diagnóstico escuela

6
DIAGNÓSTICO ESCUELA ESPECIAL Y LENGUAJE Adolfo Tannenbaum B.

description

necesidades y satisfactores

Transcript of diagnóstico escuela

Page 1: diagnóstico escuela

DIAGNÓSTICO ESCUELA ESPECIAL Y LENGUAJEAdolfo Tannenbaum B.

Page 2: diagnóstico escuela

Matriz negativa << satisfactores destructivos >>

NecesidadesSegún categorías

existencialesNecesidadessegún categoríasaxiológicas

SER

5/ 6/ 7/ 8/

13/ 14/ 15/ 16/

17/ 18/ 19/ 20/

21/ 22/ 23/ 24/

PROTECCION

ENTENDIMIENTO

PARTICIPACION

OCIO

TENER HACER ESTAR

Miedo, agresividad, Aceptación de la violencia.

Inconciencia, falta de concentración.

Falta de respeto,

Hiperactividad,Falta de imaginación.

Congestión, Entorno no adaptado al clima.

Mal uso de los sistemas comunicacionales con el entorno social.

Degradación del espacio, falta de espacios comunes seguros

Fragmentación del espacio, aislamiento.

Actuar por hábitos.

No incentivar.

Centrarse en cosas pequeñas, Complicar.

Depender ,vulnerar.

Aislamiento

Falta de recursos didácticos.

Malos hábitos, segregación, excasa información.

>>

Nec

esid

ades

y s

atis

fact

ore

s

Page 3: diagnóstico escuela

NecesidadesSegún categorías

existencialesNecesidadessegún categoríasaxiológicas

SER

5/ 6/ 7/ 8/

13/ 14/ 15/ 16/

17/ 18/ 19/ 20/

21/ 22/ 23/ 24/

PROTECCION

ENTENDIMIENTO

PARTICIPACION

OCIO

TENER HACER ESTAR

Acogedor, Solidaridad Los alumnos son nuestros hijos.

Armonia entre lo racional e intuitivo.

Sentido de pertenencia,compañerismo.

Imaginativo,Creativo.

Espacios recreativos con áreas verdes y juegos.

Espacios accesibles y formativos para todos.

Espacios de interac-ción entre padres y profesores.

Entornos seguros, donde se respete el espacio de cada niño.

Soñar, Jugar.

Búsqueda de los talentos.

Sacar lo mejor de cada uno.

Proteger.

Ambiente familiar.

Juegos didácticos

Claridad de lo que hay que mejorar.

Matriz positiva (utopía) << satisfactores sinérgicos >>

>>

Nec

esid

ades

y s

atis

fact

ore

s

Page 4: diagnóstico escuela

1.2 Conclusiones del diagnóstico

Las zonas de juego están delimitadas por sus usos, hay códigos propios en los niños que definen las espacios, existe un patio para jugar con pelota, un patio para conversar y otro para correr (juegos bruscos de contacto corporal). Estos espacios no tienen una demarcación visible que de a entender el uso que se les da, quedando fuera del entendimiento de niños mas pequeños o nuevos.

Otra observación similar tiene relación con la no diferenciación de otras zonas correspondien-tes a descanso, sala de profesores, biblioteca, oficinas de administración y zonas restringidas. Siendo sus murallas neutras sin una intención comunicativa. En este punto sería ideal trabajar en conjunto con el equipo de señalética para generar un lenguaje coherente y que se potencie un área con la otra.

A partir de lo anterior creemos necesario generar un ambiente de propicio para la educación y estimulación de los alumnos de la Escuela Adolfo Tannenbaum, propiciando actitudes e interacciones mediante el diseño del espacio.

Creemos que es importante apropiarse de espacio para generar algún grado de identificación de los niños con la escuela, que se hagan partícipes de la elaboración del proyecto y su posterior implementación y cuidado.

Page 5: diagnóstico escuela

1.3 Juicios y atributos

Trabajando en las clases de arte con los niños, en una dinámica que hemos llamando “Pinta tu escuela” que consiste en que los niños dibujen y pinten su visión de la escuela en un formato por definir con la profesora del curso. A partir de esta actividad pretendemos rescatar códigos visuales para posterior-mente trabajar en base a ellos una propuesta general para la escuela.

Como atributo principal queremos trabajar la Integración, la unificación de las áreas de enseñanza de la escuela y el apego de los niños con la institución para contribuir al respeto y la no violencia/discri-minación con el espacio y los pares.

Creemos que la biblioteca debería tener un trato especial en el proyecto ya que es un espacio único de distensión y aprendizaje, que debería estar implementado como espacio acogedor, de permanencia y abierto para los niños para lograr que ellos lo vean como una oportunidad de aprender y divertirse.

1.4 Proyecciones del trabajo a realizar

I. Delimitar zonas de pausa / de trabajo / de conversación - compartir / espacios de tránsito, que cumplan dicha función a través de mensajes gráficos y cromáticos simples y a escala humana.

Page 6: diagnóstico escuela