DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

2
DIAGNOSTICO PEDAGÓGICO Mi experiencia docente inicia hace cinco años, actualmente soy maestra frente a grupo en la Escuela Primaria Indígena “Luis Donaldo Colosio Murrieta” C. C. T 15DPB0186T, atiendo el Primer Grado, que cuenta con 35 alumnos; el municipio donde trabajo es Chimalhuacan Estado de México, se caracteriza por tener una población migrante, ya que tengo alumnos provenientes de Puebla, Veracruz, Guerrero, Oaxaca principalmente entre otros Estados…que conocen la existencia de la lengua indígena, de su lengua materna pero no lo hablan, es decir todos los niños son monolingües, hablan español, y hay resistencia por parte de algunos padres de familia para la enseñanza-aprendizaje de la lengua indígena, en este caso el Nauatl. Con estas características de la población es importante que como maestros una tarea mas es rescatar, revalorar y enseñar nuestra lengua Nauatl y para ello debemos tener consciencia de nuestra identidad cultural (tradiciones, costumbres, nuestra lengua) Razón que me motiva para buscar o diseñar algunas estrategias para la enseñanza-aprendizaje para Primer Ciclo. Inicie con la aplicación de tres encuestas: 1. Situación Lingüística de la Comunidad Escolar. 2. Situación Lingüística de la Comunidad Docente 3. Situación Lingüística de la Comunidad Áulico (alumnos) En la primer encuesta puedo observar que la Situación Lingüística de la Comunidad Escolar es que la mayoría de los padres de familia provienen de otros Estados como Oaxaca, Puebla, Veracruz y Guerrero, principalmente de la sierra o de comunidades muy alejadas a la ciudad, así también provenientes de un grupo étnico Mixteco, Zapoteco, o Naua según el Estado de procedencia, sin embargo la mayoría de estas personas no habla su lengua materna por muchos factores, principalmente por vergüenza y discriminación y por ende no enseñan a sus hijos su lengua materna, en el reactivo siete donde se les pide una opinión en cuanto a las enseñanza de la lengua nauatl como asignatura refieren que está bien que se les enseñe aunque no sea su lengua materna, que es importante para no olvidar nuestras raíces, pero que también les enseñemos ingles y computación ya que es lo que la sociedad demanda. En la segunda encuesta sobre la situación lingüística de la Comunidad Docente, primeramente, el nivel de estudios que tiene la comunidad docente es: 70 % Licenciatura en Educación Indígena,

description

Diagnóstico Pedagógico de las Encuestas aplicadas sobre la Situación Lingüistica acerca de ¿Cómo rescatar y diseñar algunas estrategias para la Enseñanza de la Lengua Nauatl en Primer Ciclo de Educación Primaria Indígena.

Transcript of DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

Page 1: DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

DIAGNOSTICO PEDAGÓGICO

Mi experiencia docente inicia hace cinco años, actualmente soy maestra frente a grupo en la

Escuela Primaria Indígena “Luis Donaldo Colosio Murrieta” C. C. T 15DPB0186T, atiendo el

Primer Grado, que cuenta con 35 alumnos; el municipio donde trabajo es Chimalhuacan Estado

de México, se caracteriza por tener una población migrante, ya que tengo alumnos provenientes

de Puebla, Veracruz, Guerrero, Oaxaca principalmente entre otros Estados…que conocen la

existencia de la lengua indígena, de su lengua materna pero no lo hablan, es decir todos los niños

son monolingües, hablan español, y hay resistencia por parte de algunos padres de familia para la

enseñanza-aprendizaje de la lengua indígena, en este caso el Nauatl.

Con estas características de la población es importante que como maestros una tarea mas es

rescatar, revalorar y enseñar nuestra lengua Nauatl y para ello debemos tener consciencia de

nuestra identidad cultural (tradiciones, costumbres, nuestra lengua)

Razón que me motiva para buscar o diseñar algunas estrategias para la enseñanza-aprendizaje

para Primer Ciclo.

Inicie con la aplicación de tres encuestas:

1. Situación Lingüística de la Comunidad Escolar.

2. Situación Lingüística de la Comunidad Docente

3. Situación Lingüística de la Comunidad Áulico (alumnos)

En la primer encuesta puedo observar que la Situación Lingüística de la Comunidad Escolar es

que la mayoría de los padres de familia provienen de otros Estados como Oaxaca, Puebla,

Veracruz y Guerrero, principalmente de la sierra o de comunidades muy alejadas a la ciudad, así

también provenientes de un grupo étnico Mixteco, Zapoteco, o Naua según el Estado de

procedencia, sin embargo la mayoría de estas personas no habla su lengua materna por muchos

factores, principalmente por vergüenza y discriminación y por ende no enseñan a sus hijos su

lengua materna, en el reactivo siete donde se les pide una opinión en cuanto a las enseñanza de

la lengua nauatl como asignatura refieren que está bien que se les enseñe aunque no sea su

lengua materna, que es importante para no olvidar nuestras raíces, pero que también les

enseñemos ingles y computación ya que es lo que la sociedad demanda.

En la segunda encuesta sobre la situación lingüística de la Comunidad Docente, primeramente, el

nivel de estudios que tiene la comunidad docente es: 70 % Licenciatura en Educación Indígena,

Page 2: DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO

20% Licenciatura en Educación y el 10% Licenciatura en área a fin ( Psicología), el 80% de los

docentes participa en cursos de actualización que los Centros de maestros ofrecen, el 20%

restante no participa en ningún curso.

En esta encuesta se observa la variedad lingüística entre los Profesores, los que provienen del

valle de Toluca hablan Otomi o Mazahua, los del Valle de Mexico (Texcoco) Nauatl, de otros

Estados (Puebla,Hidalgo y Veracruz) Nauatl; sin embargo, por la ubicación geográfica de las

Escuelas de Educación Indígena (Chimalhuacán y Texcoco) se enseña la lengua Nauatl.

En la tercer encuesta sobre la Situación Lingüística de los alumnos que se realizaron en el Primer

Grado grupo “A” que cuenta con 35 alumnos, 21 niños y 14 niñas, de los cuales todos son

monolingües-español, el 60% proviene de una familia (padres o abuelos) de comunidades étnicas

de otros Estados como Puebla, Veracruz, Guerrero y Oaxaca; pero no hablan su lengua materna

y por ende los niños desconocen de estas lenguas.

En cuanto a la enseñanza de la lengua Nauatl, los niños no muestran resistencia por aprenderlo

ya que para ellos es como aprender a leer y escribir en español, la resistencia que existe es por

parte de algunos padres, argumentando que eso ya no les va a servir ya que la sociedad en que

vivimos es muy demandante y prefieren que se les enseñe ingles y computación.

Por esta razón primeramente quiero enfocarme en el Rescate de la Lengua Nauatl hacer una

conciencia étnico-cultural, que tanto niños como padres de familia y docentes tengan o rescaten

esa identidad cultural del cual no se es consciente, y para ello me baso primeramente en los

Lineamientos Generales para la Educación Intercultural Bilingüe para las niñas y niños Indígenas

(2000), Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas publicada en marzo de

2003 y Parámetros Curriculares (DGEI, 2008)

Elaboró: Concepción Juárez Aveleyra.