Diagnóstico y manejo de fiebre en lactantes entre cero y tres meses

download Diagnóstico y manejo de fiebre en lactantes entre cero y tres meses

If you can't read please download the document

Transcript of Diagnóstico y manejo de fiebre en lactantes entre cero y tres meses

  • Artculos traducidos

    Diagnstico y manejo de la fiebre en lactantesentre cero y tres meses Autora de la traduccin: Benito Herreros AM EAP Taco-La Laguna. Santa Cruz de Tenerife. Espaa.

    Correspondencia: Ana M. Benito Herreros, [email protected]

    Los autores del documento original no se hacen responsables de los posibles errores que hayan podido cometerse en la traduccindel mismo.

    Para recibir Evidencias en Pediatra en su correo electrnico debe darse de alta en nuestro boletn de novedades en http://www.evidenciasenpediatria.es

    Este artculo est disponible en: http://www.evidenciasenpediatria.es/EnlaceArticulo?ref=2013;9:552005-13 ISSN: 1885-7388

    Benito Herreros AM. Diagnstico y manejo de la fiebre en lactantes entre cero y tres meses. Evid Pediatr. 2013;9:55.

    CMO CITAR ESTE ARTCULO

    Traduccin autorizada de: Centre of Reviews and Dissemination (CRD). Diagnosis and management of febrile infants (0-3months).University of York. Database of Abstracts of Review of Effects web site (DARE). Documento nmero: 12012019842 [en lnea][fecha de actualizacin: 2013; fecha de consulta: 03-04-2013].Disponible en:http://www.crd.york.ac.uk/crdweb/ShowRecord.asp?AccessionNumber=12012019842

    Pgina 1 de 4Evid Pediatr.2013;9:55

    Fecha de publicacin en Internet: 3 de julio de 2013

    Evid Pediatr.2013;9:55

  • Diagnstico y manejo de la fiebre en lactantes entre cero y tres meses

    DIAGNSTICO

    Pgina 2 de 4Evid Pediatr.2013;9:55

    PROCEDENCIA

    Sitio web del Centre for Reviews and Dissemination (CDR).University of York. Database of Abstracts of Reviews ofEffects (DARE). Traduccin autorizada.

    AUTORES DE LA REVISIN SISTEMTICA

    Hui C, Neto G, Tsertsvadze A, Yazdi F, Tricco AC, Tsouros S,et al.1.

    AUTORES DEL RESUMEN ESTRUCTURADO

    Revisores del CRD. Fecha de la evaluacin: 2012. ltimaactualizacin: 2013. URL del original en ingls disponible en:http://www.crd.york.ac.uk/crdweb/ShowRecord.asp?AccessionNumber=12012019842

    ARTCULO TRADUCIDO

    Ttulo: Diagnstico y manejo de la fiebre en lactantes entrecero y tres meses.

    Resumen del CRD: la evaluacin principal de esta revisinfue la precisin de las pruebas utilizadas para diagnosticarinfecciones bacterianas graves subyacentes en lactantes febri-les menores de tres meses. La conclusin ms importante esque la combinacin de criterios clnicos y de laboratorio pre-senta una sensibilidad bastante alta y por tanto bastante fia-bilidad en que no se pasen casos de infeccin grave sin diag-nstico. Esta conclusin parece fiable, pero debe tenerse encuenta la baja especificidad de estos mismos criterios.

    Objetivos de los autores: la revisin de la precisin de laspruebas diagnsticas para el cribado de infeccin bacterianagrave y herpes simple invasivo cumpla los objetivos y los cri-terios de inclusin de DARE, as como la evaluacin de los

    beneficios y daos de las distintas estrategias de manejo delos lactantes febriles de tres meses o menos.

    Bsqueda: la bsqueda se realiz hasta septiembre de 2010en PubMed, CINAHL, EMBASE, PsyINFO, EBM Reviews,Registro Central de Cochrane de Estudios Controlados(CENTRAL) y la base Cochrane de Revisiones Sistemticas.Se especificaron los trminos de bsqueda. Adems se visita-ron las pginas web de distintas organizaciones relevantesbuscando estudios no publicados y se contact con distintosexpertos en cuadros febriles infantiles para recabar su opi-nin.

    Seleccin de los estudios: se seleccionaron los estudiossobre diagnstico o manejo de lactantes febriles de cero atres meses de edad que no presentaran antecedentes deenfermedad importante que pudiera predisponer a tener fie-bre, infeccin bacteriana grave o infeccin por herpes simple.La fiebre se defini como temperatura rectal igual o superiora 38 C. Los mbitos elegidos fueron los departamentos deurgencias hospitalarias, consultas no hospitalarias o serviciosde urgencias no hospitalarios. Los estudios deban haber sidorealizados en EE. UU., Australia, Nueva Zelanda, EuropaOccidental, Escandinavia, Israel y cuatro pases asiticos (lis-tados). Se seleccionaron los siguientes diseos: estudios con-trolados aleatorizados y no aleatorizados, series de casos,estudios de cohortes, estudios de casos y controles y estu-dios transversales.

    Los estudios escogidos evaluaban la precisin de un abanicoamplio de sntomas clnicos, pruebas de laboratorio, escalasde puntuacin (solos o en combinacin) para identificarinfecciones bacterianas graves (incluyendo meningitis bacte-rianas, bacteriemia e infeccin urinaria) en lactantes febriles.Se utilizaron varias pruebas como patrn de referencia. Seevaluaron distintas estrategias de manejo, como el tratamien-to inmediato con antibiticos o antivirales en nios de altoriesgo, o retrasar el tratamiento hasta que la evaluacin diag-nstica se hubiera completado.

    Diagnstico y manejo de la fiebre en lactantesentre cero y tres meses Autora de la traduccin: Benito Herreros AM EAP Taco-La Laguna. Santa Cruz de Tenerife. Espaa.

    Correspondencia: Ana M. Benito Herreros, [email protected]

    Los autores del documento original no se hacen responsables de los posibles errores que hayan podido cometerse en la traduccindel mismo.

  • Los estudios se seleccionaron por dos revisores indepen-dientes. Los desacuerdos se resolvieron mediante consenso.

    Evaluacin de la validez: la calidad de los estudios inclui-dos se valor mediante la escala de14 items QUADAS(Quality Assessment of Diagnostic Accuracy Studies). La valora-cin la realizaron dos revisores independientes.

    Extraccin de los datos: se extrajeron los datos sobreexactitud diagnstica de los distintos estudios para despuscalcular la sensibilidad, la especificidad y los valores predicti-vos positivos y negativos y sus intervalos de confianza. Losdatos se extrajeron por dos revisores independientes. Elproceso se control por un tercer revisor.

    Mtodos de sntesis: los parmetros que valoraban laexactitud diagnstica se combinaron mediante el modelo deefectos de Der Simonian y Laird, simpre que los estudiosaplicasen los mismos criterios, poblaciones similares de lac-tantes e intentaran predecir un tipo determinado de infec-cin. La heterogeneidad entre estudios se evalu grficamen-te representando los distintos valores de sensibilidad, espe-cificidad y estadsticamente mediante el clculo de la I2 y laX2. Se especificaron con antelacin algunas fuentes potencia-les de heterogeneidad como la edad (de 0 a 28 das frentemayores de 28 das), prevalencia de la infeccin, relacin dife-rente de pruebas y distinto umbral para las mismas.

    Resultados de la revisin: del total de artculos encontra-dos, se incluyeron 84 estudios (92 publicaciones). Se informdel nmero de participantes de cada estudio. La puntuacinmedia en la escala QUADAS fue de nueve (rango con inter-valo de 3 a 14). Sobre la precisin diagnstica: se incluyeron62 estudios. Los datos clnicos y de laboratorio combinados(Rochester, Philadelphia, Boston y Milwaukee) tuvieron unaprecisin global similar para identificar a los pacientes coninfecciones bacterianas graves frente a los que no la tenan(sensibilidad 84,4 a 100%; especificidad 26,6 a 69,0%; valorpredictivo negativo de 93,7 a 100% y valor predictivo positi-vo de 3,3 a 48,6%). La sensibilidad global para los criterios dela escala de Rochester fue del 94% (intervalo de confianzadel 95% [IC 95%]: 91 a 96; I2 = 24,5%; siete estudios) y espe-cificidad del 49% (IC 95%: 47 a 51; I2 = 95,9%; siete estudios).La sensibilidad global para el protocolo Philadelphia fue del93% (IC 95%: 89 a 95; 96,8%; seis estudios; I2 = 75,5%; seisestudios) y especificidad del 46% (IC 95%: 44-48; I2 = 96,8%;seis estudios). Los criterios de Boston, Philadelphia yMilwaukee mostraron una precisin global mejor en los lac-tantes mayores que en los neonatos. Los criterios deRochester fueron ms exactos en neonatos.

    La historia clnica exclusivamente mostr una sensibilidadsuperior a criterios basados nicamente en la edad, el sexoo el grado de la fiebre (94,0 frente a 95,4%) pero una menorespecificidad (11,3 frente a 33,2%). Sobre los criterios delaboratorio de forma aislada (27 estudios), la exactitud globalde la protena C reactiva (basada en el rea bajo la curvaROC utilizada) fue superior que el recuento absoluto deneutrfilos, que el nmero absoluto de neutrfilos inmadu-

    ros, que la serie blanca total y que la calcitonina. Se informseparadamente de los resultados para algunas infeccionesbacterianas especficas y de aquellos estudios que usaronotros criterios diagnsticos. Cuatro estudios evaluaron laexactitud diagnstica para el herpes simple, pero no propor-cionaron suficientes datos para llegar a una conclusin firme.

    Manejo: diez estudios revelaron los beneficios y los daosde iniciar un tratamiento antibitico precoz o antivirales enlos lactantes con un riesgo alto de infeccin. No se encon-traron datos que compararan los resultados entre un trata-miento inmediato frente a uno tardo.

    Conclusiones de los autores: la combinacin de los sig-nos y sntomas clnicos con los resultados de laboratoriomostr una sensibilidad aceptablemente alta y por tantoofrece fiabilidad en que aplicndola no se queden sin diagns-tico casos con una infeccin bacteriana grave. Los criteriosde laboratorio de forma aislada tienen una capacidad limita-da para descartar una infeccin grave.

    COMENTARIO CRD

    Esta revisin compleja aborda la investigacin de varias pre-guntas. Los criterios de inclusin para valorar la exactituddiagnstica y el manejo fueron amplios pero, en general,especificados claramente. La bsqueda fue meticulosa eincluy intentos de localizar estudios no publicados. De larestriccin idiomtica de la bsqueda al ingls, se infiere queseguramente no se hayan considerado algunos estudios rele-vantes. Se utilizaron medios apropiados para disminuir loserrores y sesgos durante el proceso de revisin.

    Para valorar la calidad de los estudios sobre exactitud diag-nstica, se utiliz una herramienta estandarizada. Se refleja-ron los datos relevantes de los estudios de forma detallada.La sntesis fue principalmente narrativa, lo que se considerapropiado, dada la amplitud de los criterios incluidos. La sn-tesis se complic debido a la falta de definiciones claras y dedatos sobre el seguimiento, a la heterogeneidad y a los pocosestudios susceptibles de poderse incluir en un metaanlisis.

    Las conclusiones de los autores con respecto a la sensibili-dad de la combinacin de los sntomas y signos clnicos conlos hallazgos de laboratorio refleja adecuadamente las prue-bas presentadas y parecen fiables, pero la baja especificidadde estos criterios debe tenerse en cuenta cuando se inter-preten estos resultados.

    Implicaciones de la revisin:Prctica clnica: los autores no especificaron ninguna conclu-sin para la prctica clnica.

    Investigacin: los autores manifestaron la necesidad de reali-zar estudios que valoren los riesgos de la realizacin depruebas y de las distintas opciones de manejo de los lactan-tes febriles. Estos estudios deberan informar de forma sepa-rada sobre los lactantes entre cero y 28 das, entre uno y dos

    Diagnstico y manejo de la fiebre en lactantes entre cero y tres meses

    DIAGNSTICO

    Pgina 3 de 4Evid Pediatr.2013;9:55

  • meses y entre dos y tres meses. Tambin deberan investigarde forma separada los subtipos de infecciones bacterianas einformar de forma exhaustiva de los daos de los distintosprotocolos diagnsticos y observacionales.

    Financiacin: financiada por la Agency for HealthcareReseach and Quality, EE. UU.

    Asignacin de descriptores: asignacin por la NLM.

    Descriptores: Fever; Humans; Infant; Sensitivity andSpecificity; Mass Screening; Bacteremia; Herpes Simplex; DrugTherapy.

    Nmero del registro de entrada: 12012019842.

    Fecha de inclusin en la base de datos: 03/01/2013.

    BIBLIOGRAFA

    1. Hui C, Neto G, Tsertsvadze A, Yazdi F, Tricco AC, TsourosS, et al. Diagnosis and management of febrile infants (0-3months). Rockville, MD, USA: Agency for HealthcareResearch and Quality. Evidence Report/TechnologyAssessment; 2012. 205.

    Tipo de Documento

    Este abstract es un resumen crtico estructurado sobre unarevisin sistemtica que cumpli los criterios para ser inclui-da en el DARE. Cada resumen crtico contiene un brevesumario de los mtodos, los resultados y las conclusiones dela revisin. A ello le sigue una valoracin crtica detallada dela fiabilidad de la revisin y de fiabilidad de las conclusionesque en ella se presentan.

    Diagnstico y manejo de la fiebre en lactantes entre cero y tres meses

    DIAGNSTICO

    Pgina 4 de 4Evid Pediatr.2013;9:55