Dia_21

121
Día 21: Modulo Medicina Interna / Cardiología – Lunes 29 Junio de 2015

description

curso udg casos clinicos dia 21

Transcript of Dia_21

  • Da 21: Modulo Medicina Interna / Cardiologa Lunes 29 Junio de 2015

  • Hipertensin arterial

  • Caso clnico

    Masculino de 35 aos acude por faringitis, sinantecedentes personales de importancia, sepresenta revisin de rutina, en la toma de signosvitales se observa TA 150/80mmHg, resto sin datospatolgicos.

  • Cul es la prevalencia de esta enfermedad en adultos en Mxico?

    a) 26%

    b) 31%

    c) 37%

    d) 42%

  • B. 31%

    La prevalencia actual de HAS en Mxico es de31.5% , y es ms alta en adultos con obesidad42.3% que en adultos con ndice de masa corporalnormal 18.5% y en adultos con diabetes 65.6% quesin esta enfermedad 27.6%.

    Diagnstico y Tratamiento de la Hipertensin Arterial en el Primer Nivel de Atencin. Mxico: Instituto Mexicano del Seguro Social; 08/07/2014.

  • Cuantas mediciones de presin arterial faltan en consulta contina para establecer diagnstico en este paciente?

    a) 1

    b) 2

    c) 3

    d) Registro mensual

  • A. 1

    El diagnstico se establece tras dos mediciones dela presin arterial por la consulta en al menos doscitas continuas (un mes de diferencia) o urgenciahipertensiva de primera intensin.

    Diagnstico y Tratamiento de la Hipertensin Arterial en el Primer Nivel de Atencin. Mxico: Instituto Mexicano del Seguro Social; 08/07/2014.

  • Al paciente se le instauran cambios higinico dietticos Cuntos mmHg se espera que disminuya su cifra de T/A?

    a) 5%

    b) 10%

    c) 15%

    d) 20%

  • B. 10%Proponer al paciente, realizar cambios en su estilo de vida, dado que la

    suma de varias intervenciones reduce la presin sistlica 10mmHg o ms, aproximadamente.

    o IMC entre 18.5y 24.9 kg/m2

    o Manejo del estrs con terapia conductual

    o Suspensin del habito tabquico

    o Reduccin de sal en la dieta diaria familiar

    o Disminuir consumo de cafena

    Diagnstico y Tratamiento de la Hipertensin Arterial en el Primer Nivel de Atencin. Mxico: Instituto Mexicano del Seguro Social; 08/07/2014.

  • Prueba especifica para buscar dao a rgano blanco:

    a) Monitoreo Holter

    b) Perfil de lpidos

    c) Electrolitos sricos

    d) Examen general de orina

  • A. Monitoreo Holter Entre las pruebas especificas que se realizan para

    bsqueda de dao a rgano blanco por lo que no se realizan de rutina son:

    Proteinuria cuantitativa

    Ecocardiograma

    Monitoreo Holter

    Ultrasonografa (vascular, carotideo, arterial perifrico y renal)

    Fundoscopia

    Diagnstico y Tratamiento de la Hipertensin Arterial en el Primer Nivel de Atencin. Mxico: Instituto Mexicano del Seguro Social; 08/07/2014.

  • Caso clnico Mujer de 63 aos, tabaquismo durante 4 aos

    suspendido, acude por cefalea ocasional ysensacin de angustia, refiere en una ocasin laenfermera de la empresa dijo que traa la presinmuy alta. En la toma del consultorio registra TA140/90mmHg, por lo que se dej tomarse lapresin en casa 2 veces por semana; en su registromensual presenta discordancia entre la T/A tomadaen el consultorio con las de su registro.

  • Estudio de indicado en esta paciente:

    a) Realizar ECG 12 derivaciones

    b) Realizar Holter

    c) Realizar ecocardiograma

    d) Realizar USG arterial perifrico

  • B. Realizar HolterEn establecimientos donde se cuente con el recurso y

    personal capacitado para la realizacin e interpretacin del monitoreo de Holter (MAPA), se sugiere estudio en las siguientes condiciones:

    Discordancia de la presin arterial registrada en casa y el consultorio

    Sospecha de hipertensin nocturna por dao renal o apnea del sueo

    Sospecha de hipotensin autonmica

    Diagnstico y Tratamiento de la Hipertensin Arterial en el Primer Nivel de Atencin. Mxico: Instituto Mexicano del Seguro Social; 08/07/2014.

  • Los siguientes son medicamentos de primera lnea en el tratamiento excepto:

    a) Diurticos tiazidicos (o clortalidona)

    b) Beta-bloqueadores

    c) IECA

    d) Alfa-bloqueadores

  • D. Alfa-bloqueadoresLos siguientes son medicamentos de primera lnea en el

    tratamiento de la hipertensin:

    Diurticos tiazidicos (o clortalidona)

    Beta-bloqueadores

    IECAS

    ARA II

    Calcio-antagonistas de accin prolongada

    Diagnstico y Tratamiento de la Hipertensin Arterial en el Primer Nivel de Atencin. Mxico: Instituto Mexicano del Seguro Social; 08/07/2014.

  • Que se busca intencionadamente encontrar en el EKG de esta paciente?

    a) Hipotrofia del septum y bloqueo

    b) Hipertrofia ventricular y bloqueo

    c) Hipertrofia auricular y bloqueo

    d) Hipertrofia papilar y bloqueo

  • B. Hipertrofia ventricular y bloqueo

    En establecimientos donde se cuenten con losrecursos y el personal capacitado para la realizacine interpretacin de ECG, se sugiere un estudiobasal de 12 derivaciones, con el propsito deinvestigar hipertrofia ventricular y bloqueo.

    Diagnstico y Tratamiento de la Hipertensin Arterial en el Primer Nivel de Atencin. Mxico: Instituto Mexicano del Seguro Social; 08/07/2014.

  • Objetivo teraputico en T/A de control:

    a) 130/70mmHg

    b) 130/85mmHg

    c) 140/65mmHg

    d) 140/90mmHg

  • C. 140/65mmHg

    En paciente adulto menor de 80 aos, no existediferencias en el beneficio de dos ensayos clnicos,en reducir la PAS por debajo de 140mmHg.Mientras que el objetivo de la PAD es no menor a65mmHg, por el incremento en el riesgo dehipoperfusin coronaria.

    Diagnstico y Tratamiento de la Hipertensin Arterial en el Primer Nivel de Atencin. Mxico: Instituto Mexicano del Seguro Social; 08/07/2014.

  • Caso clnico

    Paciente masculino de 68 aos de edad con DM2de 20 aos de evolucin tratada con metformina,con mal apego teraputico, acude a cita decontrol; a la Exploracin fsica se encuentra T/A de164/96 mmHg, FC 66lpm, ruidos cardacos condesdoblamiento del 2 ruido de intensidad, sinsoplos. Edema en miembros inferiores ++/+++.

  • Al cuanto tiempo se indica tratamiento antihipertensivo en paciente que no responde a medida higinico dietticas?

    a) 1 semana

    b) 2 semanas

    c) 4 semanas

    d) 8 semanas

  • B. 2 semanas

    Prescribir tratamiento antihipertensivo cuando laPAS es mayor o igual a 140mmHg y/o PAD90mmHg, registrada en la bitcora del paciente y/oen la segunda consulta, deges de las 2 semanas osimultneamente, al inicio de los cambios de estilode vida adoptados por el paciente.

    Diagnstico y Tratamiento de la Hipertensin Arterial en el Primer Nivel de Atencin. Mxico: Instituto Mexicano del Seguro Social; 08/07/2014.

  • No se recomienda en enfermos con insuficiencia cardiaca o disfuncin grave del ventrculo izquierdo:

    a) Calcio-antagonistas

    b) Diurticos

    c) Beta-bloqueadores

    d) IECA / ARA II

  • A. Calcio-antagonistasEn enfermos con insuficiencia cardiaca de funcin grave del ventrculo izquierdo, se recomienda para el rgimen teraputico:

    Diurticos

    Beta -bloqueadores

    IECA / ARA II

    Diagnstico y Tratamiento de la Hipertensin Arterial en el Primer Nivel de Atencin. Mxico: Instituto Mexicano del Seguro Social; 08/07/2014.

  • Cul de los siguientes esquemas teraputicos de 2da lnea esta contraindicado?

    a) Metoprolol + captopril

    b) Enalapril + Valsartn

    c) Losartn + hidroclorotiazida

    d) Clortalidona + Nifedipino

  • B. Enalapril + Valsartn

    No combinar IECA y ARAII en un mismo rgimenteraputico, con el paciente con HAS.

    Diagnstico y Tratamiento de la Hipertensin Arterial en el Primer Nivel de Atencin. Mxico: Instituto Mexicano del Seguro Social; 08/07/2014.

  • Caso clnico

    Paciente masculino de 70 aos, hipertenso de 15 aos deevolucin controlada, deportista, acude a consulta pormareo y cefalea que comienza posterior al entrenamientomejorando con analgsico pero sin desaparecer de 2 mesesde evolucin. Durante la toma en consultorio su T/A sale de180/80; resto normal.

  • Frmaco de primera lnea en este paciente:

    a) Calcio antagonistas

    b) Diurticos

    c) IECA

    d) ARA II

  • A. Calcio-antagonistas

    En paciente anciano, se recomiendan diurticos ycalcio antagonistas como frmacos de primera lneapara la hipertensin arterial sistlica aislada.

    Diagnstico y Tratamiento de la Hipertensin Arterial en el Primer Nivel de Atencin. Mxico: Instituto Mexicano del Seguro Social; 08/07/2014.

  • Cul de los siguientes sera el esquema de 3ra lnea:

    a) Hidroclorotiazida + enalapril + Nifedipino

    b) Labetalol+ Clortalidona + lisinopril

    c) Losartn + Carvedilol + Furosemida

    d) Clonidina + captopril + Clorotiazida

  • A. Hidroclorotiazida + enalapril + Nifedipino

    En caso de requerir la combinacin de 3 frmacos,se recomienda:

    Tiazida+ IECA/ARA II + Calcio antagonistas

    Diagnstico y Tratamiento de la Hipertensin Arterial en el Primer Nivel de Atencin. Mxico: Instituto Mexicano del Seguro Social; 08/07/2014.

  • Indicacin absoluta para iniciar tratamiento hipertensivo:

    a) T/A 130/85mmHg

    b) T/A 130/90mmHg

    c) T/A 160/100mmHg

    d) T/A 160/110mmHg

  • C. T/A 160/100mmHg

    Iniciar tratamiento farmacolgico en pacientes conTA mayor o igual a 160/100 sin dao a rganoblanco ni otros factores de riesgo cardiovascular.

    Diagnstico y Tratamiento de la Hipertensin Arterial en el Primer Nivel de Atencin. Mxico: Instituto Mexicano del Seguro Social; 08/07/2014.

  • Insuficiencia cardiaca

  • Caso clnicoMujer de 34 aos con antecedentes personales de alergia a cloroquina,hipertensin arterial (HTA) durante el embarazo, paludismo y fiebretifoidea, 2 gestaciones previas sin complicaciones. Consult por primera veza su mdico de familia por una sintomatologa progresiva de disnea yortopnea de 4 semanas de evolucin que haba comenzado tras su ltimoparto haca 3 meses que ceda al reposo.

    La exploracin fsica mostraba una paciente con mal estado general,presentaba taquicardia de 120 latidos por minuto, taquipnea de 20respiraciones por minuto y una presin arterial de 120/60mmHg.Auscultacin cardiorrespiratoria: murmullo vesicular conservado,hipofonesis generalizada, ritmo de galope, soplo sistlico 3/6 en foco mitraly cuarto ruido, no roce pericrdico, ingurgitacin yugular y reflujohepatoyugular positivo. Abdomen globuloso, doloroso a la palpacin dehipocondrio derecho, Murphy negativo, hepatomegalia dolorosa de 12cmde reborde costal, peristaltismo conservado. Edemas bimaleolares confvea.

  • Cul es su impresin diagnostica?

    a) Pericarditis

    b) Taponamiento cardiaco

    c) Insuficiencia Cardiaca Congestiva

    d) Infarto Agudo del Miocardio

  • C. Insuficiencia cardiaca congestiva

    La insuficiencia cardiaca es un sndrome clnicocomplejo que puede resultar de cualquierdesorden cardiaco en su estructura ofuncionalidad, o situacin cardiaca que impida lahabilidad del corazn a responder para lasdemandas fisiolgicas de incrementar el gastocardiaco.

    Diagnostico y tratamiento de la insuficiencia cardaca aguda, Mxico: secretaria de Salud.

  • Cules son los signos cardinales de la Insuficiencia cardiaca aguda?

    a) Disnea, ortopnea, disnea paroxstica nocturna, polipnea, tos, fatiga, cianosis, y expectoracin asalmonelada

    b) Ingurgitacin yugular, ortopnea y expectoracin asalmonelada

    c) Dolor precordial, ortopnea, disnea paroxstica nocturna, polipnea, tos, fatiga, cianosis, y expectoracin asalmonelada

    d) Bajo gasto cardiaco, knock cardiaco, pulso paradjico.

  • A. Disnea, ortopnea, disnea paroxstica nocturna, polipnea, tos fatiga, cianosis y expectoracin asalmonelada.

    Las manifestaciones cardinales de la falla cardiaca son disnea, ortopnea, disnea paroxstica nocturna, polipnea tos fatiga, cianosis, y expectoracin asalmonelada.

    Diagnostico y tratamiento de la insuficiencia cardaca aguda, Mxico: secretaria de Salud.

  • Cul es la causa ms comn a descartar en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda?

    a) Pericarditis infecciosa

    b) Cardiopata hipertensiva

    c) Tormenta tiroidea

    d) Cardiopata isqumica.

  • D. Cardiopata isqumica

    Una causa comn de Insuficiencia Cardiaca es la disfuncinmiocrdica frecuentemente la sistlica por disminucin dela fuerza de contraccin del ventrculo izquierdo. Alrededorde dos tercios de los casos es secundaria a cardiopataisqumica y esta usualmente post- IAM. El tercio restante essecundario a una cardiopata no isqumica como los eshipertensiva, valvular, enfermedad tiroidea, exceso dealcohol, o miocarditis idioptica.

    Diagnostico y tratamiento de la insuficiencia cardaca aguda, Mxico: secretaria de Salud.

  • De acuerdo a la NYHA Cmo se clasifica a esta paciente?

    a) Clase I

    b) Clase II

    c) Clase III

    d) Clase IV

  • B. Clase II

    Diagnostico y tratamiento de la insuficiencia cardaca aguda, Mxico: secretaria de Salud.

  • Caso clnico Un hombre de 70 aos acudi al servicio de urgencias por presentardisnea de esfuerzo de varios das de evolucin. Este paciente tenaantecedentes de hipertensin, pero al momento de la consulta noestaba en tratamiento. Niega dolor torcico, antecedentes deenfermedad cerebral vascular o diabetes. Al examen fsico se encontrun paciente con sobrepeso: ndice de masa corporal de 32 kg/m2 ycircunferencia de la cintura de 110 cm. La presin arterial fue de 178/74mmHg y pulso de 90 pulsaciones por minuto, regular. Se auscultaronroncos escasos en ambas bases pulmonares y el examen cardiaco revelun soplo sistlico apical grado II/VI, irradiado a axila. Adicionalmentepresent edema pretibial ++. El electrocardiograma mostr signos dehipertrofia ventricular izquierda y los rayos-X indicaron presencia defalla cardaca leve. Un ecocardiograma report disminucin de lafraccin de eyeccin de 36% con agrandamiento de aurcula izquierda,engrosamiento de la pared ventricular izquierda y leve insuficiencia dela vlvula mitral.

  • Cul de los siguientes signos o sntomas tienen mayor sensibilidad en el diagnostico de IC?

    a) Ortopnea

    b) Edema

    c) Taquicardia

    d) Disnea

  • D. Disnea

    Diagnostico y tratamiento de la insuficiencia cardaca aguda, Mxico: secretaria de Salud.

  • De acuerdo a la clasificacin de la ACC/ AHA Cul es la clasificacin de este paciente?

    a) Estadio A

    b) Estadio B

    c) Estadio C

    d) Estadio D

  • B. Estadio B

    Diagnostico y tratamiento de la insuficiencia cardaca aguda, Mxico: secretaria de Salud

  • De acuerdo a los criterios de Framinghan Cul de los siguientes no es un criterio mayor para el diagnostico de IC?

    a) Disnea paroxstica nocturna

    b) Edema Agudo de Pulmn

    c) Perdida de peso >4.5 kg en 5 das en respuesta al tratamiento

    d) Disnea de esfuerzo.

  • D. Disnea de esfuerzo

    Diagnostico y tratamiento de la insuficiencia cardaca aguda, Mxico: secretaria de Salud, ao.

  • Cmo realizas el diagnostico de IC, con los criterios de Framinghan?

    a) 2 criterios menores

    b) 1 criterio mayor y 3 menores

    c) 2 criterios mayores

    d) 1 criterio menor y dos mayores.

  • C. 2 criterios mayores

    El diagnstico de insuficiencia cardiaca requiere dela presencia simultanea de al menos dos criteriosmayores o de 1 criterio mayor y dos menores.

    Diagnostico y tratamiento de la insuficiencia cardaca aguda, Mxico: secretaria de Salud, ao.

  • Caso clnicoPaciente femenina de 46 aos de edad, hipertensa desde los 20 aos, quedebuta a los 39 aos, 3 meses posparto, con cardiopata dilatada y funcinsistlica comprometida. Despus de esto requiri tratamiento con beta-bloqueadores, diurticos e inotrpicos presentando mltiplesdescompensaciones. Hace 2 aos se decide hacer implante decardiorresincronizador (implante de desfibrilador + marcapasos definitivo),por tener una fraccin de eyeccin de 35%, taquicardia ventricular ytrastorno de conduccin intraventricular severo, durante el siguiente ao,no asisti a ningn control, pero refiere tomarse los medicamento. Hoyconsulta por un cuadro clnico de 6 das de evolucin consistente en: tosseca, dificultad para respirar, dolor precordial opresivo, palpitaciones,sensacin de incomodidad, disnea de pequeos esfuerzos que evolucionrpidamente a disnea en reposo, ortopnea, edema en el abdomen y ambosmiembros inferiores. Ha tenido las siguientes comorbilidades: pre-eclampsia, TVP, bocio, compromiso heptico y renal. Actualmente seencuentra hospitalizada por insuficiencia cardiaca descompensada, estadioD, NYHA clase funcional IV.

  • Qu medicamentos estn contraindicados e el paciente con asma, bloqueo cardiaco o sntomas de hipotensin arterial?

    a) Diurticos

    b) Beta bloqueadores

    c) Calcio antagonistas

    d) IECA

  • B. Beta bloqueadores Todos los pacientes con IC debida a disfuncinsistlica de todas las clases funcionales de la NYHAde inicio deben ser tratados con beta bloqueadoresen cuanto tenga condicin estable (contraindicadosen pacientes con asma, bloqueo cardiaco, osntomas de hipotensin arterial.

    Diagnostico y tratamiento de la insuficiencia cardaca aguda, Mxico: secretaria de Salud, ao.

  • Cundo se considera el uso de BRAII en IC?

    a) Cuando existe intolerancia a los diurticos

    b) Ante el fallo en la administracin de Digoxina

    c) Cuando haya disnea

    d) Cuando son intolerantes a los IECA

  • D. Cuando son intolerantes a los IECA

    Pacientes con IC crnica debida a disfuncinsistlica ventricular izquierda despus de infarto almiocardio quienes son intolerantes a los IECAdebern ser considerados para manejo conbloqueadores de los receptores de angiotensina(BRAII).

    Diagnostico y tratamiento de la insuficiencia cardaca aguda, Mxico: secretaria de Salud, ao.

  • Medicamento que disminuye las hospitalizaciones por falla cardiaca?

    a) IECA

    b) BRAII

    c) Espironolactona

    d) Digitalicos

  • D. Digitalicos

    Los digitalicos pueden ser benficos en lospacientes con IC y funcin sistlica disminuida paradisminuir las hospitalizaciones por falla cardiaca

    Diagnostico y tratamiento de la insuficiencia cardaca aguda, Mxico: secretaria de Salud, ao.

  • Cardiopata isqumica e Infarto agudo del miocardio

  • Caso clnico

    Un varn de 54 aos de edad acude a la sala de urgenciascon dolor epigstrico de hora y media de evolucin, queinici despues de la cena, mientras paseaba a su perro. Noha recibido atencin mdica desde hace varios aos. A laexploracin fsica se encuentra obesidad moderada, conmolestias evidentes y se le nota inquieto. Su presin arteriales de 160/98 mmHg y la exploracin fsica es por lo demsnormal. En la figura se muestra su electrocardiograma.

  • Cul es el diagnstico ms probable?

    a) Reflujo gastroesofgico

    b) Gastroenteritis

    c) Infarto miocrdico de la pared inferior

    d) Infarto miocrdico anterolateral

  • C. Infarto miocrdico de la pared inferior

    El electrocardiograma muestra elevacin del segmento STen las derivaciones II, III y aVF, lo que indica lesin aguda dela pared inferior del miocardio. La isquemia de la paredinferior puede percibirse como dolor epigstrico. El infartomiocrdico anterolateral mostrara falta de progresin de laonda R desde V4 hasta V6. Los sntomas sugieren reflujogastroesofgico o gastroenteritis, pero elelectrocardiograma muestra enfermedad cardiaca.

    Briscoe. LANGE Q&A USMLE Paso 3. McGraw-Hill

  • Cul es el mejor paso en el tratamiento de este paciente?

    a) Administracin inmediata de anticidos

    b) Tranquilizar al paciente y cita para vigilancia en la consulta externa

    c) Iniciar tratamiento tromboltico en la sala de urgencias

    d) Cateterismo cardiaco

  • C. Iniciar tratamiento tromboltico en la sala de urgencias

    Cuando hay elevacin del segmento ST, el paciente seconsidera elegible para tratamiento de reperfusin. Si nohay contraindicaciones, el tratamiento tromboltico se iniciaen forma ideal en los 30 minutos siguientes al inicio delcuadro en la sala de urgencias. El objetivo de la tromblisises fomentar el restablecimiento de la permeabilidadcoronaria.

    Briscoe. LANGE Q&A USMLE Paso 3. McGraw-Hill

  • Caso clnico

    Un varn de 61 aos de edad fue hospitalizado en la unidadde cuidados intensivos coronarios por dolor torcicoopresivo; en la figura se muestra el electrocardiograma. Seencuentra agitado, plido y con diaforesis. Los pulsosperifricos son dbiles y la presin arterial sistlica es de 90mmHg. Hay distensin en las venas del cuello y signo deKussmaul, pero los campos pulmonares estn bienventilados. Hay un galope S3 pero sin soplos

  • Cul es la causa ms probable de la hipotensin?

    a) Insuficiencia mitral aguda

    b) Diseccin aortica

    c) Endocarditis bacteriana

    d) Infarto ventricular derecho

  • D. Infarto ventricular derecho

    El electrocardiograma muestra inversin de la onda T en lasderivaciones II, III y AVF, que son derivaciones inferiores. Casi 33% de lospacientes con infarto inferolateral de la pared ventricular izquierdatienen cierto grado de necrosis ventricular derecha y en ocasiones elpaciente tiene un infarto miocrdico ventricular derecho. Lacaracterstica clnica del infarto miocrdico ventricular derecho es lainsuficiencia ventricular derecha con distensin yugular, pero sincongestin vascular pulmonar, signo de Kussmaul (incremento de ladistensin venosa yugular con la inspiracin) y a menudo hipotensin.La base del tratamiento es la expansin del volumen.

    Briscoe. LANGE Q&A USMLE Paso 3. McGraw-Hill

  • Caso clnico

    Un varn de 33 aos de edad acude a la sala deurgencias con dolor en el hemitrax izquierdo ydisnea de 1 h de evolucin. No tiene antecedentespersonales patolgicos de importancia y laexploracin fsica reciente fue normal. Sus cifras decolesterol fueron de 168 mg/100 ml con HDL de 75.No tiene antecedentes heredofamiliares dearteriopata coronaria. En la figura se muestra suelectrocardiograma.

  • Cul es la anomala en el electrocardiograma?

    a) Pericarditis aguda

    b) Infarto miocrdico agudo de la pared anterolateral

    c) Infarto miocrdico agudo de la pared inferior

    d) Insuficiencia cardiaca congestiva

  • B. Infarto miocrdico agudo de la pared anterolateral

    La elevacin del segmento ST-T en las derivaciones anteriores ylaterales (V2 a V6, I, AVL) en este trazo electrocardiogrfico indicaninfarto miocrdico agudo de la pared anterolateral.

    La pericarditis aguda que causa elevacin del segmento ST podracausar elevacin de dicho segmento en todas las derivaciones. En uninfarto agudo de la pared inferior habra cambios en las derivacionesinferiores (II, III, AVF) y no habra elevacin del segmento ST-T en lasderivaciones anterolaterales. La embolia pulmonar y la insuficienciacardiaca congestiva no suelen causar elevacin focal del segmento ST-T.

    Briscoe. LANGE Q&A USMLE Paso 3. McGraw-Hill

  • Cul es la causa ms probable de este trastorno?

    a) Uso de cocana

    b) Arteriopata coronaria

    c) Pericarditis vrica

    d) Embolia pulmonar

  • A. Uso de cocana

    Este paciente es joven y no tiene antecedentes deriesgo para arteriopata coronaria. Especficamente,su perfil de lpidos es excelente y no tieneantecedentes familiares de coronopata. La cocanaes la causa ms probable del infarto de estepaciente.

    Briscoe. LANGE Q&A USMLE Paso 3. McGraw-Hill

  • Caso clnico

    Un varn de 55 aos es llevado a la sala deurgencias en ambulancia por dolor torcicoopresivo de 1 hora de evolucin que se irradia alhombro y bazo izquierdos. Tiene antecedente dehipertensin, altas concentraciones de colesterol ytabaquismo con una cajetilla de cigarros al da por30 aos. Nunca haba presentado manifestacionessimilares.

  • Cul es el dato que con mayor probabilidad se observar en el trazo electrocardiogrfico?

    a) Ondas Q

    b) Depresin difusa del intervalo PR

    c) Elevacin del segmento ST en las derivaciones anteriores e inferiores

    d) Elevacin del segmento ST en las derivaciones anteriores con depresin reciproca del segmento ST en las derivaciones inferiores.

  • D. Elevacin del segmento ST en las derivaciones anteriores con depresin reciproca del segmento ST en las derivaciones inferiores

    El caso clnico descrito es clsico de infarto agudodel miocardio. El paciente tiene mltiples factoresde riesgo, lo que incluye tabaquismo, hipertensine hipercolesterolemia. En estos con frecuencia seobserva dolor torcico opresivo, que se irradia albrazo izquierdo. A menudo el primer datoelectrocardiogrfico de isquemia aguda es eldesarrollo de ondas T acuminadas.

    Briscoe. LANGE Q&A USMLE Paso 3. McGraw-Hill

  • Mientras el paciente es vigilado en la sala de urgencias, su ritmo cardiaco sbitamente se transforma a taquicardia ventricular, no se encuentra pulso y el paciente no responde a estmulos Cul es el tratamiento inicial ms apropiado para esta situacin?

    a) Desfibrilacin

    b) Cardioversin sincronizada

    c) Amiodarona intravenosa

    d) Lidocana intravenosa

  • A. Desfibrilacin

    Las arritmias ventriculares (taquicardia y fibrilacin)son complicaciones reconocidas del infartomiocrdico agudo. La presencia de fibrilacinventricular o de taquicardia es indicacin de pararealizar la valoracin primaria ABCD recomendadapor el ACLS.

    Briscoe. LANGE Q&A USMLE Paso 3. McGraw-Hill

  • El ritmo del paciente se transforma a asistolia. Cul es la accin inmediata ms apropiada?

    a) Adrenalina por va intravenosa

    b) Atropinicos por va intravenosa

    c) Cardioversin con corriente directa

    d) Verificacin del ritmo en una segunda derivacin del monitor

  • D. Verificacin del ritmo en una segunda derivacin del monitor

    En un paciente vigilado en la sala de urgencias, laconfirmacin de asistolia verdadera incluyeverificacin del ritmo en una segunda derivacin,confirmar que las derivaciones estn bienconectadas con el paciente y que los cables tienenconexin correcta.

    Briscoe. LANGE Q&A USMLE Paso 3. McGraw-Hill

  • Arritmias y trastornos de la conduccin cardiaca

  • Caso clnico

    Atiende masculino de 36 aos de edad por sincope, dolortorcico, disnea, obnubilacin, cefalea, crisis de StokesAdams. Al interrogatorio refiere eritema en regin gltea unmes previo, fatiga y mareos. Dos semanas despus presentaartralgias en codos y rodillas, astenia y disnea. A laexploracin febrcula vespertina FC 50 LPM. Antecedente deviaje a Chiapas hace un mes donde sufri picadura degarrapata. Sospecha de bloqueo auriculoventricularcompleto

  • Causal ms probable de la patologa del paciente?

    a) Sarcoidosis

    b) Endocarditis

    c) Enfermedad de Lyme

    d) Sndrome de Reiter

  • C. Enfermedad de Lyme El bloqueo auriculoventricular puede tener como causales la isquemiamiocrdica, cambios degenerativos a nivel del nodo AV y sus ramas(fibrosis y calcificacin), trastornos infiltrativos (Sarcoidosis, mixedema,hemocromatosis), procesos infecciosos (Endocarditis, Enfermedad deLyme), enfermedades sistmicas (Espondilitis anquilosante, Sndromede Reiter), complicaciones posquirrgicas, procedimientosintervencionista y electrofisiolgicos y una gran variedad de drogas queafectan la conduccin AV. La enfermedad de Lyme es una enfermedadinfecciosa emergente que se transmite por la mordedura de garrapatas,multisistmica que involucra principalmente la piel, sistema nervioso,corazn y articulaciones

    Diagnostico diferencial de exantemas infecciosos e la infancia. Mxico: secretaria de salud, 2011.

  • Estudio que realizara para confirmar su diagnstico:

    a) Determinar electrolitos sricos

    b) Radiografa de trax

    c) Electrocardiograma

    d) Todas las anteriores

  • C. ElectrocardiogramaEl electrocardiograma y un monitoreo continuo sonel estndar para establecer el diagnstico debloqueo y la gravedad del mismo.

    Los anlisis de laboratorio no muestran algntrastorno especifico en este tipo de paciente

    La radiografa de trax no es til para estaenfermedad

    Gonzlez Quezada CJ, Romano Munive AF. Gua EXARMED Para el Examen de Aspirantes a Residencias Medicas. 4 ed. Mxico: Intersistemas, S.A. de C.V., 2013.

  • Que esperara encontrar en el electrocardiograma?

    a) Complejos QRS anchos y frecuencia ventricular de 150

    b) Ausencia de ondas P y presencia de ondas F

    c) Complejos QRS angostos sin ondas P visibles

    d) Disociacin auriculoventricular

  • D. Disociacin auriculoventricular

    El bloqueo AV de tercer grado consiste en quealgunas ondas P conducen los complejos QRS aintervalos fijos; sin embargo de forma general noexiste un patrn especifico entre las ondas P y losintervalos QRS (disociacin auriculoventricular.

    Gonzlez Quezada CJ, Romano Munive AF. Gua EXARMED Para el Examen de Aspirantes a Residencias Medicas. 4 ed. Mxico: Intersistemas, S.A. de C.V., 2013.

  • Tratamiento de eleccin para el paciente:

    a) Marcapasos definitivo

    b) Marcapasos temporal

    c) Atropina

    d) Dopamina

  • B. Marcapasos temporal

    La colocacin de marcapasos temporal es eltratamiento de eleccin para los pacientes conbradicardia sintomtica (y asistolia) ocasionada portrastornos de la conduccin.

    Gonzlez Quezada CJ, Romano Munive AF. Gua EXARMED Para el Examen de Aspirantes a Residencias Medicas. 4 ed. Mxico: Intersistemas, S.A. de C.V., 2013.

  • Caso clnico

    Femenino de 72 aos de edad, antecedente de hijadiagnosticada con taquicardia supraventricular paroxstica.Paciente hipertensa, en tratamiento con enalapril a dosis de20 mg/da. Consulta de urgencias por sensacin depalpitaciones y ahogo de inicio brusco. A la exploracin seencuentra ansiosa, buen estado general, FC 154 LPM,rtmica, con presin arterial de 120/70 mmHg. Ustedsospecha de taquicardia supra ventricular paroxstica.

  • Cual es la forma mas frecuente de esta patologa?

    a) Por va accesoria

    b) Por aumento del automatismo

    c) Por reentrada

    d) Fibrilacin auricular

  • C. Por reentrada

    La reentrada es la forma mas frecuente detaquicardia supraventricular.

    Gonzlez Quezada CJ, Romano Munive AF. Gua EXARMED Para el Examen de Aspirantes a Residencias Medicas. 4 ed. Mxico: Intersistemas, S.A. de C.V., 2013.

  • Que esperara encontrar en el electrocardiograma?

    a) Complejos QRS anchos y frecuencia ventricular de 150

    b) Ausencia de ondas P y presencia de ondas F

    c) Complejos QRS angostos sin ondas P visibles

    d) Disociacin auriculoventricular

  • C. Complejos QRS angostos sin ondas P visibles

    La taquicardia supraventricular presenta complejos QRS angostos sin ondas P visibles.

    Gonzlez Quezada CJ, Romano Munive AF. Gua EXARMED Para el Examen de Aspirantes a Residencias Medicas. 4 ed. Mxico: Intersistemas, S.A. de C.V., 2013.

  • Primera maniobra que debe realizarse en la paciente:

    a) Maniobra de Heimlich

    b) Maniobra de Valsalva

    c) Maniobra de Epley

    d) Maniobra de Semont

  • B. Maniobra de Valsalva

    La primera maniobra que debe realizarse es laestimulacin vagal, como la estimulacin al senocarotideo o la maniobra de Valsalva.

    Gonzlez Quezada CJ, Romano Munive AF. Gua EXARMED Para el Examen de Aspirantes a Residencias Medicas. 4 ed. Mxico: Intersistemas, S.A. de C.V., 2013.

  • Cul es el medicamento de eleccin para persistencia de la arritmia ?

    a) Adenosina

    b) Metoprolol

    c) Diltiazem

    d) Digoxina

  • A. Adenosina

    Si persiste la arritmia entonces el medicamento deeleccin es adenosina hasta tres dosis.

  • Caso clnico Masculino de 71 aos que acude a Urgencias por sensacinde fatiga intensa desde hace ms de 1 semana, refierepalpitaciones ocasionales y presencia de edema en ambosmiembros inferiores en los ltimos das. HTA de largaevolucin e Hipercolesterolemia, en tratamiento condiurticos y estatinas. Pulso perifrico arrtmico a 125 LPM,TA 147/98. Antecedente de ecocardiograma hace 1 ao conuna FE:40%, VI dilatado, AI> 65mm y Estenosis Artica leve.

  • Caractersticas electrocardiogrficas en este tipo de pacientes:

    a) Complejos QRS anchos y frecuencia ventricular de 150

    b) Ausencia de ondas P y presencia de ondas F

    c) Complejos QRS angostos sin ondas P visibles

    d) Disociacin auriculoventricular

  • B. Ausencia de ondas P y presencia de ondas F

    Electrocardiogrficamente se observa arritmiacompleta, con ausencia de onda P; en lugar de ellose encuentran ondulaciones irregulares y pequeasde amplitud y morfologa variables con frecuenciasde 350 a 600 LPM conocidas como ondas F.

    Gonzlez Quezada CJ, Romano Munive AF. Gua EXARMED Para el Examen de Aspirantes a Residencias Medicas. 4 ed. Mxico: Intersistemas, S.A. de C.V., 2013.

  • La prevalencia de esta patologa en la poblacin general es de

    a) 2%

    b) 8%

    c) 15%

    d) 18%

  • A. 2%

    La prevalencia en la poblacin general es de 2% yaumenta con la edad y puede llegar adiagnosticarse en mas de 10% en individuosmayores de 75 aos.

  • Cual es la complicacin mas grave de este padecimiento?

    a) Cardiomiopata

    b) Infarto de miocardio

    c) Angina de pecho

    d) Embolia cerebral

  • D. Embolia cerebral

    Debido a la inadecuada contraccin auricular seproduce estasis venosa y esto puede provocar laformacin de cogulos sobre todo en la aurcula yorejuela izquierdas llegando a producir emboliacerebral.

    Gonzlez Quezada CJ, Romano Munive AF. Gua EXARMED Para el Examen de Aspirantes a Residencias Medicas. 4 ed. Mxico: Intersistemas, S.A. de C.V., 2013.

  • Tratamiento farmacolgico para este paciente

    a) Procainamida

    b) Digoxina

    c) Verapamil

    d) Betabloqueador

  • B. Digoxina Si la arritmia tiene mas de 48 horas se encuentraestable y con funcin ventricular conservada y sedesea solo control de la frecuencia cardiaca esindicacin la clase I Diltiazem o Verapamil yBetabloqueador y la clase IIb flecainida,propafenona, procainamida, amiodarona y digital.Si tiene disfuncin ventricular es indicacin la claseIIb diltiazem, digoxina y amiodarona

    Gonzlez Quezada CJ, Romano Munive AF. Gua EXARMED Para el Examen de Aspirantes a Residencias Medicas. 4 ed. Mxico: Intersistemas, S.A. de C.V., 2013.

  • Caso clnico

    Femenino de 80 aos de edad. Acude a consulta para control de cifrasde tensin arterial donde refiere que se encuentra cansada, conpalpitaciones y molestias en el estmago. A la exploracin la encuentraligeramente disneica y con palidez cutnea, hemodinmicamenteestable, pulsos perifricos presentes, TA 115/75, bien perfundida. Lapaciente refiere que la semana anterior haba tenido episodios de dolortorcico opresivo no irradiado de corta duracin (10-15 min), sin cortejovegetativo que cedan con reposo. Con antecedente de HTA entratamiento con irbesartn 300 mg/da y torasemida 2,5 mg/da, IMC35.9 kg/m2, insomnio y episodios de ansiedad ocasionales tratados conlorazepam 1 mg. Usted sospecha de taquicardia ventricular.

  • Las taquicardias ventriculares malignas que se consideran de mal pronostico son:

    a) Con repercusin hemodinmica y sostenidas

    b) autolimitadas que se presentan posterior a un paro cardiaco por fibrilacin ventricular

    c) Pacientes con disfuncin ventricular sistlica

    d) Todas las anteriores

  • D. Todas las anteriores

    Las taquicardias ventriculares malignas que se considerande mal pronostico son aquellas con presentacin sosteniday repercusin hemodinmica; tambin se consideran de malpronostico aquellas taquicardias ventriculares autolimitadasque se presentan posterior a un paro cardiaco porfibrilacin ventricular o en aquellos pacientes condisfuncin ventricular sistlica.

    Gonzlez Quezada CJ, Romano Munive AF. Gua EXARMED Para el Examen de Aspirantes a Residencias Medicas. 4 ed. Mxico: Intersistemas, S.A. de C.V., 2013.

  • Que esperara encontrar en el electrocardiograma?

    a) Complejos QRS anchos y frecuencia ventricular de 150

    b) Ausencia de ondas P y presencia de ondas F

    c) Complejos QRS angostos sin ondas P visibles

    d) Disociacin auriculoventricular

  • A. Complejos QRS anchos y Frecuencia ventricular de 150Complejo QRS con duracin mayor a 0.12 s.frecuencia ventricular entre 130 y 200 lpm.Desviacin del eje QRS por arriba de -30.

    .

    Gonzlez Quezada CJ, Romano Munive AF. Gua EXARMED Para el Examen de Aspirantes a Residencias Medicas. 4 ed. Mxico: Intersistemas, S.A. de C.V., 2013.

  • Como tratara a esta paciente?

    a) Lidocana en bolo de 1 a 2 mg/kg y posteriormente continuar en infusin a 1 a 4 mg/min

    b) Procainamida con bolo de 6 a 13 mg/kl y posteriormente dosis de mantenimiento de 2 a 6 mg/min en infusin IV

    c) Amiodarona dosis de impregnacin de 5mg/kg en bolo o en un tiempo de 10 a 15 minutos y posteriormente en infusin continua para completar una dosis de 1g en 24 horas

    d) Todas son correctas

  • D. Todas son correctas Para el tratamiento de la taquicardia ventricular puede utilizarselidocana en bolo de 1 a 2 mg/kg y posteriormente continuar eninfusin a 1 a 4 mg/min. Procainamida con bolo de 6 a 13 mg/kl yposteriormente dosis de mantenimiento de 2 a 6 mg/min en infusin IV.Amiodarona dosis de impregnacin de 5mg/kg en bolo o en un tiempode 10 a 15 minutos y posteriormente en infusin continua paracompletar una dosis de 1g en 24 horas.

    Gonzlez Quezada CJ, Romano Munive AF. Gua EXARMED Para el Examen de Aspirantes a Residencias Medicas. 4 ed. Mxico: Intersistemas, S.A. de C.V., 2013.

  • Si la taquicardia es dependiente de QT prolongado es necesario

    a) Adenosina hasta tres dosis.

    b) Atropina

    c) Colocar marcapasos

    d) Diltiazem

  • C. Colocar marcapasos

    Si la taquicardia es dependiente de QT prolongadose debe aumentar la frecuencia cardiaca por mediode marcapasos o bien isoproterenol

    Gonzlez Quezada CJ, Romano Munive AF. Gua EXARMED Para el Examen de Aspirantes a Residencias Medicas. 4 ed. Mxico: Intersistemas, S.A. de C.V., 2013.