Dia 7 08-07-12

16
Merma japonesa De las 1.600 personas que habitaban la colonia japonesa de San Juan solo quedan 750. El síndrome del éxodo aleja a la juventud de las fértiles tierras del norte cruceño. POLICÍA 'PASIVA Y ESTOICA' PÁG03 LOS 'PUEBLOS' EN LA CIUDAD PÁGS04-05 INVERSIONES ENDEBLES PÁGS06-07 ARGENTINA Y LA JUSTICIA PÁGS12-13 www.revistad7.com.bo JULIO 8 2012 Nro. 33 FOTO: JUAN PABLO IMANÁ PÁGS 08-10

description

Dia 7 del diario El Dia

Transcript of Dia 7 08-07-12

Page 1: Dia 7 08-07-12

Merma japonesaDe las 1.600 personas que habitaban la colonia japonesa de San Juan solo quedan 750. El síndrome del éxodo aleja a la juventud de las fértiles tierras del norte cruceño.

POLICÍA 'PASIVA Y ESTOICA' PÁG03LOS 'PUEBLOS' EN LA CIUDAD PÁGS04-05INVERSIONES ENDEBLES PÁGS06-07 ARGENTINA Y LA JUSTICIA PÁGS12-13

www.rev is tad7.com.bo

JULIO 8 2012Nro. 33

FOTO

: JU

AN

PA

BLO

IMA

PÁGS 08-10

Page 2: Dia 7 08-07-12

STAFF:

HISTORIA REPETIDA

La renuncia de Gustavo Quinteros a la dirección técnica de la selección nacional agrega apenas una migaja más a ese gigantesco depósito de crisis en el que se halla el fútbol en nuestro país. Son tan grandes y crónicos los problemas en ese campo, que lo que en otras circunstancias podría ser importante -la salida de un entrenador- acaba siendo apenas un pequeño acto de una larga obra teatral. Quinteros, si nos guiamos por lo que vale; es decir, los resultados, deja una huella menos que mediocre. 18 partidos al mando de la selección con apenas 2 victorias, 6 empates y 10 derrotas dicen todo. Si eso era un "proceso" al que había que darle tiempo, la proyección estadística nos destinaba al desastre. Si, excluyendo los números, buscáramos señales para destacar algunos pasajes de un trabajo serio, que necesitaba apenas paciencia para madurar... no encontraríamos nada. Así, Quinteros acaba siendo intrascendente en la visión global del tema, porque los problemas del fútbol y de la selección son mucho más serios y no tienen que ver solo con el apellido de su entrenador. Ahí están, desde hace años, los dirigentes sin luces y, por lo tanto, sin política ni estrategia profesional; el pésimo sistema de organización que ellos han concebido y la absoluta ausencia de algo parecido a una escuela, un semillero sistemático de nuevos jugadores, conducidos desde niños a su futuro profesional. Irresueltos estos problemas de fondo, el nombre del entrenador de la selección es intrascendente. Y apenas cuenta para la rutina del fracaso.

PRIMERIZO. El flamante campeón de la Copa Libertadores de América luce orgulloso esa condición, por primera vez en su historia. Dejó vencido a Boca Juniors (3 Copas del Mundo, 6 Copas Libertadores, 2 Copas Sudamericanas, 4 Recopas Sudamericanas, 1 Supercopa Sudamericana, 1 Copa Master y 1 Copa de Oro Nicolás Leoz) que, por esos antecedentes, no es poco. Corinthians es el club más popular de Brasil, ya que se calcula que tiene al 13% de los habitantes de ese gigante como sus hinchas. Y seguramente gran parte del resto también festejó.

Juan Pablo GuzmánDIRECTOR DE INFORMACIONES EDADSA

02www.eldía.com.bo

Domingo 8.7.2012 |

PERSONAJES

CORINTHIANS, AS

INTENTO. Dicen que los caudillos quieren encandilar al pueblo con sueños imposibles para alargar su vigencia. Un ejemplo: Nicaragua. Allí, el presidente Daniel Ortega ha enviado al Congreso un proyecto para la construcción de un canal interoceánico a un costo de 30.000 millones de dólares. Los opositores creen que se trata de una "cortina de humo" para desviar la atención de serios problemas.

CANAL Y CAUDILLO

EL SECUESTROES UN ARMA

LOS OTROS VALEN MÁS

7DÍAS

CONTROL. En la Asamblea Legislativa ha sido aprobada la Ley de Control al Expendio y Consumo de Bebidas Alcohólicas. Apenas entre en vigencia, se estima en 90 días, estará prohibido el expendio y consumo de bebidas alcohólicas entre las 3:00 y 9:00, en cualquier tipo de locales. También se prohíbe el consumo en vía pública, sitios de recreación, eventos deportivos, espectáculos públicos (salvo autorización edil), vehículos y otros. No autoriza, además, el "tránsito peatonal en notorio estado de embriaguez". Su régimen de sanciones es drástico.

PELIGRO. Dentro de las cosas insólitas que suceden en el país, una ha sobresalido con vigor: el uso del secuestro como instrumento de presión corporativa. Grave desde todo punto de vista para un sistema que dice estar afirmado en la ley. El epicentro del hecho fue la zona de Mallku Khota, en el norte de Potosí, donde los comunarios tomaron rehenes como arma para pedir la salida de una empresa minera canadiense. Grave antecedente.

TIPNIS Y CONISUR. Hay que reconocer al Gobierno el empeño que ha tenido para trabajar sistemáticamente en la reversión del compromiso que firmó, mediante ley, para respetar el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) y descartar la construcción de una carretera en su corazón. Primero fortaleció el Conisur, compuesto por comunidades que viven en el Polígono 7, colindante con el territorio indígena del Tipnis al que, curiosamente, habían renunciado a pertenecer. Luego facilitó el traslado de integrantes de ese sector a La Paz, dio fácilmente luz verde a la ley de Consulta y tejió lealtades a cambio de varios tipos de regalos. Estableció la idea de que en el Tipnis mandan y son representativos solo los corregidores y, al tener como leales a la mayoría de ellos, entonces la idea de aprobar la construcción de una carretera -vía consulta- era "mayoritariamente democrática". Así, los miembros del Conisur, activos productores de coca ilegal, acaban convertidos, gracias a la máquina propagandística, en los verdaderos representantes del Tipnis, del que son, como se ha dicho,vecinos fronterizos. Complejo problema para la IX marcha indígena y para los defensores del Tipnis. El futuro de este territorio parece decidirse en un frío tablero político, en el que sus jugadores no compiten en igualdad de condiciones.

PRESIDENTE EJECUTIVOMARIANA JAKUBEK

REDACCIÓNDIRECTOR DE INFORMACIONESJuan Pablo Guzmán subdirector de el día Gerson Riverosubdirector de el solde santa cruzAldo Aguilera redactor Rafael Véliz

DISEÑO Christian Gamboa

FOTOGRAFÍA Regis Montero

ADMINISTRACIÓN director corporativoMarcelo Santa Cruz gerente comercial Hjalmar Salomongerente producciónMario Lucas Sarabia A.

VEDA PARA EL ALCOHOL

Page 3: Dia 7 08-07-12

03www.eldía.com.bo

| Domingo 8.7.2012

JORGE PÉREZ VALENZUELAVICEMINISTRO DE RÉGIMEN INTERIOR

CIUDAD NATAL: Santa Cruz de la Sierra HIJOS: 3 hijos (Arturo, Juan y Pedro) ESTU-DIOS: Es abogado titulado en la Universidad Ga-briel René Moreno UAGRM, consultor y docente universitario de las materias de relaciones internacionales, derecho diplomático consular, legislación agraria y comercial, introducción al derecho y derecho romano LIBRO: La Biblia IDEOLOGÍA: Cree en Dios y en una sociedad justa e igualitaria.

'Tenemos una Policía pasivay estoica'JORGE PÉREZ. El viceministro de Régimen Interior explica la gestión en las crisis sociales.

Alexander [email protected]

Es natural de Santa Cruz de la Sierra, abogado, tie-ne 39 años y una familia consolidada en la capital

cruceña. Fue posesionado como viceministro de Régimen Interior en reemplazo de Roberto Quiroz, ex Defensor del Pueblo de El Alto. Estamos hablando de Jorge Pérez Valenzuela, que en las últimas se-manas ha cobrado notoriedad en el Gobierno frente a la IX marcha indígena, el motín policial y el conflicto de la mina Mallku Kho-ta. Desde su despacho en la Sede de Gobierno, Pérez habló con 'Día 7' y dejó sentado que el Go-bierno tiene una “línea maestra” para disolver los conflictos socia-les del país.

¿Con qué misión llega al Vice-ministerio de Régimen Interior? Fui invitado por el ministro de Gobierno, Carlos Romero. Ten-go la misión de cambiar el perfil que tenía el Viceministerio de Ré-gimen Interior en los gobiernos neoliberales. Soy un soldado del proceso de cambio y creo en una sociedad justa e igualitaria.

LA CARA DE LA NOTICIA

La oposición denuncia que el Go-bierno deja pasar mucho tiem-po para disolver los conflictos sociales ¿Qué opina usted? No compartimos esos criterios por-que consideramos que no están tomando en cuenta la paciencia y el respeto que tiene el Gobier-no frente a todas las movilizacio-nes. Nosotros consideramos que el derecho a la libre expresión y movilización son fundamentales del estado de derecho. Una cosa son los movimientos legítimos y otra cosa muy diferente los com-ponentes políticos que se inmis-cuyen dentro de las movilizacio-nes que entorpecen los esfuerzos de diálogo entre el Gobierno y los sectores en conflictos.

Se lo acusa al Gobierno de divi-dir y desprestigiar a los dirigen-tes de la IX marcha indígena que se oponen a negociar ¿Es ver-dad? La verdad es que la oposi-ción es la que opina por los indí-genas, ya que algunos de ellos se han acercado al Gobierno para fir-mar acuerdos, que no tienen nada que ver con la Ley de la Consulta Previa o la renuncia del presiden-te. Lo que ellos (los 45 corregi-dores) han hecho es firmar un convenio para el fortalecimiento de caminos vecinales y la incor-

poración de medios de transporte fluvial y otros proyectos de desa-rrollo económico local. Esas son las demandas genuinas de los indígenas, no planteamientos políticos de la oposición que ge-neran conflictos. La IX marcha in-dígena en defensa del Tipnis llegó de manera pacífica a la ciudad de La Paz; sin embargo, un grupo de extremistas se infiltró en los indí-genas y generó un enfrentamiento en contra de los personeros de la Policía. Los instigadores eran di-putados, funcionarios, opositores políticos y activistas que buscan generar conflictos para desestabi-lizar al Gobierno. La oposición está infiltrada con los indígenas.

¿Qué visión o estrategias tiene el Gobierno contra los supues-tos opositores que se infiltran en los conflictos? Tenemos una línea maestra desde el Ministe-rio de Gobierno y en lo que co-rresponde al Viceministerio de Régimen Interior y Policía, para disolver los conflictos. Nuestro enfoque de trabajo está ligado al respeto de los derechos humanos. Por eso, usted nota que frente a los conflictos tenemos una Policía bastante pasiva, receptiva y estoi-ca. Ellos se paran, cuidan, precau-telan y no son quienes toman la

¿Qué tan grave fue el motín policial?

"SE FUE TORNANDO

VIOLENTO EL MOVIMIENTO Y DESCUBRIMOS

QUE EN SU INTERIOR HA-

BÍA COMPO-NENTES CON

ACTUACIONES POLÍTICAS,

CON PERSO-NAS DE LA

OPOSICIÓN".

'EL GOBIERNO TIENE UN AFÁN

DIVISIONISTA'

El diputado indígena Pedro Nuni, repudió las acciones violentas que el Gobierno viene gestando contra las mujeres y niños indígenas de la IX marcha que defiende el Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis). Dijo que desde el Parlamento luchará, no solo el tema del Tipnis, sino con los otros puntos planteados en la plataforma de demandas. Consultado sobre la postura del viceministro de Régimen Interior, Jorge Pérez, quien señaló que la Policía es “pasiva, receptiva y estoica”, Nuni calificó de “hipócrita, abusiva y cobarde” las acciones del Gobierno. El diputado Nuni denunció que los infiltrados de la IX marcha son el Gobierno dentro de las manifestaciones de los indígenas que defienden el Tipnis. Según Nuni el Gobierno “metió plata” para comprar a los indígenas para que retornen a sus pueblos de origen en la brevedad posible. "Ellos (los del Gobierno) siguen un afán

divisionista porque tienen gente pagada introducida en todos los sectores sociales que se movilizan", reveló Nuni. El diputado indígena aseguró también que el Gobierno quiere controlar a todos los sectores que se movilizan por la incapacidad de establecer los puentes de diálogo. "Nosotros tenemos una verdad y somos consecuentes para defender la madre tierra. Ellos están aliados con las transnacionales, petroleras, oligarquía y empresarios que no dicen nada de lo que está pasando en el país. Nuni, junto a Adolfo Chávez, presidente de la Cidob y Fernando Vargas, presidente de la Subcentral del Tipnis, son los líderes mediáticos que defienden los intereses de los pueblos indígenas del oriente boliviano en la última década. Ellos han sido descalificados por el régimen de Evo Morales como interlocutores válidos, a excepción de Vargas.

EL INVITADO

iniciativa para generar conflictos.

Hace un mes estalló el conflicto en la mina Mallku Khota ¿Qué va a hacer el Gobierno para zan-jar el problema? De las 43 comu-nidades aledañas a Malku Khota, solo tres no están de acuerdo con la empresa transnacional que está realizando los trabajos de explotación de minas. Algunas personas de esas tres comunida-des estarían con fusiles máuser, escopetas y dinamitas apostados en la altura de los cerros…Si co-rre riesgo inminente la vida de los rehenes inmediatamente debe in-cursionar la Policía...

'No hubo represión, sino reacción'ASEGURÓ QUE LOS GASES LA-CRIMÓGENOS Y CHORROS DE AGUA CONTRA LOS INDÍGENAS Y UN GRUPO DE MUJERES CREANDO NO FUE PARTE DE UNA ACCIÓN DE REPRESIÓN POLICIAL.

Pedro NuniDIPUTADO INDÍGENA

Page 4: Dia 7 08-07-12

04www.eldía.com.bo

Domingo 8.7.2012 |

VISIÓN SANTA CRUZ

Hay otros casos

similaresAL IGUAL QUE

CLARACUTA Y EL PALMAR, OTROS PUE-BLOS COMO

PAURITO, MONTERO

HOYOS Y LAS GAMAS VIVEN

SIMILAR SI-TUACIÓN.

Pueblos que se 'tragó' la ciudad

El caminar del ganado se contrasta con el circular de los vehículos en El Palmar del Oratorio, que luce entre lo rural y lo urbano.

El pan casero aún es un alimento muy requerido y valorado en Claracuta. La casona de la Familia Suárez tiene más de 100 años en El Palmar

Page 5: Dia 7 08-07-12

05www.eldía.com.bo

| Domingo 8.7.2012

CONTRASTES. Tras quedarse atrapados en la mancha urbana Claracuta y El Palmar del Oratorio, entre otros, sus vecinos siguen compartiendo el estilo de vida rural en plena urbe.

Marciana Soliz [email protected]

La historia cuenta que en épocas de antaño Claracuta y el Palmar del Oratorio, entre otras comu-nidades como Las Gamas y Pau-

rito, fueron los pueblos más cercanos a la urbe cruceña. Hoy parecen estar atrapados por el desarrollo urbano. En el caso de los dos primeros, el desa-rrollo y la modernidad parecen no ha-ber tocado la tranquilidad de su gente, que en muchos casos sigue cultivando las costumbres de antaño, lo cual con-trasta con la realidad urbana.

Claracuta, del pueblo a la zona in-mobiliaria. Enma y sus hijos Fernanda y Bruno permanecen ajenos a la rea-lidad que los rodea. Detrás de impo-nentes edificaciones que manifiestan a gritos que la ciudad ha quedado chi-ca para su habitación hasta el octavo anillo, están ellos en una precaria casa dándole maíz a las aves que crían para su consumo propio. El cuadro se vive en la zona norte de Claracuta, hoy llamada urbanización El Retoño. La zona muestra un con-traste evidente y los vecinos están conscientes de que su poblado fue "absorbido" por el desarrollo de la ciudad. "Sigue siendo Claracuta, aun-que los papeles ya dicen otra cosa", dice la mujer, mientras trata de expli-car la situación por la que atraviesa el

entorno de su vivienda. El paso de los años y la extensión po-blacional de la zona hicieron que lo que antes era denominado el pueblo de Claracuta se haya fraccionado en más de una decena de urbanizaciones. "Los que preservan el nombre son las unidades vecinales ubicadas desde el cementerio del (kilómetro) nueve has-ta casi el octavo anillo, lo demás son el cuento, ya que ahora son urbanizacio-nes de renombre, habitadas por gente rica", complementa la mujer. En sus polvorientas calles y barrios que quedan detrás de lujosas urbanizacio-nes, unas acabadas y otras levantándo-se, el tiempo parece haberse estanca-do los últimos 20 años, sin que ellos puedan incluirse en ese movimiento que implica la ciudad actual, según manifiestan, debido a un crecimiento "disparejo". "Aquí estamos igual que siempre, abandonados por las auto-ridades, pero con la misma valentía y dinamismo que tuvieron nuestros pa-dres para ganarnos el pan", dice María Daly Pinto, mientras divide una masa de pan para hornear junto a sus hijos y su esposo."Las costumbres siempre prevalecen porque es algo innato, eso sí, hay al-gunas mejoras aunque privadas y no las que quisiéramos y necesitamos", expresa mientras reclama la falta de

pavimento por lo menos en la princi-pal vía de acceso al lugar, además de destacar las falencias que presenta el único establecimiento educativo del lugar. "La escuela solo tiene capacidad para asistir a los chicos hasta segun-do de secundaria y se está cayendo de vieja, sin contar otras falencias en los servicios básicos. Lo máximo que se ha logrado avanzar es en la construcción de la iglesia aunque con el esfuerzo de los mismos vecinos", complementa.

El Palmar, la modernidad llega con la expansión poblacional. Entre tan-to, en el Palmar del Oratorio, al lado sur de la ciudad, el cual ha logrado el título de cantón, el progreso ha sido notable tanto en las obras de equipa-miento que ha ejecutado la Alcaldía como en el desarrollo poblacional de sus habitantes.Pese a ello, varios vecinos aún conser-van el estilo de vida basado en la agri-cultura y la producción de leche. Un gran número de viviendas ya ha avan-zado hacia la modernidad, aunque, según manifiestan, casi obligados ante el desarrollo urbano. "Los tiempos no han pasado en vano, este pueblo ha cambiado completamente aunque por fuera, ya que su gente sigue siendo la misma", dice Pilar Ruiz, de 77 años.La mujer es una de las pocas descen-

dientes que queda de las 100 familias que habitaban cuando la zona era re-conocida por ser referente de la pro-ducción de leche."Ahora son pocos los que conservan este trabajo. Muchos vendieron por-que ahora las condiciones no están dadas por la falta de espacio para criar animales, aunque hay algunos que aún no se dan por vencidos", afirma.Es el caso de Edgar Suárez, que aún preserva su ganado para obtener el lí-quido saludable, aunque confiesa que es como luchar contra la corriente. "Más que por dinero lo hacemos por-que es una tradición familiar, pues las condiciones no permiten el pastoreo de animales, incluso hay que comprar-les alimentos porque el lugar ya está urbanizado", dice el hombre.Por la zona es muy común encontrar-se con el ganado en el camino pese a que por el lugar ingresan las líneas de micro 85 y 60.El hombre, al igual que muchos de sus vecinos, ve con buenos ojos los avan-ces que ha obtenido la zona para el progreso como la creación de la Sub-alcaldía, un coliseo, el remozado de la plaza principal y de la iglesia. No deja de manifestar el impacto de las mis-mas que han afectado la producción y economía de la zona.

VISIÓN SANTA CRUZ

María Daly Pinto

VECINA B/ CLARACUTA

Vivimos igual que siem-pre, de la mano

de las cos-tumbres y con

mucha valentía. Aunque aban-

donados por las autoridades'.

'VIVIMOS EN UNA CIUDAD

SEMIURBANA'

La situación que se ve tanto en estas zonas al igual que Paurito, Cotoca y Warnes denota que Santa Cruz está viviendo un proceso de urbanización, el cual implica la incorporación de sectores agrícolas campesinos a la metrópolis.Es evidente que hay zonas que no tienen la capacidad de incorporarse

a la movida urbana, que implica ciertos saberes que el sector agrícola no tiene, es por ello la situación de lunares de algunas características rurales en la mancha urbana, que se ha expandido.A mi criterio, Santa Cruz es una ciudad semiurbana debido a que tiene una baja densidad poblacional.

FOTO

: BET

O JU

STIN

IAN

O

Sergio AnteloURBANISTA

Las precarias casas se contrastan con finas construcciones que se ejecutan enla zona norte de lo que fue una parte de Claracuta, hoy barrio El Retoño.

Page 6: Dia 7 08-07-12

06www.eldía.com.bo

Domingo 8.7.2012 |

PRIORIDAD. El comercio y servicios acaparan el 56,9% de la cartera de créditos del sistema y la infraestructura tiene el 44.5% de la inversión pública.

VISIÓN BOLIVIA

Sector productivo en estancamiento

Bolivia, la penúltima

para la inversiónEL PAÍS ES EL

PENÚLTIMO EN SUDAMÉRICA

EN CUANTO A FACILIDADES PARA HACER

NEGOCIOS (ES 153 A NIVEL MUNDIAL).

SUPERA SOLO A VENEZUELA. FO

TO: W

ILSO

N G

ALL

ARD

O

Page 7: Dia 7 08-07-12

07www.eldía.com.bo

| Domingo 8.7.2012

Ernesto Estremadoiro [email protected]

En 2011 Bolivia registró un crecimiento del 6,9% de su PIB, siendo los sectores tradicio-nales como el hidrocarburífero y la minería los que sostienen este crecimiento, que ge-

neró en corto plazo dinamismo económico y el au-mento del consumo. Sin embargo, un informe de la Fundación Milenio, advierte el estancamiento de los sectores productivos y manufactureros, por la poca inversión pública y privada, además, del poco in-cremento en los créditos a estos sectores prioritarios de la economía. En 2011, según el informe, la cartera aumentó a $us 1.282 millones. Dentro de este creci-miento sobresalen las colocaciones en el sector del comercio, que englobó $us 415 millones, pasando de $us 1.357 millones en 2010, a $us 1.772 millones en 2011. Los servicios inmobiliarios registraron cre-cimiento crediticio en el sistema financiero llegando a sumar $us 326 millones.

Producción e industria descuidada.Sin embargo, sectores como el agrícola-pecuario y la industria manufacturera se encuentran con un bajo crecimiento. Si bien las variables e indicadores refle-jan que ambos han presentado crecimientos en las colocaciones. Esto resulta poco y tienen tendencias a la baja, pese a la capacidad de generación de empleo y desarrollo que tienen estos sectores. Por ejemplo, la industria de manufacturera, generó una crecida de $us 229 millones, cuando el sector comercial, gene-ró el doble.Por otro lado, el sector agricultura y la ganadería solo tuvieron un crecimiento de $us 70,9 millones pasando de $us 221 millones a $us 292 millones.Pero no solo el sistema financiero ha dejado de lado al sector productivo, sino también el Estado, en el marco de su plan de inversión, el sector agropecua-ria alcanzó $us 133 millones. Asimismo, los rubros de la industria y el turismo, $us 18.5 millones.La inversión publica en el sector productivo se ha centrado en la actividad de hidrocarburos y minería que ha obtenido. El primero tuvo una inversión de $us 307 millones y el segundo, $us 82 millones.

Sectores especulativos y política neoliberal. Julio Alvarado, analista económico, señaló que estos números reflejan que el llamado "Proceso de Cam-bio" iniciado por el Gobierno del presidente Evo Mo-rales, sigue viejas políticas económicas"neoliberales" de invertir más infraestructuras, pero no generan fuer-tes inversiones en sectores productivos."La gente del gobierno piensa que el Estado debe construir carreteras y se olvidan que lo que se nece-sita es generar más trabajo. Esa política debe cambiar la inversión pública debe ir al sector productivo, a la producción de alimento y energía", afirma.El experto afirmó que dos puntos han sido los princi-

VISIÓN BOLIVIA

28%De inversión Es el peso que tiene el sector agrícola en la Inversión Pública.

Julio AlvaradoANALISTA

El Gobierno no escucha.

Debe cambiar su visión neoliberal, hacer inversión productiva y crear las condiciones para que el sector privado también invierta".

Gary RodríguezGERENTE GENERAL DEL IBCE

Desde el momento que la producción no crece, en tiempos de globalización es retroceso porque otros crecen a ritmos vertiginosos”.

BOLIVIA SUFRE DE 'LA ENFERMEDAD HOLANDESA'

La enfermedad holandesa es el nombre que se le asigna a las consecuencias dañinas provocadas por un aumento significativo en los ingresos de un país, ocasionado por los buenos precios de las materias primas. Su nombre se debe a que Holanda sufrió este revés en los años '60 al descubrirse una gran reserva de gas que fue mal aprovechada pese a los buenos precios del mercado. Una de las características de este mal, es que si los recursos por las ventas se destinan en su totalidad a la importación, no habrá efecto directo alguno en la masa monetaria del país ni en la demanda de bienes nacionales. Además, que se descuida a otros sectores. Según el analista Gonzalo Chávez, Bolivia, padece esta enfermedad, debido al incremento considerable de las importaciones y a la reducción de las exportaciones no tradicionales, por el crecimiento base del factor precio que tiene el país en los últimos años. Dice que esta racha se va acabar como en Holanda.

Bancos deben dar

créditos agrícolas

SEGÚN LA ASFI LAS ENTIDA-DES BANCA-RIAS DEBEN

INCREMENTAR SUS CARTERAS

DE CRÉDITO PARA EL SEC-

TOR AGRO-PECUARIO Y

FLEXIBILIZAR LOS REQUISI-

TOS COMO ESTABLECE LA

REGLAMENTA-CIÓN.

18%De reducciónRegistraron las exportaciones no tradicionales bolivianas a mayo de 2012.

4,0ÍndiceEs la clasifica-ción que tiene el país en cuanto a protección de inversión. Es un puntaje bajo.

pales aspectos para la inversión privada en estos mo-mentos es limitada; el alto nivel de conflictividad y la falta de seguridad jurídica. "Por esto se está apostando más por los sectores especulativos como la banca y el comercio que es donde se tienen mejores ganancias.”Según datos de la Fundación, la cartera de la Banca se incrementó en un 26% lo que en valores absolutos representa préstamos adicionales en el sistema de al menos $us 1.349 millones, siendo los sectores de co-mercio y servicios de inmobiliarios quienes empujan este crecimiento, con 56.9% de participación.La construcción abarcó el 25% de las colocaciones, registrando un crecimiento de $us 139 millones.Bajo esta tónica, el presidente de la Fundación Mile-nio, Roberto Laserna, señaló que el Plan de Inversión del Estado ha sido tibio e incapaz de generar un im-pacto directo en la economía, y menos aún generar empleos. Cuestionó la inversión infructuosa del Go-bierno en el sector manufacturero e industrial.El Gobierno invirtió desde el 2006, cuando creó 20 empresas estatales, de las cuales 10 corresponde al sec-tor de transformación industrial o manufactureras que solo generaron 518 empleos."La inversión del Estado no está generando el impacto que se esperaba y en con-trapartida la inversión privada se está yendo al sector de la construcción y servicios, que en corto plazo estos sectores genera dinamismo en la economía, pero que a largo plazo no resultan sostenibles", dice Laserna.

Burbuja de consumo.El aumento de las importaciones, en especial de alimentos, es una muestra clara de que el sector productivo anda mal. En 2011, según Milenio, la importación de estos ítems representó el 37% de las compras que realizó el país al mundo. En cifras globales, las importaciones totalizaron $us 7.672 millones. Al mes de abril, según el Instituto Bolivia-no de Comercio Exterior (IBCE) las importaciones de 2012 sumaron $us 2.474 millones, más de 360 millones (17%) comparado con el mismo período del 2011."Existe una burbuja de consumo en el país por-que las importaciones están sobrepasando los $us 10.000 millones de dólares, la economía está enfer-ma porque depende de los altos precios de las mate-rias primas y se está descuidando al sector producti-vo", afirma el analista económico Gonzalo Chávez.

Se retrocede en globalización.Gary Rodríguez, gerente general del IBCE, señala que Bolivia ha tenido un claro retroceso en el tema de la inversión productiva, como la actividad agrícola y la agroindustria. Explicó que este sector se mueve de acuerdo a las determinaciones y acciones que da el Poder Ejecutivo. Como consecuencia, muchos em-presarios migran de actividades y buscan algo menos riesgoso. Sin embargo, esto hace retroceder al país. "En tiempos de globalización es un retroceso porque hay otros que están creciendo a ritmos vertiginosos".

CARTERA DEL SISTEMA FINANCIERO

Comercio (compra y venta) $us 1.772 millones

Servicios inmobiliarios $us 1.566 millones

Industria manufacturera $us 1.116 millones

Construcción $us 795 millones

Transporte almacenamiento $us 467 millones

Agricultura y ganadería $us 292 millones

Servicios sociales $us232 millones

Hoteles y restaurantes $us 121 millones

Producción y distribución deenergía eléctrica, gas y agua $us 69 millones

Educación $us 44 millones

Intermediación financiera $us 42 millones

Minerales metálicos y no metálicos $us 39 millones

Extracción de petróleo crudo y gas natural $us 23 millones

Administración publica, defensa y seguridad social $us 6 millones

Caza, silvicultura y pesca $us 4,5 millones

Actividades atípicas $us 0.9

Otros $us 0,3

Page 8: Dia 7 08-07-12

DECRECIMIENTO. La población japonesa ha disminuido durante los últimos 10 años. Aunque las familias se mantienen en 263, en número han pasado de 1.600 a 750. Su descendencia migra fuera del país por formación y trabajo.

No hay dónde perderse. Un enorme cartel de bienvenida escrito en dos idiomas nos avisa que nos adentramos a

San Juan, una de las dos colonias japo-nesas que existen en Bolivia. Ubicada a 124 kilómetros de la urbe cruceña, la ruta cuatro nos lleva por una senda re-gada por plantaciones de soya, cítricos y algunas verduras. A simple vista, no se distingue de otras poblaciones de la provincia Ichilo, excepto por algunos restaurantes con anuncios escritos con "kanjis", símbolos propios de lengua japonesa. Y porque Katsumi Bani, el alcalde relecto, estima que durante los últimos 10 años experimentan un "de-crecimiento" poblacional constante. Con 9.388 pobladores, según Censo Nacional de Población y Vivienda de 2001, y un incremento demográfico del 5% respecto al anterior censo de 1992, este nuevo fenómeno ocurre tanto en la comunidad japonesa de-nominada "Colonia" como en la masa campesina que representa el 93% del total.

Zona productiva. Para muchos, el pueblo todavía es conocido como "San Juan de Yapacaní", por su cercanía con esta localidad. Pese a que desde un 27 de julio de 2001 es constituido como municipio autónomo. A nivel nacio-

nal, la zona es conocida por su voca-ción agrícola, se siembra productos tradicionales como arroz, maíz, yuca; y no tradicionales, miel, plátano, ma-racuyá y macadamia. También se de-dican a la ganadería: la Colonia con-centra alrededor de 12.000 cabezas de ganado de raza Nelore. En avicultura, producen 800.000 huevos diarios y su producción total representa el 30% del nacional y el 70% de los huevos que abastecen a La Paz y El Alto; esto sin mencionar la actividad forestal.

Menos población. "¿Con estas carac-terísticas por qué la población estaría disminuyendo?", pregunto al alcalde que estrena oficina. La institución se ha trasladado a un edificio más gran-de, de un frontis de la plaza a otro. "Existen varios motivos", comienza a explicar el burgomaestre, cuyos pro-pios rasgos son reflejo de la historia del pueblo. Es descendiente japonés, pero de madre boliviana. "En 2007 y 2008 fuimos perjudicados por los fenómenos climáticos de 'El Niño' y 'La Niña'. Entonces la población del campo optó por irse a Yapacaní. En el caso de la Colonia este fenómeno se ha ido dando mucho antes. En las décadas de los '70 hasta los '90 el Ja-pón incentivó la migración de mano de obra. Por eso nuestros parientes o hijos decidieron viajar con la inten-ción de ahorrar algún dinero y volver.

Aunque la mayoría no lo hizo. Por úl-timo, la necesidad de un mejor acceso a la educación lleva a los jóvenes a las ciudades", explicó. La tendencia del pueblo es la contra-parte del fenómeno en Santa Cruz de la Sierra, donde se registra anualmente un crecimiento poblacional que bor-dea el 7%. Uno de los más altos de Latinoamérica.

El destino de la Colonia. Fueron alre-dedor de ocho familias japonesas las que desde finales de la década de los '50 dieron vida a una zona por enton-ces abandonada y selvática. Si bien experimentaron una época dorada de expansión, a la fecha viven en un es-tancamiento del cual no prevén salir. En la década del '70 se contaban al-rededor de 1.000 familias. Para 1992 esta cantidad se redujo a 362 familias y en 2001 a las actuales 263. En cuan-to a cantidad de personas, han pasado de las 1.600 registradas por el Censo, a unas 750 personas, según Toshio Isisawa, presidente de la Asociación Boliviana Japonesa de San Juan. El se-ñor Isisawa es poblador desde sus 10 años. Su historia es la misma de sus contemporáneos, vive en la zona por-que está "acostumbrado", porque le gusta y porque no tendría otro lugar donde vivir. "La Colonia nunca va a desaparecer", responde en un español que no termina de consolidarse. Algo

en sus palabras desliza una fonética extranjera, sin contar con sus gestos pausados y sus atentos modales. "De acuerdo a tradición, es el hijo mayor el que hereda la tierra", explica. Por eso se hace comprensible que los demás hijos se marchen, pero el mayor puede quedarse y administrar el negocio. Sus tres hijos viajaron por estudios pero regresaron. Él es originario de Haichi, en el departamento de Tokio. "Es una región con las cuatro estaciones bien marcadas", recuerda. - ¿Y no piensa regresar?- Vivo hace 54 años por acá. Ya soy muy viejo y no tengo ánimos ni para viajar, responde con una certidumbre resignada a la fatalidad del tiempo.

'Nos quedamos los viejos'. Ha pasa-do más de medio siglo desde que los padres de Takao Bani (foto principal derecha) lo introdujeran a la inhóspi-ta sabana oriental. Por entonces tenía once años y estaba acostumbrado a la vista del mar. Él es productor de arroz, maíz, plátano y cítricos. Su producto estrella es la macadamia, produce al-rededor de 500 kilos al año en un te-rreno de 12 hectáreas. Vive solo junto a su esposa, a quien no le interesan las fotografías. Cuando llegamos salieron a recibirnos con curiosidad. La visi-ta rompía sin querer la rutina de los días. Se detuvieron afuera del pórtico, abrazados, y un par de perros salieron

Miyuki Tashima JAPONESA

Soy nacida en Japón pero

mi corazón es boliviano.

Tengo tres hijos. Dependerá del

mayor el que-darse a cargo de

la propiedad'.

7%Población

Esa es la cantidad de gente de

origen japonés en San Juan, No

obstante, aportan con 80% de

recaudaciones impositivas.

Rafael Vé[email protected]

San Juan, colonia de recuerdos

08www.eldía.com.bo

Domingo 8.7.2012 |

PUNTO CRÍTICO

Page 9: Dia 7 08-07-12

a identificar a los visitantes. "Éra-mos seis hermanos. La economía se hacía difícil. Por eso nuestros padres decidieron buscar nuevos rumbos", cuenta Takao, un hom-bre a quien ni los años de travesía ni el trabajo pesado le quitaron el buen humor. "Nos estamos que-dando viejos", responde con esa certeza que no rehúye el paso del tiempo.

Modelo cooperativista. Casi la totalidad de las familias comer-cializa sus productos a través de la Cooperativa Agropecuaria Inte-gral San Juan de Yapacaní (Caisy). Esta institución cuenta con herra-mientas y tecnología para el cam-po. Les otorga semillas, silos con una capacidad superior a 1.000 toneladas, cuentan con una gran-ja experimental para aves, centro de patologías, incubadoras y has-ta un laboratorio genético.

Agricultura sostenible. Benja-mín Ramos, de la unidad de desa-rrollo productivo del municipio (a la izquierda en la foto princi-pal), explica que la producción está limitada porque ya no puede expandirse. Por ejemplo, la pro-ducción arrocera abarca 40.000 hectáreas, el 50% pertenece a colonos y el otro 50% a campe-sinos, por lo cual se trabaja más en mejorar el rendimiento. No obstante, esta actividad junto con la siembra de soya ha venido degradando el suelo a través de los años haciendo necesario un cambio de modelo. "Buscamos

el desarrollo sostenible. Trabajar el suelo de una manera diferente. Obtener sus frutos sin labrar la tierra", explica.

Nuevos frutos. Estamos en el ba-rrio Vicotoru. La casa de Miyuki Tashima (63) es un jardín de flo-res y plantas medicinales. Es difí-cil creer que esta señora junto a unos pocos trabajadores recogen 4.500 huevos por día. Con el in-centivo del municipio ahora tam-bién siembran guayaba, carambo-la, manga manzana, achachairú y otras siete variedades de plantas. Unas cuantas granjas adelante, emerge la actividad piscícola. Dentro de unos años la región apuesta en ser sede del pacú cria-do en granjas privadas. "No hablo del todo bien español, es una mala costumbre que tene-mos los residentes de antes", se excusa Miyuki. Pese a esa dificul-tad cuenta que sus hijos no viven con ella, migraron hace un par de años a la tierra de sus ancestros. Desde que su marido falleció ella está a cargo de todo. A la hora del retorno, cada letre-ro escrito en dos idiomas, cada "kanji" incomprensible, ya no re-presenta la certeza de encontrarse en una colonia de inmigrantes. Trae ahora la conciencia de saber-se en una tierra de glorias atrapa-das en recuerdos. Repentinamen-te, lo más valioso ya no se trata del negocio que brota del suelo, sino el legado de quienes después de tantos años se empecinan en buscarlo.

ARROCEROS MILENARIOS

Los inmigrantes japoneses cultivaron por primera vez el arroz en el año 1957. Por ser un cultivo tradicional de su país de origen, eran de su conocimiento las técnicas y contaban con experiencia en el área. Actualmente, la producción de arroz es desarrollada por 60 socios,

con una superficie de 9.800 hectáreas, de las cuales 8.000 son cultivadas bajo riego.Si bien en sus inicios el método de cultivo se basó en el tradicional chaqueo con corte y quema, en la actualidad se han modernizado los sistemas de producción y la tecnología.

Produc-tores agrícolas y avícolasCASI DESDE SU FUNDACIÓN, LA COLONIA HA EMPREN-DIDO EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA (ARROZ, SOYA Y MAÍZ) Y AVÍCOLA (DE HUEVOS).

La colonia introdujo dos sistemas de cultivo de arroz: en seco y con 'inundación obligada'.

El alcalde de San Juan, Katsumi Bani, mientras explica el crecimiento del pueblo.

A sus 63 años, Miyuki Tashima tiene un nuevo emprendimiento: el cultivo de gua-yaba y carambola.

Este cartel, en deterioro, da la bienvenida a los visitantes.

09www.eldía.com.bo

| Domingo 8.7.2012

PUNTO CRÍTICO

Page 10: Dia 7 08-07-12

EducaciónEste territorio inhóspito sería ho-gar de una gran cantidad de niños recién llegados. Para sus padres su formación sería una gran preocupa-ción. En la actualidad este munici-pio de 1.650 kilómetros cuadrados, cuenta con 22 unidades educativas y dos Centros de Educación Alternati-va (CEA).

En agosto de 1953, el Gobier-no boliviano expresa su acep-tación a la legación japonesa del Perú. En enero de 1954, el gobierno japonés decide cons-tatar la intención de su similar boliviano y envía a un grupo de investigadores, ya que pese a fomentar su alejamiento no deja de considerarlos "súbditos del Imperio", e incluso declara a descendientes nacidos en el extranjero como "ciudadanos" japoneses. El Gobierno se com-promete en recibir y apoyar a los inmigrantes japoneses, ade-más de ofrecer libre elección del lugar de la colonización. El grupo de investigadores, luego de considerar recomendaciones de otros residentes japoneses, elige como posible lugar de colonización a la zona de San Juan del departamento de Santa

Cruz. En 1956, durante el Go-bierno de Victor Paz Estenssoro se firma el acuerdo.

Proyecto azucarero En agosto de 1954, Toshimichi Nishikawa recibió instrucción del Ministerio de Relaciones Exteriores del Japón de enca-rar un proyecto azucarero en los alrededores de Montero. Él inspecciona el lugar y elabora el proyecto de fabricación de azúcar, pronto descubre que la tierra no es apta para dicho pro-pósito. Para este proyecto había comprado 500 hectáreas y reci-bieron otras 14.000 hectáreas fiscales adicionales.

Inicia la agriculturaPese a las dificultades de acce-so, y la inestabilidad de la tie-rra, los migrantes japoneses lo-

10www.eldía.com.bo

Domingo 8.7.2012 |

PUNTO CRÍTICO

Primera migración El inicio de la era Meiji (1868-1912), marca un rumbo de mo-dernización y occidentalización impulsada por el nuevo gobierno. Por esto, entre 1899 y 1906, se estima que alrededor de 30.000 japoneses emigran hacia Hawai. Esta cifra se reduce a partir del se-gundo lustro del siglo XX como resultado de leyes de exclusión en EEUU, Canadá, México, Chile y otros.

1899 1953 1957 1961

COMIENZA LA TRAVESÍA. La migración japonesa comenzó a fines del siglo XIX, pero se agudizó producto de la crisis interna posterior a la Segunda Guerra Mundial.

1950Segunda migraciónA partir de la década del '50 se inicia un nuevo proceso de restructuración social, económica y política. En me-nos de medio siglo el país pasa del feudalismo al modernismo. La in-dustrialización y los modos de pro-ducción occidental dejan a grandes masas de campesinos y artesanos, que por generaciones solo conocie-ron la producción manual, desem-pleados y en precarias condiciones económicas.

Asentamientos en BoliviaPese a que existían algunas familias, el Gobierno boliviano comunica en 1953 su aceptación de inmigrantes japoneses. El 15 de agosto de 1954, llegan las primeras 278 personas del "Plan migratorio del gobier-no de Ryukyu, Okinawa. Tras va-rias traslaciones, en septiembre de 1956, se instalan en el lugar donde se encuentran actualmente. El 15 de mayo de 1955, un total de 87 per-sonas, inicia una segunda travesía.

Nace San Juan de YapacaníEl 21 de junio de 1957, llega el primer grupo de inmigrantes com-puesto por 25 familias (159 perso-nas) convocadas a nivel nacional a través de las oficinas de la Federa-ción de Asociaciones del Ultramar del Japón. En su mayoría prove-nían de prefecturas como Nagasa-ki, Fukuoka, Hokkaido, Kochi, Ku-mamoto y Tokio. El 20 de agosto de 1957 crean la Cooperativa Agrí-cola Japonesa de San Juan.

Primeros productores de arrozLa colonia japonesa llega a pro-ducir 3.000 toneladas de arroz, convirtiéndose en la primera zona productora de Bolivia. Este mis-mo año inicia la actividad avícola. En 1968 inician el cultivo de soya de invierno. Para 1972, consigue exportar bananas y piñas a Argen-tina y Brasil. En 1987, comienza la producción de nuez de maca-damia, que en 2002 logran expor-tar a Nueva York.

CaminosHace más de 50 años, el mal estado de caminos, y la salvaje vegetación, hizo desistir a muchas de las 25 familias que había llegado a San Juan para establecerse. Al final unas ocho familias lograrían generar ré-ditos a través de la producción de arroz.

A LA CONQUISTA DE SAN JUANgraron cultivar arroz de secano, maíz, yuca, camote y legumino-sas. Para principios de la déca-da de los '60 establecen criade-ros de aves, sobre todo gallinas, llegando a producir el 30% de gallinas de todo Bolivia a me-diados de los años '70. A partir de 1966 se introducen las pri-meras maquinarias agrícolas, lo cual incrementó notablemente la producción agropecuaria.En 1969 se introdujeron algu-nas variedades de soya, que se convertiría en uno de los culti-vos típicos de la colonia antes que se extendiera su cultivo a otras zonas de Bolivia.Actualmente, en San Juan de Ya-pacaní se produce soya, gallinas ponedoras y pollos, arroz de se-cano y cítricos. También, última-mente, se está cultivando nuez de macadamia y arroz irrigado.

FOTO

S: A

RCH

IVO

CA

ISY

LTD

A.

EN 1966, CAISY COMPRA

UNA ORUGA Y DOS TRAC-

TORES. LA FOTOGRAFÍA RETRATA ESE

MOMENTO. CUATRO AÑOS

DESPUÉS (1970) SUMA

DOS TRACTO-RES ORUGAS,

CUATRO TRACTORES AGRÍCOLAS

Y DOS COSE-CHADORAS.

En la era de la mo-dernidad

Page 11: Dia 7 08-07-12

LA FUERZA. Ejercida sin contemplación de género ni de edad. Los tiempos de la plurinacionalidad y su gendarmería.

11www.eldía.com.bo

| Domingo 8.7.2012

VISIÓN BOLIVIA

POLICÍA 'ANTITIPNIS'

Page 12: Dia 7 08-07-12

JUSTICIA. Los argentinos celebran mañana el día de su independencia. Un tema que genera polémica fue resuelto con un fallo judicial: el robo de bebés

El Día/[email protected]

La previa del 9 de julio en-cuentra a Argentina en un momento histórico. No es por un asunto político ni

futbolístico, sino judicial. Tras casi 40 años, los exdictadores Jor-ge Rafael Videla y Reinaldo Bigno-ne fueron condenados por la jus-ticia en la causa del robo de bebés durante la dictadura militar de la que ambos fueron parte.

Juicio históricoUna evidencia inobjetable en el juicio contra exdictadores y exje-rarcas de la dictadura argentina por robo de bebés fue la existen-cia de 105 nietos recuperados por Abuelas de Plaza de Mayo, entidad que hace 35 años empezó a buscar a los hijos de los desaparecidos.A la organización aún le falta en-contrar a otros 400 niños cuyo destino se desconoce, pero tiene la presunción de que están con vida y con su identidad cambiada por los apropiadores, todos ellos exmilitares, expolicías o allegados."Este es un día histórico. Costó muchos años avanzar y felizmen-te se concluyó con estas condenas por un plan sistemático llevado adelante", dijo Estela de Carlotto, presidente de la entidad fundada en 1977, al comentar las duras pe-nas contra los exdictadores Jorge Videla y Reynaldo Bignone por robo de niños.

Personajes siniestrosJorge Videla (86 años), el desti-tuido general que fue el mayor responsable de la maquinaria de

Garzón satisfecho

con la medida

EL JUEZ ESPA-ÑOL, BALTA-

SAR GARZÓN, SE DECLARÓ

"CONTENTO" POR LA CON-

DENA A 50 AÑOS DE CÁR-

CEL A JORGE VIDELA. "ES UN

EJEMPLO POR OTROS PAÍSES,

ASEGURÓ.

30mil

desaparecidosSe estima que

existen, víctimas del período dicta-

torial.

El fallo que condenó a los exdictado-res argentinos Jorge Videla y Reynal-do Bignone, por un sistema de robo de bebés, marcó un salto cualitativo en la lucha por los derechos huma-nos porque "llamó a las cosas por su nombre", aseguró Victoria Montene-gro, una de las víctimas."Es muy importante porque se pudo llamar a las cosas por su nombre: el fallo dice que se trató de un plan sis-temático incluido dentro de un plan de exterminio del que fueron vícti-mas nuestros padres", dijo Victoria, de 36 años, una de las testigos.A diferencia de otros niños robados tras nacer en maternidades clan-destinas durante el cautiverio de su madre, Victoria tenía dos semanas de vida cuando en febrero de 1976, fue secuestrada junto a sus padres

Estela CarlottoPRESIDENTE DE LAS

ABUELAS DE MAYO

Este es un día histórico.

Costó muchos años avanzar y

felizmente se concluyó con

estas condenas por un plan

sistemático lle-vado adelante".

12www.eldía.com.bo

Domingo 8.7.2012 |

ESFERA

terror de la última dictadura ar-gentina (1976/83), volvió a es-cuchar con rostro imperturbable una condena, esta vez a 50 años de cárcel, por el robo sistemático de bebés de prisioneros.Videla encabezó la junta de co-mandantes entre 1976 y 1981, el período de mayor violencia re-presiva del régimen y que dejó un tendal de 30.000 desaparecidos y 500 niños robados, además de decenas de miles de exiliados, de-tenidos y torturados, según orga-nizaciones humanitarias.La noche del jueves, el hombre so-bre el que ya pesaban dos senten-cias a prisión perpetua, se quedó mirando fijo, sin que se le moviese un músculo de la cara, a la presi-dente del tribunal que lo enjuició, María del Carmen Roqueta.En otras jornadas del juicio había caminado frente al tribunal como si estuviera en un desfile y ahora estaba tieso como un soldado de guardia. "Condenar a Jorge Rafael Videla a la pena de 50 años", leyó la jueza el dictamen por la prácti-ca de sustraer niños y entregarlos a familias de militares, fuerzas de seguridad y allegados.Videla cumple sus condenas en una celda común de la localidad de Marcos Paz, 45 km al oeste de Buenos Aires, y allí se quedará por el resto de su vida, en un presidio donde hay decenas de exmilitares condenados por violaciones a los derechos humanos."El desaparecido, mientras sea desaparecido, no puede tener ningún tratamiento especial: es eso, una incógnita. No tiene en-tidad, no está, ni muerto ni vivo, está desaparecido", se había justi-ficado en 1979 ante un periodista

desaparecidos, Hilda Torres y Ro-que Montenegro.Tenía seis meses cuando fue adop-tada en forma ilegal por el coronel Hermán Tetzlaff (ya fallecido), jefe de inteligencia del centro clandes-tino de detención El Vesubio que la llamó María Sol. "Hermán fue la persona que asesina a mis padres y me lo cuenta. Yo te-nía 25 años cuando él me contó que no era hija suya", dijo en abril de 2011 cuando hizo pública su historia.Según el escalofriante relato de la mujer, casada y madre de tres hijos, Tetzlaff "me llevó a cenar y me dijo que era una guerra, que ingresó a la casa. Me repetía que había abatido a subversivos, que eran mis padres. Me decía que lo había hecho por mí, que era lo mejor para mí".

TESTIMONIO CLAVE Y DESGARRADOR

FALTAN 400 CHICOS POR RECUPERAR

SU IDENTIDAD

Page 13: Dia 7 08-07-12

Argentina busca curar sus heridas

1976-2012

que lo interrogaba sobre denun-cias internacionales.Pero en un libro de reciente pu-blicación admitió que "había que matar a unos 7 ú 8 mil subversi-vos", la manera en que la dicta-dura llamaba a todo aquel que se opusiera al régimen.

Un paso a la justicia "Se hizo justicia al reconocer que se trataba de un plan sistemático, pero aún faltan 400 hijos. Como dice el tango: “Heridas que no cierran y sangran todavía”, dijo la psicóloga Alicia Stolkiner, coordi-nadora del equipo auxiliar de la justicia de la Comisión Nacional por la Identidad (Conadi).La Conadi es un organismo cole-giado entre el ministerio de Justi-cia, la secretaría de Derechos Hu-manos y Abuelas, creado en 2001 para la búsqueda y localización de niños desaparecidos durante la dictadura (1976/83) y tiene 5.000 expedientes de jóvenes que se

13www.eldía.com.bo

| Domingo 8.7.2012

ESFERA

500bebés hijos de desapa-recidos, fueron robados durante la dictadura, de los cuales 105 recuperaron su verdadera iden-tidad.

Videla: un personaje impla-cableFUE EL DIC-TADOR MÁS TEMIDO. ANTE CÁMARAS DIJO ENTONCES QUE LOS DES-APARECIDOS ERAN ENTES DESCONOCI-DOS. Y EN UN LIBRO RECIEN-TE, AFIRMÓ QUE ERA NECESARIO MATAR UNOS 8.000 SUBVER-SIVOS".

cuestionan o se cuestionaron so-bre su identidad, precisó Stolkiner.Unos 500 niños fueron robados por militares, policías o allegados durante la dictadura, según Abue-las, cuya presidente, Estela Car-lotto, aún busca a su nieto Guido, hijo de Laura Carlotto, ejecutada sin juicio cuando estaba desapare-cida y cuyo cadáver fue devuelto a la familia.Las Abuelas que comenzaron su búsqueda en 1977, en plena dic-tadura, lograron en 1996 abrir una causa judicial por este delito, porque las leyes de amnistía, que fueron derogadas en 2003, no con-templaban el robo de bebés.La diputada opositora de centroiz-quierda Victoria Donda, otra hija robada que recuperó su identidad en 2003, afirmó que "esta sentencia nos traerá la paz que solo la verda-dera justicia puede traer a una perso-na y a un pueblo que luchó por ella. Damos un paso más en el camino de enjuiciamientos a los genocidas".

"El juicio no cierra una etapa porque todavía faltan recuperar 400 chicos. Lo que hace es reparar porque se le pone nombre a lo que realmente pasó: que hubo un plan de robo de bebés y que fue dentro de un plan de exterminio de personas",

dijo Victoria Montenegro, de 37 años, robada al nacer y recuperada en 1988.Ese número es dado por la organización Abuelas de Plaza de Mayo que ha recuperado la identidad de 105 nietos, de la lista de 205 que manejan.

durante la última dictadura. Se considera un hecho histórico que puede ayudar a ir sanando las heridas que dejó este período en la sociedad rioplatense.

Page 14: Dia 7 08-07-12

14www.eldía.com.bo

Domingo 8.7.2012 |

ESFERA

Los pueblos fantasmas de China, Irlanda y España, llenos de grandes edificios de apartamentos vacíos, también empie-zan a verse en África. Diseñado para

albergar a medio millón de personas cuando se haya completado, Kilamba ha sido cons-truido por la empresa estatal China Interna-tional Trust y el Investment Corporation en menos de tres años, a un costo de $us 3.500 millones. La ciudadela, que abarca 5.000 hectáreas, es considerada la urbe satélite más grande que las empresas chinas están cons-truyendo en Angola, y uno de los mayores proyectos de construcción del continente. No obstante, casi un año después que el primer lote de 2.800 apartamentos saliera a la venta, solo 220 han sido vendidos.

Kilamba es un lugar tranquilo pero pre-ocupante, las voces rebotan en el hormigón fresco o se pierden en amplios caminos as-faltados.

Apenas hay autos y escasas personas. Doce-nas de filas de edificios de varios colores se repiten con sus postigos cerrados y balcones vacíos. Solo un puñado de locales comercia-

les están ocupados, en su mayoría por em-presas de servicios públicos pero no hay tien-das. Con la excepción de un supermercado no hay otro lugar para comprar comida.

Los estudiantes de sus escuelas vienen de zonas periféricas. Tal es el caso de Sebastiao Antonio, un estudiante de 17 años de edad, gasta tres horas al día para ir a la escuela. "Realmente me gusta este lugar. Tiene par-queaderos, zonas deportivas para jugar fút-bol, baloncesto y balonmano. Es muy tran-quilo, mucho más que la otra ciudad, no hay delincuencia", comentó.

Los apartamentos de Kilamba cuestan entre $us 120.000 y 200.000 fuera del alcance de los cerca de dos tercios de angoleños que vi-ven con menos de 2 dólares al día. Sin em-bargo, Paulo Cascão, gerente general de Del-ta Imobiliaria, la agencia que lleva las ventas, dice que el problema no es el precio, sino la dificultad para acceder al crédito bancario. "Los precios son los correctos para la calidad de los apartamentos y de las condiciones que la ciudadela puede ofrecer", comentó en una entrevista con la BBC.

Proyecto social

fallidoEL PRESIDENTE

DE ANGOLA, JOSÉ EDUAR-

DO DOS SANTOS, PRO-MOCIONA LA

URBE COMO UN "EJEMPLO"

DE SU POLÍ-TICA SOCIAL. INCLUSO HA LLEVADO AL

VICEPRESIDEN-TE CHINO XI

JINGPING AL SITIO.

[email protected]

MIL

LONA

RIA

y fantasma

750Edificios

Se ubican en la nueva ciudad de

de Kilamba. A 30 Kilómetros de

Luanda, capital de Angola.

Viviendas con precios fuera del alcanceDEPARTAMEN-TOS CUES-TAN ENTRE $US 120.000 Y 200.000. ES DECIR, ESTÁN FUERA DEL ALCANCE DE DOS TERCIOS DE ANGO-LEÑOS QUE VIVEN CON MENOS DE $US 2 AL DÍA.

220 lotes

Han sido vendidos hasta el momen-

to. La oferta es de 2.800 aparta-

mentos.

5.000Hectáreas

Abarca de terre-no. Es considera-

da la ciudadela más grande en

construcción.

Elías IsaacDIRECTOR DE OSISA

El gobierno tiene que

empezar a dar prioridad a la construcción de viviendas

de bajo costo porque la gran

mayoría de la población vive

en chozas sin agua, electrici-

dad o sanea-miento".

Page 15: Dia 7 08-07-12

IDILIO DEL AIREEjecutivos de Boliviana de Aviación (BoA), anuncian la compra de dos nuevos aviones para cubrir la demanda insatisfecha en vuelos nacionales e internacionales. La estatal registra alrededor de 5.000 pasajeros por día. Mientras, Impuestos Nacionales descarta cualquier "plan de salvataje" para AeroSur, que no contemple la deuda de $us 500 millones.

+ EN WWW.ELDIA.COM.BO

TRASLADO MULLIDOEN KAZAJISTÁN, UN EQUIPO ESPACIAL RUSO LLEVA AL ASTRONAUTA ESTA-DOUNIDENSE DONALD PETTIT POCO DESPUÉS DEL ATERRIZAJE DE LA NAVE SOYUZ TMA-03M, EL 1 DE JULIO. PARA EVITAR LOS EFECTOS DE LA GRAVEDAD.

11

13

19

12

16

27

12 JULIOLos Kjarkas y Bronco preparan un megaconcierto en el “Tahuichi” Aguilera. Las entradas oscilarán entre los Bs 75 y 500.

JULIOCorre el plazo para la presentación de estados financieros y formulario 605. La omisión tiene una multa de 2.500 UFV a unipersonales.

JULIO Se realiza la Feria Exposición de la Amazonia (FexpoAmazonia). El evento se prolonga hasta el 22 de julio en el campo de convenciones Chimi Chiwi, en Riberalta.

JULIOComienza la tercera versión de la feria internacional de la construcción & vivienda, Tecnoconstrucción 2012. El evento es organizado por "Tecnoeventos".

JULIOLa Paz conmemora los 203 años de la Revolución del 16 de julio de 1809. Ese mismo día paceños y residentes en todo el país realizan la tradicional entrada folklórica. UFVs a sociedades.

JULIOInicia la Copa Sudamericana 2012. Participarán 47 equipos, de los cuales tres son bolivianos (Blooming, Oriente y Aurora). El equipo defensor del título es Universidad de Chile.

18JULIOInicia la XII Feria Internacional de Vinos y Quesos. El evento que dura hasta el 22 de julio, se realizará en el Pabellón Brasil. Reúne a empresarios y artesanos de la in-dustria vitivinícola.

SANTA CRUZ

15www.eldía.com.bo

| Domingo 8.7.2012

FOTOS DE LA SEMANA

MOSAICO

PASIÓN FUTBOLÍSTICA

MÁS QUE ROCK & ROLLSe cumplen 50 años de trayectoria de una de las bandas más emblemáticas del rock, los Rolling Stones. Con 26 discos en carrera, y canciones como "I Can't Get No", o "Sympathy for the devil", la banda se ha convertido en un símbolo de rebeldía y sexualidad.

EN KIEV (UCRANIA) LOS JUGADORES DE LA SELECCIÓN CAMPEONA DE LA EUROCOPA 2012, SERGIO RAMOS Y JESÚS NAVAS, DE ESPAÑA, SOSTIENEN CON PASIÓN EL TROFEO QUE OBTUVIERON AL GOLEAR 4-0 EN LA FINAL A ITALIA.

JULIO

+ EN WWW.ELDIA.COM.BO

Page 16: Dia 7 08-07-12