Diagnostico Final huanta

173
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA 2010-2021 ELABORADO POR: BA NA HUANTA, MARZO DE 2010

description

Diagnostico

Transcript of Diagnostico Final huanta

Page 1: Diagnostico Final huanta

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA 2010-2021

ELABORADO POR:

BA NA

HUANTA, MARZO DE 2010

Page 2: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

2

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

ALCALDE: ECON. EDWIN ALFREDO BUSTÍOS SAAVEDRA

REGIDORES:

Prof. Hugo Rubén, Pino Villanueva. Prof. Simeón, Zaga Sánchez. Prof. Carlos Ayala Torres. Téc. Enf. Juan, Oré Curo. Prof. Rocío, Pineda Flóres. Lic. Carlos Pozo Curo. Econ. Neil Omar, Guillén Rivera. Obst. Judith Dora, Soto Rivera. Lic. Alberto, Sánchez Portocarrero

Gerente Municipal : Aldo Wilson Girón Flores Jefe de División de Planeamiento y Catastro : Ing. Adolfo Fuentes Neira Jefe del Plan : Arq. Pedro Moreno Gamboa

Page 3: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

3

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

EQUIPO TECNICO:

JEFE DEL PLAN: ARQ. PEDRO MORENO GAMBOA

PLANIFICADOR

ARQ. REBECA JACINTA ASTETE LÓPEZ

ASISTENTE PLANIFICADOR I: ARQ. ROBERTO MEDINA MANRIQUE

ASISTENTES PLANIFICADOR II

BACH. ARQ. MICHAEL HENRRY ROSALES MIRANDA BACH. ARQ. RAUL DEMETRIO RAMOS ROSALES

ECONOMISTAS:

- ECO. JUAN HUARIPUMA VARGAS - B. ECO ALAN LEWIS, BARRETO IZARRA

ESPECIALISTAS EN MEDIO AMBIENTE ING. TEÓFILO ALLENDE CCAHUANA

BACH. ING. JEARZINIO YANCCE AMANTE

ANTROPÓLOGO: B. ANTROP. NELSON CÈSPEDES GAMBOA

B. ANTROP. JONATHAN CAVALCANTI MUÑOZ

AUXILIAR TECNICO CAD: BACH. ARQ. JESUS HUMBERTO RAMIREZ YARASCA

EST. ARQ. RICHARD HENRY CUBA SOSA TEC. GYOUSSI DENNY ALFARO GARCIA

Page 4: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

4

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

INDICE1 CAPÍTULO I. CONSIDERACIONES GENERALES

1.1. ANTECEDENTES 1.2. FINALIDAD 1.3. OBJETIVOS 1.4. MARCO CONCEPTUAL

1.4.1. ORDENAMIENTO TERRITORIAL SOSTENIBLE 1.4.2. PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE 1.4.3. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LAS CIUDADES 1.4.4. NUEVA VISIÓN: GLOBALIZACIÓN, COMPETITIVIDAD Y TERRITORIO

1.5. AMBITO TERRITORIAL CAPÍTULO II. MARCO REGIONAL

2.1. ANALISIS DEL CONTEXTO REGIONAL 2.2. ROLES Y FUNCIONES DEL CENTRO URBANO DE HUANTA

CAPÍTULO III. DIAGNOSTICO URBANO 3.1. CARACTERISTICAS DEL ASPECTO DEMOGRAFICO 3.2. ORGANIZACIÓN

3.2.1. USOS Y COSTUMBRES 3.2.2. HISTORIA 3.2.3. INDICES DE DESARROLLO HUMANO

3.3. CARACTERIZACIÓN DEL ASPECTO ECONÓMICO 3.3.1. ECONOMÍA DE BASE 3.3.2. PEA 3.3.3. SECTORES DE LA ECONOMÍA 3.3.4. NIVELES DE VIDA Y POBREZA URBANA

3.4. CARACTERIZACIÓN DEL ASPECTO FÍSICO AMBIENTAL 3.4.1. CARACTERIZACIÓN GEOGRAFICA 3.4.2. FISIOGRAFÍA 3.4.3. HIDROLOGÍA E HIDROGRAFÍA 3.4.4. GEOLOGÍA 3.4.5. GEOMORFOLOGÍA 3.4.6. PELIGROS NATURALES 3.4.7. PELIGROS ANTROPICOS 3.4.8. EVALUACIÓN DE LOS PELIGROS NATURALES 3.4.9. EVALUACIÓN DE LOS PELIGROS ANTROPICOS 3.4.10. EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD Y RIESGOS ANTE DESASTRES NATURALES 3.4.11. CONFORMACIÓN URBANA Y USOS DE SUELO

3.5. INTEGRACIÓN, ARTICULACIÓN VIAL Y DE TRANSPORTE 3.6. EVALUACIÓN EL EQUPAMIENTO URBANO

3.6.1. EQUIPAMIENTO DE EDUACIÓN 3.6.2. EQUIPAMIENTO DE SALUD 3.6.3. EQUIPAMIENTO DE RECREACIÓN 3.6.4. EQUIPAMIENTO DE MERCADO

3.7. EVALACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS 3.7.1 AGUA POTABLE 3.7.2. DESAGÜES 3.7.3. PLANTA DE TRATAMIENTO 3.7.4. ENERGIA ELECTRICA 3.7.5. COMUNICACIONES 3.7.6. LIMPIEZA PÚBLICA 3.7.7. EVALUACIÓN DE VIVIENDAS Y ÁREAS DETERIORADAS

3.8. MEDIO AMBIENTE 3.9. PARTICIPACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PARA LA NUEVA VISION DE LA

CIUDAD 4.0. EVALUACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS 4.1. IMPULSO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL DESARROLLO URBANO

1 De acuerdo al Manual para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano – MVCS – Dirección Nacional de Urbanismo – INICAM - Honrad Adenauer Stiftung.

Page 5: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

5

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

CAPÍTULO I. CONSIDERACIONES GENERALES

1.1. ANTECEDENTES:

Los Gobiernos Locales, son órganos de gobierno que gozan de autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia, con sujeción al ordenamiento jurídico, conforme a lo establecido en el Artículo II de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

Corresponde a las municipalidades planificar el desarrollo integral de sus circunscripciones, en concordancia con las políticas nacionales y sectoriales y regionales, promoviendo las inversiones así como la participación democrática de la ciudadanía.

La Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972 (Art. 79º) establece entre las funciones específicas y exclusivas de las Municipalidades Provinciales en materia de organización del espacio físico y de uso del suelo, la de aprobar el Plan de Desarrollo Urbano, el Plan de Desarrollo Rural, el esquema de Zonificación de Áreas Urbanas, el Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos, y demás planes específicos de acuerdo con el Plan de Acondicionamiento Territorial.

El Decreto Supremo N° 027-2003-VIVIENDA que aprueba el Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, “constituye el marco normativo nacional para los procedimientos que deben seguir las Municipalidades en el ejercicio de sus competencias en materias de planeamiento y gestión de acondicionamiento territorial y desarrollo urbano a fin de garantizar: a)La ocupación racional y sostenible del territorio, b) La armonía entre el ejercicio del derecho de propiedad y el interés social, c) La coordinación de los diferentes niveles de gobierno nacional, regional y local, para facilitar la participación del sector privado, d) La distribución equitativa de los beneficios y cargas que se deriven del uso del suelo y e) La seguridad y estabilidad jurídica para la inversión inmobiliaria.

De conformidad con el Decreto Supremo N° 012-2002-VIVIENDA, la Dirección Nacional de Urbanismo (DNU) del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento – MVCS ha asumido las funciones de brindar asesoría técnica a los Gobiernos Locales para identificar y/o ejecutar sus planes, programas y proyectos de desarrollo. En tal virtud, la Municipalidad Provincial de HUANTA solicitó a la DNU del MVCS asistencia técnica para la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Huanta.

Con fecha 28 de diciembre del 2007, se suscribe entre el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y la Municipalidad Provincial de Huanta, el Convenio de Asistencia Técnica para la Ejecución del Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Huanta y el Plan de Desarrollo de la Provincia de Huanta.

Por razones fundamentalmente de carácter financiero-económico, se opta por ejecutar sólo la Meta: Plan de Desarrollo Urbano de Huanta.

1.2. FINALIDAD

La finalidad del Convenio MVCS – MPH es la de brindar a la Municipalidad Provincial de Huanta, Asistencia Técnica y capacitación para el fortalecimiento de capacidades municipales en aspectos relacionados con el desarrollo urbano; y concertar con los agentes económicos, población organizada y demás actores sociales que interactúan en la dinámica del centro urbano, con el propósito de lograr una agenda compartida para la

Page 6: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

6

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

gestión e implementación del Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Huanta 2010-2021.

1.3. OBJETIVOS

La política de desarrollo urbano se orienta al logro de tres grandes objetivos:

En lo Social: Mejorar la calidad de vida, la satisfacción de necesidades sociales cada vez mayores y más sofisticadas, la modernización de los servicios sociales, el fortalecimiento del tejido social, la prevención y la disminución de la exclusión social.

En lo Económico: Mejorar la eficiencia de la base productiva de Huanta.

En lo Físico – Ambiental: Buscar la sostenibilidad en los procesos del desarrollo urbano, conservación del medio físico, determinación de los efectos del cambio climático, compatibilidad del desarrollo económico y la agenda ambiental.

En lo Administrativo: Mejorar la gobernabilidad de la ciudad de Huanta. Aunque también deben contemplarse los aspectos políticos, jurídicos y socio culturales, difícilmente se disfrutará de una buena gobernabilidad urbana si el organismo u organismos encargados de llevarla a cabo no cumplen un mínimo de requisitos que garanticen su eficacia operativa2. En suma: Fortalecer la capacidad municipal para propiciar el sano desarrollo de la ciudad de Huanta, mediante su ordenamiento y regulación, y mejorar la eficacia en los procesos administrativos y en la prestación de los servicios públicos.

1.4. MARCO CONCEPTUAL

En el marco teórico-conceptual del Plan Nacional de Desarrollo Urbano, desde el enfoque territorial de los planes urbanos y Sostenibilidad, los planes urbanos serán replanteados en sus metodologías de investigación y de formulación de propuestas, teniendo en cuenta las relaciones e interdependencias recíprocas entre la ciudad y el entorno rural. Para el efecto se deberá identificar el espacio de influencia urbano-rural. En base a este, debidamente caracterizado, se formulan las proposiciones para un tratamiento integrado urbano-rural que tienda al mejoramiento de las condiciones de vida, el fortalecimiento de las actividades económicas y la recuperación y protección ambiental y de seguridad física. Esto incluirá la intangibilidad de las tierras de cultivo, piscícolas, mineras y forestales.

“El objetivo debe ser la eliminación del papel tradicionalmente asignado al espacio rural como simple abastecedor de suelo para la expansión urbana. Esto requiere necesariamente de planteamientos económicos para las actividades rurales, la coordinación/concertación intersectorial y la diversificación de las modalidades de absorción de los incrementos poblacionales de las ciudades, sin perjuicio del espacio rural” 3 .

El enfoque territorial del desarrollo urbano se hace más comprensible y viable, en la medida en que determinadas categorías urbanas, visualizan asentamientos y espacios articulados e integrados al conglomerado principal y afrontan el proceso de planificación sobre el conjunto y no respecto a unidades o conglomerados separados.

2 José Miguel, Fernández Güell.- “Planificación Estratégica de Ciudades-Nuevos Instrumentos y Procesos”

Editorial Reverté, S. A., Barcelona, 2006. 3 Plan Nacional de desarrollo Urbano, Territorio Para Todos, 2006-2015.- Ministerio de Vivienda,

Construcción y Saneamiento. Lima, Julio de 2006.

Page 7: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

7

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

Pese a estar establecido como norma, desde que forma parte del Plan Nacional, se realiza una revisión, de las tendencias mundiales sobre el marco teórico de la Planificación Urbana.

1.4.1. Sobre el Ordenamiento Territorial Sostenible.

El ordenamiento territorial constituye un instrumento orientador de acciones integradas, dirigidas a lograr objetivos de desarrollo sostenible en un espacio territorial determinado.

Es la proyección en el espacio de las políticas social, cultural, ambiental y económica de una sociedad. El estilo de desarrollo determina por tanto, el modelo territorial, expresión visible de una sociedad. Su origen responde a un intento de integrar la planificación socioeconómica con la física, y procura la consecución de una estructura espacial adecuada para un desarrollo eficaz y equitativo de las políticas económica, social, cultural, y ambiental de la sociedad.4

El ordenamiento territorial es el proceso mediante el cual se orienta la ocupación y utilización del territorio y se dispone cómo mejorar la ubicación en el espacio geográfico de los asentamientos (población y vivienda), la infraestructura física (vías, servicios públicos, construcciones) y las actividades socioeconómicas.

Es un proceso mediante el cual se orienta el desarrollo integral de una entidad territorial. La planificación y ordenamiento del territorio permite estudiar el resultado histórico de la ocupación y transformación del territorio. Explica cómo se han utilizado los recursos y ocupado el espacio geográfico a través del tiempo, para indicar cómo se debe orientar y organizar hacia el futuro lo administrativo y lo jurídico, lo ambiental, lo social, lo económico y lo funcional: desarrollo institucional,

desarrollo ambiental, desarrollo social, desarrollo económico, desarrollo regional. 5

De acuerdo con la Carta Europea de Ordenación del Territorio, éste “es a la vez, una disciplina científica, una técnica administrativa y una política, concebida como actuación interdisciplinaria y global cuyo objetivo es un desarrollo equilibrado de las regiones y la organización física del espacio según un concepto rector”.

En suma, se trata de un conjunto o sistema de proposiciones para lograr la ocupación racional de un territorio o espacio geográfico y del aprovechamiento de sus recursos naturales, en términos económicamente sostenibles y ecológicamente sustentables.

Se trata de conseguir mayores niveles de detalle y/o identificar especializaciones dadas por las particularidades regionales, aproximándose inclusive al nivel local. En este último nivel (provincial – distrital), los componentes actuantes son principalmente el acondicionamiento territorial, el desarrollo urbano sostenible y el sistema de gestión para el desarrollo local.

Desde una perspectiva sistémica y de sostenibilidad, el Estudio parte de cuatro (4) premisas básicas:6

La interdependencia existente entre las diferentes escalas y espacios del territorio, que establece una complementariedad entre el espacio global,

4 GOMEZ OREA Domingo (1993) – “La Ordenación Territorial: Una Aproximación desde el Medio Físico”. Instituto Geominero de España - Editorial Agrícola Española S.A. Madrid – España. 5 IGAC (1998) – “Guía Simplificada para la Elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial Municipal”. Instituto Geográfico Agustín Codazzi - IGAC. Proyecto Checua. Convenio CAR-GTZ-KFW. Santa Fe de Bogotá - Colombia.

6 INADUR (2001) - “Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Ilo 2001-2010”. Instituto Nacional de Desarrollo Urbano

- INADUR. Lima, Perú

Page 8: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

8

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

regional (inter-regional e intra-regional) y local, así como una visión asociada de centros urbanos y territorio.

Las relaciones entre economía, sociedad y ambiente, que permite entender al territorio como un gran sistema en permanente situación de cambio.

La concepción amplia de desarrollo sostenible que involucra a tres componentes fuertemente vinculados: crecimiento económico competitivo, equidad social y sustentabilidad ambiental.

La participación de los actores claves en las etapas del proceso de diagnóstico, elaboración de propuestas y gestión del territorio.

En este sentido, el Estudio parte de un enfoque de ordenamiento territorial sistémico y sostenible que considera al territorio de la provincia como un “sistema complejo” con ciertas características naturales y construidas, donde viven personas que establecen diferentes relaciones para satisfacer necesidades de subsistencia, de seguridad, de entendimiento y de identidad, que explotan económicamente los recursos naturales, con límites políticos-administrativos y una administración local.

Así, la realidad territorial se considera y se estudia como un todo, en la medida en que el “sistema territorial” es el conjunto de todos los elementos y procesos, naturales y artificiales, existentes en el territorio.

En esta virtud, el territorio es un espacio geográfico compuesto por subsistemas (socio - cultural, económico, ambiental, territorial y legal – administrativo), que se analizan integralmente teniendo en cuenta las relaciones que existen entre ellos.

El reconocimiento de la integralidad e interdependencia entre los diferentes espacios que conforman el ámbito urbano, lleva a una visión asociada de ciudad y territorio, de complementariedad entre espacios urbanos y no urbanos.

La sostenibilidad del sistema territorial depende del equilibrio entre la red de asentamientos humanos, las áreas productivas y su entorno natural, la prevención de la contaminación y la conservación del ecosistema como elementos fundamentales para garantizar la funcionalidad y sostenibilidad del sistema natural, del soporte poblacional y de los procesos sociales y económicos, orientados a elevar la calidad de vida de la población.

1.4.2. Sobre la Planificación del Desarrollo Urbano Sostenible.- 7

Desde la década de los años 80 del siglo XX, el neoliberalismo se constituye como una concepción o enfoque económico opuesta a las tesis económicas keynesianas, que sostiene que la libertad política es consecuencia de la libertad económica, y considera al libre mercado como el mecanismo más eficiente para regular la economía y para la asignación de recursos; blandiendo el “paradigma del libre mercado”.

7 CASTILLO, Rodolfo (2004) - “La Planificación Urbana del Área Metropolitana Lima – Callao 1988 – 2004: ¿Causa Perdida o Reto

Posible? Una Aproximación desde una Perspectiva Emergente y Proactiva”, Tesis de Magíster en Asentamientos Humanos y Medio

Ambiente. Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad

Católica de Chile. Santiago, Chile.

Page 9: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

9

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

En los años 90 del siglo XX, se consolida el desarrollo sostenible como un enfoque moderno, que tiene sus orígenes en la Comisión Brundtland (1987), y su proceso en las Cumbres de las Naciones Unidas de Río de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo (1992) y de Johannesburgo sobre Desarrollo Sostenible (2002), que propugna un modelo de desarrollo que atienda las necesidades actuales de la humanidad, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras, a fin de satisfacer sus propias necesidades; enarbolando el “paradigma de la sostenibilidad”.

Este enfoque asume que es necesario el cambio del “paradigma del libre mercado” por el “paradigma de la sostenibilidad” a partir de una clara decisión política del Estado, para sentar las bases de un desarrollo de la sociedad más humano, solidario, eficiente y amigable con su hábitat.

El desarrollo sostenible implica alcanzar metas económicas, sociales y ambientales usualmente referidas a crecimiento económico, equidad social y sustentabilidad ambiental, a partir de una voluntad política y normativa del Estado; en el sentido que se busca el aumento de los beneficios netos del desarrollo económico, compatibilizándolo con su distribución social, y con el mantenimiento de los servicios y la calidad de los recursos naturales.

Es un enfoque teórico que se funda en el proceso evolutivo sustentado en el equilibrio ecológico y el soporte vital del territorio a través del crecimiento económico y la transformación de los métodos de producción y patrones de consumo, con respeto pleno a la integridad étnica y cultural, así como en el fortalecimiento de la participación democrática de la sociedad civil, en convivencia pacífica y en armonía con la naturaleza.

Así, el desarrollo sostenible constituye el marco indispensable para plantear la “planificación del desarrollo urbano sostenible”, como un enfoque emergente que redunde en la superación de las actuales limitaciones estructurales de la planificación urbana contemporánea.

Al respecto, cabe recordar que, desde una posición tradicional, la “planificación urbana” es la disciplina cuyo propósito ha sido la previsión, orientación, promoción y regulación del acondicionamiento físico y del desarrollo urbano de los centros urbanos o ciudades.

No obstante, ante las limitaciones de la “planificación urbana normativa” por su falta de flexibilidad y eficacia ante la dinámica de la urbe en la década de los 80 del siglo XX, hizo necesario que en la década de los 90 se plantearan nuevos enfoques teórico - metodológicos de planificación urbana: la “planificación urbana estratégica” como forma más eficaz de promover el crecimiento urbano competitivo, y la “planificación urbana ambiental” como forma de ingresar la sustentabilidad ambiental en el proceso planificador de las ciudades.

Y en los inicios del siglo XXI se plantean los enfoques teóricos de la “gobernanza” como una forma de gestión urbana que privilegia la acción de los actores sociales en el desarrollo de las ciudades; y de la “planificación del desarrollo urbano sostenible” que postula compatibilizar los temas de crecimiento económico competitivo, equidad social y de sustentabilidad ambiental en el desarrollo urbano.

En este contexto, es necesario encontrar formas innovadoras de planificación urbana y contar con instrumentos prácticos, integrados y holísticos que respondan a los procesos de descentralización y a la demanda de mayor participación de la sociedad civil; así como elaborar enfoques teóricos, metodológicos y prácticos para

Page 10: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

10

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

inducir planificadamente los cambios necesarios para la transformación de las ciudades en el futuro (Steinberg y Cubas, 2001)8.

Por tanto, se requieren nuevos enfoques teóricos y/o metodológicos de planificación urbana moderna para superar las actuales limitaciones estructurales de ésta; a fin de constituir una planificación urbana más viable, eficaz, eficiente y socialmente legitimada en el tratamiento, previsión y promoción del desarrollo urbano sostenible de las ciudades.

En esa virtud, se considera que la utilización conjunta de enfoques de planificación urbana complementarios puede ser una manera de integrar diferentes actividades y asegurar una finalidad y una dirección común.

Así, para la formulación del PDUH se asume desde una perspectiva emergente, y en el marco del paradigma de la sostenibilidad, a la “planificación del desarrollo urbano sostenible” como un “enfoque integrador emergente explícito” en la planificación urbana moderna, que se puede sintetizar en términos de “planificación - regulación - acción - gestión - sostenibilidad”, en la medida en que debe ser una integración entre elementos sustantivos de:

La planificación urbana normativa (planificación - regulación): que proporciona instrumentos para regular un desarrollo físico ordenado y atractivo de la ciudad.

La planificación urbana estratégica (planificación - acción): que procura promover el crecimiento urbano competitivo, poniendo los medios para alcanzar la prosperidad económica urbana.

La gobernanza (planificación - gestión): que procura lograr acuerdos para promover la equidad social en el espacio urbano y el equilibrio de los intereses y expectativas de los actores económicos y sociales de la comunidad urbana.

La planificación urbana ambiental (planificación - sostenibilidad): que incorpora la sustentabilidad ambiental como criterio y objetivo en los estudios y previsiones de los planes urbanos.

Así, la “planificación del desarrollo urbano sostenible” debe ser entendida desde una perspectiva emergente, como la disciplina cuyo propósito es la previsión, orientación y promoción del acondicionamiento físico ambiental, de la distribución equitativa de los beneficios, cargas o externalidades que se deriven del uso del suelo, y del desarrollo urbano sostenible de los centros urbanos; lo que implica la conjugación entre el desarrollo físico ordenado, el crecimiento urbano competitivo, la equidad social, la gobernanza y la sustentabilidad ambiental.

1.4.3. Sobre la Planificación Estratégica de las Ciudades9.-

La planificación estratégica de ciudades es un proceso sistemático, creativo y participativo que sienta las bases de una actuación integrada a largo plazo, que define el modelo futuro de desarrollo, que formula estrategias y cursos de acción

8 STEINBERG, Florián y CUBAS Carlos (2001) - “Planificación Estratégica Urbana”. PEGUP - Foro Ciudades para la

Vida. Lima, Perú.

9 José Miguel, Fernández Güell.- “Planificación Estratégica de Ciudades-Nuevos Instrumentos y Procesos”

Editorial Reverté, S. A., Barcelona, 2006

Page 11: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

11

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

para alcanzar dicho modelo, que establece un sistema continuo de toma de decisiones y que involucra a los agentes locales a lo largo de todo el proceso.

Para adoptar el proceso metodológico de la Planificación Estratégica de ciudades, la ciudad puede entenderse como un complejo ecosistema de elementos o partes conectadas, donde las actividades humanas están enlazadas por comunicaciones que interactúan en tanto el sistema evoluciona dinámicamente. En este sistema, cualquier variación o alteración, ya sea parcial o estructural, en una de sus partes origina una reacción en cadena que modifica o influye en las otras partes del sistema. Junto a la intensa interacción de los cambios, que tienen lugar sobre el suelo, es el dinamismo de los procesos lo que caracteriza la complejidad del enfoque sistémico en la planificación urbana. En suma, el enfoque sistémico persigue resolver los grandes desequilibrios generados por el proceso de urbanización a través de una organización de los sistemas de actividades urbanas, la conservación y gestión de los recursos naturales y la mejora de la calidad de vida.

Asumiendo lo dicho, la ciudad y su área de influencia inmediata pueden contemplarse como un sistema funcional, entendiendo éste como un conjunto de componentes relacionados entre sí para la consecución de unos fines comunes. En otras palabras, los individuos, las empresas y las instituciones desarrollan su actividad en un sistema urbano del cual demandan una serie de recursos, infraestructura y servicios.

Además, los sistemas urbanos son abiertos, es decir, operan en un determinado contexto socioeconómico y natural e interactúan con él de manera constante. El sistema urbano deberá identificar los cambios en su entorno, y adaptar su funcionamiento a ellos, de lo contrario entrará en declive.

La solución pasa entonces, por mejorar la gobernabilidad de las ciudades. Las experiencias organizativas más exitosas en materia de gobernabilidad urbana ponen en evidencia la necesidad de considerar seis elementos que actúan como un sistema funcional y que se estructuran en tres niveles de actuación. 10 El primer nivel representa los fines de una organización, materializados en una estrategia que dé respuesta a los cambios del entorno. El segundo nivel corresponde a las funciones de la organización que definen los procesos operativos de calidad superior focalizados en la estrategia y las competencias organizativas innovadoras comprometidas con la estrategia. El tercer nivel se refiere a los medios con que cuenta la organización (tecnología, recursos y capital social) que posibilitan la realización de las funciones anteriores. (Gráfico Nº 1.1).

Gráfico Nº 1.1

ELEMENTOS DE LA GOBERNABILIDAD URBANA

10 José Miguel Fernández Güell.- Sostenibilidad y Gobernabilidad: Dos conceptos condenados a entenderse

en el ámbito urbano. 2005.

Page 12: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

12

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

De acuerdo con este enfoque, para lograr una adecuada gobernabilidad urbana deben ponerse en marcha actuaciones coordinadas sobre cada uno de los seis elementos descritos (Gráfico Nº 1.2).

Gráfico Nº 1.2

PROPUESTA DE MODELO DE GOBERNABILIDAD URBANA

1. Fomentar la reflexión estratégica.- Desde hace más de veinte años, son muchas las ciudades que han realizado ejercicios de reflexión estratégica en la forma de planes estratégicos integrales, “agendas 21” u otros estudios de carácter sectorial. Estos procesos de reflexión se caracterizan por analizar la ciudad desde una óptica intersectorial, por identificar tendencias de cambio, proporcionar una visión a largo plazo, formular estrategias y promover una fuerte implicación de los agentes sociales y económicos locales en la toma de decisiones. Una adecuada gobernabilidad requiere procesos de reflexión estratégica consensuados para legitimar política y socialmente las decisiones y actuaciones urbanas.

2. Instaurar un proceso continuo de reflexión-planificación-ejecución-gestión.- Actualmente, los planes urbanos en muchos países tienen un carácter intermitente y espasmódico. Cada cierto número de años, en las ciudades se abordan procesos de planificación que desde su arranque se ven abrumados por largas y costosas tareas de captura y análisis de información. Este ingente esfuerzo puntual distrae recursos que podrían dedicarse a la reflexión estratégica y al diseño urbano. Desgraciadamente, este esfuerzo de análisis no suele tener continuidad en el tiempo, ya que se interrumpe hasta la próxima revisión del planeamiento. Lo más racional sería establecer observatorios urbanos junto con los tradicionales organismos de planificación y gestión urbanísticas. Estos observatorios estarían encargados de recoger y actualizar la información de forma continua y sistemática, vigilarían la dinámica urbana, facilitarían un valioso soporte para la formulación de estrategias urbanas y ayudarían a agilizar los procedimientos administrativos.

3. Desarrollar las competencias organizativas.- Las competencias son las habilidades multifuncionales y los conocimientos colectivos de los que dispone una organización para llevar a cabo su estrategia y cumplir eficazmente con sus funciones. Unas competencias adecuadas para operar en el ámbito de la planificación y la gestión urbanísticas requieren de un liderazgo político comprometido, unos técnicos con capacidades especializadas y sólidas habilidades horizontales, una cultura organizativa con talante negociador y una estructura organizativa flexible y adaptable a los cambios. Unas buenas

Page 13: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

13

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

competencias organizativas permiten enfrentarse con ciertas garantías al dinamismo y la complejidad del fenómeno urbano.

4. Incorporar masivamente las nuevas tecnologías en la gestión del planeamiento.- La instauración de procesos continuos de planeamiento y la agilización de los procedimientos administrativos obligan a realizar cuantiosas inversiones en nuevas tecnologías. Afortunadamente, los modernos sistemas de telecomunicaciones e información nos permiten automatizar gran número de procesos y procedimientos urbanísticos, así como tramitar licencias y expedientes urbanísticos por vía electrónica. Asimismo los “sistemas de información geográfica” (SIG o GIS), constituyen una poderosa herramienta para abordar la ejecución y la gestión urbanísticas. Estas innovaciones pueden acortar los tiempos de tramitación y quizás, algo más importante, ayudar a introducir transparencia en las decisiones urbanísticas.

5. Capacitar a las administraciones locales para la gestión urbanística.- Para implantar de forma efectiva las medidas anteriores, es preciso dotar de soporte jurídico, medios económicos y capacidades técnicas a las administraciones locales con el fin de que puedan ejercer sus funciones en el ámbito urbano. Quizás este objetivo pueda sintetizarse en el término anglosajón empowerment, de difícil traducción al castellano pero que transmite la idea de reforzar las capacidades y los recursos de una organización. En este sentido, lo que se postula aquí es la aplicación efectiva del principio de subsidiaridad, entendido como la cesión de competencias y la descentralización de una toma decisiones a los niveles más próximos a los ciudadanos, siempre que sus órganos gestores estén capacitados para adoptarlas.

6. Crear capital social y garantizar mayor transparencia.- Debemos fortalecer el capital social de una comunidad porque organiza un ámbito de discusión e interacción, hace que surjan los valores y la identidad profunda de la ciudad, crea oportunidades para la cooperación y la confianza recíproca, define normas y simplifica procedimientos, y alienta la máxima comunicación y participación. Si contamos con capital social, podremos dotar de la mayor transparencia informativa a la toma de decisiones urbanísticas. Continuamente se sorprende a los ciudadanos con revisiones localizadas del planeamiento, recalificaciones parciales o cambios de ordenanzas que suelen tener en el desarrollo urbano una trascendencia mayor de la que se presupone. Tan sólo en escasas ocasiones estas modificaciones se someten a procesos de participación ciudadana, pues lo habitual es que se solventen en la trastienda de los despachos políticos. Acabar con esta opacidad informativa debe ser un objetivo central de toda sociedad democrática, y esto puede lograrse mediante la utilización de mecanismos de participación y comunicación apoyados en las nuevas tecnologías.

Obviamente, estas propuestas no suponen menos planeamiento, sino todo lo contrario; ahora bien presentan dos notables inconvenientes: uno, son más onerosas que el sistema tradicional de planificación y gestión urbanísticas porque requieren un mayor gasto público en medios y estructura; y dos, son más complejas y exigen un equipo técnico altamente capacitado y con aptitud de liderazgo. La conclusión es evidente: si de verdad deseamos mejorar la gobernabilidad de nuestras ciudades deberemos dedicar más dinero de nuestros impuestos a financiar las actuaciones propuestas y contar así con una eficaz estructura técnica.

La configuración de este modelo de gobernabilidad urbana expresa claramente la necesidad de renovar, en algunos casos, y

Page 14: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

14

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

transformar, en otros, la forma de hacer ciudad. Las experiencias pasadas son obviamente aprovechables, pero la persistencia de la crisis de la planificación urbanística nos obliga a plantear nuevos modelos que impulsen el renacimiento de la ciencia urbana.

Este enfoque y los instrumentos a utilizarse, exige asumir los compromisos siguientes:

o Reconocer la complejidad urbana.

o Respetar la diversidad de los agentes urbanos.

o Emplear la prospectiva de manejar la incertidumbre.

o Integrar los conceptos de competitividad, equidad y sostenibilidad.

o Desplegar un eficaz modelo de gobernabilidad.

Siguiendo este espíritu, la planificación estratégica de ciudades aparece como un proceso lo suficientemente contrastado en los últimos 25 años como para proporcionar un banco de experiencias muy interesantes. Es obvio que la planificación estratégica no es la solución integral y definitiva a todos los problemas que sufre el urbanismo actual, pero puede ofrecer enseñanzas dignas de consideración a partir de las cuales depurar el modelo de gobernabilidad urbana.

1.4.4. Sobre una Nueva Visión: Globalización, Competitividad y Territorio11.-

Los procesos de expansión y crecimiento de las áreas metropolitanas como de las ciudades están íntimamente ligadas a los procesos de reestructuración económica, política y social basadas en los principios de liberalización económica y de regulación del Estado, así como a los cambios tecnológicos que se dan en el nivel mundial

Este proceso está asociado a importantes cambios espaciales que definen nuevas formas de organización del territorio, determinados por:

La formación de un espacio de redes de comunicación electrónica en constante evolución, que pese a ser intangible afecta de forma muy concreta y a muy distintas escalas el auge o estancamiento de los diversos ámbitos territoriales, conllevando a una creciente importancia del espacio de redes físicas y procesos de concentración y periferización muy selectivos.

El incremento de la competencia, en este caso, inter/intra urbana y territorial, pero también interempresarial e interpersonal, que conlleva a un interés por desarrollar ventajas competitivas frente a las comparativas. Esto determina necesariamente un aprovechamiento intensivo y sostenible de recursos, revalorizando el territorio como dinamizador económico.

Así, este proceso parece dirigirnos a una regionalización y relocalización intensiva de la producción y de su distribución global, arraigada en una división internacional del trabajo y orientada hacia algunos lugares en particular, convirtiendo a las ciudades en lugares estratégicos para esta relocalización. A partir de esto, y en la búsqueda de su inserción global, surge la necesidad de un nuevo modelo de crecimiento urbano que se adapte a esta lógica funcional, caracterizada por una organización de la actividad económica espacialmente dispersa pero a la vez globalmente integrada.

11 PERÚ: Plan Nacional de Desarrollo Urbano, Territorio para Todos. Lineamientos de Política 2006-215.-

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Lima, Julio de 2006.

Page 15: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

15

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

De esta manera, las ciudades al adquirir un rol estratégico para la relocalización de la producción y su distribución global, compiten por la localización de las empresas y flujos vinculados a estas empresas, y así ser parte de la estructura económica global como: centros de comando en la organización de la economía mundial, emplazamientos claves para las finanzas y servicios especializados, centros de producción e innovación o mercados para los productos e innovaciones, con la seguridad de que esto redundará en su desarrollo.

1. Nuevo Modelo de Gestión Urbana: Complementariedad entre Gobernanza, Gobierno Promotor y Gobierno Emprendedor – Planificación Estratégica, Participación Ciudadana e Inversión Privada:

Frente a este nuevo modelo de crecimiento urbano, se formula un nuevo consenso en torno a que la gestión pública y, en particular a que la gestión urbana está condicionada básicamente por:

Creciente dependencia estructural de la sociedad con respecto al capital, siendo que el crecimiento depende de los niveles de inversión (en capital físico, humano y técnico) y éstos a su vez, de las condiciones que ofrece cada lugar para su valorización.

El papel central del mercado en la coordinación de las decisiones de productores y de consumidores.

La ascendente influencia de una diversidad de actores sociales, crecientemente “empoderados”, en la dirección y desarrollo de los procesos que los afectan, condicionando la gobernabilidad del sistema.

Consecuentemente el Estado debe adecuar sus funciones a estas condicionantes, enfatizando el tratamiento insoslayable de los grupos menos favorecidos por estar excluidos del mercado.

A partir de estas condiciones, se requiere que en la nueva gestión urbana se promueva una complementariedad dual definida por dos plataformas: 1º) Gobernanza, Gobierno Promotor y Gobierno Emprendedor y 2º) Planificación Estratégica, Participación Ciudadana e Inversión Pública y Privada. (Gráfico Nº 1.3)

Gráfico Nº 1.3

NUEVO MODELO DE LA GESTIÓN URBANA TERRITORIAL

Fuente: PNDU 2006-2015-MVCS.

La primera articula la Gobernanza12 (governance), Gobierno Promotor y Gobierno Emprendedor con la voluntad política para generar un ambiente que facilite y

12 entendido como un sistema de gobierno que enlace y asocie las instituciones políticas, actores sociales y organizaciones privadas en

procesos de elaboración y ejecución de acciones colectivas, capaces de provocar una adhesión activa de los ciudadanos y a partir de esto, desarrollar conjuntamente estrategias que permitan beneficiarse de una mayor participación del capital en el desarrollo territorial

Page 16: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

16

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

reduzca los costos de la creación/localización y desarrollo de las empresas. Se buscará formas de planificación territorial y urbana preactivas, en la que la expansión de los negocios y la inversión interna sean promovidas directamente involucrando a la población, en lugar de procurar respuestas reactivas y excluyentes.

La segunda articula la Planificación Estratégica, la Participación Ciudadana y la Inversión Pública y Privada. En este sistema se debe buscar la convergencia entre las estrategias territoriales, coincidiendo en el espacio local e impulsando un mismo proceso de desarrollo. Por lo tanto, la elección de una localidad para el emplazamiento de un centro de actividades empresariales se produciría cuando los factores de competencia territorial, sean conocidos y valorizados por una empresa o grupo de empresas considerando que tales características del territorio le otorgan ventajas competitivas a su estrategia actual y/o futura.

La implementación de estas estrategias generará perspectivas de desarrollo urbano-territorial diferenciadas para las distintas ciudades o áreas metropolitanas, e igualmente configurará un nuevo escenario con potencialidades dentro de su área de influencia y la posibilidad de redefinición de la misma, así como su rol como centro de servicios locales, regionales o globales. Estos esfuerzos debieran ser complementados y aumentados a través de otras actividades como el lanzamiento de campañas de marketing urbano, la preparación de candidaturas para la organización de grandes eventos deportivos o culturales a escala internacional, la inversión en proyectos de prestigio diseñados para incrementar el atractivo de la ciudad para las inversiones internacionales y los turistas, etc.

En resumen, el gobierno de la ciudad debiera estar cada vez más centrado en promover y facilitar actividades de carácter empresarial relacionadas con el desarrollo económico y con aspectos de la producción, para lograr el bienestar social, y no solamente en aspectos relacionados directamente con la gestión del bienestar social y la prestación de servicios. Al respecto, la Ley Orgánica de Municipalidades vigente, establece entre las funciones municipales las de planificar y promover el desarrollo económico local.

Bajo estas consideraciones, la nueva gestión pública debe:

Promover el crecimiento con desarrollo económico urbano-territorial, entendiendo el territorio como un sistema productivo local.

Generar endógenamente, las condiciones para la valorización de los capitales.

Intensificar la atractividad de territorio mejorando su competitividad13 frente a los otros, que también compiten en lo fundamental por inversiones en capital físico, humano y técnico. Esto supone que los lugares más atractivos y competitivos deberán desencadenar una ecuación del tipo:

+Ganancia +Inversión +Capital +Productividad +Crecimiento +Empleo +Ingresos = Mejor Calidad de Vida/Superación de la Pobreza.

Es importante mencionar que la competitividad urbana territorial dependerá ante todo de la competitividad de los respectivos ámbitos nacionales14, y por otro lado,

13 Porter sostiene que la competitividad y riqueza de una región dependen del nivel de productividad con el

que emplea sus recursos humanos, su capital y sus recursos naturales; y la productividad dependerá del valor

de la producción. A diferencia de las empresas, un territorio que no es competitivo, no quiebra pero si

experimenta una disminución en el bienestar de la población. 14 En este sentido, Global Competitiviness Report (World Economic Forum), como World Competitiviness

Report (Institute of Management and Development), utilizan diferentes índices para medir la competitividad

de los países. Mientras que GaWC, Mercer Human Resource Consulting y América Economía, evalúan a las

Page 17: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

17

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

que las políticas urbanas solamente podrán controlar algunos condicionantes de la competitividad de la ciudad. De esta manera, el enfoque que prevalece en la actualidad para el desarrollo de una ciudad o territorio se basa fundamentalmente en el desarrollo de las capacidades de crecimiento propias. En otras palabras, se trata de una aproximación al desarrollo urbano desde el lado de la oferta (estructura económica, recursos humanos, atributos territoriales y el medio institucional), para una demanda compuesta fundamentalmente por residentes, instituciones, empresas y visitantes. Este enfoque enfatiza la explotación del potencial de crecimiento de cada área urbana (los recursos materiales, la infraestructura de transporte y comunicaciones, las estructuras urbanas, el capital físico y la capacitación de los recursos humanos) y la utilización de aquellas medidas e instrumentos que puedan hacer más eficiente el sistema productivo local (desarrollo tecnológico, oferta de servicios a las empresas, reciclaje profesional, espacio habilitado, etc.).

En este sentido, muchas de las condiciones que potencian el desarrollo urbano, no son fáciles de improvisar o atraer hacia una localidad, si no existen con anterioridad. Factores tan relevantes para el desarrollo como la calificación de mano de obra, la experiencia organizativa y empresarial, las estructuras sociales, institucionales y el liderazgo del gobierno local, son decisivos para que una ciudad pueda ser capaz de innovar, de transferir recursos de las viejas actividades a otras nuevas y en definitiva, de realizar cambios estructurales.

La experiencia comparada entre ciudades, permite establecer que el logro de estos objetivos depende del cumplimiento de algunos requerimientos que harían más competitiva y habitable una ciudad:

Requerimientos en materia de recursos humanos.

Requerimientos en materia económica: dinamismo y capacidad empresarial, reconversión y diversificación de la industria, incorporación de los servicios productivos y la tecnología entre otros.

Requerimientos en materia de transportes y comunicaciones: Proximidad a un eje de desarrollo, movilidad dentro de su área de influencia, accesibilidad desde el entorno nacional e internacional, plataformas logísticas, e integración física.

Requerimientos en materia de habitabilidad: oferta pública y privada de productos inmobiliarios, integración social, oferta de equipamientos y servicios públicos, oferta de equipamientos especializados, calidad del medio ambiente natural y urbano, imagen atractiva en el exterior.

Requerimientos en materia de gobiernos locales y administración pública en general: capacidad de coordinación y gestión, dinamismo de los organismos locales, capacidad financiera de las instituciones locales, capacidad financiera de las instituciones locales, cooperación entre el sector público y privado.

En conclusión, el país requiere insertar a sus ciudades dentro de un sistema urbano integrado mayor como nodos de articulación de las cadenas productivas globales, por lo que el principal desafío es la compatibilidad entre el incremento de la competitividad, la productividad y los indicadores de atractividad urbano-territorial, sustentados en el paisaje cultural y la biodiversidad, los recursos humanos, económicos, de gestión de habitabilidad e infraestructura (Gráfico Nº 1.4), con el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, en beneficio de una mayor

ciudades en base a su nivel de mundialidad (Capacidad de cada una para producir servicios avanzados),

niveles de calidad de vida y actitud para hacer negocios, respectivamente.

Page 18: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

18

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

competitividad y habitabilidad, mientras más armonía surja entre esta compatibilidad, menos conflictiva y tensionada será la nueva realidad.

Gráfico Nº 1.4

SUSTENTO PARA UN NUEVO MODELO URBANO-TERRITORIAL EN NIVEL NACIONAL

2. Intersectorialidad del Proceso de Desarrollo Urbano y del Ordenamiento Territorial: Un Nuevo Modelo Normativo y de Gestión:

El nuevo modelo de gestión urbano-territorial planteado supone nuevos instrumentos a ser formulados y aplicados en los tres niveles territoriales de gobierno, y dado el carácter multisectorial del proceso se requiere concertar el accionar de los sectores públicos y del sector privado empresarial y comunitario alrededor de los objetivos y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo Urbano.

La coherencia y la eficacia de la gestión dependen de la disponibilidad de los siguientes instrumentos:

Legal-Normativos.

Técnicos-Formativos.

Económico-Financieros.

Institucionales.

Organizativos-Participativos.

Principios Fundamentales del PNDU.

En este contexto, el Plan Nacional de Desarrollo Urbano se basa en cuatro principios, referidos directamente, de acuerdo a cómo se han desarrollado en el país, el proceso de urbanización, la transformación, ocupación y uso del espacio físico y la gestión urbana-territorial (Gráfico Nº 1.5)

Page 19: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

19

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

Gráfico Nº 1.5

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO URBANO.

1. Gobernanza y Gobernabilidad.- La ciudad debe configurarse como el espacio donde se desarrollan mecanismos y procesos para la comunicación e interacción entre actores institucionales estratégicos intra/extra gobierno, justamente para atraer mayores flujos para la construcción de una legítima ciudadanía y un estado de bienestar de la población. Esta configuración es necesaria dentro del proceso actual, en el que participan una diversidad de actores no sólo del sector público, y que genera nuevos problemas en el ejercicio del poder y la autoridad en todos los niveles y que impactan en el territorio positiva o negativamente, la ciudad a partir de esta nueva configuración puede incrementar su capacidad como sistema socio político para gobernarse así misma, dentro del proceso de descentralización, y en el contexto de otros sistemas más amplios de los que forma parte y desarrollando una mayor interdependencia sin descuidar los condicionamientos geopolíticos.

2. Conectividad, Redes y Flujos.- Una política de Desarrollo Urbano, en el contexto actual, debe promover la articulación espacial con o sin proximidad física, al amparo de los sistemas y redes de comunicación existente como soporte y equilibrio de la función urbana, es decir, incrementando su capacidad para vincularse con otros territorios, ampliar su área de influencia o hinterland sin otros límites que su propia capacidad y autonomía, por otro lado, las acciones o intervenciones en este sentido, no deben ajustarse según el modo de evaluación individual, sino según el modo de participación de todos los actores de la red en los beneficios. Se trata ante todo, de encontrar aliados y de estimular niveles de competencia urbana y asociatividad estratégica en el proceso de globalización.

Page 20: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

20

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

3. Especialización, Articulación Productiva e Innovación.- La innovación es por naturaleza un proceso acumulativo y cooperativo. En el ámbito de la gestión y desarrollo urbano se deben generar procesos de especialización territorial sustentada en la fragmentación productiva, y promover la capacidad de las ciudades para ofrecer servicios de alta calidad , que conjuntamente con una buena datación de infraestructura, permita beneficiarse de la posibilidad de atraer más actividades productivas, es decir, mayor desarrollo territorial, este proceso promoverá la expansión de los sistemas productivos locales y permitiría que se incremente la especialización territorial y por lo tanto, que aumente la productividad. Cuando la productividad aumenta, los costos unitarios de producción disminuyen y en consecuencia aumenta la competitividad o la capacidad de penetración de la producción en los mercados externos. Si una participación acrecentada en el mercado exterior se suma al crecimiento del mercado interno, es decir, no lo reduce, entonces estaremos en un nuevo círculo virtuoso de aumento de la productividad y de la competitividad territorial. Consecuentemente a este proceso aumentarán tanto la inter dependencia como la autonomía urbana validando y promoviendo el proceso de descentralización.

4. Sostenibilidad y Competitividad.- La política de desarrollo urbano no promueve la competitividad urbana per se sino como un proceso de cambio de los centros de producción traducido en mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes y el mejoramiento de las economías locales, en términos de compatibilidad con el medio ambiente y la seguridad física. La racionalidad en el aprovechamiento de los recursos naturales: suelo, aire, agua, para atender los requerimientos de la población y actividades urbanas implica un manejo cuidadoso para no restringir su aprovechamiento por las generaciones futuras. Con este fin es necesario que las intervenciones derivadas del desarrollo urbano minimicen el uso de los recursos no renovables, investigando y promoviendo la aplicación de sustitutos, propiciando el uso racional de los renovables y sin exceder la capacidad de carga de los ecosistemas, lo anterior no sería posible de alcanzar sin una correspondiente sostenibilidad político institucional, con una clara definición de competencias y atribuciones.

Page 21: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

21

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

1.5. ÁMBITO TERRITORIAL

El ámbito territorial del estudio corresponde a la ciudad de Huanta y las áreas de expansión requeridas para su crecimiento y desarrollo urbano ordenado y armónico. El ámbito de intervención del PDUH, comprende por el fenómeno de conurbación urbana, a dos núcleos urbanos principales que coinciden con las capitales distritales de Huanta y de Luricocha.

Adicionalmente, comprende a los núcleos urbanos de su periferia: Ver Plano Nº 1.1

a. de Huanta: Quinrapa, Maynay y Huancayocc y

b. de Luricocha: Pichiurara Intay y Pariza.

MAPA Nº 1.1

b.1. HORIZONTES DE PLANEAMIENTO Y DE EJECUCIÓN

El horizonte temporal del Plan de Desarrollo Urbano de Huanta es de 12 años (2010-2021). Debe realizar previsiones de cambios generacionales,

Page 22: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

22

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

coyunturales y tecnológicos importantes. Para la implementación de proyectos de corto plazo se considera el horizonte 2010, coincidiendo con el cambio de gestión municipal.

b.2. LINEAMIENTOS TÉCNICOS

El Plan de Desarrollo Urbano de Huanta 2010-2021 se enmarca los lineamientos técnicos y políticas gubernamentales que emanan de los diferentes niveles de gobierno y de los sectores vinculados al desarrollo en general y al desarrollo urbano en particular. Estos lineamientos se han recogido de los siguientes documentos:

1. Plan Nacional de Desarrollo Urbano, Territorio Para Todos - Lineamientos de Política 2006-2015.- Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Lima, Julio de 2006, que propone contribuir a la conducción del proceso de urbanización nacional en concordancia con los objetivos de desarrollo que se ha propuesto el Perú. En este proceso, le corresponde al sector VIVIENDA planificar y normar las características y condiciones del proceso de urbanización como un todo coherente, en paralelo con los gobiernos locales y regionales, a quienes corresponde la promoción y supervisión del desarrollo urbano de los asentamientos humanos de sus respectivos ámbitos provinciales y distritales. El fin último de este plan, es la superación de la pobreza, la promoción del empleo y el fomento de la inversión pública y privada para propiciar el crecimiento económico y el desarrollo nacional.

2. Manual para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano, Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Vice Ministerio de Vivienda y Urbanismo, Dirección Nacional de Urbanismo-INICAM-Konrad Adenauer Stiflung. Lima, Diciembre de 2008. “La finalidad del manual es contar con una guía metodológica que oriente la actividad de las autoridades y equipos técnicos locales, encargados de la planificación y administración del desarrollo urbano, en la formulación, actualización e implementación de sus instrumentos de planificación, tal como el Plan de Desarrollo Urbano”.

3. Proyecto: Gestión Urbano Regional de Inversiones (GURI) de la Región Libertadores Wari, Elaborado por el Vice Ministerio de Vivienda y Construcción del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y Construcción y la Universidad Nacional de Ingeniería. Lima, 2001.

El objetivo general de la Estrategia de Ordenamiento Territorial y de Desarrollo Urbano para la Gestión de Inversiones que el proyecto GURI plantea es el de “promover una mayor cantidad y calidad en las oportunidades de inversión privada y mejorar las condiciones de vida de la comunidad regional en armonía con los principios de desarrollo sostenible y en el marco de un esquema de ordenamiento territorial y de desarrollo urbano regional.

4. Plan de Desarrollo Regional Concertado de Ayacucho, 2007-2024, Elaborado por el Gobierno Regional de Ayacucho, en forma participativa con soporte técnico del equipo conformado mediante Ordenanza Regional Nº 020-2007-GRA/CR y aprobado con Ordenanza Regional Nº 034-2007-GRA/CR.

“Este documento, va más allá de la problematización, indagación de potencialidades y formulación de programas y proyectos. Delinea en términos de gestión y operación las responsabilidades de cada uno de los actores, de manera que, en periodos definidos, se cuente con información validada sobre los logros y dificultades en la implementación del Plan. Por tanto, este esfuerzo concertado y legitimado conlleva a orientar acciones hacia el logro de los objetivos estratégicos previstos en el Plan de Desarrollo Regional Concertado – PDRC. Asume el compromiso de aportar para su implementación y mejora continua a través de espacios democráticos como el Consejo de Coordinación Regional– CCR, el Consejo Regional – CR, los Consejos de Coordinación Local – CCL y otras instancias de participación

Page 23: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

23

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

no menos importantes, fortaleciendo así las decisiones estratégicas y democráticas en la gobernabilidad ayacuchana”15.

5. Plan de Infraestructura Económica Provincial (PIEP) 2003-2021 de Huanta,

Elaborado por la Municipalidad Provincial de Huanta con el apoyo de PROVÍAS DESCENTRALIZADO, “Constituye un instrumento de gestión para articular la provincia de Huanta con proyectos de inversión de distintos sectores de infraestructura económica (vial, electrificación, riego, saneamiento, comunicaciones). La formulación del PIEP ha sido participativa y liderada por la municipalidad Provincial, con apoyo de PROVÍAS DESCENTRALIZADO y los demás sectores encargados de la provisión de infraestructura económica. Para ello se convocó a las municipalidades Distritales, instituciones públicas involucradas y organizaciones de la sociedad civil”.

6. Plan de Desarrollo Concertado (PDC): Huanta al Año 2021. Municipalidad Provincial de Huanta. Diciembre de 2008, “Responde a una necesidad sentida por la colectividad huantina de planificar intersectorial (salud, educación, agricultura, industria y artesanía, minería, transportes) e intergubernamentalmente, en el marco actual del proceso de descentralización, que vive el país, a partir de una visión de desarrollo, de mediano plazo, que ahora es factible, luego de conquistada la pacificación de nuestra tierra, con la participación decisiva de los campesinos Huantinos de Sierra y Selva, organizados en los Comités de Autodefensa”.

“Teniendo en cuenta que este plan provincial, es el marco orientador para el direccionamiento de nuestras intervenciones a lo largo de varios períodos de gobierno, invocamos a nuestros futuros gobernantes y burgomaestres, dignarse a darle continuidad al proceso, por tratarse de un documento construido por: autoridades, servidores del sector público y privado, representantes y líderes de las organizaciones sociales, políticas y gremiales, empresarios, trabajadores independientes, estudiantes, entre otras personas comprometidas con el desarrollo de los pueblos”16.

El enfoque que orienta el Plan de Desarrollo Concertado, de carácter provincial, es el del Desarrollo Humano, entendido como el proceso de expansión de capacidades y derechos de todas las personas, el cual debe ser sostenible en el tiempo. “El crecimiento económico es beneficioso para el desarrollo humano sólo si crea empleo, mejora los ingresos y permite al Estado (vía tributos) cumplir sus funciones de garantizar la existencia de oportunidades para todos, con libertad, mejor calidad de vida, acceso gratuito a la educación y la salud”.

7. Plan de Desarrollo Distrital Concertado de Huanta 2004-2007.- Elaborado por la Municipalidad Provincial de Huanta con el apoyo del Convenio del Programa de Apoyo de Seguridad Alimentaría de la Unión Europea PASA-UE y el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social, el año 2004.

“Con el presente Plan solo se ha dado el primer paso en el largo proceso del desarrollo. Contamos hoy con un instrumento que tendrá vida solo si las poblaciones e instituciones en su conjunto, ven en él su identidad e interés, y que por lo tanto lo harán propio y se comprometerán para hacerlo realidad. Esta es la fase determinante que debe ser trabajada con persistencia y optimismo” 17

15 Ing. Isaac Ernesto Molina Chávez, Presidente del Gobierno Regional de Ayacucho 2007-2010. 16 Eco. Edwin Bustíos Saavedra, Alcalde de la Municipalidad Provincial de Huanta, 2007-2010.

17 Abog. Alejandro Córdova La Torre, Alcalde Provincial de Huanta (2003-2006), en la presentación del Plan

de Desarrollo Distrital Concertado de Huanta 2004-2007.

Page 24: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

24

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

b.3. METODOLOGÍA:

La metodología para la formulación del Plan de Desarrollo Urbano de Huanta 2010-2021 (Ver Cuadro Nº 01) comprende las trece Etapas/Actividades Generales siguientes:

1 ACCIONES PRELIMINARES

2 ANÁLISIS DEL CONTEXTO REGIONAL

3 DIAGNÓSTICO URBANO

4 I TALLER: Validación de Diagnóstico Urbano - Visión de Desarrollo de Huanta al 2021

5 ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA GENERAL DE DESARROLLO URBANO

6 ELABORACIÓN DE PROPUESTAS ESPECÌFICAS DE DESARROLLO URBANO

7 II TALLER: Priorización de Proyectos de Inversión Urbana para el Desarrollo Sostenible

8 ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS TÉCNICOS NORMATIVOS

9 FORMULACIÓN DEL SISTEMA DE INVERSIONES URBANAS

10 EXHIBICIÓN PÚBLICA DEL PLAN

11 III TALLER: Validación del PDUH 2010-2021

12 EDICIÓN DEL DOCUMENTO FINAL

13 APROBACIÓN DEL PLAN

1. ACCIONES PRELIMINARES: Preparación y Procesamiento de Documentación Básica

Sub Etapa I.1: Reconocimiento de la Realidad.

Finalidad: Obtener un conocimiento general de la realidad urbana de Huanta, con el propósito de conceptuar el Plan y precisar sus alcances, así como detectar dificultades que podrían incidir en su elaboración.

Sub Etapa I.2: Identificación de Actores Participantes

Finalidad: Construir un espacio de concertación para la formulación del Plan de Desarrollo Urbano de Huanta 2010-2021.

Sub Etapa 1.3: Conformación del Comité de Gestión del PDUH.

Finalidad: Generar un espacio de concertación para la discusión y validación de los contenidos y productos del PDUH.

2. ANÁLISIS DEL CONTEXTO REGIONAL:

Sub Etapa 2.1: Identificación del Rol y Función de Huanta.-

Finalidad: Caracterizar el rol y función de la ciudad de Huanta en su área de influencia y en el contexto regional.

Sub Etapa 2.2: Articulación con el PDUH:

Finalidad: Articulación de los elementos del contexto regional con el Plan de Desarrollo Urbano.

3. DIAGNÓSTICO URBANO:

Sub Etapa 3.1: Reconocimiento general de la Problemática Urbana:

Page 25: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

25

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

Finalidad: Obtener en forma directa información general sobre la realidad del centro urbano de Huanta, que servirá como referencia para la formulación de la hipótesis de análisis. Se realizará mediante mesas de trabajo con actores y sectores participantes.

Sub Etapa 3.2: Formulación de las hipótesis de análisis:

Finalidad: Definir variables e indicadores a trabajar para cada uno de los aspectos señalados. Es una aproximación al diagnóstico, es una suposición construida a partir del reconocimiento general.

Sub Etapa 3.3: Selección y sistematización de información:

Finalidad: Descartar, comprobar y/o caracterizar las hipótesis de análisis. Se identifica, recopila, clasifica y sistematiza la información según variables e indicadores definidos.

Sub Etapa 3.4: Procesamiento y Conclusiones:

Finalidad: Analizar en forma conjunta la interacción e incidencia entre los aspectos de la realidad urbana de Huanta, de manera que se pueda abarcar el conocimiento de ella en forma integral. Una vez comprobada, precisada y caracterizada la problemática del centro urbano de Huanta, según la hipótesis de análisis, se elabora la sustentación técnica y gráfica para ser socializada mediante los mecanismos de participación ciudadana establecidos (en el Comité de Gestión del PDUH 2010-2021).

4. I TALLER: Validación de Diagnóstico Urbano - Visión de Desarrollo de Huanta al 2021.

Sub Etapa 4.1: Socialización y validación:

Finalidad: Analizar en forma conjunta la interacción e incidencia entre los aspectos de la realidad urbana de Huanta, de manera que se pueda abarcar el conocimiento de ella en forma integral. Una vez comprobada, precisada y caracterizada la problemática del centro urbano de Huanta, según la hipótesis de análisis, se elaborará la sustentación técnica y gráfica para ser socializada mediante los mecanismos de participación ciudadana establecidos en el Comité de Gestión del PDUH 2010-2021.

5. ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA GENERAL DE DESARROLLO

URBANO

Sub Etapa 5.1: Construcción de la visión de Futuro:

Finalidad: Proyectar un escenario deseable y prever un escenario probable al año 2021. La visión se define precisando los roles económicos, los logros del desarrollo cultural, empresarial, social y de hábitat que se aspira alcanzar en el plazo de 5 años.

Sub Etapa 5.2: Análisis FODA:

Finalidad: Identificar fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que se tienen para lograr la visión. Las relaciones entre ellas nos permitirán lograr los objetivos estratégicos que finalmente, establecerán la estructura de las estrategias, programas y/o actividades que contribuyan a un desarrollo urbano común de Huanta.

Page 26: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

26

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

Sub Etapa 5.3: Definición de los objetivos estratégicos:

Finalidad: Se definen para una proyección de mediano plazo (5 años) y de largo plazo (12 años) y reflejan los logros que se pretenden alcanzar en dicho período de tiempo; para el logro de estos objetivos deben plantearse otros objetivos operativos para plazos inmediatos (corto plazo), que definirán logros parciales en el camino hacia el cumplimiento de los objetivos estratégicos planteados.

El logro de los objetivos estratégicos se alcanzará mediante la ejecución de programas y proyectos que formarán parte de la propuesta y el logro de los objetivos operativos mediante acciones específicas propuestas para cada uno de ellos.

Sub Etapa 5.4: Formulación del Modelo de Desarrollo Urbano:

Finalidad: Definir la conformación urbana, articular el área urbana a través de ejes de desarrollo y circuitos viales y garantizar el funcionamiento de la ciudad, proponiendo áreas para el desarrollo comercial, para la habilitación industrial, para el equipamiento urbano y para el transporte.

El modelo de desarrollo urbano debe considerar una organización que permita alcanzar la visión de futuro deseada que se aspira alcanzar mediante el cumplimiento de los objetivos estratégicos. Contiene las siguientes consideraciones:

o Configuración Espacial.

o Articulación Espacial.

o Funcionamiento de las Actividades Urbanas

Áreas de desarrollo residencial.

Áreas de desarrollo comercial.

Áreas de habilitación industrial.

Áreas de equipamiento urbano.

Áreas de equipamiento de transporte (vialidad)

6. ELABORACIÓN DE PROPUESTAS ESPECÌFICAS DE

DESARROLLO URBANO

Sub Etapa 6.1: Del Ordenamiento Ambiental, Seguridad Física y Gestión de Riesgos:

Finalidad: Reducir los niveles de riesgo ante desastres mediante la determinación de la intangibilidad de áreas de peligro alto ante la ocurrencia de fenómenos naturales para el desarrollo de actividades urbanas; Fomentar el uso adecuado y sostenible del suelo y los recursos naturales y garantizar la seguridad de las inversiones urbanas en infraestructura de servicios, equipamiento, etc.

Sub Etapa 6.2: Del Plan General de los Usos del Suelo:

Finalidad: Clasificar en forma general y preliminar los usos básicos del suelo, tomando como base las condiciones de seguridad física del entorno geográfico y las ventajas potenciales y

Page 27: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

27

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

comparativas que ofrece su localización para el desarrollo de actividades urbanas.

Sub Etapa 6.3: Del Sistema Vial:

Finalidad: Contribuir directamente a la funcionalidad del centro urbano de Huanta y a su integración al territorio regional y nacional.

Sub Etapa 6.4: De la Sectorización Urbana:

Finalidad: Planificar y organizar la prevención y reserva de áreas para el equipamiento urbano, considerando sus niveles y ámbito de influencia; organizar a la población urbana para formular y ejecutar presupuestos participativos u otras acciones lideradas por el gobierno local.

Sub Etapa 6.5: De la Zonificación de Usos del Suelo Urbano:

Finalidad: Regular el uso del suelo, como función inherente a la planificación urbana, que contribuye a orientar las inversiones hacia el logro de la visión de desarrollo, en los términos más integrales.

La propuesta de zonificación de usos del suelo deviene del Plan General de Usos del Suelo establecido para el centro urbano y responde a las tendencias de uso y ocupación del suelo y al modelo de desarrollo urbano propuesto.

Las principales zonas que define un plan de desarrollo urbano son:

Zonas residenciales.

Zonas comerciales.

Zonas industriales.

Zonas de Tratamiento Especial (Planes Específicos).

Sub Etapa 6.6: Del Equipamiento Urbano.

Finalidad: Satisfacer la demanda actual y futura de la población en áreas para educación, salud, recreación, comercialización y otros equipamientos urbanos; adecuar la estructura física del centro urbano a las necesidades que le demande el cumplimiento de estas funciones básicas y plantear las coordinaciones con el sector público y privado tendientes al mejoramiento de estos tipos de servicio, promoviendo la iniciativa privada.

Sub Etapa 6.7: De los Servicios Básicos.

Finalidad: Superar los déficit actuales y satisfacer las demandas proyectadas de los servicios de agua potable, alcantarillado (aguas servidas y aguas pluviales), energía eléctrica telefonía y limpieza pública.

Sub Etapa 6.8: De las Intervenciones Urbanas.

Finalidad: Identificar proyectos urbanos sintetizadores de las estrategias urbanas, que produzcan efectos o impactos polivalentes y que por su carácter, dimensión y/o localización tienen una función estructurante y por lo tanto, puedan contribuir significativamente a la transformación y desarrollo del centro urbano.

Page 28: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

28

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

Sub Etapa 6.9: De la Gestión del Desarrollo Urbano.

Finalidad: Organizar la administración municipal para ser eficientes y para verificar y controlar los indicadores de cumplimiento de las metas planteadas y en qué medidas éstas han servido para lograr objetivos propuestos en el plan, con el fin último de controlar y retroalimentar el proceso.

7. II TALLER: Priorización de Proyectos de Inversión Urbana para el Desarrollo Sostenible de Huanta

Sub Etapa 7.1: Selección y Priorización de Proyectos.

Finalidad: Priorizar en forma conjunta y concertada, en el Comité de Gestión del PDUH 2010-2021, los proyectos de inversión urbana a ejecutarse para el desarrollo sostenible de Huanta al 2021,

8. ELABORACIÓN DE INSTRUMENTOS TÉCNICOS NORMATIVOS

Sub Etapa 8.1: De Reglamento de Zonificación Urbana y Seguridad Física.

Finalidad: Establecer definiciones, características, criterios y compatibilidad para el uso del suelo en cada una de las zonas establecidas en el plano de zonificación de usos del suelo y los mapas de riesgo y amenazas, vulnerabilidad y microzonificación de área de riesgo, señalando requisitos exigibles a las nuevas urbanizaciones o habilitaciones urbanas así como a las edificaciones que en ella se realicen.

Sub Etapa 8.2: Del Reglamento de Vías.

Finalidad: Definir las condiciones generales de diseño y las secciones normativas mínimas de las vías que conformen el sistema vial del centro urbano.

Sub Etapa 8.1: Del Reglamento de Ordenamiento Ambiental.

Finalidad: Normar las acciones para la recuperación, conservación y defensa del ambiente en todo el territorio del centro urbano; definir las unidades de ordenamiento ambiental urbano y las medidas de manejo ambiental respectivas, según las propuestas y previsiones del Plan.

9. FORMULACIÓN DEL SISTEMA DE INVERSIONES URBANAS

Sub Etapa VII.3: Edición y Presentación del Plan.

Finalidad: Recoger y canalizar iniciativas públicas y privadas y priorizarlas con el fin de orientar un proceso de desarrollo urbano. Contar de manera organizada y sistemática con un conjunto de planteamientos que responden a los objetivos estratégicos de una propuesta integral de desarrollo urbano.

Para la priorización de proyectos es necesario ayudarse con matrices que nos permitan hacer participativo el proceso y clasificar los siguientes tipos de proyectos:

Proyectos estructurantes. Proyectos esenciales. Proyectos de consolidación.

Page 29: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

29

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

Proyectos complementarios. 10. III TALLER: Audiencia Pública de Presentación del PDUH.

Finalidad: Afianzar los mecanismos de participación ciudadana en el proceso de la planificación urbana. Socializar las proposiciones del Plan; iniciar con el proceso de exhibición pública según lo normado por el Art. 11º del D. S. Nº 027-2003-VIVIENDA.

11. EXHIBICIÓN PÚBLICA DEL PLAN.

Sub Etapa 11.1: Organización de Mesas de Trabajo.

Finalidad: Analizar en forma conjunta en el Comité de Gestión del PDUH 2010-2021 las proposiciones del PDUH 2010-2021 para su validación y posterior aprobación. El equipo técnico recogerá los aportes, observaciones y comentarios de la población en general.

Sub Etapa 12.1: Organización de Mesas de Trabajo.

Finalidad: Recoger los aportes y observaciones de autoridades y funcionarios de las instituciones municipales, públicas y privadas; a fin de desarrollar un proceso de planificación estratégica participativa y de concertación con los principales actores en la gestión urbana ambiental.

Sub Etapa 12.2: Organización de Talleres de Planificación.

Finalidad: Recoger los aportes e iniciativas de la comunidad de Huanta, a través del proceso de planificación estratégica participativa, con relación a las proposiciones del Plan.

Sub Etapa 12.3: Asimilación de Informes de Evaluación.

Finalidad: Incorporar las sugerencias y observaciones técnicas planteadas Plan por parte de la Municipalidad Provincial de Huanta y de la DNU – MVCS.

Sub Etapa 12.4: Exposiciones y Consulta del Plan.

Finalidad: Realizar las exposiciones finales de las propuestas del Plan ante el Consejo Provincial de Huanta a fin de asimilar los aportes finales al Plan y levantar las últimas observaciones al mismo.

12. EDICIÓN DEL DOCUMENTO FINAL

Sub Etapa VII.3: Edición y Presentación del Plan.

Finalidad: Hacer la edición del Informe Final del Plan y entregarlo a la Municipalidad Provincial de HUANTA y a la DNU - MVCS, en cumplimiento del Convenio, para su aprobación respectiva

13. APROBACIÓN DEL PLAN

Finalidad: Emitir la Ordenanza Municipal de aprobación del Plan y su puesta en vigencia.

CAPÍTULO II. MARCO REGIONAL

Page 30: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

30

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

2.1 ANALISIS DEL CONTEXTO REGIONAL

En el contexto de lo que fue la Región Libertadores-Wari, conformado por los departamentos de Ayacucho, Ica y Huancavelica, “la concentración de valores humanos, de capacidades de servicio y de capitales que ofrecen las aglomeraciones de Chincha, Pisco, Ica y Ayacucho se vislumbran como recursos importantes a potenciar”. 18 En ese contexto se reconoce que en las aglomeraciones de Chincha, Pisco, Nazca, Huancavelica, Castrovirreyna y Huanta, aparte de los de Ica y Ayacucho, el amplio desarrollo del sector terciario provocado por el proceso de urbanización, constituye un factor de soporte importante al desarrollo productivo y comercial de la región.

Mapa Nº 2.1

En este ámbito regional, se presenta un gran potencial de recursos naturales útiles para la producción en los que descansa su fortaleza: minero, hidrobiológico, hídrico, turístico y el potencial ecoproductivo de la agricultura y desarrollo pecuario.

Otra de sus fortalezas es su localización estratégica, por su posición intermedia entre el espacio central de la Macro Región Sur y el centro económico metropolitano de Lima y su accesibilidad a las localizaciones portuarias del eje Pisco-San Juan, a los espacios de producción de los Valles Mantaro, Pampas y el Apurímac sobre cuya base se proyecta un

17 Proyecto: Gestión Urbano Regional de Inversiones de la Región Libertadores Wari.- Estrategia de

Ordenamiento Territorial y de Desarrollo Urbano para la Gestión de Inversiones. Lima,

Page 31: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

31

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

trascendental rol de soporte de producción de bienes y servicios de uno de los ejes transversales más importantes del país.

MAPA Nº 2.2

En contraposición a las posibilidades regionales antes mencionadas, la región presenta una gran debilidad espacial y una sensible desarticulación socioeconómica y productiva. El territorio está atravesado por la gran meseta de Parinacochas, que separa las vertientes del Pacífico y el Atlántico y esta característica determina las dificultades de dominio del espacio a través de un sistema de carreteras de integración transversal.

La potencialidad y limitaciones en la región, son muy diferenciadas según la localización de las diferentes actividades. En términos generales, la costa es de predominio de servicios, comercio y agricultura de exportación; las zonas intermedias, de valles estrechos, que pertenecen al sistema de vertientes del Pacífico, son predominantemente de desarrollo agrícola y las zonas altoandinas, de explotación minera y ganadera; la zona de las vertientes orientales son predominantemente agrícolas y en menor medida, pecuarias. Estas circunstancias son definidas por la característica muy accidentada del territorio regional y la diversidad climática y de recursos naturales existente.

La debilidad de su esquema vial y de transporte en la escala regional y la carencia de medios de transporte alternativos, como es el caso de la infraestructura aeroportuaria, propicia la existencia de vastas zonas apartadas y con bajos índices de ocupación y con falta de oportunidades de desarrollo. Muchos de estos espacios ni siquiera pueden establecer relaciones sostenidas con los principales mercados de la región. Este es el caso de las provincias ayacuchanas de Paúcar del Sara Sara, Parinacochas, Víctor Fajardo, Lucanas, Sucre, Huancasancos, La Mar. Cangallo y Huanta y, en menor medida, Huamanga. El caso de Huancavelica es aún peor pues con la excepción de los centros mineros tradicionales, la integración vial departamental es incipiente.

Page 32: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

32

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

La debilidad mencionada, no se limita al interior del espacio regional sino que involucra a importantes sectores de la llamada Macro Región Sur, de modo que tampoco existen vínculos alternativos con otras regiones que compensen el aislamiento descrito, con la sola excepción de la conexión del norte de la región con Huancayo.

Así por ejemplo, aún no se ha logrado establecer una vía de conexión apropiada y fluida entre Huancayo, Ayacucho y Cusco, así como entre Ayacucho y Puquio, Huancavelica y Chincha, entre otras, que finalmente contribuirían a fortalecer el espacio regional e incrementar sus posibilidades de intercambio de bienes y servicios y desarrollo local.

En síntesis, existen un conjunto de debilidades internas y contradicciones como:

La limitada y escasa integración transversal de la Región, que genera serias dificultades para el desarrollo de mercados internos. Las principales potencialidades de la región, están frenadas por este problema.

La carencia de planes de ordenamiento y de desarrollo urbano y agrourbano e, incluso la incapacidad de aplicarlos en caso se disponga de dichos instrumentos.

Los desequilibrios socio-económicos entre las provincias de la región, entre los ámbitos urbanos y rurales y entre los sectores y ramas de la producción, condicionan la extrema pobreza rural. Existen, además, graves restricciones al crecimiento de la oferta exportable, a la integración productiva y al manejo de sistemas comerciales y de servicios eficientes.

La presencia y capacidad del Estado es desarticulada y carente de políticas de integración regional, competitividad internacional y desarrollo productivo. Las instancias regionales y locales carecen de instancias y mecanismos de concertación para promover inversión privada y estatal coherente con una estrategia de desarrollo. Existen solamente casos aislados en esta dirección como el Proyecto de Irrigación Cachi, el proyecto de irrigación y generación hidroeléctrica de Tambo-Ccaracocha, el Proyecto de Desarrollo Alternativo del Valle del Río Apurímac y Ene (VRAE), del Programa de DEVIDA, el Proyecto Especial Sierra-Centro-Sur de pequeños proyectos comunales cuyos esfuerzos aún no muestran, en el conjunto, los frutos esperados.

Las municipalidades tienen serias restricciones económicas y técnicas para el cumplimiento de su misión de promoción del desarrollo local y para el ejercicio de la capacidad de normatividad y control de las atribuciones de gobierno local.

La diversidad en la localización de los recursos naturales y el abandono de la zona ecológico-ambiental por encima de los 3500 m.s.n.m. que corresponde a más del 50% del territorio regional, así como el escaso desarrollo de los sistemas de comunicaciones y comercialización de las provincias altas y las de la vertiente oriental de la Región, condicionan y agudizan la extrema pobreza rural, a lo que se agrega la ausencia de créditos y asistencia técnica a los pequeños agricultores y comunidades campesinas.

Page 33: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

33

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

MAPA Nº 2.3

Los problemas ambientales de mayor significado son:

La contaminación de los cursos de los ríos y las bahías costeras.

El deterioro de los pastos naturales.

La contaminación fotoquímica de los cultivos costeros y

las amenazas o peligros de extinción de la fauna y flora silvestre altoandina.

Existe un conjunto de factores que traban una normal implantación sobre el territorio de las políticas de desarrollo la gestión efectiva de inversiones en un marco de ordenamiento territorial, las que constituyen un conjunto diverso de obstáculos que se deberá vencer:

A Barreras de tipo socioeconómico

Los niveles de pobreza existentes en Ayacucho y Huancavelica, dos de los departamentos del Perú más pobres. La extensión y la intensidad de la pobreza sobre el suelo regional traban toda posibilidad moderna de vida.

Los niveles dramáticamente bajos de la productividad y del ingreso rural.

La tasa elevada de desempleo que se registra en las ciudades capitales de los departamentos de la región, con lo cual la productividad media urbana desciende a niveles poco competitivos.

Las formas tradicionales de ofrecer servicios (financieros, comerciales y de transporte) a la actividad productiva capaz de exportar pero que no encuentra un

Page 34: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

34

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

sector moderno de servicios que soporte esa vocación productiva hacia el exterior.

La heterogeneidad de los mercados interiores; en realidad la presencia bipolar de un mercados ubicados en ciudades del litoral y el de Ayacucho, junto a formaciones económicas atrasadas que no pueden proveer de insumos ni de factor humano calificado en la cantidad ni calidad requeridos.

La escasa, en términos de la extensión territorial total, disponibilidad de tierras para el desarrollo agrícola. Esto lleva a la necesidad de una agricultura intensiva y por lo tanto demandante de inversiones de capital para elevar constantemente su productividad, compensando la extensión territorial.

B Barreras Institucionales

La ausencia de un tejido social que permita vertebrar una propuesta interna de desarrollo que sea común a los intereses de los medianos, pequeño y microproductores, así como de los trabajadores del área productiva y de los servicios.

La dispersión de los intereses individuales en pequeñas propuestas aisladas que no llegan a constituirse en un consenso social en torno a la visión y misión regional, ni a formalizarse en una propuesta institucional de desarrollo regional.

Las formas tradicionales, tanto de los inversionistas privados y del sector público en torno a la gestión de fondos necesarios para la inversión. Ausencia de un mínimo plan de ordenamiento de inversiones y de propósitos y metas que en conjunto cada una de éstas persigue.

En el entorno, el centralismo limeño desarrolla formas institucionales que asfixian iniciativas y oportunidades regionales así como la capacidad interna de generación de formas institucionales distintas y opuestas a los planteamientos centralistas.

La concepción estratégica de Lucha contra la pobreza por las características de la región Libertadores Wari surge como una necesidad, dado la situación de pobreza en que se encuentra gran parte de la población.

La Provincia de Huanta integra el corredor Económico Ica-Ayacucho-Huancayo, lo que permite la salida de la producción agrícola y ganadera en estado de materia prima hacia los mercados extra regionales. También posibilita el ingreso de los productos agroindustriales y manufactureros como el arroz, el azúcar, las prendas de vestir, el calzado y el combustible, conectándola con los mercados de Ayacucho, Pisco y Huancayo, con centros de acopio y con establecimientos de servicio del área rural.19

Los sub corredores comerciales más importantes son:

a. Huanta-Valle del Río Apurímac y Ene (VRAE).

b. Huanta-Mayocc-Churcampa-Pampas-Huancayo-Lima.

c. Huanta-Mayocc-Churcampa-Chonta-Pampa Coris (Cobriza)

d. Huanta-Mayocc- Anco-Izcuchaca-Huancayo-Lima.

e. Huanta-San Miguel.

f. Huanta-Huamanga-Pisco-Ica-Lima

g. Huanta-Ayacucho-Andahuaylas- Cusco (carretera interoceánica - Brasil)

19 Plan de Infraestructura Económica Provincial-IEP- 2007-2010.- Municipalidad Provincial de

Huanta/PROVÍAS DESCENTRALIZADO, Setiembre de 2007.

Page 35: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

35

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

h. Huanta-Allccomachay-Marcas-Acobamba-Huancavelica.

i. Huanta-Julcamarca-Secclla-Lircay-Huancavelica

2.2 ROLES Y FUNCIONES DEL CENTRO URBANO DE HUANTA

“En los años 60, los roles de Huanta fueron fundamentalmente la de ser centro de acopio de productos de la selva y del valle y la de productor dirigido al mercado regional y limeño. Complementariamente se vendía vino para las ciudades de Huamanga, Huancayo y Lima”. 20

Era un nodo comercial dentro del circuito económico: Huancayo, Huanta, Ayacucho, Andahuaylas, Cusco. Con la construcción de la carretera Panamericana se pierde el flujo longitudinal andino afectando el rol comercial de Huanta.

En los años 80 se mantiene el rol de centro de acopio de la producción de la ceja de selva fundamentalmente de cacao y tara. Cuando sucede una disminución de la importancia del café y del cacao, se potenció la comercialización de maní, achiote, ajonjolí y otros productos.

Prácticamente desaparece la producción frutícola local manteniéndose solamente para el consumo interno. Las haciendas que producían hacia fuera pasan a producir para el mercado interno. En ese mismo periodo hay una migración de familias ligadas a los terratenientes hacia la costa, produciéndose una descapitalización productiva y empresarial.

Entre los años 80 Huanta se convierte en zona de refugio para las poblaciones rurales mas afectadas por la violencia social.

También cumplió los siguientes roles: La de centro de irradiación de identidad alto andina y centro administrativo de prestación de servicios de educación y salud.

Actualmente el distrito de Huanta cumple los siguientes roles21:

Enlace entre la población rural y urbana. Lugar donde la población campesina del entorno inmediato acude a satisfacer ciertas demandas de bienes y servicios y comercializar los excedentes de su producción, en su feria de los días domingos.

Irradiación de servicios de educación en los niveles: Inicial, primaria, secundaria y superior técnica).

Irradiación de servicios de salud, en programas específicos.

Ser centro de acopio de la producción agropecuaria regional junto con Huamanga.

Rol proveedor de mano de obra temporal para las actividades agrícolas de la selva.

Incremento de turismo de recreación local principalmente para la población de Huamanga.

Se percibe un desarrollo incipiente de cría y recría de ganado, así como de engorde para la demanda regional del Huamanga.

“En general, Ayacucho vive un proceso que va de la superación del terror y la subversión, a la asistencia para la reconstitución de las condiciones del desarrollo y la afirmación de una actitud emprendedora de gran constancia y tenacidad”.

Las megatendencias que crean un entorno favorable para el ejercicio de los roles a los que se aspira son las del desarrollo sostenible, En el capital natural es la revalorización

20 Plan de Desarrollo Distrital de Huanta 2004-2007 21 Id. Anterior.

Page 36: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

36

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

de la importancia de acceder a la diversidad de pisos ecológicos en las provincias, como base para impulsar producción rentable y sostenible. En el tema de las intercomunicaciones, la tecnología del INTERNET y en el tema de desarrollo de capacidades, las posibilidades de acceder a información y sistemas de conocimientos.

El Plan Nacional de Desarrollo Urbano 1974-1990, ha esbozado un sistema nacional urbano que no ha perdido vigencia, en el que de acuerdo a los indicadores analizados, se caracteriza a Huanta como un centro poblado de 5º Rango Jerárquico: Centro Urbano de Sector (CUS). “En este rango Jerárquico se encuentran las ciudades que deben cumplir una función económica de centros urbanos complementarios y/o centros urbanos de apoyo y poseen una tipología de centros comerciales, de industria elemental y complementaria, centros de enlace, centros de actividad extractiva y de procesamiento y centros turísticos. En estos centros se deberá intensificar la instalación de actividades económicas y los servicios y equipamientos necesarios para que puedan instalarse dichas actividades”.22

En esta categoría existen a su vez dos sub espacios: Centro Urbano Principal de Sector y Centro Urbano Secundario de Sector. Huanta por sus características se inserta en el de Centro Urbano Principal de Sector (CUPS). El detalle explicativo se muestra en los cuadros

CUADRO Nº 2.1

Huanta: Funciones predominantes: Político Administrativo, Comercial Turístico

CUADRO Nº 2.2

22 Plan Nacional de Desarrollo Urbano (PNDU) 1974-1990.- Ministerio de Vivienda y Construcción. Lima,

1974.

TAMAÑO POBLACIONAL

POBLACIÓN MODELO

MARGEN DE OSCILACIÓN

CENTRO URBANO PRINCIPAL DE

SECTOR (CUPS) CENTROS URBANOS COMPLEMENTARIOS

CENTROS PREDOMINANTEMENTE

COMERCIALES Y DE INDUSTRIA LIVIANA Y CENTROS DE ENLACE

CENTRO URBANO SECUNDARIO DE SECTOR (CUSS)

CENTROS URBANOS DE APOYO

CENTROS DE ACTIVIDAD EXTRACTIVA Y CENTROS TURÍSTICOS MENORES

TIPOLOGÍA ECONÓMICA

5º ÁREAS URBANAS CENTRALIZADAS

20000 (10,000-70,000)

RANGO JERÁRQUICO

ROL PARA FINES DE PLANIFICACIÓN

URBANA REGIONAL FUNCIÓN URBANO REGIONAL

Fuente: Plan Nacional de Desarrollo Urbano 1974-1990 (Sistema Urbano Nacional Normativo a Largo Plazo

Page 37: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

37

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

CUADRO Nº 2.3

MAPA Nº 2.4

CENTROS URBANOS COMPLEMENTARIOS

CENTROS URBANOS DE APOYO

Fuente: Plan Nacional de Desarrollo Urbano 1974-1990 (Sistema Urbano Nacional Normativo a Largo Plazo)

TIPOLOGÍA ECONÓMICA

5º ÁREAS URBANAS CENTRALIZADAS

CENTROS DE RESPALDO A LOS

CENTROS MOTRICES

CENTROS INTERMEDIARIOS

CENTROS EXTRACTIVOS Y DE PROCESAMIENTO Y GRANDES CENTROS

TURÍSTICOS (INDUSTRIA

ELEMENTAL Y COMPLEMENTARIA)

RANGO JERÁRQUICO

NATURALEZA DE LA FUNCIÓN ARTICULACIÓN ESPACIAL

FUNCIÓN URBANO REGIONAL

TAMAÑO POBLACIONAL

POBLACIÓN MODELO

MARGEN DE OSCILACIÓN

CENTRO URBANO PRINCIPAL DE

SECTOR (CUPS)

CENTRO URBANO SECUNDARIO DE SECTOR (CUSS)

Fuente: Plan Nacional de Desarrollo Urbano 1974-1990 (Sistema Urbano Nacional Normativo a Largo Plazo)

UNIDADES ESPACIALES PARA LA PLANIFICACIÓN DEL SISTEMA URBANO

SECTOR: UNIDAD ESPACIAL DE SEGUNDA PRIORIDAD QUE IMPLICA LA CONCENTRACIÓN DE VARIAS ÁREAS NUCLEADAS Y DE OTROS CENTROS Y ZONAS RURALES INSCRITOS EN EL ÁREA DELIMITADA EN EL PROCESO DE SECTORIZACIÓN. LOS SECTORES SON ESPACIOS QUE SUPERAN LA ANTIGUA ENGORROSA ADMINISTRACIÓN DISTRITAL Y CREAN UNIDADES DE UN TAMAÑO OPERATIVO Y CON UN GRADO DE DIVERSIFICACIÓN ECONÓMICA Y RELATIVA SEPARACIÓN FRENTE A OTROS SECTORES (ÁREAS DE CENTROS COMPLEMENTARIOS) O EN TODO CASO, CON UN ALTO NIVEL DE ESPECIALIZACIÓN E INTERDEPENDENCIA INTERNA (ÁREAS DE CENTROS DE APOYO)

5º 20000 (10,000-70,000)

RANGO JERÁRQUICO

ROL PARA FINES DE ADMINISTRACIÓN

DE LA PLANIFICACIÓN

URBANA REGIONAL

Page 38: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

38

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

CAPÍTULO III. DIAGNÓSTICO URBANO

3.1 CARACTERISTICAS DEL ASPECTO DEMOGRAFICO SOCIAL

Según el Mapa de Densidad Poblacional del Departamento de Ayacucho elaborado por el Gobierno Regional de Ayacucho, como parte del Plan de Desarrollo Regional Concertado 2007-2020, Huanta es la segunda provincia más poblada después de Huamanga y el distrito de Huanta es uno de los espacios más densamente ocupados. (Mapa Nº 3.1).

Mapa Nº 3.1

Page 39: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

39

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

TAMAÑO y DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL: Según los datos del X Censo de Población y V de Vivienda, inferimos que la población de la ciudad de Huanta al año 2007 era de 32,011 Habitantes.

La ciudad de Huanta, como unidad de análisis del PDUH 2010-2021 está conformada por un núcleo principal que abarca a los CCPP capitales de los distritos de Huanta y Luricocha a los que se han adicionado por conurbación, los CCPP de Seccllas, Palmayocc, Soccosccocha, Occochaca (Tablachaca), Vista Alegre, San Luís (que antes recibía la denominación de Caballo Cancha), Ñahuinpuquio y Cedropata pertenecientes al distrito de Huanta y los CCPP de Pariza, Intay y Pichiurara del Distrito de Luricocha. Los CCPP de Quinrapa Maynay y Huancayocc, son sub núcleos de crecimiento relativamente autónomo con tendencia a conurbarse con el núcleo principal en un corto plazo.

Entre el núcleo principal de la ciudad de Huanta y los tres sub núcleos de Huancayocc, Maynay y Quinrapa acogen a los 99% habitantes de los distritos de Huanta y de Luricocha juntos, lo cual muestra el alto grado de concentración poblacional en la ciudad. Se aprecia un comportamiento diferenciado en cada distrito por separado: El 68% de la población se concentra en la capital del distrito y en Luricocha la población está distribuida en el territorio más “equilibradamente”: El 37% se concentra en la capital del distrito; el 32% se distribuye en pequeños CCPP y el 31% está dispersa.

El 17% de la población de los dos distritos están distribuidos en pequeños 28 centros poblados (21 de Huanta y 7 de Luricocha), El 13% es “población dispersa” que no conforma núcleo urbanos significativos.

Cuadro Nº 3.1

Page 40: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

40

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

2,007

TOTAL URB RUR 1 HUANTA 26,026 24,332 1,694

1 Seccllas 435 427 8

2 Callqui 345 341 4

3 Palmayocc 158 156 2

4 Soccosccocha 153 153 -

5 Occochaca (Tablachaca) 152 152 -

6 Vista Alegre 178 178 -

7 San Luis (Caballo Cancha) 191 191 -

8 Cedropata 265 263 2

9 Ñahuin Puquio 759 752 7 1 Quinrapa 345 340 5

2 Maynay 589 577 12

3 Huancayocc 536 533 3

1 Mio Patasucro 194 191 3

2 Choqewichqa 159 159 - 3 Carhuahuran 256 256 -

4 Cercan 159 159 -

5 Qanqayllo 201 201 -

6 Chuyas 151 150 1

7 Ccano (Jano) 470 458 12 8 Pampalca 182 182 -

9 Huaynacancha 234 234 -

10 Huaychao 211 211 -

11 Panti 271 271 -

12 Uchuraccay 370 370 - 13 Iquicha 167 167 -

14 San Antonio De Cullucha 347 347 -

15 Santa Cruz De Pultunchara 286 286 -

16 Ccaccas 211 211 -

17 Uchcumarca 161 159 2

18 Chancaray 337 315 22

19 Uyuvirca 279 276 3

20 Paquecc 338 332 6

21 Qato Pata 277 270 7

Población Dispersa 4,805 4,764 41

Total Huanta dist. 40,198 38,364 1,834

1 LURICOCHA 842 803 39

1 Pariza 243 235 8

2 Intay 534 506 28

3 Pichiurara 260 252 8

1 Azangaro 228 213 15

2 Ccollana 291 286 5

3 Huayllay 345 339 6

4 Ccatunhuasi 174 173 1

5 San Pedro De Pampay 241 233 8

6 Chamana 167 167 -

7 Yuraccraccay 201 182 19

Población Dispersa 1,563 1,563

Total Luricocha dist. 5,089 3,389 1,700

HUANTA+L UR IC OC HA 45,287 41,753 3,534

HUANT A C IUDAD 32,011

Nº CENTROS POBLADOS

Cuadro Nº 3.2

DESCRIPCIÓN SIMBOLO H+L HUANTA LURICOCHA

NUCLEO CIUDAD 30,541 28,662 1,879

PERIFERIA 1,470 1,470 -

RESTO DISTRITOS 6,908 5,261 1,647

POB. DISPERSA 6,368 4,805 1,563

Gráfico Nº 3.1

DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN: DIST. HUANTA Y

LURICOCHA

68%

3%

15%

14%

NUCLEO CIUDAD SUB NÚCLEOS RESTO POB. DISPERSA

Gráfico Nº 3.2

DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN: DISTRITO DE

HUANTA

71%

4%

13%

12%

1

2

3

4

Gráfico Nº 3.3

DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN: DISTRITO DE

LURICOCHA

37%

0%

32%

31%

1

2

3

4

Page 41: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

41

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

La población de la ciudad de Huanta ha mostrado un crecimiento sostenido desde 1940, con TCMA también cada vez más crecientes (Gráfico 3.4). El Cuadro Nº 3.3 muestra que la población se ha incrementado de 4,439 Hab. en 1940 a 5,718 en 1961; 8,311 en 1972; 10,969 en 1981; 17,681 en 1993, alcanzando los 32,011 el 2007. A una TCMA del 3.5% se estima que al año 2009 son 34,291, que el 2010 habrán 35,491 habitantes y serán 51,816 el año 2021.

Las TCMA de crecimiento de Huanta Ciudad, varían de 1.2%, 3.5%, 3.1%, 4.1% y 4.3% para los períodos inter censales de 1940-1961, 1961-1972, 1972-1981, 1981-1993 y 1993-2007, respectivamente (Cuadro Nº 3.4).

Gráfico Nº 3.4

Cuadro Nº 3.3

Cuadro Nº 3.4

El crecimiento poblacional de Huanta Ciudad a una alta TCMA de 4.1% en el período 1981-1993 se atribuye a las migraciones que se dan por la necesidad de buscar refugio en la ciudad, abandonando el campo que estaba expuesto a la violencia político-social desatada entonces. En el período 1993-2007, la TCMA sigue siendo alta (4.3%), de hecho es la más alta en la historia de la ciudad de Huanta. Ello tiene sus causas en que luego del período de pacificación, adicionalmente a la consolidación de la población desplazada por la violencia, se produce la concentración de la población en la ciudad de Huanta por los atractivos que ofrece y atiende a las aspiraciones de las personas que vienen del campo en busca de oportunidades de mejorar sus niveles educativos y de empleo mejor remunerado.

En los períodos inter censales 1961-1972 y 1972-1981, las TCMA Huanta Ciudad, son de 3.5% y 3.1% respectivamente, son tasas

40-61 61-72 72-81 81-93 93-07 T. PROY 1.2 3.5 3.1 4.1 4.3 3.5 1.1 1.6 1.7 -3.3 3.2 3.5 0.0 -0.5 -1.2 -1.3 0.7 3.5

T.C.M.A

1,940 1,961 1,972 1,981 1,993 2,007 2,009 2,010 2,021 HUANTA CIUDAD 4,439 5,718 8,311 10,969 17,681 32,011 34,291 35,491 51,816 HUANTA DISTRITO 22,011 27,738 33,070 38,426 25,801 40,198 43,061 44,568 65,068 LURICOCHA DISTRITO 6,337 6,345 6,032 5,402 4,599 5,089 5,451 5,642 8,238

ÁMBITO AÑO/POBLACION

HUANTA CIUDAD Y DIST. DE HUANTA - LURICOCHA (URBANA Y RURAL) : CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN 1940- 2021

10,969

4,439 8,311

5,718

17,681

32,011 35,491

51,816

-

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

1,940 1,961 1,972 1,981 1,993 2,007 2,009 2,010 2,021

AÑOS

POBLACIÓN

HUANTA CIUDAD PT DIST. HUANTA PU D HUANTA PR D. HUANTA DIST. LURICOCHA PU LURICOCHA PR LURICOCHA

Page 42: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

42

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

muy similares entre sí, sin embargo, aún disminuyendo ligeramente para el 72-81, significa un crecimiento poblacional significativo en términos absolutos. Se atribuye este hecho en general al fenómeno de urbanización en el país que se ha iniciado en 1940.

El Gráfico Nº 3.4, muestra además de la tendencia creciente en la ciudad, la evolución del tamaño poblacional de los distritos de Huanta y Luricocha. Nótese que en el período 1940-1961, el crecimiento poblacional de la ciudad de Huanta es leve, la TCMA de 1.2% es inferior al promedio nacional de 2.2%. La población de Huanta en el nivel distrital, crece a una TCMA de 1.1%.

En el caso particular del distrito de Huanta, la población pasa a ser mayoritariamente urbana en el período inter censal 1981-1993. Es visible el decremento de la población total y rural del distrito (Gráfico 3.5).

En el caso del distrito de Luricocha, las TCMA son negativas entre 1940 y 1993; en el período 1993-2007 es de 0.7%, baja pero al fin positiva. La población es aún mayoritariamente rural. La expectativa al 2021 es que debido al fenómeno de conurbación y dado el dinamismo de la ciudad de Huanta, bajo cuya influencia está atada, la población cobre un dinamismo similar al de la ciudad y crezca a un ritmo de 3.5% anual. (Gráfico 3.6).

Según la clasificación de centros urbanos en el país,23 la ciudad de Huanta por su

tamaño poblacional se encuentra en la categoría de Ciudades Menores que tienen una población en el rango entre 20,000 a 100,000 habitantes.

La ciudad de Huanta, es parte de un contexto nacional donde “Ayacucho es un departamento urbanizado a la fuerza. En 1981, sólo el 36.5% de su población vivía en aglomeraciones urbanas, mientras que en 2002 se calcula que ese porcentaje se ha elevado al 57.6%. Sin embargo, cuando se examinan las cifras de las provincias se puede notar lo dramático que fue ese cambio. Huanta por ejemplo, pasó de tener un 18% de población urbana, en 1981, a un 61.7% en 2002. Igual sucedió en La Mar, que de 11.8% pasó a 42.9% en el mismo período. El campo en esas y otras provincias asoladas por el terrorismo quedó abandonado y el hacinamiento en las ciudades se hizo más notorio.” 24

COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN: La población de la ciudad de Huanta al 2007 puede catalogarse como JOVEN. El 58.7% (18,775 hab.) tiene menos de 24 años mientras que el 41.3% (13,236) tiene más de 24 años. (Cuadro Nº 3.5).

El Censo del 2007 revela que la razón de dependencia demográfica en Huanta Ciudad es de 81 dependientes por cada 100 personas en edad de trabajar. La razón de dependencia es la relación de la población menor de 14 años más la población mayor de 65 años entre la población en edad activa, es decir, la población de 15 a 64 años de edad. Relacionando los grupos de edad comentados anteriormente, en el año 2007, por cada 100 personas que están en edad de desarrollar una actividad económicamente productiva (15 a 64 años) hay 81 personas en edad inactiva (menores de 15 años y de 65 y más años). Esta relación en el año 1993 fue 102.4 personas dependientes, lo que indica la tendencia de la población de reducir la carga potencial de dependientes. (Cuadros 3.5 y 3.6)

23 Elaborado sólo para fines del Manual para la Elaboración de Planes de Desarrollo Urbano.- Dirección

Nacional de Urbanismo-Vice Ministerio de Vivienda y Urbanismo-MVCS. Lima, Diciembre de 2008. 24 Atlas Departamental del Perú Ayacucho-Ica.- Editorial PEISA (La República). Lima, 2003.

Page 43: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

43

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

Cuadro Nº 3.5 Cuadro Nº 3.6

La evolución de la población en las últimas décadas se refleja en la forma que ha adoptado la pirámide poblacional, así de haber presentado una base ancha y vértice angosto, en la actualidad se observa una base más reducida y un ensanchamiento progresivo en los centros, que refleja un menor número de nacimientos y mayor población en edad activa. Así mismo, se observa mayor proporción de población adulta mayor que indica el inicio del proceso de envejecimiento. La diferencia relativa del grupo de edad de 0 a 4 años de los Censos 1993 y 2007, responde a la reducción de la natalidad, asimismo, el gráfico revela la disminución de la importancia relativa de los 4 siguientes grupos quinquenales (5 a 24 años de edad) en hombres y mujeres, que es consecuencia de la reducción progresiva de la base piramidal. Por otro lado, a partir de los grupos de 25 años de edad, se observa una mayor proporción relativa en hombres y mujeres.

Si bien es cierto que la proporción de hombres y mujeres entre 1993 y 2007 no ha variado sustantivamente, es notorio que el 2007, comparativamente con 1993, la población de hombres mayores de 10 años se ha incrementado en términos relativos “equilibrándose” con la población femenina. En 1993 el 47.2 % de la población eran hombres y el 52.8% mujeres, siendo el índice de masculinidad 89.6 En 2007, el 47.7% eran hombres y el 52.3% mujeres, siendo el índice de masculinidad 91.3. Es decir: en 1993 habían 87 hombres por cada 100 mujeres y el 2007, eran 91.3 hombres por cada 100 mujeres (Gráficos 3.5 y 3.6)

POB. % POB. % POB. % 0 04 3,341

10.4

1,674.0

5.2 1,667.0

5.2

05 09 4,218

13.2

2,140.0

6.7 2,078.0

6.5

10 14 4,915

15.4

2,418.0

7.6 2,497.0

7.8

15 19 3,680

11.5

1,862.0

5.8 1,818.0

5.7

20 24 2,621

8.2

1,274.0

4.0 1,347.0

4.2

25 29 2,260

7.1

1,057.0

3.3 1,203.0

3.8

30 34 1,861

5.8

814.0

2.5 1,047.0

3.3

35 39 1,764

5.5

773.0

2.4 991.0

3.1

40 44 1,610

5.0

712.0

2.2 898.0

2.8

45 49 1,293

4.0

542.0

1.7 751.0

2.3

50 54 1,098

3.4

459.0

1.4 639.0

2.0

55 59 845

2.6

385.0

1.2 460.0

1.4

60 64 658

2.1

283.0

0.9 375.0

1.2

65 MÁS 1,847

5.8 732

2.3 1,115

3.5

TOTAL 32,011 100.0

15,125 47.2

16,886 52.8

HOMBRES MUJERES TOTAL

HUANTA CIUDAD: COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD Y SEXO - 2007

RANGOS DE EDAD

POB. % POB. % POB. % 0 04 3,341

10.4

1,674.0

5.2 1,667.0

5.2

05 09 4,218

13.2

2,140.0

6.7 2,078.0

6.5

10 14 4,915

15.4

2,418.0

7.6 2,497.0

7.8

15 19 3,680

11.5

1,862.0

5.8 1,818.0

5.7

20 24 2,621

8.2

1,274.0

4.0 1,347.0

4.2

25 29 2,260

7.1

1,057.0

3.3 1,203.0

3.8

30 34 1,861

5.8

814.0

2.5 1,047.0

3.3

35 39 1,764

5.5

773.0

2.4 991.0

3.1

40 44 1,610

5.0

712.0

2.2 898.0

2.8

45 49 1,293

4.0

542.0

1.7 751.0

2.3

50 54 1,098

3.4

459.0

1.4 639.0

2.0

55 59 845

2.6

385.0

1.2 460.0

1.4

60 64 658

2.1

283.0

0.9 375.0

1.2

65 MÁS 1,847

5.8 732

2.3 1,115

3.5

TOTAL 32,011 100.0

15,125 47.2

16,886 52.8

HOMBRES MUJERES TOTAL

HUANTA CIUDAD: COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE EDAD Y SEXO - 2007

RANGOS DE EDAD

Page 44: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

44

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

Gráfico Nº 3.5

Gráfico Nº 3.6

Gráfico Nº 3.7

3.2 ORGANIZACIÓN

La población de Huanta, hasta el año 1984 estuvo organizada en 6 barrios que eran los siguientes:

1. Cercado (Barrio Centro de Huanta)

2. Cedrocucho (Barrios Alto)

3. Cinco Esquinas

4. La Alameda

5. Tupín (Lotización Tupín)

6. Hospital

Han sido parte tradicionalmente también: Los Asentamiento (Núcleos) de Quinrapa, Maynay y Huancayocc.

HUANTA CIUDAD 1993-2007

(10.0) (8.0) (6.0) (4.0) (2.0) - 2.0 4.0 6.0 8.0 10.0 0 4 5 9

10 14 15 19 20 24 25 29 30 34 35 39 40 44 45 49 50 54 55 59 60 64

65 MÁS

2007 1993

HUANTA CIUDAD 2007

(5.2) (6.7)

(7.6) (5.8)

(4.0) (3.3)

(2.5) (2.4) (2.2)

(1.7) (1.4) (1.2)

(0.9) (2.3)

5.2 6.5

7.8 5.6

4.2 3.8

3.3 3.1

2.8 2.3

2.0 1.4

1.2 3.5

(10.0) (5.0) - 5.0 10.0 0 4

10 14

20 24

30 34

40 44

50 54

60 64

HOMBRES MUJERES

HUANTA CIUDAD 1993

(6.7) (8.1)

(8.4) (5.5)

(3.5) (2.7) (2.6)

(2.1) (1.9) (1.6)

(1.1) (0.8) (0.8)

(2.0)

6.0 7.6

8.0 6.1

4.1 3.7

3.2 3.0

2.3 1.7 1.5

1.2 1.2

2.7

(10.0) (5.0) - 5.0 10.0 0 04

10 14

20 24

30 34

40 44

50 54

60 64

HOMBRES MUJERES

Page 45: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

45

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

HUANTA: BARRIOS TRADICIONALES (HASTA 1984) Plano Nº 3.1

HUANTA: BARRIOS EXISTENTES (A 2009) Ver Plano Nº 3.2

El crecimiento urbano explosivo, producto de la concentración poblacional por las altas tasas de migración producida durante y después del período de violencia política da lugar a la ocupación del suelo en “Asentamientos Humanos”, que se van adicionando en la periferia de los barrios tradicionales, ocupando hoy un territorio más extenso. Con Ordenanza Municipal Nº 010-2005-MPH/A de fecha 30 de mayo, se reconoce como “interlocutores válidos para los procesos de participación vecinal del Distrito de Huanta, a diferentes organizaciones del distrito; siendo las que corresponden a la “ciudad” de Huanta, las siguientes:

Zona IV: URBANA:

- Barrio Central

- Barrio Alameda.

- Barrio Hospital.

- Barrio Cinco Esquinas.

- Barrios Altos (Cedrocucho y Verde Cruz)

- Barrio Allpapilar.

- Barrio Número Ocho.

- Barrio Perascucho.

Zona III: URBANO MARGINAL:

- Barrio Soccosccocha

- Barrio Espíritu Santo

- Barrio Matará.

- Barrio San Miguel.

- Barrio Chillicopampa.

- Barrio Alameda Baja.

- Barrio Chancaray.

- Barrio Los Sauces.

- Barrio Hospital Baja.

- Barrio Lucmapata.

- Barrio Ccollpa.

- Barrio Rumicruz.

- Barrio Huantachaca.

- Barrio Duraznopata.

- Asentamiento Humano Nueva Jerusalén-Las Flores.

- Asentamiento Humano “Mariscal Andrés Avelino Cáceres de Accoscca”

Page 46: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

46

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

- Asentamiento Humano Castro Pampa.

- Asentamiento Humano San Juan de Miraflores.

- Asentamiento Humano Tres Estrellas

- Asentamiento Humano Vista Alegre.

- Asentamiento Humano Palmayocc Alta.

De tal manera que el territorio de la ciudad de Huanta se encuentra “dividido” de la forma en que se muestra en el plano Nº 3.2 (Barrios Existentes al 2009)

REGANTES

Una organización de fuertes repercusiones en la vida citadina en Huanta es la de los Regantes que en el ámbito de estudio y su área de influencia están organizados en cuatro Comisiones de Regantes: 25

a) Razuhuillca (parte baja del Distrito de Huanta).

b) Luricocha (Cuenca del Río Luricocha).

c) Yungayllu (organizados en torno al canal de Culluchaca, que ocupa la parte alta de la Cuenca del Río Opanccay y

d) Opanccay (Que ocupa la parte baja de la Microcuenca de Opanccay –Valle de Opanccay.

Las organizaciones de comités y comisiones de regantes están empadronadas y reconocidas por la Administración Técnica del Distrito de Riego Ayacucho (ATDRA), de acuerdo al siguiente detalle:

25 Autoridad Local del Agua (ALA).- Sede Huanta.

Page 47: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

47

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

Cuadro Nº 3.7

Page 48: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

48

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

N° COMISIÓN DE REGANTES N° COMITÉS DE REGANTES N° DE

REGANTES A.B.R (Has) A.B.S. (Ha) TOTAL (Ha)

1 SECCLLAS 234 88.52 0.00 88.52 2 CCOLLANA 108 25.75 12.84 38.59 3 PICHIURARA 152 53.88 0.00 53.88 4 ÑAHUINPUQUIO BAJA 54 21.44 0.00 21.44 5 QAYAO 45 13.34 0.00 13.34 6 COMUN 113 24.46 4.00 32.47 7 CCECCAY 32 8.28 0.00 8.28 8 SAN MIGUEL 73 15.84 0.24 16.08 9 PALMAYOCC 54 48.09 3.50 51.59

10 CHANCARAY 41 4.68 0.00 4.68 11 CEDROPATA 26 14.63 0.00 14.63 12 LUCRE 19 26.50 1.00 27.50 13 IZCUPUQUIO I 11 19.72 0.00 19.72 14 IMPAO 12 15.00 0.00 15.00 15 POTRERO 19 30.00 16.00 46.00 16 OYÑOCCOCHA 14 10.25 0.00 10.25

1007 420.38 37.58 461.96 1 CENTRO UNIÓN CULLUCHACA 39 33.25 39.60 72.85 2 BALCON PAMPA 46 14.63 8.25 22.88 3 ÑAHUINPUQUIO ALTA 47 18.13 6.00 24.13 4 UNIÓN PUNTINA 33 45.88 66.75 112.63 5 MIO BAJA 48 14.94 8.25 23.19

213 126.82 128.85 255.67 1 ALAMEDA 47 19.72 0.00 19.72 2 CHULA 22 9.75 0.00 9.75 3 OCCOCHACA 194 126.48 0.00 126.48 4 HUALLHUAYOCC 112 60.61 0.00 60.61 5 CALLQUI 30 26.64 0.00 26.64 6 SAN MIGUEL 64 18.86 0.00 18.86 7 CEDROPATA 66 37.04 0.00 37.04 8 MATARÁ 38 12.36 0.00 12.36 9 HOSPITAL 27 12.19 0.00 12.19

10 CHANCARAY 52 28.14 14.01 42.15 11 PALMAYOCC 57 52.89 0.00 52.89 12 ICHPICO 47 57.00 0.00 57.00 13 QUINRAPA 165 224.25 12.35 236.60 14 SAN LUIS 85 60.88 0.00 60.88 15 ESMERALDA 41 72.72 0.00 72.72 16 PISCOTUNA 41 31.55 0.00 31.55 17 ESPIRITU BAJO 123 69.34 0.38 69.72 18 DURAZNOPATA 63 28.88 0.50 29.38 19 HUANZA 97 46.71 7.15 53.86 20 MAYNAY 188 86.27 0.00 86.27 21 PAMPACHACRA 102 47.00 1.75 48.75 22 CHACCO 30 17.62 4.50 22.12 23 PAQUECC 238 186.75 0.00 186.75 24 ISCOPUQUIO 25 32.25 9.13 41.38 25 LAGUNILLA DE IMPAO 18 22.25 3.02 25.27 26 MARAYPATA 31 52.25 0.00 52.25

2,003 1,440.38

52.78 1,493.16

1 SANTA ROSA DE OCANA 166 55.38 5.73 61.11 2 SAN PEDRO DE PAMPAY 114 100.87 20.43 121.29 3 AZANGARO 15 74.00 0.00 74.00 4 CCOLLANA 50 48.26 0.00 48.26 5 INTAY 37 21.70 0.00 21.70 6 ISCUTACCUCC 84 20.55 0.00 20.55 7 LLANZA 104 40.00 0.00 40.00 8 PACCAYHUAYCCO 102 24.88 0.00 24.88 9 SIMPAYHUASI 78 26.86 0.00 26.86

10 CERCADO LURICOCHA 91 111.62 0.00 111.62 11 ISCCANA 38 24.91 15.44 40.35 12 YURACCRACCAY 179 34.87 95.65 130.52 13 CHAMANA 102 39.30 14.56 53.86 14 PARIZA 120 60.00 0.00 60.00 15 SECCEBAMBA 95 22.50 0.00 22.50 16 SANCAYPATA 56 18.00 0.00 18.00 17 UNION CAMPESINA 67 24.00 0.00 24.00

1 EX FUNDO HUANCHAC GRANDE 13 20.05 4.75 24.80 2 SAN IGNACIO 13 35.25 31.00 66.25 3 ACEROCCOCHA 11 2.93 0.00 2.93 4 AZANGARO 15 74.00 0.00 74.00 5 VILLA HERMOZA 20 20.00 0.00 20.00

1,570 899.92

187.56 1,087.48

69 4,793

2,887 407

3,298

COMISIONES DE REGANTES CIUDAD DE HUANTA Y SU ÁREA DE INFLUENCIA

SUB TOTAL

SUB TOTAL

SUB TOTAL

OPANCCAY 1

2

4

6

TOTAL SUB TOTAL

YUNGAYLLU- PAHUANACUCHO

COMITES INDEPENDIENTES

RAZUHUILLCA

LURICOHA

Page 49: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

49

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

COMISIÓN DE REGANTES RAZUHUILLCA (DISTRITO DE HUANTA) Plano Nº 3.3

COMUNIDADES CAMPESINAS

Las Comunidades Campesinas que aún subsisten en la ciudad de Huanta son las de Callqui Baja, Seccllas, Espíritu Santo, Ishpico San Luis (antes Caballo Cancha), Occochaca (Tablachaca) en la jurisdicción distrital de Huanta y Pariza, Intay y Pichiurara en Luricocha,

HUANTA CIUDAD – COMUNIDADES CAMPESINAS Ver Plano Nº 3.4

Page 50: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

50

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

Page 51: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

51

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

PROGRAMA DEL VASO DE LECHE

El Programa del Vaso de Leche - PVL, fue creado en enero del año 1985 como un programa de apoyo social alimentario que implementó el Estado a través de las Municipalidades en todo el país, destinado a los grupos sociales más vulnerables, de mayor depresión socioeconómica y en protección del niño y de la madre. Fue creado con el propósito de brindar un complemento, una ración de leche y/o alimento equivalente, que contribuya a mejorar el nivel nutricional de los sectores más deprimidos de la población.

En la Ciudad de Huanta, existen 4,807 beneficiarios distribuidos en 115 comités locales del Programa del Vaso de Leche. En el ámbito distrital Huanta están 94 comités locales y 4,067 beneficiarios y en el distrito de Luricocha existen 740 beneficiarios en 21 Comités Locales, de acuerdo al siguiente detalle:

Cuadro Nº 3.8

Cuadro Nº 3.9

0 1 2 3 4 5 6 07 a13 TOTALES 67 108 117 89 107 88 0 0 22 70 0 72 740

1 ATALAMBRA 1 1 2 1 0 0 0 0 0 1 0 3 9 2 AZANGARO 3 6 2 3 2 5 0 0 0 3 0 3 27 3 CEDRO HUERTA 2 1 4 2 2 3 0 0 0 2 0 3 19 4 CCOLLANA 0 6 3 4 7 4 0 0 0 0 0 3 27 5 CHAMANA 1 9 6 4 6 7 0 0 2 1 0 3 39 6 HUAYLLAY 13 23 27 18 30 20 0 0 11 13 0 5 160 7 HUATUSCALLE 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 4 7 8 INTAY 6 6 10 10 7 4 0 0 0 6 0 3 52 9 IZCUTACOCC 1 2 2 1 0 0 0 0 0 1 0 5 12 10 LLANZA 2 5 3 2 5 3 0 0 0 2 0 3 25 11 NUEVO PROGRESO 0 3 4 1 2 2 0 0 0 6 0 4 22 12 OCANA 2 2 5 7 4 5 0 0 0 2 0 3 30 13 PACCAYHUAYCCO 2 3 3 0 0 2 0 0 0 0 0 4 14 14 PACCOSAN 1 3 2 3 0 3 0 0 0 1 0 3 16 15 PAMPAY 1 4 5 1 2 1 0 0 1 1 0 3 19 16 PARIZA 2 3 1 5 5 4 0 0 0 2 0 4 26 17 PICHIURARA 1 8 5 3 9 6 0 0 2 1 0 3 38 18 PRIMAVERA 4 8 10 8 5 7 0 0 1 4 0 4 51 19 SAN ANTONIO 12 10 9 11 13 8 0 0 2 12 0 3 80 20 SIMPAYHUASI 9 2 8 4 6 1 0 0 1 8 0 3 42 21 YURACCRACCAY 4 1 5 1 2 3 0 0 2 4 0 3 25 MG Madres Gestantes ML Madres Lactantes P/TBC Personas con TBC AM Adultos Mayores Fuente: Municipalidad Distrital de Luricocha.

DISTRITO DE LURICOCHA: PROGRAMA DEL VASO DE LECHE NIÑOS (Edad en Años Cumplidos)

MG ML P/TBC AM TOTAL COMITÉ LOCAL Nº

DISTRITO COMITÉS LOCALES BENEFICIARIOS

HUANTA 94 4,067 LURICOCHA 21 740 TOTAL 115 4,807

HUANTA CIUDAD: PROGRAMA DEL VASO DE LECHE

Page 52: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

52

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

1 ACCOSCCA 37 0 0 2 0 39 2 ALAMEDA ALTA 41 3 1 3 0 48 3 ALAMEDA BAJA 79 6 0 5 2 92 4 ALLPAPILAR ALTA 96 2 3 5 0 106 5 ALLPAPILAR BAJA 37 1 2 4 1 45 6 CALLAMPA 12 1 0 2 0 15 7 CANGARI 33 1 0 2 0 36 8 CANRRAO 30 1 7 0 0 38 9 CARHUAHURAN 63 2 3 0 0 68

10 CASTRO PAMPA 29 3 0 2 0 34 11 CALLQUI ALTA 10 0 0 5 0 15 12 CCACCAS 35 0 0 0 0 35 13 CCANCCAYLLO 48 1 0 0 0 49 14 CCANIS BAJA 35 0 0 5 2 42 15 CCANO 55 1 3 2 0 61 16 CCANO PATA N.PROG. 24 0 3 3 0 30 17 CCATU PATA 49 0 0 0 0 49 18 CEDROPATA 42 3 0 1 0 46 19 CERCAN 56 0 4 4 0 64 20 CHANCARAY 33 0 0 2 0 35 21 CHUCCEHUICHCA 35 0 0 1 0 36 22 CHULA 15 1 2 0 0 18 23 CHUQUI 22 2 2 1 0 27 24 CHURRUMARCA 24 3 0 1 0 28 25 CHUYAS 26 2 0 0 0 28 26 5 ESQUINAS 119 7 2 6 0 134 27 CORPACANCHA 7 0 0 4 0 11 28 CULLUCHACA C.U. 25 1 0 0 0 26 29 CULLUCHACA S.A.. 74 1 0 4 0 79 30 CUNYA 32 0 1 2 0 35 31 DURAZNOPATA 57 3 0 3 0 63 32 ESMERALDA 36 2 0 0 0 38 33 ESPIRITU SANTO 30 1 2 0 0 33 34 HOSPITAL BAJA I 82 2 0 4 1 89 35 HOSPITAL BAJA II 65 5 5 3 0 78 36 HUALLHUAYOCC 37 1 0 3 0 41 37 HUANCAYOCC 75 2 0 1 0 78 38 HUANTA CHACA 49 2 1 3 1 56 39 HUANZA 24 2 0 0 0 26 40 HUAYCHAO 46 0 1 1 0 48 41 HUAYNACANCHA 37 1 0 3 0 41 42 ICHPICO 35 1 1 3 0 40 43 IQUICHA IMACULADA 43 2 0 4 0 49 44 ISCUPUQUIO 28 4 0 0 0 32 45 IZON 17 0 0 0 0 17 46 JUAN PABLO II 98 9 10 4 0 121 47 LLAQLLAN 18 2 0 2 0 22 48 LLAULLY 15 0 4 0 0 19 49 LOS SAUSES 35 3 0 2 1 41 50 LUCMAPATA I 30 3 0 4 1 38 51 LUCMAPATA II 52 3 0 3 0 58 52 MADRE DE DIOS 29 1 0 2 1 33 53 MAMA 14 0 0 1 0 15 54 MARAYPATA 9 0 0 0 0 9 55 MATARA 36 0 1 3 0 40 56 MAYNAY 43 2 0 2 0 47 57 MIOPATASUCRO 36 0 2 0 1 39 58 NAHUINPUQUIO ALTA 53 2 2 2 1 60 59 ÑAHUINPUQUIO BAJA 29 0 0 2 0 31 60 NISPIRUSNIYOCC 25 3 0 2 1 31 61 NUEVA JERUSALEN 88 5 0 5 0 98 62 OCCOCHACA 15 1 0 2 0 18 63 ORCCOHUASI 16 0 0 0 0 16 64 PALMAYOCC 48 3 0 3 0 54 65 PAMPACANCHA 21 0 5 0 0 26 66 PAMPACHACRA 20 1 4 2 0 27 67 PAMPALCA 27 1 1 5 0 34 68 PANTY 41 0 0 0 0 41 69 PAQUECC 45 5 1 6 0 57 70 PERA 23 0 0 0 0 23 71 PERASCUCHO 32 1 1 2 0 36 72 PISCOTUNA 39 2 0 3 1 45 73 PUCARA 14 0 2 3 0 19 74 PUCHCAS 34 2 2 2 0 40 75 PUNTUNCHARA 26 2 1 2 0 31 76 QUINRAPA 49 4 2 4 0 59 77 RAMAVINH 0 0 0 57 0 57 78 RODEO PAMPA 24 1 0 2 0 27 79 RUNGUYOCC 10 0 0 2 3 15 80 SAN JUAN BOSCO 47 2 2 3 0 54 81 SAN LUIS 22 3 1 2 0 28 82 SAN MIGUEL 59 2 1 2 0 64 83 SECCLLAS 40 0 0 5 0 45 84 SOCCOSCOCHA 51 1 0 4 0 56 85 TAWACCOCHA 21 2 0 1 0 24 86 TRES ESTRELLAS 38 1 0 0 0 39 87 UCHCUMARCA 55 4 1 3 0 63 88 UCHURACCAY 71 1 2 2 0 76 89 UYUVIRCA 49 1 0 0 0 50 90 VIRU VIRU 23 1 0 0 0 24 91 VISTA ALEGRE S.R. 22 2 1 1 0 26 92 VISTA ALEGRE V.G. 26 2 1 2 0 31 93 YANASRACCAY 29 3 0 1 0 33 94 TANAWASI 27 0 2 0 0 29

3,558

151 92 249 17 4,067 Fuente: Municipalidad Provincial de Huanta.- Sub Gerencia de Desarrollo Social,

Unidad del Vaso de Leche.

TOTAL

DISTRITO DE HUANTA: PROGRAMA VASO DE LECHE NIÑOS DE

0-6 ANCIANO MINUSV. TOTAL N° CLUB DE MADRES M.G. DESNUT.

Cuadro Nº 3.10

Page 53: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

53

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

La organización de la sociedad civil está muy ligada a la base y actividad económicas, por tanto a las empresas, asociaciones de productores, de comerciantes y entidades financieras.

Las empresas más representativas procesan diversos productos naturales de la zona y los comercializan tanto en el mercado nacional como en el internacional. Los volúmenes más significativos son los de la tara le sigue en orden de importancia la lúcuma, tal como es de apreciar en el cuadro Nº 3.11.

Cuadro Nº 3.11

En cuanto a entidades financieras instaladas en la ciudad de Huanta, las que hay en mayor cantidad son las Cajas de Ahorro y Crédito que acompañan al Banco de la Nación y del Banco de Crédito del Perú. (Cuadro Nº 3.12).

Cuadro Nº 3.12

Existen dos grandes asociaciones de productores: La Asociación de Productores de la Palta de Luricocha-APROPALT (pese a su denominación, no sólo trabaja con la palta) y la Asociación de Fruticultores del Valle de Huanta-APROVAH (ver Cuadro Nº 3.13)

Cuadro Nº 3.13

Existen dos asociaciones de comerciantes, organizados alrededor de dos mercados que administra la Municipalidad Provincial de Huanta (Cuadro 3.14).

Cuadro Nº 3.14

Palta Palta Seleccionada Regional, Nacional e internacional Lucuma Fruto seleccionado,Harina, Seco Local, Regional, Nacional Chirimoya, Tara, Cochilnilla, Tuna Fruto seleccionado Local, Regional Palta Palta Seleccionada Local, Regional, Nacional e internacional Frutos en general seleccionado Local, Regional, Nacional

Elaboracion Propia: PDUH 2010 - 2021

HUANTA CIUDAD: ASOCIACIONES DE PRODUCTORES MERCADO

ASOC.DE PRODUCTORES DE LA PALTA DE LURICOCHA ( APROPALT )

ASOC. DE FRUTICULTORES DEL VALLE DE HUANTA ( AFRUVAH )

ASOCIACIONES DE PRODUCTORES PRODUCTO VALOR AGREGADO

Fuente: SNV; libro TADEPA, Estudio sobre la palta en Ayacucho; CEPES

ENTIDAD FINANCIERA FUNCIONES CLIENTES CDAC SANTA MARIA MAGDALENA Comerciantes, artesanos, productores, ganaderos, agricultores, etc. CDAC SAN CRISTOBAL DE HUAMANGA Comerciantes, artesanos, productores, ganaderos, agricultores, etc. CDAC SEÑOR DE MAYNAY Comerciantes, artesanos, productores, ganaderos, agricultores, etc. CAJA RURAL LOS LIBERTADORES Comerciantes, artesanos, productores, ganaderos, agricultores, etc. FINANCIERA EDIFICAR Comerciantes, artesanos, productores, ganaderos, agricultores, etc. EDPYME PROEMPRESA Comerciantes, artesanos, productores, ganaderos, agricultores, etc. BANCO DE CREDITO Comerciantes, artesanos, productores, ganaderos, agricultores, etc. BANCO DE LA NACIÓN Agente financiero del Estado Gobiernos nacional, regional y local. Usuarios del Sistema

Nacional de Tesorería y de recaudación. Elaboración Propia: PDUH 2010-2021

Creditos para Produccion, MYPEs

HUANTA CIUDAD: ENTIDADES FINANCIERAS

EMPRESA PRODUCTO VALOR AGREGADO MERCADO CANTIDAD (Ton/Sem)

Tara En Polvo y Goma internacional 20 Cochinilla Seco internacional 1 Lúcuma Harina internacional 8 Maiz Morado Maiz Selecionado internacional 4 Molle (Pimienta Rosada) Espeseria y Colorantes internacional 2 Curcuma Espeseria y Colorantes internacional 2 Rotenona (barbasco) Insecticidad Natural internacional 1

Grupo Pokra Tara Tara Seleccionada Nacional, Internacional 15 Selvatin Peru Tara Tara Seleccionada Nacional, Internacional 12 Agro Exportadora Aguilar Tara Tara Seleccionada Nacional, Internacional 15

Productos del Pais

HUANTA CIUDAD: EMPRESAS QUE INVIERTEN EN EL PROCESO DE VALOR AGREGADO

Fuente: Páginas webb (Productos del País y de la Municipalidad Provincial de Huanta)

Page 54: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

54

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

3.2.1 USOS Y COSTUMBRES

Las tradiciones y costumbres más significativas son las relacionadas a la actividad agropecuaria. Persiste la celebración del Yarqa Aspiy (Fiesta del Agua) que se realiza entre los meses de agosto y setiembre (cada comunidad adopta una fecha que es variable entre el 28 de agosto y el 06 de setiembre).

El sentido del yarqa aspiy (escarbe de acequias) es el pago al agua y a la tierra a través de un rito tradicional que se festeja cada año y que cumplen todas las comunidades alto andinas en agradecimiento al líquido vital que es parte de la economía diaria de los pueblos tanto para la subsistencia como para la agricultura y la ganadería (la actividad principal es la limpieza de los canales de regadío.

La fiesta costumbrista de Yarqa Aspiy se va realizando hace más de 150 años aproximadamente; es una fiesta tradicional del distrito de Luricocha y se ha extendido a todo el Valle de Huanta, Opanccay y Luricocha. Años después se trajo a los caporales y retaguardias, llamados así en el distrito de Acobamba. A los caporales en el distrito de Luricocha se le conoce como negritos y a las retaguardias como chapos. Años después se acompaña al niño, la niña, el ama seca. Representa al hacendado, esposa, criada, luego vieja y viejo que representa a los más pobres.

La celebración empieza preparando “la víspera” en la que se realiza la visita de las autoridades a los capataces. También se realiza la visita de capataz a capataz y así de esta manera salen a la Plaza Principal donde se hace la invitación a la población: al día siguiente se realizará la fiesta costumbrista del Yarqa Aspiy.

El día central empieza muy temprano, reventando cohetes en las casas, dando inicio a la fiesta. También es un aviso a los peones. Los capataces salen hacia la bocatoma de la acequia acompañados de la banda llevando consigo coca, cigarros, trago, chicha de molle en abundancia y una cruz de flores que dejarán donde debe iniciarse la limpieza de la acequia.

Mientras los peones chacchan la coca, se pasa lista a los peones y reciben indicaciones de los capataces para la limpieza que se desarrolla hasta el medio día. A esa hora los capataces retornan a sus casas para trasladar la comida al cabildo a donde llegarán los peones luego de concluir el trabajo. Luego del último descanso se reparte la comida entre típica los peones (trigo picante, arveja picante, patasca picante, quinua picante) abundante chicha y se hace también el convido a las autoridades. Mientras los peones comen, los negritos acompañados del niño, la niña, la vieja y el viejo bailan. Después de la negrería se hace la veneración a la acequia, luego se baila la marinera, pascua y demás danzas hasta altas horas de la noche.

Al día siguiente se realiza el “maise”: En horas de la mañana preparan la comida para salir en la tarde a las calles principales, acompañados de los negritos y los colaboradores del capataz, bailando la música de pascua, donde se da la despedida del Yarqa Aspiy.

DENOMINACIÓN MERCADO ASOCIADOS Asociación de Comerciantes del Mercado Central Mercado Central de Abastos 364 Asociación de Comerciantes "El Triunfo" Mercado Mayorista 200

Elaboracion Propia: PDUH 2010 - 2021 Fuente: libro TADEPA, Estudio sobre la palta en Ayacucho

HUANTA: ASOCIACIONES DE COMERCIANTES

Page 55: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

55

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

Otras manifestaciones tradicionales son las ceremonias agrícolas de el “yapukuy” (cultivares), ceremonia agrícola cuya festividad es acompañada con cantos indígenas; los que se plasman en las diferentes etapas del ciclo agrícola, como los cultivos y recultivo o el “qallmakuy o qallmachikuy” (a este le acompañan cantos ligados al carnaval).

CUADRO Nº 3.15

CALENDARIO DE FESTIVIDADES DE LA CIUDAD DE HUANTA.

MESES FESTIVIDADES

ENERO Bajada de reyes

FEBRERO Carnavales

MARZO Semana Santa

ABRIL Abril Fiesta patronal del Señor de la Asunción del Barrio Alameda

MAYO Fiesta de las Cruces y Festival de la Palta 1,2 y 3 de mayo, en Luricocha. Barrio de Cedrocucho y Verde Cruz.

JUNIO 21 de Junio – Aniversario CLXXXIII (2009) de Creación de la provincia de Huanta

27 de Junio Fiesta patronal del barrio de Cinco Esquinas

JULIO Fiestas Patrias – 27 de julio desfile y Corrida de Toros

AGOSTO 15 de agosto Fiesta Patronal de la Virgen de la Asunción del Barrio Hospital

SETIEMBRE 14 de Setiembre - Feria Nacional del Señor de Maynay

OCTUBRE Señor de los Milagros

NOVIEMBRE 1 de Noviembre, Día de Todos Santos y 2 de Noviembre día de los muertos. 3 de Noviembre, Día del Patrón del Mercado Central Fray Martín de Porras. Fiesta de Yarcca Aspiy

DICIEMBRE Navidad y Año Nuevo

3.2.2 HISTORIA

En Ayacucho se encuentra la Cueva de Piquimachay, donde se hallaron los restos hasta ahora más antiguos del hombre peruano, cuando todavía vivían los grandes animales hoy extinguidos del Pleistoceno, hace más de 12,000 años. Después de varios milenios en que vivieron como cazadores y recolectores, se asentaron en las quebradas, los valles y las extensas punas, con una agricultura fuertemente ligada al pastoreo, la industria textil y alfarera.

En toda la región después de un período incipiente, se consolidó la Cultura Paracas con varias modalidades locales muy emparentada con la de Ica. En Ayacucho, el templo de Chupas y el de Wichqana son los sitios arqueológicos más conocidos de aquella época. Más tarde en las provincias del norte se constituyó la cultura Warpa con un gran desarrollo poblacional, en la misma época que en el norte estaban los mochicas, los Nazcas y Tiawanaku en el sur.

La Cultura Warpa se desarrolla durante los años 200 a 600 d.C., y se expande hasta los actuales territorios de Huancavelica, caracterizada por ser un Señorío Teocrático, es decir gobernada por sacerdotes, alcanzan un pleno desarrollo agropecuario, llegando a dominar la técnica del sistema de riego. Los Warpas también desarrollaron la alfarería, la textilería, la metalurgia, las evidencias ceromográficas muestran influencias de la Cultura Nazca.

Page 56: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

56

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

El imperio Wari, se erige sobre la Cultura Warpa, que recibe influencia de las culturas Tiawanaku y Nazca, con las cuales tenía fluidas relaciones. Los Wari se caracterizaron por ser un estado militarizado y conquistador.

La época de mayor apogeo fue la correspondiente a la cultura Wari, cuya expansión formó el primer imperio andino con un territorio que abarcaba desde Cajamarca y Lambayeque por el norte, hasta Cusco y Arequipa por el sur, con su capital en la ciudad de Wari a 25 Kms. al norte de Ayacucho. Los Wari establecieron su dominio durante los siglos VII a X de nuestra época (600 a 1,100 d. C). Sus grandes ciudades, sus tejidos y cerámica polícroma destacan notablemente.

La metrópoli principal ocupaba una extensa meseta que la podemos apreciar en el viaje de Huanta hacia Huamanga en la parte baja de Quinua, y que contó con aproximadamente 40 mil habitantes; quienes estaban dedicados a una intensa actividad productiva en la elaboración de tejidos de lana y algodón, cerámica, orfebrería de oro y plata, las que servían para el comercio con sus territorios

conquistados26.

En este escenario, se construye Azángaro a 5 Km., al Oeste del actual emplazamiento de la Ciudad de Huanta.

Azángaro fue un “centro urbano administrativo del imperio Wari”, (social, político, militar y económico), fue también un oráculo donde se llevaban a cabo los rituales religioso mágicos a cargo de los “AWKIS”, hombres viejos, sabios y depositarios de los valores culturales; que de la observación de la posición de la luna, el sol y las estrellas en el firmamento, predecían el clima, las calamidades de la sequía y las heladas, las lluvias y las buenas cosechas para la agricultura en el valle y regiones aledañas; además predecían el destino de los hombres: los odios, las muertes; desgracias y las guerras27.

Azángaro palabra quechua, deriva de la toponimia “ZANKAY”, lugar de los cactos gigantes de ocho o más metros de altura, que rematan en una corona de flores de color lila y amaranto, el tallo de bulbo cilíndrico de mas de 20cm de grosor, cubierto de gigantescas espinas de 8 y 12 cm.

Azángaro se asienta a 15 km al noroeste de Wari, 5km al Oeste de la actual ciudad de Huanta. Está ventajosamente situada en una extensa planicie, en la base del valle de la zona chawpi.-yunga, cerca del rió cachi, Warpa a 2,390 m.s.n.m. Mientras actualmente la pampa es seca y cubierta por una vegetación achaparrada y espinosa, la planicie fue irrigada y cultivada durante la ocupación del lugar.

Azángaro es un recinto rectangular de 447m. de largo por 175m. de ancho ocupando una superficie de 7.8 has. Está dividido en tres sectores, cada uno caracterizado por una forma diferente de ocupar el espacio.

“Parecía que una primera razón para fundar Azángaro en esta localidad, fue para facilitar e inspeccionar la expansión de la irrigación y las tierras cultivadas en el fondo del valle. La zona es particularmente favorable para el cultivo del maíz morocho, una variedad de maíz usado en la preparación de la chicha. El maíz era un cultivo de gran prestigio durante el último periodo prehispánico y probablemente más temprano (mucho antes), la chicha es y fue crucial para la interacción socio-política, económica y ritual de los andes (Morris 1979; Murra 1960)”.

26 Plan de Desarrollo de Huanta al 2021.- Municipalidad Provincial de Huanta. Huanta, Diciembre de 2008. 27 Ubicación y Características de las Ruinas de Azángaro.- Tesis U. Norteamericana – 1979. Martha B.

Anders, Arqueóloga de nacionalidad canadiense.

Page 57: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

57

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

Azángaro parece haber sido un centro ceremonial. El lugar fue ubicado como un centro de rituales asociados con el conteo y la coordinación de dos sistemas calendarizados. Los campos agrícolas creados alrededor del lugar probablemente tenían la intención tanto como para sostener a los residentes del lugar así como para actuar como el centro de los significativos rituales agrícolas/calendarizados para regular y asegurar la productibilidad. Azángaro solamente tuvo una pequeña población residente y grupos pequeños de residentes de mitayos por cortos periodos de tiempo.”Creo que los restos de Azángaro reflejan una menor centralización, menos burocratizado y el económicamente menos especializado del sistema estatal, que previamente hemos asumido”

Azángaro es uno de los pocos centros planeados en la cuenca de Ayacucho. Está situado en un importante extremo de la cuenca que parece haber conservado una identidad regional distinta a través del tiempo. Es funcionalmente especializado, un centro ceremonial en el cual las políticas locales y del estado fueron meditadas a través de encuentros rituales. En ese aspecto, Azángaro no es un lugar típico. Es posible que Azángaro refleje algo del gran contexto de la administración Wari.

Entre sus áreas de especialización está el conocimiento sistemático del ecosistema local. Ellos sabían qué, cómo plantar, dónde y sabían cómo regular estas actividades agrícolas por observación de los diferentes signos en la naturaleza. Ambas: celestiales y las terrestres. Los Señores de Azángaro fueron así mismo bien versados en los conocimientos agrícolas y calendáricos ya que ellos supervisaban estas actividades.

Azángaro de Huanta y Chihua, según el libro de los cabildos de Huamanga (1,539), y la crónica de Cieza de León, fue encomienda de Diego de Gavilán, soldado de infantería de las huestes de Francisco Pizarro y natural de Guadalcamal (España).

Huanta en la Colonia. 28

Los conquistadores como Diego Gavilán y Cristomo Hontiveros, para el año 1543 ya contaban con extensas tierras en el valle de Huanta, conferidas por el Ayuntamiento de Huamanga, que luego se formalizaron en las Encomiendas del Partido de Zangaro o Guanta y Pomaccay

Huanta fue fundada por los españoles, que inicialmente vivían en Azángaro. Se sabe que una epidemia obligó al desplazamiento. Huanta fue convertida en capital del Corregimiento de San Pedro de Guanta de 1572 a 1782. Desde 1567 Huanta formaba parte del Obispado de Huamanga abarcando 12 curatos: San Pedro de Huanta, San Antonio de Luricocha, San Juan de Tambo, San Juan de Huamanguilla, Quinua con los anexos de Vinchos, Tambillo, Ticllas, Mayocc, Paucarbamba, parte de la selva y la actual provincia de Tayacaja que era conocida como Huaribamba.

Después de la Conquista Española, la población nativa disminuyó considerablemente, hacia 1650 apenas había sobrevivido uno de cada diez indígenas, según los demógrafos29, la causa principal de la catástrofe

demográfica, fue una serie de enfermedades que no eran conocidas en América, así las pestes fueron de gran mortandad entre los indios. Los tributos que debían pagar, tenían tasas muy altas, que afectó el nivel de sobrevivencia.

28 PDC Huanta al 2021. Municipalidad Provincial de Huanta. Diciembre de 2008. 29 Antonio Zapata et-al. Historia y Cultura de Ayacucho. IEP–UNICEF. Lima, 2008 , p.93

Page 58: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

58

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

La recuperación poblacional fue lenta ,al terminar el siglo XVIII, la Intendencia de Huamanga, alcanzó los 110,000 habitantes, igualando prácticamente las cifras halladas por Toledo en 1575; de ellos 75,000 eran indios y 5,000 españoles y criollos, produciéndose la virtual desaparición de los esclavos negros.30

En forma progresiva, la hacienda colonial fue imponiéndose como forma principal de propiedad en el campo. Estas haciendas nacieron de las llamadas “composiciones de tierras, como se denominaba la subasta, que periódicamente organizaba el Estado Colonial, para transferir a manos privadas, tierras que anteriormente habían estado en poder de indígenas. El pretexto para las composiciones era el mismo descenso de la población, que dejaba tierra libre.

La comunidad campesina, había sido instaurada por el Virrey Toledo, para la organización de la población indígena y mantuvo sus tierras a cambio del pago de tributos. Los denominados “repartos”, que constituían el reparto obligatorio de mercancías a los indios por parte de los corregidores, a precios muy elevados, generaron protestas y fue el detonante de la Rebelión de Túpac Amaru, sin embargo, este líder no encontró apoyo en Ayacucho.

Huanta fue capital de la Sub Delegación, hasta el año 1821, fecha en que paso a tener la categoría de Villa, por Decreto del Virrey José de la Serna.

Huanta en la República.

El General San Martín, el 21 de Febrero de 1822, emite un Decreto por el cual suprime el sistema administrativo político colonial de las Intendencias, Sub Delegaciones y Curatos, sustituyéndolas por los Departamentos, Provincias y Distritos de la naciente República, entre ellas la Sub-delegación de Huanta pasa a ser la Provincia de Huanta. Confirmada por el Reglamento de Elecciones del Primer Congreso Constituyente de 1822, que reconoce la circunscripción de la Provincia de Huanta, entre las 54 provincias de la República. Ratificada por la primera Constitución Política del país, promulgada el 12 de Noviembre de 1823.

Huanta y su población han tenido participación protagónica durante las luchas de la independencia. El 6 de Noviembre de 1820 el General Juan Antonio Álvarez de Arenales llegó a Huanta enviado por San Martín, que en su discurso da por terminado el dominio español en estas tierras, pero el 9 de diciembre el realista Ricafort reprime al pueblo que había aclamado al ejército libertador.

Luego de la victoria de Junín el General La Mar con sus tropas llega a Huanta el 20 de setiembre de 1824, la declaración de la independencia significó el mejoramiento económico de los criollos, más no la del pueblo en general. Debido a ello se suceden levantamientos que demuestran el descontento y la protesta por la situación injusta imperante, por ejemplo la rebelión iquichana contra la Constitución vitalicia de Bolívar (1826) y contra La Mar en 1855.

Los Iquichanos, con la Independencia perdieron ventajas provenientes de la producción y comercio de la hoja de coca con Huancayo y Huancavelica, y se negaron a pagar el tributo indígena, señalando, que habían sido perjudicados con la Independencia.

La rebelión Iquichana, es decir el conjunto de las comunidades Alto andinas de Huanta, contra el nuevo estado republicano, se produce durante los años 1825 y 1828, teniendo como centro, la actualmente conocida comunidad de Uchuraccay. Rebelión dirigida por el indígena arriero, Antonio Navala Huachaca.

30 Ibid. p.94

Page 59: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

59

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

En 1825, saquean a las haciendas de la zona y se apoderan del impuesto del diezmo. Al año siguiente se proclaman su fidelidad al Rey Fernando VII, y el 12 de noviembre de 1827 invaden el pueblo de Huanta, reduciendo a 150 soldados republicanos e incendian el Municipio. Días después atacan la ciudad de Ayacucho, siendo derrotados, por las fuerzas de la Prefectura y los Morochucos de Cangallo, que habían concurrido a defender Huamanga. Y continuaron por siete meses los enfrentamientos en las “Punas” de Huanta, contra las tropas del Presidente La Mar.

La Guerra con Chile

El pueblo de Huanta, en especial los campesinos Altoandinos (“Punas”) organizados en guerrillas, dirigidas por Don Miguel Lazón, participaron activamente en la Campaña de la Breña, al lado del General Andrés Avelino Cáceres, enfrentando a las huestes chilenas, enfrentándolos desde las orillas del Mantaro, luego sitiándolos en el pueblo de Huanta, hasta su retirada a Huamanga y luego a Lima, vía Huancavelica, evitando volver a pasar por Huanta31.

Las movilizaciones campesinas contra el impuesto a la sal, decretado por el Presidente Nicolás de Piérola, el año 1896, motivó la movilización, nuevamente de los campesinos altoandinos, contra aquello, que consideraban de libre uso, aún en tiempo de la Colonia, organizados como estaban desde el período de la resistencia anti chilena, invaden el pueblo de Huanta y capturan al Alcalde Odilón Vega y el Subprefecto José Abad, quienes no habían dado respuesta alguna, a las anteriores peticiones de los ahora sublevados, que los ejecutaron sumariamente, motivando luego una respuesta del Gobierno Central.

El Gobierno del presidente Piérola dispone la organización de la Expedición Pacificadora de los “rebeldes Caceristas” de Huanta, al mando del Coronel Domingo Parra, quien durante dos años, incursiona en los múltiples villorrios campesinos de las alturas de Huanta, entre ellos Chaca, Ccarhuahurán, Marccaraccay, hasta los confines de la Selva Alta, fusilando a los alzados, con la modalidad del “quinteo”, es decir ejecutándolos, en grupos de cinco, confiscando sus ganados e incendiando sus chozas.

Desde esta represión Draconiana, no hubieron movilizaciones campesinas significativas, hasta la década del 50-60 del siglo XX, esta vez contra el régimen servil (trabajo no remunerado y dependencia personal) y el ejercicio del Poder Gamonal, de los hacendados, logrando la supresión de facto, de múltiples formas de explotación (“semanaje”, “primicias”) y poniendo en la agenda la Reforma Agraria, que pasó a ser parte de la plataforma de candidatos presidenciales, como Fernando Belaúnde y se efectiviza durante el Gobierno Militar del General Velasco Alvarado, el año 1969.

Empero, es precisamente ese año (21, 22 de Junio de 1969) que vuelve a darse una movilización popular, en Huanta y Huamanga, en Huanta con una participación principalmente campesina del valle (minifundistas), esta vez levantando la reivindicación de la gratuidad de la enseñanza contra el DL-006 del Gobierno Militar, que imponía un pago, para el caso de alumnos que desaprobaran asignaturas, limitando las posibilidades de ascenso social de sus hijos. La protesta popular se extendió a Huamanga y en Huanta, sobre la base de una alianza campesino-estudiantil, enfrentó al personal del Puesto Policial, llegando a rebasarlo, tomaron el local de la Policía de Investigaciones, la

31 Enrique Sánchez

Page 60: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

60

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

Subprefectura y dominar por unas horas la Plaza de Armas de la ciudad, hasta que llegaron tropas de Elite de la Policía Nacional denominados “Sinchis”, que ingresaron a sangre y fuego, con el saldo de 14 víctimas oficialmente reconocidas, empero los testigos señalan, que durante la noche, los Sinchis recogieron cadáveres, en ponchos y el número total de víctimas, sería mayor32. A los dos días, el 24 de junio, se publica el Decreto Ley 17716 de Reforma Agraria, la norma política, más trascendente del Siglo XX, en el Perú, que devolvió las tierras a los campesinos yanaconas de las haciendas, principalmente de la zona Alto Andina de Huanta, iniciando un proceso de ciudadanización de esta población excluida durante la Colonia y República.

Huanta en el Conflicto Armado Interno (Décadas 80´y 90´).33

“El conflicto armado interno vivido por el Perú entre 1980 y el 2000 ha sido el de mayor duración, el de impacto más extenso sobre el territorio nacional y el de más elevados costos humanos y económicos de toda nuestra historia republicana. El número de muertes que ocasionó este enfrentamiento supera ampliamente las cifras de pérdidas humanas sufridas en la guerra de la independencia y la guerra con Chile (los mayores conflictos en los que se ha visto involucrada la nación)”.

La intensidad de la violencia no estuvo distribuida uniformemente a lo largo de los años que duró el conflicto armado interno ni afectó a todas las regiones en el mismo momento. El principal costo en vidas humanas a lo largo de los veinte años que ha investigado la CVR fue asumido por las localidades más pobres del país. En Ayacucho se concentra más del 40% de muertos y desaparecido reportados a la CVR. Junto con Ayacucho, en los departamentos de Junín, Huanuco, Huancavelica, Apurímac y San Martín, la CVR ha registrado cerca del 85% de las víctimas que le fueron reportadas en los testimonios. De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), quienes viven en estos departamentos en el momento de la elaboración de este informe concentran tan sólo el 9% del ingreso reunido de todas las familias peruanas (PNUD 2002)

Existe una evidente relación entre exclusión social e intensidad de la violencia. No es casual que cuatro de los departamentos más afectados por el conflicto armado interno (Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Huánuco) sean considerados por diferentes estudios (INEI 1994; PNUD 2002), dentro de la lista de los cinco departamentos más pobres del país.

Durante las década de los 80` y 90´ Huanta ha sido el principal escenario del conflicto armado interno, justo en un período de post Reforma Agraria y la conquista del derecho al voto de los analfabetos y el retorno a la elección de los gobiernos municipales, es decir a contracorriente del proceso de democratización del país y la región, negando las formas de organización social campesina y violando derechos básicos de la población, con la intervención, luego de las FFAA, que igualmente cometen graves violaciones de Derechos Humanos.

Como puede apreciarse en el Cuadro Nº 3.16 y Gráfico 3.8, la concentración de víctimas en el departamento de Ayacucho refleja los hechos reportados en la provincia de Huanta. De tres provincias analizadas, Huamanga, Huanta y La

32 Carlos Iván Degregori, El Surgimiento de Sendero Luminoso .IEP, Lima, 1990.p 72. 33 El Informe Final 1980/2000- Ayacucho-Tomo 1.- Una compilación del Informe Final de la Comisión de la

Verdad y Reconciliación. Lima, 2004.

Page 61: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

61

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

Mar, en Huanta se reporta la mayor cantidad de muertos y desaparecidos, con un pico entre los años 1982 y 1984.

Gráfico Nº 3.8

Cuadro Nº 3.16

3.2.3 INDICES DE DESARROLLO HUMANO

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es un parámetro desarrollado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo para medir el nivel de desarrollo de un país o región evaluando la distancia relativa que separa a sus habitantes de un nivel de vida ideal en una escala entre el 0 y el 1. En el tiempo, también muestra los efectos de políticas económicas y sociales en los países del mundo.

El IDH sustituye al "ingreso per cápita" como parámetro similar por considerarse que el desarrollo humano no puede medirse simplemente en

AÑO (a/) TOTAL HUAMANGA HUANTA LA MAR 1980 4 2 2 0 1981 11 5 3 3 1982 210 83 117 10 1983 717 337 295 85 1984 1,476 415 713 348 1985 345 111 174 60 1986 135 52 67 16 1987 207 43 90 74 1988 234 67 137 30 1989 402 243 139 20 1990 335 216 104 15 1991 288 144 119 25 1992 195 71 46 78 1993 53 23 21 9 1994 8 8 0 0 1995 3 2 1 0 1996 6 1 1 4 1997 10 7 3 0 1998 3 3 0 0 2000 1 1 0 0

TOTAL 4,643 1,834 2,032 777

REGIÓN SUR CENTRAL - ZONA II, 1980 - 2000: MUERTOS Y DESAPARECIDOS REPORTADOS A LA CVR SEGÚN PROVINCIAS POR AÑO DE OCURRENCIA DE LOS

HECHOS.

a/ En el cuadro se han excluido los años en los que la CVR no ha registrado muertes o desapariciones en la zona

REGIÓN SUR CENTRAL-ZONA II, 1980-2000: MUERTOS Y DESAPARECIDOS REPORTADOS A LA CVR SEGÚN PROVINCIAS POR AÑO DE OCURRENCIA DE LOS

HECHOS

0

100

200

300

400

500

600

700

800

80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 0

HUAMANGA HUANTA LA MAR

Page 62: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

62

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

ingresos, y porque se considera que ofrece una visión más amplia y detallada de las sociedades humanas. La ONU publica el IDH todos los años basada en datos obtenidos en años anteriores y su objetivo no es solo indicativo, ya que se han establecido niveles deseables de desarrollo como metas para las naciones del mundo.

Para calcular el IDH se calcula el promedio simple de los siguientes tres indicadores, cada uno con un tercio de peso:

Expectativa de una vida larga y sana (basada en la esperanza de vida al nacer).

Educación (basada en la tasa de alfabetización de adultos y la matriculación combinada en educación primaria, secundaria y superior).

Nivel digno de vida (medido por el producto interno bruto per cápita y la paridad del poder adquisitivo en dólares estadounidenses).

Según estos datos, el IDH divide a los países en tres grandes categorías, del alto desarrollo, mediano desarrollo y bajo desarrollo, dependiendo de su índice según la siguiente clasificación:

Alto desarrollo humano - Índice mayor o igual a 0,800.

Medio desarrollo humano - Índice mayor o igual a 0,500 y menor de 0,800.

Bajo desarrollo humano - Índice menor a 0,500.

“Para el caso peruano, tuvimos en el informe 2005, un ascenso del puesto 85 al 79, incrementándose el valor del IDH de 0,752 a 0,762. En el siguiente informe, 2006, se desciende 3 puestos, pasando al lugar 82, a pesar que el IDH se incrementa a 0,767. En el informe 2007-2008, se repite para el Perú, el mismo fenómeno: el IDH mejora, aumentando seis milésimos, llegando a 0,773, pero el país desciende cinco lugares, del 82 al 87, es decir, en términos del IDH el país progresa pero a un ritmo algo menor que los competidores cercanos. El IDH del Perú (0,773) es superior al promedio mundial (0,743), sin embargo, es aún inferior al promedio latinoamericano (0,781). 34

En el Perú ha venido incrementándose el desarrollo humano en el largo plazo, por el lado de la educación y la salud, así como de la infraestructura, por el lado del ingreso, el deterioro de las últimas tres décadas es uno de los más rápidos y drásticos del mundo. La conclusión más importante del corto plazo, es que el Perú no ha dejado de progresar en el escenario de la globalización, pero este progreso es relativamente más lento que algunos de su entorno regional o mundial, en términos de desarrollo humano. El país tiene recursos y oportunidades para superar esta situación.

En el Perú, en el informe PNUD 2007-2008, se registra el IDH 0,5976. A nivel de regiones, el Callao registra el IDH mayor (0,7102) y Huancavelica la menor (0,4924) Ayacucho registra 0,5280, ocupando el lugar 22 en el ranking de 24 regiones.

En el departamento de Ayacucho, el IDH ha evolucionado entre 1993 y 2005, tal como se muestra en el Cuadro Nº 3.17, se aprecia en general un ligero crecimiento, decayendo en algunas provincias, levemente entre el 2003 y 2005. La provincia de Huanta tiene una tendencia creciente sin embargo está siempre, por debajo del promedio nacional.

Entre las provincias del Departamento de Ayacucho, Huanta (0, 5135) ocupa el 6º lugar (Ver Gráfico 3.9) y en la provincia de Huanta, los distritos de Huanta (0,5385) y Luricocha (0,5141) ocupan el 1º y 2º lugar respectivamente (Ver Gráfico Nº 3.10). Es decir, ambas están por encima del promedio departamental, pero debajo del promedio nacional.

El Mapa del IDH distrital del Departamento de Ayacucho (Mapa Nº 3.2), muestra a los distritos de Huanta y Luricocha en el quintil medio bajo (0,5075-0,5385).

34 Informe Sobre Desarrollo Humano 2007-2008. Notas y Cifras Acerca del IDH.- Unidad del Informe de

Desarrollo Humano. PNUD Perú. Febrero 2008.

Page 63: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

63

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

DEPARTAMENTO DE AYACUCHO: IDH 1993, 2000, 2003 Y 2005 POR PROVINCIAS

Cuadro Nº 3.17

Mapa Nº 3.2

Ubigeo País / grupo sur / departamento

Provincia IDH 1993

IDH 2000

IDH 2003

IDH 2005

- PERÚ - 0.5938 0.6199 0.5901 0.5976 - Sur - 0.5102 0.5613 0.5627 0.5725

50100 Ayacucho Huamanga 0.4810 0.5398 0.5597 0.5590 50200 Ayacucho Cangallo 0.3525 0.4232 0.4352 0.4827 50300 Ayacucho Huanca Sancos 0.3899 0.4595 0.4641 0.5099 50400 Ayacucho Huanta 0.3818 0.4691 0.5042 0.5135 50500 Ayacucho La Mar 0.3639 0.4183 0.4058 0.4928 50600 Ayacucho Lucanas 0.4470 0.5194 0.5470 0.5357 50700 Ayacucho Parinacochas 0.4277 0.5095 0.5391 0.5281 50800 Ayacucho Paucar del Sara Sara 0.4610 0.5354 0.5682 0.5487 50900 Ayacucho Sucre 0.4177 0.4732 0.5217 0.5176 51000 Ayacucho Víctor Fajardo 0.3841 0.4336 0.4448 0.4928 51100 Ayacucho Vilcas Huamán 0.3746 0.4246 0.4362 0.5104

Fuente: Informes sobre Desarrollo Humano Perú 2002, 2005 y 2006. PNUD - Perú. Lima. Elaboracion: PNUD / Unidad del Informe sobre Desarrollo Humano. Perú.

ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO 1993, 2000, 2003 y 2005

Page 64: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

64

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

Gráfico Nº 3.9

IDH – AYACUCHO POR PROVINCIAS

Gráfico Nº 3.10

IDH – HUANTA POR DISTRITOS

Una estimación del IDH de la ciudad de Huanta, indica que el IDH es 0,6026, siendo que el núcleo de la ciudad tiene 0,7145 (el mayor) y el centro poblado de Secllas 0,5341 (el menor). Esto se explica por el grado de concentración de la población migrante que arriba a la ciudad por mejorar los índices de educación, escolaridad y alfabetismo. Siendo que el IDH de la ciudad de Huanta es mayor al promedio nacional, no pasa de ser una ciudad con el IDH medio. Al igual que el país, Huanta tiene las potencialidades y oportunidades para superar esta situación.

Con el IDH medio. Al igual que el país, Huanta tiene las potencialidades y oportunidades para superar esta situación.

Cuadro Nº 3.18

3.3 CARACTERIZACIÓN DEL ASPECTO ECONÓMICO

3.3.1 ECONOMÌA DE BASE

POBLACIÓN ESP. DE VIDA AL

N. ALFABET

ISMO ESCOLA

RIDAD

INDICE DE

EDUCACI ON

INGR. FAM.

PERCAP. HAB. % IDH AÑOS % % % %

NÚCLEO HUANTA 26,026 71.45 0.7145 64.8 95.35 76.12 88.94 60.61 ÑAHUINPUQUIO 759 60.10 0.6010 64.8 92.90 75.96 87.25 28.24 CEDROPATA 265 60.54 0.6054 64.8 93.01 77.48 87.83 28.99 VISTA ALEGRE 178 60.6 0.6060 64.8 94.64 74.77 88.02 28.99 NÚCLEO LURICOCHA 842 61.03 0.6103 64.8 95.38 71.36 87.37 30.93 C. P. DEL DIST. DE LURICOCHA INTAY 534 61.42 0.6142 64.8 95.25 74.04 88.18 31.28 PARIZA 243 59.70 0.5970 64.8 93.13 63.85 83.37 30.93 PICHIURARA 260 59.79 0.5979 64.8 93.65 68.75 85.35 29.23 NUCLEOS DE LOS C.P.R QUINRAPA 345 59.70 0.5970 64.8 95.25 76.34 88.95 25.36 HUANCAYOCC 536 58.04 0.5804 64.8 93.13 68.07 84.78 24.55 MAYNAY 589 64.538 0.6454 64.8 93.65 73.91 87.07 41.74 COMUNIDADES CALLQUI BAJA 345 59.78 0.5978 64.8 94.48 63.13 84.03 30.51 SECCLLAS 435 53.41 0.5341 64.8 95.17 74.11 88.15 7.27 PALMAYOCC 158 57.21 0.5721 64.8 91.01 59.21 80.41 26.43 SOCCOSCCOCHA 153 59.99 0.5999 64.8 95.27 69.15 86.56 28.61 OCCOCHACA (TABLACHACA) 152 60.51 0.6051 64.8 96.50 77.33 90.11 26.63 SAN LUIS 191 56.56 0.5656 64.8 94.41 70.30 86.37 18.51

32,011 0.6026 FUENTE: censo de población y vivienda 2007, encuesta de población y vivienda AFADIHPH Elaboración Propia PDUH, 2010 - 2021

I. D. H.

IDH HUANTA CIUDAD

Page 65: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

65

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

La actividad agropecuaria es de vital importancia en la economía de la Ciudad de Huanta. La fruticultura y agricultura esencialmente, constituyen la base de su economía. La principal característica de la producción de Huanta es su megadiversidad, más los volúmenes de producción varían de pequeños a mediados. Una caracterización se grafica en los cuadros Nº 3.19 y 3.20. La información estadística disponible abarca al ámbito distrital.

En cuanto a fruticultura, la mayor productividad de palta se concentra en el ámbito distrital de Luricocha y la tuna en la parte baja de Huanta. En cuanto a agricultura, la producción de papa se da en las alturas del distrito de Huanta y el maíz amiláceo en la parte baja de Huanta.

Cuadro Nº 3.19

Cuadro Nº 3.20

3.3.2 PEA

Según el censo de 2007, la población económicamente activa (PEA) de la ciudad de Huanta, representa el 28.09 % de su población (8,778 habitantes). El 58% de la PEA son hombres y el 42% mujeres.

El 35% de la PEA tiene de 30 a 44 años de edad, el 31% de 15 a 29; el 25% de 45 a 64; el 6% de 65 a más y el 3% de 6 a 14. (Grafica 3.11)

El 27% (2,360) de la PEA se concentra en la actividad de agricultura, caza y silvicultura; el 20% (1,723) en la actividad de comercio al por menor; el 12% (1,046) en la enseñanza. El resto del 41% se distribuye en el resto de actividades como se puede apreciar en el Cuadro Nº 3.21.

Cuadro Nº 3.21

PRODUCTO SUPERFICIE

(Ha)

PRODUCCIÓN PROM.:

(TM/AÑO )

INGRESO (S/.ANUAL)

ARVEJA GRANO SECO 127 114.3 388,620 CEBADA GRANO SECO 173 173 100,350 FRIJOL GRANO SECO 150 165 100,210 HABA GRANO SECO 115 138 90,360 MAIZ AMILACEO 738 8118 943,550 PAPA 281 3793.5 4´552,200 TRIGO 141 126.9 380,700

HUANTA: PRODUCTIVIDAD EN AGRICULTURA

Fuente: Agencia Agraria Huanta Elaboración propia, ET PDUH 2010-2021

PRODUCTO SUPERFICIE

(Ha)

PRODUCCIÓN PROM.:

(TM/AÑO )

INGRESO (S/.ANUAL)

PALTA 98.54 371 437,432.34 CHIRIMOYA 10 35 140,000 LUCUMA 30 92 276,000 GRANADILLA 15 48 120,000 TUNA 20 60 90,000

HUANTA: PRODUCTIVIDAD EN FRUTICULTURA

Elaboración propia, ET PDUH 2010-2021 Fuente: TADEPA.- Estudio de la Palta de Ayacucho

Page 66: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

66

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

Gráfico Nº 3.11 Cuadro Nº 3.22

El 26% de la PEA se dedica a la agricultura, el 19.6% al comercio al por menor, el 11.9% a la enseñanza. El 6.8% se dedica a la actividad del transporte.

3.3.3 SECTORES DE LA ECONOMÍA

La economía de la ciudad de Huanta se sustenta sobre la base de su vocación principalmente agrícola y en la actividad del comercio al por menor.

El mayor volumen de transacciones del sistema urbano se realiza en Huanta, lo que genera un flujo importante de viajes inter urbanos, que sostiene a una actividad transportista del orden del 6.8% de la PEA.

Si al comercio en general le sumamos las actividades de servicio obtendremos que un 62% de la PEA estaría inscrita en el sector terciario, fenómeno propio del proceso de urbanización y que en el caso de Huanta define su función como prestadora de servicios.

Él 70% de la PEA, es decir un quinto de la población potencialmente activa, estaría inscrita en el sub-empleo, pluriempleo o más probablemente en el desempleo total. Ver cuadros números:

Nº RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA PEA % 1 Agric.ganadería, caza y silvicultura 2,360

26.9 2 Comercio por menor 1,723

19.6 3 Enseñanza 1,046

11.9 4 Transp.almac.y comunicaciones 595

6.8 5 Construcción 417

4.8 6 Industrias manufactureras 426

4.9 7 Hoteles y restaurantes 399

4.5 8 Admin.pub.y defensa; p.segur.soc.afil. 338

3.9 9 Actividad económica no especificada 319

3.6 10 Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 267

3.0 11 Hogares privados y servicios domésticos 219

2.5 12 Activid. inmobil.,empres.y alquileres 194

2.2 13 Servicios sociales y de salud 184

2.1 14 Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 155

1.8 15 Comercio por mayor 76

0.9 16 Intermediación financiera 28

0.3 17 Suministro electricidad, gas y agua 18

0.2 18 Explotación de minas y canteras 14

0.2 8,778

100 TOTAL

HUANTA CIUDAD: PEA POR RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA

-

500

1,000

1,500

2,000

2,500

% TOTAL HOMBRES MUJERES 6 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 Y + Agric., ganadería, caza y silvicultura 27

2,360 1,742

618 58

621 719

724 238

Explotación de minas y canteras 0

14 14

- - 9

4 1

- Industrias manufactureras 5

426 290

136 19

162 117

92 36

Suministro electricidad, gas y agua 0

18 17

1 - 6

6 6

- Construcción 5

417 382

35 6

156 153

92 10

Venta,mant.y rep.veh.autom.y motoc. 2

155 140

15 3

67 56

25 4

Comercio por mayor 1

76 32

44 2

25 16

27 6

Comercio por menor 20

1,723 636

1,087 97

465 551

485 125

Hoteles y restaurantes 5

399 95

304 25

147 121

92 14

Transp.almac.y comunicaciones 7

595 562

33 13

276 205

92 9

Intermediación financiera 0

28 17

11 - 15

10 3

- Activit.inmobil.,empres.y alquileres 2

194 137

57 1

72 74

41 6

Admin.pub.y defensa;p.segur.soc.afil. 4

338 226

112 - 85

179 70

4

Enseñanza 12 1,046

446 600

3 219

596 220

8

Servicios sociales y de salud 2 184

63 121

- 39 89

53 3

Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 3

267 127

140 19

104 83

51 10

Hogares privados y servicios domésticos 2

219 19

200 24

126 42

22 5

Actividad económica no especificada 4

319 147

172 1

123 92

63 35

TOTAL 100

8,778 5,092

3,686 271

2,717 3,113

2,159 513

(%) 100

58 42

3 31

35 25

6

Rama de Actividad Económica POBLACIÓN GRANDES GRUPOS DE EDAD

HUANTA CIUDAD: P. E. A. de 6 años y más, por Sexo, Grandes Grupos de Edad, Según Rama de Actividad Económica

Page 67: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

67

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

Gráfico Nº 3.12 Gráfico Nº 3.13

En el sector primario de la economía, la agricultura de pequeña escala, con rendimientos bajos, está orientada a la producción estacional de frutales como la palta, chirimoya, lúcumo tuna naranja y otras especies como la tara, maíz amarillo o morocho y en un 67% de su suelo cultivable.

Cuadro Nº 3.23

PRODUCTOS DE IMPORTANCIA ECONOMICA - HUANTA

Fuente: Dirección Regional de Agricultura – Ayacucho 2003

La producción de palta merece un especial análisis por el significado que tiene en la economía local y por las potencialidades que representa. Un estudio de la SNV realizado en los distritos de Huanta y Luricocha ha dividido a los comerciantes/productores de palta en cinco tipos y detallan las características en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 3.24

Producto Hectáreas Cultivadas

Rendimiento TM/HAS

Cosecha TM/HAS

Producción TM/Año

Chirimoya 2.90 6.2 18 114 Naranja 9.87 7.5 74 555 Palto 11.50 8 92 753 Cacao 3,987.14 0.7 2,791 1,941 Café 1,858.57 0.7 1,301 8 66 Maíz 666.67 3 2,000 3,500 Papa 42.86 10.5 450 4,678 Tuna 143.79 5.8 834 4,766

PEA POR SECTOR DE LA ECONOMÍA

28%

10% 62%

PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO

PEA SEGÚN GRANDES GRUPOS DE EDAD

271

2,717 3,113

2,159

513

-

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

6 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A + GRANDES GRUPOS DE EDAD

PEA

Page 68: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

68

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

CARACTERÍSTICAS DE LOS COMERCIANTES POR TIPO EN LURICOCHA Y HUANTA

Fuente: SNV. Análisis participativo de la cadena productiva de palta en Luricocha y Huanta. 2005. Elaboración: Plan Estratégico de la Asociación de Productores de la Cadena Productiva Regional de Palta Huanta – Luricocha 2007 – 2012.

Realizadas las visitas a los centros de producción y crianzas, se ha logrado comprobar que la crianza de cuyes y de abejas, han mostrando un crecimiento significativo en los últimos años, merced a la alta demanda interna y externa.

La actividad pecuaria es la actividad complementaria de la agricultura, sin embargo, esta se encuentra poco desarrollada y no hay mayor interés por reactivar la ganadería, en la parte alta hay comunidades campesinas con terrenos aptos para la crianza de ganados, sin embargo la crianza es eminentemente extensiva. La ganadería está representada por cinco especies: ovina, caprina, vacuna, porcina y equina.

La comercialización del ganado se lleva a cabo en la feria dominical de Castro Pampa, donde se ha dividido en dos: a) de ganados menores y b) de ganados mayores.

La comercialización de ganado es a pequeña escala. La de ganado mayor sólo dura entre las 6.00 am y las 9.00 am. La de ganado menor igualmente sirve para el autosostenimiento de las familias que crían estos animales.

Foto Nº 1

Page 69: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

69

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

Es de apreciar la “Feria Dominical del Mercado”, que se lleva a cabo en las inmediaciones del Mercado, el intercambio comercial es intenso. Los acopiadores de productos como la tara, cochinilla y granos secos se instalan en las principales esquinas. La población del área rural llega a vender sus productos a pequeña escala y adquiere vituallas para el consumo diario.

Foto Nº 2

En el distrito de Huanta, existe la Comisión de Regantes de Razuhuillca que administra el agua y la infraestructura de Riego. Está conformada por 24 Comités de Regantes y 2,032 usuarios. 1,345 Has se encuentran bajo riego. Para esta organización, se ha dividido el distrito en dos partes: La primera es la parte baja que incluye a la ciudad de Huanta y sus alrededores y la segunda es lo que ellos denominan “la cuenca”, refiriéndose a la parte alta del distrito donde se encuentran las fuentes de agua la que es propiedad de las comunidades campesinas. Mapa Nº3.3

Mapa Nº 3.3

Page 70: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

70

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

COMISIÓN DE REGANTES RAZUHUILLCA

Según el III Censo Nacional Agropecuario, el INEI dimensiona en 710.23 Has. La superficie agrícola disponible, …..% de un territorio total de Has.

En el sector secundario de la economía, de tipo predominantemente Artesanal, produce harinas de lúcuma, chocolatería etc. empleando aproximadamente al 4.9% de la PEA. En este sector, la industria de la construcción ocupa al 4.8% de la PEA.

La actividad comercial se realiza también en la feria dominical de Huanta que se inició en abril 1917 con un ganadero don David. F Sánchez Victoria y lo realizó en el Morro Tupín (hoy Parque Infantil de Morro Tupín), con la venta de ganados que llegaban de Junín, Huancavelica y todo el departamento de Ayacucho.

La feria anual de Maynay empezó el 20 de setiembre de 1937 y se denominaba “Feria del Sr. De Maynay. En 1963 se le denominó también como Feria Regional Agropecuaria, Sr. de Maynay.

La industria más representativa es de tipo artesanal.

El turismo se concentra en Ayacucho, nombre moderno de la antigua Huamanga, que aún conserva hermosos templos y casonas. Sus fiestas religiosas, sobre todo la Semana Santa son de gran atractivo. En Huanta está asociado a las celebraciones de carácter religioso y cívico.

Huanta es también conocido como la “Esmeralda de los andes" por el verdor de sus campiñas llenos de frutales como la palta, lúcumas, frutos, chirimoyas, etc. La ciudad de Huanta ofrece a los turistas atractivos como: La Plaza de armas, la iglesia matriz, el convento e Iglesia gótica de los padres redentoristas, la fábrica de los licores de fruta, el mirador del Cristo redentor, las cataratas de Huancayocc, ofrece productos de miel de abeja, asimismo podrán adquirir la harina de lúcuma. Así mismo cuenta con restaurantes campestres en Luricocha donde podrán degustar las comidas típicas de la zona.

Page 71: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

71

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

3.3.4 NIVELES DE VIDA Y POBREZA URBANA35

La pobreza puede ser definida como aquella circunstancia económica en la que una persona carece de los ingresos suficientes para acceder a los niveles mínimos de salud, alimento, vivienda, vestido y educación. En el Perú la pobreza también se mide con el Índice de Desarrollo Humano (IDH) que contempla las necesidades básicas para una vida digna. Con un IDH promedio nacional de 0.69, las regiones más pobres son Huancavelica, Ayacucho, Apurímac y Huánuco (menos del 0.5 de IDH), siendo Lima, la capital, la única región del Perú con un 0.8 de IDH.

Hay un consenso en el sentido de que el crecimiento económico no es suficiente para aliviar la pobreza. Se necesitan acciones complementarias para mejorar la situación de los más pobres, entre estas acciones se podrían indicar las siguientes:

Fortalecimiento de las capacidades humanas de los hogares más pobres de modo que puedan participar en el proceso de crecimiento: Nutrición infantil, educación, salud, capacitación, etc.

Intensificar el crecimiento de los activos que poseen los pobres y los sectores en que éstos predominan: titulación de tierras, acceso a los servicios básicos, mejora de vivienda, etc.

Dado que estos beneficios tardan en acumularse, se requiere de transferencias públicas a corto plazo para proteger y aumentar el consumo de los hogares más pobres.

Por ello se requieren de métodos prácticos y transparentes para llegar con la mayor rapidez y eficacia posible a los pobres. Debido a que los recursos fiscales son escasos, tiene ventajas concentrar los esfuerzos para incrementar los ingresos de ciertos segmentos de la población que son pobres, a fin de lograr el mayor impacto posible en ellos. Esto se logra identificando a la población objetivo a través de la focalización.

Focalizar significa introducir criterios de selectividad para identificar beneficiarios potenciales a fin de que puedan ser atendidos por la intervención de algún programa social de manera prioritaria.

OBJETIVOS:

Definir una población objetivo: segmentos de una población que necesitan de una ayuda prioritaria.

Mejorar el bienestar de los pobres: reducir la pobreza

RAZONES:

Restricciones del presupuesto: la existencia de escasos recursos fiscales para reducir la pobreza.

Aumentar la eficiencia y la eficacia del gasto social: A través de la identificación correcta de la población objetivo y logrando un mayor impacto en dicha población.

Los mapas de pobreza muestran la distribución espacial de la pobreza en los diferentes ámbitos geográficos del país: departamentos, provincias, distritos y centros poblados.

Las variables seleccionadas:

Indicadores de carencias en servicios básicos:

o Población sin acceso a agua potable (red pública o pilones).

35 FONCODES: Elaboración, metodología y Mapa de Pobreza

Page 72: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

72

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

o Población sin acceso a servicios higiénicos (red pública o letrinas)

o Población sin acceso a servicios de electricidad.

Indicadores de vulnerabilidad:

o Tasa de Analfabetismo de mujeres de 15 años y más.

o % de niños de 0-12 años de edad.

o Tasa de desnutrición crónica de niños de 6-9 años de edad.

Estos indicadores están relacionados con las metas del milenio-MDM:

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre (meta 2: reducir el número de niños con desnutrición crónica

Objetivo 3: Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer (Meta 4: igualdad de género en la enseñanza en todos los niveles).

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente (metas 10 y 11: agua y saneamiento de calidad).

Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo (meta 18: aprovechar los beneficios de la tecnología de la información.

Cuadro Nº 3.25

Agua Desag/letrin. Electricidad TOTAL 27,428,169 24% 23% 17% 24% 11% 26% 22% AMAZONAS 375,925 56% 1 48% 17% 54% 18% 33% 33% ANCASH 1,063,459 36% 3 20% 26% 25% 19% 27% 27% APURIMAC 404,190 54% 1 40% 25% 41% 32% 32% 40% AREQUIPA 1,152,303 9% 4 15% 9% 12% 7% 23% 9% AYACUCHO 628,569 41% 1 37% 30% 44% 27% 31% 38% CAJAMARCA 1,387,809 67% 1 26% 19% 59% 26% 30% 38% CALLAO 876,877 0% 5 15% 3% 5% 2% 23% 7% CUSCO 1,171,403 45% 2 31% 30% 34% 21% 30% 34% HUANCAVELICA 454,797 68% 1 60% 58% 42% 30% 34% 53% HUANUCO 762,223 58% 1 53% 26% 56% 24% 32% 39% ICA 711,932 11% 3 14% 14% 20% 4% 25% 10% JUNIN 1,225,474 33% 3 33% 21% 25% 12% 28% 32% LA LIBERTAD 1,617,050 25% 3 22% 18% 26% 12% 27% 24% LAMBAYEQUE 1,112,868 20% 3 11% 10% 23% 9% 26% 17% LIMA 8,445,211 2% 5 11% 5% 6% 3% 22% 7% LORETO 891,732 35% 1 42% 31% 39% 8% 34% 27% MADRE DE DIOS 109,555 27% 3 20% 19% 31% 5% 27% 13% MOQUEGUA 161,533 15% 4 20% 16% 16% 8% 22% 5% PASCO 280,449 38% 1 55% 49% 31% 12% 28% 26% PIURA 1,676,315 26% 2 29% 31% 31% 12% 28% 24% PUNO 1,268,441 50% 2 27% 36% 39% 19% 27% 26% SAN MARTIN 728,808 35% 2 36% 12% 41% 11% 30% 22% TACNA 288,781 9% 4 9% 9% 13% 6% 23% 4% TUMBES 200,306 9% 3 23% 21% 16% 4% 26% 9% UCAYALI 432,159 25% 2 28% 20% 34% 6% 31% 21% 1/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre

Elaboración: FONCODES/UPR

PERÚ: MAPA DE POBREZA DEPARTAMENTAL DE FONCODES, CON INDICADORES ACTUALIZADOS CON EL CENSO DEL 2007

DEPARTAMENTO Quintil Indice de carencias 1/

Población 2007

% Poblac. Rural

Tasa analfab.Mujer

% niños 0- 12 años

Tasa desnutr.niños 6-

9 años

% población sin:

Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Poblaciòn y Vivienda del 2007 - INEI, Censo de Talla Escolar del 2005 - MINEDU, Informe del Desarrollo Humano 2006 - PNUD

Page 73: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

73

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

Cuadro Nº 3.26

Mapa Nº 3.4

TOTAL %

Mas Pobre

Huancavelica, Huanuco,

Cajamarca, Apurimac,

Ayacucho, Loreto, Amazonas, Pasco

8 5.169.682 19%

Quintil 2 Cusco, Puno,

Ucayali, Piura, San Martin

5 5.277.126 19%

Quintil 3

Ancash, Junin, Madre de Dios, La

Libertad, Lambayeque, Tumbes, Ica

7 6.040.644 22%

Quintil 4 Moquegua, Arequipa, Tacna 3 1.602.617 6%

Menos Pobre Lima, Callao 2 9.322.088 34% 25 27.412.157 100%

Nota: El dato censal no incluye la poblacion omitida. Fuentes: Censo de Poblacion y Vivienda 2007-INEI Elaboracion: FONCODES/UPR

MAPA DE POBREZA DEPARTAMENTAL FONCODES 2006

Quintil de Carencias DEPARTAMENTOS

POBLACION 2007 Nro. De Dptos.

TOTAL

Page 74: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

74

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

Cuadro Nº 3.27

PROVINCIAPoblación

2007

% Pob.

RuralQuintil 1/

% Pob. sin

agua

% Pob. sin

desag/letr.

% Pob. sin

Eletricidad

% Mujeres

Analfabetas

% niños 0-

12 años

Tasa Desnutric.

Niños 6-9 años

HUAMANGA 221,390 26% 2 19% 15% 25% 19% 30% 30%

CANGALLO 34,902 65% 1 53% 24% 64% 40% 32% 44%

HUANCA SANCOS 10,620 33% 1 69% 44% 51% 30% 30% 44%

HUANTA 93,360 54% 1 48% 27% 53% 31% 35% 45%

LA MAR 84,177 59% 1 67% 38% 73% 35% 36% 51%

LUCANAS 65,414 41% 1 40% 61% 45% 24% 27% 34%

PARINACOCHAS 30,007 42% 1 30% 56% 39% 26% 30% 37%

PAUCAR DEL SARA SARA 11,012 33% 2 26% 46% 23% 23% 27% 24%

SUCRE 12,595 39% 1 35% 54% 41% 29% 31% 39%

VICTOR FAJARDO 25,412 26% 1 37% 35% 38% 37% 29% 44%

VILCAS HUAMAN 23,600 68% 1 42% 34% 80% 39% 30% 43%

DEPARTAMENTO DE AYACUCHO: POBREZA POR PROVINCIAS

1/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre

Elaboración: FONCODES/UPR

Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Poblaciòn y Vivienda del 2007 - INEI, Censo de Talla Escolar del 2005 - MINEDU, Informe del Desarrollo

Humano 2006 - PNUD

Cuadro Nº 3.28

PROVINCIAPoblación

2007

% Pob.

RuralQuintil 1/

% Pob. sin

agua

% Pob. sin

desag/letr.

% Pob. sin

Eletricidad

% Mujeres

Analfabetas

% niños 0-

12 años

Tasa Desnutric.

Niños 6-9 años

HUAMANGA 221,390 26% 2 19% 15% 25% 19% 30% 30%

CANGALLO 34,902 65% 1 53% 24% 64% 40% 32% 44%

HUANCA SANCOS 10,620 33% 1 69% 44% 51% 30% 30% 44%

HUANTA 93,360 54% 1 48% 27% 53% 31% 35% 45%

LA MAR 84,177 59% 1 67% 38% 73% 35% 36% 51%

LUCANAS 65,414 41% 1 40% 61% 45% 24% 27% 34%

PARINACOCHAS 30,007 42% 1 30% 56% 39% 26% 30% 37%

PAUCAR DEL SARA SARA 11,012 33% 2 26% 46% 23% 23% 27% 24%

SUCRE 12,595 39% 1 35% 54% 41% 29% 31% 39%

VICTOR FAJARDO 25,412 26% 1 37% 35% 38% 37% 29% 44%

VILCAS HUAMAN 23,600 68% 1 42% 34% 80% 39% 30% 43%

DEPARTAMENTO DE AYACUCHO: POBREZA POR PROVINCIAS

1/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre

Elaboración: FONCODES/UPR

Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Poblaciòn y Vivienda del 2007 - INEI, Censo de Talla Escolar del 2005 - MINEDU, Informe del Desarrollo Humano 2006 -

PNUD

Mapa Nº 3.5

Cuadro Nº 3.29

Page 75: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

75

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

DISTRITO Población 2007 % Pob. Rural Quintil 1/ % Pob. Sin Agua % Pob. Sin

Desag/letr. % Pob. Sin Electricidad

% Mujeres Analfabetas

% Niños 0-12 Años

Tasa Desnutric. Niños 6-9 años

HUANTA 40198 30% 2 22% 16% 30% 28% 35% 41% AYAHUANCO 8874 88% 1 99% 70% 83% 42% 40% 58% HUAMANGUILLA 5200 73% 1 42% 22% 46% 38% 34% 45% IGUAIN 2697 83% 1 28% 26% 40% 46% 35% 47% LURICOCHA 5089 73% 2 52% 16% 27% 34% 34% 44% SANTILLANA 7215 91% 1 32% 17% 74% 49% 42% 52% SIVIA 11956 66% 1 69% 20% 81% 29% 34% 46% LLOCHEGUA 12131 52% 1 87% 53% 83% 21% 32% 48%

Elaboración: FONCODES/UPR

1/: Quintiles ponderados por la población, donde el 1=Más pobre y el 5=Menos pobre Fuentes: Mapa de Pobreza 2006 - FONCODES, Censo de Poblaciòn y Vivienda del 2007 - INEI, Censo de Talla Escolar del 2005 - MINEDU, Informe del Desarrollo Humano 2006 - PNUD

PROVINCIA DE HUANTA: POBREZA POR DISTRITOS

Page 76: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

76

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

3.4 CARACTERIZACION DEL ASPECTO FÍSICO AMBIENTAL

La caracterización físico ambiental comprende la identificación de los espacios físicos compatibles con el desarrollo urbano de la ciudad de manera que no perjudique los otros elementos del sistema, asimismo que los espacios con aptitud urbana se ubiquen en áreas donde no se genere desastres naturales, y donde existan condiciones de una calidad de vida aceptable para la población humana.

3.4.1 CARACTERIZACIÓN GEOGRAFICA

La caracterización geográfica consiste en la identificación de las variables como clima, fisiografía, geología y procesos generados por los fenómenos naturales y aquellos procesos generados por la actividad que el hombre en el medio, las cuales definirán las limitaciones y el desarrollo de suelo para fines de desarrollo urbano.

CLIMA Y METEREOLOGÍA

El clima representa un componente que establece condiciones físicas para el desarrollo de una ciudad, es así que en condiciones de climas extremos se puede lograr un desarrollo limitado. De manera que en esta parte se realizará la identificación de los indicadores del clima que pueden influir las condiciones estables.

De acuerdo a la distribución de las Regiones Naturales, el distrito de Huanta se ubica en la región natural Quechua de clima templado moderado y lluvioso a cálido, con un desarrollo agrícola y ganadero importante.

En general, el clima en las partes bajas de Huanta es subtropical en los meses de verano, variando a templado seco en los meses de invierno, por lo que ha sido llamada la “Esmeralda de los Andes”.

En el Cuadro Nº 3.23 se presenta los principales indicadores climatológicos que ocurren en la ciudad de Huanta:

Cuadro Nº 3.30

3.4.2 FISIOGRAFÍA

El relieve en el ámbito de estudio varía en forma y pendiente y se desarrollan en altitudes que varían rápidamente desde los 2500 y pueden sobrepasar los 3200 msnm. Estos relieves configuran cauces de las quebradas y ríos, las laderas y la planicie inclinada.

En los dos primeros relieves se desarrolla la actividad agrícola y pecuaria, y en el último relieve se asientan las principales poblaciones como Huanta y Luricocha.

Este conjunto de accidentes geográficos, determina condiciones ambientales para la existencia de paisajes con flora y fauna propias, los que a su vez influyen en la

TIPO DE CLIMA

TEMPERATURA MEDIA ANUAL PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL OTRAS CARACTERÍSTICAS

Templado moderado y lluvioso a cálido

La temperatura promedio es de 16 . 4 ºC , la mínima es de 2 . 2 ºC y la temperatura máxima de 28 . 6 ºC en la ciudad de Huanta, tanto en la zona urbana como en la zona del valle

La estación de lluvia en la región , en estos últimos periodos está variando . Por lo general, se inicia en los meses de Octubre-Noviembre con precipitaciones recurrentes (fluctuantes), siendo de intensidad máxima en los meses de Enero a Febrero , prolongándose hasta Marzo en forma intermitente.

No ocurren heladas. con fuertes precipitaciones en los meses de Diciembre a Marzo, La humedad relativa en el valle varía entre 44 y 66 % , siendo la más alta en el mes de diciembre y marzo ( época de lluvia ) , y con una evaporación media anual de 1800mm

PARAMETROS CLIMATOLÓGICOS

Fuente: Mapa de Peligros de la ciudad de Huanta-INDECI - 2002, Plan de Desarrollo Distrital Concertado de Huanta 2004-2007

Page 77: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

77

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

vida comunal, ocupando a sus habitantes según sus recursos ecológicos existentes.

Los aspectos fisiográficos en la ciudad de Huanta considerando la altitud, pendiente, ubicación y los materiales donde se configuran, se presentan en el Cuadro Nº 3.31 y en el Mapa Nº 3.6.

Cuadro Nº 3.31

Ver Mapa Fisiografico Nº 3.6

FORMA DE RELIEVE PENDIENTE UBICACIÓN TIPOS DE MATERIALES DE COBERTURA

Relieve plano inclinado en elevaciones bajas

1/10 : 1, decreciente hacia el río Cachi Ciudad de Huanta y alrededores Material de origen aluvial y coluvial

Relieve plano inclinado en elevaciones intermedias

1/4 : 1 decreciente hacia el río Cachi

Parte baja de los Cerros Laymina, Pachapunya, Pite Orjo, Ichupunta Material de origen aluvial

Relieve mixto inclinado en elevaciones bajas

1 /4: 1 decreciente hacia el río Cachi

Sector Oeste de los Barrios Cinco esquinas y La Alameda Material de origen aluvial

Relieve inclinado en elevaciones altas

1/4 : 1 que decrece hacia el ría Cachi

Cerros Laymina, Pachapunya, Pite Orjo, Ichupunta

Macizo rocoso de origen ígneo y sedimentario, y material de origen aluvial

Relieve mixto inclinado en elevaciones intermedias

1 : 1 a 2 : 1, decrece hacia el sureste Vertientes de los Cerros Macizo rocoso de origen ígneo ,

sedimentario

HUANTA CIUDAD : ASPECTOS FISIOGRÁFICOS

FUENTE : Guía para el Estudio del Medio Físico

Page 78: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

78

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

3.4.3 HIDROLOGÍA E HIDROGRAFÍA

Comprende un sistema conformado por ríos, lagunas, nevados y el agua subterránea, los ríos y quebradas que descienden de la Cordillera de Razuhuillca, tienen como fuente de alimentación las lagunas y nevados, los cuales coronan la parte alta de la cordillera, las aguas subterráneas representado en el reservorio acuífero se ubica en el subsuelo que conforma la superficie donde se ubica el área de estudio, se sostiene por el escurrimiento superficial y la actividad agrícola.

Asimismo en la ciudad de Huanta, el sistema hidrológico y las condiciones climáticas, definen una zona con intensa actividad agrícola y pecuaria.

La hidrología en la ciudad de Huanta está representa por la hidrología superficial y subterránea y en el Mapa Nº 3.7 cuyos aspectos importantes se destacan en los Cuadros Nº 3.32 y 3.33.

Mapa Nº 3.7 MAPA HIDROLÓGICO DE LOS ALREDEDORES DE HUANTA

Page 79: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

79

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

Cuadro Nº 3.32

La zona urbana de Huanta y Luricocha se encuentra atravesada por los ríos Luricocha, Opanccay, y Accoscca y las quebradas Chaquihuaycco, las cuales han configurado subcuencas, con diferente comportamiento dinámico que influyen en el uso del suelo y en el desarrollo de la actividad agropecuaria. Los aspectos generales del sistema hidrográfico que cruzan la zona urbana se presentan en el Mapa Nº 3.7 y en los Cuadros Nº 3.25 y 3.26.

UNIDAD HIDROLOGICA

DIRECCIÓN DE FLUJO CAUDAL MÁXIMO OTRAS CARACTERÍSTICAS

Río Luricocha Noreste a Suroeste Periodo de retorno de 100 años el caudal es 32.80 m3/s

Nace de las lagunas de Tacojcocha y Morococha, Hacia el Oeste se une con el río Opanccay

Río Opancay Noreste a Suroeste Periodo de retorno de 100 años el caudal es 26.28 m3/s

Tiene su origen en la parte alta del cerro Suyturangra y Chaquiccocha. Hacia el Oeste en un recorrido de 3 km se une al río Luricocha

Río Huantachaca Este hacia el Oeste Periodo de retorno de 100 años el caudal es 6.44 m3/s

Desemboca al río Huanta . Recibe el aporte de manatiales, agua con sedimentos del cerro Ichu Punta.

Quebrada Asnacchuaycco Noreste a Suroeste

Periodo de retorno de 100 años el caudal es 3.36 m3/s

Nace de la parte alta del Paraje Callqui. Ha sido cubierto en su recorrido por la comisaría de Huanta en un tramo de 300m.

Quebrada Muyucc Huayco (Qda. Chaqui huaycco)

Noreste a Suroeste Periodo de retorno de 100 años el caudal es 7.45 m3/s

En la zona urbana recibe el nombre de Quebrada Chaquihuaycco, recibe el aporte por la margen izquierda de la quebrada Membrillo Huaycco la cual nace en la zona urbana. Hacia el Oeste en la margen izquierda de la Qda. Chaqui Huaycco se ubica la Laguna de oxidación

Río Accoscca ( Río Huanta)

Noreste-Este a Suroeste -Oeste

Periodo de retorno de 100 años el caudal es 51.53 m3/s

Nace en las lagunas Morococha, Pampaccocha, Yanacocha, San Antonio, Chacacocha y Jarjarcocha ubicadas en el cerro Razuhuilca. Hacia el Suroeste de la ciudad recibe el aporte de la Qda. Huanta Chaca . Además recibe el aporte de manatiales, agua con sedimentos que proceden del cerro Ichu Punta y Calvario y del río Asnacchuaycco

HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA

Reservorio acuifero

La dirección predominante del flujo de agua es de Noroeste-Sureste

Recibe la recarga del agua meteórica y un porcentaje menor del agua glaciar de la cordillera Razahuilca. El agua se almacena en los depósitos aluviales en diferente niveles. Se trata de acuiferos libres a distintas profundidades. Cuando se presenta en profundidades de 0.0m. a 3 . 00 m se trata de un nivelf reático superficial y cuando se presenta a mayor profundidad > 10.0 m. el acuifero es profundo

Elaboración Propia : Equipo Técnico PDU Huanta 2009 - 2021

ASPECTOS HIDROLOGICOS EN LOS ALREDEDORES DE LA CIUDAD DE HUANTA

HIDROLOGÍA SUPERFICIAL

Page 80: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

80

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

Cuadro Nº 3.33

3.4.4 GEOLOGÍA

El tema de la Geología en los Planes de Desarrollo Urbano representa uno de los indicadores para definir el uso del suelo en concordancia a las características litológicas y estructurales de los materiales terrestres (depósitos y macizo rocoso). El enfoque del análisis y evaluación se realizará a nivel del distrito (Geología Regional) y de la ciudad de Huanta (Geología Local).

A. Geología Regional

El distrito de Huanta se encuentra en un medio físico desarrollado sobre los materiales terrestres, que comprende diferentes litologías (sedimentos y rocas), que han tenido diferente ambiente de formación y se encuentran conformando relieve diferenciados.

La distribución de los materiales terrestres ha definido la ocupación del suelo para el desarrollo de las ciudades y de las diferentes actividades del hombre, en el caso del distrito de Huanta se encuentra en los depósitos aluviales y coluviales. Dichos materiales reconocidos en relación a los rasgos litológicos, al ambiente de formación, al estado de alteración y desintegración se presentan en el Mapa Nº 3.8 y en el Cuadro Nº 3.34

Ver Mapa Geologico Litologico Estructural Nº 3.8

SUBCUENCA DIRECCIÓN DE FLUJO

ZONA URBANA Y POBLACIONES QUE ATRAVIEZA OTRAS CARACTERÍSTICAS

Río Luricocha Noreste a Suroeste Centro poblado Luricocha y sector de Betania

Hacia el Oeste se une con el río Opanccay

Río Opancay Noreste a Suroeste Sectores: Tres quinas, Pallaciay y Quinuarcco Hacia el Oeste se une al río Luricocha

Quebrada Muyucc Huayco Noreste a Suroeste

Zona urbana de Huanta: Barrio Allpa Pilar, Posición informal Lotización Castropampa, Centro Poblado Barrio Hospital, AAHH Tres Estrellas, AAHH Ichpico, Posición Informal Quinpapa, Palmayucc

En la zona urbana recibe el nombre de Quebrada Chaqui Huaycco, recibe el aporte por la margen izquierda de la quebrada Membrillo Huaycco la cual nace en la zona urbana. Hacia el Oeste en la margen izquierda de la Qda. Chaqui Huaycco se ubica la Laguna de oxidación

Río Accoscca Noreste-Este a Suroeste -Oeste

Zona urbana de Huanta: AAHH Mariscal Cáceres, CP Soccosccocha, CP Barrio Cedrocucho, Aosc. Prov. Los Andes, Plaza San Luis, CP Huancayocc, Espirítu Santo.

Por la margen izquierda recibe el aporte de la Qda. Huanta Chaca

DISTRITO DE HUANTA: SISTEMA HIDROGRÁFICO

Fuente: Mapa de Peligros de la ciudad de Huanta-INDECI - 2002

Page 81: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

81

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

UNIDADES LITOLÓGICAS

UNIDADES LITOESTRATIGRÁFICAS

(reconocidos en los documentos del INGEMMET)

AMBIENTE DE FORMACIÓN

ESTADO DE DESINTEGRACIÓN Y ALTERACIÓN DE LOS MATERIALES

TERRESTRES DISTRIBUCIÓN

Sedimentos (Depósitos de materiales de diferente origen)

Depósto coluvial (Qh-co), Depósito aluvial (Qh-al), Depósito antropogénico

Sedimentación continental

Estos depósitos se encuentran afectados por la erosión de suelo e inundación del río y canales de irrigación. En el caso del depósito antropogénico representa los desechos que genera la población y acumulados en la zona urbana.

Ciudad de Huanta y Luricocha y en la Parte baja de la vertiente de la Cordillera Oriental.

Roca volcánica de naturaleza traquiandesita

Formación Molinoyocc (Nm-mo) y Formación Ayacucho (Nm-ay)

Vulcanismo continental

Alteración por el proceso de metaorización química y física, lo que genera los suelos que cubre los afloramientos rocosos

Al sur de la ciudad de Huanta en la margen derecha del río Cachimayo ocupando las elevaciones bajas

Roca sedimentaria clástica con predominio de limoarcillitas, y proporciones menores de arenisca y conglomerda

Formación Huanta - Miembro Mayocc ( Nm-ma)

Sedimentación marina

Al Oeste de la ciudad de Huanta hacia la Margen izquierda del río Cachimayo y al Este de la ciudad con algunos alcances en margen izquierda de dicho río

Secuencia de rocas clásticas (conglomerados ) y rocas volcánicas.

Grupo Mitú (Ps-m), Sedimentación continental

Roca sedimentaria no clástica (calizas). Grupo Copacabana (Pi-c) Sedimentación

marina

Roca ígnea plutónica de conmosicxión ácida e intermedia

Granito de Palta Orcco Chico (PsTi-g-poc) Magmático

Alteración por procesos de meteorización, los cuales son facilitados por el contenido mineralógico (feldespatos potásicos) y conforman suelos ,

Al Noreste de la ciudad de Huanta en la Vertiente occidental de la Cordillera Oriental.

GEOLOGÍA DE LA CIUDAD Y ALREDEDORES DE HUANTA

Hacia el Este de la ciudad de Huanta en la Vertiente occidental de la Cordillera Oriental

Desintegración por erosión de suelo y la alteración por procesos de meteorización química y física, los cuales conforman formas de relieve suave y la formación de suelos gruesos.

Fuente: Boletine 26 ñ, INGEMMET-1996

Cuadro Nº 3.34

La configuración física del paisaje en el Distrito de Huanta ha sido influenciada por las deformaciones de los materiales terrestres, las cuales han consistido en el desarrollo de rasgos estructurales como fracturas, flancos de pliegues y lineamientos, las que presentan en el Cuadro Nº 3.35 y en el Mapa Nº 3.9:

Ver Mapa Geologco Litologico Nº 3.8

Page 82: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

82

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

Cuadro Nº 3.35

B. Geología Local

En el contexto de la Geología Local se procura destacar detalles de la caracterización litológica regional, para el caso se realiza en el ámbito de la zona urbana de Huanta donde se presenta una amplia distribución de materiales terrestres de origen aluvial, coluviales, fluvial y también de depósitos antropogénicos.

Estos materiales presentan condiciones de mejor adaptación para desarrollar las actividades antrópicas y se encuentran irregularmente distribuidas y limitas por los macizos rocosos. La distribución, características litológicas y los proceso de formación se presentan en el cuadro Nº 3.36 y en el Mapa Nº 3.8.

Cuadro Nº 3.36

UNIDADES LITOLÓGICAS

LITOLOGÍA PROCESO DE FORMACIÓN

UBICACIÓN

Depósito coluvial

Sedimentos con bloques subangulosos alterados, heterometricos con arena y con débil cohesión. Acumulados en las laderas y parte baja de los cerros.

Erosión de suelo y el Proceso de la gravedad

Parte baja de las laderas de los cerros al Este de la ciudad de Huanta, con mayor acumulación en los alrededores del poblado de Calvario.

Depósito aluvial Sedimentos con guijarros, limos y arcillas, con mala selección y con disposición secuencial. Acumulados en las llanuras

Ciudad de Huanta y Luricocha

Depósito fluvial Sedimentos con bloques, guijarros y arena acumulados en los cauces de los ríos y quebradas

Cauces de los ríos Huanta, Opanccay y Luricocha.

Depósito antropogénico

Acumulación de residuos sólidos generados por la población. Actividad antrópica

Acumulación en algunos puntos de la ciudad (mercados y en la ribera de los ríos)

Erosión , transporte y sedimentación del río

HUANTA CIUDAD: GEOLOGÍA

Elaboración Propia: Equipo Técnico PDU Huanta 2009 - 2021.- FUENTE: Boletín 26 ñ-INGEMMET 1996

RASGO ESTRUCTURAL

PROCESO DE DEFORMACIÓN

LITOLOGÍA AFECTADA UBICACIÓN

Flanco occidental de anticlinal y fallas (Bloque estructural Razuhuillca -Cobriza)

Tectonismo compresivo, Epirogenesis

Calizas del Grupo Copacabana presenta intensa fracturas que produce desprendimiento de grandes bloques. Las riolitas del Mitú presenta seudo estratificación y alta competencia, en algunos sectores presenta cierto grado de alteración y fracturamiento.

Al Oeste y Este de la ciudad de Huanta, margen derecha e izquierda del río Cachimayo

Fracturas, Fallas y Lineamiento estructural

Tectonismo compresivo distensivo, Epirogenesis

Rocas ígneas plutónicas (Granito de Palta Orcco Chico) y Rocas volcánicas (Formación Molinoyocc Nm-mo, Formación Ayacucho Nm-ay), las que estan fracturadas y atravesadas por algunas fallas, y donde el proceso de alteración es intenso.

Al Oeste y Este de la ciudad de Huanta, margen derecha e izquierda del río Cachimayo

Fuente: Boletín 26 ñ. INGEMMET-1996

ASPECTOS ESTRUCTURALES DEL DISTRITO DE HUANTA

Page 83: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

83

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

Foto: Vista del río Huantachaca, donde se observa los depósitos fluviales ubicados en el cauce, consiste en gravas gruesas y heterométricos. Mientras el depósito aluvial donde existe una cobertura vegetal herbácea y arbórea y se ubica la zona urbana de Huanta.

Ver Mapa Geomorfologico Nº 3.9

Page 84: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

84

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

GEOTECNIA

El tema trata de realizar una caracterización del suelo en relación a las propiedades físico dinámicas del suelo y definir el comportamiento dinámico del suelo ante una carga externa (emplazamiento de infraestructura física).

Las prospecciones geotécnicas han permitido definir la distribución del tipo de suelo y los valores de las propiedades del suelo como la capacidad portante y la amplificación del mismo.

En el Estudio de Mapa de Peligros de la Ciudad de Huanta-INDECI 2002, se han realizado prospecciones geotécnicas (51 calicatas hasta una profundidad de 2.5 metros), y se ha determinado lo siguiente:

I. CLASIFICACIÓN DE SUELOS

En general el área del distrito de Huanta y Luricocha, se encuentran asentadas en suelos desde compactos hasta medianamente compactos, provenientes de los depósitos aluviales y coluvio-aluviales, presentando la siguiente distribución granulométrica:

A. ZONA URBANA Y URBANO RURAL DE LOS DISTRITOS DE HUANTA Y LURICOCHA

Los suelos en el área de emplazamiento del distrito de Huanta son mayormente del tipo GC (Grava Arcillosa) y en menor proporción se encuentran del tipo GM (Grava areno limosa bien graduada); los cuales se encuentran desde saturados a ligeramente húmedos y en una muy pequeña proporción que corresponde a la Pampa de Maynay y a 2.0 km de la vía Huanta-Luricocha desde Huanta, suelos saturados del tipo CL (Arcillas de baja plasticidad).

Los suelos encontrados en el área del distrito de Luricocha son mayormente del tipo GM (Grava areno limosa bien graduada); los cuales se encuentran ligeramente húmedos.

B. ÁREA RURAL DE LOS DISTRITO DE HUANTA Y LURICOCHA

La ciudad de Huanta y Luricocha y sus principales anexos; se encuentran rodeadas de áreas en actual y futura explotación agrícola y conforman los terrenos del Proyecto de Riego Razuhuillca, y no son considerados como áreas de expansión urbana.

Las áreas agrícolas están conformadas predominantemente por suelos del tipo GM (Grava areno limosa bien graduada) de origen sedimentario reciente; los cuales se encuentran muy húmedos a saturados y cubiertos con cultivos propios de la zona tales como: Palta, Naranja, Mandarina y árboles tales como: Molle, Tara, Eucalipto, Retama, etc.

En el área de los distritos de Huanta, Luricocha y áreas de expansión, se presentan macizo rocoso, material de cobertura y suelo de fundación, que se presentan en el Cuadro Nº 3.37 y en el Mapa N° 3.8.

Page 85: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

85

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

Cuadro Nº 3.37

II. CAPACIDAD PORTANTE DE LOS SUELOS

La capacidad portante del suelo en Huanta y Luricocha se presenta en el Cuadro Nº 3.38 y para el cálculo se ha considerado lo siguientes:

A. El tipo de edificación promedio urbana que corresponde a una casa-habitación de hasta 03 niveles sobre un área total desde 160 m2 a 200 m2; que resulta en las actuales condiciones una edificación típica para el común de los pobladores del área urbana de la ciudad de Huanta.

B. Por la altura del edificio y las características geomecánicas típicas del suelo de cimentación de la ciudad de Huanta; se determina una profundidad de cimentación de 1.0 m. y dimensión mínima de 1.0 m. para el caso de zapatas cuadradas aisladas.

DESCRIPCION DE SUELOS DISTRIBUCIÓN

Macizo rocoso

Roca

Macizo de roca del Grupo Mitú, Granito Palta Orcco y Grupo Copacabana, representan el límite de la expansión urbana

Al Noreste de la ciudad de Huanta, representa las partes bajas de la Cordillera Razuhuilllca.

Material de cobertura

GC- GM

Suelo grava arcllosa a grava limosa de origen sedimentario reciente, matriz arcillo limosa de media plasticdad.

Suelo en actual explotación agrícola con cultivos propios de la zona: palta, naranja, mandarina, etc. cubierto de árboles tales como: molle, eucalipto, tara, retama, etc.

GC

Grava arcillosa de origen sedimentario reciente, matriz arcillo-limosa de baja a mediana plasticidad

Entre los sectores de Soccosccoha, La Victoria y Tablachaca, tramo de la Carretera a Ayacucho intersección Jr. Miguel Lazón-Av Circunvalación Este, Barrio Lucma Pata, Parque la Pacificación, Estadio Municipal, Planta de Tratamiento de agua potable, al sur del Barrio Castropampa, y en la Posición Quinrapa. El centro poblado Luricocha y el sector Betania.

GM

Grava limosa de origen sedimentario reciente, matriz limosa de baja a mediana plasticidad

Amplia distribución en la zona urbana y urbano marginal de Huanta y se extiende al Noreste hasta el macizo rocoso, y hasta el sector de Betania al Noroeste de de la ciudad de Huanta. Al Noroeste y borde de la zona urbana de Luricocha.

CL Arcilla inorgánica de baja a media plasticidad

Ocupan pequeña extensión en la margen izquierda del río Opanccay en el camino a Luricocha.

FUENTE: PROYECTO DE CIUDADES SOSTENIBLES: MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE HUANTA

Suelo de fundación

CLASIFICACIÓN DE SUELO EN LA CIUDAD DE HUANTA Y LURICOCHA

CLASIFICACIÓN DE SUELOS

Page 86: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

86

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

Cuadro Nº 3.38

III. ASENTAMIENTO DE SUELO EN LA CIUDAD DE HUANTA

Para el suelo de cimentación desfavorable de Huanta que corresponde a uno gravoso con una matriz predominantemente arcillosa (GC, CL) se ha procedido a determinar el asentamiento en una zapata cuadrada para un suelo de estructura fina, cohesiva o arcillosa, tomando en cuenta la situación más desfavorable dentro del área de estudio que corresponde a un suelo de matriz arcillosa de baja a media, en estado preconsolidado.

Se ha estimado que para una presión actuante no mayor a 1.50 Kg/cm2 y una profundidad de cimentación de 1.00 m. el asentamiento total no será mayor de 2.50 cm.

IV. AMPLIFICACIÓN SÍSMICA LOCAL

La ciudad de Huanta y Luricocha asentados en suelos de origen aluvial y coluvio-aluvial recientes con agua subterránea superficial a profunda de manera permanente y con valores de capacidad portante que no superan los 2.00 Kg/cm2, donde se ha estimado que la amplificación de las ondas sísmicas es de nivel medio; puede ser alta en las zonas donde el agua subterránea es superficial y los suelos tengan una consistencia entre Firme y Suave.

En los alrededores de la zona de contacto entre los depósitos coluvio-aluviales y los macizos rocosos (al noreste de la ciudad de Huanta y Luricocha) se producen las mayores amplificaciones; las cuales disminuyen cuando se aleja del contacto. Esta amplificación sísmica disminuye de Alta hasta Baja en el macizo rocoso masivo y de Alta a Media en la depresión aluvial y coluvio-aluvial en donde se ubican los terrenos de cultivo y se extienden hasta el río Cachimayo.

Las amplificación sísmica media ocurre en suelos gravo arcillosos a gravo-limosos, con agua subterránea poco profunda a profunda y capacidad portante entre 1.50 Kg/cm2 a 2.00 kg/cm2; que corresponde a Cedrocucho, Cercado, Barrio Hospital, Lotización Tupín, Ishpico y Quinrapa en el distrito de Huanta y a Cercado y

CAPACIDAD PORTANTE Menores a 1.00 Kg/cm2 1.00 Kg/cm2 a 1.50

Kg/cm2. 1.50 Kg/cm2 a 2.00 Kg/cm2. Mayores a 3.00 Kg/cm2

Tipo de Suelos en Huanta y Luricocha

Zonas donde se presente predominantemente suelos de estructura cohesiva provenientes de depósitos aluviales y coluvio-aluviales recientes, saturados, con nivel freático; tales como arcillas y limos-arcillosos en un estado de consistencia Suave.

Zonas donde se presente predominantemente suelos de estructura granular a cohesiva provenientes de depósitos aluviales y coluvio-aluviales recientes, saturados, con nivel freático superficial a poco profundo; tales como grava-arcillosas a gravas-limosas en un estado de consistencia Firme a Suave

Zonas donde se presente predominantemente suelos de estructura granular a cohesiva provenientes de depósitos aluviales y coluvio-aluviales recientes, secos a ligeramente húmedos, con nivel freático profundo; tales como grava- arcillosas a gravas-limosas en un estado de consistencia Firme

Zonas donde se presente predominantemente en forma superficial o a profundidades no mayores a 1.0 m. rocas de origen volcánico o volcánico sedimentario del Grupo Mitu, Grupo Copacabana y Granito Palta de Orcco Chico, secos con nivel freático profundo, en estado de compacidad desde el muy compacto hasta el rígido

Zonas con mejor capacidad portante en San Miguel, Allpa Pilar, Cedrocucho, Barrio Hospital, Lotización Tupín, Hospital Baja, Ichpico, Palmayocc y Quinrapa en el distrito de Huanta y en Betania, Cercado y alrededores en el distrito de Luricocha. En estas zonas el agua subterránea es poco profunda a profunda

FUENTE: PROYECTO DE CIUDADES SOSTENIBLES: MAPA DE PELIGROS DE LA CIUDAD DE HUANTA

Comportamiento del suelo en

Huanta y Luricocha

Las áreas de menor capacidad portante son zonas aisladas ubicadas específicamente en la Pampa de Maynay y a 2.0 Km sobre la carretera Huanta-Luricocha desde Huanta (Mojadla en Quinuaorcco),

Suelo predominante en el Distrito de Huanta

CAPACIDAD PORTANTE DE LOS SUELOS EN HUANTA Y LURICOCHA

Page 87: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

87

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

alrededores y Betania en el distrito de Luricocha.

V. CONTENIDO DE SALES TOTALES Y SULFATOS DE LOS SUELOS

Los suelos del área de Estudio tienen un contenido de sales bajo y que no ocasiona ataque de manera perjudicial al concreto siendo suficiente utilizar Cemento Portland Tipo I para la preparación del concreto de las estructuras de cimentación.

Además no se ha de producir pérdida de resistencia mecánica en los suelos por lixiviación ya que el contenido de sales totales medido no es superior a 15,000 ppm.

3.4.5 GEOMORFOLOGIA

Corresponde a un tema que mediante el análisis y la evaluación de los rasgos físicos y de los procesos naturales asociados, se define las áreas con susceptibilidad a los procesos naturales. La condición de las áreas va permitir tener sectores que limitarán o permitirá el desarrollo del uso del suelo.

El enfoque regional de la Geomorfología alcanza el distrito de Huanta, donde existen rasgos físicos que se desarrollaron en materiales terrestres bajo la influencia de los fenómenos naturales de origen externo e interno, y los cuales se presentan en el Cuadro Nº 3.39 y en el Mapa Nº 3.9

Cuadro Nº 3.39

Para el análisis de la configuración física en la ciudad de Huanta se ha considerado las unidades geomórficas como espacios con características físicas comunes que se formaron en materiales terrestres (depósitos), bajo la acción de los procesos naturales externos e internos.

Se puede notar que la ciudad de Huanta se ha instalado en un espacio que ha sido resultado de la evolución de los procesos de sedimentación producidos por la acción del agua superficial. Dichas unidades con los procesos naturales asociados se presentan en el Cuadro Nº 3.40 y en el Mapa Nº 3.9.

UNIDADES GEOMORFICAS

PROCESOS NATURALES QUE LA PRODUJERON

MATERIALES TERRESTRES QUE CONFORMAN LAS UNIDADES

GEOMORFAS UBICACIÓN

Flanco occidental disectado de la Cordillera Razuhuilca

Deformaciones tectónicas, epirogénesis, procesos de erosión y procesos de meteorización, deslizamientos, flujos de lodo.

Rocas plutónicas (Granito de Palta Orcco Chico), Rocas sedimentarias (Grupo Mitú Ps-m, Grupo Copacabana Pi-c,

Las elevaciones que se desarrollan hacia el Este de la ciudad de Huanta

Llanura de sedimentación (de colmatación)

Epirogénesis, Sedimentación fluvial, Proceso gravitatorio, Erosión de suelo.

Sedimentos del cuaternario: Depósitos aluviales y coluviales

Sectores donde se ubica las ciudades de Huanta y Luricocha

Cauce del río Cachimayo

Epirogénesis, Profundización, Alargamiento y Ensanchamiento de los ríos

Rocas sedimentarias: Miembro Mayocc. Sedimentos de origen aluvial

Hacia el Oeste de la ciudad de Huanta

Microcuenca

Epirogénesis, Deslizamiento, desprendimiento y flujos de lodo, Procesos de remoción en masa, Procesos de erosión.

Rocas plutónicas (Granito de Palta Orcco Chico), Rocas seidmentarias (Grupo Mitú Ps-m, Grupo Copacabana Pi-c. rocas volcaánicas (Nm-mo, Formación Ayacucho Mn-ay)

Hacia el Este de la ciudad de Huanta

HUANTA DISTRITO: UNIDADES GEOMORFICAS Y PROCESOS NATURALES

Elaboración Propia: Equipo Técnico PDU Huanta 2009 - 2021

Page 88: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

88

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

Cuadro Nº 3.40

3.4.6 PELIGROS NATURALES

Para hacer un análisis de los peligros naturales en el área de estudio se ha iniciado con la identificación de espacios físicos donde se presenta una recurrencia de los peligros naturales y que representan una limitación o condición para el desarrollo de las actividades y para el uso del suelo.

En el análisis de los peligros naturales en la ciudad de Huanta se ha definido la unidad de análisis, la cual representa el espacio físico donde la recurrencia de los procesos naturales se ha manifestado mediante las modificaciones en el paisaje y en los daños que haya producido, y que ha sido identificado como UNIDAD FÍSICA.

En la ciudad de Huanta se ha identificado hasta dieciocho (18) unidades, las cuales se le han asignado una numeración. En el cuadro Nº 3.34 se presentan las unidades de análisis identificadas en la ciudad de Huanta y se representan en el Mapa Nº 3.11.

Ver Mapa Nº 3.10

HUANTA CIUDAD: UNIDADES FISICAS DE ANÁLISIS

UNIDADES GEOMORFICAS PROCESOS NATURALES MATERIALES TERRESTRES

QUE LO CONFORMAN UBICACIÓN

Ladera (taludes mixtos)

Deformaciones tectónicas, epirogénesis, proceso de erosión y proceso de meteorización

Rocas sedimentarias (Grupo Mitú Ps-m, Grupo Copacabana Pi-c) y los Sedimentos cuaternarios (Depósitos coluviales)

Las elevaciones que se desarrollan hacia el Este de la ciudad de Huanta

Planicie sedimentación

Epirogénesis, Sedimentación aluvial, Erosión de suelo.

Sedimentos del cuaternario: Depósitos aluviales y coluviales

Sectores donde se ubica zona urbana de Huanta y Luricocha

Cauce

Epirogénesis, Profundización, Alargamiento y Ensanchamiento de los ríos

Sedimentos de origen aluvial Sectores de la zona urbana de Huanta

Llanura de inundación

Desborde de ríos, de canales de regadío, erosión de suelo

Sedimentos de origen aluvial Hacia el Oeste de la ciudad de Huanta

Taludes Erosión de ribera, pequeños desprendimientos de tierra Sedimentos de origen aluvial

En la zona de los cauce en los alrededores de la Zona urbana de Huanta.

Colinas Epirogénesis, proceso de erosión y proceso de meteorización

Rocas volcánicas Formación Molinoyocc

En los alrededores de la ciudad de Huanta

Carcavas Erosión de suelo Sedimentos de cuaternario: Depósitos aluviales y coluviales

Laderas ubicadas al Este de la ciudad y en sectores de la planicie de seimentación en los alrededores de la ciudad

Elaboración Propia: Equipo Técnico PDU Huanta 2009 - 2021

UNIDADES GEOMORFICAS Y PROCESOS NATURALES EN EL ESCENARIO DE LA CIUDAD DE HUANTA

Page 89: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

89

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

Cuadro Nº 3.41

Asimismo, la distribución de los materiales terrestres y la actual configuración en la ciudad de Huanta, han sido el resultado de las acciones naturales realizadas por los agentes como el agua superficial, la gravedad, y los fenómenos del interior de la tierra,

los cuales se presentan en el Cuadro Nº 3.42 y en el Mapa Nº 3.12.

BARRIOS, CENTRO POBLADO, AAHH.

CP de Maynay I CP de Maynay

II Tramo Suroeste de la Qda. Huantachaca - Sector Collpampa

Barrro Accoscca III Barrio Accoscca : AA HH Mariscal Cáceres , Centro Poblado Barrio Huantachaca . Cauce del Río Accoscca

IV Zona de uso no urbano,

V Centro Poblado Barrio de Cinco Esquinas, Cercado de Huanta, Centro Poblado Barrio Cedrocucho , Centro Poblado Lotización Tupín .

VI Centro Poblado Barrio Cinco Esquinas (Manzana J1), y margen derecha del río Accoscca .

AAHH Duraznopata VII AAHH Duraznopata

Barrios: Cinco Esquinas, La Alameda, Ocho, Hospital,

VIII

Centro Poblado Barrio Cinco Esquinas (Manzanas: I, Q y L). Centro

Poblado Barrio La Alameda (Manzanas: R, S1, T, N, 0, M, M1, V, U, C1, A1, X, Y), Asoc. ProV. Los Andes (Manzanas: A, B, C,D y V). Barrio Ocho (Mazanas: V, G, T, C, D, E), Centro Poblado Barrio

Hospital ( Manzanas : F , J , L , N y O ). Áreas de Nueva lotización en la margen izquierda de la Qda. Chaqui huayco (cerca a la Asociación Pro Vivienda Pueblo Libre - Huanta ). Posición Informal Lotización Castropampa ( Manzanas : A B , I , J , H , K , L , M , N , O , P , Q , R, S, T, V, X, W, Y y Z)

Cinco Esquinas IX Centro Poblado Barrio Cinco Esquinas ( Manzanas : A , G , Ñ , N , W , V, U, O y B).

Cedro Cucho X Centro Poblado Barrio Cedro Cucho (Manzanas: C, D, G, J, N, M, O, P y Q)

Hospital, Allpa Pilar XI Centro Poblado Barrio Hospital (Manzanas: H, I, S y T). Barrio Allpa Pilar (Manzanas: A, B, C, D y E)

Centro Huanta , Lotización Tupín , La Alameda

XII Centro de Huanta (Manzanas: A, A1, K, L, LL, P, Q, R, S, T, U, V, W , X y Y ). Lotización Tupín ( Manzanas : B , C , D , E y I ). Barrio La Alameda (Manzanas: G, H y J).

Centro Poblado Quinrapa, Palmayucc, AAHH Ichpico

XIII Centro Poblado Quinrapa, Palmayucc, AAHH Ichpico

Qda . Chasquihuayco y río Accoscca XIV Quebrada Chasquihuayco y áreas bajas del río Accoscca

Hospital XV Centro Poblado Barrio Hospital (Manzanas: A1, B1, C1, E, I y N)

AAHH Cedropata XVI AAHH Cedropata Chillicopampa y Chancaray. Sectores: Palactay, Tres Esquinas

XVII Chillicopampa - Chancaray. Sectores: Palacctay - Tres Esquinas

Sector Mojadal XVIII Sector Mojadal

Luricocha-Betania XIX Luricocha

UNIDAD FISICA

HUANTA CIUDAD : UNIDADES DE ANÁLISIS

Elaboración Propia : Equipo Técnico PDU Huanta 2009 - 2021

Barrio Cinco Esquinas

Page 90: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

90

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

Cuadro Nº 3.42

Ver Mapa Peligros Naturales Nº 3.11

BARRIOS, CENTRO POBLADO, AAHH.

UNIDAD FISICA PROCESO NATURAL

CP de Maynay I Erosión de suelo por arroyada difusa. Inundación por altas precipitaciones pluviales. Problemas de suelos hidromórficos, baja capacidad portante, media a alta amplificación sísmica.

II Erosión de suelo por arroyada difusa y por arroyada concentrada, y erosión de ribera. Inundación por deborde de quebrada y por altas precipitaciones pluviales, regular capacidad portante y alta amplificación sísmica.

Barrro Accoscca III

Erosión de suelo por arroyada laminar y difusa, erosión de ribera e inestabilidad de talud. Inundación por desborde de la quebrada Huanta Chaca y el río Accoscca y por altas precipitaciones pluviales, regular capacidad portasnte y alta amplificación sísmica.

IV Erosión de suelo por arroyada concentrada. Inundación por altas preciptaciones pluviales, regular capacidad portasnte y alta amplificación sísmica.

V Inundación por altas precipitaciones pluviales (arroyada difusa), por desborde de canales de aguas de precipitación pluvial, buena capacidad potante y media amplificación sísmica

VI Erosión por arroyada difusa y erosión de ribera. Inestabilidad de taludes. Inundación por precipitaciones pluviales. Densificación de suelos (en suelos de relleno), regular capacidad portante y alta amplificación sísmica.

AAHH Duraznopata VII Erosión de suelo por arroyada concentrada. Inundación por aguas de precipitación pluvial y por desborde de canal de regadío, regular capacidad portante y de media a alta amplificación sísmica.

Barrios: Cinco Esqunas, La Alameda, Ocho, Hospital, VIII

Erosión de suelo por arroyada difusa y concentrada. Inundación de aguas por desborde de quebrada. Inestabilidad de talud. Densficación de suelos, regular capacidad portante y alta amplificación sísmica. .

Cinco Esquinas IX

Inundación por arroyada difusa durante las precipitaciones pluviales. Inundación por desborde de canal de regadío y de quebrada. Erosión de ribera. Problema de hidromorfismo de suelo, de baja a regular capacidad portante y de media a lata amplificación.

Cedro cucho X Inundacón por precipitacones pluviales. Erosón de suelo por arroyada difusa, buena capacidad potante y media amplificación sísmica.

Hospital, Allpa Pilar XI Inundación por deborde de canal de regadío. Erosión de suelo por arroyada difusa, buena capacidad potante y media amplificación sísmica.

Centro Huanta, Lotizaqción Tupín, La Alameda XII

Inundación por altas precipitaciones pluviales (arroyada difusa), por desborde de canales de aguas de precipitación pluvial, buena capacidad portante y media amplificación sísmica.

Centro Poblado Quinrapa, Palmayucc, AAHH Ichpico XIII

Erosión de suelo por arroyada difusa por las precipitaciones pluviales. Inundación por altas precipitaciones pluviales, y por desborde de quebrada y canales de regadío, buena capacidad portante y mdia amplificación sísmica, .

Qda. Chasquihuayco y río Accoscca XIV

Inundación por desborde de quebrada.Erosión de suelo por arroyada concentrada, y erosión de ribera. Inestabilidad de talud. Densificación de suelo, baja capacidad portante, media a alta amplificación sísmica, regular capacidad portante y de media a alta amplificación sísmica.

Hospital XV Erosión de suelo por arroyada difusa. Inundación por altas precipitaciones pluviales, regular capacidad portante y de media a alta amplificación sísmica.

AAHH Cedropata XVI Erosión de suelo por arroyada difusa por las precipitaciones pluviales. Inundación por altas precipitaciones pluviales.

Chillicopampa y Chancaray. Sectores: Pallacay, Tres Esquinas

XVII Erosión de suelo por arroyada difusa por precpitaciones pluviales. Inundación por altas precipitaciones pluviales, buena capacidad potante y media amplificación sísmica.

Sector Mojadal XVIII Erosión de suelo, inundación por precipitaciones pluviales, hidromorfismo de suelo, por una amplia amplificación sísmica y baja capacidad portante.

Luricocha-Betania XIX Erosión de suelo, inundación por precipirtaciones pluviales y por canales de regadío, buena capacidad portante, y media amplificación sísmica.

Elaboración Propia: Equipo Técnico PDU Huanta 2009 - 2021

HUANTA CIUDAD: PELIGROS NATURALES

Barrio Cinco Esquinas

Page 91: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

91

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

3.4.7 PELIGROS ANTROPICOS

En la ciudad de Huanta los problemas ambientales están representados por las acciones que realiza el hombre con el afán de aprovechar los recursos naturales, realizar el emplazamiento de infraestructura civil como viviendas, puentes, etc., desarrollar actividad comercial formal e informal como venta de productos agrícolas, alimentos, y/o realizar el manejo no adecuado de sustancias químicas como venta de combustibles, de ácidos y pinturas. Estas acciones han acentuado los problemas ambientales, produciendo la desaparición del recurso natural, acentuado los peligros naturales y exponiendo a enfermedades a la población.

En la ciudad de Huanta los problemas ambientales se focalizan en la zona urbana, en las zonas con una deficiencia en el saneamiento básico y en sectores donde se realiza la actividad comercial formal e informal. Estos problemas ambientales se presentan en el Cuadro Nº 3.43:

Page 92: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

92

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

Cuadro Nº 3.43

Además, la evolución urbana y el crecimiento demográfico de los centros poblados, causan impactos negativos sobre éste, cuando se dan en forma espontánea, sin ningún

BARRIOS, CENTRO POBLADO, AAHH.

UNIDAD FISICA PROCESO ANTRÓPICO

CP de Maynay I Contaminación de suelo por vertimiento de residuos sólidos.

II Contaminación de suelo por vertimiento de residuos sólidos y desmonte. Contaminación de agua por vertimiento de desmonte. Contaminación de aire por agroquímicos y por quema de pastizales

Barrro Accoscca III Contaminación de suelo por vertimiento de residuos sólidos. Contaminación de agua por de residuos sólidos y aguas residuales. Contaminación de aire por agroquímicos, por quema de pastizales y por fabricación de ladrillos.

IV Contaminación de agua por vertimiento de aguas residuales. Contaminación del aire por agroquímicos y por quema de pastizales.

V Contaminación del suelo por vertimiento de residuos sólidos, contaminación el aíre por la circulación de vehículos, omnibus, motoxis que generan CO2 . Contaminación de aire por la humareda generada por el fogón en cada vivienda. Contaminación sonora por el transporte.

VI Contaminación de suelo por vertimiento de residuos sólidos y desmonte. Contaminación del agua por vertiminento de aguas residuales. Contaminación de aire por que quema de residuos sólidos, por la polvareda en vía no pavmentada.

AAHH Duraznopata VII

Contaminación de suelos por vertimiento de residuos sólidos y aguas residuales. Contamnación del agua de regadío por vertimiento de aguas residuales. Contaminación del aire por tránsito de vehículos que genran CO2, por la existencia de fogones en las viviendas. Existencia de carrocerías antiguas en la Av. Navala Huachaca.

Barrios: Cinco Esqunas, La Alameda, Ocho, Hospital, VIII

Contaminación del suelo por vertimiento de residuos sólidos. Contaminación del aíre por la circulación de vehículos, omnibus, motoxis que generan CO2 . Contaminación de aire por la humareda generada por el fogón en cada vivienda. Contaminación sonora por parque automotor. Contaminación del aire por polvareda en vía no pavimentada.

Cinco Esquinas IX Contaminación del suelo por vertimiento de resduos sólidos. Contaminación de aire por polvareda en vía no pavimentada y por fogones en cada vivienda.

Cedro cucho X Contaminación del suelo por vertimiento de resduos sólidos. Contaminación de aire por polvareda en vía no pavimentada y por fogones en cada vivienda.

Hospital, Allpa Pilar XI Contaminación de suelo por vertimiento de residuos sólidos. Contaminación del agua por vertimiento de aguas residuales. Contaminación del aire por polvareda en vía no pavimentada, y por el parque automotor.

Centro Huanta, Lotizaqción Tupín, La Alameda XII

Contaminación del suelo por vertimiento de residuos sólidos. Contaminación del aíre por la circulación de vehículos, omnibus, motoxis que generan CO2 . Contaminación de aire por la humareda generada por el fogón en cada vivienda. Contaminación sonora por el transporte. Contaminación de sustancias peligrosas (Gas, gasolina, medicamentos, acidos ). Contaminación sonora por parque automotor, por locales comenrciales, bares y cantinas.

Centro Poblado Quinrapa, Palmayucc, AAHH Ichpico XIII Contaminación de aire por malos olores en la cercanía de laguna de oxidación, y

por polvareda en vía no pavimentada. Contaminación del aire por agroquímicos.

Qda. Chasquihuayco y río Accoscca XIV Contaminación de agua por vertimiento de residuos sólidos y aguas residuales.

Contaminación de suelo por residuos sólidos y desmonte

Hospital XV Contaminación de aire por la ubicación del cementerio y por el parque automotor.

AAHH Cedropata XVI Contaminación del suelo por vertimiento de residuos sólidos. Contaminación del aire por polvareda en vía no pavimentada y por quema de leña en los fogones.

Chillicopampa y Chancaray. Sectores: Pallacay, Trece Esquinas

XVII Contaminación del suelo por vertimiento de residuos sólidos. Contaminación del aire por polvareda en vía no pavimentada.

Sector Mojadal XVIII Contaminación del suelo por vertimiento de residuos sólidos. Contaminación del aire quema de leña en los fogones, por polvareda en vía no pavimentada y quema de vegetación.

Luricocha-Betania XIX Contaminación del suelo por vertimiento de residuos sólidos. Contaminación de agua de regadío y del suelo por aguas residuales. Contaminación del aire quema de leña en los fogones, por polvareda en vía no pavimentada y quema de vegetación.

Elaboración Propia: Equipo Técnico PDU Huanta 2009 - 2021

HUANTA CIUDAD: PELIGROS ANTRÓPICOS

Barrio Cinco Esquinas

Page 93: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

93

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

tipo de orientación técnica como sucede en la mayoría de las ciudades en nuestro país. La ocupación de áreas no aptas para la habilitación urbana, ya sea por su valor agrológico o por sus condiciones físico-geográficas son consecuencias de este proceso. En el caso de Huanta, una ciudad en proceso de desarrollo, se percibe los efectos negativos de un desarrollo desordenado en la ocupación de la población en las cercanías del área de influencia de los ríos y quebradas como en la Qda. Chaquihuaycco, en los ríos Perascucho y Huanta.

En este sentido, se hace necesario prever la gestión de desastres naturales como un trabajo continuo asociado a una visión de desarrollo sostenible. Para esto se debe realizar un análisis de las condiciones físicas y geográficas de los centros urbanos y de sus áreas de expansión, con la finalidad de identificar sectores críticos en función a la mayor probabilidad de incidencia de peligros o amenazas naturales; para el PDU de Huanta se tomará en cuenta los criterios anteriores para lograr identificar las áreas con susceptibilidad a los peligros naturales y con ello plantear las propuestas ante desastres naturales.

La posterior evaluación y calificación de la condición de vulnerabilidad y riesgo para cada sector permitirá identificar las intervenciones necesarias para mitigar el impacto de estos fenómenos, y garantizar así el establecimiento de la población y la expansión de la ciudad sólo sobre espacios geográficos seguros.

3.4.8 EVALUACIÓN DE LOS PELIGROS NATURALES

Se entiende por peligros naturales, aquellos fenómenos climáticos, hidrológicos, geológicos que por razones al lugar en que ocurren y por su severidad y frecuencia, pueden afectar adversamente a los seres humanos, a sus estructuras o actividades. Están comprendidos dentro de este concepto “todos aquellos elementos del medio ambiente o entorno físico, perjudiciales al hombre y causados por fuerzas ajenas a él”.36

En la ciudad de Huanta y alrededores la mayor o menor incidencia de los peligros de origen natural, dependen de la:

Calidad de los materiales terrestres (antigüedad de los materiales de cobertura) influenciado por el grado de alteración de sus componentes

Forma del relieve como suave y/o inclinado

Propiedades física y mecánica del material de cobertura

Profundidad de la napa freática

La evaluación de peligros tiene por finalidad: identificar aquellos peligros naturales que podrían tener impacto sobre el casco urbano y su área de expansión, constituyendo en consecuencia una amenaza para el desarrollo urbano de un centro poblado.

En forma independiente, se analiza el impacto potencial que podrían causar los peligros naturales (geológicos, hidrológicos y geotécnicos); determinando en cada caso en forma gráfica, los sectores urbanos (Barrios centro Poblados y AAHH) que podrían ser afectados por los peligros identificados.

36 Manual sobre el Manejo de Peligros Naturales en la Planificación del Desarrollo Regional Integrado-

Departamento de Desarrollo Regional y Medio Ambiente – Secretaría Ejecutiva para Asuntos Económicos y Sociales – Secretaría General – OEA.

Page 94: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

94

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

En la ciudad de Huanta se han identificados los peligros naturales, y para el caso del análisis del presente documento estos peligros han sido tratados de acuerdo a como se presentan en el Cuadro Nº 3.44.

Cuadro Nº 3.44

A. MAPA DE PELIGROS NATURALES

En esta parte consiste en sintetizar los diferentes peligros naturales identificados y evaluados en el ámbito del estudio (Ver Cuadro Nº 3.36), ello en términos del nivel de peligrosidad de los diferentes espacios físicos reconocido como unidades físicas (áreas bajo la influencia de la peligrosidad)

Estás áreas han sido tratadas como homogéneas, a razón de la ocurrencia y de los impactos que resultan de los peligros naturales y la identificación del problema ambiental.

La identificación de los peligros naturales están relacionados a los cambios en el relieve, a las modificaciones de las condiciones físicas del terreno, a la calidad de los materiales, así como a los problemas ambientales, los que definen las zonas susceptibles a estos peligros. En el caso de la ciudad de Huanta se ha trabajado con (18) unidades físicas asociados a los peligros naturales que tienen recurrencia en estas unidades, y las cuales se han presentado en el Cuadro Nº 3.36.

A.1 NIVEL DE PELIGROS

Para definir el nivel de los peligros se ha tenido en cuenta dos factores: peligros naturales y las áreas con susceptibilidad, mientras el tratamiento de estos factores se realizo mediante una matriz de comparación, como se presenta en el Cuadro Nº 3.38.

Para aplicar la matriz se debe tomar la decisión de elegir la variable del peligro de mayor prevalescencia, es decir la importancia que tiene en atención a la exposición, las consecuencias asociadas y la probabilidad de ocurrencia.

Con la elección de la variable de peligro importante se realiza la comparación con cada una de la otras variables de columna a columna y de izquierda a derecha, esta parte se desarrolla para cada área crítica (corresponde al análisis de multivariables).

Asimismo, para la asignación de valores cuantitativos a las variables del peligro se considera la importancia relativa entre las variables debido a que no todos tienen la

TIPOS DE PELIGROS NATURALES

Geológico Por desborde de río Por desborde de alcantarilla por desborde de canal de regadío Por altas precipitaciones pluviales Por arroyada difusa Por arroyada concentrada

Elaboración Propia : Equipo Técnico PDU Huanta 2009 - 2021

Erosión de ribera Vientos huracanados Precipitaciones pluviales Densficación de suelos Hidromorfismo de suelos Inestabilidad de taludes

HUANTA CIUDAD: TIPOS DE PELIGROS NATURALES

TIPOS

Hidrológico

Inundaciones

Climáticos

Geotécnicos

Sísmico

Erosión de suelo

Page 95: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

95

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

misma influencia o intensidad de preferencia. La asignación está basada en las preferencias y en la experiencia del especialista.

Los valores relativos de importancia asignados en cada casilla de la matriz se procesan para obtener el puntaje, el coeficiente de importancia relativa (ponderación).

Se trabaja con los valores de coeficiente, haciendo partición (4) de los valores, donde cada partición de valores tiene un límite mínimo y un máximo, la partición se realiza considerando los cuatro niveles de peligro: Muy Alto, Alto, Medio y Bajo.

A.2 ZONIFICACIÓN DE PELIGROS NATURALES

Con los resultados obtenidos de la Matriz de comparación, se ha iniciado el proceso de representar los espacios donde se agrupa las áreas con susceptibilidad a dichos peligros, y que tienen el mismo nivel de peligro como Muy Alto, Alto, Medio y Bajo, los que se presentan en el Mapa Nº GEO-007.

Cuadro Nº 3.45 MATRIZ DE COMPARACION ENTRE PELIGROS NATURALES EN LA CIUDAD DE HUANTA

Fuente: Elaborición Propia Equipo Tecnico PDU Huanta 2009 – 2021 NIVEL DE PELIGROSIDAD Muy Alta: > 0.10 Alta: 0.10 – 0.08 Media: 0.07 – 0.05 Baja: 0.04 – 0.03

Con los valores del coeficiente de comparación relativa del Cuadro Nº III.3.1.7-2, se hace una reagrupación en una partición de cuatro grupos de valores (> 0.10, 0.10-0.08, 0.07 – 0.05 y 0.04 – 0.03), para niveles de peligros Muy Alto, Alto, Medio y Bajo. Una síntesis de la peligrosidad de los peligros naturales en la ciudad de Huanta se presenta en el Cuadro Nº 3.46 y en el Mapa Nº 3.12.

Page 96: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

96

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

Cuadro Nº 3.46

Ver Mapa Nº 3.12 HUANTA CIUDAD: NIVEL DE LOS PROCESOS NATURALES

CATEGORÍA RANGO

Muy Alta > 0.10 Qda. Chaquihuaycco y río Accoscca XIV Qda. Chaquihuaycco y río Accoscca

BarrIo Accoscca III Barrio Accoscca: AA HH Mariscal Cáceres, Centro Poblado Barrio Huantachaca. Cauce del río Accoscca.

Barrio Cinco Esquinas VI Centro Poblado Barrio Cinco Esquinas (Manzana J1), y margen derecha del río Accoscca.

CP Maynay I, II Pampa de Maynay (Zona Intangible). Tramo Suroeste de la Qda. Huantachaca, Sector Collpa Pampa

AAHH Duraznopata VII AAHH Duraznopata

Barrios: Cinco Esquinas, La Alameda, Ocho, Hospital. VIII

Centro Poblado Barrio Cinco Esquinas (Manzanas: I, Q y L). Centro Poblado Barrio La Alameda (Manzanas: R, S1, T, N, 0, M, M1, V, U, C1, A1, X, Y), Asoc. ProV. Los Andes (Manzanas: A, B, C,D y V). Barrio Ocho (Mazanas: V, G, T, C, D, E), Centro Poblado Barrio Hospital (Manzanas: F, J, L, N y O). Áreas de Nueva lotización en la margen izquierda de la Qda. Chaquihuaycco (cerca a la Asociación Pro Vivienda Pueblo Libre-Huanta). Posición Informal Lotización Castropampa (Manzanas: A B, I, J, H, K, L, M, N, O, P, Q , R, S, T, V, X, W, Y y Z)

Cinco Esquinas IX Centro Poblado Barrio Cinco Esquinas (Manzanas: A, G, Ñ, N, W, V, U, O y B).

Hospital, Allpa Pilar XIV Centro Poblado Barrio Hospital (Manzanas: H, I, S y T). Barrio Allpa Pilar (Manzanas: A, B, C, D y E)

Centro Poblado Quinrapa, Palmayucc, AAHH Ichpico XIII Centro Poblado Quinrapa, Palmayucc,

AAHH Ichpico Chillicopampa y Chancaray. Sectores: Palactay, Tres Esquinas

XVII Chillicopampa y Chancaray. Sectores: Palactay, Tres Esquinas

Sector Mojadal XVIII Sector Mojadal IV Zona de uso no urbano,

Barrio Cinco Esquinas V

Centro Poblado Barrio de Cinco Esquinas, Cercado de Huanta, Centro Poblado Barrio Cedrocucho, Centro Poblado Lotización Tupín.

Cedro Cucho X Centro Poblado Barrio Cedrocucho (Manzanas: C, D, G, J, N, M, O, P y Q)

Centro Huanta, Lotización Tupín, La Alameda. XII

Centro de Huanta (Manzanas: A, A1, K, L, LL, P, Q, R, S, T, U, V, W, X y Y). Lotización Tupín (Manzanas: B, C,D, E y I). Barrio La Alameda (Manzanas: G, H y J).

Hospital XV Centro Poblado Barrio Hospital (Manzanas: A1, B1, C1, E, I y N)

AAHH Cedropata XVI AAHH Cedropata Luricocha-Betania XIX Luricocha

Elaboración Propia: Equipo Técnico PDU Huanta 2009 - 2021

HUANTA CIUDAD: NIVEL DE LOS PELIGROS NATURALES.

NIVEL DE PELIGROSIDAD BARRIOS, CENTRO POBLADO, AAHH.

ÁREAS CON SUSCEPTIBILIDAD ANTE PROCESOS NATURALES

0.10 - 0.08

Media 0.07 - 0.05

0.04 - 0.03 Baja

Alta

UNIDAD FÍSICA

Page 97: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

97

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

3.4.9 EVALUACIÓN DE LOS PELIGROS ANTROPICOS

Se entiende por peligros antrópicos, aquellas alteraciones en las condiciones del ambiente producidos por la intervención del hombre y por la acción de los fenómenos naturales, y que por su severidad y frecuencia, pueden afectar adversamente a los seres humanos, a sus estructuras o actividades.

En la ciudad de Huanta y alrededores la mayor o menor incidencia de los peligros de origen antrópico dependen de la:

Calidad del suelo

Calidad del agua

Calidad del aire

Manejo de sustancias peligrosas y deforestación

La evaluación de peligros tiene por finalidad: identificar aquellos peligros antrópicos que podrían tener impacto en el casco urbano y su área de expansión, constituyendo en consecuencia una amenaza para el desarrollo urbano de un centro poblado.

A. IMPACTOS AMBIENTALES URBANOS

Las actividades socio-económicas y los procesos que generan la contaminación ambiental en la ciudad de Huanta producen los siguientes impactos ambientales urbanos:

La contaminación del aire en la ciudad de Huanta, por causa de las emisiones de los gases producidos por el uso de fogones (hornos artesanales) en cada vivienda, quema de la vegetación por la mala práctica de la actividad agrícola, la contaminación sonora por la actividad comercial formal e informal (Mercados y comercio ambulatorio, Bares y Altoparlantes públicos). En la ciudad de Huanta, el problema de la calidad del aire se acentúa por la situación de las calles con vías no pavimentadas como la generación del CO2, lo cual tiene como fuente el estado del tránsito vehicular y los moto taxis particular.

El almacenamiento y venta de sustancias peligrosas (Grifos, Boticas, Ferreterías, y comerciantes informales), y el vertimiento de grasas y aceites por la reparación de las carrocerías, y la ubicación del Cementerio Municipal en el Barrio Hospital, lo cuales perturban la calidad del aire y del suelo en la zona urbana.

El vertimiento de las aguas residuales y de residuos sólidos en los ríos Accoscca, y Qdas. Perascucho, Menbrillo huaycco, Chaquihuaycco, y los canales de regadío descubierto los que atraviesan la ciudad, todo lo cual incrementan la contaminación de los cuerpos de agua.

La ciudad de Huanta presenta un inadecuado manejo y gestión de los residuos sólidos urbanos que reduce las oportunidades para implementar acciones integrales y mejorar la calidad del suelo, ello se incrementa con la presencia del botadero de basura como en el sector de Maynay, y en la comunidad de Paccosán en el Pago Izcutacocc del distrito de Luricocha las son espacios donde se ha realizado y realiza la el vertimiento de los residuos sólidos al aire libre.

La deficiente atención en el servicio de saneamiento ambiental en la Unidades VIII, X, X, XI entre otras, Así como la falta de las técnicas del tratamiento de las aguas residuales, reduce las posibilidades de reusarlas.

Page 98: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

98

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

B. ÁREAS AMBIENTALES CRÍTICAS (UNIDADES FÍSICAS)

Comprende espacios físicos donde se han reconocido los problemas ambientales (contaminación del agua, aire y del suelo), y donde no se ha logrado tomar las medidas para mitigar sus efectos. En el Cuadro N° 3.36 se anotan las unidades físicas con problemas ambientales.

C. NIVEL DE PELIGROS

Representa el nivel de peligrosidad de las acciones del hombre a la naturaleza, para lo cual se ha considerado dos factores: los indicadores que integran los problemas ambientales y las unidades ambientales (unidades físicas). Mientras el tratamiento de estos factores se realizo mediante una matriz de comparación. El análisis y los resultados se presentan en el Cuadro Nº 3.40

Para aplicar la matriz se debe tomar la decisión de elegir la variable del peligro de mayor prevalescencia, es decir la importancia del peligro que tiene en atención a la exposición, a las consecuencias asociadas y la probabilidad de ocurrencia.

Con la elección del peligro importante se realiza la comparación con cada una de los otros peligros (variables) de columna a columna y de izquierda a derecha, esta parte se desarrolla para cada unidad física (análisis de multivariables).

Asimismo, para la asignación de valores a cada peligro se considera la importancia relativa entre los otros debido a que no todos tienen la misma influencia o intensidad de preferencia. La asignación está basada en las preferencias y en la experiencia del especialista.

Los valores asignados en cada casilla de la matriz se procesan para obtener el puntaje, el coeficiente de importancia relativa (ponderación).

Finalmente se trabaja con los valores de coeficiente, haciendo una partición los valores en cuatro grupos, donde cada partición de valores tiene un límite mínimo y un máximo, la partición se realiza considerando los cuatro niveles de peligro: Muy Alto, Alto, Medio y Bajo, a partir de esto se puede reconocer el nivel de peligro que corresponde a cada unidad física,

Page 99: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

99

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

Page 100: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

100

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

Con los valores del coeficiente de comparación del Cuadro Nº 3.40, se hace una reagrupación en una partición de tres grupos de valores (> 0.10, 0.10 – 0.08, 0.07-0.05 y 0.04 – 0.03) según los niveles de criticidad (Muy Alto, Alto, Medio y Bajo). La síntesis de los niveles de criticidad se presenta en el Cuadro Nº 3.48 y en el Mapa Nº 3.13.

Cuadro Nº 3.48

CATEGORÍA RANGO

Muy Alta > 0.10

Alta 0.10 - 0.08 Centro Huanta, Lotización Tupín, La Alameda XII

Centro de Huanta (Manzanas: A, A1, K, L, LL, P, Q, R, S, T, U, V, W, X y Y). Lotización Tupín (Manzanas: B, C,D, E y I). Barrio La Alameda (Manzanas: G, H y J).

CP de Maynay I Pampa de Maynay (Zona Intangible)

Barrio Accoscca III Barrio Accoscca: AA HH Mariscal Cáceres, Centro Poblado Barrio Huantachaca. Cauce del río Accoscca

Barrio Cinco Esquinas VI Centro Poblado Barrio Cinco Esquinas (Manzana J1), y margen derecha del río Accoscca.

AAHH Duraznopata VII AAHH Duraznopata

Barrios: Cinco Esqunas, La Alameda, Ocho, Hospital.

VIII

Centro Poblado Barrio Cinco Esquinas (Manzanas: I, Q y L). Centro Poblado Barrio La Alameda (Manzanas: R, S1, T, N, 0, M, M1, V, U, C1, A1, X, Y), Asoc. ProV. Los Andes (Manzanas: A, B, C,D y V). Barrio Ocho (Mazanas: V, G, T, C, D, E), Centro Poblado Barrio Hospital (Manzanas: F, J, L, N y O). Áreas de Nueva lotización en la margen izquierda de la Qda. Chaquihuaycco (cerca a la Asociación Pro Vivienda Pueblo Libre-Huanta). Poseción Informal Lotización Castropampa (Manzanas: A B, I, J, H, K, L, M, N, O, P, Q , R, S, T, V, X, W, Y y Z)

Hospital, Allpa Pilar XII Centro Poblado Barrio Hospital (Manzanas: H, I, S y T). Barrio Allpa Pilar (Manzanas: A, B, C, D y E)

Qda. Chaquihuaycco y río Accoscca XIV Quebrada Chaquihuaycco y áreas bajas del río

Accoscca

Hospital XV Centro Poblado Barrio Hospital (Manzanas: A1, B1, C1, E, I y N)

Sector Mojadal XVIII Sector Mojadal Luricocha-Betania XIX Luricocha

II Tramo Suroeste de la Qda. Huantachaca, Sector Collpa Pampa

IV Zona de uso no urbano,

V Centro Poblado Barrio de Cinco Esquinas, Cercado de Huanta, Centro Poblado Barrio Cedrocucho, Centro Poblado Lotización Tupín.

IX Centro Poblado Barrio Cinco Esquinas (Manzanas: A, G, Ñ, N, W, V, U, O y B).

Cedrocucho X Centro Poblado Barrio Cedrocucho (Manzanas: C, D, G, J, N, M, O, P y Q)

Centro Poblado Quinrapa, Palmayucc, AAHH Ichpico XIII Centro Poblado Quinrapa, Palmayucc, AAHH

Ichpico

AAHH Cedropata XVI AAHH Cedropata Chillicopampa y Chancaray. Sectores: Palactay, Tres Esquinas

XVII Chillicopampa y Chancaray. Sectores: Palactay, Tres Esquinas

Barrio Cinco Esquinas

Baja 0.04 - 0.03

UNIDAD FÍSICA

Media 0.07 - 0.05

HUANTA CIUDAD: NIVEL DE LOS PELIGROS ANTRÓPICOS.

NIVEL DE PELIGROSIDAD BARRIOS, CENTRO POBLADO, AAHH.

ÁREAS CON SUSCEPTIBILIDAD ANTE PROCESOS ANTRÓPICOS

MAPA 3.13 Elaboración Propia: Equipo Técnico PDU Huanta 2009 - 2021

Page 101: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

101

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

D. SÍNTESIS ENTRE LOS NIVELES DE PELIGROSIDAD POR PROCESOS NATURALES y ANTRÓPICOS

Consiste en la categorización de los peligros identificados como natural y antrópico. Según la severidad y la frecuencia de ocurrencia de los mismos, se considera la importancia de cada peligro en relación a la zona de influencia.

Aplicando la matriz de comparación y considerando los coeficientes de importancia de cada uno se ha obtenido el Cuadro Nº 3.49:

Cuadro Nº 3.49

Como resultado de este análisis, para la ciudad de Huanta se ha obtenido los coeficientes de importancia relativa, los cuales se han particionado en cuatro niveles que representan los niveles de peligro (Muy alto, Alto, Medio y Bajo). Donde el nivel de peligro bajo adquiere valores 0.04-0.03, nivel de peligro medio 0.07-0.05, nivel de peligro alto 0.08-0-071 y nivel de peligro muy alto: > 0.08. Estos resultados se presentan en el Cuadro Nº 3.50 y en el Mapa Nº 3.15.

CP de Maynay I 0.063 0.059 0.122 0.06 M II 0.055 0.040 0.096 0.05 M

Barrio Accoscca III 0.076 0.067 0.143 0.071 A IV 0.035 0.027 0.062 0.03 B V 0.029 0.040 0.069 0.03 B VI 0.093 0.059 0.151 0.08 A

AAHH Duraznopata VII 0.048 0.059 0.108 0.05 M

Barrios: Cinco Esquinas, La Alameda, Ocho, Hospital VIII 0.045 0.061 0.106 0.05 M

Cinco Esquinas IX 0.057 0.042 0.099 0.05 M Cedro Cucho X 0.032 0.045 0.078 0.04 B Hospital, Allpa Pilar XI 0.053 0.062 0.116 0.06 M Centro Huanta, Lotización Tupín, La Alameda XII 0.031 0.100 0.131 0.07 M Centro Poblado Quinrapa, Palmayucc, AAHH Ichpico XIII 0.048 0.045 0.092 0.05 M

XIV 0.109 0.066 0.175 0.09 MA Hospital XV 0.031 0.046 0.077 0.04 B AAHH Cedropata XVI 0.030 0.040 0.070 0.04 B Chillicopampa y Chancaray. Sectores: Palactay, Tres Esquinas XVII 0.052 0.040 0.091 0.05 M

Sector Mojadal XVIII 0.074 0.053 0.127 0.06 M Luricocha-Betania XIX 0.039 0.047 0.086 0.04 B

Media : 0.07 - 0.05 Baja : 0.04 - 0.03

HUANTA CIUDAD: MATRIZ DE COMPARACIÓN ENTRE LOS NIVELES DE PELIGROS NATURALES Y ANTRÓPICOS

PUNTAJE

Elaboración Propia: Equipo Técnico PDU Huanta 2009 - 2021 NIVEL DE PELIGROSIDAD: Muy Alta: > 0.08

PELIGROS

Barrio Cinco Esquinas

BARRIOS, CENTRO POBLADO, AAHH. UNIDAD FISICA

Alta : 0.08 - 0.071

N

A

T

U

R

A

L

E

S

A

N

T

R

O

P

I

C

O

S

N

A

T

U

R

A

L

E

S

Page 102: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

102

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

CATEGORÍA RANGO

Muy Alta > 0.08 Qda. Chaquihuaycco y río

Accoscca XIV

Quebrada Chaquihuaycco y áreas bajas del río

Accoscca

Barrio Accoscca III

Barrio Accoscca: AA HH Mariscal Cáceres,

Centro Poblado Barrio Huantachaca. Cauce del

río Accoscca

Barrio Cinco Esquinas VI

Centro Poblado Barrio Cinco Esquinas

(Manzana J1), y margen derecha del río

Accoscca.

CP de Maynay I Pampa de Maynay

II Tramo Suroeste de la Qda. Huantachaca, Sector

Collpa Pampa

AAHH Duraznopata VII AAHH Duraznopata

Barrios: Cinco Esquinas, La

Alameda, Ocho, Hospital, VIII

Centro Poblado Barrio Cinco Esquinas

(Manzanas: I, Q y L). Centro Poblado Barrio La

Alameda (Manzanas: R, S1, T, N, 0, M, M1, V,

U, C1, A1, X, Y), Asoc. ProV. Los Andes

(Manzanas: A, B, C,D y V). Barrio Ocho

(Mazanas: V, G, T, C, D, E), Centro Poblado

Barrio Hospital (Manzanas: F, J, L, N y O).

Áreas de Nueva lotización en la margen

izquierda de la Qda. Chaquihuaycco (cerca a la

Asociación Pro Vivienda Pueblo Libre-Huanta).

Poseción Informal Lotización Castropampa

(Manzanas: A B, I, J, H, K, L, M, N, O, P, Q , R,

S, T, V, X, W, Y y Z)

Cinco Esquinas IX Centro Poblado Barrio Cinco Esquinas

(Manzanas: A, G, Ñ, N, W, V, U, O y B).

Hospital, Allpa Pilar XI

Centro Poblado Barrio Hospital (Manzanas: H, I,

S y T). Barrio Allpa Pilar (Manzanas: A, B, C, D y

E)

Centro Huanta, Lotización

Tupín, La Alameda XII

Centro de Huanta (Manzanas: A, A1, K, L, LL, P,

Q, R, S, T, U, V, W, X y Y). Lotización Tupín

(Manzanas: B, C,D, E y I). Barrio La Alameda

(Manzanas: G, H y J).

Centro Poblado Quinrapa,

Palmayucc, AAHH Ichpico XIII

Centro Poblado Quinrapa, Palmayucc, AAHH

Ichpico

Chillicopampa y Chancaray.

Sectores: Palactay, Tres

Esquinas

XVII Chillicopampa y Chancaray. Sectores: Palactay,

Tres Esquinas

Sector Mojadal XVIII Sector Mojadal

IV Zona de uso no urbano,

Barrio Cinco Esquinas V

Centro Poblado Barrio de Cinco Esquinas,

Cercado de Huanta, Centro Poblado Barrio

Cedrocucho, Centro Poblado Lotización Tupín.

Cedrocucho X Centro Poblado Barrio Cedrocucho (Manzanas:

C, D, G, J, N, M, O, P y Q)

Hospital XV Centro Poblado Barrio Hospital (Manzanas: A1,

B1, C1, E, I y N)

AAHH Cedropata XVI AAHH Cedropata

Luricocha-Betania XIX Luricocha

Elaboración Propia: Equipo Técnico PDU Huanta 2009 - 2021

Alta 0.08 - 0.071

Baja 0.04 - 0.03

UNIDAD

FÍSICA

Media 0.07 - 0.05

HUANTA CIUDAD: SINTESIS DEL NIVEL DE PELIGROSIDAD POR PELIGROS NATURALES Y

ANTRÓPICOS

NIVEL DE PELIGROSIDAD BARRIOS, CENTRO

POBLADO, AAHH.

ÁREAS CON SUSCEPTIBILIDAD ANTE

PELIGROS NATURALES Y ANTRÓPICOS

VER MAPA 3.14

NIVEL DE PELIGROSIDAD

Cuadro Nº 3.50

Page 103: Diagnostico Final huanta

3.4.10 EVALUACIÓN DE VULNERABILIDAD Y RIESGOS ANTE DESASTRES

NATURALES

La vulnerabilidad de cualquier elemento de una ciudad en su conjunto, está definida como el grado de fortaleza o debilidad que estos puedan tener ante la ocurrencia de un fenómeno natural o antrópico adverso. La naturaleza de la vulnerabilidad y los resultados de su evaluación varían según: - El elemento expuesto (integridad física de las personas, estructuras físicas, bienes,

actividades económicas, recursos naturales, otros); y - Según los peligros existentes (sismos, erosión, inundaciones, contaminación

ambiental, entre otros).

Asimismo, el nivel de traumatismo social que puede experimentarse en caso de desastres es inversamente proporcional al nivel de organización de la comunidad afectada. Las sociedades que poseen una mejor trama de organizaciones sociales, pueden asimilar mucho más fácilmente las consecuencias de un desastre y reaccionar con mayor rapidez que las que no la tienen. Una buena estructura social, con organizaciones adecuadamente diversificadas, constituye ya una importante medida de mitigación.

Además, que el incremento de la vulnerabilidad es directamente proporcional al aumento de la población. Las decisiones o la permisibilidad para ubicar a las familias en áreas propensas al peligro también incrementan la vulnerabilidad de la sociedad. La pobreza es una de las principales causas de la vulnerabilidad social.

Otros, tan importante como las anteriores, son las líneas vitales y servicios, los lugares de mayor concentración, y el patrimonio histórico.

A.- IDENTIFICACIÓN DE LAS VARIABLES URBANAS

La evaluación de vulnerabilidad permite determinar los diferentes grados de afectación, que podrían darse como consecuencia de la incapacidad física de resistir el impacto de algún peligro natural. Esta evaluación se realiza analizando las variables urbanas: viviendas y asentamientos humanos, instalaciones críticas, instalaciones de producción económica, lugares de concentración pública y patrimonio cultural. Las variables urbanas se presentan en el Cuadro Nº 3.51: Cuadro N° 3.51

En la ciudad de Huanta las variables urbanas representan elementos que han intensificado los procesos naturales y antrópicos, también han limitado el desarrollo de actividades antrópicas y en otros han retraído y mantenido la actual situación social de la población.

Viviendas y Asentamientos Humanos

Densidad de población, Tipos de Materiales y Estado de la Construcción. Estrato Socio-Económica Líneas vitales: Sistemas de abastecimiento de agua potable, energía eléctrica (postes de alumbrado público) y comunicaciones (telefonía fija), Sistema de evacuación de aguas servidas y los sistemas de acceso y circulación de la ciudad (Vías de acceso). Puentes y alcantarillados. Servicios vitales: Hospitales, Estaciones de bomberos, Estaciones de policía, Defensa civil, Estaciones de radio y televisión. Plantas de tratamiento de agua y Laguna de oxidación.

Actividad económica e Instalaciones de Producción

económica Industria, Banca, Empresas públicas y privadas, Mercados y Áreas de producción agrícola, ganadera y forestal.

Lugares de Concentración Pública Colegios, Iglesias, Auditorios, Estadios, Plazas y Parques, etc.

Patrimonio Cultural Zonas monumentales, Zonas Arqueológicas, Monumentos Históricos, etc.

Líneas y Servicios vitales

HUANTA CIUDAD: COMPONENTES DE LAS VARIABLES URBANAS

Elaboración Propia: Equipo Técnico PDU Huanta 2009 - 2021

Page 104: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

104

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

A continuación se presenta en el Cuadro N° 3.52, las unidades físicas y las variables identificadas en cada una de ellas.

Cuadro N° 3.52

BARRIOS, CENTRO POBLADO, AAHH. VARIABLES URBANAS

CP Maynay I Pampa de Maynay (Zona Intangible) Construcción de vivienda sin criterios técnicos y con ladrillo y cemento y adobe . Población dispersa con nivel socio económico bajo . Línea vital : vía afirmada.

II Tramo Suroeste de la Qda. Huantachaca, Sector Collpa Pampa

Construcción de vivienda sin criterios técnicos con material rústico : adobe y madera . Población dispersa con nivel socio económico bajo . Línea vital : vía afirmada . Actividad agrícola para consumo doméstico .

Barrro Accoscca III Barrio Accoscca : AA HH Mariscal Cáceres , Centro Poblado Barrio Huantachaca. Cauce del río Accoscca

Barrio de baja densidad poblacional. Vivienda construidas con material noble pero sin criterios técnicos y materiales rústicos : adobe . Población con nivel socio económico bajo y medio . Alameda Manuel Urbina . Línea y servicios vitales : Vía asfaltada de la Av San Martín , Puentes : Sumay Huasi y Huanta Chaca , Poste de transmisión eléctrica .

IV Zona de uso no urbano, Construcción de vivienda sin criterios técnicos con material rústico : adobe y madera . Población dispersa con nivel socio económico bajo . Actividad agrícola para consumo doméstico .

V Centro Poblado Barrio de Cinco Esquinas, Cercado de Huanta, Centro Poblado Barrio Cedrocucho , Centro Poblado Lotización Tupín .

Barrios con una densidad media. Viviendas construidas con material noble pero sin criterios técnicos y algunos con materiales rústicos : adobe . Población con nivel socio económico media y baja . Actividad comercial . Hospital de Apoyo de Huanta . Locales públicos como la Municipalidad , Instituciones descentralizadas y Colegios . Líneas y servicios vitales : Postes de alumbrado y de telefonía pública . Vías de Avenidas y Jirones principales .

VI Centro Poblado Barrio Cinco Esquinas (Manzana J 1 ) , y margen derecha del río Accoscca .

Barrio con una densidad baja. Viviendas construidas con material noble sin críterio técnico . Prolongación de la Vía de Evitamiento . Línea y poste de alumbrado público .

AAHH Duraznopata VII AAHH Duraznopata Barrio con una densidad baja . Viviendas construidas sin críterio técnico con adobe y material noble . Vía sin pavimentar . Línea y poste de alumbrado público .

Barrios: Cinco Esqunas, La Alameda, Ocho, Hospital,

VIII

Centro Poblado Barrio Cinco Esquinas (Manzanas: I, Q y L). Centro Poblado Barrio La Alameda (Manzanas: R, S1, T, N, 0, M, M1, V, U, C1, A1, X, Y), Asoc. ProV. Los Andes (Manzanas: A, B, C,D y V). Barrio Ocho (Mazanas: V, G, T, C, D, E), Centro Poblado Barrio Hospital (Manzanas: F, J, L, N y O). Áreas de Nueva lotización en la margen izquierda de la Qda. Chaqui huayco (cerca a la Asociación Pro Vivienda Pueblo Libre - Huanta ). Posición Informal Lotización Castropampa (Manzanas: A B, I, J, H, K, L, M, N, O, P, Q , R, S, T, V, X, W, Y y Z)

Barrios con una densidad media y baja. Viviendas construidas sin criterio técncio con ladrillo y cemento , y en algunos adobe y madera . Línea vitales : Av . Circunvalación , Puentes y alcantarrilladas de canales de regadío y quebradas . Postes de alumbrado público . Actividad como la reparación de carrocerías .

Cinco Esquinas IX Centro Poblado Barrio Cinco Esquinas ( Manzanas : A , G , Ñ , N , W , V , U , O y B ).

Barrios con una densidad baja . Viviendas construidas sin criterio técncio con ladrillo y cemento , y en algunos adobe y madera . Línea vitales : Puentes y alcantarrilladas de canales de regadío y quebradas , Postes de alumbrado público . Vías de acceso .

Cedro cucho X Centro Poblado Barrio Cedrocucho (Manzanas: C, D, G, J, N, M, O, P y Q)

Barrios con una densidad baja . Viviendas construidas sin criterio técncio con ladrillo y cemento, y en algunos adobe. Local como el Estadio de la ciudad de Huanta . Línea vitales : Alcantarrilladas de canales de regadío , Postes de alumbrado público , y Planta de tramiento de agua . Vías de acceso .

Hospital, Allpa Pilar XI Centro Poblado Barrio Hospital (Manzanas: H, I, S y T). Barrio Allpa Pilar (Manzanas: A, B, C, D y E)

Barrios con una densidad baja . Viviendas construidas sin criterio técncio con ladrillo y cemento , y en algunos adobe . Línea vitales : Alcantarrilladas de canales de regadío , Postes de alumbrado público . Vías de acceso .

Centro Huanta, Lotización Tupín , La Alameda

XII Centro de Huanta (Manzanas: A, A1, K, L, LL, P, Q , R , S , T , U , V , W , X y Y ). Lotización Tupín (Manzanas: B, C,D, E y I). Barrio La Alameda (Manzanas: G, H y J).

Barrios con una densidad media y alta. Viviendas construidas con ladrillo y cemento . Población con nivel económico medio . Líneas vitales : alcantarillas de canales de regadío , Postes de alumbrado y telefonía pública . Locales comerciales, Mercados, Bancos comerciales. Actividad comercial.

Centro Poblado Quinrapa, Palmayucc, AAHH Ichpico

XIII Centro Poblado Quinrapa, Palmayucc, AAHH Ichpico

Barrios con una densidad baja y media. Viviendas construidas con ladrillo y cemento y otros de adobe . Población dispersa y un con nivel económico bajo . Líneas vitales : alcantarillas de canales de regadío y quebradas , Postes de alumbrado pública . Vías de acceso .

XIV Quebrada Chasquihuayco y áreas bajas del río Accoscca

Barrios de una densidad baja. Viviendas construidas con ladrillo y cemento y otros de adobe pero sin criterio técnico . Población dispersa y un con nivel económico bajo . Líneas vitales : Puentes y vías de acceso , Postes de alumbrado pública .

Hospital XV Centro Poblado Barrio Hospital (Manzanas: A1, B1, C1, E, I y N)

Barrios con una densidad baja y media. Viviendas construidas con ladrillo y cemento y otros de adobe . Locales como el Cementerio Municipal . Población con nivel económico baja y media . Líneas vitales : Postes de alumbrado pública . Vías de acceso . Actividad comercial de venta de flores y otros .

AAHH Cedropata XVI AAHH Cedropata Barrios con una densidad baja. Viviendas construidas con ladrillo y cemento y otros de adobe . Población con nivel económico bajo . Líneas vitales : Alcantarillas de canales de regadío , Postes de alumbrado pública . Vías de acceso

Chillicopampa y Chancaray. Sectores: Pallacay, Trece Esquinas

XVII Chillicopampa y Chancaray. Sectores: Pallacay, Trece Esquinas, Betania y Luricocha

Barrios con una densidad baja. Viviendas construidas con ladrillo y cemento y otros de adobe . Población dispersa y concentrada con nivel económico bajo . Líneas vitales : Puentes y alcantarillas de canales de regadío quebradas , Postes de alumbrado pública . Vías de acceso a los centros poblados ubicadas al Oeste de la ciudad de Huanta.

Sector Mojadal XVIII Sector Mojadal Vía de acceso a Luricocha y Huanta , actividad agrícola , íneas vitales : canales de regadío

Luricocha-Betania XIX Luricocha Barrios con una densidad media y alta. Viviendas construidas con ladrillo y cemento y adobe . Población con nivel económico bajo y medio . Líneas vitales : alcantarillas de canales de regadío , Postes de alumbrado y telefonía pública . Locales comerciales , Mercados .

Elaboración Propia : Equipo Técnico PDU Huanta 2009 - 2021

Barrio Cinco Esquinas

HUANTA CIUDAD: VARIABLES URBANAS

UNIDAD FISICA

Page 105: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

105

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

B. DETERMINACIÓN DE GRADO DE VULNERABILIDAD DE LAS UNIDADES FÍSICAS ANTE DESASTRES

En la ciudad de Huanta no se notan sectores de vulnerabilidad Muy Alta, Existen diferentes niveles de vulnerabilidad, de acuerdo a los materiales de construcción predominantes, a los sistemas constructivos, al estado de conservación, a la situación de los servicios, a la accesibilidad, a la densidad de población y a la capacidad de recuperación existente.

La Vulnerabilidad en la ciudad de Huanta, por el tipo de vivienda, se explica por la mayor densidad de uso y su más alta exposición. En tal sentido, debe tenerse en claro que las edificaciones construidas sin criterio técnico pueden ser vulnerables ante eventos sísmicos, por no aplicarse las recomendaciones derivadas de las investigaciones especializadas sobre este material y sus procedimientos constructivos.

Los accesos a la ciudad también son considerados vulnerables por depender de un solo eje que es la Carretera Huamanga-Huanta. El problema de la contaminación del aire y las condiciones de circulación dentro de la ciudad podrían ser mejorados si existe un ordenamiento en el tránsito y se pavimentan las calles y avenidas.

Las alcantarillas de agua y desagüe muestran una vulnerabilidad por el estado de sus redes de distribución y la falta de Saneamiento Básico en las poblaciones ubicadas en la zona de influencia de los Accoscca, y las Qdas. Perascucho, Membrillohuayco y Chasquihuaycco, y por la falta de uno de los servicios de emergencia (Bomberos), lo cual acentúa la vulnerabilidad de los sectores en la ciudad de Huanta.

Otro de los aspectos más preocupantes es el de las calles en donde suele instalarse el comercio informal (alrededores del mercado municipal), por su desorden y por la densidad de ocupación que lo convierte en uno de los puntos vulnerables. Asimismo, en las Av. Gervasio Santillana, Av. Carlos La Torre Cortez, Av. Ramón Castilla, Av. Milton Córdova, Jr. Miguel Lazón, entre otras, que permite el tránsito de moto taxis. Otro, es la existencia de Bares y Boticas y Almacenamiento y venta de gas que se ubican Barrios: Cinco Esquinas, La Alameda, todo lo cual hacen que presente una alta vulnerabilidad.

La evaluación de la vulnerabilidad en la ciudad de Huanta resulta de la determinación del grado de exposición de las variables urbanas a los peligros naturales y antrópicos en cada unidad física, para lo cual se utiliza una Matriz de Evaluación estableciendo una ponderación aleatoria con un rango de 1- 9 para cada factor, en relación directa al mayor daño o pérdida estimada en cada caso. Los resultados de la evaluación mediante la matriz de evaluación se presenta en el Cuadro N° 3.53.

Page 106: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

106

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

Cuadro Nº 3.53

Como resultado de este análisis, se ha obtenido los coeficientes de importancia relativa, los cuales se han particionado en cuatro niveles de vulnerabilidad (Muy Alta, Alta, Media y Baja). En la ciudad de Huanta se ha determinado hasta tres niveles de vulnerabilidad, donde el nivel de vulnerabilidad baja tiene un rango de valores 0.04-0.02, nivel de vulnerabilidad media 0.07-0.05 y nivel de vulnerabilidad alta 0.11-0.08. Estos resultados se presentan en el Cuadro N° 3.54 y en el Mapa Nº 3.16.

I 1/2 2 1 2 1 1/4 1 1/6 7.92 0.03 B II 1/4 1 1 2 2 1/2 1/2 1/6 7.42 0.03 B

Barrro Accoscca III 2 2 2 2 6 2 4 1/2 20.50 0.08 A IV 1/4 1/4 1/2 2 1/2 2 1/4 1/4 6.00 0.02 B V 4 2 1 2 6 2 4 6 27.00 0.10 A VI 1 2 1 2 2 1/4 1/2 1/2 9.25 0.03 B VII 2 2 2 2 2 1 1 1/4 12.25 0.05 M

Barrios: Cinco Esqunas, La Alameda, Ocho, Hospital, VIII 2 2 2 2 6 2 2 2 20.00 0.08 A Cinco Esquinas IX 1 1 1 1 6 1 1 1 13.00 0.05 M Cedrocucho X 2 1 2 2 2 1 4 1 15.00 0.06 M

Hospital, Allpa Pilar XI 1 2 2 2 4 1 2 2 16.00 0.06 M Centro Huanta , Lotizaqción Tupín , La Alameda XII 4 2 1 1 4 6 4 1 23.00 0.09 A Centro Poblado Quinrapa, Palmayucc, AAHH Ichpico XIII 1 2 2 1 4 2 1/2 1/2 13.00 0.05 M Quebrada Chaquihuaycco y el río Accoscca XIV 1 2 2 2 6 1/2 1/2 1/2 14.50 0.05 M Hospital XV 2 1 1 2 2 2 4 1/4 14.25 0.05 M AAHH Cedropata XVI 2 1 1 2 2 1/2 1/2 1/2 9.50 0.04 B

Chillicopampa y Chancaray. Sectores: Palactay, Tres Esquinas, Betania y Luricocha

XVII 2 1 1 1 6 2 1/2 1 14.50 0.05 M

Sector Mojadal XVIII 1/4 1 1 2 2 2 1/2 1/2 9.25 0.03 B Luricocha-Betania XIX 2 2 1 1 4 1 1 1 13.00 0.05 M

HUANTA CIUDAD: MATRIZ DE EVALUACION DE LA VULNERABILIDAD

VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS

Muy Alta : > 0.11 Alta : 0.11 - 0.08 Media : 0.07 - 0.05 Baja : 0.04 - 0.02

Elaboración Propia : Equipo Técnico PDU Huanta 2009 - 2021 NIVEL DE VULNERABILIDAD

UNIDAD FISICA

VARIABLES URBANAS

Barrio Cinco Esquinas

BARRIOS, CENTRO POBLADO, AAHH.

Page 107: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

107

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

Cuadro Nº 3.54

Nº 3.15

HUANTA CIUDAD: NIVEL DE VULNERABILIDAD

CATEGORÍA RANGO

Muy Alta > 0.11

Barrro Accoscca III Barrio Accoscca : AA HH Mariscal Cáceres , Centro Poblado Barrio

Huantachaca . Cauce del río Accoscca

Barrio Cinco Esquinas V Centro Poblado Barrio de Cinco Esquinas, Cercado de Huanta, Centro

Poblado Barrio Cedrocucho , Centro Poblado Lotización Tupín .

Barrios: Cinco EsquInas, La

Alameda, Ocho, Hospital, V

Centro Poblado Barrio Cinco Esquinas (Manzanas: I, Q y L). Centro Poblado

Barrio La Alameda (Manzanas: R, S1, T, N, 0, M, M1, V, U, C1, A1, X, Y),

Asoc. ProV. Los Andes (Manzanas: A, B, C,D y V). Barrio Ocho (Mazanas:

V, G, T, C, D, E), Centro Poblado Barrio Hospital (Manzanas: F, J, L, N y O).

Áreas de Nueva lotización en la margen izquierda de la Qda . Chaqui

huayco ( cerca a la Asociación Pro Vivienda Pueblo Libre - Huanta ). Posición

Informal Lotización Castropampa ( Manzanas : A B , I , J , H , K , L , M , N , O , P ,

Q , R, S, T, V, X, W, Y y Z)

Centro Huanta , Lotización Tupín ,

La Alameda XII

Centro de Huanta (Manzanas: A, A1, K, L, LL, P, Q, R, S, T, U, V, W,

X y Y ). Lotización Tupín ( Manzanas : B , C , D , E y I ). Barrio La

Alameda (Manzanas: G, H y J).

AAHH Duraznopata VII AAHH Duraznopata

Cinco Esquinas IX Centro Poblado Barrio Cinco Esquinas ( Manzanas : A , G , Ñ , N , W , V , U , O y

B).

Cedro Cucho X Centro Poblado Barrio Cedrocucho (Manzanas: C, D, G, J, N, M, O, P y Q)

Hospital, Allpa Pilar XI Centro Poblado Barrio Hospital (Manzanas: H, I, S y T). Barrio Allpa Pilar

(Manzanas: A, B, C, D y E)

Centro Poblado Quinrapa,

Palmayucc, AAHH Ichpico XIII Centro Poblado Quinrapa, Palmayucc, AAHH Ichpico

Quebrada Chasquihuayco y el río

Accoscca XIV Quebrada Chasquihuayco y áreas bajas del río Accoscca

Hospital XV Centro Poblado Barrio Hospital (Manzanas: A1, B1, C1, E, I y N)

Chillicopampa y Chancaray.

Sectores: Palacctay, Tres

Esquinas

XVII Chillicopampa y Chancaray. Sectores: Palacctay, Tres Esquinas, Betania y

Luricocha

Luricocha-Betania XIX Luricocha

CP de Maynay I Pampa de Maynay

II Tramo Suroeste de la Qda. Huantachaca, Sector Collpa Pampa

IV Zona de uso no urbano,

Barrio Cinco Esquinas VI Centro Poblado Barrio Cinco Esquinas (Manzana J1), y margen derecha del

río Accoscca .

AAHH Cedropata XVI AAHH Cedropata

Sector Mojadal XVIII Sector Mojadal

Elaboración Propia : Equipo Técnico PDU Huanta 2009 - 2021

Media 0.07 - 0.05

Alta 0.11 - 0.08

0.04 - 0.02 Baja

NIVEL DE VULNERABILIDAD BARRIOS, CENTRO POBLADO,

AAHH.

HUANTA CIUDAD: SINTESIS DEL NIVEL DE VULNERABILIDAD

ÁREAS VULNERABLES UNIDAD

FÍSICA

Page 108: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

108

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

C. ESTIMACIÓN DE NIVEL DE LAS UNIDADES FÍSICAS ANTE DESASTRES

El riesgo a que está expuesta la ciudad o parte de ella, es la resultante de la interacción entre el peligro o amenaza y la vulnerabilidad. Puede ser expresado en términos de daños o pérdidas esperadas ante la ocurrencia de un evento de características e intensidad determinadas, según las condiciones de vulnerabilidad que presenta la unidad urbana por evaluar, el cual puede ser expresado mediante la siguiente relación:

RIESGO = PELIGRO x VULNERABILIDAD

Como se ha expresado anteriormente el riesgo comprende la exposición de los barrios que componen la ciudad, frente a fenómenos de origen geológico, hidrológico, geotécnico y antrópico. Sin embargo, teniendo en consideración que tanto los peligros como las condiciones de vulnerabilidad presentan variaciones en el territorio, sería factible, a partir de esta información, encontrar la distribución espacial del riesgo ante la ocurrencia de cualquier peligro determinado, o los niveles de riesgo a que está sometido determinado sector de la ciudad ante la ocurrencia de cada uno de los peligros identificados.

Para el efecto, se podrá usar la matriz que se muestra en el Cuadro N° 3.48, el mismo que ha servido de base para la determinación del riesgo. En la matriz mencionada se puede observar que la concurrencia de zonas de Peligro Muy Alto con zonas de Vulnerabilidad Media determina zona de Riesgo Alto. Las zonas de riesgo Medio se determinan en la concurrencia de zonas de Peligro Alto con zonas de Vulnerabilidad Baja así con zonas de Peligro Bajo con zonas de Vulnerabilidad Alta, y que, conforme disminuyen los niveles de peligro y/o vulnerabilidad, se reduce el nivel del Riesgo y, por lo tanto, de expectativas de pérdidas.

De esta manera, los resultados de la Evaluación de riesgo identifica los sectores críticos de la ciudad, sobre los cuales se deberán dirigir y priorizar las acciones y medidas específicas de mitigación. Las zonas de Riesgo Alto serán sin duda las que concentren el mayor esfuerzo de prevención y mitigación que pueda aplicarse para mejorar las condiciones de seguridad física de la ciudad en su conjunto.

En tal sentido, el valor de riesgo se obtiene mediante la evaluación conjunta de la intensidad de peligros naturales y antrópicos que amenazan una zona física determinado, en función al análisis de cada uno de los factores anteriormente enunciados.

En el caso de la ciudad de Huanta, se han considerado para la estimación del nivel de riesgo, factores de atenuación determinados para cada unidad física, en consideración a la existencia de obras, estudios, proyectos, acciones, etc.; que tienen por objeto reducir el nivel de impacto de los peligros en cada uno de estas unidades. Una unidad reduce su nivel de riesgo en la medida en que cuente con mayor infraestructura, estudios, proyectos, etc.

De esta manera, se ha considerado un factor de atenuación de uno (1), para las unidades que no cuentan con ninguna infraestructura o estudios importantes para reducir el impacto de los peligros. En las unidades que existen estos elementos se han determinado factores de atenuación menores a uno dependiendo del grado de mitigación que pueda alcanzarse. El análisis para la estimación de riesgo se presenta en el Cuadro Nº 3.55

Page 109: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

109

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

Cuadro Nº 3.55

Como resultado de este análisis, se ha obtenido los coeficientes de importancia relativa, los cuales se han particionado en cuatro niveles de riesgo (Muy alto, Alto, Medio y Bajo). En la ciudad de Huanta se ha determinado que el nivel de riesgo bajo tienen rango de valores 0.21-0.08, nivel de riesgo medio 0.45-0.22, nivel de riesgo alto 0.52-0.46 y el nivel de riesgo muy alto > 0.52. La síntesis de riesgo de la ciudad de Huanta se presenta en el Cuadro N° 3.56 y en el Mapa Nº 3.16.

PELIGROSIDAD (A) VULNERABILIDAD (B)

I 0.06 0.03 1.00 0.002 0.18 B II 0.05 0.03 0.90 0.001 0.12 B

Barrro Accoscca III 0.07 0.08 0.90 0.005 0.50 A IV 0.03 0.02 1.00 0.001 0.07 B V 0.03 0.10 0.75 0.003 0.26 M VI 0.08 0.03 0.90 0.002 0.24 M VII 0.05 0.05 0.90 0.002 0.22 M

Barrios: Cinco Esquinas, La Alameda, Ocho, Hospital

VIII 0.05 0.08 0.80 0.003 0.32 M

Cinco Esquinas IX 0.05 0.05 0.90 0.002 0.22 M Cedrocucho X 0.04 0.06 0.80 0.002 0.18 B Hospital, Allpa Pilar XI 0.06 0.06 0.80 0.003 0.28 M Centro Huanta , Lotización Tupín , La Alameda XII 0.07 0.09 0.70 0.004 0.40 M

Centro Poblado Quinrapa, Palmayucc, AAHH Ichpico XIII 0.05 0.05 1.00 0.002 0.23 M

Quebrada Chaquihuaycco y el río Accoscca XIV 0.09 0.05 0.90 0.004 0.43 A Hospital XV 0.04 0.05 0.80 0.002 0.17 B AAHH Cedropata XVI 0.04 0.04 0.90 0.001 0.11 B Chillicopampa y Chancaray. Sectores: Palactay, Tres Esquinas, Betania y Luricocha

XVII 0.05 0.05 0.90 0.002 0.22 M

Sector Mojadal XVIII 0.06 0.03 0.80 0.002 0.18 B Luricocha-Betania XIX 0.04 0.05 0.80 0.002 0.17 B

Alto : 0.52 - 0.46

NIVEL FACTOR DE ATENUACIÓN

(C) RIESGO (AxBxC)

Muy Alto : > 0.52

Medio : 0.45 - 0.22 Bajo: 0.21 - 0.08

NIVEL DE RIESGO

MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL RIESGO EN LA CIUDAD DE HUANTA

PONDERACIÓN (%)

NIVEL DE RIESGO

BARRIOS, CENTRO POBLADO, AAHH.

UNIDAD FISICA

Elaboración Propia : Equipo Técnico PDU Huanta 2009 - 2021

Barrio Cinco Esquinas

Page 110: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

110

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

Cuadro Nº 3.56

MAPA Nº 3.16

HUANTA CIUDAD: NIVEL DE RIESGO

CATEGORÍA RANGO Muy Alto > 0.52

Barrro Accoscca III Barrio Accoscca : AA HH Mariscal Cáceres , Centro Poblado Barrio Huantachaca . Cauce del río Accoscca

Qda . Chaquihuaycco y el río Accoscca XIV Quebrada Chaquihuaycco y áreas bajas del río Accoscca

V Centro Poblado Barrio de Cinco Esquinas, Cercado de Huanta, Centro Poblado Barrio

Cedrocucho , Centro Poblado Lotización Tupín .

VI Centro Poblado Barrio Cinco Esquinas ( Manzana J 1 ) , y margen derecha del río Accoscca.

AAHH Duraznopata VII AAHH Duraznopata Cinco Esquinas IX Centro Poblado Barrio Cinco Esquinas ( Manzanas : A , G , Ñ , N , W , V , U , O y B ).

Barrios: Cinco Esquinas, La Alameda, Ocho, Hospital, VIII

Centro Poblado Barrio Cinco Esquinas (Manzanas: I, Q y L). Centro Poblado Barrio La

Alameda (Manzanas: R, S1, T, N, 0, M, M1, V, U, C1, A1, X, Y), Asoc. ProV. Los Andes

(Manzanas: A, B, C,D y V). Barrio Ocho (Mazanas: V, G, T, C, D, E), Centro Poblado Barrio Hospital ( Manzanas : F , J , L , N y O ). Áreas de Nueva lotización en la margen izquierda de la Qda . Chaquihuaycco ( cerca a la Asociación Pro Vivienda Pueblo Libre - Huanta ). Posición Informal Lotización Castropampa ( Manzanas : A B , I , J , H , K , L , M , N , O, P, Q , R, S, T, V, X, W, Y y Z)

Hospital, Allpa Pilar XI Centro Poblado Barrio Hospital (Manzanas: H, I, S y T). Barrio Allpa Pilar (Manzanas: A, B, C, D y E)

Centro Huanta , Lotización Tupín , La Alameda XII Centro de Huanta ( Manzanas : A , A 1 , K , L , LL , P , Q , R , S , T , U , V , W , X y Y ). Lotización

Tupín ( Manzanas : B , C , D , E y I ). Barrio La Alameda ( Manzanas : G , H y J ). Centro Poblado Quinrapa, Palmayucc, AAHH Ichpico XIII Centro Poblado Quinrapa, Palmayucc, AAHH Ichpico Chillicopampa y Chancaray. Sectores: Palacctay, Tres Esquinas XVII Chillicopampa y Chancaray. Sectores: Pallacay, Tres Esquinas CP de Maynay I Pampa de Maynay (Zona Intangible)

II Tramo Suroeste de la Qda. Huantachaca, Sector Collpa Pampa IV Zona de uso no urbano,

Cedrocucho X Centro Poblado Barrio Cedrocucho (Manzanas: C, D, G, J, N, M, O, P y Q) Hospital XV Centro Poblado Barrio Hospital (Manzanas: A1, B1, C1, E, I y N) AAHH Cedropata XVI AAHH Cedropata Sector Mojadal XVIII Sector Mojadal Luricocha-Betania XIX Luricocha

Elaboración Propia : Equipo Técnico PDU Huanta 2009 - 2021

ÁREAS VULNERABLES

Medio 0.45 - 0.22

Bajo

Barrio Cinco Esquinas

0.21 - 0.08

HUANTA CIUDAD: SINTESIS DEL NIVEL DE RIESGO

NIVEL DE RIESGO BARRIOS, CENTRO POBLADO, AAHH.

Alto

UNIDAD FÍSICA

0.52 - 0.46

Page 111: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

111

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

3.4.11 CONFORMACIÓN URBANA Y USOS DE SUELOS

ESTRUCTURACIÓN URBANA

Dentro del área de estudio existe aún gran proporción de suelo rústico dedicado a la agricultura. Desde el huerto, a veces chacra familiar; hasta manzanas y súper - manzanas que contienen islas rústicas de diferentes dimensiones y formas, y llegando a extensiones mayores periféricas.

Ya que no se cuenta con un Catastro Municipal, se ha realizado un análisis grueso que nos arroja cifras aproximativas con los siguientes resultados.

Cuadro Nº 3.57

ESTRUCTURA DE LOS USOS DEL SUELO

DESCRIPCION TOTAL

Ha %

RESIDENCIAL Vivienda; Vivienda Taller, Vivienda Huerto,

COMERCIAL Comercio Local, Comercio Vecinal

INDUSTRIAL MANUFACTURAS

EQUIPAMIENTO URBANO

AGRICOLA

ERIAZO 10.55 2.26

OTROS BALDÍOS 8.18 1.75

BASURAL 0.42 0.09

TOTAL AREA DE ESTUDIO 466.13 100.00

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL ASENTAMIENTO

Azángaro el núcleo urbano que dio origen al asentamiento de Huanta, fue un “centro urbano administrativo del imperio Wari”, (social, político, militar y económico). Azángaro se asienta a 15 km al noroeste de Wari, 5 km al Oeste de la actual ciudad de Huanta. Está ventajosamente situada en una extensa planicie, en la base del valle de la zona chawpi-yunga, cerca del río Cachi Huarpa a 2,390 m.s.n.m. Mientras actualmente la pampa es seca y cubierta por una vegetación achaparrada y espinosa, la planicie fue irrigada y cultivada durante la ocupación del lugar.

Los Wari establecieron su dominio durante los siglos VII a X de nuestra época (600 a 1,100 d. C). Sus grandes ciudades, sus tejidos y cerámica polícroma destacan notablemente.

Azángaro es un recinto rectangular de 447m. de largo por 175m. de ancho ocupando una superficie de 7.8 has. Está dividido en tres sectores, cada uno caracterizado por una forma diferente de ocupar el espacio.

Azángaro es uno de los pocos centros planeados en la cuenca de Ayacucho. Está situado en un importante extremo de la cuenca que parece haber

Page 112: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

112

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

conservado una identidad regional distinta a través del tiempo. Es funcionalmente especializado, un centro ceremonial en el cual las políticas locales y del estado fueron meditadas a través de encuentros rituales. En ese aspecto, Azángaro no es un lugar típico. Es posible que Azángaro refleje algo del gran contexto de la administración Wari.

Azángaro de Huanta y Chihua, según el libro de los cabildos de Huamanga (1,539), y la crónica de Cieza de León, fue encomienda de Diego de Gavilán, soldado de infantería de las huestes de Francisco Pizarro y natural de Guadalcanal (España).

Plano Nº 3.17

AZÁNGARO: 600 – 1100 d.C.

Huanta fue fundada por los españoles, que inicialmente vivían en Azángaro. Se sabe que una epidemia obligó al desplazamiento. Huanta fue convertida en capital del Corregimiento de San Pedro de Guanta de 1572 a 1782. Desde 1567 Huanta formaba parte del Obispado de Huamanga abarcando 12 curatos: San Pedro de Huanta, San Antonio de Luricocha, San Juan de Tambo, San Juan de Huamanguilla, Quinua con los anexos de Vinchos, Tambillo, Ticllas, Mayocc, Paucarbamba, parte de la selva y la actual provincia de Tayacaja que era conocida como Huaribamba.

Después de la Conquista Española, la población nativa disminuyó considerablemente, hacia 1650 apenas había sobrevivido uno de cada diez indígenas, según los demógrafos37, la causa principal de la catástrofe

demográfica, fue una serie de enfermedades que no eran conocidas en América, así las pestes fueron de gran mortandad entre los indios. Los

37 Antonio Zapata et-al. Historia y Cultura de Ayacucho. IEP–UNICEF. Lima, 2008 , p.93

Page 113: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

113

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

tributos que debían pagar, tenían tasas muy altas, que afectó el nivel de sobrevivencia.

Huanta fue capital de la Sub Delegación, hasta el año 1821, fecha en que paso a tener la categoría de Villa, por Decreto del Virrey José de la Serna.

Plano Nº 3.18

HUANTA: 1700 – 1800 VER PLANO SIGLO XV

VER PLANOI 3.19

VER PLANO SIGLO XIX 3.20

VER PLANO DE1950 3.21

VER PLANO DE 2005 3.22

VER PLANO DE 2010 3.23

Page 114: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

114

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

La población de Huanta, hasta el año 1984 estuvo organizada en 6 barrios “tradicionales” que eran los siguientes:

7. Cercado (Barrio Centro de Huanta)

8. Cedrocucho (Barrios Altos)

9. Cinco Esquinas

10. La Alameda

11. Tupín (Lotización Tupín)

12. Hospital

Han sido parte tradicionalmente también: Los Asentamientos (Núcleos) de Quinrapa, Maynay y Huancayocc.

Plano Nº 3.24 HUANTA: BARRIOS TRADICIONALES (HASTA 1984)

Ver Plano Nº 3.25 HUANTA: ORGANIZACIÓN VECINAL BARRIOS 2009

Ver Plano Nº 3.26

HUANTA CIUDAD: 2009

Ver Plano Nº 3.27

HUANTA CIUDAD: (NÚCLEO HUANTA 2009)

Ver Plano Nº 3.28

HUANTA CIUDAD: (NÚCLEO LURICOCHA 2009)

Ver Plano Nº 3.29

HUANTA CIUDAD: USOS DEL SUELO (NÚCLEO HUANTA)

Plano Nº 3.30

HUANTA CIUDAD: USOS DEL SUELO (NÚCLEO LURICOCHA)

o Uso Residencial.

o Uso Comercial.

o Uso Industrial.

Page 115: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

115

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

o Otros Usos.

3.5 INTEGRACIÓN, ARTICULACIÓN VIAL Y DE TRANSPORTE

Jerarquización Vial

De acuerdo a la función que cumplen y al origen-destino, las vías se jerarquizan en vías de 1er Orden y las de 2do Orden y las vías locales.

La vía de primer orden en el sistema vial de Huanta lo constituye la Carretera Huancayo-Ayacucho.

Las de segundo orden son las siguientes vías:

- Huanta-San José de Secce (distrito de Santillana)

- Huanta-Maynay

- Huanta-Quinrapa

- Huanta-Huancayocc

Las vías locales son las demás, que cumplen la función de organización interna del espacio.

Cuadro Nº 3.58

Caracterización del Sistema Vial Urbano.

Ver Plano Nº 3.31

(1) Distancia a la Playa de Mantaro 1 (2) Distancia a la Playa del Apurímac 2 3 (3) Distancia a la Playa de Quimpi 4 3 2

7 5 6 5 51 44 49 47 46

20 55 48 53 51 45 45 51 10 7 8 6 5

20 30 28 30 23 28 26 25 40 20 60 55 20 17 18 14 15

5 45 25 65 60 25 22 23 19 20 10 5 35 15 50 55 15 12 13 9 10

5 15 10 30 10 47 51 10 7 8 4 5 40 45 55 50 12 30 35 25 40 33 38 36 35

5 45 50 60 55 17 35 28 24 45 38 43 41 40 15 17 57 62 72 67 29 47 45 42 57 50 55 53 52

28 18 23 50 55 65 60 30 50 35 30 50 43 48 46 45 10 23 12 17 57 62 72 67 29 47 32 25 57 50 55 53 52

20 30 40 32 37 77 82 92 87 49 67 40 25 77 70 75 73 72 25 38 50 62 50 55 95 100 110 105 65 85 50 40 95 88 94 91 90

15 40 72 82 77 65 70 110 115 125 120 82 100 64 55 110 103 108 106 105 42 68 83 103 97 109 115 120 160 165 175 170 125 150 120 108 160 153 158 156 155

30 35 55 76 93 104 110 100 105 145 150 160 155 115 135 90 75 145 138 143 141 140 15 40 55 70 85 98 115 120 105 110 159 156 166 161 120 151 75 86 151 144 149 147 146

Fuente:Monografía de la Provincia de Huanta (Tomo I).- Luis E. Cavero, Lima, 1953

Huanta Espíritu Santo Mainay

Pultunchara

Pacaycasa

Montaña Acon

Assangaro Carhuauran

Iquicha Luricocha

Montaña Choimacota

Aranhuay Mosoccllaccta

Marccaraccay Ayahuanco

CUADRO DE DISTANCIAS ENTRE LOS PUEBLOS Y LUGARES HISTÓRICOS DE LA PROVINCIA DE HUANTA (KM)

Mayhuawillca Pampaccoris

Montaña Viscatán

Macachacra Huayhuas

San José de Secce Yanallay

Huayllay Huamanguilla

Page 116: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

116

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

SISTEMA VIAL Y TRANSPORTE D.s. que aprueba el reglamento de la superintendencia de transporte terrestre de personas carga y mercancias. Art. 05 de la ley Nº 29379, Ley de organización y funcionamiento del Ministro y comunicaciones. A nivel vial constituye como un soporte de la estructura vial de la zona, dando lugar con la interconexión: Por el Sur con el Departamento de Ayacucho - Por el este con selva del departamento de Ayacucho, Vía Libertadores, Por el Norte con Selva de la Provincia de Huanta, Por el Oeste Huanta - Ischcuchaca – Huancayo, y otras capitales distritales y Provinciales. En lo que respecta al centro Urbano de la ciudad, recibe el impacto directo de conexión vial y sistema comercial con el Departamento de Huancavelica siendo sus Provincias fronterizos de Acobamba - Churcampa, estas vías de conexión actual es la zona más consolidada de la ciudad originando un sistema vial.

CUADRO Nº 3.59

TRANSPORTE Y VIABILIDAD ASOCIACION DE TRANSPORTISTAS DE LA PROVINCIA DE HUANTA

DESTINO A LA CIUDAD DE HUAMANGA. EMPRESAS DE TRANSPORTE CANTIDAD DE VEHICULOS

PARMA 14

TURISMO HUANTA 13

HUANTA 14

AGUILAS 15

ROYAR TOURS 16

NAZARENO 16

A - 1 13

TOTAL 101

TIPO DE VEHICULO AUTOS

SALIDAS DIARIAS DE LUNES A DOMINGO 5 AM – 8 PM

CANTIDAD DE RECORRIDOS 3 VUELTAS FUENTE ARCHIVO EQUIPO TECNICO PDUH 2021.

CUADRO Nº 3.60 TRANSPORTE Y VIABILIDAD

ASOCIACION DE TRANSPORTISTAS DE LA PROVINCIA DE HUANTA

DESTINO A LA CIUDAD DE HUAMANGA. EMPRESAS DE TRANSPORTE CANTIDAD DE VEHICULOS

PARMA 14

TURISMO HUANTA 13

HUANTA 26

AGUILAS 15

TOTAL 68

TIPO DE VEHICULO CAMIONETA COMBI

SALIDAS DIARIAS DE LUNES A DOMINGO 5 AM – 8 PM

CANTIDAD DE RECORRIDOS 2 RECORRIDOS FUENTE ARCHIVO EQUIPO TECNICO PDUH 2021.

CUADRO Nº 3.61 TRANSPORTE Y VIABILIDAD

ASOCIACION DE TRANSPORTISTAS DE LA PROVINCIA DE HUANTA DESTINO AL DISTRITO DE IGUAIN, HUMANGUILLA.

EMPRESAS DE TRANSPORTE CANTIDAD DE VEHICULOS

IGUAIN 11

HUMANGUILLA 5

TOTAL 16

TIPO DE VEHICULO COMBIS

Page 117: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

117

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

SALIDAS DIARIAS DE LUNES A DOMINGO 5 AM – 6 PM

CANTIDAD DE RECORRIDO 03 RECORRIDOS FUENTE ARCHIVO EQUIPO TECNICO PDUH 2021.

CUADRO Nº 3.62 TRANSPORTE Y VIABILIDAD

ASOCIACION DE TRANSPORTISTAS DE LA PROVINCIA DE HUANTA DESTINO A LAS PROV. Y DIST. DE ACOBAMBA, CHURCAMPA, AYAHUANCO HACCOMACHAY, MAYOCC, LA MERCED, MARCAS, CHONTA, PUMACANCHA,

ACOBAMBA, SAN ISIDRO, PALOMA, CAJA ESPIRITU, CHOCLOCCOCHA, PAUCARA.

EMPRESAS DE TRANSPORTE CANTIDAD DE VEHICULOS

HUANTA S.R.L 18

ANCO 12

CHURCAMPA S.R.L 16

TOTAL AUTOS 14

TOTAL AUTOS 60

TIPO DE VEHICULO COMBI RURAL-AUTOS

SALIDAS DIARIAS DE LUNES A DOMINGO 5 AM – 6 PM

CANTIDAD DE RECORRIDO 03 RECORRIDOS FUENTE ARCHIVO EQUIPO TECNICO PDUH 2021.

A nivel interurbano, cada uno de los sectores urbanos conformantes del área como eje urbano ha estructurado su respectiva red vial, en función a las características topográficas de cada uno de los sectores comunales, estando algunos sectores aislados por la falta de tratamiento de los accesos en áreas urbanas gracias a la topografía con pendiente es muy fuetes.

Es importante señalar que también se dan vías en trocha carrozable, utilizando los caminos de herradura, siguiendo los substratos de parcelaciones agrícolas y acequias. Se usa para el traslado de animales y carga. Este medio de transporte ha disminuido patentemente por el mejoramiento de las carreteras, y el tiempo que se demoran en el viaje.

SISTEMA DE TRANSPORTE

PARQUE AUTOMOTOR

El parque automotor de la ciudad, está bajo el control de la Municipalidad Provincial de Huanta, dentro del sistema de transportes se distinguen tres modalidades: el transporte de productos que se da mediante camiones, camionetas; y el transporte de pasajeros a nivel Interdistrital - Provinciales y Departamental mediante los obnibuses, combis y autos, que mantienen el sistema Vial.

CUADRO Nº 3.63 TRANSPORTE Y VIABILIDAD

ASOCIACION DE TRANSPORTISTAS DE LA PROVINCIA DE HUANTA DESTINO A LA CIUDAD DE LIMA.

EMPRESAS DE TRANSPORTE CANTIDAD DE VEHICULOS

ANTEZANA 01

HUAMANGA 01

MOLINA 02

REYBUS 01

LIBERTADORES 01

TURISMO CENTRAL 0

TOTAL 06

TIPO DE VEHICULO BUSES

SALIDAS DIARIAS DE LUNES A DOMINGO 9 AM - 6PM – 9PM – 10 PM

CANTIDAD DE RECORRIDO 02 RECORRIDOS POR DIA FUENTE ARCHIVO EQUIPO TECNICO PDUH 2021.

Page 118: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

118

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

CUADRO Nº 3.64 TRANSPORTE Y VIABILIDAD

ASOCIACION DE TRANSPORTISTAS DE LA PROVINCIA DE HUANTA DESTINO AL DEPARTAMENTO DE HUANCAYO.

EMPRESAS DE TRANSPORTE CANTIDAD DE VEHICULOS

MOLINA 04

TURISMO CENTRAL 01

ANTEZANA 01

TOTAL 06

TIPO DE VEHICULO BUSES

SALIDAS DIARIAS DE LUNES A DOMINGO 8PM – 10:15PM

CANTIDAD DE RECORRIDO 01 RECORRIDOS POR DIA FUENTE ARCHIVO EQUIPO TECNICO PDUH 2021.

TRANSPORTE INTERURBANO

El transporte público interno, se realiza diariamente mediante los sistemas de transporte como son las: Combis, autos y los moto taxis, que dentro del parque automotor es el centro de mayor congestión vehicular en la ciudad de Huanta. En el ámbito local se ha proliferado el transporte del público en general con moto taxis, a nivel de la parte central de Huanta, así como al Distrito de Luricocha, siendo este tipo de transporte el que más desorden causa en el transporte urbano por el crecimiento informal de este tipo de vehículo.

CUADRO Nº 3.65 TRANSPORTE Y VIABILIDAD

ASOCIACION DE TRANSPORTISTAS DE LA PROVINCIA DE HUANTA DESTINO AL DISTRITO DE LURICOCHA, OCANA, PAMPAY, WUATUSCALLE,

HUAYLLAY, DIST. SAN JOSE DE SANTILLANA. EMPRESAS DE TRANSPORTE CANTIDAD DE VEHICULOS

SEÑOR DE PACHAPUNYA 20

PARMA 20

LURI -HUANTA 15

TOTAL AUTOS 55

TOTAL COMBIS 03

TOTAL 58

TIPO DE VEHICULO AUTOS – COMBIS

SALIDAS DIARIAS DE LUNES A DOMINGO 5 AM – 7 PM

CANTIDAD DE RECORRIDO DISTRITO DE LURICOCHA 12 RECORRIDOS

CANTIDAD DE RECORRIDO FUERA DE LA CIUDAD 03 RECORRIDOS FUENTE ARCHIVO EQUIPO TECNICO PDUH 2021.

FLUJOS De enlace Interurbano

Se realiza a través de la vía importante de ejes comerciales, económicos y turísticos que es la Carretera de la ciudad de Huanta al Distrito de Luricocha, a la vez los C.P de Huancayocc, Maynay y Quinrapa.

CUADRO Nº 3.66 TRANSPORTE Y VIABILIDAD

ASOCIACION DE TRANSPORTISTAS DE LA PROVINCIA DE HUANTA DESTINO AL ZONAS INTERURBANAS PAQUECC, CHIHUA, CANGARI, VIRU VIRU,

HUAYSUY, MAYNAY, CANGARY, HUANCAYOCC, MAYNAY Y QUINRAPA. EMPRESAS DE TRANSPORTE CANTIDAD DE VEHICULOS

Page 119: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

119

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

MULTISERVICOS LOS ANGELES 09

TOTAL 09

TIPO DE VEHICULO COMBI RURAL

SALIDAS DIARIAS DE LUNES A DOMINGO 5 AM – 4 PM

CANTIDAD DE RECORRIDO 03 RECORRIDOS FUENTE ARCHIVO EQUIPO TECNICO PDUH 2021.

La problemática referida a este flujo, se manifiesta en dos aspectos: infraestructura y el mal estado de los ejes viales, que no permiten un sistema de transporte eficiente; y los paraderos informales ocasionan desorden en el embarque y llegada. De enlace Inter – Distrital

Se da a través de las vías de penetración Inter.- distrital de estas podemos mencionar las principales localidades que se entrelazan, así como: Iguain, Humanguilla, San José de Santillana, Huancasancos, llochegua, Sivia y Luricocha. Es importante considerar que todas estas vías están consideradas en la categoría de trochas carrosable y solo la ultima mencionada es asfaltada.

CUADRO Nº 3.67 TRANSPORTE Y VIABILIDAD

ASOCIACION DE TRANSPORTISTAS DE LA PROVINCIA DE HUANTA DESTINO A LA REGION SELVA DESTINO A LOS DIST. DE SIVIA, LLOCHEGUA, SANTA

ROSA, SAN FRANSISCO, CANAIRE, PUERTO COCOS, PICHARI, QUIMVIRI, UNION MANTARO, SAN JOSE SANTILLANA, SAN FRANSISCO SANTA ROSA, PUERTO COCOS.

EMPRESAS DE TRANSPORTE CANTIDAD DE VEHICULOS

DIVINO SEÑOR 05

TAHUADA 06

ESMERALDA ( FORMAL) 08

HUANTA-SANTILLANA 06

HURACAN 04

ETH 05

SANTA ROSA 06

TOTAL COMBIS 40

TOTAL CAMIONETAS 35

TOTAL 75

TIPO DE VEHICULO CAMIONETA – COMBI

SALIDAS DIARIAS 3 AM – 4 AM

CANTIDAD DE RECORRIDOS 3 RECORRIDOS FUENTE ARCHIVO EQUIPO TECNICO PDUH 2021.

NOTA: ESTOS VEHICULOS CRUZAN OTRAS PROVINCIAS DEL VRAE EL PERMISO LO OTORGA MTC.

4.- UNIDAD URBANA TURÍSTICA Y RECREATIVA.

Comprende los sectores consolidados y en proceso de consolidación ubicados en los CP. de Maynay al Oeste, CP. Huancayocc al Este, CP. Quinrapa al Sur y el Distrito de Luricocha al Noreste, definido como unidades de protección y con vocación turística, y para mitigar los posibles efectos de los peligros naturales y de las actividades antrópicas se deben tomar las siguientes medidas de manejo ambiental:

- Declarar mediante Ordenanza Municipal como zona intangible, para ser

considera como área Urbana con vocación turística. - Proponer la conservación paisajística y de uso de los servicios turísticos

controlados, y la prohibición la disposición de todo tipo de residuos. - Mejoramiento y ampliación de las redes de agua y desagüe. - Mejoramiento y pavimentación de las pistas y veredas.

Page 120: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

120

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

Desarrollar estudios de factibilidad para tomar acciones vinculadas con la actividad de turismo recreativo.

ORGANIZACIÓN DE LAS EMPRESAS DE HUANTA

En la actualidad la Provincia de Huanta cuenta con 12 asociaciones y empresas de transporte menor, en vehículos motorizados con 16 asociaciones legalmente constituidos, con permisos vigentes otorgados por el gestión local, sin considerar las unidades informales “PIRATAS”, los cuales según estimaciones realizadas por la sub. Gerencia de Transito y Transportes, podrían igualar al 50% de las unidades formales. El Transporte público al interior del distrito de la Provincia de Huanta, cuenta con las características muy peculiares, La necesidad y el ingenio popular crearon y desarrollaron hace mas de 14 años con el singular sistema de transportes en vehículos menores denominados “Moto taxis”, que al igual de los distritos, es una fuente importante de trabajo para los pobladores de Huanta. Se ha realizado el análisis situacional del transporte menor en la jurisdicción de la ciudad, y con la finalidad de lograr objetivos concretos en materia del transporte, se plantea un enfoque de la problemática del servicio de transporte público de pasajeros dentro de la jurisdicción, el cual pretende contribuir a mejorar el servicio, el control, el orden y la calidad de la operación de manera funcional y económica.

FOTO Nº 01

FUENTE ARCHIVO PDUH 2021.

CUADRO Nº 3.68 EMPRESAS DE TRANSPORTES DE VEHÍCULOS MENORES.

EMPRESAS DE TRASPORTE EMPADRONADOS SEGÚN LA ORDENANZA N ro . 021-2009-MPH

NRO EMPRESA GERENTE DIRECCIÓN

1 " ETH-HUANTA" REY SANCHEZ JOHN ALONZO JR. CORDOVA NRO. 466

2 LURIHUANTA QUISPE CURO ADOLFO JR 7DE JUNIO 138

3 FLOR DE RETAMA MENDOZA AYALA CARLOS JR. CESAR URBANO 345

4 NUEVO HORIZONTE RODRIGUEZ CARBAJAL WILDER JR. O.N. REGAL

5 GLAFOR VALDIVIA ACEVEDO FORTUNATO JR. ODILON VEGA 103

6 VALLE SAGRADO QUISPE CCENTE ALFREDO AV. CASTILLA. 909

7 PACIFICO ILIZARBE SEDANO ELVIS R. JR. GERVASIO S. 877

8 EL EMPERADOR YARANGA INGA RENEE JR. 7 de Julio 138

9 SEÑOR DE MAYNAY CHACCHI SAAVEDRA EDWIN JR Razuhuillca 569

Page 121: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

121

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

10 JUPPITER RONDINEL CESPEDES ELEUTERIO Av. San Martín 902

11 HUANTA SRL CONTRERAS CCONOVILCA MAXIMO JR. Razuhuillca 569

12 TAXI TOURS LUDEÑA ARANDA RENAN JR. M.P. Bellido

13 HURACAN ENCISO VILCHEZ GODERMAN JR. GERVASIO S. 911

14 EL CHASQUI ORE RUA MARCIAL JR. Gervasio 357

15 BELLA ESMERALDA JUARES ARROYO RAUL JR. Máximo Gómez 150

16 PIONEROS VALENCIA LOPEZ JUSTO JR. Tarapacá 186

TOTAL

547 Trasporte de moto taxis en registrados.

900 Moto taxis entre formales y informales en aproximado.

FUENTE MPH SUB GERENCIA SOCIAL - UNIDAD DE TRANSPORTE.

FLUJO VEHICULAR LOCALIZADO: Las empresas de trasporte de vehículos urbanos e Inter Provinciales de la ciudad de Huanta, se concentran de acuerdo a los respectivos cuadros de distribución: Se ha efectuado una verificación de campo por el grupo de trabajo, al inicio del Análisis del PDUH, en los siguientes terminales formales e informales y se han obtenido los resultados promedio siguientes:

CUADRO Nº 3.69 TERMINALES DE TRANSPORTE PÚBLICOS INTER- DISTRITALES Y PROVINCIALES ENTRE EMPRESAS FORMALES E INFORMALES.

EMPRESAS DE TRANSPORTE UBICACIÓN

ANTEZANA JR. MAXIMO GOMEZ. 01 CUADRA.

HUAMANGA JR. GERVACIO SANTILLANA. 06 CUADRA

MOLINA JR. GERVACIO SANTILLANA. 06 CUADRA

REYBUS JR. GERVACIO SANTILLANA. 04 CUADRA

LIBERTADORES JR. GERVACIO SANTILLANA. 04 CUADRA

TURISMO CENTRAL JR. ANDRÉS ABELINO CÁCERES 05 CUADRA

“BELLA ESMERALDA” JR. PUNO Cuadra 08 FORMAL FUENTE ARCHIVO EQUIPO TECNICO PDUH 2021.

CUADRO Nº 3.70 LOCALIZACION DE LOS TERMINALES INFORMALES

TERMINAL TERRESTRE “HURACAN” A.V GERVACIO SANTILLANA Cuadra 10

TERMINAL TERRESTRE “MILTON CORDOVA LA TORRE” A.V GONZALES VIGIL Cuadra 02

TERMINAL TERRESTRE “TAHUADA” JR. SALVADOR CAVERO Nº 120

TERMINAL TERRESTRE “HUANTA-LURI” JR. TARAPACA. S/N.

TERMINAL TERRESTRE “LOS ANGELES” JR. CHAVEZ GAVILAN Cuadra 03

TERMINAL TERRESTRE ” ETH” A.V GERVACIO SANTILLANA Cuadra 10

TERMINAL TERRESTRE “IGUAIN” J. R LUIS CAVERO Cuadra 02 FUENTE ARCHIVO EQUIPO TECNICO PDUH 2021.

TIPOS DE TRANSPORTE

El transporte público se desarrolla básicamente de 2 formas; mediante los llamados Moto taxis, los Colectivos distritales; no estando ésta última todavía reconocida como un modo de transporte limitando la administración de la Municipalidad Provincial de

Page 122: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

122

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

Huanta. La prestación del servicio se realiza mediante permisos que no definen derechos y obligaciones “contractuales” entre el empresario privado y la entidad pública. A) El incremento de unidades de motos taxis de las ya autorizadas en el artículo precedente. B) Las Unidades de Moto taxis para circular legalmente en el parque automotor no podrán tener mas de 06 años de vida útil y 04 años adicionales si la unidad ha sido repotencializada los años de vida útil se contarán a partir del año de fabricación de la unidades de moto taxis.

CUADRO Nº 3.71 EQUIPAMIENTO DE TRANSPORTE PDUH 2010-2021.

PDUH INTERVIALIDAD DESCRIPCION POR TIPO DE VEHICULO

TERMINALES

FORMALES

2010

TERMINALES

INFORMALES

2010

ASOCIACION DE

TRANSPORTISTAS

CANTIDAD DE

VEHICULOS

NORMATIVA VIAL DE

TRNASPORTER

PROPUESTA TRANSPORT

E AL 2021.

ESCRIPCION VIAL

INTERURBANO HUANTA – LURICOCHA CP. QUINRAPA-CP. MAYNAY-CP. HUANCAYOCC

Nº AUTOS Nº COMBIS Nº OBNIBUSES

0 0 0

1 1 0

3 1 0

55 12 0

78 17 0

23 5 0

INTERDISTRITAL AYAHUANCO – SIVIA - LLOCHEGUA-SAN JOSE DE SANTILLANA – IGUAIN –HUMANGUIA - HUANTA

Nº AUTOS Nº COMBIS Nº CAMIONETAS Nº OBNIBUSES

0 1 0 0

0 9 4 0

0 9 4 0

0 56 35 0

0 79 78 0

0 23 43 0

INTERREGIONAL. LIMA - JUNIN – AYACUCHO – HUANCAVELICA

Nº AUTOS Nº COMBIS Nº OBNIBUSES

1 1 1

2 2 6

9 8 6

119 216 12

168 305 17

49 89 5

TOTAL 4 25 42 505 742 237 FUENTE: EQUIPO TECNICO PDUH 2021. NOTA. LA MPH ES AUTOMA DE DIGTAMINAR UNA NORMATIVA MEDIANTE UNA ORDENANZA MUNICIPAL QUE APRUBE LA CANTIDAD DE VIHÍCULOS DE TRANSPORTE

NOTA: LA CANTIDAD DEL PARQUE AUTOMOTOR MENOR (MOTOTAXI) SON DE 16 ASOCIACIONES REGISTRADOS CON 547 AFILIADOS; ENTRE LOS FORNALES Y LOS

INFORMALES LOGRANDO UNA APROXIMACION DE 900. EL REFERENTE CUADRO SE TRABAJO CON LA TASA DE CRECINIENTO POBLACIONAL DEL AREA URBANA

ACTUAL.

3.6 EVALUACIÓN DEL EQUIPAMIENTO URBANO

3.6.1 EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN

El sistema educativo en la ciudad de Huanta se basa en la enseñanza básica regular, básica alternativa, Básica de adultos, Básica especial, Técnico-productiva y superior no universitaria, en modalidad Escolarizada y no Escolarizada, la cual que forma parte de la UGEL Huanta de la Dirección Regional de Educación Ayacucho.

Nivel de Centros Educativos – UGEL Huanta.

Los datos porcentuales de acuerdo a la composición de infraestructura educativa según niveles y modalidades en la ciudad de Huanta (área urbana de los distritos de Huanta y Luricocha), el 32% de los centros educativos se dedican a la educación inicial, el 39% a la educación primaria, el 16% a la educación secundaria, el 2% básica alternativa, el 4% a la educación Básica de adultos, el 2% básica especial, el 2% Técnico – Productiva y el 3% a la educación superior no universitaria. Al año 2009 había 16215 alumnos, en 90

Page 123: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

123

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

centros o programas educativos con 658 secciones y 821 docentes.

CUADRO Nº 3.72

Nº DE ALUMNOS, CENTROS Y SECCIONES SEGÚN ETAPAS Y NIVELES DE CENTROS EDUCATIVOS- CIUDAD DE HUANTA-LURICOCHA 2009

ETAPA Y NIVEL EDUCATIVO

Nº DE ALUMNOS

DOCENTES CENTROS O PROGRAMAS

SECCIONES Nº %

TOTAL 16215 821 90 100 658

BÁSICA REGULAR 14596 698 77 87 582

Inicial 1773 68 28 32 99

Primaria 7613 330 35 39 327

Secundaria 5210 300 14 16 156

BÁSICA ALTERNATIVA 258 14 2 2 12

BÁSICA ADULTOS 536 34 4 4 22

Primaria Adultos 22 2 1 1 4

Secundaria Adultos 514 32 3 3 18

BÁSICA ESPECIAL 87 9 2 2 12

TÉCNICO-PRODUCTIVA 288 17 2 2 11

SUPERIOR NO UNIVERSITARIA

450 49 3 3 19

Superior Pedagógica 206 23 2 2 7

Superior Tecnológica 244 26 1 1 12

Fuente: Oficina de Estadística UGEL – HUANTA 2009 Elaboración: PDUH 2010 -2021

La ciudad de Huanta (área urbana de los distritos de Huanta y Luricocha) cuenta con 77 Instituciones Educativas estatales y privadas que en conjunto ocupan un área aproximada de 36.4 Has. que representan el 6.27% del área urbana ocupada.

CUADRO N° 3.73 USO DE SUELO URBANO - CIUDAD DE HUANTA-LURICOCHA 2009

USO DE SUELO URBANO Área Has.

%

Educación 36.4 6.27

Total Área Urbana Ocupada 580.65 100

Fuente: ETPDUH 2009

Entre los centros educativos Estatales y Privadas de la ciudad de Huanta con mayor número de alumnos y los más importantes que corresponden a los niveles de Educación inicial, primaria, secundaria y educación de adultos, se han reconocido el C.E “Gonzales Vigil”, C.E “María Auxiliadora”, C.E “San Francisco de Asís”, C.E “Esmeralda de los Andes”, C.E “San Ramón”, C.E “Nuestra Señora de las Mercedes”, C.E “Luis Cavero Bendezú”, C.E “William Paredes”. Así también, en el distrito de Luricocha se han identificado el C.E “San Martin de Porres” y “José Félix Iguain”.

Page 124: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

124

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

CUADRO N° 3.74

PRINCIPALES CENTROS EDUCATIVOS (1) (MATRICULADOS) – CIUDAD DE HUANTA 2008-2009

NOMBRE DEL CENTRO EDUCATIVO NIVEL / MODALIDAD GÉNERO TURNO ALUMNOS

(2009) DOCENTES

(2008) SECCIONES

(2008)

DISTRITO HUANTA

I.E.I. Nº302/Mx-P "GONZALEZ VIGIL" Inicial - Primaria – Secundaria

– Secundaria Adultos Mixto

Mañana, tarde y noche

2823 115 76

I.E.I. Nº429/Mx-P "MARIA AUXILIADORA"

Inicial - Primaria – Secundaria Mixto Mañana y

Tarde 2227 86 62

I.E.I. "SAN FRANCISCO DE ASIS" Primaria - Secundaria Mixto Mañana y tarde 1572 60 45

I.E. Nº 38257/Mx-P "SAN RAMON" Primaria Mixto Mañana 772 25 20

I.E. Nº 38254/Mx-P "LUIS C. BENDEZU"

Primaria Mixto Mañana y

Tarde 608 23 20

I.E. Nº 38256/Mx-P "MARIA U. GOMEZ"

Primaria Mixto Mañana y

Tarde 364 19 16

I.E. Nº 38266/Mx-P "NSTRA. SRA. MERCEDES"

Primaria Mixto Mañana y tarde 458 18 15

I.E. Nº 38880/Mx-P "MADRE TERESA DE CALCUTA"

Primaria Mixto Mañana y tarde 205 8 8

I.E. Nº 39013/Mx-P "CLARA C. DE GAYOZZO"

Primaria Mixto Mañana y tarde 273 14 11

I.E. "ESMERALDA DE LOS ANDES" Secundaria Mixto Continuo - tarde 431 16 11

I.E. Nº 38315/Mx-P "INMACULADA CONCEPCION"

Secundaria Mixto Continuo - mañana

485 21 18

SANTA MARIA REYNA Inicial, Primaria, Secundaria Mixto Continuo - tarde 115 16 11

CORAZON DE JESUS Inicial, Primaria, Secundaria, Mixto Mañana,

vespertino 169 24 14

MARIO BUNGE Primaria y Secundaria Mixto Tarde, mañana,

noche 119 12 9

SAN ALFONSO Inicial, Primaria, Secundaria Mixto Mañana 258 26 15

ROSA TORRES DE HIRAOKA Secundaria adultos Mixto Mañana 171 11 5

WILLIAM PAREDES MORALES Secundaria de Adultos Mixto Mañana y tarde 247 10 8

I.E.I. Nº335/Mx-U JUAN FRANCISCO SANTILLANA BARBOZA

Inicial, Primaria mixto mañana 138 7 9

CESAR VALLEJO Primaria y Secundaria Mixto Mañana 386 23 15

DISTRITO LURICOCHA

I.E. Nº 38276/Mx-P "SAN MARTIN DE PORRES"

Primaria Mixto Mañana 338 18 16

I.E. N° 38990-8/Mx-P "JOSE FELIX IGUAIN"

Primaria y Secundaria Mixto Mañana y tarde 217 10 9

/1: Centros educativos con alumnos matriculados >100 Fuente: Oficina de Estadística UGEL – HUANTA 2009. Elaboración: PDUH 2010 -2021

Análisis de la Carencia de los Equipamientos en el Sistema Educativo.

a. Cobertura de la educación de la ciudad de Huanta frente a los

requerimientos normativos.

Comparando la atención real en la ciudad de Huanta (las áreas urbanas de los Distritos de Huanta y Luricocha) con la atención normativa requerida, se observan diferencias importantes en la cobertura del servicio de educación, en todos los niveles educativos inicial, primaria y secundaria, esta a causa de la reducida población en el distrito de Luricocha. Según la norma, el 51% de la población entre 3 y 5 años debe seguir el nivel inicial; en ese sentido el distrito de Luricocha no alcanza la norma establecida ya que tiene el 4% de los niños entre 3 y 5 años que siguen el nivel inicial. En cambio el distrito de Huanta se acerca más a la norma ya que el 41% de los niños entre 3 y 5 años están en la escuela de nivel inicial. En el nivel primario, el distrito de Luricocha cuenta con el 7.4% de alumnos la cual está muy alejado de la norma. En cambio en el distrito de Huanta la atención educativa es

Page 125: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

125

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

mayor con un 92% de los niños que están en la escuela primaria. En el nivel secundario, el distrito de Luricocha no llega a la atención normativa ya que cuenta con el 6% de alumnos que asisten al colegio. Por el contrario el distrito de Huanta se acerca a la atención normativa con un 69% de alumnos que asisten al colegio y que comprende entre los rangos de edad de 12 a 16 años.

CUADRO Nº 3.75

ATENCION EDUCATIVA POR NIVEL DE EDUCACIÓN Y DISTRITO – 2009

NIVELES GRUPO

DE EDAD ATENCIÓN

NORMATIVA

HUANTA LURICOCHA

Atención Real (2009)

Atención Real % (2007)

Atención Real (2009)

Atención Real % (2007)

INICIAL 0 a 5 años 51% pobl. 3 y 5 Años

1626 41% 147 4%

PRIMARIA 6 a 11 años 100% pobl. 6 y 11 años

7058 92% 555 7.4%

SECUNDARIA 12 a 16 años 100% pobl. 12 y 16 años

4764 69% 446 6%

Fuente: Oficina de Estadística UGEL – HUANTA 2007 - 2009 Fuente: INEI Censo 2007 Elaboración: PDUH 2010 -2021

b.- Análisis de la Deficiencia de locales escolares

En cuanto a la Educación Pública y Privada, en total en la ciudad de Huanta - Luricocha; cuenta con 77 locales escolares, de los cuales 28 se dedican a la educación Inicial, 35 al nivel primario y 14 al nivel secundaria. En promedio, en la ciudad de Huanta (área urbana de los distritos de Huanta y Luricocha), un local escolar de nivel inicial alberga a 63 alumnos. En el distrito de Huanta, un local escolar de nivel inicial acoge en promedio a 60 alumnos. En el distrito de Luricocha el promedio es de 147 alumnos. En el nivel primario los locales escolares albergan en promedio a 217 alumnos. En el distrito de Huanta, el promedio es de 214 alumnos por local; en el distrito de Luricocha el promedio es de 278 alumnos por local. En el nivel secundario, los locales escolares de la ciudad (Huanta y Luricocha) acogen en promedio a 372 alumnos. En el distrito de Huanta el promedio es de 397 alumnos por local. Y por ultimo en el distrito de Luricocha el promedio de alumnos por local es de 224.

CUADRO Nº 3.76

NUMERO DE LOCALES ESCOLARES DE EDUCACION BASICA REGULAR POR NIVEL DE EDUCACIÓN Y DISTRITO – 2009

AMBITO INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA TOTAL

CIUDAD 28 35 14 77

DISTRITO DE HUANTA 27 33 12 72

DISTRITO DE LURICOCHA 1 2 2 5

Fuente: Oficina de Estadística UGEL – HUANTA 2009

Elaboración: PDUH 2010 -2021

c. Déficit de Equipamiento Educativo

Respecto al déficit de atención del servicio educativo de la población al 2009 correspondiente a los niveles educativos inicial, primaria, secundaria de menores,

Page 126: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

126

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

Secundaria de adultos y superior, la población proyectada para estos niveles fue de 27,904 hab. Representando el 90.44% de la población total de la ciudad, sin embargo en el mismo año el total de alumnos matriculados represento solo el 45.44% del total no proyectado y por tanto el de no matriculados fue el 45%.

CUADRO Nº 3.77

DÉFICIT DE ATENCIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO SEGÚN POBLACION MATRICULADA - CIUDAD DE HUANTA 2009

NIVEL/AÑOS

Población Alumnos

Matriculados

2009

Alumnos No

Matriculados

2009 Año Censal

2007

Proyección

2009

3 a 5 años - Inicial (6%) 2031 2176 1773 403

6 a 11 años – Primaria (15%) 4831 5175 7613 0

12 a 16 años – Secundaria (13%) 4236 4538 5210 0

Secundaria Adultos/1 11683 12515 536 11979

17 a 22 años Superior (10%) 3267 3500 450 5050

Sub Total 26048 27904 15582 15432

90.44% 45.44% 45%

Población Total 32,011

34291

100%

1/1.28% tasa de analfabetismo de la población de 15 a 40 años, rango de edad según Ministerio de Educación.

Fuente: Oficina de Estadística UGEL –HUANTA 2009; Censos Poblacionales INEI - 2007

Elaboración: PDUH 2010 - 2021

En cuanto a la proyección de la demanda poblacional de la educación según horizonte de planeamiento se observa que la población proyectada para el corto, mediano y largo plazo en educación inicial, primaria, secundaria y superior representa el 44% de la población total proyectada.

CUADRO Nº 3.78 PROYECCION DE DEMANDA POBLACIONAL DE LA EDUCACION SEGÚN EDADES

Y HORIZONTE DE PLANEAMIENTO - CIUDAD DE HUANTA 2010-2021

NIVEL /AÑO

POBLACIÓN SEGÚN HORIZONTES DE PLANEAMIENTO

2007 Año Censal

2010 Año Base

Plan

2012 Corto Plazo

2015 Mediano Plazo

2021 Largo Plazo

Sub Total Sub Total Sub Total

Incremento 2010-2012

Sub Total

Incremento 2012-2015

Sub Total

Incremento 2015-2021

3 a 5 años – Inicial (6%)

2031 2252 2412 160 2674 262 3287 613

6 a 11 años – Primaria (15%)

4831 5356 5737 381 6361 624 7819 1458

12 a 16 años – Secundaria (13%)

4236 4697 5032 335 5579 547 6858 1279

17 a 22 años – Superior (10%)

3267 3622 3880 258 4302 402 5288 986

SUB TOTAL 14365 16384 17551 1167 19459 1908 23920 4461

Secundaria Adultos /1

11683 12953 13876 923 15385 1509 18912 3527

POBLACIÓN TOTAL CIUDAD

32,011 35491 38019 2528 42152 4133 51816 9664

1/ 1.28% tasa de analfabetismo de la población de 15 a 40 años, rango de edad según Ministerio de Educación. Fuente: INEI censo – 2007 Elaboración: PDUH 2010 – 2021

Respecto al requerimiento de equipamiento educativo según horizontes de planeamiento, siendo los incrementos poblacionales muy significativos, demandan importantes números de aulas al corto, mediano y largo plazo, aumentando para cada periodo desde 6 hasta 25 aulas.

Page 127: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

127

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

CUADRO Nº 3.79 REQUERIMIENTO DE AULAS EDUCATIVAS SEGÚN NIVEL Y HORIZONTE DE PLANEAMIENTO

CIUDAD DE HUANTA 2010-2021

HORIZONTE DE

PLANEAMIENTO / NIVEL

REQUERIMIENTO DE AULAS

INICIAL (6% de la Población)

PRIMARIA (14% de la Población)

SECUNDARIA MENORES (15% de la Población)

SUPERIOR NO UNIVERSITARI

O (12% de la Población)

SECUNDARIA ADULTOS(3)

TOTAL

Año Pobl. Hab.

Incremento

alum.

Nº Aulas

(1)

Incre- mento

alum.

Nº Aulas

(2)

Incre- mento

alum.

Nº Aulas

(2)

Incre- mento

alum.

Nº Aulas

(2)

Incre- mento

alum.

Nº Aulas

(2)

Alumnos Aulas

2010 Año Base Plan

35491

2012 Corto Plazo

38019 160 6 381 10 335 8 258 7 923 23 2057 54

2015 Mediano Plazo

42152 262 9 624 16 547 14 402 10 1509 38 3344 87

2021 Largo Plazo

51816 613 22 1458 36 1279 32 986 25 3527 88 7836 203

Total Aulas según nivel

37 62 54 42 149 13237 344

1/:30 2/:40 3/ 1.28% tasa de analfabetismo de la población de 15 a 40 años, rango de edad según Ministerio de Educación. Fuente: Oficina de Estadística UGEL- HUANTA 2007 Fuente: INEI censo 2007 Elaboración: PDUH 2010 - 2021

Con relación al Déficit de aulas Educativas, se han analizado modalidades y niveles educativos inicial, primaria, secundaria de menores, Superior no Universitaria y secundaria de adultos. Las proyecciones y el déficit para el nivel secundario de adultos se ha basado en la tasa de analfabetismo de la población según el Ministerio de Educación de 15 a 40 años y de acuerdo al censo 2007 la tasa de analfabetismo fue de 1.28% Al corto plazo (2012) para los cinco niveles y modalidades educativas y de acuerdo al incremento poblacional de la población proyectada, el requerimiento es de 54 aulas; al mediano plazo (2015) es de 87 aulas y a largo plazo (2021) es de 203 aulas. En cuanto a las proyecciones según horizonte de planeamiento y en el escenario probable de haberse cubierto el déficit de aulas requeridas al año 2010, para el corto plazo – 2012 considerando solo el incremento proyectado de alumnos de 2057, se requerirá un total de 54 nuevas aulas. A mediano plazo (2015), el incremento de alumnos será de 3344, lo cual indica que se requerirán 87 nuevas aulas. A largo plazo (2021) la proyección de los alumnos es 7836, lo que significa que requerirán 203 nuevas aulas.

Carencias de aulas por distrito y por sector (publico / privado)

Según la información de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL –Huanta), en la ciudad de Huanta el déficit de infraestructura escolar se eleva a 91 aulas. En el distrito

Page 128: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

128

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

de Huanta, faltan 70 aulas y en el distrito de Luricocha existe una deficiencia de 21 aulas. La deficiencia cualitativa de los locales escolares de la ciudad de Huanta y que el Equipo Técnico del Plan de Desarrollo Urbano a identificado es el siguiente; el porcentaje de aulas que requieren reparaciones mayores a nivel de la ciudad es de 12.42%.en el distrito de Luricocha el 30.61% de las aulas necesitan reparaciones mayores; en cambio en el distrito de Huanta el porcentaje es de 11% de las aulas que requieren reparaciones mayores.

CUADRO Nº 3.80

DEFICIT CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE AULAS EDUCATIVAS CIUDAD DE HUANTA 2009

DISTRITO NUMERO DE

AULAS

AULAS QUE REQUIEREN REPARACIONES MAYORES

%

DEFICIT DE AULAS

HUANTA 482 11 70

LURICOCHA 49 30.61 21

TOTAL CIUDAD 531 12.42 91 Fuente: Oficina de Estadísticas UGEL – HUANTA Fuente: Censo 2007 – INEI Elaboración: ETPDUH

Carencias de aulas del Nivel Inicial por distrito y por sector (publico / privado) al año 2010 - 2021

Según la información de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL – Huanta) y el Censo INE 2007, en la ciudad de Huanta el déficit de infraestructura escolar en el Nivel Inicial 2010 - 2021 se elevara a 106 aulas. En el distrito de Huanta, faltan 94 aulas y un déficit de aulas de 31 y en el distrito de Luricocha existe una deficiencia de 12 aulas con un déficit de 7 aulas. La deficiencia cualitativa de los locales escolares de la ciudad de Huanta y que el Equipo Técnico del Plan de Desarrollo Urbano a identificado es el siguiente; el porcentaje de aulas que requieren reparaciones mayores a nivel de la ciudad es de 45.51%.en el distrito de Luricocha el 4.4% de las aulas necesitan reparaciones mayores; en cambio en el distrito de Huanta el porcentaje es de 41.11% de las aulas que requieren reparaciones mayores. CUADRO Nº 3.81

DEFICIT CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE AULAS EDUCATIVAS NIVEL INICIAL CIUDAD DE HUANTA 2010 - 2021

DISTRITO NUMERO DE

AULAS

AULAS QUE REQUIEREN REPARACIONES MAYORES

%

PROYECCION AL 2021

DEFICIT DE AULAS

HUANTA 63 41.11 94 31

LURICOCHA 5 4.4 12 7

TOTAL CIUDAD 68 45.51 106 38

Fuente: Oficina de Estadísticas UGEL – HUANTA Fuente: Censo 2007 – INEI Elaboración: ETPDUH

Carencias de aulas del Nivel Primario por distrito y por sector (publico / privado) al año 2010 - 2021

Según la información de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL – Huanta) y el

Page 129: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

129

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

Censo INE 2007, en la ciudad de Huanta el déficit de infraestructura escolar en el Nivel Primaria 2010 - 2021 se elevara a 278 aulas. En el distrito de Huanta, faltan 279 aulas con un déficit de 34 aulas y en el distrito de Luricocha existe una deficiencia de 20 aulas con un déficit de 5 aulas. La deficiencia cualitativa de los locales escolares en el Nivel Primario de la ciudad de Huanta y que el Equipo Técnico del Plan de Desarrollo Urbano a identificado es el siguiente; el porcentaje de aulas que requieren reparaciones mayores a nivel de la ciudad es de 30.4%.en el distrito de Luricocha el 3.7% de las aulas necesitan reparaciones mayores; en cambio en el distrito de Huanta el porcentaje es de 26.7% de las aulas que requieren reparaciones mayores. CUADRO Nº 3.82

DEFICIT CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE AULAS EDUCATIVAS NIVEL PRIMARIA CIUDAD DE HUANTA 2021

DISTRITO NUMERO DE

AULAS

AULAS QUE REQUIEREN REPARACIONES MAYORES

%

PROYECCION AL 2021

DEFICIT DE AULAS

HUANTA 245 26.7 279 34

LURICOCHA 25 3.7 20 5

TOTAL CIUDAD 270 30.4 278 18

Fuente: Oficina de Estadísticas UGEL – HUANTA Fuente: Censo 2007 – INEI Elaboración: ETPDUH

Carencias de aulas del Nivel Secundario por distrito y por sector (publico / privado) al año 2010 - 2021

Según la información de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL – Huanta) y el Censo INE 2007, en la ciudad de Huanta el déficit de infraestructura escolar en el Nivel Secundaria 2010 - 2021 se elevara a 218 aulas. En el distrito de Huanta, faltan 202 aulas con un déficit de 70 aulas y en el distrito de Luricocha existe una deficiencia de 16 aulas con un déficit de 4 aulas. La deficiencia cualitativa de los locales escolares en el Nivel Secundario de la ciudad de Huanta y que el Equipo Técnico del Plan de Desarrollo Urbano a identificado es el siguiente; el porcentaje de aulas que requieren reparaciones mayores a nivel de la ciudad es de 18.91%.en el distrito de Luricocha el 4.05% de las aulas necesitan reparaciones mayores; en cambio en el distrito de Huanta el porcentaje es de 14.86% de las aulas que requieren reparaciones mayores.

CUADRO Nº 3.83 DEFICIT CUANTITATIVO Y CUALITATIVO DE AULAS EDUCATIVAS NIVEL SECUNDARIA

CIUDAD DE HUANTA 2021

DISTRITO NUMERO DE

AULAS

AULAS QUE REQUIEREN REPARACIONES MAYORES

%

PROYECCION AL 2021

DEFICIT DE AULAS

HUANTA 132 14.86 202 70

LURICOCHA 16 4.05 20 4

TOTAL CIUDAD 148 18.91 218 74

Fuente: Oficina de Estadísticas UGEL – HUANTA Fuente: Censo 2007 – INEI Elaboración: ETPDUH

Análisis de la deficiencia por ratio alumno / docente y por tipo de escuela:

Page 130: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

130

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

público / privado Al nivel de la ciudad de Huanta, el ratio profesor / alumno para el nivel inicial es de 26.07. Sin embargo, el ratio profesor/alumno es muy diferente entre las escuelas privadas y públicas. En las escuelas privadas, el ratio es de un profesor por 16.83 alumnos, mientras en las escuelas públicas, el ratio es aproximado del doble (28.05). El número de alumnos por profesores es menos amplio en el distrito de Luricocha, donde en promedio el ratio profesor alumno es de 29.4. A manera de ejemplo sobre la diferencia de calidad escolar entre el sector público y el sector privado (el número de alumnos por aulas es uno de los criterios mayores), en el total de la ciudad los alumnos del nivel inicial son 1,424, más del doble de los alumnos matriculados en escuelas privadas (202); sin embargo, el número de docentes es inferior en el sector privado que en el sector publico.

CUADRO Nº 3.84 RATIO DOCENTE / ALUMNO NIVEL INICIAL - CIUDAD DE HUANTA 2009

INICIAL Alumnos Matriculados Docentes Ratio Docente / Alumno

Púb. Priv. Total Púb. Priv. Total Púb. Priv. Total

CIUDAD DE HUANTA 1,571 202 1,773 56 12 68 28.05 16.83 26.07

HUANTA 1,424 202 1,626 51 12 63 27.92 16.83 25.80

LURICOCHA 147 0 147 5 0 5 29.4 0 29.4

Fuente: Oficina de Estadística UGEL – 2009

Elaboración: PDUH 2010 - 2021

Al nivel de la ciudad de Huanta, el ratio profesor / alumno para el nivel primaria es de un profesor para 21.49 alumnos. El mismo esquema se desarrolla en el nivel de primaria que en el nivel inicial: el ratio profesor / alumno es el doble en el sector público que en el sector privado. En el distrito de Luricocha, no existen alternativas a la escuela pública para el nivel primaria.

CUADRO Nº 3.85 RATIO DOCENTE / ALUMNO NIVEL PRIMARIA - CIUDAD DE HUANTA 2009

PRIMARIA Alumnos Matriculados Docentes Ratio Docente / Alumno

Púb. Priv. Total Púb. Priv. Total Púb. Priv. Total

CIUDAD DE HUANTA 6,741 394 7,135 293 39 332 23.0 10.10 21.49

HUANTA 6,686 394 7,080 265 39 304 25.23 10.10 23.28

LURICOCHA 55 0 55 28 0 28 1.96 0 1.96

Fuente: Oficina de Estadística UGEL – 2009.

Al nivel de la ciudad de Huanta, el ratio profesor / alumno al nivel de la secundaria es de un profesor para 17.24 alumnos. Aquí, la diferencia de ratio entre el sector público y el sector privado es aún más importante, ya que es más del doble, siendo el ratio del sector público de 23.22 y el ratio del sector privado de 8.72.

CUADRO Nº 3.86

RATIO DOCENTE / ALUMNO NIVEL SECUNDARIA - CIUDAD DE HUANTA 2009

SECUNDARIA Alumnos Matriculados Docentes Ratio Profesor / Alumno

Púb. Priv. Total Púb. Priv. Total Púb. Priv. Total

CIUDAD DE HUANTA 4,529 1,195 5,724 195 137 332 23.22 8.72 17.24

HUANTA 4,083 1,195 5,278 173 137 310 23.60 8.72 17.02

LURICOCHA 446 0 446 22 0 22 20.27 0 20.27

Fuente: Oficina de Estadística UGEL – 2009.

Page 131: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

131

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

3.6.2 EQUIPAMIENTO DE SALUD

El Ministerio de Salud Pública - MINSA, a través de la DIRESA-Ayacucho, Red de Salud Huanta, administra los servicios de salud en la ciudad de Huanta y tiene a su cargo Hospital de apoyo Huanta, Puestos de Salud, que constituyen el primer nivel de

atención. El Puesto de ESSALUD que pertenece a la red del Seguro Social Huanta. La prestación del servicio de salud en la ciudad de Huanta está a cargo de los hospitales (Red salud, Essalud, Hospital de Apoyo Huanta), centros de salud y postas médicas, a través de consultorios de atención a los pacientes en horarios diurnos y vespertinos. Los servicios de salud dan cobertura desde la prevención hasta el tratamiento y los pacientes de mayor gravedad son derivados a los hospitales de Lima. En la ciudad de Huanta la población en los AA.HH y los centros poblados conurbados enfrentan condiciones de vida que les impide acceder a mejores niveles de salud en su vida cotidiana graves problemas de accesibilidad a los servicios de salud debido a varios factores, la falta de recursos económicos de una población caracterizada por la pobreza extrema, las deficientes producciones agropecuarias, deficiente alimentación, consumo de agua no potable, falta de desagüe, carencia de práctica de higiene y adversas condiciones ambientales el aislamiento geográfico en algunos casos, las inadecuadas e insuficientes vías de acceso y transporte, así como la deficiente cobertura de atención de los puestos de salud en los diferentes centros poblados menores entre otros. Los equipamientos de salud ubicados en el área urbana, ocupan un área aproximada de 6 879.01, que corresponde al 0.13% del área ocupada, se encuentran ubicados principalmente en el área central y en el sector Nor-Este de la ciudad, fácilmente accesibles por su localización para toda la población. Se observa la carencia de este

equipamiento en los sectores periféricos de la ciudad.

CUADRO Nº 3.87 USO DE SUELO - SALUD - CIUDAD DE LA HUANTA 2009.

USO DE SUELO URBANO ÁREA CONTRUIDA M2. %

SALUD HOSPITAL DE APOYO HUANTA 5 014.24 0.09

TOTAL AREA URBANA OCUPADO SALUD 6 879.01 0.13

TOTAL AREA URBANA 5 145 800.00 100 %

Fuente: Censo Nacional 2007 XI de Población y VI de Vivienda. Hospital de Apoyo Huanta.

ANALISIS DE LA DEFICIENCIA DEL SERVICIO DE SALUD EN LA CIUDAD DE

HUANTA. a.- Equipamiento de salud Corresponde al equipamiento destinado a la prestación de los servicios de salud entre los que se encuentran 05 puestos de salud, 01 centros de salud, 01 Hospital de apoyo de la ciudad, 01 puesto de ESSALUD y 04 clínicas particulares que atienden a la

ciudad de Huanta.

Page 132: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

132

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

CUADRO Nº 3.88 EQUIPAMIENTOS DE SALUD SEGÚN DISTRITO - CIUDAD DE HUANTA 2010.

Distrito Tipo de Equipamiento de Salud

Puesto De Salud Centro de Salud Hospital Clínica

Ciudad Huanta 6 1 4

Distrito Luricocha 1

Total Ciudad 6 1 1 4

Elaboración Equipo Técnico PDUH. 2021. Según el Sistema Nacional de Equipamiento (SISNE), la población de servicio de un Puesto de Salud es de 10.000 habitantes, en tanto el Hospital de apoyo Huanta, recepciona a 32.011 habitantes, cifras alarmantes para un Hospital de categoría II-1, que no cuenta con los equipamientos adecuados ni los especialistas de atención prioritaria como son: Pediatría, Obstetricia, Cirugía, Medicina interna y Ginecología. Las dos últimas especialidades no cuentan con los servicios de atención necesaria en salud. En ese sentido, considerando que para el 2021, se prevee un incremento de aproximación de 51,816 nuevos habitantes éstos requerirán ser atendidos por un Hospital de Salud de categoría II - 1, que cuente con un centro materno infantil debidamente equipado, reiterando además, la necesidad de mejorar las especialidades de atención y las instalaciones de infraestructura actual.

CUADRO Nº 3.89

CAPACIDAD DE ATENDIDOS Y ATENCION DE EQUIPAMIENTOS DE SALUD SEGÚN GRUPO ETAREO Y SEXO DE LA CIUDAD

HUANTA – DISTRITO LURICOCHA 2009.

Distrito

Población al 2009 (hab)

Atendidos

Capacidad de atención del Equipamiento de Salud

Población s al 2009 (hab)

Atención Puesto De Salud

(5,000 hab) Centro de Salud

(20,000 hab)

Ciudad - Huanta 8064 6 61161

Distrito Luricocha

3500 1 28800

Total Ciudad 11564 6 1 89961

Fuente: Hospital de apoyo Huanta.

CUADRO Nº 3.90

COBERTURA DE AFILIADOS AL 2009.

N_RED Micro Red

Provincia Distrito Afi_CodEst Pre_ Nombre

Metas 2009

Total. Afis % de cob

HUANTA MRED HUANTA HUANTA HUANTA 050401A101

H.A. DE HUANTA DANIEL ALCIDES CARRION 24911 18556 74.49%

HUANTA MRED HUANTA HUANTA HUANTA 050401A303

P.S. HUANCAYOC 4770 2522 52.87%

HUANTA MRED HUANTA HUANTA HUANTA 050401A305 P.S. MAYNAY 2862 1512 52.83%

HUANTA MRED HUANTA HUANTA HUANTA 050401A306 P.S. QUINRAPA 2599 1873 72.07%

HUANTA MRED HUANTA HUANTA HUANTA 050774B103

EQUIPO AISPED 03 RED HUANTA 0 59 #¡DIV/0!

HUANTA MRED HUANTA HUANTA HUANTA 050774B201

E.A. JUNTOS 01 RED HUANTA - HUANTA 0 166 #¡DIV/0!

HUANTA MRED HUANTA HUANTA

LURICOCHA 050405A201 C.S. LURICOCHA 4322 4173 96.55%

Fuente Oficina de Estadística del Hospital de apoyo Huanta.

Page 133: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

133

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

b.- Análisis de la deficiencia del personal de Salud. La falta de recursos humanos en el campo profesional de salud, especialistas de planta y trabajadores administrativos de prioridad para servicio de salud, hacen que sea deficiente la atención pública. Hay que notar que los médicos son mínimos en comparación al número de habitantes de la ciudad (según PDUH se estima TCMA, es de 32,011 hab. al 2007), el número proporcional son de 6 médicos registrados, todos ubicados en el Distrito de Huanta. Al nivel de la ciudad, esto representa 1 médico para (5,335) habitantes, cifras que reflejan una deficiente cobertura, muy por debajo de la demanda razonable de médicos para un país de 1 por cada 1,000 habitantes establecida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Si nos referimos al promedio de enfermeras por habitantes, hay una enfermera por cada 1392 habitantes de la ciudad de Huanta, con una relación de (2) profesionales enfermeras por cada (10) médicos, índice sumamente crítico considerando que el Banco Mundial sugiere que para países en desarrollo, la razón de enfermeras por médico debe ser como mínimo 4.

CUADRO Nº 3.91

TRABAJADORES A NIVEL DEL H.A.H 2010.

Profesionales Médicos: 10

Profesionales Obstétricos (as) : 17

Profesionales Enfermeros: 23

Profecionales Odontologos 3

Profesional químico farmacéutico: 2

Técnicos de asistenciales: 70

Personal de Servicios: 10

Personal de Nutrición y/o Cocina: 5

Profesional biologo 6

Personal Administrativo: 20

Asistenta Social 2

TOTAL 168 Fuente Oficina de Estadística del Hospital de apoyo Huanta.

CUADRO Nº 3.92 A NIVEL DE LA UERSAN

Profesionales 25

Personal Administrativo 35 Fuente Oficina de Estadística del Hospital de apoyo Huanta.

c.- Análisis de la deficiencia del Hospital de apoyo Huanta. Infraestructura El Servicio de salud de la ciudad de Huanta, enfrenta graves problemas de infraestructura pública y técnica del Hospital de apoyo Huanta, Según el informe Nº 009-2008-MPH/SGIPA/JHSM., de Defensa Civil Huanta, los ambientes están construidos con material noble y de adobe con ambientes antiguos a punto de colapsar con eminentemente y de alto riesgo público, por ser inseguras o incumplen con las normas de Defensa Civil vigentes y del R.N.C., en muchos casos las condiciones de habitabilidad son criticadas y en todos los casos la infraestructura es insuficiente para una buena atención y accesibilidad a los servicios de atención de salud debido a los diversos factores que se consideran: Administrativos, material

Page 134: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

134

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

logístico, profesional, carencia de equipamiento médico quirúrgico y no quirúrgico. Por lo que es urgente la ampliación y construcción de nuevas instalaciones en el

hospital y los puestos de salud del Distrito aledaños al Hospital de apoyo Huanta.

Disponibilidad de cama La salud es uno de los aspectos en los que los pobladores de Huanta, no se encuentran avanzados en los últimos años, ello se debe a la no presencia de programas extensivos de atención y prevención implementados por el ministerio de salud y algunas organizaciones privadas, sin embargo la información disponible es escasa para dar cuenta de los reales impactos que tienen los servicios instalados. El Hospital de Apoyo Huanta, cuenta con la unidad de Servicios de Hospitalización que cuenta con un solo pabellón, de 53 camas distribuidos en los diferentes servicios : Medicina ,Pediatría , Obstetricia ,Ginecología ,Cirugía.

CUADRO Nº 3.93

CAPACIDAD DE ATENCION DE EQUIPAMIENTOS DE SALUD SEGÚN NUMERO DE CAMAS Y ARERAS CONSTRUIDA ESTABLECIMIENTO DEL DISTRITO DE

HUANTA Y LURICOCHA.

DISTRITO ESTB. SALUD Nº DE CAMAS

AREA CONSTRUIDA EN

Ms

AREA TOTAL EN Ms

HUANTA HOSPITAL HUANTA 53 5 014.24 12,973.60

HUANTA PS.HUANCAYOCC 2 199.82 1,625.00

HUANTA PS.QUINRAPA. 2 188 818.22

HUANTA PS.MAYNAY. 2 276.10 277.50

HUANTA PS.NUEVA JERUSALEN 1 356.40 356.40

HUANTA PS.ACCOSCCA. 0 250.00 370.10

LURICOCHA CS.LURICOCHA. 3 594.45 1 217.30

Fuente hospital de apoyo Huanta.

El porcentaje de la ocupación de camas en Servicio de Hospitalización, está

directamente relacionada con la disposición de los especialistas. En la actualidad solo contamos con 15 días de permanencia de los especialistas; por consiguiente el número de referencias al Hospital Regional de Ayacucho se incrementa, perdiéndose la utilización de la capacidad de instalada en el Hospital. La ciudad de Huanta es un importante corredor social, se atiende las referencias de los establecimientos de su jurisdicción y de los EESS de otras provincias y del departamento de Huancavelica.

CUADRO Nº 3.94

CAPACIDAD DE ATENCION DE EQUIPAMIENTOS DE SALUD SEGÚN NUMERO DE CAMAS Y UTILIZACION DE CAMAS SEGÚN PORCENTAJE.

SERVICIO N ° CAMAS UTILIZACIÓN DE CAMA

Medicina 21 39.9%

Cirugía 8 43.7%

Pediatría 10 34.9%

Ginecología 4 63.7%

Obstetricia 10 62.4%

Total de Camas 53

Fuente Oficina de Estadística del Hospital de apoyo Huanta

Page 135: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

135

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

d. Análisis del Déficit de camas y propuestas de Equipamiento. Los servicios de salud están centralizados en las áreas urbanas principalmente en la ciudad de Huanta donde se localiza el hospital y centro de salud con mayor número de camas y personales médicos que en la actualidad no cuenta con un servicio de Hospitalización, en Pediatría, Hospitalización para adultos y Hospitalización para los diferentes sexos (masculino, femenino), la falta de medicinas, infraestructura y sobre todo la falta de profesionales y especialistas como cirujano, anestesiólogo, pediatra y ginecólogo. La necesidad de incrementar camas hospitalarias en servicios que discriminan el diagnostico, el agrupo atareo de atención, trae consigo la necesidad de nueva infraestructura y equipamiento; donde se garantice seguridad en el proceso de atención al usuario. El servicio de pediatría comparte el ambiente con Neonatología incrementándose el riesgo e infecciones intrahospitalarias; así mismo Obstetricia comparten su ambiente con los casos ginecológicos evidenciándose casos de infecciones sobre agregadas. El requerimiento de camas en el Servicio de Obstetricia y Ginecología es mayor debido a que por su ubicación el Hospital atiende los partos de su responsabilidad y de 10 EESS de su jurisdicción ,además atiende a la población de Anco y Marcas Huancavelica.

CUADRO Nº 3.95

5PROPUESTA INCREMENTO Y DISTRIBUCION DE CAMAS POR SERVICIO.

Servicio N ° Camas Incremento de camas al 2021

Medicina 21 26

Cirugía 8 12

Pediatría 10 18

Ginecología 4 12

Obstetricia 10 18

Total de Camas 53 86

Fuente Oficina de Estadística del Hospital de apoyo Huanta

ASPECTOS NUTRICIONALES. La desnutrición crónica; es considerada como un indicador síntesis de la calidad de vida, debido a que es el resultado de factores de socioeconómicos presentes en el entorno del niño y niña. En la ciudad de Huanta, el 13.4 % de los niños menores de 5 años de las zonas urbanas presentan un déficit de talla para su edad (desnutrición crónica), y 0.9 % déficit de peso para la talla (desnutrición aguda). Estas cifras son inferiores respecto a los niños de las zonas rurales con porcentajes del 40.2% y 1.1%, respectivamente. En esencia, el problema de la nutrición se reduce a dos cuestiones fundamentales; ingresos e instrucción. Las familias con bajos ingresos no solo tienen deficientes alimentación que genera la desnutrición general, sino también viviendas inadecuadas que los predispone a las enfermedades (hacinamiento). No es posible influir en la Salud de la población sin mejorar el nivel de empleo e ingresos. Al conjunto de bienes

Page 136: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

136

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

y servicios se le conoce como CANASTA FAMILIAR: dentro del concepto de BIENES se incluyen los alimentos, bebidas, medicinas´, vestidos, medicinas, vestidos, calzados, muebles, enseres, vajilla, artefactos eléctricos, útiles, escolares, etc., los SERVICIOS se consideran el alquiler de la vivienda, electricidad, teléfono, transporte, matriculas y pensiones escolares, consultas medicas y hospitalarias, consumo en restaurantes y hoteles, etc. La composición de la canasta familiar en la zona, tiene mayores ponderaciones en: Alimentos y bebidas (58,22%)., alquiler de viviendas, combustible y electricidad (12,28%) finalmente vestidos y calzado (8,48%); en tanto, los demás grupos tienen menor representatividad. El costo per-capite mensual de la canasta, conocido también como línea de pobreza extrema, fluctúa entre S/.95.01 en la zona rural y S/.138.18 en la zona urbana. PRINCIPALES INDICADORES DE SALUD.- En general los indicadores de salud a nivel del Distrito de Luricocha son poco auspiciosos, la tasa de mortalidad general es de 3% y la tasa de natalidad 15%; esto tiene su causa en la insuficiente dotación de

personal de salud. Igual fenómenos se presenta en relación con los indicadores de mortalidad infantil y materna los cuales están dentro de los promedios nacionales.

A) ESPERANZA DE VIDA AL NACER.- Es la estimación del número de años que le resta vivir a una persona, tomando como base las tasas de mortalidad por edad para un determinado año o periodo hipotético y los indicadores de las condiciones de salud existentes en una sociedad determinada. Sirve para estimar el nivel de la mortalidad, ya que en su cálculo se conjuga la intensidad de la mortalidad en los distintos grupos de edad para un mismo año calendario. Según INEI – DTDES “Proyecciones de la población del Perú” se estima que la población de la provincia de Huanta, tiene una esperanza de vida de 64 años y el promedio regional de Ayacucho registra una esperanza de vida de 63.años.

B) MORTALIDAD MATERNA INFANTIL.- La mortalidad infantil también

representa un serio problema de salud pública a nivel distrital y que constituye uno de los más altos, siendo las principales causas: IRAs (infecciones respiratorias agudas) y EDAs (enfermedades diarreicas agudas), que son enfermedades infecciosas muy contagiosas que se transfieren rápidamente por las condiciones de hacinamientos y poca ventilación de las viviendas. De igual manera la mortalidad infantil está estrechamente relacionada con el nivel de educación de la madre ya que los niños de madres sin educación presentan mayor riesgo de mortalidad. En el cuadro Nº muestras otros tipos de indicadores de seguridad en salud.

CUADRO Nº 3.96

OTROS INDICADORES DE SEGURIDAD EN SALUD.

INDICADOR %

Familiar con niños sin atención de las enfermedades más comunes. 74.1

Familias con niños que reciben lactancia materna de 1 año a más. 55.6

Familias con niños que recibieron todas vacunas. 44.4

Familias sin afección reciente entre sus miembros 57.7

Familias sin mortalidad reciente entre sus miembros. 71.2

Madres gestantes que recibieron atención médica. 61.5

Madres que tuvieron partos con atención medica 55.8

Madres que conocen 02 o más métodos de control natal. 44.2

Promedio de Familias con relativa seguridad en salud. 58.1

Page 137: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

137

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

Fuentes: Diagnósticos SMVH.

C) TASA DE DESNUTRICIÓN INFANTIL.- La desnutrición es también un componente principal de la problemática de salud del Distrito de Luricocha, pues presenta características alarmantes. Entre las cusas de la desnutrición infantil se tiene la ausencia de dieta balanceada, horarios informales de alimentación debido a la dedicación de las madres a labores del campo; se observa también, que los niños menores de 5 años reciben a diario la misma alimentación sin recibir atención y control alimentario que exige esta etapa de crecimiento. Otras causas de la desnutrición son las constantes diarreas y/o vómitos por enfermedades digestivas que ocasiona pérdida de nutrientes. Debido a que la alimentación se produce en el seno familiar, la nutrición del niño está en relación directa con la capacidad de la familia de tener acceso a una mayor variedad de productos alimenticios de calidad. De esta manera el debilitamiento producido por la desnutrición, además de limitar las habilidades intelectuales, disminuye la capacidad de superar enfermedades y de manera indirecta acrecienta la mortalidad de la población en especial de los niños.

GRÁFICO Nº 3.14

TASA DE PORCENTAJE DE ALIMENTACION Y NUTRICION.

Fuente. HOSPITAL APOYO HUANTA - OFICINA DE INFORMATICA Y ESTADISTICA

Morbilidad.

Las enfermedades que afectan con mayor frecuencia a los grupos etareos y sexos,

son las afecciones del tracto respiratorio, las infecciones intestinales y la desnutrición representan en los niños del total de las atenciones en menores de 1 año en la jurisdicción de la ciudad de Huanta, debido a que son más susceptibles a los cambios bruscos de temperatura, por el consumo de agua y alimentos contaminados, deficiente saneamiento básico específicamente en zonas urbano marginales y hábitos inadecuados de higiene; a ello se suma la desnutrición favorecido por la inestabilidad alimentaria, factores culturales, limitada competencia del personal de salud para el diagnóstico adecuado de estado nutricional y manejo de técnicas de educación para adultos.Las misma enfermedades: las infecciones de las vías respiratorias, afecciones dentales y periodontales, las enfermedades infecciosas y parasitarias, enfermedades del aparto digestivo, enfermedades de otras partes del sistema digestivo, etc. Las afecciones mal definidas no se encuentran dentro del listado de morbilidad en estos

Page 138: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

138

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

años. Análisis de la situación y tendencia de la morbilidad.

CUADRO Nº 3.97

MORBILIDAD INFANCIA POR CONSULTA EXTERNA SEGÚN GRUPOS DE DAÑOS DISTRITO DE HUANTA 2009.

Page 139: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

139

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

FUENTE: ESTADISTICA E INFORMACIÓN / INFORMACIÓN EPIDEMOLOGICA. Morbilidad según grandes grupos de causa de muerte, por distritos, ámbito de procedencia, pobreza. Estos problemas sumados al analfabetismo, se traduce en mortalidad infantil, desnutrición crónica y mortalidad materna, así como a la constante incidencia de infecciones respiratorias agudas (IRAs) ye enfermedades digestivas agudas (EDAs).

CUADRO Nº 3.98

MORBILIDAD ADULTO POR CONSULTA EXTERNA SEGÚN GRUPOS DE DAÑOS DISTRITO DE HUANTA 2009.

FUENTE ESTADISTICA E INFORMACIÓN / INFORMACIÓN EPIDEMOLOGICA.

Al analizar la morbilidad según los grandes grupos se observa que el Distrito de Huanta es que mas egresos Hospitalarios tiene, En enfermedades infecciosas el distrito de Huanta a disminuido en 6% el que se debe a la mejora de los servicios de Saneamiento a nivel de la capital del Distrito, caso contrario sucede en el distrito de Luricocha esto por la implementación de laboratorios, en relación a los traumatismos y

Nro. Morbilidad Adulto Lista 6/67 - CIE 10 Casos Porcentaje % Acum.

1 Infecciones de vías respirtorias agudas 1628 14,71 14,71 2 Afecciones dentales y periodontales 1220 11,03 25,74 3 Enfermedades de otras partes del aparato digestivo 1188 10,74 36,48 4 Enfe. hipertensiva en el embarazo, parto y puerperio y otros trastornos 1118 10,10 46,58 5 Enfermedades de los órganos genitales femeninos 766 6,92 53,50 6 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 670 6,06 59,56 7 Enfermedades del aparato urinario 623 5,63 65,19 8 Otras enfermedades del aparato respiratorio 617 5,58 70,76 9 Infecciones de transmisión sexual 516 4,66 75,43 10 Trastornos del ojo y sus anexos 339 3,06 78,49 11 Enfermedades infecciosas intestinales 303 2,74 81,23 12 Otras enf. infec. y parasitarias y secuelas de las enf. infec. y parasitarias 287 2,59 83,82 13 Enfermedades del sistema nervioso 237 2,14 85,96 14 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 192 1,74 87,70 15 Signos, síntomas y afecciones mal definidas 166 1,50 89,20

Demás enfermedades 1195 10,8 100,0 Total de enfermedades 11065 100,0 100,0

Nro. Morbilidad Infantil Lista 6/67 - CIE 10 Casos Porcentaje % Acum.

1 Infecciones de vías respirtorias agudas 1211 39,22 39,22 2 Signos, síntomas y afecciones mal definidas 898 29,08 68,30 3 Enfermedades infecciosas intestinales 217 7,03 75,32 4 Enfermedades de las glandulas endocrinas y metabólicas 192 6,22 81,54 5 Deficiencias de la nutrición 180 5,83 87,37 6 Trastornos del ojo y sus anexos 87 2,82 90,19 7 Enfermedades de las vías respiratorias superiores 74 2,40 92,58 8 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 50 1,62 94,20 9 Otras enf. infec. y parasitarias y secuelas de las enf. infec. y parasitarias 28 0,91 95,11 10 Otras enfermedades bacterianas 21 0,68 95,79 11 Enfermedades de otras partes del aparato digestivo 16 0,52 96,31 12 Otras enfermedades virales 13 0,42 96,73 13 Neumonía e Influenza 11 0,36 97,09 14 Otras enfermedades del aparato respiratorio 11 0,36 97,44 15 Enfermedades de la sangre de los órganos hematopoyéticos y de la

inmunidad 11 0,36 97,80

Demás enfermedades 68 2,2 100,0 Total de enfermedades 3088 100,0 100,0

Page 140: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

140

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

envenenamientos se observa el incremento en Luricocha, según la urbanidad y ruralidad en ambos casos se observa el incremento, Los varones son aquello que mas egresos hospitalarios han tenido por enfermedades infecciosas parasitarias y enfermedades del aparato circulatorio, mientras que las mujeres se observa la disminución en las enfermedades infecciosas y el incremento en tumores y en enfermedades del aparato circulatorio En el Distrito de Luricocha el personal de establecimiento de salud públicos asciende a 13 personas entre profesionales, técnicos u auxiliares. Los indicadores correspondientes a este nivel de implementación son: 4.745 habitantes / médicos y 677 habitantes /cama, cifras que reflejan la deficiente cobertura a nivel distrital

CUADRO Nº 3.99

CUADRO DE DISTRIBUCION SALUD DEL DISTRITO DE LURICOCHA.

ESTABLECIMIENTO PERSONAL PROFESIONAL

LOCALIDAD LOCALIDADES ATENDIDAS

CONDICIONES DE INFRAESTRUCTURA

Centro de la salud de Luricocha

01 Medico 01 Obstetríz 01 Enfermera 01 Odontólogo 01 Biólogo 01 Pers. Serv.

Luricocha

Luricocha Simpayhuasi Chamana Pariza Intay Pichiurara Ocana, Ccoyana, Callao, Pampay, Llanza.

Buena ( Es necesario ampliar otros ambientes)

Puesto de salud de

Azángaro

01 Técnica enfermería

Azángaro

Azángaro, Paccosan, . Churripampa, Iscutaccoq, Yuraqraccay

Regular ( Es necesario ampliar)

Puesto de salud de Huayllay

Consejo menor Huayllay

Huayllay, Ccanobamba Paccayhuayco

Regular ( Es necesario reubicarlo)

Fuente Micro Red de Salud de Luricocha.

El servicio de salud esta centralizado en las áreas urbanas, principalmente en las localidades de Luricocha Huayllay y Azángaro, donde se ubica el Centro de salud y Puestos de salud respectivamente, mientras en el área rural existen solamente promotores de salud carentes de equipamiento, mobiliario y medicina básica. En la última década, la cobertura de Salud ha mejorado sustancialmente pero aun no cubre la demanda existente, habiendo barreras culturales y de idioma que limitan el acceso a los servicios de salud.

CUADRO Nº 3.100 PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DEL DISTRITO DE LURICOCHA 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL.2003

CAUSAS/DAÑOS Numero de Atenciones

Total de atenciones %

Factores que influyen en la enfermedad 2649 838 2102 0 5596 52.5

Page 141: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

141

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

Enfermedades del sistema respiratorio 1281 343 363 53 2039 19.1

Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias.

575 237 308 22 1142 10.7

Enfermedades del sistema digestivo 257 262 326 33 878 8.2

Traumatismo y envenenamiento 95 89 86 19 289 2.7

Enferm. de la piel y del tejido conjunto. 95 27 24 7 153 1.4

Enfermedad mal del ojo. 52 62 164 19 297 2.8

Síntomas y signos mal definidos. 39 36 78 8 160 1.5

Enfermedades del sistema genitourinario 17 13 65 6 101 0.9

Enfermedades del oído 14 0 0 0 14 0.1

TOTAL 5074 1906 3515 176 10671 100%

Fuente: Centro de salud de Luricocha consolidado distrital.

Las enfermedades más frecuentes son las relacionadas al Sistema Respiratorio con un 19.1%, seguido de las enfermedades más frecuentes y Parasitarias con 10.7 % y enfermedades del Sistema Digestivo con 8.2 % del total de pacientes atendidos.

Análisis de las primeras causas de morbilidad en la ciudad de Huanta. En la Ciudad de Huanta en relación a las primeras causas de morbilidad neonatal no hubo mucha variación en el 2003 y 2009 donde se observa que la mayor cantidad de morbilidad es ocasionada por las afecciones de las vías respiratorias agudas, ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal, enfermedades del tejido conjuntivo mientras que en el 2009 fueron las malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas, infecciones respiratorias agudas, seguido por el retardo del crecimiento fetal desnutrición fetal gestación corta y bajo peso al nacer. En relación a la morbilidad infantil en el 2003 se observa que la mayor cantidad de morbilidad es por las infecciones respiratorias agudas enfermedades infecciosas intestinales y las enfermedades de la piel y del tejido sub cutáneo en el 2009, aparecen las ocasionadas por las deficiencias nutricionales. En la morbilidad pre escolar en el 2003 y 2009 la morbilidad es similar agregándose el 2009 las ocasionadas por se observa a los eventos de intención no determinada el que genera la mayor cantidad de mortalidad en este grupo, en el 2009 son las deficiencias nutricionales y anemias nutricionales En la morbilidad de 5 a 9 años en el 2003 y 2009 la morbilidad no ha variado significativamente observándose a las infecciones respiratorias agudas, otras enfermedades infecciosas y parasitarias y las infecciosas intestinales. En la población escolar la morbilidad al 2009, está constituido por las infecciones respiratorias agudas, afecciones dentales y periodentales, otras enfermedades infecciosas y parasitarias, y las infecciones intestinales para el 2009, se agregó las enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas. La morbilidad en los adolescentes y infecciones respiratorias agudas, las afecciones dentales y periodo natales, otras enfermedades infecciosas parasitarias y las enfermedades infecciosas intestinales son las más importantes causas de morbilidad en este grupo etareo. En relación a la morbilidad en el adulto el 2003 y 2009 se observa a las enfermedades del sistema óseo muscular, las infecciones respiratorias agudas, otras partes del aparato digestivo. En los adultos mayor se observan las mismas enfermedades están ocasionando la morbilidad en este grupo como son las enfermedades del sistema osteo muscular las infecciones respiratorias agudas, las afecciones dentales y periodontales, otras enfermedades infecciosas parasitarias. En la población MEF el 2003 se observa que las causas que ocasionan mayor morbilidad son las infecciones respiratorias agudas, afecciones dentales, enfermedades del órgano genital, enfermedades del aparto urinario, las enfermedades de otras partes del aparato digestivo principalmente en el 2009 continúan las mismas

Page 142: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

142

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

enfermedades excepto las enfermedades hipertensivas del embarazo parto y puerperio entre otras enfermedades relacionadas con el embarazo parto y puerperio que representa la tercera causa de morbilidad en este grupo que está relacionada a la mejora de las competencias del personal de salud básicamente en la identificación de este problema.

CUADRO Nº 3.101 PROPUESTA DEL EQUIPAMIENTO DE SALUD AL 2021.

PDUH 2021 DESCRIPCION

POR SECTORES

HOSPITAL DE

APOYO HUANTA

CENTROS DE

SALUD

PUESTO DE

SALUD

CENTRO DE

SALUD DISTRITO

DE LURICOCHA

CIUDAD HUANTA

TOTAL

EXISTENTES

Nº LOCALES

Nº DE CAMAS

AREA m2

1

53

5 014.24

0.00

4

0.00

6

8

1 270.32

1

3

594.45

8

68

6 879,01

NORMATIVA

Nº LOCALES

Nº DE CAMAS

AREA m2

1

86

12 973.60

1

10

1527.60

9

7

836,70

1

10

1 217.30

12

113

17 422.44

PROPUESTA

AL 2021

Nº LOCALES

Nº DE CAMAS

AREA m2

0

33

7 959.36

1

6

1527.60

3

1

433.62

0

7

622.85

6

47

1 0543.43

FUENTE: OFICINA PDUH 2021.

Incremento de Puestos de Salud. Los servicios de atención cuyo objetivo es curar y prevenir las enfermedades son incapaces de resolver gran parte de las dolencias actuales, las actividades de promoción de la Salud en los Establecimientos de primer nivel en zonas de mayor riesgo es de prioridad a fin de proporcionar a la población los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control de la misma. La Ciudad de Huanta cuentan con 17 AAHH, cuya población requiere el acceso a los servicio de salud de atención netamente preventiva y Promoción de la salud. Tomando en cuenta la evaluación del grado de cobertura y déficit del equipamiento ya sea básico (salud) como otros complementarios, se presenta a continuación la propuesta tanto cualitativa y cuantitativa de aquellos que requiere la ciudad de Huanta. La propuesta del equipamiento de salud es la remodelación y ampliación del Hospital de Huanta, así como de los Centros de Salud. Contando con los profesionales de área competentes y la propuesta de ubicación de los puestos existentes al 2021, considerando distancias, población, ubicación seria:

Puesto de Salud. Ñahunpuquio Atendería y beneficiaran a los AAHH de chancaray, cedropata, secllas, palaqtay, quinuaorcco, chillicopampa.

Puesto de Salud. Alameda Baja. Atendería y beneficiaran a los AAHH rosal, Carlos la torre, Anillo vial, Matará, Uchcumarca.

Puesto San Miguel

Page 143: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

143

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

Atendería y beneficiaran a los AAHH de Callqui Alta, San Juan de Miraflores, Lucmapata. Asimismo, se presenta su adecuada localización. Ver Plano de Zonificación de Usos del Suelo.

CUADRO Nº 3.102 REQUERIMIENTO EQUIPAMIENTO DE SALUD AL 2021

ESTABLECIMIENTOS

POBLACIÓN AL 2021

POBLACIÓN ATENDIDA AL 2010

POBLACIÓN NUEVA AL 2021

POBLACIÓN SERVIDA POR UNIDAD

Nº DE UNIDADES

AREA EN HÁS.

Hospital de apoyo Huanta

51 816 9823 19 805 5 53.5 01 1.30

Total 51 816 9823 19 805 5 53.5 01 1.5085

*El número de población incluye las áreas urbanas y rurales de estudio por el PDUH, de la ciudad de Huanta y del Distrito de Luricocha

que atiende el equipamiento de SALUD. Elaboración Equipo Técnico PDUH. 2021.

3.6.3 EQUIPAMIENTO DE RECREACIÓN

El equipamiento recreativo existente en la ciudad de Huanta se realiza en diferentes lugares ya sea para una recreación pasiva o activa, de la población sus visitantes y turistas. Así los lugares concurridos para la recreación pasiva y activa son:

CUADRO Nº 3.103 IDENTIFICACION DE AREAS RECREATIVAS HUANTA

Recreación Pasiva (Pública)

Recreación Activa (Pública)

Recreación Activa y Pasiva (Privada)

Plaza de Armas (Huanta).

Parque de la Juventud (Huanta).

Parque de los Héroes (Huanta).

Parque Alameda (Huanta).

Alameda Milton Córdova (Huanta).

Parque de los Héroes (Luricocha).

Pampa de Maynay.

Plazoleta de la Pacificación.

Ovalo Huantachaca.

Plazoleta Navala Huachaca.

Parque de la Juventud (Huanta).

Parque Infantil Morro Tupín (Huanta).

Lozas Deportivas Comunitarias.

Estadio Municipal Huanta.

Estadio Municipal Luricocha.

Piscina Guitarrita (Ccollpa).

Recreos Campestres (Huanta)

Recreos Campestres (Maynay).

Recreos Campestres (Luricocha).

Fuente: Elaboración Equipo Técnico PDUH 2010 -2021

En cuanto al tema de la seguridad ciudadana, se puede indicar

que según la información proporcionada por la Policía Nacional del Perú, Huanta viene atravesando un ciclo de incremento de la inseguridad ciudadana. Un breve perfil de la inseguridad muestra que las actividades más afectadas por el incremento de la inseguridad ciudadana son: el transporte público de pasajeros en vehículos menores o servicios Interprovinciales; la incautación de insumos químicos, Pasta Básica de Cocaína (PBC), así como el incremento de acciones de detención a requisitoriados y vehículos con orden de captura, Delincuencia Juvenil y Pandillaje.

Page 144: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

144

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

3.6.4 EQUIPAMIENTO DE MERCADO

Actualmente, en la ciudad de Huanta y Luricocha se encuentran registrados 04 mercados, de los cuales 02 son administrados por la Municipalidad Provincial de Huanta: el Mercado Central de Huanta que viene a ser el más importante de la ciudad, cuenta con 424 puestos de venta como: verduras, abarrotes, carne, pollos, ropas, disco centros, librerías, jugueterías, entre otros; El Mercado “los Andes” que cuenta con 73 puestos de venta, dedicados a la venta de abarrotes, verduras, frutas, carne, pollos, tiendas de zapatería, sastrería entre otros; 01 mercado es administrado por la Municipalidad distrital de Luricocha que recientemente se ha construido denominado Mini Mercado de Luricocha que cuenta con 16 puestos de venta como: verduras, frutas, pollos, carne, entre otros; la cual entrara en vigencia el año 2010. Y por ultimo tenemos al Mercado Mayorista de Productores de Huanta que viene a ser una asociación privada que cuenta hasta el momento con 314 puestos de venta como: verduras, frutas, tubérculos, abarrotes, cereales, especería, pollos, carne, etc. La cantidad de puestos de los 4 Mercados suman un total de 827 puestos para el año 2009.

CUADRO Nº 3.104

MERCADOS REGISTRADOS POR NUMEROS DE PUESTOS 2009

Nº DETALLE Nº DE PUESTOS

AÑO 2009

1 MERCADO CENTRAL DE HUANTA 424

2 MERCADO LOS ANDES 73

3 MERCADO DE PRODUCTORES DE HUANTA 314

4 MINI MERCADO DE LURICOCHA 16

TOTAL 827

Elaboración: ETPDUH 2010 -2021

La ciudad de Huanta (área urbana de los distritos de Huanta y Luricocha) cuenta con 3 mercados y un minimercado que en conjunto ocupan un área aproximada de 18.066 Has. Que representan el 3.11% del área urbana ocupada.

CUADRO N° 3.105 USO DE SUELO URBANO - CIUDAD DE HUANTA-LURICOCHA 2009

USO DE SUELO URBANO Área Has.

%

Mercado 18.066 3.11

Total Área Urbana Ocupada 580.65 100

Elaboración: ETPDUH 2010 – 2021

ESPACIOS Y COMERCIO DEL MERCADO CENTRAL DE HUANTA

La cantidad de comerciantes formales que se encuentran en el mercado central de la ciudad de Huanta está constituido de la siguiente manera: el sector para la venta de ropas es de 7.54%, los comerciantes del perímetro del Mercado Central vienen a ser la población numerosa que constituye el 16.51%, el sector viandas exterior es de 5.90%, sección viandas al frente del baño público es un espacio no adecuado para la venta de comidas que representa el 1.41%, la sección viandas al interior del mercado es de 4.0%, la sección de verduras al interior del

Page 145: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

145

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

mercado es de 8.50%, la sección de pollos y carnicería representa el 2.37%, sección pescado es de 2.12%, la sección de frutas viandas y postres es de 5.90%, la sección de abarrotes y panes representa el 4.25%, la sección de abarrotes es de 12.5%, sección jugos 4.24%, las carpas y quioscos lateral (tambo pesquero) es de 3.53%, sección carnicería (interior de mercado) es de 4.25%, los comerciantes de la parte lateral derecho sección de abarrotes (interior del mercado) representa el 4.0%, las tiendas comerciales del Jr. Andrés Avelino Cáceres representa el 2.60%, el hostal que se encuentra dentro del mercado representa el 0.24% y la sección de zapatería es de 6.60%.

CUADRO Nº 3.106

CANTIDAD DE COMERCIANTES DEL MERCADO CENTRAL DE HUANTA

CANTIDAD DE COMERCIANTES POR RUBRO

RUBROS TOTAL % Venta de ropas 32 7.54%

Perímetro Mercado Central 70 16.51%

Sección viandas exterior 25 5.90%

Sección viandas frontis del baño 6 1.41%

Sección viandas Interior 17 4.0%

Sección verduras Interior 36 8.50%

Sección pollos y carnicería 10 2.37%

Sección pescado 9 2.12%

Sección de frutas viandas y postres 25 5.90%

Sección Abarrotes y panes 18 4.25%

Sección Abarrotes 53 12.5%

Sección jugos 18 4.24%

Carpas y Quioscos Lateral (Tambo Pesquero) 15 3.53%

Sección carnicería (interior Mercado) 18 4.25%

Lateral Centro venta de pollos (interior mercería) 7 1.65%

Lateral derecho sección de abarrotes (interior de mercado) 17 4.0%

Sección Flores interior –exterior de mercado 2 0.47%

Tiendas comerciales Jr. Andrés Avelino Cáceres 11 2.60%

Alquiler del Hostal 1 0.24%

Sección de Zapatería 28 6.60%

TOTAL 424 100%

Fuente: Oficina de Sub Gerencia de Rentas – Municipalidad de Huanta – 2009

MERCADO LOS ANDES DE HUANTA

El Mercado “Los Andes” esta ubicado en el Barrio de Cinco Esquinas con menor cantidad de comerciantes, organizado por 44 puestos desocupados y solo 29 puestos ocupados; esto se debe por la poca asistencia de personas a realizar sus compras en dicho Mercado y no contar con ambientes aptos para la venta de sus productos; el análisis en datos porcentuales del total de comerciantes es la siguiente: las tiendas de abarrotes viene a ser el sector con mayor representatividad de 20.55%, la sección de verduras y frutas es de 15.06%, la sección de pollos y carne representa el 5.49%, tiendas de ropas y zapaterías es de 12.32%, el cafetín es de 2.73%, restaurante es de 5.49%, sección jugos representa el 12.32% y la sección de cereales representa el 5.49% de los rubros estimados.

CUADRO Nº 3.107 CANTIDAD DE COMERCIANTES DEL MERCADO “LOS ANDES” DE HUANTA

RUBROS Puestos desocupados Puestos ocupados TOTAL %

Page 146: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

146

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

Tiendas de abarrotes 8 7 15 20.55

Sección Verduras 7 4 11 15.06

Sección frutas 9 2 11 15.06

Sección de pollos 2 2 4 5.49

Sección de carne 2 2 4 5.49

Tiendas de ropas y zapaterías 4 5 9 12.32

Cafetín 0 2 2 2.73

Restaurant 0 4 4 5.49

Sección jugos 08 1 9 12.32

Sección de cereales 04 0 4 5.49

TOTAL 44 29 73 100

Elaboración: ETPDUH 2010 -2021

MERCADO MAYORISTA DE PRODUCTORES DE HUANTA

El Mercado Mayorista de Productores de la ciudad de Huanta viene a ser una institución privada que se encuentra ubicado en la tercera cuadra del Jr. Miller y está constituido por puestos que no están ocupados como en el caso de sección de papas hay 35 puestos libres, 7 puestos libres en la sección de Pesquería y 264 puestos ocupados por los comerciantes; el análisis en datos porcentuales es la siguiente: el sector que se dedica a la venta de ropas representa el 9.55%, la sección de abarrotes es de 10.50%, sección de cereales representa el 7.65%, la sección de verduras viene a ser la población mas representativa con un 19.74%, la sección de pollos representa el 2.54%, la sección de carne es de 2.87%, la sección de especería es de 3.18%, la sección de frutas representa el 6.37%, la sección comidas es de 5.73%, la sección de jugos es de 5.73%, la sección de plásticos representa el 7.98%, sección viandas es de 2.87%, la sección de papas viene a ser la segunda población mas numerosa del mercado con un porcentaje de 12.75% y la sección de pesquería con un porcentaje de 2.54% de la población total.

CUADRO Nº 3.108 CANTIDAD DE COMERCIANTES DEL MERCADO DE PRODUCTORES DE HUANTA

RUBROS Puestos

desocupados

Puestos Ocupados

TOTAL %

Sección ropa 0 30 30 9.55

Sección de abarrote 0 33 33 10.50

Sección Cereales 0 24 24 7.65

Sección Verduras 8 54 62 19.74

Sección Pollos 0 8 8 2.54

Sección Carne 0 9 9 2.87

Sección especería 0 10 10 3.18

Sección de Frutas 0 20 20 6.37

Sección de Comidas 0 18 18 5.73

Sección de Jugos 0 18 18 5.73

Sección de Plásticos 0 25 25 7.98

Sección Viandas 0 9 9 2.87

Sección Papas 35 5 40 12.75

Sección Pesquería 7 1 8 2.54

TOTAL 50 264 314 100% Elaboración: PDUH 2010 -2021

COMERCIANTES INFORMALES DE LA CIUDAD DE HUANTA

Así mismo tenemos a la Asociación de Comerciantes Informales, el cual se ha convertido en un espacio dinámico del comercio informal de la zona

Page 147: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

147

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

urbana; sin embargo, estos comerciantes no están ubicados adecuadamente ya que ocasionan un desorden de tránsito peatonal, vehicular y ensucian constantemente nuestras calles. Es por esta razón que el Plan de Desarrollo Urbano Huanta está tomando las medidas correspondientes de ordenar y restablecer nuestra ciudad hacia el 2021. En este cuadro podemos observar e interpretar lo siguiente: La cantidad de comerciantes informales que se encuentran ubicados en la 1ra Cuadra del Jr. Chávez Gavilán se dedican a la venta de tuna, papas, verduras, frutas, la cual representa un 5.41%, la 3ra Cuadra del Jr. Chávez Gavilán se dedican a la venta de cereales, verduras, abarrotes, comidas, que representa el 8.38%, en el Jr. Salvador Cavero, se dedican a la venta de frutas que es de 7.38%, en el mismo Jirón comercializan leñas, comidas y papas la cual representa el 3.45%, en la 4ta y 5ta cuadra del Jr Chávez Gavilán comercializan tubérculos y verduras la cual representa el 5.41%, los Artesanos y zapateros es de 2.95%, en el frontis del parque infantil se encuentran las personas de las zonas alto andinas que se dedican a la venta de papas, verduras, cereales, frutas entre otros. Que representa el 7.90% y la feria dominical es donde asiste la mayor cantidad de comerciantes donde se comercializan tubérculos, cereales, verduras, etc. Y viene a ser el índice mayor en datos porcentuales de 59.12%.

CUADRO Nº 3.109

CANTIDAD DE COMERCIANTES INFORMALES DE LA CIUDAD DE HUANTA

NOMBRE RUBROS TOTAL %

1ra Cuadra: Chávez Gavilán Tuna, Verdura, Papa, fruta, abarrotes 55 5.41

3era Cuadra: Chávez Gavilán Cereales, verduras, papas, palta,

abarrotes, comidas 85 8.38

Salvador Cavero Frutas y ambulantes que

comercializan 75 7.38

Salvador Cavero Leñas, comidas y papas 35 3.45

4ta y 5ta Cuadra Chávez Gavilán Tubérculos, verduras 55 5.41

Artesanos y zapateros Peluquería, sastrería 30 2.95

Frontis del Parque Infantil Papas, verduras, cereales 80 7.90

Feria Dominical Tubérculos, Plastiqueria, frutas,

cereales, verduras, etc. 600 59.12

TOTAL 1015 100

Elaboración: PDUH 2010 -2021

Para el equipamiento del comercio en la ciudad de Huanta lo normativo hacia el 2021 es de 1144 puestos de venta, con una área construida de 18935m2 , lo cual índica que la propuesta hacia el 2021, los comerciantes necesitaran la construcción de 333 puestos de venta con una área de 5511.70m2 , asi mismo, en el distrito de Luricocha lo normativo para el equipamiento del minimercado es de 23 puestos de venta, con una área de14500m2 , lo cual demandara al año 2021, la construcción de 7 puestos de venta.

CUADRO Nº 3.110 EQUIPAMIENTO COMERCIAL DE LA CIUDAD DE HUANTA

Page 148: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

148

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

Distrito Huanta Luricocha

Existente

MERCADO ÁREAm2 PUESTOS MERCADO ÁREAm2 PUESTOS

Mercado Central

6549.40m2 424 Mini Mercado de Luricocha

2799.74m2 16

Mercado los Andes

1076.76m2 73 Sub Total 2799.74m2 16

Mercado de Productores de Huanta

5797.23m2

314

Sub Total 13423.39m2

811

Normativo 2021

Sub Total 18935.09m2

1144 Sub Total 14500m2 23

Propuesto 2021

Sub Total 5511.70m2 333 Sub Total 5599m2 7

Elaboracion: PDUH 2010 -2021

En la actualidad el equipamiento para el comercio informal y para la feria dominical de la ciudad de Huanta, lo normativo hacia el 2021 es de 1432 puestos de venta, con una área construida de 8592.09m2, lo cual indica que la demanda hacia el 2021, los comerciantes informales y de la feria dominical necesitaran la construcción de 417 puestos de venta, con un área construida de 2502.00m2

CUADRO Nº 3.111 EQUIPAMIENTO COMERCIAL INFORMAL DE LA CIUDAD DE HUANTA

Distrito HUANTA

Existente

MERCADO ÁREAm2 PUESTOS

Comercio informal

2490.00 m2 415

Feria Dominical 3600.00m2 600

Sub Total 6090.00m2 1015

Normativo 2021

Sub Total 8592.09m2 1432

Propuesto 2021

Sub Total 2502.00m2 417

Elaboración: PDUH 2010- 2021

Ver Plano Nº 3.32

HUANTA CIUDAD: EQUIPAMIENTO URBANO (NÚCLEO HUANTA)

Ver Plano Nº 3.33 HUANTA CIUDAD: EQUIPAMIENTO URBANO (NÚCLEO LURICOCHA)

3.7 EVALUACIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS

Page 149: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

149

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

3.7.1 AGUA POTABLE

La oferta del servicio de agua de la ciudad de Huanta, está garantizado por el complejo de las Lagunas de Razuhuillca, que cuenta con un caudal disponible de 35 lt/seg. Este recurso se viene utilizando desde el inicio del sistema.

Cuadro Nº 3.112 OFERTA DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE SIN PROYECTO

CARACTERISTICAS OFERTA

• Fuente de abastecimiento existente (En m3/s o l/s en época de estiaje)

35 l/s.

• Captación (En m3/s o l/s)

La captación está ubicada en el lugar denominado Huancayocc, que aportan un total de 35 lt/seg. Que son reunidos en la caja de reunión.

• Línea de conducción y Línea de aducción (Diámetro, caudal m3/s o l/s).

Primer Tramo de conducción de FF ø 14” una longitud de 536 ml., conduce un caudal de 35 l/seg.

Segundo Tramo: longitud de 1,500 ml.

La línea de aducción tiene una longitud de ml.

• Reservorio de almacenamiento. (En m3) Unos reservorios de 633 m3 el mismo que fue construido en el año 1963 en la segunda etapa del plan nacional.

* Redes de distribución (diámetro, longitud)

La Red de distribución de agua potable se distribuye de la siguiente manera Tubería ø 6” : 4,960 m. Tubería ø 4” : 28,780 m. Tubería ø 3” : 210 m. Tubería ø 2, 1, 1/2”: 18,552 m. Las tuberías son de asbesto cemento Actualmente se cuenta con 5756 conexiones domiciliarías, el cual representa el 83.1%.

• Dotación (l/hab./día) 90 lt/hab./día. Fuente: Estudio de prefactibilidad Huanta (EPSASA)

3.7.2 DESAGÜES

La ciudad de Huanta, cuenta con el sistema de desagüe, llegando a cubrir tan solo un 63.6% de la cobertura total, de acuerdo a la relación de usuario se cuenta con 4,403 instalaciones domiciliarias, instalación de tubería de concreto simple normalizado 48,138 ml. Las redes existentes tienen una antigüedad de hasta 49 años aproximadamente, siendo la mayoría de ellos tuberías de concreto simple.

CUADRO Nº 3.113

Page 150: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

150

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

OFERTA DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO SIN PROYECTO.

CARACTERISTICAS OFERTA

Colectores

*Se tiene una Longitud de 48,138 ml. descritos de la siguiente manera: Red Principal ø 8” a ø 10” : 4,839 m. Red Secundaria ø 8” : 43,299 m.

Conexiones Domiciliarias *Se tiene un total de 4,403 viviendas

Emisor *Existe 742 ml de emisor

Fuente: Estudio de prefactibilidad Huanta (EPSASA)

3.7.3 PLANTA DE TRATAMIENTO

El sistema de tratamiento de Aguas Residuales actual está formado por dos unidades, ubicado en la Av. Carlos la Torre (10.88 lts/seg) y el otro en Ishpico (15 lts/seg). Estas dos unidades no son suficientes para un buen tratamiento de las aguas servidas.

Para el sistema de tratamiento de aguas servidas, se plantea el mejoramiento de las lagunas, y la construcción de otras.

CUADRO Nº 3.114 OFERTA DEL SISTEMA DE PLANTA DE TRATAMIENTO SIN PROYECTO.

CARACTERISTICAS OFERTA

Plantas de Tratamiento

*Existe dos Plantas: Planta 01, esta ubicada en la Av. Carlos La Torre, la capacidad es de 10.88 lts/seg. Planta 02, ubicada en el lugar denominado de Ischpico. La capacidad es de 15 lts/seg.

Fuente: Estudio de prefactibilidad Huanta (EPSASA)

La continuidad del servicio de agua potable en promedio es de 16.00 horas/día, siendo la más beneficiada la zona del casco central, la fuente de abastecimiento de agua es única; cuya captación se realiza en el lugar denominado Huancayocc, sin embargo por la demanda exigida a lo largo de los años, se hace necesario la construcción de una nueva bocatoma para la conducción de una nueva línea de conducción, nueva planta de tratamiento y un reservorio de almacenamiento para la regulación respectiva de la demanda exigida a lo largo de los próximos años o la ampliación de la cobertura del sistema existente. La única fuente de abastecimiento estará garantizada por el complejo de lagunas del Razuhuillca para la actualidad y el futuro de la población Huantina, sin embargo EPSASA realizara un Estudio Hidrológico de la cuenca de Razuhuillca. En cuanto al sistema de desinfección esta se desarrolla en la Planta de Tratamiento de Matará, utilizándose para ello los insumos físicos químicos necesarios para la obtención de una adecuada calidad de agua potabilizada. Y por último; la Planta de Tratamiento de Aguas Servidas, se encuentran en plena operatividad tanto la PTAS de Carlos La Torre, así como las lagunas de oxidación de Ishpico, sin embargo se requiere ampliar y/o construir una planta

Page 151: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

151

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

adicional para cubrir la demanda insatisfecha. Considerando los criterios actuales de la Planta de Tratamiento de Agua Potable Matara y la Planta de Aguas Residuales de Carlos la Torre ha sobrepasado los periodos óptimos establecidos de 30 años. En la misma situación se encuentra las redes del casco central de la ciudad tanto de agua como de alcantarillado. MAPA Nº 3.34

3.7.4 ENERGÍA ELECTRICA

La provincia de Huanta está dentro del Sistema Interconectado Nacional

(SINAC) Nº 126, a cargo de C. T. Electro Centro S. A. de P. I. de 0,980

MW, en la que está comprendido la Sub Estación de alta tensión 33-2200

kV Nº 201. La línea de Transmisión que proviene de Mantaro apenas cruza

parte del distrito de Luricocha y Huanta en 33-50-60-66 KV De acuerdo con ELECTROCENTRO S.A. Huanta, su capacidad de distribución no es ilimitada.

Page 152: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

152

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

El servicio de energía eléctrica urbana que comprende el centro de la ciudad, Barrios, Asentamientos Humanos, Comunidades y Pagos que el PDUH tiene como ámbito de estudio, el cual alcanza al 93% de las viviendas con un sistema de distribución aéreoBHSDJHGBHTen un 100%.

3.7.5 COMUNICACIONES

El servicio de telefonía fija en la ciudad de Huanta es administrado fundamentalmente por Telefónica del Perú; existiendo actualmente 1486 líneas telefónicas; es decir, 01 línea telefónica por cada 22 habitantes. La cobertura recomendada es de 01 una línea por cada 11 habitantes.

Cabe señalar que los centros telefónicos comunitarios, las cabinas telefónicas, los teléfonos monederos y los teléfonos celulares están ayudando a disminuir el déficit de líneas telefónicas.

3.7.6 LIMPIEZA PÚBLICA

El servicio de limpieza pública que facilitan la municipalidad Provincial de Huanta y la Municipalidad del distrito de Luricocha, se circunscribe al centro de la ciudad en cada uno de los casos.

En el caso de la Municipalidad Provincial de Huanta, cuenta con 5,135 contribuyentes, el personal que atiende, está adscrito a la Sub Gerencia de Servicios Municipales (Cuadrilla de Limpieza).

Los días de limpieza pública son los Lunes – Martes – Miércoles – Jueves – Viernes – Sábado.

El horario: Mañanas: 6 A.M. a 12 P.M. y Tardes: 1 P.M. a 6 P.M.

Se cuenta con dos unidades de transporte de recolección de los residuos sólidos.

Volvo compactador (Recolector de los residuos sólidos domésticos en la zona urbana de la ciudad de Huanta).

Volquete de carga (Recolector de residuos domésticos y desmonte en los barrios urbanos marginales y periferia de la ciudad de Huanta)

Recorrido del vehículo recolector:

Mañanas: Jr. Lampa – Irene Saavedra – Jr. Gonzáles Vigil – Jr. Miguel Lazón – Jr. Amílcar Gamarra – Jr. San Juan Bosco – Jr. Sucre – Jr. Ricardo Urbano – Jr. Félix Iguaín – Jr. Navala Huachaca – Jr. La Mar – Jr. Córdova – Jr. Bolognesi – Jr. Arica – Jr. Razuhuillca – Jr. Sáenz Peña – Jr. Amazonas – Jr. María Parado de Bellido – Jr. Recaredo Alvarado – Av. Mariscal Cáceres – Jr. Túpac Amaru.

Tardes: Jr. Federico Rishter – Jr. Salvador Cavero – Jr. C.Tello – Jr. Mariano Sosa – Jr Cahuide – Jr. Máximo Velando – Jr. Revolución – Jr. Chávez Gavilán – Jr. Zarumilla – Jr. 22 de Junio – AV. Centenario.

Existen focos infecciosos contaminantes formales e informales de la ciudad de Huanta, son los “botaderos” de basura, de carácter formal e informal:

Botaderos Formales:

- Botadero de R.S. de Iscutaco.

Page 153: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

153

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

- Ex botadero de Huanca Rumí. - Ex botadero de Paquecc.

Botaderos Informales:

- La Alameda Infantil (Barrio Cedrocucho).

- Puente Huanta Chaca (Barrio Cinco Esquinas), AA.HH. Accoscca. - Puente Perascucho (Barrios Altos). - Puente Chaquihuaycco (Barrio Allpapilar)

- Morro Tupín - Parque infantil (Barrio Ocho). - Camal Municipal de Huanta (Barrio Huantachaca).

- Feria de ganados (AA.HH Castropampa) - Puente del ejército (Barrio Central)

- Puente Tabla Chaca (Pago Uyuvirca) - Puente Asnashuaycco (AA.HH Durazno Pata)

- Mercado Mayorista (Barrio Alameda Baja). - Asentamiento Humano Los Sauces.

- Botaderos Informales de Desmonte:

- Botadero de desmonte (Miguel Untiveros) - Botadero de desmonte (Menbrilluyucc-Hospital Baja) - Botadero de desmonte (Chaquihuaycco. (Barrio Allpapilar)

- Botadero de desmonte (barrio de Soccosccocha).

Foto Nº 04 MORRO TUPÍN – BOTADERO INFORMAL LOCALIZADO EN EL (BARRIO OCHO).

FOTO (01)24-08-2009

Foto Nº 05

Botadero de R.S de (Iscutaco) Foto (02) 27-08-2009.

Page 154: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

154

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

En una encuesta realizada en 1,294 viviendas de los asentamientos humanos y en la periferia de la ciudad, ante la pregunta: ¿Dónde elimina la basura?, se obtuvo el siguiente resultado:

Lugar de aplicación: 18 Asentamientos humanos

El 8.7% de las personas afirmaron que botan su basura dentro de su domicilio; sin embargo, la mayoría de las personas respondieron que botan sus desechos fuera de su casa que representa un 60.9% de la población encuestada, el 26.4% respondieron que arrojan su basura al carro recolector y el 3.9% de la población bota su basura en otros lugares.

EN CASA

FUERA DE CASA

CARRO RECOLECTOR

OTROS

CANTIDAD 113 788 342 51

% 8.7 60.9 26.4 3.9

3.7.7 EVALUACIÓN DE VIVIENDAS Y ÁREAS DETERIORADAS

Dada la intensa concentración de la población en las décadas de los ´80s y ´90s, se han producido altos déficit cuantitativo y cualitativo en vivienda. Para un análisis más específico se ha realizado la aplicación de una encuesta que se adjunta en los anexos, con los siguientes resultados:

Total de encuestados: 1294

PREGUNTA Nº 07

113

788

342

51 0

100 200 300 400 500 600 700 800 900

EN CASA FUERA DE CASA CARRO RECOLECTOR OTROS

Page 155: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

155

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

Lugar de Aplicación: 18 Asentamientos Humanos.

Pregunta 1: ¿Cuántas personas/familias viven en su vivienda?

Pregunta 2: Con cuántos terrenos cuenta?

Pregunta 3: Qué otras actividades realiza al interior de la vivienda?

TIENDA TALLER GRANJA HUERTO OTRAS NINGUNA GRANJA/HUERTO

PREGUNTA Nº 02

1238

61

1177

49 9 40 7 4 3

0 200 400 600 800

1000 1200 1400

CANT. SIEMBRA VIV CANT SIEM VIV CANT. SIEM VIV 01 LOTE 02 LOTES 03 LOTES

CANT. USO(S) USO(V) CANT. USO(S) USO(V) CANT. USO(S) USO(V) CANT. AREA USO(S) USO(V) CANTIDAD 1238 61 1177 49 9 40 7 4 3 0 0 0 0 % 95.7 4.9 95.1 3.8 18.4 81.6 0.5 57.1 42.9 0 0 0 0

01 LOTE 02 LOTES 03 LOTES 04 LOTES

PREGUNTA Nº 1

4939

1083

26 244 5 76 154 1109

0

1000

2000

3000

4000 5000

6000

Nº FAM. Nº PERS. Nº FAM. Nº PERS. Nº FAM. Nº PERS. Nº FAM. Nº PERS. UNA FAM. DOS FAM. TRES FAM. OTROS

Nº FAM. Nº PERS. Nº FAM. Nº PERS. Nº FAM. Nº PERS. Nº FAM. Nº PERS. CANTIDAD 1109 4939 154 1083 26 244 5 76

% 85.7 77.9 6.3 17.1 2.0 3.8 0.4 1.2

UNA FAM. DOS FAM. TRES FAM. OTROS

Page 156: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

156

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

CANTIDAD 56 15 142 171 60 649 201

% 4.3 1.2 11.0 13.2 4.6 50.2 15.5

Pregunta 4: Cuántas habitaciones tiene la vivienda?

Pregunta 5: Situación de la Tenencia:

Situación de la titulación del Terreno:

PREGUNTA Nº 05

32 139

1123

0

200 400

600

800 1000

1200

PROPIA ALQUILADA OTROS

PROPIA ALQUILADA OTROS

CANTIDAD 1123 32 139

% 86.8 2.5 10.7

PREGUNTA 4

1

122

482

278 218

132 62

0

100

200

300

400

500

600

1 2 3 4 5 V

1 2 3 4 5y+ VACIO CANTIDAD 122 482 278 218 132 62 % 9.4 37.2 21.5 16.8 10.2 4.8

PREGUNTA 3

56 15

142 171 60

649

201

0 100 200 300 400 500 600 700

TIENDA TALLER GRANJA HUERTO OTRAS NINGUNA

GRANJA/HUERTO

Page 157: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

157

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

Pregunta 6: Servicios Básicos:

Servicios Higiénicos:

SERVICIOS HIGIÉNICOS

351

576

248

119

0 100 200 300 400 500 600 700

RED PÚBLICA LETRINA POZO SIMPLE OTROS

RED PÚBLICA LETRINA POZO SIMPLE OTROS

CANTIDAD 351 576 248 119 % 27.1 44.5 19.2 9.2

SERVICIOS BÁSICOS EN LAS VIVIENDAS

154

2 46

4 0 0

240

472

12

324

40 0

50 100 150 200 250 300 350 400 450 500

AGUA DESAGÜE LUZ TELEFONO INTERNET OTROS SERV. NO TIENE AGUA/LUZ AGUA/DES/LUZ/TEL AGU/DES/LUZ AGUA/DES

AGUA DESAGÜE LUZ TELEFONO INTERNET OTROS SERV. NO TIENE AGUA/LUZ AGUA/DES/LUZ/TEL AGU/DES/LUZ AGUA/DES CANTIDAD 154 2 46 4 0 0 240 472 12 324 40

% 11.9 0.2 3.6 0.3 0 0 18.5 36.5 0.9 25.0 3.1

SITUACIÓN DE LA TITULACIÓN DEL TERRENO

544

235

515

0

100

200

300

400

500

600

SANEADO EN TRÁMITE NINGUNO

SANEADO EN TRÁMITE NINGUNO

CANTIDAD 544 235 515

% 42.0 18.2 39.8

Page 158: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

158

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

Pregunta 7: Dónde elimina la basura?

EN CASA

FUERA DE CASA

CARRO RECOLECTOR

OTROS

CANTIDAD 113 788 342 51

% 8.7 60.9 26.4 3.9

Pregunta 8: Qué utiliza para cocinar?

Ver Plano Nº 3.34 HUANTA CIUDAD: ALTURAS DE EDIFICACIÓN (HUANTA LURICOCHA)

ver Plano Nº 3.36

HUANTA CIUDAD: ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA EDIFICACIÓN (NÚCLEO HUANTA LURICOCHA)

Ver Plano Nº 3.36.1

HUANTA CIUDAD: MATERIAL DE CONSTRUCCION (NÚCLEO HUANTA LURICOCHA)

PREGUNTA Nº 08

57

981

1 0 19 218

2 16 0

200 400 600 800

1000 1200

GAS LEÑA KEROSENE ELECTRICIDAD OTROS GAS/LEÑA LEÑA / KERO GAS, LEÑA, KEROSENE

GAS LEÑA KEROSENE ELECTRICIDAD OTROS GAS/L EÑA

LEÑA / KERO

GAS, LEÑA, KEROSENE

CANTIDAD 57 981 1 0 19 218 2 16 % 4.4 75.8 0.1 0 1.5 16.8 0.2 1.2

PREGUNTA Nº 07

113

788

342

51 0

100 200 300 400 500 600 700 800 900

EN CASA FUERA DE CASA CARRO RECOLECTOR OTROS

Page 159: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

159

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

Patrimonio Histórico.

HUANTA CIUDAD: PATRIMONIO CULTURAL INMUEBLE COLONIAL Y REPUBLICANO (R.D.N. No. 802-2001-INC)

Nº TIPO UBICACIÓN

1 ACD Jr. 2 de Mayo 143-151

2 ACD Jr. 2 de Mayo 153-155

3 ACD Jr. 2 de Mayo 391, esquina Jr. Bolognesi

4 ACD Jr. Alvarado R. 224-228-234

5 ACD Jr. Arica 302, esquina Jr. Libertad 198

6 ACD Jr. Arica 381-383

7 ACD Jr. Ayacucho 111-119

8 ACD Jr. Ayacucho 179-185-189

9 ACD Jr. Ayacucho 233-239-243

10 ACD Jr. Ayacucho 257

11 ACD Jr. Ayacucho 297, esquina Jr. Bolognesi

12 ACD Jr. Ayacucho 337-343-353

13 ACD Jr. Ayacucho 520

14 ACD Jr. Ayacucho 592-596, esquina Jr. Sucre 195

15 ACD Jr. Ayacucho 600-608-610-614-616-626-630, esquina Jr. Sucre

16 ACD Jr. Bolognesi 381-389

17 ACD Jr. Bolognesi 161

18 ACD Jr. Bolognesi 162-168

19 ACD Jr. Bolognesi 181

20 ACD Jr. Bolognesi 211-219-223

21 ACD Jr. Bolognesi 214-220, esquina Jr. Ayacucho 313

22 ACD Jr. Bolognesi 316, esquina Jr. Jorge Chávez 301

23 ACD Jr. Bolognesi 463-472

24 ACD Jr. Bolognesi 484

25 ACD Av. Castilla Ramón 383-391, esquina Jr. Andrés Avelino Cáceres 103

26 ACD Jr. Córdova 144-148-154

27 ACD Jr. Córdova 128-130-134

28 ACD Jr. Córdova 210, esquina Jr. Ayacucho 207-215

29 ACD Jr. Córdova 224-228-232

30 ACD Jr. Córdova 237-253

31 ACD Jr. Córdova 262-268

32 ACD Jr. Córdova 387, esquina Jr. 2 de Mayo 156

33 ACD Jr. Córdova 410, esquina 2 de Mayo s/n

34 ACD Jr. Córdova 420

35 ACD Jr. Córdova 430-436

36 ACD Jr. Córdova 440-444

37 ACD Jr. Córdova 460

38 ACD Jr. Félix Iguaín 102-110, esquina Jr. San Martín 403-407

39 ACD Jr. Jorge Chávez 119-121-125

40 ACD Jr. Jorge Chávez 132-142-150

41 ACD Jr. Jorge Chávez 135

42 ACD Jr. Jorge Chávez 182, esquina Jr. Córdova 297

Page 160: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

160

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

43 ACD Jr. Jorge Chávez 204, esquina Jr. Córdova 296

44 ACD Jr. Jorge Chávez 221

45 ACD Jr. Jorge Chávez 227-229

46 ACD Jr. Jorge Chávez 242-248-264-268, esquina Jr. Bolognesi 297

47 ACD Jr. Jorge Chávez 305-307

48 ACD Jr. Jorge Chávez 403-421

49 ACD Jr. Libertad 153

50 ACD Jr. Miguel Untiveros 132-134-138

51 ACD Jr. Miguel Untiveros 218-234-240-246-252

52 ACD Jr. Miguel Untiveros 282

53 ACD Jr. Miguel Untiveros 290, esquina Jr. María Parado de Bellido

54 ACD Jr. Miguel Untiveros 402-406, esquina Jr. R. Alvarado s/n

55 ACD Jr. Oswaldo Regal 127-141

56 ACD Jr. Puno s/n, esquina Jr. Arica s/n (Manzana C, lote 1)

57 ACD Jr. Razuhuillca 103-109-115, esquina Av. Ramón Castilla

58 ACD Jr. Razuhuillca 137-145

59 ACD Jr. Razuhuillca 214

60 ACD Jr. Razuhuillca 217

61 ACD Jr. Razuhuillca 221-225-227

62 ACD Jr. Razuhuillca 226-230

63 ACD Jr. Razuhuillca 239-247

64 ACD Jr. Razuhuillca 253-259-263, esquina Jr. Libertad

65 ACD Jr. Razuhuillca 303-309-313-317, esquina Jr. Libertad 112-114-116

66 ACD Jr. Saenz Peña 108-128

67 ACD Jr. Saenz Peña cuadra 1 s/n y Av. Ramón Castilla cuadra 2 s/n

68 ACD Jr. Saenz Peña 155

69 ACD Av. San Martín 164

70 ACD Av. San Martín 188

71 ACD Av. San Martín 290

72 ACD Av. San Martín 296, esquina Jr. La Mar 100-110

73 ACD Av. San Martín 308, esquina Jr. La Mar

74 ACD Av. San Martín 320

75 ACD Av. San Martín 404-414, esquina Jr. Navala Huachaca 103

76 ACD Av. San Martín 415

77 ACD Av. San Martín 522-528

78 ACD Jr. Santillana Gervacio 120

79 ACD Jr. Santillana Gervacio 146-152

80 ACD Jr. Santillana Gervacio 157-161

81 ACD Jr. Santillana Gervacio 315-317

82 ACD Jr. Tarapacá 135-139-145

83 ACD Jr. Tarapacá 160-165

ACD ARQ. CIVIL DOMESTICA

Fuente: R.D.N. Nº 802 (02.Ago.2001)

Page 161: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

161

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

Ver Plano Nº 3.37 (ZONA MONUMENTAL)

Ver Plano Nº 3.38 (ZONA MONUMENTAL USOS DE SUELOS)

Nº TIPO NOMBRE NORMA LEGAL

1 ARE IGLESIA Y CONVENTO DEL SAGRADO CORAZÓN

Jr. Ayacucho 609-617

2 ARE IGLESIA MATRIZ Jr. Ayacucho cuadra 1

3 ARE LIBRERÍA Y BIBLIOTECA DE LA PARROQUIA DE SAN PEDRO

Jr. Razuhuillca s/n

4 AUM Jr. Arica, cuadra 2 5 AUM Jr. Miguel Untiveros, cuadra 3 6 AUM PLAZA DE ARMAS DE HUANTA 7 ZM CIUDAD DE HUANTA 8 ARE IGLESIA DE HUANTA.

ARE ARQUITECTURA RELIGIOSA AUM AMB. URB. MONUMENTAL ZM ZONA MONUMENTAL

Fuente: INC. Elaboración propia, Equipo Técnico PDUH 2010-2021

R.S. No. 2900-1972-ED (28.12.1972)

HUANTA CIUDAD: PATRIMONIO CULTURAL INMUEBLE COLONIAL Y REPUBLICANO

R.D.N. No. 802-2001-INC

(02.Agosto.2001)

UBICACIÓN

Delimitada de acuerdo al plano

Page 162: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

162

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

3.8 MEDIO AMBIENTE

Comprende la situación de la calidad de vida del poblador de la ciudad de Huanta, también de las limitaciones para el desarrollo de las actividades agrícolas, económicas y comerciales, las cuales se deben realizar en las condiciones naturales que ofrece el medio físico.

En el ítem 3.1.6 y 3.1.8 se ha realizado la información de los indicadores ambientales, las cuales han permitido el diagnóstico de la ciudad de Huanta, está situación se debe a la Gestión Urbana Ambiental que a la fecha ha ejecutado la Municipalidad Provincial de Huanta.

Balance de Gestión Urbana Ambiental.

La gestión de los residuos sólidos urbanos constituye uno de los principales problemas que enfrentan actualmente la Municipalidad de Huanta, no cuenta con un adecuado manejo de residuos sólidos, éstos son recolectados por el servicio de limpieza pública y los mismos son dispuestos en un área sin ninguna base física y a cielo abierto. En este caso, ha tomado la iniciativa e intenta solucionar la problemática de los residuos sólidos con la propuesta de este proyecto y la elaboración del perfil respectivo,

En la Municipalidad no se ha encontrado un Plan de Manejo Ambiental y Social (PMAS) y Estudios de Impacto Ambiental y Social (EIAS) del distrito y de la provincia de Huanta. Pues, toda actividad que se realicen afectando el medio ambiente (emplazamiento de infraestructura física: vías, planta de tratamiento, aprovechamiento de los recursos naturales, locales para el almacenamiento de sustancias peligrosas: gasolinas, gas, entre otros) debe tener un estudio de impacto ambiental, éstos deben cumplir con la legislación ambiental peruana y sus lineamientos.

Asimismo, la Municipalidad Provincial de Huanta ha logrado desarrollarse en el frente del saneamiento básico, pues la ciudad cuenta con una Planta de Tratamiento de agua potable ubicada al Norte de las unidades IX y X, la cual no beneficia (zonas donde existe vías de acceso mal conservadas ubicadas en sectores urbano marginales). Asimismo, las aguas residuales son tratadas en la laguna de oxidación ubicada en el sector de Ichpico

Ecosistemas-Caracterización.

En la ciudad de Huanta se puede hablar de la presencia de los siguientes ecosistemas:

A. Humedales

Considerado como uno de los ecosistemas más productivos del planeta y son fuentes de diversidad biológica, pues aportan el agua y la productividad primaria de la que innumerables especies vegetales y animales dependen para su supervivencia. Sustentan elevado número de individuos de aves, reptiles, anfibios, peces y especies invertebradas.

En el límite de los distritos de Huanta y Luricocha se ubican humedales que abarcan pequeña extensión, donde se observa especies de aves y un número similar de plantas. Entre la especies de aves se puede encontrar patos como el “Pato de la puna” Anas puna; garzas; la “Gallineta andina”; y gaviotas.

La conservación de estos humedales se encuentra amenazada por el

Page 163: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

163

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

aumento de la población y la necesidad de utilizar una mayor extensión de tierra para satisfacer sus requerimientos, la ampliación de la frontera agrícola,

la contaminación por desagües domésticos, y el pastoreo de ganado doméstico.

B. Áreas urbanas

Las áreas urbanas son consideradas como ecosistemas urbanos, los que son definidos por la ONU como una comunidad biológica donde los humanos representan la especie dominante o clave y donde el medio ambiente edificado constituye el elemento que controla la estructura física del ecosistema. A pesar de este dominio por parte de la especie humana, también es muy abundante la fauna silvestre que se ha adaptado eficazmente al medio urbano.

Desde los parques y jardines hasta los tejados de las casas y postes de alumbrado público son utilizados por muchas especies, especialmente de aves, para su descanso, alimentación o anidamiento. Así se tienen especies como el “Gorrión casero” Passer domesticus; palomas como la “Cuculí”, la “Paloma doméstica”, la “Tortolita peruana” Columbina cruziana.

C. Áreas agrícolas

En el PD Huanta al año 2021. Setiembre de 2008, se señala que el área de tierra cultivable, tanto de riego como de secano, representa el 19.57% de la extensión total y están dedicados exclusivamente a cultivos transitorios.

Aparte de la reducción de tierras agrícolas por causas climáticas y edafológicas, existen otros factores que limitan la producción de cultivos, entre ellos la mínima oferta de recursos hídricos, la desigual utilización de su tecnología, y la falta de insumos orgánicos y créditos para su reactivación.

Finalmente, el rendimiento promedio de los cultivos principales está muy por debajo del rendimiento recomendable, por lo tanto, la producción obtenida es solamente para el autoconsumo y no cubre las necesidades económicas de los productores, influyendo además negativamente los otros factores como el medio ambiente (sequía, helada, granizada, etc.) las plagas y enfermedades, el fraccionamiento de las propiedades, la falta de interés de desarrollar y/o cambiar la desigualdad aplicación de su propia tecnología que es de tipo tradicional.

D. Río Cachimayo, Opanccay y Huanta

Considerados ecosistema acuático, que representa el habitat para el desarrollo de la vida faunística como la trucha. Asimismo, es lugar para existencia de la flora silvestre pero con un débil desarrollo.

Recursos Naturales

A. RECURSO MINERAL

En el distrito de Huanta hubo explotación minera en la zona del centro poblado menor de Iquicha. Actualmente ya no existen yacimientos de los recursos minerales en explotación, registrándose la existencia de recursos no minerales como el yeso, la cal, canteras de arcilla y agregados para la construcción en diferentes zonas del distrito, que son aprovechadas en forma limitada por la población.

Según la DREMA, el 100% de los yacimientos están en un estado de pasivo

Page 164: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

164

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

sin reposición ambiental, de ahí que la tendencia a erosionar es previsible con depósitos de botadero de desmonte en su mayoría de material no metálico o depósito de escorias.

B. RECURSO HIDRICO

En el PD Huanta al año 2021. Setiembre de 2008, se indica lo siguiente: que la fuente de abastecimiento para la producción de agua potable de la ciudad de Huanta está formado por el complejo de las lagunas de Razuhuillca producto del deshielo de los nevados de Razuhuillca, que desemboca por la quebrada del río Huanta

Asimismo, el río Huanta es un “torrente de montaña” que se origina por la unión de dos torrentes de agua procedentes de las lagunas, lado derecho, laguna de Yanacocha (represada), lado izquierdo, la laguna Chacaccocha (represada), Jarjarccocha (represamiento colapsado), y finalmente Pampaccocha, San Antonioccocha, y Piscoccocha.

Por último, si bien la provincia de Huanta cuenta con el recurso hídrico necesario, se ha evidenciado aspectos muy preocupantes sobre el mismo como:

Visible escasez del agua, por el agotamiento de las fuentes: Razuhuillca.

El 40% del agua se encuentra almacenado en lagunas y en las partes más altas por encima de 4000 m.s.n.m., y resulta no utilizable, por lo vulnerable del aspecto geológico, morfológico, fisiográfico e hidrográfico.

El 60% del agua se escurre a través de los ríos por los valles más bajos por debajo de 500 m. s. n. m. y resulta no utilizables, por lo vulnerable del aspecto geológico, morfológico, fisiográfico e hidrográfico.

Contaminación de los lagos y ríos a nivel distrital por diversos agentes, entre ellos los residuos sólidos y los relaves mineros.

C. RECURSO PISCICOLA

En el PD Huanta al año 2021. Setiembre de 2008, se indica que en los ríos Huanta, OpancCay, Arriola, Pine y Acón abundan peces principalmente las truchas. La actividad Piscícola no se desarrolla aún en Huanta, y actualmente no se tiene proyectos de manejo de estas especies.

Además, el PRONAMACHS se encuentra realizando evaluaciones técnicas en Chula y Centro Unión Culluchaca para la producción de otras especies de peces aprovechando las condiciones ecológicas de Huanta, tales como el cultivo de Tilapias, Carpa y el Pejerrey Argentino que no requieren de alimentación artificial y son de rápido crecimiento. La acuicultura puede constituir una de las actividades promisorias para el crecimiento económico distrital y de toda la cuenca.

El Sub Espacio Centro, tiene valles, zona quechua y puna con pendiente marcada. Clima favorable para la actividad agropecuaria. El valle es el lugar mas indicado para la producción frutícola que actualmente ya es de renombre regional. Sin embargo hay escasez de agua y la práctica ancestral de riego limita la producción adecuada y convierten siempre en productores estacionarios no rentables. Si la manera de pensar de sus habitantes cambiase a un mejor uso racional de agua y optar por sistema de riegos en

Page 165: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

165

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

condiciones de escasez de agua tal vez la producción frutícola (Palta, Chirimoyo y Lúcumo) podrían ser de renombre internacional, a pesar de ello se perfila con el esfuerzo de productores individuales.

El tema de escasez de agua cada vez es notorio, la única fuente (Nevados de Razuhuillca) “ya no existe” y que el volumen de las lagunas han mermado en un 15%. Para mantener o preservar el agua se debe optar ya la forestación y reforestación, en las zonas altas entre quechua y puna existen áreas con aptitud forestal. Esta actividad sería importante promover las plantas de aprovechamiento económico para garantizar la dieta alimentaría y mercado, evitar la erosión, mejorar la productividad y todo ello con un enfoque turístico. También es importante poner en valor los atractivos turísticos naturales y arqueológicos existentes.

Page 166: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

166

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

ANEXO: FICHA DE ENCUESTA: VIVIENDA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA PLAN DE DESARROLLO URBANO DE HUANTA 2010-2021

Encuestador:

NOMBRE DEL ASENTAMIENTO HUMANO/ CENTRO POBLADO

DATOS PERSONALES DEL ENCUESTADO

APELLIDOS NOMBRES

1.-¿CUANTAS FAMILIAS/PERSONAS VIVEN EN TU CASA? Nº FAM Nº DE PERS

Una familia Dos familias Tres familias Otros 2.-¿CON CUANTOS TERRENOS CUENTA?

CANT ÁREA Lote Nº 1 Lote Nº 2 Lote Nº 3 Lote Nº 4 Lote Nº 5 3.-¿QUÉ OTRAS ACTIVIDADES REALIZA AL INTERIOR DE LA VIVIENDA?

Tienda Taller Granja Huerto Otras 4.-¿CUANTAS HABITACIONES TIENE LA VIVIENDA?

CANT Dos Tres Cuatro Cinco Otras 5.-SITUACIÓN DE LA TENENCIA SITUACIÓN DE LA TITULACIÓN DEL TERRENO

SANEADO Propia EN TRÁMITE Alquilada NINGUNO Otro 6.- SERVICIOS BASICOS TIPO DE SERVICOS HIGIENICOS Agua Red Pública Desague Letrina Luz Pozo Simple Telefeno Otros (Especifique) Internet Otros servicios (comente) 7.-¿DONDE ELIMINA LA BASURA DE SU VIVIENDA? En casa Fuera de casa Carro recolector Otros (Especifique) 8.-¿QUE UTILIZA PARA COCINAR? Gas Leña Querosene Electricidad Otros (Especifique)

ÁREA TEMÁTICA: VIVIENDA

USO

Indique el Rubro

FUNCIÓN

En el caso de ser "NINGUNO", explique

Page 167: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

167

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

3.9. PARTICIPACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PARA LA NUEVA VISION DE LA CIUDAD

El Diagnostico situacional de la ciudad de Huanta para la Formulación del Plan de

Desarrollo Urbano de la Ciudad 2010 – 2021 el hizo de manera concertada, los cuales

fueron el Taller Piloto de Dibujo y Pintura titulado “UN SUEÑO DEL ALUMNO AL

AÑO 2021”que la Municipalidad Provincial de Huanta a Través de la Oficina del Plan

de Desarrollo Urbano de Huanta 2010 – 2021, hizo de la participación de los alumnos

de las Distintas Instituciones Educativas, para la Construcción del Plan de la Ciudad al

año 2021, de tal manera el PDUH ha programado realizar con el sector Educación de los

niveles de primaria y secundaria, para intervenir en el diagnostico y formulación de

proyectos de inversión; como objetivo general fue que participen en la construcción, y

como objetivo especifico que el niño a través del dibujo y pintura plasme su inquietud y

creatividad, represente como construir la ciudad al año 2021.

Los resultados del taller fueron procesados y tabulados en la Oficina del PDUH junto

con el Equipo Técnico, resultados que se muestran a continuación:

Page 168: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

168

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

EQUIPAMIENTOS PÚBLICOS Y PRIVADOS EN LOS SECTORES URBANOS

Instituciones Educativas participantes del Taller de Dibujo y Pintura “UN SUEÑO DEL

ALUMNO AL AÑO 2021” en coordinación con los Directores y profesores de las

Instituciones Educativas, Organizado por la Oficina del Plan de Desarrollo Urbano 2010

– 2021.

INSTITUCIÓNES EDUCATIVAS PARTICIPANTES DEL TALLER DE DIBUJO Y PINTURA “UN SUEÑO DEL ALUMNO AL AÑO 2021”

I.E. Nº 38990-11/Mx-U CASTROPAMPA

I.E. Nº 38790/Mx-U CEDROPATA

I.E. Nº 39013/Mx-P "CLARA C. DE GAYOZZO"

I.E. "ESMERALDA DE LOS ANDES"

I.E. Nº 38259/Mx-P ESPIRÍTU SANTO

I.E.I. Nº302/Mx-P "GONZALEZ VIGIL"

I.E. Nº 38990-3/Mx-P HUANTACHACA

I.E. Nº 38305/Mx-P HUANCAYOCC

I.E. Nº 38254/Mx-P "LUIS C. BENDEZÚ"

I.E. Nº 38256/Mx-P "MARÍA U. GÓMEZ"

I.E. Nº 38260/Mx-P "JUAN F. SANT. BARBOZA"

I.E.P. MAX PLANCK

I.E. Nº 38266/Mx-P "NSTRA. SRA. MERCEDES"

I.E. Nº 38880/Mx-P "MADRE TERESA DE CALCUTA"

I.E. Nº 38263/Mx-P "NUESTRA SRA. DEL ROSARIO"

I.E. Nº 38990-2/Mx-P "PAMELA ALIAGA GALVEZ" - ÑAHUINPUQUIO

I.E. Nº 38262/Mx-P OCCOCHACA

I.E. Nº 38306/Mx-P PALMAYOCC

I.E. Nº 38257/Mx-P "SAN RAMÓN"

I.E."SAN FRANCISCO DE ASIS"

I.E.P. WILLIAM PAREDES MORALES

I.E. N° 38990-8/Mx-P "JOSÉ FELIX IGUAÍN" LURICOCHA

I.E. Nº 38276/Mx-P "SAN MARTÍN DE PORRES" LURICOCHA FUENTE: ENCUESTA TALLER DIBUJO Y PINTURA " UN SUEÑO DEL ALUMNO AL AÑO 2021"

ELABORACIÓN PROPIA PDUH 2010 - 2021

Page 169: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

169

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

4.0. EVALUACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

Existen asentamientos humanos de tipo popular que están desarticuladas del resto de la ciudad como son: Accoscca, Alameda baja, Allpapilar, Cedro pata, Ccollpa, Chancaray, Durazno pata, Huanta chaca, Hospital baja, Nueva Jerusalén, Ñahuinpuquio, Perascucho, Pueblo libre, Tres estrellas, Vista alegre, Castro pampa, Los Sauces y La victoria. Estas zonas, son producto de la alta tasa de crecimiento demográfico local y las corrientes migratorias de causas socio políticos y económicos provenientes de las zonas rurales y la selva de la Provincia de Huanta, principalmente; registradas durante las últimas décadas.

CUADRO Nº 01

DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN.

Page 170: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

170

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

CUADRO Nº 02

LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE LA PROVINCIA DE HUANTA.

Fuente: Elaboración por el PDUH en el estudio del diagnóstico urbano.

Las tendencias de crecimiento que se distribuyen en diferentes partes de la ciudad se dan en la siguiente forma: predominan los fraccionamientos de inversionistas particulares, se distribuyen principalmente asentamientos de tipo popular alojándose en terrenos impropios donde se registra la principal tendencia de crecimiento, esto debido a que en esta zona el costo del suelo es el más bajo de toda el área de la ciudad de Huanta. Se estima que de mantenerse el comportamiento demográfico actual, los índices de dosificación de los subsistemas Salud - Asistencia Pública, Comercio, Transporte y Abasto se harán más deficitarios.

Foto (01) 05-12-2009.

Fuente: Fotos archivo del PDUH 2010-2021.

El 5% del área urbana en los asentamientos humanos del distrito de Huanta, no cuenta con servicios de agua potable y alcantarillado, el resto de la ciudad tiene problemas en la red de drenaje por: la antigüedad del sistema, la falta de mantenimiento y las deficiencias observadas a su construcción, ya que en algunas zonas de la ciudad en épocas de lluvias es insuficiente la red, provocando encharcamientos; esto también debido a que funcionan como drenaje combinado y recoge tanto las aguas negras como las pluviales; y además, se vierten de manera directa y sin ningún tratamiento previo en los ríos de Huanta chaca, Accoscca, Perascucho, Chaquihuaycco, ausando la

Page 171: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

171

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

contaminación e impacto ambiental del mismo. 4.1. IMPULSO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL DESARROLLO

URBANO

La falta de identificación y desinterés de un grupo ligero de la población y las autoridades con la municipalidad hace que el progreso de la ciudad de Huanta, se retraigan en la contribución de desarrollo, muchas veces guiados por experiencias negativas o del aprovechamiento de las amnistías, que en largo plazo repercute en la captación de recursos para la construcción de infraestructura y desarrollo de proyectos.

Una programación concertada entre organizaciones de base, municipalidad e instituciones públicas y privadas para la ejecución de obras públicas en la ciudad de Huanta (Incluyendo al Distrito de Luricocha).

Foto (02) 05-12-2009.

Fuente: Fotos archivo del PDUH 2010-2021.

Participación de la población en la supervisón de obras públicas y Comunales.

Identificación y organización de vecinos, dirigentes de organizaciones de Asentamientos Humanos, comités de Servicios Básicos (agua, luz, transporte, abastos mercados, etc.), comités de construcción de: Parques, losas y campos deportivos, locales comunales, etc.; para ejercer voluntariamente el control urbano en su zona

Participación de la población en las alianzas con las autoridades y dirigentes de distritos vecinos para canalizar proyectos y/o ejecución de obras publicas.

Ampliación de los servicios y funciones de las oficinas zonales. Mediante la construcción y/o ampliación de locales comunales, para facilitar la administración Municipal, centralizar las actividades de la organización vecinal. Con la finalidad de compensar las relaciones administrativas entre las autoridades y las organizaciones. La estrategia es el aprovechamiento de la infraestructura existente de las organizaciones sociales y públicas ubicadas en cada zona permitiendo reducir costos de nuevas construcciones y mantenimiento de los locales.

Page 172: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

172

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

Implementación en el T.U.P.A. de un sistema básico de negociaciones entre funcionarios y miembros de los espacios de concertación donde tenga representatividad la Municipalidad, en el que las actividades realizadas en los espacios de concertación sean la mismas que fueron planteadas dentro de su plan operativo anual.

La mayor y mejor eficacia de los servicios públicos, el control ciudadano y la vigilancia por parte de los funcionarios Municipales serán posibles en la medida que:

- Se ejecute el catastro urbano en la Provincia de Huanta. - Se incremente la participación ciudadana en el control urbano. - Se desarrollen normas para regular las responsabilidades y

competencias que tienen las autoridades de las áreas administrativas a las que representan.

Foto (03) 05-12-2009

TALLERES PARTICIPATIVOS CON LAS ÁREAS DE ESTUDIO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA.

Page 173: Diagnostico Final huanta

PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE HUANTA

DIAGNOSTICO URBANO

173

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE HUANTA

RECOMENDACIONES PARA LA SOSTENIBILIDAD Y VIABILIDAD DEL PLAN DE DESARROLLO DE LA CIUADD DE HUANTA 2010-2021.

Implementación de un medio de información de las actividades urbanas municipales.

Campañas de difusión de los estudios provincial, normas trámites locales y para el Saneamiento Físico Legal de inmuebles además de la promoción de la inversión privada en la Provincia de Huanta con campañas difundidas por la población.

Informe periódico de las actividades realizadas por los espacios de concertación y/o la municipalidad en los que se incluye a las actividades como el Rendimiento de Gastos Municipales, mediante actos culturales (dramas), donde se muestren los impactos logrados en el año.

Evaluación conjunta con dirigentes de grupos beneficiarios con la ejecución de proyectos de infraestructura y funcionarios, del impacto social de dichas obras, después de la ejecución, permitiendo el seguimiento de la evolución del desarrollo urbano, actualizando los ejes de desarrollo urbano en forma cíclica.

Incorporación de un programa radial para la información y discusión de los problemas urbanos y generar corriente de opinión a favor de la solución de problemas de impacto distrital.

Campaña de difusión de las propuestas del Plan de Desarrollo Urbano organizado por la Mesa de Gestión Urbana, con autoridades, dirigentes participantes en el trabajo de campo, e instituciones que conforman el equipo técnico en cada una de las zonales, en las universidades, distritos vecinos y colegios profesionales que intervienen en el desarrollo urbano.