Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

115
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Maestría en Ciencias Veterinarias Facultad de Ciencias Agropecuarias 1-1-2017 Determinación de relación de hallazgos radiológicos de Determinación de relación de hallazgos radiológicos de osteoartritis del tarso con la edad y modalidades de paso en osteoartritis del tarso con la edad y modalidades de paso en caballos criollos colombianos en la sabana de Bogotá caballos criollos colombianos en la sabana de Bogotá Sergio Alirio Lizarazo Barrera Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_ciencias_veterinarias Citación recomendada Citación recomendada Lizarazo Barrera, S. A. (2017). Determinación de relación de hallazgos radiológicos de osteoartritis del tarso con la edad y modalidades de paso en caballos criollos colombianos en la sabana de Bogotá. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_ciencias_veterinarias/69 This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestría en Ciencias Veterinarias by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Transcript of Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

Page 1: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Maestría en Ciencias Veterinarias Facultad de Ciencias Agropecuarias

1-1-2017

Determinación de relación de hallazgos radiológicos de Determinación de relación de hallazgos radiológicos de

osteoartritis del tarso con la edad y modalidades de paso en osteoartritis del tarso con la edad y modalidades de paso en

caballos criollos colombianos en la sabana de Bogotá caballos criollos colombianos en la sabana de Bogotá

Sergio Alirio Lizarazo Barrera Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_ciencias_veterinarias

Citación recomendada Citación recomendada Lizarazo Barrera, S. A. (2017). Determinación de relación de hallazgos radiológicos de osteoartritis del tarso con la edad y modalidades de paso en caballos criollos colombianos en la sabana de Bogotá. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_ciencias_veterinarias/69

This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestría en Ciencias Veterinarias by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

DETERMINACIÓN DE LA RELACION DE LOS HALLAZGOS

RADIOLOGICOS DE OSTEOARTRITIS DEL TARSO CON LA EDAD Y

MODALIDADES DE PASO EN CABALLOS CRIOLLOS COLOMBIANOS EN

LA SABANA DE BOGOTA

Preparado por:

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

Director:

Dr. CARLOS SALAZAR

MVZ, MSc.

PROGRAMA DE POSGRADOS MEDICINA VETERINARIA

MAESTRIA EN CIENCIAS VETERINARIAS

Bogotá, 2017

Page 3: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

RESUMEN

La osteoartritis del tarso, nombrada también osteoartritis de la articulación

tarsiana distal, es una patología degenerativa que genera compromiso de las

articulaciones: la intertarsiana proximal, la intertarsiana distal y la tarsometatarsiana,

en ellas puede encontrarse presencia de osteófitos y perdida de la definición

articular, lo que induce claudicación de inicio tarsiano (Sullins, 2015); de esta forma,

la osteoartritis del tarso resulta de lesiones cartilaginosas, puede presentarse

unilateral o bilateralmente, es una de las causas más comunes de cojera; existen

reportes de una mayor correlación existente entre los hallazgos radiográficos, los

grados de deformación articular y claudicación (Bohanon, 1999). De acuerdo a la

revisión bibliográfica, el padecimiento tarsiano distal es más frecuente en caballos

adultos que han sido trabajados al galope y al medio galope, también se cuentan

dentro de los afectados aquellos que saltan y desarrollan actividad en deportes

ganaderos tales como enlazadas, pruebas de monta y aparte (Gabel, 1980).

En el contexto colombiano va en aumento el número de adeptos en disciplinas

deportivas que incluyen equinos; una de estas es la participación de animales

nativos, criados y entrenados para formar parte de las actividades propias de los

concursos del “caballo criollo colombiano”, normalmente en las modalidades de

desplazamientos diagonales (trocha pura, trocha y galope, trote y galope) y laterales

(paso fino) (Jimenez, Dunner, Cañon, & Cortés, 2012). Debido a lo anterior, los

caballos, son sometidos a jornadas de entrenamiento que pueden traer como

resultado alteraciones físicas, siendo las más comunes las de tipo sindesmológico

y muscular; como parte de las características del caballo criollo colombiano, se

Page 4: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

distinguen particularidades que susceptibilizan a los equinos para el desarrollo de

patología musculoesquelética; dentro de las patologías que se presentan en la

clínica está la osteoartritis del tarso (Clegg, 2006) (Skelly, Smith, & Dyson, 2016),

para el caso colombiano no existen referentes de estudios específicos que

describan la relación existente entre las modalidades de paso, la edad y la

osteoartritis del tarso.

Lo expuesto anteriormente justifica la necesidad de realizar un estudio que se

cimiente en el caballo criollo colombiano y que a través de la radiografía como medio

de diagnóstico permita determinar la prevalencia de la osteoartritis del tarso en

relación a la edad y las modalidades de paso; en este proceso se identifica mediante

el examen clínico del aparato locomotor afecciones de las articulaciones: la

intertarsiana proximal, la intertarsiana distal y la tarsometatarsiana, en los equinos

objeto de estudio, luego, mediante radiología digital se buscan hallazgos

compatibles con la osteoartritis del tarso, posteriormente se clasifican mediante los

cambios morfo estructurales más representativos de la enfermedad, estos datos

sumados a los de la edad se consignan en una base de datos, el análisis de ellos

permitió establecer el lapso de tiempo en el que es predominante la presentación

de la osteoartritis del tarso en equinos criollos colombianos, de igual forma se

relaciona con la modalidad de paso.

La muestra de estudio se obtuvo teniendo en cuenta la población de equinos

con modalidades de trote, trote y galope, trocha pura, trocha y galope, y paso fino

de los municipios de Cajicá, Chía, Tabio y Tenjo, incluyendo aquellos que

presentaron al examen clínico del aparato locomotor afecciones de la articulación

Page 5: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

del tarso, con signos de claudicación que puedan sugerir presencia de la

osteoartritis del tarso, lo cual se confirmó mediante radiología digital; en el registro

de la base de datos se ubicaron en intervalos de edades variando de 20 meses

hasta los 90 meses de edad.

PALABRAS CLAVE: Osteoartritis de la articulación tarsiana distal, sinovitis de la

articulación tarsiana distal, Caballo Criollo Colombiano.

Page 6: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

ABSTRACT

Osteoarthritis of the tarsus, also called osteoarthritis of the distal tarsal joint, is a

degenerative pathology that generates joint involvement: proximal intertarsal, distal

intertarsal and tarsometatarsal, in which osteophytes may be present and loss of

joint definition, Which induces tarsal onset claudication (Sullins, 2015); Thus,

osteoarthritis of the tarsus results from cartilaginous lesions; it may present

unilaterally or bilaterally; it is one of the most common causes of lameness; There

are reports of a greater correlation between radiographic findings, degrees of joint

deformation and claudication (Bohanon, 1999). According to the literature review,

distal tarsal disease is more frequent in adult horses that have been worked at a

gallop and at a gallop, there are also those affected that jump and develop activity

in livestock sports such as linked, Mounted and apart (Gabel, 1980).

In the Colombian context the number of adepts in sports disciplines that include

equines is increasing; One of these is the participation of native animals, raised and

trained to be part of the activities of the "Colombian Creole Horse", usually in the

modalities of diagonal displacements (pure gauge, gauge and trot, trot and gallop),

And lateral (fine pitch) (Jimenez, Dunner, Cañon, & Cortés, 2012). Due to the above,

the horses, are subjected to training days that can result in physical alterations, being

the most common the syndesmological and muscular type; As part of the

characteristics of the Colombian criollo horse, distinguish peculiarities that

susceptibility to equines for the development of musculoskeletal pathology; (Clegg,

Page 7: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

2006), for the Colombian case there are no referents of specific studies that describe

the relationship between the gait, age and osteoarthritis of the tarsus.

The above explains the need to perform a study that is based on the Colombian

Creole horse and through radiography as a means of diagnosis can determine the

prevalence of tarsus osteoarthritis in relation to age and the modalities of passage;

In this process, the proximal intertarsal, the distal intertarsal and the tarsometatarsal,

are identified through the clinical examination of the locomotor apparatus in the

equines under study, then, through digital radiology, the findings are compatible with

the osteoarthritis of the tarsus, Later they are classified by structural morph changes

more representative of the disease, these data added to those of the age are

recorded in a database, the analysis of them allowed to establish the time span in

which the presentation of osteoarthritis is predominant Of tarsus in Colombian

Creole equines, similarly related to the passage modality.

The study sample was obtained taking into account the equine population with

modalities of trotting, trotting and galloping, pure gauge, gauge and gauge, and fine

passages of the municipalities of Cajicá, Chía, Tabio and Tenjo, including those who

submitted to the examination Clinical findings of the locomotor system, affections of

the joint of the tarsus, with signs of claudication that may suggest the presence of

osteoarthritis of the tarsus, which was confirmed by digital radiology; In the registry

of the database were located in intervals of ages ranging from 20 months to 90

months of age.

KEY WORDS: Osteoarthritis of the distal tarsal joint, synovitis of the distal tarsal

joint, Colombian Criollo Horse.

Page 8: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

CONTENIDO

GENERALIDADES................................................................................................. 1

1.1 Título Del Proyecto .................................................................................... 1

1.2 Línea De Investigación .............................................................................. 1

1.2.1 CIMRA ................................................................................................ 1

1.3 Planteamiento del Problema y Justificación .............................................. 1

1.4 Marco Teórico ........................................................................................... 3

1.4.1 Anatomía General del Tarso ............................................................... 3

1.4.2 Cara dorsal del Tarso ......................................................................... 6

1.4.3 Cara lateral del Tarso ......................................................................... 7

1.4.4 Cara Medial del Tarso ........................................................................ 8

1.4.5 Cara Plantar del Tarso ........................................................................ 8

1.4.6 Articulación del tarso .......................................................................... 9

1.4.7 Osteoartritis del Tarso ...................................................................... 10

1.4.8 Fisiopatología ................................................................................... 12

1.4.9 Diagnóstico y Signos Clínicos ........................................................... 13

1.4.10 Radiografía Digital ............................................................................ 16

1.4.11 Estudio Radiográfico del Tarso ......................................................... 16

1.4.12 Tratamiento ...................................................................................... 24

1.5 Objetivos ................................................................................................. 26

1.5.1 Objetivo General ............................................................................... 26

1.5.2 Objetivos Específicos ....................................................................... 26

1.6 Materiales y Métodos .............................................................................. 26

1.7 Localización ............................................................................................ 27

1.8 Selección de animales ............................................................................ 28

1.8.1 Población .......................................................................................... 28

1.8.2 Muestra ............................................................................................ 29

1.9 Evaluación radiográfica ........................................................................... 30

1.10 Diseño estadístico ................................................................................... 33

1.11 Hipótesis ................................................................................................. 33

Page 9: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

1.12 Impacto Esperado ................................................................................... 34

2. RESULTADOS ........................................................................................... 35

2.1 Resultados Estadística Descriptiva ......................................................... 37

2.2 Análisis de los Resultados ...................................................................... 81

2.2.1 Índice de correlación de Pearson...................................................... 86

2.2.2 Análisis de Varianza (ANOVA) ......................................................... 88

CONCLUSIONES ................................................................................................ 95

RECOMENDACIONES ........................................................................................ 97

REFERENCIAS ................................................................................................... 98

Page 10: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

INDICE DE FIGURAS Figura 1. Tarso ....................................................................................................... 6

Figura 2. Proyección Lateromedial (LM)............................................................... 18

Figura 3. Proyección Dorso Plantar (DP). ............................................................ 19

Figura 4. Proyección Plantarolateral-Dorsomedial Oblicua (PlLDMO). ................. 20

Figura 5. Proyección Lateromedial Flexionada (LMf) ........................................... 20

Figura 6. Proyección dorsolateral plantaromedial oblicua (DLPIMO).................... 21

Figura 7. Distribución por sexo ............................................................................. 35

Figura 8. Edad y Tipos de paso ........................................................................... 40

Figura 9. Claudicación en miembro posterior izquierdo/edad-tipos de paso ......... 43

Figura 10. Claudicación en miembro posterior derecho / edad y tipos de paso .... 46

Figura 11. Osteofitos en miembro posterior izquierdo /edad y tipos de paso ........ 49

Figura 12. Osteofitos en miembro posterior derecho / Edad y tipos de paso ........ 52

Figura 13. Lisis en miembro posterior izquierdo / edad y tipos de paso ............... 55

Figura 14. Lisis en miembro posterior derecho / edad y tipos de paso ................. 58

Figura 15. Estrechamiento articular en miembro posterior izquierdo / edad y tipos

de paso ................................................................................................................ 61

Figura 16. Estrechamiento articular en miembro posterior derecho / edad y tipos de

paso ..................................................................................................................... 64

Figura 17. Malformación articular en miembro posterior izquierdo / edad y tipos de

paso ..................................................................................................................... 67

Figura 18. Malformación articular en miembro posterior derecho / edad y tipos de

paso ..................................................................................................................... 70

Page 11: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

Figura 19. Esclerosis en miembro posterior izquierdo / edad y tipos de paso ...... 73

Figura 20. Esclerosis en miembro posterior derecho / edad y tipos de paso ........ 75

Figura 21. Anquilosis en miembro posterior izquierdo / edad y tipos de paso ...... 78

Figura 22. Anquilosis en miembro posterior derecho / edad y tipos de paso ........ 80

Figura 23. Tipos de Andar y Sexos ...................................................................... 90

Figura 24. Sexo entre cada uno de los tipos de andar ......................................... 91

Figura 25. Medias marginales de C – OA - Andar ................................................ 92

Figura 26. Medias marginales de C – OA - Sexo ................................................. 93

Figura 27. Medias marginales de C – OA – Edad en meses ................................ 94

Page 12: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Criterios de Inclusión y Exclusión ........................................................... 28

Tabla 2. Especificaciones del Carestream Vita veterinary CR X-ray system. ....... 30

Tabla 3. Categorización de las lesiones por grados ............................................. 32

Tabla 4. Clasificación de acuerdo al Andar (Fedequinas) .................................... 36

Tabla 5. Categorías por edades para competencias regulares (Fedequinas) ....... 36

Tabla 6. Grupos etarios ........................................................................................ 37

Tabla 7. Edad, Andar y sexo ................................................................................ 38

Tabla 8. Edad y Tipos de paso ............................................................................. 38

Tabla 9. Representación porcentual de la muestra por tipo de paso .................... 39

Tabla 10. Muestra en porcentajes por tipo de paso .............................................. 40

Tabla 11. Claudicación en miembros posteriores ................................................. 41

Tabla 12. Edad y tipos de paso, claudicación miembro posterior izquierdo .......... 42

Tabla 13. Edad - tipos de paso, claudicación en miembro posterior derecho ....... 44

Tabla 14. Porcentaje de Claudicación en miembros posteriores / edad ............... 45

Tabla 15. Osteofitos en miembros posteriores ..................................................... 47

Tabla 16. Edad-tipos de paso, osteofitos en miembro posterior izquierdo ............ 48

Tabla 17. Edad - tipos de paso, osteofitos en miembro posterior derecho ........... 50

Tabla 18. Lisis en miembros posteriores .............................................................. 53

Tabla 19. Edad - tipos de paso, lisis en miembro posterior izquierdo ................... 54

Tabla 20. Edad - tipos de paso, lisis en miembro posterior derecho..................... 56

Tabla 21. Estrechamiento Articular en miembros posteriores ............................... 59

Page 13: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

Tabla 22. Edad-tipos de paso, estrechamiento articular en miembro posterior

izquierdo .............................................................................................................. 60

Tabla 23. Edad - tipos de paso, estrechamiento articular en miembro posterior

derecho ................................................................................................................ 62

Tabla 24. Malformación Articular en miembros posteriores .................................. 65

Tabla 25. Edad - tipos de paso, malformación articular en miembro posterior

izquierdo .............................................................................................................. 66

Tabla 26. Edad - tipos de paso, malformación articular en miembro posterior

derecho ................................................................................................................ 68

Tabla 27. Esclerosis en miembros posteriores ..................................................... 71

Tabla 28. Edad - tipos de paso, esclerosis en miembro posterior izquierdo ......... 72

Tabla 29. Edad - tipos de paso, esclerosis en miembro posterior derecho ........... 74

Tabla 30. Anquilosis en miembros posteriores ..................................................... 76

Tabla 31. Edad - tipos de paso, anquilosis en miembro posterior izquierdo ......... 77

Tabla 32. Edad - tipos de paso, anquilosis en miembro posterior derecho ........... 79

Tabla 33. Lesiones por tipo de paso .................................................................... 81

Tabla 34. Total de equinos por lesión .................................................................. 83

Tabla 35. Clasificación de la Osteoartritis del tarso según cambios morfo

estructurales ........................................................................................................ 83

Tabla 36. Grados de clasificación de la osteoartritis ............................................ 84

Tabla 37. Clasificación de la claudicación en equinos según la AAEP ................. 84

Tabla 38. Categorización de osteofitos y entesofitos en zona articular ................ 85

Tabla 39. Categorización de lisis en zona articular .............................................. 85

Page 14: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

Tabla 40. Categorización de Estrechamiento articular en zona articular .............. 85

Tabla 41. Categorización de Malformación articular en zona articular .................. 85

Tabla 42. Categorización de Esclerosis en zona articular .................................... 85

Tabla 43. Categorización de Esclerosis en zona articular .................................... 86

Tabla 44. Presencia de Osteoartritis del tarso / lesiones - edad ........................... 86

Tabla 45. Frecuencia de presentación de la Osteoartritis en la muestra .............. 87

Tabla 46. Índice Correlaciones de Pearson .......................................................... 87

Tabla 47. Correlaciones ....................................................................................... 88

Tabla 48. Prueba de efectos inter- sujetos ........................................................... 89

Page 15: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

1

GENERALIDADES

1.1 Título Del Proyecto

Determinación de la relación de los hallazgos radiológicos de osteoartritis

del tarso con la edad y modalidades de paso en caballos criollos colombianos

en la sabana de Bogotá.

1.2 Línea De Investigación

1.2.1 CIMRA

Medicina y sanidad animal. Fisiopatología animal, morfo fisiología animal.

“medicina interna y cirugía de grandes de equinos, sistema músculo esquelético,

enfermedad articular de tarso”

1.3 Planteamiento del Problema y Justificación

La osteoartritis del tarso es una patología que genera compromiso de dos o tres

articulaciones, frecuentemente: la intertarsiana distal y la tarsometatarsiana,

también puede encontrarse afectación en la articulación intertarsiana proximal, lo

que en ocasiones puede determinar la claudicación de inicio tarsiano (Sullins, 2015);

asimismo, la sinovitis resulta de lesiones cartilaginosas que no se reflejan en las

radiografías, de acuerdo al referente bibliográfico (Bohanon, 1999), se reporta una

mayor correlación existente entre los signos radiográficos y los grados de

deformación física y claudicación.

Page 16: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

2

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

En esta medida, la osteoartritis del tarso puede ser más frecuente en caballos

adultos que han sido trabajados al galope y al medio galope, también se cuentan

dentro de los afectados aquellos que saltan y desarrollan actividad en deportes

ganaderos tales como enlazadas, pruebas de monta y aparte (Gabel, 1980).

Ubicando la conceptualización anterior en el contexto colombiano; en el país va

en ampliación el número de adeptos en disciplinas deportivas que incluyen equinos,

lo cual es registrado en el aumento progresivo de participantes en eventos de

competencias equinas que se realizan por entes nacionales como la Federación

Colombiana de Asociaciones Equinas, que centraliza la información propia y de 24

asociaciones, como Asdepaso en el país; una de estas es la participación de

animales criollos, criados y entrenados para formar parte de las actividades propias

de los concursos del “caballo criollo colombiano”, normalmente en las modalidades

de desplazamientos diagonales (trocha pura, trocha y galope, trote y galope) y

laterales (paso fino) (Jimenez, Dunner, Cañon, & Cortés, 2012)

Debido a lo anterior, los caballos, son sometidos a jornadas de entrenamiento

que pueden traer como resultado alteraciones, siendo las más comunes las de tipo

sindesmológico y muscular (Sullins, 2015). Dentro de las actividades que

predisponen al animal a desarrollar patología musculoesquelética en la región del

tarso están deportes que incluyen “pruebas de monta, enlazada y aparte” el uso

frecuente del “galope y el medio galope” (Sullins, 2015); este tipo de actividades que

generan constante compresión y a su vez rotaciones repetitivas en las articulaciones

del tarso, asimismo se puede exceder la “tensión sobre las inserciones de los

ligamentos dorsales mayores” puede generar una sobrecarga de fuerzas que

Page 17: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

3

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

inducen daño en la cápsula articular, también puede facilitar la activación del

mecanismo de remodelación ósea utilizado por el organismo para generar

compensación en la distribución de la carga (Bohanon, 1999); en relación a lo

anterior, dentro de las patologías que se presentan en la clínica está la osteoartritis

del tarso (Clegg, 2006), para el caso colombiano no existen referentes de estudios

específicos que describan la relación existente entre las modalidades de paso y la

osteoartritis del tarso.

Lo expuesto anteriormente justifica la necesidad de realizar un estudio que se

construya a partir de datos de evaluación en el caballo criollo colombiano y que a

través de la radiografía digital como medio de diagnóstico permita determinar la

prevalencia de la presencia de osteoartritis del tarso, asimismo establecer la

relación existente con la edad y las modalidades de paso.

1.4 Marco Teórico

1.4.1 Anatomía General del Tarso

El tarso, denominado también corvejón o garrón, está formado por los huesos

del talo (astrágalo o tarso tibial), el calcáneo (o tarsofibular) y los huesos: central,

primero y segundo los cuales están fusionados, el tercero y cuarto huesos; por

ubicación y forma se tiene en la fila proximal de la articulación del tarso el astrágalo

o tibiotarsial, que se encuentra medial de la fila proximal, siendo muy irregular en su

forma (Getty, 1988), los segmentos óseos se presentan en la figura 1; el astrágalo

forma con su superficie dorsal y proximal la tróclea, la cual permite articularse con

la extremidad distal de la tibia; la tróclea consta de dos crestas oblicuas con un surco

Page 18: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

4

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

profundo entre ellas; estas se curvan en espiral dorsal, distal y lateralmente, forman

un ángulo de 12 a 15 grados con el plano sagital (Kainer & Fails, 2015); el hueso

más sobresaliente de la articulación del tarso es el calcáneo, el cual es alargado,

aplanado en su longitud y forma una palanca para los músculos (Gastrocnemio,

Bíceps femoral y Semitendinoso) que se extienden en la articulación tarsiana

(Bohanon, 1999) (Sprackman, Dakin, May, & Weller, 2015).

Dentro de los ligamentos comunes presentes en la región del tarso se destacan

los colaterales: el ligamento colateral lateral que se observa como dos bandas

cruzadas entre sí, y son: el ligamento colateral largo cuya ubicación es más

superficial con respecto del anterior, se origina en el maléolo lateral de la tibia y se

inserta en el calcáneo, el cuarto tarsiano, tercer y cuarto metatarsianos, espacio en

el que se forma el canal para el tendón extensor lateral; el ligamento colateral lateral

corto es más profundo (Sprackman, Dakin, May, & Weller, 2015), se dirige del

maléolo lateral de la tibia hacia la superficie lateral del astrágalo y al lado del

calcáneo; de otra parte el ligamento colateral medial se conforma de dos partes

que se entrecruzan, así: el ligamento colateral medial largo se origina en el maléolo

medio de la tibia, se inserta en la tuberosidad distal del astrágalo, en el segundo y

tercer metatarsiano y en los huesos tarsianos distales; el ligamento colateral medial

corto que se encuentra en su mayoría cubierto por el largo se origina desde el

maléolo medial de la tibia y va a la superficie medial del astrágalo; además de estos

también se encuentran los ligamentos: tarsal plantar y tarsal dorsal (Sisson,

Grossman, & Getty, 1982) (Sprackman, Dakin, May, & Weller, 2015).

Page 19: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

5

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

Asimismo el tarso presenta tres articulaciones, la descripción proximal incluye

la articulación tarsocrural, en la cual la tróclea del talo (astrágalo) se articula con

la superficie coclear de la tibia en esta se dan los movimientos de flexión y extensión,

por lo cual es una articulación sinovial gínglimo; luego, se observa la articulación

intertarsiana proximal, la cual se forma con las superficies articulares de la fila

proximal de los huesos que componen el tarso y las superficies articulares de los

huesos ubicados en la fila central, lo que genera una articulación tipo sinovial plana,

obteniendo así un movimiento de deslizamiento; la siguiente es la articulación

intertarsiana distal dada entre los segmentos articulares del hueso central del tarso

y tercer hueso del tarso, por lo cual es una articulación sinovial plana, en esta se

obtiene un corto movimiento de desplazamiento o deslizamiento; la fila de distal de

huesos del tarso y los tres metatarsianos forman la articulación

tarsometatarsiana, en síntesis el movimiento del tarso se centra en la articulación

tarsocrural (Kainer & Fails, 2015); las tres articulaciones se observan en la figura 1;

cabe aclarar que esta compleja estructura está conformada por seis huesos cortos

y en algunas ocasiones por siete huesos, dispuestos en dos filas proximal (astrágalo

y Calcáneo) y distal (hueso central del tarso, primero y segundo huesos tarsianos,

tercer y cuarto tarsianos) (Getty, 1988) (Baxter, 2015).

La flexión de la articulación tarsocrural se sucede por la contracción del musculo

tibial craneal y la tracción pasiva del musculo tercer fibular, por el contrario la

extensión de la articulación sucede por la contracción del gastrocnemio, el bíceps

femoral y el semitendinoso con la tracción pasiva del musculo flexor digital

superficial tendinoso; el musculo tercer fibular flexiona pasivamente la articulación

Page 20: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

6

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

tarsocrural cuando la rodilla es flexionada, los dos músculos tendinosos cuya

función es pasiva conforman el aparato reciproco (Kainer & Fails, 2015).

Figura 1. Tarso

Fuente: Adaptado de (CEVA, 2015) y (Sullins, 2015, p. 41)

1.4.2 Cara dorsal del Tarso

Dentro de las estructuras de este segmento se destacan la rama craneal de la

vena safena medial, que se dirige hacia la zona medidorsal del tarso, cruza sobre

el saco dorsomedial de la capsula articular tarsocrural y por una rama anastomotíca

se une con la vena tibial craneal hacia la zona de la articulación tarsocrural; el nervio

fibular superficial se ubica en la fascia lateral siguiendo paralelo al tendón del

músculo extensor digital largo; el retináculo extensor medio surge desde el tendón

lateral de inserción del músculo tercer fibular, envuelve el tendón del extensor digital

Page 21: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

7

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

largo y su vaina, y se inserta en el calcáneo; la vaina sinovial del tendón del extensor

digital largo abarca desde el nivel del maléolo lateral en sentido distal; el tendón del

extensor digital largo se ubica en sentido lateral a la cresta medial de la tibia, zona

palpable de la tróclea del talo; así mismo, el segmento proximal del músculo

extensor digital corto cubre la capsula de la articulación tarsiana; el tendón del

músculo tercer fibular forma un espacio a través del cual pasan el músculo tibial

craneal y su vaina sinovial, este tendón al bifurcarse se dirige como tendón dorsal

insertándose en el gran metatarsiano y tendón medial que en dirección oblicua se

inserta en el primer hueso tarsiano; de igual forma el músculo tercer fibular se divide

en dos tendones, el dorsal pasando debajo del tendón cuneano se inserta en el

tercer tarsiano y tercer metatarsiano, el tendón lateral de este tercer fibular tomando

sentido distal se dirige a la cresta lateral de la tróclea del astrágalo, al bifurcarse el

tendón lateral se inserta en el calcáneo y el cuarto tarsiano; es importante mencionar

que la arteria tibial craneal es la responsable de la irrigación del pie (tarso, metatarso

y dedo) (Kainer & Fails, 2015).

1.4.3 Cara lateral del Tarso

Ramas que se desprenden del nervio cutáneo sural caudal cruzando

superficialmente al calcáneo y el nervio fibular superficial son los encargados de la

inervación de la cara lateral; se ubica el tendón del músculo extensor digital lateral

llegando al surco en el maléolo lateral de la tibia, después atraviesa un sector a

través del ligamento colateral lateral largo del tarso angulándose en forma dorso

distal, la vaina sinovial que protege el tendón va desde el punto proximal al maléolo

Page 22: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

8

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

lateral y hasta el punto proximal a la unión del tendón con el tendón del extensor

digital largo; en sentido plantar el tendón del extensor lateral encuentra el saco

lateroplantar de la capsula articular crural, esta se protruye entre el maléolo lateral

y el calcáneo (Kainer & Fails, 2015).

1.4.4 Cara Medial del Tarso

La inervación, en este segmento, corre por cuenta de las ramas del nervio

safeno y del nervio tibial; de otra parte, la irrigación parte de la vena safena medial;

una de las principales estructuras de la cara medial es el tendón medial del musculo

tibial craneal que algunos denominan tendón cuneano, el cual se inserta en el primer

hueso tarsiano; asimismo, el tendón del flexor digital medial se dirige a través del

túnel fascial plantar hacia el ligamento colateral medial; el saco medioplantar está

cerca de la ubicación plantar del tendón del flexor digital medial; en esta región se

aumenta el grosor de la fascia tarsiana formando el retináculo flexor, después pasa

sobre el surco del sustentáculo del talón del calcáneo con ello se forma el canal

tarsiano, lugar en el que encuentra el tendón principal del musculo flexor digital

profundo; paralelo a la articulación tarsometatarsiana, el nervio y la arteria plantares

mediales se dirigen oblicuamente sobre la superficie plantar del tendón flexor digital

profundo hacia el lado medial del tendón (Baxter, 2015).

1.4.5 Cara Plantar del Tarso

En esta cara, el tendón del músculo flexor digital superficial circunda el lado

medial del tendón del musculo Gastrocnemio, hacia la tuberosidad calcánea se hace

Page 23: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

9

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

superficial; el tendón del flexor digital superficial al aplanarse se une a través de

aponeurosis de los músculos bíceps femoral y semitendinoso (Baxter, 2015); ahora

bien, todo este segmento se une a la punta y lados de la tuberosidad calcánea; el

tendón del flexor digital superficial se estrecha dirigiéndose en sentido distal; el

músculo gastrocnemio, presenta dos orígenes hacia el tercio distal del fémur, así:

la cabeza lateral (tuberosidad supracondiloidea lateral) y la cabeza medial

(tuberosidad supracondiloidea medial); se inserta en la región plantar de la

tuberosidad calcánea (Getty, 1988). Hacia la región dorsolateral del flexor digital

superficial, en la cara plantar, el ligamento plantar largo se adhiere a la superficie

plantar del hueso calcáneo y se inserta, de una parte en el cuarto hueso tarsiano y

de otra en el extremo proximal del cuarto metatarsiano (Baxter, 2015).

1.4.6 Articulación del tarso

La articulación tarsal es una estructura compuesta por tres articulaciones, así:

articulación tarsocrural: se forma por la tróclea del astrágalo y la superficie del

extremo distal de la tibia, lo que explica que sea la estructura de mayor movilidad,

en este segmento; articulaciones intertarsales o intertarsiana proximal e

intertarsiana distal y la articulación tarsometatarsial; las dos últimas, debido a

que son planas, producen un movimiento breve de deslizamiento (Getty, 1988).

El segmento fibroso de la capsula articular y en sentido proximal se inserta

alrededor del borde en la superficie articular tibial, en sentido distal se inserta en la

superficie metatarsiana; el segmento dorsal de esta parte fibrosa es delgado y

protege los segmentos articulares que cubre. Hacia el sector plantar, compuesto por

Page 24: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

10

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

los ligamentos plantar y tarsometatarsiano, se hace más grueso el segmento fibroso

insertándose en los huesos tasarles (Getty, 1988).

El ligamento colateral largo y los tres ligamentos colaterales cortos son los

dispositivos de unión del tarso, en donde el ligamento colateral largo va desde el

maléolo lateral a insertarse en el calcáneo, el cuarto tarsiano, talo y tercer y cuartos

metatarsianos; por su parte los tres ligamentos colaterales cortos se congregan

hacia el sentido proximal para insertarse en el maléolo lateral en la región craneal

del surco para el tendón del extensor digital latera; la capsula articular del tarso es

de menor grosor en la región dorsal y se aumenta hacia los segmentos plantar y

distal. El cartílago en la capsula ofrece superficie lisa para facilitar el deslizamiento

del tendón flexor digital profundo; el ligamento frenador tarsiano se origina en la

capsula articular fibrosa (Kainer & Fails, 2015).

En esta articulación se encuentran cuatro sacos sinoviales, así: Saco tibiotarsal,

encargado de la lubricación de la articulación tarsocrural; Saco intertarsal proximal

entre las articulaciones formadas por el astrágalo – calcáneo y tarsianos central y

cuarto; Saco intertarsal distal se encarga de lubricar las articulaciones dadas entre

el hueso central del tarso y los huesos laterales de la zona distal; finalmente, en

Saco tarsometatarsal que da lubricación a la zona articular conformada por los

huesos metatarsianos y tarsianos (Getty, 1988) (Seabaug, y otros, 2017).

1.4.7 Osteoartritis del Tarso

La enfermedad articular más frecuente en el caballo es la osteoartritis (OA)

(Clegg, 2006), (Kidd, Fuller, & Barr, 2001); conocida también como sinovitis, en este

Page 25: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

11

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

caso compromete las articulaciones: intertarsiana distal y tarsometatarsiana, existen

casos en los que además se ve implicada la articulación intertarsiana proximal

(Skelly, Smith, & Dyson, 2016).

Este trastorno es un proceso crónico caracterizado por el deterioro progresivo

del cartílago, acompañado por cambios en las demás estructuras articulares, tejidos

blandos y hueso subcondral. La esclerosis ósea subcondral y la formación de

osteofitos marginales son rasgos frecuentes en la enfermedad (Hartung, Munzer, &

Keller, 1983) La sinovitis es un rasgo típico de la OA equina; debido a su

componente inflamatorio, la OA también puede estar acompañada por impotencia

funcional y dolor (Taylor, 2006) (Skelly, Smith, & Dyson, 2016).

La OA se puede clasificar como primaria o secundaria. La forma primaria es rara

y se define como un trastorno per se, inherente a la articulación, sin una causa

incitante identificada. La OA secundaria es frecuente y en el caballo suele estar

asociada con trauma, sobreuso e inestabilidad articulares; También puede resultar

por infección articular, osteocondrosis o fracturas intraarticulares (Byam-Cook &

Singer, 2009) (Skelly, Smith, & Dyson, 2016).

La presencia de los signos clínicos de la OA y el deterioro del cartílago articular

se pueden explicar, desde el punto de vista bioquímico, por la presencia exagerada

de citocinas catabólicas (especialmente, interleucina-1 (IL-1), en el espacio articular

que incita la producción secundaria de enzimas proteolíticas (metaloproteinasas de

matriz (MMPs), eicosanoides (prostaglandina E2 (PGE2) y leucotrieno B4 (LTB4)) y

radicales libres (óxido nítrico (NO)) (Dechant, 2003), (Watrous, Hultgren, & Wagner,

1991). El tratamiento convencional de la OA básicamente ha sido enfocado hacia la

Page 26: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

12

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

neutralización de la cascada de eicosanoides, ya sea por el bloqueo de las

cicloxigenasas (COXs) o de la fosofolipasa A2 (Dechant, 2003), (Driesang & Böhm,

1993); sin embargo, nuevos esquemas terapéuticos han sido propuestos, no solo

con el objetivo de aliviar los signos clínicos asociados con el problema, sino también

con el objetivo de retardar el proceso de destrucción del cartílago articular (Dechant,

2003), (Watrous, Hultgren, & Wagner, 1991). (Skelly, Smith, & Dyson, 2016)

Para entender los posibles lugares donde pueden actuar los fármacos

comúnmente empleados en el tratamiento de la OA del caballo, es necesario

conocer la etiopatogénesis de esta enfermedad (Watrous, Hultgren, & Wagner,

1991); Para el diagnóstico de enfermedades músculo esqueléticas en el equino, se

debe seguir unas pautas de examen, empezando con una observación a distancia,

determinar los grados de claudicación, realizar una palpación de los miembros

afectados, llevar a cabo el examen del casco, pruebas de estrés, bloqueos

perineurales y radiografía (Byam-Cook & Singer, 2009), (Bjornsdottir, 2000).

1.4.8 Fisiopatología

En esta patología de la articulación del tarso de los caballos, la osteoartrosis

tarsiana distal es la que se presenta con mayor frecuencia (Clegg, 2006). Esta

enfermedad que afecta a caballos y ponis adultos, se ve con mayor frecuencia en

caballos sometidos a galope rápido o medio, animales utilizados en trabajo de

vaquería y en animales de salto (Sullins, 2015); se producen cambios a nivel óseo,

como los son la lisis ósea subcondral, degeneración cartilaginosa, proliferación ósea

periaticular, alteraciones sinoviales y de la capsula articular.

Page 27: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

13

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

El desarrollo de la osteoartritis del tarso es aún desconocido a pesar que se han

expuesto varias hipótesis a cerca de esta patología, una de ellas es la compresión

y la rotación repetidas de los huesos tarsianos lo que produce una excesiva tensión

sobre los ligamentos de la articulación, generando esfuerzos por el movimientos en

los deslizamiento de los huesos tarsianos que predispone a sufrir una osteoartrosis

(Baxter, 2015).

Otros factores que están implicados en la osteoartritis del tarso son la

conformación del tarso y de los miembros traseros, razón apoyada por la incidencia

que varía de esta condición en diversas castas (Clegg, 2006) el cuidado incorrecto

del herraje y del casco puede también conducir a cambios en la conformación y

eventualmente la osteoartritis del tarso, especialmente en caballos más jóvenes,

también se puede presentar por el fuerte entrenamiento de estos animales en

edades tempranas; es el caso reportado en algunos trotones en donde el

osteoartritis del tarso pudo ser diagnosticada clínicamente en un corto tiempo,

momento después del comienzo del entrenamiento; como es de suponerse los

cambios radiográficos en estos casos eran leves. Solamente en 33.3% de los

caballos de dos años, afectados, presentaban anormalidades radiográficas

definidas (Hartung, Munzer, & Keller, 1983) (De Souza, 2016).

1.4.9 Diagnóstico y Signos Clínicos

Los caballos con osteoartritis del tarso generalmente tienen una historia de

cojera en la que se presenta un desarrollo gradual. La osteoartritis del tarso se

presenta con mayor frecuencia en equinos adultos y de alto rendimiento como son

Page 28: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

14

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

los caballos de salto, tiro y rodeo (Colaham, Mayhew, Merritt, & Moore, 1998); uno

de los signos clínicos que se puede encontrar en la osteoartritis társica es la

deformación localizada en la cara medial y distal del tarso (Wyn-Jones & May,

1986); aunque este tipo de deformaciones no siempre éste presente y en algunos

casos puede que su detección sea complicada en caballos donde se presente

bilateralmente (Baxter, 2015).

En algunas ocasiones los equinos con osteoartritis del tarso presentan un grado

de claudicación muy variable que puede ser muy leve y difícil de diagnosticar

cuando el animal trota o camina derecho (Wyn-Jones & May, 1986); La claudicación

de la osteoartritis del tarso tiende a agravarse cuando el animal comienza el trabajo,

pero éste desaparece en reposo, mientras que en los casos leves, la claudicación

desaparece luego de un corto periodo de trabajo. Los purasangres de carreras son

por costumbre reacios a estirar, muestran signos de dolor en el lomo y tienen

problemas en los miembros delanteros; de igual forma, hay animales que presentan

dolor en los miembros anteriores a nivel del metacarpo dorsal y podal; en cambio,

otros animales simplemente se niegan a saltar, en el caso de caballos de rodeo

estos empiezan a pivotear y a detenerse de un momento a otro, o corcovean

(Baxter, 2015).

Otros signos que se pueden encontrar son: que el paciente no quiera flexionar

el tarso durante la marcha normal, lo que causa una reducción en el arco de la altura

de vuelo y un acortamiento del paso en la fase craneal de este (Bjornsdottir, 2000).

En algunos casos de la osteoartritis del tarso se pueden encontrar en animales que

Page 29: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

15

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

arrastran la pinza, generando un desgaste mayor tanto de la pinza como de la

herradura (Wyn-Jones & May, 1986) (Skelly, Smith, & Dyson, 2016).

Cuando el animal está en estación puede mostrar una flexión periódica del tarso

en forma espasmódica; una forma de exacerbar la claudicación en el caballo es

realizando la prueba de la osteoartritis del tarso, que consiste en flexionar el tarso

por un tiempo de uno a dos minutos lo que genera un aumento en la cojera del

caballo durante los primeros pasos post prueba de la flexión; en el diagnóstico

diferencial debe tenerse en cuenta la cojera del corvejón y de la rodilla, las cuales

pueden causar sintomatología similar, es por ello que debe examinarse

cuidadosamente la rodilla lo mismo que el corvejón (Baxter, 2015)

De otra parte, una cabeza agrandada del peroné medial puede producir una

inflamación que se asemeja a la osteoartritis del tarso; esto se puede diferenciar por

palpación, por su localización y por rayos X; los corvejones deben ser examinados

tanto desde el frente del caballo: comparando los dos corvejones observando entre

las patas delanteras, como detrás: observando los corvejones derecho y desde

vistas oblicuas; los agrandamientos irregulares son fácilmente observables, pero si

los corvejones están involucrados bilateralmente, puede ser difícil sin la ayuda de

rayos X el determinar si la inflamación es normal o no; en la mayoría de los casos,

los rayos X muestran que el involucramiento, está en el aspecto medial del extremo

proximal de la tibia y en el aspecto medial de los huesos tercero y central tarsianos,

con anquilosis de las articulaciones distal intertarsiana o tarsometatarsiana; por las

razones anteriores, los rayos X son indispensables para un correcto diagnóstico y

pronóstico (Dechant, 2003) (Seabaug, y otros, 2017).

Page 30: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

16

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

1.4.10 Radiografía Digital

Es la radiología lograda en formato digital sin necesidad de obtener una placa

de película radiográfica; de esta forma la imagen queda en una carpeta del

ordenador, lo cual se visualiza de forma inmediata a través de un monitor. Hablar

de radiología digital engloba todos los “sistemas de adquisición de imágenes”,

dentro de los cuales se tienen la radiología digital indirecta conocida también como

computarizada y la directa que abarca los “sistemas basados en sensores de

dispositivo de carga acoplada y los sistemas basados en detectores de panel plano”

(Mugarra & Chavarria, 2003) (Dixon, Biggi, & Weller, 2016).

En el equipo utilizado el chasis contiene “una lámina de un fósforo foto-

estimulable”, que mediante un lector de chasis hace posible evidenciar, en tiempo

real, el segmento óseo a revisar; es así como el chasis irradiado almacena la

información que es leída por el equipo que a su vez la convierte en una imagen

digital, la cual pude ser almacenada e incluso puede imprimirse; después de ser

leída la imagen es borrada mediante “el barrido de la placa por un intenso haz de

luz blanca” (Mugarra & Chavarria, 2003).

1.4.11 Estudio Radiográfico del Tarso

Las vistas que se realizan en el estudio del tarso son: proyección lateromedial

(LM), proyección dorsoplantar (DP) o (DPI), proyección dorsolateral plantaromedial

oblicua (DLPIMO), proyección plantarolateral dorsomedial oblicua (PILDMO),

proyección lateromedial flexionada (LMf) y proyección plantaroproximal

plantarodistal oblicua (PIPPIDO) o Skyline, (Adrados de Llano, 2011). Aplicar la

Page 31: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

17

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

técnica indicada en cada una de las proyecciones asegura la observación de los

segmentos a evaluar, por ello se incluyen en este aparte las descripciones de las

proyecciones más usadas en la patología objeto y algunas figuras que ejemplifican

las vistas realizadas al tarso (Ley, Björnsdóttir, Ekman, Boyde, & Hansson, 2016).

Proyección Lateromedial (LM), la dirección del rayo debe tener una inclinación

de 10° en sentido próximo-distal, con ello se observan primordialmente los espacios

existentes entre las articulaciones intertarsianas (proximal y distal) y

tarsometatarsiana; además de forma superpuesta se observan la tróclea del

astrágalo, huesos centrales y tercero del tarso, también los huesos tarsianos

primero, segundo y cuarto, esta proyección es clave en la detección de signos de

enfermedad articular del tarso, (Dixon, Biggi, & Weller, 2016), esta proyección se

presenta en la figura 2.

Proyección Dorso Plantar (DP). Con el direccionamiento del rayo a 10° de

inclinación horizontal, es posible la visualización de la región medial de la

articulación intertarsiana distal, con ella se pueden observar el maléolo lateral y el

medial de la tibia, (Butler J. S., Colles, Dyson, & Kold, 1993), (Baxter, 2015) (Dixon,

Biggi, & Weller, 2016); esta proyección se presenta en la figura 3.

Page 32: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

18

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

Figura 2. Proyección Lateromedial (LM)

Fuente: (Caro , 2013, pág. 16).

Proyección Dorsolateral-Plantaromedial Oblicua (DLPlMO). Realizada con

una angulación de 35º en relación al eje longitudinal; de esta forma se observa el

maléolo medial de la tibia, la tróclea medial del astrágalo y la superficie dorsomedial

de los huesos central y tercero del tarso (Ley, Björnsdóttir, Ekman, Boyde, &

Hansson, 2016).

Proyección Plantarolateral-Dorsomedial Oblicua (PlLDMO). En este caso

los rayos se guían 135º con relación al eje longitudinal, lo que se presenta en la

figura 4; ahora bien, si guía los rayos a 45º se obtiene una vista dorsomedial-

plantarolateral oblicua (DMPlLO); en todo caso, se obtiene vista del maléolo

lateral de la tibia, la tróclea lateral del astrágalo, la superficie dorsolateral de los

huesos central y tercero, palmaromedialmente se observa el sustentáculum

tali (apófisis del calcáneo que sostiene el astrágalo), también la superficie plantar

de los huesos central, primero y segundo del tarso. Con esta proyección se pueden

Page 33: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

19

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

ubicar fragmentos osteocondrales en la articulación tarsocrural o libres a lo largo del

contorno de la cresta lateral de la tróclea del astrágalo. (Caro , 2013), (Dixon, Biggi,

& Weller, 2016), la figura 4 presenta esta proyección.

Figura 3. Proyección Dorso Plantar (DP).

Fuente: (Caro , 2013, pág. 15).

Proyección dorso-plantar (flexionada). En esta vista el miembro posterior se

mantiene doblado con el corvejón hacia atrás del caballo tan lejos como sea posible.

La placa se sostiene paralela al aspecto plantar de la protuberancia del calcáneo y

el rayo es dirigido tan perpendicular a ella como sea posible. Este tipo de proyección

resulta útil en la evaluación de la tuberosidad del calcáneo y del sustentáculo del

calcáneo (Baxter, 2015), también permite la visualización de los aspectos

proximales de las protuberancias trocleares del astrágalo, el proceso coracoides del

calcáneo y el aspecto distal plantar de la tibia, es importante centrar el rayo en el

Page 34: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

20

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

astrágalo (Baxter, 2015); la figura 5 presenta una proyección lateromedial flexionada

(LMf).

Figura 4. Proyección Plantarolateral-Dorsomedial Oblicua (PlLDMO).

Fuente: (Adrados de Llano, 2011, pág. 73)

Figura 5. Proyección Lateromedial Flexionada (LMf)

Fuente: (Adrados de Llano, 2011, pág. 73)

Page 35: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

21

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

Proyección dorsolateral plantaromedial oblicua (DLPIMO). En esta vista se

observa con facilidad el maléolo medial de la tibia, el talo troclear medial y la zona

dorsomedial de las articulaciones intertarsales, en la figura 6, se destacan la zona

radio lucida que muestra una fosa sinovial y la abertura dorsal del canal tarsal (Ley,

Björnsdóttir, Ekman, Boyde, & Hansson, 2016).

Figura 6. Proyección dorsolateral plantaromedial oblicua (DLPIMO)

Fuente: (Baxter, 2015, p. 324)

Page 36: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

22

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

En síntesis la radiografía digital resulta ser un método importante en el

diagnóstico de la osteoartritis del tarso; en cuyo caso deben tomarse mínimo cuatro

proyecciones así: proyección lateromedial (LM), proyección dorsoplantar (DP),

proyección dorsolateral plantaromedial oblicua (DLPIMO) y plantarolateral-oblicua

(PIL-DMO) (Eksellet al., 1999) (Ley, Björnsdóttir, Ekman, Boyde, & Hansson, 2016).

Uno de los hallazgos más comunes en la enfermedad degenerativa articular del

tarso es la presencia de osteofitos periarticulares (los osteofitos son formaciones

que se presentan cuando el cartílago articular se deshidrata por algún factor como

lo es el trauma constante); esto produce que el cartílago se degenere y el hueso

quede más expuesto, produciendo una respuesta del organismo en la cual se

empieza la formación de nuevo cartílago, luego la formación del osteofito

periarticular el cual se ve como un gancho de hueso en el borde de la articulación,

(Bjornsdottir, 2000) aunque en procesos más avanzados y en los cuales la

articulación ya está gravemente afectada también se observa lisis del hueso

subcondral, disminución de la radio lucidez del cartílago, estrechamiento del

espacio articular, anquilosis de la articulación (Thrall, 2002), quistes y ulceraciones

subcondrales (Hartung, Munzer, & Keller, 1983) (Dixon, Biggi, & Weller, 2016).

La esclerosis es la formación localizada de nuevo hueso en un hueso resultando

en un incremento en su masa. Este tipo de alteración se identifica con mayor

facilidad en la trabécula del hueso y ocurre en respuesta a severos estímulos como

son el estrés, en el caso de la enfermedad del navicular en la que se produce una

esclerosis y una osteoartritis (Byam-Cook & Singer, 2009) (Ley, Björnsdóttir, Ekman,

Boyde, & Hansson, 2016).

Page 37: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

23

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

Otro hallazgo que se puede presentar es la erosión ósea que es producida por

depósitos de minerales que pueden ser articulares, periarticulares, o a una distancia

considerable de la articulación. La erosión intra-articular usualmente comienza en

áreas externas a la articulación y se dirige al área central; la forma de la erosión

ósea es oval y va orientada al eje del hueso. Se ha reportado que las lesiones

relacionadas con la enfermedad degenerativa articular tarsiana, se desarrollan más

frecuentemente en el aspecto dorso medial del tarso, pero pueden extenderse fuera

hasta afectar la mayoría de las partes de las articulaciones intertarsianas dístales.

Como consecuencia de esto, se ha sugerido que la proyección DL-PlMO es la más

útil para la evaluación de la osteoartritis del tarso ósea (Eksell, Uhlhorn, & Carst,

1999) (Dixon, Biggi, & Weller, 2016).

Las lesiones de osteoartritis társica se observan principalmente en los bordes

articulares y para ello es importante que en las radiografías dichos bordes

aparezcan con nitidez, por ello es indispensable manejar adecuadamente la técnica

radiográfica evitar superpociones, las cuales generarían un falso diagnóstico (Wyn-

Jones & May, 1986); las características de estas lesiones, es el desarrollo de neo

formaciones óseas localizadas en el reborde articular, las cuales pueden variar en

extensión; esta osificación puede generar en la formación de osteofitos

periarticulares (Thrall, 2002), o entensiofitos del ligamento dorsal (Wyn-Jones &

May, 1986). El ensanchamiento de la interlínea társica que algunos clínicos

describen, se debe en su mayor medida a un artefacto provocado por tomas de

mala calidad donde es difícil diferenciar entre la radio lucidez del cartílago articular

y la lisis subcondral (Wyn-Jones & May, 1986) (Dixon, Biggi, & Weller, 2016).

Page 38: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

24

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

1.4.12 Tratamiento

El tratamiento en esta patología es variado y depende de los signos

radiográficos. Estos van desde herrajes correctivos, AINES a dosis bajas, suministro

de medicamentos en la zona intraarticular, hasta tratamientos quirúrgicos, en cuyo

caso se emplea la Artrodesis de las articulaciones distales del tarso, esta técnica

quirúrgica aplica también para otros procesos degenerativos de la articulación

(Adams & Fessler, 2000); la reducción de la actividad funciona en aquellos caballos

que no presentan signos radiográficos o en los que el compromiso es muy leve

(Baxter, 2015).

El abordaje sistémico se hace con el suministro de un antiinflamatorio, el cual

puede proporcionarse por periodos prolongados y con mayor razón cuando el

caballo va a ser montado, para luego continuar con una terapia sistémica de soporte

en la que se utilizarán glucosaminoglicanos poliinsaturados, hialuronato de sodio

intravenoso y nutra-céticos orales en combinación con condroitin sulfato y

glucosalina; cabe resaltar que el uso del ácido hialurónico intraarticular es incluido,

cada vez con mayor frecuencia, dentro del abordaje sistémico por los buenos

resultados que demuestra ( Fontanillas, 2017).

El uso de corticoides articulares ayuda en la disminución de los signos, lo que

demuestra mejoría del animal con la terapia sistémica. Si la respuesta del caballo,

al uso de corticoides articulares, fue mala se puede realizar una segunda infiltración

con un producto de liberación lenta y entre las 3 o 4 semanas se puede dar mejores

resultados (Labens, Mellor, & Voute, 2007); la aplicación de los corticoides

articulares se puede realizar periodos cortos de ejercicio con un incremento gradual

Page 39: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

25

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

por un periodo de varios meses y en ocasiones repetir el uso (Gough, Thibaud, &

Smith, 2010)

La aplicación de monoyodoacetato sódico para producir la necrosis cartilaginosa

y así inducir la anquilosis de las articulaciones intertarsiana distal y

tarsometatarsiana es otra opción terapéutica; para realizar esta terapia los animales

deben ser preparados con fenilbutazona y suministrar un antibiótico de amplio

espectro; las complicaciones que se pueden presentar en este procedimiento son

la aparición de una artritis séptica, necrosis de los tejidos blando en el punto de

inyección y un aumento en la claudicación (Labens, Mellor, & Voute, 2007).

De otra parte, profundizando sobre los tratamientos quirúrgicos que se pueden

realizar en este tipo de patología se tiene: la tenectomía del cuneano, la artrodesis

quirúrgica de las articulaciones tarsianas distales, descompresión o fenestración

intramedular del hueso tercer tarsiano, artrodesis inducida por láser de las

articulaciones dístales del tarso y la neurectomía de los nervios tibial y peróneo

profundo (Sullins, 2015).

Antes de llevar a cabo los tratamientos quirúrgicos, también se ha visto

efectividad en la utilización de ondas de choque como un tratamiento alternativo,

cuando se presentan lesiones evidentes al examen radiológico (Schnewlin, Lischer,

& Schweiz, 2001) (Sullins, 2015).

Page 40: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

26

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo General

Determinar los hallazgos radiológicos compatibles con osteoartritis del tarso

en relación con la edad y modalidades de paso en caballos criollos colombianos

en la sabana de Bogotá.

1.5.2 Objetivos Específicos

Establecer mediante radiología digital la presencia de signos

compatibles con osteoartritis del tarso y clasificarlo mediante los

cambios morfo estructurales más representativos de la enfermedad en

la articulación del tarso.

Evidenciar la edad predominante de presentación de la

osteoartritis del tarso en equinos criollos colombianos.

Relacionar la presentación de la osteoartritis del tarso, con la

modalidad de paso.

1.6 Materiales y Métodos

En el abordaje del presente estudio se parte de realizar un examen clínico al

aparato locomotor de una forma metódica y sistemática con el fin de identificar

claudicaciones específicas de la articulación del tarso, aquellos equinos que

resulten positivos en la prueba de estrés harán parte de los incluidos en el estudio,

Page 41: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

27

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

luego mediante la radiografía digital, se confirmará la presencia de la patología, de

esta forma se establece la muestra; los hallazgos se comparan con la modalidad de

paso y con la edad; este proceso se llevara a cabo teniendo en cuenta la población

de equinos de los municipios de Cajicá, Chía, Tabio y Tenjo; en el grupo de estudio

estarán los equinos de raza criollos colombianos con modalidades de trocha pura,

trote y galope, trocha y galope, y paso fino; de igual forma se tendrán en cuenta los

caballos en el rango de edad comprendido desde los 20 meses hasta los 90 meses

de edad.

1.7 Localización

El proyecto se realizó en los municipios de Cajicá, Chía, Tabio y Tenjo en

criaderos de caballos criollos colombianos con modalidades de trote y galope,

trocha pura, trocha y galope y paso fino colombiano, donde se establecen

excelentes medidas zoosanitarias para los cuales se realizan planes de verificación

con productos a base de endectocidas macrólidos (ivermectina oral al 1,86%) con

intervalos de 4 meses, además se cuenta con planes de inmunización activa para

enfermedades como tétano, influenza, encefalitis, entre otras; como parte de la

atención veterinaria dada a estos equinos se realizan pruebas de inmunodifusión

gel agar Coggins para la detección de Anemia Infecciosa Equina por lo menos cada

4 meses; Los animales son mantenidos en establos, alimentados con pienso 4kg

diarios distribuidos en dos raciones, pasto Kikuyo (Pennisetumclandestinum), Heno

de forrajes como Angletón (DichanthiumAristatum) y Estrella

Page 42: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

28

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

(CynodonNiemfluensis), recibiendo suplemento de sal mineralizada para equinos

60 gr, por semana por animal, y agua ad libitum.

1.8 Selección de animales

La selección de caballos a ser incluidos en el estudio, se hizo de acuerdo a las

variables planteadas, cumpliendo los criterios de inclusión que se detallan en la

tabla 1.

Tabla 1. Criterios de Inclusión y Exclusión

Fuente: Elaboración propia

1.8.1 Población

De acuerdo a los registros existentes en la Federación Nacional Colombiana de

Asociaciones Equinas (FEDEQUINAS), el Secretario General suministra los datos

de la población equina de caballo criollo colombiano en la Sabana de Bogotá para

2017, la cual es de 14.105; distribuidos así: Suba 169, Cota 1.300, Chía 2.497, Tenjo

3.323, Tabio 1.799, Cajicá 2.009, Sopo 772, El Rosal 503, Funza 1.733; con ese

dato se aplica la fórmula para poblaciones finitas con el fin de obtener la muestra de

estudio.

VARIABLE

RAZA

EDAD

MODALIDAD

PATOLOGIA Prueba de estrés en la articulación del tarso

negativa

Prueba de estrés en la articulación

del tarso, con flexión positiva, lo cual

indica aumento en el grado de

claudicación

CRITERIOS DE INCLUSION CRITERIOS DE EXCLUSION

Caballo criollo Colombiano

De 20 meses a 90 meses

trocha pura, trote y galope, trocha y

galope, y paso fino

Otras razas

Menores de 20 meses y mayores de 90 meses

Sin modalidad definida

Page 43: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

29

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

1.8.2 Muestra

La fórmula aplicada para establecer la muestra es:

𝑛° =𝑍2 ∗ 𝑃 ∗ 𝑄

𝐸2

En donde n0 corresponde al tamaño de la muestra; Z es el coeficiente de

confianza que corresponde al 95%, lo cual equivale a 1,96; la varianza es P x Q, lo

que equivale al 50% para cada una; el máximo error admitido se calcula al 10%, lo

cual equivale al 0,10; remplazando los valores en la formula se obtiene:

𝑛° =(1,96)2 ∗ 0,5 ∗ 0,5

0,102

𝑛° =3,84 ∗ 0,25

0,01

𝑛° = 96

Con el fin de estandarizar la muestra se efectúa la siguiente fórmula matemática:

𝑛1 =𝑛0

1 +(𝑛0−1)

𝑁

𝑛1 =96

1 +(96−1)

14.105

𝑛1 =96

1,0067352

De acuerdo a lo anterior la muestra es:

𝑛1 = 95,3577465 ; Aproximando: 96

En el proceso de selección de los animales se redondeó la muestra a 100

equinos.

Page 44: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

30

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

1.9 Evaluación radiográfica

El equipo radiológico usado es el Carestream Vita veterinary CR X-ray system,

este es un sistema de rayos X para uso específico en veterinaria; el tiempo que le

lleva al equipo para mostrar la imagen desde la toma de la proyección es de

aproximadamente un minuto, debido a que tiene capacidad para alta carga de

trabajo; para la captación de la placa posee pantallas fluorescentes flexibles GP de

alta resolución lo que asegura nitidez y buena profundidad en la presentación de la

imagen en la pantalla, para lo cual también posee gran definición en escala de

grises; permite la grabación de las imágenes en CD o a través de USB; es

compatible con DICOM (Digital Imaging and Communication in Medicine) este es el

estándar avalado globalmente para el intercambio de pruebas médicas, está

pensado para su manejo, visualización, almacenamiento, impresión y transmisión,

esto Incluye la definición de un formato de fichero y de un protocolo de comunicación

de red; de otra parte, el equipo del generador de poder para la emisión del rayo es

un High power 10060HF (Veterinary X-ray Generator); otras especificaciones del

equipo se incluyen en la tabla 2.

Tabla 2. Especificaciones del Carestream Vita veterinary CR X-ray system.

Fuente: Elaboración propia

ESPECIFICACIONES

36 Kgm

18 x 24 cm / 24 x 30cm / 35 x 43 cm

Dimensiones de la unidad del procesador 34 x 75 x 55cm

Peso del procesador

Area de imagen en los chasis para la placa

Page 45: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

31

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

Con el equipo radiológico portátil descrito, se hizo la evaluación a los equinos

seleccionados, de acuerdo a los criterios de inclusión descritos; para la cual se les

realizo a nivel de la articulación del tarso de los dos miembros posteriores las

proyecciones: latero medial (LM), dorsoplantar (DP), dorsolateral plantaromedial

oblicua (DLPIMO) y plantarolateral dorsomedial oblicua (PILDMO).

De acuerdo a lo planteado por (Contino, Park, & Mcllwraith, 2011) en un estudio

que realizaron buscando establecer la “prevalencia de cambios radiográficos en

caballos…” las articulaciones distales del tarso fueron evaluadas para osteofitos,

lisis, esclerosis, estrechamiento del espacio de unión y malformación del hueso

tarsal; todas las anormalidades fueron categorizadas en el hueso o la articulación

implicada, también se tuvo en cuenta la gravedad.

Esta categorización fue realizada con el fin de ayudar, en los procesos de

investigaciones posteriores, en la correlación de los cambios radiográficos con el

rendimiento; de esta forma se plantea: Los osteófitos se clasificaron subjetivamente

como muy pequeños, pequeños, medianos o grandes (grados 1-4); La lisis se

clasificó como muy leve, leve, moderada o severa (grados 1-4); La esclerosis se

clasificó como leve, moderada o severa (grados 1-3), y la malformación se incluyó,

pero no se limitó a, los huesos tarsales distales en forma de cuña, se clasificó como

leve o presente (grados 1-2); como se presenta en la tabla 3.

Teniendo en cuenta esta categorización de las lesiones, las radiografías de los

caballos criollos colombianos, serán evaluadas a partir de la localización de los

hallazgos compatibles con osteoartritis del tarso, presentándolos como leve, donde

es incipiente el compromiso; moderado, en los casos afectación parcial de los

Page 46: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

32

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

segmentos del tarso y severo en los que se evidencia mayor compromiso articular

en la articulación del tarso; la descripción de los hallazgos determino la presencia

de osteofitos, fragmentos óseos, defectos en los bordes articulares, disminución del

espacio articular, extensión de la lesión articular, anquilosis articular, lisis,

esclerosis, cambios evidentes en el hueso subcondral; de igual manera

dependiendo de la extensión de la lesión se realizó una clasificación por grados,

siendo el grado 0 una articulación sin cambios aparentes, grado 1 cuando el

compromiso es leve, grado 2 en el compromiso moderado 3 y grado 4 en los

compromisos severos, es decir en la que presenta los mayores daños articulares,

los cuales serán correlacionados con la edad del paciente (Driesang & Böhm, 1993).

Tabla 3. Categorización de las lesiones por grados

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de (Contino, Park, & Mcllwraith, 2011, pág. 187).

Lesión Hallazgo Grado

Muy pequeños 1

Pequeños 2

Medianos 3

Grandes 4

Muy leve 1

Leve 2

Moderada 3

Severa 4

Leve 1

Moderada 2

Severa 3

leve 1

Presente 2

Osteofitos

Lisis

Esclerosis

Malformación ósea

Page 47: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

33

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

1.10 Diseño estadístico

La información de cada caballo se grabó al momento de la realizar la

radiografía, incluyendo datos de edad, sexo, raza, modalidad de ejercicio, y número

de placas radiográficas; con base en lo anterior se realizó un análisis estadístico

descriptivo cuantitativo, mediante la utilización del programa estadístico SPSS 24,

en donde se utilizó la frecuencia para determinar cada cambio radiográfico en las

articulaciones del tarso, en cada caballo, modalidad, edad; buscando determinar

diferencias estadísticamente significativas entre la prevalencia de cambios

articulares en animales jóvenes y de edad avanzada; se realizó el análisis

estadístico de correlación de Pearson con lo cual se explica las asociaciones entre

variables, como son: edad, clasificada en seis categorías de acuerdo a los grupos

etarios; sexo, donde 1 corresponde a hembra y 2 a macho; andar, donde se

categorizo como P1: trote y galope, P2: trocha y galope, P3: trocha pura, P4: paso

fino.

1.11 Hipótesis

Se puede encontrar en los caballos criollos colombianos en la sabana de

Bogotá, seleccionados como muestra, cambios radiológicos compatibles con

osteoartritis del tarso; así mismo la expectativa está en la relación de esos hallazgos

con la edad, comprendida entre los 20 y los 90 meses y las modalidades de

desplazamientos diagonales (trocha pura, trocha y galope, trote y galope) y laterales

(paso fino).

Page 48: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

34

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

1.12 Impacto Esperado

Por todo lo anterior, se busca presentar la información obtenida para fortalecer

los conocimientos de la osteoartritis del tarso en el caballo criollo colombiano, tema

sobre el cual no se encuentran referentes.

Demostrar que los hallazgos radiológicos compatibles con osteoartritis del tarso

se relacionan con la edad y con las modalidades de paso en caballos criollos

colombianos en la sabana de Bogotá.

Generar este conocimiento puede impactar en las formas de entrenamiento de

los equinos en las modalidades de paso, también generar impacto asertivo en el

diagnóstico y abordaje temprano terapéutico de la patología.

Page 49: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

35

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

2. RESULTADOS

La muestra del estudio se conformó con 100 equinos que pertenecen a la raza

“caballo criollo Colombiano”, con edades comprendidas entre los 20 meses y los 90

meses; los cuales se entrenan en las modalidades de paso: trote y galope, trocha y

galope, trocha pura y paso fino; también y de acuerdo a lo planteado dentro de los

criterios de inclusión en el estudio los 100 caballos respondieron ante la prueba de

estrés en la articulación del tarso, con flexión positiva, lo cual indico el aumento en

el grado de claudicación.

En cuanto a la distribución por sexo se tiene que de los 100 equinos, 59 son

hembras y 41 son machos, lo cual se presenta en la figura 7.

Figura 7. Distribución por sexo

Fuente: Elaboración propia

La mayoría de criaderos de Caballos criollos colombianos, además de fomentar

el mantenimiento y mejoramiento de la raza, trabajan y mueven sus finanzas a

través del desempeño de sus ejemplares, lo cual se refleja en los actos y eventos

de exposición que se realizan en las diversas asociaciones equinas y que están

Page 50: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

36

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

reglamentados por Fedequinas; estos eventos que además facilitan las relaciones

sociales en torno a los caballos criollos colombianos permiten además el comercio

reproductivo dentro de los asociados; para el caso específico de los juzgamientos

de los equinos la federación establece una “clasificación y agrupación” que se aplica

para generar la calificación; la clasificación se refiere a los andares como se

presenta en la tabla 4 (Fedequinas, 2013).

Tabla 4. Clasificación de acuerdo al Andar (Fedequinas)

Fuente: (Fedequinas, 2013, pág. 169)

Con el fin de realizar la agrupación se establece la relación por grupos de edad

como se presenta en la tabla 5.

Tabla 5. Categorías por edades para competencias regulares (Fedequinas)

Fuente: (Fedequinas, 2013, pág. 170)

A partir de estas categorías se realiza una adaptación que permita el análisis

desde el punto de vista estadístico, de tal forma que los grupos etarios se plantean

A Trote y Galope Colombianos

B Trocha y Galope Colombianos

C Trocha Colombiana

D Paso Fino Colombiano

E Paso Fino (Performance)

F Paso Fino de Placer

Tipo de paso

ejemplares en proceso de adiestramiento 33 a 42 potros proceso de adiestramiento con freno y falsa rienda

ejemplares adiestrados mayores 42 a 48 adultos reproductores opcional la falsa rienda

ejemplares adiestrados mayores 48 a 60 adultos reproductores

ejemplares adiestrados mayores 60 a 78 adultos reproductores

ejemplares mayores 78 en adelante adultos reproductores

categorias por edades según FEDEQUINAS

Page 51: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

37

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

en la tabla 6. La cual muestra los casos por grupos etarios de caballos que

respondieron ante la prueba de estrés en la articulación del tarso, con flexión

positiva, indicando así el aumento en el grado de claudicación; el grupo con mayor

afectación se presenta en los equinos con edades entre los 49 a 60 meses (38)

seguido por el grupo entre los 34 a 42 meses (24), enseguida se presentan los

grupos entre 43 a 48 meses y 61 a 78 meses con (15) equinos afectados cada uno,

después están los considerados en el grupo de 20 a 33 meses con (6) y finalmente

el grupo con menor afectación ubicado entre los 79 a 90 meses (2); cabe destacar

que en las edades de 20 a 25 meses no se detectó signos positivos que denotaran

claudicación en la población objeto, estos signos empezaron a aparecer en los

equinos de 26 meses en adelante.

Tabla 6. Grupos etarios

Fuente: Datos del estudio

2.1 Resultados Estadística Descriptiva

De acuerdo a la aplicación de la estadística descriptiva se presenta, en primera

instancia los datos de las funciones que caracterizan los datos para las variables de

edad en meses y andar junto con los de sexo en la tabla 7.

Grupos etarios # de equinos %

20 a 33 6 6%

34 a 42 24 24%

43 a 48 15 15%

49 a 60 38 38%

61 a 78 15 15%

79 a 90 2 2%

Total 100 100%

Page 52: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

38

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

Tabla 7. Edad, Andar y sexo

Fuente: datos del estudio

La identificación inicial se dirige a relacionar de acuerdo a la edad del equino el

tipo de paso para el que ha sido entrenado, lo cual se presenta en la tabla 8.

Tabla 8. Edad y Tipos de paso

Edad vs. Tipos de paso

Edad (meses) Paso fino Trocha

pura Trocha y galope

Trote y galope

Total general

25-36 2 8 0 1 11

37-48 6 16 7 5 34

49-60 13 13 3 9 38

61-72 2 6 2 4 14

73-84 0 0 0 1 1

85-96 0 2 0 0 2

Total general 23 45 12 20 100 Fuente: datos del estudio

A partir de las cifras de la tabla 8, la distribución porcentual de los equinos por

tipo de paso se presenta en la tabla 9.

EDAD dato SEXO dato ANDAR dato

Media 51,24 Media 1,41 Media 2,71

Mediana 50 Mediana 1 Mediana 3

Moda 60 Moda 1 Moda 3

Desviación estándar 12,74705 Desviación estándar 0,494311 Desviación estándar 1,037625

Varianza de la muestra 162,4873 Varianza de la muestra 0,244343 Varianza de la muestra 1,076667

Curtosis 0,177852 Curtosis -1,90035 Curtosis -0,88903

Rango 64 Rango 1 Rango 3

Mínimo 26 Mínimo 1 Mínimo 1

Máximo 90 Máximo 2 Máximo 4

Cuenta 100 Cuenta 100 Cuenta 100

Mayor (1) 90 Mayor (1) 2 Mayor (1) 4

Menor(1) 26 Menor(1) 1 Menor(1) 1

Page 53: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

39

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

Tabla 9. Representación porcentual de la muestra por tipo de paso

Fuente: datos del estudio

Lo expresado en la tabla 9 se visualiza en la figura 8 en la cual se presentan los

tipos de paso según las edades en meses, en donde la trocha pura es el andar más

trabajado en los equinos, los mayores valores se encuentran en el grupo de los que

tienen 37 a 48 meses (16), seguido del grupo que tiene de 49 a 60 meses (13); por

el contrario este tipo de paso no está presente en los que se encuentran entre los

73 a 84 meses.

El paso fino es más frecuente en el grupo de 49 a 60 meses (13), mientras que

trocha y galope se evidencia más en el grupo de 37 a 48 meses (7); para el caso

del trote y galope se encuentra que todos los grupos etarios lo presentan excepto

en los equinos adultos de 85 a 90 meses, esto se representa en la figura 8.

El detalle de representación de los equinos que conforman la muestra por tipo

de paso se presenta en la tabla 10.

Tipo Número Porcentaje

Paso fino 23 23%

Trocha pura 45 45%

Trocha y galope 12 12%

Trote y galope 20 20%

Page 54: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

40

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

Figura 8. Edad y Tipos de paso

Fuente: datos del estudio

Tabla 10. Muestra en porcentajes por tipo de paso

Fuente: datos del estudio

Edad/Meses Paso fino % Trocha pura % Trocha y galope % Trote y galope %

25-36 2 8,7 8 17,8 0 0,0 1 5,0

37-48 6 26,1 16 35,6 7 58,3 5 25,0

49-60 13 56,5 13 28,9 3 25,0 9 45,0

61-72 2 8,7 6 13,3 2 16,7 4 20,0

73-84 0 0 0 0 0 0 1 5

85-96 0 0 2 4,4 0 0 0 0

Total 23 100 45 100 12 100 20 100

Page 55: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

41

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

Con esta caracterización de la muestra objeto y de acuerdo con la base

establecida sobre la categorización de las lesiones se presenta a continuación los

datos obtenidos en cada una; la tabla 11 presenta lo referente a la claudicación (C)

donde los datos C-1 corresponde a claudicación en el miembro posterior izquierdo

y C-2 corresponde a claudicación en el miembro posterior derecho.

Tabla 11. Claudicación en miembros posteriores

Fuente: datos del estudio

En la tabla 12 se presenta de acuerdo a la edad y los tipos de paso la presencia

de claudicación en el miembro posterior izquierdo; encontrando que en todos los

grupos etarios se presentan las claudicaciones y según el tipo de paso la frecuencia

resulta manifestarse en mayor medida; es así como en la mayoría de los equinos

objeto se valoró entre leve y moderada, en contraposición el grupo entre 73 a 84

meses es el que presenta menor claudicación exteriorizándose solo en uno

entrenado en trote y galope; asimismo el grupo etario considerado de los 85 a 96

meses presenta un caso en la modalidad de trocha pura.

C - 1 dato C - 2 dato

Media 2,38 Media 2,5

Mediana 2 Mediana 3

Moda 3 Moda 3

Desviación estándar 0,762505 Desviación estándar 0,881917

Varianza de la muestra 0,581414 Varianza de la muestra 0,777778

Curtosis 2,584895 Curtosis 1,878807

Rango 4 Rango 4

Mínimo 0 Mínimo 0

Máximo 4 Máximo 4

Cuenta 100 Cuenta 100

Mayor (1) 4 Mayor (1) 4

Menor(1) 0 Menor(1) 0

Page 56: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

42

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

Tabla 12. Edad y tipos de paso, claudicación miembro posterior izquierdo Edad vs. Tipos de paso Claudicación en miembro posterior izquierdo

Edad (mes) / Claudicación

Paso fino Trocha pura

Trocha y galope

Trote y galope

Total general

25-36 2 8 0 1 11

0 No presenta 0 1 0 0 1

2 Leve 1 6 0 1 8

3 Moderada 1 1 0 0 2

37-48 6 16 7 5 34

0 No presenta 1 1 0 0 2

2 Leve 4 7 2 0 13

3 Moderada 1 8 5 5 19

49-60 13 13 3 9 38

0 No presenta 0 0 0 1 1

1 Muy leve 0 0 0 1 1

2 Leve 4 7 1 4 16

3 Moderada 9 5 2 3 19

4 Severa 0 1 0 0 1

61-72 2 6 2 4 14

2 Leve 1 4 1 2 8

3 Moderada 1 2 1 2 6

73-84 0 0 0 1 1

0 No presenta 0 0 0 1 1

85-96 0 2 0 0 2

2 Leve 0 1 0 0 1

3 Moderada 0 1 0 0 1

Total general 23 45 12 20 100

Fuente: datos del estudio

Con el fin de evidenciar con mayor claridad los casos de claudicación por edad

en los tipos de paso, se presenta la figura 9, en donde el paso de trocha pura es el

que más se asocia a la presencia de claudicación en el miembro posterior izquierdo

encontrando 45 casos de los 100 equinos estudiados; seguido de los que

desarrollan paso fino en los que se hallaron 23 casos de claudicación, trote y galope

se asocia con 20 casos de claudicación y trocha y galope se asocia con 12 casos

de claudicación en el miembro posterior izquierdo.

Page 57: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

43

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

Figura 9. Claudicación en miembro posterior izquierdo/edad-tipos de paso

Fuente: datos del estudio

Para el caso de la claudicación el miembro posterior derecho se presentan los

datos hallados en la tabla 13 y la figura 10.

Page 58: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

44

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

Tabla 13. Edad - tipos de paso, claudicación en miembro posterior derecho Edad vs. Tipos de paso Claudicación en miembro posterior derecho

Edad (mes) / Claudicación

Paso fino Trocha pura

Trocha y galope

Trote y galope

Total general

25-36 2 8 0 1 11

2 Leve 1 2 0 0 3

3 Moderada 1 5 0 1 7

4 Severa 0 1 0 0 1

37-48 6 16 7 5 34

0 No presenta 1 0 0 1 2

1 Muy leve 0 1 0 0 1

2 Leve 3 9 4 2 18

3 Moderada 2 6 3 2 13

49-60 13 13 3 9 38

0 No presenta 0 2 0 0 2

2 Leve 6 2 3 3 14

3 Moderada 4 8 0 6 18

4 Severa 3 1 0 0 4

61-72 2 6 2 4 14

0 No presenta 1 1 0 0 2

2 Leve 1 1 0 0 2

3 Moderada 0 3 2 3 8

4 Severa 0 1 0 1 2

73-84 0 0 0 1 1

3 Moderada 0 0 0 1 1

85-96 0 2 0 0 2

3 Moderada 0 2 0 0 2

Total general 23 45 12 20 100

Fuente: datos del estudio

En la tabla 12 se presenta de acuerdo a la edad y los tipos de paso la presencia

de claudicación en el miembro posterior derecho; encontrando que en todos los

grupos etarios se presentan las claudicaciones y según el tipo de paso la frecuencia

resulta manifestarse en mayor medida; es así como en la mayoría de los equinos

objeto se valoró desde leve hasta severa, en contraposición el grupo entre 73 a 84

meses es el que presenta menor claudicación encontrándose en tres entrenados en

Page 59: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

45

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

trocha pura y trote y galope; asimismo el grupo etario considerado de los 85 a 96

meses presenta dos casos en moderada en la modalidad de trocha pura.

Para evidenciar con mayor claridad los casos de claudicación por edad en los

tipos de paso, se presenta la figura 10, en donde el paso de trocha pura es el que

más se asocia a la presencia de claudicación en el miembro posterior derecho

encontrando 45 casos de los 100 equinos estudiados; seguido de los que

desarrollan paso fino en los que se encontraron 23 casos de claudicación, trote y

galope se asocia con 20 casos de claudicación, de igual forma trocha y galope se

asocia con 12 casos de claudicación en el miembro posterior derecho; estos

resultados son idénticos a los presentados en el miembro posterior izquierdo por lo

que se establece de manera bilateral en los miembros posteriores la presencia de

claudicación asociada principalmente a las modalidades de paso de trocha pura,

paso fino y trote y galope, en menor medida al paso de trocha y galope; de acuerdo

a los grupos de edad en meses se presenta en la tabla 14 el porcentaje a que

corresponde la presencia de la Claudicación en miembro posterior.

Tabla 14. Porcentaje de Claudicación en miembros posteriores / edad

Fuente: datos del estudio

Edad/Meses Claudicacion %

25-36 11 11,0

37-48 34 34,0

49-60 38 38,0

61-72 14 14,0

73-84 1 1,0

85-96 2 2,0

Total 100 100

Page 60: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

46

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

Figura 10. Claudicación en miembro posterior derecho / edad y tipos de paso

Fuente: datos del estudio

Page 61: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

47

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

De otra parte y a partir de esta caracterización de la muestra objeto y de acuerdo

con la base establecida sobre la categorización de las lesiones se presentan los

datos obtenidos; la tabla 15 presenta lo referente a los Osteofitos (O) donde los

datos O-1 corresponde a osteofitos en el miembro posterior izquierdo y O-2

corresponde osteofitos en el miembro posterior derecho.

Tabla 15. Osteofitos en miembros posteriores

Fuente: datos del estudio

En la tabla 16 se presenta de acuerdo a la edad y los tipos de paso la presencia

de osteofitos en el miembro posterior izquierdo; encontrando que en todos los

grupos etarios se presentan osteofitos y según el tipo de paso la frecuencia se

manifestó en mayor medida; es así como en la mayoría de los equinos objeto se

valoró desde muy pequeños hasta grandes, lo que representa el 97% de los equinos

valorados; en contraposición el grupo entre 73 a 84 meses es el que presenta menor

presencia de osteofitos evidenciándose solo en uno entrenado en trote y galope en

el que el tamaño de los osteofitos alcanzo a medianos y corresponde al 1%;

asimismo el grupo etario considerado de los 85 a 96 meses presenta dos casos de

O -1 dato 0 -2 dato

Media 1,95 Media 2

Mediana 2 Mediana 2

Moda 2 Moda 2

Desviación estándar 0,903137 Desviación estándar 0,898933

Varianza de la muestra 0,815657 Varianza de la muestra 0,808081

Curtosis -0,3699 Curtosis -0,20048

Rango 4 Rango 4

Mínimo 0 Mínimo 0

Máximo 4 Máximo 4

Cuenta 100 Cuenta 100

Mayor (1) 4 Mayor (1) 4

Menor(1) 0 Menor(1) 0

Page 62: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

48

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

osteofitos medianos en la modalidad de trocha pura, lo que representa el 2% del

total de casos.

Tabla 16. Edad-tipos de paso, osteofitos en miembro posterior izquierdo Edad vs. Tipos de paso Osteofitos en miembro posterior izquierdo

Edad (mes) / Osteofitos

Paso fino Trocha pura

Trocha y galope

Trote y galope

Total general

25-36 2 8 0 1 11

1 Muy pequeños 0 4 0 1 5

2 Pequeños 2 3 0 0 5

3 Medianos 0 1 0 0 1

37-48 6 16 7 5 34

0 No presenta 0 0 1 0 1

1 Muy pequeños 2 7 2 2 13

2 Pequeños 3 5 2 3 13

3 Medianos 1 4 1 0 6

4 Grandes 0 0 1 0 1

49-60 13 13 3 9 38

1 Muy pequeños 3 5 1 1 10

2 Pequeños 4 6 1 4 15

3 Medianos 4 2 1 3 10

4 Grandes 2 0 0 1 3

61-72 2 6 2 4 14

0 No presenta 0 1 0 0 1

1 Muy pequeños 0 2 1 1 4

2 Pequeños 2 1 0 2 5

3 Medianos 0 2 0 1 3

4 Grandes 0 0 1 0 1

73-84 0 0 0 1 1

3 Medianos 0 0 0 1 1

85-96 0 2 0 0 2

2 Pequeños 0 2 0 0 2

Total general 23 45 12 20 100

Fuente: datos del estudio

Con el fin de evidenciar con mayor claridad los casos de osteofitos por edad en

los tipos de paso, se presenta la figura 11, en donde el paso de trocha pura es el

que más se asocia a la presencia de osteofitos en el miembro posterior izquierdo

encontrando 45 casos de los 100 equinos estudiados, lo que representa el 45% de

Page 63: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

49

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

la muestra; seguido de los que desarrollan paso fino en los que se encontraron 23

casos de presencia de osteofitos, representando el 23% del total, trote y galope se

asocia con 20 casos de osteofitos, representando el 20% de los casos y trocha y

galope se asocia con 12 casos de osteofitos en el miembro posterior izquierdo, lo

que muestra el 12% de la población afectada.

Figura 11. Osteofitos en miembro posterior izquierdo /edad y tipos de paso

Fuente: datos del estudio

Page 64: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

50

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

Para el caso de los osteofitos en el miembro posterior derecho se presentan los

datos hallados en la tabla 17 y la figura 12.

Tabla 17. Edad - tipos de paso, osteofitos en miembro posterior derecho Edad vs. Tipos de paso Osteofitos en miembro posterior derecho

Edad (mes) / Osteofitos

Paso fino Trocha pura

Trocha y galope

Trote y galope

Total general

25-36 2 8 0 1 11

1 Muy pequeños 1 1 0 0 2

2 Pequeños 1 5 0 1 7

3 Medianos 0 1 0 0 1

Muy pequeños 0 1 0 0 1

37-48 6 16 7 5 34

0 No presenta 1 0 0 0 1

1 Muy pequeños 2 6 2 3 13

2 Pequeños 3 5 3 1 12

3 Medianos 0 5 2 1 8

49-60 13 13 3 9 38

1 Muy pequeños 4 4 1 1 10

2 Pequeños 3 6 1 4 14

3 Medianos 1 1 1 3 6

4 Grandes 3 1 0 1 5

Muy pequeños 1 1 0 0 2

Pequeños 1 0 0 0 1

61-72 2 6 2 4 14

1 Muy pequeños 0 1 1 0 2

2 Pequeños 1 4 0 3 8

3 Medianos 1 1 0 0 2

4 Grandes 0 0 1 1 2

73-84 0 0 0 1 1

3 Medianos 0 0 0 1 1

85-96 0 2 0 0 2

2 Pequeños 0 2 0 0 2

Total general 23 45 12 20 100

Fuente: datos del estudio

En la tabla 17 se presenta de acuerdo a la edad y los tipos de paso la presencia

de osteofitos en el miembro posterior derecho; encontrando que en todos los grupos

Page 65: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

51

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

etarios se presentan osteofitos y según el tipo de paso la frecuencia resulta

manifestarse en mayor medida; es así como en la mayoría de los equinos objeto se

valoró desde muy pequeños hasta grandes, representando el 97% de los casos

estudiados; en contraposición el grupo entre 73 a 84 meses es el que presenta

menor presencia de osteofitos, encontrándose en uno entrenado en trocha pura y

trote y galope lo que representa el 1% de la muestra; asimismo el grupo etario

considerado de los 85 a 96 meses presenta dos casos con osteofitos pequeños en

la modalidad de trocha pura, representando el 2% del total de la muestra.

Para evidenciar con mayor claridad los casos de osteofitos por edad en los tipos

de paso, se presenta la figura 12, en donde el paso de trocha pura es el que más

se asocia a la presencia de osteofitos en el miembro posterior derecho encontrando

45 casos de los 100 equinos estudiados, lo que responde al 45% de la muestra;

seguido de los que desarrollan paso fino en los que se encontraron 23 casos de

osteofitos, representando el 23% del total, trote y galope se asocia con 20 casos de

osteofitos lo que representa el 20% sobre el total de los casos y trocha y galope se

asocia con 12 casos de osteofitos en el miembro posterior derecho, representando

así el 12%; estos resultados son idénticos a los presentados en el miembro posterior

izquierdo por lo que se establece de manera bilateral en los miembros posteriores

la presencia de osteofitos asociados principalmente a las modalidades de paso de

trocha pura, paso fino y trote y galope, en menor medida al paso de trocha y galope.

Page 66: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

52

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

Figura 12. Osteofitos en miembro posterior derecho / Edad y tipos de paso

Fuente: datos del estudio

Page 67: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

53

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

De otra parte y a partir de esta caracterización de la muestra objeto y de acuerdo

con la base establecida sobre la categorización de las lesiones se presentan los

datos obtenidos; la tabla 18 presenta lo referente a Lisis (L) donde los datos L-1

corresponde a lisis en el miembro posterior izquierdo y L-2 corresponde lisis en el

miembro posterior derecho.

Tabla 18. Lisis en miembros posteriores

Fuente: datos del estudio

En la tabla 19 se presenta de acuerdo a la edad y los tipos de paso la presencia

de lisis en el miembro posterior izquierdo; encontrando que en todos los grupos

etarios se presentan lisis y según el tipo de paso la frecuencia se manifestó en

mayor medida; es así como en la mayoría de los equinos objeto se valoró desde no

presenta hasta moderada, lo que indica la presencia de lisis en el 97% de la

muestra; en contraposición el grupo entre 73 a 84 meses es el que presenta menor

presencia de lisis evidenciándose solo en uno (1%) entrenado en trote y galope en

el que el tamaño de lisis alcanzo a leve; asimismo el grupo etario considerado de

L -1 dato L -2 dato

Media 1,65 Media 1,7

Mediana 2 Mediana 2

Moda 1 Moda 1

Desviación estándar 0,936089006 Desviación estándar 0,958744971

Varianza de la muestra 0,876262626 Varianza de la muestra 0,919191919

Curtosis -0,936934471 Curtosis -0,771533893

Rango 3 Rango 4

Mínimo 0 Mínimo 0

Máximo 3 Máximo 4

Cuenta 100 Cuenta 100

Mayor (1) 3 Mayor (1) 4

Menor(1) 0 Menor(1) 0

Page 68: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

54

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

los 85 a 96 meses presenta dos casos (2%) de lisis muy leves en la modalidad de

trocha pura.

Tabla 19. Edad - tipos de paso, lisis en miembro posterior izquierdo Edad vs. Tipos de paso Lisis en miembro posterior izquierdo

Edad (mes) / Lisis Paso fino Trocha pura

Trocha y galope

Trote y galope

Total general

25-36 2 8 0 1 11

0 No presenta 0 1 0 1 2

1 Muy leve 2 5 0 0 7

2 Leve 0 1 0 0 1

3 Moderada 0 1 0 0 1

37-48 6 16 7 5 34

0 No presenta 0 1 0 1 2

1 Muy leve 2 6 5 2 15

2 Leve 4 4 1 1 10

3 Moderada 0 5 1 1 7

49-60 13 13 3 9 38

0 No presenta 1 2 0 1 4

1 Muy leve 2 2 2 4 10

2 Leve 7 6 0 1 14

3 Moderada 3 3 1 3 10

61-72 2 6 2 4 14

0 No presenta 0 1 0 1 2

1 Muy leve 0 2 0 1 3

2 Leve 1 1 1 2 5

3 Moderada 1 2 1 0 4

73-84 0 0 0 1 1

2 Leve 0 0 0 1 1

85-96 0 2 0 0 2

1 Muy leve 0 2 0 0 2

Total general 23 45 12 20 100 Fuente: datos del estudio

Con el fin de evidenciar con mayor claridad los casos de lisis por edad en los

tipos de paso, se presenta la figura 13, en donde el paso de trocha pura es el que

más se asocia a la presencia de lisis en el miembro posterior izquierdo encontrando

Page 69: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

55

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

45 casos de los 100 equinos estudiados, lo cual representa el 45% sobre el total;

seguido de los que desarrollan paso fino en los que se encontraron 23 casos de

presencia de lisis, obteniendo el 23% de equinos afectados sobre el total de la

muestra, trote y galope se asocia con 20 (20%) casos de lisis y trocha y galope se

asocia con 12 (12%) casos de lisis en el miembro posterior izquierdo.

Figura 13. Lisis en miembro posterior izquierdo / edad y tipos de paso

Fuente: datos del estudio

Page 70: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

56

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

Para el caso de lisis en el miembro posterior derecho se presentan los datos

hallados en la tabla 20 y la figura 14.

Tabla 20. Edad - tipos de paso, lisis en miembro posterior derecho Edad vs. Tipos de paso Lisis en miembro posterior derecho

Edad (mes) / Lisis Paso fino Trocha pura

Trocha y galope

Trote y galope

Total general

25-36 2 8 0 1 11

0 No presenta 0 2 0 1 3

1 Muy leve 2 3 0 0 5

2 Leve 0 2 0 0 2

3 Moderada 0 1 0 0 1

37-48 6 16 7 5 34

0 No presenta 0 2 0 1 3

1 Muy leve 1 7 4 2 14

2 Leve 5 3 1 1 10

3 Moderada 0 4 2 1 7

49-60 13 13 3 9 38

0 No presenta 0 2 0 1 3

1 Muy leve 3 0 2 4 9

2 Leve 7 7 0 1 15

3 Moderada 3 3 1 3 10

4 Severa 0 1 0 0 1

61-72 2 6 2 4 14

0 No presenta 0 0 0 1 1

1 Muy leve 0 3 0 1 4

2 Leve 0 2 1 2 5

3 Moderada 2 1 1 0 4

73-84 0 0 0 1 1

2 Leve 0 0 0 1 1

85-96 0 2 0 0 2

1 Muy leve 0 2 0 0 2

Total general 23 45 12 20 100

Fuente: datos del estudio

En la tabla 20 se presenta de acuerdo a la edad y los tipos de paso la presencia

de lisis en el miembro posterior derecho; encontrando que en todos los grupos

etarios se presentan lisis y según el tipo de paso la frecuencia resulta manifestarse

Page 71: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

57

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

en mayor medida; es así como en la mayoría de los equinos objeto se valoró desde

no presenta hasta moderada, lo que representa el 97% sobre el total de la muestra;

en contraposición el grupo entre 73 a 84 meses es el que presenta menor presencia

de lisis, encontrándose en uno (1%) entrenado en trote y galope; asimismo el grupo

etario considerado de los 85 a 96 meses presenta dos casos (2%) con lisis muy

leves en la modalidad de trocha pura.

Para evidenciar con mayor claridad los casos de lisis por edad en los tipos de

paso, se presenta la figura 14, en donde el paso de trocha pura es el que más se

asocia a la presencia de lisis en el miembro posterior derecho encontrando 45 casos

de los 100 equinos estudiados, lo que representa el 45%; seguido de los que

desarrollan paso fino en los que se encontraron 23 casos de lisis, representando el

23% de la muestra; trote y galope se asocia con 20 casos (20%) de lisis y trocha y

galope se asocia con 12 casos (12%) de lisis en el miembro posterior derecho; estos

resultados son idénticos a los presentados en el miembro posterior izquierdo por lo

que se establece de manera bilateral en los miembros posteriores la presencia de

lisis asociadas principalmente a las modalidades de paso de trocha pura, paso fino

y trote y galope, en menor medida al paso de trocha y galope.

Page 72: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

58

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

Figura 14. Lisis en miembro posterior derecho / edad y tipos de paso

Fuente: datos del estudio

De otra parte y a partir de esta caracterización de la muestra objeto y de acuerdo

con la base establecida sobre la categorización de las lesiones se presentan los

Page 73: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

59

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

datos obtenidos; la tabla 21 presenta lo referente a Estrechamiento Articular (EA)

donde los datos EA-1 corresponde a estrechamiento articular en el miembro

posterior izquierdo y EA-2 corresponde estrechamiento articular en el miembro

posterior derecho.

Tabla 21. Estrechamiento Articular en miembros posteriores

Fuente: datos del estudio

En la tabla 22 se presenta de acuerdo a la edad y los tipos de paso la presencia

de estrechamiento articular en el miembro posterior izquierdo; encontrando que en

todos los grupos etarios se presenta estrechamiento articular y según el tipo de paso

la frecuencia se manifestó en mayor medida; es así como en la mayoría de los

equinos objeto se valoró desde no presenta hasta es evidente, lo cual corresponde

al 97% de la población estudiada; en contraposición el grupo entre 73 a 84 meses

es el que presenta menor presencia de estrechamiento articular evidenciándose

solo en uno (1%) entrenado en trote y galope; asimismo el grupo etario considerado

EA -1 dato EA -2 dato

Media 0,88 Media 0,83

Mediana 1 Mediana 1

Moda 1 Moda 1

Desviación estándar 0,326599 Desviación estándar 0,377525

Varianza de la muestra 0,106667 Varianza de la muestra 0,142525

Curtosis 3,712129 Curtosis 1,206042

Rango 1 Rango 1

Mínimo 0 Mínimo 0

Máximo 1 Máximo 1

Cuenta 100 Cuenta 100

Mayor (1) 1 Mayor (1) 1

Menor(1) 0 Menor(1) 0

Page 74: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

60

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

de los 85 a 96 meses presenta dos casos (2%) evidentes de estrechamiento

articular en la modalidad de trocha pura.

Tabla 22. Edad-tipos de paso, estrechamiento articular en miembro posterior izquierdo

Edad vs. Tipos de paso Estrechamiento articular en miembro posterior izquierdo

Edad (mes) / Estrechamiento articular

Paso fino Trocha pura

Trocha y galope

Trote y galope

Total general

25-36 2 8 0 1 11

1 Es evidente 2 5 0 1 8

0 No presenta 0 3 0 0 3

37-48 6 16 7 5 34

1 Es evidente 6 14 6 4 30

0 No presenta 0 2 1 1 4

49-60 13 13 3 9 38

1 Es evidente 12 11 3 9 35

0 No presenta 1 2 0 0 3

61-72 2 6 2 4 14

1 Es evidente 2 5 2 3 12

0 No presenta 0 1 0 1 2

73-84 0 0 0 1 1

1 Es evidente 0 0 0 1 1

85-96 0 2 0 0 2

1 Es evidente 0 2 0 0 2

Total general 23 45 12 20 100 Fuente: datos del estudio

Con el fin de evidenciar con mayor claridad los casos de estrechamiento articular

por edad en los tipos de paso, se presenta la figura 15, en donde el paso de trocha

pura es el que más se asocia a la presencia de estrechamiento articular en el

miembro posterior izquierdo encontrando 45 casos de los 100 equinos estudiados,

representando así el 45% del total; seguido de los que desarrollan paso fino en los

que se encontraron 23 casos (23%) de presencia de estrechamiento articular, trote

Page 75: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

61

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

y galope se asocia con 20 casos (20%) de estrechamiento articular y trocha y galope

se asocia con 12 casos (12%) de estrechamiento articular en el miembro posterior

izquierdo.

Figura 15. Estrechamiento articular en miembro posterior izquierdo / edad y tipos de paso

Fuente: datos del estudio

Page 76: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

62

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

Para el caso de estrechamiento articular en el miembro posterior derecho se

presentan los datos hallados en la tabla 23 y la figura 16.

Tabla 23. Edad - tipos de paso, estrechamiento articular en miembro posterior derecho

Edad vs. Tipos de paso Estrechamiento articular en miembro posterior derecho

Edad (mes) / Estrechamiento

articular Paso fino

Trocha pura

Trocha y galope

Trote y galope

Total general

25-36 2 8 0 1 11

0 No presenta 0 3 0 1 4

1 Es evidente 2 5 0 0 7

37-48 6 16 7 5 34

0 No presenta 0 3 1 2 6

1 Es evidente 6 13 6 3 28

49-60 13 13 3 9 38

0 No presenta 1 4 0 0 5

1 Es evidente 12 9 3 9 33

61-72 2 6 2 4 14

0 No presenta 0 1 0 0 1

1 Es evidente 2 5 2 4 13

73-84 0 0 0 1 1

1 Es evidente 0 0 0 1 1

85-96 0 2 0 0 2

0 No presenta 0 1 0 0 1

1 Es evidente 0 1 0 0 1

Total general 23 45 12 20 100 Fuente: datos del estudio

En la tabla 23 se presenta de acuerdo a la edad y los tipos de paso la presencia

de estrechamiento articular en el miembro posterior derecho; encontrando que en

todos los grupos etarios se presentan estrechamiento articular y según el tipo de

paso se evidencia con mayor persistencia; es así como en la mayoría de los equinos

objeto se valoró entre no presenta y es evidente, detectando la presencia de

estrechamiento articular en el 98% de los casos; en contraposición el grupo entre

Page 77: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

63

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

73 a 84 meses es el que presenta menor presencia de estrechamiento articular,

encontrándose en uno (1%) entrenado en trote y galope; asimismo el grupo etario

considerado de los 85 a 96 meses presenta un caso (1%) con estrechamiento

articular evidente en la modalidad de trocha pura.

Para evidenciar con mayor claridad los casos de estrechamiento articular por

edad en los tipos de paso, se presenta la figura 16, en donde el paso de trocha pura

es el que más se asocia a la presencia de estrechamiento articular en el miembro

posterior derecho encontrando 45 casos, lo que corresponde al 45% de los 100

equinos estudiados; seguido de los que desarrollan paso fino en los que se

encontraron 23 casos de estrechamiento articular, correspondiendo al 23% de la

muestra objeto; trote y galope se asocia con 20 casos (20%) de estrechamiento

articular y trocha y galope se asocia con 12 casos (12%) de estrechamiento articular

en el miembro posterior derecho; estos resultados son idénticos a los presentados

en el miembro posterior izquierdo por lo que se establece de manera bilateral en los

miembros posteriores la presencia de estrechamiento articular asociado

principalmente a las modalidades de paso de trocha pura, paso fino y trote y galope,

en menor medida al paso de trocha y galope.

Page 78: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

64

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

Figura 16. Estrechamiento articular en miembro posterior derecho / edad y tipos de paso

Fuente: datos del estudio

De otra parte y a partir de esta caracterización de la muestra objeto y de acuerdo

con la base establecida sobre la categorización de las lesiones se presentan los

Page 79: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

65

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

datos obtenidos; la tabla 24 presenta lo referente a Malformación Articular (MA)

donde los datos MA-1 corresponde a malformación articular en el miembro posterior

izquierdo y MA-2 corresponde malformación articular en el miembro posterior

derecho.

Tabla 24. Malformación Articular en miembros posteriores

Fuente: datos del estudio

En la tabla 25 se presenta de acuerdo a la edad y los tipos de paso la presencia

de malformación articular en el miembro posterior izquierdo; encontrando que en

todos los grupos etarios se presenta malformación articular y según el tipo de paso

la frecuencia se manifestó en mayor medida; es así como en la mayoría de los

equinos objeto se valoró entre leve y moderada, estableciendo así el 97% de la

muestra objeto; en contraposición el grupo entre 73 a 84 meses es el que manifiesta

menor presencia de malformación articular evidenciándose solo en uno (1%)

entrenado en trote y galope; asimismo el grupo etario considerado de los 85 a 96

meses presenta dos casos (2%) evidentes de malformación articular en la

modalidad, uno como leve y uno como moderada en los entrenados en trocha pura.

MA - 1 dato MA - 2 dato

Media 1,36 Media 1,42

Mediana 1 Mediana 1

Moda 1 Moda 1

Desviación estándar 0,482418151 Desviación estándar 0,496044964

Varianza de la muestra 0,232727273 Varianza de la muestra 0,246060606

Curtosis -1,683311856 Curtosis -1,93069661

Rango 1 Rango 1

Mínimo 1 Mínimo 1

Máximo 2 Máximo 2

Cuenta 100 Cuenta 100

Mayor (1) 2 Mayor (1) 2

Menor(1) 1 Menor(1) 1

Page 80: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

66

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

Tabla 25. Edad - tipos de paso, malformación articular en miembro posterior izquierdo

Edad vs. Tipos de paso Malformación articular en miembro posterior izquierdo

Edad (mes) / Malformación articular

Paso fino Trocha pura

Trocha y galope

Trote y galope

Total general

25-36 2 8 0 1 11

1 Leve 1 7 0 1 9

2 Moderada 1 1 0 0 2

37-48 6 16 7 5 34

1 Leve 4 10 5 4 23

2 Moderada 2 6 2 1 11

49-60 13 13 3 9 38

1 Leve 6 10 2 6 24

2 Moderada 7 3 1 3 14

61-72 2 6 2 4 14

1 Leve 0 4 0 3 7

2 Moderada 2 2 2 1 7

73-84 0 0 0 1 1

2 Moderada 0 0 0 1 1

85-96 0 2 0 0 2

1 Leve 0 1 0 0 1

2 Moderada 0 1 0 0 1

Total general 23 45 12 20 100 Fuente: datos del estudio

Con el fin de evidenciar con mayor claridad los casos de malformación articular

por edad en los tipos de paso, se presenta la figura 17, en donde el paso de trocha

pura es el que más se asocia a la presencia de malformación articular en el miembro

posterior izquierdo encontrando 45 casos, lo que representa el 45% de los 100

equinos estudiados; seguido de los que desarrollan paso fino en los que se

encontraron 23 casos (23%) de presencia de malformación articular, trote y galope

se asocia con 20 casos (20%) de malformación articular y trocha y galope se asocia

con 12 casos (12%) de malformación articular en el miembro posterior izquierdo.

Page 81: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

67

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

Figura 17. Malformación articular en miembro posterior izquierdo / edad y tipos de paso

Fuente: datos del estudio

Para el caso de malformación articular en el miembro posterior derecho se

presentan los datos hallados en la tabla 26 y la figura 18.

Page 82: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

68

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

Tabla 26. Edad - tipos de paso, malformación articular en miembro posterior derecho

Edad vs. Tipos de paso Malformación articular en miembro posterior derecho

Edad (mes) / Malformación

articular Paso fino

Trocha pura

Trocha y galope

Trote y galope

Total general

25-36 2 8 0 1 11

1 Leve 1 5 0 1 7

2 Moderada 1 3 0 0 4

37-48 6 16 7 5 34

1 Leve 5 9 4 4 22

2 Moderada 1 7 3 1 12

49-60 13 13 3 9 38

1 Leve 6 10 2 4 22

2 Moderada 7 3 1 5 16

61-72 2 6 2 4 14

1 Leve 0 3 0 3 6

2 Moderada 2 3 2 1 8

73-84 0 0 0 1 1

2 Moderada 0 0 0 1 1

85-96 0 2 0 0 2

1 Leve 0 1 0 0 1

2 Moderada 0 1 0 0 1

Total general 23 45 12 20 100 Fuente: datos del estudio

En la tabla 26 se presenta de acuerdo a la edad y los tipos de paso la presencia

de malformación articular en el miembro posterior derecho; encontrando que en

todos los grupos etarios se presentan malformación articular y según el tipo de paso

se evidencia con mayor persistencia; es así como en la mayoría de los equinos

objeto se valoró entre leve y moderada lo cual representa el 97% del total de la

población; en contraposición el grupo entre 73 a 84 meses es el que presenta menor

presencia de malformación articular, encontrándose en uno (1%) entrenado en trote

y galope; asimismo el grupo etario considerado de los 85 a 96 meses presenta dos

Page 83: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

69

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

casos (2%) con malformación articular uno con leve y otro con moderada en la

modalidad de trocha pura.

Para evidenciar con mayor claridad los casos de malformación articular por edad

en los tipos de paso, se presenta la figura 18, en donde el paso de trocha pura es

el que más se asocia a la presencia de malformación articular en el miembro

posterior derecho encontrando 45 casos de los 100 equinos estudiados; seguido de

los que desarrollan paso fino en los que se encontraron 23 casos de malformación

articular, trote y galope se asocia con 20 casos de malformación articular y trocha y

galope se asocia con 12 casos de malformación articular en el miembro posterior

derecho; estos resultados son idénticos a los presentados en el miembro posterior

izquierdo por lo que se establece de manera bilateral en los miembros posteriores

la presencia de malformación articular asociado principalmente a las modalidades

de paso de trocha pura, paso fino y trote y galope, en menor medida al paso de

trocha y galope.

Page 84: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

70

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

Figura 18. Malformación articular en miembro posterior derecho / edad y tipos de paso

Fuente: datos del estudio

De otra parte y a partir de esta caracterización de la muestra objeto y de acuerdo

con la base establecida sobre la categorización de las lesiones se presentan los

Page 85: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

71

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

datos obtenidos; la tabla 25 presenta lo referente a Esclerosis (ES) donde los datos

ES-1 corresponde a esclerosis en el miembro posterior izquierdo y ES-2

corresponde esclerosis en el miembro posterior derecho.

Tabla 27. Esclerosis en miembros posteriores

Fuente: datos del estudio

En la tabla 28 se presenta de acuerdo a la edad y los tipos de paso la presencia

de esclerosis en el miembro posterior izquierdo; encontrando que en todos los

grupos etarios se presenta esclerosis y según el tipo de paso la frecuencia se

manifestó en mayor medida; es así como en la mayoría de los equinos objeto se

valoró entre leve, moderada y severa, completando así el 98% de los equinos objeto

de estudio; en contraposición el grupo entre 73 a 84 meses es el que manifiesta

menor presencia de esclerosis evidenciándose solo en uno (1%) entrenado en trote

y galope; asimismo el grupo etario considerado de los 85 a 96 meses presenta un

caso (1%) evidente de esclerosis en la modalidad valorado como leve en el

entrenado en trocha pura.

ES - 1 dato ES -2 dato

Media 1,7 Media 1,71

Mediana 2 Mediana 2

Moda 2 Moda 2

Desviación estándar 0,59458839 Desviación estándar 0,607944043

Varianza de la muestra 0,353535354 Varianza de la muestra 0,36959596

Curtosis -0,574640979 Curtosis -0,583299954

Rango 2 Rango 2

Mínimo 1 Mínimo 1

Máximo 3 Máximo 3

Cuenta 100 Cuenta 100

Mayor (1) 3 Mayor (1) 3

Menor(1) 1 Menor(1) 1

Page 86: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

72

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

Tabla 28. Edad - tipos de paso, esclerosis en miembro posterior izquierdo Edad vs. Tipos de paso Esclerosis en miembro posterior izquierdo

Edad (mes) / Esclerosis

Paso fino Trocha pura

Trocha y galope

Trote y galope

Total general

25-36 2 8 0 1 11

1 Leve 2 5 0 1 8

2 Moderada 0 3 0 0 3

37-48 6 16 7 5 34

1 Leve 1 5 6 1 13

2 Moderada 5 10 1 3 19

3 Severa 0 1 0 1 2

49-60 13 13 3 9 38

1 Leve 3 4 1 4 12

2 Moderada 9 7 2 5 23

3 Severa 1 2 0 0 3

61-72 2 6 2 4 14

1 Leve 0 1 0 1 2

2 Moderada 1 5 1 3 10

3 Severa 1 0 1 0 2

73-84 0 0 0 1 1

2 Moderada 0 0 0 1 1

85-96 0 2 0 0 2

1 Leve 0 2 0 0 2

Total general 23 45 12 20 100

Fuente: datos del estudio

Con el fin de evidenciar con mayor claridad los casos de esclerosis por edad en

los tipos de paso, se presenta la figura 19, en donde el paso de trocha pura es el

que más se asocia a la presencia de esclerosis en el miembro posterior izquierdo

encontrando 45 casos, lo que representa el 45% de los 100 equinos estudiados;

seguido de los que desarrollan paso fino en los que se encontraron 23 casos (23%)

de presencia de esclerosis, trote y galope se asocia con 20 casos (20%) de

esclerosis y trocha y galope se asocia con 12 casos (12%) de esclerosis en el

miembro posterior izquierdo.

Page 87: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

73

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

Figura 19. Esclerosis en miembro posterior izquierdo / edad y tipos de paso

Fuente: datos del estudio

Para el caso de malformación articular en el miembro posterior derecho se

presentan los datos hallados en la tabla 29 y la figura 20.

Page 88: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

74

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

Tabla 29. Edad - tipos de paso, esclerosis en miembro posterior derecho Edad vs. Tipos de paso Esclerosis en miembro posterior derecho

Edad (mes) / Esclerosis

Paso fino Trocha pura

Trocha y galope

Trote y galope

Total general

25-36 2 8 0 1 11

1 Leve 2 4 0 1 7

2 Moderada 0 4 0 0 4

37-48 6 16 7 5 34

1 Leve 2 8 5 1 16

2 Moderada 4 7 1 3 15

3 Severa 0 1 1 1 3

49-60 13 13 3 9 38

1 Leve 2 3 1 4 10

2 Moderada 10 8 2 5 25

3 Severa 1 2 0 0 3

61-72 2 6 2 4 14

1 Leve 0 1 0 1 2

2 Moderada 1 5 1 3 10

3 Severa 1 0 1 0 2

73-84 0 0 0 1 1

2 Moderada 0 0 0 1 1

85-96 0 2 0 0 2

1 Leve 0 2 0 0 2

Total general 23 45 12 20 100

Fuente: datos del estudio

En la tabla 29 se presenta de acuerdo a la edad y los tipos de paso la presencia

de esclerosis en el miembro posterior derecho; encontrando que en todos los grupos

etarios se presentan esclerosis y según el tipo de paso se evidencia con mayor

persistencia; es así como en la mayoría de los equinos objeto se valoró entre leve

moderada y severa, lo cual representa el 98% de la muestra estudiada; en

contraposición el grupo entre 73 a 84 meses es el que presenta menor presencia

de esclerosis, encontrándose en uno (1%) entrenado en trote y galope; asimismo el

grupo etario considerado de los 85 a 96 meses presenta un caso (1%) con

esclerosis en la modalidad de trocha pura.

Page 89: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

75

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

Para evidenciar con mayor claridad los casos de esclerosis por edad en los tipos

de paso, se presenta la figura 20, en donde el paso de trocha pura es el que más

se asocia a la presencia de esclerosis en el miembro posterior derecho encontrando

45 casos de los 100 equinos estudiados, es decir que se presenta una afectación al

45%; seguido de los que desarrollan paso fino en los que se encontraron 23 casos

(23%) de esclerosis, trote y galope se asocia con 20 casos (20%) de esclerosis y

trocha y galope se asocia con 12 casos (12%) de esclerosis en el miembro posterior

derecho; estos resultados son idénticos a los presentados en el miembro posterior

izquierdo por lo que se establece de manera bilateral en los miembros posteriores

la presencia de esclerosis asociada principalmente a las modalidades de paso de

trocha pura, paso fino y trote y galope, en menor medida al paso de trocha y galope.

Figura 20. Esclerosis en miembro posterior derecho / edad y tipos de paso

Fuente: datos del estudio

Page 90: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

76

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

De otra parte y a partir de esta caracterización de la muestra objeto y de acuerdo

con la base establecida sobre la categorización de las lesiones se presentan los

datos obtenidos; la tabla 30 presenta lo referente a Anquilosis (AN) donde los datos

AN-1 corresponde a anquilosis en el miembro posterior izquierdo y AN-2

corresponde anquilosis en el miembro posterior derecho.

Tabla 30. Anquilosis en miembros posteriores

Fuente: datos del estudio

En la tabla 31 se presenta de acuerdo a la edad y los tipos de paso la presencia

de anquilosis en el miembro posterior izquierdo; encontrando que en todos los

grupos etarios se presenta anquilosis y según el tipo de paso la frecuencia se

manifestó en mayor medida; es así como en la mayoría de los equinos objeto se

valoró entre no presenta y es evidente, lo que representa el 98% de casos; en

contraposición el grupo entre 73 a 84 meses es el que manifiesta menor presencia

de anquilosis evidenciándose solo en uno (1%) entrenado en trote y galope;

asimismo el grupo etario considerado de los 85 a 96 meses presenta un caso (1%)

AN -1 dato AN -2 dato

Media 0,28 Media 0,28

Mediana 0 Mediana 0

Moda 0 Moda 0

Desviación estándar 0,45126086 Desviación estándar 0,45126086

Varianza de la muestra 0,203636364 Varianza de la muestra 0,203636364

Curtosis -1,031115686 Curtosis -1,031115686

Rango 1 Rango 1

Mínimo 0 Mínimo 0

Máximo 1 Máximo 1

Cuenta 100 Cuenta 100

Mayor (1) 1 Mayor (1) 1

Menor(1) 0 Menor(1) 0

Page 91: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

77

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

evidentes de anquilosis en la modalidad valorado como evidente en el entrenado

en trocha pura.

Tabla 31. Edad - tipos de paso, anquilosis en miembro posterior izquierdo Edad vs. Tipos de paso Anquilosis en miembro posterior izquierdo

Edad (mes) / Anquilosis

Paso fino Trocha pura

Trocha y galope

Trote y galope

Total general

25-36 2 8 0 1 11

0 No presenta 1 8 0 1 10

1 Es evidente 1 0 0 0 1

37-48 6 16 7 5 34

0 No presenta 6 9 4 4 23

1 Es evidente 0 7 3 1 11

49-60 13 13 3 9 38

0 No presenta 8 10 3 7 28

1 Es evidente 5 3 0 2 10

61-72 2 6 2 4 14

0 No presenta 0 4 2 3 9

1 Es evidente 2 2 0 1 5

73-84 0 0 0 1 1

1 Es evidente 0 0 0 1 1

85-96 0 2 0 0 2

0 No presenta 0 2 0 0 2

Total general 23 45 12 20 100

Fuente: datos del estudio

Con el fin de evidenciar con mayor claridad los casos de anquilosis por edad en

los tipos de paso, se presenta la figura 21, en donde el paso de trocha pura es el

que más se asocia a la presencia de anquilosis en el miembro posterior izquierdo

encontrando 45 casos, lo que representa el 45% de los 100 equinos estudiados;

seguido de los que desarrollan paso fino en los que se encontraron 23 casos (23%)

de presencia de anquilosis, trote y galope se asocia con 20 casos (23%) de

anquilosis y trocha y galope se asocia con 12 casos (12%) de anquilosis en el

miembro posterior izquierdo.

Page 92: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

78

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

Figura 21. Anquilosis en miembro posterior izquierdo / edad y tipos de paso

Fuente: datos del estudio

Para el caso de malformación articular en el miembro posterior derecho se

presentan los datos hallados en la tabla 32 y la figura 22.

Page 93: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

79

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

Tabla 32. Edad - tipos de paso, anquilosis en miembro posterior derecho Edad vs. Tipos de paso Anquilosis en miembro posterior derecho

Edad (mes) / Anquilosis

Paso fino Trocha pura

Trocha y galope

Trote y galope

Total general

25-36 2 8 0 1 11

0 No presenta 1 8 0 1 10

1 Es evidente 1 0 0 0 1

37-48 6 16 7 5 34

0 No presenta 6 10 3 5 24

1 Es evidente 0 6 4 0 10

49-60 13 13 3 9 38

0 No presenta 9 9 3 5 26

1 Es evidente 4 4 0 4 12

61-72 2 6 2 4 14

0 No presenta 0 4 2 4 10

1 Es evidente 2 2 0 0 4

73-84 0 0 0 1 1

1 Es evidente 0 0 0 1 1

85-96 0 2 0 0 2

0 No presenta 0 2 0 0 2

Total general 23 45 12 20 100

Fuente: datos del estudio

En la tabla 32 se presenta de acuerdo a la edad y los tipos de paso la presencia

de anquilosis en el miembro posterior derecho; encontrando que en todos los grupos

etarios se presentan anquilosis y según el tipo de paso se evidencia con mayor

persistencia; es así como en la mayoría de los equinos objeto se valoró entre no

presenta y es evidente, lo que se presentó en el 99% en contraposición el grupo

entre 73 a 84 meses es el que presenta menor presencia de anquilosis,

encontrándose en uno(1%) entrenado en trote y galope; asimismo el grupo etario

considerado de los 85 a 96 no presenta casos con anquilosis.

Para evidenciar con mayor claridad los casos de anquilosis por edad en los tipos

de paso, se presenta la figura 21, en donde el paso de trocha pura es el que más

Page 94: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

80

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

se asocia a la presencia de anquilosis en el miembro posterior derecho encontrando

45 casos, es decir el 45% de los 100 equinos estudiados; seguido de los que

desarrollan paso fino en los que se encontraron 23 casos (23%) de anquilosis, trote

y galope se asocia con 20 casos (20%) de anquilosis y trocha y galope se asocia

con 12 casos (12%) de anquilosis en el miembro posterior derecho; estos resultados

son idénticos a los presentados en el miembro posterior izquierdo por lo que se

establece de manera bilateral en los miembros posteriores la presencia de

anquilosis asociada principalmente a las modalidades de paso de trocha pura, paso

fino y trote y galope, en menor medida al paso de trocha y galope.

Figura 22. Anquilosis en miembro posterior derecho / edad y tipos de paso

Fuente: datos del estudio

Page 95: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

81

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

2.2 Análisis de los Resultados

Como parte del análisis de los resultados encontrados se determinó que los

hallazgos radiológicos que se describen como lesiones, son compatibles con

osteoartritis del tarso y se relacionan con la edad y con las modalidades de paso en

los caballos criollos colombianos que hicieron parte de la muestra tomada de la

población en la sabana de Bogotá, lo cual se condensa en la tabla 31.

Tabla 33. Lesiones por tipo de paso

Fuente: datos del estudio

Lesión paso fino trocha pura trocha y galope trote y galope Totales

(C ) Claudicación 23 45 12 20 100

no presenta 1 2 0 2 5

muy leve 0 0 0 1 1

leve 10 25 4 7 46

moderada 12 17 8 10 47

severa 0 1 0 0 1

(O) Osteofito 23 45 12 20 100

no presenta 0 1 1 0 2

muy pequeños 5 18 4 5 32

pequeños 11 17 3 9 40

medianos 5 9 2 5 21

grandes 2 0 2 1 5

(L) Lisis 23 45 12 20 100

no presenta 1 5 0 4 10

muy leve 6 17 7 7 37

leve 12 12 2 5 31

moderada 4 11 3 4 22

(EA) Estrechamiento articular 23 45 12 20 100

no presenta 1 8 1 2 12

es evidente 22 37 11 18 88

(MA) Malformación articular 23 45 12 20 100

leve 11 32 7 14 64

moderada 12 13 5 6 36

(ES) Esclerosis 23 45 12 20 100

leve 6 17 7 7 37

moderada 15 25 4 12 56

severa 2 3 1 1 7

(AN) Anquilosis 23 45 12 20 100

no presenta 15 33 9 15 72

es evidente 8 12 3 5 28

Page 96: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

82

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

En la tabla 31 se muestra como 95 de los 100 equinos que conforman la muestra

del estudio presentan Claudicación, es decir está presente en el 95% de los equinos

que conforman la muestra, siendo las más frecuentes la leve con 46 (46%) equinos

y la moderada con 47 (47%) equinos; para el caso de los Osteofitos 98 de los 100

equinos que conforman la muestra presentan Osteofitos, es decir está presente en

el 98% de los equinos que conforman la muestra; los Osteofitos muy pequeños se

encontraron en 32 (32%) de los equinos, pequeños en 40 (40%) de los equinos y

moderados en 47 equinos, lo que indica el 47%; para el caso de las Lisis 90 de los

100 equinos que conforman la muestra presentan Lisis, es decir el 90% de la

muestra presenta lisis; de estos se presentan muy leves en 37 equinos (37%), leve

en 31 equinos (31%) y moderadas en 22 equinos (22%).

El Estrechamiento Articular es evidente en 88 (88%) de los 100 equinos que

conforman la muestra del estudio; para el caso de las Malformaciones Articulares

los 100 equinos las presentaron, de ellos 64 equinos (64%) en estado leve y 36

(36%) en estado moderado; asimismo la Esclerosis se presentó en los 100 equinos,

100% de los cuales en estado leve se hallaron 37 (37%), moderada 56 (56%) y

severa 7 (7%); con presencia de Anquilosis se encontraron solo 28 (28%) del total

de la muestra.

En esta medida se establece mediante radiología digital la presencia de

signos compatibles con osteoartritis del tarso, los cuales son: Claudicación,

Osteofitos, Lisis, Estrechamientos Articulares, Malformaciones Articulares,

Esclerosis y en menor medida Anquilosis, como se condensa en la tabla 34.

Page 97: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

83

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

Tabla 34. Total de equinos por lesión

Fuente: datos del estudio

Por lo anterior se establece la relación de la presentación de la osteoartritis del

tarso, con las modalidades de paso así: se presenta osteoartritis del tarso en 45

equinos (45%), asociados a trocha pura; se presenta osteoartritis del tarso en 23

equinos (23%), asociados a paso fino; se presenta osteoartritis del tarso en 20

equinos (20%), asociados a trote y galope; y se presenta osteoartritis del tarso en

12 equinos (12%), asociados a trocha y galope.

De esta forma se hace posible la clasificación en grados mediante los cambios

morfo estructurales encontrados en el estudio, para la patología de osteoartritis del

tarso; de acuerdo a lo que se presenta en la tabla 35.

Tabla 35. Clasificación de la Osteoartritis del tarso según cambios morfo estructurales

Fuente: datos del estudio

Lesión casos positivos %

Claudicación 95 95,0

Osteofitos 98 98,0

Lisis 90 90,0

Estrechamiento Articular 88 88,0

Malformación Articular 100 100,0

Anquilosis 28 28,0

Grado Claudicación

Osteofito

/

entesofito

LisisEstrechamiento

articular

Malformación

articularEsclerosis Anquilosis

I 0, 1, 2 0, 1 0 0, 1 1 0, 1 0

II 2, 3 0,1, 2 0, 1, 2 0, 1, 2 1, 2 1, 2, 3 0

III 3, 4, 5 2, 3 1, 2, 3 1, 2 1, 2 2, 3 0, 1

IV 2, 3, 4 3, 4 2, 3 1, 2 2 2, 3 0, 1

V 0, 1, 2 3, 4 3 2 2 0 1

Page 98: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

84

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

La clasificación presentada en la tabla 35, responde a la organización

establecida en el análisis de los resultados y parte de la clasificación encontrada en

artículos científicos de revisión, estas clasificaciones son usadas en el ámbito

internacional, las cuales se presentan en las tablas siguientes:

Tabla 36. Grados de clasificación de la osteoartritis

Fuente: de acuerdo a datos del estudio

Tabla 37. Clasificación de la claudicación en equinos según la AAEP

Fuente: AAEP (The American Association of Equine Practitioners)

Grado

I muy leve

II leve

III moderado

IV severo

V crónico

0 Claudicación no perceptible bajo ninguna circunstancia

1 Claudicación difícil de observar y no es consistentemente aparente, solo bajo algunas

circunstancias (caminando sobre arena, en círculos, en superficies inclinadas y

superficies duras

2 Claudicación difícil de observar al paso o cuando trota, es observable en línea

consistentemente bajo ciertas circunstancias (cargando peso, en círculos, en

superficies inclinadas y superficies duras)

3 Claudicación consiste, observable bajo todas las circunstancias

4 Claudicación obvia al paso

5 Claudicación evidente y rechazo al movimiento

Claudicación

Page 99: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

85

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

Tabla 38. Categorización de osteofitos y entesofitos en zona articular

Fuente: (Contino, Park, & Mcllwraith, 2011)

Tabla 39. Categorización de lisis en zona articular

Fuente: (Contino, Park, & Mcllwraith, 2011)

Tabla 40. Categorización de Estrechamiento articular en zona articular

Fuente: (Contino, Park, & Mcllwraith, 2011)

Tabla 41. Categorización de Malformación articular en zona articular

Fuente: (Contino, Park, & Mcllwraith, 2011)

Tabla 42. Categorización de Esclerosis en zona articular

Fuente: (Contino, Park, & Mcllwraith, 2011)

0 no presente

1 muy pequeños

2 pequeños

3 medianos

4 grandes

Osteofito / entesofito

0 no presente

1 muy leve

2 leve

3 moderado

Lisis

0 no presente

1 leve

2 moderado

Estrechamiento articular

0 no presente

1 leve

2 moderado

Malformación articular

Esclerosis

0 no presente

1 leve

2 moderado

3 severa

Page 100: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

86

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

Tabla 43. Categorización de Esclerosis en zona articular

Fuente: (Contino, Park, & Mcllwraith, 2011)

En cuanto a las edades en meses, se evidencia que la edad predominante de

presentación de la osteoartritis del tarso en equinos criollos colombianos esta entre

los 49 a 60 meses, con el 38%; seguido del grupo entre los 37 y 48 meses, con el

34%, en menor escala por los que están entre los 61 a 72 meses, con el 14% y los

que están entre los 25 y 36 meses, con el 11%; esto de acuerdo a las cifras que se

presentan en la tabla 36.

Tabla 44. Presencia de Osteoartritis del tarso / lesiones - edad

Fuente: datos del estudio

2.2.1 Índice de correlación de Pearson

A partir de la tabla 35, se clasificó a cada equino de acuerdo a los hallazgos en

el grado correspondiente, de la siguiente manera:

Anquilosis

0 no presente

1 presente

Lesión / Edad en meses 25-36 37-48 49-60 61-72 73-84 85-90 Total

(C ) Claudicación 11 34 38 14 1 2 100

(O) Osteofito 11 34 38 14 1 2 100

(L) Lisis 11 34 38 14 1 2 100

(EA) Estrechamiento articular 11 34 38 14 1 2 100

(MA) Malformación articular 11 34 38 14 1 2 100

(ES) Esclerosis 11 34 38 14 1 2 100

(AN) Anquilosis 11 34 38 14 1 2 100

Page 101: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

87

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

Tabla 45. Frecuencia de presentación de la Osteoartritis en la muestra C - OA

Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Válido MUY LEVE 2 2,0 2,0 2,0

LEVE 38 38,0 38,0 40,0

MODERADO 34 34,0 34,0 74,0

SEVERO 26 26,0 26,0 100,0

Total 100 100,0 100,0

Fuente: datos del estudio SPSS

Teniendo en cuenta el índice de correlación de Pearson, el cual indica la

asociación entre variables como se muestra en la tabla 46.

Tabla 46. Índice Correlaciones de Pearson

Fuente: base de análisis de SPSS

Esa calificación dada por el índice de correlaciones de Pearson presentado en

la tabla 46, induce a evidenciar: que existe una correlación escasa entre las

variables edad en meses y la clasificación de osteoartritis en los equinos de (0,315);

que existe una correlación moderada entre las modalidades de paso y los meses,

de (0,585); que existe una correlación ínfima entre osteoartritis y el sexo, (0,136);

que existe una correlación buena entre las variables de osteoartritis y las

modalidades de paso, (0,876); tal como se presenta en la tabla 47.

Indice R y Rho Interpretacion

0,00-0,20 infima correlacion

0,20-0,40 escasa correlacion

0,40-0,60 moderada correlacion

0,60-0,80 buena correlacion

0,8-1 muy buena correlacion

Page 102: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

88

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

Tabla 47. Correlaciones

Correlaciones

EDAD MESES

HEMBRA O

MACHO P1,P2,P3,P4 C - OA

EDAD MESES Correlación de Pearson 1 -,159 -,055 ,315**

Sig. (bilateral) ,113 ,585 ,001

N 100 100 100 100

HEMBRA O MACHO Correlación de Pearson -,159 1 -,219* ,136

Sig. (bilateral) ,113 ,029 ,178

N 100 100 100 100

P1,P2,P3,P4 Correlación de Pearson -,055 -,219* 1 ,016

Sig. (bilateral) ,585 ,029 ,876

N 100 100 100 100

C - OA Correlación de Pearson ,315** ,136 ,016 1

Sig. (bilateral) ,001 ,178 ,876

N 100 100 100 100

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

Fuente: datos del estudio SPSS

2.2.2 Análisis de Varianza (ANOVA)

Se utilizó la ANOVA, como método de comparación de las medidas, de esta

forma se puede comparar varios grupos en una variable cuantitativa con lo cual se

identifica si la exposición a un factor (variable independiente) genera una respuesta

(variable dependiente); con este contraste paramétrico se obtuvo:

Page 103: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

89

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

Tabla 48. Prueba de efectos inter- sujetos

Pruebas de efectos inter-sujetos

Variable dependiente: C - OA

Origen

Tipo III de suma

de cuadrados gl

Media

cuadrática F Sig.

Modelo corregido 22,494a 28 ,803 1,215 ,252

Intersección 323,695 1 323,695 489,545 ,000

ANDAR 1,590 3 ,530 ,801 ,497

SEXO 3,290 1 3,290 4,976 ,029

EDAD 10,644 5 2,129 3,219 ,011

ANDAR * SEXO ,534 3 ,178 ,269 ,847

ANDAR * EDAD 5,770 10 ,577 ,873 ,562

SEXO * EDAD 3,893 4 ,973 1,472 ,220

ANDAR * SEXO * EDAD ,729 2 ,364 ,551 ,579

Error 46,946 71 ,661

Total 876,000 100

Total corregido 69,440 99

a. R al cuadrado = ,324 (R al cuadrado ajustada = ,057)

Fuente: datos del estudio SPSS

Aquí se demuestra que el modelo de análisis de varianza explica en su R2 un

0.32 del coeficiente entre las variables independientes de Edad, Sexo y Tipo de

Andar, lo cual evidencia una interrelación entre variables significativa (p=0.0001)

con un 95% del nivel de confianza.

La expresión gráfica del fenómeno se da así por medio de un análisis de

diagramas de cajas (Box & Whiskers) en el cual se puede ver en esta versión una

leve distinción entre tipo de andar y los sexos. Sin embargo no parece ser muy

evidente las diferencias entre los tipos de andar, lo que se plasma en la figura 22;

por lo tanto se invierte la salida gráfica del fenómeno en el sentido de diferenciar el

sexo entre cada uno de los tipos de andar para toda la población analizada como

aparece en la figura 23, en donde parece existir una mayor expresión del fenómeno

Page 104: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

90

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

patológico en los machos de la población y en la figura 24 se presenta la

predominancia de sexo entre cada uno de los tipos de andar.

Figura 23. Tipos de Andar y Sexos

Fuente: datos del estudio

Page 105: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

91

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

Figura 24. Sexo entre cada uno de los tipos de andar

Fuente: datos del estudio

Adicionalmente con el fin de ampliar la sensibilidad de las salidas gráficas Box

& Whisker, se realizó un análisis de Medidas Marginales exclusivamente para la

variable dependiente que explica el fenómeno patológico, y en el cual se evidenció

que entre los tipos de andar de “Trocha Pura” y “Paso Fino” se manifiesta la

patología entre 2.9 y 2.95 (cercano Moderado) para la población patológica

muestreada; en cambio para los tipos de “Trote y Galope” con “Trocha y Galope” se

Page 106: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

92

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

manifestó con puntajes de medias cercanas a 2.75, lo cual está más dentro de las

categorías de expresión de la patología en escala Leve. En la figura 25 se muestran

esas medidas marginales de C-OA-Andar.

Figura 25. Medias marginales de C – OA - Andar

Fuente: datos del estudio

El mismo análisis para la variable del sexo como variable independiente,

manifestó que la expresión de la patología presentó una tendencia de mayor

Page 107: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

93

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

expresión en los machos que en las hembras. La figura 26 muestra esas medidas

marginales de C-OA-sexo.

Figura 26. Medias marginales de C – OA - Sexo

Fuente: datos del estudio

En general los diferentes niveles de la patología, tienden a presentar un mayor

grado de severidad o daño articular en las edades superiores, sobre todo a entre 49

y 78 meses tal y como se evidencia en el siguiente análisis de Box & Whisker. La

figura 27 presenta las medidas marginales de C-OA-Edad en meses.

Page 108: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

94

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

Figura 27. Medias marginales de C – OA – Edad en meses

Fuente: datos del estudio

Page 109: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

95

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

CONCLUSIONES

Los hallazgos radiológicos compatibles con osteoartritis del tarso son:

claudicación, presencia de osteofitos, lisis, estrechamiento articular,

malformación articular, esclerosis y anquilosis; los cuales en su proceso de

aparición se relacionan con la edad y modalidades de paso en caballos criollos

colombianos en la sabana de Bogotá.

Se logró establecer mediante radiología digital la presencia de signos

compatibles con osteoartritis del tarso (nombrados anteriormente); de acuerdo

a esto se plasma la clasificación por grados como se evidencia en la tabla 35,

en razón a los cambios morfo estructurales más representativos de la

enfermedad en la articulación del tarso.

De acuerdo a los hallazgos se logró evidenciar, que no se presentan casos

de osteoartritis del tarso en equinos cuyas edades oscilen entre los 20 y los 24

meses debido a que no son aun objeto de entrenamiento fuerte en los diversos

tipos de pasos; también que las edades en meses predominantes en la

presentación de la osteoartritis del tarso en equinos criollos colombianos se

encuentra entre los rangos 37 a 40 meses (34 casos) y de 49 a 60 (38 casos)

como se presenta en la tabla 14, lo cual se explica, en parte, por el trabajo

biomecánico repetitivo que se realiza en las articulaciones del tarso, en los

entrenamientos de los tipos de paso.

La presentación de la osteoartritis del tarso se relacionó con la modalidad

de paso, esto se plasma en la tabla 9 en la que se muestra que la patología está

Page 110: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

96

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

presente en el 45% de los equinos entrenados en trocha pura; el 23% en paso

fino; el 20% en trote y galope y el 12% en trocha y galope.

Page 111: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

97

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

RECOMENDACIONES

Se recomienda, con el fin de diagnosticar a tiempo los posibles casos de

osteoartritis del tarso realizar estudios radiográficos a partir del momento en el

que se detectan claudicaciones o cojeras, teniendo en cuenta la relación

existente entre la edad y modalidades de paso en caballos criollos colombianos.

Se recomienda apoyar la búsqueda de signos compatibles con osteoartritis

del tarso mediante radiología digital, con la clasificación planteada en el estudio

y consignada en la tabla 35.

Page 112: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

98

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

REFERENCIAS

Adams, S. B., & Fessler, J. F. (2000). Atlas of Equine Surgery. EEUU: Editorial

W.B. Saunders.

Adrados de Llano, P. (2011). Manual de Introduccion a la Radiologia Equina.

Zaragoza: SERVET Grupo ASIS.

Barneveld, A. (1990). Spavin in horses. Review Dutch, 1162-1167.

Barneveld, A., & Van Weeren, P. R. (1999). Early changues in the distal intertarsal

joint of Dutch Warmblood foals and the influence of excercise on bone

density. Equine Vet, 67-73.

Baxter, G. M. (2015). Adams y Stashak Claudicación en el Caballo. Buenos Aires:

Inter-Médica.

Bjornsdottir, S. (2000). Radiographic and clinical survey of degenerative joint

disease in the distal tarsal joints in icelandic horses. Equine Vet J, 268-272.

Björnsdottir, S., Ekman, S., Eksell, P., & Lord, P. (2004). High detail radiography

an histology of the centrodistal tarsal join of Icelandic horses age 6 months

to 6 years. Equine Vet J, 5-11.

Bohanon, T. (1999). The Tarsus in Equine Surgery Eds. Philadelphia: Saunders

Co.

Butler, J. S., Colles, S., Dyson, P., & Kold, P. (1993). Clinical radiology of the

horses; blokwell. Scientific Publications London, 12-23.

Butler, J., Colles, C., Dyson, S., Kold, S., & Poulos, P. (2008). Clinical Radiology of

the Horse. Iowa: Blackwell Publishing.

Byam-Cook, K. L., & Singer, E. R. (2009). Is There a relationship between clinical

presentation, diagnosticand radiographic findings and outcome in horses

with osteoarthritis of the small tarsal joints . Equine Vet J, 118-123.

Caro , C. (2013). Radiologia Normal de los Miembros Toraxico y Pelvico del

Equino. Bogota: Universidad Santo Tomas-Escuela de Medicina AII.

CEVA. (21 de Noviembre de 2015). Tildren, Incidencia y Causas del Esparaván.

Obtenido de CEVA Tildren Vet Zone:

http://www.tildren.com/es/Esparavan/Incidencia-causas

Clegg, P. (2006). Conditions of the equine tarsal joints. UK Verinary, 6-12.

Page 113: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

99

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

Colaham, P. I., Mayhew, A., Merritt, N., & Moore. (1998). Meidcina y Cirugía

Equina . Buenos Aires: Inter-Médica.

Contino, E. K., Park, R. D., & Mcllwraith, W. C. (2011). Prevalence of Radiographic

Changes in Yearling and 2 Year-old Quarter Horses Intended for Cutting.

Equine Vet, 185-195.

De Souza, M. V. (2016). Osteoarthritis in horses - Part 2: a review of the intra-

articular use of corticosteroids as a method of treatment. Brazilian Archives

of Biology and Technology.

Dechant, J. E. (2003). Use of a three-drill-tract technique for arthrodesis of the

distal tarsal joints in horses with distal tarsal osteoarthritis: 54 cases(1990-

1999). JAVMA223, 1800-1805.

Dixon, J., Biggi, M., & Weller, R. (2016). Common artefacts and pitfalls in equine

computed and digital radiography and how to avoid them. Veterinary

Medicine and Science - Equine Veterinary Education.

Driesang, I., & Böhm, D. (1993). Spavin in horses - Clinical Radiological and

scintigraphic findings. TierartztlPrax Germany Vet, 141-148.

Eksell, P., Uhlhorn, H., & Carst, J. (1999). Veterinary radiology an ultrasound. NY:

Vol40.

Fedequinas. (2006). El Caballo Colombiano. Cinco Siglos de Historia (p. 403).

Bogota: Imprelibros.

Fedequinas. (2013). Reglamento de las exposiciones, Actos y demás Actividades

del ambito de la Federacion Nacional Colombiana de Asociaciones Equinas

. Bogotá : Fedequinas.

Fontanillas, J. (26 de Febrero de 2017). Patologias del Tarso. Obtenido de

Equisan.com: http://www.equisan.com/es/2013-10-19-09-46-05/patologia-

deportiva/patologia-del-tarso

Gabel, A. A. (1980). Lameness caused by inflammation in the distal hock. Vet Clin

Am, 101-124.

Getty, R. (1988). Anatomia de los Animales Domésticos. Barcelona: Salvat.

Page 114: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

100

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

Gough, M. R., Thibaud, D., & Smith, R. K. (2010). Tiludronate infusion in the

treatment of bone spavin: A double blind placebo-controlled trial. Equine Vet

J, 381-387.

Hartung, K., Munzer, B., & Keller, H. (1983). Radiologic evaluation of sparavin in

young trotters. Vet Radiol24, 153-155.

Jimenez, L. M., Dunner, S., Cañon, J., & Cortés, O. (2012). Colombian Creole

Horse Breeds:Same origin but different diversity. Biology, 790-796.

Kainer, R. A., & Fails, A. D. (2015). Anatomia Funcional del Aparato

Musculoesquelético del Equino. In G. M. Baxter, Adams y Stashak

Claudicación en el Caballo (pp. 44-51). Buenos Aires: Inter Médica.

Kidd, J. A., Fuller, C., & Barr, A. R. (2001). Osteoarthritis in the horse. Equine Vet

Educ, 160-168.

Labens, R., Mellor, D. J., & Voute, L. C. (2007). Retrospective study of the effect of

intra-articular treatment of osteoarthritis of the distal tarsal joints in 51

horses. Vet REC, 611-616.

Ley, C. J., Björnsdóttir, S., Ekman, S., Boyde, A., & Hansson, K. (2016). Detection

of early osteoarthritis in the centrodistal joints of Icelandic horses: Evaluation

of radiography and low-field magnetic resonance imaging. Equine Veterinary

Journal - Article, 57-64.

Mugarra, F., & Chavarria, M. (2003). La Radiologia Digital: Adquisicion de

Imagenes. Valencia: Universidad de Valencia.

Schnewlin, M., Lischer, C., & Schweiz, A. (2001). Extracorporal shock wave

therapy in veterinary medicine. Review German, 227-232.

Seabaug, K. A., Selberg, K. T., Mueller, P., Eggleston, R., Peroni, J., Claunch, K., .

. . Baxter, G. (2017). Clinical study evaluating the accuracy of injecting the

distal tarsal joints in the horse. Equine Veterinary Journal, 668-672.

Sisson, S., Grossman, J. D., & Getty, R. (1982). Anatomía de los Animales

Domesticos. Barcelona: Salvat Editores.

Skelly, E., Smith, J., & Dyson, S. (2016). The centrodistal joint interosseous

ligament region in the tarsus of the horse: Normal appearance,

abnormalities and possible association with other tarsal lesions, including

Page 115: Determinación de relación de hallazgos radiológicos de ...

101

SERGIO ALIRIO LIZARAZO BARRERA

osteoarthritis. Equine Veterinary Journal - Analytical Clinical Studies, 457-

465.

Sprackman, L., Dakin, S., May, S., & Weller, R. (2015). Relationship between the

shape of the central and third tarsal bones and the presence of tarsal

osteoarthritis. The Veterinary Journal, 94-98.

Stashak, T. (1996). Practical guide to lameness in horse. Unites States of North

America: Williams and Wilkins.

Sullins, K. E. (2015). El Tarso y La Tibia. In G. M. Baxter, Adams y Stashak

Claudicación en el Caballo (p. 786). Buenos Aires: Inter Médica.

Taylor, S. E. (2006). Cartilage oligomeric matrix protein and hyaluronan levels in

synovial fluid from horses with osteoarthritis of the tarsometatarsal joint

compared to a control population. Equine Vet J, 502-507.

Thrall, D. (2002). Textbook of veterinary diagnostic radiology. W B: Saunders

Company.

Watrous, B. J., Hultgren, B. D., & Wagner, P. C. (1991). Osteochondrosis and

juvenile spavin in equids . Am J Vet Res, 607-612.

Wyn-Jones, G., & May, S. A. (1986). Surgical arthrodesis for the treatment of

osteoarthrosis of the proximal intertarsal, distal intertarsal an

tarsometatarsal joints in 30 horses: a comparison of four different

techniques. Equine Vet J, 54-64.