Diagnóstico social de Género para el desarrollo del … · 3 1.-PRESENTACIÓN Los datos que...

23
Diagnóstico social de Género para el desarrollo del en la Universidad Pública de Navarra. << SÍNTESIS Y ACTUALIZACIÓN – NOVIEMBRE 2008>>

Transcript of Diagnóstico social de Género para el desarrollo del … · 3 1.-PRESENTACIÓN Los datos que...

Page 1: Diagnóstico social de Género para el desarrollo del … · 3 1.-PRESENTACIÓN Los datos que presentamos a continuación han sido extraídos del Diagnóstico social de Género para

Diagnóstico social de Género para el desarrollo del

en la Universidad Pública de Navarra.

<< SÍNTESIS Y ACTUALIZACIÓN – NOVIEMBRE 2008>>

Page 2: Diagnóstico social de Género para el desarrollo del … · 3 1.-PRESENTACIÓN Los datos que presentamos a continuación han sido extraídos del Diagnóstico social de Género para

2

Texto: “Síntesis y actualización del Diagnóstico social de Género para el desarrollo del I Plan para la Igualdad de mujeres y hombres en la Universidad Pública de Navarra”. Elaboración: Gabriela Díez Luqui (Trabajadora Social).

ÍNDICE

1. Presentación ……………………..…………………………………............

3

2. La UPNA y la igualdad de género: a grandes rasgo s………………...

5

3. La comunicación, las imágenes producidas y el le nguaje utilizado en la UPNA ……………………………………………………………………

6

4. Personal Docente e Investigador en la UPNA …………………………

7

5. Personal de Administración y Servicios en la UPN A………………...

11

6. Alumnado en la UPNA ………………………………………………..........

13

7. Órganos de poder en la UPNA ……………………………………….......

17

8. Conclusiones ………………………………………………………………...

23

Page 3: Diagnóstico social de Género para el desarrollo del … · 3 1.-PRESENTACIÓN Los datos que presentamos a continuación han sido extraídos del Diagnóstico social de Género para

3

1.-PRESENTACIÓN

Los datos que presentamos a continuación han sido extraídos del Diagnóstico

social de Género para el desarrollo del I Plan para la Igualdad de mujeres y hombres

en la Universidad Pública de Navarra. Dicho Diagnóstico, elaborado por el equipo de

investigación del Departamento de Estudios de las Mujeres de IPES-ELKARTEA y

bajo la dirección de Silvia Fernández Viguera, presenta y analiza la situación de

hombres y mujeres en cuatro categorías diferenciadas: personal docente e

investigador (PDI), personal administrativo (PAS), alumnado y órganos de gobierno.

En cada una de estas categorías, y siempre en función de la disponibilidad de datos

desagregados por sexo, se lleva a cabo un análisis transversal referido al curso

2005/06, así como una comparación longitudinal desde 1996/97 hasta 2005/06. Cabe

decir que para la síntesis que aquí se ofrece se ha procedido a la actualización de los

datos referidos a los órganos de gobierno, dado que se han modificado en fechas

recientes.

Además de este análisis por categorías específicas, el diagnóstico recoge los

resultados obtenidos en un estudio pormenorizado de los aspectos relativos a la

comunicación, la imagen y el lenguaje en la Universidad, desde una perspectiva de

género.

Tal y como afirma el equipo de investigación responsable, “la finalidad de este

diagnóstico social es disponer de una radiografía lo más completa posible de las

situaciones de desigualdad de género, de los cambios más importantes

experimentados en el avance de las mujeres hacia la igualdad, de los obstáculos en

este camino y de los principales problemas y necesidades detectadas de las mujeres

en la Universidad”. Este estudio se justifica por el hecho de que “la Universidad no es

ajena a las desigualdades que sufre la sociedad en la que está inserta” y “puede

proponerse como uno de sus objetivos la erradicación de las mismas a través del

propio proceso educativo que genera”. Además, el diagnóstico se enmarca en un

“contexto favorable a las políticas de igualdad de oportunidades entre mujeres y

hombres”, ya que el II Plan Estratégico de la Universidad Pública de Navarra (2004-

2008) contempla la igualdad de género como uno de los valores a transmitir en los

contenidos formativos.

En el momento actual, este marco normativo se refuerza con las diferentes

medidas dirigidas a la consecución de la igualdad que se recogen en la Ley Orgánica

4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de

diciembre, de Universidades. Entre ellas destacan la promoción de la participación de

las mujeres en los órganos de representación, el aumento de su presencia en los

Page 4: Diagnóstico social de Género para el desarrollo del … · 3 1.-PRESENTACIÓN Los datos que presentamos a continuación han sido extraídos del Diagnóstico social de Género para

4

grupos de investigación y la constitución de Unidades de Igualdad en todas las

universidades.

Así pues, con el deseo de trabajar para que todas estas declaraciones de

principios contengan una dimensión práctica y real, el Diagnóstico social de género se

ha centrado fundamentalmente en conocer:

• La política de igualdad de oportunidades existente en la UPNA.

• El grado de segregación de mujeres y hombres en ramas o saberes

típicamente femeninos o masculinos.

• La presencia y representatividad de mujeres y hombres en departamentos,

órganos de gobierno y puestos de poder.

• El desarrollo de la carrera profesional de las mujeres con relación a los

hombres.

• Las condiciones laborales de mujeres y hombres, y su relación con la

conciliación de la vida laboral y familiar.1

Para llevar a cabo estos objetivos se han utilizado diferentes metodologías,

tanto de orden cuantitativo como cualitativo. En el primer caso se ha trabajado a partir

de datos disponibles de fuentes secundarias; y en el segundo, a través de la

información obtenida en entrevistas individuales y grupales, observación y análisis de

contenido. El resultado de todo este trabajo de campo es el documento que ha servido

de base para la elaboración del I Plan para la Igualdad de mujeres y hombres en la

Universidad Pública de Navarra; documento del que se expone aquí una síntesis, con

las aportaciones más significativas sobre la realidad social de la comunidad

universitaria a la que pertenecemos.

1 En este caso, únicamente se han podido conseguir datos referidos al Personal de Administración y Servicios (PAS).

Page 5: Diagnóstico social de Género para el desarrollo del … · 3 1.-PRESENTACIÓN Los datos que presentamos a continuación han sido extraídos del Diagnóstico social de Género para

5

2. La Universidad Pública de Navarra y la igualdad de género: a grandes

rasgos.

En el momento de la elaboración del Diagnóstico social de género, no existía

en la Universidad un Plan para la Igualdad, ni tampoco una Unidad responsable o

personal asignado para esta materia. En el período 2003-2007, a iniciativa de la

Adjuntía al Rector para Relaciones Sociales y de la Comunidad, y desde la Unidad de

Acción Social, se llevaron a cabo acciones de sensibilización hacia la igualdad de

género, para lo que sí se contemplaba dotación de presupuesto específico. En la

actualidad, esta iniciativa ha sido asumida por la Vicerrectora de Proyección Social y

Cultural, y dichas acciones se realizan también a través de la Unidad de Acción Social.

Por el lado de la docencia y la investigación, algunos departamentos cuentan

con programas en los que se oferta formación en materia de género, como es el caso

del Departamento de Trabajo Social, que en sus estudios de posgrado integra un

módulo de especialización en género.

En cuanto al personal administrativo, el equipo de investigación ha constatado

la provisión de diversas medidas con el objetivo de posibilitar la conciliación de la vida

personal, familiar y profesional, en el marco del Acuerdo de Gobierno de 26/11/2007.

Entre el alumnado no existe una conciencia generalizada de la persistencia de

desigualdades por razón de género, que tal y como veremos más adelante es evidente

tanto desde una perspectiva horizontal de la segregación (saberes femeninos y

masculinos) como desde un análisis vertical (trayectoria académica).

Esta percepción se extiende también al PDI y al PAS, ya que los tres

colectivos, según un estudio sobre Salud, Bienestar y Calidad de Vida de la

Comunidad Universitaria2, manifiestan un alto grado de satisfacción en cuanto a cómo

se vive y se practica la igualdad de hombres y mujeres en todos los ámbitos de la

Universidad.

Por último, la actualización de los datos referidos a la composición de los

órganos de gobierno de la Universidad aporta resultados significativos en cuanto a la

distribución de los puestos de poder entre hombres y mujeres. Se observa un cambio

favorable en el último período, aunque persiste la infrarrepresentación femenina en la

mayoría de los órganos.

2 Encuesta de Salud (2006). Estudio sobre Salud, Bienestar y Calidad de Vida de la Comunidad Universitaria. Plan de Universidad Saludable. UPNA-Instituto de Salud Pública. Sección de Promoción de la Salud del Gobierno de Navarra.

Page 6: Diagnóstico social de Género para el desarrollo del … · 3 1.-PRESENTACIÓN Los datos que presentamos a continuación han sido extraídos del Diagnóstico social de Género para

6

• El lenguaje utilizado en todos los

textos emitidos por la Universidad

mantiene el genérico masculino como

pauta de expresión al referirse tanto a

hombres como a mujeres. Este

elemento de invisibilización femenina

se encuentra también a lo largo de

todo el recorrido por la página web de

la Universidad.

3. La comunicación, las imágenes producidas y el le nguaje utilizado en la

Universidad Pública de Navarra.

Del estudio realizado por el equipo de investigación podemos extraer los

siguientes resultados:

• Hasta el momento de la elaboración de este diagnóstico, no existe política

alguna de igualdad entre hombres y mujeres en la Dirección de Comunicación.

• El protocolo exige la colocación en actos institucionales según orden de

precedencia. Dado que la representatividad de las mujeres en los puestos de

poder todavía es en general inferior, la imagen más visible de la Universidad

sigue siendo masculina.

• En lo que se refiere al alumnado, desde la Dirección de Comunicación se

procura que las imágenes producidas sean representativas de la diversidad en

todas sus dimensiones, entre ellas el género.

Profesores universitarios ofrecen charlas de divulgación científica a estudiantes de Bachillerato

Page 7: Diagnóstico social de Género para el desarrollo del … · 3 1.-PRESENTACIÓN Los datos que presentamos a continuación han sido extraídos del Diagnóstico social de Género para

7

4. Personal docente e investigador en la Universida d Pública de Navarra.

En el curso 2005/06, el personal docente e investigador se compone de 300

mujeres y 501 hombres; un primer dato que refleja la desigualdad de oportunidades en

el acceso y la promoción dentro de este ámbito laboral.

Desde el punto de vista de la segregación horizontal, comprobamos que

permanecen los roles tradicionales, ya que el área de conocimiento más feminizada es

la de Ciencias de la Salud, y la más masculinizada, la de Ingenierías.

0

20

40

60

80

100

Ciencias de laSalud

CienciasHumanas -

Sociales

CienciasExperimentales

Ingenierías

Gráfica 1. Porcentaje de mujeres y hombres en el PD I, según ámbito de conocimiento. Año 2005/06.

MUJERES HOMBRES

Desglosados los datos por Departamentos, la presencia de hombres es mayor

en Ingeniería Mecánica, Energética y de Materiales (92,2%), Ingeniería Eléctrica y

Electrónica (86,1%) y Derecho Público (78%). Por su parte, las mujeres son mayoría

en titulaciones asociadas tradicionalmente a roles de cuidado y educación, dentro de

los Departamentos de Filología y Didáctica de la Lengua (72,7%), Psicología y

Pedagogía (64,1%) y Ciencias de la Salud (63,9%).

Analizando los procesos de cambio experimentados desde el período 1996/97,

encontramos los datos más relevantes en el Departamento de Ciencias de la Salud

que, a pesar de seguir feminizado, aumenta en 15 puntos la presencia masculina. Así

mismo, el Departamento de Ingeniería Mecánica, Energética y de Materiales,

altamente masculinizado, ha pasado de la nula presencia femenina en 1996 a una

representación del 7,8% de mujeres en el total del profesorado.

Page 8: Diagnóstico social de Género para el desarrollo del … · 3 1.-PRESENTACIÓN Los datos que presentamos a continuación han sido extraídos del Diagnóstico social de Género para

8

Atendiendo a la segregación vertical en función del género, vemos que en

líneas generales las mujeres tienen una categoría académica inferior a la de los

hombres:

% horizontales CATEGORÍA MUJERES HOMBRES TOTAL Profesorado visitante - 100,0 100,0 Cátedra Universidad 9,3 90,7 100,0 Investigador/a 22,2 77,8 100,0 Asociado/a 35,1 64,9 100,0 Prof. Contratado Doctor 35,7 64,3 100,0 Titular Universidad 36,2 63,8 100,0 Prof. Ay. Doctor 36,7 63,3 100,0 Interinos/as 50,0 50,0 100,0 Profesorado Emérito 50,0 50,0 100,0 Ayudante Facultad 50,0 50,0 100,0 Cátedra Esc. Universitaria 53,8 46,2 100,0 Ayudante LOU 55,0 45,0 100,0 Titular Esc. Universitaria 55,6 44,4 100,0 Ayudante EU 60,0 40,0 100,0 TOTAL % 37,5 62,5 100,0

Tabla 2. Distribución del PDI según categoría académica, por sexo. Año 2005/06.

Las mujeres son minoría en las categorías académicas más elevadas,

especialmente en la de Catedrático/a de Universidad (9,3%), pero también entre el

profesorado Titular, con una representación del 36%. En un contexto más amplio,

encontramos la información ofrecida por el Ministerio de Educación y Ciencia en la

publicación “Académicas en cifras – 2007”. Comparando la gráfica 3 y la tabla 2,

vemos que los datos referidos a Titularidad en el conjunto de las universidades

públicas son similares a los que presenta la UPNA; sin embargo, la presencia de

mujeres en las Cátedras de nuestra universidad es inferior a la media estatal (9,3%

frente a 13,9%).

Gráfica 3. Distribución de Cátedras y Titularidad e n la Universidad Pública estatal, según sexo. Año 2005/0 6.

13,9

36,5

86,1

63,5

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

CÁTEDRAS TITULARIDAD

MUJERES

HOMBRES

Page 9: Diagnóstico social de Género para el desarrollo del … · 3 1.-PRESENTACIÓN Los datos que presentamos a continuación han sido extraídos del Diagnóstico social de Género para

9

Volviendo al ámbito de la UPNA, un dato que contrasta con la tendencia

general (mujeres en categorías inferiores) es el mayor porcentaje de hombres entre el

profesorado Asociado. La interpretación de este resultado, desde la perspectiva de

género, sugiere que, dado que el puesto de Asociado/a requiere el ejercicio simultáneo

de otra actividad profesional: 1º) Las mujeres se encuentran en desventaja desde el

momento en que presentan una tasa de actividad inferior a los hombres, y 2º) La

mayor implicación de las mujeres en las tareas familiares y domésticas limita sus

posibilidades de optar a un segundo empleo.

Por otro lado, tomando la edad como una de las variables que condicionan la

situación de hombres y mujeres, observamos que entre el PDI más joven se da un

mayor grado de igualdad, mientras que a partir de los 45 años desciende claramente

la presencia femenina con respecto a la masculina.

En el terreno más específico de la investigación, las mujeres son el 41,8% de

las personas investigadoras en la UPNA. También en este ámbito se detecta

desigualdad conforme nos acercamos a los espacios de mayor poder, ya que como

puede comprobarse el investigador principal es en la mayoría de los casos un hombre:

Tabla 5. Porcentaje de mujeres y hombres en el ámbi to de investigación, según cargo

ocupado. Año 2006/06.

MUJERES HOMBRES TOTAL Investigador/a principal 20,8% 79,2% 100,0%

Becario/a 56,0% 44,0% 100,0% Contratado/a 70,0% 30,0% 100,0%

TOTAL % 41,8% 58,2% 100,0% TOTAL N 346 482 828

0102030405060708090

100

16-24 25-34 35-44 45-54 55-64 > 65

Gráfica 4. Porcentaje de mujeres y hombres en el PDI, según edad. Año 2005/06.

MUJERES

HOMBRES

Page 10: Diagnóstico social de Género para el desarrollo del … · 3 1.-PRESENTACIÓN Los datos que presentamos a continuación han sido extraídos del Diagnóstico social de Género para

10

Esta segregación vertical se hace más evidente si analizamos los datos

atendiendo a los méritos obtenidos en investigación:

Gráfica 6. Distribución del PDI según méritos de in vestigación, por tramos (sexenios). Año 2005/06.

MUJERES

HOMBRES

0

20

40

60

80

100

0 1 2 3 4 5

Tramos de investigación

%

Las mujeres van desapareciendo al subir de nivel, y la brecha de la

desigualdad alcanza su mayor amplitud en el tramo más alto; lo cuál nos lleva de

nuevo a preguntar por las barreras que limitan la trayectoria profesional de las

mujeres. Cabe señalar que incluso en las áreas de conocimiento más feminizadas,

como es el caso de Ciencias de la Salud, los investigadores principales siguen siendo

mayoritariamente hombres (89,3%).

Page 11: Diagnóstico social de Género para el desarrollo del … · 3 1.-PRESENTACIÓN Los datos que presentamos a continuación han sido extraídos del Diagnóstico social de Género para

11

5. Personal de Administración y Servicios en la Uni versidad Pública de

Navarra.

La distribución del Personal de Administración y Servicios se caracteriza por el

hecho de que las mujeres son mayoría (61,4%); pese a ello, la presencia femenina en

la categoría más alta es inferior a la de los hombres.

0

20

40

60

80

100

%

A B C D E

Nivel

Gráfica 7. Porcentaje de mujeres y hombres en el PA S, según nivel profesional. Año 2006.

MUJERES

HOMBRES

La permanencia de roles se detecta en los niveles, pero también en los

puestos de trabajo (segregación ocupacional). La mayoría de las mujeres se sitúa en

el nivel D y ocupa puestos de Auxiliar Administrativa, mientras que la mayoría de los

hombres se agrupa en el nivel C ocupando puestos de Oficial de Servicios/Técnico.

La desigualdad entre hombres y mujeres se evidencia al analizar el tipo de

régimen jurídico en el que se encuentra la plantilla de Administración y Servicios de la

UPNA.

Page 12: Diagnóstico social de Género para el desarrollo del … · 3 1.-PRESENTACIÓN Los datos que presentamos a continuación han sido extraídos del Diagnóstico social de Género para

12

Gráfica 8. Porcentaje de mujeres y hombres en el PA S, según régimen

jurídico. Año 2006 .

59,4

63,3

70,2

71,4

40,6

36,7

29,8

28,6

Funcionario deCarrera

FuncionarioInterino

ContratadoLaboral

Personal Eventual

MUJERES

HOMBRES

Tal y como puede apreciarse, en las formas de contratación más precarias el

porcentaje de mujeres está diez puntos por encima de lo que proporcionalmente

correspondería, siendo éstas un 61,4% del total del PAS.

En el apartado del PAS, el Diagnóstico social de género de la UPNA ha podido

profundizar en el análisis de la conciliación de la vida laboral y familiar, ya que es el

único colectivo para el que se dispone de los datos necesarios. En este sentido, la

conclusión a la que se ha llegado es que hombres y mujeres no se implican de la

misma manera en la conciliación de la vida laboral y familiar. Las pautas de

comportamiento dentro de la universidad, que pueden llevar a esta conclusión, son las

siguientes:

• La mayoría de las reducciones de jornada por guarda legal3 en 2006

corresponde a las mujeres (85,1%).

• De las 21 personas de la plantilla que se encontraban en situación de

excedencia en 2006, el 71,4% eran mujeres. De éstas, el 53,3% estaban en

excedencia por maternidad; por contra, del total de hombres en dicha situación

(28,6%), ninguno había solicitado la excedencia por paternidad.

• En el nivel A, el único con mayor representación masculina, no había ninguna

excedencia en 2006. A falta de datos más precisos, se pueden plantear las

siguientes hipótesis: 1º) no existen o no se asumen responsabilidades

familiares, 2º) el mayor poder adquisitivo asociado a estos cargos permite la

3 Incluye: cuidado de la descendencia, incluida la infancia adoptada, así como de personas mayores dependientes.

Page 13: Diagnóstico social de Género para el desarrollo del … · 3 1.-PRESENTACIÓN Los datos que presentamos a continuación han sido extraídos del Diagnóstico social de Género para

13

contratación de servicios personales para hacer frente a las responsabilidades

familiares y las tareas domésticas.

• Las mujeres se agrupan principalmente en el turno de mañana (65,3%),

considerado más compatible con las responsabilidades familiares y

domésticas; mientras que los hombres se distribuyen más entre el turno de

mañana (49,4%) y la jornada partida (34,9%), siendo esta última modalidad la

que dificulta en mayor medida la conciliación de la vida laboral y familiar.

5. El Alumnado en la Universidad Pública de Navarra .

En el curso 2005/06, el alumnado femenino y masculino de la Universidad

Pública de Navarra está equilibradamente repartido (50%). Sin embargo, las

diferencias por sexo en las distintas titulaciones y ámbitos de conocimiento son

evidentes. Las mujeres se concentran en Ciencias de la Salud4 (90,6%) y en Ciencias

Humanas y Sociales (66,1%), y los hombres en Ingenierías (70,6%).

-

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

Ciencias de laSalud

CienciasHumanas y

Sociales

Ingenierías

Gráfica 9. Porcentaje de mujeres y hombres en el Al umnado, según ámbito de conocimiento. Año 2005/06.

HOMBRES

MUJERES

Concretando la presencia de hombres y mujeres en las distintas titulaciones,

observamos que al igual que ocurría con el PDI, entre el alumnado se da una

segregación horizontal clara en función del género. Las mujeres son mayoría en

4 En la Universidad Pública de Navarra sólo se imparte la Diplomatura de Enfermería.

Page 14: Diagnóstico social de Género para el desarrollo del … · 3 1.-PRESENTACIÓN Los datos que presentamos a continuación han sido extraídos del Diagnóstico social de Género para

14

Magisterio-Esp. Educación Infantil (95,4%), Diplomatura de Enfermería (90,6%) y

Magisterio-Esp. Lengua Extranjera (88,7%), saberes típicamente femeninos; mientras

que los hombres copan las titulaciones de I.T.I. Especialidad Mecánica (86,0%), I.T.I.

Especialidad Electricidad (82,9%) e I.T. en Informática de Gestión (74,2%),

socialmente considerados saberes masculinos. Cabe señalar que la E.T.S. de

Ingenieros Agrónomos es la única en el ámbito de las ingenierías que presenta cifras

equilibradas en cuanto al sexo del alumnado. A pesar de ello, también aquí

encontramos una diferenciación en el hecho de que son las especialidades “Industrias

Agrarias y Alimentarias” y “Hortofruticultura y Jardinería” las más feminizadas,

respondiendo así a la división de roles de género.

Mirando al contexto más amplio que nos ofrece el documento “Académicas en

Cifras – 2007” del Ministerio de Educación y Ciencia, observamos que las pautas de

segregación vocacional son similares en la UPNA y en el resto de universidades del

Estado español. Las mayores diferencias se darían en el ámbito de Ciencias de la

Salud, puesto que el porcentaje femenino de la UPNA supera en 15 puntos al

promedio estatal. Esto puede deberse a que en nuestra universidad sólo se imparten

los estudios de Enfermería, bastante más feminizados que los de Medicina.

Con respecto a los resultados académicos, en el momento de elaborar esta

síntesis del Diagnóstico social de género hemos podido disponer de datos

actualizados. Como puede observarse en el siguiente gráfico, las alumnas obtienen en

general mejores calificaciones que los alumnos.

Gráfica 10. Distribución de las calificaciones en l a UPNA, según sexo. Curso 2006/07.

0

20

40

60

80

SUSP NP APR NOT SOB MH

MUJERES

HOMBRES

Este fenómeno se relaciona habitualmente con:

Page 15: Diagnóstico social de Género para el desarrollo del … · 3 1.-PRESENTACIÓN Los datos que presentamos a continuación han sido extraídos del Diagnóstico social de Género para

15

• Una mayor exigencia por parte del profesorado, a través de lo que se

conoce como el “currículum oculto”.

• Una mayor exigencia del mercado laboral, ya que está demostrado que

a igual preparación las mujeres perciben una retribución inferior a la de los

hombres.

• Una mayor autoexigencia, a fin de demostrar que las mujeres nos

merecemos, por capacidades propias, el lugar que vamos ocupando en los

espacios públicos.

En cuanto a la finalización de estudios de Primer y Segundo Ciclo, el análisis

longitudinal5 nos permite comprobar que las mujeres, además de obtener mejores

calificaciones, terminan en mayor proporción esta formación académica:

59,2

40,8

61,8

38,2

57,6

42,4

0

20

40

60

80

100

1995/96 2001/02 2005/06

Gráfica 11. Evolución porcentual del alumnado que t erminó estudios en la UPNA, según sexo.

MUJERES

HOMBRES

Todos estos datos contrastan con los resultados que obtenemos al ascender al

nivel formativo superior, los estudios de Tercer Ciclo. A pesar de que mujeres y

hombres se reparten en una proporción numérica similar, 145 y 146 respectivamente

durante el curso 2005/06, vemos que quienes completan este ciclo formativo son en su

mayoría hombres:

5 En esta gráfica se incluyen los cursos académicos para los que se dispone de datos en el momento de la elaboración de este resumen del Diagnóstico social de género de la UPNA.

Page 16: Diagnóstico social de Género para el desarrollo del … · 3 1.-PRESENTACIÓN Los datos que presentamos a continuación han sido extraídos del Diagnóstico social de Género para

16

Gráfica 12. Tesis leídas en la UPNA. Curso 2005/06.

HOMBRES65%

MUJERES35%

La interpretación, desde la perspectiva de género, sugiere que la maternidad se

presenta como un factor relevante ante el hecho de que las mujeres interrumpen en

mayor medida que los hombres sus estudios de doctorado. En este sentido, la

contrastación de ésta y otras hipótesis requeriría de una serie de datos que hasta el

momento no se han podido conseguir. Pero en todo caso, la evidencia que podemos

señalar es que, tal y como ocurre en otros ámbitos, en los ciclos formativos de la

UPNA las mujeres desaparecen de los niveles más elevados. Y lo que científicamente

se puede afirmar es que dicho fenómeno no se debe ni a la casualidad ni a una

disminución repentina de las capacidades intelectuales de las mujeres.

Para finalizar con esta mirada de género a los estudios de Tercer Ciclo, un

breve apunte sobre la participación de hombres y mujeres en la dirección de tesis

doctorales en la UPNA. También en esta faceta académica se observan claras

desigualdades entre hombres y mujeres; ya que según los datos referidos al curso

2005/06, los primeros participaron en la dirección del 93% de las tesis leídas, mientras

las mujeres lo hicieron sólo en un 35%. La distribución de dicha participación se puede

ver en el siguiente gráfico:

Page 17: Diagnóstico social de Género para el desarrollo del … · 3 1.-PRESENTACIÓN Los datos que presentamos a continuación han sido extraídos del Diagnóstico social de Género para

17

Gráfica 13. Porcentaje de mujeres y hombres que dir igieron tesis en la UPNA. Curso 2005/06.

Ambos; 27,9%

Hombres; 65,1%

Mujeres; 6,9%

7. Órganos de poder en la Universidad Pública de Na varra.

Teniendo en cuenta los cambios habidos en fechas recientes dentro de los

órganos de gobierno de la UPNA, hemos considerado oportuno presentar en esta

síntesis los últimos datos disponibles, a fin de ofrecer una visión actual de la

distribución de los puestos de poder entre hombres y mujeres, así como una imagen

más completa de la evolución temporal de dicha distribución.

Comenzando por el Consejo de Dirección, decir que a pesar de que en estos

veinte años la UPNA no ha contado con una mujer en el puesto de máxima autoridad

académica, en la actualidad muestra las mayores cotas de igualdad de su historia,

destacando sobre todo la distribución paritaria de los Vicerrectorados.

Tabla 14. Representantes en el Consejo de Dirección de la UPNA. Año 2008.

Valores absolutos CONSEJO DE DIRECCIÓN MUJERES HOMBRES TOTAL Rectorado 0 1 1 Secretaria General 1 0 1 Gerencia 0 1 1 Vicerrectorados 3 3 6 TOTALES 4 5 9

TOTAL N. 4 5 9

Page 18: Diagnóstico social de Género para el desarrollo del … · 3 1.-PRESENTACIÓN Los datos que presentamos a continuación han sido extraídos del Diagnóstico social de Género para

18

En cuanto al Consejo de Gobierno, órgano ordinario con poder de decisión

sobre planes de estudios, convenios de colaboración o contrataciones de personal

entre otras cuestiones, destaca en general una mayor presencia masculina.

Gráfica 15. Porcentaje de mujeres y hombres en el C onsejo de Gobierno de la UPNA. Año 2008.

HOMBRES65%

MUJERES35%

Dentro de las Comisiones del Consejo de Gobierno, en el gráfico siguiente,

encontramos las mayores diferencias en dos de ellas. Con respecto a la Comisión

Económica, y vista desde la perspectiva de género como la más cercana al rol

masculino (hombre-proveedor), está formada fundamentalmente por hombres. Por otro

lado, en la Comisión de la Actividad Docente, cuyas funciones aluden al rol femenino

tradicional (mujer-educadora), predominan las mujeres.

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

Comisión de laActividadDocente

ComisiónAcadémica

ComisiónPermanente

ComisiónEconómica

Gráfica 16. Porcentaje de mujeres y hombres en las Comisiones del Consejo de Gobierno. Año 2008.

El Claustro es el máximo órgano representativo de la comunidad universitaria,

correspondiéndole como tal aprobar las directrices generales de actuación en los

distintos ámbitos de la vida universitaria y supervisar la gestión de la Universidad. La

última Mesa del Claustro, como órgano colegiado de representación del Claustro en

Page 19: Diagnóstico social de Género para el desarrollo del … · 3 1.-PRESENTACIÓN Los datos que presentamos a continuación han sido extraídos del Diagnóstico social de Género para

19

los actos que así lo requieren, ha sido elegida el 26 de febrero de 2008 y muestra la

siguiente composición:

Gráfica 17. Porcentaje de mujeres y hombres en la M esa del Claustro. Año 2008.

HOMBRES27%

MUJERES73%

Teniendo en cuenta la distribución en el período anterior (cuatro mujeres y siete

hombres), la Mesa del Claustro es el órgano de poder que presenta los cambios más

excepcionales en la actualidad (ocho mujeres y tres hombres). Esta mayoría femenina

compensa en cierta medida la menor presencia de las mujeres en el resto de órganos

de gobierno, y supone sin duda un avance positivo hacia la igualdad.

En cuanto a la composición del Claustro, el porcentaje de mujeres (39,2) ha

subido dos puntos con respecto al período anterior; a pesar de ello, persiste una

representación desigual (93 hombres y 60 mujeres). A continuación se puede observar

la distribución del Claustro según los distintos sectores de la comunidad universitaria.

% horizontales CLAUSTRO MUJERES HOMBRES TOTAL Prof. No Doctor y Contratados 48,1 51,9 100,0 Estudiantes 40,0 60,0 100,0 Prof. Funcionario Doctor (PFD) 37,0 63,0 100,0 Rectorado 33,3 66,7 100,0 PAS 33,3 66,7 100,0

TOTALES 39,2 60,8 100,0

TOTAL N. 60 93 153

Page 20: Diagnóstico social de Género para el desarrollo del … · 3 1.-PRESENTACIÓN Los datos que presentamos a continuación han sido extraídos del Diagnóstico social de Género para

20

Por su parte, los órganos de representación del Personal también arrojan cifras

no equitativas en función del sexo, como puede observarse en la siguiente gráfica:

Gráfica 19. Porcentaje de mujeres y hombres en los Ó rganos de Representación del Personal. Año 2008.

-

20,0 40,0 60,0 80,0

100,0

Comité de Seguridad y

Salud

Junta del PAS Junta del PDI

MUJERES HOMBRES

En la gráfica anterior vemos que el Comité de Seguridad y Salud, cuyas

funciones evocan el rol femenino (cuidados, previsión, evitación del riesgo…), es

casualmente el que más mujeres acoge (45,8%).

Por otro lado, la Junta del PDI se compone tan sólo de un 18,2 % de mujeres.

Volviendo a los primeros datos de este trabajo, recordamos que las mujeres suponían

un 37,5% del total del PDI; con lo que se demuestra que además de ser minoría en el

conjunto de este sector, ni siquiera aparecen en esta proporción en los puestos de

poder.

A continuación, un breve repaso a la trayectoria histórica de los órganos de

gobierno de la UPNA permite detectar cambios que, si bien no se consideran

suficientes desde el punto de vista de la igualdad de género, son indicadores de que

se avanza en esta dirección; particularmente los referidos al período de mandato en

curso.

Page 21: Diagnóstico social de Género para el desarrollo del … · 3 1.-PRESENTACIÓN Los datos que presentamos a continuación han sido extraídos del Diagnóstico social de Género para

21

Gráfica 20. Evolución de la representación femenina en el Consejo de Gobierno de la UPNA.

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

1996-97 2001-02 2005-06 2007-08

MUJERES HOMBRES

Concretando dicha evolución según los cargos desempeñados, se observa en

la actualidad un reparto más equitativo entre hombres y mujeres, comparando los

últimos datos obtenidos (Curso 2007/08) con los referidos al período en el que se llevó

a cabo la investigación que dio lugar al Diagnóstico Social de Género. En las gráficas

siguientes vemos que la presencia femenina en el Consejo de Gobierno es cuantitativa

y cualitativamente más importante que en el mandato anterior.

En la gráfica siguiente se presenta una imagen global de los Órganos de

Gobierno más relevantes, atendiendo a la evolución de la representación femenina en

cada uno de ellos. Como puede observarse, a pesar de que todavía no se alcanza la

paridad, la tendencia es favorable, ya que en todos los casos se ha producido un

aumento más o menos significativo durante los últimos años.

Page 22: Diagnóstico social de Género para el desarrollo del … · 3 1.-PRESENTACIÓN Los datos que presentamos a continuación han sido extraídos del Diagnóstico social de Género para

22

Gráfica 21. Evolución de la representación femenina en los Órganos de Gobierno.

0,05,0

10,015,020,025,030,035,040,045,050,0

1996-97 2001-02 2005-06 2007-08

%

Claustro Consej. Soc. Consej. Gobierno

Equi. Rectoral Juntas de Cent.

Y ya para terminar, las cifras más recientes en cuanto a la representación masculina y

femenina en los puestos de dirección de Departamentos, donde puede observarse que

las mujeres permanecen en clara minoría.

Gráfica 22. Distribución de los puestos de Direcció n de Departamento, según sexo. Año 2008.

MUJERES36%

HOMBRES64%

Page 23: Diagnóstico social de Género para el desarrollo del … · 3 1.-PRESENTACIÓN Los datos que presentamos a continuación han sido extraídos del Diagnóstico social de Género para

23

8. Conclusiones.

Aquí termina esta breve exposición de una parte de la realidad social de la

Universidad Pública de Navarra. La intención no ha sido otra que visibilizar las

diferencias, y en muchos casos desigualdades, que todavía persisten como

consecuencia de una organización social y política escindida en dos géneros

contrapuestos. En nuestra comunidad universitaria, como en la mayoría, vocaciones,

aspiraciones y logros, que no son sino opciones, no se libran de la influencia de

diversas condiciones sociales, una de las cuáles es el género (atributo cultural

sustentado en diferencias sexuales más o menos regulares).

No fue el objeto del Diagnóstico Social de Género, y mucho menos lo es de

esta síntesis, descifrar los “misterios” que se esconden bajo los fenómenos

observados; pero si algo queda claro al terminar estas líneas es que algo pasa…

Siendo la mitad de la población y teniendo similares capacidades intelectuales,

¿es lógico que las mujeres no terminen el doctorado en la misma proporción que los

hombres? ¿O que no dirijan tesis e investigaciones también en la misma proporción?

¿De dónde esa pasión de mujeres y hombres por determinadas carreras? O visto de

otro lado, ¿por qué esa aparente aversión a otras? Y lo más llamativo de todo, ¿qué

ocurre en los puestos de toma de decisiones? Por fortuna, parece que las mujeres por

fin tienen algo que decir, contrariamente a lo que siempre se dijo. Pero su participación

todavía no es suficiente, como ya hemos comentado en otro momento. No, si

asumimos el reto de llegar a la paridad representativa.

El logro de la igualdad exige una revisión de ideas, actitudes y

comportamientos a todos los niveles: personal, profesional y social; pero ante todo,

requiere una concienciación y una sensibilización especial frente a las problemáticas

ocasionadas por un reparto desequilibrado de tareas y espacios, y por una valoración

injusta de funciones, habilidades e incluso comportamientos.

En este sentido, el I Plan para la Igualdad de mujeres y hombres en la

Universidad Pública de Navarra recoge los resultados de este Diagnóstico, con el

convencimiento de que hay hechos que no se pueden pasar por alto; y con la finalidad

de poner en marcha cuantas medidas sean necesarias, hasta lograr reducir los niveles

de desigualdad que todavía se detectan dentro de la comunidad universitaria. Es una

tarea de todos y todas, porque de todos y todas serán los beneficios.

Pamplona, 1 de Octubre de 2008.