Diagnostico Biofísico y socioeconómico de la Microcuenca Río …clifor.hn › wp-content ›...

54
1 Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - CLIFOR Consultoría Elaboración plan de acción en la microcuenca del Río Neteapa, Moroceli, del Departamento de El Paraíso con su respectivo diagnóstico biofísico y socioeconómico. Consultora Rut Ester Pinoth A. Acompañamiento Técnico MSc. Jeremy Ponce, consultor GIZ-CLIFOR Ing. Wilfredo Carranza ICF - Cuencas Ing. Rodrigo Ledezma ICF-CLIFOR Ing. Omar Lanza ICF- MOSEF Revisión: MSc. Edwin Espinal Brundo GIZ-CLIFOR Ing. Oscar Raudales ICF

Transcript of Diagnostico Biofísico y socioeconómico de la Microcuenca Río …clifor.hn › wp-content ›...

Page 1: Diagnostico Biofísico y socioeconómico de la Microcuenca Río …clifor.hn › wp-content › uploads › 2016 › 07 › Documento-Biof... · 2017-07-28 · Diagnostico Biofísico

1

Programa Adaptación al Cambio Climático en el Sector Forestal - CLIFOR

Consultoría

Elaboración plan de acción en la microcuenca del Río Neteapa, Moroceli, del Departamento de El Paraíso con

su respectivo diagnóstico biofísico y socioeconómico.

Consultora Rut Ester Pinoth A.

Acompañamiento Técnico

MSc. Jeremy Ponce, consultor GIZ-CLIFOR Ing. Wilfredo Carranza ICF - Cuencas Ing. Rodrigo Ledezma ICF-CLIFOR

Ing. Omar Lanza ICF- MOSEF

Revisión: MSc. Edwin Espinal Brundo GIZ-CLIFOR

Ing. Oscar Raudales ICF

Page 2: Diagnostico Biofísico y socioeconómico de la Microcuenca Río …clifor.hn › wp-content › uploads › 2016 › 07 › Documento-Biof... · 2017-07-28 · Diagnostico Biofísico

2

Diagnostico Biofísico y socioeconómico de la

Microcuenca Río Neteapa, Moroceli, El Paraíso

Page 3: Diagnostico Biofísico y socioeconómico de la Microcuenca Río …clifor.hn › wp-content › uploads › 2016 › 07 › Documento-Biof... · 2017-07-28 · Diagnostico Biofísico

3

Consultoría

Elaboración plan de acción en la microcuenca del Río Neteapa, Moroceli, del Departamento de El Paraíso con

su respectivo diagnóstico biofísico y socioeconómico.

Consultora Rut Ester Pinoth A.

Acompañamiento Técnico

MSc. Jeremy Ponce, consultor GIZ-CLIFOR Ing. Wilfredo Carranza ICF - Cuencas Ing. Rodrigo Ledezma ICF-CLIFOR

Ing. Omar Lanza ICF- MOSEF

Revisión: MSc. Edwin Espinal Brundo GIZ-CLIFOR

Ing. Oscar Raudales ICF

Page 4: Diagnostico Biofísico y socioeconómico de la Microcuenca Río …clifor.hn › wp-content › uploads › 2016 › 07 › Documento-Biof... · 2017-07-28 · Diagnostico Biofísico

4

Contenido

1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 6

2 JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................................... 6

3 OBJETIVOS ............................................................................................................................ 6

4 METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 6

5 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA ....................................................................................................... 6

5.1 Caracterización y diagnóstico biofísico y socioeconómico de la microcuenca del rio

Neteapa. .................................................................................................................................... 6

5.1. Ubicación y Límite ........................................................................................................ 7

5.1.1 Ubicación política, geográfica e hidrológica de la microcuenca ................ 7

5.2 Diagnostico biofísico-biológico ..................................................................................... 8

5.2.1 Ecosistemas ................................................................................................ 8

5.2.2 Especies de la Flora y Fauna .................................................................... 10

5.2.3 Aspectos promedios del área relacionados a: ........................................... 11

5.2.4 Suelos ....................................................................................................... 12

5.2.5 Hidrografía................................................................................................ 16

5.2.6 Áreas Protegidas ....................................................................................... 20

5.2.7 Análisis de susceptibilidad a desastres naturales ...................................... 20

5.3 Diagnostico Socioeconómico ...................................................................................... 22

5.3.1 Población en la Microcuenca del río Neteapa .......................................... 22

5.3.2 Organización ............................................................................................. 23

5.3.3 Gobernanza e Institucionalidad de la Microcuenca .................................. 25

5.3.4 Salud ......................................................................................................... 26

5.3.5 Educación ................................................................................................. 28

5.3.6 Actividades económicas ........................................................................... 29

5.3.7 Niveles de empleo .................................................................................... 30

5.3.8 Ingresos económicos ................................................................................ 30

5.3.9 Acceso a Servicios Financieros ................................................................ 30

5.3.10 Evaluación de los servicios básicos .......................................................... 31

5.3.11 Agua y Saneamiento ................................................................................. 32

5.3.12 Administración del Agua Potable ............................................................. 34

5.3.13 Equidad de Género ................................................................................... 37

5.3.14 Análisis FODA ......................................................................................... 38

Page 5: Diagnostico Biofísico y socioeconómico de la Microcuenca Río …clifor.hn › wp-content › uploads › 2016 › 07 › Documento-Biof... · 2017-07-28 · Diagnostico Biofísico

5

5.4 Relaciones de las Comunidades con los Recursos Naturales ...................................... 38

5.4.1 Conocimientos de la situación actual y potencial de los recursos naturales

y del área. ................................................................................................................ 38

5.4.2 Protección ................................................................................................. 39

5.4.3 Uso de los recursos por las comunidades ................................................. 39

5.4.4 Análisis de la percepción de la población respecto a la declaratoria del

área (donde aplique). .............................................................................................. 39

5.5 Evaluación y Análisis de la Tenencia de la Tierra y el Ordenamiento Territorial ........ 39

5.6 Análisis de la Problemática ......................................................................................... 40

5.7 Síntesis del diagnostico ............................................................................................... 41

5.7.1 Cambio climático y los desafíos ............................................................... 41

6 Caracterización legal e institucional ................................................................................... 41

6.1 Políticas y Estrategias de Desarrollo Sostenible Vigentes en el país ........................... 41

6.2 Marco legal y administrativo vigente .......................................................................... 41

6.3 Marco Institucional existente ...................................................................................... 43

7 Bibliografía .......................................................................................................................... 45

CIPF 2014; Centro de Información y Patrimonio Forestal, mapa forestal y

cobertura de la tierra. Republica de Honduras ....................................................... 45

CONASA, disponible en: http://www.conasa.hn/index.php/institucional/el-

conasa/marco-legal, revisado 20 de enero 2015. .................................................... 45

8 ANEXOS ............................................................................................................................... 46

Page 6: Diagnostico Biofísico y socioeconómico de la Microcuenca Río …clifor.hn › wp-content › uploads › 2016 › 07 › Documento-Biof... · 2017-07-28 · Diagnostico Biofísico

6

1 INTRODUCCIÓN

2 JUSTIFICACIÓN

3 OBJETIVOS

4 METODOLOGÍA

5 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA

5.1 Caracterización y diagnóstico biofísico y socioeconómico de la microcuenca del rio Neteapa.

El manejo de las cuencas y microcuencas conlleva un proceso de planificación, implementación y evaluación de acciones dirigidas al uso y manejo sostenible de los recursos naturales. En la búsqueda del desarrollo de los territorios y las capacidades sociales, económicas y ambientales de forma sostenible. Durante el abordaje del diagnostico biofísico se consideró el concepto geográfico e hidrológico de la microcuenca; como el territorio delimitado por los límites naturales de las zonas de escurrimiento de las aguas superficiales que convergen, mediante una red de corrientes, hacia un mismo cauce.

Según Faustino y Jiménez (2000), una de las formas efectivas de operar en el manejo integrado de recursos naturales, es mediante el manejo de cuencas. La cuenca como unidad geográfica constituye un ámbito biofísico ideal para caracterizar, diagnosticar, evaluar y planificar el uso de los recursos. En una cuenca/subcuenca o microcuenca hidrográfica, el agua se constituye en el medio de participación e integración de las comunidades y habitantes en las tareas asociadas al desarrollo comunitario; de ahí los proyectos de agua se prevén enfoques generales de manejo de cuencas fluviales y programas integrales. El análisis conllevo a identificar las prácticas inadecuadas de producción, conocer sobre la administración del agua, procesos de inadecuados de explotación forestal, los actores participando en la microcuenca, también conocer qué condiciones hacen

Page 7: Diagnostico Biofísico y socioeconómico de la Microcuenca Río …clifor.hn › wp-content › uploads › 2016 › 07 › Documento-Biof... · 2017-07-28 · Diagnostico Biofísico

7

vulnerable y han contribuido al cambio climático. Otro aspecto ha sido conocer las plataformas y estructuras locales con el propósito de permitir una mejor gestión y toma de decisiones sobre los recursos naturales en la microcuenca.

5.1. Ubicación y Límite

5.1.1 Ubicación política, geográfica e hidrológica de la microcuenca

La microcuenca del río Neteapa está ubicada en la montaña de Los Mandriles, al Este del municipio de Morocelí y al Norte del municipio de Potrerillos, departamento de El Paraíso, Sus afluentes nacen en la cuenca del río Patuca y desembocan en la cuenca del río Choluteca (Mapa 1). La microcuenca se encuentra ubicada entre las coordenadas: 524750 X, 1560557 Y, latitud 14.116782, longitud -86.770621 (parte baja de la microcuenca) 524422 X, 1564849 Y, latitud 14.155514, longitud -86.773750 (parte alta de la microcuenca), Limita: al Norte con: la montañas San Juaquin, Potrerillos y el cerro La Vigía; Al Sur con: el caserío Las Flores y el río Lomanillos; Al Este con: la aldea de Lomanillos, los cerros de California y El Robín; Al Oeste con: el cerro El Mogote, aldea Hoya Grande, los caseríos El Eden, Friega Platos y el cerro Galiche (Mapa 1). La microcuenca del río Neteapa presenta una superficie total de 740.74 hectáreas (7.40 Km²) y se encuentra influenciada por cuatro (4) comunidades, las cuales son los que tienen mayor influencia o presencia por su ubicación geográfica (Hoya Grande, Las Tablas, Las Guiltacas y Lomanillos). Estas comunidades, son de mucha importancia para el análisis e identificar las problemáticas generadas y como pueden ocasionar impactos negativos en el área de la microcuenca, por ejemplo: incendios forestales, contaminación con desechos sólidos que se originen en estas comunidades y afecten a la microcuenca. Mapa 1: Localización de la microcuenca Río Neteapa, Morocelí, El Paraíso

Page 8: Diagnostico Biofísico y socioeconómico de la Microcuenca Río …clifor.hn › wp-content › uploads › 2016 › 07 › Documento-Biof... · 2017-07-28 · Diagnostico Biofísico

8

La distribución del área de acuerdo a la ubicación de la microcuenca Neteapa se distribuye del territorio total el 41.84% en la cuenca Patuca y el 58.16% en la cuenca Choluteca; también es importante describir el mayor superficie se encuentra en el Municipio de Moroceli representando el 86.98% y una área de 13.02 % en el municipio de Potrerillos (Cuadro 1). Cuadro 1: Distribución de la superficie de la microcuenca Río Neteapa en municipios y en las cuencas.

Ubicación de la Microcuenca en el Municipio

Municipio Área de la Microcuenca (ha) Porcentaje (%)

Moroceli 644.276 86.98

Potrerillos 96.473 13.02

Total 740.749 100

Ubicación de la Microcuenca en la Cuenca

Cuenca Área de la Microcuenca (ha) Porcentaje (%)

Río Choluteca 430.80 58.16

Río Patuca 309.95 41.84

Total 740.75 100

5.2 Diagnostico biofísico-biológico 5.2.1 Ecosistemas

Es una unidad de factores físicos, ambientales y elementos y organismos biológicos que presentan una estructura de funcionamiento y autorregulación, como resultado de las múltiples acciones reciprocas entre todos sus componentes (Ley Forestal 2007).

5.2.1.1 Zonas de vida Una zona de vida se define como una unidad bio-climática donde se agrupa asociaciones ecológicas determinadas por condiciones de precipitación, temperatura y humedad (Holdridge). Además esas zonas pueden ser divididas en unidades más específicas en su relación con sus características ecológicas llamadas Asociaciones. Según Zamorano/USAID 2002, en el mapa ecológico de Honduras, la microcuenca del río Neteapa se encuentra la zona de vida bosque seco premontano (bs-P). este tipo de bosque se caracteriza por tener un promedio de precipitación media total anual de 500 a 100 mm y una bio-temperatura de 17 a 24 ◦C. Esta zona de vida se encuentra a una altura de 1450 metros sobre el nivel del mar; La misma está sometida a incendios frecuentes. La parte alta de la microcuenca donde se ubica la comunidad de Hoya Grande y sus caseríos inicialmente estuvo constituida por bosque de pino y de hoja ancha, pero debido al fomento de la caficultura la mayor parte de bosque fue talado y sustituido por café bajo sombra temporal y permanente; también existen áreas para el cultivo de granos básicos y actividad de ganadería. Se identificó parcelas que fueron afectadas

Page 9: Diagnostico Biofísico y socioeconómico de la Microcuenca Río …clifor.hn › wp-content › uploads › 2016 › 07 › Documento-Biof... · 2017-07-28 · Diagnostico Biofísico

9

por el gorgojo del pino y que con el manejo recomendado se talaron, donde los habitantes no dejaron crecer el bosque secundario siendo ahora areas de cultivos por ejemplo el área conocida como potrero los dolores (Figura ) La parte media y baja de la microcuenca en su mayoría está cubierta con bosque de pino y pastos utilizado para ganadería y en menor cantidad se encuentran áreas con granos básicos. La región donde se ubica la microcuenca del río Neteapa es afectada por fenómenos atmosféricos que ocasionan cambios temporales en el clima, tales como las zonas de baja presión que desde el norte ocasionan frentes fríos. El fenómeno conocido como El Niño Oscilación del Sur (ENOS), afecta la región; mostrando un incremento en las temperaturas y una drástica reducción de la precipitación, lo cual tiene como consecuencia la perdida de cultivos y la disminución de la producción de leche y el fenómeno conocido como La Niña Oscilación del Norte (LNON), que también afecta la región; muestra bajas temperaturas e incremento en la precipitación en dicha microcuenca. Según COPECO 2014; los municipios de la zona sur del país fueron los más afectados

por el fenómeno del niño lo que provoco perdidas de los cultivos; aunque el municipio

de Moroceli, no fue priorizado en ninguna de las categorías de emergencia, los

Figura 1: Área dañada por Gorgojo de Pino, utilizada para cultivos de granos básicos.

Page 10: Diagnostico Biofísico y socioeconómico de la Microcuenca Río …clifor.hn › wp-content › uploads › 2016 › 07 › Documento-Biof... · 2017-07-28 · Diagnostico Biofísico

10

participantes del diagnóstico manifestaron que el municipio fue afectado por la sequia

reportando daños y perdidas principalmente de la producción de granos básicos.

5.2.2 Especies de la Flora y Fauna

En el diagnóstico participativo se identifico la flora y fauna que predomina en el área de la microcuenca del río Neteapa, descrita a continuación:

5.2.2.1 Flora En la microcuenca se encuentraron dos tipos de bosque: bosque latifoliado caducifolio

y bosque de pino; El primero está representado por una diversidad de especies de las

cuales las más comunes son son: el Roble amarillo (Quercus oleoides), Liquidambar

(Liquidambar styraciflua), Guaba (Inga sp), Guachipilin (Cassia xiphoidea), Musaseas

(Musa sativa), Quina (Chinchona officinalis), Naranjos (Citrus sinensis), Nance

(Byrsonima crassifolia), Izote (Yucca filifera), Café (Coffea arabica L) cabe mencionar

que el bosque de pino está caracterizado por una sola especie Pinus oocarpa

(Pinaceae) y el soto bosque generalmente está acompañado de otras especies.

5.2.2.2 Fauna

La fauna es el conjunto de especies animales que habitan una región geográfica, que son propias de un periodo geológico, o que se pueden encontrar en un ecosistema determinado. La zoogeografía se ocupa de la distribución espacial de los animales. La fauna identificada en la microcuenca del río Neteapa es la siguiente: Dentro del grupo de los mamíferos: tepescuintle (Agounti paca), onza (Herpailurus yaguarandi), Coyote (Canis latrans), Guazalo (Didelphis marsupiales), Venado Cola Blanca (Odocoileus virginianus), Ardilla (Sciurus deppei), Armadillo (Dasypus novemcinctus), Guatusa (Dasyprocta punctata), Tigrillo (Leopardus pardalis), Gato de monte (Urocyon cinereoargenteus), Conejos (Sylvilagus floridanus) y Zorrillo (Mephitis macroura) entre otros.

Figura 2: A: Flora presente; B: Orquídeas expuestas a los incendios forestales en la microcuenca Río Neteapa

Page 11: Diagnostico Biofísico y socioeconómico de la Microcuenca Río …clifor.hn › wp-content › uploads › 2016 › 07 › Documento-Biof... · 2017-07-28 · Diagnostico Biofísico

11

Dentro del grupo de las aves la más comunes: el Gorrión (Passer domesticus), Sanate (Quiscalus mexicanus), Tijules (Crotophaga sulcirostris), los Zorzales (Turdus grayi) y las Chorchas (Icterus pustulatus), Tucan (Ramphastos toco), Taltuzas (Orthogeomys sp), Pericos (Aratinga holochlora) y Palomas (Columba specios) entre otras. En cuanto a los anfibios y reptiles se registra la presencia de los órdenes que mayor diversidad aportan el de los saurios (lagartijas y serpientes) La mayoría de las especies son terrestres con sus habitad en el bosque, y especies arbóreas a las orilla de cuerpos de agua y algunas especies de animales son comunes como el Garrobo (Ctenessaura pectinata). El principal riesgo de la flora y fauna es la tala del bosque y los incendios forestales lo

que provoca pérdidas de la vegetación, otro aspecto son las actividades de la

ganadería y la caficultura en las zonas ribereñas ubicadas en la parte alta de la

microcuenca.

La Fauna se ve amenazada por la casería de animales principalmente el venado cola blanca utilizado para alimento; el manejo inadecuado de las agua mieles provenientes del café en algunas fincas son derramadas directamente a los cauces de agua ocasionando muerte de peces por la contaminación.

5.2.3 Aspectos promedios del área relacionados a:

5.2.3.1 Precipitación Según SERNA 2000, el clima en Honduras, es cálido con temperaturas hasta de 35°, está conformada por dos estaciones una lluviosa y una seca. La estación lluviosa es bimodal, consiste de dos períodos bien diferenciados; el primer período lluvioso se extiende desde mayo hasta finales de julio, mientras que el segundo período se extiende desde finales de agosto hasta finales de octubre. La estación seca de seis a siete meses y va desde noviembre hasta abril o mayo. Ocurre un período seco corto, conocido como “veranillo” o canícula, dentro de la estación lluviosa que es entre julio y agosto. En la microcuenca del río Neteapa se registra una precipitación promedio anual de 1,050 mm. La mayor precipitación se presenta en la comunidad de Hoya Grande hasta 1,100 mm anuales, mientras que en las aldeas de Las Guiltacas y Lomanillos presentan precipitaciones de 1000 mm anuales estas están ubicadas en la parte media-baja de la microcuenca (mapa 2).

5.2.3.2 Altitud Con respeto a la altitud (msnm) la microcuenca de Neteapa es un área montañosa con elevaciones que van desde 988 a 1,502 msnm, con un promedio de 1,245 msnm (Mapa 3).

Page 12: Diagnostico Biofísico y socioeconómico de la Microcuenca Río …clifor.hn › wp-content › uploads › 2016 › 07 › Documento-Biof... · 2017-07-28 · Diagnostico Biofísico

12

5.2.3.3 Evapotranspiración

5.2.3.4 Geomorfología y geología La morfometría o índice de forma (F) expresa la relación entre el ancho promedio de la microcuenca y su longitud, por lo tanto su valor se encuentra entre 0 y 1. Si una microcuenca tiene un F que se acerca a 0, su forma es alargada y existe mayor posibilidad de tener tormentas intensas simultáneas, también de disminuir el tiempo de escurrimiento. En el caso de presentar un F cercano a 1, sucede lo contrario, tiene menos tendencia a concentrar las intensidades de lluvias. El índice de forma de la microcuenca del río Neteapa es de 0.87; Es decir: que esta microcuenca tiene un índice cercano a 1 significa que la microcuenca tiene menos tendencia a concentrar las intensidades de lluvias, que una cuenca de igual área pero con un índice mayor. El índice de compacidad o índice de Gravelious (K) expresa la relación entre el perímetro de la microcuenca y su área. El índice de Gravelious de la microcuenca es de 1.36, cuando el índice de compacidad (K) es mayor que uno como se muestra en este caso significa que esta microuenca es de forma alargada la cual reducen las probabilidades, de que sean cubiertas en su totalidad por una tormenta, lo que afecta el tipo de respuesta que presentan sus afluentes de las quebradas de Las Pilas y del Naranjal que forman la microcuenca. En este sentido, la morfometría aplicada a la geomorfología entrega, valores

numéricos objetivos que permiten comparar en forma confiable una parte de la

superficie terrestre con otra.- Los índices morfo métricos son fundamentales para

documentar la analogía territorial y establecer relaciones hidrológicas de

generalización territorial, para prevenir los riegos a desastres naturales.- Estos

parámetros han sido determinados apoyados con el uso de herramientas de SIG.

La formación geológica que se encuentran en la microcuenca del río Neteapa, un 100%

formación Padre Miguel la cual presenta una fertilidad baja con una vulnerabilidad

media – alta a deslizamiento y derrumbes, sumándole las malas prácticas

agropecuarias podrían generar desastres naturales o degradación de los recursos

naturales de la microcuenca.

El Grupo Padre Miguel es un grupo de ignimbritas, tobas rio líticas, tobas andesíticas, ignimbritas que estuvieron depositadas en el agua. Las rocas del Grupo Padre Miguel se presentan con colores blanco, tostado, gris claro, rosado, morado, y verde. Varían entre pobremente consolidado a soldado y silicificado. El contenido de cristales es muy variable también, siendo los más comunes los de cuarzo, sanidino, plagioclasa, biotita y con pómez que puede ser ausente ó comprender hasta los 70% de la roca.

5.2.4 Suelos

Page 13: Diagnostico Biofísico y socioeconómico de la Microcuenca Río …clifor.hn › wp-content › uploads › 2016 › 07 › Documento-Biof... · 2017-07-28 · Diagnostico Biofísico

13

Según la clasificación de Simmons y Castellanos el suelo predominante en la

microcuenca del río Neteapa es el tipo Cocona en un 100% de la superficie total del

territorio, estos suelos se caracterizan por ser suelos bien avenados, poco profundos

formados sobre ignimbritas de grano grueso. Ocupan un relieve escarpado la mayoría

de las laderas tiene de 30 a 60% de pendiente en la parte meridional y occidental del

país. Es suelo superficial hasta una profundidad de 5 cm franco arenoso, suelto friable,

de color pardo oscuro a pardo-grisáceo oscuro.

La reacción es muy acida, PH de 5.0 a 5.5. El sub suelo, hasta unos 20 a 30 cm de

profundidad, es arenoso- franco, gris claro o pardo grisáceo, mostrando un suelo

suelto en condiciones de humedad y condiciones duras en seco. Este suelo se

encuentra en bosques de pino de densidad variable. No se le cultiva, pero puede

utilizarse para pastos naturales en medio de los pinos siendo éste el uso recomendado.

5.2.4.1 Uso actual del suelo Según el Centro de Información y Patrimonio Forestal (CIPF) en el mapa forestal y cobertura de la tierra en la republica de Honduras, la microcuenca del río Neteapa se muestran diferentes usos del suelo, (Cuadro 2 y Mapa 4 ) en donde la mayor proporción del área está cubierta por pastos y cultivos con el 29.4% que corresponde a 217.47 hectáreas, ubicadas en toda la microcuenca pero la mayor proporción se encuentra en la parte media de la microcuenca; vegetación secundaria húmeda con el 28.4% que corresponde a 210.37 hectáreas, ubicadas en la parte alta de la microcuenca; Cafetales con el 18.6% que corresponde a 138 hectáreas, ubicadas en la parte alta de la microcuenca; bosque de conífera denso con el 15.4% que corresponde a 114.04 hectáreas, ubicadas en la parte media y baja de la microcuenca; Bosque de conífera ralo con el 6.8% que corresponde a 50.53 hectáreas, ubicadas con mayor proporción en la parte baja de la microcuenca; arboles dispersos fuera del bosque con el 0.8% que corresponde a 6.22 hectáreas, ubicadas en toda la microcuenca; Bosque latifoliado húmedo con el 0.4% que corresponde a 3.03 hectareas, ubicadas en la parte alta de la microcuenca y vegetación secundaria decidua con el 0.1% que corresponde a 1.08 hectáreas, ubicadas en la parte baja de la microcuenca. A continuación se describen las categorías de uso del suelo para la microcuenca del río Neteapa, de la clasificación del mapa forestal y cobertura de la tierra en la republica de Honduras, según el Centro de Información y Patrimonio Forestal (CIPF), año 2014:

A. Arboles dispersos fuera de bosque: son árboles que están fuera de las superficies boscosas mayores a 0.5 hectáreas y se encuentran distribuidos de forma aislada o semi agrupados en lotes entre 0.1 y 0.5 hectáreas.

B. Bosques de conífera denso: bosques compuestos por una o más especies del genero pinus con una cobertura de copa mayor al 50% en la que sus copas se encuentran entrelazadas.

Page 14: Diagnostico Biofísico y socioeconómico de la Microcuenca Río …clifor.hn › wp-content › uploads › 2016 › 07 › Documento-Biof... · 2017-07-28 · Diagnostico Biofísico

14

C. Bosque de conífera ralo: bosque compuesto por las mismas especies del bosque de conífera denso pero con menor densidad con coberturas de copas entre el 15 y 50%.

D. Pastos/cultivos: son áreas utilizadas para prácticas agrícolas y pecuarias tradicionales en Honduras, frecuentemente entrelazadas con áreas de vegetación secundarias y cacerios.

E. Vegetación secundaria decidua: Esta cobertura se presenta en aquellas zonas donde el bosque latifoliado deciduo ha sido removido por actividades como agricultura y ganadería, que luego de ser abandonados originan una vegetación secundaria con alturas promedios inferiores a 5 metros.

F. Bosque latifoliado húmedo: comunidades de árboles propios de los climas tropicales; estos bosques se caracterizan por la presencia de especies de hoja ancha siempre verdes, con alta densidad de especies.

G. Vegetación secundaria húmeda: comprende aquella cobertura vegetal originada luego de la intervención o por la destrucción de los bosques húmedos, conocida también como sucesión vegetal.

H. Cafetales: son plantaciones de diferentes especies de café ya sea tecnificado, semitecnificado o tradicional, el cual, puede o no estar cubierto por especies que funcionan como sombra; ingas, musáceas y algunas maderables.

Cuadro 2: Categoría de uso del suelo en la microcuenca del Rio Neteapa.

Categoría de uso del Suelo Área (ha) Porcentaje

Árboles Dispersos Fuera de Bosque 6.22 0.8

Bosque de Conífera Denso 114.04 15.4

Bosque de Conífera Ralo 50.53 6.8

Bosque Latifoliado Húmedo 3.03 0.4

Cafetales 138.00 18.6

Pastos/Cultivos 217.47 29.4

Vegetación Secundaria Decidua 1.08 0.1

Vegetación Secundaria Húmeda 210.37 28.4

Total 740.75 100

5.2.4.2 Capacidad de uso del suelo

Para determinar la capacidad de uso del suelo en la microcuenca del río Neteapa se aplicó la metodología modificada de Rosales y Oyuela, propuesta por el Programa MARENA en el año 2005. El proceso combina el tipo de suelo con la pendiente y se determina una capacidad de uso del suelo.

Page 15: Diagnostico Biofísico y socioeconómico de la Microcuenca Río …clifor.hn › wp-content › uploads › 2016 › 07 › Documento-Biof... · 2017-07-28 · Diagnostico Biofísico

15

Los datos en el cuadro 3 y mapa 5, muestra la capacidad de uso del suelo de la microcuenca del río Neteapa, misma que tiene una area de 279.01 hectáreas con capacidad para actividades de aprovechamiento forestal mecanizado este representa (37.67%); muestra un área 276.04 hectáreas para actividades de aprovechamiento forestal artesanal bajo medidas de restauración este representa 37.27%, para protección de zonas de recarga de acuíferos, preservación de flora y fauna, y reserva, que representa un área de 131.22 hectáreas (17.71%) y para árboles frutales sobre obras mecánicas de conservación de suelos que representa 54.47 hectáreas (7.35%). Cuadro 3: Uso potencial del suelo en la microcuenca del Rio Neteapa

Uso Potencial

Descripción Área (ha)

Porcentaje (%)

F3= Protección de zonas de Recarga de Acuíferos, Preservación de Flora y Fauna, Reserva

131.22 17.71

A= Árboles Frutales sobre obras mecánicas de conservación de suelos.

54.47 7.35

F1= Actividades de aprovechamiento Forestal Mecanizado. 279.01 37.67

F2= Actividades de aprovechamiento Forestal Artesanal bajo medidas de Restauración.

276.04 37.27

Total 740.75 100

5.2.4.3 Conflictos de uso del suelo

En la microcuenca del río Neteapa la diferencia entre el uso actual y el uso potencial

del suelo, está íntimamente relacionada con la ausencia de un plan de ordenamiento

territorial: áreas de bosques han sido sustituidas por la caficultura, pasturas y cultivos

extensivos de granos básicos en la parte alta de la microcuenca, y además, la

agricultura migratoria se va extendido cada año. En relación a los bosques ribereños,

se observa en la parte alta y media del río Neteapa, que los árboles han sido talados a

distancias menores de diez metros, lo que ocasiona un incremento de la escorrentía y

la velocidad del caudal de los ríos en la época de invierno.

El suelo de la microcuenca del río Neteapa presenta un uso adecuado de 240.62 ha

(32.48%) de la superficie total de la microcuenca), es decir que se está utilizando

conforme a su aptitud, vocación ó uso potencial, lo cual es lo ideal; en sobre uso

311.15 ha (42.01%), indica que se están destinando áreas con vocación de vegetación

permanente o forestal en suelos con pendientes pronunciadas y susceptibles a

deslizamientos para el desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas; el área en

subuso es de 188.98 ha (25.51%), refleja que se encuentran áreas que presentan

vocación para actividades productivas y no están siendo utilizadas que podrían ser

potenciales de uso regulado (Cuadro 4 y Mapa 6 ).

Page 16: Diagnostico Biofísico y socioeconómico de la Microcuenca Río …clifor.hn › wp-content › uploads › 2016 › 07 › Documento-Biof... · 2017-07-28 · Diagnostico Biofísico

16

Para la definición de conflicto de uso, se ha determinado que cuando el espacio de los suelos es utilizado de acuerdo a su capacidad, se considera que está en uso adecuado, en el caso contrario está en conflicto. Se pueden tener dos tipos de conflictos, el primero se da cuando la actividad que se está realizando es de mayor intensidad a la que la tierra puede soportar, en este caso el conflicto es el sobreuso. El segundo caso es el subuso, que se da cuando la tierra se utiliza por debajo de su potencial, el cual no representa una situación negativa sino que denota un potencial de intensificación de las actividades. Por ejemplo es un sobreuso una zona agrícola que está en pendientes fuertes, porque provoca un alto grado de erosión, sobrepasando la capacidad de la tierra para mantener el suelo con un grado de erosión aceptable. Un caso de subuso, son las áreas de boscosas ó matorral en zonas planas, ya que estas zonas podrían utilizarse de forma más intensiva con usos agrícolas. Cuadro 4: Conflicto de uso de suelo en la microcuenca del Río Neteapa año 2015

Conflicto de Uso del Suelo

Descripción Área (ha) Porcentaje (%)

Adecuado 240.62 32.48

Sobreuso 311.15 42.01

Subuso 188.98 25.51

Total 740.75 100

Las reglas generales utilizadas en este análisis de conflictos de uso se resumen en:

Las tierras planas con uso agrícola tecnificado o tradicional constituye por lo general uso adecuado, mientras que en las laderas el uso adecuado es para el desarrollo forestal y agroforestal.

La presencia de cobertura permanente de bosque se considera en general como uso adecuado para las zonas de ladera, particularmente en suelos superficiales y pendientes altas.

La vegetación arbustiva se interpreta generalmente como degradación de la cobertura forestal, por lo que su presencia en ladera generalmente es penalizado como sobreuso mientras que en tierras planas se califica como subuso.

La agricultura migratoria tradicional en suelos superficiales y el suelo expuesto se consideran siempre como un sobreuso. Los pastos y sabanas se consideran como sobreuso sólo en ladera con suelos superficiales.

Finalmente, las áreas de asentamientos humanos, cuerpos de agua y humedales se discriminan en clases separadas.

5.2.5 Hidrografía

5.2.5.1 Relieve y Red hídrica

Page 17: Diagnostico Biofísico y socioeconómico de la Microcuenca Río …clifor.hn › wp-content › uploads › 2016 › 07 › Documento-Biof... · 2017-07-28 · Diagnostico Biofísico

17

El Relieve de la microcuenca del río Neteapa se presenta mucha variación en su relieve, encontrando formas montañosas en la parte alta, media y baja de la microcuenca, en el área municipal de Moroceli y parte de Potrerillos, con pendientes mayores al 15%; las áreas con formas onduladas se encuentran en la parte alta y baja, en los territorios municipales de Moroceli. Por otro lado, encontramos más áreas casi planas en la parte alta de la microcuenca en el municipio de Moroceli y en poca proporción en la parte baja de la microcuenca, en las zonas de Moroceli y Potrerillos, con niveles de pendientes bajos que van de 0 a 15%. La hidrografía de la microcuenca del río Neteapa está formada por ríos con cañones medianamente profundos y cauces ligeramente sinuosos, con procesos de erosión fluvial que frecuentemente llegan a formar llanuras aluviales en las zonas bajas. El cauce principal de la microcuenca es el río Neteapa, el cual presenta una longitud de 1.73 km, nace en las montañas del municipio de Moroceli en la cuenca del río Patuca y drena en la subcuenca del río Neteapa desembocando directamente a la cuenca del río Choluteca. Este cause principal presenta varios afluentes como categoría 1, encontramos: quebrada de Las Pilas y quebrada del Naranjo, estas quebradas presentan una longitud aproximadamente de 5.45 km. Como afluentes de categoría 2, encontramos: quebrada de Las Pilas y quebrada del Naranjo, estas quebradas presentan una longitud aproximadamente de 5.44 km; y como afluente de categoría 3, encontramos: El río Neteapa que presenta una longitud aproximadamente de 1.73 km; sumando una longitud total de la microcuenca del río Neteapa de 12.62 km. En el área del municipio de Moroceli donde se localizan la mayoría de los afluentes que alimentan al cause principal del río Neteapa (cuadro 5 y mapa 7). Cuadro 5: Orden de los ríos que forman a la microcuenca del rio Neteapa

Orden de los ríos Según A. N. STRAHLER

Nombre del río o quebrada Orden Longitud (Km)

Qda. de Las Pilas 1 3.47

2 3.22

Qda. del Naranjo 1 1.98

2 2.22

Río Neteapa 3 1.73

Total 12.62

5.2.5.2 Caudales El cauce principal de la microcuenca del río Neteapa, como afluente de categoría tres tiene un caudal de 1,222.84 galones por minuto. El caudal principal se forma con dos afluentes categoría dos: quebrada de Las Pilas con un caudal de 603.79 galones por minuto y quebrada del Naranjo con un caudal de 619.05 galones por minuto.

5.2.5.3 Uso y Calidad del agua

Page 18: Diagnostico Biofísico y socioeconómico de la Microcuenca Río …clifor.hn › wp-content › uploads › 2016 › 07 › Documento-Biof... · 2017-07-28 · Diagnostico Biofísico

18

De forma general, existe una escasa base de datos estadísticos sobre las demandas y

usos del agua en la microcuenca, según los talleres participativos los principales usos

del agua en la microcuenca Neteapa, son las siguientes:

Consumo humano: abástese a nueve (9) comunidades, de las cuales seis

pertenecen al municipio de Moroceli (casco urbano de Moroceli, Hoya Grande,

Las Champas, Limones, El Suyate y Valle Arriba) y del municipio de Potrerillos

(Lomanillos, Las Crucitas y Sabana Redonda) para un total de 1,906 usuarios del

agua.

Uso agrícola: es utilizada para el cultivo de café (para el despulpado y lavado) en

la parte alta de la microcuenca y para la irrigación de caña de azúcar ubicada en

la parte baja de la subcuenca del río Neteapa.

Uso ganadero: abástese a pequeños hatos ganaderos que se encuentran en el

territorio de la microcuenca.

Uso turístico: en la época de verano se encuentran bañistas en posas ubicadas

en la parte baja de la subcuenca del río Neteapa.

Según los participantes en el taller de diagnósticos el 40% de las fincas en la zona alta derraman el agua miel del café a los causes y solares, Otra problemática identificadas durante la cosecha de café 2014 -2015 es la instalación de 4 beneficios móviles para el despulpado de café dentro del poblado de Hoya Grande mismos que ocasionan contaminación de las aguas. El 19% de las casas habitadas no cuentan con acceso a letrinas lo que ocasiona contaminación.

5.2.5.4 Infraestructura hidráulica Las principales infraestruturas ubicadas en la microcuenca están ubicadas en los afluentes de las quebradas el naranjo y las pilas (Cuadro 6) Cuadro 6: Infraestructura ubicada en la microcuenca Río Neteapa

Infraestructura de boca toma de: Ubicación de la infraestructura

Hoya Grande Afluentes de la quebrada de las pilas en la parte alta de la microcuenca

Las Crucitas, Sabana Redonda y Lomanillos

Quebradas del naranjo en la parte alta de la microcuenca

Page 19: Diagnostico Biofísico y socioeconómico de la Microcuenca Río …clifor.hn › wp-content › uploads › 2016 › 07 › Documento-Biof... · 2017-07-28 · Diagnostico Biofísico

19

La infraestructura de la boca toma de las comunidades de Valle Arriba, Las Champas y Limones se encuentran afuera de la microcuenca del río Neteapa, específicamente en la subcuenca del río Neteapa, más abajo se encuentra la infraestructura de la boca toma del Zuyate y Moroceli se encuentran en la subcuenca y no en el area de la microcuenca, las infraestructuras presentan deterioro debido a su antigüedad y falta de mantenimiento las cuales no están rotuladas ni cercadas, también su sistema de distribución esta deteriorado debido a que se usa tubería de HG presentando corrosión y contaminando con hierro y cobre el agua que consumen dichas comunidades, tambien se observo que la tubería de PVC ha sido quemada por los incendios forestales que se dan cada año (mapa 8).

5.2.5.5 Ocurrencia del flujo de agua superficial a nivel de la microcuenca Los flujos de aguas superficiales en la microcuenca Neteapa son relativamente altos en

la época lluviosa. Sin embargo, al terminar esta época los flujos se mantienen

constantes a lo largo de la microcuenca y al final de la época seca la mayoría de los

flujos superficiales prácticamente tienden a disminuir.

5.2.5.6 Zonas potenciales de recargas hídricas La parte alta de la microcuenca del río Neteapa presenta aspectos geomorfológicos

conformados por cerros y colinas en los cuales prevalece la presencia dispersa de

especies nativas y matorrales que favorecen la infiltración del agua lluvia dependiendo

de la capacidad de infiltración del suelo, según las propiedades hidrogeológicas de los

materiales, por lo que se constituyen en zonas de recargas hídricas de los acuíferos de

la red de cauces naturales; garantizando o no la permanencia del flujo base del río

Neteapa. Es importante mencionar la presencia de zonas de descarga hídrica es media

principalmente en la parte media de la microcuenca y es baja la presencia de descarga

hídrica en la parte baja de la microcuenca.

Las zonas de recarga, más sobresalientes de la microcuenca del río Neteapa,

corresponden a las quebradas Las Pilas y El Naranjo ubicadas en las comunidades de

Hoya Grande, Las Guiltacas en el municipio de Moroceli y Lomanillos en el municipio

de Potrerillos, situadas en la parte alta de la microcuenca.

5.2.5.7 Temperatura Temperatura: en el mapa 5, se muestran las comunidades de Hoya Grande y Las Tablas que se ubican en la parte alta y media de la microcuenca presentan rangos de temperaturas entre 24.2 oC a 24.6 oC, mientras que las comunidades de las Guiltacas y Lomanillos que se encuentran en la parte media - baja de la microcuenca presentan rangos de temperatura entre 23.8 oC a 24.2 oC. (Mapa 9).

5.2.5.8 Pendiente

Page 20: Diagnostico Biofísico y socioeconómico de la Microcuenca Río …clifor.hn › wp-content › uploads › 2016 › 07 › Documento-Biof... · 2017-07-28 · Diagnostico Biofísico

20

En la microcuenca del río Neteapa, se evidencia en forma general una variabilidad en los niveles de pendientes, con una irregularidad en la forma de los terrenos de la zona. Se puede observar que la mitad de la superficie del suelo de la microcuenca (54.99%) tiene niveles de pendientes superiores al 30%, que son terrenos inclinados a muy escarpados, que son considerados como zonas de ladera actas para cobertura forestal, en las cuales es necesario la implementación de obras de conservación de suelos para el laboreo en actividades productivas (cuadro 2). Mientras que el 37.67% de la superficie del suelo presenta niveles de pendientes entre el 15 a 30%, que son terrenos ligeramente inclinados a inclinados, el resto de la superficie del suelo (7.35%) encontramos pendientes entre 0 y 15% considerados como planos a ligeramente inclinados (Mapa 10). Cuadro 7: Rangos de pendientes en la Microcuenca del Rio Neteapa

5.2.6 Áreas Protegidas

Dentro del área de la microcuena del río Neteapa, no existe áreas protegidas, pero si, la microcuenca está declarada como área de vocación forestal y no como área de recarga hídrica. Es importante mencionar que la microcuenca está ubicada entre tres áreas protegidas limita al Norte con la Reserva Biologica El Chile; al Sureste con la zona productora de agua Apaguiz, ubicada en el municipio de Danli y al Suroeste con el área protegida de Monserrat ubicada en el municipio de Yuscarán (Mapa 11).

5.2.7 Análisis de susceptibilidad a desastres naturales

5.2.7.1 Vulnerabilidad climática La vulnerabilidad en la microcuenca del río Neteapa no es producto de causas naturales, también se debe a factores relacionados con la ubicación de los asentamientos humanos y su comportamiento. En el diagnóstico participativo se hizo una aproximación a la realidad de las comunidades de Hoya Grande y sus caseríos, Las tablas y Las Guiltacas, que están ubicadas en la parte alta y media de la microcuenca, también a la comunidad de Lomanilos que colinda al este con la microcuenca del río Neteapa.

La vulnerabilidad que existe actualmente en la microcuenca del río Neteapa se debe principalmente a los incendios forestales y deslizamientos a causa de tala del bosque

Rangos de Pendientes Área (ha) Porcentaje

Plano a Ligeramente Inclinado (0-15%) 54.47 7.35%

Ligeramente Inclinado a Inclinado (15-30%) 279.03 37.67%

Inclinado a Muy Inclinado (30-45%) 276.05 37.27%

Escarpado (45-60%) 119.47 16.13%

Muy Escarpado (Mayor 60%) 11.76 1.59%

Total 740.78 100%

Page 21: Diagnostico Biofísico y socioeconómico de la Microcuenca Río …clifor.hn › wp-content › uploads › 2016 › 07 › Documento-Biof... · 2017-07-28 · Diagnostico Biofísico

21

para actividades de la caficultura, ganadería extensiva y de la producción de granos básicos que afecta directamente a los habitantes ubicados en las comunidades de Moroceli (Casco urbano), Hoya Grande, Limones, Zuyate, Valle Arriba y las Champas del municipio de Moroceli y Lomanillos, Sabana Redonda y Las Crucitas del municipio de Potrerillos, provocando la reducción de los caudales del agua de las quebradas del Naranjo y de Las Pilas, por ende la disminución del agua potable que es beneficiada la población de dichas comunidades, aunado a esto la contaminación con las aguas mieles del café, aguas grises y de productos organofosforados, provocando problemas de digestión en la población. Debido al cambio climático una de las principales amenazas que también afecta a la microcuenca del río Neteapa es la presencia de plagas y enfermedades y la sequía, que trae un aumento de la temperatura provocando un ambiente propicio para los incendios forestales en la parte baja y media de la microcuenca. El cambio de uso del suelo y la actividad antropogénica que se realiza en la microcuenca han contribuido a la modificación de la atmosfera y, con ello, también los patrones de precipitación. Según USAID/MIRA 2006, los problemas de deslizamientos, incendios y contaminación fueron identificados en la elaboración del plan de la sub cuenca de río Neteapa; según los participantes los cambios ambientales han ocasionado dos nuevos tipos de vulnerabilidad que son las sequías y las plagas, en la zonas no existen problemas de inundación. Según el PPRM 2006, la deforestación, contaminación e incendios forestales fueron clasificados en categoría primera como riesgo y peligros predominantes en el municipio con corta recurrencia menor de 5 a 10 años ocasionando daños severos o menores circunscritos y los deslizamientos y sequías con igual recurrencia al anterior sin embargo; este ocasionó daños intermedios o menores principalmente en la época de verano debido a la actividad agrícola tradicional. Ante esta situación COPECO recomienda mediante monitoreo de alertas temprana por parte de los CODEM. En el año 2014 las sequias fue unos de los fenómenos que afecto la zona del corredor seco situación que requirió de la elaboración de un plan de acción por sequia donde se priorizaron los municipios con mayor afectación (COPECO 2014), en la lista no se incluyó a Moroceli, no obstante; los participantes consideran que el fenómeno del niño les afectó ocasionando pérdidas de cultivos principalmente los granos básicos (maíz y frijol). En la revisión del PPRM 2006 se identificó en la estructura del CODEM la falta de una comisión para de ambiente y los recursos naturales, aun cuando se identificaron las problemáticas de contaminación, deforestación e incendios forestales. Según los participantes la microcuenca se vuelve mas vulnerable debido a que no se implementan acciones para conservar los suelos y el agua no se siembras barreras vivas ni se hacen obras de contención, tampoco se implementan las leyes sobre distanciamiento de siembra de cultivos; para el caso la UMA durante el año 2014 no

Page 22: Diagnostico Biofísico y socioeconómico de la Microcuenca Río …clifor.hn › wp-content › uploads › 2016 › 07 › Documento-Biof... · 2017-07-28 · Diagnostico Biofísico

22

publico ordenanzas debido a la falta de presupuesto y la alta rotación de personal en esa dependencia.

5.3 Diagnostico Socioeconómico La información del diagnostico se generó a partir de la recopilación de información con fuentes primarias a través de talleres con la participación de actores claves de la microcuenca, entidades del gobierno y proyectos también se consultó fuentes secundarias. En la microcuenca del río Neteapa, los núcleos poblacionales de mayor número de habitantes se encuentran dispersos en la parte alta y media de la microcuenca que corresponden a las comunidades de Las Guiltacas (en el interior de la microcuenca), Lomanillos (al este de la microcuenca), Las Tablas, y Hoya Grande y sus caseríos (al oeste de la microcuenca). La dispersión o concentración de dichos núcleos poblacionales es debido a la necesidad de tenencia de tierras, como una estrategia o medio de vida de sus habitantes para poder cubrir sus necesidades básicas, también se basa en la búsqueda de nuevas áreas para desarrollar actividades productivas cercanas a fuentes de agua, este tipo de actividades con malas prácticas agropecuarias, han provocado la deforestación, contaminación y disminución del recurso hídrico, contaminación ambiental, degradación del suelo por ende bajo rendimiento en sus cosechas, como consecuencia se incrementan las enfermedades gastrointestinales y respiratorias y desnutrición por la poca disponibilidad y acceso a los alimentos, volviéndose vulnerables al cambio climático.

5.3.1 Población en la Microcuenca del río Neteapa

La población con influencia en la microcuenca del río Neteapa según el censo

municipal, centro de salud y los participantes en el diagnostico es de 1787 habitantes

distribuidos en 3 centros poblados (Cuadro 8).

Cuadro 8: Población presente en la microcuenca del rio Neteapa

No. Comunidades en la Microcuenca Número de casa

2014

Población en

Microcuenca

año 2014

Densidad

Poblacional

hab/km²

1 Hoya Grande – Las Tablas 240 1775

2 Las Guiltacas 3 12

Total 242 1787

5.3.1.1 Población Usuario del agua La población beneficiaria de agua según los registros de la Asociación de Juntas de Agua de la microcuenca del rio Neteapa (AJANE), es de 11,101 habitantes distribuidos en 9 comunidades entre ellos el casco urbano de Moroceli tiene la mayor cantidad de usuarios seguido de la comunidad El Suyate (Cuadro 9).

Page 23: Diagnostico Biofísico y socioeconómico de la Microcuenca Río …clifor.hn › wp-content › uploads › 2016 › 07 › Documento-Biof... · 2017-07-28 · Diagnostico Biofísico

23

Cuadro 9: Comunidades y usuarios del agua de la microcuenca del rio Neteapa.

No. Comunidades

Número de Usuarios (Casas)

Población usuario del agua

1 Hoya Grande 180 1625

2 Las Champas 51 271

3 Valle Arriba 55 450

4 Los Limones 140 470

5 Las Crucitas 90 455

6 Sabana Redonda 100 500

7 Lomanillos 50 250

8 El Suyate 173 865

9 Moroceli 1090 6215

Total 1906 11,101

Es importante mencionar que el 25% de las casas habitadas en Hoya Grande no estan conectados al sistema de agua, obteniendo el líquido de pozos y otros nacientes.

5.3.2 Organización

Las organizaciones de base en las comunidades de la microcuenca son las Juntas de Agua, Patronatos, sociedad de padres de familia, y en Moroceli con influencia en la microcuenca se encuentra la Asociación de Juntas de Agua de Neteapa (AJANE) y en proceso de legalización la Asociación de Juntas de Agua de Moroceli (AJAMO), la primera asociación está conformada por 9 juntas de agua de las comunidades beneficiarias del agua de rio Neteapa y la segunda tiene como objetivo agrupar a todas las juntas de agua del municipio. En los talleres se identificó algunas organizaciones que tienen acción en la microcuenca o sus habitantes participan en ellas (Cuadro 10). Cuadro 10: organizaciones y proyectos en las comunidades de la microcuenca.

No. Tipo de Organización/Proyecto

Función

1 Asocial Yeguare Comercialización de granos básicos y acceso a créditos

3 Caja de Ahorro y Crédito de Hoya Grande

Ahorro y Financiamiento

4 Visión Mundial Apadrinamiento de niños, aspectos de salud y nutrición, establecimiento de huertos familiares

5 Zamorano Asistencia Técnica (Iniciativa del PSA), estudios de tesis – actualmente no está implementando acciones, están en conversación con AJANE.

6 IHCAFE (Instituto Hondureño del Café)

Asesoría en el cultivo de café y certificación de parcelas agroforestales.

Page 24: Diagnostico Biofísico y socioeconómico de la Microcuenca Río …clifor.hn › wp-content › uploads › 2016 › 07 › Documento-Biof... · 2017-07-28 · Diagnostico Biofísico

24

7 AHPROCAFE, UNIOCOOP Gremios cafetaleros

8 Iglesia Católica y Evangélica

Formación de lideres

9 AJANE (Asociación de Juntas de Agua de Neteapa)

Administración del agua de 9 comunidades, implementó letrinas en algunas fincas de café. Reforestación,

10 CORAH 19 Socios

11 Cooperativa 36 socios

Entre los proyectos actualmente no resaltan actividades directas en el manejo de los recursos naturales. Quienes realizan algunas acciones son las juntas de agua, auxiliares y patronatos principalmente rondas y reporte de incendios forestales y la AJANE que a través de las juntas de agua implementan algunas acciones de protección en épocas de verano. En consulta a los participantes del taller sobre las principales actividades que realizan en pro del manejo de los Recursos Naturales, se enlistaron las siguientes acciones más realizadas (Cuadro 11). Cuadro 11: principales actividades realizadas por los participantes en el taller

Organización Actividades más realizadas

Juntas de Agua Concientizar a la población adultos y alumnos de escuelas sobre la importancia de cuidar los recursos naturales

Promover campañas de reforestación

AJAMO Participar en la elaboración de políticas de agua y saneamiento del municipio de Moroceli

Velar por la protección de la microcuenca Rio Neteapa

Protección del bosque

Reportar las quemas aunque son incontrolables

Concientización de las comunidades para que no deforesten

Patronatos Velar por el control en el uso de los sub productos del café

Velar por el control de las deforestación en las comunidades

Salud Pública Cuido y conservación del medio ambiente

Control y seguimiento de la calidad del agua

Promoción del manejo integral del agua

Asistencia técnica en actividades ambientales a las comunidades e instituciones

AUXILIARES Proteger el bosque de los incendios forestales y la deforestación.

Velar por la comunidad

UMA Velar por los recursos naturales del municipio

Apoyo a las juntas de agua

5.3.2.1 Herramientas de Gestión en el Municipio de Moroceli

Page 25: Diagnostico Biofísico y socioeconómico de la Microcuenca Río …clifor.hn › wp-content › uploads › 2016 › 07 › Documento-Biof... · 2017-07-28 · Diagnostico Biofísico

25

Se identificó que en el municipio han existido herramientas de planificación y gestión que incluyen acciones para el manejo de los Recursos Naturales se consultó a los participantes sobre las líneas que enuncian el área de la microcuenca del Río Neteapa con el propósito de conocer el avance de implementación o capacidad de gestión, entre los documentos se encontró el PEDM 2004-2008, el Plan de Manejo de la Sub Cuenca del Río Neteapa, USAID/MIRA 2006, el PPRM 2006, Política municipal del agua potable y saneamiento 2014, a excepción del último documento enunciado todos los anteriores han cumplido su ciclo de ejecución; mencionado los participantes que la falta de apoyos a limitado la gestión por parte de la AJANE, sin embargo los representantes han mostrado interés y han logrado mantener su reconocimiento. La herramienta de Política municipal del agua potable y saneamiento desarrollada en el año 2014, con el apoyo del SANAA, alcaldía municipal y la cooperación Suiza-COSUDE; este instrumento constituye en una guía y orienta la toma de decisiones para el desarrollo del sector agua potable y saneamiento, incluye la identificación de los principales componentes estratégicos para la operatividad de los objetivos que rigen y coordinan las intervenciones de los actores del sector, agrupando tanto actuaciones ya encaminadas, como nuevas directrices (Documento de Política 2014), sin embargo; este documento aun no ha sido socializado con la población en el municipio. Según Munóz E. 2002 en la evaluación del plan de la microcuenca de Neteapa encontró que el manejo de las basuras solo participaba el 69%, control de incendios 69%, establecimiento de viveros 55.2%, mantenimiento de aguas 48% reforestar las fuentes de agua 34.5%, visitas del técnico de la UMA 27.6%. Los participantes en los talleres expresan que actualmente no se está haciendo manejo adecuado de las basuras, el técnico de la UMA no visita la zona de la microcuenca y según la UMA durante el año 2014 no se publicaron ordenanzas municipales, considerándose un factor crítico.

5.3.3 Gobernanza e Institucionalidad de la Microcuenca

En las comunidades presentes, aledañas y beneficiadas por la microcuenca del río Neteapa, no se promueven actividades relacionadas a la sostenibilidad de los recursos naturales en la microcuenca, esto es debido a la falta de recursos económicos y una buena coordinación con instituciones estatales, organismos internacionales y organismos no gubernamentales que implementan proyectos en la microcuenca, que permita ejecutar proyectos de manera integral para hacerle frente de forma efectiva a muchos problemas que actualmente enfrentan dichas comunidades.

Es importante mencionar que en la microcuenca del río Neteapa existen organizaciones comunitarias como los patronatos que realizan funciones de vigilancia del bienestar de las comunidades y las juntas de agua de las nueve comunidades que conforman la AJANE, que son beneficiadas con el agua de dicha microcuenca, la función de las juntas de agua consiste en administrar el servicio de agua potable en las comunidades y a la vez son responsable de pagar el PSA y el objetivo principal de la

Page 26: Diagnostico Biofísico y socioeconómico de la Microcuenca Río …clifor.hn › wp-content › uploads › 2016 › 07 › Documento-Biof... · 2017-07-28 · Diagnostico Biofísico

26

AJANE es mejorar la cantidad y calidad de agua para consumo humano, a través de actividades de protección y el manejo de los recursos naturales, la implementación del PSA, sistemas de monitoreo y tratamiento del agua tanto a nivel de la cuenca como de los sistemas y el fortalecimiento de las juntas de agua miembros, cuyo objetivo en la actualidad no lo cumplen debido a factores económicos y de organización.

También es importante señalar, que la microcuenca se encuentra en un plan de manejo forestal donde no existe un convenio entre las comunidades, las municipalidades y el ICF, que aunque existen un sin número de leyes y regulaciones, en donde especifican las responsabilidades de cada institución estatal y las municipalidades en la conservación y protección de los recursos naturales, éstas no son cumplidas por la mayoría de las instituciones y la población en general, por muchos factores entre los cuales los económicos, sociales y culturales (desconocimiento de las leyes), entre otros, resaltando la vulnerabilidad y la contaminación de los causes superficiales de la microcuenca del río Neteapa en los cuales las poblaciones adyacentes vierten residuos sólidos y líquidos, y la ambulación de animales domésticos (aves y ganado vacuno) sin ningún control, sumado la inexistencia de ordenanzas municipales, conllevando a la prolífera deforestación que existe en la microcuenca.

Por información recolectada en los talleres del diagnóstico participativo y observación, las decisiones de implementar proyectos o programas de sostenibilidad se orienta de arriba hacia abajo tomando como nula, la importancia en la toma de decisiones la participación de los líderes comunales, miembros comunes y el resto de la población, reflejando la inexistencia de una buena gobernanza de los recursos naturales de la microcuenca del río Neteapa.

Para que el plan de manejo de la microcuenca del río Neteapa logre la sostenibilidad deseada en el tiempo es necesario establecer una plataforma de gobernanza que promueva la integración y el fortalecimiento de la institucionalidad, para ello es importante crear el consejo o comité de la microcuenca, conformado por miembros de las organizaciones locales, la sociedad civil, instituciones del estado, centros educativos y investigación, organismos internacionales, ONGs y la AJANE junto con la municipalidad de Moroceli como entidades líderes. Este consejo o comité debe trabajar en coordinación en todo el proceso de desarrollo, monitoreo, evaluación y sistematización del plan de manejo, teniendo como base el fortalecimiento de las organizaciones locales, con la finalidad de que el consejo o comité de la microcuenca tenga legitimidad para ello se debe buscar la participación de los actores locales en todo el proceso en la toma de decisiones de los planes de gestión desde su formulación, su desarrollo y evaluación solo así se logrará un empoderamiento en las actividades a realizar y el cumplimiento de los objetivos a corto, mediano y largo plazo.

5.3.4 Salud

La infraestructura que existe en el área de la microcuenca es administrada por la secretaria de salud del estado, cuentan con un CESAR (Centro de Salud Rural) ubicado

Page 27: Diagnostico Biofísico y socioeconómico de la Microcuenca Río …clifor.hn › wp-content › uploads › 2016 › 07 › Documento-Biof... · 2017-07-28 · Diagnostico Biofísico

27

en la comunidad de Hoya Grande este es atendido por una enfermera donde brinda servicios de vacunación, inyecciones y farmacia, asiste a las comunidades de Hoya Grande, Las Champas y Las Tablas. También existe un CESAMO (Centro de Salud Básico con medico y odontólogo) en el pueblo de Moroceli donde asiste la mayoría de comunidades. En las diferentes comunidades existen guardianes de salud para atención primaria en caso principalmente para reporte de incidencias y alguna asesoría básica, estos tienen limitantes de equipos.

El CESAR registra las enfermedades que ocasionan las primeras causas de morbilidad, entre las cuales resaltan las enfermedades intestinales y las enfermedades respiratorias (Cuadro 12). Las enfermedades intestinales como es diarreas se reportaron 57 casos con mayor afectación en los meses mayo a octubre y parásitos intestinales 158 casos este con incidencia durante todo el año, el parasitismo intestinal y diarreas afectó principalmente a los niños en edades de 1 a 4 años. Las enfermedades respiratorias (Tos, gripes y Amigdalitis) afectaron durante todo el año con mayor incidencia durante el periodo de mayo a enero, las enfermedades respiratorias los participantes en el taller lo relacionan con los cambios bruscos del clima, es importante mencionar que del total de casos atendidos en el año 2014 el 67% son mujeres, Cuadro 12: Principales Causas de morbilidad en la población atendida en el CESAR año 2014

No

Morbilidad CASOS/ GRUPO ETAREO/EDAD EN AÑOS

Sexo < 1 1 a 4 5 a 14 15 a 49

50 y más TOTAL

1 Alergias

M 1 8 2 7 2 20 F 2 9 9 34 4 58

2 Anemia

M 6 5 11 F 1 5 32 2 40

3 Asma

M 1 1 F 2 2

4 Conjuntivitis

M 1 4 2 1 8 F 1 7 5 13 2 28

5 Diarrea

M 7 21 1 29 F 7 20 2 1 30

6 Disentería

M 2 1 3 F 1 1 1 3

7 Faringo Amigdalitis

M 1 14 11 3 29 F 11 18 40 5 74

8 Hipertensión A

M 6 6 F 6 9 15

9 Neumonía

M 1 1 2 4 1 9 F 1 1

10 Parásitos Intestinales

M 27 27 3 1 58

F 27 31 25 9 92 11

Resfrió Común M 26 89 34 12 3 164

F 20 81 50 25 14 190 12 Sintomático M 1 11 4 16

Page 28: Diagnostico Biofísico y socioeconómico de la Microcuenca Río …clifor.hn › wp-content › uploads › 2016 › 07 › Documento-Biof... · 2017-07-28 · Diagnostico Biofísico

28

Respiratorias F 1 18 11 30 13

Bronquitis M 2 9 1 1 13 F 3 16 7 4 30

Fuente: CESAR de Hoya Grande.

También en el CESAR se registró 34 niños con crecimiento inadecuado, de los cuales el 55.8% son de la comunidad de Hoya Grande año 2014 (Cuadro 13).

Cuadro 13: Registro de niños con crecimiento inadecuado durante el año 2014

Comunidad Trimestre I Trimestre II Trimestre III Trimestre III Total

año 2014 E F M

# casos A M J

# casos J A S

# casos O N D

# casos

Hoya Grande 4 0 0 4 0 5 2 7 2 1 3 6 1 1 2 19 Lomanillos 0 0 0 0 0 1 2 3 2 0 0 2 4 0 4 9 Las Champas 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 La Bigia 1 0 1 2 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 3

Total 6 12 8 8 34 Fuente: CESAR de Hoya Grande.

Una de las limitantes planteadas en los talleres y entrevista con la enfermera es no contar con un médico en la comunidad de Hoya Grande y no tienen acceso a hospital en Morocelí lo que no les permite contar con acceso a servicios de salud adecuados y de forma oportuna, en casos de emergencias deben trasladarse a Danli o Tegucigalpa.

Figura 3: Centro de Salud Rural (CESAR) de Hoya Grande A: Instalaciones; B: entrevista con enfermera.

5.3.5 Educación

En las comunidades de la microcuenca del Río Neteapa cuantan con infraestructura educativa

para los niveles de Kinder, Escuela, centro básico, tambien cuentan con instalaciones de

bibiloteca (Cuadro 14, Figura 4 ). Ademas tienen acceso a la educación de ciclo común y nivel

medio en el municipio de Moroceli en el Instituto José Ramon Villeda Morales, Villa de San

Francisco y Danli.

Cuadro 14: Infraestructura educativa en las comunidades de la microcuenca rio Neteapa

No. Comunidad Centro educativo Cobertura comunidades

Matricula 2014

No. De Maestros

1 Las Tablas Escuela Rafael Leonardo Las Tablas

Page 29: Diagnostico Biofísico y socioeconómico de la Microcuenca Río …clifor.hn › wp-content › uploads › 2016 › 07 › Documento-Biof... · 2017-07-28 · Diagnostico Biofísico

29

Callejas

CEPREB

2 Hoya Grande Centro Básico

CEPREB: Jardin de niños no formal

En las comunidades beneficiarias del agua existen centros educativos siendo un potencial para

desarrollar procesos de capacitacion, actividades de reforestacion y manejo de desechos

sólidos con niños.

Figura 4: Infraestructura educativa en las comunidades de la microcuenca, A: Escuela las

Tablas; B: Jardin de Niños dulce infancia; C: Biblioteca; D: Centro básico.

5.3.6 Actividades económicas

Las actividades económicas que realizan en las comunidades depende principalmente del cultivo de café en las comunidades de Hoya Grande y Lomanillos, actividad ganadera en Hoya Grande, Agricultura (maíz y frijol) esta actividad es principalmente para autoconsumo. En la parte baja en la sub cuenca en las comunidades El Cacao, Suyate y Los Limones cultivan caña de azúcar propiedad de la empresa azucarera Tres Valles. En la comunidad de Hoya Grande existen dos microempresas una de zabila conformada por 12 socios y la empresa de café CORAH cuenta con una membrecía de 19 socios, tambien se identificó una la Cooperativa cafetalera ambientalistas de Hoya Grande Limitada (COCAHL) participan 36 socios (31 hombres y 5 mujeres) que cuentan con un área de 300 manzanas cultivadas con café.

Page 30: Diagnostico Biofísico y socioeconómico de la Microcuenca Río …clifor.hn › wp-content › uploads › 2016 › 07 › Documento-Biof... · 2017-07-28 · Diagnostico Biofísico

30

5.3.7 Niveles de empleo

Las principales fuentes de empleo en la microcuenca son durante la cosecha del cultivo de café en los meses de diciembre a Marzo y algunas actividades de manejo de los cafetales (limpia, fertilización y siembras). Según PPRM 2006, Se estima que un 70% de la población económicamente activa del municipio de Moroceli obtiene sus ingresos de las actividades agrícolas y un 30% trabajan fuera del municipio como jornalero.

5.3.8 Ingresos económicos

En la comunidad de Hoya Grande existen 138 hectáreas cultivadas con café siendo una de las principales fuentes de ingresos por venta del grano, y en la realización de actividades en el manejo de cafetales y actividades agrícolas el salario por día es de L. 100.00 durante 5 horas de trabajo diario. En el año 2008 el ingreso fue de L. 55.00 (CpD 2008) teniendo un incrementado en 45%. El área en producción de café para la cosecha 2014-2015 se estima 200 manzanas cosecheras con un área promedio por familia de 3 manzanas y un rendimiento promedio de 10 quintales por manzana, el precio del café registrado en el mercado de Danli durante los meses de diciembre y enero fue de L. 2800.00 en promedio por quintal oro. La actividad de recolección de café genera ingresos temporales a niños y adultos durante la cosecha 2014 a 2015 el valor por una lata de café uva es oscila entre L. 35 y 40 lempiras obteniendo en promedio 5 latas diarias por persona y generalmente asisten de 2 a 3 miembros por familia esta actividad es realizada durante los meses de diciembre a marzo significando un ingreso por familia de L. 350.00 a 600.00 por día. Sin embargo, es necesario identificar fuentes de generación de ingresos para los siguientes 7 meses. La producción de granos básicos (maíz y frijol) es principalmente para autoconsumo y las actividades en su mayoría son realizadas por las familias debido a que las áreas cultivadas son entre 1 a 3 manzanas por familia.

5.3.9 Acceso a Servicios Financieros

El acceso a los créditos en los últimos 5 años se ha visto limitado para los pobladores de la zona rural debido a la falta de garantías en el casco urbano siendo un requisito prioritario. La cosecha de los cultivos no es una opción de garantía debido a los bajos rendimientos o pérdidas debido a los cambios de clima un ejemplo es afectación de la roya del café en el año 2012 también las pérdidas de cultivos de frijol en el año 2014,

Figura 5: A: Suelo preparado para cultivos de granos básicos; B: Cultivo de café en Hoya Grande.

Page 31: Diagnostico Biofísico y socioeconómico de la Microcuenca Río …clifor.hn › wp-content › uploads › 2016 › 07 › Documento-Biof... · 2017-07-28 · Diagnostico Biofísico

31

Los terrenos en la zona rural no son considerados como garantías por el sistema financiero formal. Las opciones para acceder a financiamiento en Moroceli son la cooperativa de Ahorro y Crédito Yuscaran Limitada y la Asociación de productores del Yeguare (CIAL). Como apoyo a los pequeños productores de café el IHCAFE, cuenta con dos programas de apoyo:

Programa de apoyo al pequeño productor (PAPP): consiste en financiamiento en insumos por un monto de 20,000 Lempiras, para el establecimiento de una manzana de café, con un periodo de pago de seis años entre ellos tres años de gracia, pagando una cuota anual deducible del fideicomiso.

Programa de emergencia a pequeños productores afectados por la Roya (PEPP): este financiamiento es manejado a través de BANADESA, con acceso a 30,000 Lempiras a un interés del 10% por un periodo de siete años entre ellos tres de gracia, este financiamiento se facilita el 80% en insumos y 20% en efectivo.

Los requisitos para ambos programas es estar inscrito en el IHCAFE y tener reporte como mínimo de dos a tres cosechas.

5.3.10 Evaluación de los servicios básicos

5.3.10.1 Transporte Los habitantes de las diferentes comunidades se trasladan a lo interno de la comunidad haciendo uso de bestia mular o caminando, existen algunos propietarios de vehículos y motocicletas; para trasladarse hacia Moroceli en Hoya Grande existe ruta de autobús, y desde Moroceli hasta las diferentes comunidades existe el servicio de moto taxis; otra opción es a través del transporte que circula por la carretera pavimentada que conduce hacia Danli y luego se desplazan hacia los comunidades a través de los medios internos o caminando.

5.3.10.2 Vías de comunicación Existen vías de comunicación hacia las diferentes comunidades estas son de material selecto en buen estado, sin embargo; se ven afectadas en época lluviosa; a lo interno de las comunidades existen calles y caminos que se encuentran en regular estado. El mantenimiento de las vías de comunicación esta bajo la responsabilidad de la alcaldía municipal. Las distancias de las comunidades beneficiarias del agua son enunciadas para aspectos de capacitación o acciones a través de la oficina de la AJANE ubicada en el casco urbano de Moroceli (Cuadro 15). Cuadro 15: Distancias desde las comunidades a Moroceli (Casco Urbano)

Page 32: Diagnostico Biofísico y socioeconómico de la Microcuenca Río …clifor.hn › wp-content › uploads › 2016 › 07 › Documento-Biof... · 2017-07-28 · Diagnostico Biofísico

32

De la comunidad

Kilómetros

Lomanillos 34

Sabana Redonda 28

Las Crucitas 23

Hoya Grande 23

Valle Arriba 18

Las Champas 14

Los Limones 5

El Suyate 5

Fuente: Elaboración Propia

5.3.10.3 Telégrafo, teléfono En las comunidades la mayoría de los habitantes tienen acceso a la telefonía móvil y a nivel de Moroceli cuentan con acceso al correo nacional.

5.3.10.4 Electricidad El 100% de las comunidades de Hoya Grande y Las Tablas tienen acceso a energía eléctrica. Siendo este un potencial para la implementación de acciones de valor agregado a los productos.

5.3.11 Agua y Saneamiento

5.3.11.1 Saneamiento básico ambiental En el año 2014; según los participantes en el taller los habitantes en la microcuenca tienen acceso a letrinas el 81% sea lavables o de cierre hidráulico. Cisneros P. 2003; la UMA de Morocelí en ese mismo año reportó solo 10 familias que no poseían letrinas de un total de 200 lo que representaba 0.05%. Las aguas del lavado ropa, despulpado y lavado del café o uso doméstico no dan manejo en su mayoría estas aguas son derramadas en los solares o en las cunetas de las carreteras. En la comunidad de Hoya Grande en la quebrada de las Pilas los habitantes de las Tablas hacen el lavado de la ropa en la fuente de agua aun cuando existe lavandero público que no dan un manejo a las agua cayendo siempre al caudal de la quebrada. La AJANE junto con la Alcaldía Municipal construyeron tres lavanderos en la zona de Hoya Grande y las Tablas sin embargo no se usan (Figura 6).

Page 33: Diagnostico Biofísico y socioeconómico de la Microcuenca Río …clifor.hn › wp-content › uploads › 2016 › 07 › Documento-Biof... · 2017-07-28 · Diagnostico Biofísico

33

Figura 6: A: Habitantes de las Tablas lavan ropa en la quebrada; B: Lavanderos en las Tablas sin uso, enero 2015.

5.3.11.2 Manejo de los desechos sólidos Los desechos sólidos recolectados en las viviendas de la comunidad de Hoya Grande y Las Tablas algunos son quemados, otros los tiran al solar o los depositan a las orillas del centro de la comunidad. Los residuos no son tratados ocasionando que el nivel de contaminación ambiental sea una amenaza para la salud de los ecosistemas existentes, así, como, para los habitantes y visitantes de estas comunidades ya que carecen de un crematorio comunal.

En Hoya Grande realizan campañas de limpieza coordinadas por los centros educativos, patronatos y el Ministerio de Salud; dichas actividades la realizan una vez al año y generalmente las realizan con alumnos de las escuelas y Centros básicos. En esta misma comunidad se instalaron basureros que no son utilizados y algunos ya están dañados.

Los participantes en los talleres consideran que la contaminación ocasionada en la microcuenca es debido a la falta de conciencia de la mayoría de los pobladores de las comunidades aledañas a los afluentes de las quebradas del Naranjo y de Las Pilas de la microcuenca del río Neteapa, causando enfermedades respiratorias y digestivas provocando consecuentemente desnutrición, sin considerar la pérdida de las áreas verdes (Figura 7).

Figura 7: Botellas de productos químicos en los afluentes de la microcuenca del río Neteapa

Page 34: Diagnostico Biofísico y socioeconómico de la Microcuenca Río …clifor.hn › wp-content › uploads › 2016 › 07 › Documento-Biof... · 2017-07-28 · Diagnostico Biofísico

34

Según COPECO 2014; la falta de agua apta para consumo (calidad, falta de sistemas de agua potable) y las dificultades en el acceso a causa de la deforestación y el alto costo del agua; deteriora el sistema de salubridad, generando deficiencias en la salud integral de la población del territorio del Corredor Seco, evidenciado en deficiencias en materia de educación en alimentación, saneamiento básico, desparasitación, debido a que la falta de esto, conlleva a enfermedades anémicas, parasitarias, respiratorias; deficiencias nutricionales macro y micronutrientes, falta de mecanismos para asegurar la inocuidad de los alimentos.

5.3.12 Administración del Agua Potable

El agua para el consumo de los habitantes de la microcuenca es conducida desde el Río Neteapa a través de tubería y cuentan con una represa que abastece a Moroceli, este proyecto fue construido en el año 2005, también las comunidades del Zuyate conducen el agua desde esta misma fuente. En el año 2014, con apoyo de SANAA realizaron análisis de agua de las comunidades de Los Limones, Las Champas y Valle Arriba encontrando alta contaminación por heces fecales y contenido de metal bronce.

Según Alvarado E. 2008 el esquema de PSA administrado por la AJANE es informal ya que se basa en un valor a pagar fijado por los actores, con acuerdos institucionales básicos, con una organización local no muy instituida, sin un sistema de monitoreo y evaluación e inversión poco focalizada.

5.3.12.1 La Asociación de Juntas de Agua de Neteapa (AJANE) Esta Asociación nació en el año 2005, como consejo de cuenca, con el propósito de proteger y conservar los recursos naturales en la Sub Cuenca del Río Neteapa. En el año 2007 se constituyo legalmente obteniendo la Personería Jurídica como Asociación de juntas de agua, según resolución No. 269-2007, de la Secretaría de Gobernación y Justicia, esta organización es la responsable de la administración del agua. Visión: Ser una organización consolidada con la capacidad de gestión y administración en el manejo sostenible de los recursos naturales y económicos a través de la implementación del Pago por Servicios Ambientales (PSA), a favor de la protección de la Sub Cuenca del Río Neteapa, brindando un servicio de calidad en el suministro de agua para consumo humano, reconocida a nivel nacional e internacional. Misión: Ser una organización modelo en la implementación del pago por servicios ambientales (PSA) como estrategia para el manejo y protección de los recursos naturales, el suministro y administración de los sistemas de agua para consumo humano, integrando todos los actores locales relacionados con la sub cuenca del Rio Neteapa a través de procesos participativos y democráticos que permitan mejorar la calidad de vida de las presentes y futuras generaciones. Objetivo General: Mejorar la calidad y cantidad de agua para consumo humano a través de actividades de protección y el manejo de los recursos naturales, la

Page 35: Diagnostico Biofísico y socioeconómico de la Microcuenca Río …clifor.hn › wp-content › uploads › 2016 › 07 › Documento-Biof... · 2017-07-28 · Diagnostico Biofísico

35

implementación del pago por servicios ambientales, sistema de monitoreo y tratamiento de agua tanto a nivel de la cuenca como de los sistemas y el fortalecimiento de las juntas de agua miembros AJANE. En el capítulo III, Artículo 6, 2006; de la personería Jurídica indica que la Asociación deberá contar con los siguientes órganos de gestión para la dirección, administración, operación y mantenimiento estará a cargo de: Asamblea General, Junta directiva (Cuadro 16), comités de apoyo integrado por: comités de microcuenca, comités de operación y mantenimiento, comité de saneamiento, y comité de vigilancia. No obstante actualmente no están funcionando los comités de apoyo, únicamente se eligió la Junta directiva actual. Es importante mencionar que los representantes en la AJANE son los presidentes de las juntas de agua comunitarios, con periodos de dos años. Cuadro 16: Estructura organizativa de la AJANE periodo 2014 - 2016.

Cargo Nombre Comunidad Años en el cargo

Presidente Silverio Torres Hoya Grande 4 periodos

Vicepresidente Jacobo Andero Las Crucitas Actual

Secretario Carlos Morazán Los Limones Actual

Tesorero Mario Morazan Valle Arriba Actual

Fiscal Reimundo Morazan

Moroceli Actual

Vocal primero Doris Rodas El Suyate Actual

Vocal segundo Irene Sabana Redonda 2 periodos

Cisneros P. 2003. Recomendó en la administración del agua, se incluyeran representantes de varios sectores: la comunidad de productores agrícolas y dueños de tierras de Hoya Grande, representantes de la parte demandante de las 6 comunidades que se abastecen del Río Neteapa y representantes de la Municipalidad de Morocelí. La AJANE está conformada por 9 juntas de agua de comunidades beneficiadas del agua del rio Neteapa, las cuales tienen los siguientes abonados y cuota de pago mensual aprobadas a lo interno de las juntas de agua en cada comunidad. Según Gamero N. 2005, el total de usuarios al inicio de la implementación del mecanismo de PSA fue de 1550 distribuidos en las 8 comunidades, el pago del agua en la mayoría de comunidades fue de L. 15.00 excepto en Moroceli L. 10.00 y en Sabana Redonda L. 20.00, En la actualidad la población total beneficiaria con agua para consumo es de 10,976 (Cuadro 17).

Cuadro 17: Distribución del pago del servicio del agua

No. Comunidad

2005 Número de

Usuarios 2014

Cuota sin PSA

PSA Pago Total del servicio

1 Moroceli (Casco urbano)

760 1079 46 4 50

Page 36: Diagnostico Biofísico y socioeconómico de la Microcuenca Río …clifor.hn › wp-content › uploads › 2016 › 07 › Documento-Biof... · 2017-07-28 · Diagnostico Biofísico

36

2 Limones, Moroceli 106 118 46 4 50

3 Zuyate, Moroceli 125 183 36 4 40

4 Valle Arriba, Moroceli 50 55 21 4 25

5 Las Champas, Moroceli 47 51 21 4 25

6 Sabana Redonda, Potrerillos

120 100 36 4 40

7 Lomanillos, Potrerillos 60 50 21 4 25

8 Las Crucitas, Potrerillos 117 90 30 0 30

9 Hoya Grande, Moroceli 165 180 26 4 30

Total de Usuarios 1906

La iniciativa del PSA en la subcuenca, surgió a raíz del apoyo del Zamorano a través del proyecto USAID-MIRA y la Iniciativa del Yeguare de la Fundación Kellogg, en el año 2005 proyecto que introdujo la idea de conformar un Consejo de Cuencas como estructura de administración. Según Gamero N. 2005 los usuarios iniciaron el pago por PSA de L. 3.00 actualmente este pago representa el valor de L. 4.00 incluido en el total del pago por usuario de este valor L. 3.00 son para actividades en la microcuenca y funcionamiento de la AJANE y L. 1.00 para el funcionamiento del laboratorio para análisis de agua. Para la AJANE el pago del PSA depende de las Juntas de Agua en cada comunidad ya que el pago total incluye el valor para este mecanismo, sin embargo no todas las Juntas de Agua cumplen. Cada Junta de agua es la responsable de garantizar el pago de los usuarios del agua en cada comunidad y este realiza el pago a la AJANE, es importante mencionar que no todos los usuarios pagan de forma puntual ejemplo en Moroceli (Casco Urbano) del total de usuarios únicamente 566 pagan el servicio de agua representando el 52% del total de usuarios. Según Política Municipal del Agua 2014; el índice de morosidad por el pago de agua en Moroceli es de un 11.63% y la eficiencia de cobro es de 88.37% indicando dentro de parámetros aceptables; es importante mencionar el porcentaje de morosidad se ve reflejado en la recaudación del fondo de Pago por Servicios Ambientales. Las comunidades Moroceli (Casco urbano) y Las Crucitas no hacen el pago por servicios ambientales (PSA) situación que evidencia la falta de empoderamiento de los usuarios en el manejo de la microcuenca. La AJANE no cuenta con reglamento interno que indique las regulaciones y sanciones, no tienen Plan Operativo (POA) lo que ocasiona una limitante para garantizar el pago por servicios ambientales y planificar las acciones a seguir, además no se cumple la planificación de reuniones según acuerdo interno deben reunir los 5 de cada mes y en la personería jurídica indica los informes trimestrales. Otra debilidad es la falta de convenios entre las AJANE, Juntas de Agua y la Municipalidad para lograr gestión conjunta. Los miembros de AJANE consideran que una de las limitantes es no contar con fondos para el pago de traslado, no cuentan con el apoyo de la Municipalidad y los fondos

Page 37: Diagnostico Biofísico y socioeconómico de la Microcuenca Río …clifor.hn › wp-content › uploads › 2016 › 07 › Documento-Biof... · 2017-07-28 · Diagnostico Biofísico

37

recaudados son usados para el pago de alquiler de oficina, compra de reactivos y actividades en la microcuenca. Analisis de los ingresos del PSA si los usuarios son 1906 mismos que pagan L. 4.00 el ingreso mensual sería de L. 7624.00, sin embargo como no todos pagan el valor real que recibe la AJANE es de L. 2,904.00, y la diferencia se alcanzaría si Moroceli (casco urbano y Las Crucitas hicieran efectivo el pago. Cuadro 18: Principales actividades realizadas con los fondos del PSA en el periodo 2005 al 2014.

No Actividad Localidad

1 Instalación de letrinas en fincas de café Hoya Grande

2 Reforestación En la microcuenca

3 Tres (3) lavanderos comunitarios Las Tablas y Hoya Grande

4 Brigadas comunitarias contra incendios Área de la microcuenca

En la actualidad el servicio de agua es regulado por sectores ofreciendo agua día de por medio y algunos sectores reciben una vez por semana, en época de verano la comunidad más afectada es Hoya Grande teniendo acceso al agua cada 15 días. Para garantizar la calidad del agua la AJANE cuenta con un laboratorio instalado en el Centro de Salud en Moroceli y es apoyado para realizar los análisis por el personal de salud pública, debido que los directivos de AJANE no han sido capacitados para en el manejo del mismo; sin embargo, el último análisis bacteriológico fue realizado en el mes de abril del 2014, debido a que los reactivos se vencieron. De acuerdo con Ferrera I. et al 2010 la AJANE será sostenible en la medida que las juntas de agua en cada comunidad lo sean; también es importante se incluyan mujeres y jóvenes en los procesos organizativos. En septiembre del año 2014, con el apoyo del SANAA y la cooperación Suiza se conformó la Junta de Agua de Morocelí (AJAMO), esta aglutina a 29 juntas de aguas, aun no posee Personería Jurídica y tiene como objetivo la administración de los servicios de agua y alcantarillado en el municipio.

5.3.13 Equidad de Género

Durante los diagnósticos se observo la poca participación de las mujeres, según los participantes no existe una participación activa de las mujeres en las diferentes estructuras organizativas, debido al aspecto cultural y las responsabilidades que desempeñan en el hogar; consideran que las actividades que realizan las juntas de agua son mas realizadas por los hombres; las mujeres generalmente participan en organizaciones de padres de familia de las escuelas. En la microcuenca se identificó que existen dos iniciativas donde participan algunas mujeres en la microempresa de procesamiento de sábila que actualmente no está

Page 38: Diagnostico Biofísico y socioeconómico de la Microcuenca Río …clifor.hn › wp-content › uploads › 2016 › 07 › Documento-Biof... · 2017-07-28 · Diagnostico Biofísico

38

funcionando siendo un potencial para impulsar nuevas iniciativas otra organziacion es la caja de ahorro y crédito rural. Es importante el diseño de estrategias que permitan la participación de las mujeres y jóvenes ya que son las mujeres las principales usuarias de los recursos agua y bosque ya que se identificó la falta de oportunidad de capacitación a mujeres y jovenes. De acuerdo con Kammerbauer et al. 2009; las plataformas de concertación abren espacios para una mayor participación de los sectores marginados, como las mujeres, los pobres y los jóvenes y el fortalecimiento de las capacidades estimula los procesos participativos de forma equitativa en las cuencas y sub cuencas.

5.3.14 Análisis FODA

Fortalezas Oportunidades

Existen organizaciones como la AJANE y AJAMO

Microcuenca cuenta con recurso natural

Proyecto de infraestructura escuelas y boca tomas

Recurso Humano capacitado Belleza Escénica Iniciativa de Pago por Servicios

Ambientales

Turismo Generación de energía hídrica Sistemas de Riego

Debilidades Amenazas Falta de empoderamiento de la comunidad y Municipalidad La AJANE no cuenta con plan de trabajo ni reglamento interno No todas las comunidades pagan el PSA Áreas en la microcuenca son privadas Desconocimiento de las leyes por parte de la comunidad No tratamiento adecuado de las tomas de agua No hay presupuesto Municipal para acciones ambientales

Efectos del cambio climático Incendios Forestales Aumento de la ganadería extensiva Aumento de enfermedades intestinales y respiratorias Disminución del caudal

5.4 Relaciones de las Comunidades con los Recursos Naturales 5.4.1 Conocimientos de la situación actual y potencial de los recursos naturales y

del área.

Page 39: Diagnostico Biofísico y socioeconómico de la Microcuenca Río …clifor.hn › wp-content › uploads › 2016 › 07 › Documento-Biof... · 2017-07-28 · Diagnostico Biofísico

39

5.4.2 Protección

5.4.3 Uso de los recursos por las comunidades

5.4.4 Análisis de la percepción de la población respecto a la declaratoria del área (donde aplique).

5.5 Evaluación y Análisis de la Tenencia de la Tierra y el Ordenamiento Territorial De acuerdo con CpD 2008 la mayoría de las familias en la zona del plan de manejo de Hoya Grande no poseen un título de propiedad sobre las tierras que ocupan, sin embargo algunos casos poseen títulos de propiedad otorgados por el Instituto Nacional Agrario (INA) en base a ley estos terrenos son usados para actividad agrícola (café y granos básicos) y ganadería. En lo relacionado al total de manzanas cultivadas dentro de la microcuenca la mayor proporción se encuentran en la parte alta específicamente en la comunidad de Hoya Grande y Lomanillos, según los participantes del taller de diagnóstico, reportan un promedio de tres (3) manzanas cultivadas de café por familia, con una producción promedio de 10 quintales por manzana. Es importante destacar que este promedio no representa el promedio municipal total. El 100% de que producen maíz lo establecen en áreas de 1 a 3 manzanas con una producción promedio de 10 quintales por manzana; Mientras que para los productores y productoras de frijol cultivan áreas de 1 a 3 Manzanas, con una producción promedio de 8 quintales por manzana.

La tenencia de la tierra a nivel de la microcuenca del río Neteapa es ejidal y privada, según los participantes en los talleres de diagnóstico la tenencia de la tierra está distribuida en los siguientes rangos: el 100% de las tierras ejidales están en posesión de los hombres; en relación a las tierras privadas el 85% es propiedad de los hombre y el 20% es propiedad de las mujeres. En términos generales la tenencia de la tierra, en Honduras se define como compleja, en vista de que está distribuida entre propietarios pequeños, medianos y grandes productores individuales, cooperativas de la Reforma Agraria aglutinadas en la Asociación Nacional de Campesinos de Honduras ANACH en FECORACH, ACAN, comunidades étnicas quienes poseen tierras comunales con títulos ancestrales.

Existe una cantidad importante de campesinos que no poseen tierra para sembrar por lo que recurren a alquilar parcelas para el establecimiento de cultivos anuales o a trabajar con algún ganadero o propietario, para que eso le permita sembrar granos para su subsistencia.

Page 40: Diagnostico Biofísico y socioeconómico de la Microcuenca Río …clifor.hn › wp-content › uploads › 2016 › 07 › Documento-Biof... · 2017-07-28 · Diagnostico Biofísico

40

La problemática diferenciada en la tenencia de la tierra en las comunidades de la microcuenca de Neteapa se describe acontinuación:

Productores sin tierra y con problemas de subsistencia: son productores que

actualmente logran resolver los problemas de subsistencia mediante el alquiler

de tierra para la siembra de sus cultivos anuales (maíz y fríjol), venta de fuerza

de trabajo a los ganaderos, caficultores u otras empresas de la zona o

accediendo a financiamiento con altas tasas de interés o haciendo trueque con

intermediarios con préstamos de insumos o materia prima cuyo retorno con

intereses y compra a precio definido. Muchas veces emigran hacia otras zonas

del país o al extranjero en busca de mejores oportunidades.

Productores pobres con poco acceso a tierra: son campesinos que logran

producir con resultados insuficientes para generar ahorros y por tanto no

pueden asegurar la producción del siguiente ciclo y cubrir los gastos familiares,

así que existe una época en el año en que tienen que recurrir al jornal para

poder solventar sus necesidades.

Productores cooperativistas e individuales diversificando con ganado y con

problemas de inversión: son productores organizados en cooperativas con

acceso a tierra, su principal producción son café y granos básicos más un

incipiente hato ganadero. Las ganancias que genera no le permiten explotar

plenamente sus recursos potenciales como tierra y pasto. En este nivel también

hay productores independientes con las mismas dificultades.

Familias dedicadas a otro tipo de actividades: son productores cuya estructura

de ingresos es diversificada con actividades económicas de mediana

rentabilidad. Sus servicios están orientados a la venta de productos de

consumo, compraventa de granos y financiar en baja escala a los productores

con problemas económicos (créditos de corto plazo). En este tipo existen

comerciantes ambulantes como compradores de café y animales, vendedores

de artículos etc.

5.6 Análisis de la Problemática Los vertientes permanentes de los afluentes de las quebradas del Naranjo y de Las

Pilas debe darse más atención por lo altos niveles de contaminación por las aguas

mieles del café y a las aguas duras o de uso doméstico, como, así, también debe

atenderse a la red hídrica de la microcuenca del río Neteapa debido al alto índice de

deforestación por las actividades de la caficultura, agricultura migratoria y la

ganadería extensiva.

Page 41: Diagnostico Biofísico y socioeconómico de la Microcuenca Río …clifor.hn › wp-content › uploads › 2016 › 07 › Documento-Biof... · 2017-07-28 · Diagnostico Biofísico

41

El suelo de la microcuenca del río Neteapa presenta un sobre uso 311.15 ha (42.01%)

de la superficie de la microcuenca, nos indica que se están destinando áreas con

vocación de vegetación permanente o forestal en suelos con pendientes pronunciadas

y susceptibles a deslizamientos para el desarrollo de actividades agrícolas y ganaderas;

el área en subuso es de 188.98 ha (25.51% de la superficie de la microcuenca), refleja

que se encuentran áreas que presentan vocación para actividades productivas y no

están siendo utilizadas para este fin; lo que significa que el 67.52% del territorio de la

microcuenca del río Neteapa se encuentra en conflicto, en donde las áreas de sobre

uso y el subuso se encuentran mayormente en la parte alta y media de la microcuenca.

Es importante mencionar que los procesos de deforestación, incendios forestales, quemas, erosión de suelos, sobrepastoreo, malas prácticas agrícolas, entre otros afectan la infiltración y percolación profunda del agua en las zonas de recarga, causando una disminución en la disponibilidad de agua para el uso y aprovechamiento por parte de los pobladores beneficiarios de la microcuenca del río Neteapa.

5.7 Síntesis del diagnostico 5.7.1 Cambio climático y los desafíos

6 Caracterización legal e institucional

6.1 Políticas y Estrategias de Desarrollo Sostenible Vigentes en el país

6.2 Marco legal y administrativo vigente

En el país existen una serie de leyes y regulaciones relacionadas con la conservación, protección y reforestación de las cuencas, subcuencas y microcuencas. Cada ley especifica las responsabilidades por cada una de las instituciones estatales, municipales, prestadores de servicios y los diferentes usuarios de los recursos naturales (Cuadro 16).

Cuadro 19: Leyes hacen referencia al manejo de los recursos naturales en Honduras:

Leyes Artículos

Constitución de la República, Decreto 131 de 1982

Los artículos 145, 172 y 340, el estado es el responsable de la conservación del medio ambiente, incluidos sitios de belleza natural, monumentos y zonas de reserva, reconoce el derecho de protección de la salud, por ello el estado deberá proteger el medio ambiente y así garantizar la salud de las personas. Las normas que establece la ley serán la base para la formulación de regulaciones de conservación, restauración, mantenimiento, y restitución, aclara es de cumplimiento obligatorios de todos los hondureños y el estado es el responsable de la aplicación de las mismas.

Ley General del Ambiente, Decreto 104-

La ley marco orienta las actividades agropecuarias, forestales e industria hacia la explotación racional de los recursos, orientar las actividades de administración pública en materia ambiental, incentivar la

Page 42: Diagnostico Biofísico y socioeconómico de la Microcuenca Río …clifor.hn › wp-content › uploads › 2016 › 07 › Documento-Biof... · 2017-07-28 · Diagnostico Biofísico

42

Leyes Artículos

93 de 1993: participación de los ciudadanos en aspectos de protección, conservación, restauración y manejo de los recursos naturales. Para tal fin establece en los Artículo 30, 31, 33, 34, 101. El estado y las municipalidades en su jurisdicción son las responsables de la conservación de las cuencas, y fuentes de agua natural, la preservación de los elementos naturales que intervienen en el proceso hidrológico. Son objeto de protección y control especial las aguas destinadas para abastecimiento de poblaciones o consumo humano general, las destinadas a riego o producción de alimentos, las que constituyan criaderos naturales de especies de flora y fauna, las que están ubicadas en zonas protegidas, cualquier otra fuente de importancia general. Se prohíbe ubicar asentamientos humanos, o cualquier otro tipo en las áreas de influencia de las fuentes de abastecimiento de agua a las poblaciones o de riego de plantaciones agrícolas destinadas al consumo humano cuyos residuos aun tratados presentan riesgo potencial de contaminación las municipalidades son responsables del cumplimiento. Establece la necesidad de crear planes de manejo hidrológico para la regulación del régimen de las aguas, evitar el arrastre de sólidos, protección de embalses, vías de comunicación, tierras agrícolas y poblaciones, para lo cual establece que se debe partir de la cuencas hidrográfica como unidad de operación y manejo. La SERNA es la entidad responsable de la elaboración de los planes de ordenamiento territorial que promueva el uso adecuado de las tierras de uso forestales, agrícolas, ganaderas y costeras estos deben garantizar el desarrollo sostenible, la conservación, protección y uso adecuado del territorio nacional. Los artículo 5, 32, 40, 74, 75, 83, 102, 105, 106, 107 108 la ley aclara las responsabilidades de los diferentes órganos en relación a velar por el cumplimiento de la ley.

Ley Forestal Áreas Protegidas y Vida Silvestre, Decreto 98 de 2007

Con el fin de garantizar la protección de las Áreas Forestales, Áreas Protegidas y Vida Silvestre y mejoramiento de las mismas El artículo 2: menciona las regulaciones, el respeto y la seguridad jurídica de la inversión de la propiedad privada forestal estatal y la propiedad privada forestal, el manejo de los recursos forestales, hídricos, biodiversidad genéticos recreativos, paisajísticos y culturales. Los artículos 11, 64, 171, 172, 174, 179, enlista las definiciones en relación a áreas protegidas, y conservación forestal, establece las sanciones a quien cause incendios forestales, para quien adultere documentos oficiales u obvie las disposiciones legales, para la venta de productos o sub productos forestales. Los artículos 48, 115, 120 es el Estado a través de del Instituto Nacional de Consevaci6n y Desarrollo forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), a las Municipalidades y demás entes estatales respectivamente, responsables de la administración de las áreas forestales públicas de las que sean propietarios; así como de protección, y beneficios que se deriven de su manejo y aprovechamiento. Corresponde al Instituto Nacional Forestal de Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), la protección, manejo y administración de la flora y fauna silvestre de todo el País, la administración de las espíes marinas, fluviales y lacustre, que se encuentren dentro de las Áreas. También será responsable de liderar los procesos para elaborar e implementar los planes de ordenación y manejo integrado de las cuencas hidrográficas, micro cuencas y sub cuencas, con énfasis en la conservación de los recursos, suelos, bosques y agua.

Ley General de Aguas decreto No. 181-2009

Esta ley tiene como objetivo establecer principios y regulaciones aplicables al manejo adecuado del recurso agua. Artículos 2, 7, 19, 20: la titularidad de la gestión El uso, explotación, desarrollo, aplicaciones y cualesquiera otras formas de aprovechamientos del recurso hídrico, así como la explotación o aprovechamiento de los ecosistemas y recursos relacionados al mismo, serán administrados por el Estado a través de la Autoridad del Agua conforme lo señala esta Ley y otras leyes vinculadas. Corresponde a la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), la conducción y dirección sectorial de los recursos hídricos, cuyo marco orgánico es el siguiente: 1) El Consejo Nacional de Recursos Hídricos; 2) La Autoridad del Agua; a) El Instituto Nacional de Recursos Hídricos; y, b) Agencias Regionales. 3) Organismos de Cuenca, de usuarios y consejos consultivos. La ley explica las atribuciones de la autoridad de agua que debe hacer cumplir la ley y los reglamentos. Los consejos de cuencas integran y representan a sus respectivos comités de sub cuencas y de microcuencas con instancias de coordinación y concertación de las acciones de los agentes públicos y privados. Para la constitución los comités de cuenca, sub cuenca y microcuenca requiere de una resolución previa de la autoridad de agua que señalará el respectivo ámbito geográfico y de gestión. Artículo 21: define las funciones de los consejos de cuenca.

Código de Salud, Decreto 65 de 1991:

Los artículos 26, 29, 33, establecen la clasificación del uso del agua para consumo, uso doméstico, preservación de la flora y fauna, uso agrícola, pecuario y uso industrial, aclara que las entidades o instituciones encargadas de suministrar el agua deben velar por la conservación y control de la cuenca y de la fuente que abastece, para evitar la contaminación, aclara que el agua para consumo humano tiene la prioridad en relación al uso para otras actividades.

Ley de Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola, decreto 31 de 1992:

Los artículos 4, 15, 75, 77, 78, Establece las condiciones adecuadas para la producción de alimentos haciendo un uso racional del suelo, agua, flora y fauna silvestre, El INA debe actuar bajo la regulación del ICF para conservar los suelos de vocación forestal. ICF es el responsable de promover el uso de las áreas forestales, su uso sostenible y reglamentar los aspectos sobre la conservación, protección y aprovechamiento, forestación y reforestación de

Page 43: Diagnostico Biofísico y socioeconómico de la Microcuenca Río …clifor.hn › wp-content › uploads › 2016 › 07 › Documento-Biof... · 2017-07-28 · Diagnostico Biofísico

43

Leyes Artículos

los terrenos de vocación forestal y es el responsable de establecer los controles que permitan asegurar el cumplimiento.

Ley de Incentivos a la Forestación, Reforestación y a la Protección del Bosque, decreto 163 de 1993

La ley busca promover la forestación y reforestación de terrenos con vocación forestal, estimular la protección de las cuencas hidrográficas en relación al suministro de agua para la población, Los artículos 44 y 45 aclara que los incentivos están orientados a quienes desarrollen actividades de reforestación y protección del Bosque Natural, protección contra la deforestación causada por Agricultura Migratoria y protección de Cuencas Hidrográficas que suplan de agua a comunidades rurales. Establece que las actividades en las áreas forestales no deben ser contrarias a la protección, conservación manejo del medio ambiente y en especial, los bosques.

Ley de Municipalidades, Decreto 134-90 de 1990

Artículos 13 y 14 las municipalidades son las responsables de la construcción de acueductos, mantenimiento y administración del mismo cuando son para uso de agua potable, también responsables del alcantarillado sanitario y pluvial, así como de las acciones que conlleven a la conservación de los recursos naturales y la reforestación de las cuencas hidrográficas. Son responsables de la administración, utilización y planificación de los recursos naturales con la finalidad de un uso racional. las municipalidades son responsables de velar por el cumplimiento de la constitución de la república, asegurar la participación de la comunidad en la solución de los problemas del municipio, proteger el ecosistema municipal y el medio ambiente entre otras funciones.

Ley de Municipalidades, decreto No. 127-2000

Los artículo 62, 70, 72 la conformación de patronatos en las comunidades, barrios con la finalidad de procurar el desarrollo de las comunidades deberá procurar el logro y cumplimiento del plan de desarrollo municipal y el estado deberá reconocer su personería jurídica. Las municipalidades podrán titular equitativamente a favor de terceros los terrenos de su propiedad que no sean de vocación forestal. En relación a los bienes inmuebles nacionales de uso público, los propietarios ribereños deberán permitir el acceso a playas, lagos y ríos dejando espacios adecuados para calles no menor a 15 metros, cada 100 metros en áreas urbanas y cada 300 metros en áreas rurales.

Ley de Ordenamiento Territorial y de los Asentamientos Humanos para el Desarrollo sostenible

Los artículo 1, 11, 22: El ordenamiento territorial constituye una política de estado que promueva la gestión integral, estrategia y eficiente de todos los recursos. Se debe proponer ante la autoridad competente, la declaratoria de áreas bajo régimen especial de los recursos naturales y de patrimonio histórico a nivel municipal. Corresponde a las entidades o espacios geográficos sujetos al régimen nacional amparado por legislación específica o manejo especial.

Ley Marco del Sector Agua Potable y Saneamiento, Decreto 118-2003 de 2003:

Los artículos 2, 3, 6, 4, 20, 31 La ley tiene como objetivo establecer el marco de gestión ambiental tanto para la protección y preservación de las fuentes de agua, como para saneamiento y el manejo de descargas de afluentes con la finalidad garantizar la calidad del agua potable para consumo humano. El uso del agua es prioritario para consumo humano, las municipalidades tienen el derecho sobre cualquier persona natural o jurídica para el aprovechamiento de las aguas superficiales y subterráneas para proveer agua para consumo humano, los prestadores de servicios deberán realizar actividades de reforestación de las microcuencas, subcuencas y cuencas, estos mismos prestadores de servicios deberán formar parte de los consejos de cuencas. Los ingresos derivados de los servicios de agua potable y saneamiento, se invertirán en actividades relacionadas con esos servicios para su mantenimiento y mejoramiento, el manejo de cuencas o ampliación de los sistemas.

6.3 Marco Institucional existente A continuación se describen las instituciones con responsabilidades entorno al manejo de los recursos naturales. Cuadro 20: Marco institucional existente en Honduras y sus responsabilidades

Institución Responsabilidades

Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA)

Garantiza el uso y manejo sostenible de los recursos naturales y prevenir la contaminación del medio ambiente. Coordina lo relacionado con la Ley General del Ambiente.

Secretaría de Ganadería y Agricultura

Coordina y ejecuta la política agropecuaria, riego y drenaje.

Municipalidades Administración y protección de los bosque ejidales con el apoyo de la administración forestal del estado

Page 44: Diagnostico Biofísico y socioeconómico de la Microcuenca Río …clifor.hn › wp-content › uploads › 2016 › 07 › Documento-Biof... · 2017-07-28 · Diagnostico Biofísico

44

Secretaría de Gobernación y Justicia

Coordina la política de ordenamiento territorial. Desarrollo municipal y catastro.

Secretaría de Educación

Coordina e implementa la política de educación en el país

Servicio Autónomo Nacional de acueductos y alcantarillado (SANAA)

Presta servicios de agua y actúa como secretaria técnica del CONASAl

Secretaría de Salud Supervisa, capacita sobre la calidad del agua,

Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF)

Ejecutor de la Política Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre con facultad de desarrollar programas, proyectos y planes y de crear las unidades administrativas técnicas y operativas necesarias para cumplir con los objetivos y fines de esta Ley.

Consejo Nacional del agua Potable y Saneamiento (CONASA)

Formular y aprobar las políticas del sector agua y saneamiento, Desarrollar estrategias y planes nacionales de agua potable y saneamiento. Representante oficial del Gobierno en materia de agua potable y saneamiento a nivel nacional e internacional

Instituto Hondureño de Turismo (IHT)

Participar en la planificación de las actividades turísticas dentro de las áreas naturales protegidas. Promueve el turismo como una actividad económica que impulsa el desarrollo del país.

Instituto Nacional Agrario (INA).

Responsable de ejecutar la política agraria del país.

Instituto de la Propiedad (IP)

Coordina la creación y operación de un sistema integrado de información de la propiedad. Así como; diseña y ejecuta el programa de regularización, titulación y registro de la propiedad inmueble.

Instituto Hondureño del Café (IHCAFE).

Aplicar la política del sector café, promoviendo el uso sostenible del

Procuraduría General del Ambiente (PGA)

Representa administrativa y judicialmente los intereses del Estado en materia ambiental para realizar directamente las acciones civiles y criminales en contra de los infractores de

Page 45: Diagnostico Biofísico y socioeconómico de la Microcuenca Río …clifor.hn › wp-content › uploads › 2016 › 07 › Documento-Biof... · 2017-07-28 · Diagnostico Biofísico

45

7 Bibliografía

CIPF 2014; Centro de Información y Patrimonio Forestal, mapa forestal y cobertura de la tierra. Republica de Honduras

CONASA, disponible en: http://www.conasa.hn/index.php/institucional/el-conasa/marco-legal,

revisado 20 de enero 2015.

COPECO 2014; Plan de acción de seguridad alimentaria, corredor seco. Comité Interinstitucional para la gestión del riesgo por sequía. mayo 2014. 54p

Ferrera I. 2010. Estudio de caso Implementación de un mecanismo de compensación ambiental por las Juntas de agua beneficiarias de la subcuenca del río Neteapa, ubicada entre los municipios de Morocelí y Potrerillos, en el departamento de El Paraíso, Honduras. 10 p. Gamero N. 2005, Memorias de Trabajo del CIP Yeguare: Reunión de trabajo con el consejo para el manejo del micro cuenca del río Neteapa. Disponible en: http://yeguarememorias.blogspot.com/2006/04/reunin-de-trabajo-con-el-consejo-para.html

ICF, disponible en: http://www.icf.gob.hn/Secciones/MarcoInstitucional.aspx. Revisado 2 Febrero 2015 INA, disponible en: http://www.ina.hn/. Revisado 12 enero 2015. PEDM 2004. Plan Estratégico de Desarrollo Municipal Municipio de Moroceli El Paraíso, junio 2014. 63p. PPRM 2006. Plan de prevención de respuesta Municipio de Moroceli, El Paraíso. CODEM- USAID Honduras- International Resources Group, Ltd. 74 p. Kammerbauer H. 2009. Plataformas de concertación: Una apuesta por la gobernabilidad local en cuencas hidrográficas. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Tegucigalpa, Honduras. 71p.

Page 46: Diagnostico Biofísico y socioeconómico de la Microcuenca Río …clifor.hn › wp-content › uploads › 2016 › 07 › Documento-Biof... · 2017-07-28 · Diagnostico Biofísico

46

8 ANEXOS

Mapa 2: Precipitación de la microcuenca Rio Neteapa

Page 47: Diagnostico Biofísico y socioeconómico de la Microcuenca Río …clifor.hn › wp-content › uploads › 2016 › 07 › Documento-Biof... · 2017-07-28 · Diagnostico Biofísico

47

Mapa 3: Temperatura en la Microcuenca Río Neteapa.

Page 48: Diagnostico Biofísico y socioeconómico de la Microcuenca Río …clifor.hn › wp-content › uploads › 2016 › 07 › Documento-Biof... · 2017-07-28 · Diagnostico Biofísico

48

Mapa 4: Uso del suelo en la Microcuenca del Río Neteapa

Page 49: Diagnostico Biofísico y socioeconómico de la Microcuenca Río …clifor.hn › wp-content › uploads › 2016 › 07 › Documento-Biof... · 2017-07-28 · Diagnostico Biofísico

49

Mapa 5: Capacidad del Uso del suelo en la Microcuenca del Río Neteapa.

Page 50: Diagnostico Biofísico y socioeconómico de la Microcuenca Río …clifor.hn › wp-content › uploads › 2016 › 07 › Documento-Biof... · 2017-07-28 · Diagnostico Biofísico

50

Mapa 6: Conflicto de Uso de suelo en la Microcuenca del Río Neteapa

Page 51: Diagnostico Biofísico y socioeconómico de la Microcuenca Río …clifor.hn › wp-content › uploads › 2016 › 07 › Documento-Biof... · 2017-07-28 · Diagnostico Biofísico

51

Mapa 7: Red hídrica en la microcuenca rio Neteapa

Page 52: Diagnostico Biofísico y socioeconómico de la Microcuenca Río …clifor.hn › wp-content › uploads › 2016 › 07 › Documento-Biof... · 2017-07-28 · Diagnostico Biofísico

52

Page 53: Diagnostico Biofísico y socioeconómico de la Microcuenca Río …clifor.hn › wp-content › uploads › 2016 › 07 › Documento-Biof... · 2017-07-28 · Diagnostico Biofísico

53

Page 54: Diagnostico Biofísico y socioeconómico de la Microcuenca Río …clifor.hn › wp-content › uploads › 2016 › 07 › Documento-Biof... · 2017-07-28 · Diagnostico Biofísico

54