diagnostico e Informe Psicologico

3
SESIÓN N° 4 Alumna: Romero Arteaga Anyela. CLASIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA ESTRUCTURA Estructurada : Las preguntas están previamente etablecidas, el orden de formulación, y las posibilidades de respuestas del entrrevistador estan acotados y restringidos. No estructurada : La entrevista se realiza en funcion de lineas muy generales; el propio proceso de interación determinará el orden de preguntas y su tipo. Semiestructurada : Tiene algun tipo de estructuración, el guion esta formado por áreas concretas , el entrevistador puede hacer las preguntas qu le parezcan oportunas. GRADO DE PARTICIPACIÓN No directiva: Conseguir una relación y ambiente que potencien la disponibilidad del entrevistado a reflexionar y elaborar sus pensamientos. Directivas : Obtener la maxima cantidad de información fiable, válida y útil para formular hipotesi que guien la evaluación y la intervención. ÁMBITO DE APLICACIÓN- FINES U OBJETIVOS Asesoramiento : El entrevistdo pide ayuda profesional, puede ser en relacion con aspectos de la vida cotidiana, referente a su orientación escolar, entre otros. El cliente cuenta con todos sus recuros mentales intactos. Clínico : El problema por el cual el cliente pide ayuda y consulta tiene que ver con la psicopatología y las alteraciones mentales. El entrevistado no esta en plenitud de sus recursos mentales Seleccción : La demanda consiste en encontrar al mejor candidato para un puesto de trabajo, la entrevista es usada como técnica para seleccionar a la persona que mejor se ajuste a él. FUNCIONES Evaluación y diagnóstico : Recabar información verbal y no verbal precisa y necesaria para valorar el funcionamiento, evaluar o diagnosticar el problema y decidir, si es preciso una intervención. Motivadora : Ayudar al paciente que asuma su probema, a que inicie un proceso de cambio terapéutico y vea la necesidad no solo de involucrarse en él, sino también de mantenerlo. Terapéutica : Inducir al cambio que ayude a la persona a mejorar su calidad de vida con respecto a su enfermedad o trastorno mediante metas terapéuticas , aqui la relacion paciente- terapeuta es esencial. SECUENCIA TEMPORAL Scrreening : Entrevista semi estructurada y de menor duración , evalúa aspectos importantes que suceden o sufre la persona con el fin de valuar que sus necesidades puedan ser cubiertas por los servicios presatdos en esa unidad Entrevista inicial : Tiene como propósito identificar el objetivo genérico de la relación de ayuda que se puede llegar establecer, sirve de primera toma de contacto. Entrevista de devolución : Luego de haber culminado la evaluación es fundamental que el entrevistador dea una retroalimentación del problema que le trajo en consulta al cliente. Entrevista de alta clínica: Su propósito es terminar el proceso de la y despedir al MARCO TEÓRICO TERAPÉUTICO Entrevista dinámica : Centrada en el descubrimiento de lo inconsciente, con el fin que el paciente integre en su conciencia sus conflictos y los resuelva; la expresión verbal es fundamental para el análisis y la interpretación que haga el terapeuta. Entrevista fenomenológica : La estrategia es ayudar a promover el autoconocimiento y el desarrollo de potencial humano del cliente, cuyas dificultades hayan sido por un desarrollo insuficente. Aqui se potencia la expresión de sentimientos y de actitudes y de su integración. Entrevista Conductual : Recabar datos para realizar un análisis funcional de aquellas conductas desadaptativas, el terapeuta evalúa los datos obtenidos, delimita los objetivos terapéuticos y las técnicas a emplear para analizar los resultados del tratamiento seleccionado. Según el marco teórico de referencia terapéutica, las entrevistas se pueden clasificar en función de su:

description

Anyela Romero

Transcript of diagnostico e Informe Psicologico

Page 1: diagnostico e Informe Psicologico

SESIÓN N° 4

Alumna: Romero Arteaga Anyela.

CLASIFICACIÓN DE LA ENTREVISTA

ESTRUCTURA

Estructurada: Las preguntas están previamente etablecidas, el orden de

formulación, y las posibilidades de respuestas del entrrevistador estan acotados y

restringidos.

No estructurada: La entrevista se realiza en funcion de lineas muy generales; el propio

proceso de interación determinará el orden de preguntas y su tipo.

Semiestructurada: Tiene algun tipo de estructuración, el guion esta formado por áreas concretas , el entrevistador puede

hacer las preguntas qu le parezcan oportunas.

GRADO DE PARTICIPACIÓN

No directiva: Conseguir una relación y ambiente que potencien la disponibilidad del

entrevistado a reflexionar y elaborar sus pensamientos.

Directivas: Obtener la maxima cantidad de información fiable, válida y útil para formular

hipotesi que guien la evaluación y la intervención.

ÁMBITO DE APLICACIÓN- FINES U OBJETIVOS

Asesoramiento: El entrevistdo pide ayuda profesional, puede ser en relacion con

aspectos de la vida cotidiana, referente a su orientación escolar, entre otros. El cliente

cuenta con todos sus recuros mentales intactos.

Clínico: El problema por el cual el cliente pide ayuda y consulta tiene que ver con la

psicopatología y las alteraciones mentales. El entrevistado no esta en plenitud de sus

recursos mentales

Seleccción: La demanda consiste en encontrar al mejor candidato para un puesto

de trabajo, la entrevista es usada como técnica para seleccionar a la persona que

mejor se ajuste a él.

FUNCIONES

Evaluación y diagnóstico: Recabar información verbal y no verbal precisa y

necesaria para valorar el funcionamiento, evaluar o diagnosticar el problema y decidir,

si es preciso una intervención.

Motivadora: Ayudar al paciente que asuma su probema, a que inicie un proceso de

cambio terapéutico y vea la necesidad no solo de involucrarse en él, sino también de

mantenerlo.

Terapéutica: Inducir al cambio que ayude a la persona a mejorar su calidad de vida con

respecto a su enfermedad o trastorno mediante metas terapéuticas , aqui la

relacion paciente- terapeuta es esencial.

SECUENCIA TEMPORAL

Scrreening: Entrevista semi estructurada y de menor duración , evalúa aspectos

importantes que suceden o sufre la persona con el fin de valuar que sus necesidades

puedan ser cubiertas por los servicios presatdos en esa unidad

Entrevista inicial: Tiene como propósito identificar el objetivo genérico de la relación

de ayuda que se puede llegar establecer, sirve de primera toma de contacto.

Entrevista de devolución: Luego de haber culminado la evaluación es fundamental que el entrevistador dea una retroalimentación

del problema que le trajo en consulta al cliente.

Entrevista de alta clínica: Su propósito es terminar el proceso de la y despedir al

paciente cerrando el caso.

MARCO TEÓRICO TERAPÉUTICO

Entrevista dinámica: Centrada en el descubrimiento de lo inconsciente, con el fin que el paciente integre en su conciencia sus conflictos y los resuelva; la expresión verbal

es fundamental para el análisis y la interpretación que haga el terapeuta.

Entrevista fenomenológica: La estrategia es ayudar a promover el autoconocimiento y el desarrollo de potencial humano del cliente,

cuyas dificultades hayan sido por un desarrollo insuficente. Aqui se potencia la

expresión de sentimientos y de actitudes y de su integración.

Entrevista Conductual: Recabar datos para realizar un análisis funcional de aquellas conductas desadaptativas, el terapeuta evalúa los datos obtenidos, delimita los objetivos terapéuticos y las técnicas a

emplear para analizar los resultados del tratamiento seleccionado.

Según el marco teórico de referencia terapéutica, las entrevistas se pueden clasificar en función de su:

Page 2: diagnostico e Informe Psicologico

SESIÓN N° 4

A partir de lo leído en la lectura, responder las siguientes preguntas:

1. FUNCIONES DE LA ENTREVISTA EN EL ÁREA CLÍNICA

A. Explora con minuciosidad los síntomas del paciente,

permitiendo poder realizar un diagnóstico que se pudiera

articular en una clasificación de los trastornos mentales.

B. En la terapia la entrevista se convierte en un estupendo método para fomentar la

comunicación espontánea del paciente y con ello suscitar su curación.

C. Instrumento fundamental en el análisis de la conducta.

D. A través de las entrevistas estandarizadas, permite llegar a conclusiones diagnósticas

fiables o formular hipótesis de intervención válidas.

2. VENTAJAS DE LA ENTREVISTA FRENTE A LOS TEST COMO TÉCNICAS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN:

3. ¿CUÁL FUE EL APORTE DE MATARAZZO SOBRE EL CONTROL VERBAL DE LA ENTREVISTA?

Matarazzo realizó estudios sobre la anatomía de la entrevista, se centró en analizar como las verbalizaciones del entrevistador acaban por modelar las verbalizaciones de su entrevistado en cuestiones que tienen su interés, como:- La duración de las emisiones verbales.- Duración total que le lleva a un comunicante a emitir

todas las palabras de un contenido común.

- El tiempo de reacción en contestar.- Tiempo en silencio que transcurre entre la intervención

verbal de un interlocutor y la del otro.

Alumna: Romero Arteaga Anyela.

VENTAJAS DEL TEST

Su aplicación es menos complejo que la entrevista.Sirve como complemento del diagnóstico y de la entrevista.Optimizan los recursos disponibles.Es una relación unidireccional.Medio de ayuda para seleccionar determinadas características buscadas.Se puede estudiar y mejorar sus bondades psicométricas (fiabilidad y validez).Son una muestra objetiva y estándar de la conducta.Revelan requisitos difíciles de ser apreciados.

VENTAJAS DE LA ENTREVISTA

Se recaba información verbal y no verbal.Se obtiene gran variedad y cantidad de información en poco tiempo.Pemite la observación del comportamiento durante el proceso de la entrevista.Comunicación bidireccional.El mejor, a veces único, medio paraevaluar a personas con dificultades (sensoriales, mentales, etc.).La relación interpersonal permite que el entrevistado se sienta escuchado.Proporciona un feedback(retroalimentación) inmediato.Interacción mediante la cual se realiza todo el proceso de evaluación - intervención.

Page 3: diagnostico e Informe Psicologico

SESIÓN N° 4

- El tiempo de iniciativa en la verbalización.- Tiempo que transcurre

entre la autointerrupción del discurso de un sujeto y su posterior

continuación, sin que medie verbalización del otro.

- Las interrupciones.- Interferencias de una verbalización del otro

interlocutor.

Alumna: Romero Arteaga Anyela.