Descripción institucional

download Descripción institucional

of 14

description

resumen

Transcript of Descripción institucional

Titulo del informe: Observando nuestra escuela.

A)- Fundamentacin: Mediante este trabajo se har un recorrido por los distintos aspectos de instituto Privado Presbtero Juan Vicente Brizuela, nivel terciario, como por ejemplo el tipo de cultura predominante, la administracin necesaria como la organizacin para un trabajo y desenvolvimiento adecuado, los factores pedaggicos que se reflejan en ella y relacin con la comunidad a travs de la dimensin que respecta, todas con un perfil religioso para enriquecerlos de valores cristianos, iluminndolos desde la perspectiva de la fe. Y as mediante todo esto comprender el funcionamiento del establecimiento.B)- Objetivo general: Dar a conocer el funcionamiento de nuestra institucin, incluyendo su organizacin administrativa, organizacional, pedaggica didctica y comunitaria para comprender la labor que tiene la misma guindose por su objetivo cristiano.Objetivos especficos:

Comprender la funcin del establecimiento a travs de la observacin y anlisis. Desarrollar un espritu crtico y de respeto frente a la institucin de acuerdo a la orientacin cristiana.

Percibir la organizacin y el oficio de los docentes como el de la institucin para poder desenvolvernos en un futuro como docentes.

C)- La metodologa utilizada fue entrevistas, encuetas, observaciones y lectura de documentos. En lo que respecta a las entrevistas cada dimensin llevo a cabo un formulario de preguntas a los representantes de las mismas para conocer el funcionamiento de cada una, en cuanto a la dimensin administrativa se realizo una entrevista a Ricardo Gonzales, el secretario de la institucin. En la dimensin organizacional a Rossana Frescotti, y a ala preceptora Adriana Rossi en la dimensin pedaggica didctica. En cuanto a las encuestas dentro de la dimensin pedaggica didctica fueron realizadas a cincuenta y seis alumnos de distintos profesorados, resultando ser una encuesta positiva porque se demostraron dispuestos y amables al responderlas. Haciendo referencia a las observaciones se llevaron a cabo en un tiempo tres semanas aproximadamente en el cual se pudieron analizar tres clases, cada grupo organizado realizo las mismas a los distintos cursos del nivel terciario optando primordialmente por las materias relacionas al nuestro (historia). En nuestro caso realizamos una entrevista a la docente Alejandra Simois para conocer su desenvolvimiento dentro de la institucin.

En el caso de la dimensin organizacional adems de realizar la entrevista a la directora tambin pudieron acceder a documentacin para poder concretar la misma.

Anlisis institucional.

A) Contextualizacin edilicia de la institucin.En cuanto a la descripcin fsica del establecimiento se puede decir que es una institucin que cuenta con todos los recursos y bienes para satisfacer las demandas del alumnado y el personal. Con respecto a los accesos cuenta con una puerta principal de ingreso, una rampa para el ingreso de personas con capacidades diferentes y un portn de salida que se habilita cuando es necesario, ya que el edificio cuenta con dos pisos se pueden observar tres escaleras de acceso al segundo piso distribuidas en el espacio. Posee veintin aulas para desarrollar las tareas educativas que se encuentran en las dos plantas del edificio, tambin ostenta dos salas de bedeles para el control del alumnado a travs de personas designadas, una se encuentra en planta baja y la otra en planta alta, en cuanto a los docentes cuentan con una sala de profesores. Debido a los sitios donde se pueden desarrollar tareas didcticas se puede nombrar que la institucin tiene una biblioteca que tambin posee de rol de sala de proyeccin, un laboratorio, una sala de computacin y una sala proyeccin. Estos espacios nombrados constituyen el rol de las tareas educativas. En cuanto al rol de administracin y direccin del instituto vale destacar que cuenta con una direccin, vice direccin, un rea de administracin, sala de estar, sala de recepcin y con respecto al objeto cristiano que posee la escuela se observa una capilla. Otros espacios a considerar en el instituto son dos patios, uno que es designado principal y un patio anexo, una cocina, y varios espacios distribuidos en el espacio correspondiente al sector de uso de maestranza. (Anexo 1)B) Contextualizacin histrica de la institucin.El instituto privado Superior Pbro. Juan Vicente Brizuela, es un centro educativo mixto ubicado en el corazn de la ciudad de villa dolores, depende del Obispado de Cruz del Eje, y actualmente la representacin legal esta a cargo de las profesoras Mara Anglica Moredo y Mara Gabriela Talamonti-Baldasarre.

El nivel superior comenz a funcionar el 1 de abril de 1977. Con los profesorados de castellano, literatura e historia, y ciencias econmicas.

Siendo su primer rector el seor Basilio Franklin Teyssedou.

En el ao 1980 comienza a dictarse la carrera de educacin prescolar y en 1991 el profesorado de educacin fsica.

Con la transformacin curricular del ao 2001 quedaron las siguientes ofertas educativas:

Profesorado en Lengua y Literatura.

Profesorado de Economa Profesorado de Educacin Fsica.

En el ao 2008 se comenz a dictar el:Profesorado en Historia.

En las rectoras le sucedieron al Sr Teyssedou, la profesora Mara Cristina Rios, Pbro. Arturo Jos Porcel de Peralta y la profesora Marta Farah de Badra.

Desde el ao 1977 hasta el ao 2003 se desempeo como secretario el Sr. Pedro Snchez.

En la actualidad la directora del nivel superior es la licenciada Rosanna Ins Frescotti, siendo la vicedirectora la profesora Mara Isabel Tarditti. La secretaria esta a cargo de la licenciada Dolores Cornejo.

Se desempea como bedeles los profesores Nlida Teresita Miranda, Juan Ricardo Gonzales y Adriana Rossi.

Asisten a este nivel educativo aproximadamente 400 alumnos, provenientes de hogares de clase media de la zona y de provincias vecinas.

El instituto se adhiere a la concepcin pedaggica del humanismo cristiano y aspira a la formacin de la persona en orden a su fin ltimo y al bien de la sociedad, integrando ciencia, fe y cultura.C) Descripcin fsica.El establecimiento se encuentra ubicado en la ciudad de Villa Dolores, en la calle Sarmiento a la altura n 270, es un lugar cntrico, ya que esta rodeado de negocios comerciarles, algunos de estos satisfacen las demandas de la institucin, por ejemplo: fotocopiadoras. Se encuentra. A 30 metros aprox. la Escuela Normal en la avenida San Martin al igual que la departamental policial a 50 metros aprox. y metros mas all el correo. Y tambin se destaca que a 150 metros aprox. est la plaza Mitre. (Anexo 2).D) Anlisis de los elementos:Cultura institucional: el tipo de cultura que responde nuestra institucin es Burocrtica, ya que estn bien definidas las tares y los cargos jerrquicos, tambin se puede visualizar que el establecimiento se encuentra regulado por normas y reglas para lograr un ambiente propicio, prevenir y disminuir los conflictos entre los integrantes. En el momento de incorporar docentes al ejercicio se hace mediante de concursos, diplomas y exmenes. Para tener un personal capacitado. Los elementos que se destacan en la cultura burocrtica de nuestro establecimiento son los valores vigentes (ya que en nuestro establecimiento predomina el valor de la Fe cristiana), criterios y normas de sancin (estos se visualizan en la libreta escolar, y estn bien detalladas), ceremonias y ritos (por ejemplo cada fecha mas destacada del ao litrgico se realiza una misa), usos y costumbres (el guardapolvo es un uso que distingue a los alumnos del establecimiento de todos los otros).Anlisis de las dimensiones institucionales:Dimensin organizacional: en nuestra institucin el equipo de conduccin encargado de una multiplicidad de funciones se haya involucrado en toda accin o planificacin de la institucin. En un primer momento, el primer rector fue el seor Teyssedou (dictndose los profesorados de: Educacin Fsica, Lengua y Economa). En el ao 2008 se realizaron cambios y volvi a dictarse el profesorado de Historia, donde la que sucedi al seor Teyssedou fueron los docentes Mara Ros, Arturo Jos Porcel de Peralta y Martha de Badra. Desempendose como secretario en ese momento Pedro Snchez y del 2003 al 2010 Dolores Cornejo. La directora actualmente de nivel superior es la Licenciada Ins Frescotti, y Vice directora la profesora Mara Isabel Tarditti, estas dos conforman un equipo, el cual esta previsto en el organigrama, pero adems conforman una unidad funcional que supone una diferenciacin de tareas, funciones y responsabilidades. En este caso la directora Frescotti adquiere la responsabilidad en las dimensiones administrativa y organizacional. Y la Vice directora Tarditti adquiere la responsabilidad de aspectos pedaggicos. Podramos decir que el rol de directora Ins Frescotti es constituirse como coordinador de la institucin y ser responsable de las cuatro dimensiones. Este equipo de conduccin esta bien diferenciado en organigrama de la institucin (ver anexo). Se puede destacar que nuestra directora realizo circuitos de capacitacin directiva propuestos por la provincia y la nacin que la ayudan a la precisin de la conduccin de la institucin y a la toma de decisiones. Con respecto a estas considerando aspectos tericos y prcticos, comunes a los diferentes roles se puede tomar las decisiones, la delegacin de tareas, la conduccin de equipos de trabajo, la conduccin de la negociacin y la supervisin, en este caso la distribucin de las tareas se hace a travs de un reglamento acadmico institucional y un reglamento orgnico institucional que determinan las tareas de los diferentes agentes educativos el cual es supervisado por el equipo de conduccin, para poder decidir adecuadamente el establecimiento se vale de informacin certera, escucha las partes involucradas, analiza los datos recogidos y tomar una decisin basada en la legislacin y la experiencia de tantos aos de servicio. Adems vale destacar que cuenta con un consejo de direccin que se rene en casos extraordinarios. La conduccin de los equipos de trabajo se realiza por actividades combinadas de varias personas, como muestra la directora y se obtiene un mejor resultado, que favorece el proceso de delegacin donde el equipo de conduccin tiene mas oportunidades de trabajar. Vale nombrar que para que se den actividades eficaces es el suministro econmico del estado para el pago de los docentes de algunas horas de los distintos planes de estudio y al haber delegadas tareas el consejo econmico es el encargado de administrar los recursos que ingresan a travs de las cuotas de los alumnos.Dimensin AdministrativaLa tarea del administrador:

Administrar es prever las acciones que hacen posible la gobernabilidad de la institucin. As mismo las tareas que requiere imponen una cotidiana toma de decisiones. A su vez el sistema administrativo se transforma en un dispositivo de control de formalidades y evala a sus actores, segn la capacidad de adaptacin y cumplimiento de las actividades del mantenimiento del sistema. En este caso Gonzales dirige legajos de docentes, alumnos, fichas, y control de evolucin de los alumnos con libros de matrices. Adems inspecciona el sueldo de los profesores, del libro de actas, y del examen de los alumnos.

Previsin de recursos

La administracin del establecimiento educativo podra cumplir varias funciones para mejorar la obtencin y utilizacin de los recursos escolares. En esta institucin educativa se hace un relevamiento general a comienzo del ao que se enva al estado que es el encargado de regular los diferentes parmetros (cuotas o libros de temas) adems los recursos humanos de obtienen con el aporte del Estado del sueldo de la mayora de los docentes y otras por el pago de las cuotas de los alumnos, como por ejemplo los docentes de teologa, tercer y cuarto ao de historia y el personal de maestranza.

Los recursos financieros estn subvencionados por el Estado quien realiza el pago del sueldo de la mayora de los docentes. Los recursos materiales (insumos) son cubiertos con el aporte de las cuotas de los alumnos. En este caso podemos ver claramente que la administracin del establecimiento cumple con varias funciones para mejorar la obtencin y utilizacin de los recursos escolares. Entre ellas podemos mencionar la previsin de las necesidades humanas y materiales futuras de la institucin y precisar el momento en que estas necesidades debern ser satisfechas, el establecimiento del orden de prioridades para la satisfaccin de las mismas, la identificacin a los posibles proveedores de los recursos requeridos en este caso el estado y la iniciacin de las gestiones con la anticipacin para garantizar la satisfaccin de las necesidades, por lo cual se hace un relevamiento general a principio de ao la cual es envidada a la nacin.

La relacin del estado con la institucin educativa:

El sistema educativo tiene sentido en relacin con la creacin de un espacio pblico, es decir con el inters general. El estado juega el rol de asegurar que ese inters sea considerado en cada decisin. Las polticas pblicas son las que atienden al inters general. En consecuencia no alcanza a considerar la jurisdiccin de pertenencia de una institucin para asegurar que la misma sea pblica. Si el estado desatendiera su funcin de garante de lo pblico el inters general la educacin perdera tal carcter pblico independientemente del organismo estatal que procure su funcionamiento. En nuestro caso la nacin permite y regula el funcionamiento del Instituto Privado Superior Pbro. Juan Vicente Brizuela a travs de la regulacin de los planes de estudio el monto de cuotas y el aporte al pago del sueldo en la gran mayora de los docentes por lo cual se puede llamar a esta institucin como un colegio privado adscripto al estado o un colegio pblico de gestin privado. A su vez esta regulado por un ente privado que es el obispado de Cruz del Eje. Podemos ver claramente que el estado atiende parcialmente al inters general de esta institucin.

Dimensin comunitaria: nuestro establecimiento es considerado un espacio abierto, segn Frigerio-Poggi define a esta con algunas caractersticas como, la relacin con el medio es uno de los aspectos que incluye el proyecto institucional, la institucin regula su accin en una negociacin permanente en la que define y explicita los trminos de intercambio, asocia al medio a travs de la puesta en marcha de mecanismos de participacin. Esto se ve reflejado en nuestra institucin ya que por ejemplo se abre a la comunidad a travs de diferentes propuestas: profesorado de educacin fsica, economa, lengua, historia, como por ejemplo el profesorado de educacin fsica realiza actividades integrando a personas de la comunidad con capacidades diferentes. Para concluir se puede decir que es una institucin abierta a travs de campaas y proyectos para ayudar e integrar a la comunidad en el mbito educativo. Actuando constantemente con un objetivo cristiano para fortalecer la fe de la comunidad. En cuanto a la participacin que realizan los docentes, generalmente siempre se ven involucrados, ya que ellos plantean las actividades a desarrollar, esta participacin es segn el autor ya nombrado, es indirecta ya que se le delega la tarea a docentes y alumnos, a realizar las tareas vinculadas con la sociedad. Referido a los obstculos, estos no se establecen ya que este tipo de actividades siempre recibe el apoyo de los docentes para la efectiva realizacin. Con respecto a las vivencias y convivencias se puede visualizar que el instituto pose el ROM (Reglamento Orgnico Marco), donde se plasman los lineamientos para cada profesorado, tambin posee el RAM (Reglamento Acadmico Marco) y el RAI (Reglamento Acadmico Institucional) para la regulacin de las actividades tanto del personal como del alumnado, y para lograr un armonioso desarrollo de la comunidad educativa. Estos cuerpos normativos son enviados desde la Nacin para cada profesorado, el cual puede tener una leve modificacin por la institucin o el docente, respondiendo las necesidades colectivas. Dimensin pedaggica-didctica:

En esta dimensin, dentro de la misma encontramos al equipo de conduccin al que hace referencia Frigerio-Poggi. En nuestra institucion uno de los miembros que lleva a cabo esta tarea, a la seora Adriana Rossi, ocupando el cargo de bedel. Ella y el resto del equipo realizan reuniones referidas a cuestiones acadmicas, a excepcin de comienzos de ciclos lectivos que siempre se juntan y organizan previamente, adems la directora en este aspecto es muy flexible ya que se sigue el mismo perfil de hace aos, esto deja en claro el rol que desempea para una buena organizacin y conduccin de una institucin en donde concurren alumnos de diversas zonas. Por esta diversidad podemos establecer el perfil del alumno del establecimiento, ya que por datos recolectados podemos concluir que la mayora son jvenes recin egresados. En cuanto a la trayectoria escolar podemos afirmar que la gran mayora no frecuento en otras carreras, por el hecho que son adolecentes que recientemnte terminaron el secundario.

Haciendo referencia al nivel socioeconmico decimos que a la gran mayora le solventas los gastos para el estudio sus familiares, pero a la ves existe un pequeo sector que sustenta su estudio trabajando. En menor medida existen los que reciben becas, como soporte que el instituto le facilita.

Continuando con los lineamientos de Frigerio-Poggi en los que menciona las representacin acerca de si mismos argumentamos que un factor sorprendente a la hora de elegir una carrera no fue la vocacin sino la oferta laboral.En cuanto a la representativa acerca de los alumnos decimos que la mayora explicito que poseen una buena relacin con sus compaeros ya que comparten las mismas metas y muchos establecieron ncleos de amistad.

En relacin con el conocimiento encontramos que el rendimiento escolar es bueno y o excelente en la gran mayora pero as tambin existe un porcentaje pequeo o menor en el cual el rendimiento es regular, ya que consideran que las unidades curriculares especificas troncales son con las que siente mas cmodos y atrados, mientras que las pedolgicas las consideran densas y pesadas.

Para la relacin con la institucin y los que la conforman podemos mencionar que la relacin con los profesores es buena y o excelente siendo una pequea minora los que argumentan que es regular por la falta de dialogo e interaccin por lo que se limitan a cumplir una relacin de respeto alumno-profesor.

A modo de conclusin podemos decir que la dimensin pedaggica-didctica es importante por que hace que los docentes faciliten el aprendizaje, organicen y aseguren un encuentro y un vnculo entre el alumno y el conocimiento.

Conclusin: A travs de este informe hemos podido comprender el funcionamiento de nuestra institucin, mediante el un anlisis desde los inicios de su formacin, pasando por los aspectos fsicos, humanos, administrativos, organizacionales. Tambin conocer y respetar el objetivo de dicho instituto en cuanto a la fe cristiana. Adems valorar el trabajo que realizamos para poder volcarlo adecuadamente en un futuro como docentes.

Bibliografa:

Apunte de segundo ao otorgado por la docente Cecilia Escudero, Citando el autor G. Frigerio y M. Poggi.Descripcin institucional.

Turno: Vespertino

Hora: 17:00 22:00 Hs.Alumnos observadores: Agero Antonella, Balmaceda Celeste, Manzano Jimena, Manzano Vernica, Murua Julieta, Oviedo Victoria y Pereyra Aldana.

Espacios institucionales, cantidad y descripcin de cada uno.

1)- Acceso/s y circulacin.

La institucin cuenta con una puerta principal de entrada al edificio ubicada en la calle Sarmiento en centro del establecimiento, tambin tiene un portn de salida por el costado derecho situado en la calle Ramn J. Carcano pero se encuentra clausurado para el acceso permanente del personal tanto docente como alumnado, el cual se habilita para el trabajo obrero. Para el acceso a la planta alta hay tres escaleras dispuestas en distintas partes (la primera con su ubicacin a unos pocos metros de la entrada principal en el costado izquierdo al lado de preceptora; la dos restantes se encuentran frente al patio principal) estas dan ingreso a: cursos, baos, sala de computacin, receptora. Adems cuenta con una rampa para ingresar al colegio que se habilita si lo es necesario (da salida y entrada a la calle Sarmiento ubicada en el sector izquierdo, y permite la entrada de vehculos menores, y adems alumnos con capacidades diferentes).

2)- Cantidad de pisos:Cuenta con dos pisos: planta baja y planta alta.

3)- secretaria:Al ingresar a la escuela por la puerta principal, sobre el sector derecho se observar un pasillo, en el cual se encuentran las dependencias administrativas y al final de este encontramos la sala de secretaria. Esta se conecta con administracin.Los elementos con los que cuenta son: un escritorio o mostrador de recepcin, una amplia biblioteca compuesta con libros administrativos del alumnado, adems posee una ventana que da a la calle.

4)- Direccin:

Esta sala se encuentra en el sector principal de la entrada en el mismo espacio que la secretaria, pero separada por una vidriera. El ambiente directivo se encuentra fragmentado ya que comparte el mismo espacio con la vice direccin, sala de estar, de espera, bao del personal y la cocina.

En cuanto los elementos que posee, se pueden distinguir los de ornamentacin por ejemplos cuadros religiosos, floreros y adornos pequeos dispersos en los muebles.

Con los respecto a los recursos, cuenta con dos escritorios, una computadora, una mini biblioteca, etc.

En lo que respecta al aspecto interior, se puede observar que est en buen estado, contando con un calefactor, un ventilado y adems un amplio ventanal ubicado al frente, que adems de proveer buena iluminacin y ventilacin, permite la visualizacin de todo el alumnado en el recreo.5) Sala de bedeles.En el instituto se encuentran dos salas de bedeles, ubicada una en la planta baja y otra en planta alta, la primera se observa al ingreso del establecimiento al costado de las primeras escaleras, siendo un espacio amplio que posee dos escritorios, una computadora, un armario con libros de legajos de alumnos, estantes, etc. en cuanto a la iluminacin y la ventilacin se haya un calefactor, un ventilador y dos tubos de luz. Tambin se puede destacar una pizarra de avisos, encontrndose el espacio en muy buen estado de orden y limpieza.La segunda sala de bedeles ubicada en planta alta posee 6) Sala de profesores

Se encuentra atrs de las escaleras rectas a lado izquierdo del curso de tercer ao de historia. Es un espacio amplio y con una buena iluminacin ya sea de la que proviene de las ventanas del lado izquierdo y como la de los focos. As tambin cuenta con un ventilador, calefactor, dispenser, un bao, mesas y sillas, pizarras con avisos.En el concurren los profesores en sus horas libres y tambin en caso de que haya reunin o algn tema que tratar.

Adems hay otro sector que tambin se podra llamar sala de profesores que se ubica al frente de la oficina de administracin, que cuenta con una mesa y varias sillas, un ventilador, mata fuego, un reloj y elementos de ornamentacin.

7) Aulas. Cantidad y distribucin en el edificio.El establecimiento posee veintin aulas en total, en planta alta once (funcionando el Profesorado de Historia y Economa) y planta baja nueve (desempeando sus actividades el Profesorado de Lengua y Educacin Fsica), distribuidas equitativamente con una ubicacin estratgica con respecto a la iluminacin natural. Cada aula posee un escritorio del docente, bancos dobles para los alumnos en tres filas verticales frente al pizarrn, en algunos cursos de mayor amplitud son cuatro filas, adems cuentan con un ventilador y calefactor por curso, se observa una buena iluminacin debido a los amplios ventanales ubicados en los costados de cada aula. El pizarrn se encuentra al frente de las filas de bancos al igual que el escritorio del profesor, para una mayor atencin y autoridad. Se puede destacar que todos los bancos poseen un buen estado a pesar de ralladuras de nombres y dems escritos. Adems las paredes se hayan en buenas condiciones de pintura a pesar de contener varios escritos.

8) Biblioteca

Se encuentra ubicada en el sector derecho, en el segundo patio, cerca de la capilla. Es un espacio bastante amplio donde podemos concurrir cuando lo sea necesario con el permiso del secretario encargado de esta rea. En ella se encuentran libros, revistas, mapas, y diarios de diferentes temticas a la cual podemos acceder en caso de necesitarlos, estos recursos se encuentran distribuidos por asignaturas o temticas correspondientes. Entre otros elementos podemos observas un radio grabador, proyector de videos, una computadora, pizarra mvil, dos ventiladores, entre otros. La biblioteca cuenta con una amplia mesa en el centro, buena iluminacin con seis tubos fluorescentes de luz y una gran cantidad de sillas para la comodidad de los alumnos, ya que se concurre con frecuencia para desarrollar clases didcticas con proyeccin de videos, power point, o trabajos con el material correspondiente de la biblioteca. 9) Sala de proyecciones.Se encuentra ubicada en el ingreso del establecimiento pegado a la puerta de entrada del lado izquierdo. Se puede distinguir que es un espacio reducido, en muy buenas condiciones ya que es relativamente nuevo, en los elementos que posee se pueden visualizar un proyector que se usa con una notebook del establecimiento, un televisor con una DVD, en cuanto la distribucin de los bancos es de tres filas con cuatro bancos cada una. Con respecto al estado del espacio podemos decir que se encuentra en optimas condiciones contando con una iluminacin apropiada para poder llevar a cabo la proyeccin de videos o lo necesario, a esto tambin lo ayuda la pintura acorde a la funcin de la sala, (color oscuro), debido a la ventilacin posee una ventana amplia que da a la calle y un ventilador de techo, tambin cuenta con un calefactor que se lo pone en funcionamiento cuando es necesario. Por ultimo vale destacar que el sector de biblioteca se usa tambin como sale de proyecciones ya que posee un proyector, una computadora y la amplitud necesaria, como el ambiente para poder desarrollar esa actividad.

10) Capilla.

Esta se encuentra situada en el patio anexo (segundo), al frente de la biblioteca. Se puede decir que no es un espacio amplio, para describir los recursos, posee dos filas de cuatros bancos cada una, distribuidos en el espacio con frente al altar, con respecto a este se encuentra ubicado en un nivel superior, haciendo referencia a la ornamentacin posee los siguientes elementos: una cruz, velas, caja que contiene la eucarista, mantel blanco, floreros, cuadros con imgenes cristianas, estaciones del va crucis atril, etc. Esta rea no cuenta con una buena iluminacin natural, sino que posee iluminacin artificial. El estado de este sector es considerable ya que se construyo aproximadamente cuatro aos. 11) Sala de Computacin.

Esta rea se encuentra ubicada en la planta alta, al subir las escaleras rectas se toma el pasillo al costado derecho, al final del mismo.

Es un espacio bastante amplio para poder contener todas las maquinas y para la comodidad de los alumnos, contando con 21 computadoras para poder desarrollar las actividades de informtica. Con respecto a la iluminacin es adecuada para la funcin ya que posee un gran ventanal y cuatro lmparas distribuidas en el techo y un ventilador para proveer ventilacin. Tambin cuenta con un TV donde se transmite lo que el docente realiza en su maquina. Haciendo referencia al estado y ornamentacin, el primero se encuentra en buenas condiciones y esta ornamentado con calcomanas referentes a la actividad a desarrollar en esta rea.

12) Baos

Pudimos visualizar seis baos en la institucin, distribuidos en todo el espacio, en planta baja y en la planta alta, correspondiente cuatro a mujeres y dos de hombres. En cuanto al tamao podemos decir que son bastante amplios y cmodos, tambin cuentan con los recursos necesarios para satisfacer las necesidades de las personas que se en encuentran en muy buen estado, dentro de estos espacios se pueden visualizar, lavatorios, inodoros, espejos, puertas etc. Con un total de tres divisiones por espacios que cuentan con buena iluminacin, ventilacin y agua potable. Con respecto a la higiene es un rea que se encuentra en ptimas condiciones y mantenimiento gracias al personal de maestranza. Estos espacios son utilizados exclusivamente por los alumnos ya que el personal de maestranza, docente y directivo cuentan con sus propios baos los cuales estn en sus respectivas reas de trabajo y son individuales.

13)- Patio.

El establecimiento cuenta con dos patios, el principal ubicado al centro del instituto, este posee una cancha de bsquet, el cual se utiliza tambin como cancha de Voley, ornamentado con una serie de arboles y plantas distribuidos en el rea, el segundo llamado el anexo es mas reducido que el principal, ubicado en la zona donde se encuentra la capilla y la biblioteca, tambin ornamentado con arboles, no se encuentra pavimentado en su totalidad, sino que tiene una porcin de tierra. Ambos poseen recursos para la comodidad de los alumnos y personal tales como, bancos, sextos de residuos, bebederos etc. se puede destacar de estos el buen cuidado y limpieza que poseen gracias al personal de maestranza.

14)- Control de usos de ordenanzas.

Su ubicacin es en el patio principal, al lado derecho de las escaleras rectas. Este es un espacio bastante reducido en donde no hay ningn tipo de ventilacin ni comodidad, aqu se guardan todos los elementos de limpieza, como por ejemplo escobas, baldes, aromatizantes, etc.

Adems se cuenta con otro espacio, ubicado al costado derecho de la cancha de bsquet, el cua se utiliza para la estada en el horario de trabajo del personal de maestranza y se guardan los objetos perdidos de los alumnos.

15)- cocina.Este espacio esta situado en el sector que se encuentra vice direccin y baos de docentes, en cuanto al tamao es bastante limitado, conteniendo en su interior los siguientes elementos: cocina, mesa y silla, basurero, canilla y pileta. Refirindonos a la ornamentacin se puede visualizar un cuadro de Brochero y un cuadro paisajstico. Esta rea cuanta solo con iluminacin artificial conservando un buen estado. 16) Mstil.Se puede decir que el mstil se encuentra en una ubicacin estratgica en el patio principal del colegio, cercano a la direccin para el control de los alumnos durante la jornada, y se puede visualizar desde la mayora de los cursos. En nuestra observacin destacamos que en el horario de nuestra jornada nunca se encuentra izado.

17)- Otros.

Es considerable destacar una sala de reuniones ubicada en el sector de direccin al lado de esta, siendo su objetivo recibir visitas externas a la institucin, contando con los siguientes elementos, una cmoda, una mesa ratonera, tres sillones, un ventilador, un calefactor y dos ventanas con vidrios espejados. Agregando que es un espacio bastante pequeo con ptima condiciones de orden y limpieza.Otro espacio a tener en cuenta es el laboratorio, un ambiente muy favorable y con la variedad de comodidades ya que se ha realizado hace muy poco tiempo destacando su buen estado, el uso de este espacio lo realiza el nivel medio. Es un espacio que se encuentra totalmente equipado con los siguientes elementos: ocho mesadas con dos piletas cada una y dos canillas, armarios, tabla peridica etc. Para desarrollar las tareas que requiere su funcin. Considerando la buena iluminacin y ventilacin natural y artificial, propicias para el aprendizaje. Se observa una construccin que seria en un futuro un saln de actos, que s encuentra en la planta alta arriba de laboratorio.

Descripcin de otros aspectos:

1) Ornamentacin:

Al ingresar al colegio se puede observar arriba de la puerta principal tres cuadros, uno con la imagen de la Virgen de los Dolores, el segundo de la crucifixin de Jesucristo y el ltimo con la imagen del Papa Benedicto XVI.

Al seguir el camino se puede encontrar dos macetones con grandes plantas que dan buena imagen. En general la escuela cuenta con una uniforme pintura color celeste y blanco, tambin una variedad de plantas y arboles que forman parte del aspecto decorativo.

Vale destacar que en unas paredes principales del patio cerca del mstil, se encuentra una pintura de Jess Crator.

En conclusin el colegio cuenta con cuadros y esculturas dispersos en ella, de la temtica religiosa componiendo el objeto cristiano de la escuela.

2) Carteleras:

Con respecto a estas se pueden encontrar varias, ubicadas en varios sectores, como por ejemplo: al ingreso las de efemrides en el da de la fecha 01/11/12 se hizo alusin al da de los santos. Otras dispersas en los patios con doble finalidad por ejemplo las que se usa para las comunicaciones de los alumnos entre ellos de sus asuntos. Y tambin sirven para exponer actividades didcticas de los mismos.3) Espacios de comunicacin institucional:

En estos podemos destacar diferentes elementos tales como las vidrieras (situadas al frente de preceptora, al ingreso de la institucin; hay dos, una correspondiente al nivel secundario con avisos de exmenes, horarios y publicidades. La otra correspondiente al nivel terciario posea publicidades, horarios de materias, temas religiosos y exmenes, en algunos momentos horarios de cursos de capacitacin docente).Pizarras: ubicadas tambin al ingreso conteniendo efemrides y avisos en general.

Otra fuente de comunicacin es la pagina va Facebook que se encuentra con el nombre de Brizuela Terciario, a travs de esta se establece una comunicacin con los alumnos donde se explicitan avisos por ejemplo, en casos de urgencias o decisiones tomadas a ultimo momento de no desarrollarse la jornada y el motivo. Tambin avisos de actos, misas, entre otros.

Descripcin ulica.Da y hora de la observacin: 22 de octubre de 2012 a las 18:30Hs.Alumno observador: Aguero Antonella, Balmaceda Celeste, Manzano Jimena, Manzano Vernica, Murua Julieta, Oviedo Victoria y Pereyra Aldana.

Mobiliario:

El curso que observamos podemos se puede visualizar que es de forma cuadrada, con un espacio amplio para garantizar un buen desarrollo y desenvolvimiento del docente y los alumnos en el desempeo de las diversas actividades didcticas lo que tambin ayuda a la siguiente ubicacin de los elementos:

En relacin a los bancos se puede observar tres filas de seis bancos cada una, con un total de veinticuatro bancos aproximadamente y cuarenta y ocho sillas correspondientes a dos por cada banco, con respecto al estado de estos elementos pudimos observar que los bancos se encuentra rayados, ya sea con nombre, dibujos, anotaciones etc., pero se puede destacar que todos los bancos poseen un buen estado, ya que se presentan firmes y confortables para el desarrollo de las actividades.

Haciendo referencia a los elementos que posee el docente para desempear su rol se ubican de la siguientes manera: el escritorio del docente se encuentra al frente de los alumnos y al costado izquierdo del pizarrn, en cuento a este que es considerado un recurso dentro de la actividad educativa se encuentra al frente de los bancos, adherido a la pared, con una gran amplitud, es de madera, pintado de color verde y no cuenta con un agregado para colocar el borrador y la tiza, por ende cabe destacar que se escribe con tiza.Siguiendo esta descripcin abordaremos, la ventilacin y calefaccin, con respecto a la ventilacin del espacio, cuenta con un ventilador de techo que se encuentra en funcionamiento y buen estado y cuanto a la iluminacin se puede deducir cuatro lmparas dispersas en el techo para proveer buena iluminacin al curso ya que es indispensable contar con buena iluminacin para desarrollar las tareas, tambin posee un amplio ventanal al costado izquierdo que aporta iluminacin y ventilacin.

Haciendo referencia al ambiente del curso cuenta con un calefactor que se encuentra en buen estado y en correcto funcionamiento.

Otro aspecto que se puede nombrar es la entrada y salida del aula, mencionando estas cuenta con una doble puerta en el costado derecho del espacio lo suficientemente amplio para la circulacin de las personas, su material de composicin es la madera de color marrn y forma rectangular. Con esta descripcin se tomara un elemento importante, las paredes del curso que encuentran en buen estado, la pintura es de color blanco y no presenta signos de daos, pero si se puede visualizar escritos dispersos en la pared realizados por los alumnos.

Finalizando la descripcin ulica daremos a conocer algunos agregados (mobiliarios), al momento de la observacin se encontraban alumnos comiendo en clase mientras la docente explicaba el tema, otros estaban con el celular no prestaban atencin y tambin estaban con la computadora.

Anexo:

Entrevista a profesora Alejandra Simois

1.Cmo es su nombre?

-Alejandra Simois

2.Qu titulo posee?

- Profesora de historia.

3.Dnde estudio?

-En la facultad de Filosofa y Humanidades, en la Universalidad Nacional de Crdoba.

4.Cmo Comenz a dar clases en la institucin?

-Me llamaron para cubrir una suplencia, deje mi curriculum y luego me llamaron.

5.En qu curso desarrolla su labor?

- En el tercer ao.

6.Cuntas horas tiene?

-Tengo catorce horas.

7.Tiene horas titulares o suplentes?

-Suplentes

8.Da clases en otra institucin?

-Si en un secundario

9.Da clases en otro nivel aparte del terciario?

-Doy en el secundario.

10.Con respecto al grupo, cul es la actitud frente al aprendizaje?

-Al principio les cuesta. Es decir los preconceptos o las estructuras que ya tienen como asimiladas son puestas en crisis pero despus de un proceso se logra.

11.Qu contenidos conceptuales ha trabajado desde el inicio de clases?

-Depende porque doy varias materias.Por ejemplo en epistemologa estuve trabajando las diferentes tipos de corrientes historiogrficas y las maneras de abordar la historia.

12.En qu fundamentos se baso para determinar el orden de los contenidos?

-La idea fue contrastar un poco la visn hegemonista positivista y como a travs del tiempo van surgiendo otras escuelas

13.Trabaja con algn material bibliogrfico?

-S, trabajo con libros y con apuntes mos de la facultad.

14.Cules son los ejes organizadores establecidos por la curricula provincial y el tiempo estimado para cada uno de ellos?

- En realidad estuve mirando el diseo curricular pero sinceramente no me atengo mucho a eso

15.Encuentra alguna diferencia entre el nivel medio y el nivel terciario? Describa aspectos negativos y positivos-Si hay una clara diferencia entre ellos, ya que en el terciario puede darse clases con mayor facilidad, sin estar llamando la atencin a los alumnos continuamente. Ya sea por la disciplina, la responsabilidad frente a la tarea o la participacin en clase.16.Cuntas horas tiene en el curso que realizamos las observaciones?

-Tengo once.

17.Qu disponibilidad y estado de recursos tiene?

-Ms o menos, porque en realidad a uno le gustara usar ms recursos, es decir, los chicos se manejan con lo que es el internet, estara bueno tener un posicionamiento critico, para que no sea siempre lo mismo

18.Nos podra dar un argumento sobre la visin del establecimiento?

-A m me parece que estara bueno que la historia al ser una ciencia social asumiera ms articulacin el proceso en el trayecto educativo, que las materias se relacionaran ms para que al mismo tiempo a los contenidos se lo puede abordar de diferentes unidades curriculares. De esa forma se lograra que la lectura no fuera tan pesada para los chicos