Desde los primeros hasta los últimos días de la carrera de diseño gráfico.

9

Click here to load reader

description

Una opinión acerca de lo que está pasando actualmente con el diseño

Transcript of Desde los primeros hasta los últimos días de la carrera de diseño gráfico.

Page 1: Desde los primeros hasta los últimos días de la carrera de diseño gráfico.

Desde los primeros hasta los últimos días de la carrera de diseño

gráfico.

Recuerdos tan claros en el aula de clases, en mi primer día en la facultad, sin

conocer a nadie, sin saber que me esperaba, la incertidumbre de haber

hecho lo correcto, el compromiso interno de estar en este lugar donde voy a

pasar 5 años de mi vida explotando el talento que uno cree tener, tratar de

aprender lo desconocido, lo increíble y lo versátil que se puede ser siendo un

diseñador, porque al inicio sabes poco o casi nada del diseño, saber que un

diseñador trabaja en las imprentas haciendo libros o trípticos, al cabo de un

tiempo vas conociendo lo amplio que es el diseño, lo grandioso que el diseño

abarca muchas subramas donde su aporte es indispensable, te das cuenta

que la profesión puede ser aun más grande si la fusionas con en arte, con la

multimedia, con la producción televisiva, con la arquitectura, y así con

muchas más, creando una nueva fusión en donde el diseño sea la base de

todo para crear algo único, pero hay en todo el mundo y como en todo el

mundo, en todas las profesiones, estoy hablando de personas que se hacen

llamar diseñadores gráficos, aquí te das cuenta del termino empirismo, aquí

estoy de acuerdo con Fabricio Victores, que en su debate añade que “hay

institutos que dan títulos de operarios de diseño gráfico que luego ascienden

a diseñadores por el tiempo de estar ofreciendo servicios a sus clientes”.1

Este tipo de diseñadores son los que tienen el más trabajos por los clientes,

ya que el cliente va directamente al lugar donde imprimen y rompe la cadena

que existe entre diseñador cliente, y luego la producción y la post producción

1 Soledispa, Fabricio Victores. Internet. http://foroalfa.org/es/debate/12/Quien_es_responsable_del_deterioro_de_la_profesion. Acceso: 27 junio 2009

Page 2: Desde los primeros hasta los últimos días de la carrera de diseño gráfico.

del producto sin olvidar que siempre el cliente debe estar satisfecho con

nuestro trabajo, nunca hay alguien que interprete lo que quiere comunicar el

cliente en sus productos, solamente es directo con el pseudo diseñador, que

hace un trabajo ese rato con los softwares aprendidos en su corto tiempo,

pero al cliente no le importa, al cliente le importa su producto ya, por lo que

esto le entregan a más tardad en la tarde, ya que con arreglos de ultimo rato

donde discuten el cliente que no sabe nada de composición ni color con el

pseudo diseñador que poco sabe de la cosa, donde no hay que esperar más

porque aquí compite el precio con la calidad, en este tipo de imprentas un

diseño no pasa de los 10 $ ya que lo que les interesa en estos lugares es el

tiraje de impresión, esto lo viví no mucho tiempo atrás, mientras hubo la

oportunidad de que me preguntaran que cuánto cobraba yo ese mismo

trabajo, y el precio les pareció algo loco, algo que nunca pagarían, porque

nuestra carrera de diseño se ha prostituido por así decirlo, donde los clientes

buscan lo más barato y lo más conveniente posible sin que les quite tiempo,

creando conformismo en los clientes, ya que si paga 10$ por dicho producto

no podría de ninguna manera reclamar, ya que esto sería un abuso del

cliente hacia el diseñador, ya que el cliente aprobó con el pseudo diseñador

minutos antes de la impresión quedando conformes con el trabajo realizado

sin conocimiento alguno de comunicación, composición, color, distribución,

texto, armonía y muchos elementos más que conforman un diseño para un

cliente.

Así como defiende Fabricio Victores Soledispa en su artículo diseñadores de

la nueva era del ¿por qué no existen institutos que creen ayudantes de

medicina o de cirujano en seis meses?

Page 3: Desde los primeros hasta los últimos días de la carrera de diseño gráfico.

“Es momento de crear conciencia, de entender y buscar soluciones a

este tipo de problemas que solo promueven la mediocridad. Cabe

preguntarse: ¿quién defiende nuestras vidas profesionales?, ¿quién

vela por los intereses de la profesión? Debemos entonces apelar en

nuestra sociedad a la búsqueda de la protección de nuestra profesión.

Así como se sanciona a médicos sin licencia, debemos buscar la forma

de hacer respetar esta profesión relativamente nueva y que casi nadie

comprende, porque piensan que nuestra labor es sentarnos frente a

una maquina, copiar y pegar una foto, un texto y listo.”2

Toda la gente menosprecia a la carrera de diseño por varios paradigmas que

la sociedad tiene en el imaginario social, por ejemplo, que es una carrera fácil,

que no podemos pensar, que no somos críticos, que siguieron eso por

graduarse rápido, y así varios comentarios que molestan a uno, sabiendo que

el diseño en si es todo lo que la gente ve a su alrededor, toda la publicidad

para comprar un producto, el empaque del producto, los spots televisivos que

diariamente ve la gente, los materiales pop up que están a las afueras del

cine donde todos se han tomado una foto, en la películas que diariamente se

ve, pero la gente está encerrada en su idea personal de un diseñador, y no

los culpo, cada persona es libre de pensar lo que quiera, pero se debería

hacer algo para promocionar a los diseñadores de nuestro país, hacer

conocer sus trabajos, no solo en revistas para el mismo medio de los

diseñadores, sino en revistas familiares para que así la gente conozca el

2 Soledispa, Fabricio Victores. Internet: http://foroalfa.org/es/articulo/191/Disenadores_de_la_nueva_era. Acceso: 27 junio 2009

Page 4: Desde los primeros hasta los últimos días de la carrera de diseño gráfico.

personaje que realizó la gráfica de cualquier campaña, no se, son cosas que

se me ocurren.

Los siguientes semestres en la carrera fueron de lo más increíbles, ya que

explotaban nuestro lado creativo, bueno, en ese instante entendí y viví la

creatividad, entendí el talento en mis manos que salía plasmando un dibujo

con la mayor alevosía del momento, encerrado y enfocado mis ojos, mis

manos al papel y e papel brindando su soporte para ser estilizado, juntos

creábamos algo único que me sorprendía hasta ahora, aunque no niego que

las cosas que se crean con el corazón, se quedan en el corazón y con ese

sentimiento, que las personas pueden sentir y vivir lo que dice el trabajo, ver

más allá de todo, ese todo que impacta a la vista y a los sentidos, haciéndolos

vibrar de alegría, una verdadera fiesta en los sentidos, esa chispa con la que

hacemos las cosas que nos gustan debemos hacerla siempre, no por

presentar y quedar bien, esto deberíamos hacer hasta ya ser profesionales,

que ya falta un corto tiempo para lograrlo, con la incertidumbre de qué hacer a

finalizar la carrera, como dice la estadística en el artículo de Jorge Piazza,

que el 95% de los estudiantes se proyectan a futuro a trabajar

independientes. 3

Esta encuesta se realizó a estudiantes, profesores y profesionales de diseño

gráfico, y todos arrojaron respuestas de que trabajan independientemente, no

me sorprende los resultados, porque uno hace encuestas internas a los

amigos así como conversa y la mayoría optan por la opción de ser

independientes o de asociarse con personas de otras especialidades para

hacer una pequeña agencia, incluso me acuerdo de mi primera clase de

3 Dato obtenido en el Primer Censo de Aproximación a la Realidad del Mercado del Diseño Argentino, realizado por Redargenta en el año 2004.

Page 5: Desde los primeros hasta los últimos días de la carrera de diseño gráfico.

dibujo técnico en la que la profesora nos preguntaba de qué vamos hacer

cuando salgamos al terminar la carrera y la mayoría decía que sería dueño de

su propia agencia de diseño, yo no me quedé atrás, pero viéndolo en ese

instante uno ve las cosas muy fáciles, uno no sabe lo complejo que es

montarse una agencia, el tiempo y dinero que se va a invertir, y así un

sinnúmero de factores que conlleva esto, creería que lo más conveniente

sería empezar de poco, ganándose clientes con trabajos pequeños pero

significativos, creando una estrategia para que el cliente vuelva a solicitar más

de nuestros servicios, luego buscar el personal, ya que mínimo se necesitaría

alguien que administre, alguien que asesore legalmente y dos o tres

diseñadores con diferentes especialidades para cumplir la demanda del

cliente, a mi parecer, creo que esta es la forma de iniciarse en el campo de

batalla.

Jorge Piazza nos habla también de la gestión y el emprendimiento, palabras

muy importantes en la vida de un diseñador, Piazza nos habla de la gestión,

que es el cometido que tiene el diseñador con el cliente, la gestión está

presente a cada momento del proceso de entrega de un producto, porque los

procesos y el cambio de un paso a otros conlleva a una gestión, y el

emprendimiento que habla de crear cosas que serían convenientes en este

instante, porque es hora de realizar y de lanzar, esto puede crear respuestas

positivas o negativas, dependiendo de factores como el estudio de mercados

y los métodos de obtención de información, un diseñador es negociante

porque vende o trata de vender su producto o de convencer al cliente que el

trabajo que se le está presentando cumple con todos los estándares

requeridos en el diseño.

Page 6: Desde los primeros hasta los últimos días de la carrera de diseño gráfico.

Una frase que me gusta de Jorge Piazza es la del inicio de su artículo que es:

“Es necesario operar cambios en la educación del diseño en pro de una

capacitación que sirva para enfrentar la realidad laboral.”4

Los cambios en la educación en nuestro país está surgiendo, una mejor

educación enfocada al comportamiento, la gestión profesional, la habilidad de

vender, de poder hablar con la gente, de romper ese miedo, esa barrera que

nos limita a expresarnos con los demás, esto sería la clave para que los

próximos graduados se desenvuelvan en el campo profesional del diseño, hay

personas que con la experiencia de trabajara a medio tiempo les ha ayudado

a vencer esa barrera, pero no todos tienen la oportunidad de trabajar y

estudiar por la presión que estas dos responsabilidades ejercen, además al

salir nos disgustaría competir por así decirlo con los pseudo diseñadores,

huecos como estos se presentarán a lo largo de la carrera pero hay que

seguir con las mismas ganas y con el corazón convencidos para que todo lo

que se haga se haga bien.

Es aquí donde entra el análisis de Raúl Bellucia, que habla de los procesos

vs. Resultado en la enseñanza del diseño, la pregunta que Bellucia se hace

es: “¿En la escuela de diseño deben evaluarse los procesos o los

resultados?”5

4 Piazza, Jorge. Internet: http://foroalfa.org/es/articulo/188/El_perfil_del_disenador_esta_errado. Acceso: 27 de junio 2009

5 Bellucia, Raúl. Internet: http://foroalfa.org/es/articulo/68/Procesos_vs__resultados_en_la_ensenanza_del_diseno. Acceso: 27 junio 2009

Page 7: Desde los primeros hasta los últimos días de la carrera de diseño gráfico.

El proceso es un factor que siempre se debe tener en cuenta en el diseño,

dependiendo de la importancia que se le de al trabajo final, creo que si sería

conveniente evaluar los procesos pero no presionar para presentarlos, ya

que una parte de los procesos de diseño según Bruno Munari, es la

recopilación de datos, 6 que es lo que brinda al investigador o diseñador

detectar los verdaderos problemas que tiene el cliente, entonces, si la

recopilación de datos se hace complicada entonces los evaluadores tienen

que comprender de lo que se está pasando, el proceso lleva un gran tiempo

de desarrollo que como dije anteriormente no se debería presionar ni evaluar

cuando no es posible realizar.

Bellucia dice que los procesos de diseño los pone uno, ya que todo tiene un

inicio y un final, con un sinnúmeros de acciones medias que llevan al producto

final pasando por una verificación, para hacer correcciones y entregarla

finalmente al cliente, esto ocurre en las agencias a diario, pero si nos

ponemos a ver en las facultades de diseño, la cosa cambia, ya que todo

proceso, todo avance es evaluado y sometido a una calificación, que a veces

perjudica la calificación final, ya que como se explicó anteriormente ya no

depende del estudiante sino de factores externos, en la presentación final a

veces causa sorpresa, tal es el caso de proyectos universitarios que la

presión llega a reventar y todos los procesos de evaluación, porque el trabajo

final tiene un cambio no esperado por el jurado, que a veces resulta y a veces

no, esto depende de la investigación y de la fundamentación que se le da al

producto, no olvidando el valor agregado que le da ese plus a las cosas.

6 MUNARI, Bruno: Internet: ¿Qué es un problema? Metodología para el diseño. www.wikilearning.com/curso_gratis/bruno_munari_que_es_un_problema_metodologia_para_el_diseno-definicion_del_problema/4152-1.Acceso: 25 junio 2009

Page 8: Desde los primeros hasta los últimos días de la carrera de diseño gráfico.

En si los procesos deberían evaluarse más para saber qué es lo que se está

haciendo, la evolución del producto, la funcionalidad, guiar al estudiante con

conocimientos y con sugerencias, cambiar o mejor ver diferentes puntos de

vista de diferentes personas que son expuestas al trabajo, esto ayuda

notablemente al producto final, y el profesor debería ser consiente del

esfuerzo y la dedicación que conlleva llegar hasta dicho nivel, los esfuerzos

del estudiante en llegar a lo que ahora es tiene su peso, además al terminar el

proceso y llegar al producto final, supongamos que no hubo evaluación de

procesos, esto va a ser a primera vista impactante ya que no hubo un control

previo que consolide dicho producto, o de forma contraria puede a primera

vista impactar al jurado, al público y al cliente, pero aquí vendrá la lluvia de

interrogantes, que cómo fue el proceso de la creación del producto, y

claramente esto se explicará y se defenderá con fuerza la propuesta que no

tuvo evaluación de procesos, ciertamente debilita el no evaluar los procesos,

porque no se sabe si en el desarrollo del producto, los procesos se está

haciendo bien.

En definitiva se hace un pregunta de debate de ¿Quién es responsable del

deterioro de la profesión?

Muchos autores de artículos piensan que son los pseudo diseñadores, la

migración, la irresponsabilidad, la tecnología, los medios, la gente, etc, al

parceer personal pienso que el deterioro de la profesión se da dede uno

mismo, porque siempre oímos malos comentarios sobre nosotros, los

diseñadores, es ahí cuando hay que sacudirse y demostrar a la sociedad que

somos más que eso, más que ese disfraz que se nos pone, los hechos y la

capacidad de crecer cada día como en el primer día de clases, como con

Page 9: Desde los primeros hasta los últimos días de la carrera de diseño gráfico.

esas ganas de saber, investigar, capacitarse cada día para crecer como

persona y como profesional, esto hará que nuestra luz interna nunca se

apague, sino que tome cada día más fuerza se combine con más colores y

hacer algo grandioso, mejor a lo que los demás han hecho, crear nuevas

tendencias, nuevas técnicas de elaboración de productos, experimentar más

materiales, más posibilidades que hagan llegar nuestros conocimientos

nuestra trayectoria a algún rincón del planeta y ser visto en una pagina web

por muchas personas y así ser conocido por lo que haces y por la

trascendencia que uno deja en la vida, porque la mejor oportunidad de ser

conocido pienso que es trascender, trascender con cosas buenas y dejar en

esta vida cosas magníficas y ser recordado alguna vez por lo que fuimos.

Para terminar dicho ensayo creo conveniente aportar con otro concepto

personal acerca del diseño gráfico, talvez para que alguien sepa lo que pienso

acerca de mi carrera.

El diseño gráfico es una forma de comunicación a través de la imagen, capaz

de hacer hermoso lo insignificante, con una gran carga semántica para

sorprender a nuestros sentidos, y a nuestro entorno, de forma positiva o

negativa según sea la intención, por lo general, reconstruye la forma de ver

las cosas, transformando lo existente en algo grandioso con un toque de

creatividad, causando una satisfacción visual y hacernos ver atraídos por tal

belleza.