Desarrollo politico Bader Salom

9
VICE-RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICA INTEGRANTE Bader Salóm C.I: 20,927,639 LA CONQUISTA, SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL Barquisimeto, Mayo 2015

Transcript of Desarrollo politico Bader Salom

Page 1: Desarrollo politico Bader Salom

VICE-RECTORADO ACADÉMICOFACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICA

INTEGRANTE

Bader SalómC.I: 20,927,639

LA CONQUISTA, SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-

SOCIAL

Barquisimeto, Mayo 2015

Page 2: Desarrollo politico Bader Salom

LA CONQUISTA, SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL 

El “Descubrimiento” de Venezuela en 1498 forma parte de un proceso más amplio de exploración, conquista y

colonización del mundo que empezó en el Siglo XV.

En 1498 comienza la exploración del hoy territorio venezolano, terminando con la

fundación de asentamientos en las islas de Margarita, Cubagua y Tierra Firme, con los cuales se inició el complejo desarrollo de la formación sociohistórica hispana en la actual Venezuela. La organización de la

producción, el comercio y la vida institucional, se lograron a partir de

mediados del Siglo XVI a través de una serie de instituciones civiles y religiosas, alcanzando su plenitud en el Siglo XVIII

con las reformas borbónicas, que consolidaron la unidad territorial

venezolana desde 1777.

Page 3: Desarrollo politico Bader Salom

LA CONQUISTA, SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL 

El “descubrimiento” de América en 1492 afianza la expansión colonial de España, país que entra en

conflicto con Portugal.En el primer viaje (1492 / 1493) Cristóbal Colón

llega a la Isla de Guanahaní en las Bahamas, luego a Cuba y Santo Domingo, llamada La Española, donde funda el fuerte de Navidad. En el segundo viaje (1493 / 1496), Colón reconoce las Antillas Menores, sigue a Puerto Rico, La Española (isla

que actualmente comparten República Dominicana y Haití) y luego explora el sur de Cuba y Jamaica.

En 1519, Hernán Cortés llega a México (Nueva España en el período colonial). Por el lado del Atlántico, Portugal se apodera de Brasil desde 1500, pero España se apropia progresivamente de los actuales territorios de Paraguay, Uruguay y Argentina desde que Juan Díaz de Solís descubriera el estuario del Río de la Plata en 1516.

Page 4: Desarrollo politico Bader Salom

LA CONQUISTA, SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL 

ACTIVIDADES QUE REALIZARON LOS CONQUISTADORES 

Alonso de Ojeda dirige dos expediciones en 1499 y 1502. El incentivo es buscar el oro y las perlas de la relación del Almirante. En el primer viaje, financiado por comerciantes de Sevilla, Ojeda recorre Paria, Araya y

Margarita, acompañado de Juan de la Cosa y Américo Vespucio.

En el viaje de 1502, Ojeda recorre la costa desde Paria hasta el Cabo de La Vela, tal como lo había hecho en 1499, y “rescata” oro, perlas e indios. Otros exploradores que entre 1499 y 1508 contribuyen al conocimiento geográfico de la fachada atlántica y caribeña colombo-venezolana son Pedro Alonso Niño, Cristóbal Guerra, Diego de Lepe, Vicente Yáñez Pinzón y Rodrigo de Bastidas.

La exploración sigue por costas cumanesas, pasando luego por Cabo Codera, La Vela de Coro, el Cabo de San Román y la Isla

de Curazao (denominada de Los Gigantes). Después

reconoce el Golfo de Venezuela y llega hasta el Cabo de La

Vela.

Page 5: Desarrollo politico Bader Salom

LA CONQUISTA, SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL 

LA RESISTENCIA INDÍGENA Y LAS FUNDACIONES EN TIERRA

Es la costa cumanesa la que sufre el acoso de las armadas de “rescate” de indios obligados a trabajar como buzos en las pesquerías de Cubagua.La violencia de estas cacerías, como la de 1519, solivianta por largo tiempo toda la costa. Así, levantamientos indígenas acaban con los conventos de franciscanos y dominicos (que habían llegado a Cumaná en 1514 y a Chichirivichi en 1520 y 1522) e impiden que haya poblamiento estable hasta 1562, cuando se funda Nueva Córdoba, actual Cumaná.

La colonización por Occidente es diferente. Por el actual estado

Falcón se inicia un contacto pacífico producto de tres expediciones a la

costa coriana desde La Española. De esta manera, Juan de Ampíes hace poblar por hombres y mujeres en 1527 una ranchería, núcleo de la ciudad de Coro. Posteriormente,

Ambrosio Alfínger le da forma física y jurídica al dotarla de iglesia, cárcel

y un cabildo en 1529.

Page 6: Desarrollo politico Bader Salom

LA CONQUISTA, SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL 

El transplante de tales instituciones llega a Venezuela y al resto de las provincias de Tierra Firme, en forma de

numerosos documentos emitidos por el monarca. Vienen a bordo de las primeras naves alemanas que arriban a finales de la segunda década del Siglo XVI.

Su establecimiento copia fielmente la estructura organizativa de la metrópoli y contempla las materias

más importantes del Imperio, como las de orden económico, religioso, político, militar y jurídico.

El permanente crecimiento de la colonización impone el fortalecimiento y la legitimación de dichas

organizaciones.

El desarrollo y estabilidad de la conquista, adelantada por Castilla en el Nuevo Mundo, se reglamenta en poco tiempo hasta descansar en distintas instituciones, algunas de larga data en aquel reino

Page 7: Desarrollo politico Bader Salom

LA CONQUISTA, SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL 

Actividad Económica de la Colonia

Cacao, Señor de la EconomíaDespués del primer tercio del Siglo XVII y a

medida que éste avanza, la diversidad productiva de Venezuela decae ante el despunte, primero, del cacao y en un segundo lugar, bastante, lejos de los

cueros de vacunos. Más tarde se incorporan el tabaco y la minería del

cobre.Durante este proceso comienza a

manifestarse un nuevo elemento social que actúa como fuerza de trabajo: El Peón,

encarnado por el blanco canario, el indígena librado de la encomienda de servicio y el negro africano, liberto por

varios procedimientos.

Gracias a la producción y comercio del cacao, la Real Hacienda de Venezuela puede solventar sus tradicionales apuros fiscales y financieros. Tras la centralización sociopolítica operada en Santiago de León, el poder económico que la Provincia concentra por el volumen de producción, la cantidad de mano de obra esclava y los valores negociados, ésta es reconocida en forma generalizada como Caracas y se convierte en punto de referencia del poder en Tierra Firme y el Caribe.

Page 8: Desarrollo politico Bader Salom

LA CONQUISTA, SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL 

Guipuzcoana, Monopolio y Protesta

La Guerra de Sucesión produce una crisis en la economía americana, porque el tráfico

comercial con la metrópoli queda casi interrumpido. En el caso venezolano, son

pocas las naves que en trece años llegan a nuestros puertos, circunstancia que origina

un desabastecimiento general de mercancías y alimentos, dificultades en la producción agropecuaria y miseria en la

población.El contrabando prospera. Para mejorar la

situación es creada la Compañía Guipuzcoana en 1728, encargada de

monopolizar el comercio de la provincia de Venezuela y de perseguir el contrabando. A

partir de 1730, llegan las tres primeras naves, que en muy breve tiempo obtienen

ganancias.

El monopolio comercial ejercido por la Guipuzcoana genera desde el comienzo, la animadversión de cosecheros y mercaderes locales, quienes ven perturbadas sus transacciones, especialmente del cacao, con el Caribe insular y la Nueva España (hoy México). La protesta hace su aparición y es promovida en la provincia por los criollos, representados en el Cabildo de Caracas, desembocando luego en numerosos conflictos y en la insurrección del canario Juan Francisco de León entre 1749 y 1751.

Page 9: Desarrollo politico Bader Salom

LA CONQUISTA, SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL 

La Crisis de la Sociedad Colonial(1780-1810)

Durante el Siglo XVIII se definen los rasgos más contradictorios de la sociedad colonial venezolana, la que se altera con la ruptura del nexo colonial. Los grupos subordinados expresan sus divergencias en aspiraciones de igualdad, asonadas y sublevaciones.

Entre las más estudiadas, la primera es la sublevación de negros libres, esclavos e

indios de Coro (1795); le sigue la conspiración de Manuel Gual y José María

España, en la cual participan blancos y españoles de oficios liberales de La Guaira y Caracas (1797). Como una secuela de la

anterior, se produce el alzamiento de pardos, negros y mulatos en Maracaibo

(1799).