Desigualdades en la elección de centro escolar en España · España y otros países, en torno a...

29
Desigualdades en la elección de centro escolar en España Josep-Oriol Escardíbul Anna Villarroya Universidad de Barcelona Abstract La implantación de políticas de elección de centro educativo en España ha ido unida, al igual que en otros países del entorno europeo, a la canalización de recursos públicos hacia la enseñanza privada, que se ha plasmado en un sistema de conciertos con este sector de la enseñanza. En este marco, el objetivo principal de este trabajo es analizar en qué medida las familias españolas pueden ejercer su capacidad de elección en condiciones de igualdad. Para ello, se analizan los determinantes de la elección de centro educativo en España. En concreto, se considera la influencia que los factores personales, familiares, geográficos, motivacionales y también de política educativa ejercen sobre la decisión de acudir a un centro de titularidad pública o privada. Los resultados muestran cierta similitud entre los factores que condicionan la elección de centros privados financiados públicamente y centros privados independientes, con una mayor presencia de familias en una mejor situación socioeconómica, educativa y cultural. Asimismo, la distribución de la oferta de centros en el territorio condiciona la elección de los mismos. Dado que los centros concertados forman parte del servicio público educativo (al ser financiados por el Estado) existe un amplio margen de actuación pública para favorecer la libertad de elección con una mayor igualdad de condiciones, que no distinga entre centros públicos y concertados. Al respecto se presentan una serie de medidas relacionadas con la selección del alumnado, la gestión de los centros, la distribución de la información y la oferta de centros en el territorio.

Transcript of Desigualdades en la elección de centro escolar en España · España y otros países, en torno a...

Page 1: Desigualdades en la elección de centro escolar en España · España y otros países, en torno a la capacidad de elección de centro escolar de las familias. En el 4 se describe

Desigualdades en la elección de centro escolar en España

Josep-Oriol Escardíbul

Anna Villarroya

Universidad de Barcelona

Abstract

La implantación de políticas de elección de centro educativo en España ha ido unida, al

igual que en otros países del entorno europeo, a la canalización de recursos públicos

hacia la enseñanza privada, que se ha plasmado en un sistema de conciertos con este

sector de la enseñanza. En este marco, el objetivo principal de este trabajo es analizar en

qué medida las familias españolas pueden ejercer su capacidad de elección en

condiciones de igualdad. Para ello, se analizan los determinantes de la elección de

centro educativo en España. En concreto, se considera la influencia que los factores

personales, familiares, geográficos, motivacionales y también de política educativa

ejercen sobre la decisión de acudir a un centro de titularidad pública o privada. Los

resultados muestran cierta similitud entre los factores que condicionan la elección de

centros privados financiados públicamente y centros privados independientes, con una

mayor presencia de familias en una mejor situación socioeconómica, educativa y

cultural. Asimismo, la distribución de la oferta de centros en el territorio condiciona la

elección de los mismos. Dado que los centros concertados forman parte del servicio

público educativo (al ser financiados por el Estado) existe un amplio margen de

actuación pública para favorecer la libertad de elección con una mayor igualdad de

condiciones, que no distinga entre centros públicos y concertados. Al respecto se

presentan una serie de medidas relacionadas con la selección del alumnado, la gestión

de los centros, la distribución de la información y la oferta de centros en el territorio.

Page 2: Desigualdades en la elección de centro escolar en España · España y otros países, en torno a la capacidad de elección de centro escolar de las familias. En el 4 se describe

1

1. Introducción

Muchos países europeos, entre ellos España, implantaron a lo largo de la década de

1980 políticas destinadas a ampliar las posibilidades de elección de centro de las

familias. En muchos casos estas políticas han ido unidas a la canalización de recursos

públicos hacia el sector de la enseñanza privada. En España, se ha establecido un

sistema de conciertos con dicho sector, de modo que el Estado subvenciona

determinadas escuelas privadas para facilitar la posibilidad de elegir centro docente

distinto de los creados por la Administración. En este marco, el principal objetivo de

este estudio es analizar la equidad en el acceso a los centros educativos en España. Para

ello, se analizará la influencia de distintos factores vinculados con la demanda y la

oferta educativa en la decisión de las familias españolas de acudir a un centro educativo

público, privado independiente o privado concertado.

La importancia de este estudio radica en diversos aspectos. En primer lugar, el uso de

una base de datos muy reciente con la que no se ha analizado todavía este fenómeno (la

procedente del 2006 Programme for International Student Assessment). En segundo

lugar, la inclusión de determinadas variables individuales y del hogar no contempladas

en otros estudios (como el pasado escolar y las expectativas educativas y ocupacionales

de los alumnos), así como la presencia en un mismo análisis de variables relacionadas

con factores determinantes de la elección de escuela y los aspectos motivacionales

vinculados con dicha elección. En tercer lugar, la inclusión en el estudio no sólo de

elementos vinculados con la demanda sino con la oferta, especialmente los relacionados

con la política educativa. En cuarto lugar, la consideración no sólo de la dicotomía entre

centros públicos y privados, sino que entre éstos últimos se distingue entre centros

subsidiados públicamente (concertados) y los independientes. Derivado de lo anterior,

destacamos la aplicación de técnicas de regresión multinomial al análisis de los

determinantes de la elección de centro en España.

El estudio se estructura del siguiente modo. A continuación, se presentan las principales

medidas adoptadas por el gobierno español, en las últimas décadas, para garantizar la

libertad de elección de centro de los usuarios de la enseñanza obligatoria. En el apartado

Page 3: Desigualdades en la elección de centro escolar en España · España y otros países, en torno a la capacidad de elección de centro escolar de las familias. En el 4 se describe

2

3 se exponen los principales resultados derivados de los estudios, realizados para

España y otros países, en torno a la capacidad de elección de centro escolar de las

familias. En el 4 se describe la muestra y el modelo econométrico utilizado para

desarrollar el estudio empírico, en el 5 se exponen los resultados del análisis y,

finalmente, se presentan las conclusiones.

2. Las políticas de elección de centro educativo en España

Como en otros países del entorno europeo, en España la libertad de las familias a la hora

de elegir centro docente (público o privado) se ha canalizado a través de un sistema de

conciertos educativos (Villarroya, 2000). Así, en nuestro país existe una red pública de

enseñanza, una red privada con financiación pública (centros “concertados”) y una red

privada independiente. El actual modelo de conciertos educativos tiene su origen en la

Ley Orgánica 8/1985 reguladora del Derecho a la Educación (LODE), que suple un

sistema anterior de ayudas públicas a la enseñanza privada poco reglamentado. El

régimen de conciertos actual se caracteriza por ser un instrumento jurídico que impone

compromisos bilaterales a las partes que lo suscriben. Así, mientras la Administración

se compromete a financiar parte de los costes de estos centros (de personal y

funcionamiento), éstos se comprometen, entre otras obligaciones, a impartir las

enseñanzas objeto del concierto en régimen de gratuidad, a someter las actividades

complementarias, extraescolares y de servicios a un régimen optativo, que no sea

discriminatorio y no tenga carácter lucrativo, y a no hacer discriminaciones en la

admisión de alumnos.

Desde el año 2000, en torno al 32% de los alumnos en niveles no universitarios se

escolariza en centros privados. A diferencia de otros países, la mayor parte

(aproximadamente un 80%) lo hace en escuelas concertadas, si bien existen diferencias

por regiones: se observa una mayor presencia de la enseñanza privada en aquellas con

una renta per cápita superior y donde la enseñanza privada, especialmente la religiosa,

ha tenido una mayor tradición (Villarroya y Escardíbul, 2008).

Page 4: Desigualdades en la elección de centro escolar en España · España y otros países, en torno a la capacidad de elección de centro escolar de las familias. En el 4 se describe

3

La progresiva canalización de recursos públicos hacia el sector privado, la puesta en

evidencia de prácticas de selección del alumnado por parte de algunos centros

concertados, así como las supuestas irregularidades en el cobro de determinadas

cantidades a las familias han generado recurrentes manifestaciones en contra del sistema

de conciertos con la enseñanza privada (Villarroya, 2000, 2002, 2003; Calero y

Escardíbul, 2007a; Mancebón y Pérez, 2007). De ahí que el gobierno español haya ido

adoptando diversas medidas vinculadas con los procesos de admisión de alumnos

(mejorando su transparencia, especialmente la de los centros concertados) y la difusión

de información de los centros entre las familias (programa educativo, área de influencia,

etc.). Estas medidas han pretendido, de manera especial, hacer efectiva la libertad de

elección de centro educativo de todas las familias en condiciones de igualdad.

Respecto a la admisión de alumnos, los criterios para acceder a un centro público y

privado concertado son fijados por la Administración Central, con pequeñas

alteraciones que pueden ser introducidas por los gobiernos regionales. En general, no

existe limitación expresa a la capacidad de elección de las familias. No obstante, en

situaciones de exceso de demanda (muy habitual en grandes ciudades) esta capacidad sí

que se ve limitada, aplicándose los criterios fijados por las administraciones educativas.

Actualmente, dichos criterios priorizan la existencia de hermanos en el centro y el área

de residencia, aunque también consideran la renta del hogar, ser familia numerosa o la

presencia de discapacidades. Como señalan algunos autores, con el tiempo la normativa

ha ido reduciendo el peso de los criterios relacionados con la equidad, en especial, los

relativos a la renta de las familias (Villarroya, 2000; Escardíbul y Calero, 2006;

Mancebón y Pérez, 2007).

En los últimos años, el acceso a la educación de nuevos grupos estudiantiles,

procedentes fundamentalmente de la inmigración, ha puesto en evidencia algunas de las

dificultades con las que se encuentran determinados grupos sociales a la hora de elegir

centro docente. Estas dificultades se han plasmado en una distribución no equitativa del

alumnado entre centros, de modo que la mayoría del alumnado extranjero (y con

necesidades socioeconómicas de apoyo educativo en general) se ha escolarizado en

centros de titularidad pública. En concreto, un 82% del total de alumnos extranjeros en

Page 5: Desigualdades en la elección de centro escolar en España · España y otros países, en torno a la capacidad de elección de centro escolar de las familias. En el 4 se describe

4

el curso 2005-2006 estaba en centros públicos en enseñanzas no universitarias, frente a

un 66,3% en el caso de alumnos nacionales (MEPSyD, 2008). Dicho incremento de la

inmigración en los centros públicos ha generado, además, la “huida” de parte de la clase

media hacia los centros concertados (una política favorecida por los gobiernos de

determinadas regiones), de ahí que los conciertos puedan parecer un subsidio a la clase

media para escolarizar a sus hijos en centros privados, alejados del fenómeno de la

inmigración (Calero y Escardíbul, 2007b).

Asimismo, ciertas políticas en los centros públicos, en especial las vinculadas a un

menor número de actividades y horario de atención a los alumnos, podrían también

favorecer dicho proceso (Escardíbul y Calero, 2006). Para paliar estos efectos, la última

reforma educativa, producida con la promulgación de la Ley Orgánica de Educación de

2006, introduce medidas a favor de los alumnos con necesidades específicas de apoyo

educativo y del alumnado de incorporación tardía (mayoritariamente inmigrante), como

la reserva de plazas y el aumento de recursos financieros. Asimismo, aumenta la

capacidad de control de la Administración sobre el proceso de admisión de alumnos en

los centros financiados públicamente (privados y públicos), para evitar la selección del

alumnado no ajustada a la normativa.

3. Los determinantes de la elección de centro educativo

A continuación, se recogen los resultados de los principales estudios que, a nivel

nacional e internacional, han considerado la influencia de factores personales,

familiares, motivacionales, geográficos y también de política educativa en la decisión de

acudir a un centro de titularidad pública o privada.

3.1. Factores personales

La mayoría de estudios sobre elección de centro educativo incluyen entre los factores

personales el género y la etnia de los alumnos. En el caso del género, los resultados de

los estudios realizados, a nivel nacional, no son concluyentes. Así, Arellano y Zamarro

Page 6: Desigualdades en la elección de centro escolar en España · España y otros países, en torno a la capacidad de elección de centro escolar de las familias. En el 4 se describe

5

(2007) señalan cómo el hecho de tener una única hija aumenta las probabilidades de que

ésta acceda a un centro concertado, mientras que Mancebón y Pérez (2007) muestran,

para las regiones de Aragón, Asturias y Extremadura, una mayor probabilidad de asistir

a un centro concertado en el caso de que el estudiante sea hombre. A nivel

internacional, en estudios para Estados Unidos, la variable género también presenta

resultados poco concluyentes. Así, mientras que en algunos estudios ésta parece no

tener un efecto en la elección de centro educativo (Long and Toma 1988; Lankford and

Wyckoff, 1992; Yang and Kayaardi, 2004), en otros las hijas tienen mayores

probabilidades de acudir a un centro privado que los hijos (Buddin et al. 1998; Bedi and

Garg, 2000).

En el caso de la variable étnica y para el caso de la región de Cataluña y la ciudad de

Zaragoza, Sánchez (2008) y Bernal (2005) respectivamente observan un decantamiento

de las minorías étnicas y de los inmigrantes hacia el sector público de la enseñanza. A

nivel internacional, la literatura ha puesto de manifiesto la relevancia de dicha variable

en la elección de centros educativos. En este sentido, numerosos estudios apuntan hacia

la infra-representación de estudiantes negros e hispanos en centros privados

norteamericanos, así como de minorías étnicas, vinculadas con la inmigración, en

determinados países europeos (véase una revisión de estos estudios en Fairlie y Resch,

2002; Betts y Fairlie, 2003; Denessen et al. 2005; Andersen, 2008; Goldring and

Phillips, 2008). Sin embargo, algunos análisis recientes destacan que el efecto etnia

desaparece al introducir factores sociales (Yang and Kayaardi, 2004; Goldring and

Phillips, 2008).

3.2. Factores familiares

En el ámbito español diversos estudios recientes han analizado aspectos vinculados con

los factores familiares que inciden sobre la capacidad de elección de centro de las

familias. En el caso de la elección de centros privados, Calero y Bonal (1999),

Villarroya (2000), Bonal et al. (2004) y García-Serrano y Albert (2006) muestran cómo

una ocupación cualificada del sustentador principal y un nivel educativo alto del padre y

de la madre favorecen la participación de las familias en este tipo de centros (Urquizu,

Page 7: Desigualdades en la elección de centro escolar en España · España y otros países, en torno a la capacidad de elección de centro escolar de las familias. En el 4 se describe

6

2006 señala sólo un efecto positivo de la educación de la madre). Otros autores

muestran también el efecto positivo del nivel de renta de las familias (Calero y

Escardíbul, 2005; Hidalgo, 2005; Urquizu, 2006) como determinante de la elección de

centros privados, resultado también contrastado por Fuenmayor et al. (2001), Bonal et

al. (2004) y Bernal (2005) en sus análisis locales y regionales. A los factores señalados,

el estudio de Urquizu (2006) añade el nivel cultural como factor relacionado

positivamente con la elección de centros privados. Los estudios centrados en las

escuelas concertadas, de ámbito nacional o regional, señalan unos resultados similares a

los indicados para el conjunto de centros privados -véase Urquizu (2006), Arellano y

Zamarro (2007) y Mancebón y Pérez (2007).

En el ámbito internacional, para el Reino Unido se pone de manifiesto la existencia de

una correlación entre las posibilidades de elección de los individuos y la clase social.

Así, siguiendo los trabajos realizados por Edwards y Whitty (1992), Ball (1993),

Gewirtz et al. (1993, 1995), Ball et al. (1996), Walford (1996a, 1996b), Ambler (1997)

y Gordon y Whitty (1997) sobre las políticas introducidas a finales de 1980 es posible

observar cómo las políticas de elección han favorecido la reproducción de las divisiones

sociales. Las reformas introducidas con posterioridad han seguido incrementando las

posibilidades de elección de las familias y con ellas la desigualdad educativa, al

legitimar las estrategias de la clase media (Ball, 2003; Power et al. 2003; Oria et al.

2007). Dependiendo del perfil y de los medios de cada grupo social, se observan

diversas estrategias que abarcan desde la escolarización en centros privados de prestigio

hasta la creación o colonización de nichos dentro del sector público (Maloutas, 2007).

El efecto positivo de la clase social sobre la capacidad de elección de centro también se

destaca en diversos estudios para Francia –véase Langouët y Léger (2000), van Zanten

(2001, 2003), Poupeau (2004) y Poupeau et al. (2007).

En Estados Unidos, la evidencia empírica pone de relieve la importancia que los

ingresos (Coleman and Hoffer, 1987; Sandy, 1989; Lankford et al. 1995; Schneider et

al. 1996; Buddin et al. 1998; Figlio and Stone, 2001; Goldring and Phillips, 2008) y el

nivel educativo de las familias (Coleman et al. 1982; Noell, 1982; Coleman and Hoffer,

1987; Long and Toma 1988; Sandy, 1989; Lankford and Wyckoff, 1992, 2001;

Page 8: Desigualdades en la elección de centro escolar en España · España y otros países, en torno a la capacidad de elección de centro escolar de las familias. En el 4 se describe

7

Lankford et al. 1995; Buddin et al. 1998; Figlio and Stone, 2001; Yang and Kayaardi,

2004) tienen en el acceso a centros privados. También en Estados Unidos, Coleman et

al. (1982) señalan un efecto positivo del capital cultural del hogar sobre la probabilidad

de acudir a un centro privado (católico).

Algunos estudios también han incluido la estructura familiar, entendida como el número

de hijos y la composición del hogar, como determinante de la elección de centro

educativo. Respecto a los hijos, García-Serrano y Albert (2006) destacan que ser

hermano mayor aumenta la probabilidad de acudir a un centro privado en España. Sobre

la composición del hogar, para Estados Unidos Yang y Kayaardi (2004) señalan

diversos estudios que muestran cómo las familias con un menor número de hijos y las

nucleares, con dos progenitores, tienen mayores probabilidades de seleccionar centros

privados (este último aspecto, sin embargo, no es corroborado en su propio estudio ni

tampoco en Buddin et al. 1998).

3.3. Factores geográficos

Los estudios nacionales muestran la importancia de residir en regiones de fuerte

tradición de la enseñanza privada (Villarroya, 2000; Hidalgo, 2005), o en grandes

municipios donde la pluralidad y diversidad de centros, el desarrollo de las redes de

transporte público y el mayor acceso a la información facilitan la elección de centros de

titularidad privada (Villarroya, 2000; Arellano y Zamarro, 2007). Arellano y Zamarro

(2007) muestran también como en las provincias con mayor renta aumenta la

probabilidad de acceder a centros privados. A nivel internacional, se destaca la

importancia de la localización del hogar en grandes capitales (Lankford and Wyckoff,

1992; Lankford et al. 1995; Buddin et al. 1997) o en determinadas regiones (Yang and

Kayaardi, 2004) para acceder a centros privados.

3.4. Factores motivacionales

Las familias o individuos deciden también elegir un centro u otro atendiendo a variables

motivacionales, como la orientación religiosa, el proyecto docente del centro, su calidad

Page 9: Desigualdades en la elección de centro escolar en España · España y otros países, en torno a la capacidad de elección de centro escolar de las familias. En el 4 se describe

8

educativa, instalaciones, actividades extraescolares, proximidad geográfica o perfil del

alumnado, entre otras. Uno de los principales determinantes a la hora de elegir un centro

docente privado en España es su carácter religioso. En el caso de los centros

concertados, las familias que manifiestan ser miembros de una organización religiosa o

ser creyentes tienen más probabilidades de elegir un centro religioso o privado para sus

hijos (García-Serrano y Albert, 2006; Arellano y Zamarro, 2007). A nivel regional,

Mancebón y Pérez (2007) señalan cómo en Aragón, Asturias y Extremadura y para los

niveles de enseñanza secundaria, la probabilidad de que un alumno acuda a un centro

concertado aumenta con el hecho de que su familia eligiera dicho centro por motivos de

prestigio o tradición familiar y disminuye con la elección de centro por motivos de

proximidad.

A nivel internacional, algunos trabajos empíricos en Estados Unidos y diversos países

europeos (como el Reino Unido, Francia y Holanda) también destacan la influencia de

los factores motivacionales. Así, Echols et al. (1990), Lankford y Wyckoff (1992) y

Willms y Echols (1992) han mostrado cómo uno de los elementos más valorados por las

familias a la hora de seleccionar un centro escolar es el perfil socioeconómico de los

alumnos escolarizados. Otros han destacado la calidad educativa (Sandy, 1989;

Lankford and Wyckoff, 1992; Coulson, 1999; Langouët and Léger, 2000; Denessen et

al. 2005; Sliwka and Istance, 2006), el carácter confesional del centro (Sandy, 1989;

Yang and Kayaardi, 2004; Denessen et al. 2005), los resultados académicos (Coleman

and Hoffer, 1987; Chubb and Moe, 1990; Fiske and Land, 2000) o la composición racial

de la comunidad de residencia (Conlon and Kimenyi, 1991; Figlio and Stone, 1997;

Fairlie and Resch, 2002).

3.5. Factores de política educativa

Son escasos los estudios que han introducido en este tipo de análisis variables

relacionadas con la oferta de servicios educativos y, en especial, de variables que

recojan la intervención de la Administración pública en el ámbito educativo. A nivel

nacional, Arellano y Zamarro (2007) señalan que el porcentaje de centros concertados

sobre el total tiene una influencia positiva en la probabilidad de elección de un centro

Page 10: Desigualdades en la elección de centro escolar en España · España y otros países, en torno a la capacidad de elección de centro escolar de las familias. En el 4 se describe

9

concertado. A nivel internacional, Langouët and Léger (2000) también indican la

importancia que la oferta de centros privados ejerce en las decisiones de elección de las

familias francesas. Para Estados Unidos, Figlio and Stone (2001) muestran cómo una

elevada concentración de centros públicos y la ratio alumnos-profesor en éstos tienen un

papel determinante en la composición de los centros públicos y privados, especialmente

a la hora de retener a aquellos estudiantes que más fácilmente pueden optar fuera del

sector público.

4. Metodología

En esta sección, se describen la muestra y el modelo econométrico utilizados en el

análisis empírico.

4.1. Muestra y variables

Respecto a la muestra, los factores determinantes de la elección de centro escolar

pueden analizarse a partir de los datos provenientes del Programme for International

Student Assessment (PISA), una evaluación sobre el grado de conocimiento y las

habilidades de los estudiantes de 15 años en varios países de la OCDE (y asociados). En

este estudio consideramos la última evaluación realizada, de 2006, así como la de 2003,

debido a que algunos factores que creemos relevantes sobre los que se recogía

información en 2003, como las preferencias en la elección de centro (factores

motivacionales), no se incluyen en 2006. Para el caso español, en la evaluación de 2006

han participado 19.604 alumnos, frente a 10.791 en 2003. Asimismo, dado que la

evaluación de 2006 permite un análisis considerando la mayor parte de regiones, se

incorporan algunas variables regionales que proceden de estadísticas oficiales

vinculadas con el Instituto Nacional de Estadística y el Ministerio de Educación,

Política Social y Deporte y que permiten considerar efectos vinculados con la política

educativa.

Page 11: Desigualdades en la elección de centro escolar en España · España y otros países, en torno a la capacidad de elección de centro escolar de las familias. En el 4 se describe

10

Cuadro 1. Estadísticos descriptivos de las variables independientes

Variable Mínimo Máximo Media 2003 Media 2006 Edad 15.250 16.420 15.850 -- 15.330 16.330 -- 15.825 Mujer 0.000 1.000 0.508 0.494 No asistió a educación infantil 0.000 1.000 0.054 -- Asistió educación infantil máximo 1 año 0.000 1.000 0.102 -- Asistió a educación infantil más de 1 año 0.000 1.000 0.844 -- Edad al empezar primaria 5.000 9.000 5.835 -- Expectativa educativa del alumno 0.000 14.000 11.807 -- Expectativa ocupación: blanco cualificado 0.000 1.000 -- 0.626 Expectativa ocupación: blanco no cualificado 0.000 1.000 -- 0.273 Expectativa ocupación: cuello azul 0.000 1.000 -- 0.101 Familia nuclear 0.000 1.000 0.813 -- Matrimonio de dos regiones distintas 0.000 1.000 -- 0.285 Inmigrante 0.000 1.000 0.034 -- Nativo 0.000 1.000 -- 0.931 Inmigrante de primera generación 0.000 1.000 -- 0.061 Inmigrante de segunda generación 0.000 1.000 -- 0.008 Renta familiar (1) -4.116 2.180 -- -0.129 Madre ocupación cuello blanco cualificado 0.000 1.000 0.195 0.322 Madre ocupación cuello blanco no cualificad. 0.000 1.000 0.287 0.370 Madre ocupación cuello azul cualificado 0.000 1.000 0.075 0.080 Madre ocupación cuello azul no cualificado 0.000 1.000 0.444 0.229 Padre ocupación cuello blanco cualificado 0.000 1.000 0.313 0.330 Padre ocupación cuello blanco no cualificado 0.000 1.000 0.187 0.157 Padre ocupación cuello azul cualificado 0.000 1.000 0.317 0.339 Padre ocupación cuello azul no cualificado 0.000 1.000 0.184 0.174 Años de escolarización de la madre 0.000 16.000 10.150 10.329 Años de escolarización del padre 0.000 16.000 10.110 10.301 Ordenador en casa (1) -1.676 1.051 -0.149 -- Uso del ordenador en casa 0.000 1.000 -- 0.927 Más de 100 libros en el hogar 0.000 1.000 0.482 0.449 Es la escuela local de los residentes del área 0.000 1.000 0.478 -- Se dice que la escuela es la mejor del área 0.000 1.000 0.278 -- Ofrece un programa de estudio específico 0.000 1.000 0.136 -- La escuela es religiosa 0.000 1.000 0.089 -- Han ido otros miembros de la familia 0.000 1.000 0.335 -- Municipio hasta 100,000 habitantes 0.000 1.000 0.574 0.610 Municipio 100,000-1000,000 habitantes 0.000 1.000 0.332 0.300 Municipio más 1000,000 habitantes 0.000 1.000 0.094 0.090 No compite con otras escuelas en el territorio 0.000 1.000 -- 0.202 Compite con una escuela 0.000 1.000 -- 0.177 Compite con dos o más escuelas 0.000 1.000 -- 0.621 Regiones con % de alumnos en escuela pública superior a la media española

0.000 1.000 0.751 --

% alumnos en escuelas concertadas en región 0.179 0.504 -- 0.254% de alumnos en escuelas independientes 0.002 0.086 -- 0.068% de población 6-16 años respecto al total 0.075 0.123 -- 0.105% extranjeros / total (en edad 0-15 años) 0.029 0.137 -- 0.037

(1) Índice escalado que se construye como un continuo de valores utilizando una metodología de “Teoría de respuesta al ítem”. Su interpretación es respecto a los resultados para el conjunto de países de la OCDE (véase OECD. 2005).

Page 12: Desigualdades en la elección de centro escolar en España · España y otros países, en torno a la capacidad de elección de centro escolar de las familias. En el 4 se describe

11

Respecto a la variable dependiente, podemos concluir que la muestra de PISA es

representativa poblacionalmente si se consideran los alumnos en segundo ciclo de la

enseñanza obligatoria (ESO), que es el nivel al que pertenecen el 97% de los alumnos

de la muestra en PISA 2003 y el 94% en 2006. La única excepción es respecto a los

centros privados independientes (la opción minoritaria), especialmente en 2006, para los

que la muestra de PISA está sobre representada. En concreto, tanto en 2003 como en

2006 los alumnos en centros públicos en España representan en torno al 65% del total,

siendo dicha cifra entre el 64-65% en las muestras de PISA. Respecto a los centros

concertados, el valor poblacional se sitúa en torno al 30-31% (siendo del 25-28% a nivel

muestral). Finalmente, los valores poblacionales de los alumnos en centros privados

independientes (en torno al 3.5%) sí distan de los valores muestrales (7.7 en 2003 y 10.1

en 2006).

Las variables de análisis consideradas como determinantes de la elección de centro

educativo (variables explicativas) se relacionan con determinados atributos de la

demanda (alumnos y familias) y situación de la oferta (centros). Véanse los principales

estadísticos descriptivos, para 2003 y 2006, en el cuadro 1.

Características personales

Las variables personales empleadas se refieren a la edad (los alumnos tienen entre 15 y

poco más de 16 años) y el género. Asimismo, de la muestra de 2003 se consideran

diversas variables categóricas relacionadas con la educación infantil: si el alumno no ha

cursado educación infantil, si ha cursado un año o menos y si ha cursado más de un año.

Por último, se considera la edad del alumno al iniciar la enseñanza primaria, así como

su expectativa educativa en años de escolarización. En 2006, no existe información

respecto a la expectativa educativa pero sí a la ocupacional (si aspira a una ocupación de

cuello blanco cualificado, de cuello blanco no cualificado o de cuello azul).

Page 13: Desigualdades en la elección de centro escolar en España · España y otros países, en torno a la capacidad de elección de centro escolar de las familias. En el 4 se describe

12

Características familiares

Las características familiares se refieren a la estructura del hogar y a su composición

socioeconómica y cultural. Respecto a las primeras, en 2003 se considera si en los

hogares conviven padre y madre, así como si el alumno o sus padres han nacido en el

extranjero. En 2006, no existe información sobre el primer aspecto; respecto al segundo,

la muestra permite considerar si los inmigrantes son de primera generación (los alumnos

y los padres han nacido en el extranjero) o de segunda generación (los padres han

nacido fuera pero el alumno no). Asimismo, se considera si los padres no provienen de

la misma región.

Respecto a las características socioeconómicas, las variables se refieren al estatus

ocupacional, el nivel educativo, cultural y económico del hogar. De las relacionadas con

la ocupación, se considera si el padre y la madre tienen una ocupación de cuello blanco

cualificado, de cuello blanco poco cualificado o de cuello azul (cualificado o no). En

cuanto a la educación de los padres, se toman en consideración los años de

escolarización del padre y de la madre. El nivel cultural familiar se valora a partir de la

información respecto a si el hogar dispone de más de 100 libros y recursos informáticos

(ordenador con conexión a Internet). En 2006, la información sobre recursos

informáticos va referida al uso (se compara si no se usa en casa, que puede relacionarse

con no tener, a cualquier otro nivel de uso). En dicho año, además, se proporciona

información sobre la riqueza del hogar, a partir de la información disponible respecto a

la posesión de cierto mobiliario, vehículos y electrodomésticos (sólo el cuestionario que

rellenan los padres permite conocer la renta en términos monetarios, aunque esta

variable no se utilizó en la evaluación de los alumnos españoles).

Asimismo, en la evaluación de 2003, se incluye información sobre los motivos que han

llevado a los estudiantes, o a sus padres a escoger el centro educativo al que asisten (los

alumnos responden afirmativa o negativamente): “es la escuela local para los que viven

en la zona”; “es conocida por ser una escuela mejor que otras del área”; “me gustan los

programas de estudio existentes”; “me gusta la filosofía o afiliación religiosa del

centro”; “han ido miembros de la familia con anterioridad”.

Page 14: Desigualdades en la elección de centro escolar en España · España y otros países, en torno a la capacidad de elección de centro escolar de las familias. En el 4 se describe

13

Características geográficas de los centros educativos y condicionantes de la oferta

educativa

El análisis incluye el tamaño del municipio en el que se encuentra el centro educativo,

que se clasifica en tres grupos: menos de cien mil habitantes, entre cien mil y un millón

y más de un millón. En la muestra de 2006 se considera, además, el grado de

competencia existente entre escuelas mediante la inclusión de tres opciones: no hay

escuelas en el área que compitan por los alumnos, compite con una escuela y hay dos o

más escuelas en competencia.

Cómo se ha indicado con anterioridad, también se incluyen en el análisis variables

educativas regionales, que pueden incidir en la estructura del sistema educativo a nivel

regional y que son proporcionadas por el Instituto Nacional de Estadística y el

Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. La mayor parte de variables

aparecen en el análisis de 2006, ya que en él existen 10 regiones con una muestra

independiente estadísticamente significativa (Andalucía, Asturias, Aragón, Cantabria,

Castilla y León, Cataluña, Galicia, La Rioja, Navarra y País Vasco; en 2003 fueron sólo

Castilla y León, Cataluña y País Vasco). Así, en 2006 se consideran, para cada región

con una muestra independiente, los siguientes factores: porcentaje de alumnos respecto

al total de alumnos en enseñanzas no universitarias en centros privados concertados;

porcentaje de alumnos respecto al total de alumnos en enseñanzas no universitarias en

centros privados independientes; población en edad de escolarización obligatoria (6-16

años); porcentaje de extranjeros entre 0-15 años respecto al total de población de dicho

intervalo de edad. En el conjunto de la muestra para el que no puede conocerse el valor

de cada región, se considera el valor promedio.

La opción de incluir la renta per cápita de la región se ha desestimado por problemas de

multicolinealidad con la variable que muestra el porcentaje de alumnos en centros

privados concertados. De los datos de 2003 se considera solamente una variable dummy

que indica si la región tiene un porcentaje de alumnos en centros públicos superior a la

media española. De hecho, esta variable toma valor “1” para las tres regiones

Page 15: Desigualdades en la elección de centro escolar en España · España y otros países, en torno a la capacidad de elección de centro escolar de las familias. En el 4 se describe

14

consideradas independientemente (Castilla y León, Cataluña y País Vasco) y “0” en el

resto.

4.2. Modelo econométrico

En el análisis propuesto las familias pueden escoger tres opciones (llevar a sus hijos a

centros públicos, centros privados concertados o centros privados independientes). Dada

la posibilidad de elección múltiple, y no ordenada de las opciones, el mejor método de

análisis es mediante un modelo de regresión logit multinomial (Greene, 2003). En este

tipo de modelos se supone que el consumidor “i” tiene que elegir entre J opciones. Sea

Yi una variable que indica la alternativa escogida, la ecuación (1) muestra la

probabilidad de elección de j (para j=0,…,J), donde Xi son las variables exógenas que

caracterizan al individuo, βj los parámetros a estimar y e representa la función

exponencial. En nuestro caso, la variable dependiente tiene 3 valores (0= escuela

pública, 1= privada concertada, 2= privada independiente) y se considera la

probabilidad de escoger los casos 1 y 2 respecto a 0:

∑+==

=

β

β

J

1k

x

x

iiji

'k

i'j

e1

e)xjY(Prob (1)

La estimación de los parámetros se obtiene por máxima verosimilitud. La verosimilitud

logarítmica puede derivarse definiendo, para cada individuo (1,…,n) y para cada una de

las J alternativas, dij=1 si el individuo i escoge la alternativa j y 0 en caso contrario:

∑ ∑ === =

n

1i

J

0jiij )jY(ProblndLln (2)

El impacto de cada variable independiente considerada sobre la odds-ratio surge de la

siguiente expresión (3):

Page 16: Desigualdades en la elección de centro escolar en España · España y otros países, en torno a la capacidad de elección de centro escolar de las familias. En el 4 se describe

15

[ ]β−β=⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡∑ β−β=

=jij

J

0kkikjij

i

ij obPrProbProbx

Prob (3)

Por último, siguiendo a Allison (2002), se ha tratado la falta de respuesta de los

individuos (missing) mediante la imputación del valor medio de la variable para

aquellos casos sin respuesta, generando, además, una variable dummy que separa a los

individuos con casos perdidos en una determinada variable de aquellos que sí

proporcionan algún valor (esta última variable no aparece en las tablas de resultados

para facilitar su lectura). Esta imputación no se lleva a cabo para las variables

dependientes, de modo que el estudio empírico de 2006 considera 19.220 observaciones

(98% del total) y el de 2003, 10.056 (93% del total).

5. Resultados

En el cuadro 2 se exponen los resultados del análisis empírico desarrollado

considerando la elección de centro público, privado concertado o privado independiente.

En dicho cuadro, aparecen los valores de los coeficientes, así como los errores estándar.

Un signo positivo del coeficiente supone un crecimiento (en el logaritmo) de la relación

de probabilidades de asistir a un centro privado concertado o a un centro privado

independiente respecto a elegir un centro público, mientras que un valor inferior

negativo supone un decrecimiento. Asimismo, no se observa multicolinealidad (se

calcula el factor de inflación de la varianza) y se obtienen estimaciones robustas de los

errores estándar que permiten controlar la heteroscedasticidad.

Respecto a las características personales de los alumnos, la edad no resulta significativa

(lógico si consideramos que todos los individuos tienen entre 15 y 16 años), como

apenas el género (ser mujer incide negativamente sobre la probabilidad de acceder a

centros independientes pero con un bajo nivel de significatividad). No haber cursado

educación infantil o como máximo un año reduce la probabilidad de acceder a centros

privados concertados, respecto a haber asistido más de un año, aunque dicho efecto no

se observa para los centros independientes. Las expectativas de los alumnos inciden

Page 17: Desigualdades en la elección de centro escolar en España · España y otros países, en torno a la capacidad de elección de centro escolar de las familias. En el 4 se describe

16

positivamente sobre la probabilidad de asistir a centros privados. En concreto, la

expectativa de alcanzar un mayor nivel educativo y una ocupación más cualificada

inciden positivamente sobre la probabilidad de asistir a centros concertados o

independientes (especialmente los segundos).

Con relación a las características familiares, una estructura nuclear (alumnos viviendo

con el padre y la madre) incide negativamente sobre la probabilidad de elección de

centro privado independiente. Respecto a la nacionalidad, como se observa en los

resultados de 2006, ser inmigrante de primera generación reduce la probabilidad de

elegir cualquier centro privado, mientras que serlo de segunda generación sólo incide

negativamente sobre la probabilidad de asistir a centros concertados (aunque muy

levemente). Así, los inmigrantes de segunda generación, ya nacidos en España, se

asemejan más a los nativos en la elección de centro. El análisis de 2003 muestra

también el impacto negativo de ser inmigrante sobre la probabilidad de elegir escuela

concertada (en este caso no puede distinguirse entre tipos de inmigrantes por la escasa

muestra existente).

La clase social de padres y madres, especialmente de los primeros, definida en función

de la ocupación, tiene una clara incidencia sobre la elección de centro. Así, respecto a

que el padre tenga una ocupación de cuello azul cualificado, familias con padres en

ocupaciones de cuello blanco (especialmente cualificado) tienen una mayor

probabilidad de elegir centros privados. En el caso de las madres, los efectos positivos

son menos significativos y especialmente referidos a los centros independientes. La

riqueza del hogar, definida en función de la posesión de bienes, incrementa la

probabilidad de elegir centros privados, en mayor magnitud en el caso de los

independientes. Respecto a la educación, tener padres con más años de escolarización

incide positivamente en la elección de centro privado, de cualquier tipo. En el caso de

las madres, como sucede con la ocupación, el efecto es menor.

El nivel cultural del hogar se considera básicamente mediante el análisis del efecto de la

posesión de libros en el hogar, aunque también se consideran los recursos informáticos.

Respecto a la primera variable, se observa una incidencia positiva sobre la probabilidad

Page 18: Desigualdades en la elección de centro escolar en España · España y otros países, en torno a la capacidad de elección de centro escolar de las familias. En el 4 se describe

17

de elegir centros privados (especialmente independientes). El efecto positivo sobre los

centros privados se observa también en la posesión de ordenador (en el análisis de 2006

sólo levemente para los centros concertados, quizás debido a la propia definición de

dicha variable).

Respecto al grupo de variables relacionadas con los motivos de elección de centro,

incluidas sólo en 2003, como cabía esperar, resultan altamente significativas. Así, la

proximidad del centro al domicilio familiar o la presencia de un determinado programa

educativo favorecen la elección de centro público frente a los centros privados. Un

efecto inverso se observa en el caso de que las familias destaquen la filosofía o

afiliación religiosa del centro en su elección educativa y que la familia considere la

escuela elegida como mejor que otras. Finalmente, la asistencia con anterioridad de

otros miembros al centro es relevante positivamente para familias que escogen centros

concertados. Así, estas variables motivacionales muestran que las familias que escogen

centros privados valoran la formación religiosa, consideran que los centros elegidos son

los mejores y escolarizan a miembros de la familia en los mismos si otros han asistido

con anterioridad.

En cuanto a los factores relacionados con la oferta educativa y sus condicionantes, la

competencia entre escuelas favorece la elección de centros concertados pero reduce

levemente la probabilidad de escoger centros independientes. El efecto sobre los

concertados es mayor si se compite con un mayor número de centros. En cuanto al

tamaño del municipio, comparado con poblaciones de menos de cien mil habitantes, la

residencia en municipios entre cien mil y un millón de habitantes, así como,

especialmente, de más de un millón favorece la elección de centros privados.

Las variables regionales muestran los siguientes resultados. La mayor presencia de

distintos tipos de centros, como cabía esperar, incide en la elección de centro. En la

evaluación de 2003 se observa que las familias en las tres regiones con una muestra

independiente, donde existe un porcentaje de alumnos en centros públicos inferior a la

media nacional, tienen una mayor probabilidad de escoger centros privados. La

evaluación de 2006, con más regiones participantes, muestra que una mayor presencia

Page 19: Desigualdades en la elección de centro escolar en España · España y otros países, en torno a la capacidad de elección de centro escolar de las familias. En el 4 se describe

18

de alumnos en centros concertados aumenta la probabilidad de escoger este tipo de

centros y reduce la elección de centros independientes. Sin embargo, una mayor

proporción de alumnos en centros independientes no incide sobre la probabilidad de

escoger centros de este tipo pero sí reduce la elección de centros concertados.

Por último, si se considera la incidencia de la población escolarizable se observa que,

por un lado, una mayor proporción de población en edad de escolarización obligatoria

(6-16 años) incide negativamente sobre la probabilidad de elección de centros

independientes (y positivamente, aunque con un bajo nivel de significatividad, sobre la

elección de centros concertados); por otro lado, un mayor porcentaje de extranjeros

entre 0-15 años respecto al total de población en dicho intervalo de edad favorece la

elección de centros independientes. A pesar de que las variables regionales no

consideran a todas las regiones la supresión de estas variables del análisis no altera los

resultados obtenidos para el resto (disponibles si se solicitan).

Page 20: Desigualdades en la elección de centro escolar en España · España y otros países, en torno a la capacidad de elección de centro escolar de las familias. En el 4 se describe

19

Cuadro 2. Regresión logística multinomial: probabilidad de escoger escuela

privada concertada o independiente respecto a escuela pública

2003 2006

Concertada Independiente Concertada Independiente

Variables Log Odds (SE)

Log Odds (SE)

Log Odds (SE)

Log Odds (SE)

Edad 0.120 (0.087)

-0.155 (0.160)

-0.055 (0.060)

0.113 (0.111)

Mujer -0.006 (0.526)

-0.184 (0.096)

† 0.022 (0.036)

-0.131 (0.065)

No asistió escuela infantil -0.449 (0.113)

*** -0.205 (0.218)

--- ---

Asistió máximo 1 año -0.182 (0.089)

* -0.170 (0.183)

--- ---

Edad al empezar primaria 0.109 (0.066)

-0.112 (0.103)

--- ---

Expectativa educativa 0.092 (0.156)

*** 0.098 (0.033)

** --- ---

Expectativa ocupacional: cuello blanco cualificado

--- --- 0.154 (0.073)

* 0.785 (0.186)

***

Expectativa ocupacional: cuello blanco no cualificado

--- --- 0.008 (0.078)

0.444 (0.197)

*

Familia nuclear -0.009 (0.074)

-0.302 (0.123)

* --- ---

Padres de región diferente --- --- 0.034 (0.038)

-0.021 (0.069)

Inmigrante -0.721 (0.182)

*** -0.404 (0.338)

--- ---

Inmigrante 1ª generación --- --- -0.824 (0.099)

*** -0.977 (0.208)

***

Inmigrante 2ª generación --- --- -0.432 (0.259)

† -0.073 (0.400)

Madre cuello blanco cualif. 0.065 (0.127)

0.578 (0.283)

* 0.113 (0.093)

0.537 (0.191)

**

Madre blanco no cualificado 0.180 (0.119)

0.456 (0.273)

† 0.180 (0.088)

* 0.131 (0.190)

Madre cuello azul no cualif. -0.222 (0.110)

-0.197 (0.227)

-0.011 (0.094)

0.012 (0.211)

Padre cuello blanco cualif. 0.344 (0.072)

*** 0.729 (0.140)

*** 0.358 (0.050)

*** 0.742 (0.099)

***

Padre cuello blanco no cual. 0.178 (0.077)

* 0.171 (0.167)

0.223 (0.058)

*** 0.445 (0.118)

***

Padre cuello azul no cualif. 0.114 (0.072)

-0.063 (0.165)

0.112 (0.092)

-0.226 (0.134)

Años escolarización madre 0.022 (0.008)

** 0.018 (0.017)

0.009 (0.006)

0.075 (0.013)

***

Años escolarización padre 0.033 (0.008)

*** 0.037 (0.016)

* 0.029 (0.005)

*** 0.069 (0.012)

***

Riqueza familiar --- --- 0.283 (0.028)

*** 0,467 (0.049)

***

Más de 100 libros 0.004 (0.053)

0.187 (0.106)

† 0.103 (0.037)

** 0.241 (0.073)

***

Ordenador en casa (1) 0.118 (0.029)

*** 0.248 (0.058)

*** --- ---

Page 21: Desigualdades en la elección de centro escolar en España · España y otros países, en torno a la capacidad de elección de centro escolar de las familias. En el 4 se describe

20

Uso ordenador en casa --- --- 0.143 (0.080)

† -0.030 (0.203)

Prefiere la escuela local -1.609 (0.053)

*** -2.256 (0.127)

*** --- ---

La escuela es la mejor 0.439 (0.060)

*** 0.369 (0.103)

*** --- ---

Prefiere programa escolar -0.357 (0.081)

*** -0.314 (0.155)

* --- ---

Escuela religiosa 2.674 (0.124)

*** 2.574 (0.169)

*** --- ---

Escuela han ido otros miembros de la familia

0.250 (0.054)

*** 0.115 (0.097)

--- ---

Compite con una escuela --- --- 1.209 (0.092)

*** -0.214 (0.116)

Compite 2 o más escuelas --- --- 2.126 (0.083)

*** 0.100 (0.096)

Ciudad 100,000-millón hab. 0.789 (0.051)

*** -0.035 (0.108)

0.571 (0.036)

*** 0.668 (0.070)

***

Municipio > un millón 1.547 (0.159)

*** 2.220 (0.192)

*** 0.982 (0.102)

*** 1.996 (0.130)

***

Regiones con un % alumnos escuela pública > media española

-0.838 (0.054)

*** -0.541 (0.109)

*** --- ---

% escuelas concertadas en región

--- --- 3.150 (0.273)

*** -7.304 (0.904)

***

% escuelas independientes --- --- -3.039 (0.888)

*** 0.764 (1.655)

Población 6-16 años / total --- --- 3.448 (1.947)

† -23.556 (3.714)

***

% extranjeros / total (en edad 0-15 años)

--- --- -0.217 (0.540)

18.642 (1.173)

***

Constante -3.332 (1.367)

† -0.679 (2.596)

-3.678 (0.990)

*** -4.519 (1.877)

*

N 10.056 19.604

Prob > χ2 0.000 0.000

R2-Nagelkerke 0.28 0.33

Notes: (SE=Robust standard errors in brackets). ***p<.001; **p<.01; *p<.05; †p<.10.

6. Conclusiones

Como en otros países del entorno europeo, el Estado ha fomentado la libertad de las

familias a la hora de elegir centro docente (público o privado), fundamentalmente, a

través del uso de los conciertos educativos. A diferencia, sin embargo, de otros países,

el sistema educativo español se caracteriza por una fuerte presencia de centros

concertados. En este estudio se consideran no sólo los determinantes de la elección de

centro sino, además, si dicha capacidad de elección puede ejercerse en igualdad de

condiciones por todo tipo de familias, más allá de sus preferencias. Asimismo, no sólo

Page 22: Desigualdades en la elección de centro escolar en España · España y otros países, en torno a la capacidad de elección de centro escolar de las familias. En el 4 se describe

21

se consideran las características de los alumnos y sus familias, sino también algunos

condicionantes de la oferta educativa.

Respecto a la demanda, los factores familiares inciden fuertemente sobre la capacidad

real de elección de centro (privado), motivo por el cual parece que las políticas públicas

a favor de la capacidad de elección no han conseguido plenamente sus objetivos. Así, no

ser inmigrante, tener unos padres con mejores condiciones ocupacionales y mayores

niveles educativos, disfrutar de una mayor dotación de bienes y recursos culturales

favorece la elección de centros privados, tanto concertados como independientes.

Finalmente, la expectativa educativa y ocupacional de los alumnos, mejor en hogares de

mayores niveles socioeconómicos, favorece la elección de centros privados. Estos

resultados, con ligeros matices, son acordes con los estudios internacionales revisados

en este artículo. No obstante, la inclusión de factores motivacionales en nuestro análisis

permite distinguir entre aquellos factores que determinan la asistencia a un determinado

tipo de centro y la voluntad de asistir al mismo, un aspecto poco contemplado en otros

estudios.

Respecto a la oferta, la distribución de los centros públicos y privados incide claramente

en las posibilidades de elección entre estos centros: una mayor presencia de centros

concertados incrementa la probabilidad de escoger este tipo de centros, mientras que un

predominio de centros públicos la reduce. Asimismo, una mayor presencia de ambos

disminuye la probabilidad de elección de centros independientes. Además, la

competencia entre centros, que acostumbra a señalar una mayor presencia de centros

privados concertados, favorece la elección de este tipo de centros.

El tamaño de los municipios incide en la capacidad de elección (por la mayor presencia

de centros privados en las grandes urbes), de modo que en las grandes ciudades aumenta

la probabilidad de escoger centros privados. En cuanto a los condicionantes

poblacionales, la mayor presencia de población en edad de escolarización obligatoria

reduce la elección de centros independientes (seguramente porque donde más alumnos

potenciales hay más centros públicos y concertados existen), si bien mayor presencia de

extranjeros en edad escolarizable favorece la elección de centros independientes (un

Page 23: Desigualdades en la elección de centro escolar en España · España y otros países, en torno a la capacidad de elección de centro escolar de las familias. En el 4 se describe

22

efecto huída de parte de los nativos, tal y como se señalaba en el análisis teórico). Los

resultados presentados casan con gran parte de la evidencia existente respecto a los

factores geográficos, si bien nuestro estudio aporta información adicional respecto a los

otros condicionantes de la oferta señalados.

Por último, debe destacarse la existencia de una fidelización del alumnado a los centros

privados. Así, la escolarización en la enseñanza infantil (en su mayor parte provista por

centros privados), la asistencia previa de otros familiares en el centro o una preferencia

manifiesta de las familias por los centros educativos religiosos favorece especialmente a

la escuela concertada. Estos factores, asimismo, junto a la mejor situación

socioeconómica de los alumnos en centros privados parecerían indicar la existencia de

procesos de selección del alumnado en dichos centros, tal y como algunos estudios

señalados en el texto han observado.

Prácticamente las mismas variables relacionadas con las características familiares (e

incluso los factores motivacionales) inciden del mismo modo sobre la elección de

centro privado concertado e independiente. No obstante, mientras que los segundos

pueden realizar cualquier tipo de selección del alumnado al financiarse privadamente,

los primeros están sujetos a la misma normativa que los centros públicos. En

consecuencia, los resultados obtenidos, respecto a las características de las familias

usuarias de los distintos tipos de centros privados, permiten suponer que los centros

concertados no están actuando como una opción más dentro del sistema público de

educación sino como centros privados “parcialmente” subvencionados. Dicho resultado

exige actuaciones de política educativa para fomentar la capacidad de elección, entre

centros públicos y concertados, en condiciones de igualdad. Sin pretender ser

exhaustivos, a continuación señalamos las siguientes.

En primer lugar, se precisan modificaciones en el sistema actual de admisión y

selección del alumnado. No tanto de tipo normativo, ya desarrolladas, como de

inspección educativa, que eviten la percepción ilegal de cantidades por conceptos tales

como la reserva de plaza, cuotas de inscripción, pagos destinados a sufragar gastos de

funcionamiento y de obras en el centro, así como aportaciones obligatorias a

Page 24: Desigualdades en la elección de centro escolar en España · España y otros países, en torno a la capacidad de elección de centro escolar de las familias. En el 4 se describe

23

fundaciones de los centros. A este respecto, el desequilibrio existente en la

escolarización de los inmigrantes, que mayoritariamente “optan” por la enseñanza

pública, a diferencia de los nativos, parece señalar desequilibrios en las políticas de

elección. Una distribución equitativa entre todos los centros exige una intervención de

la Administración (iniciada débilmente en algunas regiones) a favor de una distribución

de la inmigración más equitativa entre centros. Esta opción, criticada en muchos casos

por limitar la capacidad de elección de las familias, en realidad puede aumentar la

capacidad de elección de los menos favorecidos.

En segundo lugar, si se desea una extensión de la red pública, deben implantarse dos

tipos de medidas: por un lado, un aumento del número de centros públicos; por otro,

mejoras en estos centros de manera que la población los perciba como atractivos

(recordemos que en los resultados aquellas familias que escogen centros privados de

cualquier tipo los consideran como la mejor opción). A este respecto, una mayor

flexibilidad en la gestión, que permita la creación de proyectos educativos de centro y

más servicios de atención al alumnado en horario extraescolar, como realizan los

privados, con ayudas financieras cuando sea necesario, podrían incrementar la elección

de este tipo de centros.

En tercer lugar, la capacidad de elección está claramente condicionada por el desigual

acceso a la información entre grupos sociales. Es tarea de la Administración

proporcionar información de los centros a todas las familias (un proceso en el que

España ha mejorado sensiblemente, pero de manera insuficiente, en los últimos años).

Bibliografía

Allison, P.D. 2002. Missing Data. Thousand Oaks, CA: Sage. Ambler, J.S. 1997. Who Benefits from Educational Choice? Some Evidence from Europe. In Market Approaches to Education. Vouchers and School Choice, ed. E. Cohn, 353-379. Oxford: Pergamon Press. Andersen, S.C. 2008. Private schools and the parents that choose them: Empirical evidence from the Danish School Voucher System. Scandinavian Political Studies 31, no. 1: 44-68.

Page 25: Desigualdades en la elección de centro escolar en España · España y otros países, en torno a la capacidad de elección de centro escolar de las familias. En el 4 se describe

24

Arellano, M., and G. Zamarro. 2007. The choice between public and private schools with or without subsidies in Spain. Preliminary and incomplete preprint. Ball, S.J. 1993. Education Markets, Choice and Social Class: the market as a class strategy in the UK and the USA. British Journal of Sociology of Education 14, no. 1: 3-19. Ball, S.J. 2003. Class strategies and the education market: the middle class and social advantage. London: Routledge Falmer. Ball, S.J., R. Bowe, and S. Gewirtz. 1996. School choice, social class and distinction: the realization of social advantage in education. Journal of Education Policy 11, no. 1: 89–112. Bedi, A.S., and A. Garg. 2000. The effectiveness of private versus public schools: the case of Indonesia. Journal of Development Economics 61, no. 2: 463-94. Bernal, J. L. 2005. Parental choice, social class and market forces: the consequences of privatization of public services in education. Journal of Education Policy 20, no. 6: 779-92. Betts, J., and R.W. Fairlie. 2003. Does immigration induce ‘native flight’ from public schools into private schools? Journal of Public Economics 87, no. 5-6: 987-1012. Bonal, X., X. Rambla, and M. Ajenjo. 2004. Les desigualtats territorials en l’ensenyament a Catalunya. Barcelona: Editorial Mediterrània. Buddin, R., J.J. Cordes, and S. Kirby. 1998. School choice in California: Who chooses private schools? Journal of Urban Economics 44, no. 1: 110–34. Calero, J., and X. Bonal. 1999. Política educativa y gasto público en educación. Aspectos teóricos y una aplicación al caso español. Barcelona: Horsori. Calero, J., and J.O. Escardíbul. 2005. Financiación y desigualdades en el sistema educativo y de formación profesional en España. In La situación social en España, ed. V. Navarro, 337-83. Madrid: Biblioteca Nueva. Calero, J., and J.O. Escardíbul. 2007a. Evaluación de servicios educativos: el rendimiento en los centros públicos y privados medido en PISA-2003. Hacienda Pública Española 183, no. 4: 33-66. Calero, J., and J.O. Escardíbul. 2007b. Políticas educativas y ámbitos de desigualdad en la educación española. In La situación social en España, II, ed. V. Navarro, 341-81. Madrid: Biblioteca Nueva. Chubb, J.E., and T.M. Moe. 1990. Politics, Markets and America’s Schools. Washington, DC: Brookings Institution Press.

Page 26: Desigualdades en la elección de centro escolar en España · España y otros países, en torno a la capacidad de elección de centro escolar de las familias. En el 4 se describe

25

Coleman, J., and T. Hoffer. 1987. Public and private high schools. New York: Basic Books. Coleman, J., T. Hoffer, and S. Kilgore. 1982. High school achievement: Public, Catholic, and private schools compared. New York: Basic Books. Conlon, J.R., and M.S. Kimenyi. 1991. Attitudes towards race and poverty in the demand for private education: The case of Mississippi. Review of Black Political Economy 20, no. 2: 5-22. Coulson, A.J. 1999. Market education: the unknown history. New Brunswick, NJ: Transaction Publishers. Denessen, E., G. Driessena, and P. Sleegers. 2005. Segregation by choice? A study of group-specific reasons for school choice. Journal of Education Policy 20, no. 3: 347-68. Echols, F.H., A.F. McPherson, and J.D. Willms. 1990. Parental choice in Scotland. Journal of Education Policy 5, no. 3: 207-22. Edwards, T., and G. Whitty. 1992. Parental choice and educational reform in Britain and the United States. British Journal of Educational Studies 40, no. 2: 101-17. Escardíbul, J.O., and J. Calero. 2006. La despesa educativa a Catalunya: cruïlla de camins. Nota d'Economia 86, no. 3: 73-81. Fairlie, R.W., and A.M. Resch. 2002. Is there ‘white flight’ into private schools? Evidence from the National Educational Longitudinal Survey. Review of Economics and Statistics 84, no. 1: 21-33. Figlio, D.N., and J.A. Stone. 1997. School Choice and Student Performance: Are Private Schools Really Better? Institute for Research on Poverty Discussion Papers 1141-97, University of Wisconsin, Institute for Research on Poverty. Figlio, D.N., and J.A. Stone. 2001 Can public policy affect private school cream skimming. Journal of Urban Economics 49, no. 2: 240-66. Fiske, E.B., and H.F. Ladd. 2000. When schools compete: a cautionary tale. Washington, DC: Brookings Institution Press. Fuenmayor, A., R. Granell, and E. Villarreal. 2001. La elección de centro por parte de los padres: una aproximación empírica. Paper presented at the X Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación, September 28-29, in Murcia, Spain. García-Serrano, C., and C. Albert. 2006. Tipo de escuela y logros educativos y laborales en España. Cuadernos aragoneses de economía 16, no. 1: 83-112.

Page 27: Desigualdades en la elección de centro escolar en España · España y otros países, en torno a la capacidad de elección de centro escolar de las familias. En el 4 se describe

26

Gewirtz, S., S.J. Ball, and R. Bowe. 1993. Values and Ethics in the Education Market Place: the case of Nortwark Park. International Studies in Sociology of Education 3, no. 2: 233-54. Gewirtz, S., S.J. Ball, and R. Bowe. 1995. Markets, choice and equity in education. Buckingham: Open University Press. Goldring, E. B., and K.J.R. Phillips. 2008. Parent preferences and parent choices: the public-private decision about school choice. Journal of Education Policy 23, no. 3: 209-30. Gordon, L., and G. Whitty. 1997. Giving the ‘Hidden Hand’ a Helping Hand? The rhetoric and reality of neoliberal education reform in England and New Zealand. Comparative Education 33, no. 3: 453-67. Greene, W.H. 2003. Econometric Analysis (5th Edition). Prentice Hall. Hidalgo, I. 2005. Gasto de las familias en educación básica y elección entre colegio público y privado: un análisis empírico. Diss., CEMFI 0504. Langouët, G., and A. Léger. 2000. Public and private schooling in France: an investigation into family choice. Journal of Education Policy 15, no. 1: 41-9 Lankford, H., and J. Wyckoff. 1992. Primary and secondary school choice among public and religious alternatives. Economics of Education Review 11, no. 4: 317–37. Lankford, H., and J. Wyckoff. 2001. Who Would Be Left Behind by Enhanced Private School Choice?. Journal of Urban Economics 50. no. 2: 288-312. Lankford, R.H., E.S. Lee, and J.H. Wyckoff. 1995. An analysis of elementary and secondary school choice. Journal of Urban Economics 38, no. 2: 236-51. Long, J., and E. Toma. 1988. The determinants of private school attendance, 1970–80. Review of Economics and Statistics 70, no.2: 351–6. Maloutas, T. 2007. Middle class education strategies and residential segregation in Athens. Journal of Education Policy 22, no. 1: 49-68. Mancebón, M.J., and D. Pérez. 2007. Conciertos educativos y selección académica y social del alumnado. Hacienda Pública Española 180, no. 1: 125-54. MEPSyD - Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. 2008. Estadística de las enseñanzas no universitarias. Resultados Detallados. Avalaible on line at: http://www.mepsyd.es. Noell, J. 1982. Public and Catholic schools: A reanalysis of public and private schools. Sociology of Education 55, no. 2-3: 123–32.

Page 28: Desigualdades en la elección de centro escolar en España · España y otros países, en torno a la capacidad de elección de centro escolar de las familias. En el 4 se describe

27

OECD. 2005. PISA 2003. Technical report. París: OCDE. Oría, A., A. Cardini, S. Ball, E. Stamou, M. Kolokitha, S. Vertigan and C. Flores-Moreno. 2007. Urban education, the middle classes and their dilemmas of school choice. Journal of Education Policy 22, no. 1: 91-105. Poupeau, F. 2004. Contestations scolaires et ordre social. Les enseignants de Seine-Saint-Denis en grève. Paris: Syllepse. Poupeau, F., J.C. François, and E. Couratier. 2007. Making the right move: how families are using transfers to adapt to socio-spatial differentiation of schools in the greater Paris region. Journal of Education Policy 22, no. 1: 31- 47. Power, S., T. Edwards, G. Whitty, and V. Wigfall. 2003. Education and the middle class. Buckingham: Open University Press. Sánchez, A. 2008. Efectos de la inmigración en el sistema educativo: el caso español. PhD diss., University of Barcelona. Sandy, J. 1989. The Choice of Public or Private School. Social Science Journal 26, no. 4: 415-31. Schneider, B., K. Schiller, and J. Coleman. 1996. Public school choice: Some evidence from the national education longitudinal study of 1988. Educational Evaluation and Policy Analysis 18, no. 1: 19–29. Sliwka, A. and D. Istance. 2006. Choice, Diversity and ‘Exit’ in Schooling - A Mixed Picture. European Journal of Education, 41, no. 1: 45-58. Urquizu, I. 2006. La selección de escuela en España. Convergencia con Europa y cambio en la universidad. Paper presented at the XI Conferencia de Sociología de la Educación, September 22-24, in Santander, Spain. van Zanten, A. 2001. L’école de la périphérie. Scolarité et ségrégation en banlieue. Paris: Presses Universitaires de France. van Zanten, A. 2003. Middle-class parents and social mix in French urban schools: reproduction and transformation of class relations in education. International Studies in Sociology of Education 13, no. 2: 107–23. Villarroya, A. 2000. La financiación de los centros concertados. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Villarroya, A. 2002. A look at school choice in Spain. Mediterranean Journal of Educational Studies 7, no. 2: 21-36. Villarroya, A. 2003. La financiación pública de la enseñanza privada no universitaria en España. Revista de Educación 330: 187-204.

Page 29: Desigualdades en la elección de centro escolar en España · España y otros países, en torno a la capacidad de elección de centro escolar de las familias. En el 4 se describe

28

Villarroya, A., and J.O. Escardíbul. Forthcoming. Políticas públicas y posibilidades efectivas de elección de centro en la enseñanza no universitaria en España. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado 12, no. 2. Walford, G. 1996a. Diversity and choice in school education: an alternative view. Oxford Review of Education 22, no. 2: 143-54. Walford, G. 1996b. A rejoinder to Hargreaves. Oxford Review of Education 22, no. 2: 159-60. Willms, J.D., and F. Echols. 1992. Alert and inert clients: the Scottish experience of parental choice of schools. Economics of Education Review 11, no. 4: 339–50. Yang, P.Q., and N. Kayaardi. 2004. Who chooses non-public schools for their children? Educational Studies 30, no. 3: 231-49.