Desarrollo Psicológico de La Personalidad

29
PERIODIZACIÓN Es la división del desarrollo psíquico en períodos en los cuales el niño conserva como regularidades los mismos rasgos de su caracterización psicológica durante un espacio de tiempo determinado, tales rasgos se expresan en: la actitud ante el mundo, los tipos de actividad, y las necesidades e intereses que presentan. La edad escolar. Edad Escolar: Periodo de 6 a12 años. Características anátomo-fisiológicas de los escolares: Se observan modificaciones sustanciales en todos los órganos y tejidos del cuerpo. Se forman todas las curvaturas vertebrales: cervical, pectoral y de la cintura. La osificación del esqueleto aún no es completa (debido a lo cual poseen gran flexibilidad y movilidad). Fortalecimiento considerable del sistema óseo-muscular. Se fortalecen intensamente los músculos y ligamentos, aumenta su volumen y se acrecienta la fuerza muscular general. Los grandes músculos se desarrollan antes que los pequeños (como los músculos pequeños aún están poco desarrollados los escolares, fundamentalmente al inicio del período, necesitan realizar un gran esfuerzo para los deberes escritos). La actividad cardiovascular se hace relativamente estable pues el músculo cardíaco crece intensamente y está bien abastecido de sangre, por eso su corazón es bastante resistente. Desarrollo del área frontal del cerebro, fundamentalmente para las funciones superiores y complejas de la actividad psíquica. La relación de los procesos de excitación e inhibición varía. La inhibición se acentúa y contribuye al autocontrol. Situación social del desarrollo del escolar.

Transcript of Desarrollo Psicológico de La Personalidad

Page 1: Desarrollo Psicológico de La Personalidad

PERIODIZACIÓN

Es la división del desarrollo psíquico en períodos en los cuales el niño conserva como regularidades los mismos rasgos de su caracterización psicológica durante un espacio de tiempo determinado, tales rasgos se expresan en: la actitud ante el mundo, los tipos de actividad, y las necesidades e intereses que presentan.

La edad escolar.Edad Escolar: Periodo de 6 a12 años.

Características anátomo-fisiológicas de los escolares:

Se observan modificaciones sustanciales en todos los órganos y tejidos del cuerpo.

Se forman todas las curvaturas vertebrales: cervical, pectoral y de la cintura.

La osificación del esqueleto aún no es completa (debido a lo cual poseen gran flexibilidad y movilidad).

Fortalecimiento considerable del sistema óseo-muscular.

Se fortalecen intensamente los músculos y ligamentos, aumenta su volumen y se acrecienta la fuerza muscular general.

Los grandes músculos se desarrollan antes que los pequeños (como los músculos pequeños aún están poco desarrollados los escolares, fundamentalmente al inicio del período, necesitan realizar un gran esfuerzo para los deberes escritos).

La actividad cardiovascular se hace relativamente estable pues el músculo cardíaco crece intensamente y está bien abastecido de sangre, por eso su corazón es bastante resistente.

Desarrollo del área frontal del cerebro, fundamentalmente para las funciones superiores y complejas de la actividad psíquica.

La relación de los procesos de excitación e inhibición varía. La inhibición se acentúa y contribuye al autocontrol.

Situación social del desarrollo del escolar.

Condiciones externas: El niño ingresa al 1er. grado de la escuela, a un sistema estructurado de enseñanza donde comienza a relacionarse con contenidos de determinado nivel de complejidad. Es una etapa de iniciación en las nuevas condiciones de vida escolar, donde existe un régimen escolar que cambia radicalmente su posición en la sociedad y en la familia, pues adquieren obligaciones y deberes con respecto a la actividad docente la cual tiene un objetivo fundamental: la asimilación de conocimientos y el desarrollo de un conjunto de habilidades que impone determinadas exigencias a la conducta del escolar. Su bienestar emocional va a estar determinado por la calidad con que cumpla los deberes escolares.

Condiciones internas.

Page 2: Desarrollo Psicológico de La Personalidad

- Sensaciones y percepciones. Se intensifica la agudeza sensorial de la vista y el oído, conocen bien las formas y colores, saben diferenciar los tonos de los estímulos acústicos.La percepción va perdiendo el carácter emotivo para hacerse más objetiva y darle paso a la observación como percepción voluntaria y consciente, posibilitando un conocimiento más detallado de los objetos y de las relaciones entre ellos. En primero y segundo grados, el niño destaca muchos detalles sin separar lo esencial de lo secundario. El desarrollo del espíritu de observación es estimulado por el empleo correcto de materiales didácticos, esquemas, dibujos, demostraciones y explicaciones donde no sólo es responsabilidad de los profesores de aula sino también de los profesores de Educación Física, quienes deben velar porque el tratamiento de los contenidos se haga de forma verdaderamente comprensible y los alumnos aprendan claramente a separar las partes y los elementos necesarios objeto de estudio. Mirar de forma correcta y atenta y advertir las particularidades de los objetos y fenómenos implica no sólo pensar, sino ante todo contemplar.Las posibilidades analíticas pueden alcanzar el nivel de síntesis si el maestro desde estos grados trabaja la comparación en las relaciones parte-todo, donde el escolar interprete lo percibido (carácter racional de la percepción), para ir logrando gradualmente en la percepción la identificación, comparación y la clasificación en el trabajo docente.La percepción del espacio alcanza un considerable desarrollo, llegando a utilizar libremente los objetos de diferentes formas y colores, participando en juegos que requieren una percepción exacta de la ubicación de los objetos en el espacio y la determinación de la distancia entre ellos.

Al inicio de este período escolar primario existen dificultades en la percepción del movimiento con respecto a su propio cuerpo, pero gradualmente se va superando, pues va ocurriendo un gobierno consciente de lo movimientos, seguridad, precisión y rapidez, marcada economía y funcionabilidad.

La percepción del tiempo es la más retrasada, entre los 7 y 8 años no perciben adecuadamente los tiempos rápidos y lentos y no advierten sus errores; es decir, los tiempos cortos lo perciben demasiado lentos, y cuando son más largos, lo experimentan rápidos. Sólo mediante la ejercitación se perfecciona este tipo de percepción, primero asimilan la percepción de la hora, el día y la semana; posteriormente la del mes, el minuto y el segundo.

-Atención.

Los niños llegan a la escuela cuando aún no tienen la atención encausada. Prestan su atención, en lo fundamental, a lo que les parece directamente interesante, llamativo y poco común (atención involuntaria). Las condiciones de actividad escolar, exigen del niño desde los primeros días la observación de objetos y la asimilación de conocimientos. Gradualmente aprende a dirigir y mantener de forma estable la atención sobre los objetos y situaciones estables. A los alumnos de primero y segundo grados les resulta difícil escuchar explicaciones largas, sobre todo si son percibidas a través del oído, es más fácil concentrar la atención en las explicaciones breves, que tengan un matiz emocional y que estén acompañadas de ilustraciones, que provoquen así el interés directo.

Page 3: Desarrollo Psicológico de La Personalidad

La intensidad va a depender mucho del interés de los niños y del objetivo de la actividad. Mientras mayor es el interés del niño por la clase, tanto más fuerte e intensa es su atención. Así mismo ocurre con el volumen de la atención, al principio es pequeño, tan solo es posible abarcar 2 o 3 objetos, sujetos, etc., pero aumenta hasta 4 y 5 objetos.La distribución de la atención al comienzo del período se caracteriza por ser insuficiente, les cuesta trabajo seguir la clase, realizar correctamente la tarea, y controlar su propia conducta. Por ello el maestro debe de organizar correctamente los diferentes tipos de actividad escolar, para que los niños se vayan acostumbrando al control simultáneo de varias acciones.

Memoria. La memoria en esta etapa, va adquiriendo también un carácter voluntario, intencionado. Aumenta la posibilidad de fijar de forma más rápida y con mayorvolumen de retención, por eso el proceso pedagógico debe apoyarse enmodelos auxiliares que faciliten la fijación y retención; estableciendo relacionescon lógica que le permitan a los niños evocar en forma verbal, escrita o gráficalos significados claros de lo que reproducen, para poder alcanzar así un nivelde comprensión adecuado.De primero a tercer grado, en los alumnos aumenta la efectividad de la retención de los conocimientos expresados verbalmente si lo comparamos con los datos visuales. En el proceso de enseñanza-aprendizaje tiene importante significación la memoria por imágenes visuales. Por tanto hay que basar el proceso de retención (voluntaria e involuntaria) sobre materiales didácticos que incluyan lo verbal y lo visual. Pensamiento y Lenguaje.

La formación de conceptos con los que opera el pensamiento en las primeras edades escolares debe apoyarse en lo directamente perceptible, sean objetos concretos o modelos. Se procede al desarrollo de las operaciones o procesos del pensamiento tales como son: el análisis, la síntesis, la abstracción y la generalización.

La reflexión es una cualidad muy importante del pensamiento que le permite al niño hacer suposiciones (hipotetizar) así como autorregular su propia actividad, lo que favorece su desarrollo intelectual si se tienen en cuenta los intereses y necesidades de la edad, lo cual puede lograrse utilizando la vía del juego.

Al finalizar el cuarto grado el análisis reflexivo debe unirse a la flexibilidad, de ahí que el maestro no se anticipe a los razonamientos del niño.

Ya en quinto y sexto grados, los alumnos tienen todas las posibilidades para la asimilación consciente de los conceptos científicos y para el surgimiento del pensamiento que opera con abstracciones, donde los procesos lógicos de análisis, síntesis, comparación, clasificación y generalización deben alcanzar niveles superiores en el plano teórico. Este escolar ya no sólo trabaja en el plano concreto sino que opera a nivel de abstracciones, hace deducciones (parte de lo general a lo particular), llega a conclusiones. En relación con esto, es muy importante estimular la búsqueda de soluciones a los problemas que se le plantean para que pueda ser cada vez más independiente y crítico en lo que analiza y sobre su propia actividad y comportamiento.

Page 4: Desarrollo Psicológico de La Personalidad

Al finalizar esta edad escolar primaria debemos estar en presencia de un pensamiento lógico-reflexivo que opere en el nivel teórico, de hecho ya la mayoría de los alumnos efectúan generalizaciones en el plano de las representaciones anteriormente acumuladas, a través del análisis y la síntesis intelectual.

En relación con el lenguaje, en esta etapa se desarrolla el lenguaje coherente, el cual se convierte en premisa y consecuencia de la enseñanza que recibe el niño, ya que resulta necesario para la comprensión de los diferentes contenidos. También se desarrolla la capacidad de expresar lo aprendido, de forma comprensible para los demás.

El lenguaje escrito va a ser un aspecto que contribuye a la coherencia del lenguaje hablado, al situar al niño ante la necesidad de estructurar de forma adecuada sus expresiones verbales.La unidad del pensamiento y el lenguaje, le permite al primero (pensamiento) operar a través de conceptos que se definen con palabras. En este período del desarrollo, el lenguaje además de su función comunicativa, comienza a poseer una función intelectual.Imaginación.

En los escolares primarios debe incentivarse el desarrollo de este proceso, dándole la posibilidad a los niños de que creen libremente sus cuentos, dibujos, historias, que ejerciten la imaginación en los juegos a través de las dramatizaciones, en las competencias deportivas, etc. Durante este período el papel de la fantasía va debilitándose.

La imaginación en los primeros grados se estructura sobre la base de la imagen concreta, caracterizada por el realismo. Ya en tercero y cuarto grados la imaginación tiene un carácter más generalizado en el orden mental-verbal, y así se va enriqueciendo y complicando la imaginación creadora.

La imaginación reconstructiva o reproductiva se desarrolla en las más diversas actividades cotidianas y clases, enseñando a los niños a determinar y representar las situaciones y los estados sobreentendidos de los objetos no indicados directamente en su descripción, a comprender la condicionalidad de ciertos objetos, atendiendo a sus propiedades y particularidades.-Motivación.

Los motivos aún no son del todo estables, pero indudablemente con la nueva situación social del desarrollo se posibilita una mayor estabilidad motivacional en la jerarquía de motivos, lo cual se expresa en la voluntariedad de la conducta del escolar.

Predominan los motivos vinculados con el presente, es decir su actividad se rige por motivos y hechos inmediatos. Los motivos por el juego ocupan un lugar importante. Hay un surgimiento de motivos muy vinculados a la actividad escolar.

Page 5: Desarrollo Psicológico de La Personalidad

En esta etapa el niño es capaz de orientar su comportamiento no sólo por objetivos que le planteen los adultos, sino también por otros que se propone conscientemente, logrando un control más activo de su conducta.

El interés cognoscitivo alcanza diferentes niveles de desarrollo. En los primeros grados está muy relacionado con la aprobación del maestro y orientado al proceso de estudio. Entre tercero y cuarto grados el escolar comienza a interesarse por el resultado, el cual continúa desarrollándose en la medida en que el niño se hace consciente de los progresos de sus conocimientos y de la utilidad de éstos. Ya en quinto y sexto grados, el interés no se detiene en el conocimiento de los hechos, sus causas y relaciones; sino también en la solución de determinados problemas.

-Emociones y Sentimientos.

En esta edad se produce una disminución de la excitabilidad emocional, el niño logra mayor control de sus reacciones físicas. En los momentos iniciales de la escuela primaria las vivencias emocionales del niño están muy orientadas al éxito escolar, pasando gradualmente a depender en mayor medida de las relaciones con los compañeros y del lugar que ocupa en el grupo. La vida emocional es muy intensa tanto en la escuela como en el seno familiar.

Por otra parte se desarrollan sentimientos sociales y morales tales como: el sentido del deber (el cual va conformando el valor responsabilidad), la amistad, el respeto y el amor en general. Por eso es importante trabajar sobre los sentimientos de amor y compromiso con la Patria, de amor y respeto hacia sí mismo, la familia, hacia sus compañeros y hacia los adulos en general, de proteger el medio ambiente y el entorno.

Las emociones y sentimientos en esta edad son fuentes importantes en la formación de los componentes de carácter moral de la personalidad.

Aunque el escolar no posee aún suficientes parámetros para autoevaluarse, la situación puede transformarse si se le enseñan algunos indicadores para valorar su conducta.

Pilar Rico demostró que el desarrollo del autocontrol, a partir de la utilización por los niños de criterios objetivos para valorar sus trabajos, favorece el desarrollo de la autovaloración y la calidad en la ejecución de las tareas.

Amelia Amador constató la influencia de las interrelaciones del alumno en el grupo escolar sobre el desarrollo de la autovaloración y la estrecha relación entre la posición ocupada por el niño en el grupo y la adecuación de la autovaloración.

En fin, la autovaloración se hace más adecuada y objetiva, a contar el niño con una mayor experiencia para valorar su propio comportamiento, pero aún depende en gran medida de criterios externos como son las opiniones de sus padres, maestros y coetáneos.

Page 6: Desarrollo Psicológico de La Personalidad

Por eso otra formación que cobra interés en esta etapa del desarrollo es el ideal, el cual constituye aquel modelo de gran significación emocional para el niño, que sirve de patrón de valoración de su propia conducta y de la de otros. Aquí los ideales presentan un carácter concreto, el modelo elegido existe generalmente entre las personas cercanas al niño. Este modelo se acepta en su totalidad, es inseparable de la situación en que actúa y su elección es más emocional que racional.

El carácter de la comunicación que establece el niño con los coetáneos, padres y maestros, se convierte en fuente de profundas vivencias, de valoración de su conducta y de bienestar emocional, por cuanto aún la regulación del comportamiento no posee una determinación esencialmente interna.

-Voluntad.

Al inicio del período las acciones volitivas están poco desarrolladas, les cuesta trabajo plantearse objetivos, es poco expresada la preparación para superar dificultades. Pero ya a finales del primer grado se manifiesta de manera elocuente la disciplina (puntualidad a clases, permanecer sentados por un período prolongado, escuchar la explicación del maestro). Comienza a aprender a supeditar sus deseos y acciones.

Los objetivos perspectivos no resultan reguladores de la conducta, por ello el maestro debe dividirlos en objetivos concretos e inmediatos para su cumplimiento. Al final de la edad los niños orientan su comportamiento no sólo por los objetivos planteados por los adultos, sino también por otros que se autoproponen conscientemente, buscando premeditadamente y encontrando los medios para su logro, enfrentando los obstáculos que aparecen.

-Nuevas formaciones psicológicas.

Como fundamentales adquisiciones del desarrollo de la personalidad se pueden mencionar el carácter consciente y voluntario de los procesos psíquicos.

Comienzan a participar en la regulación de la conducta del escolar primario formaciones psicológicas complejas como son los ideales y la reflexión.

Al realizar las tareas docentes, los niños por lo común descubren las mejores vías para la solución, eligen y confrontan las variantes de sus actos, así como las condiciones de su realización. Este trabajo interior que le permite prever más racionalmente la realización de su comportamiento, hace que el escolar aprenda a controlar y a evaluar sus ideas y acciones en el plano interno.

Al final de esta etapa del desarrollo psíquico está presente el surgimiento de un pensamiento conceptual, activo, reflexivo, crítico e independiente, siendo cada vez más protagónica la actuación del escolar primario. Hay mayor estabilidad

Page 7: Desarrollo Psicológico de La Personalidad

de la esfera motivacional, que con el surgimiento de cualidades morales como son la responsabilidad, la laboriosidad y la solidaridad, le permiten a este escolar un mayor control sobre su conducta.

-El grupo del escolar.

El grupo y la valoración social que recibe el niño como integrante del mismo, se convierte en vía de formación de sentimientos y cualidades morales en la medida en que el niño se somete a un conjunto de reglas y exigencias con las que se siente comprometido, por tanto asimila y hace suyas.

Este proceso de interacción contribuye al desarrollo de la autovaloración y de los ideales, formaciones que lograrán una mayor estabilidad en la siguiente etapa. En ésta, el escolar comienza a participar en actividades extradocentes como son: culturales, deportivas, recreativas, familiares, etc., lo cual contribuye al desarrollo de intereses variados.

La actividad de juego se amplía y complejiza, el juego de roles continúa desarrollándose, cambia en cuanto a duración, temas y contenidos, y aparece el juego de reglas, el cual es practicado con sistematicidad, subordinándose a determinadas normas y regulaciones. Las reglas en esta edad son sagradas e intangibles, de origen adulto, y toda modificación constituye una trasgresión. Este respeto unilateral va disminuyendo hacia finales de esta etapa del desarrollo.

En cuanto a las reglas, surge la necesidad de comprensión y control mutuo, no siempre se dominan en detalles y por esto tienden a variar, tratando de copiar en el juego al más informado.

El grupo escolar y la posición que el niño ocupa dentro de éste, se convierte en motivo fundamental de su conducta a partir del cuarto grado y juega un importante papel en el desarrollo de la personalidad. Este grupo escolar en cuanto a su estructura (distribución de roles y status) en los primeros grados, lo determina el maestro y posteriormente depende de la posición social en el grupo.

Las normas que regulan las relaciones sociales entre sus miembros, primeramente tienen un carácter externo (las establece el maestro, el colectivo pedagógico y la organización pioneril), y posteriormente se interiorizan operando en ello la opinión social de los escolares.

Las características que determinan la aceptación del niño en el grupo son: la iniciativa, la independencia, las habilidades físicas, el cumplimiento de normas de conducta social y el éxito docente, entre otras.

Las relaciones del escolar con el maestro y la familia.

En la escuela aparece una nueva figura cuyas opiniones serán determinantes para el niño en los primeros grados escolares. El maestro constituye una autoridad que aceptan sin reservas hasta aproximadamente el cuarto grado, y

Page 8: Desarrollo Psicológico de La Personalidad

sus criterios influirán de manera decisiva en el desarrollo de la autovaloración, y su aceptación o rechazo en su bienestar emocional.

Los escolares se dirigen a él por los más diversos motivos, desde los casuales y superficiales hasta los más profundos y personales. Los niños comparten con franqueza sus preocupaciones, vivencias y acontecimientos con el maestro. Este adulto es aceptado en sus intervenciones como árbitro moral común cuando existen dificultades en las relaciones interpersonales de los alumnos.

La familia también le exige al escolar el cumplimiento de sus responsabilidades. En dependencia de la actitud que asumen los padres ante la ejecutoria del niño en la escuela, éstos contribuirán a reforzar o debilitar sus intereses por la actividad escolar.

Se ha constatado que muchos problemas de aprendizaje y/o de conducta en los escolares primarios se asocian a situaciones familiares inadecuadas como son: las carencias afectivas, de apoyo y los conflictos.

Características motrices en el escolar

En los primeros grados (primero y segundo) el rasgo característico es “la gran movilidad”, con insuficiente desarrollo de la fuerza muscular y el grado de coordinación. No pueden realizar durante largo tiempo movimientos uniformes y no advierten sus imprecisiones. Les resulta difícil detectar diferencias entre ejercicios similares. Desean ejecutar lo más rápidamente posible los ejercicios que les demuestra el maestro, incluso cuando no pueden hacerlo de forma correcta. No pueden realizar los movimientos con rapidez y precisión al mismo tiempo, por eso se debe aumentar la rapidez de ejecución tan solo cuando se ha alcanzado la precisión. Hay dificultad para subordinar las acciones a un ritmo señalado, aparecen movimientos paralelos innecesarios.

En esta edad es necesario realizar ejercicios físicos participando en juegos en los que muestren el desarrollo alcanzado en las habilidades motrices, en las capacidades que se corresponden con las normativas de eficiencia física de acuerdo con el género (niña y niño) y la edad, se debe continuar en su autoperfeccionamiento.

Ya en el tercero y cuarto grados aparece una parquedad de los movimientos, se expresa una evolución paulatina hacia una ejecución más ajustada a los fines, desapareciendo los movimientos innecesarios, ellos son más precisos, aumentando la comprensión de las tareas motrices: la ejecución de los ejercicios vinculados al mantenimiento del equilibrio, los saltos de longitud y altura, las carreras y los ejercicios de coordinación compleja que exigen una concentración especial de la atención. Evitar los ejercicios tales como: los saltos en el lugar y con palmadas, pues provocan excitación acompañada de distracción y disminución de la estabilidad de la atención.

En el quinto y sexto grados se plantea por muchos autores que es la etapa culminante del desarrollo motor. Hay gobierno consciente del movimiento expresado en el dominio, la seguridad, precisión y rapidez mayor, existiendo marcada economía y funcionabilidad. Aumenta el ritmo motor, aunque no

Page 9: Desarrollo Psicológico de La Personalidad

alcanza el nivel óptimo, se amplía así mismo la sensibilidad a los ritmos musicales.

Debe manifestarse un desarrollo acorde a la edad, de las habilidades motrices básicas y deportivas, en las actividades físicas, deportivas y recreativas que realizan los escolares, así como estar conscientes de la necesidad de autoejercitarse para mantener su organismo en un buen estado de salud física y mental.

La familia como principal red de apoyo social, la cual debe garantizar las condiciones desde el punto de vista afectivo y económico que contribuyen al desarrollo de una personalidad sana. Además las fuentes generadoras de estrés que pueden afectar la salud.

Edad Adolescente

Transformaciones anátomo-fisiológicas del organismo

Cambios significativos en los parámetros corporales.

Proceso de maduración sexual.

Alteraciones neurovegetativas tales como: palpitaciones, mareos, dolores de cabeza, elevación de la presión arterial, etc.

Deficiencias endocrinas y desórdenes funcionales del sistema nervioso que se asocian a problemas tales como: agotamiento intelectual, descenso en la productividad del trabajo, distractibilidad, tensión nerviosa, irritabilidad, fuertes vivencias emocionales, hipersensibilidad, desajustes en el sueño, susceptibilidad a contraer enfermedades, etc.

Período sensitivo para el desarrollo de capacidades físicas.

Condiciones Internas

Sistema de actividad

La actividad fundamental continúa siendo el estudio.

Aparecen otros tipos de actividades (culturales, deportivas, laborales, políticas, etc.) que se caracterizan por su tendencia social.

Se destacan los juegos al aire libre, fundamentalmente los juegos con pelotas.

Etapa de perfeccionamiento deportivo

Sistema de Comunicación

Coetáneos: relación íntimo-personal que es fuente de profundas vivencias y de reflexiones acerca de la realidad y de su propia persona.

Page 10: Desarrollo Psicológico de La Personalidad

Grupo: aspiración a encontrar un lugar en el grupo, tanto en los formales como en los informales.

Maestro: esencial su conducta social y moral y su capacidad para establecer una relación afectiva adecuada.

Familia: la opinión de los padres también tiene una gran importancia para el bienestar emocional de muchos adolescentes.

Condiciones internas (Área Cognoscitiva)

Percepción organizada y dirigida hacia un objetivo.

Atención se perfecciona cada vez más: se hace voluntaria, aumenta la estabilidad y el volumen, la capacidad para concentrarla y la habilidad para distribuirla.

Predominio de la memoria lógica-verbal y aumento de su voluntariedad.

Imaginación productiva: les permite correlacionar los proyectos personales con los ideales sociales y morales aceptados.

Surge el pensamiento teórico: reflexiones basadas en conceptos, elaboración de hipótesis, fundamentación de sus juicios, exposición de sus ideas de forma lógica, llegar a generalizaciones amplias, ser críticos en relación a determinadas teorías y a su propio pensamiento.

Área Motivacional:

Desarrollo considerable de intereses cognoscitivos.

Capacidad de actuar de acuerdo al objetivo propuesto.

Mayor estabilidad en la jerarquía de motivos

Necesidades básicas: independencia y autoafirmación.

Necesidad de ocupar un lugar en el grupo.

Área Emocional:

Manifestación de vivencias emocionales complejas relacionadas con la maduración sexual.

Inestabilidad en las manifestaciones emocionales (excitabilidad general, impulsividad, rápidos cambios de estados de ánimo, desequilibrio).

Emociones profundas en el trato con los compañeros (sentimientos de soledad y amargura si esto no se satisface)

Aparece el enamoramiento.

Page 11: Desarrollo Psicológico de La Personalidad

Área Volitiva:

Voluntariedad manifiesta en todos los procesos psíquicos.

Capaces de plantearse un fin y tratar de lograrlo.

Desarrollo de muchas cualidades volitivas (valentía, independencia, decisión, iniciativa).

Subordinación a las exigencias siempre que las consideren justas, necesarias y convenientes.

Manifestación de muchos defectos en la voluntad.

Recomendable conjugar objetivos a corto, mediano y largo plazo.

Nuevas Formaciones Psicológicas

Desarrollo de la autoconciencia: Sentimiento de Adultez.

Se desarrollan formaciones motivacionales complejas (autovaloración, ideales, motivación profesional).

Surgimiento del pensamiento teórico y de una actitud cognoscitiva más activa hacia el conocimiento de la realidad.

Regulación más consciente y efectiva del comportamiento.

Especial progreso en la esfera moral, aún sin la presencia de una concepción del mundo.

Orientaciones para la actividad físico-deportiva

La comprensión es lo más importante para la correcta asimilación del ejercicio.

Imprescindible formar una representación clara de las acciones.

Descripción verbal y exacta del ejercicio.

Análisis verbal de la acción.

Evaluación de la ejecución.

Propensión a la sobrevaloración de sus posibilidades físicas.

Recomendaciones para el trabajo con adolescentes:

Controlar la reacción y la conducta de los alumnos evitando los enfrentamientos.

Convencerlos de que las exigencias que se les presentan son justas,

Page 12: Desarrollo Psicológico de La Personalidad

necesarias y convenientes.

Dirigir sistemáticamente el proceso de autoeducación de los adolescentes. Ayudarlos a darse cuenta de los defectos en su personalidad y cómo corregirlos.

Coordinar entre todos los profesores las exigencias que se les plantean.

Orientar tareas con determinado grado de dificultad y que exijan responsabilidad.

Estimular su iniciativa e independencia.

Evitar la desconfianza y la prohibición.

Tener constancia, paciencia y tacto en el trato con los adolescentes.

No abochornarlos ni avergonzarlos en presencia del grupo.

Potenciar el desarrollo de cualidades volitivas a través de la clase.

Tener en cuenta su tendencia a la sobrevaloración de sus posibilidades.

Edad Juvenil.

Caracterización del desarrollo de la personalidad en la edad juvenil, atendiendo a la situación social del desarrollo.

Es una etapa del desarrollo que se extiende entre los 14-15 a 20 años, en Cuba de 20 a 24 años. En muchos países se aborda como un segundo momento o fase de la Adolescencia. No obstante, a pesar de una u otra denominación, la esencia de las características psicológicas correspondientes a la edad no sufren alteración alguna; por ello no resulta contradictorio esa manera de calificar al período evolutivo en cuestión.

-Particularidades anatómicas y fisiológicas del joven:

El ritmo del crecimiento corporal es más lento y el peso aumenta. Continúa el proceso de osificación del esqueleto, el cual debe concluir aproximadamente entre los 24 y los 25 años.

Los músculos incrementan la fuerza, lo que repercute especialmente y de manera positiva en la capacidad física de la fuerza.

Se normaliza la correlación entre la masa del corazón y la constitución de los vasos sanguíneos; la frecuencia del pulso y la presión arterial son bastantes

Page 13: Desarrollo Psicológico de La Personalidad

similares a las del adulto, siendo derivado de ello una función cardiaca cada vez más estable.

Concluye el desarrollo del sistema nervioso central, mejorando significativamente la actividad analítico-sintética del cerebro, aumentando así mismo la masa encefálica, haciendo más compleja su estructura y propiciando un perfeccionamiento de los procesos nerviosos de inhibición y excitación.

La edad juvenil resulta una etapa fundamental en la culminación del desarrollo físico del hombre.

Características psicológicas de la Edad Juvenil.

Situación social del desarrollo.

-Condiciones externas:

En esta etapa, el desarrollo del joven se manifiesta dentro de un conjunto de exigencias que condicionan la necesidad de lograr su futuro lugar en la sociedad. Apareciendo la inserción a múltiples grupos, incluyendo aquellos en donde su influencia incluso se contradice.

Ocurren nuevos deberes y exigencias sociales, entre los más relevantes se encuentran: la obtención del carné de identidad, el derecho al voto, la incorporación a organizaciones sociales y políticas, el poder iniciar una vida laboral, la posibilidad de ser juzgados por las leyes que rigen en el país, así como de contraer matrimonio.

Al incrementarse las exigencias, se derivan de ello un mayor número de responsabilidades y también niveles de independencia.

A pesar de lo anteriormente expuesto, coexisten rasgos de dependencia, pues materialmente viven aún expensas de los padres, donde muchos de ellos los liberan de responsabilidades, resolviéndoles problemas que los jóvenes pueden asumir perfectamente.

La elección de la profesión, como un verdadero acto de autodeterminación que se ha venido formando en etapas anteriores.

-Condiciones internas:

Área cognoscitiva: Es una etapa muy importante en el desarrollo intelectual.

-Atención

Se desarrollan los tipos de atención, sobre todo se intensifica la atención voluntaria, produciéndose también un desarrollo considerable de las cualidades de la atención, encontrando a un joven capaz de concentrarse en lo que no provoca el interés directo, pero es importante.Se dan mayores posibilidades de concentración y distribución, manifestándose sobre todo cuando la actividad de estudio y otras importantes están bien organizadas, entonces pueden mantener de forma consciente y de manera

Page 14: Desarrollo Psicológico de La Personalidad

prolongada la estabilidad y la intensidad de la atención. Igualmente cambian, con relativa facilidad, su atención de una actividad a otra, aumentando significativamente la capacidad de dirigir la conciencia hacia los objetos necesarios, los cuales deben estar en relación con las particularidades del estudio o trabajo que realiza el joven.La atención es un proceso que en el ejercicio físico, y haciendo un particular con el deporte, requiere de un considerable desarrollo para cumplir con las exigencias en la ejecución de las acciones técnico-tácticas y con la preparación psicológica del deportista.-Percepción.

Cada vez más orientada hacia lo esencial, impregnada por el desarrollo de la observación y la profundización del pensamiento teórico-reflexivo.-Memoria.

Se producen grandes avances en el desarrollo de la memoria voluntaria. Utilizan de forma consciente y con mayor frecuencia métodos especiales como son los que promueve la memoria racional con los recursos mnemotécnicos, que facilitan el logro de una memorización buena, rápida y con sentido. Aún consideran que lo comprensible por ellos es lo que hay que recordar y eso repercute en la solidez de los conocimientos.-Imaginación.

Se desarrollan intensamente los dos tipos de imaginación; la reconstructiva y la creadora, pero esta última en particular, se proyecta en la creación de imágenes dirigidas hacia el futuro y expresadas en una especie de sueños vinculados con grandes objetivos en la vida, muchos de ellos relacionados con el arte, pues los jóvenes se encuentran reflejados en personajes de libros, películas y obras teatrales, por eso aparecen también intereses por la poesía.

-Pensamiento.

Se desarrolla un pensamiento individualizado, personalizado, vinculado con capacidades especiales. Hacen valoraciones críticas y emiten juicios según sus propios criterios.

Aumenta la manifestación activa del pensamiento teórico-conceptual, expresado en los análisis, generalizaciones, explicaciones causales, así como en la fundamentación de demostraciones y conclusiones.

Aparecen las manifestaciones de un pensamiento científico donde el joven no sólo da soluciones a problemas, sino que también es capaz de hallar y plantear problemas.

El profesor debe contribuir a su evolución, tratando de no siempre exponer verdades indiscutibles al contrario, debe propiciar y facilitar que el joven pueda escoger entre distintos puntos de vista, lo cual desde la óptica del deporte escolar puede hacerles participar de forma más activa en los planes de su

Page 15: Desarrollo Psicológico de La Personalidad

propia preparación deportiva y por tanto en los análisis de la táctica a cumplir, para elevar así el nivel de independencia, individualizando el proceso, para dar la posibilidad de cierta especialización, por ejemplo en posiciones de juego.

-Motivación.

En esta edad aparece la elaboración consciente por parte del joven de los principales contenidos de su motivación que se vinculan estrechamente al surgimiento de la concepción del mundo, alcanzando así un nuevo nivel cualitativo la unidad de lo cognitivo y afectivo en la personalidad. Mención especial merece el desarrollo de la motivación hacia la profesión o actividad laboral escogida; que decide en buena medida las características de su vida futura.

La manifestación de la concepción del mundo, refleja el resultado del desarrollo psicológico precedente y especialmente, como dijera L .I. Bozhovich, “de la necesidad de autodeterminación del joven”, condicionada esencialmente por su posición social y el desarrollo del pensamiento lógico.

Es justo señalar la presencia de una jerarquía motivacional con mayor participación de la conciencia en la toma de decisiones y en la elaboración de planes y proyectos.

-Emociones y sentimientos.

Aumenta la complicación y profundización de las vivencias emocionales expresadas en el control y la regulación, disminuyendo la impulsividad de las mismas, aumentando la estabilidad de los estados de ánimo ante hechos casuales.Se acumula la experiencia en el control de los sentimientos y en la regulación de las manifestaciones externas. Ocurre la presencia del sentimiento del primer amor juvenil a través de vivencias consideradas como las más luminosas y románticas que experimenta el hombre en su desarrollo.También en esta edad aparecen emociones y sentimientos muy vinculados con el deseo de tener un amigo, con el cual establecer una relación ante todo seria, donde reine la unidad de criterios, gustos e intereses.Es un período propicio para potenciar el trabajo grupal en la enseñanza, y en otras actividades extradocentes, todo lo cual contribuye a enriquecer y estabilizar la vida emocional de los jóvenes.-Voluntad.

Existe una madurez creciente, expresada en el desarrollo de las cualidades volitivas, tales como: la decisión, valentía, entereza y dominio de sí mismo; destacándose de esta manera posibilidades ejecutivas cualitativamente superiores.

Está claramente manifiesta la superación consciente de los obstáculos y dificultades, autorregulando de esta forma y en tal sentido la conducta, con aciertos indiscutibles.

Page 16: Desarrollo Psicológico de La Personalidad

-Formaciones Psicológicas.

Las nuevas formaciones psicológicas están relacionadas con:

La concepción del mundo : entendida como aquella representación que elabora el joven, acerca de la realidad en su conjunto, donde abarca un conocimiento valorado de las leyes, del lugar que ocupa el hombre en ella y de sí mismo, por lo que representa un carácter sistematizado y generalizado en su personalidad, pues aparece la creación de sus propios puntos de vista en ramas de la ciencia, la política, la moral y la vida social en general.

La concepción del individuo : relacionada con el desarrollo de las convicciones, las cuales expresan la orientación de la actividad del joven en correspondencia con sus principios y puntos de vista, desempeñando un papel fundamental en la integridad y fuerza del carácter.

La autodeterminación : que se acentúa de acuerdo a las convicciones, como forma más compleja y superior de la autorregulación.

Aparece una necesidad básica relacionada con la “proyección hacia el futuro”, encaminada fundamentalmente hacia:

La selección profesional : donde hay que considerar como elemento significativo la construcción de la motivación profesional.

La selección de la pareja : la relación amorosa que le permite comenzar a brindar los elementos para que surja en el futuro la necesidad de constituir una familia como grupo primario altamente importante para la estabilidad y proyección de la personalidad.

El sentido de la vida : como conjunto de objetivos mediatos que se trazan, los cuales se vinculan a las diferentes esferas de significación para el joven, apareciendo interrogantes como son: ¿qué yo aspiro?, ¿para qué yo vivo?, ¿qué voy a hacer en el futuro?, etc.

Tendencias motivacionales como aspiraciones de nuevas formaciones psicológicas motivacionales complejas:

Aspiraciones : planes y proyectos de acción que permiten la autorregulación de la conducta en las direcciones de las metas.

Autovaloración : conocimiento de su identidad adecuada o inadecuada. Intereses : como motivación específica hacia diferentes esferas de

actuación, en particular hacia el estudio de una profesión específica. Valores : son aquellas formaciones psicológicas que le posibilitan al

joven valorar y orientar su relación con el mundo que le rodea, con los semejantes y consigo mismo. Los valores forman parte del desarrollo moral, en tanto hay un desarrollo de conceptos morales, una elaboración individual de puntos de vista sobre la asimilación de las reglas y concepciones morales, en fin, las reglas que deben seguir son las que sirven para hacer el bien, evitando el mal.

Page 17: Desarrollo Psicológico de La Personalidad

En la edad juvenil culmina en lo fundamental, la formación de la conciencia moral, determinada por sus convicciones morales.

La autoconciencia se distingue por particularidades cualitativas, donde la autovaloración, a pesar de que su desarrollo no llega al perfeccionamiento que logra la valoración, hay conciencia de la necesidad de autoeducarla.

Los ideales se dirigen a una imagen colectiva, donde hay pensamientos y sentimientos hacia todo lo que le rodea. Los ideales y la autovaloración permiten la regulación efectiva del comportamiento.

Todo el sistema de necesidades, motivos y aspiraciones, se integra a la concepción de mundo.

El nivel de desarrollo alcanzado en el proceso de autorregulación del comportamiento en esta etapa, posibilita el desarrollo de la capacidad de plantearse tareas de autoperfeccionamiento.

-Relaciones interpersonales.

El joven, al igual que el adolescente, intenta desprenderse de los cuidados excesivos de los padres que le resultan molestos, intenta reconstruir las relaciones sobre la base de la igualdad. Realmente estas relaciones van a depender de un conjunto de condiciones, tales como: el ritmo y el carácter de los cambios sociales, la estructura de la familia, los modos de mantener la disciplina, etc. De la sensibilidad y el tacto de los padres dependerá la conservación de la armonía emocional y la comprensión mutua con sus hijos de edad juvenil.La primera juventud es el período más colectivo, lo importante es ser admitido por los iguales, sentirse necesarios para el grupo y tener en él un determinado prestigio y autoridad. El bajo status sociométrico se relaciona, por lo general con un alto nivel de inquietudes.Los jóvenes presentan una alta tendencia hacia la integración grupal, pues son tolerantes y hacen casi un culto a su interés por los demás, creando las bases de múltiples amistades.La amistad, junto a la creciente significación de la vida en grupo, en esta edad se intensifica, existiendo la necesidad de una amistad íntima. Esta amistad juvenil es más estable y profunda que la que aparece en la adolescencia, pues sitúa en primer plano la intimidad, el bienestar emocional y la sinceridad.

La amistad, al ser el primer afecto profundo y personal elegido independientemente, anticipa y a veces precede a las relaciones de amor, de ahí precisamente la elevada emotividad de la amistad.

El amor y las relaciones mutuas entre los jóvenes y las jóvenes, se activan de manera sensible, ampliándose la esfera de las relaciones amorosas entre compañeros, por eso aparecen con mayor frecuencia los grupos mixtos. Los primeros enamoramientos serios, están impregnados de la imperiosa necesidad de amar, donde se experimentan por tanto sentimientos profundos.

Page 18: Desarrollo Psicológico de La Personalidad

-Desarrollo motor.

Aparece un receso en las alteraciones de la dinámica motriz, surge nuevamente una etapa culminante, caracterizada por la economía de movimientos y esfuerzos. Período de excelente rapidez para el aprendizaje. Se observan claramente los rasgos masculinos (fuertes) y los femeninos (suaves). Hay marcado afán de rendimiento y perfeccionamiento motor. Aumenta la fuerza muscular y la resistencia física, mejorando notablemente la coordinación, por ello les son accesibles todos los tipos de ejercicios de fuerza y resistencia.

Pueden participar en los diferentes deportes de rapidez. Practican toda clase de deportes, y con un entrenamiento sistemático, logran con prontitud buenos resultados. En algunos deportes, la primera juventud es el período de los máximos logros.

También es necesario destacar que cuando no se logra alcanzar un adecuado ajuste familiar, laboral y social pueden aparecer situaciones de estrés, frustraciones y conflictos que afectan la salud de las personas.

Psicología del Desarrollo Adultez.Caracterización de la personalidad del adulto, teniendo en cuenta los cambios biopsicosociales que ocurren en esta etapa.El desarrollo no termina con la edad juvenil, sino que el ser humano sigue evolucionando también en la edad adulta, la cual es una nueva etapa del desarrollo donde se está actuando y aprendiendo en diferentes esferas de la vida. Se madura, expresado ello en una autoconciencia crítica que como formación psicológica hace distinguir a la persona por un desarrollo de la identidad y el autoconocimiento, ganando así en recursos psicológicos que le van dando estabilidad, autonomía y realización a la personalidad. El adulto descubre sus potencialidades inagotables.En esta etapa los hombres y mujeres alcanzan un desarrollo psicológico, social y físico que les permiten enfrentar las exigencias que desde las diferentes esferas de la vida se les presentan, destacando el trabajo como actividad rectora. Sobre la situación social del desarrollo del adulto Febles Elejalde, M. (2001), plantea claramente lo siguiente: “el joven que pasados los años se ha desarrollado socialmente, encuentra dos eventos vitales hacia los cuales orienta todos sus esfuerzos. Ellos son proveedores de vivencias. Estas son el trabajo y la familia, y en algunas ocasiones no debemos excluir los grupos de amigos que en otras etapas del desarrollo han jugado y puede que aún sigan jugando un papel importante en su desarrollo personal. Cada uno de ellos, por su parte y a través de los sistemas de actividad y comunicación, se desarrollan en esta etapa, ocupando un lugar mediatizador en las relaciones y eventos, que hacen más complejas las relaciones con su entorno. A través del trabajo el

Page 19: Desarrollo Psicológico de La Personalidad

individuo concientiza sus relaciones interpersonales: la calidad de la relación jefe-subordinado, compañeros de trabajo, compañeros de otros centros afines, pueden analizarse, profundizándose o ampliándose el círculo de amigos, o empezar a reducirse como resultado de la concentración en los principales eventos vitales.

También el individuo percibe los resultados de su labor valorándolos positiva o negativamente, reconociéndose en ellos con un nivel de realización o frustración, lo que puede provocar vivencias positivas o negativas, le lleve o no a tomar decisiones que antes no se atrevió a tomar, como proponerse nuevas metas laborales o profesionales, cambiar de trabajo, peritaje médico, jubilación.

Otro evento de suma importancia en esta edad es la familia. La familia de procedencia o/y la que se forma como producto de la unión consensual o matrimonio, constituyen fuentes de nuevas vivencias. La conciencialización de los lazos afectivos con los padres que envejecen, con la esposa o compañera de vida, con los hijos que crecen y muchas veces se convierten en confidentes o buenos amigos, enriquecen la subjetividad del sujeto de esta edad, planteándose nuevos retos, nuevas experiencias como el crecimiento y abandono de los hijos –nido vacío-, divorcios, subestimación por la edad, muertes de padres o familiares queridos. Cualquiera de las situaciones anteriores son proveedoras de vivencias en la esfera motivacional del sujeto, que pueden entrar en contradicción con las representaciones del sujeto. Otros eventos que pueden dejar huellas negativas en la subjetividad son: los accidentes o traumas, guerras, cárceles, situaciones precarias (económicas) u otras”.En la adultez como en otras etapas de la vida aparecen crisis, como una especie de detenimiento, freno, reducción de lo que se ha logrado anteriormente. Se producen vivencias de nuevas representaciones que provocan contradicciones, conflictos que llevan posteriormente al salto. En esta edad se distinguen los “problemas de identidad”, donde se experimenta la insatisfacción consigo mismo, manifestada en la autovaloración, la insensibilidad, y el sentirse fuera de lugar entre otras expresiones. Bratus, B. S. (1980) refería que las crisis de los adultos no son radicales, ni bruscas, sino tendencias donde ocurren cambios esenciales, profundos y periódicos de acuerdo a las condiciones sociales de vida como son: los cambios de exigencias y expectativas sociales y los cambios hormonales, así como las enfermedades significativas para ellos. Es por eso que las posibilidades y perspectivas dejan de corresponderse con las posibilidades que ya de hecho cambiaron. Pero existe algo fundamental y es la concientización y la autocomprensión de las contradicciones, y de la posibilidad resolutiva de manera independiente en relación a sus metas más generales.

En esta etapa aparece un nuevo nivel de autoconciencia donde se logra un mayor desarrollo afectivo, volitivo, de autoconocimiento, responsabilidad,

Page 20: Desarrollo Psicológico de La Personalidad

reflexión, decisión, creatividad e independencia para la aparición de nuevas habilidades, hábitos y capacidades que le permiten elaborar nuevos propósitos, así como reestructurar algunas motivaciones.

El desarrollo intelectual de este adulto medio está vinculado a los logros alcanzados en las etapas precedentes con respecto a las formaciones de carácter personológico, proyectándose a una relativa plasticidad de la inteligencia de acuerdo a los determinantes contextuales del desarrollo intelectual, concretados en la creatividad y la toma de decisiones en la solución de los problemas de la vida cotidiana; sin negar su decrecimiento en personas, pero que no caracterizan a la generalidad, depende mucho de la posición activa que asuma el individuo. El adulto ejerce influencia sobre la realidad externa y sobre sí mismo, es posible que sea esta, la etapa de mayor logro en el control de la autorregulación, existiendo de esta manera una estabilidad relativa en la capacidad de percibir correctamente al mundo y a sí mismo (propiciando armonía en ambas direcciones), en la elaboración de nuevas motivaciones, el desarrollo vivencial en las relaciones interpersonales, y la persistencia para el logro de los objetivos propuestos entre otros aspectos.

También es necesario destacar que cuando no se logra alcanzar un adecuado ajuste familiar, laboral y social pueden aparecer situaciones de estrés, frustraciones y conflictos que afectan la salud de las personas.