Beckhard, R., 2006:15-20).

El concepto de organización ha ampliado su significación,algunos sectores sociales

y pensadores lo han reinterpretado y enarbolado como contraposición al poder “desde

arriba”, como rechazo a todo tipo de dirección centralizada y, por extensión, a toda forma

de organización social y política. En la práctica, esto se ha traducido en distintas

posiciones y en la divulgación de un “tergiversado anarquismo”1.

El concepto de organización “desde abajo” plantea una nueva lógica de

pensamiento, acción y concepción de las relaciones sociales y políticas: tiene su punto de

partida siempre en el problema o situación concreta al que se le busca respuesta,

propuesta o solución, y en los sujetos involucrados en ello. Esta lógica se contrapone a

aquella que sustenta lo que se piensa y ejecuta “desde arriba”, y se convierte en una

lógica que rescata el verdadero ideario anarquista libertario del concepto.

Con sustento en los trabajos de Rauber (2000-2009), sobrela impronta indo-afro-

latinoamericana en el Siglo XXI y la construcción del poder “desde abajo”, se posibilita la

                                                            1“(…) el anarquismo nunca renunció ni rechazó la organización, muy por el contrario. La disputa fundamental estuvo marcada por los debates en torno al Estado y sus formas de desaparición: ¿se extingue o debe abolirse?. Junto a ello se desarrollaron otros aspectos que rescatar: la defensa de las posiciones libertarias, participativas, el apelo a la horizontalidad y la valorización de lo autogestionario como motor de la libertad individual y colectiva.”(Rauber, 2009).

 

63 

edificación del concepto desarrollo organizacional en coherencia con la visión práctica de

la política actual de los movimientos y agentes sociales de este continente.

El concepto organización “desde abajo”, alude en primer lugar, a un

posicionamiento político-social desde el cual se produce la transformación de la sociedad

y la construcción de lo nuevo, en el que ocupa un lugar central, protagónico, la

participación de “los de abajo”. Así lo empleó en su momentoMarx (Citado por Korsch,

2004),y en la actualidad, Castañeda y Corrales (2008), y Rauber (2009).

Es por eso que, construir poder “desde abajo” implica, ante todo, una lógica

diferente a la tradicional acerca de cómo contrarrestar el poder del capital, cómo construir

el poder propio, desde dónde, y quiénes lo harán. Esta lógica apela y apuesta siempre al

protagonismo consciente de los pueblos y, simultáneamente recuperando la significación

que Marx otorgaba a lo radical-, hace de la raíz de los problemas o fenómenos, el punto

de partida y llegada de toda transformación, desarrollo revolucionario o proceso de

innovación.

El papel que se desempeñe en el proceso de innovación puede estar vinculado o

no a lo institucional, puede estar ubicado “arriba”, “abajo”, o “en el medio” de los

escalafones jerárquicos establecidos en las estructuras estatales o gubernamentales,

construir “desde abajo” implica -en todo momento, ámbito y relación-, un

posicionamiento político-metodológico clave: partir del problema concreto y de los actores

en él involucrados, para pensar las soluciones alternativas con ellos y desde su realidad,

definirlas, diseñarlas y realizarlas. Supone siempre, por ello, una organización, capacidad

y una voluntad colectiva para el trabajo.

La historia inmediata, las nuevas alternativas para el desarrollo socioeconómico

que emergen en el continente, los nuevos lineamientos de política para el desarrollo

integrado (Urdaneta y Petit,2008), los avances en materia de economía social (Centro

Internacional de Investigación e Información sobre la EconomíaPública, Social y

Cooperativa,2008), los progresos del conocimiento sociológico acerca del tema de la

innovación (Colina, 2007-2008), la perspectiva para el desarrollo humano, social y

cultural que se le introduce al concepto de organización, son apenas algunas de las

manifestaciones teóricas, queabren el camino para el estudio científico de las experiencias

asociadas a los procesos de transformación organizacional que emergendesde las bases

64 

sociales actualmente en América Latina,y constituyen las visiones que alimentan

conceptual y teóricamente el surgimiento de esta propuesta.

En América Latina se han dado en las dos últimas décadas procesos de

transformación sociopolítica que en algunos casos han impuesto nuevas perspectivas

teóricas en el campo económico, y en específico, a las formas de gerenciar la innovación

promoviendo las relaciones socio-productivas para el desarrollo integrado.

Por una parte, la irrupción de los movimientos sociales que desde principios de la

década de los 90’ comenzaron a enfrentar las políticas económicas neoliberales, y que

dieron como resultado el derrocamiento de diversos gobiernos como: Color de Mello

(Brasil, 1992), Carlos Andrés Pérez (Venezuela, 1993), De La Rúa (Argentina,2001),

Bucaram (Ecuador,1997), Jamil Mahuad (Ecuador,2000), Sánchez de Lozada

(Bolivia,2003), Lucio Gutiérrez (Ecuador,2005), así como la consolidación de movimientos

sociales como los Sin Tierra en Brasil, los Zapatista en México, y los movimientos

indígenas en Perú, Ecuador y Bolivia. Asimismo, los reiterados triunfos electorales de

fuerzas de izquierda en Venezuela, Brasil, Uruguay, Paraguay, Argentina, Bolivia, Chile,

Ecuador, Nicaragua y el Salvador. Todos estos procesos de acelerados cambios

sociopolíticos, -como ya se ha señalado antes-, tienden a repercutir en la modificación de

conceptos que hasta ahora habían prevalecido en el campo de las ciencias humanas,

económicas y sociales, como es el concepto mismo de organización y su visión de

desarrollo.

En el siglo XXI se hatrans-complejizado el problema organizacional debido a los

profundos cambios tecnológicos. Esto también nos obliga a repensar las lógicas de las

nuevas formas de producción, reproducción y autogeneración de conocimiento, lo cual

definitivamente incide en la forma organizativa, al generar modificaciones en los

productos, procesos y herramientas organizacionales, vale decir, mejoras en las funciones

y acciones de los actores que configuran la organización (Caballero, compilado por

Rigoberto Lanz, 2001). Para tales efectos, la visión postmoderna organizacional, también

plantea un nuevo orden desocialidad, que coloca en jaque las tradicionales concepciones

de la organización moderna y evidencia tanto sus crisis como las nuevas oportunidades.

65 

En este sentido, ante las recientes experiencias de los gobiernos latinoamericanos

inspirados en “El Socialismo en el Siglo XXI”2 (Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y se

integra también la experiencia cubana), en el cuadro N°3, se muestran las nuevas

formas de organización de la política económica en los países progresistas de

Latinoamérica.

CUADRO N°3NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA EN

LATINOAMÉRICA

País Lineamiento político

Forma de organización Tendenciateórica desarrollo organizacional

VENEZUELA Economía social y democrática

Empresas de propiedad social. Consejos Comunales Redes de innovación socio-productiva Cooperativas sociales Redes socialistas de innovación productiva

Sociedad, Empresa, y Estado articulados a fin de promover iniciativas organizacionales socioeconómicas innovadoras para el desarrollo integrado: humano, endógeno y sustentable.

La organización “desde abajo”.

BOLIVIA Pluralismo y Soberanía Económica

Organización social: Comunitaria, Estatal, Privada y Cooperativa.

El Estado planificador, regulador y promotor de la economía y, por otro, productor directo de bienes y servicios

NICARAGUA Economía de Integración al intorno

Construcción de consensos entre los componentes del sistema: Estado, Empresa y Sociedad

La planificación consensuada

ECUADOR Economía para el desarrollo integrado: humano, endógeno y sustentable al entorno

Establecimiento de relaciones con las entidades financieras internacionales sobre la base de principios de soberanía e independencia.

Participación ciudadana a través del trabajo voluntario asociativo en la producción y la gestión democrática para la consecución de proyectos de integración regional

CUBA REVOLUCIONARIA

Economía sustentada en el desarrollo y la inteligencia social

La Nueva Forma de Organización (NFO) cada persona individualmente hace la Organización.

La Juventud Organizada

La capacidad de dirección

Desarrollo de la conciencia y la inteligencia social

Fuente: Petit y López (2009)

                                                            2 Al respecto explica Meszáros (2008), en su libro “El desafío y la carga del tiempo histórico”, que el sistema del capital manifiesta una profunda aversión por la planificación. El resultado es un máximo de despilfarro y destrucción, reforzados por la degradación incesante del trabajo humano, una tasa de utilización decreciente, parasitismo financiero, amenaza creciente de aniquilación nuclear, aumento de la barbarie y aceleración de la catástrofe ecológica planetaria. El socialismo sólo se alcanza a través de una planificación social abarcante. Una revolución que se mueva en forma decisiva en esa dirección se convertirá “históricamente irreversible”. Eso es lo que representa el desafío y la carga del tiempo histórico: el surgimiento de una nueva fuerza material a medida que la teoría se apodere de las masas.

66 

Los procesos de transformación socioeconómica ocurridos en lo que va del Siglo

XXI, en el marco de la política económica de los paísesde Latinoaméricacon enfoque

progresista, ha permitido el surgimiento de movimientos, nuevos actores sociales y

estructuras socioeconómicas, que sirven de plataforma empírica para sustentar la

emergencia de un nuevo concepto y una nueva teoría para el desarrollo organizacional,

con otros valores, otra cultura de innovación, íntimamente vinculada al surgimiento de la

democracia participativa como expresión del nuevo poder popular, sustento básico para

promover el desarrollo integrado: humano, endógeno y sustentable.

Se ha producido una mayor valoración de principios económicos y sociales a favor

de los grandes colectivos populares, ha emergido un tipo de economía volcada a la

superación de las relaciones de dependencia y subordinación hacia los grandes centros

del capitalismo mundial; una economía centrada en el desarrollo de las potencialidades y

necesidades de los países en desarrollo. En este contexto de cambio, adquiere su plena

pertinencia social la edificación del concepto de desarrollo organizacional desde la

perspectiva del pensamiento creativo y transformador latinoamericano.

Así por ejemplo, algunos conceptos que han adquirido una nueva valoración como

el de la economía social, la democracia participativa, la propiedad social, el

cooperativismo, el desarrollo humano, endógeno y sustentable, se relacionan

necesariamente con esta nueva propuesta conceptual dedesarrollo organizacional para la

gerencia de la innovación.Incluso, en la fecunda exploración de posibilidades

postmodernas, la problemática organizacional desde la perspectiva socialista ha sido una

tarea poco valorada en la investigación y práctica latinoamericana, en este sentido:

“La organización como medio profundo de participación, de realización e inclusión social, no existe como valor establecido, y sólo se percibe como un recurso inmediato y provisional.Es tiempo de construir ese valor” (Esté, 2007).

Es necesaria una nueva y auténtica inter-accionalidad más humana, que viabilice

la esencia del nuevo concepto de organización y su desarrollo en la región. Tal inter-

accionalidad debe penetrar el modelo económico para acelerar el proceso

detransformación social al interior de las estructuras productivasy convertirlas en

67 

epicentros de innovación. Conviene aquí mencionar la contribución que hacen los

profesores Valecillos y Quintero (2007) acerca dela dinámica del cambio planificado en las

organizaciones.Ellos destacan el aporte que ofrece el enfoque de las organizaciones

inteligentes al concebir el proceso de aprendizaje como un estado proactivo que mantiene

una integración entre los procesos de reorganización y los cambios de conducta.

El enfoque proactivo, considerado dentro de la taxonomía deLippit (1988) como

perspectiva avanzada en la gerencia organizacional, plantea que los cambios

organizacionales y de comportamiento tienen lugar mediante procesos de facilitación de

aprendizaje colectivo y común, en el que se intercambian pensamientos, acciones,

reflexiones y decisiones entre el promotor del cambio y el personal clave de la institución.

Aquí el cambio de conducta lleva al cambio organizacional. Esto trae como consecuencia

la comprensión del cambio como resultado del aprendizaje, involucramiento y

compromiso de los actores implicados, una cuestión con implicaciones directas en los

procesos de planificación del desarrollo humano, social, económico y cultural.

A la luz de lo dicho hasta aquí, se presentan las primeras ideas generales

derivadas de una línea de investigación que apenas comienza en Venezuela, a través de

la cual se intenta desarrollar a plenitud una propuesta sobre el Desarrollo Organizacional

que sea consustancial con los procesos de transformación socioeconómica

latinoamericana.

2.2.2. Algunos de los elementos sustantivos que predominan en la visión estándar del

desarrollo organizacionalsegúnPetit y Peña-Cedillo (2009):

Ambos autores explican que los temas organizacionales se encuentran

inevitablemente marcados por las visiones económicas de quienes los abordan,

afectándose las posiciones que se asumen en torno a elementos cruciales como la

estructura organizacional, la toma de decisiones, las jerarquías, los incentivos, el

desempeño, la estrategia de supervivencia, el desarrollo profesional, etc.

La ubicación de los estudios de las organizaciones en Latinoamérica (según estos

estudiosos) está indebidamente extasiada con el pensamiento económico, lo que resulta

desafortunado porque “las modalidades sociales y socio-psicológicas del análisis

68 

organizacional son potencialmente más válidas y útiles para impulsar el desarrollo en la

región”.

En la gran mayoría de las obras modernas sobre organizaciones el enfoque

predominante es el funcionalista, basado en el tratamiento de la problemática de la

eficiencia y la eficacia. En este aparte, se presentan los tres supuestos (derivados de las

visiones económicas predominantes) que según los autoresmarcan las características de

las tesis organizacionales más difundidas, incluyendo las relativas al Desarrollo

Organizacional.

En primer término las tesis que dominan el campo convienen, que entre los seres

humanos predomina un comportamiento racional que supone que las decisiones se toman

con base en la mejor información disponible y para maximizar la utilidad o preferencias

de cada individuo en particular. En esta perspectiva, lo cultural, los juegos de poder, la

cooperación y la incertidumbre, son supuestos falsos y no se integran a los modelos

explicativos.

Si bien es ya común que todos los economistas (y los teóricos de las

organizaciones) que defienden la anterior postura asuman ante las críticas que la

racionalidad “es limitada”, sus planteamientos siguen suponiendo que se trata tan solo de

una imperfección del caso ‘ideal’ de racionalidad perfecta.

Algunas variantes más complejas de esta misma postura, suponen que los pactos

sociales solo son válidos en tanto procuran eficiencia, desapareciendo con el tiempo

aquellos que no la logran. Se trata de una variante de la evolución natural (propia de los

modelos “evolutivos” dominantes en el campo de la economía desde el último cuarto del

siglo pasado). Así, por ejemplo, Williamson y Ouchi (1981), afirman que “las

consideraciones sobre el poder por lo general ceden ante la eficiencia, por lo menos en las

empresas lucrativas”. Más aún, Williamson es contundente al afirmar que solo sobreviven

en el tiempo las organizaciones que son eficientes, más allá de cualquier intervención de

intereses políticos o sociales.

Un segundo elemento crucial a considerarpor los investigadores en el mundo de

las teorías organizacionales es la predominancia de una visión individualista del

fenómeno. Esto se expresa en una creencia básica: las organizaciones son el resultado de

69 

agregar preferencias y actos individuales. En el mejor de los casos, se trata de nexos

alcanzados por contratos y acuerdos (por supuesto, establecidos entre individuos

perfectamente racionales (Jensen y Meckling, 1976).

Nuevamente, es Williamson quien ofrece una contundente afirmación: las

organizaciones no son más que un instrumento contractual, la continuación de las

relaciones de mercado por otro medio. Por supuesto, esta afirmación –que para nada es

nueva- debe asociarse con aquella otra idea que sostiene que el mercado es un espacio

en donde todos los individuos interactúan en igualdad de circunstancias y con

conocimiento perfecto de las condiciones de intercambio.

Una consideración especial la merece el hecho de que este sustrato individualista

da cobertura a la tesis de que los individuos buscan (deben buscar) su propio interés a

toda costa. Le abre la puerta y le da cobertura académica a la vertiente del

comportamiento (económico y social) que se conoce como ‘oportunismo’: la procura del

interés personal se justifica aun si se apela a la astucia y al engaño; ya que todo es válido

con el fin de que la expectativa individual se realice con la mayor eficiencia

Subyace a estos planteamientos la tesis de que aquellos actores sociales que

privilegian el comportamiento cooperador permiten que actúen con mayor facilidad los

que se afincan en el oportunismo y, por tanto, los comportamientos cooperadores serán

tendencialmente desplazados por los que implican mayor individualismo, por ser estos

últimos “más eficientes”.

Otra derivación directa de estas tesis, imposible de dejar de mencionar, es el

señalamiento de que los empleados son “por naturaleza” reacios al esfuerzo y que es

improbable que hagan lo que la organización requiere, a menos que medie un incentivo,

una sanción o una combinación de ambos. De allí se derivan innumerables prácticas

organizacionales, y en particular muchos elementos sustantivos que definen las prácticas

del Desarrollo Organizacional usual.

El tercer elemento que se destaca dentro de la visión estándar dominante en el

terreno de los estudios organizacionales es el de la búsqueda del equilibrio y la

minimización de la incertidumbre. Su origen también lo encontramos en el supuesto de

que los mercados tienden a alcanzar un equilibrio general y a que todos los participantes

70 

tienen conocimiento pleno e igual peso en las circunstancias que regulan los

intercambios. A esta lógica no escaparían las organizaciones (vistas como una manera

más de expresarse los mercados).

Esa manera de enfrentar el tema organizacional hace que se ponga el énfasis en la

búsqueda de las condiciones de equilibrio, despreciándose y abandonándose tanto los

análisis que involucren estudiar qué ocurrió en el pasado, como los que ponen el acento

en la incertidumbre esencial de algunos fenómenos (como, por ejemplo, los de

innovación).

Estaríamos en un mundo en donde la historia y los procesos son poco importantes,

porque el modelo es en su esencia atemporal y deslocalizado. No tiene importancia cómo

se adquirieron las características del presente, cómo se llegó hasta ese punto, ni si hay

una lógica particular que explique cómo varían las cosas. No en balde predominan en el

medio de los estudios gerenciales, las recetas y manuales aplicables en cualquier

organización, en cualquier momento y en cualquier parte del mundo.

Racionalismo economicista, individualismo oportunista y equilibrio atemporal. Tres

elementos relevantes, que no son los únicos pero si los básicos, para entender la visión

estándar del mundo de los estudios organizacionales hoy en día predominantes.Ante éste

panorama surgen tres tesis, que presentan los autores Petit y Peña-

Cedillo(2009),derivadas del contraste con las tesis dominantes en el área, y representan

el punto de partida para la construcción de esa nueva propuesta para la teoría y la

práctica del Desarrollo Organizacional.Se describen a continuación:

a) Necesidad del predominio del análisis político-social, en contraste con el análisis

solamente basado en el racionalismo económico

Las visiones dominantes en torno al Desarrollo Organizacional son incapaces de

reconocer y abordar los elementos culturales que permean toda la vida en sociedad. Entre

ellos, el más destacablemente dejado de lado es el que afecta los juegos de poder y de

control que sobre las actividades productivas y el trabajo están permanentemente

mostrándose.

71 

Es necesario fundamentar cualquier teoría organizacional sobre el hecho de que

cualquier objetivo de desarrollo humano integral en el seno de las organizaciones

involucra relaciones sociales más que “racionales”, involucra poder efectivo, aplicado en

todo momento, incluso en contra de la eficiencia y sobrevivencia de la empresa.El

discurso eficientista debe desenmascararse como esencialmente ideológico, porque

encubre tanto la explotación cada vez más perfeccionada del trabajo, como la apropiación

privada de los resultados del mismo.

b) Reconocimiento del valor de lo colectivo, frente a los antivalores del individualismo y

el oportunismo

A diferencia de lo que suponen las teorías organizacionales actualmente

hegemónicas, existen suficientes experiencias que demuestran el valor de la acción

colectiva para producir resultados económicos socialmente deseables.

Sin necesidad de ir más allá de las propias acciones de las organizaciones dentro

del capitalismo, está ampliamente documentado que las empresas transnacionales

propician arreglos cooperativos tanto al interior de sus propias organizaciones, como con

sus pares competidores (en un caso con el fin último de explotar mejor el trabajo, y en el

otro con el propósito de acabar “cooperativamente” con el resto de la competencia –al no

sumarla al esquema “cooperativo” inter transnacionales que les permite saltos cuánticos

en términos de tecnología y productividad).

Más en general, se ha hecho evidente desde finales del siglo pasado, que las

grandes potencias capitalistas están invirtiendo profusamente en el fortalecimiento de

culturas capaces de coordinar actividades, para perfeccionar los procesos de acumulación

global del capital y de explotación más eficiente de las habilidades de los trabajadores.

Esta intencionalidad se encuentra detrás de la generalización de las redes, ya que estas

han demostrado su altísima capacidad para devenir en portadoras de competencias

compartidas (lo que representa conocimiento tácito colectivo invalorable).

Justamente, desde sus inicios una de las claves del éxito productivo del

capitalismo ha sido la organización eficiente de esfuerzos productivos colectivos,

cooperativos (recordemos el análisis de Marx acerca del impacto que tuvo la ‘invención’

de los grandes galpones en donde podían agruparse los trabajadores con un muy superior

72 

control supervisorio que el que lograba el capitalista cuando los trabajadores laboraban

desde sus hogares).

El capitalismo ha perfeccionado enormemente la manera de lograr que los

trabajadores cooperen entre sí para entregar sus habilidades a la empresa, y casi todas

las tendencias gerenciales modernas apuntan en lo esencial a lograr el compromiso

psicológico y afectivo de los empleados, entre ellos y con la empresa, a sabiendas de que

ello es más eficiente para extraer su fuerza y empeño, que cualquier otra gama de

incentivos o presiones.Pero está claro que para el capitalismo es suicida reconocer esa

situación, aunque solo sea porque amenazaría su principal característica: la ideología que

legitima la apropiación privada individual de los beneficios generados por ese esfuerzo

colectivo.

c) Rescatar la visión histórica, con los pies sobre la tierra, de los hechos organizacionales

La pretensión de atemporalidad y de equilibrio generalizado, busca borrar la

memoria y escamotear el análisis profundo de las causas. Una visión alternativa de las

organizaciones debe ahondar en las raíces de los procesos, ser cuestionadora de las

trayectorias y de las lógicas supuestamente eternas. Debe indagar en los quiénes, los

cómo y los por qué. Debe hacer al individuo consciente del sentido de las decisiones.

Según destacan los autores Petit y Peña-Cedillo (2009), una visión tal de las

organizaciones es ampliamente temida en la actualidad (y por eso se escamotea su

validez) porque implica que pueden trazarse trayectorias muy distintas a las dominantes

y que pueden cuestionarse supuestos y verdades eternas soportadas desde las

jerarquías. Es por ello que suenan tan extrañas propuestas económicas que apunten a la

“producción social”, a la “apropiación colectiva”, al “control gerencial por parte de los

trabajadores”.

El interés actualmente predominante no es tener un ser reflexivo (ni siquiera en

las capas gerenciales medias) sino, en el mejor de los casos, perfeccionar un ser

pensante (incluso colaborativo) pero tan solo reproductor de los valores dominantes en el

sistema. Una nueva visión organizacional que dé valor a la historia y a la reflexión crítica

sobre el pasado, el presente y el futuro, atacaría la visión hegemónica actual en su nudo

de flotación ideológico.

73 

Por lo dicho, una visión sembrada en el socialismo no puede dejar de destacar que

las relaciones de trabajo no son tan voluntarias como intentan ser presentadas en el

modelo dominante; una visión alternativa debe hacer ver cómo el poder y la coerción han

moldeado las organizaciones capitalistas y los mecanismos de relacionamiento que en

ellas imperan. Y no puede trasladar esa manera de actuar al Desarrollo Organizacional

que propugne como distinto, para una sociedad distinta.

Tal como se indicó en el planteamiento de este trabajo, en la visión estándar del

desarrollo organizacional (D.O.), el desarrollo humano se promueve en términos de

expansión y acumulación de capital. De manera que, sus principios no son

consustanciales con la visión estratégica de la producción social para el desarrollo

integrado. Por lo tanto, las nuevas expresiones, movimientos y formas colectivas

surgidas en el seno de la democracia participativa y protagónica no cuentan con el

respaldo teórico para su desarrollo organizacional. Constituye una de las categorías

conceptuales por definir.

2.2.3 El Desarrollo Organizacional Innovador (DOI): ¿Innovación en la gerencia o

Innovación en la política?

En materia de promoción de la capacidad de innovación para todo tipo de

organizaciones Francis (2000), Director adjunto del Centro de Investigación en Gestión de

la Innovación CETRIM, de Universidad de Brighton, propone un Modelo gestión para

estimular la innovación basado el cambio conductual hacia la consolidación del potencial

individual y colectivo, como clave fundamental para materializar e identificar nuevas ideas

generadoras de valor. Este modelo promueve lo que Francis determina como el “virus de

la innovación”, ogermen propagador del fenómeno innovador. En este sentido,“La

gerencia tiene que cambiar para hacer innovadoras a las organizaciones”, la idea subyace

en la visión de la “Innovación en la gerencia” que constituye el conjunto de las

características fundamentales de las prácticas de dirección que aseguraran la creación de

“una atmósfera propicia para la propagación del virus de la innovación” según Parisca

(2010).

74 

En la actualidad, Talai-Sarea (2010), constituye un modelo de implantación de

procesos de innovación en red para redes de innovación con una visión holística,

sistemática, cooperativa e integradora, donde el factor cultural es entendido como el

“ADN de la innovación” y principal transformador y propulsor de la sociedad en red. Lo

que significa que la cultura innovativa en red/comunidad/cooperación se considera como

el código genético transcriptor del proceso de innovación.

La idea de innovar en la gerencia no es un pensamiento aislado o simplista, ha

sidotambién promovida actualmente por el consultor e investigador gerencial Gary Hamel

(2010),como un esfuerzo para la construcción colectiva de los cambios fundamentales

que deberán producirse en las prácticas gerenciales de la dirigencia de todo tipo de

organizaciones que permitan asegurar la evolución hacia la organización del futuro.

En el cuadro N° 4, se identifican claramente los descriptores de cada uno de estos

aspectos que señala Hamel (citado por Parisca, 2010), comoaspectos sustanciales para

promover la transformaciónen la gerencia de la innovación. La propuesta del consultor e

investigador titulada “Los moonshots”3, consisten encinco rutas que deben ser

consideradas para promover la innovación en la gerencia: Aliviar el alma, dar rienda

suelta a las capacidades, propiciar la renovación, distribuir el poder y promover el

equilibrio. Estos cinco aspectos constituyen según el autor, la dirección del cambio en la

gerencia y evidentemente constituyen posibles rutas de investigación en respuesta a los

principales problemas detectados en la teoría de las organizaciones por los investigadores

Petit y Peña-Cedillo (2009):

                                                            3Que significa “lanzamientos a la luna”,en gestión constituyenuna lista de desafíos de hacer o romper diseñada para enfocar las energías de los innovadores de gestión en todas partes. Surgieron en respuesta a una pregunta urgente, pero profundamente simple: ¿Qué hay que hacer para crear organizaciones que sean aptas para el futuro?

 

75 

CUADRO N° 4LOS MOONSHOTS PARA INNOVAR EN LA GERENCIA

Aliviar el Alma • Centrar la labor de la gestión de un propósito más elevado • Insertar el ethos de la comunidad y la ciudadanía • Humanizar el lenguaje de los negocios

Dé rienda suelta a capacidad • Aumentar la confianza, reducir el miedo • Reinventar los medios de control • Amplificar la imaginación • Habilitar las comunidades de la pasión • Captura la ventaja de la diversidad • Tome el trabajo sin trabajo

Fomentar la renovación • Haga ajuste de dirección de abajo a arriba y de afuera hacia adentro • Experimento con más frecuencia y más barato • Crear mercados internos para las ideas, talento y recursos • Despolitizar la toma de decisiones • Desglosar la organización

Ampliar la mente para • Ampliar el marco de la educación de gestión • Reorganizar la gestión de un mundo abierto y sin fronteras • Repensar los fundamentos filosóficos de la gestión

Distribución de energía • Construir "natural", jerarquías flexibles • Redefinir el trabajo de liderazgo • Crear una democracia de la información • Ampliar el alcance de la autonomía de los empleados • Anime a los disidentes

Buscar el equilibrio • Desarrollar medidas de desempeño integral • Gestión de compensaciones • Estirar los plazos de gestión y perspectivas

Fuente: Parisca (2010).

Ante el panorama latinoamericano de cambios sociopolíticos actuales, los autores

Petit, Oberto y Peña-Cedillo (2009), desarrollaron unavisión teórico-política asociada al

tema de las organizaciones y ala transformación de América Latina. Dicha perspectiva

plantea entre sus principales hallazgos que las concepciones actuales y tradicionalmente

interpretadas sobre el D.O. en el marco de la gerencia de la innovación, se encuentran

limitadas de asumir la transformación socialista en toda su complejidad. Al respecto

explican que centradas en el hombre, las demandas del desarrollo integrado exigen del

propio proceso de planificación del cambio una transformación de las tradicionales

estructuras de la vieja organización que a su vez lo optimice.

76 

Los autores reconocen también aquello que señaló Mintzberg (2004), en sus

estudios sobre la práctica de las estructuras con problemas de innovación“estas

organizaciones no se adaptan a las condiciones dinámicas del cambio y dicho problema

tiene sus raíces en el pensamiento convergente, el razonamiento deductivo, la burocracia

mecánica y profesional que impide la cooperación organizacional”. Las mismas

características que reúnen las “organizaciones no inteligentes” señaladas por Valecillos

(1996):

“(…) Son máquinas vivientes, en su mayoría grandes y viejas, tradicionales, burocráticas, incapaces de desarrollar niveles más elevados de competencias por sus dificultades para aprender, y para aprender a aprender” (Valecillos: 1996,10).

Más adelante señalaPetit(2010),que es en la capacidad que el hombre tiene de

conectarse con los demás, de vincularse y combinar fuerzas con su prójimo, donde se

encuentra la verdadera riqueza de la organización del trabajo innovador. Son las

relaciones interpersonales y en muchos casos informales, las que de alguna manera

producen un impacto positivo en la vida del hombre, acelerando sus procesos de creación

y pleno desarrollo.

La propia fuerza del vínculo social como aspecto importante del desarrollo

organizacional deviene quizás de la propia ortodoxia con que se ha abordado el grupo por

las concepciones tradicionales de administración y gestión económica en el caso de las

ciencias empresariales.

En la organización social del trabajo la participación real y la permanencia del

carácter social del vínculo se establecen entre los individuos como aspecto natural de su

actividad. Consecuentemente, es el trabajo como actividad natural y no el trabajo

formalizado en la producción aquel factor que condiciona los vínculos sociales. Tal como

lo señala Abad (2008), el vínculo social en estos marcos puede encontrarse referido en el

favorecimiento de aquellas relaciones informales que se promueven entre los sujetos de

producción (propietarios de fuerza de trabajo), y cuyas relaciones son quienes finalmente,

estimulan una verdadera expresión de particularidades desde la actividad individual o

desde cada grupo específico.

El grupo de trabajo es la condición estándar del Desarrollo Organizacional (D.O.), y

el vínculo social constituye un nuevo recurso conceptualpara apoyar la edificación de la

nueva categoría conceptual del desarrollo organizacional para la gerencia de la innovación

77 

en Latinoamérica. Las políticas organizacionales que promueven un impacto en el propio

desarrollo de la organización innovadora básicamente desde el componente Gestión de

Recursos Humanos, debe reconocer este nuevo precepto.

En el sentido político de éste análisis, Mercado (2010), reconocido investigador

venezolano, actualmente director del Centro Nacional de Tecnología Química (CNTQ),

destaca que no es viable una sola política de innovación para América Latina, sin embargo

expresa claramente para el caso venezolano, que a pesar de registrarse cambios en el

discurso, los esfuerzos de política pública en ciencia y tecnología realizados hasta ahora

en país, muestran la persistencia de la visión ofertista y un divorcio que resulta de no

trabajar a partir de requerimientos específicos de la producción u otros sectores de la

sociedad y de la no integración (desvinculación) de los actores del sistema nacional de

innovación.

Para Mercado (2010) el diseño de nuevas políticas de vinculación emergen como

una necesidad y una oportunidad para promover la innovación, esto implica

sustancialmente crear mecanismos dinamizadores que desde la integración humana,

garanticenla gestión de esfuerzos unificados en el trabajo. Desde luego, esta visión de

trabajar organizadamente en redes es una perspectivaque posibilita la coordinación de

acciones de los actores e intercambiar conocimiento e información, y además constituyen

los espacios de aprendizaje institucional que pueden modificar las culturas de actores

poco dados a coordinar y cooperar para escalar del desarrollo científico, al desarrollo

tecnológico hasta el desarrollo innovador en las sociedades.

Esta necesidad de innovar en la política, es también detectada por los autoresPetit,

Oberto y Peña-Cedillo (2009), quienes introducen como instrumento de política

públicauna nueva tendencia conceptual deldesarrollo organizacional basada en el binomio

colaboración / reciprocidad quedeberá impulsar el surgimiento de nuevos enfoques

teóricos en el ámbito de la planificación y gerencia de la ciencia, tecnología

innovación,para fortalecer los procesos de transformación socioeconómica basados en la

unidad en el trabajo como clave para superar principalmente el fenómeno de la

burocracia enmarcado en la lógica del capital.

Según los autores el principal problema que debe ser enfrentado para proponer un

nuevo concepto de desarrollo organizacional, es la sustitución de la visión capitalista que

domina las relaciones de producción, por una lógica que impulse la planificación social y

el desarrollo integrado: humano, endógeno y sustentable. Esto inevitablementeen

78 

elfondo, tiene incidenciaen la construcción de un nuevo marco teórico-político para

promover la relación estratégica innovación y el desarrollo.

El pensamiento sociológico, la economía social y la ideología socialista han

penetrado en los estudios sobre la teoría administrativa y los enfoques de la innovación

en Latinoamérica, introduciendo poco a poco en el discurso científico y de los

planificadores y gerentes de ciencia, tecnología e innovación, la categoría desarrollo

organizacional como una estrategia política alternativa de carácter socio-céntrica para la

generación de capacidades societales de innovación, la esencia deésta nueva tendencia se

describe en el cuadro N° 5:

CUADRO N° 5EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL PARA LA INNOVACIÓN (DOI)

DESDE EL SUR

NUEVO CONCEPTO DOI EVOLUCION DE LA TEORIA ORGANIZACIONAL PARA LA INNOVACION DESDE EL SUR

Sociedad, Empresa, y Estado articulados a fin de promover iniciativas organizacionales socioeconómicas innovadoras para el desarrollo integrado: humano, endógeno y sustentable.

Teoría organizacional basada en el marco del pensamiento socialista latinoamericano, alternativa centrada en el desarrollo socio-céntrico para la generación de capacidades societales de innovación4 (CSI)

Fuente:Petit, Elsa (2010).

El aspecto innovador de este nuevo conceptode desarrollo organizacional, es

precisamente que se instrumenta desde la visión socialista,promueve la planificación y la

estrategia del cambio desde la perspectiva societal, potencia el desarrollo humano,

endógeno y sustentable del planeta. Considera al sistema educativo como un mecanismo

alternativo promotor de actividades de formación ciudadana para la generación,

desarrollo y sustentación de las capacidades societales de innovación (CSI). Los autores

convienen en proponer la implementación del DOI como “política alternativa de nueva

generación, en torno a la necesidad de generar, desarrollar y fortalecer las CSI”.

                                                            4El concepto de CSI que propone Colina (2008), cohabita con la condición elemental de la construcción social de las innovaciones, defiende el carácter relacional y vinculador, traducido en los esfuerzos asociativos de innovación. Abierta a las nociones de carácter socio productivo y a novedosas formas de implementar la innovación, es capaz de incorporar autores no tradicionales, resalta enaltece el factor aglutinador de habilidades, destrezas, actividades, conocimientos, valores, información y competencia que posee el componente humano. 

79 

Siguiendo a Abad (2008), es preciso implementar una cultura de dependencia al

desarrollo de la creatividad, la innovación y al vínculo social, sin anteponer el éxito

competitivo al desarrollo humano y ser incoherentes con las políticas de desarrollo

(Pfeffer en Hesselbein y otros, 2006). Dar forma a la organización del futuro, sea cual

fuere su denominación: privada, pública o social, implica crear nuevas competencias:

promover la innovación social, desarrollar capacidades societales de innovación para una

soberana e independiente Latinoamérica (Escobar,2003; Somerville y Mroz, en

Hesselbein y otros,2006).

El Desarrollo Organizacional Innovador (DOI) desde la visión del Pensamiento

Socialista Latinoamericano5, se considera una práctica socialconstruida “desde abajo”, es

decir, desde las bases de la organización y no exclusivamente a partir de la alta gerencia.

Opera mediante un liderazgo con empoderamiento popular, orientado hacia la

participación de la ciudadanía en la definición y el fortalecimiento de políticas públicas y

empresariales en la medida de configurar estructuras de poder que superen los modelos

clásicos del pensamiento administrativo.

El DOI constituye una alternativa para fortalecer los planes de desarrollo

económico productivo emergentes en la actualidad sociopolítica y socioeconómica

latinoamericana, según los autores, permitirá sustentar la dirección de entornos

multiculturales, estructurará el voluntariado, y la producción de resultados sociales hacia

la generación de una cultura innovativa propia y autosustentable para el desarrollo

integrado del continente latinoamericano.

El DOI como tendencia para gerenciar la innovación en Latinoamérica, refleja no

sólo las interacciones entre los individuos o sujeto social, sino además, la particular y

compleja determinación de la creatividad y la innovación. Busca sustentar la aplicación de

una política de planificación, educación y comunicación articulada para motivar el

aprendizaje y la participaciónorganizada de todos los agentes sociales dispersos en los

distintos niveles de la economía. Su objeto es desplegar la función promotora de

laactividad creativa y la cultura de innovación subjetivada en desarrollo social. El DOI

estimula el proceso de transformación social sobre la base del valor integración/unidad en

el trabajo, como alternativa posible para potenciar la relación estratégica innovación y

                                                            5 Al mencionar esta frase, se hace referencia específicamente a los procesos que se han desplegado en Suramérica en el siglo XXI (Petit y Peña-Cedillo, 2009: 112) y como perspectiva del pensamiento filosófico se ubicará como categoría dentro del Pensamiento Creativo y Transformador Latinoamericano promovido por Guadarrama (2008).

DES

desarr

conce

planifi

CUA

DESA

Fuent

objetiv

empod

organ

agente

asocia

a part

“Innov

de la g

C

C

CS

SARROLLO

rollo en la

ptos asocia

icación y ge

ADRO N°6

ARROLLO O

te: Petit (20

El modelo

vo de desa

deramiento

ización com

es que op

aciones orgá

tir de la orga

Esta línea

vación en la

gerencia de

COMPONENTE HUMANO

OMPONENTE ENDÓGENO

COMPONENTE SUSTENTABLE

 INTEGRAD

región.En

ados a la

erencia innov

ENTRAMAD

ORGANIZA

LA I

010).

que se prop

arrollo integ

popular,

mo un fenó

eran en lo

ánicas que p

anización de

de investig

a política”, c

la innovaci

DO 

el cuadro

nueva te

vación en La

DOS DE CO

ACIONAL PA

INNOVACIÓ

pone aquí co

grado, incu

para fome

ómeno que

os sistemas

promuevan

e las bases

ación avanz

constituye u

ón y el cam

N° 6, se

endencia d

atinoaméric

ONCEPTOS

ARA LA PLA

ÓN EN LAT

ompromete

ulca el lider

entar los

e promueve

s económic

nodos de a

sociales.

za no sólo h

un aporte su

mbio social e

presenta u

e desarrol

ca.

ASOCIADO

ANIFICACI

TINOAMÉRI

a cada mie

razgo respo

equipos m

e la interac

cos, se inc

prendizaje p

hacia la“Inn

ustancial pa

en las organ

una síntesis

lo organiza

OS A LA TE

IÓN Y LA

ICA

embro de la

onsable des

multidiciplina

cción entre

clina hacia

para foment

ovación en

ara la evolu

izaciones La

 

s del núcle

acional par

NDENCIA D

GERENCIA

sociedad co

spolarizado

arios, la

los nume

la creació

tar la innov

la gerencia

ción de la t

atinoamerica

80 

eo de

ra la

DE

A DE

on un

y el

auto-

rosos

n de

ación

” y la

teoría

anas.

81 

En un primer término, sentando las bases conceptuales para promover un modelo de

gerencia que promueva una cultura de innovación, que a su vez permita a toda la

estructura sociedad latinoamericana lograr la meta de trabajar organizadamente, dirigir

entornos multiculturales y generar progresivamente resultados socio-productivos, en un

ambiente de sustentabilidad mediante valores sólidos centrados en el Pensamiento

Socialista Latinoamericano, la economía social y la democracia participativa.

El concepto de Desarrollo Organizacional Innovador (DOI), propuesto por Petit

(2010), está conformado por una serie de sentencias analíticas y lógicamente verdaderas

que se promocionan como alternativa para la gerencia de la innovación latinoamericana,y

como fundamento conceptual para el surgimiento de un nuevo modelo directivo

latinoamericano en torno a la necesidad de generar, desarrollar y fortalecer las CSI,

mediante un programa de planificación, educación y comunicación que incite la

transformación socio-económica en toda su complejidad, mediante el liderazgo con

empoderamiento orientado hacia la participación de comunidades de aprendizaje

sostenible involucradas en la definición y ejecución de políticas públicas y empresariales

para la innovación.

La definición DOIse corresponde con el perfil de los sistemas no teóricos

caracterizados por ser cuasi-deductivos, parcialmente formalizados, no comprobables

empíricamente y soportados por una inconsistente estructura lógica, propia de las

ciencias sociales. De manera que,siguiendo a Rutner (1973); Gutiérrez y Flores (2010),

para identificar su fortaleza conceptual como sistema no teórico deberá construirse su

esquema analítico-conceptual para demostrar su consistencia científica.

2.2.4 La innovación en Latinoamérica: ¿Gerencia de la innovación o Planificación de la

innovación?

En materia de promoción de la Capacidad de innovación en todo tipo de

organizaciones, el autorParisca (2010), destaca el trabajo de David Francis, Director

Adjunto del Centro de Investigación en Gestión de la Innovación de la Universidad de

Brighton, Inglaterra:

“(…)nos propone, a partir de una investigación de cerca de diez años sobre las mejores prácticas de unas 100 organizaciones exitosas en materia de innovación, un conjunto de elementos necesarios para la construcción de ésta capacidad y una metodología de “Gerencia de la innovación” (ManagingInnovation) para la conducción del proceso de generación de

82 

valor a través de la búsqueda y recolección de nuevas ideas. Una propuesta para la inyección del virus de la innovación en los empleados de todo tipo de organizaciones, un modo de propiciar el cambio conductual en todos los integrantes de una organización hacia la consolidación del potencial individual y colectivo de contribución para la identificación y materialización de nuevas ideas generadoras de valor”(Parisca,2010:20).

Según Parisca (2010) el modelo de innovación que plantea David Francis,

constituye un modelo de desarrollo organizativo entendido como un proceso que asume

tres componentes sustanciales: La creatividad (aspecto socio psicológico); la creación de

valor (producto socioeconómico) y el Liderazgo (como estrategia de empoderamiento). En

este sentido, se identifican seis elementos asociados a la creación de un aparataje

organizacional para la innovación: 1) Liderazgo focalizado, 2) Competencias profundas, 3)

Cultura facilitadora, 4) Aprendizaje activo, 5) Estructuras y procesos habilitantes y 6)

Toma inteligente de decisiones. Por supuesto estos aspectos se consideran útiles no sólo

para la construcción de la capacidad de innovación, también para generar las

metodologías que la promueven.

El concepto estándar de innovación que se enmarca en la racionalidad tecno-

económica considera como motor del proceso de innovación aspectos como: el tamaño de

la organización y el espíritu emprendedor que poseen algunos individuos con dotes

especiales. Según esta perspectiva la realización de una innovación constituye una

función especial, sólo realizable también por hombres especiales dotados por una visión

privilegiada de los acontecimientos económicos, y una dosis suficiente de intuición y

arrojo que los impulsa a innovar, aun cuando no se pueden conocer ni anticipar todos los

efectos de su acción (Schumpeter,1944, citado por García-Larralde, 1989:60).En la visión

clásica de la innovación se identifica el espíritu del emprendedor como el origen del

proceso, pero no genera mayores explicaciones al respecto de la distribución de sus

beneficios.

Esta concepción clásica de la teoría de la innovación considera como punto de

partida el proceso inventivo, soportado en una actividad supuestamente “creadora”, sin

embargo, esta actividad nunca deja de estar alienada y controlada por variables

inherentes a la naturaleza económica (lógica del capital y el mercado), y no incluye en

sus cálculos el pleno desarrollo del hombre y la sustentabilidad del planeta como

elementos sustanciales.

83 

La hegemonía de la dinámica funcional del modelo de innovación cerrado, limita la

posibilidad de crear iniciativas productivas e innovadoras desde la práctica social

latinoamericana (Gassman, 2006).Por ello, las nuevas tendencias en el estudio de la

innovación para el continente latinoamericano, radican en el estudio de innovación abierta

o colaborativa (Taspcott, D. Williams, D., 2006), donde la operativa de trabajo es

asociativa. En este sentido, el enfoque sociológico estructural-funcionalista que

comprende “lo social” nos conduce a la necesidad de develar nuevas relaciones

conceptuales como principios del conocimiento científico de esa instancia, considerando la

verdadera esencia de “lo social”, las relaciones: hombre-hombre y hombre-naturaleza,

mediadas por el trabajo.

La Escuela Schumpeteriana y la Escuela Institucionalista constituyen las fuentes

del pensamiento económico que han nutrido con mayor fuerza la estructura conceptual y

teórica de la innovación (Peña-Cedillo,2003b). Básicamente, el punto de partida de éstas

corrientes de pensamiento, surge con la introducción del concepto de innovación

tecnológica propuesto por Joseph Schumpeter, fundador de la teoría del desenvolvimiento

económico (García-Larralde, 1989;Cervilla, 2001).

Conviene destacar que los teóricos evolucionistas Nelson y Winter (1982); y

Lundvall y Borrás (1997), estudian los procesos tecnológicos, especialmente las variables:

innovación, aprendizaje y trayectoria tecnológica a través del método de la evolución

biológica Lamarckiana6 y los sistemas dinámicos. Los institucionalistas trabajan las

normas y reglas de las transacciones tecnológicas, dedicándose al estudio del origen,

evolución y desempeño de las organizaciones para la innovación tecnológica.

La teoría institucional plantea concretamente el concepto de innovación en su

carácter: estructural, constructivista y ecologista. Paradójicamente esta visión teórica,

por un lado, define la innovación como estrategia para impulsar el desarrollo económico

local y regional con bases en el diseño de redes o sistemas de innovación (Vásquez

Barquero,2006), mientras que contrariamente, en la realidad tales estructuras son

escasamente productivas, y en esencia, han venido a ser funcionales a la reproducción

del propio sistema capitalista (Petit y Peña-Cedillo, 2009).

En la teoría de la administración científica; específicamente en el enfoque

estructural-funcionalista e incluso aquellos modelos de desarrollo organizacional que

                                                            6Según Ramírez Goicoechea (2009) el aporte teórico delLamarckismo consiste proponer la perspectiva dela evolución social, económica y cultural, tal como ocurre en la evolución biológica.

84 

manejan el “cambio planificado”, no se explica la dimensión social de la innovación ni sus

formas de desarrollo. Esto conduce a pensar en la necesidad de develar nuevas relaciones

conceptuales como principios del conocimiento científico de esa instancia. En ésta tarea,

las ciencias sociales, en especial la sociología de las organizaciones y de la innovación, si

considera el desarrollo humano, social y cultural como elementos sustantivos para

promover los procesos de cambios y transformaciones sociales.

Por muchas décadas se ha considerado a la innovación como un concepto de

naturaleza tecnológica, sin embargo, en una perspectiva más amplia, éste fenómeno

tiene sentido y lugar en el dominio de lo humano. Las ventajas del trabajo asociativo se

manifiestan en la concreción del escenario natural de los distintos e individuales tipos de

aprendizajes para resolver los diversos problemas técnicos, productivos y

organizacionales, además de constituirse en ambiente propicio para la potenciación de

competencias y de capacidades individuales y colectivas de innovación.

Asimismo, es oportuno mencionar el progreso de la teoría de la innovación social

en construcción, donde se logra trascender más allá del concepto de innovación acuñado

en las teorías clásicas y neoclásicas. La innovación es un proceso generado por la acción

social y colectiva del hombre. Constituye un factor importante en la construcción de

riqueza socio-económica mediante la organización social del trabajo y la potenciación de

las “capacidades societales de innovación”, que promueven el desarrollo humano,

endógeno y sustentable de los pueblos.

Los intensos cambios de la humanidad en los ámbitos tecnológicos, económicos,

sociales, políticos, educativos, ambientales y culturales, han provocado variaciones

estructurales de la forma de producción en nuestras sociedades que trascienden la

esencia de la teoría de la innovación tecnológica y la hace inapropiada y excluyente en

contextos donde las condiciones de operación y competencia de los sistemas productivos

y de servicios, se enmarcan en el modelo de desarrollo integrado: humano, endógeno y

sustentable.

Es a principios del siglo XXI, cuando con vigor surge la idea de repensar la

innovación para América Latina desde el paradigma de la democratización del

conocimiento (Sebastián,2005-2009-2010). Se considera que la creatividad y el potencial

de innovación están contenidos en “lo social” (Leadbeater, 2006). Ambos elementos son

alternativos para nutrir el proceso de generación de innovaciones para un nuevo

desarrollo desde el Sur (Arocena y Sutz,2006), y como alternativa para promover el

85 

cambio estructural del continente, en el marco del pensamiento creativo y transformador

latinoamericano (Guadarrama, 2008; López, 2006-2009;Petit y Peña-Cedillo,2009).

También a principios del siglo XXI, surge un enfoque alternativo para entender y

tratar con la innovación y las políticas para soportarla, haciendo énfasis no tanto en su

papel para los agentes económicos, propios de los arreglos institucionales centrados en

los mercados y que propician fundamentalmente el crecimiento económico; pero

ahondando en una postura que reconoce la interacción cooperativa de los actores sociales

en perspectiva de desarrollo socio-económico:

“La capacidad de innovación es considerada como el más decisivo factor individual en la determinación de la competitividad de organizaciones y países en el contexto del modelo de la globalización actualmente imperante; pero incluso más allá de su asociación predominante con políticas de competencia y de apertura económica, el fenómeno de la innovación ha mostrado ser transcendente para que grupos sociales de diverso tipo y en múltiples circunstancias, enfrenten creativamente sus problemas y logren soluciones eficaces y sustentables”(Peña-Cedillo, 2004).

En varios países del tercer mundo no se ha conseguido alcanzar una estructura

social, económica y política con equidad y respeto a la diversidad social y ecológica; en

fin con justicia social y focalizada hacia la sustentabilidad nacional. Por otra parte,

frecuentemente los criterios y acciones relacionados con la vinculación entre innovación

tecnológica y sustentabilidad están basados fundamentalmente en acciones concebidas a

relativamente cortos plazos y con criterios predominantemente económicos. (Sáenz,Tirso

W. y De Souza, Paula, 2006)

Una estrategia de desarrollo integrado debe ser ambientalmente sustentable,

económicamente sustentada y socialmente incluyente (Sachs, 2004), es decir, con una

amplia y activa participación de la sociedad. Los objetivos del desarrollo van mucho más

allá de la mera multiplicación de la riqueza material. Una estrategia socialmente

incluyente presupone una sociedad altamente participativa, culta en el sentido amplio,

una sociedad donde todos y cada uno de sus miembros tengan iguales oportunidades a

una enseñanza de alta calidad, donde el desempleo no exista o sea mínimo y donde no

estén presentes enormes e injustas desigualdades sociales.

No es posible alcanzar una activa participación de una población y que los

ciudadanos sean actores dinámicos e innovadores en los programas de desarrollo, cuando

tienen altos niveles de analfabetismo, con bajos niveles generalizados de educación, bajo

la desesperanza del desempleo, con una deficiente salud pública y donde la gran mayoría

86 

de los ciudadanos esté marginada y discriminada. Se necesita la organización de un

proceso cada vez más acelerado de cambios, para lo cual se requiere asumir una nueva

concepción del aprendizaje y por ende transformaciones radicales en los sistemas de

enseñanza desde la educación básica hasta la post-graduada.

Las políticas públicas para el desarrollo deberán proponerse el dominio y la

utilización de la ciencia, la tecnología y la innovación en todas las esferas como uno de los

sus principales puntos de apoyo y avanzar decisivamente hacia la formación gradual de la

sociedad del conocimiento. El paradigma del desarrollo sustentable, debe estar basado

en el espíritu y los valores humanos y una profunda preocupación por la vida el medio

ambiente y la tierra misma.

Las innovaciones que contribuyen al desarrollo sustentable, tanto a escala de un

país, de una región, como global, son aquellas que no degradan o contaminan el medio

ambiente, que hacen un uso racional de los recursos materiales que utilizan (buscando la

sustentabilidad), particularmente los recursos naturales, y que protegen física y

espiritualmente a las personas que operan, utilizan o sufren los impactos de esas nuevas

tecnologías (Cárdenaz, 1999).

La civilización del “ser social” o “socio-céntrica” es el objetivo del nuevo desarrollo

desde el Sur, concebido a partir del desarrollo humano integral e innovación social

(Arocena y Sutz,2007), este cambio societalrequiere establecer niveles de profundo

cambio en la culturas de los pueblos a través de una decidida voluntad política, seguida

de leyes y acciones consecuentes, que permita ganar una legitimidad entendida como el

reconocimiento, aceptación y apoyo a esas acciones.

De esta manera, se estará en condiciones de integrar a los diferentes sectores de

la sociedad para definir, estructurar y alcanzar objetivos estratégicos de desarrollo

sustentables; y ser capaz de instaurar un régimen de verdadera justicia social, en el cual

el hombre sea el centro y objetivo final de los esfuerzos.

Repensar la innovación para América Latina, tiene profundas raíces en el

pensamiento socialista de finales de los años 50, cuando se creía que éste sistema no

sólo era definido por el destino social de los bienes, sino por la forma cómo se obtienen,

es decir, cuales relaciones sociales establecen los hombres en el instante de producción

(Tablada,2005).

87 

Se considera innecesario cambiar el término de innovación para Latinoamérica, en

su lugar, se propone edificar el concepto, contextualizarlo en el marco de una corriente de

pensamiento que potencie el desarrollo de la creatividad y la innovación mediante el

proceso socio-productivo socialmenteplanificado para impulsar los objetivos de desarrollo

integrado.

Además, la innovación enmarcada en la dinámica de la integración-unidad

latinoamericana, no puede estudiarse separada de la sociedad y menos de su propia

estrategia de desarrollo (Petit y Abad,2009). El vínculo social al interior de un sistema de

relaciones de producción, se constituye en invariante7 ante un análisis que pretenda ser

consecuente con una visión del concepto de innovación cuya naturaleza promueve

demandas reales al sujeto social, desde la integración-unidad de los agentes del cambio.

Edificar el concepto de innovación desde el pensamiento creativo y transformador

latinoamericano, tiene implicaciones de carácter social, que orientan la dinámica societal.

Tal planteamiento, evidencia la importancia de incluir en las bases del nuevo concepto las

actuaciones integradoras que involucren la participación de todos los componentes de la

sociedad, de forma que se cree una nueva “cultura de innovación”, abierta ante nuevas

ideas, saberes y flexible antes los cambios.

En la perspectiva social, vale mencionar el aporte del estudioso venezolano, Peña -

Cedillo (2003b), quien aborda la innovación como un fenómeno “evolutivo”, logrando

identificar implicaciones para la economía y las políticas públicas asociadas. En su trabajo

el autor discute el fenómeno de la innovación y la necesaria transformación que debe

sufrir la aproximación tradicional que en torno al mismo se ha hecho desde las ciencias

económicas.

En el trabajo se logra identificar las principales características evolutivas de la

innovación y se pone de manifiesto que la economía neo-clásica no provee herramientas

adecuadas ni para estudiar el fenómeno ni para derivar acciones prácticas para

conducirlo. Como contrapartida, se muestra cómo los enfoques institucionalistas y

evolucionistas aplicados a la economía pueden constituirse en el núcleo fundamental de

una nueva manera de enfocar la innovación con capacidad para derivar soluciones

novedosas y más adecuadas a las características de estos procesos en el mundo

                                                            7 Una constante.

88 

contemporáneo. Se presentan propuestas específicas de políticas públicas para la

innovación sustentadas en estos enfoques alternativos.

El tema sobre la innovación8 en América Latina es de suma importancia para la

planificación y organización de los pueblos y su desarrollo integral territorial. Su

consideración como fenómeno social es hoy, indefectible para promover la integración

como invariante social de la creatividad productiva y la transformación de la conciencia

progresista ciudadana. En la actualidad, el discurso científico Latinoamericano sobre el

Desarrollo Social y la Innovación Social gira en torno al impacto real de éste binomio

como relación estratégica, tal y como se manifestó desde mediados de los 90´:

“El perfil que se le confiere a las políticas de innovación en lo que respecta a la problemática del desarrollo social, dependerá crucialmente de la importancia que asuma su inter-relación en los ambiente de toma de decisiones” (Dagnino, 1996:2).

Dagnino(2002),investigador y experto del Instituto de Geociencias de la

Universidad de Campinas de Brasil,deja evidencia en un medio de comunicación

argentino del desafío educativo9, científico, político e ideológico que tiene el continente

latinoamericano en relación a la construcción de la perspectiva social que debe

considerarse para entretejer los conceptosciencia, tecnología e innovaciónen teoría.

En el año 2003, el autor Dagninodemostró en un estudio latinoamericano sobre

innovación y desarrollo social que ésta interfaz ha quedado relegada claramente a un

papel secundario en el continente, y por lo tanto, se convierte en un desafío para

fortalecer el área del reciente pensamiento latinoamericano sobre política y gestión de

ciencia y tecnología:

                                                            8 La innovación es concebida por Lopera (2002), como un instrumento de solución a los problemas de la sociedad, y siguiendo a Duque- Lopera (2004), constituye uno de los principales retos para impactar los objetivos de la educación del futuro, por lo tanto, surge como una posibilidad para mejorar la calidad de vida de los pueblos y no como una imposición de una ideología.

9Entrevista a Renato Dagnino, especialista en política científica, "La Universidad es disfuncional a la sociedad y al país" Por Carlos Borches Martes 3 de diciembre de 2002 - Oficina de Prensa FCEyN-UBA. En digital: http://www.fceia.unr.edu.ar/secyt/bibliocts/dagrep.pdf

89 

“En Latinoamérica debe existir una orientación de pensamiento en relación a la implementación de las políticas públicas pertinentes a la ciencia, tecnología e innovación, con criterio de desarrollo social y humano. De igual manera deben elaborarse proyectos que rescaten los principios éticos de soberanía, fundamentales para el desarrollo y progreso de los pueblos, a partir de ahí se construirán soluciones específicas y puntuales que se adapten de forma flexible y creativa a los escenarios cambiantes que se gestan en Latinoamérica.”(Dagnino, 2003).

Paralelamente, los sociólogos Saldnha y De Oliveira (2005), de la

UniversitéSorbonne París y de la Universidade Federal do Rio de Janeiro respectivamente,

desarrollaron otro antecedente teórico sustancial para el desarrollo del presente estudio,

se trata del enfoque de la innovación para la sociología de la traducción. En él se plantea

como objeto de estudio los procesos de construcción de saberes, de la ciencia, tecnología

e innovación:

“(….) La sociología de la traducción sostiene que en la construcción de saberes científico, tecnológico e innovativo se conjuga una multiplicidad de interacciones sociales y técnicas. También manifiesta que “lo social adquiere otro sentido por medio de la asociación de saberes y que la innovación es un resultado de un proceso de traducción colectiva” (Saldnha y Oliveira, 2005: 5).

Asimismo, Arocena y Sutz (2006) realizaron en la Universidad de la República del

Uruguay una investigación titulada: “El estudio de la Innovación desde el Sur y las

perspectivas de un Nuevo Desarrollo”, en este trabajo se explica que:

“La innovación en América Latina suele tener lugar en los márgenes de las principales relaciones de poder económico, político y cultural, e incluso en contra de ellas. Así, por ejemplo, la innovación técnico-productiva (que aquí llamamos innovación, a secas, en aras a la brevedad) ha sido severamente perjudicada en nuestra región por los niveles prevalecientes de valoración cultural de la técnica y del trabajo manual, muy inferiores a los que se registran en los países cuyas experiencias históricas sirvieron de base para la elaboración de la teoría de los Sistemas de Innovación Social (SIS)” (Arocena y Sutz, 2006:2).

De acuerdo al criterio científico de los autores “el carácter socialmente traumático

de tantos procesos de innovación es uno de los rasgos mayores de la historia del

Subdesarrollo”, pero también se registra en otros ámbitos. En suma, el estudio de la

innovación desde el Sur lleva a proponer que la teoría debiera prestar mayor atención,

también en el Norte, a las relaciones de poder y a los conflictos involucrados.

90 

Finquelievich(2007) investigadora argentina adscrita a la Universidad de Buenos

Aires, desarrolló un estudio sobre innovación, tecnología y prácticas sociales en las

ciudades, ella menciona la presencia de “laboratorios vivientes” y descubre la innovación

como un motor urbano. Como aporte sustancial extraído del estudio, se le atribuye un

papel de gran importancia a los condicionantes sociales como la cultura, educación,

historia, demografía, potencial social y otros. En resumen, la innovación se ve en la

actualidad no sólo como un proceso económico, sino también como un fenómeno social

influido por una multiplicidad de relaciones entre diversos factores sociales, la misma idea

que introdujo Valentí(2002).

Rodríguez y Alvarado (2008),estudiosos de la CEPAL, lograron identificar las

claves de la innovación social en América Latina y el Caribe y explican el concepto de

innovación como proceso social, el sujeto de la innovación en el campo social, la

cooperación y la organización como condición de progreso.

El autor Sebastian(2010), asegura que la innovación se entiende como un proceso

social donde el conocimiento científico y tecnológico es un factor importante, pero donde

otros factores pueden ser todavía más determinantes, dependiendo de la naturaleza del

cambio, del entorno en el que se intenta producir, del objetivo que se persigue y de las

propias capacidades de los actores:

“Los ciudadanos, los trabajadores y los grupos sociales, son actores que se reconocen actualmente como creadores de innovación, a través de sus habilidades, talentos, creatividad, capacidades emprendedoras, percepciones y actitudes, de sus demandas de nuevas innovaciones y finalmente, como responsable de la aceptación y el éxito de las innovaciones. Los ciudadanos cada vez más exigentes de sus derechos y con mayores canales de influencia, y el conjunto de la sociedad son agentes y actores de la innovación” (Sebastian, 2010: 6-7).

En completa coherencia con la perspectiva del autor, la amplitud y diversificación

de los procesos de innovación y el papel de la sociedad, están tendiendo a que el foco de

la innovación esté pasando de las empresas, como locus y principal actor, con la

consiguiente clasificación de empresas innovadoras y no innovadoras, a considerar a la

sociedad como el ámbito de expresión de la innovación y en consecuencia, poder hablarse

de sociedad innovadora o no innovadora:

91 

“La sociedad en su conjunto, es también beneficiaria potencial de la innovación, en la medida en que la mejora de la productividad y de la economía pueden repercutir en la riqueza nacional y en que las innovaciones produzcan una mejora de vida y el desarrollo social y cultural. El impacto directo de determinadas innovaciones inducen cambios significativos en los hábitos de vida y abre nuevas oportunidades para las relaciones personales, dando lugar a innovaciones sociales” (Sebastian, 2010:7).

Finalmente se concluye que el concepto de innovación ha venido evolucionando en

los últimos decenios, tal como lo confirman todos los autores mencionados. El concepto

en su trayectoria muestra una progresiva complejidad y un cambio en el aspecto sobre el

que se ha puesto históricamente el foco, comenzando por el cambio tecnológico, pasando

por el conocimiento en sus diferentes formas y fuentes, por las interacciones, entre los

diferentes componentes de los procesos de innovación, por las estrategias y capacidades

de los sujetos de las innovaciones (empresas, administraciones públicas, organizaciones),

hasta llegar a la valorización del factor humano y la sociedad.

La innovación no es tan sólo una cosa producida para las masas sino que también

es producida por las masas, que conlleva a generar en una estrategia directiva para

promover una cultura más amplia de “innovación ciudadana” o “innovación escondida”

que de acuerdo con Leadbeater (2006), necesita del establecimiento de políticas y

estrategia que produzca un cambio radical en el modelo educativo que ayude a entender

las formas de ser creativo y promover la innovación social:

“Urge la necesidad de generar nuevos enfoques teóricos que vayan más allá de las perspectivas neoclásicas y evolucionistas hoy en día preponderantes, nuevos enfoques capaces de poner en cuestionamiento directo la prevalencia en el desenvolvimiento de éstos fenómenos de las lógicas marcadas por mercados y el capital” (Peña-Cedillo, 2007).

De la revisión bibliográfica realizada hasta ahora, es posible diagnosticar que en

la literatura reciente no existe argumento científico totalmente formalizado que

implícita o explícitamente determine un concepto y un modelo de desarrollo

organizacional que impulse los procesos de innovación más allá de la dinámica

capitalista. A excepción, de la evidencia empírica encontrada: El Modelo de

administración propuesto por Ernesto Guevara en los 50’, que constituye una

experiencia avanzada pero no acabada desde la perspectiva de la economía social y la

experiencia del modelo de desarrollo innovativo chileno propuesto treinta años después,

92 

que sólo constituyó una ampliación de la aplicacióndel D.O. como estrategia consultora

para apoyar el diseño de políticas gubernamentales.

Entre las perspectivas más recientes, resaltan la deParisca (2010) quien plantea

el Modelo del Ying y el Yan de la innovación, donde seplasmauna visión científica

parcialmente formalizada,en la medida decrear una atmosfera propicia para “propagar

el virus de la innovación”, que reúne dos tendencias: la Gerencia de la innovación y

laInnovación en la gerencia, elementos que deben ser considerados en estrecha

coincidencia y sinergia para asegurar la permanencia del cambio hacia la innovatividad

de cualquier organización o grupo social.

Se introduce la perspectivapolítica y social en el renovadoasunto del desarrollo

organizacional para la gerencia de la innovación, a partir de los trabajos

deMercado(2010), quien plantea una visión organizativabasada en la integración

universidad-industria mediante la conformación de redes socioproductivas. Destaca la

necesidad de innovar en política para unificar el esfuerzo de trabajo y de gestión, yse

resalta la importancia de lavinculación socialcomo mecanismo dinamizador de la

innovacióndentro de las sociedades.

Finalmente, se señalanalgunos de los lineamientos conceptuales y proyecciones

no teóricas del Desarrollo Organizacional Innovador como modelo actualmente

concebidoporPetit, Oberto, Peña-Cedillo (2009), yPetit (2010)quienes desde la

perspectiva creativa y transformadora latinoamericana, promueven el tema de la

organización innovadora como espacio socialmente construido, que fluye y se desarrolla

a partir de una clara estrategia de planificación, educación y comunicación, posibilitadaa

través de la creatividad propia de los entornos complejos y la fertilización cruzada de

ideas generada porel vínculo entre los sectores, actividades y agentes de distinta

naturaleza dentro de los sistemas territoriales de producción e innovación.

Con el objeto de orientar la configuración de la estructura analítica-conceptual

para edificar el concepto de Desarrollo Organizacional a fin de promover la cultura de

innovación, y proponer un modelo teórico de Desarrollo Organizacional para la Gerencia

de la Innovación desde la perspectiva del Pensamiento Creativo y Transformador

Latinoamericano, se presenta en el cuadro N° 7, la sistematización operativa de los

temas del estudio, de acuerdo a cada objetivo específicoseñalado en el planteamiento y

el contenido teórico-conceptual plasmado hasta aquí:

96  

�Capítulo III Diseño de la Investigación �����������������������

“Lo que se mide no es siempre importante, y lo que es importante, no siempre se puede medir, pero sino medimos no sabemos”. 

Einstein 

97  

CAPÍTULO III

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

En el contenido de este capítulo se presenta la perspectiva filosófica referente a

la propuesta de tesis doctoral: Desarrollo Organizacional para la Gerencia de la

Innovación en Latinoamérica, un diseño construido desde la perspectiva de las ciencias

humanas y las ciencias gerenciales en el contexto de los actuales procesos de

transformación socio-económica del continente.

Se configuró la estructura analítica-conceptual para edificar el concepto de

Desarrollo Organizacional a fin de proponer en este sentido un modelo de Desarrollo

Organizacional para fundamentar teóricamente la Gerencia de la Innovación desde la

perspectiva del Pensamiento Creativo y Transformador Latinoamericano. El estudio se

completó en cuatro fases, que dieron respuesta a los objetivos específicos del estudio:

1. Identificar cómo se conduce el cambio en las perspectivas de las corrientes

dominantes del pensamiento organizacional para la innovación y su proyección

en Latinoamérica.

2. Edificar el concepto de Desarrollo Organizacional para la Gerencia de la

Innovación en el marco de la Escuela del Pensamiento Creativo y

Transformador Latinoamericano.

3. Caracterizar la estructura teórica-conceptual del modelo de Desarrollo

Organizacional para la Gerencia de la Innovación desde la perspectiva del

Pensamiento Creativo y Transformador Latinoamericano

4. Diseñar el modelo teórico del Desarrollo Organizacional para la Gerencia de la

Innovación asociado a la creación y fortalecimiento de la cultura de innovación

nacional latinoamericana.

98  

3.1 Lineamientos preliminares considerados a partir de los aportes hallados en los

antecedentes y precisados como antesala metodológica.

Como punto de partida en la construcción de la nueva propuesta conceptual y

teórica del Desarrollo Organizacional para la Gerencia de la Innovación en el marco del

pensamiento creativo y transformador latinoamericano, se consideraron 10

lineamientos o principios básicos según la naturaleza del problema:

1) La necesidad del predominio del análisis político-social, en contraste con el

análisis solamente basado en el racionalismo económico.

2) La necesidad de mirar a las organizaciones haciendo énfasis en la importancia

del humanismo que les da vida.

3) El reconocimiento del valor de lo colectivo, frente a los antivalores del

individualismo y el oportunismo.

4) Rescatar la visión histórica de los hechos organizacionales

5) Transformar la aproximación teórica tradicional del fenómeno de la innovación,

a partir de un enfoque alternativo que propicie el aprendizaje social.

6) Identificar cuáles son los rasgos convergentes y divergentes entre las teorías

organizacionales y de gerencia de innovación contemporáneas.

7) Comprender los rasgos organizacionales específicos de una sociedad es

compararlos con los rasgos específicos de otras sociedades

8) Comprender la generación de conocimiento para desarrollar innovaciones y

lograr libertades, en tanto que organizaciones crean obstáculos mentales a la

creatividad sin ser consciente de ello para el control social.

9) Valorar la cultura como mecanismo de control social ofrece algunas ventajas

sobre el control externo. Por ejemplo, reunir a la gente para desarrollar los

mejores modelos mentales posibles para enfrentar toda situación.

10) Valorar la estructura del poder organizacional para la innovación y de la

importancia del contacto más firme entre los estudios de la organización y los

desarrollos de la teoría sociológica general a fin de poder formular

concretamente una teoría para el desarrollo de las organizaciones en constante

cambio. En la actualidad, una cuestión desapercibida por los estudiosos de la

Gerencia de la Innovación en Latinoamérica.

99  

3.2 Epistemología: Relación entre “Quién” y “Qué” en la investigación.

Ante el problema de los procesos de desfundamentación científica provocado

por la ausencia de conocimiento acerca de la crisis del siglo XX y comienzos del siglo

XXI, la investigación propuesta se intenta construir en un proceso de ruptura de

paradigmas científicos, soportado en la idea del quehacer científico desde un

pluralismo epistemológico, con el cual pueden ser abordados los urgentes problemas

de fundamentación del conocimiento que se ocupa de la realidad humana. Esto

provoca un proceso de deslindamiento de los viejos conceptos para labrar un nuevo

camino en el estudio de la compleja realidad desplegada por la ciencia emergente.

De allí la importancia de demarcar tan exhaustivamente, el proceso de

construcción del conocimiento, en los dos niveles epistémicos que plantea en el cuadro

N°8, Villalobos (2009):

CUADRO N° 8. NIVELES EPISTÉMICOS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL

CONOCIMIENTO

Fuente: Villalobos (2009).

Siguiendo a Villalobos (2009), las cuestiones de fondo develadas por la realidad

actual de la ciencia, vale decir, las cuestiones filosóficas y de crítica teórica

metodológica por las que transita la ciencia del siglo XXI, sólo es posible abordarlas en

los estudios de doctorado si se cuenta con una disponibilidad teórica y la disposición al

rigor científico, validados por la reflexión epistemológica, que es de donde se producirá

el conocimiento de alto nivel requerido por la sociedad, para enrumbarla hacia mejores

derroteros de convivencia y de protección de la vida humana en el planeta.

NIVEL 1

FUNDAMENTACIÓN

EPISTEMOLÓGICA

• Fundamentación Epistemológica

• Fundamentación Ontológica

• Fundamentación Axiológica

NIVEL 2

INTERACCIÓN

EPISTEMOLÓGICA

• Fase del problema de investigación

• Fase de teorización

100  

En concreto, esta tesis, emerge como posibilidad de evolucionar enfoques de la

administración empresarial y la gerencia de la innovación en el marco de una nueva

racionalidad que impulse el desarrollo de la organización humana desde la perspectiva

del pensamiento creativo y transformador latinoamericano.

Las organizaciones humanas según el propio Villalobos (2007) constituyen “un

tema de nuestro tiempo”, un tema “intergeneracional” y “transhistórico”. Precisamente

esta trascendentalidad del ser humano viviendo en forma organizada es lo que propicia

la comprensión del mundo que se representa y ordena con fines societales. En este

sentido, se entenderá el concepto de organización desde su carácter epistémico como

lo plantea este autor: “el ámbito intersubjetivo de la vida del ser humano dentro del

cual se desarrolla su mundo relacional (escuela, empresa, el equipo de futbol, etc.).

Recordando a Aristóteles, el hombre es un ser sociable”.

Aquí es significativo mencionar desde el planteamiento hasta los resultados de

la investigación, inclusive para la construcción de la tesis se emplearon aportes

conceptuales y teóricos principalmente provenientes de la sociología, de la política, de

la gerencia y de la historia, por ser éstas, las ciencias de la organización humana más

apropiadas para interpretar de forma integrada, el fenómeno intersubjetivo: Desarrollo

Organizacional para la Gerencia de la Innovación en Latinoamérica.

Algunas ideas de Goldmann 1978, Habermas 1996 y Gadamer 1977 (citados en

Villalobos, 2007), se reflejan con precisión en la forma de ésta investigación:

• La idea de objetividad concebida como hecho humano, histórico y social, el cual

tiene como característica principal, cuando se trata de las acciones humanas, la

unidad de sujeto y objeto de investigación o en las propias palabras de

Goldman: “la identidad parcial entre el sujeto y objeto del conocimiento”.

• La forma de llegar a la realidad total ha sido limitada por el carácter complejo

de la misma. No obstante, siguiendo la interpretación de Habermas (1996), el

carácter comunicativo del investigador, provocó un proceso interpretativo ético

de la realidad observada, como diría Gadamer: “con expresión de fuerza

subversiva (revolucionaria) de la ciencia”. Fue necesario crear, abrir canales,

101  

tácticas, estrategias metodológicas por los cuales discurrieron los análisis

teóricos de los fenómenos estructurados lingüísticamente.

Para dar fuerza a las pautas cualitativistas seleccionadas, epistémicamente el

proceso de investigación se apoya en la determinación de Villalobos (2007) en lo

siguiente: “Los postulados de una ciencia interpretativa parecen estar más acorde con

la naturaleza humana, sobretodo en el marco de las organizaciones de las que nutre su

mundo de vida” (p.596).

Dentro de este marco de referencia humana, cobró fuerza la intención

configurar un nuevo espacio para la producción de conocimiento —una forma distinta

de pensamiento, “un paradigma otro”, la posibilidad de hablar sobre “mundos y

conocimientos de otro modo”. Lo que se sugiere es que un “pensamiento otro”, un

“conocimiento otro” –y otro mundo, son ciertamente posibles. Desde ésta visión,

conocida como “pensamiento de frontera» y «epistemología de frontera” (Escobar,

2003) se intenta abordar filosóficamente la realización del estudio.

Los complejos cambios socio-históricos y el estado del arte incipiente en que se

encuentra el área de estudio, obligó a emplear una lógica epistémica de carácter

crítico-integral (Mendez, 2003), porque permite seleccionar o construir el mejor

método para diseñar nuevos conceptos a través de la misma relación dialéctica

planteada por el materialismo: la práctica social. Según este autor el nivel de

consistencia epistemológico se mide en razón de los siguientes parámetros:

• Nivel ontológico: construir principios según la naturaleza del problema.

• Concepto de la teoría: Construir nuevos conceptos

• Nivel gnoseológico: Relación dialéctica sujeto objeto

• Método del paradigma: seleccionar o construir el mejor método.

• Denominación epistemológica: Crítico.

La edificación del concepto y la generación del Modelo teórico del Desarrollo

Organizacional para la Gerencia de la Innovación en Latinoamérica, se ejecutó para ser

aplicado a todas las dimensiones taxonómicas existentes sobre el concepto de

organización, partiendo del análisis interpretativo de la dirección del conocimiento

organizativo innovador (a nivel micro-meso) y la planificación nacional (nivel macro)

con proyección y significado para el fortalecimiento de la estrategia geopolítica de la

102  

producción innovadora a nivel regional o continental (Latinoamérica). En este sentido,

la noción de conocimiento, o la epistemología cognitiva es definida con carácter de

representable, universal y abstracto: por la resolución de problemas sociales.

En sentido similar la epistemología conectiva, además de representable y

vinculada con la resolución de problemas, indica que el conocimiento reside en las

conexiones que dependen de la historia o de la evolución cultural. El razonamiento

que debe interrelacionarse con los procesos de conocimiento organizativo: Visión (ser),

Recursos (saber) y Capacidades (saber hacer) que se corresponden con el

conocimiento a nivel individual y colectivo o social (Bueno, 2003).

La matriz epistémica originaria se pasea entre el modelo humanista y

materialista, en el primer caso la actitud científica y de construcción del conocimiento

se centra en lo HUMANO como referente principal, tal referente condicionado

estrechamente a su materialidad como “SER SOCIAL”, como miembro o componente

de una sociedad, es decir, para alcanzar el objetivo general el estudio se adopta la

VISIÓN SOCIO-CÉNTRICA, una perspectiva de los procesos organizacionales

innovadores centrada en el “hombre como ser social”.

Asimismo, el ideal de unidad y la emancipación latinoamericana constituyen el

referente universal a través del cual cobran sentido los procesos circunstanciales de

luchas sociales en América Latina, a partir de los inicios del siglo XXI y al mismo

tiempo ese proyecto unitario (hoy integración) es el resultado de la práctica anterior

(fallida o no) de tales luchas. Es la generación colectiva (aunque personificada a través

de sus expositores) de un modelo de la posibilidad real de desarrollo de lo

latinoamericano, por ello es imprescindible la construcción y reconstrucción constante

de dicho ideal y su perfeccionamiento como modelo de la posibilidad real del desarrollo

de lo latinoamericano, a partir de la indagación y sistematización de su sistema

axiológico.

3.3 Metodología: El cómo fue conocida la realidad

Un aspecto de especial cuidado para optimizar el desarrollo metodológico de

ésta investigación obliga a tomar en cuenta el aporte de Thomas y Dagnino (2005),

sobre los efectos de la transducción: nueva crítica a la transferencia acrítica de

103  

conceptos y modelos institucionales. De acuerdo con la perspectiva analítica y por la

naturaleza del estudio, es de suma importancia en las áreas de la ciencia, docencia,

tecnología e innovación concientizar y/o tener especial cuidado con el fenómeno de la

“transducción”, definido como el proceso auto-organizado de alteración de sentido

que aparece cuando un elemento -idea, concepto, tecnología o herramienta

heurística- es trasladado de un contexto sistémico a otro.

La transducción constituye una herramienta analítica adecuada para comprender

tanto las limitaciones explicativas de los conceptos actualmente en uso en materia de

desarrollo organizacional o en la gerencia de innovación en Latinoamérica, como en

la dinámica de construcción de la retórica normativa local.

Los resultados que señalan los autores respecto a la transducción, en el plano de

la realización de los análisis de sistemas sociales complejos, como es el caso

latinoamericano, el concepto de traslatión1, útil para percibir relaciones causales

desde la perspectiva de los actores, presenta una cierta insuficiencia a la hora de

percibir los efectos del sistema sobre las operaciones de traslación y sobre los

actores que la generan. De manera que, estas alteraciones no aparecen simplemente

por la acción que los diferentes autores ejercen sobre el significante, aspecto cubierto

por el concepto de traslación, sino en virtud de la resignificación generada por el

particular efecto sintáctico de la inserción del significante en otro contexto.

Vale la pena puntualizar que el abordaje metodológico de esta investigación se

enclava en el proceso de edificación de un concepto (Desarrollo Organizacional

innovador) y un modelo teórico (Desarrollo Organizacional para la gerencia de la

Innovación en Latinoamérica) a fin, cuyo contexto claramente se ha definido desde la

introducción del informe, de evitar las disfuncionalidades en su lógica de

construcción, y las inadecuadas traducciones durante su dinámica comunicativa.

El carácter de la investigación es esencialmente cualitativo-documental, cuya

población y muestra está constituida por documentos. No obstante, como producto

definitivo (tesis) es considerado un estudio esencialmente interpretativo que describe

parcialmente la realidad, en tanto, sus resultados están abiertos a futuras

incorporaciones científicas.

                                                            1 Traducción  

104  

La sistematización del corpus documental se presenta en el cuadro 9, refiere el

núcleo central de fuentes documentales seleccionadas para la consecución de cada

objetivo específico o momento de investigación.

La población documental está conformada por referencias de uso y conocimiento

científico universal: libros y artículos científicos especializados de edición actualizada,

documentos en pdf publicados en la web de reputación reconocida, trabajos científicos

patrimonio de universidades nacionales e internacionales, así como: artículos y reseñas

científicas en prensa y revistas, entrevistas a expertos y trabajos científicos arbitrados

presentados y referenciados en la memoria física o digital de eventos científicos

nacionales e internacionales. Inclusive, documentos oficiales de los países

latinoamericanos: políticas, planes de desarrollo de las naciones del continente y

algunas de fuentes clásicas del conocimiento en el área, de obligada revisión.

Es importante destacar que la pluralidad del corpus documental seleccionado

responde a la expansión del entendimiento de lo humano y lo social. Así como

también, al carácter complejo, interdisciplinario y transdiciplinario que proyecta el

estudio.

Las fuentes documentales se eligieron considerando el criterio de la convergencia

interdisciplinaria, desde la cual se está abriendo un espacio hacia una perspectiva

completamente diferente: la de las ciencias de la complejidad. En esta perspectiva, el

elemento básico lo constituye un cambio en las nociones de realidad y del observador.

Aceptar tantas realidades como dominio de explicaciones que el observador pueda

proponer.

La multidisciplinariedad de las fuentes escogidas, da cuenta de las disciplinas,

ciencias o ramas del conocimiento que tienen que ver o dan razón del saber sobre lo

concreto del tema de estudio planteado y la interdisciplinariedad no es la yuxtaposición

ni una suma de saberes en cadena, ni un conglomerado de actuaciones grupales,

consiste en una puesta en común, una forma de conocimiento aplicado que se produce

en la intersección de los saberes.

Este procedimiento para seleccionar el corpus documental se sustenta en las

visiones de los investigadores latinoamericanos Ruiz y González (1997) sobre el tema

de la convergencia interdisciplinaria y las ciencias de la complejidad, y los aportes de

Boiero y Estrada (1998) sobre el valor de la multidisciplinariedad e interdisciplinariedad

105  

como estrategia para identificar la intersección de saberes. Así como en el modelo

ontológico integrista de Spencer (1982).

La lista de documentos que constituyen el corpus de esta investigación se detalla

a continuación en el cuadro N° 9,

CUADRO N°9. CORPUS DOCUMENTAL DE LA INVESTIGACIÓN

OE1 Identificar cómo se conduce el cambio en las perspectivas de las corrientes dominantes del pensamiento organizacional para la innovación y su proyección en Latinoamérica.

Abad, (2008) Añez (2002) Añez y Petit (2006-2010) Arciénaga (2009) Ashkenas (en Hesselbein y otros,2006) Bárker, (2006) Batista y Colaboradores( 2007) Chiavenato(2004) Ciriec, (2008) Instituto Desarrollo Innovativo (1999) Ferrer (2007) Galbraith, (en Hesselbein y otros, 2006) Hesselbein (2006) Irizar y MacLeod (2008) Lanz,C (2007) Lechner (1986) Lefcovich (2007) Mulgan (2007) Orellana (1999) Pariente (1998) Perrow (1976) Petit (2004) Petit (2008) Petit (2010) Petit y Peña-Cedillo (2008-2009) Petit, Oberto y Peña-Cedillo (2009) Rodríguez y Alvarado (2008) Rojas, Ojeda, Suarez y Castillo (1987) Schuschny (2001) Sebastian (2005) Slocum (1998) Sosa (2011) Urdaneta y Petit (2008) Valecillos y Quintero (2007)

OE2 Edificar el concepto de Desarrollo Organizacional para la Gerencia de la Innovación en el marco de la Escuela del Pensamiento Creativo y Transformador Latinoamericano.

Arciénaga (2009) Arnott (2002) Arocena (2005) Arocena y Sutz (2006) Arocena y Sutz (2007) Arocena y Sutz, (1999) Ashkenas (en Hesselbein y otros,2006) Bagattolli, Serafim y Dagnino (2008) Barrera, D. (2007) Benavides (2008) Carrero y Petit, (2011) Castañeda y Corrales (2007) Cheroni ( 2010) Chiavenato, (2004) Colina(2009) Colina (2008) Corona y Molero (2008)

106  

Diccionario Manual de la Lengua Española, (2007) Dilthey (1990) Drucker (citado en Hesselbein y otros,2006) Dutrénit (2005) Galbraith, (en Hesselbein y otros, 2006) Genatios y Lafuente (2004) Gutiérrez y Flores (2010a- 2010b) Hart (citada en Tablada: 2005) JICA (2011) K. Dictionaries Ltd, (2009) Kockelmans (1975) Lanz, C. (2008) López y García (2011) Mercado, Testa, Rengifo, Gómez y Patruyo (1999) Nuevo Espasa Ilustrado, (2000) Peña (2006) Peña-Cedillo (2006) Petit (2008) Petit y Gutiérrez (2007) Petit y López (2009) Petit, (2010) Petras y Eastman (2007) Quigley, (1997) Ramirez-García (2010) Rojas y Petit (2011) Rutner (1973) Sbragia (2003) Sosa (2011) Tablada (2005) Talavera (1989) Terneus, Borda y Marschoff (2002), Urdaneta y Petit, (2008) Wikipedia Enciclopedia Libre, (2011) Yermani (2008)

OE3 Caracterizar la estructura teórica-conceptual del Modelo de Desarrollo Organizacional para la Gerencia de la Innovación desde la perspectiva del Pensamiento Creativo y Transformador Latinoamericano

Abad (2008) Arciénaga (2009) Bagatolli, Serafin y Dagnino (2008) Barrera-Morales (2006) Carrero y Petit (2010) Carrero y Petit (2011) Colina (2008) Colina (2009) Colina y Rojas (2008) Dagnino (1996) Dagnino, (2003) Finquelievich (2007) Francis (2009) Furtado (1973) Gurrutxaga (2009) Hamel (2001-2010) Herrera (1971) Jaron (2008) Lopera (2002) Luhmann (1998) Mercado (2010) Parisca (2010) Peña-Cedillo (2003) Peña-Cedillo 2006) Peña-Cedillo (2004) Petit (2008) Petit (2009) Petit (2010) Petit y Abad (2009) Petit y Gutiérrez (2007) Petit y Peña (2009) Rodríguez y Alvarado (2008)

107  

Saldnha y Oliveira (2005) Schuschny (2001) Sebastian (2005) Sebastian (2010) Sosa (2011), Urdaneta y Petit (2008) Varela, Maturana y Uribe (1974) Varsavcky (1974)

OE4 Diseñar el modelo teórico del Desarrollo Organizacional para la Gerencia de la Innovación asociado a la creación y fortalecimiento de la cultura de innovación nacional latinoamericana.

Abad (2008) Abad, y Petit, (2009) Arciénaga (2009) Arocena y Sutz (1999, 2002, 2003,2006) Azócar (2007) Bagatolli, Serafin y Dagnino (2008) Barrera-Morales (2005-2006) Batista (2011) Bueno (2003) Bueno y Salmador (2000) Calcagno (2007) Carrero y Petit (2011) Carrero y Petit, 2010) Colina (2008) Colina, Petit, y Gutiérrez (2006) Contreras (2008) Dagnino (1996,2004) Dagnino, Thomas y Davyt (1996) Di Filippo y Franco (2000) Donéstevez (2008) Escobar (2003) Francis (2000) Gobierno Bolivariano de Venezuela (2008) Guerrero (2006) Guadarrama (1996-2001-2008) Gutiérrez y Flores (2010a, 2010b) Gutiérrez y Gonzáles (2004) Hamel (2010) Hart (2008) Hegel ([1820] 1953:182-183 Hurtado (2010) Instituto de Desarrollo Innovativo (1999) Kockelmans (1975) López Sánchez (2009) López-Sánchez (2008) Lundvall (1992) Lundvall y Johnson (1994) Marini, (2007- 2008) Martínez (2010) Mascareño (2006) Méndez (2003) Mercado (2010) Meszáros (2008) Morín (1996) Morín (1997) Mujica y Rincón (2010) Mujica y Rincón (2011) Muñoz (2008) Mustulier y López (2009) Nava (2008) Navarro (2000) Nuñez y Díaz, (2011) Parisca (2010) Peña-Cedillo (2003b,2006,2009) Pesci-Fieltri (1999) Petit (2010) Petit (2005a)

108  

Petit (2005b) Petit (2007) Petit (2008a) Petit (2008b) Petit (2009) Petit (2011a) Petit, (2011b) Petit, y Gutiérrez (2007) Petit y López (2009) Petit y Peña-Cedillo (2008-2009) Petit, Oberto y Peña-Cedillo (2009) Pividal (2006) Porto-Goncalves (2009) Posada (2006) Rallet y Torre (2004) Rodríguez y Alvarado (2008) Rojas, Ojeda, Suarez y Castillo (1984). Rojas-Vera (1994) Roldan (2009) Ruiz (2007) Sabastian (2010) Saldnha y Oliveira (2005) Santos (2002) Sebastian (2005) Sosa (2011) Spencer (1982) Tablada (2005) Thomas y Dagnino (2005) Urdaneta y Petit (2008) Valle (2004) Varsavcky, (1974) Villalobos (2007-2009)

Fuente: Elsa Petit (2010). Elaboración Propia.

La investigación se desarrolló en dos etapas progresivas: La fase prescriptiva

(investigación) y la fase descriptiva (tesis). Las cuales se detallan a continuación:

3.3.1 Fase Prescriptiva:

En ésta fase se procedió a operacionalizar2 los objetivos específicos 1, 2 y 3 del

sistema de objetivos de la investigación. Se aplicó para el primero de ellos el método

interpretativo planteado por Kockelmans (1975), fundamentado en el análisis de

contenido basado y realizado segun cuatro criterios fundamentales:

1. Ubicación y revision de artículos científicos y libros especializados

2. Categorización de los contenidos

3. Explicación y ubicación de cada contenido dentro de la estructura de trabajo

4. Identificación de lo esencial de cada contenido para dar respuesta a la

interrogante que sistematiza el problema de investigación.

                                                            2 Léase las páginas 93,94 y 95 para su orientación. 

109  

Se procedió a aplicar la técnica de revisión documental al conjunto de enfoques

tradicionales que promueve la teoría del desarrollo organizacional desde: el enfoque

del cambio organizacional planeado, pasando por el enfoque de sistema abierto, hasta

la perspectiva de esfuerzo planificado. Esta fase se realizó a través de la construcción

de una matriz combinada de datos y contenidos (Ver anexo N° 1) de elaboración

propia, que actuó como instrumento de recolección de información en relación a las

principales fuentes que despliegan las corrientes dominantes del D.O.

A fin de sistematizar y jerarquizar los contenidos por categorías, para su

posterior análisis e interpretación se emplearon dos tipos de instrumentos también

referenciados en la metodología de Kockelmans (1975), la hoja de análisis y síntesis

por área temática (Ver anexo N° 2), y el cuadro de integración de dimensiones (Ver

anexo N° 3), servirá para posibilitar la construcción de explicaciones y la ubicación de

cada contenido dentro de la estructura para alcanzar cada objetivo específico.

La selección de los aspectos clave que constituyen la visión estándar del D.O

desde la teoría gerencial, fue hecha con el criterio fundamental expuesto en la teoría.

Estos aspectos constitutivos, componen las principales dimensiones del análisis, y

corresponden al núcleo fijo de aspectos asociados a la temática central del estudio,

considerados tanto en el planteamiento como en el marco teórico de ésta

investigación. Las dimensiones del análisis son las siguientes: Visión de Hombre,

Enfoque de Cambio, Perspectiva de desarrollo. Para cada dimensión se construyó una

estructura de síntesis que permitió crear la consolidación definitiva de los resultados

que responden al primer objetivo de investigación planificado.

A continuación se presenta el cuadro N° 10 que consolida la metodología

aplicada en el primer momento de la investigación:

110  

CUADRO N°10. METODOLOGÍA: PRIMER MOMENTO DE INVESTIGACIÓN

Fuente: Elsa Petit (2010). Elaboración propia.

La metodología que permitió alcanzar el segundo objetivo de investigación:

Edificar el concepto de Desarrollo Organizacional para la gerencia de la innovación en

el marco de la Escuela del Pensamiento Creativo y Transformador Latinoamericano,

ameritó la construcción de la categoría conceptual propia de desarrollo organizacional

para la gerencia de la innovación acorde con la realidad socioeconómica

latinoamericana. Se recurrió a un método de reciente creación para generar teoría

propuesto por Gutiérrez y Flores (2010a, 2010b), el cual se sustenta en el engranaje

del método hermenéutico (Dilthey: 1990), la técnica de análisis cualitativo de

contenido (Kockelmans, 1975), la abducción de Barrera, D. (2007), y los criterios

establecidos por Rutner (1973) para la construcción de la teoría social.

Los resultados destacan la elaboración de dos esquemas analítico-

conceptuales (organizados según el formato anexo N°4), el primero sobre la

definición “Desarrollo Organizacional Innovador” generada por Petit (2010) y el

segundo, corresponde con al concepto “Innovación desde la Perspectiva del

Pensamiento Creativo y Transformador Latinoamericano” edificado por Carrero y Petit

(2011).

OE1 Método Criterios Básicos

 

Técnicas de investigación

Instrumentos

Identificar cómo se conduce el cambio en las perspectivas de las corrientes dominantes del pensamiento organizacional para la innovación y su proyección en Latinoamérica.

Cualitativo-Interpretativo J. Kockelmans (1975)

Ubicación y revision de artículos científicos y libros especializados. Categorización de los contenidos. Explicación y ubicación de cada contenido dentro de la estructura de trabajo. Identificacion de lo esencial de cada contenido para dar respuesta a la interrogante que sistematiza el problema de investigación.

Técnica de revisión documental

Matriz de datos Hoja de análisis y síntesis por área temática Cuadro de integración de dimensiones

111  

Para analizar la estructura conceptual de estos dos sistemas no teóricos3, se

procedió a demostrar su consistencia lógica, según los criterios para la identificación

de los esquemas analíticos-conceptuales planteado por Rutner (1973). Esto permitió

fortalecer el concepto y soportar el diseño del modelo teórico del Desarrollo

Organizacional para la Gerencia de Innovación en Latinoamérica.

Este tipo de esquema según Gutiérrez y Flores (2010a, 2010b), contiene los

siguientes elementos: un sistema definicional y un conjunto de sentencias4. Los

esquemas definicionales, consisten en dos conjuntos de entidades lingüísticas. Un

conjunto de predicados y un conjunto de definiciones que se refieren a esos

predicados y lo sistematizarán determinando cuales son primitivos y cuáles no lo son

de la siguiente forma:

1. Todo predicado al cual se refiera una expresión que comprende un

definiendum (termino que se define, ejemplo “territorio”).

2. Todo predicado al que se haga referencia en los definientia (termino que

define, por ejemplo: “espacio”) de la definición es un primitivo del sistema.

La utilización del método propuesto para construir un concepto, planteado por

Gutiérrez y Flores (2010), se fundamenta en la integración paradigmática de las

posturas de diversos autores. Esta metodología contribuyó de manera ordenada

identificar los elementos de los conceptos estudiados (aceptados por la comunidad

científica), así como las relaciones lógicas establecidas entre dichos componentes, a

los fines de replantearlas o de crear otras nuevas. En este caso particular, la

intención es edificar el concepto de Desarrollo Organizacional para la Gerencia de la

Innovación en el marco de la Escuela del Pensamiento Creativo y Transformador

Latinoamericano, con el apoyo de la abducción o lógica de invención, que permite

establecer nuevas asociaciones para generar un nuevo aporte a las teorías asociadas.

A continuación se resume en el cuadro N°11, el soporte metodológico del

segundo momento de investigación, dentro de la fase prescriptiva del estudio:

                                                            3 Según Rutner (1975), dichos sistemas se caracterizan por ser cuasi‐deductivos, parcialmente  formalizados, no comprobables empíricamente y soportados en una inconsistente estructura lógica, propia de las ciencias sociales. 4 Proposición: Lóg. Enunciado susceptible de ser verdadero o falso (Larousse, 2001: 829) 

112  

CUADRO N°11. METODOLOGÍA: SEGUNDO MOMENTO DE INVESTIGACIÓN

Fuente: Elsa Petit (2010). Elaboración propia. Adaptado de Gutiérrez (2010),

Barrera, D. (2007) y Barrera-Morales (2006).

Se detectó sobre la marcha; en la aplicación del método para construir

conceptos, propuesto por Gutiérrez y Flores (2010), que éste no presentaba recursos

para garantizar la validación y parcialidad de contenidos conceptuales generados. Esto

obligó a proceder en el diseño de un instrumento para la validación de los contenidos

de los esquemas definicionales originarios (Ver en el anexo N° 5), para complementar

el método propuesto por las autoras.

Con la intención de proteger la calidad de los resultados y la confiabilidad del

proceso metodológico, se procedió a validar los contenidos de las definiciones DOI e

Innovación desde la perspectiva de la EPCTL. Esto como producto del ingenio

científico; permitió materializar una táctica para el mejoramiento de la construcción

cualitativa de conceptos originales, con soporte técnico en la idea de “intectualización”

planteada por la investigadora Marshall5 (citada en Martínez, 2010).

Como parte de las técnicas de análisis se produjo la validación de los contenidos

de ambos esquemas definicionales, a partir de la retroalimentación científica producida

                                                            5 Estudiosa que trabaja con el enfoque cualitativo, en el Centre for de Study of Organizacional Change and Development, de la Universidad de Bath, en Inglaterra. 

OE2 Método Criterios Básicos

 

Técnicas de análisis Instrumentos

Edificar el concepto de Desarrollo Organizacional para la gerencia de la innovación en el marco de la Escuela del Pensamiento Creativo y Transformador Latinoamericano

Cualitativo para construir conceptos

Gutiérrez y Flores (2010)

Para la construcción de teoría social de Rutner (1973)

Técnica de análisis cualitativo de contenido (Kockelmans, 1975), engranado con método hermenéutico (Dilthey: 1990) y la abducción de Barrera, D.(2007),

Táctica de validación de contenidos (Elaboración propia según Marshall, citada en Martinez,2010)

Cuadro de la estructura del esquema analítico- Conceptual Gutiérrez (2009)

Instrumento de validación de contenidos (Elaboración propia) para la validación de conceptos generados por el método para construir conceptos de Gutiérrez y Flores (2010)

113  

por las observaciones y comentarios referidos por cinco jueces expertos, que

resolvieron el instrumento de validación anteriormente señalado.

Posteriormente, en un tercer momento de investigación, se procedió a

caracterizar la estructura teórica-conceptual del modelo de Desarrollo Organizacional

para la Gerencia de la Innovación desde la visión de la EPCTL, tal como se define en el

cuadro N° 12:

CUADRO N° 12. METODOLOGÍA: TERCER MOMENTO DE INVESTIGACIÓN

Fuente: Elsa Petit. (2010). Elaboración Propia.

En este momento de la investigación, se utilizó el método el cualitativo,

siguiendo como criterios básicos, la aplicación de recursos holísticos para el

desarrollo temático y la estructuración conceptual del modelo (Barrera-Morales,

2005), combinadas con los criterios para la generación de teorías originales, según la

concepción de observación, interpretación y categorización de contenidos de Martínez

(2010):

“(…) Toda observación implica ya una interpretación, esto es, una inserción en un esquema o marco referencial que le da sentido, lo cual no supone un obstáculo para el estudio científico, -como temía Bacon- sino que es una mediación necesaria. Debido a ello, toda observación de “algo” es “de algo”, porque preexisten unos factores estructurantes del pensamiento, una realidad mental fundante o constituyente, un trasfondo u horizonte previo en los cuales se inserta y que le dan un sentido. Si ese marco referencial falta, la observación no es tal, el dato no es dato y el hecho no es nada. Serían realidades neutras o plenamente ambiguas”.

En tal sentido, como se declaró en el tercer objetivo específico de investigación,

la estructura teórico-conceptual del modelo de Desarrollo Organizacional para la

OE3 Método Criterios Básicos

 

Técnicas de investigación

Instrumentos

Caracterizar la estructura teórica-conceptual del modelo de Desarrollo Organizacional para la Gerencia de la Innovación desde la perspectiva del Pensamiento Creativo y Transformador Latinoamericano

Cualitativo

Aplicar recursos de la holística (Barrera-Morales, 2005) combinados con criterios de observación, interpretación y categorización de contenidos para la generación de teorías originales (Martínez, 2010).

Infograma explicativo (desarrollo temático)

Sintagmagrafía Barrera-Morales (2006)

114  

Gerencia de la Innovación se construyó desde la perspectiva del Pensamiento Creativo

y Transformador Latinoamericano. Y ésta fue la temática a desarrollar empleando

simultáneamente, un recurso de la holística llamado sintagmagrafía (Ver anexo N° 7),

que consiste en un infograma explicativo desde el punto de vista de los sintagmas6 que

lo componen, según Barrera-Morales (2006) constituye un esquema dinámico

explicativo de las relaciones que los sintagmas presentan a partir de los paradigmas y

relaciones entre ellos.

Los paradigmas considerados para ser conjugados como estructura teórico

conceptual del DOGIL, son los siguientes:

1) Paradigma p: Innovación en la gerencia, a partir de las interpretaciones de

Francis (2009), Hamel (2010) y Parisca (2010);

2) Paradigma q: Innovación en la política según las perspectivas de Peña-Cedillo

(2003b, 2006), Abad (2008), Petit y Peña-Cedillo (2009) y Mercado (2010);

3) Paradigma r: Innovación desde la perspectiva de la sociología de la traducción

según los aportes de Saldnha y Oliveira (2005); Colina (2008) Carrero y Petit:

2010);

4) Paradigma s: Planificación y Gerencia de la innovación desde el Sur, desde las

tendencias de Arocena y Judith Sutz (2006) Rodríguez y Alvarado, (2008) y

Sabastian (2010).

Las relaciones entre los paradigmas p,q,r,s constituyen el sintagma. El núcleo

sintagmático se expresa en teoría, como invención, como modelo, produciendo un

salto cuántico. El núcleo sintagmático como efecto creativo es lo importante, pero la

totalidad de la condicion sintagmática ha de tenerse en cuenta, como bases del nuevo

modelo teórico. Por captación intuitiva del investigador, se establecieron distintas

conbinaciones entre los paradigmas p,q,r,s, lo que a su vez generó, un conjunto de

nuevas interpretaciones sobre la estructura teórico-conceptual del modelo DOGIL.

                                                            6    Comprensión  que  integra  distintos  paradigmas  confrontados  o  conjugados  en  el  análisis  de  cualquier proceso. Un sintagma corresponden a un salto significativo en la evolución del pensamiento y del desarrollo social y tecnológico. (Barrera‐Morales, 2006). Util como recurso didáctico. 

115  

3.3.2 Fase Descriptiva:

La fase descriptiva se cumplió con la realización del cuarto objetivo específico

del estudio. En este momento se presenta la tesis, la configuración o diseño definitivo

del modelo teórico del Desarrollo Organizacional para la Gerencia de la Innovación

asociado a la creación y fortalecimiento de la cultura de innovación nacional

latinoamericana.

Como primer paso, para avanzar en lo que se refiere a los criterios

metodológico que orientaron la ejecución de esta última parte del estudio, es necesario

dejar claro cuatro aspectos de interés:

1- El tipo de consideración teórico-epistémica del concepto modelo referida en los

resultados. Para ello, se siguió la visión conceptual de Mujica y Rincón (2011),

quienes “proponen un concepto de modelo que intenta integrar los aspectos de

representación, analogía y axiomatización, y que se expresan en términos de

constructos teóricos y teorías. En este particular, tres elementos siguiendo a

los autores se lograron integrar como características del modelo de desarrollo

organizacional para la gerencia de la innovación en Latinoamérica:

• Las representaciones idealizadas o modo de explicación de la realidad compleja,

que obligó a vincular la ontología (las propiedades trascendentales del sistema)

con la gnoseología, es decir, con la esencia, origen y límites de la naturaleza del

conocimiento estudiado.

• La complejidad de la realidad estudiada determinó la manera de conocer y

hasta donde conocer. En este sentido, el modelo sería análogo al sistema real

porque algunas características coinciden con esa realidad. Paradigmas p, q, r y

s: Innovación en la gerencia (p), Innovación en la política (q), Innovación

desde la perspectiva de la sociología de la traducción (r), Planificación y

Gerencia de la innovación desde el Sur (s). No se sabe si están de acuerdo en

otros aspectos, por lo tanto, el modelo se ajusta a algunas evidencias las cuales

siempre estarán incompletas. De manera que, este modelo no es una

descripción exacta, ni una ficción, constituye una analogía constituida por los

116  

elementos de una nueva visión paradigmática del Desarrollo Organizacional

para la gerencia de la innovación en Latinoamérica.

• Como el proceso de axiomatización en las ciencias humanas y sociales es muy

limitado, con respecto a las ciencias exactas, este modelo consiste en un

conjunto de convenciones que permitió finalmente configurar en un solo diseño

denominado “Tesis”, contiene de forma integrada, todos los aspectos

tautológicos resueltos durante el estudio: las dimensiones paradigmáticas, el

propósito, los componentes de modelo como programa integral de planificación

y gerencia de innovación, sus leyes, sus principios y sistema axiológico y

finalmente, los espacios cognoscitivos del DOGIL, donde se organizan todas las

implicaciones según las características de sus enunciados.

2- Mencionar los criterios conceptuales para la construcción de leyes científicas según

la historia y la evolución del pensamiento científico planteados por Ruíz (2006). Sobre

las definiciones de leyes objetivas y leyes científicas el autor sugiere lo siguiente:

-Los cambios y las transformaciones a que se encuentran sujetos los procesos

existentes están regulados por ciertas relaciones constantes a las cuales denominamos

leyes. Las leyes objetivas constituyen así las formas generales de las relaciones de

cambio y representan las conexiones internas y necesarias en que se produce la

variación de los procesos y de sus propiedades. Por lo tanto, en las leyes se pone de

manifiesto lo único que es invariable dentro del flujo continuo de cambios y

transformaciones, que es la relación de su variación. De esta manera tenernos que el

comportamiento de los procesos está regulado según leyes y, por eso mismo, las leyes

exhiben la regularidad del universo.

-Las leyes objetivas, rigen independientemente de nuestra voluntad o nuestra

conciencia, porque son inherentes a la naturaleza y la sociedad. Ahora bien, cuando

el hombre logra descubrir una ley objetiva, la expresa en la forma de una ley

científica. En consecuencia, la ley científica es una reconstrucción racional que refleja

a la ley objetiva. Dicha reconstrucción se mejora con el avance del conocimiento,

aproximadamente cada vez más a la ley objetiva correspondiente, pero sin que

pueda llegar nunca a coincidir por completo con ella. Una vez establecida, la ley

117  

científica expresa una relación necesaria que se cumple en ciertas condiciones y

cuyos efectos se manifiestan en acciones determinadas que se producen en los

procesos. Es necesario comprender que, el comportamiento de los procesos no está

determinado por las leyes, sino simplemente regulado por ellas. Así, el hombre

transforma los efectos de una ley cambiando las condiciones de los procesos

afectados.

-Las leyes científicas no determinan a los procesos, sino que constituyen las pautas

de su determinación. Esto es, que la ley científica no expresa lo que ocurrirá en un

cierto proceso, sino lo que sucederá cuando se cumplan tales y cuales condiciones.

En este sentido, las leyes científicas desempeñan la función de predecir lo

desconocido, con base en lo conocido.

-Igualmente, las leyes científicas sirven como instrumentos de las investigaciones

ulteriores y, en tanto cumplen esta función, se constituyen en partes integrantes del

método científico. En todo caso, las leyes científicas permiten explicar el

comportamiento de los procesos, cuando se conocen las condiciones de su

cumplimiento. En otras palabras, las leyes científicas nos sirven para contestar los

principales interrogantes de la ciencia, o sea, el qué, el dónde, el cuándo, el cómo y

el porqué de los procesos existentes

Para efectos de este trabajo sólo se formularon leyes científicas o enunciados

nomológicos vinculados con el modelo de Desarrollo Organizacional para la Gerencia de

la Innovación en Latinoamérica (DOGIL). Todos los demás componentes del modelo,

incluso, la identificación de implicaciones ontológicas según el modelo de Spencer

(1982) fueron incluidas para soportar la tesis, según lo refiere la estrategia de

captación científica propuesto por Martínez (2010), advertido en adelante.

3-Precisar la concepción de tesis a la que se ha concretado el estudio, siguiendo a

Barrera-Morales (2005), las tesis corresponden a una afirmación que se hace con

criterio conclusivo, con argumentación y propiedad, no debe confundirse la tesis con la

investigación. Como género, la tesis corresponde a una aseveración, mientras que la

investigación muy bien pudiera representar el desarrollo metodológico e indagativo de

tal aseveración.

118  

4- Enunciar las dimensiones ontológicas en las que puede ser desarrollado el

conocimiento integrado en el modelo DOGIL conforme a Bueno y Salmador (2000):

1) La individual: poseído por la persona y 2) La social: poseído por los grupos y las

organizaciones humanas. El DOGIL como razonamiento que debe interrelacionarse

con los procesos de conocimiento organizativo: Visión (ser), Recursos (saber) y

Capacidades (saber hacer) se constituye en principal promotor de la innovación y

desarrollo socio-económico en Latinoamérica (Petit, 2008).

Aquí se introduce la cuestión ontológica: El “Qué” y la forma de disertación del

modelo reconociendo su carácter amplio, definido como el estudio de lo que es y lo

que existe, cómo es y cómo es posible que exista u ocurra, por lo que, se ocupa de

establecer categorías generales que dan cuenta de las propiedades de lo que existe

(implicaciones o enunciados dentro de los espacios cognoscitivos).

La tesis DOGIL concretamente, presenta el diseño de un modelo teórico que

reafirma su denominación Latinoamericana, sus dimensiones paradigmáticas desde su

interpretación a partir de las ciencias humanas, sus propósitos y/o alcances, sus

componentes como programa integral de planificación y gerencia de la innovación para

el Sur, sus leyes científicas, sus principios fundamentales y nuevo sistema axiológico,

las capacidades societales de innovación (CSI) que promueve, y los espacios

cognoscitivos que lo respaldan como conocimiento científico original.

Para efectos de ésta última parte del estudio, se consideró el modelo teórico y

operacional propuesto por Spencer (1982), siguiendo la idea de la sociología del

método, la importancia de sistematizar los contenidos de la investigación prevista por

Mascareño (2006), y la perspectiva de Posada (2006) sobre el tema de la subjetividad

como una cuestión ontológica y no epistemológica.

Se empleó como plataforma el modelo ontológico de Spencer (1982) basado en

la integración de diferentes posiciones del conocimiento, para constituir el marco de

sustentación definitivo del modelo, con el propósito de apoyar el proceso de disertación

de la tesis como producto implicado en las intenciones de la Escuela del Pensamiento

Creativo y Transformador Latinoamericano. La noción ontológica integral y

originariamente propuesta por Spencer (1982) permite al mismo tiempo; describir el

proceso seguido para la construcción de la síntesis cognoscitiva, que dió lugar a la

generación de la teoría original DOGIL.

119  

Los espacios considerados en el diseño del modelo teórico DOGIL son cinco:

filosófico, teórico, histórico, narrativo, y de datos, conforme se describe en el cuadro

N°13:

CUADRO N°13. ESPACIOS COGNOSCITIVOS PARA LA GENERACIÓN DE

TEORÍA SEGÚN SPENCER (1982)

Fuente: Spencer (1982).

Con base en el método cualitativo/ ontológico para construir modelos teóricos

propuesto por Spencer (1982), se procedió a aplicar la MOS (Ver anexo N°7), a todo

el corpus documental (trascendental) de la tesis, a fin de crear la MOS-DOGIL. Se

advierten adaptaciones en la forma de estructurar el contenido en el instrumento, en

vista de la complejidad del objeto de conocimiento y la cantidad de información

procesada.

Para especificar la forma de completar los cinco espacios cognoscitivos de la

matriz ontológica, es importante atender al siguiente procedimiento:

Espacio cognoscitivo

Implicaciones

FILOSOFICO Este tipo de declaraciones se manifiesta en un marco a temporal, donde ontológicamente sus elementos no tienen condición de realidad ya que no se refieren a nada. Fuera de ellos mismos, son simples constructos de la mente humana y no hace aseveraciones sobre eventos reales y por lo tanto. No posee problemas epistemológicos.

TEORICO Este espacio cognoscitivo tiene como propiedad incluir la naturaleza abstracta de los elementos conceptuales que se despliegan en un tiempo universal. Desde esta perspectiva cognoscitiva pueden incluirse aquellos enunciados teórico-epistemológico-ontológico: donde la relación epistemológica se muestra cuando la historia ilustra y prueba la teoría y la relación ontológica se presenta cuando los casos históricos son manifestaciones de la ley subyacente. También se consideran aquellos enunciados que actúan en relación al espacio de datos, porque éstos son evidencias para la teoría e ilustran ontológicamente la teoría como la historia lo hace.

HISTORICO Sus elementos son entidades históricas colectivas: periodo, intervalo, época, que existen en tiempo histórico. Son eventos que se repiten en un intervalo histórico y que influyen sobre el objeto de estudio de la tesis en construcción, este espacio implica enunciados históricos que se manifiestan por sí mismos, exhibiendo su propia ontología, las palabras representan una realidad histórica, también presenta enunciados epistemológicos históricos que pueden referirse a espacios cognoscitivos del dato.

NARRATIVO Este tipo de enunciados genera una cadena de documentación, la cual comienza con un informe narrativo original, cuya evidencia es la afirmación del autor o de quien presenció el evento. Por lo tanto, tiene implicación testimonial.

DATOS Su única implicación la constituyen los enunciados metodológicos que indican cómo se obtuvieron los datos en la realidad. Estos dan fuerza y contundencia a la construcción de los espacios cognoscitivos: teórico e histórico.

120  

1. Clasificación de todas las fuentes documentales, aquellas citadas en el

informe del proyecto de investigación y las referencias incorporadas al

discurso científico durante la ejecución del mismo.

2. Selección minuciosa del corpus documental definitivo de la tesis conforme a

los criterios señalados. Se eligieron las referencias más relevantes, en

términos de su trascendentalidad epistémica según las principales ciencias de

la organización humana gerenciales, políticos, sociológicos e históricos,

(Villalobos, 2007) y según las dimensiones ontológicas en las que puede ser

desarrollado el conocimiento organizacional (Bueno y Salmador, 2000).

3. Organización de los documentos trascendentales por espacio cognoscitivo en

carpetas separadas e identificadas por rubro.

4. Identificación de las principales implicaciones ontológicas en los contenidos de

cada documento. Las implicaciones constituyen ideas, aportes o enunciados

trasferidos a la MOS, en forma textual o redactada en forma resumida.

5. Análisis e interpretación de cada espacio cognoscitivo según su contenido.

Aquí se identificaron elementos o cuestionamientos clave que orientaron el

proceso argumentativo hacia la construcción de síntesis ontológica.

6. Síntesis ontológica que contiene la integración interpretativa de cada espacio

cognoscitivos del modelo DOGIL.

Es importante destacar que durante todo el proceso investigativo, y con mayor

énfasis, en las fases análisis e interpretación de los resultados, secciones 4.3 y 4.4, se

siguió la orientación de Martínez (2010) sobre la importancia del proceso de captación

intuitiva del científico. El autor señala al respecto, que el investigador al reflexionar y

concentrarse en los contenidos del corpus documental –en esa contemplación-

aparecen en su mente las categorías o las expresiones que mejor las describen y las

propiedades y atributos más adecuados para especificarlos. De esta forma, fue posible

dar significación a los datos, estructurar contenidos, así como jerarquizar y presentar

resultados.

Como sumario de la metodología empleada para el diseño del modelo teórico del

DOGIL asociado a la creación y fortalecimiento de la cultura de innovación nacional

latinoamericana, se presenta el cuadro N° 14, que resume los siguientes aspectos: el

método, los criterios básicos, la técnica de investigación y el utilizados durante este

cuarto momento de investigación; reconocido como estelar, por dar unicidad al proceso

121  

de generación de teoría, y proyectar nuevos elementos para enriquecer las conclusiones

del trabajo.

CUADRO N°14. METODOLOGÍA: CUARTO MOMENTO DE INVESTIGACIÓN

Fuente: Elsa Petit. (2010). Elaboración propia.

En cuanto al direccionamiento en la presentación de los resultados, este informe

concentra en cada parte introductoria de las secciones 4.1, 4.2, 4.3 y 4.4, algunos

lineamientos útiles para hacer comprensible de la ruta de interpretación, las

perspectivas de análisis y la exposición de los resultados. Finalmente, a partir de los

resultados y las conclusiones del estudio se recomienda la aplicación del modelo de

desarrollo organizacional propuesto a los gobiernos latinoamericanos con perspectiva

progresista, en virtud de promover cambios metabólicos necesarios para fomentar la

creatividad y la innovación en distintas organizaciones, desde una fundamentación

diferente a la perspectiva de la competencia de los mercados y a la visión productivista

y desarrollista anclada en el pensamiento exclusivamente económico.

OE4 Método Criterios Básicos Técnicas de

investigación Instrumentos

Diseñar el modelo teórico del desarrollo organizacional para la Gerencia de la Innovación asociado a la creación y fortalecimiento de la cultura de innovación nacional latinoamericana.

Cualitativo/ ontológico para construir modelos teóricos

Spencer (1982), Mascareño (2006), y Posada, (2006),

El concepto de modelo (Mujica y Rincón,2011),

La concepción de tesis como género (Barrera-Morales,2005)

Identificación de los 5 Espacios Cognoscitivos para la integración de las ciencias sociales (Spencer 1982).

Las dimensiones ontológicas en las que puede ser desarrollado el conocimiento organizacional (Bueno y Salmador,2000)

Los criterios conceptuales para la construcción de leyes científicas (Ruíz,2006)

Trascendentalidad documental seleccionada en términos las principales ciencias de la organización humana (Villalobos, 2007) La captación intuitiva científica para la generación de teoría original ( Martínez, 2010)

Revisión Documental

Matriz ontológica Spencer (MOS) (1982).

�Capítulo IV�Resultados de Investigación

�����������������������

“Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo” Einstein

 

123  

CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE INVESTIGACIÓN

Este capítulo esencialmente comprende la interpretación de los resultados del estudio,

cada aspecto contenido corresponde a la resolución de un objetivo específico de

investigación y como sistema articulado de conocimiento, configura la estructura teórico-

conceptual que sustenta el Modelo de Desarrollo Organizacional para la Gerencia de

Innovación en Latinoamérica, reconocido en adelante con las siglas DOGIL.

La sistematización de éstos resultados,es producto de la aplicación del conjunto de

instrumentos de investigación según lo establece la estrategia empleada para cada momento

de investigación señalado en el diseño metodológico del estudio.

Cuatro aspectos fundamentales constituyen el conjunto de los hallazgos encontrados

productodel estudio documental.Su organización es la siguiente: 4.1 Laconducción del

cambio en las perspectivas de las corrientes dominantes del pensamiento organizacional

para la innovación y su proyección en Latinoamérica, 4.2. Edificación del concepto de

Desarrollo Organizacional para la Gerencia de la Innovación en el marco de la Escuela del

Pensamiento Creativo y Transformador Latinoamericano,4.3 Las características de la

estructura teórico-conceptual del Modelo de Desarrollo Organizacional para la Gerencia de la

Innovación desde la perspectiva del Pensamiento Creativo y Transformador Latinoamericano

y 4.4 Diseño del modelo teórico del Desarrollo Organizacional para la Gerencia de la

Innovación asociado a la creación y fortalecimiento de la cultura de innovación nacional

latinoamericana.

El contenido de cada hallazgoconstituye los avances sustantivos en el área Desarrollo

Organizacional, en esta fase el investigador analiza, propone y demuestra una teoría nueva

para gerenciar la innovación, mediante tópicos y conocimientos inéditos, que apoyan el

planteamiento del estudiopara Latinoamérica y comprueban con rigor científico,el método de

estudio aplicado. A continuación se presentan los resultados del estudio y sus

interpretaciones fundamentales:

124  

Análisis e interpretación de resultados

Parte 4.1

La conducción del cambio en las perspectivas de las corrientes

dominantes del pensamiento organizacional para la innovación y su

proyección en Latinoamérica

125  4.1 La conducción del cambio en las perspectivas de las corrientes dominantes del

pensamiento organizacional para la innovación y su proyección en Latinoamérica.

En la trayectoria científica y acumulativa del enfoque teórico del D.O. se identifican

cuatro perspectivas en las corrientes del pensamiento organizacional, que son dominantes

en el abordaje del tema de la conducción del cambio:

1-La perspectiva del cambio organizacional planeado,cuyo enfoque promueve el aumento de

la efectividad y el bienestar de los miembros de la organización. Visión promotoradel cambio

en el “intorno” organizacional, con base en la teoría de las relaciones humanas.

2-El enfoque de sistema abierto, es lacontinuación de la aplicación de la teoría de las

relaciones humanas, que se prolonga hasta la teoría del comportamiento, al proponer una

teoría social del ámbito organizacional.

3-El enfoque del esfuerzo planificado, es la profundización de la teoría social del ámbito

organizacional, al introducir los principios básicos de la teoría gerencial. Es un enfoqueútil

para mejorar (innovar) las capacidades y habilidades en cuanto a la solución de problemas

organizacionales y enfrentar cambios en el ambiente externo e interno. Esta perspectiva

esreconocida como la mejor opción humanista para estudiar la administración, entendida

ésta como la forma de organización del capital. El D.O desde esta visión beneficia el

desarrollo innovador no sólo de empresas e industrias, sino de todo tipo de organizaciones.

4-El D.O adaptado a la experiencia latinoamericana para la gestión tecnológica, el desarrollo

innovador y la capacidad organizacional.Desde este ángulo, la teoría gerencial y la teoría de

la Acción se unen con postulados de la teoría económica para el desarrollo industrial y tecno-

económico de las naciones.

Estos resultados han sidosistematizados en elcuadro N°15, que corresponde al primer

instrumento de investigación aplicado: Matriz de Datos y Contenido referida a las teorías

sobre el desarrollo organizacional para la innovación y su proyección en Latinoamérica(en

adelante MDCTDO-PETIT-2010).

126  

CUADRO 15.MATRIZ DE DATOS Y CONTENIDO:TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL (D.0.) PARA LA

INNOVACIÓN Y SU PROYECCIÓN EN LATINOAMÉRICA(MDCTDO-PETIT-2010)

N° REFERENCIAS FECHA PERIODO ENFOQUES SINOPSIS 1

Pariente Orellana Lefcovich

1998 1999 2007

60´

Cambio planificado en el contexto de la organización (CPO) (Empresa)

Es una estrategia educacional compleja, dirigida a toda la organización, administrada desde la alta gerencia. Sus objetivos son los de aumentar la efectividad y el bienestar de los miembros de la organización y se lleva a cabo mediante intervenciones planificadas, en el nivel gerencial, con las personas y en la resolución de problemas.

2

Perrow Slocum Chiavenato

1976 1998 2004

70´ y 80´

Enfoque SistémicoAbierto (ESA) (Empresa)

Desdoblamiento práctico y operacional de la teoría del comportamiento. Existe una gran variedad de modelos de D.O., algunos de los cuales se basan en alteraciones estructurales en la organización formal, y otros, en alteraciones del comportamiento (cultura organizacional, las relaciones interpersonales, e intergrupales, etc.), como en el desarrollo de equipos, suministro de información adicional, análisis transaccional, reuniones de confrontación, tratamiento del conflicto intergrupal y laboratorio de sensibilidad. Aun cuando pretende ser una especialidad de la psicología, no se reduce a ella, constituye una continuación de la teoría de las relaciones humanas, que se prolonga hasta la teoría del comportamiento humano y el enfoque del liderazgo, al proponer una teoría social del ámbito organizacional.

3

Chiavenato Ferrer

2004 2007

90´ y principios de siglo XXI

Esfuerzo Planificado(EP) (Cualquier Organización)

Alternativa democrática y participativa muy interesante para la renovación y revitalización de las organizaciones cualquiera sea su naturaleza estructural. Útil para mejorar las capacidades y habilidades en la solución de problemas organizacionales y enfrentarse con cambios en su ambiente externo e interno. El D.O beneficia el desarrollo no solo de empresas e industrias sino todo tipo de organizaciones. Reconocida como la mejor opción humanista para estudiar la administración, entendida ésta como la forma de organización del capital.

Fuente: Petit (2011) Elaboración Propia.

127  

CUADRO 14.MATRIZ DE DATOS Y CONTENIDO:TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL (D.0.) PARA LA

INNOVACIÓN Y SU PROYECCIÓN EN LATINOAMÉRICA(MDCTDO-PETIT-2010) (Continuación)

 

N° REFERENCIAS FECHA PERIODO ENFOQUES SINOPSIS

4

Del Valle Rojas, Ojeda, Suarez y Castillo Batista y Colaboradores Añez Petit Añez y Petit

1980 1987 2007 2002 2004 2006-2010

Modelo Desarrollo Innovativo (MDI) (Sistemas sociales de todo tipo) Gestión Tecnológica (GT) (Industrial) Capacidad Organizacional (CO) (Sistemas Tecnológicos Industriales)

Concepción actualizada y participativa de la gestión y el desarrollo de empresas, organizaciones y sistemas sociales de todo tipo. Modelo de aprendizaje para la generación participativa y sistemática de innovaciones. Entiende el desarrollo como un proceso permanente de innovación y cambio cultural y conduce a nuevas modales prácticas para crearlo. Sus fundamentos teóricos están en el pensamiento sistémico.(Instituto de Desarrollo Innovativo, 1999). Modelos de desarrollo organizacional aplicado a la gestión tecnológica, preliminarmente válido para las industrias básicas, su planteamiento concibe tres subsistemas que interactúan en cualquier empresa: El subsistema administrativo, el Humano social y el tecnológico. La premisa básica del trabajo es que el éxito de la gestión está en acciones concertadas entre los tres subsistemas. Adaptaciones del modelo cíclico de Kurt Lewin basado en la planeación y la investigación-acción.Proyecto DO Petrocumarebo basado en su arquitectura organizacional). (Batista, 2011) En el marco de la gerencia de la innovación en servicios, aparece el enfoque de la capacidad organizacional para implementar nuevas tecnología en las pequeñas y grandes empresas del sector, promueve la articulación entre la capacidad estratégica y tecnológica para crear las competencias para implementar y usar eficientemente la tecnología. Añez y Petit, 2010)

Fuente: Petit (2011) Elaboración Propia.

128  

Como aspecto introductorio es importante señalar que a partir del análisis

general de los resultados obtenidos por la aplicación de MDCTDO-PETIT-2010, se

interpreta que el concepto dedesarrollo organizacional (D.O), en la perspectiva de las

corrientes dominantes del pensamiento organizacional, específicamentelos enfoques

identificados como: CPO, ESA, EP, MDI, GT y CO (siglados en el cuadro 1), según sus

contenidos,no trascienden de la lógica de aplicación de la estrategia consultora parael

desarrollo empresarial. Dos excepciones visibles,el enfoque EP que promueveel

desarrollo innovador en cualquier tipo de organización, y el MDI donde se concibe el

desarrollo como proceso permanente de innovación y cambio cultural para promover

mejoras en el orden tecno-económicode los sistemas sociales.

Con la aplicación del instrumento MDCTDO-PETIT-2010tambiénfue posible

focalizar algunas experiencias de adaptación de D.O. en el contexto latinoamericano,

evidenciándose su fundamental propósito como modelo de acción para generar

innovaciones y promoverla capacidad de innovación, construyendo competencias,

técnicas organizativas y culturales en las entidades que lo emplean.

Asimismo, se encontró que el D.O en su concepción tradicional reconoce pero

no simplifica la complejidad tecnológica, aun cuando como práctica consultora y

estrategia educativa, dispone de herramientas para enfrentarla,porque se orienta hacia

la acción en lugar del análisis y opera en el ámbito de políticas para articular y

fortalecer la arquitectura organizacional de los sectores industriales.

Las corrientes del D.O. para la innovación registradas en la trayectoria

científicadel siglo XX, promueven el desarrollo humano en términos de eficiencia,

acumulación y maximización de capitales, entendidos éstos como recursos,

capacidades y competencias para dar poder económico alos sistemas productivos.

Al completar la matriz, fue posible detectar un periodo intersigloen la evolución

del concepto de D.O, donde aparecen los primeros avances conceptuales ligados al

concepto y su uso, orientados a la gestión tecnológica y a la gerencia de la innovación,

éstas perspectivas acentúan el rol articulador de la capacidad organizacional para

contribuir con el proceso de integrar conocimiento básico y complementario en la

implementación y uso efectivo de tecnologías empresariales.

129  

En relación al estudio de la conducción del cambio en las perspectivas de las

corrientes dominantes del pensamiento organizacional para la innovación y su

proyección en Latinoamérica, la aplicación de laMDCTDO-PETIT-2010ofreceuna lectura

clave acerca de la asunción del cambio, la tendencia de mayor vigencia es la del

cambio tecnológico (innovacionesmayores), ésta se presentacodificada enlenguaje

empresarial y se reconoce como gerencia de la innovación a fin de crear competencias

para la implementación y uso efectivo de las nuevas tecnologías.

Tal como se evidencia en los trabajos deAñez, 2002; Petit, 2004; Añez y

Petit,2006-2010,el desarrollo de capacidad organizacional se encuentravinculado en

teoría,altema de la gerencia de la innovación tecnológica. Es decir, alas explicaciones

que destacan los factores técnicos y económicos como promotores del cambio. No se

ofrecen respuestas alternativas para comprender el asunto considerandolos

aspectospolíticos, sociales, psicológicos que racionalmente inhiben el desarrollo

organizacional en sentido material y que deben ser investigados para ampliar la

cobertura e impactode este concepto.

-Perspectiva conceptual del D.O en los 60´: El cambio planificado en el contexto de la organización (CPO).

El D.O. constituye un enfoque del comportamiento en la administración surgido

como un complejo conjunto de ideas respecto al hombre, la organización, el ambiente,

orientado a propiciar el crecimiento y desarrollo según sus potencialidades. En sentido

estricto refiere Chiavenato (2004), constituye un desdoblamiento práctico y

operacional de la teoría del comportamiento hacia el enfoque sistémico, y aun cuando

pretende ser una especialidad de la psicología, no se reduce a ella, constituye una

continuación de la teoría de las relaciones humanas, que se prolonga hasta la teoría

del comportamiento, al proponer una teoría social del ámbito organizacional.

El Desarrollo Organizacional (D.O.) aun cuando es una disciplina surgida en la

década de los 60´, presenta un concepto dinámico de los términos organización,

cultura organizacional y cambio organizacional, dentro de supuestos bastante

avanzados para la práctica administrativa. El D.O. con más de 50 años de trayectoria

como enfoque en el ámbito de la administración,se presenta en su progreso científico

el fenómeno, poco frecuente en las ciencias sociales, de que la mayoría de los autores

coinciden -en términos generales- en su definición.

130  

EL D.O. es una estrategia educacional compleja, dirigida a toda la organización,

administrada desde la alta gerencia. Sus objetivos son los de aumentar la efectividad

y el bienestar de los miembros de la organización y se lleva a cabo mediante

intervenciones planificadas, en el nivel gerencial, con las personas y en la resolución

de problemas. Es un cambio planificado en el contexto de la organización (Pariente,

1998; Orellana, 1999; Lefcovich, 2007).

Existe una gran variedad de modelos de D.O., algunos de los cuales se basan en

alteraciones estructurales en la organización formal, y otros, en alteraciones del

comportamiento (cultura organizacional, las relaciones interpersonales, e

intergrupales, etc.), como en el desarrollo de equipos, suministro de información

adicional, análisis transaccional, reuniones de confrontación, tratamiento del conflicto

intergrupal y laboratorio de sensibilidad. Los principales exponentes de la perspectiva

del DO en los 60´: siguieron la escuela de Lewin (1951),Lawrence(1962) Bradford,

Gibb y Benne (1964),Bennis (1966), Beckhard (1969) Schein (1969), quienes se

destacan en el tratamiento de la variable comportamiento organizacionaly consideran

al D.O., un proceso estratégico para planificar el cambio que consta de tres etapas:

recolección de datos, diagnóstico organizacional e intervención.

-Perspectiva conceptual del D.O en los 70´y 80´: El Desdoblamiento práctico y operacional de la teoría del comportamiento hacia el enfoque sistémico abierto (ESA).

En esta etapa de la trayectoria del D.O, surgieron modelos de D.O más complejos,

como el de Blake y Mouton (ManagerialGrid), el de Lawrence y Lorsch (Diferenciación e

integración), el de Reddin (Teoría 3-D de la eficacia gerencial), todos enmarcados en el

pensamiento administrativo, consideran el D.O como estrategia educativa, que emplea

técnicas de gestión y de la administración del comportamiento humano, en la

formación del liderazgo. Estos modelos de DO en general se orientan hacia la

potenciación del factor humano a fin de lograr la eficiencia de las organizaciones en un

medio profundamente agitado y cambiante.

Según Slocum (1998) uno de los enfoques de D.O más reconocidos y útiles en la

definición de los estilos de liderazgos que intervienen en la planificación del cambio,y

que a su vez se interesa por el comportamiento humano y los sistemas productivos,es

la Rejilla de Blacke y Mouton, que promueve a través de un programa denominado

131  

“GRID-Gerencial” el interés por las personas y por la producción. La regilla permite

identificarcinco tipos de liderazgo o capacidad de establecer dirección e influenciar y

alinear a los demás hacia un mismo fin, motivándolos y comprometiéndolos hacia la

acción y haciéndolos responsables por su desempeño.

Esta rejilla permite analizar el comportamiento de los directivos de una

organización según cinco coordenadas básicas: 1.9 Estilo de dirección club campestre:

bajo interés en la producción y alto interés por las personas; la coordenada 9.1

representa el estilo de producción en peligro: alto interés en la producción y bajo

interés en el comportamiento humano; el estilo 1.1 consiste en el tipo de liderazgo

depauperado: bajo interés en el factor humano y en la producción. Se ubica en la

mitad del camino de la rejilla el liderazgo tipo 5.5, que plantea un equilibrio entre

ambos intereses, y finalmente, en la posición más alta de la rejilla, se encuentra el

estilo de liderazgo en equipo, representado por las coordenadas 9.9, cuyo niveles de

interés son altos para ambos factores (humano y producción).

En esta etapa se reconoce como aspecto fundamentaldelesfuerzodel DO, su utilidad

en la promoción del liderazgo productivo,lo cual debe concebirse para el diseño del

nuevo modelo que se propone en esta tesis, comprender la importancia de identificar

o declarar el tipo de liderazgo que debería ser asumido en el marco de la planificación

y gerencia de la innovación para el continente.

Una visión renovada del desarrollo organizacionalcomo mecanismo de

apalancamientodel desarrollo humano y productivo, debe constituirse en estrategia de

sumointerés para ejecutar instrumentosque promuevan el aprendizaje evolutivo de los

involucrados, y al mismo tiempo consolide el vínculo social como factor de

interdependenciacreativa en los procesos productivos a fin de orientar la formación de

líderes potencialmente promotores de innovación.

Aun cuando los métodos de D.O., no parezcan ser nuevos o científicamente

válidos, el D.O constituye según Chiavenato (2004), una alternativa democrática y

participativa muy interesante para la renovación y revitalización de las organizaciones-

cualquiera sea su naturaleza estructural-, y que además, no podemos despreciar, aun

en sus limitaciones como estrategia consultora, tal como lo refierePerrow (1976), éste

enfoque se considera la mejor ruta para acercarse a los estudios humanistas de la

administración (entendida ésta como la forma de organización del capital) y el cambio

planeado.

132  

-El concepto de D.O en los 90´ y principios de siglo XXI: El esfuerzo planificado (EP).

La interpretación en este aspecto comienza con la oportunidad que brindan las

teorías organizacionales (post-colonialistas) para analizar las voces teoréticas de los

fenómenos de la globalización en forma circular reflexiva y crítica, para argumentar

conceptualizaciones positivas y nuevas formas representacionales de los estudios

organizacionales (Calás y Smircich: 1999).

El D.O esdefinido como el gran esfuerzo planificado,con el propósito de mejorar las

capacidades y habilidades en la solución de problemas organizacionales para

enfrentarse con cambios o mejoras a su ambiente externo e interno. En este sentido,

el D.O se convierte en un factor crítico dentro la perspectiva gerencial, se perfila como

el estandartedel desarrollo estratégico no sólo de empresas e industrias, sino de todo

tipo de organizaciones.Tal interpretación edifica un puente para comprender la

amplitud de la cobertura de éste enfoque para apoyar la gerencia de la innovación en

el ámbito social.

En la década de los 90´ se escribió mucho acerca del “fin de las

organizaciones”, sin embargo, como lo explica Drúcker (citado en Hesselbein, 2006):

“El fin de las organizaciones es precisamente lo que se puede predecir con certeza que no va a ocurrir… la anarquía no funciona, las organizaciones serán más necesarias que nunca, lo que sí ciertamente está cambiando es el término organización”.

Esto definitivamente, es un claro indicador de que se comenzaron a producir

cambios sustantivos en la teoría de la organización, y pues por deducción directa, la

teoría sobre desarrollo organizacional también ha venido evolucionando y produciendo

un salto conceptual y teórico, acorde a las necesidades de desarrollo reales de las

sociedades y sus estructuras, de lo contrario, confinaríamos a las organizaciones a

involucionar o desaparecer.

Las organizaciones son imprescindibles si se reconoce la función indispensable

que éstas desempeñan en el desarrollo y los logros humanos. Es por ello que dar

forma a las organizaciones del mañana, es una tarea para emprendedores capaces de

examinar, planificar el cambio en ellas, prepararlas para sustentar nuevos modelos

para trabajar, organizar, y sobre todo, para demostrar que el núcleo de

133  

lasorganizaciones innovadoras no lo constituye la acumulación de capitales, ni

exclusivamente el desarrollo del conocimiento técnico, sino que se dinamiza con el

desarrollo humano y de los valores de las personas que la componen, entre ellos

principalmente el valor trabajo asociativo.

La organización se define como la forma de hacer el trabajo, pues este concepto

básico, no es nada nuevo, subyace en el primer intento por definir a las organizaciones

empresariales en la teoría de la empresa de producción, desarrollada en la época de la

Primera Guerra Mundial por el ejecutivo francés, Henri Fayol. Sin embargo, en esta

perspectiva no se consideraba el potencial social de la organización del trabajo.

Luego se fijó el núcleo del concepto organización en la estructura, se superpuso

al modelo de Fayol una estructura denominada “unidad de negocio”. Desde esta

consideraciónse trató de equilibrar el objetivo interno de conseguir que se hagan las

cosas con el objetivo externo de atender al mercado, éste por supuesto sigue siendo el

método que goza de mayor aceptación y es uno de los elementos fundamentales del

actual debate sobre el equilibrio de las competencias esenciales y de la atención al

mercado, así como del actual interés por la reingeniería.

Estas versiones ortodoxas del concepto organización imposibilitan que desde

ellas pueda plantearse un análisis adecuado del concepto desarrollo organizacional en

la perspectiva socioeconómica.

De igual manera ocurre con el concepto de innovación y sus enfoques

gerenciales, cuyos paradigmas teóricos clásicos, evolucionistas e institucionalistas

están limitados para abordar la temática de desarrollo integrado (humano, endógeno y

sustentable). De manera que, para tratar con posibilidades de incidencia este tipo de

desarrollo, se requieren posturas analíticas y políticas del desarrollo organizacional que

rompan definitivamente con las lógicas del capital y el mercado.

La Teoría de la Administración y la Teoría de la Innovación, sus leyes y

conceptos se han trabajado desde siempre en el marco del pensamiento tecno-

económico.

Por supuesto, el D.O también, entonces, ¿Puede el D.O. ser una herramienta

futurista con incidencia sustantiva en la organización que pretende ser innovadora e

impulsar el desarrollo integrado de las sociedades?, ¿Es necesario redimensionar el

enfoque del D.O?, ¿Qué importancia tiene el trabajo humano en éste sentido?, ¿Cómo

134  

pueden estar protegidos los derechos del individuo y cómo asegurar un contrapeso al

poder de la burocracia?. Estos son algunos de los cuestionamientos a los que se

intenta responder con una concepción de desarrollo organizacional alternativa para la

gerencia de la innovación en Latinoamérica.

A propósito de lo planteado hasta aquí, interesa comprender además, lo que

está en juego, la planificación del cambio: definir el destino social de los bienes de

producción y de qué forma se obtienen. En este sentido, organizarse para producir e

innovar constituye la clave para impulsar las grandes transformaciones sociales. Los

paradigmas económicos y tecno-económicos ya no son eficientes en este particular,

debido a que los actores sociales están en la capacidad de experimentar arreglos

diversos para competir o cooperar, y es ésta última opción,representa la base del

nuevo orden socioeconómico para innovar.

-Proyecciones conceptuales del D.O en Latinoamérica:Adaptacionesy Generación de

un nuevo enfoque teórico en el siglo XXI

-La adaptación del D.O. en Latinoamérica:

Los enfoques del D.O. tradicionales, han requerido adaptaciones y combinaciones

entre sí para poder cubrir y nutrir desde la realidad el proceso de planificación del

cambio, en algunos sectores industriales. Este resultado escoincidente con los

argumentos y explicaciones planteados en la actualidad por López (2011)referidos al

juego de la planificación y a la importancia de considerar en este proceso, la realidad

para elegir la mejor ruta de planificación del cambio.

Se registran con especificidaden la MDCTDO-PETIT-2010,algunas de las

experiencias de D.O, en el contexto latinoamericano (no significa que sean las únicas,

pero si son ejemplos representativos para el presente estudio),tres enfoques de

adaptación del D.O:1) En Chile, el Modelo de Desarrollo Innovador (MDI)planteado por

Del Valle (1980); 2) En Venezuela: El enfoque de la gestión tecnológica

(GT),enarbolado por los autores Rojas, Ojeda, Suarez y Castillo (1987); Batista,

(2007);, y el enfoque de la capacidad organizacional para gerenciar la innovación

tecnológica en servicios (CO) propuesto porAñez y Petit,(2006-2010), y 3) En Bolivia,

Colombia Ecuador y Perú: las experiencias organizacionales de la Alianza Cambio

135  

Andino (2010),los tres grupos de experiencias tienen comopropósito el articular y

fortalecer la arquitectura organizacional de los sectores industriales en los países.

Los tres enfoques mencionados han sido útiles para articular capacidades y generar

competencias industriales en el marco de los procesos de implementación y uso de

tecnologías empresariales, constituyen visiones del desarrollo organizacional adaptadas

por la gestión tecnológica y la gerencia de la innovación, para promover cambios de

naturaleza organizacional y desarrollar la capacidad de innovación, construyendo

competencias, técnicas, organizativas y culturales en las entidades que lo emplean.

El MDI y el enfoque de GT soportados en los principios de la investigación-acción

han sido promovidos literalmenteen teoría como adaptaciones del D.O.,

ambosutilizadospara ampliarel alcance social de dicha estrategia y su impacto sobre el

aprendizaje organizacional. En particular, el enfoque de la COsurge con los estudios

sobre los procesos de implementación de nuevas tecnologías industriales en el marco

de la gerencia para promover la innovación tecnológica en el sector servicios(Añez y

Petit, 2010).

Las primeras interpretaciones sobre el análisis del enfoque de la CO en la empresa

y su rol en la creación de competencias para el uso efectivo de tecnologías abarca tres

procesos: el proceso de construir la base de conocimiento, el proceso de adquirir

conocimiento complementario y el proceso de integrar conocimiento básico y

complementario, respecto a este último proceso, indican las autoras que seha utilizado

en el despliegue de un conjunto de rutinas organizacionales claramente estructuradas

para alinear sistemas técnicos, destrezas, estrategia y mercado. Esto permite inferir la

capacidad de articulación y jerarquización que posee el D.O en la creación de

competencias para innovar, como estrategia gerencial.

Profundizar en el análisis e interpretación de los resultados,requirió la aplicación de

un segundo instrumentode investigación, el Cuadro N°16: La Hoja de Análisis-

Síntesis(HAS-VEDOTG-PETIT-2010), con el propósito de consolidar la visión estándar

del D.O desde la teoría gerencial, fueron consideradas tres dimensiones

fundamentales: Visión de Hombre, Enfoque de Cambio y Perspectiva de desarrollo.

Para cada dimensión se procedió a identificar las categorías discursivas relevantes y los

intentos de codificación encontradas en los enfoques: CPO, ESA, EP, MDI, GT, y CO.

Con esa data, se procedió a construir una estructura teórica que sistematiza y engloba

la visión estándar del D.O.:

136  

CUADRO N°16. HOJA DE ANÁLISIS-SÍNTESIS:VISIÓN ESTÁNDAR DEL D.O DESDE LA TEORÍA GERENCIAL

(HAS-VEDOTG-PETIT-2010)

Proceso

Dialéctico

Dimensiones

Categorías relevantes

Intentos de codificación

Posible estructuración teórica

Visión Estándar D.O.

Visión de Hombre

Recurso individual

Instrumento Acumulación de Capital Maximización del Capital

Instrumento para la acumulación y maximización de capitales

El hombre como recurso individual e instrumento para acumular y maximizar capitales

La visión de hombre como recurso individual e instrumento para acumular y maximizar capitales El enfoque del cambio como producto de la intervención planificada, estratégica y sistematizada para fortalecer los recursos, las capacidades y las competencias empresariales. La perspectiva de desarrollo competitivo empresarial y tecno económico de las fuerzas del intornoy entorno productivo industrial.

La visión estándar del Desarrollo Organizacional (D.O) promueve en forma sistemática y planificadael desarrollo humano en términos de expansión y acumulación del capital, para impulsar el desarrollo económico competitivo, y tecnoindustrial desde la alta gerencia.

Enfoque de Cambio

Intervención Estratégica sistematizada

Planificación Alta Gerencia Recursos Capacidades Competencias Empresas

Planeación estratégica para fortalecer los recursos, las capacidades y las competencias empresariales desde la alta gerencia.

El cambio como intervención planificada, estratégica y sistematizada para fortalecer los recursos, las capacidades y las competencias empresariales

Perspectiva de desarrollo

Competitividad Empresarial Industrial Estructural Del comportamiento, Del sistema tecnológico

Tecno económica Fuerzas humanas productivas Intorno y entorno productivo

Desarrollo de la competitividad empresarial y el desarrollotecno económico industrial

Perspectiva del desarrollo competitivo empresarial, y tecno económico industrial de las fuerzas del intorno y entorno productivo.

Fuente: Petit (2010) Elaboración Propia.

137  

La hojade análisis-síntesis(HAS-VEDOTG-PETIT-2010),permitióidentificarla

visión estándar del Desarrollo Organizacional (D.O). Al respecto se determina que

elconcepto estándar D.O. se proyecta como promotordel desarrollo humano en forma

sistemática y planificada,en términos de expansión y acumulación del capital, para

impulsar el desarrollo económico competitivo y tecno-industrial desde la alta gerencia.

Tres ideas semiestructuradas surgidas del análisis del corpus documental (intentos de

codificación) soportan ésta síntesis:

1. La visión de hombre como recurso individual e instrumento para acumular y

maximizar capitales

2. El enfoque del cambio como producto de la intervención planificada,

estratégica y sistematizada para fortalecer los recursos, las capacidades y

las competencias empresariales.

3. La perspectiva de desarrollo competitivo empresarial y tecno económico de

las fuerzas del intorno y entorno productivo industrial.

Tal como se refiere más abajo,en la síntesis del cuadro 3, el Desarrollo

Organizacional como teoría es un fenómeno evolutivo con serias implicaciones para las

políticas de innovación, y es adaptable de manera consensuada al modelo societal al

cual se aspira en economías complejas.Esto quiere decir en su máxima expresión que

el enfoque D.O., posee gran capacidad cosmopoiética o amplitud para construir

ordenamientos abiertos.

En el cuadro N° 17, se muestra con precisión cómo la teoría del D.O tradicional,

logra integrar la visión de hombre, el enfoque del cambio y la perspectiva de

desarrollo, en dimensiones o ejes analíticos que permiteninterpretar con exactitud la

naturaleza, limitaciones y alcances de las principales tesis del D.O.

138  

CUADRO N° 17. INTEGRACIÓN DE DIMENSIONES PARA ENTENDER LA NATURALEZA, LIMITACIONES Y

ALCANCES DE LAS PRINCIPALES TESIS DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL TRADICIONAL

Fuente: Petit (2010) Elaboración Propia.

TESIS

DIMENSIONES

TESIS DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL (D.O)

SINTESIS

Cambio organizacional

planeado

Enfoque de Sistema Abierto

Enfoques delDesarrollo

Innovador, Gestión

Tecnológica y la Capacidad

Organizacional

Enfoque de esfuerzo planificado

Visión de Hombre

Sistema Evolutivo

Sistema Cooperativo

Sistema Productivo articulado

Sistema Social

El Desarrollo Organizacional como

teoría es un fenómeno evolutivo con serias implicaciones para el

desarrollo de las políticas de innovación adaptable de manera

consensuada al modelo de estructura social al cual se aspira en economías

complejas.

Enfoque de Cambio

De la conducta Humana a través de

la educación

De la Organización

empresarial a través de la

comunicación con el entorno

De la Eficiencia sistémica a través

de la planificacióndel

cambio tecnológico

De la participación social a través de la

gestión de cambios en situaciones complejas

Perspectiva de

desarrollo

Humano en términos de expansión y

acumulación de capital

Empresarial en términos de

competencia

Endógeno Industrial en términos de

progreso técnico o

tecnológico

Sistemas sociales en términos de

aprendizaje y cambio cultural

139  

Del cuadro anterior se descifra que el desarrollo organizacional más que un

enfoque consultor, constituye en la actualidad un fenómeno teórico-práctico evolutivo

con importantes implicaciones de utilidad para la consolidación de la política de

innovación y el desarrollo en las economías complejas como es el caso de las

Latinoamericanas. Su naturaleza como estrategia es integradora en sus componentes

de planificación, educación y comunicación, ha influido sobre una diversidad de

cambios como los de conducta humana, estilos organizativos, eficiencia tecnológica y

más recientemente, de participación social.

En cuanto a la dimensión visión de hombre, el carácter evolutivo, cooperativo,

de articulación productiva o de desarrollo social que se revela respectivamente en el

progreso acumulativo de las distintas tesis, constituyen indicadores de valor que sirven

como guías para emprender estudios acerca de las limitaciones y fortalezas en relación

con la perspectiva de desarrollo para la cual se implementa. Además, queda

completamente clara la amplitud y alcance real del D.O, para la expansión y

acumulación de capital, elevar niveles de competencia, progreso técnico o tecnológico,

o aprendizaje y promover el cambio cultural. Este último aspecto, se considera crucial

para viabilizar el diseño de un nuevo modelo de desarrollo organizacional para

gerenciar la innovación en Latinoamérica.

Al observar en forma ampliada la evolución del concepto D.O., según las

principales corrientes del pensamiento organizacional para la innovación, se revela que

en siglo XXI el enfoque ha sido intervenido científicamente por algunos autores de la

corriente del pensamiento creativo y transformador Latinoamericano. Escuela que ha

provocado cambios sustanciales en su naturaleza y alcance.

Las concepciones actuales y tradicionalmente interpretadas sobre el D.O, en el

marco de la empresa, se encuentran limitadas de asumir la transformación

socioeconómica y sociopolítica Latinoamericana en toda su complejidad (Petit y Peña-

Cedillo, 2008-2009). Sin embargo, desde su esencia como gran esfuerzo planificado,

en el nivel de política, se posibilita su edificación conceptual como alternativa para

apoyar la gerencia de innovación y el desarrollo integrado, integral, integrista e

integracionista en el continente, tal como lo refieren en sus estudios los pensadores

latinoamericanos Urdaneta y Petit (2008) y Rodríguez y Alvarado (2008).

Los movimientos y agentes sociales emergentes en el continente, exigen la

creación de nuevos liderazgos y comunidades de aprendizaje sostenibles, lo cual

140  

requiere una estrategia de desarrollo organizacional conceptualmente cimentada en

tácticas de planificación, educación y comunicación articuladas para impulsar los

procesos de transformación basados en la integración del trabajo como epicentro de la

relación estratégica innovación ydesarrollo.

La idea, como seintrodujo en el planteamiento del trabajo, no es profundizar en

la crítica débil o fuerte a los modelos de D.O.(como práctica consultora), sino más bien

superar esa discusión estéril y proponer un nuevo concepto y modelo teórico de

Desarrollo Organizacional para contribuir con la organización práctica del modo en que

los pueblos latinoamericanos pueden acceder al poder de la innovación para promover

el paradigma de la vida, el futuro y el progreso, e iniciar con conciencia la creación de

una nueva sociedad.

Ante los retos que imponen a sus prácticas tradicionales las características de

las organizaciones que desean ser innovadoras bajo un régimen sociopolítico y

económico distinto al fundado en los principios del capitalismo, apareceuna nueva

tendencia de frontera para el desarrollo de las organizaciones innovadoras en un

marco teórico que se apoya en la economía social, para desarrollar productos, servicios

y valores en respuesta a las necesidades de la sociedad, con nuevos modelos de

gobernanza, protección del medio ambiente, nuevos modos de evaluación basados en

la responsabilidad social de la empresa, nuevos procesos de producción y desarrollo

sostenible y nuevas formas de relación entre Estado, Economía social y Nuevas

políticas públicas (Ciriec, 2008).

Este aspecto,introducido y ampliado a partir del análisis del cuadro N°18,

titulado: La innovación y la gerencia enLatinoamérica,permite visualizarlas principales

características en las distintas formas para gerenciar la innovación en las

organizaciones privadas, públicas y sociales.En cada una de ellas, de acuerdo a los

hallazgos encontrados en la literatura, se reconocen aspectos que en sentido estricto,

contribuyen a identificar aquellos elementos sobrelos cuales cabalga el desarrollo

organizacional y la gerencia de la innovación en las distintas organizaciones

productivas reconocidas en Latinoamérica.

141  

CUADRO N°18. LA INNOVACIÓN Y LA GERENCIA EN LATINOAMÉRICA

Fuente: Petit (2010) Elaboración Propia.

INN

OVACIO

N

ORGANIZACIÓN DE LA GERENCIA

MODELOS

ORGANIZACIONALES

EPISTEMOLOGIA

GESTION

DEL TALENTO HUMANO

MANEJO DEL CAMBIO, LA

CREATIVIDAD Y LA

COMUNICACION

PARTICIPACION Y

CORRESPONSABILIDAD

MODELO DE

ADMINISTRACION

MODO DE

PRODUCCION

IDEOLOGIA

PRIVADA (Grandes, medianas y pequeñas empresas)

Piramidal Vertical Horizontal Taylorista Fordista Toyotista

Estructuralismo

Estado-Universidad-Sector Productivo

D.O. (Programado desde la alta gerencia empresarial)

Impacto social de la cadena de valor Contribuciones a la formación de capital social Influencia sobre la competitividad Ética empresarial

Vertical APO APP

Basado en la maximización del capital y la aplicación de las leyes del mercado

Capitalista El trabajo competitivo como clave para la innovación y el desarrollo endógeno

PUBLICA (Nacional, sub nacional y local)

Burocrático, Populista, Autocrático, Tecnocrático, Autogestionario, Cogestión, Situacional, De desarrollo

Funcionalismo Estado-Sector público

D.O (Programado de acuerdo a las Políticas gubernamentales).

Responsabilidad social con proyectos y servicios públicos

Mixto APO ABA Contraloría Social Centralización Descentralización

Basado en la gestión de proyectos y servicios sociales

Social El trabajo como servicio público

SOCIAL (NMS, NAS,EPS,RIPS, CC LV,CI,

Socio-productivos Gestión por redes Comunitarismo

De frontera: Otros modos de organización posible

Sociedad- Estado-Empresa.

DOI (Programado desde la articulación de los procesos de planificación, educación y comunicación entre los distintos agentes sociales organizados para la subjetivación colectiva de sus necesidades)

Construcción del poder popular o Empoderamiento de la ciudadanía.

Desde abajo Cooperación Concentración Cogestión

Basado en el hombre como ser social y en su pleno desarrollo.

Humanista El trabajo voluntario organizado en comunidad como clave para la innovación y el desarrollo social

142  

En cuadro N°18, se sistematiza concretamente la data relacionada con los tipos

de organización y sus modelos organizacionales, la epistemología que los respalda, las

formas de gestión del talento humano, el manejo del cambio, la creatividad y el

paradigma de la comunicación, participación y corresponsabilidad, así como, el modelo

de administración, el modo de producción e ideología que los soporta. Todo

sistematizado con la intención de guiar al lector hacia las rutas de aplicación en las que

se ha proyectado el concepto del desarrollo organizacional.

A partir del análisis del cuadroN°18, se revelamás allá del determinismo y orden

empresarial o estadal impuesto en las leyes de la economía, que existe un poder

externo a la empresa, de carácter social que también es fuerza de trabajo (Poder

popular) y que se ha venidoorganizando en comunidad para desarrollar capacidades

para formar parte de la nueva estructura de sociedad innovadora.

En las organizaciones socioproductivas latinoamericanas actualmente emerge el

paradigma de la gerencia con pertinencia social, enfoque que resulta del antagonismo

entre el viejo paradigma de los recursos humanos y el paradigma del capital

humano.El puente “SOCIAL” identificado, amplía la ruta del progreso científico en el

sentido de contribuir arenovar la visión del desarrollo organizacional,yposibilitar

científicamente la transformación socioproductiva que demandan los países

latinoamericanos en toda su complejidad y la promoción delas capacidades societales

de innovación para contribuir a resolver en comunidad los problemas del subdesarrollo.

Otros aspectos importantes emergende la data registrada enel

cuadro18permiten comprender cómo se conduce el cambio en las perspectivas de las

corrientes dominantes del pensamiento organizacional para la innovación y su

proyección en Latinoamérica. Por ejemplo, frente a las tradicionales maneras de

gerenciar la innovación pública y privada, surge la gerencia de la innovación desde la

perspectiva social, con la emergencia de los Nuevos Movimientos Sociales (NMS), los

Nuevos Actores Sociales (NAS), Empresas de Producción Social (EPS), los Consejos

Comunales (CC), las Redes de Innovación Productiva, específicamente denominadas

“socialistas” en Venezuela, los Laboratorios Vivientes (LV) en Argentina, los Circuitos

de Innovación (CI) en Brasil, Colombia, y Uruguay. Todas estas organizaciones surgen

como nuevos modelos organizacionales basados en la visión socio-productiva, el

enfoque de gestión por redes y el comunitarismo.

143  

Estos nuevos modos de organización cuyo modelo de administración es “desde

abajo”, (cooperación, concentración y cogestión), promueven una forma de producir

distinta, basada en el hombre como ser social y soportada en el pleno desarrollo de

ese ser. La visión de la gerencia de la innovación desde el desarrollo de “lo social” que

se proyecta en Latinoamérica, plantea la necesidad de establecer un nuevo código o

lenguaje (no empresarial)quedinamiceel trabajo voluntarioorganizado en comunidad

como clave para activar la relación estratégica innovación y el desarrollo socialen el

continente.

En el cuadro N°19, aparecen descritosalgunos modelospara apoyar la

organización social del trabajo. Entre ellos destacan: la organización circular

(Hesselbein,2006), la organización reconfigurable (Galbraith, en Hesselbein y otros,

2006), la organización sin fronteras (Ashkenas en Hesselbein y otros,2006), el Modelo

Mondragón (Barker, 2006; Irizar y MacLeod, 2008), el Modelo Cogestión (CVG- Alcasa,

2007), y la Organización Inteligente (Valecillos y Quintero, 2007). Estas visiones

influyen sobre la conducción del cambio, porque proponen nuevos recursos,

capacidades y competencias para ello.

144  

CUADRO N°19. PRINCIPALES MODELOS PARA TRABAJAR Y ORGANIZAR QUE EXIGEN UNA NUEVA TENDENCIA

CONCEPTUAL DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL Autor Modelo de

Organización Características

Hesselbein

Circular

-Estilo de trabajo y organización basado en el desarrollo del liderazgo y los flujos comunicacionales para la asociación eficaz. -Líderes dominan tres materias indispensables: la gestión de la misión, la gestión de la innovación y la gestión de la diversidad. - Nueva dimensión de actuación que permite las asociaciones eficaces desde las diferencias para ser eficaces. -Se trabaja para construir una comunidad con cohesión que abarque a todas las personas.

Galbraith

Reconfigurable

-El cambio es constante y la aparición de una organización reconfigurable surge de la desaparición de las ventajas competitivas disponibles, de poner en práctica el cambio de estrategia y de la hábil utilización de tres capacidades: creación de equipos de trabajo con miembros diferentes, coordinar la complejidad y los múltiples centros de beneficio, de múltiples equipos y formar asociaciones que permitan asegurarse el acceso a capacidades de las que no dispone. -Esto tiene que ver con el establecimiento de relaciones con entidades ajenas a la empresa a fin de combinarse para crear nuevas ventajas. -El elemento final es un equipo directivo de alto nivel, que sea consciente de que su valor radica en el diseño y apoyo a la capacidad de reconfiguración de la organización.

Ashkenas

Sin fronteras

Organizaciones flexibles y permeables a los cambios, mediante la elasticidad de sus cuatro tipos de fronteras: verticales, horizontales, externas y geográficas. Las fronteras verticales, existentes entre niveles y categorías de personal pueden ser flexibilizadas a través de la participación democrática. Las fronteras horizontales existentes entre las distintas funciones y disciplinas, aumentan la permeabilidad, se lograría sustituir la lucha por las parcelas y los territorios por un esfuerzo concentrado en la satisfacción de las necesidades de los clientes, esta visión es avanzada por un lado, en cuando se intenta buscar desmonopolizar el poder, pero retrógrada y egoísta, en razón de pretender satisfacer las necesidades individuales del negocio. Las fronteras externas existen entre las empresas, clientes, proveedores y legisladores. Por supuesto, la flexibilización que pueda hacerse en este sentido, es para retroalimentar exclusivamente al sistema capitalista empresarial conforme a la dinámica de la economía imperante. No obstante, es posible abrir una puerta para garantizar la participación y combinación de estas organizaciones en la promoción de la innovación y el desarrollo planificado a través de los planes del Estado. Las fronteras geográficas también existen entre localidades, culturas y mercados. Estas pueden permearse para no aislar la innovación ó multiplicar sus éxitos en el mercado. Claramente es una estrategia de expansión capitalista, recuperable para el desarrollo humano si se emplea desde en el marco del pensamiento económico humanista. Todo depende del tipo de liderazgo que la promueva.

Fuente: Petit (2011) Elaboración Propia.

 

 

145  

 

CUADRO N°19. PRINCIPALES MODELOS PARA TRABAJAR Y ORGANIZAR QUE EXIGEN UNA NUEVA TENDENCIA

CONCEPTUAL DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL (Continuación) Autor Modelo de

Organización Características

Bárker, (1999) Irizar y MacLeod, (2008)

Mondragón El Modelo Mondragón se basa en los siguientes principios fundamentales: Democracia, estructura financiera, conexión de la formación, niveles retributivos, equidad y jubilación: “-La democracia y la propiedad de los trabajadores es una alternativa real y viable al paradigma del accionista.-La formación, más una visión comunitaria, más un banco que se comprometa a la creación de puestos de trabajo en vez de la formación de capital pueden crear una base perdurable de puestos de trabajo en su comunidad-. -Hay otra forma de crear riqueza empresarial.-Los propios trabajadores pueden rediseñar su trabajo si cuentan con el tipo adecuado de apoyo. -El papel de un banco puede ser extremadamente positivo y de gran apoyo para las comunidades, si se orienta por el paradigma adecuado.-La autocapitalización puede ser una herramienta poderosa.-El poder de una visión compartida es incalculable.” (Barker, en Hesselbein y otros: 2006): Este modelo no es perfecto, es una opción para las organizaciones que estén buscando alternativas de innovación emprendedora. Representa un modelo teórico de innovación definido como innovación abierta, o medio para optimizar la innovación aplicada en las empresas, y de la triple hélice, como estructura en red que optimiza los recursos existentes en una región. Ha potenciado la colaboración con universidades y la participación en consorcios a través de proyectos internacionales. Mantiene una cultura de innovación basada en los modelos teóricos propuestos y en los principios de democratización, y trabajo cooperativo

CVG- Alcasa

C. Lanz

Cogestión

Modelo cogestionario que enaltece al ser humano, reconociendo su importancia en el diario vivir de la empresa e impulsa el aprovechamiento racional y sustentable de los recursos naturales. Esta experiencia alcanzada se delimita en tres etapas con énfasis en los tópicos de carácter socio-políticos:

a) Primera etapa: Construcción de la viabilidad política, centrada en la renovación gerencial y la justicia social. b) Segunda Etapa: Enmarcada en el enfoque de cogestión con cambios en las relaciones de producción y en una nueva

prospectiva estratégica. c) Tercera Etapa: Vinculada al actual debate sobre los consejos de fábrica las empresas socialistas y el modelo productivo

rumbo al socialismo. El proceso de humanización del trabajo que viene desarrollando esta empresa se articula con la democracia obrera concretada en los Consejos de Fábrica. La organización, funcionamiento y acción del Consejo de Fábrica se rige conforme a los principios de corresponsabilidad, cogestión, autogestión, cooperación, solidaridad, transparencia y rendición de cuentas. Este consejo se concreta en la democracia política y económica planteada en la nueva república: “Estado democrático, social de derecho y justicia”. El Modelo Alcasa promueve y concreta la renovación sindical, las discusiones sobre las concepciones sobre “crecimiento” y la “producción por la producción”, la reducción sobre la jornada y humanización de los puestos de trabajo, (C. Lanz: 2008), en fin, es una organización cuyo desarrollo se ampara en la construcción del socialismo, perpetuando la enajenación del trabajo.

Valecillos y Quintero

Inteligente Entre las respuestas que ofrece este enfoque resaltan: facilitar procesos de aprendizaje organizacional en el dueño y líderes para involucrar y crear los compromisos necesarios para modelar e impulsar nuevas tecnologías, intervenir en el sistema humano cultural de manera que el cambio no se perciba como una amenaza como una oportunidad para el crecimiento personal y el desarrollo organizacional.

Fuente: Petit (2011) Elaboración Propia.

146  

Los modelos de organización Circular, Reconfigurable, Sin fronteras,

Mondragón, Cogestión e Inteligente, promueven una nueva forma de interrelación

conceptual entre los términos organización, innovación y desarrollo organizacional,

sobre todo en las perspectivas referidas atecnologías e innovaciones sociales,

aprendizaje organizacional, humanización del trabajo, flexibilización de los procesos,

reconfiguración de la capacidad organizacional, democracia y propiedad social de la

producción.

Para comprender de qué se trata ésta interrelación, en parte, hay que comenzar

por percibir el impacto de los cambios generacionales de la vida en las

organizaciones,para descubrir esas fuerzas dinámicas de cambio y relacionamiento con

su intorno y entorno(Coger, en Hesselbein y otros, 2006). Por otro lado, entender que

la organización es algo más que un conjunto de productos y servicios, que también es

una sociedad humana, y como toda sociedad, fomenta formas particulares de cultura

(Hammer, en Hesselbein y otros, 2006).

Para avanzar en el tema del desarrollo de la organización del futuro y

adicionalmente, establecer una manera de promover en ella una cultura de

dependencia al desarrollo de la creatividad, la innovación (Duque y Gaske, en

Hesselbein y otros, 2006), y hacia el vínculo social (Abad, 2006), sin anteponer el

éxito competitivo al desarrollo humano y sin ser incoherentes con las políticas de

desarrollo nacional (Pfeffer en Hesselbein y otros, 2006), es importante reconocer en

primer lugar, un estudio taxonómico sobre la Proximidad Geográfica producido en

Francia por los autores Rallet y Torre (2004), quienes despliegan la Teoría Económica

de la Proximidad a fin de promover los procesos de innovación.

A través de esta corriente de pensamiento se logran definir tres tipos de

proximidad: 1) La proximidad topográfica o física (basada en la localización o distancia

física del cluster), 2) La proximidad clasificatoria no topográfica (sustentada en la

visión de territorialidad urbana del suelo en donde está localizado el cluster)1 y 3) La

proximidad organizada; que consiste esencialmente en la manutención social que

                                                            1 Entendido lo territorial como un espacio de construcción social, donde los ciudadanos interactúan colectivamente en la búsqueda de soluciones aún determinado problema o situación, a mejorar la calidad de vida de sus conciudadanos. También el territorio hace referencia básicamente al lugar donde se desenvuelve la actividad socio-económica y socio-cultural de los seres humanos.

147  

moviliza las relaciones de mediación de intereses, conflictos, reciprocidad, confianza,

etc.

El estudio de la proximidad organizada constituye para efectos de este trabajo,

el punto de partida teórico que canaliza el nuevo concepto de desarrollo

organizacional. Según los autores mencionados, la proximidad organizada puede estar

constituida a partir de relaciones institucionales, por redes y jerarquías informales y

tácitas o incluso por el poder de la fuerza y la violencia. El factor que distingue esta

forma de proximidad en relación con las dos anteriores, es el hecho de que es una

construcción social que incluye agentes y su mantenimiento es ejercido por un

conjunto de relaciones de interacción entre individuos, familias, grupos, etc.

La construcción social constituye una categoría de análisis que posibilita la

creación de ladimensión teórica para planificarel desarrollo innovador en los territorios

y localidades de las naciones a partir del estudio de la interacción entre diferentes

agentes y actores sociales. Además de comprender el proceso de generación y difusión

de conocimiento e innovaciones, cuyas características típicamente urbanas, promueven

la creatividad propia de los entornos complejos y fertilización cruzada de ideas entre

sectores, actividades y agentes de distinta naturaleza.

En segundo lugar, otra tesis importante para comprender la conducción del

cambio en las perspectivas de las corrientes dominantes del pensamiento

organizacional para la innovación y su proyección en Latinoamérica, tiene origen socio

psicológico,es el estudio de los profesores norteamericanos Goleman y Boyatzis

(2008), acerca de la inteligencia social y la biología del liderazgo, ellos plantea que:

“El hombre está programado para conectar con los demás y sus relaciones tienen un impacto profundo en sus vidas (…) estamos diseñados biológica y psicológicamente para ser sociables y participamos constantemente de un ballet neuronal que nos conecta de cerebro a cerebro con quienes nos rodean”.

Es en la capacidad que el hombre tiene de conectarse con los demás, de

vincularse y combinar fuerzas con su prójimo, y de comunicarse, donde se encuentra

la verdadera riqueza de la organización del trabajo. Son las buenas relaciones

interpersonales las que de alguna manera producen un impacto positivo en la vida del

hombre, acelerando sus procesos creación y pleno desarrollo.

Los autores comparten en sus investigaciones una gran convicción: “los

humanos tenemos una predisposición natural para la empatía, la cooperación y el

148  

altruismo, lo único que necesitamos es desarrollar la inteligencia social”. Esta

capacidad,vista en términos colectivos es lacapacidad humana asociativa que le

permite a los grupos y fuerzas sociales comprender, entender y jerarquizar los

fenómenos, hechos y cotidianidad en la cual viven como condicionantes del proceso de

toma de decisiones.

En esta dirección, para la edificación conceptual del Desarrollo organizacional

para la gerencia de la innovación en Latinoamérica, es necesario recuperarel valor de

la unidad y de los flujos de comunicaciónentre los componentes de la sociedad, el

gobierno, la universidad y el sector productivo, en la medida de promover el proceso

de vinculación y creatividad social (Abad, 2008), que a su vez se convierta en

innovación social.

En tercer lugar,siguiendo el pensamiento de Lechner (1986) en el contexto de la

dictadura pinochetista, se reconoce que recuperar el orden puede ser la garantía de

una sociedad armoniosamente moderna, para lo cual son fundamentales dos aportes:

las contribuciones de Sebastian (2005), quien desde la perspectiva de la Gerencia del

Conocimiento, plantea la necesidad para Latinoamérica de reedificar el concepto de

innovación en el marco de los nuevos escenarios de democratización del conocimiento,

cuestión que se convierte en el caldo de cultivo para nuevas interpretaciones, visiones

teóricas renovadas del desarrollo organizacional con el foco puesto en el factor humano

y socialcomoalternativas para el desarrollo y fortalecimiento material de la gerencia y a

la política de la innovación en el continente.Y también,debe rescatarse la propuesta

de“organización independiente” planteada por Sosa (2011), que exige una reforma

educativa orientada hacia la construcción del proceso formal de aprendizaje

evolutivode la sociedad,para superar la colonización mental que ocurrió a partir de la

imposición del esquema neoliberal en el continente.

Para la mencionada reforma educativasegún Sosa, debemos “poder volver a

nombrarlo todo, convirtiendo los conceptos y categorías impuestos”. Esto implica

plantearseel estímulo de la imaginación, la memoria, la creatividad, la capacidad de

ubicación histórica, la identidad de los pueblos, y el reconocimiento de la enorme

tradición intelectual y cultural del continente.

149  

-LaGeneración de un nuevo enfoque teórico del desarrollo organizacional para la

gerencia de la innovaciónen Latinoamérica:

LaEscuela del Pensamiento Creativo y Trasformador Latinoamericano (EPCTL);

corriente alternativa, categoría de pensamiento heterodoxa, humanista, en post de lo

original, que invoca la pluralidad y la sana disertación de las ideas (Guadarrama,2008),

es la responsable en la actualidad del avance en todo lo que se refiere a la

edificaciónde nuevos conceptos teóricos y la determinación de los factores

organizacionales que vinculados con el estudiodel desarrollo organizacional para la

gerencia de la innovación en el continente. En lo sucesivo, se presentan algunos

postulados de los principales fundadores de ésta corriente de pensamiento en su

vertiente hacia el desarrollo organizacional:

En Argentina se comenzó a trabajar el tema de la auto-organizacióncomo factor

promotor del desarrollo innovador. El físico Andrés Ricardo Schuschny (2001) estudió

a través de un enfoque conocido como constructivo (o "bottom up") basado en las

teorías que pueden agruparse bajo el rútulo de las ciencias de la complejidad, los

fenómenos de auto-organización que resultan de la interacción entre los numerosos

agentes que operan en un sistema económico.

Schuschny encontró en su investigación que los sistemas económicos

latinoamericanos tienden a pasar de un nivel de complejidad a otro mayor y la auto-

organización implicaría una reducción de los grados de libertad “efectivos” para

establecer puentes entre los niveles de organización micro y macro económicos. Esto

permite inferir que el aumento de la complejidad en los sistemas socioeconómicos

latinoamericanos, posibilitaría la auto-organización o liderazgo con empoderamiento2-

para innovar, transformar o desarrollar, a partir de los procesos de desconcentración

del poder y de la libre interactividad entre los distintos niveles de sociedad.

El autor sin embargo, no logró seguir una única línea de razonamiento. Su tesis

se compone de un conjunto de "piezas analíticas" de validez limitada, cada una de las

cuales, separadamente, se vincula con un tipo particular de comportamiento

emergente en un determinado contexto económico.

                                                            2 Este enfoque acuñado por Petit y Gutiérrez (2007) se amplía en cobertura hacia toda la sociedad, para efectos de este trabajo.

150  

Schuschnyexplica que conciliar las descripciones micro y macro de un sistema

económico requiere de etapas intermedias en las que se pongan de manifiesto los

mecanismos de auto-organización y de reducción de grados de libertad “efectivos”,

esto por supuesto involucra al factor político como eje crítico en la discusión, pero

además, la participación activa de todos los demás componentes del sistema.

Posteriormente, el sociólogo Arciénaga (2009) introduce eltema de capacidades

de una sociedad y de sus agentes socio-económicos y políticos de transformar

conocimiento genérico en capacidades y soluciones específicas acumuladas a partir de

aprendizajes formales e informales, reconociéndolas como “capacidades innovadoras”

y como se podrá interpretar son fundamentales. Por ello la innovación y sus

capacidades inherentes son consideradas de manera casi unánime, tanto por

empresarios, emprendedores sociales y académicos, como por diseñadores y

decisores políticos, como la nueva savia del desarrollo de los pueblos.

Como especial hallazgo en esta misma dirección aparece en la literatura el

aporte de Petit (2008), la alternativa Desarrollo Organizacional Innovador

(DOI),enfoque teórico-político surgido a partir del despliegue creciente de las visiones

sociales y económicas alejadas de las lógicas del neoliberalismo en el continente. Esta

quinta perspectiva, constituye una nueva visión de las relaciones intra-

organizacionales para gerenciar la innovación, proponiendo para Latinoamérica nuevas

maneras como deben ser abordadas las relaciones capital y trabajo.

Según el colectivo de investigación liderado por Petit, Oberto y Peña-Cedillo

(2009), la tendencia DOI constituye una hipótesis de investigación centrada en el

desarrollo socio céntrico para la generación de capacidades societales de innovación en

Latinoamérica.Desde tal postura la Sociedad, la Empresa y el Estado se articulan con el

propósito de promover iniciativas organizacionales socioeconómicas innovadoras para

el progreso integradode las naciones: humano, endógeno y sustentable.

La perspectiva conceptual del Desarrollo Organizacional innovador (DOI) como

enfoque directivo para gerenciar la innovación en el contexto latinoamericano, se

visualiza operativamente como un enfoque orientado desde las bases de la

organización y no exclusivamente a partir de la alta gerencia o gobierno, deberá

accionar mediante un liderazgo con empoderamiento, encaminado hacia la

participación y aprendizaje evolutivo de la ciudadanía en la definición y el

fortalecimiento de políticas públicas y empresariales para promover la innovación e

151  

impulsar el desarrollo integrado a través de la articulación de los procesos de

planificación, educación y comunicación (Petit, 2010).

Petit (2010) introduce la categoría conceptualDesarrollo Organizacional

Innovador (DOI)como mecanismo propiciador de valores y representaciones

compartidas dentro de la dinámica social, para favorecer la confianza, el trabajo

asociativo entre actores y por consiguiente, la cooperación entre los mismos necesaria

para generar y sustentar los proyectos de innovación. En esta nueva proyección

conceptual del desarrollo organizacional, el cambio se conduce como concepción

liberadora de la creatividad humana y social, como estrategia educativa promotoradel

desarrollo humano-social-integral, generadora de los procesos de transformación

socioeconómica a partir del establecimiento del vínculo y la promoción del aprendizaje

evolutivo de la sociedad.

Ya se referíanMulgany colaboradores (2007) al desarrollo de este tipo de

innovación cuando explicaban que en ella se busca una combinación de diferentes

recursos, que incluye desde el reconocimiento y apoyo político, hasta el trabajo

voluntario y el compromiso solidario pasando por los recursos monetarios. Este tipo de

innovación tiene que ver con: las necesidades sociales, el emparejamiento de recursos

y capacidades, el desarrollo iterativo de acciones, las formas organizacionales

adaptativas y flexibles y con el escalamiento de las acciones, sin el cual las

experiencias de cambio social se reducirían a meras experiencias pilotos.

En definitiva, gerenciar la innovación en el sentido social esun proceso que pone

en el centro de la escena a las iniciativas que llevan a cabo los actores sociales,

quienes producen bienes y servicios mientras crean nuevos arreglos y formas sociales.

La transformación social debe entenderse a través de las contribuciones que tratan con

esta cuestión, en la economía de mercado, en la economía estatal y en la economía

social, que aparecen combinadas en una sociedad a través de la economía de la

proximidad organizada.

La integración organizada y despolarizada de agentes y sectores de distinta

naturaleza que articulan o gestionan recursos, conocimientos y experiencias para

intervenir la realidad social conformando un proceso de liderazgo con empoderamiento

traducido colectivamente en la figura del actor red, debe ser reconocido como un tipo

de innovación propiciador de nuevos conocimientos ecológicos, para mejorar la calidad

de vida y estimular el progreso socioeconómico de las sociedades del continente.

152  

Con base en todo lo planteado hasta aquí sobre el tema de la conducción del

cambio en las perspectivas de las corrientes dominantes del pensamiento

organizacional para la innovación y su proyección en Latinoamérica, se plantea como

síntesis de los resultados de investigación en esta primera parte, el cuadro N°20,

referido a los principalesaspectos que regulan la conducción del cambio en las

perspectivas de las corrientes dominantes del pensamiento organizacional para la

innovación y su proyección en Latinoamérica.

CUADRO N°20. ASPECTOS QUE REGULAN LA CONDUCCIÓN DEL CAMBIO

EN LAS PERSPECTIVAS DE LAS CORRIENTES DOMINANTES DEL PENSAMIENTO

ORGANIZACIONAL PARA LA INNOVACIÓN Y SU PROYECCIÓN EN

LATINOAMÉRICA

D.O TRADICIONAL PROYECCIÓN DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL EN LATINOAMÉRICA

Soportado en teoría de la organización única, estructural e ideal

Soportado en teoría organización para diferentes objetivos y en la praxis social de la organización

Eje de análisis del constructo: Modelo de desarrollo capitalista

Eje de análisis del constructo: Modelos de Desarrollo integrado: Humano, endógeno y sustentable

Ciencias Económicas Ciencias Humanas Identidad individual del empleado Identidad organizacional del trabajador Propiedad individual de la producción Propiedad social de la producción Relación estratégica: Ordeno mando Relación estratégica: Visión compartida Dependencia Autonomía, Independencia y Soberanía Liderazgo gerencial Liderazgo con empoderamiento División del trabajo y fragmentación de las funciones productivas

Vinculo social y trabajo en redes productivas

Dimensión de la planificación: económico determinista

Dimensión de la planificación económica consensuada

Comunicación unidireccional (de arriba abajo)

Comunicación multidireccional

Cultura individualista, anarquía y monopolios para acumulación del poder

Cultura pluralista, orden y socialización para el progreso

Inflexibilidad funcional Interdependencia y flexibilidad operativa Participación monótona Participación espontánea Uso instrumental de la Creatividad e innovación

Desde la creatividad e innovación como fenómenos sociales

Para la innovación tecnológica desde el pensamiento central

Para la tecnología e innovación social desde el pensamiento creativo y transformador Latinoamericano.

Fuente: Petit (2011) Elaboración Propia.

Específicamente en el cuadroN° 20, se muestra en la columna izquierda referida

a la proyección del desarrollo organizacional en Latinoamérica, un conjunto de

aspectos clave, que se constituyen en lineamientos teóricos sobre los cuales se

153  

instrumenta la edificación del nuevo concepto de desarrollo organizacional y más

adelante, la orientación del diseño del modelo de desarrollo organizacional para la

gerencia de la innovación en Latinoamérica (DOGIL).

De la sinopsis comparativa que muestra el cuadro N°20,se posibilita

lacomprensión de las principales diferencias entre elviejo concepto de desarrollo

organizacional implementado durante toda la trayectoria del siglo XX (útil para

promover poder, eficiencia y resultados tecno económicos), y la proyección dealgunos

lineamientos innovadoresque introducenuna perspectiva conceptual del desarrollo

organizacional distinta,emergente en el siglo XXI, con capacidad cosmopoiética, es

decir, con la capacidad de construir ordenamientos abiertos (transformadores).

Se observa además, a partir de tal diferenciación, que la concepción tradicional

de D.O. se encuentra impactada por un periodo intersiglo, porque actualmente sufre

una suerte de discusión científica de lo que se puede hacer con él D.O según lo

heredado, y sus limitaciones como enfoque teórico-conceptual ante la dinámica que

plantean los nuevos escenarios de las transformaciones sociales, políticas y

económicas en el continente.

Concretamente, sobre el conjunto de datos registrados en la columna izquierda

del cuadro N°20,emergen proyecciones identificadas como intenciones de decisión

yuso social del Desarrollo Organizacional; aspectos de utilidad enla generación deun

nuevoconcepto científico con sentido deautodeterminación, ética y mayor amplitud

estratégica para planificar y lograr cambios significativos (innovaciones mayores) en

las sociedades latinoamericanas, así como también, sustentar la vida, aprovechar las

oportunidades, las capacidades, las potencialidades, las libertades humanas y

socialesen la construcción de progreso yfuturo.

154  

 

 

 

 

 

 

 

Análisis e interpretación de resultados

Parte 4.2

Edificación del concepto Desarrollo Organizacional para la

gerencia de la innovación en el marco de la Escuela del

Pensamiento Creativo y Transformador Latinoamericano

155  

4.2 Edificación del concepto Desarrollo Organizacional para la gerencia de la

innovación en el marco de la Escuela del Pensamiento Creativo y Transformador

Latinoamericano.

Edificar en su visión más profunda significa: “construir una organización”

(K.DictionariesLtd, 2009). El verbo“edificar” denotado aquí, aun cuando parezca no

corresponder con un objetivo de investigación científica, porquelingüísticamente se

asociaal proceso de fabricación o construcción de edificios, (Nuevo Espasa

Ilustrado,2000),figurativamente,en esta parte de los resultados, la acción de edificar

se emplea con el fin último, de “establecer-fundar” (Diccionario Manual de la Lengua

Española,2007) una sociedad innovadora, y a su vez, según el Diccionario

Enciclopédico Vox (2009), “infundirel sentimiento de propiedad o virtud” que posee el

estudio, para incitar a toda una generación y aun continente (Latinoamérica)a

comportarse según el concepto que se plantea.

Para comenzar la edificación seemprendió un conjunto de actividades no sólo de

carácter exploratorio, sino de conversión en el sentido definido por Sosa (2011),

volviendo a nombrarlo todo, convirtiendo los conceptos y categorías impuestas en el

siglo XX, y recogiendo parte de la enorme tradición intelectual que ha hecho de

América Latina una generación humana incapaz de renunciar a su derecho de crear, a

su derecho de imaginar y a proyectar su propia vida, so pena de convertirse en

sociedad conformista reproductora de todo lo que en verdad le produzca un auténtico

malestar cultural.

Es por ello, que se comienza esta parte de los resultados difundiendo algunas

críticas fundamentales sobre las estructuras organizacionales convencionales que

pueden a efectos del presente estudio, considerarse claves para orientar el proceso de

generación de un nuevo concepto de desarrollo organizacional para la gerencia de la

innovación en Latinoamérica.

Todas las claves surgidas a partir de las críticas señaladas en el cuadro 21, se

corresponden con la orientación teórica que respalda el estudio, ysumadas a las

nuevas formas de organización de la política económica en Latinoamérica

(documentadas en el cuadro N° 22),constituyen los elementos introductorios

intencionalmente incluidos en el capítulo,para afianzar la tarea de edificación

conceptual, señalada desde un principio.

156  

CUADRO N°21. CLAVES PARA ORIENTAR EL PROCESO DE GENERACIÓN DE UN NUEVO ENFOQUE DEDESARROLLO ORGANIZACIONAL

Fuente: Petit (2011) Elaboración Propia.

Críticas fundamentales a las estructuras convencionales de la organización

Interpretación crítica según la teoría Orientación clave para proponer un nuevo concepto de desarrollo organizacional

El poder de la administración frustra y aliena al empleado

A través del poder y la autoridad formal la organización controla a sus participantes y consigue cumplir sus objetivos. El poder es inherente e indispensable a toda organización, a través del poder la organización retiene al empleado, y no lo contrario. (Quigley, 1997; Chiavenato, 2004; Drucker (citado en Hesselbein y otros,2006). El poder diferencia los intereses de la organización de los intereses de los empleados. Esto conduce a que muchas veces, éstos se identifiquen con ella y desmejoren el desempeño de sus funciones, oponiéndose al poder organizacional mediante innumerables formas de comportamiento y actitudes negativos. Las organizaciones que funcionan de esta manera, se convierten en “sectas empresariales”, porque exigen más de lo que dan al empleado. La identidad individual es reemplazada por la identidad organizacional (Arnott: 2002). En este sentido, cuando el poder y la propiedad no es compartida no se respetan las libertades del hombre-trabajador como “ser social” y se condicionan las posibilidades de innovar, en vez de promoverlas. Las estructuras de las empresas tradicionales son organizaciones basadas en la propiedad, en la relación ordeno y mando.

En la actualidad estas relaciones están siendo sustituidas o por lo menos combinadas, con una gran variedad de relaciones: alianzas, empresas conjuntas, asociaciones, cooperativas etc., basadas en el entendimiento(visión compartida) y la propiedad social. Esta tendencia de colaboración promueve un desarrollo centrado en una razonable autonomía en los miembros de la organización, esto no es más que ayudar al trabajador a recuperar su independencia.

La división del trabajo y la fragmentación de funciones impiden el compromiso emocional del empleado, el desarrollo de las relaciones sociales de producción y el fomento de la cultura organizacional para la innovación.

Cuando la organización está dividida en departamentos, estos en divisiones, estas en secciones, y así sucesivamente, se presenta una fragmentación en la cual el esfuerzo humano se limita a realizar aquello que fue previamente establecido en rutinas predeterminadas y rígidas. Aquí los sentimientos, las emociones y las actitudes de los participantes no cuentan en el proceso, pues este debe ser racional y lógico. El compromiso personal es una emoción. Si ésta se ignora, no existe el compromiso personal y la tarea se ajusta al modo mecánico, automático y sin motivación, en estos términos es imposible promover la creatividad e innovación(Lanz. C, 2008). La motivación es un estado del espíritu relacionado directamente con la emoción. Si ésta no se encuentra presente en una organización no habrá compromiso personal y mucho menos social de los individuos, en muchos casos las unidades de producción separadas se convierten en competidores rivales dentro de la organización impidiendo la diferenciación y la consecución de los objetivos organizacionales (Petit: 2008). Conviene por encima de todo, comprender que el hombre no se desprende de su subjetividad, nobleza y altruismo antes de entrar a formar parte de una organización, como bien lo expresa Hart (citada en Tablada,2005), “el hombre tiene estómago y sexo de igual manera y en igual proporción que corazón y cerebro, y de lo que se trata es que el corazón y el cerebro controlen, dispongan y usen las leyes y no viceversa”.

La clave para gerenciar la innovación está desarrollar el trabajo voluntario organizado en comunidad (Cogestión), en la socialización del conocimiento y el trabajo colectivo, así como lo explica claramente Drucker (citado en Hesselbein y otros, 2006), “la organización es un ente social, es un grupo de personas”. No es una simple máquina, y no tiene únicamente una dimensión económica definida por los resultados de mercado.

157  

CUADRO N°21. CLAVES PARA ORIENTAR EL PROCESO DE GENERACIÓN DE UN NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL (Continuación)

 

Críticas fundamentales a las estructuras convencionales de la organización

Interpretación crítica según la teoría Orientación clave para proponer un nuevo concepto de desarrollo organizacional

La autoridad única o unidad de mando restringe la comunicación del empleado y afecta negativamente el compromiso de éste con la organización

La autoridad lineal limita a la organización a una estructura simple y establece sólo un canal de comunicación de arriba abajo. Cada empleado sólo tiene un supervisor, que es el terminal de su comunicación. Si este canal no funciona, el empleado encuentra una barrera y pierde su único contacto con la organización, a partir de eso no se puede hablar de compromiso personal ni social. Estaríamos en peligro de promover la cultura individualista, la anarquía y los monopolios de poder dentro del sistema organizacional.(Lanz, C., 2008).

Liderazgo con empoderamiento como promotor de la innovación Petit y Gutiérrez (2007).

Las funciones permanentes, una vez designadas, se hacen fijas e invariables, esto conduce a la inflexibilidad que torna estáticas a las organizaciones.

El movimiento del personal dentro de las organizaciones, depende de las posibilidades creadas por los retiros, jubilaciones, fallecimientos, y algunos nuevos cargos creados con el tiempo. Muchas veces la organización tiene que perder personal para que haya posibilidades de ascensos para sus empleados. Las tareas se ejecutan dentro de la misma rutina, durante largos periodos, lo cual conduce a la reducción de la participación espontánea y a la monotonía.

Pensar en los principios de la organización reconfigurable (Galbraith, citado en Hesselbein y otros,2006),sin fronteras (Ashkenas, (citado en Hesselbein y otros,2006) y en el juego de la planificación desde la realidad propuesto López y García (2011).

Fuente: Petit (2011) Elaboración Propia.

158  

A partir de la interpretación del cuadro anterior, se reconocen en teoría seis

lineamientos clave para generar un nuevo concepto de desarrollo organizacional: 1)

Visión de trabajo compartido junto con la consideración de la propiedad social, 2) El

trabajo organizado en comunidad y la socialización del conocimiento, 3) El fomento del

aprendizaje colectivo, 4) El liderazgo con empoderamiento para promover la

innovación, 5) Los procesos de organización reconfigurables y sin fronteras, y 6) La

planificación según la realidad o situación práctica que se presente.

Estas seis claves son coincidentes con los tres ejes fundacionales de la tesis

reciente sobre las redes de innovación productiva en el marco del socialismo del siglo

XXI propuesta por Peña-Cedillo (2006): 1) El Desarrollo de los procesos de aprendizaje

social, 2) El predominio de los mecanismos de apropiación social del conocimiento y 3)

La refundación de los procesos sociales de producción y reproducción de la ciencia y la

tecnología sobre nuevas bases epistemológicas y axiológicas aportadas por actores

sociales y económicos emergentes. Estos aspectos también son clavesy útiles además,

para crear un nuevo concepto de desarrollo organizacional (distinto al D.O. clásico)

que promueva la innovación y la transformación social en Latinoamérica.

Cada vez va a ser más frecuente que las organizaciones se diseñen en formas

diferentes, para diferentes objetivos, diferentes tipos de trabajo, diferentes personas,

diferentes culturas, para otros tipos de innovación y desarrollo. La organización no es

una simple herramienta, es una manifestación de valores. Como lo expresó Drucker

(citado en Hesselbein y otros: 2006):

“(…) la organización es una manifestación de la personalidad de una empresa, de una entidad no lucrativa, de un organismo administrativo. Estamos avanzando rápidamente hacia una pluralidad y un pluralismo de organizaciones, estamos avanzando hacia las nuevas organizaciones”.

De acuerdo a lo expresado por Drucker, en la teoría organizacional se está

cruzando un puente conceptual y teórico en decadencia, y concretamente, avanzamos

hacia una nueva manera de concebir cómo desarrollar la organización del futuro. Y al

respecto, desde el Pensamiento creativo latinoamericano se está construyendo una

nueva e interesante ruta de explicaciones, que ha sido sistematizados en la primer

parte de los resultados de investigación, cuando se planteó la generación de un nuevo

enfoque del desarrollo organizacional.

159  

Como lo registra el Mapa Político de América Latinadel 2011 (Ver anexo N°8),

actualmente, suman 13 las economías progresistas en la región: Argentina, Bolivia,

Brasil, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Paraguay, Perú, Rep.

Dominicana, Uruguay, Venezuela. Sin embargo, para efectos de este trabajo se

consideraron los lineamientos políticos, las formas de organización, y los fundamentos

organizativos encontrados en la literatura sobre las políticas económicas de algunos de

éstos gobiernos y de otros con perfil neoliberal, (Colombia y México) cuyos discursos

políticos proyectan evidentes inclinaciones y avances hacia una concepción innovadora

para el desarrollo de la organización nacional.

En general, un nuevo concepto del desarrollo organizacional, con otros valores,

otra cultura de innovación, íntimamente vinculada al surgimiento de la democracia

participativa como expresión del nuevo poder popular, es impulsada por la visión

progresista de las políticas de algunos gobiernos emergentes en Latinoamérica, como:

Argentina, Cuba, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela que destacan posiciones

muy nítidas, que tienen que ver simultáneamente con la producción, organización y la

conciencia social.

A partir de los datos registrados en el cuadro N°22, sobre las nuevas formas de

organización de la política económica en Latinoamérica,se percibe inclinación de la

políticas económicas latinoamericanas hacia la recuperación de la institucionalidad

social, la conformación de un estado nacional, la identidad multiétnica, el orden para el

progreso, el desarrollo socioeconómico, la economía social, la economía sustentada en

inteligencia social, la economía para el desarrollo integrado, las políticas de nueva

generación para la solución de necesidades económicas y sociales, la promoción de la

economía de aprendizaje e integración al intorno para la profundización de la soberanía

nacional y la autodeterminación de los pueblos, la cohesión social e inclusión

económica, el desarrollo equitativo y la participación ciudadana en las decisiones para

el desarrollo integrado, y hacia la concepción de la economía socialista.

En conjunto todos estos aspectos, que se proyectan en las formas de organización

de la política económica latinoamericana, revelan que los sistemas nacionales han

sufrido históricamente por la falta de integración organizacional, y que a pesar de la

existencia en cada uno de los países, deactores inmersos en sectores con patrones de

comportamientos institucionalizados diferentes, se necesitan mecanismos de

articulación social para avanzar hacia el desarrollo de nuevos valores para la

transformación de sus sociedades.

160  

En el subsiguiente cuadro N° 22, se evidencian los principales aspectos

organizacionales vinculados a la realidad política y económica de América Latina en la

actualidad.La información fue obtenida a partir del análisis de documentos

generadospor autores y críticos latinoamericanos pertenecientes a la corrientecreativa

y trasformadora, tales como: Terneus,Borda y Marschoff (2002), Tablada (2005),

Arciénaga (2009), Yermani (2008), Sbragia (2003), Bagattolli, Serafim y Dagnino

(2008), Rojas y Petit (2011), Ramírez-García (2010), Petras y Eastman (2007), Petit y

López (2009), Dutrénit (2005), Corona y Molero(2008),Castañeda y Corrales (2007),

Talavera (1989), JICA (2011), Benavides (2008), Genatios y Lafuente (2004), Cheroni

(2010), Arocena (2005),Arocena y Sutz (2006), Mercado, Testa, Rengifo, Gómez y

Patruyo (1999) y Peña-Cedillo (2006).

161  

CUADRO N° 22. NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA EN LATINOAMÉRICA

Fuente:Petit (2011). Elaboración Propia.  

PAIS LINEAMIENTO POLÌTICO

FORMA DE ORGANIZACIÓN

FUNDAMENTO ORGANIZATIVO

AUTORES

ARGENTINA

Recuperación de la Institucionalidad social

Sociedad organizada en comunidades con responsabilidad socialy nuevas oportunidades para la juventud organizada

Tecnología social (TS)

Terneus,Borda y Marschoff (2002) Arciénaga (2009)

BOLIVIA Estado Nacional e Identidad Multiétnica

Estado planificador, regulador y promotor de la economía y, por otro, productor directo de bienes y servicios

Integración Pluralista (IP)Organización social (OS)Organización Comunitaria (OC)

Yermani (2008)

BRASIL Orden y progreso social Sociedad organizada con responsabilidad social

Tecnología Social (TS) Sbragia, (2003) Bagattolli, Serafim y Dagnino (2008)

COLOMBIA Desarrollo socioeconómico Economía social

Sociedad organizada en comunidades con responsabilidad social

Innovación social (IS) Rojas y Petit (2011)

CUBA Economía sustentada en el desarrollo y la inteligencia social

La Nueva Forma de Organización (NFO) cada persona individualmente hace la Organización La Juventud Organizada

La capacidad de dirección (CD) Desarrollo de la conciencia (DC), inteligencia social ( IS) Integración (I),

Ramírez-García (2010) Petras y Eastman (2007) Tablada (2005)

ECUADOR Economía para el desarrollo integrado: humano, endógeno y sustentable al entorno

Establecimiento de relaciones con las entidades financieras internacionales sobre la base de principios de soberanía e independencia.

Trabajo voluntario asociativo en la producción (TVAP) y la gestión democrática para la consecución de proyectos de integración para el desarrollo regional –(GDPIDR)

Petit y López (2009).

MEXICO Políticas de nueva generación para la solución de las necesidades económicas y sociales

Sistemas Regionales de Innovación Sistemas productivos locales

Innovación Social (IS) Dutrénit (2005) Corona y Molero (2005) Corona (2009) Castañeda y Corrales (2007)

162  

CUADRO N° 22. NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓMICA EN LATINOAMÉRICA

(continuación)

Fuente:Petit (2011). Elaboración Propia.

PAIS LINEAMIENTO POLÌTICO

FORMA DE ORGANIZACIÓN

FUNDAMENTO ORGANIZATIVO

AUTORES

NICARAGUA Economía de aprendizaje e Integración al intorno. Soberanía Nacional y autodeterminación.

Construcción de consensos entre los componentes del sistema: Estado, Empresa y Sociedad

La planificación consensuada (PC) Participación ciudadana(P)

Talavera (1989)

PARAGUAY Estado democrático Modelo de desarrollo para la cohesión social e inclusión económica

Organización intergubernamental regional

Organización para la cooperación internacional (OPI)

Japan International Cooperation Agency JICA (2011).

PERU Política de descentralización que busca el desarrollo equitativo, mejores servicios y la participación de su población en la toma de decisiones de su propio desarrollo

Integración a la tendencia económica mundial (Economía nación al de mercado abierta al mundo, que articule la sierra, la costa y la amazonia del país.

Organización Política (OP) Benavides (2008).

URUGUAY Economía Social Sistema integrado por instituciones y comunidades bajo el fundamento del liderazgo social.

Asociatividad (A) Genatios y Lafuente (2004) Cheroni ( 2010) Arocena (2005) Arocena y Sutz (2006)

VENEZUELA Economía en transición al Socialismo Bolivariano

Empresas de propiedad social. Consejos Comunales Redes de innovación socio-productiva- Cooperativas sociales

La organización social de la producción “desde abajo”(OSP) y la gestión democrática para la consecución de proyectos de integración para el desarrollo regionalGDPIDR)

Mercado, Testa, Rengifo, Gómez y Patruyo (1999) Peña-Cedillo (2006).

163  

Las formas de organización emergentes en Latinoamérica exigen un nuevo patrón

conceptual y metodológico para dinamizar el desarrollo organizacional y gerenciar la

innovación en el Sur. Específicamente en el cuadro N° 22, se registran como

principales entidades a ser impactadas por el nuevo concepto:

a) Los nuevos movimientos y agentes sociales: 1) Las comunidades con

responsabilidad social (laboratorios vivientes) en Argentina, Brasil y Colombia; 2) La

Juventud organizada en Argentina y Cuba y 3) las Empresas de propiedad social,

Consejos Comunales, las Redes de innovación socio-productiva y las Cooperativas

sociales en Venezuela.

b) El carácter planificador del Estado: según cada proyecto de desarrollo nacional

consensuado en Bolivia y Nicaragua. Y para el establecimiento de relaciones con las

entidades financieras internacionales sobre la base de principios de soberanía,

independencia y autodeterminación que proyectan los gobiernos de Nicaragua, Ecuador

y más recientemente Perú.

d) La dinámica organizativa de los sistemas regionales y productivos locales de

innovación concebidos en México.

e) El liderazgo social en las instituciones uruguayas y la organización

intergubernamental paraguaya y venezolana, son algunas de las formas de

organización latinoamericana más resaltantes en la actualidad.

En la esfera política-económica latinoamericana las nuevas formas de organización

mencionadas, se basan en la emergencia de nuevos movimientos, agentes y actores

sociales que han venidosurgiendo desde la praxis social, y que también abren paso a la

generación de una nueva categoría conceptual sobre desarrollo

organizacional,especialmente ligada a los procesos de creación e innovación social,

entendida la creatividad comola subjetivación en colectivo del desarrollo social y no

exclusivamente, el desarrollo técnico y económico de determinadas entidades, como

ocurre en el paradigma de D.O tradicional.

Se identifican como principales fundamentos organizativos latinoamericanos: la

tecnología social en Argentina y Brasil; la integración pluralista, la organización social y

comunitaria en Bolivia; la perspectiva de innovación social en las políticas de CTI en

164  

Colombia y México;la Nueva Forma de Organización (NFO) cubana; donde cada

persona individualmente hace la Organización.

Otras formas del pensamiento organizacional proyectadas en la política económica

latinoamericana se evidencian en las experiencias con escalada asociativa observadas

en literatura sobre el trabajo productivo del Ecuador y el Uruguay; también se destaca

el desarrollo cooperativo en el sistema productivo paraguayo, la visión de planificación

consensuada y de participación ciudadana promovida en Nicaragua, la Nueva

Organización Política con tendencia integradora y articuladora al intorno y al

entornodel Perú,así como la organización social y de gestión democrática para la

consecución de proyectos de integración y desarrollo regional impulsadosdesde

Venezuela. Todas éstas perspectivas en conjunto, revelan la necesidad de desplegar la

visión geopolítica en el nuevo concepto de desarrollo organizacional que promueva

formas autóctonas, paragerenciar la innovación en el continente.

El tema que aquí se aborda como objeto de investigación, el desarrollo

organizacional para la gerencia de la innovación en Latinoamérica, no sólo se

caracteriza por tener como eje central de discusión el tema del desarrollo humano y

social, constituye unacuestión de actualidad estratégica para apoyar los proyectos de

innovación surgidos en el seno de los cuerpos políticos emergentes la región, ejemplo

la recientementecreada organización: Comunidad de Estados Latinoamericanos y

Caribeños (CELAC, 2011).

A partir del análisisde la realidad político-económica latinoamericana, se estima la

transcendental importancia de construir un nuevo concepto de desarrollo

organizacional para el control social externo, como instrumento de política pública útil

en la promoción, desarrollo y fortalecimiento de las Capacidades Societales de

Innovación (Colina, 2009) y para el desarrollo socioeconómico latinoamericano

(Arocena y Sutz, 2007; Petit, 2008).A continuación, para consolidar los resultados en

esta segunda parte del análisis e interpretación de los mismos, se procederá a

identificar las principales características y el alcance del nuevo concepto Desarrollo

Organizacional.

165  

Para construir el nuevo concepto de desarrollo organizacional se recurrió al

análisis de dos constructos teóricos: Desarrollo Organizacional Innovador(Petit, 2010)

e Innovación desde la perspectiva de la EPCTL(Carrero y Petit, 2011), ambos

conceptos articulados en torno a un eje analítico: El modelo de desarrollo integrado

(Urdaneta y Petit, 2008) ycon el objetivo de generar, desarrollar y fortalecer las

capacidades societales de innovación(Colina, 2008).

Las dos categorías conceptuales se divulgaron en el marco de la teoría de la

gerencia de la innovación, desde la Escuela del Pensamiento Creativo y Transformador

Latinoamericano, ambas sustentan sus explicaciones en la valoración del factor

humano-social y en las demandas del “Nuevo Desarrollo desde el Sur”(Arocena y Sutz,

1999)como elementos definicionales.

En relación al alcance del nuevo concepto de desarrollo organizacional,

básicamenteestádeterminado según el tipo de innovación y de desarrollo(proceso

social), que prescribenCarrero y Petit (2011). En el cuadro N°23, se muestran los

principales hallazgos para dar soporte científico al nuevo enfoque conceptual:

CUADRON° 23. PRIMEROS HALLAZGOS CONCEPTUALESPARA DAR SOPORTE

CIENTÍFICO AL NUEVO ENFOQUE DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL DESDE

LAS CIENCIAS HUMANAS

Desarrollo Organizacional Innovador (DOI)

Petit (2010)

Innovación desde la perspectiva del Pensamiento Creativo y Transformador

Latinoamericano Carrero y Petit (2011)

“Estrategia liberadora que impulsa los mecanismos de desarrollo en América Latina definida como mecanismo propiciador de valores y representaciones compartidas dentro de la dinámica social, para favorecer la confianza, el trabajo asociativo entre actores, y por consiguiente, la cooperación entre los mismos necesaria para generar y sustentar los proyectos de innovación. Surge como modelo directivo latinoamericano en torno a la necesidad de generar, desarrollar y fortalecer las capacidades societales de innovación, mediante un programa de planificación, educación y comunicación que promueva la transformación socioeconómica en toda su complejidad, mediante el liderazgo con empoderamiento orientado hacia la participación de comunidades de aprendizaje sostenibles involucradas en la definición y ejecución de políticas públicas y empresariales para la innovación”

“Se define como un producto que se origina de un proceso social de construcción y aprendizaje colectivo entre factores humanos y no humanos, donde intervienen una multiplicidad de actores y elementos de diversa naturaleza de la sociedad, articulando recursos, conocimientos, talentos, habilidades y experiencias de manera organizada planificada e integrada para intervenir la realidad social, por medio de un liderazgo con empoderamiento colectivo y ejecutado por un actor que se relaciona en red propiciando nuevos conocimientos con visión humana, social, cultural y política para mejorar las condiciones de vida existentes, y promover el desarrollo social y cultural, a través del progreso socioproductivo de las sociedades”.

Fuente: Petit (2011).Elaboración propia

166  

En el cuadro N°23, se describen dos estructuras conceptuales, Desarrollo

Organizacional Innovador (Petit, 2010) e Innovación desde la perspectiva de la EPCTL

(Carrero y Petit, 2011), se definen como sistemas no teóricos o cuasi-deductivos,

parcialmente formalizados,ambas definiciones constituyen los principales vectores o

guías para la edificación del concepto y configuración del Modelo de Desarrollo

Organizacional para la Gerencia de la Innovación en Latinoamérica (DOGIL).

Se procedió a analizarla lógica de dichas estructuras conceptualescomo fue

referido en el capítulo metodológico, se aplicó el método para construir conceptos

empleadopor Gutiérrez y Flores (2010),engranado con el método hermenéutico

(Dilthey: 1990) y la abducción de Barrera, D. (2007). El método seguido de carácter

interpretativo, se ejecutó con apoyo en la técnica de análisis cualitativa de contenido

(Kockelmans, 1975) y los aportes para la teoría social de Rutner (1973), obteniéndose

como resultadoslo siguiente:

-La tendencia observada durante la conformación de las características y la

identificación del alcance del concepto DOI, se corresponde con la presencia de dos

esquemas analíticos conceptuales poseedores del término o predicado primitivo, lo cual

le confiere a dichos esquemas fortaleza lógica, congruencia con el objetivo específico

de investigación, amplitud de contenido en relación a la Escuela de Pensamiento

Creativo y Transformador Latinoamericano, redacción lógica de los conceptos en

relación al eje analítico desarrollo integrado (humano, endógeno y sustentable) y

correspondencia con las áreas de investigación: desarrollo organizacional y gerencia de

la innovación. Además, se le confiere importancia geopolítica para el continente y

debido a que los conceptos poseen amplia capacidad para generar nuevas teorías. Así

lo refieren los resultados del proceso de validación de contenido (Ver anexo N°10:

Resultados de la validación de contenido).

Seguidamente se presentan los cuadros N°24y N°25, que contienen cada

esquema definicional en su estadio original, es decir, previo a la validación de sus

contenidos:

167  

CUADRO N° 24. ESTRUCTURA DEL ESQUEMA ANALÍTICO-CONCEPTUAL GENERADO A PARTIR DE LA INTERPRETACIÓN DE LOS APORTES DE PETIT (2010) SOBRE EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL INNOVADOR

ESQUEMA DEFINICIONAL

Conjunto de sentencias analíticas o lógicamente verdaderas Término que se define

Predicado del término que se define

Término Primitivo Predicado del término primitivo

Desarrollo Organizacional Innovador (DOI)

“Estrategia liberadoraalternativa que impulsa los mecanismos de desarrollo integrado en América Latina”

”Modelo directivo Latinoamericano en torno a la necesidad de generar, desarrollar y fortalecer las capacidades societales de innovación

“…mecanismo propiciador de valores y representaciones compartidas dentro de la dinámica social, para favorecer la confianza, el trabajo asociativo entre actores, y por consiguiente, la cooperación entre los mismos necesaria para generar y sustentar los proyectos de innovación…”.

Sentencia analítica 1: “…mediante un programa integral de planificación, educación y comunicación que promueva la transformación socioeconómica en toda su complejidad”. Sentencia analítica 2: “…mediante el liderazgo con empoderamiento orientado hacia la participación de comunidades de aprendizaje sostenibles involucradas en la definición y ejecución de políticas públicas y empresariales para la innovación” Sentencia analítica 3: “…que promueve los procesos de planificación de la economía y de las empresas bajo las siguientes características: científicas, tecnológica, centralizada, desconcentrada, democrática y participativa.” Sentencia analítica 4: “… pretende articularse al sistema educativo como un mecanismo alternativo promotor de actividades de formación ciudadana para la generación, desarrollo y sustentación de las capacidades societales de innovación…” Sentencia analítica 5: “…destaca la importancia objetiva por resolver el problema de la entropía comunicacional entre los componentes del sistema de sociedad…de manera que éstos posibiliten el aumento de la participación organizada de la ciudadanía, el fortalecimiento de los vínculos sociales y el desarrollo del liderazgo con empoderamiento necesarios para impulsar la creatividad y promover los procesos innovación y desarrollo social.”

Fuente:Petit (2011). Adaptación de Gutiérrez y Flores (2010)

168  

CUADRO N°25. ESTRUCTURA DEL ESQUEMA ANALÍTICO-CONCEPTUAL GENERADO A PARTIR DE LA INTERPRETACIÓN DE LOS APORTES DE CARRERO Y PETIT (2011) SOBRE LA INNOVACIÓN EN LATINOAMÉRICA.

ESQUEMA DEFINICIONAL Conjunto de sentencias analíticas o lógicamente verdaderas

Término que se define Predicado del término que se define

Término Primitivo Predicado del término primitivo

Innovación desde la perspectiva del pensamiento creativo y Transformador Latinoamericano

Ninguno

“….. un producto que se origina de un proceso social de construcción y aprendizaje colectivo entre factores humanos y no humanos…”

“…donde interviene una multiplicidad de actores y elementos de de diversa naturaleza de la sociedad, articulando recursos, conocimientos, talentos, habilidades y experiencias de manera organizada planificada e integrada…”

“…para intervenir la realidad social, por medio de un liderazgo con empoderamiento colectivo y ejecutado por un actor que se relaciona en red…”

“…propiciando nuevos conocimientos con visión humana, social, cultural y política para mejorar las condiciones de vida existentes, y promover el desarrollo social y cultural, a través del progreso socio productivo de las sociedades”.

Fuente: Petit (2011). Adaptación de Gutiérrez y Flores (2010)

169  

Se procedió a validar los contenidos de ambos esquemas definicionales para

luego concretar la construcción conceptual definitiva del DOI, a partirde la

retroalimentación generada por las observaciones y comentarios referidos por jueces

expertos en la aplicación del instrumento de validación de contenido.

2. Como producto de este procedimiento se desplegarondos procesos

interdependientes de reestructuración de los esquemas definicionales

señalados:

2.1 Reestructuración del esquema definicional DOI (Petit,2010):

En relación al esquema definicional del concepto DOI: El término “Estrategia”

constituye el término primitivo 1, el término“Mecanismo” es el término primitivo 2, y

“Modelo”, aparece como término primitivo 3. La primera recomendación general de los

jueces fue seleccionar un sólo término primitivo, cuyo significado no fuese definido

fácilmente por otros términos, es decir, que era necesario identificar el términoraíz.

Para orientar la búsqueda del término más antiguo o término raíz del concepto

DOI, se eligió el término primitivo 1: “Estrategia”, y se encontró la siguiente definición:

“Una estrategia es el conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo

que se llevan a cabo para lograr un determinado fin” (Wikipedia Enciclopedia Libre,

2011).Sobre la palabra conjunto se encontró en la misma enciclopedia lo siguiente:

“Los conjuntos son un concepto básico, en el sentido de que no es posible definirlos en términos de nociones más elementales, por lo que su estudio puede realizarse de manera informal apelando a la intuición y a la lógica. Por otro lado, son el concepto fundamental de la matemática, mediante ellos puede formularse el resto de objetos matemáticos, como los números y las funciones, entre otros. Su estudio detallado requiere pues la introducción de axiomas y conduce a la teoría de conjuntos” (Wikipedia Enciclopedia Libre, 2011).

Seeligiócomo término primitivo “conjunto” para definir el DOI, el cual tal como

se señala, es un concepto básico, elemental y primitivo.

Se inició el proceso de reconstrucción del esquema definicional DOI,

identificándose como término primitivo del concepto DOI definitivo: “Conjunto de

acciones planificadas sistemáticamente orientadas a impulsar los mecanismos de

innovación y desarrollo en América Latina”.

170  

Se define comopredicado del término primitivo la palabra “Mecanismo”, que

según diceWikipedia Enciclopedia Libre (2011),en el contexto de la ciencia y en

filosofía de la ciencia, alude en términos generales a “aquellos procesos cuya principal

característica es la producción regular de cierto comportamiento en una entidad dada.

En consecuencia, la noción de mecanismo, está estrechamente relacionado con la de

causa, es la entidad compleja, las entidades y actividades o la colección de procesos de

un sistema productivo del comportamiento de interés”.

Se procedió a conseguir el significado de proceso para identificar el término raíz

e identificar el predicado del término primitivo del DOI. Sobre el término proceso se

consiguió en la misma enciclopedia lo siguiente:

“Un proceso es un conjunto de actividades o eventos (coordinados u organizados) que se realizan o suceden (alternativa o simultáneamente) bajo ciertas circunstancias con un fin determinado. Este término tiene significados diferentes según la rama de la ciencia o la técnica en que se utilice”.

Como predicado del término primitivo del DOI se determinó para su definición:

“…actividades o eventos (coordinados u organizados) que se realizan o suceden (alternativa o simultáneamente) a través de valores y representaciones compartidas dentro de la dinámica social para promover la capacidad de innovación y el desarrollo integrado en América Latina”.

El resto de los componentes del esquema se consideran sentencias analíticas o

lógicamente verdaderas del concepto.A continuaciónen el cuadro N° 26, se presenta la

versión definitiva o reestructuración del esquema analítico-conceptual generado a

partir del proceso de validación de contenido sobre el concepto desarrollo

organizacional innovador (Petit, 2010).

171  

CUADRO N°26. REESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA ANALÍTICO-CONCEPTUAL GENERADO A PARTIR DEL PROCESO DE VALIDACIÓN DE CONTENIDO SOBRE EL CONCEPTO DESARROLLO ORGANIZACIONAL INNOVADOR

(PETIT, 2010)

ESQUEMA DEFINICIONAL

Conjunto de sentencias analíticas o lógicamente verdaderas Término que se

define

Predicado del

término que se

define

Término Primitivo Predicado del

término primitivo

Desarrollo Organizacional Innovador (DOI)

Ninguno

“Conjunto de acciones planificadas sistemáticamente orientadas a impulsar…”.

“…actividades o eventos (coordinados u organizados) que se realizan o suceden (alternativa o simultáneamente) a través de valores y representaciones compartidas dentro de la dinámica social para promover la capacidad de innovación y el desarrollo integrado en América Latina”.

Sentencia analítica 1: “…mediante un programa integral de planificación, educación y comunicación que promueva la transformación socioeconómica en toda su complejidad”. Sentencia analítica 2: “…mediante el liderazgo con empoderamiento orientado hacia la participación de comunidades de aprendizaje sostenibles involucradas en la definición y ejecución de políticas públicas y empresariales para la innovación” Sentencia analítica 3: “… promueve los procesos de planificación de la economía y de las empresas bajo las siguientes características: científicas, tecnológica, centralizada, desconcentrada, democrática y participativa.” Sentencia analítica 4: “… pretende articularse al sistema educativo como un mecanismo alternativo promotor de actividades de formación ciudadana para la generación, desarrollo y sustentación de las capacidades societales de innovación…” Sentencia analítica 5: “…destaca la importancia objetiva por resolver el problema de la entropía comunicacional entre los componentes del sistema de sociedad…de manera que éstos posibiliten el aumento de la participación organizada de la ciudadanía, el fortalecimiento de los vínculos sociales y el desarrollo del liderazgo con empoderamiento necesarios para impulsar la creatividad y promover los procesos innovación y desarrollo social.” Sentencia analítica 6: “…para favorecer la confianza, el trabajo asociativo entre actores, y por consiguiente, la cooperación entre los mismos necesaria para generar y sustentar los proyectos de innovación”.

Fuente: Petit (2011). Adaptación de Gutiérrez y Flores (2010)

172  

2.2-Reestructuracióndel esquema definicional del concepto Innovación desde la

perspectiva de la EPCTL (Carrero y Petit, 2011):

Sesiguió el mismo procedimiento metodológico anterior y se especifica que el

resultado de la validación de este segundo constructo, permitió observar que es en el

término “dinámica social” o “proceso social” donde se encuentran interconectados

ambos esquemas definicionales. El proceso de validación ha sido útil en este momento

de la investigación para demarcar el objeto específico de la Gerencia ytambién para

concretar la cobertura o impactoque tendrá el concepto de Desarrollo Organizacional

Innovador como conjunto de acciones planificadas.

1) En relación al esquema definicional del concepto Innovación desde la

perspectiva de la EPCTL: la palabra “producto” constituye el término primitivo,

su término raíz es “resultado de cualquier proceso, principalmente” (Wikipedia

Enciclopedia Libre, 2011).

2) El predicado del término primitivo queda definido como:“aquelque se origina de

un proceso social de construcción y aprendizaje colectivo entre factores

humanos y no humanos”.

3) El resto del discurso de acuerdo a la validación de contenido efectuada por los

expertos,fue reubicada como sentencia analítica, por ser asumida como cierta a

partir de la lógica. Es decir, que el siguiente fragmento del esquema conceptual

se convierte en sentencia analítica de la definición innovación propuesta:

“…donde interviene una multiplicidad de actores y elementos de

diversa naturaleza de la sociedad, articulando recursos, conocimientos, talentos, habilidades y experiencias de manera organizada,planificada e integrada”.

4) A continuación, en el cuadro N°27, se presenta la versión definitiva o

reestructuración del esquema analítico-conceptual generado a partir del proceso

de validación de contenido sobre el concepto innovación desde la perspectiva de

la EPCTL (Carrero y Petit, 2011).

173  

CUADRO N°27. REESTRUCTURACIÓN DEL ESQUEMA ANALÍTICO-CONCEPTUAL GENERADO A PARTIR DEL PROCESO DE VALIDACIÓN DE CONTENIDO SOBRE EL CONCEPTO INNOVACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE

LA EPCTL (CARRERO Y PETIT, 2011).

ESQUEMA DEFINICIONAL Conjunto de sentencias analíticas o lógicamente verdaderas

Término que se define Predicado del término que se define

Término Primitivo Predicado del término primitivo

Innovación desde la perspectiva del pensamiento creativo y Transformador Latinoamericano

Ninguno

“…..Resultado”

“…que se origina de un proceso social de construcción y aprendizaje colectivo entre factores humanos y no humanos…”

Sentencia analítica 1: “…donde interviene una multiplicidad de actores y elementos de diversa naturaleza de la sociedad, articulando recursos, conocimientos, talentos, habilidades y experiencias de manera organizada planificada e integrada…”. Sentencia analítica 2: “…para intervenir la realidad social, por medio de un liderazgo con empoderamiento colectivo y ejecutado por un actor que se relaciona en red…” Sentencia analítica 3: “…propiciando nuevos conocimientos con visión humana, social, cultural y política para mejorar las condiciones de vida existentes, y promover el desarrollo social y cultural, a través del progreso socio productivo de las sociedades”.

Fuente: Petit (2011) Adaptación de Gutiérrez y Flores (2010)

174  

5) El concepto de Innovación desde la Perspectiva de la Escuela del Pensamiento

Creativo y Transformador Latinoamericano queda definido según el contenido

del párrafo como sigue: “Resultado que se origina de un proceso social de

construcción y aprendizaje colectivo entre factores humanos y no humanos…”.El resto

de los componentes del esquema se consideran sentencias analíticas o

lógicamente verdaderas del concepto.

2.3 El Desarrollo Organizacional para la gerencia de la innovación y su alcance

según la EPCTL.

El concepto de Desarrollo Organizacional para la gerencia de la innovación en el

marco de la Escuela del Pensamiento Creativo y Transformador Latinoamericanoqueda

definido como:

“El conjunto de acciones planificadas sistemáticamente orientadas a impulsar actividades o eventos (coordinados u organizados) que se realizan o suceden (alternativa o simultáneamente) a través de valores y representaciones compartidas dentro de la dinámica social para promover la capacidad de innovación y el desarrollo integrado en América Latina”.

Sentencias lógicamente verdaderas que identifican su alcance conceptual desde

el esquema definicional DOI:

1) “…para favorecer la confianza, el trabajo asociativo entre actores, y por consiguiente, la cooperación entre los mismos necesaria para generar y sustentar los proyectos de innovación”.

2) “…mediante un programa integral de planificación, educación y comunicación que promueva la transformación socioeconómica en toda su complejidad”.

3) “…mediante el liderazgo con empoderamiento orientado hacia la participación de comunidades de aprendizaje sostenibles involucradas en la definición y ejecución de políticas públicas y empresariales para la innovación”

4) “… promueve los procesos de planificación de la economía y de las empresas bajo las siguientes características: científicas, tecnológica, centralizada, desconcentrada, democrática y participativa.”

5) “… pretende articularse al sistema educativo como un mecanismo alternativo promotor de actividades de formación ciudadana para la generación, desarrollo y sustentación de las capacidades societales de innovación…”

175  

6) “…destaca la importancia objetiva por resolver el problema de la entropía comunicacional entre los componentes del sistema de sociedad…de manera que éstos posibiliten el aumento de la participación organizada de la ciudadanía, el fortalecimiento de los vínculos sociales y el desarrollo del liderazgo con empoderamiento necesarios para impulsar la creatividad y promover los procesos innovación y desarrollo social.”

Sentencias lógicamente verdaderas que complementansu alcance desde el

esquema definicional de la innovación desde la perspectiva de la EPCTL como objeto de

la gerencia:

1) “Resultadoque se origina de un proceso social de construcción y aprendizaje colectivo entre factores humanos y no humanos…”(significa que el DOI es en sí mismo una innovación social)

2) “…donde interviene una multiplicidad de actores y elementos de diversa naturaleza de la sociedad, articulando recursos, conocimientos, talentos, habilidades y experiencias de manera organizada planificada e integrada…”.

3) “…para intervenir la realidad social, por medio de un liderazgo con empoderamiento colectivo y ejecutado por un actor que se relaciona en red…”

4) “…propiciando nuevos conocimientos con visión humana, social, cultural y política para mejorar las condiciones de vida existentes, y promover el desarrollo social y cultural, a través del progreso socio productivo de las sociedades”.

En referencia a la estructura de los conceptos analizados, conviene señalar que

su fortaleza lógica facilitó la construcción de un concepto consistente, que bajo la

forma de esquema analítico conceptual, se revela constituido en su centro por la

articulación de un término primitivo y su correspondiente predicado. La anterior

construcción, podría considerarse como un logro significativo, donde la capacidad

creativa del científico es puesta a prueba frente al rigor del método de Gutiérrez y

Flores (2010), que de manera fina, establece criterios para el diseño de fundamentos

teóricos.

En el núcleo medular del nuevo concepto de desarrollo organizacional para

gerenciar la innovación en Latinoamérica, no habrá un único patrón teórico de

planificación a seguir. Es la práctica, la realidad social la que imprimirá los pasos y la

176  

ruta estratégica a seguir para la planificación del cambio. El carácter ontológico, a

través del cual es posible detectar la configuración de su sistema filosófico y de sus

propiedades fundamentales están exhibidas como sigue, en la tercera parte de este

capítulo.

177  

Análisis e interpretación de resultados

Parte 4.3

Características de la estructura teórico-conceptual del

Modelo de Desarrollo Organizacional para la Gerencia de

la Innovación desde la perspectiva del Pensamiento

Creativo y Transformador Latinoamericano

178  

4.3 Características de la estructura teórico-conceptual del Modelo de Desarrollo

Organizacional para la Gerencia de la Innovación desde la perspectiva del

Pensamiento Creativo y Transformador Latinoamericano.

Sin perder la orientación de los resultados presentados en las secciones

anteriores 4.1 y 4.2, en esta parte, se describe la estructura teórico-conceptual del

Modelo de Desarrollo Organizacional para la Gerencia de la Innovación conforme a los

postulados de la EPCTL, (previamente documentados desde el planteamiento y en

bases teóricas en éste informe).Para ello,se empleó el infograma explicativo propuesto

por Barrera-Morales (2006) el cual permitió analizar, interpretar y articular cuatro

paradigmas o elementos paradigmáticos: p,q, r, y s (reconocidos también como

sintagmas):

1) Innovación en la gerencia (p)

2) Innovación en la política (q)

3) Innovación desde la perspectiva de la sociología de la traducción (r)

4)Planificación y Gerencia de la innovación desde el Sur (s)

De las relaciones conceptuales entre los paradigmas se logró conjugar e ilustrar

la estructura teórico-conceptual del nuevo modelo DOGIL mediante un instrumento

llamado sintagmagrafía, que en general revela que:

a) La planificación y la gerencia de la innovación constituyen dos

visiones complementarias que corresponden geopolíticamente a un

mismo enfoque teórico para desarrollar la sociedad innovadora en el

continente.

b) Este punto de vista, referido a la planificación y gerencia del cambio,

paralelamente suscita el desarrollo humano y social integral, fomenta

el espíritu creador, la cultura de la integración en el trabajo, el

aprendizaje, la inteligencia social, y eleva el índice de capacidad de

innovación en los pueblos del continente.

179  

4.3.1 Elementos paradigmáticosdel DOGIL (Sintagmas):

En materia de promoción de la capacidad de innovación para todo tipo de

organizaciones David Francis (2000), Director adjunto del Centro de Investigación en

Gestión de la Innovación CETRIM, de Universidad de Brighton, propone un Modelo de

gestión para estimular la innovación basado el cambio conductual hacia la

consolidación del potencial individual y colectivo, como clave fundamental para

materializar e identificar nuevas ideas generadoras de valor. Este modelo promueve lo

que Francis determina como el “virus de la innovación”, ogermen propagador del

fenómeno innovador.

Desde la realidad latinoamericana, la gerencia de la innovación como tema central

en el análisis organizacional se edifica con un nuevo código científico, atado al modelo

de desarrollo integrado: humano, endógeno y sustentable, cuyos conceptos enarbolan

al factor humano en su carácter recíproco y colaborador como principal determinante

del desarrollo innovador.

La innovación se caracteriza por ser un factor estratégico de carácter endógeno y

exógeno; endógeno porquenecesita de un liderazgo que la impulse y la promueva, y

exógeno, porque facilita la integración de equipos que desarrollan alianzas estratégicas

y redes de conocimiento que permitan gestionar recursos y potencial humano,

sobretodo habilidades, destrezas y experiencia adquirida por las comunidades de

diversa índole, agentes y actores sociales que originen los procesos innovativos.

El Modelo DOGIL desde su componente planificación en el marco de las actuales

transformaciones sociopolíticas y socioeconómicas latinoamericanas,se introduce en el

discurso científico con la idea de innovar en la gerencia como un esfuerzo para la

construcción colectiva de los cambios fundamentales que deberán

4.3.1.1 Paradigma p: innovación en la gerencia, a partir de las interpretaciones de Francis (2009), Hamel (2001-2010) y Parisca (2010).

180  

primeramenteproducirse en las prácticas gerenciales de la dirigencia de todo tipo de

organizaciones y que además asegure la evolución hacia la organización del futuro.

Siguiendo a Hamel (2001), (citado por Parisca, 2010), se determinaron como

atributos del Modelo DOGILseis (6) estrategiaspara transformar la conducta individual

y colectiva de los gerentes de innovación: 1) Aliviar el alma, 2) dar rienda suelta a las

capacidades, 3) fomentar la renovación, 4) ampliar la mente, 5) distribuir el poder y 6)

promover el equilibrio. Estos seis aspectos constituyen según el Parisca, la dirección

del cambio en la gerencia y se abducen como posibles rutas de investigación en

respuesta a los principales problemas detectados en la teoría de las organizaciones por

los investigadores Petit y Peña-Cedillo (2009).

1) El primer atributo que manifiesta el enfoque DOGIL,es su clara orientación

hacia la función de “aliviar el alma”,en el sentido de sembrar los valores

justicia y equidad en laintenciónde la gerencia de la innovación, alarticular

en la prácticatres tácticas esenciales: 1.1 centrar la labor de la gestión de

un propósito más elevado (superior), que consiste en promover la relación

estratégica innovación y desarrollo integrado (humano, endógeno y

sustentable) en apoyo a los actuales procesos de transformación

sociopolítica y socioeconómica latinoamericana. 1.2 Insertar elethos de la

comunidad y la ciudadanía, es decir, implantar la ética, la vida en unidad y

la participación democrática como hábitos entre los componentes de los

sistemas sociales de producción que emprenden los procesos y dinámicas de

innovación, y 1.3 humanizar el lenguaje de los negocios, que significa,

convertir el código productivo en un lenguaje pro vida, para apoyar el

paradigma de la sustentabilidad.

2) El modelo DOGIL “da rienda suelta a las capacidadesinnovadoras”, invita a

seguir un patrón gerencial que posibilita la explosión de la creatividad de los

pueblos, la capacidad de reinventarse constantemente a sí mismos, toda vez

que a cada experiencia de estallido de libertad apoyen prácticas que

originen: 2.1 Aumento de la confianza,para favorecer el trabajo asociativo

entre actores, y por consiguiente, la cooperación entre los mismos necesaria

para generar y sustentar los proyectos de innovación. 2.2 Reinvención de

medios de control social, 2.3 Ampliación de la imaginación, 2.4 Consentir las

comunidades de la pasión (mantener el entusiasmo y apoyar el espíritu

181  

emprendedor), 2.5 Capturar la ventaja de la diversidad, o la riqueza en la

pluralidad de las ideas,y simultáneamente, 2.6 construir ordenamientos

abiertos donde la ciudadanía tome el trabajo como actividad de disfrute y

parael desarrollo humano y social.

3) El DOGIL fomenta la renovación (o la transformación)de la planificación y

gerencia de actividades y proyectos de innovación en cinco sentidos:

3.1ajustando la dirección de abajo arriba y de afuera hacia adentro; 3.2

desplegando y aprovechando la experimentalidad, 3.3 creando mercados

internos para las ideas, talentos y recursos de las sociedades

latinoamericanas, 3.4 despolitizando la toma de decisiones, es decir, tal

como lo plantea Schuschny (2001) los sistemas económicos

latinoamericanos deberán establecer puentes para la planificación entre los

niveles de organización micro y macro económicos. Y por último, 3.5

desglosando la organización que significapromover la inteligencia social,

rescatar la “organización independiente” planteada por Sosa (2011), que

exige una reforma educativa orientada hacia la construcción del proceso

formal de aprendizaje evolutivo de la sociedad.

4) El DOGILcomo modelo de innovación en la gerencia es amplio e incluyente,

orienta sus accionesen tres direcciones: 4.1) En el marco de la educación,

como un mecanismo alternativo promotor de actividades de formación

ciudadana para la generación, desarrollo y sustentación de capacidades

societales de innovación, 4.2) En la función de reorganizar la gestión abierta

y sin fronteras,de acuerdo conAshkenas(en Hesselbein y otros, 2006)deberá

ser flexible y permeable a loscambios, mediante la elasticidad de los cuatro

tipos de fronteras organizacionales: verticales, horizontales, externas y

geográficas,y 4.3 Al repensar los fundamentos filosóficos de la gestión desde

los postulados de la conciencia de uso para la realidad, la vida, el futuro, el

progreso y la transformación material de las sociedadesLatinoamericanas.

5) La distribución de la energía es otra de las cualidades del modelo DOGIL

desde su paradigma p: innovar en la gerencia. Busca reproducir una

dinámica operativa natural, con jerarquías flexibles, redefinir el trabajo de

liderazgo, se asimila el enfoque del liderazgo con empoderamiento

planteado por Petit y Gutiérrez (2007), que es flexible al registro pleno del

182  

conjunto de tácticas señaladas en la actualidad por Parisca y Hamel, cuyo

enfoque logra explicar cómo mediante la orientación y el desarrollo del

potencial humano como ser social, se posibilita el aprovechamiento de las

ideas explotando recursos, generando capacidades y desplegando

competencias en la organización a partir de la aportación de todos sus

miembros, centrándose en el valor de uso de las ideas, núcleo conceptual

del enfoque de Liderazgo con empoderamiento como promotor de la

innovación. Asimismo, el modelo intenta crear una democracia de la

información, ampliar el alcance de la autonomía de los empleados y animar

a los disidentes.

6) El DOGIL también procura mantener el equilibrio no sólo desarrollando

medidas de desempeño integral, la gestión de compensaciones y el

estiramiento de los plazos de gestión y perspectivas organizacionales,

tambiéncrea armonía entre las distintas fuerzas y movimientos

socioproductivos que se contrarrestan entre sí dentro de una sociedad,

promoviendo actos con los que se consigue generar proporciones de equidad

en condiciones complejas, además de desarrollar la capacidad innovadora de

todas los ciudadanos que integran el conjunto de la sociedad, para actuar

conforme al principio de la justicia social en la distribución de los beneficios

de la producción innovadora.

El Modelo DOGIL se adhiere al término autopoiésis, procedente de la

biología interpretado por Varela, Maturana y Uribe (1974), que puede

definirse como la capacidad que tiene un sistema para, a pesar de no estar

en equilibrio, mantener una estabilidad estructural absorbiendo energía del

entorno o autorregulándose contínuamente. Los sistemas autopoiéticos son

capaces de mantener su autonomía y una continuidad de sus pautas.Al

mismo tiempo se adscribe al concepto de autopoiésis de Luhmann (1998)

utilizado para la presentación de nuevos paradigmas teóricos en el marco de

los sistemas sociales, porque busca equivalentes funcionales a la integración

normativa para dar solución al problema que afecta la autoorganización y la

autoproducción de las sociedades en contexto de contingencia y riesgo.

183  

El DOGIL a través de su paradigma q, trae al escenario de análisis el tema de la

innovación en la política. En este sentido, el enfoque sigue los lineamientos propuestos

por los autores: Peña-Cedillo (2003b-2006); Abad (2008), Petit y Peña-Cedillo (2009)

y Mercado (2010).

Peña-Cedillo (2003b), se refiere específicamente a las políticas de innovación y

señala que éstas deben buscar influenciar las expectativas para ayudar en la

construcción del consenso social y en la diseminación de las nuevas tecnologías;

porque debe recordarse que un sub-producto de los procesos innovativos es que

potencian la polarización social y la exclusión.También aborda al tema de la innovación

como un fenómeno “evolutivo”, logrando identificar implicaciones para la economía y

las políticas públicas asociadas.

El autor en su trabajo discute el fenómeno de la innovación y la necesaria

transformación que debe sufrir la aproximación tradicional que en torno al mismo se

ha hecho desde las ciencias económicas. En este particular, ésta investigación avanzó

en la construcción de un nuevo concepto de innovación desde la perspectiva de la

escuela del pensamiento creativo y transformador latinoamericano (Carrero y Petit:

2011), resultado que sirvió de plataforma para la edificación del concepto Desarrollo

Organizacional, generado en la sección anterior de resultados.

En el año 2004, Peña-Cedillo en su tesis doctoral, analizó y evaluó las políticas

públicas de innovación en Venezuela, y explicó que:

4.3.1.2. Paradigma q: Innovación en la política según las perspectivas de Peña-Cedillo (2003b-2006); Abad (2008), Petit y Peña-Cedillo (2009) y Mercado (2010).

184  

“La capacidad de innovación es considerada como el más decisivo factor individual en la determinación de la competitividad de organizaciones y países en el contexto del modelo de la globalización actualmente imperante; pero incluso más allá de su asociación predominante con políticas de competencia y de apertura económica, el fenómeno de la innovación ha mostrado ser transcendente para que grupos sociales de diverso tipo y en múltiples circunstancias, enfrenten creativamente sus problemas y logren soluciones eficaces y sustentables” (Peña-Cedillo, 2004:1).

De manera que,el DOGIL concebido como una innovación en política, debe ser

entendido como un enfoque transcendental para que grupos sociales de diverso tipo y

en múltiples circunstancias, enfrenten creativamente sus problemas y logren

soluciones eficaces y sustentables. Asimismo, en el año 2006, Peña-Cedillo apunta

hacia la lógica de organización que deben poseer las redes de innovación productiva en

el marco de la construcción del socialismo y plantea que:

“Las redes de innovación productiva, para que tengan pleno sentido y no sean simplemente un experimento curioso situado a los márgenes del proceso de cambio estructural que vivimos, están llamadas a construir circuitos de producción y distribución que sean alternativos y poderosos, sustentados no en la dádiva caritativa o asistencialista, sino en su superior productividad y su capacidad para la innovación.” (pp.116).

Adicionalmente, según acota el autor, las redes potencialmente pueden ser uno de

los instrumentos decisivos para dar sustento productivo a la construcción de la nueva

sociedad, pero ello obliga al desarrollo de iniciativas socioeconómicas de mayor

envergadura, las cuales deben abandonar más aceleradamente el predominio de lo

manual y lo artesanal hoy persistente en sus quehaceres para abordar procesos que

exigen conocimientos más integrados y difíciles de manejar. Textualmente al respecto

señala que:

“No se trata de que cada vez más lo académico se imponga sobre los productores, sino que desde el seno de éstos últimos se sea capaz de apropiarse de contenidos cada vez más complejos: los exigidos por la realidad y los retos presentes en la construcción de la nueva sociedad”. (pp.117).

El núcleo central de la propuesta de Peña-Cedillo (2006), destaca en su

intención no sólo el valor del aprendizaje evolutivo de los ciudadanos productores,

también la importancia de casar el conocimiento sistematizado con la práctica, lo cual

exige esfuerzos de co-creación para desarrollar la conciencia socioproductiva y la

185  

construcción “efectiva del poder popular” como parte de la nueva lógica de

organización en la medida de generar, desarrollar y sustentar las “capacidades

societales de innovación” .

Otro aporte fundamental del análisis político y económico que plantea Peña-

Cedillo (2006) en el contexto de la realidad del Socialismo del siglo XXI3, para

consolidar el paradigma q del DOGIL es la identificación de factores con utilidad teórica

y práctica para orientar la acción y medir el desempeño integral no sólo de las Redes

de Innovación Productiva, sino para promover cualquier otra propuesta de carácter

estructural socioproductiva, que surja como política de innovación en alguno de los

proyectos de país con visión progresista en el continente Latinoamericano.

Con base en todas las explicaciones de Peña-Cedillo (2003b-2006),se

identificantresfactores políticos para promover el desarrollo de la organización

innovadoraen Latinoamérica: El poder popular, La estructuración económica y la

apropiación social del conocimiento complejo y El régimen de la propiedad y la

ideología.También se reconocen a lo largo de su propuesta cinco factores económicos

que destacancomo conjunto de características considerados objetivos del Modelo

DOGIL, concebido enfoque innovador en política, por su utilidad práctica en la

construcción de ordenamientos abiertos. Los cinco factores económicos son: 1) El

régimen de propiedad social, 2) La incorporación expresa de los valores socialistas,

3)Pasar a escalas superiores y a procesos productivos de mayor complejidad, 4) La

organización macro y 5) la Nueva institucionalidad.

Petit (2011) no conforme con estos elementos, y para consolidar el paradigma

qinnovación en la política del modelo DOGIL,plantea a partir del análisis del trabajo de

Rodríguez y Alvarado (2008), sobre experiencias exitosas de innovación en

Latinoamérica, un conjunto de factores organizacionales que linealmente articulados a

los factores políticos y económicos propuestos por Peña-Cedillo (2003b-2006) -tal

como se evidencia en el cuadro N°28, se convierten en los principales factores de

estímulo material a la innovación y al carácter novedoso que debe poseer su política en

el continente.

                                                            3 Al respecto explica Meszáros (2008), que el socialismo sólo se alcanza a través de una planificación social abarcante. Una revolución que se mueva en forma decisiva en esa dirección se convertirá “históricamente irreversible”. Eso es lo que representa el desafío y la carga del tiempo histórico: el surgimiento de una nueva fuerza material a medida que la teoría se apodere de las masas. 

186  

CUADRO N°28. FACTORES DE ESTÍMULO MATERIAL A LA INNOVACIÓN

Y AL CARÁCTER NOVEDOSO QUE DEBE POSEER SU POLÍTICA EN

LATINOAMÉRICA

Factores Políticos

Factores Económicos

Factores organizacionales

El poder popular

Régimen de propiedad social

Organización social de la producción para el desarrollo integrado: humano, endógeno y sustentable.

Facilitar el desarrollo de la gestión social a todo tipo de organización, en relación con las estrategias que fomenten el surgimiento de respuestas innovadoras.

La estructuración económica y la apropiación social del conocimiento complejo

Incorporación expresa de los valores socialistas

Educación inclusiva promotora del liderazgo con empoderamiento popular y de la integración como invariante de la innovación socio-productiva.

Estimular el desarrollo de liderazgos orientados a la cooperación y la productividad de los grupos, capaces de fomentar su propia renovación y, por lo tanto, de encontrar gratificación al estimular la participación ciudadana.

Promover la valorización económica del conocimiento local; es decir, considerarlo como un bien y un recurso que puede ser complementado con los conocimientos modernos, pero sin desconocerlo ni subvaluarlo.

El régimen de la propiedad y la ideología

Pasar a escala superiores y a procesos productivos de mayor complejidad

Involucramiento organizado del poder popular en procesos para la evolución del conocimiento y de aprendizaje científico y tecnológico

Favorecer la participación, el empoderamiento y la autonomía de la comunidad por medio de la definición de sus necesidades y prioridades, así como de las opciones para hacerles frente y la forma en que estas se ejecutan y evalúan.

Propiciar la integración de puntos de vista, conocimientos y prácticas diversas, mediante la formación de equipos con personas de diferentes disciplinas, generaciones y géneros, incluidas no solo agentes externos, sino también miembros de la comunidad.

Estimular el desarrollo de las capacidades de los diversos actores, dotándolos de instrumentos que aumenten la eficacia de su trabajo y faciliten su participación y la concertación de acuerdos y alianzas.

Fuente: Petit (2011). Adaptado de Peña-Cedillo (2006) y Rodríguez y Alvarado (2008).

187  

 

CUADRO N°28. FACTORES DE ESTÍMULO MATERIAL A LA INNOVACIÓN

Y AL CARÁCTER NOVEDOSO QUE DEBE POSEER SU POLÍTICA EN

LATINOAMÉRICA (Continuación)

 

Factores Políticos

Factores Económicos

Factores organizacionales

La organización macro

Planificación, educación y comunicación social consensuada y abarcante.

Reconocer que los actores sociales están llamados a jugar un papel clave en la solución de sus problemas, para lo cual es necesaria su participación efectiva, que claramente debe ir más allá de recibir la información. (Involucrarse).

Propiciar la articulación de los programas del sector público, de los gobiernos locales, de la iniciativa privada y la comunitaria, sobre la base del reconocimiento, la promoción y el apoyo de las experiencias innovadoras.

Nueva institucionalidad

Desarrollar políticas que promuevan la sinergia entre el conocimiento experto y el local, así como entre el técnico y el tradicional, y entre las capacidades nacionales e internacionales.

Procurar la articulación de los distintos niveles del gobierno y su relación con la sociedad civil -organizaciones no gubernamentales y de la propia comunidad-, a fin de que las propuestas localizadas encuentren eco a escala regional, nacional e incluso internacional.

Promover la transformación cultural de las instituciones, las empresas, las organizaciones y los grupos, así como de sus miembros, a fin de mejorar la receptividad frente a las iniciativas comunitarias y a la innovación.

Fuente: Petit (2011). Adaptado de Peña-Cedillo (2006) y Rodríguez y Alvarado (2008).

Según el contenido del cuadro 14, se constituyen como principales factores de

estímulo material a la innovación y al carácter novedoso que debe poseer su política en

Latinoamérica: 1) La organización social de la producción para el desarrollo integrado:

188  

humano, endógeno y sustentable, 2) La educación inclusiva promotora del liderazgo

con empoderamiento popular y de la integración como invariante de la innovación

socio-productiva, 3) El involucramiento organizado del poder popular en procesos para

la evolución del conocimiento y de aprendizaje científico y tecnológico, 4) La

planificación, educación y comunicación social consensuada y abarcante,y 5)

Desarrollar políticas que promuevan la sinergia entre el conocimiento experto y el

local, así como entre el técnico y el tradicional, y entre las capacidades nacionales e

internacionales.

Todos los aportes teóricos presentados hasta aquí, pueden ser empalmados con

los estudios sobre la naturaleza socio psicológica de la relación social como condición

de desarrollo y espacio de realización humana propuestos por la investigadora Cubana,

Roxana Abad (2008) en la Universidad Central “Martha Abreu” de la Villas.

Abad (2008) explica que “la creatividad subjetivada en desarrollo social

constituye la principal fuente de innovaciones”, las relaciones entre los seres humanos

a través de las mediaciones del instrumento trabajo se convierten además en los

espacios de una nueva cualidad que se le imprime a esas condiciones, se convierten en

opciones de desarrollo que pueden o no cobrar materialidad en la vida de los hombres,

pero que pautan, en última instancia, el curso de ese mismo desarrollo. A este tipo de

relaciones esencialmente humano y potencialmente proveedor de un desarrollo

auténticolo denomina la autora “vínculo social” (Abad,2008).

El argumento central de su estudio consiste en que la propia fuerza del vínculo

social como aspecto importante del desarrollo organizacional deviene quizás de la

propia ortodoxia con que se ha abordado el grupo por las concepciones tradicionales de

la administración y la gestión económica en el caso de las ciencias empresariales. En

la organización social del trabajo la participación real y la permanencia del carácter

social del vínculo se establecen entre los individuos como aspecto natural de su

actividad.

Consecuentemente, es el trabajo como actividad natural y no el trabajo

formalizado en la producción aquel factor que condiciona los vínculos sociales. El

vínculo social en estos marcos puede encontrarse referido en el favorecimiento de

aquellas relaciones informales que se promueven entre los sujetos de producción

(propietarios de fuerza de trabajo), y cuyas relaciones son quienes finalmente,

189  

estimulan una verdadera expresión de particularidades desde la actividad innovadora

individual o desde cada grupo específico.

El grupo de trabajo es la condición del concepto tradicional de Desarrollo

Organizacional (DO), más no el vínculo social. Se observa como el individualismo y el

egoísmo en las relaciones sociales de producción tiene un alto potencial destructivo

para la vida del hombre y de su entorno. En total acuerdo con Abad (2008) las

“relaciones socialistas” en los grupos, movimientos, agentes, organizaciones o fuerzas

políticas y sociales, constituyen el quid para el éxito de la acciones o movilizaciones

sean éstas, espontaneas u organizadas.

El desarrollo de las políticas organizacionales que promueven un impacto en el

propio desarrollo de la organización básicamente desde el componente Gestión de

Recursos Humanos, debe reconocer este nuevo precepto. Estos progresos científicos

tienen un impacto “plus” para el desarrollo de las sociedades, en la medida que las

políticas nacionales se orienten hacia la reproducción las relaciones, movimientos y

organizaciones sociales soportadas en valores de integración, fraternidad y

cooperación.

El modelo DOGIL reconoce entre sus preceptos la importancia de desarrollar la

interacción de ideas, saberes, conocimientos, programas, proyectos y actividades que

garanticen la transformación socioeconómica de los pueblos latinoamericanos, y sus

procesos industriales a través del fortalecimiento de los vínculos, posibilitados

mediante las redes como instrumentos de comunicación. Así lo define claramente

Mercado (2010), y lo señala Peña-Cedillo(2006). De manera que, como innovación en

política el modelo DOGIL procura que el sector productivo incremente la capacidad de

gestión integral e innovación a través de la red Academia-Industria-Estado.

Estas interacciones generaran aprendizajes importantes entre los actores y una

elevación de la gestión de inocuidad y la calidad de los sectores industriales. Esto por

supuesto, debe ir acompañado de una nueva institucionalidad y un nuevo código que

facilite el desarrollo humano-social, la integración entre sus componentes y promueva

la toma de decisiones y actuación conjunta. En estos aspectosse resume el paradigma

q, del modelo DOGIL, referido a la innovación en política.

190  

La sociología en general, como disciplina científica, desarrolla una serie de

enfoques y teorías que tienen el propósito, entre otros aspectos, de dar respuesta a

los fenómenos sociales que ocurren o se desarrollan en la sociedad, y uno de esos

fenómenos es la innovación.

La sociología como ciencia, estudia los fenómenos y cambios sociales que

ocurren dentro de la sociedad producto de los avances científicos, tecnológicos e

innovativos, entre otros aspectos, desarrolla una serie de teorías y enfoques para dar

explicación y solución a distintos fenómenos, temas, problemas y abordajes ligados a

los procesos de construcción científica que buscan dar respuesta al fenómeno de

innovación.

En este particular, la sociología de la traducción ofrece un detallado abordaje

teórico-metodológico para analizar los procesos innovadores que se desarrollan u

originan en las sociedades postmodernas. Desde esta perspectiva, la concepción de la

idea y la creatividad como fuente de innovación, se traduce en un proceso de

construcción colectiva, donde intervienen una multiplicidad de factores y elementos de

carácter social, vinculados con el desarrollo y progreso de la sociedad.

La sociología de la traducción centra su estudio en los procesos de construcción

del saber, así como presta atención a los mecanismos de atribución del

descubrimiento. Una parte importante de la producción se detiene en el estudio del

proceso de construcción de los enunciados científicos, en lugar de la ciencia ya

ejecutada.

Los teóricos de la traducción Saldnha y Oliveira (2005) sostienen que en los

procesos innovadores el término “social” adquiere otro sentido, sentido que se asume

como un factor determinante de los procesos innovativos. Se habla de hechos

socialmente construidos, nada surge de la nada, todo es construido mediante un

4.3.1.3 Paradigma r: Innovación desde la perspectiva de la sociología de la traducción según los aportes de Saldnha y Oliveira (2005); Colina (2008) Carrero y Petit, 2010).

191  

proceso de traducción colectiva, que ellos denominan asociatividad, y que se ha

mencionado desde el principio.

La sociología de la traducción señala como del desorden nace la estabilidad,

cómo la naturaleza se convierte en un hecho socialmente construido, como la creación

es un fenómeno colectivo y material, y no el fruto de ideas geniales o de procesos

cognitivos específicos. En fin, como la novedad es un resultado y no una cualidad

inscrita en los datos de partida, y cómo la planificación y gerencia de la innovación

constituye un proceso socialmente abarcante.

La corriente del pensamiento sociológico de la traducción, constituye un método

de interpretación, que sustenta las explicaciones vinculadas a los estudios del

fenómeno de la organización y la construcción social de la innovación. Es decir, a

través del método de la traducción como nueva especificación, se posibilita la

comprensión de dos aspectos ligados al fenómeno de la innovación: 1) “cuando está

siendo hecha” (momento histórico) o “tal y como se hace” (realidad social de

construcción), y no exclusivamente la innovación como producto final.

Esta concepción metodológica es perfectamente compatible con la ruta

procedimental propuesta por Petit y Peña-Cedillo (2009) para analizar el desarrollo de

la organización innovadora en Latinoamérica: 1) Necesidad del predominio del análisis

político-social, en contraste con el análisis solamente basado en el racionalismo

económico, 2)Reconocimiento del valor de lo colectivo, frente a los antivalores del

individualismo y el oportunismo y 3) Rescatar la visión histórica, con los pies sobre la

tierra, de los hechos organizacionales.

Una de las corrientes del pensamiento sociológico que revela impacto sobre el

estudio de la gerencia de la innovación, es el enfoque de la traducción el cual al

respecto muestra una serie de especificidades útiles en la comprensión de la realidad o

praxis social del proceso de construcción de innovaciones:

Especificidad 1)En cuanto al análisis del fenómeno innovador, es la necesidad

de incorporar en el marco de toda explicación, la norma de interpretar los procesos

innovadores desde la perspectiva de la asociatividad.La teoría de la sociología de la

traducción afirma que por medio de la asociación de saberes, la innovación se

materializa como el resultado de un proceso de traducción colectiva.

192  

Especificidad 2) La asociatividad como perspectiva de análisis, se desarrolla

como un nuevo método para orientar los estudios de la gerencia de la ciencia,

tecnología e innovación. Esto significa que la “idea innovadora” es resultado también

de la asociatividad entre diferentes actores, y está vinculada con el mismo principio

sinérgico que trabajan los autores Rodríguez y Alvarado (2008), la innovación surge a

partir del cruce entre diversos procesos creativos individuales, requiere, por tanto,

síntesis de ideas y condensación de alternativas, conjunción de conocimientos

diferentes que puedan complementarse y desarrollar innovaciones.

Especificidad 3) Tal asociatividad edifica o reproduce un nuevo conocimiento

más sofisticado, surgido a partir de la combinación de saberes y el establecimiento de

mecanismos de participación en el proceso de producción de innovaciones.

Especificidad 4) La construcción de innovaciones como actividad humana es

producto de un trabajo de traducción colectiva. Este proceso de construcción colectiva

se sustenta en un patrón interactivo de aprendizaje, donde confluye una diversidad de

agentes sociales, que buscan dar respuesta a un problema social. En esta perspectiva

no se discute la concepción de “idea única para innovar”, el fenómeno creativo es un

evento producido en forma colectiva y sustentado en un proceso consensuado entre

factores no-humanos y los humanos. Esta postura es coincidente con aquello que el

autor Lopera (2002) menciona como “fuentes de innovación”, en el marco de las

relaciones: hombre-hombre, hombre-naturaleza y hombre-máquina o mundo artificial,

o la relación estocástica entre estas.

Especificidad 5) La sociología de la traducción también considera el factor

“Actor-red”4 como otra especificidad para el fortalecimiento del análisis e interpretación

de los procesos innovativosentre actores sociales.

Las redes constituyen otra especificidad de la sociología de la traducción que

caracteriza el modelo DOGIL. Colina y Rojas (2008) explican que el término red se

establece en una comunidad para solucionar problemas de su comunidad y puede que

en su misma conformación como vinculo social, logre implementar o realizar

innovaciones en la manera de organizarse o en la forma de participación social.

                                                            4 El “Actor-Red” es entendido como un conjunto de agentes y actores sociales, entidades heterogéneas (humanas y no humanas), que se enrolan mutuamente. Una vez integrada la red puede comportarse como un nuevo actor.

193  

Especificidad 6) Otra de las especificidades de la sociología de la traducción es

el tratamiento de las redes de innovación5. Estas son consideradas como formas

organizacionales. Este tipo de organizaciones puede concebirse como herramienta para

el fortalecimiento de la sociedad civil organizada y la promoción del liderazgo con

empoderamiento popular para la construcción de procesos innovadores (Petit,2011).

Como lo señalan Saldnha y Oliveira (2005) cuando una traducción tiene éxito,

asume la configuración de una red, en ella el término de “Actor-red” adquiere un doble

proceso. En una primera etapa, el actor produce una hipótesis sobre la identidad de los

otros actores y sobre sus relaciones. Al final de ese proceso, compone su actor-mundo

que determina la segunda etapa, el de la constitución de un actor-red con relaciones

específicas y coercitivas para cada una de las entidades envuelta en ese proceso. Todo

este proceso es fruto de un trabajo colectivo.

El “Actor Red” es el ambiente propicio para el aprendizaje evolutivo (Peña-

Cedillo, 2006) y para promover el desarrollo de las capacidades societales de

innovación, (Colina, 2008). En estosdos últimos reglones mencionadosse concentra lo

que para este estudio significa la gran apertura de la sociología de la traducción y sus

especificidades para avanzar en la teoría de la gerencia de la innovación.

Respecto a la gerencia de la innovación, la traducción como enfoque metodológico,

posibilita el análisis de los diferentes elementos sociales que intervienen en dicho

proceso de construcción colectiva, presentes en cada una de sus especificidades.

Es de destacarse que para la sociología de la traducción la apreciación del

individuo es sustituida por la valoración del actor-red o de redes, es decir, que el

individuo es sujeto de observación en su condición de relacionamiento. Un actor es un

punto de encuentro deliberado entre diversas orientaciones.

El modelo DOGIL adopta como propiedades todas las especificidades de la

sociología de la traducción, incluso para plenamente, sustentar, articular y direccionar

sus tres componentes básicos: Planificación, Educación y Comunicación (PEC),hacia los

procesos de innovación, asimila en primer lugar, el concepto de Tecnología Social (TS)

                                                            5En palabras de Carayannis y Laget (2006), las redes de innovación son infraestructuras reales y virtuales que sirven para promover creatividad, ampliar la capacidad de invenc

ión y catalizar la innovación en un dominio público y privado en el contexto de una perspectiva de sistema abierto.

194  

desarrollado particularmente en el marco de la Rede de Tecnología Social de Brasil,

(Bagatolli; Serafin, y Dagnino, 2008), que consiste en un conjunto de productos,

técnicas y/o metodologías re-plicables, desarrolladas en la interacción con la

comunidad a la que están destinadas y que representan soluciones efectivas de

transformación social (Varsavcky, 1974;Dagnino, 1996 y 2003). Esta definición de TS

resalta su concepción como producto final, aunque destaca al mismo tiempo su

condición de proceso que debe interactuar claramente con la comunidad para su

producción.

En segundo lugar, el DOGIL también reconoce la concepción de innovación social

(IS) que emerge en el nuevo escenario de comienzos de este siglo, donde los procesos

de innovación y aprendizaje juegan un papel importante. La IS constituye

aquellascapacidades de una sociedad y de sus agentes socio-económicos y políticos de

transformar conocimiento genérico en capacidades y soluciones específicas,

acumuladas a partir de aprendizajes formales e informales (Arciénaga, 2009). Esta

concepción a su vez presenta un patrón interativo y territorial, con la necesidad de

acoplar las acciones de las organizaciones no gubernamentales con las respectivas

esferas de gobierno provincial, municipal e incluso nacional y de otros agentes socio-

económicos, inclusive las empresas, para así generar los mecanismos claves de

escalamiento y difusión de las innovaciones y aprendizajes sociales.

El tema de la planificación y gerencia de la innovación en el Sur, tiene sus

raíces en las ideas de grandes pensadores como Simón Rodríguez, quien ocupó su vida

entera en imaginar, diseñar, construir los fundamentos de una propuesta educativa a

partir de la explotación de la creatividad de los pueblos latinoamericanos. Dijo

Rodríguez: “Inventamos o erramos” y con ello quiso decir, que el único camino posible

para este continente es que decidamos construir entre todos, a partir de nuestras

4.3.1.4 Paradigma s: Planificación y Gerencia de la innovación desde el Sur, tendencias de Arocena y Sutz (2006) Rodríguez y Alvarado (2008) y Sabastian (2010).

195  

propias experiencias, de nuestras propias preguntas, de nuestras necesidades y de

nuestros sueños (Sosa, 2011).

El tema sobre la innovación6 en América Latina es de suma importancia para la

planificación y organización de los pueblos y su desarrollo integral territorial. Su

consideración como fenómeno social es hoy, indefectible para promover la integración

como invariante social de la creatividad productiva y la transformación de la conciencia

progresista ciudadana.

4.3.1.4.1 El desarrollo social y la política de innovación en Latinoamérica:

Desde el año 2005 el investigador Sebastian (2010)ha venido trabajando la idea

de reedificar el concepto de innovación para América Latina, desde el paradigma de la

gerencia del conocimiento en el marco de los procesos de democratización. Esta

posición avanzada permitió comprender cómo ha venido evolucionando el enfoque de

la planificación y gerencia de la ciencia y la tecnología en el continente, ajustándose a

los nuevos patrones de la organización social emergente, y sobre todo, a repensar el

concepto de innovación, su incorporación en la economía y su difusión en la sociedad,

desde su carácter de “talismán” adoptado por el discurso político, a su carácter

instrumental en las políticas de desarrollo.

Queda claro también según la reflexión de Sebastian (2010) que las

innovaciones, cualquiera que sea su naturaleza, surgen de las decisiones, estrategias y

dinámica propia de los actores, sean individuos, empresas, organizaciones o

instituciones. Sin este impulso y sin la convicción de las oportunidades que pueden

abrirse y los beneficios que pueden obtenerse, es difícil asumir los riesgos que entraña

todo proceso de cambio.

En la actualidad, el discurso científico Latinoamericano sobre gerencia de la

innovación gira en torno al impacto real del binomio Innovación y Desarrollo Social

como relación estratégica (Peña-Cedillo, 2007), lo cual tiene grandes implicaciones

                                                            6La innovación es concebida por Lopera (2002), como un instrumento de solución a los problemas de la sociedad. Por lo tanto, la innovación surge como una posibilidad para mejorar la calidad de vida de los pueblos y no como una imposición de una ideología mercantilista, como se ha venido haciendo en las últimas décadas. Imposibilitando el desarrollo y progreso de los pueblos de Latinoamérica.

196  

para el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas y empresariales

nacionales.

En esta dirección es imprescindible traer a interpretaciónlas palabras de

Varsavsky (1974), quien en sus estudios sobre el tema de los estilos tecnológicos y

estilos de desarrollo, explicó claramente que:

“(…) los latinoamericanos cuando empezamos planteando nuestros propios objetivos productivos, encontramos que la tecnología e innovación no tienen respuesta para muchísimos de los problemas prácticos que esos objetivos nos obligan a resolver, y debemos entonces adoptar una decidida actitud creativa y transformadora, para así construir nuestros propios estilos de desarrollo y modelos innovativos”.

Esa actitud creativa y trasformadora, que también en su momento identificaron

Herrera (1971) y Furtado (1973), constituye el tipo de Planificación y Gerencia de la

Innovación que en la actualidad se propone desplegar con la implementación del

Modelo DOGIL en las sociedades Latinoamericanas (Petit, 2010).

Veintidós años después, del legado Varsavsky (1974), Dagnino (1996) retoma

la misma ideaen sus estudios, y plantea que la innovación para que se convierta en

práctica efectiva de cualquier nación, la sociedad deberá promover una cultura

tecnológica con actitudes innovadoras apropiadas a sus necesidades y características.

El autor deja en evidencia el desafío científico, político e ideológico que tiene el

continente latinoamericano cuando expresa:

“En Latinoamérica debe existir una orientación de pensamiento en relación a la implementación de las políticas públicas pertinentes a la ciencia, tecnología e innovación, con criterio de desarrollo social y humano. De igual manera deben elaborarse proyectos que rescaten los principios éticos de soberanía, fundamentales para el desarrollo y progreso de los pueblos, a partir de ahí se construirán soluciones específicas y puntuales que se adapten de forma flexible y creativa a los escenarios cambiantes que se gestan en Latinoamérica.”(Pp.14)

Según Dagnino en Latinoamérica debe existir una reorientación del paradigma

de innovación en relación a las políticas públicas, en cuanto a su implementación, y en

referencia a la planificación y gerencia de la ciencia, tecnología e innovación con

criterio de desarrollo social y humano, que se adapten de forma flexible y creativa a

los escenarios cambiantes que emergen en el continente.

197  

Identificar esos escenarios para enfrentarlos maximizando el desarrollo social

es más que nunca responsabilidad de los estados latinoamericanos que aspiren a ser

promotores de su capacidad de innovación. Por lo tanto, es más vigoroso abandonar

las consideraciones normativas que se encuentran inviabilizadas, por las presentes

tendencias externas e internas que determinan el proceso innovativo latinoamericano.

Es de resaltar que la inter–fase desarrollo social e innovación en Latinoamérica,

ha permanecido en un papel claramente secundario. El pensamiento latinoamericano

en referencia a la ciencia, la tecnología, la innovación y el desarrollo social, tuvo como

principio la implementación de modelos extranjeros que se alejan de la realidad de los

pueblos del continente. El estudio de la planificación y gerencia de la innovación en el

marco de las nuevas visiones de desarrollo desde el Sur (Arocena y Sutz, 2006) ofrece

varias alternativas para el análisis del aspecto estratégico sobre el binomio innovación

y desarrollo social.

Esta relación estratégica7-de la que hablan los autores-, tiene que ver con dos

de los temas cruciales para la transformación social de América Latina: la innovación

para la integración inclusiva y el desarrollo socioeconómico de los pueblos

latinoamericanos (Petit, 2008); está vinculada con la visión social para diseñar políticas

de innovación en la medida de promover el desarrollo integrado: humano, endógeno y

sustentable (Urdaneta y Petit, 2008, Petit;2009), íntimamente relacionado con la

eficiencia educativa y vinculado con los estudios que promueven el desarrollo de las

“capacidades societales de innovación” (Colina, 2008-2009), tal es el caso, de la

alternativa DOGIL (Petit y Peña-Cedillo, 2009; Petit, 2009 y 2010).

Desde ésta interpretación se abandonan las consideraciones normativas que se

encuentran inviabilizadas por la crisis del sistema capitalista y sus principios

fundamentales (la maximización del capital y la competencia de los mercados), que

han delineado la evolución conceptual y teórica de dos fenómenos que son de

naturaleza humana y social: la innovación y el desarrollo.

                                                            7Según Peña-Cedillo (2007) la innovación y el desarrollo social es una relación estratégica que sostiene como contrapartida, que para tratar con posibilidades reales de incidencia las relaciones entre innovación y desarrollo social, se requieren posturas analíticas y políticas que rompan definitivamente con las lógicas del mercado y el capital, de manera de construir una alternativa de acción para las sociedades en el ámbito de la innovación, que logre encauzarla dentro de una lógica que permita construir desarrollo social, aprovechando el altísimo potencial para la generación de riqueza que indudablemente posee el cambio técnico. Se trata de lograr una efectiva relación estratégica entre innovación y desarrollo social, que se sustente en tesis rigurosas y sustentables.

198  

El fenómeno de la innovación en Latinoamérica surge de las necesidades

sociales8, para efectivamente transformar los medios de producción social en las

comunidades regionales, dando respuesta con visión social, cultural, humana y

educativa a las carestías de la sociedad. Esta realidad ha obligado a diversos

estudiososde las ciencias humanas, sociales, y económicas (documentados en el

cuadro 15),a producir investigaciones y transitar sobre temas vinculados con el

principio de la construcción social, promoviéndose el indetenible inicio de un proceso

de edificación de conceptos9a través de las diferentes disciplinas científicas, que de

alguna manera servirán de soporte para lograr los cambios estructurales necesarios

que coadyuvaran a innovar en las políticas y en la gerencia de la innovación en el

continente.

Jaron (2008) explica que la concepción de innovación ha ido mutando a lo largo

del tiempo, y sus usos se han ido extendiendo para pasar de referirse de un modelo de

desarrollo económico a comprender una pluralidad de formas de desarrollo humano,

social y cultural, considerando un número de discursos que sostienen que la sociedad

puede ser un centro de producción de creatividad que puede ser canalizada y

convertida en innovación. De entender que la creatividad como fuente de innovación

ha dejado de ser potestad de unos pocos para pasar a ser fruto de un trabajo

colectivo.

El cuadro N° 29,referido al concepto de innovación en el viejo y nuevo

paradigma de desarrollo, permite interpretar que desde EPCTL la naturaleza del

paradigma del desarrollo humano-social, se contraponeradicalmente al escenario que

determina el concepto clásico de innovación planteado desde la prescripción

Schumpeteriana (1939-1942-1944) y de cuño neoschumpeteriano o neoevolucionista.

                                                            8 Estas constituyen la fuerza impulsora de las innovaciones sociales (así como lo es la demanda en las innovaciones comerciales). Las necesidades sociales son aquellas que aparecen cuando las personas no tienen la capacidad de acceder a bienes básicos de consumo, y por tanto, el mercado falla en su distribución. 

9Capacidades Societales de Innovación -CSI (Colina, 2008), Desarrollo Organizacional Innovador -DOI (Petit, 2010) e Innovación desde la perspectiva de la EPCTL (Carrero,2011).

199  

CUADRO N°29. EL CONCEPTO DE INNOVACIÓN EN EL VIEJO Y NUEVO

PARADIGMA DE DESARROLLO

EL CONCEPTO DE INNOVACION EN EL PARADIGMA DESARROLLO

TECNOECONOMICO

CONCEPTO DE INNOVACION EN EL PARADIGMA DEL

DESARROLLO HUMANO-SOCIAL Se centra en el mercado Se centra en el desarrollo del hombre como ser

social. (Dagnino,1996-2006) y en el desarrollo de la organización socio productiva (Petit,2008; Colina, 2008).

Busca el desarrollo de los grandes capitales Busca potenciar el desarrollo a escala humana, endógena y sustentable (Peña-Cedillo, 2003; Colina, 2006; Petit y Abad, 2008 y Sebastián, 2005,2008, 2009, 2010).

El hombre es considerado un recurso y su conocimiento como capital.

El hombre es considerado como, un componente con potencialidades dentro la sociedad civil organizada, Su saber y trabajo colectivo como fuente de riqueza (Peña-Cedillo,2003; Petit y Abad, 2007).

Se promueve el desarrollo tecnológico en pro de la maximización de capitales. El desarrollo social no es determinante.

La visión de desarrollo social es amplia y compatible con las nuevas posiciones teóricas del desarrollo humano, de las capacidades y del desarrollo a escala humana, integrado, integrista e integracionista (Rodríguez y Alvarado; 2008 y Petit, 2008).

La innovación surge de la relaciones de mercado y del capital.

La innovación nace de una construcción social, producto de las interacciones: hombre-hombre, hombre-naturaleza, y hombre-máquina (Lopera, 2002).De la tendencia colaboración y Reciprocidad.

Promueve el desarrollo económico mediante el progreso técnico y la división de las fuerzas de trabajo.

Promueve la transformación, desarrollo y articulación de las capacidades societales para estimular la cultura de innovación y desarrollo integrado (Colina, 2006; y Petit; 2008).

Fuente: Petit (2010) Elaboración Propia con sustento en los argumentos de algunos autores pertenecientes a la corriente del pensamiento creativo y transformador latinoamericano.

En la perspectiva de la planificación y gerencia de la innovación desde el Sur,

loselementoscorrespondientes al concepto de innovación en el paradigma del

desarrollo humano-social se consideran como convenciones teórico-conceptuales que

dan soporte científico al modelo DOGIL.

4.3.1.4.2La innovación como proceso de construcción social

De acuerdo a Rodríguez y Alvarado (2008) investigadores de la CEPAL, las

innovaciones en el campo social a menudo surgen en condiciones adversas, de los

entornos complejos, en los que el mercado no ha ofrecido alternativas, ni el sector

público ha respondido a las necesidades y demandas de la población.

200  

“La innovación puede ser resultado de la actividad asociativa en el marco del trabajo informal o contractual, constituye un proceso colectivo donde interactúan un conjunto de entes públicos y privados, en el cual los participantes y representantes son factores que determinan la dirección del proceso, introduciendo nuevas aplicaciones e intercambios no mercantiles de información.”

En este sentido, los investigadores de la CEPAL resaltan el tema de la cuestión

organizativa como factor crítico, es decir, cómo los pueblos aprenden a desarrollar

socialmente sus capacidades y a estructurarse para estimular el progreso de

innovación en su entorno.

La innovación representa un proceso de construcción y acción social, cultural y

política, antes que la derivación de la aplicación de patrones prediseñados por

estructuras institucionales. Se trata de experiencias que poseen el valor agregado de

los efectos demostrativos, que surgen como programas y proyectos articulados con

organizaciones de la sociedad civil, del estado o de la propia comunidad.

Para los autores Rodríguez y Alvarado (2008), la innovación es un proceso de

construcción social, porque su éxito está relacionado con la cultura del compartir, con

el dinamismo de las redes de transferencia de conocimiento y aprendizaje interactivo,

solidario con los mecanismos determinados que proporcionan el intercambio de

información y conocimiento entre diferentes agentes sociales.

Los autores lograron observar lo que Arocena y Sutz (2006) reconocieron como

“la invisibilidad de las innovaciones en el Sur”. Según ellos las innovaciones en el Sur

no son suficientemente visibles y reconocidas como tales, a veces ni por los mismos

agentes sociales que son sus protagonistas. Las innovaciones no son, por tanto,

sistemáticamente detectadas ni informadas en los medios de comunicación, tampoco

se difunden entre los gestores de políticas sociales, sean éstas públicas o privadas. Sin

embargo, el carácter eminentemente social de la innovación establece las reglas de

juego que se establecen de manera organizada por la sociedad civil, para democratizar

los resultados del propio proceso innovativo. Esto evidencia claramente la relación

desarrollo social e innovación.

Como consecuencia, la capacidad de innovar ya no puede pensarse

exclusivamente como una habilidad y destreza personal, ni tampoco como una serie de

procedimientos individuales, debe considerarse como una competencia de carácter

social compartida por agentes sociales que forman parte de una comunidad

201  

organizada. Otros componentes importantes en el éxito innovador según Rodríguez y

Alvarado (2008), lo constituyen: la sinergia, los factores internos y externos, y el

elemento político; el Estado como responsable de implementar las políticas en materia

de ciencia, tecnología e innovación. Sin embargo, ningunos de ellos, por separado,

puede garantizar en el plano social el éxito innovador. Por lo tanto, es la sinergia entre

ellos, la que garantiza el éxito de las innovaciones.

4.3.1.4.3 La construcción social y el desarrollo organizacional innovador en

Latinoamérica.

Establecer una cultura de innovación para Latinoamérica con el objeto de

impulsar el crecimiento económico y fortalecer el desarrollo social, implica establecer

mecanismos de acción conjunta entre todos la factores que hacen vida dentro de una

sociedad: el sector educativo, cultural, político, religioso, militar y un elemento clave,

la sociedad organizada teniendo al ciudadano como ente impulsor de los procesos de

cambio.

Es de suma importancia entender que la innovación como factor social está

vinculada a la satisfacción de las necesidades humanas básicas, y que se desarrolla

dentro de la sociedad civil organizada.Dentro del marco del desarrollo social, se genera

una nueva manera de ver a la innovación, ya no como base tecnológica sino como

elemento social y se comienza hablar de innovación social en el marco de análisis de la

construcción social.

La innovación es fruto de la creatividad humana y nace de una necesidad,

producto del trabajo asociativo, y de la construcción de un proceso colectivo, el cual

tiene una intencionalidad a partir de un proyecto social y/o nacional (político) en el

cual se integran.Gurrutxaga (2009) explica claramente el sentido en el que se

argumenta, observa que las sociedades innovadoras son aquellas que consiguen unir

el potencial humano segregado en la sociedad, a través de un sistema educativo de

calidad, un sistema de políticas públicas, entornos institucionales que promuevan las

nuevas y buenas ideas que deben ponerse a disposición de la sociedad, para socializar

el conocimiento y poder estimular los procesos de innovación. Todos estos sistemas,el

político, educativo, cultural y el social deben estar en interconexión e

interdependencia (comunicación efectiva) dando como resultado la creación de

bienestar y calidad de vida para los ciudadanos.

202  

La investigadora Susana Finquelievich, adscrita a la Universidad de Buenos

Aires, Argentina, desarrolló un estudio en el año 2007 sobre innovación, tecnología y

prácticas sociales en las ciudades. La autora relaciona el proceso de co-construcción de

innovaciones socio-técnicas con la presencia de “laboratorios vivientes” y descubre la

innovación como un motor urbano. Como aporte sustancial extraído de su estudio, se

le atribuye un papel de gran importancia a los condicionantes sociales como la cultura,

educación, historia, demografía, potencial social y muy especialmente explica que en

las áreas metropolitanas se promueven innovaciones a partir de redes organizacionales

basadas en las TIC y puntualiza que el desarrollo de éstas innovaciones necesita de

procedimientos de co-creación de innovaciones tecnológicas y sociales.

Los individuos colectivamente organizados establecen la base de los procesos

innovativos y a la vez son portadores del sentido social de las innovaciones, los cuales

pueden ser llamados según Finquelievich (2007), “comunidades de práctica” (CP).

Estas son definidas como grupos sociales constituidos con el fin de desarrollar un

conocimiento especializado, compartiendo aprendizajes basados en la reflexión

compartida sobre experiencias prácticas.

“Una comunidad de práctica vuelve explícita la transferencia informal de conocimiento dentro de redes y grupos sociales ofreciendo una estructura formal que permite adquirir más conocimiento a través de las experiencias compartidas dentro del grupo. Por último, la propia identidad del grupo se fortalece al reforzar el aprendizaje interactivo como un proceso de “participación” y “liderazgo compartido”. Esta gestión del conocimiento, a su vez, puede ser presencial o virtual (Cibercultura); pero siempre cooperativa y asociativa en un proceso continuo de establecer estrategias de participación, liderazgo, identidad, captura y aprovechamiento del conocimiento” (Finquelievich; 2007:141).

Finquelievich (2007), explica que las prácticas sociales estructuran y organizan

la vida social, y proveen los cimientos para el procesamiento del sentido colectivo. El

sentido (lo que luego determinara el uso con sentido de las innovaciones tecnológicas)

se produce y se reproduce en las comunidades específicas, que a su vez producen y

reproducen el sentido (el uso determinado de ciertas tecnologías). El sentido se origina

entonces en las actividades prácticas colaborativas. La comunidad que reproduce

sentidos o significados específicos es la que reproduce las prácticas relativas a ellos.

203  

Es de entender que las comunidades Latinoamericanas son capaces de crear

losusos y potencialidades determinadas de una innovación. Por lo tanto, el “ciudadano”

(usuario), de una innovación no es una persona individual, sino un miembro colectivo

que actúa en favor de la comunidad y busca el bienestar y desarrollo del hombre, a

través de la práctica que utiliza la innovación; el usuario no es sólo cualquier individuo,

sino el funcionario o el ciudadano que practica el uso de la innovación en cuestión, que

conoce sus códigos, que mediante sus demandas y necesidades ha contribuido a que la

innovación se acople a las necesidades de esta comunidad específica y que a su vez

descubre usos diferentes para una innovación dada.

La generación de nuevas prácticas sociales en las comunidades impulsa el

proceso innovativo, dando origen a lo que Susana Finquelievich (2007), llama

“laboratorios vivientes”, que tiene que ver con los procesos de co-creación social. Al

respecto el autor Sebastián (2010) afirma explícitamente que los ciudadanos, los

trabajadores y los grupos sociales son actores que se reconocen actualmente como

creadores de innovaciones, a través de sus habilidades, talentos, creatividad,

capacidades emprendedoras, percepciones y actitudes, de sus demandas de nuevas

innovaciones y posteriormente, como responsables de la aceptación y éxito de las

innovaciones.

Asimismo, el autor interpreta que la “organización social” contribuye a agilizar

los procesos de innovación, ya que en ellos se involucran una serie de factores, actores

y agentes sociales, que son el motor propulsor de las transformaciones de la sociedad,

donde los ciudadanos intervienen con sus habilidades, destrezas, conocimientos,

experiencias, actitudes y capacidades creadoras para transformar un sistema social.

Este aporte de Sebastian constituye el puente conceptual que desde la perspectiva de

la gerencia del conocimiento en el marco de los procesos de democratización,abre

camino a una nueva y más ampliainterpretación de la planificación del cambio, para

aquellos sistemas de innovación que han adoptado el modelo de desarrollo progresista

en Latinoamérica(Petit, 2009).

El Modelo DOGILse distingue como una relación teórico-política estratégica

orientada a la promoción de la organización societal para la innovación y el desarrollo

integrado latinoamericano, tiene implicaciones particulares para cada Estado-Nación,

en la medida de establecer de manera consensuada, una estrategia organizacional que

en primer lugar, revierta en forma urgente los valores ancestrales apoyados en una

cultura que no identifica el esfuerzo innovador con el desarrollo socioeconómico. Y en

204  

segundo lugar, que logre devolverel principio de la colaboración y la reciprocidad en el

trabajo como principales fuentes de transformación social, societal y socialista. En este

sentido, urge la necesidad de crear dispositivos legales y organizacionales que

verdaderamente fomenten una cultura de innovación soportada en nuevas leyes,

principios y valores que garanticen por sobre todas las cosas, el desarrollo humano

integral.

4.3.1.4.4 El Desarrollo de la integralidad y la integración como aspectos invariantes de

la relación innovación y desarrollo social en el Sur.

En Latinoamérica el desarrollo de la integralidad y la integración constituyen una

complejidad de mecanismos que determinan un proceso que busca dar respuesta a

una cuestión muy esencial, la exclusión social. Cabe destacar que los procesos de

integralidad e integración forman parte de un conjunto de elementos, que constituyen

la fase del desarrollo social e innovación cuando se logran establecer punto de

conexión de forma integral e integradora articulando estrategias necesarias para

abordar las diferentes causas de dificultad en el cual se trabaja.

La orientación multifactorial e interdisciplinaria de agentes, actores e intereses

como comunidad organizada, amplía los beneficiarios de la innovación. Es en la acción

organizada del trabajo donde la integralidad e integración, se constituyen en factores

que promueven la complementación divergente de fuerzas socioproductivas para

promover la innovación social y el desarrollo humano, endógeno y sustentable. Tal

como lo refieren Petit y Abad (2009) la integración inclusiva es una invariante de la

innovación desde la perspectiva latinoamericana.

Otro aspecto vinculado con el tema de la integralidad,conforme a Urdaneta y

Petit (2008), se refiere a la nueva perspectiva de desarrollo que emerge en el

continente latinoamericano; una postura de progreso integral soportada en la idea de

preservar el ecosistema, impulsar el crecimiento económico desde y hacia dentro, y en

mantener como eje central el desarrollo humano. Esta es unavisión del desarrollo y de

la organización que encaja plenamente con el atributo de equilibrio que caracteriza al

modelo DOGIL.

205  

Asimismo sedemuestra que, el principio básico de la construcción social como

aspecto clave y estratégico del modelo DOGIL, constituye el elemento sustantivo que

amplía el alcance gerencial del desarrollo organizacional como alternativa para resolver

la ecuación desarrollo e innovación de forma integral e integracionista.

En sumatoria, todas las convenciones y disquisiciones consideradas en los

paradigmas: p) Innovación en la gerencia, q) Innovación en la política, r) Innovación

social-sociología de la traducción, y s) Planificación y gerencia de la innovación desde

el Sur, revelan la confluencia de corrientes y diversos enfoques teóricos vinculados con

las variables desarrollo organizacional y gerencia de la innovaciónque históricamente

se habíananalizado de forma aislada, yque en la actualidad, el propio avance de sus

relaciones conceptuales, consecuencia de las actuales trasformaciones socio-

económicas y sociopolíticas en Latinoamérica, ha posibilitadola integración de sus

elementos para la gestación de una estructura conceptual y teóricadenominada

científicamente: Desarrollo Organizacional para la Gerencia de la Innovación en

Latinoamérica (DOGIL).

Con el rigor que amerita reforzar la descripción sincrónicade los sintagmas del

DOGIL, se ha empleado un recurso de la holística llamado sintagmagrafía, que consiste

en un infograma explicativo (desarrollo temático) desde el punto de vista de los

sintagmas10 que lo componen. Constituye un esquema dinámico explicativo de las

relaciones que los sintagmas presentan a partir de los paradigmas y relaciones entre

ellos. Ver gráfico N° 1.

                                                            10 Comprensión que integra distintos paradigmas confrontados o conjugados en el análisis de cualquier proceso. Un sintagma corresponden a un salto significativo en la evolución del pensamiento y del desarrollo social y tecnológico. (Barrera-Morales, 2006). Paradigmas p,q,r,s. Relaciones entre paradigmas.Constitución del sintagma. El núcleo sintagmático se expresa en teoría, como invención, como modelo. Se produce un salto cuántico. El núcleo sintagmático como efecto creativo es lo importante, pero la totalidad de la condicion sintagmática ha tenerse en cuenta, es útil como recurso didáctico.

 

Núcleo

Parad

InnovacHamel

Innovac2006); Mercad

Innovac(r):SaldCarrero

PlanificaSur (s)Alvarad

sintagmático

FIGURA

Sintagm

digmas

ción en la geren(2001-2010) y Par

ción en la política Abad (2008), Peto (2010).

ción desde la sodnha y Oliveira o y Petit: 2010);

ación y gerencia : Arocena y Judith

do (2008) y Sabast

: Bases teóricas. R

AN°1.SINTAGM

a

ncia (p): Francisrisca (2010)

a (q):Peña-Cedillotit y Peña-Cedillo

ociología de la t (2005); Colina

de la Innovación h Sutz (2006), Rotian (2010).

Relaciones entre pa

MAGRAFÍA:ES

(2000),

(2003b-(2009) y

raducción (2008);

desde el dríguez y

p

s

aradigmas.

STRUCTURA T

r

q

TEÓRICO-CON

Fuente: Pe

NCEPTUAL DEL

tit (2011). Ada

Relac

(p/q/r/s

p/q: Gep/r: Gep/s: Ge q/p: Poq/r: Soq/s: Po r/p: Trar/q: Trar/s: Traen Latin s/p: Plas/q: Plas/r: Ge  

L MODELO DO

ptación de Bar

ciones entre pa

s):DOGIL

erencia Política Innerencia Social Innoverencia Innovadora

olítica Gerencial Innciopolítica de la Inlíticas de Innovació

aducción en la Gereaducción en la Polítaducción en la Plannoamérica. (TPGIS

anificación Gerenciaanificación Política opolítica de la Inno

GIL

rera-Morales (2

aradigmas

ovadora (GPI) vadora (GSI) Latinoamericana (G

novadora (PGI) novación (SI) ón Latinoamericana

encia de Innovaciótica de innovación

nificación Gerencial S)

al Innovadora LatinInnovadora Latinoaovación en Latinoa

206 

2006).

GIL)

a (PIL)

ón (TGI) (TPI) de la Innovación

noamericana (PGILamericana (PPIL) mérica (GIL)

L)

207  

Como se ilustra en el gráfico N°1, elsintagmagrafíapermitió identificar las principales

características del modelo DOGIL,

En primer lugar, el modelo DOGIL está conformado por cuatro paradigmas científicos:

Paradigma p: Innovación en la gerencia, a partir de las interpretaciones de Francis

(2009), Hamel (2001-2010) y Parisca (2010); Paradigma q:Innovación en la política,

según las perspectivas de Peña-Cedillo(2003b, 2006),Abad (2008); Petit y Peña-

Cedillo(2009) y Mercado (2010); Paradigma r:Innovación desde la perspectiva de la

sociología de la traducción según los aportes de Saldnha y Oliveira (2005); Colina

(2008); Carrero y Petit: 2010); Paradigma s:Planificación y Gerencia de la innovación

desde el Sur, tendencias de Arocena y Judith Sutz (2006), Rodríguez y Alvarado (2008) y

Sabastian (2010).

Las diferentes posiciones integradas en ellos, se enmarcan en la corriente del

Pensamiento Creativo y Transformador Latinoamericano (Guadarrama, 2008). El Modelo

DOGIL plantea un proceso para el desarrollo organizacional innovador deliberado, donde los

actores que lo impulsen-el Estado y la sociedad en general- deben articular tres

componentes fundamentales: planificación, educación y comunicación y compartir en forma

consensuada el modelo de innovación societal al cual se aspira, y su horizonte temporal,

para a partir de allí, asumir una concepción que guie a los individuos, hombres o ciudadanos

en la búsqueda del desarrollo humano y social.

Su Núcleo sintagmático está constituido por las perspectivas teóricas entretejidas

en la construcción de su sintagma: Inteligencia social, Economía social, Economía de la

proximidad, Teoría de red de redes y la Biología del Liderazgo. Todas lasperspectivas o áreas

del conocimiento ofrecen aportes sustanciales que nutren el paradigma DOGIL desde la

concepción humano-social. En todas ellas, cobra fuerza el valor de lo colectivo; aspectos

referidos a la unidad de propósitos, ayuda mutua, unión en la identidad, en la misión, en la

vivencia de los valores, al trabajo compartido, al desarrollo de las habilidades en forma

asociativa, a la planificación consensuada, a la responsabilidad y al compromiso social.

Desde la perspectiva de la economía social, existen diversas convenciones que

estructuran el modelo DOGIL: 1) Las transformaciones sociopolíticas y socioeconómicas

emergentes en el continente (practica social), 2) El principio de la construcción social y del

poder popular, 3) La tendencia productiva basada en el binomio colaboración /reciprocidad,

4) La visión de nueva sociedad, Nuevo desarrollo o Desarrollo integrado, 5) Relaciones

socialistas y 6) el fenómeno de la integración como invariante de la innovación.

208  

En la perspectiva de la inteligencia social y la biología del liderazgo, los factores

organizacionales resaltantes son: la capacidad humana asociativa, el vínculo social, las

relaciones interpersonales y la co–creación. Aspectos sustanciales para desarrollar el

potencial creativo e innovador individual y colectivo.

El cambio conductual hacia la consolidación del potencial creador individual y

colectivo, el liderazgo con empoderamiento, la autoorganización, la cultura innovativa en

red/comunidad/cooperación y el valor del aprendizaje evolutivo en ellas, el establecimiento

de alianzas, incentivos y guías de facilitación constituyen desde la perspectiva teórica

gerencial, los principales factores desarrolladores de la organización innovadora.

La proximidad organizada en la perspectiva teórica global de la economía de la

proximidad, constituye el factor clave para promover la innovación y la creación de redes de

proximidad de corta y larga distancia, y además, en el marco de la economía social, y de la

promoción del desarrollo endógeno, constituyen el factor organizacional que promueve el

aprendizaje evolutivo en comunidad.

La importancia de la educación y su articulación con el sistema de planificación

política y comunicacional, los aspectos legales, los distributivos, científicos e ingenieriles y

los basados en la empresa son esencialmente factores organizacionales de carácter

sistémico que promueven y profundizan de manera integral los procesos de innovación en

red.

Como producto de la aplicación del sintagmagrafía, también fue posible observar

desde todas las convenciones conceptuales o disquisiciones teóricas entrelazadas, las

principales Relaciones teóricas o grupo de sincronizaciones paradigmáticas que se

manifiestandentro del sintagma DOGIL, que a su vez pueden convertirse en líneas de

investigación para ampliar las características del modelo. Se observaron cuatro grupos de

relaciones paradigmáticas:

Grupo 1 p/q: Gerencia Política Innovadora (GPI) p/r: Gerencia Social Innovadora (GSI) p/s: Gerencia Innovadora Latinoamericana (GIL) Grupo 2 q/p: Política Gerencial Innovadora (PGI) q/r: Sociopolítica de la Innovación (SI) q/s: Políticas de Innovación Latinoamericana (PIL)

209  Grupo 3 r/p: Traducción en la Gerencia de Innovación (TGI) r/q: Traducción en la Política de innovación (TPI) r/s: Traducción en la Planificación Gerencial de la Innovación en Latinoamérica. (TPGIS) Grupo 4 s/p: Planificación Gerencial Innovadora Latinoamericana (PGIL) s/q: Planificación Política Innovadora Latinoamericana (PPIL) s/r: Geopolítica de la Innovación en Latinoamérica (GPIL) De cadagrupo de combinaciones se destacaron consus respectivos colores las

sincronizaciones paradigmáticas que resultaron directamente relacionadas con la temática

innovación en la gerencia (p)obteniéndose la siguiente composición de relaciones

paradigmáticas:

p/q: Gerencia Política Innovadora (GPI).

q/p: Política Gerencial Innovadora (PGI)

r/p: Traducción en la Gerencia de Innovación (TGI)

s/p: Planificación Gerencial Innovadora Latinoamericana (PGIL)

La integración de estas relaciones paradigmáticas revela la importancia teórico-

estratégica del DOGIL en su función deconvertir en innovadorala organización gerencial.

Solo una gerenciainnovadora puede promover el desarrollo de la organización innovadora en

el continente.

Las sincronizaciones paradigmáticas que dentro del sintagma DOGIL se relacionan

con el tema de la innovación en la política (q) son las siguientes:

p/r: Gerencia Social Innovadora (GSI)

q/r: Sociopolítica de la Innovación (SI)

r/q: Traducción en la Política de innovación (TPI)

s/q: Planificación Política Innovadora Latinoamericana (PPIL)

Lastemáticas anteriores, articuladas entre sí,proyectalas principales directrices que el

DOGIL como política de innovación.Las cuatro dejan ver, su amplio alcance político para

gerenciar socialmente la innovación en el Sur.

210   Íntimamente relacionada con las perspectivas anteriores surgela visión geopolítica del

DOGILy aparece su concepción territorial como estrategia de innovación continental

paragenerar tecnología social,innovación social y desarrollo integrado. Las cuatro relaciones

paradigmáticas halladaso sincronizaciones teóricas al respecto son las siguientes:

p/s: Gerencia Innovadora Latinoamericana (GIL)

q/s: Políticas de Innovación Latinoamericana (PIL)

r/s: Traducción en la Planificación Gerencial de la Innovación en Latinoamérica.

(TPGIS)

s/r: Geopolítica de la Innovación en Latinoamérica (GPIL)

La integración de estas cuatro convenciones constituye en esencia, su principal

atributo como mecanismo generador de capacidad cosmopoiética (de construir

ordenamientos abiertos) y como estrategia de autopoiésisen primer lugar, para presentar un

nuevo paradigma teórico como producto de una reflexión interdisciplinaria y en segundo

lugar, desde su implementación para absorber energía, recursos, capacidades y

competencias del entorno y mantener la estabilidad estructural y comunicación entre los

sistemas de innovación nacionales del continente. A partir de ellas se posibilita la

implementación del DOGIL como mecanismo estratégico regional para impulsar la cultura

innovadora en Latinoamérica.

El DOGIL se orienta hacia la definición, promoción y fortalecimiento de estructuras

innovadoras (auto-organizadas) como alternativas para el desarrollo de las capacidades

societales de innovación en la región (Petit, 2008).

La auto-organización, la autopoiésis y la capacidad cosmopoiética comprenden

latinoamericanastres objetivos que promueve este modeloen las economías emergentes, a

fin de garantizar la participación y el liderazgo con empoderamiento popular de la

ciudadanía, motor del aprendizaje evolutivo comunitario y principal estímulo a la innovación.

Esta nueva concepción de la planificación del cambio es para aquellos sistemas de

innovación que han adoptado el modelo de desarrollo progresista, una relación teórico-

política estratégica viable, orientada a superar la fase depredadora del desarrollo humano,

promover la organización societal para la innovación y el desarrollo de sus capacidades

(integración de los saberes, soberanía e independencia tecnológica).

Todos los aspectos del desarrollo humano y social señalados en la discusión deben

permear los lineamientos de política pública, los factores y agentes de innovación en el

211  continente, con el propósito de reorientar aquellos planes que promuevan la organización de

los sistemas de ciencia, tecnología, innovación y así, sin importar los distingos, estimular

geopolíticamente el nuevo desarrollo desde el Sur, un desarrollo humano, endógeno y

sustentable.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

212   

 

MODELO DOGIL

Parte 4.4

Diseño del modelo teórico del Desarrollo Organizacional para la

Gerencia de la Innovación asociado a la creación y fortalecimiento de

la cultura de innovación nacional latinoamericana

“No hay nada más práctico que una buena teoría”

Lenin 1918

213  

República Bolivariana De Venezuela Universidad Del Zulia Facultad De Humanidades Y Educación División De Estudios Para Graduados Programa Doctorado En Ciencias Humanas Línea de Investigación: Desarrollo Organizacional Autora: MSc. Elsa Emilia Petit Torres

TESIS DOCTORAL

4.4.1 DENOMINACIÓN DEL MODELO: DOGIL (EN ESPAÑOL LATINOAMERICANO)

Desarrollo Organizacional para la Gerencia de la Innovación en Latinoamérica, modelo

teórico consustancial con los procesos de transformación socio-política y socio-económica

que se han desplegado en Suramérica en el siglo XXI.

4.4.2 CONCEPTO MEDULAR: DESARROLLO ORGANIZACIONAL INNOVADOR (DOI)

“El conjunto de acciones planificadas sistemáticamente orientadas a impulsar actividades o

eventos (coordinados u organizados) que se realizan o suceden (alternativa o

simultáneamente) a través de valores y representaciones compartidas dentro de la dinámica

social para promover la capacidad de innovación y el desarrollo integrado en América Latina”

(Inédito).

4.4.3 PARADIGMAS TEÓRICOS DEL MODELO: 4 (CUATRO)

El modelo DOGIL está conformado por cuatro paradigmas científicos: Paradigma p:

Innovación en la gerencia, a partir de las interpretaciones de Francis (2009), Hamel

(2001-2010) y Parisca (2010); Paradigma q:Innovación en la política, según las

perspectivas de Peña-Cedillo (2003b, 2006),Abad (2008); Petit y Peña-Cedillo (2009) y

Mercado (2010); Paradigma r:Innovación desde la perspectiva de la sociología de la

traducción según los aportes de Saldnha y Oliveira (2005); Colina (2008); Carrero y Petit:

2010); Paradigma s:Planificación y Gerencia de la innovación desde el Sur,

tendencias de Arocena y Sutz (2006), Rodríguez y Alvarado (2008) y Sabastian (2010).

214  

4.4.4NÚCLEO SINTAGMÁTICO DEL MODELO:

Su núcleo sintagmático está constituido por las perspectivas teóricas entretejidas en la

construcción de su sintagma: Inteligencia social, Economía social, Economía de la

proximidad, Teoría de red de redes y la Biología del Liderazgo. Todas las perspectivas o

áreas del conocimiento ofrecen aportes sustanciales que nutren el paradigma DOGIL desde

la concepción humano-social.

4.4.5 RELACIONES PARADIGMÁTICAS: 3 SINCRONIZACIONES

SINCRONIZACIÓN 1

p/q: Gerencia Política Innovadora (GPI).

q/p: Política Gerencial Innovadora (PGI)

r/p: Traducción en la Gerencia de Innovación (TGI)

s/p: Planificación Gerencial Innovadora Latinoamericana (PGIL)

La integración de estas relaciones paradigmáticas revela la importancia teórico-

estratégica del DOGIL en su función deconvertir en innovadora la organización gerencial.

Solo una gerencia innovadora puede promover el desarrollo de la organización innovadora

en el continente.

SINCRONIZACIÓN 2

Las sincronizaciones paradigmáticas que dentro del sintagma DOGIL se relacionan

con el tema de la innovación en la política (q) son las siguientes:

p/r: Gerencia Social Innovadora (GSI)

q/r: Sociopolítica de la Innovación (SI)

r/q: Traducción en la Política de innovación (TPI)

s/q: Planificación Política Innovadora Latinoamericana (PPIL)

Las temáticas anteriores, articuladas entre sí,proyecta las principales directrices que

el DOGIL como política de innovación. Las cuatro dejan ver, su amplio alcance político para

gerenciar socialmente la innovación en el Sur.

215  

SINCRONIZACIÓN 3

Íntimamente relacionada con las perspectivas anteriores surgela visión geopolítica del

DOGIL y aparece su concepción territorial como estrategia de innovación continental para

generar tecnología social,innovación social y desarrollo integrado. Las cuatro relaciones

paradigmáticas halladaso sincronizaciones teóricas al respecto son las siguientes:

p/s: Gerencia Innovadora Latinoamericana (GIL)

q/s: Políticas de Innovación Latinoamericana (PIL)

r/s: Traducción en la Planificación Gerencial de la Innovación en Latinoamérica.

(TPGIS)

s/r: Geopolítica de la Innovación en Latinoamérica (GPIL)

La integración de estas cuatro convenciones constituye en esencia, su principal

atributo como mecanismo generador de capacidad cosmopoiética (de construir

ordenamientos abiertos) y como estrategia de autopoiésis, para presentar un nuevo

paradigma teórico como producto de una reflexión interdisciplinaria.

4.4.6 CIENCIAS DE LA ORGANIZACIÓN HUMANA QUE SUSTENTAN LA ESTRUCTURA

TEÓRICA CONCEPTUAL DE MODELO:7 (SIETE)

Gerencia

Política

Sociología

Historia

Psicología

Economía social

Economía de la proximidad

4.4.7 DIMENSIONES PARADIGMÁTICAS: 6 (SEIS)

Un primer acercamiento a esta realidad es la necesaria sistematización de las

coordenadas que desde las ciencias humanas encauzan la edificación conceptual del

desarrollo organizacional como modelo teórico para gerenciar la innovación en

Latinoamérica. Con la finalidad de orientar al lector hacia la comprensión de ese espacio

cognoscitivo, a continuación se presenta un bosquejo de los principales aspectos que lo

perfilan.

 

T

FIG

Pued

Tabla N° 1

Hi

Conce

Econ

S

E

Fuen

GURA N° 2.

de observar

los describe

TABLA N°1

Dimensión

Filosófica

istórico-Polí

eptual-Disci

nómico-Prod

ocial/Colect

Epistemológ

nte: Petit (2

DimensHistóriPolíti

DimensFilosóf

LAS SEIS

rse que en

e brevement

1. DESCRIP

n

Ec

ítica Lla

plinaria

LOnp

ductiva

Linpla

tiva

Lrsla

ica Lpp

011). Elabo

sión ico‐ca

DimenSociaColect

sión fica

DIMENSIO

el esquema

te.

PCIÓN DE L

El rescate dcapacidad in

La lucha pora emancipa

La reorienOrganizacionnecesidadespara implem

La planificannovación proceso atinoameric

La ‘proximidrelaciones sistemas atinoameric

La ‘crítica-inpara supeparadigmáticoración Prop

nsión  al / tiva

DimenEconó‐Produ

ONES DEL C

a se destaca

LOS DOMIN

Breve

de la visiónnnovadora y

r la unidad ción, la equ

ntación enal y la Is e ideas, comentarlas

ación y gecomo factde tran

cano

dad organizentre actode produ

canos

ntegrista’ yerar cientco ia.

nsión ómicouctiva

DimeEpistlóg

DimeConceDiscip

CAMBIO PA

an seis dim

NIOS O DI

e Descripci

n humanistay el DO en La

latinoameruidad y el de

estratégica Innovación on las habilid

rencia comtor crítico nsformación

zada’ para dores distintucción y

y el ‘pensamtíficamente

ensión temo‐gica

ensión eptual / plinaria

ARADIGMÁ

mensiones o

MENSIONE

ón

ta para fomatinoaméric

ricana para esarrollo

del D para articdades y cap

mprehensivapara favo

socioec

dotar de flutos dentro de in

miento de el

2

ÁTICO

dominios.

ES

mentar la ca

impulsar

Desarrollo cular las pacidades

as de la orecer el conómica

uidez las de los novación

frontera’ conflicto

216 

La

217  

A continuación se presenta esquemáticamente las seis dimensiones o dominios en

que se propone la tesis DOGIL, entendidas como proposiciones de trabajo que abren

novedosas líneas de investigación interrelacionadas entre sí y con las experiencias en curso

antes mencionadas.

a. La Dimensión Filosófica: El rescate de la visión humanista para fomentar la capacidad

innovadora y el Desarrollo Organizacional en Latinoamérica

El abordaje de este trabajo se ha emprendido en una era llena de complicaciones

para alcanzar un mundo plenamente desarrollado, y a la vez equitativo y en paz. Por ello,

investigar en cada una de esas dimensiones desde una mirada axiológica tiene que ser parte

del reto de cualquier experiencia científica que afecte la acción del ser humano. Investigar y

educar para el desarrollo (en nuestro caso específico centrados en el DO y la innovación;

pero con igual pertinencia si se aborda desde otras aristas), obliga a pensar tal desarrollo

como un despliegue simultáneo y paralelo de la prosperidad, la equidad y la paz. Fácil es

constatar que en particular estos últimos dos ámbitos han sido usualmente menospreciados,

cuando mucho abordados desde prácticas aisladas y fragmentarias carentes de un sustento

filosófico sólido.

El valor inestimable de las ciencias humanas para promover nuevas tesis en pro de la

equidad y la paz, constituye (en primera instancia para la comunidad científica que

desarrolla proyectos y programas de investigación en éstas áreas), un gran compromiso

humano y social. Es necesario “Educar para humanizar” como lo señaló Pérez-Esclarín

(2005) y como actualmente expresa Roldan (2009), “los científicos tenemos que entender

que ante todo somos seres humanos para impulsar el desarrollo humanista”. Ante los

nuevos escenarios mundiales, fortalecer el compromiso social de la ciencia debe servir como

base para fortalecer la investigación, la innovación y la creatividad en todos los niveles

(Aular, 2009; Petit y Abad, 2009).

Esta perspectiva filosófica del pensamiento creativo y transformador latinoamericano

tiene implicaciones de largo alcance para la edificación de nuevas teorías administrativas y

gerenciales en apoyo a las dinámicas sociales que emergen en el continente, como por

ejemplo, la irrupción de movimientos sociales y alternativas organizacionales que han venido

desplegando prácticas y metodologías propias, factibles de constituir una cultura de

innovación nacional en países como Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y

Venezuela. Asimismo, posibilita un análisis renovado acerca del desarrollo organizacional,

asumiéndolo como respuesta (y palanca) alternativa que ayude a perfilar los rasgos

218  principales que deben ser propios de los Sistemas Nacionales de Ciencia, Tecnología e

Innovación en Latinoamérica.

Los fenómenos observados señalan patentemente que gran parte de las sociedades

latinoamericanas se organizan hoy para impulsar maneras de vivir distintas, más asociadas

a los valores de la equidad, la paz y la sostenibilidad. Igualmente deben hacerlo para

innovar y lograr prosperidad. En esa búsqueda de una nueva manera de construir sociedad,

enfatizando valores que representan, sustantivamente, una nueva cultura; hay un territorio

inexplorado asociado a las teorías y prácticas del DO y de la innovación, que hay que

construir plenos de valores que vayan más allá de lo crematístico.

b. La Dimensión Histórico-Política: La lucha por la unidad latinoamericana para impulsar

la emancipación, la equidad y el desarrollo

Hegel llegó a afirmar en sus “Lecciones sobre Filosofía de la Historia Universal”

(1833:182-183), que América era ‘el país del porvenir’, mostrando con ello su creencia

(claramente eurocéntrica) que invalidaba o excluía a esta región del mundo de cualquier

consideración seria sobre la historia mundial. Para Hegel, América no tenía existencia

presente por cuanto no era sino un eco de Europa, como bien dijo Guadarrama.

Por contraste, se desprenden de la interpretación hegeliana dos cuestiones

fundamentales que complementan y fortalecen la visión filosófica del programa de

investigación que proponemos: la necesidad que tiene América (específicamente

Latinoamérica) de recuperar su propia historia, y la reivindicación y rescate de los

contenidos que ha construido gracias a la lucha que hasta el presente ha librado por su

soberanía plena. Al respecto señaló recientemente el mismo Guadarrama: “Sólo cuando

América construya su propia historia, cuando deje de ser eco de ajenas historias, sólo en ese

momento existirá, tendrá realidad” (Guadarrama, 2008:10).

Las vicisitudes históricas han constituido en el Sur una tradición acumulada de

batallas por su propia unidad, con el fin de impulsar la emancipación de sus sociedades. Se

trata de una tradición que contiene una carga de claves muy valiosas, orientadoras de los

nuevos conceptos y teorías; una tradición que todavía se encuentra sin ser recogida y

sistematizada adecuadamente.

219  

El pensamiento precursor de Simón Bolívar, por ejemplo, muestra cómo el cambio en

el destino de sus luchas concretas, comenzó con el análisis de las causas del fracaso de las

Primeras Repúblicas en Venezuela: la ausencia del pueblo era la clave. Al respecto Pividal

(2006), en su obra “Bolívar: Pensamiento precursor del antiimperialismo” recoge evidencias

históricas de la necesidad de la organización de las mayorías para promover el proceso de

unidad y de transformación en el continente.

Todos los intentos integracionistas del pasado son valiosos antecedentes que reflejan

el inicio de una ruta clara de acciones hacia la organización transformadora latinoamericana.

Trayectoria ampliada en la historia reciente por algunos países del continente que, según Di

Filippo y Franco (2000), están descubriendo en los ‘Tratados de Integración Tipo B’ un

instrumento de gran potencialidad para ir elaborando de manera conjunta nuevas

respuestas estratégicas frente a los desafíos de la globalización. Tal es el ejemplo de la

Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA), cuya proyección excede el marco de las

consideraciones económicas y se proyecta al plano social y político de la promoción

concertada de un desarrollo más autónomo, solidario y equitativo.

Otro aspecto histórico que vale la pena resaltar es el registrado por Tablada (2005).

Según este autor, Ernesto ‘Che’ Guevara fue uno de los pioneros en Latinoamérica en crear

y desarrollar a finales de los años 50 un modelo directivo para impulsar la transformación

socio-económica en Cuba; un modelo inacabado, con múltiples aspectos por perfeccionar,

desechar o corregir, pero definitivamente registrado en la historia como un antecedente

valioso. Explica Tablada que Guevara llegó a formular un proyecto organizacional para el

desarrollo socioeconómico, antiimperialista y anticapitalista de alcance mundial y no limitado

solo a la revolución cubana.

En ese modelo se enfatiza la perspectiva de la planificación y la organización de las

fuerzas productivas desde el trabajo colectivo para el desarrollo social, ideal que recobra

vigencia en la actualidad en un contexto histórico donde en el continente emergen nuevas

visiones de desarrollo muy alejadas de las posturas clásicas de la economía y la

administración orientadas al lucro. Por ello estas tesis constituyen un aporte histórico valioso

para orientar el despliegue futuro de este proyecto de investigación.

Como puede observarse, se trata de ideas heterodoxas, usualmente menospreciadas,

tergiversadas o simplemente ocultadas en el debate académico, teórico y práctico, de las

últimas décadas. Las crisis recurrentes del capitalismo, que se acercan a un nuevo clímax

global en estos comienzos del siglo XXI, es una muestra palmaria de cuan ideologizada ha

220  estado la discusión sobre el desenvolvimiento de las sociedades y las economías planetarias.

La ‘sorpresa’ de la academia ante lo que se vive no sería tanta si en su momento se

hubiesen considerado con la seriedad que se merecen estas tesis, que ya no lucen tan

‘cargadas de herejía’ como en el pasado reciente.

Justo es la crisis económica capitalista una oportunidad para romper esos diques

ideológicos y generar nuevas ideas que auspicien organizaciones socialmente creativas,

innovadoras y emprendedoras, pero para que igualmente avancen hacia la transformación

socioeconómica y equitativa de las sociedades.

En América Latina se han dado en las dos últimas décadas procesos de cambio

sociopolítico que en algunos casos han abierto nuevas perspectivas que deben ser

aprovechadas por la teoría económica y en la propia concepción de la innovación y el

desarrollo de las organizaciones. Por una parte, destaquemos la irrupción de los

movimientos sociales que desde principios de la década de los 90 comenzaron a enfrentar

las políticas económicas neoliberales, y que dieron como resultado el derrocamiento de

diversos gobiernos de ese signo, así como la consolidación de planteamientos claramente

enfrentados a las lógicas del capitalismo. Por otra parte, los reiterados triunfos electorales

de fuerzas de izquierda en gran parte del subcontinente, muestran que estamos ante

procesos acelerados que repercuten modificando visiones y conceptos que hasta ahora

habían prevalecido en el campo de las ciencias humanas, económicas y sociales, incluyendo

los conceptos del desarrollo organizacional e innovación.

Cuando se analiza la innovación desde el Sur, lo que se ve ante todo es la gravitación

de la inequidad y la persistencia del subdesarrollo (Arocena y Sutz: 1999, 2002, 2003;

Dagnino, Thomas y Davyt, 1996; Peña-Cedillo, 2006). La salida debe buscarse en la crítica

del paradigma y las prácticas del mundo desarrollado que durante décadas han sido

asumidas acríticamente por el mundo académico y económico latinoamericano. Una de tales

salidas es la ‘repolitización de la gestión’ en las prácticas del DO y la innovación; es decir,

reconsiderar los principios que definen la visión o filosofía de la gestión incorporando el

conflicto por el poder y la direccionalidad de los procesos que siempre ha estado subyacente.

Repolitizar la visión de la gerencia de innovación para Latinoamérica implica promover la

mayor valoración de principios económicos y sociales que favorezcan a los grandes

colectivos populares, superando la tradicional perspectiva capitalista liberal que valora la

actividad productiva con base en el lucro privado que se genera.

221  

Tal replanteamiento obliga a la transformación de las estrategias económicas y las

políticas públicas, para promover fórmulas de equidad constituibles en pilares de un nuevo

estilo de desarrollo, concebido éste como un proceso de democratización que revitalice lo

más alentador de la historia reciente latinoamericana (Arocena, 2005).

Estamos hablando de la implementación política de un modelo de desarrollo

organizacional para la gerencia de la innovación en el continente; modelo que debe ser

concebido desde las prácticas de los actores sociales. Ello será únicamente posible en la

medida en que se pongan en juego energías colectivas, niveles de participación e iniciativas

de envergadura comparables a las que están movilizando otros espacios de la vida socio-

política actual en tantos países de América Latina.

c. La Dimensión Conceptual-Disciplinaria:La reorientación estratégica del Desarrollo

Organizacional y la Innovación para articular las necesidades e ideas, con las habilidades y

capacidades para implementarlas

El concepto tradicional de Desarrollo Organizacional instituido en las ciencias de la

administración y la gerencia no puede tomarse como viene para afrontar la evolución de la

teoría de la innovación. Esta último muestra históricamente cambios permanentes de énfasis

en lo que se considera el elemento crucial del fenómeno. En los primeros momentos se

priorizó el hecho tecnológico, pasándose luego por las estrategias y capacidades de los

actores innovadores (empresas, administraciones públicas, organizaciones), por el

conocimiento (en sus diferentes formas y fuentes), por las interacciones entre los diferentes

componentes de los procesos de innovación, hasta llegar a las puertas (sin ser asumido aún

por el mainstream) de lo que consideramos sustantivo para el Sur: la valorización del factor

humano y del bienestar del conjunto de la sociedad.

Peña-Cedillo (2007) ha destacado el papel contradictorio que la innovación ha tenido

cuando se aborda su relación histórica con el desarrollo social y económico. Por un lado,

señala que se trata de un impetuoso fenómeno generador de riquezas para sectores

acotados de la sociedad; mientras por otro, es el principal diferenciador de los grupos

sociales al interior del sistema económico predominante, situación que se hace insostenible

al observar el panorama desde una perspectiva mundial, concluyendo que es urgente el

surgimiento de nuevos enfoques que vayan más allá de las perspectivas neo-clásicas y

evolucionistas hoy en día preponderantes. “Nuevos enfoques que sean capaces de poner en

cuestionamiento directo la prevalencia en el desenvolvimiento de estos fenómenos de las

lógicas marcadas por los mercados y el capital”.

222  

A la luz de ello, de lo que finalmente se trata es de proponer la creación de un nuevo

concepto de desarrollo organizacional, una propuesta que logre articular las necesidades e

ideas con las habilidades y capacidades para implementarlas sin sacrificar equidad e

inclusión. Un nuevo DO y una nueva innovación para una nueva sociedad.

Tal como Sebastián también lo ha venido señalando, la ampliación del concepto de

innovación y la diversidad de procesos de cambio que se dan en las administraciones e

instituciones públicas, empresas, organizaciones civiles, ciudadanos y la sociedad en su

conjunto hacen que se dificulte la propuesta de modelos únicos para dar explicación:

“(…) hacen difícil la propuesta de modelos únicos, que expliquen todas las dimensiones de la heterogeneidad de los procesos, y complican el diseño de políticas para el fomento de la innovación y los esquemas de gobernanza” (Sebastián, 2010:7).

Esta compleja dinámica obliga a un cambio paradigmático que dé mejor cuenta de

nuestras realidades y que genere aportes sustanciales a la teoría de la administración para

el desarrollo de las organizaciones. Estos progresos deben proyectarse en tesis sobre el

desarrollo organizacional, que no sólo contemplen la dimensión tecno-económica junto con

la propiamente organizativa, sino que pongan en primer plano los aspectos sociales,

institucionales, culturales y políticos de los procesos que inciden en la proyección de la

innovación. Se trata de dimensiones que al no ser reconocidas anteriormente en todos los

niveles (micro, meso y macro) han coadyuvado a la ineficacia de la mayor parte de las

políticas de innovación en la mayoría de los países del continente.

En la actualidad, los profundos cambios sociopolíticos latinoamericanos y la

reinserción en la agenda de los países del desarrollo nacional inclusivo, hacen posible asumir

el desarrollo humano como una prioridad. De allí que se requiera concretar investigaciones

asociadas al desarrollo de las organizaciones innovadoras en concordancia con los cambios

que viven nuestras sociedades. Para ello se hace indispensable orientarse por tres principios

fundamentales: El primero, es el predominio del análisis político-social, en contraste con el

análisis solamente basado en el racionalismo económico; el segundo, el reconocimiento del

valor de lo colectivo frente a los antivalores del individualismo y el oportunismo; y el

tercero, el rescate de la visión histórica, de los hechos organizacionales, para permear con

nuevos valores, conceptos y teorías la administración (y transformación) del modo de

producción en el continente.

223  

La propuesta de Desarrollo Organizacional para la Gerencia de la Innovación en

Latinoamérica (DOGIL) justamente constituye un enfoque dirigido a la planificación del

cambio basándose en un concepto abierto, flexible, propiciador de la construcción de

innovación social en distintos escenarios, para así dar respuesta a la compleja dinámica de

articular las necesidades e ideas, con las habilidades y capacidades para implementarlas

El aspecto conceptual central en esta tesis es la proposición un nuevo concepto de

desarrollo organizacional que permita la construcción de un modelo teórico y a futuro

nuevas alternativas (instrumentos, metodologías) para apoyar los procesos de

transformación de las relaciones sociales de producción, partiendo de la valorización del

factor humano y social, para impulsar estrategias concretas para la generación, desarrollo y

sustentación de las “capacidades societales de innovación” en el continente:

“La raíz societal y humana que subyace en los procesos innovadores no ha sido suficientemente valorada y estudiada específicamente en América Latina y por ende en países como Venezuela. La innovación es un proceso social e interactivo y puede percibirse dado que al observar detenidamente la actividad real o potencial tanto de creadores como de usuarios de estas, emerge la convicción de que la innovación es un proceso “socialmente distribuido”, porque las capacidades requeridas para adelantarlas están diseminadas de maneras cambiantes, entre actores diferentes (Arocena y Sutz, 2003). Según estos autores la innovación como tal, es por sobre todo un proceso social, y es por ello que son diversos los actores que participan en la construcción de procesos innovadores, aportando para ello sus diversas capacidades y conocimientos, los cuales de igual forma se encuentran “socialmente distribuidos” (Colina, 2009:20).

En el marco de ésta dinámica humana (profundamente social, colectiva) de los

procesos innovadores, el aporte conceptual en el campo de la teoría social se auspicia, hacia

y desde los movimientos socio-políticos reales, la perspectiva de la proactividad

organizacional; enfoque propuesto por Valecillos y Quintero (2007) para mantener la

integración entre los procesos de reorganización y los cambios culturales, de hábitos y de

conductas.

Conforme a los autores, los cambios organizacionales y de comportamiento, tienen

lugar mediante procesos de facilitación del aprendizaje colectivo en el que intercambian,

pensamientos, acciones, reflexiones y decisiones entre el promotor del cambio (usualmente

un colectivo social) y los actores clave; estos últimos no solo de las instituciones, como ellos

mencionan, sino en cualquier ambiente de organización social que se configure. Aquí el

cambio de conducta humana, de sus hábitos y prácticas es logrado a través de las nuevas

224  praxis sociales, económicas y políticas, que promueven y procuran el cambio organizacional

y la promoción de la innovación.

d. La Dimensión Económico-Productiva: La planificación y gerencia comprehensivas de

la innovación como factor crítico para favorecer el proceso de transformación

socioeconómica latinoamericano

Ya ha sido demostrado por innumerables estudios (más allá de lo señalado por la

filosofía y por la historia) que el desarrollo organizacional y la innovación son (deben ser)

elementos endógenos a la producción y al desarrollo de las economías nacionales. Ambos

fenómenos son por naturaleza promovibles culturalmente (a partir de las prácticas

socialmente compartidas), aprovechando las palancas de una estrategia económica centrada

en el desarrollo de las potencialidades humanas (individuales y colectivas). Ambos

fenómenos (el DO y la innovación) implican procesos en los que siempre es necesaria la

participación de una pluralidad de actores distintos, que interaccionan definiendo los

sistemas de innovación, tanto desde lo micro hasta en su escala más internacional (Lundvall

y Johnson,1994).

Este planteamiento básico es el que orienta el análisis organizacional hacia la

transformación de las instituciones económicas en clave de ‘revolución cultural’ y mediante

la implementación de estrategias organizativas propicias para estimular la innovación como

proceso interactivo (Lundvall, 1992).

La gerencia de innovación en su concepción tradicional no puede tomarse como

viene. Con la visión tradicional no se podrán enfrentar las exigencias de los variados

modelos de desarrollo económico que emerge en los países que procuran la transformación

inclusiva de sus sociedades en el continente Latinoamericano. Se requieren nuevas hipótesis

teóricas, a partir de la realidad social, que promuevan análisis profundo de la forma en que

las organizaciones hacen lo que debería ser el principal trabajo de la sociedad: producir para

el bienestar colectivo.

La investigación debe encaminarse hacia la construcción de un concepto de desarrollo

organizacional, no sólo que considere el factor humano y social como focos de innovación,

sino que también incluya en su estrategia gerencial al sistema político, educativo y

comunicacional, como factores críticos para elevar las capacidades innovativas de las

sociedades latinoamericanas y garantizar su desarrollo sustentable. Es necesario además,

225  construir un modelo teórico que asista a los planificadores nacionales de la economías

progresistas para ayudarles a reproducir metabólicamente en todo el sistema un espíritu

emprendedor no individualista sino social. Una visión similar a la de desarrollo integrado

innovador expuesta por diversos autores como: Urdaneta y Petit (2008); Petit (2008) y

Sebastián (2009; 2010).

e. La Dimensión Social/Colectiva: La ‘proximidad organizada’ para dotar de fluidez las

relaciones entre actores distintos dentro de los sistemas de producción y de innovación

latinoamericanos

En la perspectiva socio-céntrica para el desarrollo se parte del criterio ontológico del

‘Ser Social’ al interior del concepto de sociedad como premisa de la planificación y gerencia

de la innovación (Colina, 2008), centrándose en el hombre no como un recurso, sino como

el sentido de la propia actividad. La concepción de desarrollo humano y social se instituye

además como fundamento axiológico para edificar un nuevo concepto de desarrollo

organizacional desde una perspectiva transformadora, no mercantilista.

La organización innovadora, entendida como espacio socialmente construido, debe

ser en la práctica la matriz favorecedora de la interacción entre actores, al tiempo que se

transforma -desarrolla y fortalece sus capacidades- con la evolución de dichas relaciones. En

tal sentido, debe quedar claro que, aun cuando el territorio puede propiciar una ‘proximidad

geográfica’ (Rallet y Torre, 2004) en términos de distancia-tiempo entre actores; el

desarrollo organizacional redimensionado en sus contenidos de política pública y productiva

debe propiciar valores y representaciones compartidas que favorezcan la confianza, la

solidaridad, el trabajo asociativo y, por consiguiente, la cooperación entre actores sociales

diversos; colaboración solidaria necesaria para propiciar una cultura de innovación

sustentable. En otras palabras, se estaría promoviendo la creación de nueva teoría para

fomentar una ‘proximidad organizada’ (Gallego, 2008) cargada de valores. Se trata de la

necesaria comunicación (racional y afectiva) que dote de fluidez a las relaciones entre

actores distintos dentro de los sistemas de producción y de innovación. Nada más alejado de

este planteamiento que las muy difundidas recetas porterianas dirigidas a construir

‘entrelazamientos’ y ‘clusters’ esencialmente competitivos, propios del estilo de innovación

dominante.

f. La Dimensión Epistemológica: La ‘crítica-integrista’ y el ‘pensamiento de frontera’

para superar científicamente el conflicto paradigmático

226  

Lo planteado hasta ahora implica un reto científico de envergadura. Por ello es válido

plantearse con qué herramientas epistemológicas puede hacerse posible abordar el complejo

asunto del desarrollo organizacional para promover la cultura de innovación en una

Latinoamérica en plena transformación. Un DO y una innovación ‘repolitizados’ y cargados

de valores, no solo productivos, sino también inclusivos y sustentables, representan una

carga explosiva en el dominio académico tradicional.

Los complejos cambios socio-históricos y el estado incipiente de la teoría del

desarrollo organizacional como instrumento de política pública transformacional, obligan a

emplear una lógica epistémica ajustada al paradigma crítico-integrista (Méndez, 2003),

perspectiva epistemológica que permite seleccionar o construir el mejor método para diseñar

nuevos conceptos a través de la misma relación dialéctica planteada en su momento por el

materialismo histórico: la práctica social.

Ante tal compromiso científico, surge una oportunidad desde la visión conocida como

pensamiento de frontera o epistemología de frontera (Escobar, 2003), donde es ciertamente

posible ‘hablar sobre mundos y conocimientos de otro modo’, promover ‘un pensamiento

otro’, ‘un conocimiento otro y otro mundo’. Esta corriente epistémica es completamente

compatible con los postulados del pensamiento creativo y transformador latinoamericano

(Guadarrama, 2008).

Al respecto cabe señalar aquí que buena parte del legado marxista es susceptible de

ser aprovechado en la compleja construcción de teoría y praxis en la que estamos envueltos.

Se pone de relieve lo señalado por Morín (1997): el marxismo es una forma de construir

teoría desde una visión de totalidad sobre la realidad social, muy en sintonía con lo que hoy

se conoce como el pensamiento complejo y la perspectiva transdisciplinaria.

El estudio teórico y práctico del Desarrollo Organizacional para la Gerencia de la

Innovación en Latinoamérica se inscribe en estas tendencias, a fin de establecer una ruptura

científica con los paradigmas de la administración tradicionalmente aplicados para gerenciar

el desarrollo de organizaciones innovadoras en el continente.

Las teorías que han soportado hasta ahora la praxis organizacional en el área,

incluyendo la teoría gerencial que asiste a los procesos de innovación, están cimentadas en

la perpetuación de la división del trabajo, con una clara adscripción jerárquica y piramidal

que promueve el burocratismo organizacional; apenas maquillada por aggiornamientos

recientes que propugnan cierta ‘horizontalización’ de las estructuras y la ‘consulta a los

227  trabajadores’ sobre limitadas temáticas sensibles. Es importante destacar también que la

perspectiva epistémica que orientó la construcción de las corrientes dominantes del

pensamiento organizacional está concebida sobre las bases del paradigma positivista. Y no

es superfluo reiterar que reproducen los valores del capitalismo, sistema económico

direccionado hacia el beneficio individualista, incluso cuando va en contra del bienestar

social y de la preservación de la naturaleza; no en balde sus recurrentes crisis,

particularmente la gravísima del presente, que tiene un alcance global en todos los países

más opulentos del planeta.

El epicentro del ‘conflicto paradigmático’, como lo expresó Carlos Lanz (2004), se

encuentra en el factor cultural, que a su juicio constituye la base natural para el estudio y

construcción de marcos teóricos válidos para el desarrollo de la organización social y

promoción de la cultura de innovación en las economías de los gobiernos progresistas en el

continente. La revolución cultural constituye la base del paradigma en construcción, de la

pedagogía liberadora para impulsar los mecanismos de desarrollo organizativo en América

Latina.

Siguiendo a Hurtado, el desarrollo organizacional para la gerencia de la innovación en

Latinoamérica, “debe ser, y es, un reto que debemos asumir los estudiosos de las

organizaciones y la sociología en general para el fortalecimiento y desarrollo de nuestros

pueblos” (Hurtado, 2010).

4.4.8 PROPÓSITOS DIRECTIVOS:2 (DOS)

A través de la implementación del enfoque conceptual del Desarrollo Organizacional

Innovador (DOI) el modelo DOGIL despliega dos propósitos directivos fundamentales:

Promover la capacidad de innovación y el desarrollo integrado en América Latina.

El DOGIL constituye un modelo teórico de amplio alcance según la EPCTL:

• “…para favorecer la confianza, el trabajo asociativo entre actores, y por consiguiente, la cooperación entre los mismos necesaria para generar y sustentar los proyectos de innovación”.

• “…mediante un programa integral de planificación, educación y comunicación que promueva la transformación socioeconómica en toda su complejidad”.

228  

• “…mediante el liderazgo con empoderamiento orientado hacia la

participación de comunidades de aprendizaje sostenibles involucradas en la definición y ejecución de políticas públicas y empresariales para la innovación.”

• “… promueve los procesos de planificación de la economía y de las empresas bajo las siguientes características: científicas, tecnológica, centralizada, desconcentrada, democrática y participativa.”

• “… pretende articularse al sistema educativo como un mecanismo alternativo promotor de actividades de formación ciudadana para la generación, desarrollo y sustentación de las capacidades societales de innovación…”.

• “…destaca la importancia objetiva por resolver el problema de la entropía comunicacional entre los componentes del sistema de sociedad…de manera que éstos posibiliten el aumento de la participación organizada de la ciudadanía, el fortalecimiento de los vínculos sociales y el desarrollo del liderazgo con empoderamiento necesarios para impulsar la creatividad y promover los procesos innovación y desarrollo social.”

• “Resultadoque se origina de un proceso social de construcción y aprendizaje colectivo entre factores humanos y no humanos…”(significa que el DOI es en sí mismo una innovación social).

• “…donde interviene una multiplicidad de actores y elementos de diversa

naturaleza de la sociedad, articulando recursos, conocimientos, talentos, habilidades y experiencias de manera organizada planificada e integrada…”.

• “…para intervenir la realidad social, por medio de un liderazgo con empoderamiento colectivo y ejecutado por un actor que se relaciona en red…”

• “…propiciando nuevos conocimientos con visión humana, social, cultural y

política para mejorar las condiciones de vida existentes, y promover el desarrollo social y cultural, a través del progreso socio productivo de las sociedades”.

4.4.9 COMPONENTES DEL MODELO COMO PROGRAMA INTEGRAL DE PLANIFICACIÓN Y

GERENCIA DE LA INNOVACIÓN EN EL SUR: 3 (TRES)

El DOGIL constituye un programa integralpara la planificación y gerencia de la

innovación basado en tres componentes fundamentales: planificación, educación y

comunicación. Tal como se ilustra en la siguiente gráfica:

 

t

y

Fuente:Peti

El DOGI

característic

participativa

todos los co

de propieda

y cadenas

capacidad

individuales

innovación

Con inte

DOGIL pret

de actividad

capacidades

productivos

necesarios p

ideológica,

asociados a

•Socon•Paint

t (2011).

IL promove

cas: cientí

a. En éste t

omponentes

ad: estatal,

productivas

estratégica

s y colectivo

para el desa

erdependen

tendearticul

des de form

s societales

s innovadore

para cultiva

política, c

la transform

cial abarcantensensuada ra el desarrollotegrado

Planif

FIGU

erá los proc

ífica, tecno

ipo de plani

s del sistem

comunitaria

s por rubro

de la nac

os enmarcad

arrollo integ

cia a estos

arse al sist

mación ciuda

s de innova

es, basadas

r el espíritu

ientífico té

mación latin

icación 

URA 3. COM

cesos de pla

ológica, ce

ficación deb

ma de forma

a, cooperati

os con orie

ción hacia

dos en los p

grado.

lineamient

ema educat

adana para

ación, éstas

s en princip

conciliador

cnica, en

noamericana

•Para proaprendizparticipaciudadan•Promovetrabajo.

MPONENTES

anificación

entralizada,

ben particip

a compleme

va, mixta, y

entación p

la priorizac

planes estra

os de plani

tivo como u

la generaci

s actividade

pios: de pa

r y la unidad

gestión y

a.

omover el zaje evolutivo yación  de la níaer la  unidad en

Educació

S DEL DOG

de la econo

desconce

ar de abajo

ntaria, es d

y privada de

progresista,

ción y el a

atégicos y p

ficación eco

un mecanis

ón, desarro

es deberán

articipación,

d en el trab

defensa in

y la 

n el 

ón

GIL

omía bajo

ntrada, de

arriba y de

decir, las div

eben articul

, para imp

alcance de

políticos par

onómica con

mo alternat

ollo y susten

promover

fomento d

bajo, desde

ntegral de

•Para orientarorganizada•Perfeccionamcontinuo de lestratégica indesarrollo.

Com

2

las siguient

emocrática

e arriba abaj

versas form

arse en red

ulsar toda

los objetiv

ra fomentar

nsensuada,

tivo promot

ntación de l

los proces

de los valor

la perspecti

los interes

r la  acción 

miento a relación  nnovación y 

unicació

229 

tes

y

jo,

mas

des

la

vos

la

el

tor

las

sos

res

va

ses

230  

Como tercer componente clave en esta nueva manera de enfocar el desarrollo

organizacional, se destaca la importancia objetiva por resolver el problema de la entropía

comunicacional entre los componentes del sistema de sociedad para enfilar la acción

organizada y el mejoramiento continuo. La implementación del DOGIL contrarresta la

desinformación y el monopolio del conocimiento creados por la lucha de clases.

La democratización de la información y la socialización del conocimiento deben ser

vectores en los procesos de comunicación social, de manera que, éstos posibiliten el

aumento de la participación organizada de la ciudadanía, el fortalecimiento de los vínculos

sociales y el desarrollo del liderazgo con empoderamiento necesarios para impulsar la

creatividad y promover los procesos innovación y desarrollo social.

4.4.10 LEYES CIENTÍFICAS: 4 (CUATRO)

1 era. LEY DOGIL: LEY DE LA TRADUCCIÓN COLECTIVA

Se establece que si cada entidad organizacional en Latinoamérica logra integrar todos

sus componentes en forma inclusiva en el marco de las pluralidades sociales, se producirá la

despolarización concertada, y se generará el proceso de catálisis formal de los vínculos y

fluirá la creatividad social propia de los entornos complejos y la fertilización cruzada de ideas

entre sectores, actores y agentes de distinta naturaleza que estimulará el tiempo de

innovación en ese entorno.

2da. LEY DOGIL: LEY DE LIDERAZGO CON EMPODERAMIENTO

La función de la gerencia trata con lo que la organización debería hacer; lo correcto,

desarrollar un liderazgo como promotor de la innovación socio-productiva. Durante los

procesos de desarrollo organizacional para la gerencia de la innovación todos los

componentes de la organización se involucran como líderessocio-productiva, y se

comprometen mediante la fuerza de trabajo colaborativa, en la medida de aportar en forma

recíproca soluciones socialmente innovadoras para desarrollar su entorno.

En este sentido el desarrollo organizacional como mecanismo de apalancamiento de los

posibles cambios en el metabolismo social del sistema económico, establece los objetivos y

procesos necesarios para conseguir resultados en cuanto a políticas públicas y estrategias

de innovación empresarial.

231  

3 era. LEY DOGIL: LEY DE LA AUTO-ORGANIZACIÓN.

El Modelo DOGIL es invariablemente una metodología autopoiéticay cosmopoiéticaque

constituye un proceso deliberado de las relaciones socio-políticas y socio-económicas

mediante tres dimensiones plenamente articuladas e interdependientes: planificación,

educación y comunicación, son las interacciones comunicativas o elcódigo comunicativo de

la organización social, la dinámica que construye un entendimiento cuyo sentido es

autoreferente para el sistema en cuanto a la promoción del espíritu, la cultura y las

capacidades societales de innovación.

4ta LEY DOGIL: LEY DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL INNOVADOR:

La eficiencia en la implementación del modelo se produce exclusivamente sobre la base

de los principios y conceptos que promueven el desarrollo humano y social, completamente

compatible con las posiciones teóricas del desarrollo a escala humana, del desarrollo de

capacidadessocietales de innovación y del desarrollo integrado, integrista e integracionista.

4.4.11PRINCIPIOS FUNDAMENTALES:3 (TRES)

En este apartado se establece el entramado de principios que rigen el modelo, así

como la ética y los valores que prescriben el éxito en la aplicación del mismo. La dinámica

que le confiere al DOGIL losaspectos como la creatividad, el vínculo y la construcción social,

sumado a la política de innovación para el desarrollo integrado, permiten identificar una

serie de principios en el marco del Pensamiento Creativo y Transformador Latinoamericano:

La integración latinoamericana:

Como epicentro de la innovación y el tema de los valores sociales y políticas públicas

para la integración y el desarrollo inclusivo en Nuestra-América, este principio tiene como

propósito fundamental promover a través del componente educativo del modelo, el estudio,

la preservación y el despliegue de los valores sociales y el pensamiento socio-político

nuestro-americano, asociados a una visión de la integración que efectivamente procure el

desarrollo inclusivo de nuestras sociedades; en particular proponiendo mecanismos que

permitan el acoplamiento de esos valores con los procesos de elaboración, implementación y

evaluación de políticas públicas que se adelanten en la región. En una primera etapa, el

232  amplísimo mundo de las políticas públicas mencionadas, se circunscribiría al de las

relacionadas con la ciencia, la tecnología y la innovación.

El análisis se sujeta al criterio ontológico del “Ser Social” al interior del concepto de

sociedad como premisa de la planificación del cambio. Esta concepción se instituye además

como fundamento axiológico para dejar atrás la visión estándar del Desarrollo

Organizacional, trascendiendo visión de consultoría y centrándose en un desarrollo

organizacional con una visión del hombre, no como un recurso, sino cómo el sentido de la

propia planificación del cambio.

Coordinación y cooperación inter-orgánica de la administración pública:

Principio para transformar las relaciones sociales de producción construyendo unas

relaciones de tipo socialistas basadas en la propiedad social, el fortalecimiento de las

capacidades básicas para el trabajo socio-productivo, promoviendo una ética, cultura y

educación liberadoras, solidarias, que permitan establecer elorden en la participación de

comunidades de aprendizaje sostenible, y la formulación y ejecución de una estrategia de

educación, planificación y comunicación para profundizar la solidaridad con los excluidos de

América Latina y entre todos los niveles administrativos,impulsar los procesos de

transformación basados en la integración en el trabajo como clave para resolver la ecuación

innovación y desarrollo.

Vínculo social:

La crítica a las disfuncionalidades de la burocracia y a la división del trabajo(Lanz, 2004,

y Contreras,2008), como fenómenos enraizados en la procesos administrativos tradicionales,

en contraste con el establecimiento del vínculo social como principio socio-psicológico

(Abad,2008), detectado para promover el del DOGIL y la construcción de una nueva

estructura de sociedad alternativa frente a la crisis del capitalismo.

El DOGIL constituye según sus principios fundamentales un modelo de gerencia,

(modelo directivo) que promueve una cultura organizacional para la innovación, que permite

a toda la estructura sociedad latinoamericana lograr la meta de trabajar organizadamente,

dirigir entornos multiculturales y generar progresivamente resultados socio-productivos

superiores, en un ambiente de sustentabilidad mediante valores sólidos centrados en el

Pensamiento Creativo y Transformador Latinoamericano, la economía social y la democracia

participativa.

233  

Los componentes del nuevo sistema axiológico para el DOGIL se resumen en el cuadro

N ° 30:

CUADRO N°30. SISTEMA AXIOLÓGICO DOGIL

Solidaridad y valoración del trabajo

Trabajo necesario, socialmente útil, sin explotación

Integración y cooperación (colectivismo)

Retroalimentación permanente de los valores morales que priorizan la solidaridad y la equidad

Auto-superación y humanización de las relaciones sociales

Igualdad, Justicia y libertad

Internacionalización del trabajo en términos solidarios

Innovación socio-productiva y distribución equitativa de bienes y servicios

Satisfacción de necesidades básicas

Sentido Ecologista

Economía solidaria y de propiedad social

Proximidad organizacional mediante la constitución del actor red

Autenticidad, creatividad y vinculo social

Desarrollo, tecnología e innovación social

Liderazgo con empoderamiento

Desarrollo integrado, integrista e integracionista

Fuente: Petit (2011). Elaboración Propia. Adaptado de Petit y Peña-Cedillo (2009)

La preservación de la vida del hombre en el planeta, la satisfacción de sus necesidades

básicas colectivas y las características esenciales que estimulan el desarrollo organizacional,

para la producción, la innovación y el trabajo socialmente útil sin explotación.

Por supuesto, así como lo refieren Petit y Peña-Cedillo (2009) asimilar realistamente

este sistema axiológico dentro de las organizaciones, que actúan en sociedades capitalistas,

bajo la directriz de principios neoliberales, implica en primer lugar, superar los conflictos

organizacionales de la estructura productiva capitalista, actualmente en crisis, mediante la

construcción de una solución estructural (en un juego de poder difícilmente reconocible en el

DO tradicional). En segundo lugar, es vital la consideración de estos principios y valores en la

tarea de generar nuevos conceptos y teorías para acelerar los procesos de innovación

auténticamente útiles y necesarios. Todo ello implica establecer solidez política y cohesión

social en procesos socio-políticos que trascienden a las organizaciones tomadas

aisladamente), que enrumben los procesos de cambio del sistema socioeconómico como los

que actualmente iluminan el sendero del desarrollo integrado de América Latina.

234  4.4.12 CAPACIDADES SOCIETALES DE INNOVACIÓN (CSI) QUE PROMUEVE EL MODELO

DOGIL: TAXONOMÍA DE CSI PROPUESTA POR COLINA 2008

Luego de hacer un rastreo a los estudios recientes acerca del tema capital humano y

el desarrollo de capacidades de innovación en la organización Latinoamericana, a fin de

lograr identificar y describir las capacidades societales para la innovación que deberían

promoverse a través del Modelo DOGIL, se encontró una taxonomía propuesta por la

socióloga venezolana Belinda Colina (2008), quien señala que las capacidades de tipo

societal, lo que involucra ante todo es el relacionamiento, y pudieran estar repartidas por

todas y cada una de las áreas de la organización y no en áreas específicas como es el caso

de las capacidades tecnológica.

En el cuadro N° 31, se registra el conjunto de Capacidades Societales de Innovación

(CSI) que el Modelo DOGIL promueve:

CUADRO N° 31. TAXONOMÍA DE CSI QUE PROMUEVE EL DOGIL

capacidades a crear y/o potenciar en el capital humano

Valores asociados Resultados esperados

De oportunidad Actitud vigilante de condiciones óptimas para desarrollar procesos innovadores. Creencia en la intuición.

Aprovechamiento de condiciones oportunas para la innovación

Para inventariar futuros Imaginación y proyección de resultados esperados y no esperados

Configuración de futuras innovaciones para resolver situaciones productivas y técnicas problemáticas y/o crear mejores procesos y productos

De afiliación y/o vinculación Convicción en las bondades de la asociatividad

Potenciación del aprendizaje y el conocimiento colectivo como insumo de innovaciones de tipo asociativa

De diseño Actitud abierta a la creatividad, alta valoración por lo nuevo y del esfuerzo innovador

Generación e incremento de de nuevos diseños como insumo de innovaciones radicales

Para romper y cambiar rutinas en todos los ámbitos de la organización

Postura proclive al cambio cuando este sea pertinente

Actitudes dinámicas de innovación a través de la búsqueda de rompimiento de rutinas poco o no productivas

Para identificar dificultades o problemas de orden técnico, organizacional, institucional y social

Actitud abierta para advertir problemas presentes y futuros

Acciones proactivas para anticiparse a posibles problemas de orden tecnológico, organizacional, productivo institucional y otros

Para buscar y hallar soluciones innovadoras a dificultades de orden técnico, organizacional, institucional y social

Emprendimiento y pérdida de temor al riesgo en la búsqueda de soluciones innovadoras

Esfuerzo sinérgico que permite la concurrencia del colectivo para buscar y hallar fórmulas innovadoras

Para compartir soluciones innovadoras con otros miembros de la red y otros actores del SNI

Colaboración para compartir soluciones innovadoras y conocimiento con otros

Lazos más sólidos a través de la compartición de soluciones innovadoras y de conocimiento

235  

CUADRO N° 31. TAXONOMÍA DE CSI QUE PROMUEVE EL DOGIL

(Continuación)

capacidades a crear y/o potenciar en el capital humano

Valores asociados Resultados esperados

Para hacer un buen uso de los instrumentos legales e institucionales de apoyo a la innovación

Apertura al aprendizaje y buen uso de los instrumentos legales e instituciones que apoyan a la innovación

Aprovechamiento y adecuado uso de los instrumentos legales e instituciones que brindan apoyo a la innovación

Para combinar saberes prácticos y teóricos, conocimiento tácito y explícito, competencias académicas y sentido común

Actitud abierta para combinar las diversas fuentes de conocimiento como base de sustentación de la innovación

Producción y uso de conocimiento al máximo, proveniente de distintas fuentes como materia prima de la innovación

Para combinar capacidades organizacionales y colectivas a fin de potenciar los conocimientos acumulados y nuevos

Motivación por el uso de conocimiento acumulado y disponible aunado a la generación de nuevo conocimiento

Aprovechamiento en su máxima expresión del conocimiento acumulado y nuevo

Para transferir capacidades tecnológicas y de innovación a otros miembros de la red y a otros actores del SNI

Colaboración y alto sentido de la responsabilidad con el desarrollo nacional

Potenciación de las capacidades societales de innovación a través de la transferencia de conocimientos y de innovaciones

De experimentación Credibilidad en el conocimiento e innovaciones de carácter endógeno

Satisfacción ante los frutos del esfuerzo innovador endógeno

Para capturar y extraer conocimiento relevante de usuarios clientes y del entorno en general

Vigilia en relación a la información del entorno como fuente de rompimiento y mejoramiento de rutinas que conduzcan a innovaciones

Mayor satisfacción de la demanda con productos de calidad

De realización Perseverancia Alta valoración y satisfacción del esfuerzo innovador que sustituya el facilismo, el oportunismo y cortoplacismo.

De iniciativa Responsabilidad y Compromiso

Conductas responsables y comprometidas por los cambios necesarios para innovar que erradiquen la apatía y la indolencia

De valoración al ser humano y del ambiente

Ética innovadora Decisiones innovadoras que se traducen en acciones con arreglo al bien colectivo y al desarrollo sustentable

Para innovar con equidad y para exigirla

Justicia Innovaciones que benefician a todos por igual y en proporción directa con los esfuerzos realizados

Para respetar en la divergencia Respeto Un contexto organizacional de comprensión y tolerancia al disentimiento en donde las diferencias constituyen materia prima de innovaciones.

Fuente: Colina (2008).

No obstante, según Colina (2008), existen algunas capacidades que pueden ser

ejercidas por líderes naturales, que se muestran en el cuadro N° 32, cuyas características

especiales en algunos casos, ameritan ser elegidos estratégicamente en forma consensuada.

Sin embargo, es preciso advertir que no todas las organizaciones, precisan de las mismas

capacidades, por lo que el hombrecomo ser social, en su ejercicio racional y deliberado,

236  deberá identificar aquellas que se ajusten a las dinámicas presentes y futuras de cada

organización.

CUADRO N° 32. TAXONOMÍA DE CAPACIDADES SOCIETALES DE INNOVACIÓN

ASOCIADAS AL LIDERAZGO QUE PROMUEVE EL DOGIL

capacidades a crear y/o potenciar en el capital

humano

Valores asociados

Resultados esperados

De convocatoria Credibilidad Confianza en el conocimiento y en la visión innovadora de los líderes

Para promover la asociatividad con base en relaciones honestas y en la justicia

Entusiasmo por los beneficios de la asociatividad

Lazos más estrechos establecidos con base en el interés común y en la confianza a fin de compartir ideas para innovar que se traducen en solidez de tejido social innovador

Para inspirar confianza Congruencia entre el discurso y la acción

Una actitud de confianza que anima a realizar esfuerzos innovadores en el marco de organizaciones que valoran el respeto y la honestidad en la actuación.

Para graficar y/o reconocer los esfuerzos innovadores del capital humano

Correspondencia con base en criterios de equitatividad, esfuerzo, proporcionalidad, productividad y de justicia

Satisfacción en torno a la retribución y reconocimiento de los esfuerzos innovadores

Para aceptar las opiniones y criterios de los demás como fuente de conocimiento útil tanto para la organización como para su desarrollo y bienestar

Humildad y sencillez para escuchar opiniones adversas y realizar los cambios que se requieran

Cambios sustanciales que se traducen en innovaciones de todo tipo.

Fuente Colina (2008).

Colina (2008) desde la perspectiva de la Economía Social, plantea una caracterización

del cambio en la visión y la gerencia del capital humano, donde logra describir y avanzar en

la prescripción de éste perfil, tal como se describe en la segunda columna del cuadro 18. No

obstante, es de destacar que el movimiento dialéctico entre la teoría y la praxis social,

específicamente en la compleja dinámica de los países y economías Latinoamericanas, revela

que la dirección organizativa de la gerencia del cambio en el Sur, está superponiendo

psicológica, política, económica y culturalmente al paradigma del capital humano(desplegado

desde la gerencia del conocimiento y el desarrollo de capacidades de innovación en el

ámbito empresarial), el paradigma del desarrollo humano, endógeno y sustentable desde la

perspectiva de la democratización del conocimiento, como un nuevo enfoque para gerenciar

la innovación y la sostenibilidad de los países del Sur.

En la tercera columna del cuadro N° 33, desde la perspectiva del DOGIL se

caracteriza el paradigma emergente para gerenciar el potencial humano (Visión (ser),

237  Recursos (saber) y Capacidades (saber hacer) a fin de promover la capacidad de

innovaciónen el continente.

CUADRO N° 33. CAMBIO EN LA VISIÓN DE LA GERENCIA DEL POTENCIAL HUMANO

PARA PROMOVER LA INNOVACIÓN EN LATINOAMÉRICA: CARACTERÍSTICAS

CRITERIO

VIEJO PARADIGMA RECURSO Humano

PARADIGMA EN TRANSICIÓN CAPITAL Humano

PARADIGMA EMERGENTE POTENCIAL INNOVADOR

Humano-Social Visión

Un costo inevitable a reponer

Un activo a fortalecer. Socio inversor. Capital intelectual flexible. Capaz de rediseñar las estructuras. Movilidad de cargos se justifica para aprender

Descubrir el potencial humano, empoderarlo y desarrollarlo en forma asociativa

Jerarquías

Clara distinción entre personal de mayor y de menor jerarquía con base a los cargos ocupados

Tendencia a desdibujar las divisiones sustentadas en jerarquías al borrar cada vez más la líneas divisoria entre patronos y trabajadores y entablar relaciones de trabajo más igualitarias

Estructura plana No existen las jerarquías. Ni la división del trabajo. La propia traducción colectiva del trabajo se convierte en el mecanismo de articulación de las capacidades estratégicas y tecnológicas.

Carrera

Ascender en la pirámide. Estructura jerárquica. Llegar a un mayor nivel de mando. Obediencia a las jerarquías y acato a las normas. Reactividad.

Multiplicar las competencias. Libertad para desplegar sus capacidades. Crecer en autonomía, responsabilidad e iniciativa, proactividad. Sensación de ser socio activo. Decisiones con significados analizadas e interiorizadas.

Socializar los saberes. Libertad efectiva, auto organización, compromiso social. Toma de decisiones consensuadas Reciprocidad/Colaboración

Evaluación

Superior inmediato. Eficiencia, disciplina, cumplimiento de la función especificada

360 grados. Cooperación, versatilidad, liderazgo alternado, comunicación efectiva, conocimiento, actitud dinámica ante la innovación, contribución al equipo.

Multidireccional sobre la base de los principios y conceptos que promueven el desarrollo humano y social, completamente compatible con las posiciones teóricas de la innovación y desarrollo a escala humana, del desarrollo de capacidades y del desarrollo integrado, integrista e integracionista.

Remuneración

Estable. En función del cargo y la antigüedad

Variable basada en múltiples parámetros personales, del equipo y de los resultados de la empresa.

El cambio en las condiciones económicas y sociales es deseable únicamente si se mejora la calidad de vida.

Estimulo

Para conservar la continuidad y cumplir con el nivel óptimo fijado. Desincentivo al riesgo

Para innovar y superar constantemente los niveles ya alcanzados. Sin límites para desplegar la creatividad. Ambiente propicio al riesgo

Oportunidad para el Desarrollo humano y social como actividad subjetivada en la creatividad y el vínculo social.

Control

Supervisión directa. Disciplina Individual. Medición de tareas

Auto-gestión con base en proyectos y metas, Control del grupo, Disciplina de equipo. Monitoreo de resultados y procesos

Social de los socioproductores Libertad “efectiva” Co-gestión Co-evaluación

Fuente: Petit (2011). Elaboración propia. Adaptado de Colina (2008-2009).

238  CUADRO N° 33. CAMBIO EN LA VISIÓN DE LA GERENCIA DEL POTENCIAL HUMANO

PARA PROMOVER LA INNOVACIÓN EN LATINOAMÉRICA: CARACTERÍSTICAS

(Continuación)

CRITERIO

VIEJO PARADIGMA RECURSO Humano

PARADIGMA EN TRANSICIÓN CAPITAL Humano

PARADIGMA EMERGENTE POTENCIAL INNOVADOR

Humano-social Aprendizaje

Asumido como el pesado gasto. De carácter formal, individual- Esporádico- Descontextualizado. Fuente de ventajas individuales.

Visualizado como una inversión provechosa para todos. De carácter formal e informal. Colectivo y/o individual, permanente, estratégico, deliberado y selectivo. Fuente de ventajas organizacionales

Comprendido como un fenómeno generado por asociatividad natural, deliberado, integrado y evolutivo, promovido por la comunicación en red.

Valores

Basado en la competencia y rivalidad-individualidad. Creencia en las organizaciones que lo proveen todo

Con base en una cultura del conocimiento y de la innovación para provecho de todos. Fuerte arraigo a la organización y su aporte a la sociedad

Basado en el relacionamiento de habilidades y fertilización cruzada de ideas, , tendencia sinérgica basada en el binomio colaboración/reciprocidad, Libertad, unidad y participación, justicia, equidad. Consenso.

Tecnología

Preeminencia de superioridad, basada en stocks de maquinarias y equipos. Sujeción y a los alcances y limitaciones de los equipos

Preeminencia del factor humano, valores generados por saberes socio-productivos e innovadores. Ocurrencia de innovaciones de todo tipo: tecnológicas, organizacionales y sociales. Se rebasa las posibilidades de equipos y maquinarias.

Preeminencia de la Co-creación, el aprendizaje evolutivo, la traducción colectiva de ideas, saberes y capacidades, para promover un modelo y cultura de innovación societal, estilos tecnológicos y de desarrollo propios.

Comunicación

Formal, unilateral o eventual. Reforzamiento de normas organizacionales

Formal, informal multidimensional, permanente, interna, externa. Fuente de socialización del conocimiento, de captura de ideas creativas y prácticas talentosas.

Abierta para orientar y retroalimentar la acción organizada. Fuente de generación y aprovechamiento integral, integrista e integracionista de los distintos saberes

Determinante

Económico

Tecno-económico-social

Socio-psicológico Socio-cultural Socio-político Socio-económico

Fuente: Petit (2011). Elaboración propia. Adaptado de Colina (2008-2009).

Mientras desde el paradigma gerencial en transición del capital humano se controla,

encapsula y maximiza el capital intelectual con fines principalmente tecno-económicos, en el

paradigma emergente,según el modelo DOGIL, se estimula el potencial innovador humano

(individual y colectivo) y la capacidad innovadora nacional de las sociedades (Ser, Saber y

Saber hacer)a través de las proposiciones de la economía social, de la proximidad

organizada, de la inteligencia social, del trabajo en red y del enfoque del liderazgo con

empoderamiento como principales teorías de caráctersocio-psicológico, Socio-cultural, Socio-

político, Socio-económico determinantesdel fenómeno innovador y su dinámica organizativa.

239  4.4.13ESPACIOS COGNOSCITIVOS: 5 (CINCO)

Para que el conocimiento se convierta en estrategia comunicativa segúnSpencer

(1982),sus resultados deben ser presentados en forma constructivista y con argumentos

consistentes, para lograr retroalimentar el núcleo de las teorías asociadas en el contexto de

las ciencias humanas.

Para el Modelo DOGIL se organizaron todos los aportes documentales en la siguiente

matriz ontológica, conforme a lanaturaleza de espacios cognoscitivos en cinco categorías:

filosófico, teórico, histórico, narrativo o de dato, todas reunidas en el cuadro N°34 o Matriz

Ontológica Sistémica-DOGIL (MOS-DOGIL):

�Capítulo V Conclusiones ����������������������

“Mami, para recuperar lo perdido hay que volver atrás y no estresarse”… Leonard Steve Bohórquez Petit, 8 años.

      

267  

CAPÍTULOV

CONCLUSIONES

El investigador reúneen este capítulo las sentencias definitivas que dan

culminaciónal estudio como aporte científico. Esta síntesis constituye el contraste

delos resultados de la investigación con los aspectos teóricosfundamentales y los

argumentos que dieron lugar al planteamiento del estudio. Cada componente señalado

en adelante, durante la exposición del contenido, muestra las fortalezas del modelo

DOGIL y las necesidades básicas para su correcta implementación.

Fundamentalmente los resultados del estudio revelan que el DOGIL constituye

un nuevo modelo de desarrollo organizacional configurado desde la concepción

gerencial, con el apoyo de algunos lineamientos científicos emergentes desde otras

ciencias de la organización humana, específicamente para promover la gerencia de la

innovación en Latinoamérica.

Este nuevo enfoque teórico debe estar articuladoa los procesos de planificación

y los proyectos nacionales para promover la innovación y desarrolloen cada país del

continente. Asimismo, debe quedar claro, que su principal aporte como teoría original,

está dirigida a generar impacto en el componente estratégico (GERENCIA) de todos los

sistemas nacionales de innovación, gestores, promotores, emprendedores, o líderes

empoderados enlos distintos niveles de gobierno de las naciones del continente para

orientar las políticas, planes,estrategias y acciones de innovación para eldesarrollo

integrado de América Latina.

En general, el paradigma crítico-integrista empleado como filosofía

metodológica en el estudio, ayudó a construir un análisis sin separar lo que en

realidad está unido, y además, apreciar que las cosas existen,mutan y no son eternas.

Este lentepermitió observar el movimiento a favor de la producción socialmente

creadora y el cambio a favor de lo divergente. Y además, mantener la tesis de que los

contrarios pueden existir al mismo tiempo.

En síntesis, constituye un paradigma metodológico útil para las ciencias

humanas, porque no niega el cambio, ni la separación de lo inseparable, ni la

exclusión sistemática de los contrarios. Posee una valoración especial y adicional, en él

no existe la despersonificación del investigador de su evento de estudio, lo que hizo

268  

del proceso de investigación un camino atado de la motivación y el interés que

mueven, definitivamente, los valores en un estudio científico.

Desde esta percepción metodológica, fue posible profundizar sobre los

elementos inmersos en el objeto o evento de estudio, apreciando no sólo su razón de

ser HUMANO-SOCIAL, sino sus cambios y etapas evolutivas, lo cual permitió

contemplar en el reposo, un aspecto relativo de la realidaden donde el movimiento es

absoluto, y los contrarios se complementan.Por esta razón, la dialéctica se constituyó

en la opción más acertada a lo que ha sido una investigación en el ámbito de la

naturaleza del estudio del desarrollo organizacional para la gerencia de la innovación

en Latinoamérica, enmarcado en los actuales procesos de transformación socio-

económica y socio-política del continente.

En relación con los objetivos específicos de investigación, se formulan las

siguientes consideraciones finales:

5.1 La conducción del cambio en las perspectivas de las corrientes dominantes del

pensamiento organizacional para la innovación y su proyección en

Latinoamérica

Considerando las transformaciones socioeconómicas y los nuevos escenarios

organizacionales basados en el despliegue de perspectivas sociales y económicas

alejadas de las lógicas del neoliberalismo, emergentes en Suramérica durante el siglo

XXI, la limitación fundamental de la teoría administrativa predominante para promover

la innovación en Latinoamérica,es su propia visión estandarizada de la planificación y

la gerencia del cambio.Esto direcciona eldesarrollo humano en términos de expansión

y acumulación del capital, de competencia, de progreso técnico o tecnológico.El

alcance de sus enfoques teóricos para abordar esta realidad histórica, en especial los

conceptos y modelos de DO prevalecientes, se encuentran restringidos para brindar

nuevas alternativas, por estar circunscritosal desarrollo económico competitivo, tecno-

industrial y pensadoexclusivamente desde la alta gerencia.

La tesis del Esfuerzo Planificado propuesta por Ferrer (2007), es una excepción

que subyace en la trayectoria científica administrativa, una ruta alternativa,

democrática y participativa muy interesante para la renovación y revitalización en

términos de aprendizaje y cambio cultural de las organizaciones cualquiera sea su

269  

naturaleza estructural. Sin embargo, ésta tesis de DO aun cuando es reconocida como

la mejor opción humanista para estudiar la administración, entendida ésta como la

forma de organización del capital, debe superar su estatus de estrategia consultora a

nivel político, y por ejemplo, profundizar en el análisis de la dimensión político-social

de su concepto de Desarrollo Organizacional, para así evolucionar en su estructura

teórica para dar respuesta a la conducción del cambio en el continente.

El estudio revela que los enfoques más antiguoscon mayor reconocimientoen la

trayectoria científica de la administración del cambio, específicamente,los modelos de:

Lewin (1951), Leavitt, Dill y Eyrin (1973) y Huse (1980) constituyen escenarios de

intervención prácticos que no consideran el vertiginoso ritmo del cambio (King y

Anderson, 2002), aun así, han servido parcialmente a la gerencia empresarial

latinoamericana para promover la integración de las áreas funcionales de la

organización. Un ejemplo,es el Modelo de Arquitectura Organizacional de

Petrocumarebo propuesto por Batista y su equipo a la empresa PDVSA en el año

2007,proyecto consultor desarrollado basado en enfoque cíclico de Lewin (1951).

La teoría del DO ha evolucionadopor las ideas provenientes de la Escuela

Norteamericana, (principalmente de lacorriente de la psicologíay del pensamiento

sistémico) y de la Escuela Austríaca,específicamente,el pensamiento gerencial de

Drucker desde 1939 hasta el 2001). Esta última escuela, fue influida porla corriente

Keynesianay los postulados de la Escuela Económica Schumpeteriana, porque Drucker

en vida, fue el último discípulo de estas dos grandes figuras.

Por ejemplo, la corriente de Goleman 1995-2009con el temade la inteligencia

social,logró incorporar a las explicaciones de la planificación del cambio, el argumento

psicológicocomoprincipal promotor de cambio social al intorno organizacional. Las

estrategias intervencionistas del DOen este sentido,promueven el equilibrio emocional

y ecológico en la organización.Vale indicarse que el razonamiento organizacional

individual y colectivo desde esta corriente,se concentra en el desarrollo del SER

GERENCIAL y del HOMBRE-EVOLUTIVO Y COOPERATIVO.

El cambio organizacional planeado (COP),el enfoque de sistema abierto (ESA) y el

Modelo de Desarrollo Innovador (MDI) constituyen según sus características, las tesis

de DO impactadas por el pensamiento norteamericano.La primera tesis se basa en el

cambio de la conducta humana a través de la educación; la segunda, promueve el

cambio organizacional empresarialmediante la comunicación de la organización con el

270  

entorno; y la tercera tesis,fundada en la Universidad de Pennsylvania y adoptada por

Chile,es una concepción participativa de la gestión y el desarrollo de empresas,

organizaciones y sistemas sociales de todo tipo. Basada en un modelo de aprendizaje

para la generación participativa y sistemática de innovaciones. Entiende el desarrollo

como un proceso permanente de innovación, cambio cultural y conduce a nuevas

modalidades prácticas para crearlo. Sus fundamentos teóricos están en el

pensamiento sistémico.

Estos principios se evidencian en aquellas experiencias organizacionales

denominadas “circulares”, donde el estilo de trabajo y organización se basa en el

desarrollo del liderazgo y los flujos comunicacionales para la asociación eficaz. Desde

la gerencia se trabaja para construir una comunidad con cohesión que abarque a todas

las personas.

También se adscriben a la corriente del D.O influida por la escuela norteamericana,

aquellasexperiencias reconocidas como“organizaciones inteligentes”, quefacilitan

procesos de aprendizaje organizacional en el dueño y líderes para involucrar y crear los

compromisos necesarios para modelar e impulsar nuevas tecnologías, intervenir en el

sistema humano cultural de manera que el cambio no se perciba como una amenaza,

sino como una oportunidad para el crecimiento personal y el desarrollo organizacional.

También seinscriben en la corriente norteamericana, las organizaciones

“reconfigurables”, donde el elemento definitivo es crear un equipo directivo de alto

nivel, que sea consciente de que su valor radica en el diseño y apoyo a la capacidad de

reconfiguración de la organización.

La otra escuela de notable impacto en las tesis de D.O, ha sido la austríaca, es la

más antigua, pero la que ha dado los frutos más avanzados en cuanto a enfoques de

DO se refiere para la administración del cambio y la innovación concretamente. El

pensamiento gerencial de Drucker logróvincular los estudios del cambio tecnológico

con la teoría del desarrollo organizacional, en el marco de las economías capitalistas

avanzadas, generando implicaciones teóricas y desafíos a la gerencia del siglo XXI.

Este pensamiento incorporó argumentos tecno-económicos a las explicaciones

sobre la planificación del cambio.Entre ellos, se observa la perspectiva

delautomanagement,para apoyar la dinámica del cambio tecnológico y la

innovación,provocada por la implementaciónradical de sistemas de información en las

sociedades, políticas y los negocios desde la lógica productiva de los países centrales,

271  

es decir, desde aquellas economías donde primero penetran las técnicas capitalistas de

producción.

Las tesis del DO provenientes de ésta corriente de pensamiento,no reconocen

dentro de sus preceptos interpretaciones sobre la importancia de integrar recursos,

capacidades y competencias más allá de sus explicaciones tecno-económicas para el

desarrollo empresarial. Las dimensiones del razonamiento organizacional individual y

colectivo,está centrado en el HACER GERENCIAL como método para promover el

cambio tecnológico y en la visión de desarrollo del HOMBRE-PRODUCTIVO.

En Latinoaméricase reconocencomo adaptaciones de la corriente del pensamiento

austríaco gerencial, todas las experiencias organizacionales y las tesis del DO

vinculadas con el desarrollo de la eficiencia sistémica a través de la planificación del

cambio tecnológico, tales como el Modelo de Gestión Tecnológica (Rojas, Ojeda,

Suarez y Castillo, 1987) y el enfoque de la Capacidad Organizacional (Méndez y Petit,

2002-2010).

En la perspectiva de los países periféricos, o economías cuya producción

permanece inicialmente rezagada, desde el punto de vista tecnológico y

organizativo,los avances de la teoría del D.O,encontradosa finales del siglo XX y

principios del siglo XXI, se ubicanen la visión del SABER HACER GERENCIAL yel

HOMBRE-ORGANIZACION, aunqueprevalecenen el ámbito de la adaptaciónteórica,

donde el cambio es promovido en los sectores industriales y algunos gobiernos,

aprovechando la actividad consultora y la cualidad educativa del D.O como

tácticafundamental, para apoyar el Esfuerzo de Planificación de algunos gobiernos en

el diseño de políticas (Chiavenato,2004; Ferrer, 2007), la gestión tecnológica en los

sectores industriales (Rojas, Ojeda, Suarez y Castillo, 1987; Batista y Colaboradores,2007) y

la gerencia de la capacidad organizacional para promover la innovación en la

implementación en sistemas tecnológicos (Méndez y Petit, 2010).

El núcleo teórico de éstas perspectivas de adaptación del D.O surgidas en

Latinoamérica, no interpretan el desarrollo de la organización humana para la

innovación, más allá de losargumentos contenidos en los paradigmas gerenciales

surgidos en los países centrales, los cualesdan respuestas a sus propias dinámicas.

Esto quiere decir, que los modelos y enfoques de la teoría tradicional y los adaptados

en Latinoamérica se encuentran limitados para brindar aclaraciones sobre los

problemas reales de entropía y de la complejidad relacional de los países periféricos.

272  

En general,las adaptaciones teóricas del DO, reconocen el componente educativo

para promover aprendizaje evolutivo de la organización humana y su alcance directivo

para crear capacidad innovadora, pero se circunscriben a los principios y leyes de la

economía y la administración del capital, cuya lógica no promueve los valores

humanos-sociales para la integración productiva y societalmente innovadora.

Asimismo, por cuanto el discurso científico gerencial, los enfoques tradicionales y

las adaptaciones teóricasdel DO en Latinoamérica, responden sólo a alguna de las

visionesdel razonamiento organizacional individual y colectivo(SER, HACER o SABER

HACER), surge como alternativa teórica ante los actuales procesos transformación

socioeconómica y sociopolítica latinoamericana, el Desarrollo Organizacional Innovador

(DOI) como un enfoqueintegrador del SER, HACER Y SABER HACER GERENCIALdesde

una concepción HUMANO-SOCIAL-ORGANIZACIÓN SOCIO-PRODUCTIVA, con el

propósito de dirigir entornos complejos, emergentes y desordenados hacia el desarrollo

de las capacidades societales de innovación y la superacióndel subdesarrollo.

El DOI promueve el proceso de transformación social sobre la base del valor

integración/unidad en el trabajo, como alternativa posible para potenciar la relación

estratégica innovación y desarrollo desde el Sur.Este nuevo enfoque reúne

interpretaciones desde las principales ciencias de la organización humana como la

gerencia, política, sociología, la psicología, la economía social y de la proximidad y la

historia.

El DOIcomo estrategia de planificación del cambio se implementa “desde abajo”,

es decir, desde las bases de la organización y no exclusivamente a partir de la alta

gerencia, opera mediante un liderazgo con empoderamiento, orientado hacia la

participación de la ciudadanía en la definición y el fortalecimiento de políticas públicas

y empresariales en la medida de configurar estructuras de poder que superen los

modelos clásicos del pensamiento administrativo.

El DOI para la gerencia de la innovación en Latinoamérica se concibe como

mecanismo enfilado hacia la articulación socio-productiva de las organizaciones

públicas, privadas y sociales; (Estado y sociedad en general), ésta nueva concepción

de la planificación del cambio es para aquellos sistemas de innovación que han

adoptado el modelo de desarrollo progresista, una relación teórico-política estratégica

viable, porque está orientada a superar la fase depredadora del desarrollo humano,

273  

promover la organización societal para la innovación y el desarrollo de sus

capacidades (integración de los saberes, soberanía e independencia tecnológica).

5.2 La edificación del concepto Desarrollo Organizacional para la gerencia de la

innovación en el marco de la Escuela del Pensamiento Creativo y Transformador

Latinoamericano

Planificar y gerenciar la capacidad de innovación en Latinoaméricarequiere de

diversas implicaciones, una de ellas, es la referida a la edificación denuevos

conceptos y posturas teóricas que faciliten la interpretación de las realidades, con el

propósito de diseñar, ejecutar y evaluar el carácter transformador de las políticas y

estrategias de innovación de acuerdo a las necesidades de cambio en la práctica.

No fue necesario cambiar los términos desarrollo organizacional e innovación para

Latinoamérica, sino más bien reedificar sus conceptos, contextualizarlos

correctamente en el marco de una corriente de pensamiento que verdaderamente

potencia el desarrollo de la creatividad mediante un proceso socio-productivo

planificable para impulsar los objetivos de desarrollo integrado. Además, el desarrollo

organizacional e innovación, como invariantes conceptuales enmarcadas en la

dinámica de la planificación, la gerencia y la integración latinoamericana no pueden

estudiarse separadas de la sociedad y menos de su propia estrategia de desarrollo.

El desarrollo organizacional como nuevo concepto refiere a unprograma

estratégico para promover la organización social innovadora y el desarrollo a escala

humana, mediante la articulación de los sistemas de planificación, educación y

comunicación nacional, la organización de liderazgos con empoderamiento popular

orientados hacia la participación de comunidades de aprendizaje sostenible,

involucrados en la definición, ejecución y evaluación de políticas públicas y

empresariales para la innovación.

El concepto es consustancial con los procesos de transformación que se han

desplegado en Suramérica en el siglo XXI, para contribuir con la organización

práctica del modo en que los pueblos latinoamericanos pueden acceder al poder e

iniciar la creación de una nueva sociedad. En este sentido, se avanzó hacia un

renovado análisis teórico sobre la problemática organizacional, relacionando la

incidencia del Pensamiento Creativo y Transformador Latinoamericano a fin de

274  

superar las viejas concepciones del desarrollo organizacional y de gerencia de

innovación aun dominantes.

El nuevo concepto de desarrollo organizacional constituye el soporte del Modelo

teórico de Desarrollo Organizacional para la Gerencia de la Innovación en

Latinoamérica (DOGIL). Esto representa un salto cuántico en la teoría del desarrollo

organizacional para avanzar en situaciones de complejidad, hacia la construcción de

sistemas sociales auto-organizados, a partir del liderazgo con empoderamiento como

promotor de la capacidad de innovación.

5.3 Características de la estructura teórico-conceptual del Modelo de Desarrollo

Organizacional para la Gerencia de la Innovación desde la perspectiva del

Pensamiento Creativo y Transformador Latinoamericano

Los cuatro paradigmas teóricos p: Innovación en la gerencia; q: Innovación en

la política; r: Innovación desde la perspectiva de la sociología de la traducción y s:

Planificación y Gerencia de la innovación desde el Sur,que componen el núcleo

sintagmático del DOGIL constituyen la invención o aporte central del estudio,

representa el código alternativo, comprometido conla superaciónde las limitaciones yla

expansión de los alcances de la teoría administrativa para promover la innovación en

Latinoamérica.

La estructura teórica-conceptual del DOGILha sido argumentada desde la

integración de las ciencias de la organización humana: gerencia, política, sociología,

psicología, historia, economía social y de la proximidad. Constituye una respuesta

sistematizada epistémica, axiológica y ontológicamente paragerenciar la capacidad

innovadora en el continente y avanzar con propiedad científica y pensamiento

originario ante reto de materializarun nuevo desarrollo organizacional en América

Latina.

La lógica internade dicha estructura teórica conceptual consideralos rasgos

comunes o problemas manifiestos en las distintas culturas productivas de los sistemas

nacionales de innovación latinoamericanos. A su vez, reconoce fundamentalmente, que

la innovación nace del relacionamiento como comportamiento humano y del

275  

pensamiento divergente informal o contractual, con el propósito de mejorar

estructuras sociales y la calidad de vida de los seres humanos.

La estructura teórico-conceptual DOGIL en su conjunto, plantea un proceso

para el desarrollo organizacional deliberado, los actores que lo impulsan –El Estado y la

sociedad en general- deben compartir en forma consensuada el modelo de innovación

societal al cual se aspira, y su horizonte temporal, para a partir de allí, asumir una

concepción geopolítica que guíe a los ciudadanos latinoamericanos en la búsqueda del

desarrollo humano y social integral, integrista e integracionista en el continente.

Para su adecuada implementación se necesita reconocerque la realidad social es

compleja y cambiante; requiere por tanto, la confluencia o síntesis de ideas,

condensación de alternativas, y conjunción de valores, saberes tradicionales y

diferentes conocimientos que puedan complementarse, por la integralidad de los

proyectos y la integración humana que constituyen las respuestas a la complejidad

propia de la innovación en el campo de la construcción social.

Además, se requiere conformar un liderazgo que impulse y promueva la

innovación, la integración de equipos que desarrollen alianzas estratégicas y redes de

conocimiento que permitan gestionar recursos y potencial humano, sobretodo,

habilidades, destrezas y experiencia adquirida por las comunidades de diversa índole,

agentes, actores sociales que protagonizan los procesos innovadores.

Su estructura teórico-conceptual sustenta la dirección de entornos

multiculturales, estructura el voluntariado, inculca el liderazgo responsable

despolarizado y estimula a través del DOI la producción de resultados sociales hacia la

generación y desarrollo de una cultura de innovación, para promover el desarrollo

integral Latinoamericano. Su implementación exige también del propio proceso de

planificación del cambio una transformación de las tradicionales estructuras de la vieja

organización que a su vez lo optimice.

5.4 Diseño del modelo teórico del Desarrollo Organizacional para la Gerencia de la

Innovación asociado a la creación y fortalecimiento de la cultura de innovación

nacional latinoamericana

La consideración del factor humanoy social en la construcciónde un nuevo

paradigma para gerenciar la innovación constituye un cambio radical frente a las tesis

276  

tradicionalmente dominantes y adquiere en el contenidode la tesis planteada el relieve

de una ‘revolución cultural’, base del paradigma en construcción. Se trata, en fin, de

impulsar desde el campo del desarrollo organizacional y la innovación una estrategia

liberadora que impulse los mecanismos de desarrollo en América Latina.

Este diseño constituye una alternativa científica para contribuir a disipar los

problemas identificados por Genatios y Lafuente (2004), como rasgos comunes de los

Sistemas Nacionales de Ciencia, Tecnología e innovación, identificados y resgistrados

en el planteamiento del presente estudio. El DOGIL como modelo genérico, contribuye

a rescatar el desarrollo de las capacidades estratégicas, tecnológicas y

organizacionales que integradas dentro de las sociedades, se convierten en

capacidades societales de innovación.

El diseño delModelo DOGIL responde a las características de tesis como género

de investigación. El diseño de éste modelo teórico es novedoso, ontológicamente

sistémico, y posee tres cualidades que orientaron su dinámica operativa de

construcción:la autoorganización, la autopoiésisy la cosmopoiésis.

La autoorganizaciónse evidenciavinculada a los procesosmetodológicos para la

interpretación crítica y el estudio cualitativo e interdisciplinar de un sistema de

conocimiento complejo.

La cualidad autopoiética fue empleada para diseñar el modelo y presentarlo

como un nuevo paradigma teórico, es decir, como producto de una reflexión

interdisciplinaria sobre los desarrollos exitosos de otras disciplinas que influyen sobre

el objeto de estudio. Adicionalmente, también se adopta el concepto de autopoiésis en

el contenido del diseño cuando, se refieren los sistemas sociales, esto implica que el

carácter autoreferencial de los sistemas no se restringe al plano de sus estructuras,

sino que incluyen sus elementos y sus componentes.Todos los componentes del diseño

representan nuevas rutas de investigación para profundizar y ampliar el estudio del

DOGIL.

Y en último lugar, la capacidad cosmopoiéticaque refleja el diseño teórico se

refiere al carácter que posee de generar construcciones abiertas, para incorporar

nuevas interpretaciones desde cualquiera de las ciencias de la organización humana.

Capítulo VI Recomendaciones generales

“Latinoamérica… soy el desarrollo en carne viva… un pueblo sin piernas pero que camina… vamos caminando,

vamos dibujando el camino… y aquí estamos de pie…”

Calle 13

278  

CAPÍTULO VI

RECOMENDACIONES GENERALES

En este capítulose plantean los lineamientos estratégicos motivados de los resultados

y las conclusiones de la investigación. Concretamente, se trata deuna generalización de

aquello necesario para implementar y materializar la convención superior o máxima del

estudio: “DESARROLLO ORGANIZACIONAL PARA LA GERENCIA DE LA INNOVACIÓN EN

LATINOAMÉRICA”.

Todas las recomendaciones deben ser consideradas como orientaciones

fundamentales por los cuerpos geopolíticos de la región, gobiernos nacionales,

planificadores, gerentes y promotores de los distintos sistemas locales, regionales y

nacionales de innovación. Se incluyen también, a losplanificadores del desarrollo nacional,

autoridades del sistema educativo, docentes, investigadores y, estudiantes de pre y

postgrado, especialmente, aquellosvinculados con las areas de investigación y ciencias de la

organización humana, quepertenecen a las distintas instituciones educativas

latinoamericanas.

Se circunscriben en la misma lista, a lostrabajadores en general, a los

productores,laboratorios, redes, empresarios, innovadores y a la sociedad organizada de

cada paíslatinoamericano que se identifica con la realidad estudiada y que desee insertarse

en la dinámica del DESARROLLO ORGANIZACIONAL INNOVADOR, en una conducta abierta,

crítica y conciente de la importacia de sus aportes individuales o colectivos para producir

socioproductivamente los cambios y las transformaciones necesarias para sustentar

eldesarrollo y el futurode la “Patria Grande”.

En primer lugar, debe recordarse las razones citadas en el planteamiento, que

formalmente emprendieron esta tesis, y que orientan cada lineamiento: la necesidad real de

articular capacidades estratégicas y tecnológicas; así como, la indefinición de un modelo de

desarrollo organizacional para gerenciar la innovación en Latinoamérica. Se ha resuelto aquí

esto último, dependiendo del compromiso y conducta de cada componentedentro de la

sociedad Latinoamericana, lograr lo primero.

Se indican a continuación algunos trazos generales que dibujan el camino a seguir en

adelante,es innecesario especificar lo que a cada quien le corresponde hacer. Sin distingo

intergeneracional, cada punto focal de responsabilidad, según su ubicación en el territorio,

279  deberá identificarse con algun aspecto que retroalimente lo que deberá ser su nueva visión

de trabajo organizado:

1) La intención primaria es difundir y divulgar científicamente el DOGIL como modelo

gerencial y de política pública para desarrollar las capacidades societales de

innovación, activar e integrar fuerzas de trabajosimultáneamente en todo el

continente, a fin de producir una revolución cultural que desate el espíritu creador de

los pueblosenAmérica Latina.

2) La complejidad de los factores que determinan la exclusión social en el ámbito de

materialización de ésta tesis, sólo puede ser enfrentada con una respuesta integral o

integradora, esto es, que articule las estrategias necesarias para atacar las diferentes

causas del problema respecto del cual se trabaja. Se trata entonces de un enfoque

multifactorial e interdisciplinario, que debe incluir a tantos actores como sea posible y

contar, esencialmente, con la participación activa de la comunidad de beneficiarios.

3) El DOI es un concepto que continua en contrucción y se requiere validar sus

componentes, por ello, se recomienda profundizar su estudio,como aporte desde la

corriente del pensamiento emergente para gerenciar la innovación en Latinoamérica,

a partir de cualquiera de las combinaciones paradigmáticas surgidas: de las

temáticas vinculadas desde las ciencias de la organización humana o centrándose en

cualquiera de los espacios cognoscitivos de la tesis.

4) Se destaca la necesidad indefectible de continuar reforzando y construyendo los

nuevos códigos, conceptos y teorías para promover la cultura innovadora

latinoamericana, estimular el espíritu emprendedor tanto en líderes y seguidores, en

gerentes y trabajadores, en gobernantes y ciudadanos, en empresarios y

trabajadores. Sobretodo, para fortalecer la relacion del hombre-hombre, hombre-

naturaleza, como sujeto social portador insoslayable de valores y de la capacidad

organizacional para el trabajo interdependiente (colectivo), que se origina a partir de

la democratización del conocimiento, los procesos de creación social e innovación

dentro de las sociedades.

5) Específicamente, los resultados obtenidos del estudio, constituyen en su conjunto,

elementos claves, de utilidad para reorientar los planes o lineamientos de políticas

públicas de innovación, asociados a la promoción y organización estratégica para dar

280  

soporte al desarrollo y sustentación de redes de innovación socio-productivas,

algunas de esas claves se listan a continuación:

• Desarrollar políticas que promuevan la sinergia entre el conocimiento experto

y el local, así como entre el técnico y el tradicional.

• Adaptar la tecnología social y la innovación social a la cultura, las necesidades,

el potencial y el entorno de los involucrados.

• Estimular el desarrollo de las capacidades societales de innovación de los

diversos actores, dotándolos de instrumentos que aumenten la eficacia de su

trabajo y faciliten su participación y la concertación de acuerdos y alianzas.

• Promover la transformación cultural de las instituciones, las empresas, las

organizaciones y de los vínculos sociales de sus miembros, a fin de mejorar la

receptividad frente a las iniciativas comunitarias y a la innovación.

• Reconocer que los actores sociales están llamados a jugar un papel clave en la

solución de sus problemas, para lo cual es necesaria su participación efectiva, que

claramente debe ir más allá de recibir información.

• Propiciar la integración de puntos de vista, conocimientos y prácticas diversos,

mediante la formación de equipos con personas de diferentes disciplinas,

generaciones y géneros incluidos no solo agentes externos, sino también

miembros de la comunidad.

• Favorecer la participación, el empoderamiento. La autonomía y la

autoorganizacion de la comunidad por medio de la definición de sus necesidades y

prioridades, asi como de las opciones para hacerles frente y la forma en que éstas

se ejecutan y evalúan.

• Facilitar el desarrollo de vínculos sociales en ambiente informales y

contractuales, en relación a las estrategias que fomenten el surgimiento de

respuestas innovadoras.

• Propiciar la articulación de los programas del sector público, de los gobiernos

locales de la iniciativa universitaria, privada y la comunitaria, sobre la base del

reconocimiento, la promoción y el apoyo de las experiencias innovadoras.

• Procurar la articulación de los distintos niveles de gobierno y su relación con la

sociedad civil –organizaciones no gubernamentales y de la propia comunidad- a fin

de que las propuestas localizadas encuentren eco a escala regional, nacional e

incluso internacional.

6) Como recomendación especial, se sugiere que los resultados del estudio sean

considerados en los contenidos de las cátedras afines con el tratamiento de la

variables desarrollo organizacional e innovación, con el propósito de formar a las

281  

nuevas generacionespara que contribuyan también a promover el desarrollo

innovativo en las economías naciones.

7) Así también, la intencionalidad de los resultados puede circunscribirse como aporte

científico a los diferentes programas de postgrados y de investigación vinculados con

el progreso de la gerencia de la innovación o la administración del cambio. Es posible

además, retroalimentar los procesos de actualización de los programas por

competencias (presenciales y a distancia), para la formación estudiantil en el nivel

pregrado de los estudios universitarios Latinoamericanos.En particular, en aquellos

sistemas educativos cuya visión esté enmarcada en la perspectiva de la planificacion

para encausar el desarrollo integrado: Humano, Endógeno y Sustentable a través de

la potenciacion de las capacidades societales de innovación. La idea consiste en que

la juventud como fuerza productiva nacional, se incerte en un proceso de aprendizaje

evolutivo y conciente de su potencial transformador, contribuyaa materializarel

desarrollo organizacional innovador para el aumento y la sustentación de la

producción económica nacional en el continente.

BIBLIOGRAFÍA

A

ABAD, Roxana (2008). Vínculo social y creatividad. ¿Alternativas o emergentes en la

integración? Heterodoxia de los grupos. XI Simposio Internacional de

Pensamiento Latinoamericano. EN: Comisión 1. Fundamentos Teóricos del

pensamiento nuestroamericano para una integración, Universidad Central “Martha

Abreu” de Las Villas, Santa Clara, Cuba, 27-29 junio.

ABAD. Roxana (2009). Sistematización de la relación emancipación-actividad

creadora-integración. Proyecto de investigación aprobado para optar al título

de Master en Integración Latinoamericana, Universidad Central “Martha Abreu”

de Las Villas, Santa Clara, Cuba.

ABAD, Roxana y PETIT, Elsa (2009). Invariantes de la Integración para la Innovación

en Latinoamérica. XIII Seminario Latino-Iberoamericano de Gestión

Tecnológica. ALTEC 2009 Innovación y Creatividad para el desarrollo

sostenible. EN: Mesa 1: La construcción de entornos favorables para la innovación,

Cartagena, Colombia, 25, 26 y 27 de Noviembre. En digital:

http://64.65.44.107/index.html?modulo=5&documento_id=163

ALIANZA CAMBIO ANDINO (2010). Innovación agrícola a favor de los pobres.

Aplicación de metodologías participativas, Intercambio de conocimientos,

Evaluación de alcances e impacto, Incidencias en políticas. En internet:

http://www.cambioandino.org/index.shtml, Consulta: 07-02-2010.

AÑEZ, Celina (2002). From Technological Capability to Competence: The Use

of Distributed control Systems in the Venezuelan Olefins and Resins

Industry. A Thesis Submitted in partial fulfillment of the requierements of the

University of Brighton for the degree of Doctor of Filosofy. The University of

Brighton. 446p.

AÑEZ, Celina y PETIT, Elsa (2010). Capacidad organizacional en la implementación

1

de sistemas computarizados. Casos: Propilven y LUZ FM 102.9. Revista

Venezolana de Gerencia (RVG), Año 15, N°52, Universidad del Zulia, pp. 604-618.

ARCIÉNAGA, Antonio (2009). Innovación Social y tecnologías sociales: Similaridades

y Diferencias de enfoques políticos. En internet:

http://www2.mincyt.gob.ar/documentos/jornadas_tecno_soc_Antonio_Arcienaga.pdf

, Consulta: 07-02-2010.

ARNOTT, Dave (2002). El culto a la empresa. El engañoso atractivo de la

organización devoradora. PAIDOS. Buenos Aires.

AROCENA, Rodrigo (2004). América Latina después de las transiciones: calidad de la

democracia, nuevo desarrollo y equidad proactiva. Revista Iberoamericana, Nº

16, 2004, pp. 158-162.

AROCENA, Rodrigo (2005). Uruguay en la nueva ola de las izquierdas

latinoamericanas. Revista Nueva Sociedad, Nº 197, Caracas, mayo-junio. EN:

http://catedras.fsoc.uba.ar/toer/articulos/txt-arocena.htm, Consulta: 07-02-2010.

AROCENA, Rodrigo y SUTZ, Judith (1999). Mirando los Sistemas Nacionales de

Innovación desde el Sur, OEI, Madrid.

AROCENA, Rodrigo y SUTZ, Judith (2002). Sistemas de innovación y países en

desarrollo, SUDESCA Research Papers, No. 30, Department of Business Studies,

Aalborg University, Aalborg.

AROCENA, Rodrigo y SUTZ, Judith (2003a). Subdesarrollo e Innovación. Navegando

contra el viento. Ciencia, tecnología, sociedad e innovación. En: Serie Organización

de Estados Iberoamericanos OEI, compilado por: José Antonio López Cerezo y

Eulalia Pérez Sedeño. Cambridge University Press. Pag.230.

____________________________ (2003b). Sistemas de innovación en ciencias de

la vida: hacia un estudio desde los enfoques constructivos. Sistemas de innovación

en ciencias de la vida: hacia un estudio desde los enfoques constructivos, Revista

2

Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, Núm. 6, OEI.

http://www.campus-oei.org/revistactsi/numero6/articulo00.htm.

AROCENA, Rodrigo y Sutz, Judith (2006). “El estudio de la innovación desde el Sur y

las perspectivas del nuevo desarrollo”, Revista Iberoamericana de Ciencia,

tecnología, sociedad e innovación. CTS+I, N°7. Septiembre–Diciembre, OEI. En

digital: http://www.oei.es/revistactsi/numero7/articulo01.htm

AROCENA, Rodrigo y SUTZ, Judith (2007). Sobre la democratización de la ciencia y

la tecnología, Quantum, Volumen II, No. 1, Montevideo, 7-14; reproducido en

Ciencia, Tecnología y Vida Cotidiana, N. Bottinelli y R. Giamello editores, Nodo Sur

de la Red Pop, Montevideo.

AROCENA, Rodrigo y SUTZ, Judith (2009a). Conocimiento, aprendizaje y desarrollo:

divergencias y convergencias, En: A parecer 2010, compilado por: ALBAGLI, Sarita y

MACIEL, María Lucia, Río de Janeiro.

_____________________________ (2009b). Weak knowledge demand in the

South, learning divides and innovation policies, A consideración editorial.

ASKENAS, Ron (2006). “El nuevo atavío de la organización”. En: La organización del

Futuro, compilado por: HESSELBEIN, Frances; GOLDSMITH, Marshall y BECKHARD,

Richard, Ediciones Deusto. Barcelona. España. Pp. 132-142.

AULAR, Judith (2009). La organización educativa y su compromiso social ante los

nuevos escenarios mundiales. V Jornadas de evaluación de las lineas de

investigación del Doctorado en Ciencias Humanas. Integración al trabajo en

Red . I Jornadas de las Actividades Postdoctorales en Ciencias Humanas,

FHE-Universidad del Zulia, Maracaibo, Zulia. Venezuela, Conferencia: 21-07-2009.

AZÓCAR, Ramón (2007). Pensamiento Complejo y otros ensayos. Colección

Heterodoxia, Crítica Emergente, Fundación Editorial El perro y la rana, Fundación

Imprenta de la Cultura. Caracas. Venezuela.

B

BARBA, Bonifacio (2006). La educación moral como asunto público. Revista

3

Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, volumen 4,

Núm. 1, México.

BAGATOLLI, Carolina; SERAFIN, Milena, DAGNINO, Renato (2008). Experiemcias em

tecnología sociais: O caso da RTS. EN: Gestión Tecnológica para la producción el

empleo y la inclusión, Compilado por: ARCIÉNAGA, Antonio y GALANTE Oscar,

ALTEC. Buenos Aires.

BARKER, Joel (2006). El modelo Mondragón: Un nuevo camino para el siglo XXI. En:

La organización del Futuro, compilado por: HESSELBEIN, Frances; GOLDSMITH,

Marshall y BECKHARD, Richard, Ediciones Deusto. Barcelona. España.

BARRERA, Dara (2007). La razón creativa. Crecimiento y finalidad del ser

humano según C.S. Pierce. Madrid, España. RIALP.Pp.79-104.

BARRERA-MORALES, Marcos (2005). Sugerencias para redactores,

comunicadores e investigadores, Quirón Ediciones Sypal. Pp.82-83.

BARRERA-MORALES, Marcos (2006). Holística, Quirón Ediciones Sypal. Pp. 48-53

BATISTA, Judeira (2011). Modelo de Arquitectura Organizacional. Auto-reportaje.

URBE. Venezuela. Envío electrónico: 28-02-2011.

BENAVIDES, Ismael (2008). Presentación del Plan Estratégico Sectorial

Multianual de Agricultura 2007-2008, Lima, Perú.

BOIERO, Marta y ESTRADA, Gabriela (1998). Interdisciplinariedad y

Multidisciplinariedad. Un ensayo en la enseñanza de finanzas y

administración pública, Facultad de Ciencias Económicas, Instituto de Desarrollo

Regional, Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba.

BUENO, Eduardo (2003). Fundamentos Epistemológicos de dirección del

conocimiento organizativo: Desarrollo, medición y gestión de intangibles. Dirección

del conocimiento. Economía Industrial, Año 3, N° 357, En digital:

http://www.mityc.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/Revis

4

taEconomiaIndustrial/357/03_EduardoBueno_357.pdf, Pp.13-26.

BUENO, Eduardo y SALMADOR, María (2000). La dirección del conocimiento en el

proceso estratégico de la empresa: Complejidad e imaginación en la espiral del

conocimiento. EN: Perspectivas sobre dirección del conocimiento y capital

intelectual, compilado por: Euroforum Escorial. Madrid.

C

CABALLERO, Sybil (2001). Nuevas lógicas cognitivas. Nueva performance

organizativa. De la e-pistola a la org.anización. En: Organizaciones

Transcomplejas, compilado por: LANZ, Rigoberto, Imposmo/Conicit. Caracas. Pp.1-

23

CALCAGNO, Eric (2007). Personalidad y Obra de Oscar Varsavsky. Ciencia y

Revolución. Homenaje a Oscar Varsavsky. Debate Abierto.

CALÁS B. Martha y SMIRCICH, Linda (1999). “Past postmodernism? Reflexions and

tentative directions”. Academy of Management Review 1999, Vol. 24, N. 24,

No.4, 649-671.

CALLON, Michel (1995). Algunos elementos para una sociología de la traducción: la

domesticación de las vieiras y los pescadores de la bahía de St. Brieuc. En:

Sociología de la ciencia y la tecnología, compilado por: IRANZO, J. Manuel;

BLANCO J. Ruben, GONZÁLES DE LA FE, Teresa; TORRES, Cristobal y COTILLO,

Alberto, Madrid: CSIC.

CARAYANNIS, Elias G. y LAGET, Patrice (2006).Technological Learning for

Entrepreneurial. Development. International Journal of Technovation, 26, 419-443.

CÁRDENAZ, S. T. A (1999). Tecnologías para processos productivos. Insumo para

Agenda 21 do Brasil, Brasilia, D.F.: CDS.

CARRERO, Wilmer y PETIT, Elsa (2010). La innovación desde la perspectiva del

pensamiento creativo y transformador latinoamericano. En: XII Jornadas

Nacionales de Investigación y Postgrado, Facultad Experimental de

Ciencias. Universidad del Zulia. Maracaibo- Venezuela, del 25 al 29 de octubre.

5

CARRERO, Wilmer y PETIT, Elsa (2011). La innovación desde la perspectiva del

pensamiento creativo y transformador latinoamericano. Trabajo de grado para

optar por el título Magister Scientiarum en Planificación y Gerencia de Ciencia y

Tecnología. Universidad del Zulia.

CHERONI, Alción (2010). Políticas en Ciencia, tecnología e Innovación en el

Uruguay de los siglos XX y XXI. EN: Un análisis epistemológico. Desde la

perspectiva del materialismo dialéctico, Compilado por: Grupo

interdisciplinario Estado, Sociedad y Economía en los siglos XX y XXI (GIESE

2021), de la Universidad de la República.

CASTAÑEDA, Jesús y CORRALES, Víctor (2007). Los sistemas regionales de

innovación. Un ámbito estratégico de política pública de nueva generación.

Universidad Autónoma de Sinaloa. México.

CHIAVENATO, Idalberto (2004), Introducción a la Teoría General de la

Administración. Quinta edición. Mc.GrawHill. México.

CENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN SOBRE LA

ECONOMÍA PÚBLICA, SOCIAL Y COOPERATIVA. CIRIEC (2008). Innovación y

Management: las respuestas a los grandes desafíos de las empresas de la economía

pública, social y cooperativa, Libro de Resúmenes, Sevilla, España.

CERVILLA, María (2001). La innovación como un proceso económico y social:

algunas implicaciones para el diseño de una estrategia de desarrollo. Serie Temas

Docencia. N°8. Caracas.Venezuela.

COLINA, Belinda (2005). Capacidades Societales de Innovación. (Inédito).

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa Doctorado en Ciencias

Gerenciales. Universidad del Zulia. Venezuela.

COLINA, Belinda (2007). Modelos de Desarrollo de Dinámicas de Innovación

en Petróleos de Venezuela, S. A. (PDVSA). Problemas de Desarrollo. Revista

Latinoamericana de Economía. Vol. 38, Número 148.

6

COLINA, Belinda (2008). Capacidades Societales de Innovacion: Su desarrollo en

Empresas de Producción Social en el contexto del socialismo del Siglo XXI en

Venezuela. Ciriec-España Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa ,

pp.121-153.

COLINA, Belinda (2009). Capital humano y capacidades societales de innovacion:

condiciones para el desarrollo de las empresas de producción social en Venezuela.

Revesco, N°97. Primer cuatrimestre. Pág. 7-43. En Digital:

http://revistas.ucm.es/eec/11356618/articulos/REVE0909130007A.PDF

COLINA, Belinda; PETIT, Elsa y GUTIERREZ, Lorena (2006). Gestión de conocimiento

para poder liberar el poder de la innovación en las organizaciones, Espacios. Vol.

27. (3).

COLINA, Belinda y ROJAS, Thais (2008). Redes de Innovación socio productivas en el

desarrollo endógeno: Caso Las Peonías, Revista de Ciencias Sociales. Vol. XVI,

Nª2, Mayo- Agosto 2008, pp. 286-306 FACES-LUZ- ISSSN1315-9518.

CONTRERAS, José (2008). Contribución a una crítica de las teorías Gerenciales

Capitalistas. Contribuyendo al saber liberador para el siglo XXI. Revista Saber

Libre. En internet: http://saberlibre.wordpress.com/2008/11/21/contribución-a-

una-crítica-de-las-teorías-gerenciales-capitalistas/

CORONA, Leonel y MOLERO, José (2008). Los retos de la innovación en México y

España. Ediciones AKAL-319p.

D

DAGNINO, Renato (1996). Innovación y Desarrollo Social: un desafío

latinoamericano. Papel de trabajo publicado por el Programa de Postgrado en Política

Científica y Tecnológica de la Universidade Estadual de Cempinas, UNICAMP. Brasil.

En internet: http://wwwceipil.org.ar/wpcontent/aploads/2011/CURSO/Unidad%

201.%202Dagnino%20(1).pdf

7

DAGNINO, Renato (2002). La universidad es disfuncional a la sociedad y al país,

Formato: Entrevista, realizada por: BORCHES, Carlos, Fecha. Martes 3 de

diciembre. Oficina de Prensa FCEyN-UBA, Disponible en:

http://www.fceia.unr.edu.ar/secyt/bibliocts/dagrep.pdf

DAGNINO, Renato (2003). Innovación y Desarrollo Social. Un Desafío para América

Latina. Universidad de Campinas. Instituto de Geociencias. Disponible en:

www.science.oas.org/español/redes/part4_re.pdf

DAGNINO, Renato; THOMAS Hernán y DAVYT, Amílcar (1996). El pensamiento en

ciencia, tecnología y sociedad en Latinoamérica: una interpretación política de su

trayectoria. REDES. V.3 N°7.

DICCIONARIO ENCICLOPEDICO VOX (2009). Disponible en: http://vox-diccionario-

enciclopedico.wprogramas.com, España.

DICCIONARIO MANUAL DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2007). Disponible en:

http://larousse.es/cgi_bin/index.pl, VOX. España.

DICCIONARIO NUEVO ESPASA ILUSTRADO (2000). Primer gran diccionario del

siglo XXI. Espasa Calpe. España.

DILTHEY, Wilhelm (1990). The Rise of Hermeneutics. Vol. 2 y 3. New Literary

History, 1972, pp.229-244. EN: Comportamiento Humano-Nuevos Métodos de

Investigación, citado por: MARTÍNEZ, Miguel (1996). México Editorial Trillas. Pp.

117-166.

DI FILIPPO, Armando y FRANCO, Rolando (2000). Integración Regional,

Desarrollo y Equidad. Siglo veintiuno editores. CEPAL. México.

DIERCKXSENS, Wim (2006). Transición hacia el Postcapitalismo. Socialismo del

siglo XXI. En digital: http://www.scribd.com/doc/36853543/Postcapitalismo-Win-

Dierckxsens

8

DONESTÉVEZ, Grisel (2008). Crítica del Che a Charles Bettelheim acerca de su

artículo “Formas y métodos de la planificación socialista y nivel de desarrollo de las

fuerzas productivas”, Cuba Socialista, N°32.

DRUCKER, Peter (2006). Introducción: Hacia la nueva organización. En: La

organización del Futuro, compilado por: HESSELBEIN, Frances; GOLDSMITH,

Marshall y BECKHARD, Richard, Ediciones Deusto. Barcelona. España. Pp.15-32.

DUQUE-LOPERA, Alba Aurora (2004). Retos del Docente, Hoy, para Impactar la

Educación del Futuro, II Congreso Innovaciones Pro- Calidad Educativa. Expo

Proveedores para la Educación, Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Colombia,

Ciudad de México, Febrero 19- 20. Disponible en:

http://www.educar.org/MFDTIC/Ponencia%20Retos.pdf

DUTRÉNIT, Gabriela (2005). Una política de Ciencia, Tecnología e Innovación: ¿Para

qué?. Foro consultivo Científico y tecnológico, seminario permanente de

discusión sobre las políticas de ciencia, tecnología e innovación en México.

UAM-Xochimilco. Maestría/Doctorado en Economía y Gestión del cambio tecnológico.

E

EL DÍA (2008). Mapa político de América Latina 2011. Formato: Foto-Periódico

Agosto: Disponible en: http://mapa-guides.blogspot.com/2011/05/mapa-político-de-

américa.html, Consultado: 27/12/ 2011.

EINSTEIN, Albert [Artículo publicado por primera vez en Monthly Review, Nueva

York, Mayo de 1949]. En: ¿Por qué el socialismo?, Colección ideas claves,

compilado por: Ministerio para el poder popular para la comunicación y la

información. Caracas-Venezuela. (2009).

ESCOBAR, Arturo (2003). Mundos y Conocimientos de otro modo. El programa de

investigación de modernidad/colonialidad. Tabula Rasa. No.1: 51-86, enero-

diciembre de Bogotá–Colombia.

ESTÉ, Arnaldo (2007). La inclusión es participación. En: Ideas para debatir el

socialismo del siglo XXI, Compilado por: LÓPEZ-MAYA, Margarita. Alfa, Caracas

9

(Venezuela). Pp. 59-71.

F

FERRER, Luis. (2007) Desarrollo Organizacional. Nociones Generales,

Investigación y Diagnóstico, Planeación, Ejecución. Trillas. México.

FINQUELIEVICH, Susana (2007). Innovación, tecnología y prácticas sociales en las

ciudades: hacia los laboratorios vivientes. Revista CTS, nº 9, vol. 3, Agosto de 2007

(pág. 135-152)

FRANCIS, David (2000). La Gerencia Estratégica. Editorial Legis. Colombia.

FURTADO, Celso (1975). El desarrollo Económico: Un mito, México FCE,

pp.141, de 1974 en portugués.

FURTADO, Celso (1979): Creatividad y dependencia. Siglo Veintiuno [Economía y

demografía], México

G

GADAMER, Hans-Georg (1977). Verdad y Método, Sígueme, Salamanca, España.

GALBRAITH, Jay (2006). La organización Reconfigurable. En: La organización del

Futuro, compilado por: HESSELBEIN, Frances; GOLDSMITH, Marshall y BECKHARD,

Richard, Ediciones Deusto. Barcelona. España. Pp.117-131

GALLEGO, Juan (2008). Economía Social y Dinámica innovadora en los sistemas

territoriales de producción y de innovación. Especial referencia a los sistemas

agroalimentarios. Revista de Economía Pública Social y Cooperativa. Ciriec-

España. Pp.7-40.

GARCÍA-LARRALDE, Humberto (1989). Política e Innovación tecnológica.

Perspectivas Económicas. Temas Económicos Venezuela. Monte Avila Editores,

Pág.212.

GASSMANN, Oliver (2006). Opening up the innovation process: toward an

agenda. R&D Management, Pág. 223-226.

10

GENATIOS, Carlos y LAFUENTE, Marianela. (2004). Ciencia y Tecnología en

América Latina. Análisis comparativo de Chile, Colombia, Uruguay y

Venezuela. Ediciones OPSU. Caracas. Venezuela.

GOBIERNO BOLIVARIANO DE VENEZUELA (2008). Modelo de Gestión Múltiple

Socialista para la Industria Intermedia. Construcción Colectiva tres seminarios

nacionales y uno del MPPILCO en 2007 y 2008.

GOLEMAN, Daniel y BOYATZIS, Richard (2008). La inteligencia social y la

biología del liderazgo. Harvard Businness Review. Septiembre.

GOLMANN, Lucien (1978). Las ciencias humanas y la filosofía, Ediciones Nueva

Visión Buenos Aires.

GUADARRAMA, Pablo (1996). Razones de las confluencias y divergencias del

pensamiento Latinoamericano con el humanismo socialista. Anuario Hispano

Cubano de Filosofía. Santa Clara, enero. Pp.1-19.

GUADARRAMA, Pablo (2001). Humanismo y autenticidad en el pensamiento filosófico

latinoamericano. ISLAS. 43 (128): 87-122, abril-junio.

GUADARRAMA, Pablo (2008). Pensamiento Filosófico Latinoamericano.

Humanismo Vs. Alienación. Tomos 1,2,3. Colección Heterodoxia. Crítica

Emergente. Fundación Editorial El perro y la rana. Fundación Imprenta de la Cultura.

Caracas. Venezuela.

GUADARRAMA, Pablo (2008). El socialismo en el Pensamiento Latinoamericano:

de la utopia abstracta a la utopía concreta.

GUADARRAMA, Pablo (2008). Pensamiento Filosófico Latinoamericano.

Humanismo Vs. Alienación. Tomo 1. Colección Heterodoxia. Crítica Emergente.

Fundación Editorial El perro y la rana. Fundación Imprenta de la Cultura. Caracas.

Venezuela.

GUERRERO, Omar (2006). El mito del nuevo “Management” público. Gerencia9

(25). Disponible en: file://C:\SciELO\serial\rvg\v9n25\body\art_02.htm

11

GURRUTXAGA, Ander (2009). ¿Cómo es una sociedad innovadora?. Innovación

Social. Agencia Vasca de la Innovación Parque tecnológico de Bizkaia.

GUTIÉRREZ, Lorena y FLORES Matilde (2010a). Estructura de los sistemas no

teóricos que sustentan la conformación de redes urbanas de conocimiento. Omnia.

Año 16. Nº1, 2010. Pp. 204-225.

__________________________________(2010b). Un concepto sobre las redes de

conocimiento: la aplicación de un método para generar teoría, II Seminario ALTEC

Venezuela, Barquisimeto, Noviembre 2010, En: Eje Temático 1: Gestión de

Conocimientos para fomentar la innovación. Código AAIB-015.

GUTIERREZ, Paulina y GONZALES, Osman (2004). Las condiciones sociales del

trabajo intelectual. Entrevista con Norbert Lechner, Estudios Políticos, N°24,

Instituto de estudios políticos, Colombia, Enero-Junio.

H

HABERMAS, Jurgen (1996). Conciencia moral y acción comunicativa. Ediciones

Nueva Visión , Buenos Aires.

HAMEL, Gary (2001). Liderando la revolución. Harvard bussiness School Press.

Grupo Editorial Norma. Bogotá 2000.

HAMEL, Gary (2010). Gestión de la Innovación y el intercambio. En: ¿Gerencia de la

Innovación o Innovación en la Gerencia?, compilado por PARISCA, Simón. II

Seminario ALTEC Venezuela 2010. Gestionando conocimiento, creatividad e

innovación para el desarrollo tecnológico. Barquisimeto del 08 al 10 de

noviembre. Disponible en: http://www.managementexchange.com/.

HART, Armando (2008). Hoy es más necesaria que nunca antes la promoción del

pensamiento latinoamericano, Cuestiones de América, Disponible en:

http://www.cuestionesl.net/semanal/050503/sem-may03-05-hart.htm

HART, Celia (2005). Un libro salvado del mar. Prólogo a la 30ª edición. En: El

pensamiento económico de Ernesto Che Guevara, compilado por: TABLADA,

12

Carlos Ciencias Sociales. La Habana. Cuba. Pp. XIII-XXIV

HEGEL, Georg (1833). Lecciones sobre filosofía de la historia universal. Madrid

Rev. de Occidente, Pp.182-183.

HERRERA, Amílcar (1973). La creación de tecnología como expresión cultural.

Revista de Comercio Exterior, Octubre-Diciembre., pp. 991-998.

HESSELBEIN, Frances; GOLDSMITH, Marshall y BECKHARD. Richard (2006). La

organización del Futuro. (Coords.). Ediciones Deusto. Barcelona. España.

HURTADO, María. (2010). Comunicación efectiva: herramienta para la gestión

en Organizaciones educativas. A manera de Prologo. En: Desarrollo

Organizacional. Tendencias y perspectivas. Anuario de la Linea de Investigación

Desarrollo Organizacional de la Facultad de Humanidades y Educación de LUZ. Año

1.

HUSE, Edgar (1980). Organizational Development and Change. Minneapolis/ St

Paul: West.

I

INDICE DE CAPACIDAD INNOVADORA (2009-2010). Chile es el país más

innovador de América Latina. Publicado el 27-11-2009. En:

http://www.thisischile.cl/frmPrint.aspx?id=2638&t=&idioma=1 Consultado:

19/09/2010.

INSTITUTO DE DESARROLLO INNOVATIVO (1999). Modelo de Desarrollo

Innovativo. Chile. Disponible en: http://idi.cl/modelo.htm

IRIZAR, Iñazio y MACLEOD, Greg (2008). Innovación emprendedora en el grupo

Mondragón: El caso de sus centros tecnológicos. Ciriec-España, Revista de

Economía Pública, Social y Cooperativa. Valencia, España. Pp. 41-72.

ITURRIZA, Reinaldo (2010). Parlamentarias 26-S: Un análisis preliminar. Saber y

Poder. Pág.1-2.

13

J

JENSEN, Michael, y MECKLING, William. (1976). Theory of the firm: managerial

behavior, agency costs, and ownership structure. Journal of Finance Economics,

V.3, pp. 305-360.

JAPAN INTERNATIONAL COOPERATION AGENCY, JICA (2011). JICA Seguirá

contribuyendo con el desarrollo de Paraguay. Consulta: 07-02-2011.

JARON, Walter (2008). Innovación y Creatividad Social: Sobre los beneficios

económicos de la creatividad de masas. Un nuevo marco de explotación.

Yproductions. Disponible en: http://www.edicionessimbióticas.info/Innovation-y-

creatividad-social

K

K.DITIONARIES, LTD (2009). Disponible en: www.kditionaries-online.com

KIND, Nigel Y ANDERSON, Neil (2003). Cómo administrar la innovación y el

cambio. Guía práctica para organizaciones. Colección Negocios. Thomson.

KOCKELMANS, Joseph (1975). Toward an interpretative or hermeneutic social

science. Graduate faculty Philosophy Journal , 257-269.

KORSCH, Karl (2004). Karl Marx. H Biblioteca ABC. Protagonistas de la Historia

IBERDROLA 21.

L

LANZ, Carlos (2004). La revolución es cultural o reproducirá la dominación.

Aportes para el proceso de rectificación y el desarrollo de una nueva mentalidad en

el seno de la revolución bolivariana. Agosto. Pp.37. Disponible en:

http://www.google.co.ve/search?

14

q=Carlos+Lanz+el+cambio+es+cultural+o+reproduce++dominacion&btnG=Buscar&

hl=es&rlz=1T4WZPC_esVE366VE370&sa=2

LANZ, Carlos (2007). La articulación global entre enfoque de desarrollo,

paradigma científico-técnico y la transformación universitaria. Experiencias

Doctorales. VI Cohorte del (PIDE) y experiencias en TIC entre otros. Disponible en:

http://pide.wordpress.com/2008/04/27/la-articulacion-global-entre-enfoque-de-

desarrollo-paradigma-cientifico-tecnico-y-la-transformacion-universitaria/

LANZ, Carlos (2008). El debate sobre la explotación del trabajo, 4ta. Conferencia

internacional La Obra de Carlos Marx y los desafíos del siglo XXI. 05-08

mayo. La Habana, Cuba.

LANZ, Rigoberto (2001). (Comp.). Organizaciones Transcomplejas. Caracas:

IMPOSMO-CONICIT.

LAROUSSE (2001). El pequeño Larousse ilustrado. Séptima Edición. Caracas,

Venezuela. Ediciones Laurosse de Venezuela. C.A. Pp. 829

LEADBEATER, Charles (2006). The Ten Habits of Mass Innovation. London:

Nesta:Provocation.

LEAVITT, Harold; DILL, William y EYRING, Henry (1973). The organizational

World: A Sistematic View of Managers and Management, New York: Harcourt,

Brace, Jovanovich.

LECHNER, Norbert (1986). La conflictiva y nunca acabada construcción del

orden deseado, Madrid, CIS/Siglo XXI, cap. VI: El consenso como estrategia y

como utopía.

LEFCOVICH, Mauricio (2007). Desarrollo Organizacional y su contribución al

TQM. Disponible en: http://www.tuobra.unam.mx/publicadas/040710175524.html,

Consultado 08-02-2007.

LEWIN, Kurt (1951). Field Theory in Social Science, New York: Harper & Row.

LICHA, Isabel (2001). Gerencia social como un enfoque innovador y

15

democratizante de la gestión municipal. IDES / BID. Agosto. Washington D.C.

LICHA, Isabel (2003). Concertación y gerencia social: conceptos, enfoques y

experiencias. VIII Congreso internacional del CLAD sobre la reforma del

Estado y de la Administración Pública. Panamá. 38-31 Octubre.

LOPERA, Luis (2002). Las interacciones entre información e innovación desde la

perspectiva de una ética bibliotecológica. Ponencia presentada en el 7mo. Congreso

Nacional de Bibliotecología. Bogotá. Disponible en: www.inforosocial.net.

LÓPEZ-SÁNCHEZ, Roberto (2006). Una perspectiva actual del socialismo. Revista

Cuestiones Políticas. Nº 36. Enero-junio 2006. Universidad del Zulia. Maracaibo.

Venezuela. Pp. 11-32.

LÓPEZ-SÁNCHEZ, Roberto (2008). Raíces histórico-sociales de los consejos

comunales y el socialismo del siglo xxi. Módulo 1. Diplomado en Consejos

Comunales. Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela. Pp. 1-11.

LÓPEZ-SÁNCHEZ, Roberto (2009). Los Consejos Comunales y el socialismo del

siglo XXI. Diplomado en consejos comunales. Módulo: Raices histórico sociales de

los consejos comunales y el socialismo del siglo XXI. Ediluz. Universidad del Zulia.

LUHMANN, Niklas (1998). Sistemas Sociales. Barcelona: Anthropos.

LOPEZ, Jesús y GARCIA, Silvia (2011). Godel, Escher, Shakespeare y

Wittgenstein: ¿Qué los une?. Universidad Central de Venezuela. Caracas.

Venezuela.

LUNDVALL, Bengt-Åke. (ed.) (1992). National Systems of Innovation: Towards

a Theory ofInnovation and Interactive Learning, Pinter Publishers. London and

New York.

LUNDVALL, Bengt-Åke y JOHNSON, Björn (1994): The learning economy, Journal

of Industry Studies, Vol. 1, Nº 2, December, pp. 23-42.

LUNDVALL, Bengt-Åke y BORRÁS, Susana (1997). The globalising learning

16

economy: implications for innovation policy. Targeted socio-economic research

(TSER) program, commission European (dg xii).

M

MARIN, Víctor (2011). Ética e investigación: el vínculo necesario para el desarrollo.

Conferencia. I Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología y III

Encuentro en Ciencia y Tecnología. Demandas sociales y políticas públicas

para el fomento de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Del 11 y 12

Noviembre, Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo-Venezuela.

MARINI, Ruy (2008). Las raíces del pensamiento latinoamericano. Escritos. Pp.1-13.

En digital: http://www.marini-escritos.unam.nlx/035

_pensamiento_latinoamericano_es.htm

MARINI, Ruy (2007). La lucha por la democracia en América Latina. Cuadernos del

Pensamiento Crítico Latinoamericano. Presentación pp.1-4. 0ctubre.

MARTÍNEZ, Carlos y MARÍ, Manuel (2002). La Escuela Latinoamericana de

Pensamiento en Ciencia, Tecnología y Desarrollo. Notas de un proyecto de

Investigación. OEI Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e

Innovación. CTS+I. Número 4/ septiembre- Diciembre 2002. Estudios.

MARTÍNEZ, Miguel (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa,

PARADIGMA v. 27 n.2 Maracay. Dic. 2006.

MARTÍNEZ, Miguel (2010). La investigación cualitativa etnográfica en

educación. Manual teórico-práctico, Editorial Trillas, México.

MARX, Karl (1987). El capital. Crítica de la economía política. México. FCE.

1959.

MASCAREÑO, Aldo (2006). Sociología del método: La forma de la investigación

17

sistémica. Universidad de Chile. Santiago de Chile. Cinta de Moebio, Septiembre,

N° 026.

MAX-NEEF, Manfreed (1998) Desarrollo a Escala Humana. Conceptos aplicaciones

y algunas reflexiones. (Con colaboración de Antonio elizalde y Martín Hopenhayn).

Icaria Editorial. S.A. Barcelona. España.

MÉNDEZ, Evaristo (2003). Como no naufragar en la era de la información.

Epistemología para internautas e investigadores. Ediluz. Maracaibo Zulia.

MERCADO, Alexis (2010). Integración Universidad - Industria mediante la

conformación de redes tecno-productivas. II Seminario ALTEC Venezuela 2010.

Gestionando conocimiento, creatividad e innovación para el desarrollo

tecnológico. Barquisimeto del 08 al 10 de noviembre.

MERCADO, Alexis; TESTA, Pablo; RENGIFO, Raquel, GOMEZ, Nakary y PATRUYO,

Thanaly (1999). El ofertismo limitado: Una aproximación al sistema nacional de

innovación venezolano. Espacios. Vol.20 (2),

MÉSZÁROS, István. (2003). Marxismo. La Teoría Económica y Política. Más allá

del capital. Herramienta 1. Disponible en:

http://www.herramienta.com.ar/categoria-tematica/marxismo/teoria-critica?page=1

MÉSZÁROS, István (2008). El desafío y la carga del tiempo histórico. El

socialismo en el siglo XXI. Vadell Hermanos Editores, Caracas.

MINTZBERG, Henry (2004). Diseño de Organizaciones Eficientes. Editorial El

ateneo. Argentina.

MORÍN, Edgar (1996). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona:

Gedisa.

MORÍN, Edgar (1997). El pensamiento complejo como alternativo al paradigma de

Simplificación. Complejidad. Publicación trimestral Año 1 – Nro. 3 – octubre –

diciembre. Pp. 2-9.

MOUZELIS, Nicos (1975). Organización y Burocracia. Historia, Ciencia y Sociedad

18

98. Ediciones Península. Barcelona.

MUJICA, Norbis y RINCÓN, Sorayda (2011). Consideraciones teórico-epistémicas

acerca del concepto de modelo. TELOS. URBE, Vol 13. N°1: 51-64.

MUJICA, Norbis y RINCÓN, Sorayda (2010). El concepto de desarrollo: posiciones

teóricas más relevantes. RVG. Luz, Año 15, N°50 pp-294-320.

MULGAN, Geoff, TUCKER, Simón, RUSHANARA, Alí y SANDERS, Ben (2007). Social

Innovation. What it is, Why it matters and how it can be accelerated.

OXFORD. Said Business School.

MUÑOZ, Roberto (2008). Ernesto Che Guevara ante la técnica, la ciencia, la

tecnología y el desarrollo socioeconómico en Cuba. XI Simposio Internacional de

Pensamiento Latinoamericano. UCLV, Santa Clara 27-29 de junio.

MUSTULIER, María y LOPEZ, Pastor (2009). Vigencia del pensamiento Político

del Che en el trabajo político-ideológico, y la formación de valores en la

nueva universidad. Disponible en: http://www.monografías.com/trabajos/vigencia-

del-che/vigencia-del-che2.shmiml. Consultada: 08/03/2009.

N

NAVA, Yuneska (2008). Perspectivas gerenciales en el siglo XXI: Modelos,

estrategias, alcances y retos. IV Congreso Internacional de Gerencia en

América Latina, del 28 al 31 de Octubre de 2008.

NAVARRO, Karlos (2008). El Pensamiento Latinoamericano: Su historia y

perspectivas. Disponible en:

http://www.euram.com.ni/pverdes/articulos/karlos_navarro.htm, Pp 1-6.

NELSON, Richard y WINTER, Sidney (1982). An evolutionary theory of economic

change, Harvard University Press, Cambridge.

NORTH, Douglass (1990). Institutions, Institutional Change and Economic

Performance, Cambridge University Press, Cambridge.

19

NUÑEZ, Ismael y DÍAZ, Guadalupe (2011). Amílcar Herrera y Celso Furtado, legado

para el Pensamiento Latinoamericano en Ciencia, Tecnología y Desarrollo. XIV

Congreso Latino-Iberoamericano de gestión tecnológica “Innovación para el

conocimiento sostenible en el marco del bicentenario”, del 19, 20 y 21 de

octubre de 2011, Lima Perú.

NUEVO ESPASA ILUSTRADO (2000). Editorial Espasa Calpe. S.A. España.

O

OBERTO, Adan (2005). Gestión de conocimiento para la innovacion organizacional:

Una visión desde Iberoamerica. Enl@ce. Revista Venezolana de Información,

Tecnología y Conocimiento. Año 2, N° 1, Enero-Abril, pp 11-29.

OBERTO, Adan (2007). Cultura de innovación y su abordaje desde la ciencias

gerenciales. En: Gerencia en las organizaciones del siglo XXI. Perspectivas

del Gerencte de Hoy, compilado por: PELEKAIS, Cira, Universidad Rafael Belloso

Chacín, pp 522-535.

OCHOA, Haydée (2005). Las Organizaciones de la Economía Social en la mira de la

RVG. Revista Venezolana de Gerencia, sep., vol.10, no.31, p.355-356. ISSN

1315-9984.

ORELLANA, Claudio (1999). Fundamentos del Desarrollo Organizacional.

Modelos y Teorías del Cambio Planificado. Psicología Laboral III.

ORTIZ, Egda y RINCON, Yaneth (2006). La política social en América Latina en el

marco del desarrollo humano y la democracia. Revista Venezolana de Ciencias

Sociales. UNERMB, Vol 10 N°. 1. 161-175.

P

PARIENTE, José (2008). Desarrollo Organizacional. Teorías de las

organizaciones. Disponible en:

20

http://www.excelencia.uat.mx/pariente/articulos.htm Consulta: 02/08/2008.

PARISCA, Simón (2010) ¿Gerencia de la Innovación o Innovación en la Gerencia?, II

Seminario ALTEC Venezuela 2010. Gestionando conocimiento, creatividad e

innovación para el desarrollo tecnológico. del 08 al 10 de noviembre,

Barquisimeto.

PELAYO, Carmen (1999). Las principales teorías administrativas y sus

enfoques. Disponible en: http://www.dii.ede.cl/coliva/fayol.html.

PEÑA-CEDILLO, Jesús (2003a). Innovación y Prosperidad de las Naciones. IPN

Programa. Departamento de Ciencias Económicas y Sociales. CETID. Universidad

Simón Bolívar. Caracas. Venezuela. Disponible en:

http://www.cetid.org.ve/docs/innovacion_prosperidad.pdf

____________________ (2003b). La innovación como un fenómeno evolutivo:

Implicaciones para la economía y las políticas públicas asociadas. Interciencia. INCI

Vol. 28 Nº 6.

PEÑA-CEDILLO, Jesús (2004). Análisis y evaluación de políticas públicas para

la innovación en Venezuela: La experiencia del Conicit 1990-2002. Tesis Doctoral.

Universidad Simón Bolívar. Caracas. Venezuela.

PEÑA-CEDILLO, Jesús (2006). Redes de Innovación Productiva. Un análisis

económico y político en la perspectiva del socialismo del siglo XXI. Misión

Ciencia. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Caracas. Venezuela.

PEÑA-CEDILLO, Jesús (2007). Innovación y Desarrollo: Una relación estratégica.

2do. Simposio. Innovación y Desarrollo. Una relación estratégica. XI

Jornadas Nacionales de Investigación Científica, del 15 al 19 de octubre.

Unidad Académica Estudios del Desarrollo. Facultad Experimental de Ciencias. La

Universidad del Zulia. Venezuela.

PEREZ, Wladimir (2004). La repolitización en la nueva gestión pública. En

Provincia N°012, Julio-Diciembre. Universidad de los Andes. Mérida. Pag.33-52.

PÉREZ-ESCLARÍN, Antonio (2005). Educar para humanizar. Nacea. Educadores

21

XXI.

PESCI‐FELTRI, Romano (1999). El Hombre el gran olvidado. Taurus. Caracas.

PERROW, Charles (1976) Análise Organizacional. Um Enfoque Sociológico, Sao

Paulo, Atlas.

PERROW, Charles (inédito), “A Disent on Technology- Estructrure and Environment”,

Cornell Conferencia, State University of New York en Stony Brook

PETIT, Elsa (2004). Implementación del sistema de Audio Digital: Impacto en

el desempeño de la emisora radial Zuliana Luz Fm 102.9. Trabajo de grado

para optar por el título Magister Scientiarum en Planificación y Gerencia de Ciencia y

Tecnología. Universidad del Zulia.

PETIT, Elsa (2005a). Recursos, Capacidades y Competencias para Implementar

Tecnologías Avanzadas en Empresas de Países en Vías de Desarrollo: Fundamentos

Teóricos. XI Seminario Latino Iberoamericano de Gestión Tecnológica. Altec

2005. Innovación Tecnológica. Cooperación y Desarrollo, Del 25 al 28

octubre. Salvador/ Bahía. Brasil.

___________ (2005b). Gerencia emprendedora-innovadora como principal

catalizador del emprendimiento económico. I Congreso de Dirección y Gestión

de empresas 2005. Tecnología e Innovación & Capacitación Empresarial.

FUNDESEV. Universidad de los Andes, del 24 al 26 de noviembre.

PETIT, Elsa (2007). Gerencia emprendedora-innovadora como principal catalizador

del emprendimiento económico. Revista de Ciencias Sociales (RSC). Vol. XIII, N°

3, Septiembre- Diciembre.

PETIT, Elsa (2008a). Tecnología organizacional para la construcción y sustentación

de la visión corporativa: Su aplicación desde la Teoría de la Acción. OMNIA. Año

14, n°2, pp 90-104.

PETIT, Elsa (2008b). El desarrollo organizacional para la innovación socio-productiva

22

en América Latina. Ponencia presentada CONGRESO IBERGECYT 2008. GECYT.

La Habana-Cuba, del 5 al 7 noviembre.

PETIT, Elsa (2009). Propuesta de desarrollo organizacional para la creación y

sustentación de la red de información y comunicación de la FEC-LUZ.pp.29-32. Libro

de Resúmenes de las ponencias presentadas II Jornadas de Extensión y Servicio

comunitario. Edificio Grano de oro. Facultad experimental de Ciencias. Universidad

del Zulia. Maracaibo-Venezuela, del 29 de junio al 03 de julio.

PETIT, Elsa (2010). El desarrollo organizacional como alternativa para la gerencia de

la innovación en Latinoamérica. En: Anuario de la Línea de Investigación

Desarrollo Organizacional Tendencias y Perspectivas., compilado por:

CASTRO, Elizabeth, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad del Zulia,

Venezuela. Año 1-Pp.113-129.

PETIT, Elsa (2011a). De la gerencia de la capacidad organizacional al desarrollo

organizacional innovador en Latinoamérica. Revista Telemátique. Universidad Rafael

Belloso Chacín, Edición Especial: Memorias del I Congreso Internacional de

Ciencia y Tecnología y III Encuentro en Ciencia y Tecnología, CIDETIU, del 11

L 12 de noviembre.

PETIT, Elsa (2011b). El desarrollo organizacional para la promoción de la cultura de

innovación en Latinoamérica. Cuadernos Latinoamericanos. Año 22. N°39, enero-

junio de 2011. Pp 77-98.

PETIT, Elsa y ABAD, Roxana (2009). Invariantes de la Integración para la Innovación

en Latinoamérica. XIII Seminario Latino-Iberoamericano de Gestión

Tecnológica. Altec 2009. "Innovación y Creatividad para el desarrollo

sostenible" Cartagena. Colombia. 25, 26, 27 de Noviembre.

PETIT, Elsa y GUTIÉRREZ, Lorena (2007). Liderazgo con empowerment: Promotor

de la Innovación. Revista Venezolana de Gerencia, Vol. 12, N° 38, abril –junio,

pp.207-217. Universidad del Zulia. Venezuela.

PETIT, Elsa y LÓPEZ, Roberto (2009). Vigencia del pensamiento económico de

23

Ernesto “Che” Guevara y su impacto sobre el desarrollo organizacional en

Latinoamérica. Pp.130. Libro de resúmenes. III Congreso Internacional de Ciencias

Históricas. XIII Jornada de Investigación y Docencia en la Ciencia de la Historia.

Barquisimeto. Venezuela 28 al 31 de julio. Fundación Buría. Disponible en:

www.tercercongresodehistoria.org

PETIT Elsa, OBERTO, Adan y PEÑA-CEDILLO, Jesús (2009). Desarrollo Organizacional

Innovador. Integración al trabajo en Red . Maracaibo, Zulia, Venezuela: V Jornadas

de la Evaluación de las lineas de Investigación del Doctorado en ciencias

Humanas y I Jornadas de las Actividades Postdoctorales en Ciencias

Humanas, del 21 de 07 de junio.

PETIT, Elsa y PEÑA-CEDILLO, Jesús (2008). El Pensamiento socialista

latinoamericano y el desarrollo organizacional: Hacia la construcción de alternativas

válidas para nuestra región. XI Simposio Internacional de Pensamiento

Latinoamericano, Comisión 7. Panorama político latinoamericano contemporáneo.

Del 27 al 29 julio, Universidad Central de las Villas "Martha Abreu", Santa Clara,

Cuba.

PETIT, Elsa y PEÑA-CEDILLO, Jesús (2009). El Pensamiento Socialista

Latinoamericano y el Desarrollo Organizacional: Hacia la construcción de alternativas

válidas para nuestra región. Opción. N°59, Año 25, Agosto. Pp. 111-135.

Universidad del Zulia. Venezuela.

PETRAS, James y EASTNAN, Robin (2007). Cuba: Revolución permanente y

contradicciones contemporáneas. Traducido para Rebelión por Manuel Talens y

German Leyens. Revisado por Juan Vivanco. Disponible en:

http://www.org/noticias.php?id=55223

PFEFFER, Jeffre (2006) ¿Cometerá la organización del presente los errores del

pasado?. En: La organización del Futuro, compilado por: HESSELBEIN, Frances;

GOLDSMITH, Marshall y BECKHARD, Richard, Ediciones Deusto. Barcelona. España.

Pp. 64-75.

PIVIDAL, Francisco (2006). Bolívar: Pensamiento precursor del

24

antiimperialismo. Premio extraordinario Bolívar en Nuestra América. Fondo

Cultural ALBA. La Habana Cuba.

PORTER, Michael, FURMAN, Jeffrey y STERN, Scott (2010). Los factores

impulsores de la capacidad innovadora nacional: implicaciones para España

y América Latina. Disponible en:

http://people.bu.edu/furman/html/research/file/factores%20impulsores%20NIC.pdf

, Pp. 1-28. Consulta: 18/09/2010.

PORTO-GONCALVES, Carlos (2009). Territorialidades y lucha por el territorio en

América Latina. Geografía de los movimientos sociales en América Latina.

Ediciones IVIC. Caracas. Venezuela.

POSADA, Jorge (2006). La subjetividad en las ciencias sociales, una cuestión

ontológica y no epistemológica. Universidad de Chile. Santiago de Chile, Cinta de

Moebio, Marzo, N° 025.

POWELL, Walter, y DIMAGGIO, Paul. (1999). (Comp.). El Nuevo institucionalismo

en el análisis organizacional. Estudio introductorio de Jorge Javier Romero.

Fondo de Cultura Económica. México.

Q

QUIGLEY, Joseph. (1997). Liderazgo en acción. McGraw-Hill. Bogotá. Colombia.

R

RALLET, Alain y TORRE, André (2004). Proximité et localisation. Economie Rurale.

Pp-103-109.

RAUBER, Isabel (2000). Construcción de poder desde abajo. Claves para una

nueva estrategia. CIPROS/Pasado y Presente XXI, Santo Domingo. 2006. “La

Transformación social en el siglo XXI”. Disponible en:

www.pasadoypresente21.org.ar

25

RAUBER, Isabel (2009). La impronta indo-afro-latinoamericana Siglo XXI:

tiempo de revoluciones desde abajo . Pensamiento Comprometido. Pasado y

Presente XXI. Ponencia presentada en Seminario XIII-Marzo. En digital:

http://www.pasadoypresente21.org.ar/IMG/article_PDF/article_36.pdf

RAMÍREZ-GARCIA, Jorge (2010). Consultoría Gerencial y procesos de Cambio en

empresas Cubanas. Gestiopolis.

RAMÍREZ-GOICOECHEA, Eugenia (2009). Evolución, cultura y complejidad,

Editorial universitaria Ramón Areces, (segunda edición). ISBN 13: 978-84-8004-889-

7

RINCÓN, Elita (2008). Modelos y Estrategias de desarrollo en América Latina.

Cuadernos Latinoamericanos. N°34. Año 19. Diciembre. Nueva Epoca. CEELA.

RODRÍGUEZ, Adolfo y ALVARADO, Hernán (2008). Claves de la innovación social

en América Latina y el Caribe,. Comisión Económica para América Latina y el

Caribe (CEPAL), Santiago de Chile.

ROJAS, América; OJEDA, Gustavo; SUAREZ, Michael y CASTILLO, Hilmer (1984).

Gestión tecnológica: Un modelo de Desarrollo Organizacional. Espacios. Vol.4 (1)

Pag.2. Universidad Simón Bolívar.

ROJAS, Gloria (2011). Perspectivas de innovación social en las políticas de

ciencia y tecnología de Colombia. Trabajo de grado para optar por el título

Magister Scientiarum en Planificación y Gerencia de Ciencia y Tecnología.

Universidad del Zulia. [Tutora: PETIT, Elsa].

ROJAS-VERA, Luis (1994). El gerente: paradigmas y retos para su formación.

Encuentro educacional. Vol. 1. N° 1. Pp. 1-28.

ROLDAN, Liliana (2009). Educar para la vida es educar para la Paz. Conferencia

sobre Educación, Conflicto y Comunicación para una cultura de paz. En: V Jornada

de Evaluación de líneas de Investigación del Doctorado en Ciencias

Humanas. I Jornadas de las Actividades Postdoctorales en Ciencias Humanas.

26

Integración al trabajo en red. Universidad del Zulia.

ROMERO, Edgardo (2006). Valores, Integración Latinoamericana y Desarrollo

Social. En C. d. Autores, Pensamiento Español Latinoamericano Contemporáneo II

(págs. 129-145). Villa Clara: Feijoó.

ROMERO, Jorge. [1990]. Estudio Introductorio. Los nuevos institucionalismos: sus

diferencias, sus cercanías. En: El nuevo Institucionalismo en el análisis

organizacional. Nuevas lecturas de política y gobierno, compilado por:

POWELL, Walter y DIMAGGIO, Paul (1999), Fondo de Cultura Económica. México.

Pp.7-29.

RUIZ, Alfredo y GONZALEZ, Fernando (1997). Las contribuciones de Humberto

Maturana a las ciencias de la Complejidad y a la Psicología. Instituto de

Terapia Cognitiva INTECO, Santiago de Chile. Disponible en: http://www.inteco.cl

RUIZ, Ramón (2007). Historia y Evolución del Pensamiento Científico, Editorial

Disponible en: www.eumed.net/libros/2007a/257/

RUTNER, Richard. (1973). La construcción de la teoría social, en: Filosofía de la

Ciencia Social. Alianza Editorial, Madrid España. Pp. 29-88.

S

SACHS, Ignacys (2004). Desenvolvimiento includente, sustentable y

sustentado. Rio de Janeiro: Garamond.

SÁENZ, Tirso W. y DE SOUZA PAULA, María Carlota (2006). Ciencias y Tecnologías

Modernas. Su convergencia. EN: Gestión de la Innovación. Una visión

actualizada para el contexto iberoamericano, compilado por: R. F. Alaiza, La

Habana: Academia. (págs. 43-76).

SALDANHA, Carlos y DE OLIVEIRA, Márcia (2005). La innovación para la sociología

de la traducción. AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana, Ed.

Electrónica. Num. Especial. Noviembre-Diciembre 2005. Madrid: Antropólogos

Iberoamericanos en Red. ISSN: 15789705. / Disponible en: www.aibr.org

27

SANTOS, Manuel (2002). “Robert Owen, pionero del management”. Sociología del

trabajo. N°45. Primavera 2002, pp 97-124.

SBRAGIA, Roberto (2003). En Foco: P&D na América Latina: as virtudes do Brasil (e

a descoberta de suas falhas) no contexto da regiáo. Inova. Gestao & Tecnología.

Boletim Do Núcleo de Política e gestao tecnológica da universidades de Sao

Paulo. Año X, N°34, Abril/Maio/Junho.

SCHUMPETER, Joseph (1939). Business Cycles: A theoretical, historical and

statistical analysis of the Capitalist process, McGraw Hill, Nueva York.

SCHUMPETER, Joseph (1942). Capitalismo, Socialismo y Democracia (Traducción

española 1952 ed.), Aguilar. México.

SCHUMPETER, Joseph (1944). Teoría del desenvolvimieneto económico. F.C.E.

México

SEBASTIÁN, Jesús (2005). Repensando la innovación en América Latina. XI

Seminario Latino Iberoamericano de Gestión Tecnológica. Altec 2005.

Innovación Tecnológica. Cooperación y Desarrollo, del 25 al 28 octubre.

Salvador/ Bahía. Brasil.

SEBASTIÁN, Jesús (2009).La innovación, entre la ciencia, la ficción y la

política. Portafolio. Marzo. Disponible en: www.revistacts.net

SEBASTIÁN, Jesús (2010). La innovación, entre la ciencia, la ficción y la política.

Portafolio. Abril. Disponible en:

http://www.revistacts.net/files/Portafolio/Sebastian_edit.pdf

SINANGIL, Handar Kepir y AVALLONE, Francesco (2001). Organizational

Develoment and Change. In H.K. Sinangil and C. Viswesvaran (eds). Handbook of

industrial. Word and Organizational Psychology. Vols. 1 and II. London New York:

Sage.

SLOCUM, John W. (1998). Administración. Séptima edición , México.

28

Internacionational Thomsom editores. Pp 551.

SOMERVILLE, Iain y MROZ, John Edwin (2006). Nuevas Competencias para un

mundo nuevo. En: La organización del Futuro, compilado por: HESSELBEIN,

Frances;

GOLDSMITH, Marshall y BECKHARD, Richard, Ediciones Deusto. Barcelona. España.

pp.92-108.

SOSA, Raquel (2011). Pensar con cabeza propia. Educación y Pensamiento crítico en

América Latina. Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano. N° 48.

CLACSO. Noviembre. Publicada en la Jornada de México, pág. 12 de Argentina, el

Semanario de la Universidad de Costa Rica y los Le Monde Diplomatiqué de Bolivia,

Chile, España y Venezuela.

SPENCER, Hervet (1982). The Ontologies of social Science. Philosophy of social

sciencie Tecnología y Desarrollo. Revista Iberoamericana de Ciencia,

Tecnología, Sociedad e Innovación. OEI. , N°4 Septiembre- Diciembre

SCHUSCHNY, Andrés (2001). Autoorganización en sistemas económicos. Tesis

Doctoral (2001). Comisión económica para América Latina. Universidad de Buenos

Aires. Documento electrónico consultado en internet:

http://www.humanismoyconectividad.wordpress.com//auto-organización/. Consulta:

13/01/2011.

T

TABLADA, Carlos (2005). El pensamiento económico de Ernesto Che Guevara.

Editorial de Ciencias Sociales. La Habana. Cuba. 379 pp.

TALAI-SAREA, en ISPIM (2010). Innovación en Red para redes de innovación. Redes

de innovación @ Ikerlan-ik4, Disponible en:

http://redesdeinnovacion.net/2010/06/01/talai-sarea-en-ispim-2010-cierre-de-la-

serie/ .Consulta: 21/01/2011.

TALAVERA, Rosa (1989) La economía política de la Nicaragua revolucionaria.

Cuadernos políticos, número 57, México, D.F., Editorial Era, mayo-agosto, pp.111-

29

114.

TASPCOTT, Don y WILLIAMS, Anthony (2006). Wikinonomics: How Mass

Collaboration Changes Everything, Portafolio Hardcocer. USA: American Book

Company.

TERNEUS, Alberto, BORDA, Marta; MARSCHOFF, Carlos (2002). ¿Existe un sistema

Nacional de Innovación en Argentina?. Revista Iberoamericana de Ciencia,

Tecnología, Sociedad e Innovación, OEI, Número 4/Septiembre-Diciembre.

THOMAS, Hernán y DAGNINO, Renato. (2005). Efectos de transducción: una nueva

crítica a la transferencia acrìtica de conceptos y modelos institucionales. Ciencia,

Docencia y Tecnología, Noviembre, año/ vol. XVI, número 031. Universidad

Nacional de Entre Ríos. Concepción del Uruguay, Argentina pp.9-46.

U

URDANETA, Emilio y PETIT, Elsa (2008). Política de Innovación para el

Desarrollo Integrado. 27 Congreso Internacional, Ciriec. Del 22,23,24 de

septiembre. Sevilla. España.

V

VALECILLOS, Cesar y QUINTERO, Niria (2007). Enfoque de las organizaciones

inteligentes en la implementación de nuevas técnicas de dirección en las pequeñas y

medianas empresas (PYMES). Revista de Ciencias Sociales (RSC). Vol. XIII, N°2,

Mayo-agosto 2007, pp.278-289.

VALENTI LÓPEZ, Pablo. (2002). La Sociedad de la Información en América Latina y el

Caribe: TICs y un nuevo Marco Institucional, Revista Iberoamericana de Ciencia,

Tecnología, Sociedad e Innovación, Nº 2, Disponible en:

http://www.campusoei.org/revistactsi/numero2/valenti.htm.

VALLE, Hector (2004). ¿Existe el pensamiento Latinoamericano?.

Antropostmoderno. Disponible en: http://www.antropostmoderno.com/antro-

articulo.php?id_articulo=754. Consultado: 11/03/2008.

30

VARELA, Francisco; MATURANA, Humberto y URIBE, R- (1974). Autopoiesis: The

organization of living systems, its characterization and model. Byosistems 5, 187-

196.

VARGAS, Iraida (2010). Mujeres en tiempos de Cambio. Colección Bicentenario.

6. Ministerio del poder popular para la Cultura. Gobierno Bolivariano de Venezuela.

VARSAVSKY, Oscar (1974). Estilos tecnológicos. Propuestas para la selección

de tecnologías bajo racionalidad socialista. Ed. Periferia238 pag. M., CIENCIA

POLITICA SOCIALISMO.

VÁZQUEZ-BARQUERO, Antonio (2006). Surgimiento y transformación de clusters y

milieus en los procesos de desarrollo. Revista Latinoamericana de Estudios

Urbanos Regionales EURE. , Vol. 32, Nº 95. Pág.75-93.

VELAZQUEZ, Gustavo (2005). Sociología de la organización. Limusa. Noriega

Editores. México.

VILLEGAS, José (1991). Desarrollo Gerencial. Enfoque conceptual y

metodológico. Ediciones Vega. Caracas. Venezuela.

VILLALOBOS, José (2007). Ciencia y Episteme. Investigación en las Organizaciones

Humanas. En: Gerencia de las Organizaciones del Siglo XXI. Perspectivas del

gerente de hoy, compilado por: PELEKAIS, Cira Pp.565-597. Universidad Rafael

Belloso Chacín.

VILLALOBOS, José (2009). Los momentos epistémicos en la investigaciòn

doctoral. Doctorado en Ciencias de la Educación. Coordinador de la linea de

Investigación Filosofía de la Educación. Papel de Trabajo para los seminarios de

Investigación I,II,III. URBE.Venezuela.

VITALE, Miguel (2007). La nueva desigualdad social. Problemas del Desarrollo.

Revista Latinoamericana de Economía, 41-68.

W

WEBER, Marx (1947). The Theory of social and Economic Organization, Oxford

University Press, Nueva York.

31

WILLIAMSON, Oliver y OUCHI, William (1981). The markets and hierarchies

program of research: origins, implications, prospects. En: Perspectives on

organizational design and behavior, compilado por: Van de Ven, A. y W. Joyce.

Wiley, New York (Estados Unidos).

Y

YERMANI, Alejandra (2008) La integración pluralista en Bolivia. Disponible en:

http://www.cerotinta.cl/alejandra_yermany/internacional/integraci_n_pluralista_en_

bolivia. Universidad Diego Portales. Consutado: 07-07-2011.

Z

ZAMBRANA, Justo (2003). La política en el Laberinto. Salidas por la izquierda.

Kriterios. España.

32

Desarrollo Organizacional para la Gerencia de la Innovación en Latinoamérica Anexos  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

318   

 

ANEXO N° 1 (A)

MATRIZ COMBINADA DE DATOS Y CONTENIDO (MCDC-PETIT-2008)

(ORGANIZACIÓN DE ANTECEDENTES ASOCIADOS AL NÚCLEO DE LAS TEORÍAS QUE SUSTENTAN EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: DESARROLLO ORGANIZACIONAL PARA LA GERENCIA DE LA INNOVACIÓN EN LATINOAMÉRICA)

FUENTE

APORTES

SINOPSIS

N° Año Autor

Objeto de investigación

Área teórica de impacto

Planteamiento Marco Teórico Conceptual

Metodología

 

Fuente: Petit (2008)Elaboración Propia

319  

ANEXO N° 1 (B)

MATRIZ COMBINADA DE DATOS Y CONTENIDO (MCDC-PETIT-2010)

(TEORÍAS SOBRE EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL (D.0.) PARA LA INNOVACIÓN Y SU PROYECCIÓN EN LATINOAMÉRICA)

N° REFERENCIAS FECHA PERIODO ENFOQUES SINOPSIS 1

2

3

4

Fuente: Petit (2010) Elaboración Propia

320  

ANEXO N° 2

HOJA DE ANALISIS Y SINTESIS POR AREA TEMATICA (HASAT-KOCKELMANS-1975)

(HOJA DE ANÁLISIS-SÍNTESIS:VISIÓN ESTÁNDAR DEL D.O DESDE LA TEORÍA GERENCIAL)

Proceso

Dialéctico

Dimensiones

Categorías relevantes

Intentos de codificación

Posible estructuración teórica

Visión Estándar D.O.

Visión de Hombre

Enfoque de Cambio

Perspectiva de desarrollo

Fuente: Petit (2010) Adaptación de Kockelmans (1975).

321  

ANEXO N° 3

CUADRO DE INTEGRACION DE DIMENSIONES (CID-KOCKELMANS-1975)

CUADRO DE INTEGRACIÓN DE DIMENSIONES (CID-EP-2010)

Dimensiones

Teorías del desarrollo organizacional (D.O)

Estructura

Síntesis

Estructura

definitiva

T1 T2 T3 NT…

Visión de Hombre

Enfoque de Cambio

Perspectiva de

desarrollo

Fuente:Petit (2010) Adaptación de Kockelmans (1975).

322  

ANEXO 4

MODELO ESQUEMA ANALITICO CONCEPTUAL (MEAC-GUTIERREZ Y FLORES-2010)

(CUADRO DE LA ESTRUCTURA DEL ESQUEMA ANALÍTICO-CONCEPTUAL GENERADO A PARTIR DE LAS INTERPRETACIONES DE LOS APORTES DE PETIT (2010) SOBRE EL CONCEPTO DOI Y DE CARRERO Y PETIT (2010) SOBRE LA CONCEPCIÓN DE

INNOVACIÓN DESDE LA EPCTL)

ESQUEMA DEFINICIONAL Conjunto de

sentencias analíticas

o lógicamente

verdaderas

Término que se define Predicado del término

que se define

Término Primitivo Predicado del término

primitivo

 Fue

IN

 UnivFacProgLíne

Apr

“Deresu“int

        1 EstIngla

ente: Petit (201

NSTRUMENTO

 

versidad del Zuultad de Humagrama Doctoraea de Investiga

reciado colega:

El instrumeesarrollo Organultados de la estectualización” p

                               tudiosa  que  trabajaterra. 

0) Adaptación

PARA VALIDADE LA APLI

ulia nidades y Educdo en Ciencias

ación Desarrollo

ento que se prnizacional para structura del esplanteada por l

                      ja  con  el  enfoque 

de Gutiérrez y

AR LOS CONTICAION DEL M

cación Humanas o Organizaciona

resenta a conti la Gerencia dsquema analítica investigadora

cualitativo,  en  el

Flores (2010)

AN

TENIDOS DE LOMEAC-GUTIER

(DILIG

al (LIDO)

M

inuación formade la Innovacico conceptual pa Marshall1 (cita

  Centre  for  de  Stu

NEXO 5

OS ESQUEMASREZ Y FLORES

GENCIADO)

Miembros del La

parte de una ión en Latinoapropuesto por Gada en Martíne

udy  of Organizacio

S DEFINICIONS-2010 (IVCE

aboratorio Estu

investigación mérica”. Se hGutiérrez y Flo

ez, 2010).

onal  Change  and 

NALES ORIGIND-PETIT-2011

Facultad Expudios de la Inno

que se lleva aa diseñado pares (2010), con

Development,  de 

NARIOS SURG1)

En atperimental de Covacion y el De

a cabo con resara profundizarn soporte en la

la Universidad  de

323 

GIDOS

 

ención: Ciencias. sarrollo.

pecto al r en los idea de

e  Bath,  en 

324  El instrumento se ha diseñado bajo la forma de estructura del esquema analítico-conceptual generado a partir de la interpretación de los aportes de Petit (2010) sobre el Desarrollo Organizacional Innovador (DOI) y sobre la reedificación del concepto innovación en la perspectiva del Pensamiento Creativo y Transformador Latinoamericano (EPCTL) de Carrero y Petit (2011), con el propósito de validar su contenido y fiel aplicación del método cualitativo para construir conceptos de Gutiérrez y Flores (2010a); (2010b). Según argumentan las autoras Gutiérrez y Flores (2010) la construcción de teoría en el ámbito de las ciencias sociales, conforme a las apreciaciones de Rutner (1973), requiere reconocer los sistemas no teóricos, sistemas reconocidos como cuasi-deductivos, parcialmente formalizados, no comprobables empíricamente y soportados por una incosistente estructura lógica propia de las ciencias sociales.

Se ha diseñado este instrumento para validar ambos contenidos conceptuales y a su vez, posibilitar la construcción de una teoría autóctona, propia del Sur, útil para promover el desarrollo de organizaciones innovadoras en América Latina. En efecto, nos encontramos ante la necesidad de un salto cuántico en la trayectoria de los paradigmas tradicionales del pensamiento administrativo. Los enfoques del DO y de la Gerencia de la Innovación hegemónicos han sido incapaces de ofrecer respuestas a las complejas dinámicas de la realidad vinculada al cambio en el Sur, constituyen visiones que según Carrero y Petit (2011) deben ser sustituidas por planteamientos centrados en los principios que promueve la Escuela del Pensamiento Creativo y Transformador Latinoamericano (EPCTL), planteamientos que son ampliamente coincidentes con seis dominios o dimensiones esenciales que caracterizan la propuesta:

Dimensión Breve Descripción

Filosófica El rescate de la visión humanista para fomentar la capacidad innovadora y el DO en Latinoamérica

Histórico-Política La lucha por la unidad latinoamericana para impulsar la emancipación, la equidad y el desarrollo

Conceptual-Disciplinaria

La reorientación estratégica del Desarrollo Organizacional y la Innovación para articular las necesidades e ideas, con las habilidades y capacidades para implementarlas

Económico-Productiva

La planificación y gerencia comprehensivas de la innovación como factor crítico para favorecer el proceso de transformación socioeconómica latinoamericano

Social/Colectiva

La ‘proximidad organizada’ para dotar de fluidez las relaciones entre actores distintos dentro de los sistemas de producción y de innovación latinoamericanos

325  

Dimensión Breve Descripción

Epistemológica La ‘crítica-integrista’ y el ‘pensamiento de frontera’ para superar científicamente el conflicto paradigmático

Los elementos señalados, tomados en su conjunto, visualizados como una red de conceptos interdependientes, permiten avanzar en un renovado análisis teórico a fin de superar las viejas concepciones de Desarrollo Organizacional y de la Gerencia de la Innovación, todavía imperantes. Se trata de una malla, de un tejido conceptual en construcción, que queda abierto a todas las colaboraciones que deseen llenarlo de contenidos. La consideración del factor humanoy social en la construcciónde un nuevo paradigma para gerenciar la innovación constituye un cambio radical frente a las tesis tradicionalmente dominantes y adquiere en nuestros planteamientos el relieve de una ‘revolución cultural’, base del paradigma en construcción. Se trata, en fin, de impulsar desde el campo del desarrollo organizacional y la innovación una estrategia liberadora que impulse los mecanismos de desarrollo en América Latina, en nuestra Patria Grande.

En referencia al tipo de sistema empleado en este instrumento, se ha establecido por conplejidad logica, el correspondiente al esquema analítico-conceptual, este esquema contiene los siguientes elementos: un sistema definicional y un conjunto de sentencias analíticas o lógicamente verdaderas.La verdad de estas sentencias será establecida recurriendo a las definiciones del esquema y a su lógica.

Gracias por su colaboración

Elsa Petit

Investigadora

326  

Instrucciones para el proceso de validación

Para llevar a cabo la validación, debe leer cuidadosamente los aspectos subsiguientes:

Objetivo General del estudio:Configurar la estructura teórico-conceptual para edificar el enfoque del Desarrollo Organizacional a

fin de promover la gerencia de innovación nacional en Latinoamérica

Objetivo específico de investigación donde aplica el instrumento:Edificar el concepto de Desarrollo Organizacional para la gerencia de la innovación en el marco de la Escuela del Pensamiento Creativo y Transformador Latinoamericano.

“Escuela del Pensamiento Creativo y Transformador Latinoamericano” es una corriente filosófica heterodoxa que promueve la visión pluralista, crítica, en pro de lo original y transformador (Escobar, 2003; Guadarrama, 2008).

Eje analítico: Modelo de desarrollo integrado: Humano, endógeno y sustentable (Urdaneta y Petit: 2008)

Identificacion de sistemas no teóricos a validar:

Desarrollo Organizacional para la Innovación desde el Sur (DOI)

(Petit,2010)

Innovación desde la perspectiva del Pensamiento Creativo y Transformador Latinoamericano

(Carrero y Petit,2011)

327  “Estrategialiberadora alternativa que impulsa los mecanismos de innovación y desarrollo integrado en América Latinadefinida como mecanismopropiciador de valores y representaciones compartidas dentro de la dinámica social, para favorecer la confianza, el trabajo asociativo entre actores, y por consiguiente, la cooperación entre los mismos necesaria para generar y sustentar los proyectos de innovación. Surge como modelodirectivo Latinoamericano en torno a la necesidad de generar, desarrollar y fortalecer las capacidades societales de innovación, mediante un programa de planificación, educación y comunicación que promueva la transformación socioeconómica en toda su complejidad, mediante el liderazgo con empoderamiento orientado hacia la participación de comunidades de aprendizaje sostenibles involucradas en la definición y ejecución de políticas públicas y empresariales para la innovación”

“Se define como un producto que se origina de un proceso social de construcción y aprendizaje colectivo entre factores humanos y no humanos, donde interviene una multiplicidad de actores y elementos de diversa naturaleza de la sociedad, articulando recursos, conocimientos, talentos, habilidades y experiencias de manera organizada planificada e integrada para intervenir la realidad social, por medio de un liderazgo con empoderamiento colectivo y ejecutado por un actor que se relaciona en red propiciando nuevos conocimientos con visión humana, social, cultural y política para mejorar las condiciones de vida existentes, y promover el desarrollo social y cultural, a través del progreso socioproductivo de las sociedades”.

Fuente: Elaboración Propia.

Innovación desde la perspectiva del Pensamiento Creativo y Transformador Latinoamericano

(Carrero y Petit,2011) “Se define como un producto que se origina de un proceso social de construcción y aprendizaje colectivo entre factores humanos y no humanos, donde interviene una multiplicidad de actores y elementos de diversa naturaleza de la sociedad, articulando recursos, conocimientos, talentos, habilidades y experiencias de manera organizada planificada e integrada para intervenir la realidad social, por medio de un liderazgo con empoderamiento colectivo y ejecutado por un actor que se relaciona en red propiciando nuevos conocimientos con visión humana, social, cultural y política para mejorar las condiciones de vida existentes, y promover el desarrollo social y cultural, a través del progreso socioproductivo de las sociedades”.

Comentario [P1]: Término primitivo 1 

Comentario [P2]: Predicado del término primito 1 

Comentario [P3]: Vas a dar un significado al término estrategia (término primitivo 1, que no es tan primitivo porque el término estrategia posee un significado que puedes buscar en cualquier diccionario. Por ejemplo , en la enciclopedia wikipedia dice:” es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin”, entonces tu podrías empezar el párrafo diciendo “conjunto de acciones planificadas sistemáticamente orientada a impulsar los mecanismos de innovación y desarrollo integrado en América Latina ). Sobre la palabra conjunto, encontré en la misma enciclopedia lo siguiente: “Los conjuntos son un concepto básico, en el sentido de que no es posible definirlos en términos de nociones más elementales, por lo que su estudio puede realizarse de manera informal, apelando a la intuición y a la lógica. Por otro lado, son el concepto fundamental de la matemática: mediante ellos puede formularse el resto de objetos matemáticos, como los números y las funciones, entre otros. Su estudio detallado requiere pues la introducción de axiomas y conduce a la teoría de conjuntos”. En este caso, estarías utilizando el término conjunto para definir  el DOI,  el cual tal ... [1]

Comentario [P4]: Término primito 2 

Comentario [P5]: Predicado del término primitivo 2. 

Comentario [P6]: Término primitivo 3 

Comentario [P7]: Predicado del término primitivo 3 

Comentario [P8]: Lo coloqué aparte para facilitar la corrección. 

Comentario [P9]: Término primitivo 1 

328  

1. INTRUMENTOS A) CUADRO EEAC-PETIT-DOI-2010: ESTRUCTURA DEL ESQUEMA ANALÍTICO-CONCEPTUAL GENERADO A PARTIR DE LA

INTERPRETACIÓN DE LOS APORTES DE PETIT (2010) SOBRE EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL INNOVADOR.

ESQUEMA DEFINICIONAL Conjunto de sentencias analíticas o lógicamente

verdaderas Término que se define

Predicado del término que se define

Término Primitivo

Predicado del término primitivo

Desarrollo Organizacional Innovador (DOI)

“Estrategialiberadora alternativa que impulsa los mecanismos de innovación y desarrollo integrado en América Latina…”

“…Modelo directivo Latinoamericano en torno a la necesidad de generar, desarrollar y fortalecer las capacidades societales de innovación”

“…mecanismo propiciador de valores y representaciones compartidas dentro de la dinámica social, para favorecer la confianza, el trabajo asociativo entre actores, y por

Sentencia analítica 1: “…mediante un programa de planificación, educación y comunicación que promueva la transformación socioeconómica en toda su complejidad”. Sentencia analítica 2: “…mediante el liderazgo con empoderamiento orientado hacia la participación de comunidades de aprendizaje sostenibles involucradas en la definición y ejecución de políticas públicas y empresariales para la innovación” Sentencia analítica 3: “…que promueve los procesos de planificación de la economía y de las empresas bajo las siguientes características: científicas, tecnológica, centralizada, desconcentrada, democrática y participativa.”

Comentario [P10]: Término primitivo 1 

Comentario [P11]: Predicado del término primitivo 1 

Comentario [P12]: Término primitivo 2 

Comentario [P13]: Predicado del término primitivo 1, es lo que caracteriza al modelo. 

Comentario [P14]: Término primitivo 3. Debes seleccionar uno, pareciera que hay varios conceptos dentro de uno solo. 

Comentario [P15]: Predicado del término primitivo 3, es lo que caracteriza al mecanismo. Busca la definición de “mecanismo”  y ve que términos se utilizan para definirlo, busca hasta que llegues al “término raíz” del concepto que en definitiva, desees implementar, ese “término raíz” será el término primitivo, que en un concepto, debe ser solo uno. 

329  

consiguiente, la cooperación entre los mismos necesaria para generar y sustentar los proyectos de innovación.

Sentencia analítica 4: “…pretende articularse al sistema educativo como un mecanismo alternativo promotor de actividades de formación ciudadana para la generación, desarrollo y sustentación de las capacidades societales de innovación…” Sentencia analítica 5: “…destaca la importancia objetiva por resolver el problema de la entropía comunicacional entre los componentes del sistema de sociedad…de manera que éstos posibiliten el aumento de la participación organizada de la ciudadanía, el fortalecimiento de los vínculos sociales y el desarrollo del liderazgo con empoderamiento necesarios para impulsar la creatividad y promover los procesos innovación y desarrollo social.”

Fuente: Petit (2011) Elaboración Propia. Adaptación de Gutiérrez y Flores (2010)

Observación: Las sentencias analíticas: 3,4,y5 se encuentran diseminadas en el contenido de documento PETIT, Elsa. (2010). El desarrollo organizacional como alternativa para la gerencia de la innovación en Latinoamérica. En: Elizabeth Castro. Desarrollo Organizacional. Tendencias y Perspectivas. Anuario de la Línea de Investigación Desarrollo Organizacional de la Facultad de Humanidades y Educación de LUZ. Venezuela. Año 1-Pp.113-129. Observación del Juez: Ofrecidas en los cometarios localizados en el margen derecho del documento.

b) CUADRO EEAC-CARRERO-PETIT-IEPCTL-2011: ESTRUCTURA DEL ESQUEMA ANALÍTICO-CONCEPTUAL GENERADO A PARTIR DE LA INTERPRETACIÓN DE LOS APORTES DE CARRERO Y PETIT (2011) SOBRE LA INNOVACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EPCTL

ESQUEMA DEFINICIONAL Conjunto de sentencias analíticas o lógicamente verdaderas

Término que se define Predicado del término que se define

Término Primitivo Predicado del término primitivo

Innovación desde la perspectiva del pensamiento creativo y Transformador

Ninguno

“…producto que se origina de un proceso social de construcción y aprendizaje colectivo entre factores humanos

“…donde interviene una multiplicidad de actores y elementos de de diversa naturaleza de la sociedad, articulando

Sentencia analítica 1: “…para intervenir la realidad social, por medio de un liderazgo con empoderamiento colectivo y ejecutado

Comentario [P16]: Esto lo entiendo como una sentencia analítica. 

Comentario [P17]: Término primitivo 1 

330  Latinoamericano

y no humano…” recursos, conocimientos, talentos, habilidades y experiencias de manera organizada planificada e integrada”

por un actor que se relaciona en red…”

Sentencia analítica 2: “…propiciando nuevos conocimientos con visión humana, social, cultural y política para mejorar las condiciones de vida existentes, y promover el desarrollo social y cultural, a través del progreso socioproductivo de las sociedades”

Fuente: Petit (2011) Elaboración Propia. Adaptación de Gutiérrez y Flores (2010) Observación: Las sentencias analíticas: 1,2 se encuentran diseminadas en el contenido de documento CARRERO,Wilmer y PETIT, Elsa (2011). Aspectos del desarrollo social para la innovación desde la perspectiva de la corriente del pensamiento creativo y transformador latinoamericano. OMNIA, Año 17, Numero (Enero-Abril) pp. 52-66. Univerisdad del Zulia. Y también en el Trabajo de Grado del sociologo Carrero, titulado:” La innovacion desde la Perspectiva del pensamiento creativo y transformador Latinoamericano, presentado y aprobado el 29 de junio del 2011 según acta de veredicto anexa.

Observación del Juez: Ofrecidas en los cometarios localizados en el margen derecho del documento.

CONSTANCIA DE VALIDACIÓN

Yo, Lorena Gutiérrez, C.I. 10.432.288, de profesión, arquitecta con especialidad en investigación sobre la temática relación territorio-innovación y ejerciendo actualmente el cargo de: integrante del comité académico del LEID, en la FEC-LUZ, por medio de la presente hago constar que he revisado, con fines de validación, el contenido de los instrumentos: a) ESTRUCTURA DEL ESQUEMA ANALÍTICO-CONCEPTUAL GENERADO A PARTIR DE LA INTERPRETACIÓN DE LOS APORTES DE PETIT (2010) SOBRE EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL INNOVADOR. Y b) ESTRUCTURA DEL ESQUEMA ANALÍTICO-CONCEPTUAL GENERADO A PARTIR DE LA INTERPRETACIÓN DE LOS APORTES DE CARRERO Y PETIT (2011) SOBRE LA INNOVACIÓN DESDE LA PERSPECTIVA DE LA EPCTL , ambos elaborados por la investigadora Elsa Petit y luego de hacer las observaciones pertinentes, puedo formular las siguientes apreciaciones:

CRITERIOS DE VALIDACION DEFICIENTE ACEPTABLE EXCELENTE Congruencia con el objetivo específico de investigación doctoral N°2 x Amplitud del contenido en relación a la escuela de pensamiento creativo y transformador latinoamericano.

x

Comentario [P18]: Predicado del término primitivo 1. 

Comentario [P19]: Creo que esto es una sentencia analítica, es una verdad asumida como cierta a partir de la lógica. 

331  Redacción de los contenidos según los criterios de la estructura del esquema analítico-conceptual.

x

Lógica de los conceptos en relación al eje analítico modelo de desarrollo integrado.

x

Lógica de los conceptos en relación a las áreas de investigación relacionadas desarrollo organizacional y gerencia de la innovación.

x

Importancia geopolítica del concepto para el continente. x Capacidad de los conceptos para promover nuevas teorías x

En Maracaibo, a los 21 días del mes de octubre de 2011.

__________________________Firma

ANEXO N°6

SINTAGMAGRAFIA DE BARRERA-MORALES (SBM-2006)

(PARA CREAR EL SINTAGMAGRAFÍA DEL MODELO DOGIL)

Sintagma

Paradigmas

R

Q

332  

Fuente:Petit (2011) Adaptación de Barrera-Morales (2006).

ANEXO N° 7

MATRIZ ONTOLÓGICA DE SPENCER (MOS-1982)

MATRÍZ ONTOLÓGICA SISTÉMICA DOGIL ( MOS-DOGIL) ESPACIO COGNOSCITIVO

Enunciado O

Implicaciones

Análisis interpretativo por espacio

cognoscitivo, elementos o preguntas

clave

Síntesis

Filosófico Este tipo de declaraciones se manifiesta en un marco atemporal, donde ontológicamente sus elementos no tienen condición de realidad ya que no se refieren a nada. Fuera de ellos mismos, son simples constructos de la mente humana y no hace aseveraciones sobre eventos reales y por lo tanto, no posee problemas epistemológicos

Histórico Sus elementos son entidades históricas colectivas: periodo, intervalo, época, que existen en tiempo histórico. Son eventos que se repiten en un intervalo histórico y que influyen sobre el objeto de estudio de la tesis en construcción, este espacio implica enunciados históricos que se manifiestan por sí mismos, exhibiendo su propia ontología, las palabras representan una

Relaciones entre paradigmas Núcleo sintagmático

P

333  realidad histórica, también presenta enunciados epistemológicos históricos que pueden referirse a espacios cognoscitivos del dato. Teoría Este espacio cognoscitivo tiene como propiedad incluir la naturaleza abstracta de los elementos conceptuales que se despliegan en un tiempo universal. Desde esta perspectiva cognoscitiva pueden incluirse aquellos enunciados teórico-epistemológico-ontológico: donde la relación epistemológica se muestra cuando la historia ilustra y prueba la teoría y la relación ontológica se presenta cuando los casos históricos son manifestaciones de la ley subyacente. También se consideran aquellos enunciados que actúan en relación al espacio de datos, porque éstos son evidencias para la teoría e ilustran ontológicamente la teoría como la historia lo hace.

Narrativo Este tipo de enunciados genera una cadena de documentación, la cual comienza con un informe narrativo original, cuya evidencia es la afirmación del autor o de quien presenció el evento. Por lo tanto, tiene implicación testimonial.

Dato Su única implicación la constituyen los enunciados metodológicos que indican cómo se obtuvieron los datos en la realidad. Estos dan fuerza y contundencia a la construcción de los espacios cognoscitivos: teórico e histórico.

Fuente: Petit (2011) Adaptación de Spencer (1982).

ANEXO N° 8

MAPA POLÍTICO DE AMÉRICA LATINA 2011

 

Fueente: El día. Coonsultado: Dicieembre 2011

334 

Página 327: [1] Comentario [P3] Pc 21/01/2012 10:54:00 p.m.

Vas a dar un significado al término estrategia (término primitivo 1, que no es tan primitivo porque el término estrategia posee un significado que puedes buscar en cualquier diccionario. Por ejemplo , en la enciclopedia wikipedia dice:” es un conjunto de acciones planificadas sistemáticamente en el tiempo que se llevan a cabo para lograr un determinado fin”, entonces tu podrías empezar el párrafo diciendo “conjunto de acciones planificadas sistemáticamente orientada a impulsar los mecanismos de innovación y desarrollo integrado en América Latina ). Sobre la palabra conjunto, encontré en la misma enciclopedia lo siguiente: “Los conjuntos son un concepto básico, en el sentido de que no es posible definirlos en términos de nociones más elementales, por lo que su estudio puede realizarse de manera informal, apelando a la intuición y a la lógica. Por otro lado, son el concepto fundamental de la matemática: mediante ellos puede formularse el resto de objetos matemáticos, como los números y las funciones, entre otros. Su estudio detallado requiere pues la introducción de axiomas y conduce a la teoría de conjuntos”. 

En este caso, estarías utilizando el término conjunto para definir  el DOI,  el cual tal como se señala, es un concepto básico, elemental, primitivo podría decirse.