DIAGNOSTICO_TARA_GINIENSEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

download DIAGNOSTICO_TARA_GINIENSEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

of 40

Transcript of DIAGNOSTICO_TARA_GINIENSEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

  • 8/6/2019 DIAGNOSTICO_TARA_GINIENSEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

    1/40

    II. IDENTIFICACIN

    2.1 Diagnstico de la Situacin Actual

    2.1.1 Antecedentes de la situacin que motiva el proyecto.

    El proyecto presentado por la Municipalidad provincial de Huancabamba, surgien el proceso del Presupuesto Participativo del presente ao, a pedido de lospobladores y autoridades de la Regin; al constituirse la Taya en un productocon mercado, con gran demanda nacional e internacional y as como el aportea la conservacin del ecosistema. Huancabamba muestra condiciones aptaspara la produccin competitiva de la tara.

    Las principales actividades econmicas y productivas de la provincia deHuancabamba y en el mbito de intervencin del proyecto, son la agricultura,la ganadera, agroindustria, comercio, forestal, y turismo. La produccin yproductividad en dichas actividades son muy bajas y poco competitivas, nologrando satisfacer los requerimientos de las familias campesinas, teniendoque desarrollar otras actividades marginales para generar ingresos y as podersatisfacer sus necesidades, en este afn ejercen presin sobre los recursosnaturales ocasionando desequilibrios en el sistema ecolgico.

    Las instituciones estatales con ingerencia Nacional y Regional, ligadosdirectamente con el desarrollo agrario en el mbito del proyecto, muestrancada vez ms su ineficiencia e ineficacia en su estrategia de promocin yfacilitacin de desarrollo agrario, por causas no solamente presupuestales, sinotambin por la incapacidad de coordinacin y concertacin entre ellos y con losmunicipios para una gestin compartida institucional; en algunos casos lacalidad del capital humano con que cuentan, no responden para implementar ygestionar procesos de cambio que la poltica del Estado viene impulsando(competitividad de las cadenas productivas, plataforma de servicios en losmbitos de las Agencias Agrarias, otros); las iniciativas de promocin ytransferencia tecnolgica, estn centrados en acciones dispersas, sin

    evaluacin de resultados, ni mucho menos de impactos en relacin de surentabilidad social.

    Las instituciones de desarrollo privados, desde hace ms de tres dcadas,encuentran en la comunidades y municipios como justificacin definanciamiento, ms para su beneficio privado de sus gestores que para el

  • 8/6/2019 DIAGNOSTICO_TARA_GINIENSEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

    2/40

    desarrollo de los clientes (familias comuneras); sus estrategias y focalizacinde su grupo meta, estn dirigidas a buscar resultados inmediatos en zonasaccesibles y en grupos de familias con mayor capacidad en organizacinexistentes, dejando de lado a la mayora de las familias de zonas alejadas (yaque no podran mostrar como vitrina de su presencia institucional);

    generalmente, no existe una intervencin concertada (duplicidad de esfuerzos,superposicin de acciones).

    Los Municipios de los distritos del mbito del proyecto no tienen la capacidadde liderar su desarrollo por muchos factores, entre ellas, resalta la debilidadinstitucional y capacidad operativa de sus lderes y actores para la gestinconcertada de cambio productivo, frente a la exigencia de los cambios delentorno socioeconmico de la sociedad mayor. Por consiguiente, el proyectoest dirigido fundamentalmente al fortalecimiento de las capacidades local

    institucional de los municipios y agencias agrarias para un desarrollo forestalsostenible, surge como alternativa de cambio el desarrollo de las capacidades

    para la transferencia de tecnologas, cuyo fin est relacionado con lasuperacin de la pobreza de la poblacin rural.

    Los factores crticos que dan lugar a que el proyecto pretende contribuir en elreplanteamiento de desarrollo forestal local, se sustenta entre otros, en losiguiente:

    - El liderazgo de desarrollo forestal local es asumido por agentes externos(Estado, Proyectos especiales, ONGs), relegando a un segundo plano alas Municipalidades de mbitos rurales.

    - Limitada capacidad y protagonismo en la generacin de iniciativasinnovadoras de las organizaciones, productores e instituciones localesen iniciativas de inversin; se manifiestan en su relacin con los agentesexternos como simples receptores de recetas.

    - Las instituciones de desarrollo pblico y privados como operadores de

    desarrollo actan de manera dispersa, no buscan espacios deconcertacin que conlleve a una visin compartida de desarrollo forestallocal.

  • 8/6/2019 DIAGNOSTICO_TARA_GINIENSEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

    3/40

    Los factores determinantes que sustentan la propuesta del proyecto comoactividad econmica rentable como condicin necesaria, que contribuir asuperar la pobreza rural en el mbito del proyecto son bsicamente:

    - Demanda creciente de productos no tradicional de la zona alto andina enel mercado regional, nacional y extranjero demostrado en los sondeosde mercados recientes.

    - Disponibilidad actual y potencial de suelos de calidad para la ampliacine intensificacin para la siembra de tara.

    - Productores y autoridades comunales predispuestos a una optimizacinde sus recursos naturales (agua, suelo cubierta vegetal) en laproduccin y manejo de tara

    - Voluntad poltica de las autoridades regionales y municipales, paraimpulsar el desarrollo sostenible con productos de demanda potencial demercado

    Relacin del Proyecto con los lineamientos de Poltica nacional y regional

    El proyecto, materia del presente estudio, por su naturaleza, se enmarcadentro de los Lineamientos de Poltica Sectorial, Regional y Local, como

    consecuencia de ello, este proyecto encaja dentro de la agenda regional parael desarrollo de Piura para promover una agricultura alternativa competitivaorientada a la exportacin y la agroindustria.

    Adems, es de conocimiento pblico que el Gobierno provincial deHuancabamba dentro de sus acciones ha priorizado desarrollar el cultivo de Tara en los distritos de Huancabamba, Sondor, Sondorillo y Carmen de laFrontera; As mismo, es de inters de la Municipalidad de Huancabambaimpulsar la Forestacin en estos distritos mediante diversos mecanismos.

    Tambin es necesario considerar la poltica de descentralizacin que incluyecompetencias y capacidades a las regiones para disear sus propios planes dedesarrollo y sus estrategias exportadoras.

  • 8/6/2019 DIAGNOSTICO_TARA_GINIENSEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

    4/40

    Todo lo mencionado anteriormente se orienta a aprovechar la oportunidad queofrecen los recursos naturales-

    forestales para forjar el desarrollo autosostenido; as mismo, mejorar la actitudde los beneficiarios, fortaleciendo sus capacidades tcnico productivas,condicin indispensable para su desarrollo socioeconmico y as consolidar lagestin institucional y poder liderar en la ejecucin de proyectos integrales dedesarrollo.

    2.1.2 Situacin actual de los sectores productivos e indicadoreseconmicos de la provincia.

    2.1.2.1 Produccin Agrcola

    La Provincia de Huancabamba tiene una variada produccin agrcola explicable

    por la diversidad de sus pisos ecolgicos, algunos productos estn msdestinados para el mercado (regional y nacional) y otros para el autoconsumo.Para algunos cultivos se combina la agricultura convencional y la ecolgica,aunque en los ltimos aos en algunos distritos (Canchaque, El Faique) seviene practicando un manejo agro ecolgico sobre todo en los cultivos deexportacin como el caf, y en la caa de azcar para la agroindustria de lapanela, las familias de los agricultores orgnicos vienen siendo asesorados porla ONG PIDECAFE.

    Entre los principales cultivos de la provincia tenemos los que se siembran bajoriego (permanente y transitorio) y de secano, en el cuadro siguiente semuestra la diversidad de cultivos:

    CUADRO N 01

    PRINCIPALES CULTIVOS DE LA

    PROVINCIA DE HUANCABAMBA

    Cultivo bajo riego EnsecanoCultivos

    permanentesTransitorios

    Transitorios

    CafCaa de AzcarPltanoNaranjaGranadilla

    PapaMaz AmarilloDuroYucaSoya

    MazamilceoTrigoCebadaOca

  • 8/6/2019 DIAGNOSTICO_TARA_GINIENSEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

    5/40

    ChirimoyaTunaPaltoLcumaMaracuyCacao

    AlfalfaPasto ElefanteGramalote

    Frjol CaupiCamoteAjo

    OyucoHabaFrjolArvejaAjo

    Fuente. Agencia Agraria Huancabamba

    2.1.2.2 Problemas que afecta la Actividad Agrcola

    La agricultura en la provincia de Huancabamba, viene siendo afectada porproblemas externos e internos. Entre los problemas externos tenemos: el dbilapoyo al sector agropecuario por parte del Estado, la falta de mercados

    competitivos, polticas agrcolas formuladas en forma centralizada yverticalizadas, polticas globales de desarrollo a travs de las cuales el estadodiscrimina en contra de la agricultura favoreciendo a otros sectores, unidadesagrcolas atomizadas sin ttulo de propiedad, acceso muy limitado a recursosde capital, como maquinaria, instalaciones, animales mejorados, serviciosagrcolas de apoyo insuficiente en su cobertura e ineficiente en sufuncionamiento, crdito rural inalcanzable, tecnologas inadecuadas einexistente innovacin tecnolgica, precios de la produccin muy bajos,comercializacin inestable, poder adquisitivo bajo por parte de losconsumidores locales que limita la expansin del mercado interno, insumos

    industrializados caros, escasa industria rural.

    Asimismo, la agricultura se ve afectada por problemas internos como porejemplo la idiosincrasia del productor, quien muchas veces es renuente a lasinnovaciones tecnolgicas y orientaciones de profesionales, situacin que se dadebido a que muchas veces han sido engaados o defraudados por stos,asimismo se manifiesta un conformismo y dependencia que es consecuenciadel excesivo paternalismo por parte del estado y algunas organismos nogubernamentales, productores no estn capacitados para administrar sus

    parcelas, la institucionalidad agraria est debilitada, lo que les dificulta teneracceso a otros factores productivos como por ejemplo comercializar susproductos en condiciones ms favorables reduciendo a los intermediarios yparticipar ms directamente en la cadena de comercializacin, as mismoacceder a los insumos que adquieren en forma organizada y a menor costo, aestos problemas se suma la falta de planificacin de su produccin y losfactores climticos y la presencia de plagas y enfermedades que bajan laproduccin de sus cultivos y una ineficiente infraestructura vial local y su

  • 8/6/2019 DIAGNOSTICO_TARA_GINIENSEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

    6/40

    integracin al mercado regional y nacional, que hace que los productos nolleguen en buenas condiciones a los mercados, afectando la economa de lasfamilias incrementndose ms la pobreza en los distritos y la provincia.

    Aunque la productividad de la agricultura es baja en la provincia debido a losproblemas antes mencionados y sumndose principalmente la falta deasistencia tcnica especializada para la transferencia de tecnologa por partesde las instituciones locales, se ha tenido logros en el cultivo de papa, caf,tuna, maz, frjol y otros cultivos (oca y olluco). Lo que demuestra que laactividad agrcola es un potencial que se debe tener en cuenta para eldesarrollo econmico local de la Provincia.

    2.1.2.3 La Ganadera en la Provincia de Huancabamba

    En Huancabamba la ganadera se desarroll en forma limitada, pues al igualque la agricultura fue netamente tradicional, la que con la asistencia tcnica senota progreso. La ganadera depende especialmente de los pastos naturalescomo la paja, el gramalote y la alfalfilla.

    Uno de los rubros con que cuenta la economa regional, es la cra de ganadoespecialmente de ganado vacuno, para la produccin de carne, leche y queso,tambin se cra el ganado ovino en la partes altas donde se nota razas

    mejoradas, La crianza del ganado porcino, est pasando a ser parte integrantede la economa regional de lo que fue para consumo propio.

    En los Distritos de Huarmaca, Lalaquiz, Sondorillo Canchaque y Sondor se estincrementando la produccin de ganado caprino, que adicionado a laproduccin de las aves, van a formar parte, tambin de los productos queincrement la economa de la zona.

    La produccin de leche es de 5-8 litros/vaca/da y toda esta orientado a

    la elaboracin de Quesillo, insumo principal para la elaboracin de queso, cuyoprecio en el mercado local es de SI. 6.00 a 8.00 por kilogramo.

    La produccin de carne, tambin es muy baja, porque una vaca o toro de 05aos llega a tener un peso vivo de 350 a 450 kilogramos respectivamente,que en el mercado local se vende a SI. 4.5 el Kg, es decir una res se estvendiendo entre SI.1 575 a 2 025, si ello lo dividimos entre cinco aos, el

  • 8/6/2019 DIAGNOSTICO_TARA_GINIENSEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

    7/40

    ingreso por ao ser de S/ 315 a 405, entonces, la actividad ganaderaprincipalmente es de subsistencia.

    El principal problema, es la carencia de pastos mejorados y el mejoramiento

    del ganado lechero, ligado a ello estn la desarticulacin de los ganaderos conlos mercados de carnes, leche y sus derivados.

    CUADRO N02

    PRODUCCIN PECUARIA POR AGENCIA AGRARIA AO 2,009, SEGNPRINCIPALES ESPECIES

    Provincia/ Distrito POLLOSGALLIN

    ASPATOS PAVOS

    VACUNO

    OVINOPORCIN

    OCAPRIN

    OCUYES

    Huancabamba 3,000.00193,884.

    004,213.00

    10,406.00

    54,588.00

    56,934.00

    29,472.00

    42,058.00

    75,742.00

    Huancabamba 3,000 39,160 839 2,072 13,444 11,583 5,166 1,424 15,071

    Canchaque 0.00 15,229 326 806 3,682 1,011 2,205 4,429 5,861El Carmen De LaFrontera

    0.0019,993 428 1,058 6,851 5,383 1,870 7,695

    Huarmaca 0.00 61,250 1,372 3,388 16,332 23,489 11,324 13,258 24,641Lalaquiz 0.00 10,818 232 572 2,731 2,422 2,528 4,621 4,164San Miguel De ElFaique

    0.0016,587 355 878 3,421 1,908 2,242 9,932 6,383

    Sondor 0.00 13,018 279 689 4,571 2,937 1,675 1,478 5,011Sondorillo 0.00 17,829 382 943 3,556 8,201 2,462 6,916 6,916Fuente: Agencias Agrarias Huancabamba, Elaboracin Piura, Elaborado ET Formulador-GSC-MPH

    2.1.2.4 Actividad Minera1.

    En la provincia de Huancabamba existen yacimientos mineros en dos lugares:uno en el distrito de Canchaque (Turmalina), centro minero que produca 400toneladas por da de cobre y que se encuentra abandonado; y el segundoubicado al norte del distrito de El Carmen de la Frontera, prximo al Ro Blanco,frontera con el Ecuador y la provincia de Ayabaca, que en la actualidad seencuentra culminada la fase de exploracin y estudio; se tiene proyectadoproducir 1,257000,000 de toneladas de material (0.8 de Cu y Mo) encincuenta aos de explotacin. Al respecto, actualmente se presenta unconflicto social.

    En Canchaque existen yacimientos de minerales no metlicos como calizas,yeso, arcilla, entre otros. La explotacin minera fue iniciada en 1961 por lacompaa minera Turmalina. Desde esa fecha se han presentado una serie deproblemas ambientales, como la contaminacin por metales en las aguas delas quebradas de Aguas Negras as como del ro Pusmalca, que se agrava por

    1 Plan de Infraestructura Econmica Vial

  • 8/6/2019 DIAGNOSTICO_TARA_GINIENSEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

    8/40

    la existencia de elementos txicos como el arsnico y el cobre, cuya con-centracin constituye veneno para la salud humana y afecta tambin laactividad agropecuaria, y reduce adems la fauna existente en las quebradas.

    Esta deficiencia es corroborada por el informe de DIGESA del 25 de julio de1991, en el que indican la presencia de metales pesados en las muestrasrecogidas de la tasa de captacin del sistema de abastecimiento de aguapotable a Canchaque Centro Comunal.

    Adems en muchas partes de la provincia especialmente en el distrito delCarmen de la Frontera que existen diverso grupos que estn extrayendo dichomineral.

    2.1.2.5 Problemas que afecta la Actividad Minera2

    En el Per desde la dcada del 90 hasta la actualidad, los gobiernos vienenpromoviendo la inversin minera, a travs de concesiones en diferentesdepartamentos del pas; su expansin territorial ha generado un crecienteconflicto social, incrementndose con ello los conflictos socio ambiental con lascomunidades de las zonas donde se instalan dichas empresas.Lamentablemente cuando se otorgan las concesiones mineras el estado nocomunica a los gobiernos regionales y locales y estos a sus comunidades para

    que estn al tanto de esto, la compaa minera aparece y al no haberinformacin previa surgen los conflictos que se estn dando en diferentespartes de nuestro pas.

    La Defensora del Pueblo, en su ltimo informe nos muestra como los conflictossocio ambientales se estn incrementando cada vez ms, correspondiendo lamayor parte a conflictos por actividad minera, siendo la causa ms recurrenteel temor a posible afectacin ambiental. Asimismo, los beneficios que lasactividades mineras transfieren a las comunidades locales an son

    considerados por stas como insuficientes y ello tiende tambin a originarestos conflictos. En este contexto, los conflictos entre empresas mineras por unlado y las comunidades en las zonas de influencia de los proyectos, por el otrolado, han crecido tanto en nmero como en intensidad durante estos ltimosaos.

    2 Autor: Bach. Milton Omar Pea Adrianzen, Tesis, para optar el Grado Acadmico de Licenciado enSociologa, Poltica de Educacin Ambiental Orientada a la Prevencin de los Conflictos Socio Ambientales,entre la Empresa Minera Majaz y la Comunidad de Segunda y Cajas en la Provincia de Huancabamba,Departamento de Piura- 2009.

  • 8/6/2019 DIAGNOSTICO_TARA_GINIENSEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

    9/40

    En el departamento de Piura, provincia de Huancabamba, estos conflictossurgen con la instalacin de la empresa minera Majaz, que con el proyecto RoBlanco, pretende explotar los recursos minerales de cobre y molibdeno queexisten en la zona. Estos ltimos aos ha sido de mucha agitacin en la regin,produciendo hasta la fecha la prdida de vida de dos campesinos, as comovarios heridos, lesiones, detenciones, torturas, y demandas judiciales.

    La posible explotacin de estos recursos minerales ha provocado en lapoblacin un visible rechazo, al considerar a la actividad minera una amenazacontra el medio ambiente y la biodiversidad que existe en la zona de influenciadel proyecto minero. En este marco el estado promueve la inversin privadacomo un camino hacia el desarrollo, respaldando a dicha empresa y declarandode inters nacional dicho proyecto.

    En este sentido la multiplicacin de conflictos sociales vinculados a la rpidaexpansin territorial de la industria minera, pone a prueba y cuestionaseveramente en primer lugar la presupuesta capacidad del Estado de atenderlos derechos de las personas y colectividades afectadas y de utilizar las rentasgeneradas para promover el desarrollo local sostenible; as como la pretensinde las empresas de establecer relaciones de confianza y de actuar como unactivador de desarrollo de infraestructura, educacin, capacitacin y actividadempresarial en las reas de influencia directa de estas industrias.

    La imagen que se tiene por experiencias anteriores sobre la actividad mineraen diferentes regiones de nuestro pas, es que la minera afecta la salud de lapoblacin, contamina el medio ambiente, los suelos, las aguas, cuencas yreas agropecuarias; destruyendo reas forestales y produciendo undesequilibrio en el ecosistema, cambiando as la geografa y la fisiografa de lospaisajes; es por eso la constante lucha de los comuneros por la defensa delmedio ambiente, y la no explotacin de los recursos minerales, existiendo unapreocupacin por los impactos que pueden estar ocasionando en estosecosistemas las actividades de exploracin que viene realizando la empresa

    minera.

    2.1.2.6 Flujos de Comercializacin

    La ciudad de Piura, capital del departamento, es el centro del consumo ydistribucin de los principales productos agrcolas y pecuarios que produce laprovincia de Huancabamba. Tambin se abastece de productos de primera

  • 8/6/2019 DIAGNOSTICO_TARA_GINIENSEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

    10/40

    necesidad, ropa, vestidos, insumos para la actividad agrcola, entre otros.Desde aqu se proyecta el ingreso hacia otros mercados provinciales como elde Paita, Sullana, Sechura y Talara.

    Con respecto a las Provincias de Ayabaca y Morropn su comercio se realizacon los distritos de su jurisdiccin, donde se tiene una comunicacin ms fluiday una menor distancia entre los poblados. Generalmente este comercio es localy es transado mediante el trueque de los productos agrcola y pecuario.

    Si bien es cierto que existen caminos que permiten una mayor integracinentre las capitales de los distritos con la ciudad de Huancabamba, esto nosucede en el caso del flujo comercial de los productos agrcola y pecuario quetienen los distritos con la provincia.

    Los distritos Canchaque, Lalaquiz, San Miguel de El Faique tienen un comerciodirecto con Piura y a travs de este con el resto de localidades deldepartamento y a veces con otras regiones. Una distancia mayor a los 70 Km.y su acceso a la carretera que conduce a Piura, son los factores que impulsanesta dinmica de mercado. El Distrito de Huarmaca, tiene un comercio msdirecto con Chiclayo, Jan y San Ignacio.

    A diferencia de estos cuatro (4) distritos, los Distritos de Sondor, Sondorillo yCarmen de la Frontera si tienen en la ciudad de Huancabamba como un centrode integracin de sus productos agrcolas. La relativa cercana a la capital de laprovincia (menos de 25 Km.) y su integracin vial hace que el comercio serealice previo paso por la ciudad de Huancabamba.

    2.1.2.7 Actividades de Transformacin

    La actividad industrial es incipiente y con escaso nivel tecnolgico, segn el

    censo econmico de 1994 la Provincia de Huancabamba contaba con 346establecimientos, de los cuales el 84.1 % representan comercios y reparacinde vehculos, el 8.7% es industria mayormente dedicada a la rama depanadera, un 5.8% son restaurantes y hoteles cuya categora de servicio esmenor a tres (3) estrellas y en menor medida a la fabricacin de bebidas(aguardientes), produccin de chancaca y miel.

  • 8/6/2019 DIAGNOSTICO_TARA_GINIENSEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

    11/40

    2.1.2.8 Actividades Artesanales.

    Los campesinos diversifican sus actividades productivas. Adems de trabajaren la agricultura-ganadera se dedican a la actividad artesanal. La artesana sebasa en la produccin de tejidos, confeccionndose ponchos, alforjas y otrasprendas, mediante un largo proceso de tratamiento a la lana hasta llegar alteido y luego el fino tejido o de hilo merino como comnmente lo llamanasimismo la cermica en arcilla. La venta de este producto mecanismo clavepara la monetizacin de los campesinos que cuentan con limitados o nulosexcedentes de produccin agrcola. Es decir, cuando mayor es el autoconsumofamiliar como parte de la produccin agropecuaria total, mayor es la necesidadde la familia de agenciarse ingresos con la fabricacin y posterior venta deartesana. Este hecho justifica que esta actividad sea prcticamentepermanente durante el ao y obligue a una entrega excesiva de horas detrabajo familiar.

    En la provincia de Huancabamba, existen unos espacios, en donde se producende manera artesanal, esencialmente queso fresco, que salen con destino a lacosta. La cuenca del rio Huancabamba, la cual cubre los tres distritos en laprovincia de Huancabamba (Carmen de la Frontera, Huancabamba, Sondor ySondorillo), constituira la cuenca de produccin de quesos ms importante dela provincia puesto que la empresa Los Pinos, no se encuentra contabilizadola cantidad dicho producto es llevado hasta la ciudad de Lima donde se ledaotro tipo de proceso.

    2.1.2.9 Pesca

    En la provincia de Huancabamba en los Distritos de Sondorillo y Carmen de laFrontera , existe estaciones de crianza de Truchas de propiedad de ministeriode la produccin, con una capacidad de produccin de 20 toneladassemestrales, que son vendidos en el mercado local a SI.8.00 el Kg, y en laciudad de Piura a SI. 12.00 soles el Kg.

    Existe un enorme potencial para la implementacin de criaderos de truchas entodo el sistema de las lagunas de las Huarinjas, y otros riachuelos con lacantidad y calidad de agua para construir pequeas piscigranjas para loscaseros de ambas Microcuenca donde se desarrollar el proyecto.

    2.1.3 Ejes y corredores Econmicos, Producto Bruto interno (PBI) yPoblacin Econmicamente Activa (PEA).

  • 8/6/2019 DIAGNOSTICO_TARA_GINIENSEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

    12/40

    2.1.3.1 Ejes y corredores Econmicos

    El eje andino del sur este Piura-Buenos Aires-Carrasquillo- Canchaque-Huancabamba que sostiene la actividad agrcola, comercial y turstica de la

    sierra Huancabambina y su hinterland; Este eje tiene un sub-eje variante deimportancia estratgica. El mismo integra Huancabamba-Sondor-Tabaconas-Namballe-Eje Amazonas, importante alternativa y variante a la conexinPorculla en el previsto eje biocenico, dada su alta vulnerabilidad estacional.Zona de fuerte vocacin agrcola de subsistencia, escasa conexin al mercadocapitalista regional y alta vulnerabilidad a la presencia de lluvias intensasasociadas al FEN.

    El eje Huancabamba, Carmen de la Frontera, Pacaipampa. Su destino es la

    fronteriza ciudad de Ayabaca, con fuerte tradicin cultural, alta vocacinagrcola y agroindustria artesanal.

    2.1.3.2 Producto Bruto interno (PBI)

    En la provincia de Huancabamba los principales productos de exportacin;

    Panela orgnica que es producida en los distritos de Canchaque yLalaquiz.

    Produccin de caf en todos los distritos de Huancabamba. Produccin de Cacao en los distritos de Canchaque y Lalaquiz

    CUADRO N03

    PRODUCCIN DE CAF A NIVEL NACIONAL

    Rk Regin 2007 2008 2009Part. %

    08Var. % 08 Ha Cosechado 2008 Rend. Kg /Ha 2008

    8 TOTAL NAC.22599

    2 273532 264061 100.00 21.04 333,388 820.46

    1 Junn 55,582 82,053 68,403 30.00 47.63 86,457 949.062 Cajamarca 54,086 55,689 57,860 20.36 2.96 61,443 906.353 San Martn 39,313 44,461 48,478 16.25 13.10 47,838 929.414 Cusco 21,875 35,623 32,620 13.02 62.85 57,176 623.045 Amazonas 33,353 30,205 31,788 11.04 -9.44 43,392 696.096 Pasco 5,181 7,900 5,842 2.89 52.48 7,719 1,023.507 Puno 5,749 5,784 6,023 2.11 0.61 8,723 663.078 Ayacucho 4,435 4,423 4,433 1.62 -0.27 6,497 680.789 Piura 2,186 2,929 4,110 1.07 33.99 7,206 406.47

    10 Hunuco 1,949 2,061 2,138 0.75 5.74 4,053 508.49

  • 8/6/2019 DIAGNOSTICO_TARA_GINIENSEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

    13/40

    Los dems 2,283 2,404 2,366 0.88 5.31 2,884 833.55Fuente: Gobierno Regional de Piura, Elaborado ET-GSC-MPH

    2.1.3.3 Poblacin Econmicamente Activa (PEA) Provincia deHuancabamba.

    Los resultados del Censo del 2007, revelan que En la provincia deHuancabamba 31 mil 314 personas ocupadas, que participan generando unbien econmico o prestando algn servicio, lo que representa el 29,5% de laPEA, y 2 mil 454 personas se encuentran desempleados, es decir, el 2,3% de laPEA.

    CUADRO N04

    POBLACIN DE 6 Y MS AOS DE EDAD, SEGN PROVINCIA YDISTRITO, CONDICIN ECONMICAMENTE ACTIVA

    PROVINCIA YDISTRITO TOTAL

    %PRATICIPACIONDISTRITAL PEA

    %PRATICIPACION PROVINCIAL

    PEA

    GRANDES GRUPOS DE EDAD

    PEA6 A 14AOS

    15 A 29AOS

    30 A 44AOS

    45 A 64AOS

    65 AOSA MS

    Huancabamba 31,314.00 100.0% 29.5% 929.00 11,471.00 10,459.00 8,232.00 2,677.00Huancabamba 9,072.00 29.0% 8.5% 267.00 3,228.00 3,108.00 2,225.00 700.00Canchaque 2,584.00 8.3% 2.4% 35.00 687.00 900.00 769.00 285.00El Carmen De LaFrontera 3,031.00 9.7% 2.9% 131.00 1,333.00 957.00 734.00 216.00

    Huarmaca 7,352.00 23.5% 6.9% 269.00 2,954.00 2,553.00 2,021.00 645.00Lalaquiz 1,211.00 3.9% 1.1% 13.00 370.00 388.00 327.00 127.00San Miguel De ElFaique 2,521.00 8.1% 2.4% 83.00 871.00 797.00 703.00 240.00Sondor 2,688.00 8.6% 2.5% 69.00 925.00 805.00 679.00 242.00

    Sondorillo 2,855.00 9.1% 2.7% 62.00 1,103.00 951.00 774.00 222.00Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda; Elaborado POR ET-GSC-MPH

    CUADRO N05

    POBLACIN DE 6 Y MS AOS DE EDAD, SEGN PROVINCIA YDISTRITO, CONDICIN DESOCUPADA

    PROVINCIA Y DISTRITO

    TOTAL% PRATICIPACION

    DISTRITALDEOCUPADA

    %PRATICIPACION

    PROVINCIALDESOCUPADA

    GRANDES GRUPOS DE EDAD

    DESOCUPADA 6 A 14AOS

    15 A 29AOS

    30 A44

    AOS45 A 64AOS

    65 AOS AMS

    Huancabamba 2,454 1.00 2.3% 118 1,214 668 345 109Huancabamba 456 18.58% 0.4% 13 234 125 67 17Canchaque 92 3.75% 0.1% 1 41 29 14 7El Carmen De La Frontera 340 13.85% 0.3% 12 173 89 44 22

    Huarmaca 1,090 44.42% 1.0% 71 531 299 150 39Lalaquiz 14 0.57% 0.0% - 8 5 1 -San Miguel De El Faique 173 7.05% 0.2% 3 71 56 33 10Sondor 32 1.30% 0.0% 1 16 8 4 3Sondorillo 257 10.47% 0.2% 17 140 57 32 11

    Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda; Elaborado POR ET-GSC-MPH

    CUADRO N06

  • 8/6/2019 DIAGNOSTICO_TARA_GINIENSEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

    14/40

    POBLACIN DE 6 Y MS AOS DE EDAD, SEGN PROVINCIA YDISTRITO, CONDICIN NO PEA

    PROVINCIA YDISTRITO

    TOTAL

    %PRATICIPACION DISTRITAL

    NO PEA

    % PRATICIPACIONPROVINCIAL NO

    PEA

    GRANDES GRUPOS DE EDAD

    NO PEA6 A 14AOS

    15 A 29AOS

    30 A 44AOS

    45 A 64AOS

    65 AOSA MS

    Huancabamba 72,455 1.000 68.2% 3,105 2,235 971 943 736Huancabamba 16,426 22.7% 15.5% 7,028 3,908 2,195 1,916 1,379Canchaque 5,264 7.3% 5.0% 1,946 1,355 675 750 538El Carmen De LaFrontera 7,409 10.2% 7.0% 2,966 1,781 1,075 990 597Huarmaca 24,850 34.3% 23.4% 10,185 6,212 3,614 3,141 1,698Lalaquiz 3,292 4.5% 3.1% 1,164 785 456 544 343San Miguel De El Faique 5,056 7.0% 4.8% 2,026 1,266 657 657 450Sondor 4,343 6.0% 4.1% 2,193 940 469 460 281Sondorillo 5,815 8.0% 5.5% 2,615 1,384 771 668 377

    Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Poblacin y VI de Vivienda; Elaborado POR ET-GSC-MPH

    2.1.3.4 Nivel De Ingreso Provincia de Huancabamba

    El nivel de ingreso familiar Per-cpita de la Provincia de Huancabamba es deS/. 229.50 nuevos soles mensuales y para el distrito de Huancabamba es245.8 nuevos soles.

    ndice de Desarrollo Humano de la Provincia de Huancabamba es 0,5134,siendo los distritos de Sondor y Carmen de la Frontera con 0.4870 y 0.4932respectivamente, las que presentan los menores ndices de desarrollo humano.

    CUADRO N07INGRESO PERCAPITA DE LA PROVINCIA DE HUANCABAMBAndice Desarrollo Huma

    Poblacin IDHIngreso FamiliarPercapitaProvincia/ Distrito

    Huancabamba 124,298.00 0.5134 229.5Huancabamba 30,116.00 0.5358 245.8Canchaque 8,957.00 0.5431 243.1El Carmen De LaFrontera 12,681.00 0.4932 216.1Huarmaca 39,416.00 0.5035 225.5Lalaquiz 5,115.00 0.5081 219.5San Miguel De El Faique 9,096.00 0.5231 215.7Sndor 8,399.00 0.5123 226.2Sondorillo 10,518.00 0.4870 222.7

    Fuente: ndice de Desarrollo Humano Distrital 2005:

    elaborado-ET-GDSC-PMH

    2.1.3.5 Potencial Turstico en la provincia de Huancabamba.

    En cuanto a posibilidades tursticas, su potencial est asociado el turismo deaventura, esotrico, histrico, paisajista, religioso, folclrico y medicinal.Especficamente en este ltimo caso, la medicina tradicional est muy

  • 8/6/2019 DIAGNOSTICO_TARA_GINIENSEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

    15/40

    arraigada en toda esta regin, importante factor de atraccin de viajes, haciaHuancabamba.

    Las lagunas de las Huarinjas, famosas por su gran poder medicinal, ubicadas

    sobre los 3,957 metros sobre el nivel del mar; son muy frecuentadas porvisitantes de diferentes partes del Per y extranjeros, en busca de salud. Esunos de los atractivos ms nobles que posee esta provincia. En ellas loscuranderos o chamanes ofrecen sus servicios como conocedor del podercurativo de la plantas. Estos complementan sus curaciones con baos ritualesen la fras aguas de la las laguna de las Huarinjas, se dice que el bao en lasfras aguas debe absorber la enfermedad del cuerpo y del alma.

    Asimismo, el florecimiento tambin es un complemento la labor de los

    curanderos, pues significa dotar a cuerpo y alma de energas positivas. Unaceremonia nocturna (mesada), utilizando para ello yerbas, perfumes y eltradicional san Pedro (poderoso alucingeno). Aparte de la laguna de laHuarinjas, se encuentran tambin como la laguna del Shimbe que es la msconcurrida, adems de ellas tenemos 14 siendo las ms importantes:

    Laguna el Shimbe, Laguna Negra, Laguna las Palanganas, Laguna el Toro,Laguna el Rey, Laguna las Arrebiatadas y Laguna el Pato. Al respecto, laprovincia de Huancabamba aspira a convertirse en uno de los centros ms

    importantes de la medicina tradicional de Latinoamericana. De igual manerapretende convertirse un centro de turismo importante, tanto para elecoturismo como para la prctica de deportes de aventura (ciclismo demontaa, parapente, escalada en roca, canotaje y trekking). Especficamente a45 minutos de la ciudad capital, se encuentra la catarata de Sitan, con unacascada de 45m de altura, que muestra la cada torrentosa de aguasprovenientes de la cordillera adems Catarata de Chorro Blanco, el aguacurativa de Santa Clara. Adems, en la provincia de Huancabamba existentelugares tursticas de importancia y dignos de visitar tales como los que semuestra en el cuadro N 09 siguiente:

    CUADRO N08RECURSOS TURSTICOS

    DISTRITO Lugar Nombre del

    recursoPrincipalatractivo Conser.

    Tiempo(horas)

    Tiempo(hrs)

    C CHHuancabamba

    Ciudadela de Caxas Chulucanas bajo Arqueolgico Arquitectura Regular 37.5 0.503:30

    Andeneras de Pasapampa Pasapampa Arqueolgico Arquitectura Regular 02:30

    Baos del Inca Chulucanas bajo y quinua Arqueolgico Arquitectura Regular 37 03:00

  • 8/6/2019 DIAGNOSTICO_TARA_GINIENSEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

    16/40

    Ruinas de Huancacarpa alto Huancacarpa alto Arqueolgico Arquitectura Malo

    Los peroles de Cascapampa Cascapampa Paisaje Naturaleza Bueno 10 01:00

    C. de la F.

    Las Huarinjas Sapalache Lagunas Naturaleza Bueno 45 05:30

    Cascada de Chorro blanco Sapalache Paisaje Naturaleza Bueno 20 02:00

    Canchaque

    Los peroles Canchaque Paisaje Naturaleza Bueno 75 2.5 00:30

    Sondor Cementerio pre inca Maraypampa Arqueolgico Arquitectura Regular 11 2 01:15

    Ciudadela de Huarmichina Cerro Huarmichina Arqueolgico Arquitectura Malo

    Valle de los infiernillos Agupampa Paisaje Naturaleza 6 00:25

    Lagunas encantadas de la viuda Tailin Lagunas Naturaleza Bueno 10 20 04:25

    Las Cataratas del Sipan Curlata Paisaje Naturaleza Bueno 5 1.5 01:10

    Sondorillo

    Templo de los Jaguares Mitupampa Arqueolgico Arquitectura Regular 19 01:30

    Huarmaca

    Ruinas del Cerro Paraton Paraton Arqueolgico Arquitectura Malo 72 04:30

    Ruinas de Ovejeras Ovejeras Arqueolgico Arquitectura Malo 35 02:30

    Los Andenes de Huarmaca Cerro de Huamanquirca Arqueolgico Arquitectura Malo 60 0.1 04:10

    Ruinas de Bisuso Cerro Parguyc Arqueolgico Arquitectura Malo 75 04:45

    Ruinas de Succhuran Succhuran Arqueolgico Arquitectura Regular 0.1 00:30

    Cerro de la M Huarmaca Paisaje Naturaleza Malo 60 04:00

    Cascada la novia del velo blanco Qda. El Alamo Paisaje Naturaleza Regular 75 05:00

    Laguna Verde Sumuche Paisaje Naturaleza Bueno 62 04:00

    Fuente: Plan vial de la Provincia de Huancabamba: elaborado-ET-GSC-PMH; C = carrozables CH: Camino de Herradura

    2.1.4 Anlisis de la Situacin de Pobreza en el mbito del ProyectoIndicadores de pobreza en la provincia de Huancabamba y susdistritos

    Segn estadsticas del INEI 2007, la provincia de Huancabamba en su conjuntoest clasificada como muy pobre. Los distritos de Huarmaca, San Miguel delFaique y Lalaquiz, tiene los ndices de pobreza extrema ms alto; tal como semuestra en el cuadro N 09.

    CUADRO N09NDICE DE POBREZA

    DISTRITOPOBREZA %

    Incidencia de Pobreza Incidencia de Pobreza ExtremaHuancabamba 67.5 28.9Canchaque 69.9 25.4El Carmen de la Frontera 63 30.9Huarmaca 89.4 63.5

    Lalaquiz 74.6 33.9San Miguel del Faique 81.7 39.3Sondor 61.6 27.4Sondorillo 72.8 29.9Prov. De Huancabamba 72.5625 34.9

    Fuente: CENSO INEI 2007, Elaborado ET Formulador-GSC-MPH

    2.1.5 Los Programas de Alivio a la Pobreza en el mbito del Proyecto

  • 8/6/2019 DIAGNOSTICO_TARA_GINIENSEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

    17/40

    En el mbito del proyecto, al igual que en el resto del pas, a partir de ladcada del 90 el gobierno a travs del FONCODES tuvo a su cargo losprogramas sociales de Desayunos Escolares y de Suplementacin Alimentaria yProgramas especiales de reactivacin econmica - productiva (buzos, polos,uniformes y calzados escolares, carpetas y otros), programas asistencialistas

    que no correspondan al rol histrico de la institucin en la lucha contra lapobreza. Actualmente, FONCODES es una institucin concentrada en laejecucin de una poltica de desarrollo social orientada no slo a mejorar lascondiciones y calidad de vida de los ms pobres, sino tambin a generarempleo, revalorar a la mujer y promover la insercin de los negocios rurales enel mercado.

    El Programa A Producir est formado por ocho componentes de diferentesmagnitudes y alcances, por intermedio de los cuales se financian proyectos de

    inversin social con el propsito de mejorar el nivel de ingresos de las familiasrurales en situacin de pobreza.

    2.2 Estado de Situacin de la Tara en el mbito del Proyecto

    2.2.1 Introduccin

    La Caesalpinia spinosa taya o tara, es una de las especies forestalesnativas ms importantes existentes en el Per, no solo por ser una fuentenatural de taninos, y otros derivados de uso en la industria, medicina y

    artesana3,

    sino porque es un recurso natural que genera ingresos econmicosa numerosas familias rurales de nuestro pas.

    Esta especie forestal que crece en climas semitropicales y subtropicales de laCosta, en la vertientes del Pacfico se halla en los flancos occidentales, vallesladeras, riberas de los ros y lomas entre los 800 a 2800 m.s.n.m., mientrasque en los valles interandinos de la cuenca del Atlntico, se le encuentra entrelos 1600 y 2800 m.s.n.m.4 ; no es una exclusividad nuestra, pues tambin se laencuentra en Bolivia, Venezuela, Ecuador y en el norte de Chile de maneranatural5 y en China como un cultivo adaptado6

    El Per, principal productor de tara en el mundo (80% de la produccin total),

    tiene sus principales centros de produccin en los departamentos de Ancash,Cajamarca, Lambayeque, La Libertad y Ayacucho. Dentro de estos Cajamarcaconcentra el 40% 4 de la produccin de tara a nivel nacional, siendo lasprovincias de Cajabamba, San Marcos, Cajamarca (Jess, San Juan, Asuncin,

    3 Red Nacional Para el Desarrollo Forestal (1996)4 Araujo, P (1996) La Tara Alternativa para el desarrollo de la Sierra5 Portal Agrario (2004) Internet.6 Estudio de Mercado De la Tara (2004) GTZ PDRS. Jos Carlos Schiaffino.4

  • 8/6/2019 DIAGNOSTICO_TARA_GINIENSEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

    18/40

    Magdalena), San Pablo, Contumaz, San Miguel y Santa Cruz, las de mayorproduccin.

    En el departamento de Piura la produccin y comercializacin de Tara seencuentra concentrada y bien desarrollada en la provincia de Ayabaca7

    La produccin y comercializacin de la Tara en la provincia de Huancabambano est desarrolladla como actividad agraria, ni forestal, los recolectores deTara son productores agropecuarios que cuentan con plantaciones silvestresubicadas en los cercos vivos, linderos, bosquetes y en las partes altas de lazona. La explotacin de este recurso no guarda ninguna relacin econmicacon sus actividades. Las actividades principales de los recolectores de Tara esla agricultura y ganadera y esta se complementa como una actividad marginalgenerando ingresos adicionales por la venta del producto, que a veces sueletener precios altos (ocasional) en relacin a otros productos.

    La tara se ha transformado en una verdadera agro-industria. Hasta ahora, sonlas empresas de Lima que a travs de sus agentes comerciales y plantas

    industriales, controlan la cadena productiva de la tara, aprovechando la faltade experiencia y de profesionalismo de los pequeos productores.

    La demanda de la tara ha cambiado mucho estos ltimos 4 aos. El productofinal que ms demanda tiene ya no es el polvo de tara (industria del cuero),sino la goma producida por su semilla (industria agro-alimenticia yfarmacutica). Como proveedores de esta agro-industria que es la tara, losproductores deben mantenerse al da de estas modificaciones de la demandapara atenderlas y adaptar su oferta.

    Instituciones como la Municipalidad Provincial de Huancabamba, MunicipalidadDistrital de Sondor, Sondorillo, Carmen de la Frontera, Gobierno Regional de

    Piura, GTZ, Proyecto Alto Piura y la Agencia Agraria de Huancabamba, ven a laprovincia de Huancabamba con una zona con potencial para desarrollarcompetitivamente este agro negocio y consideran que para desarrollarcompetencias en los agricultores, se requiere optimizar los procesosproduccin y de articulacin en la cadena productiva, aunando esfuerzostcnico/econmicos.

    El presente documento constituye el Anlisis de la produccin ycomercializacin de Tara en la provincia de Huancabamba, a travs delestudio de diagnstico realizado en cuatro distritos de la provincia deHuancabamba: Huancabamba, Sondor, Sondorillo y Carmen de la Frontera.Dicho anlisis ha sido elaborado de manera participativa en Talleres yencuestas con productores y acopiadores, as como a travs de entrevistas yvisitas a los intermediarios de Tara.

    2.2.2 Objetivos generales del diagnstico de la tara en la provincia deHuancabamba

    7 Estudio de Mercado de la Tara en el Per SNV 2007

  • 8/6/2019 DIAGNOSTICO_TARA_GINIENSEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

    19/40

    Mejorar la comprensin de las condiciones actuales de funcionamientode la cadena productiva local y determinar su grado actual decompetitividad.

    Generar propuestas de intervencin que permitan fortalecer la cadenaproductiva de Tara y por ende, mejorar la competitividad de los diferentesactores involucrados, y el potencial de la oferta.

    Sensibilizar a los diversos agentes participantes en la cadena productivade Tara, a fin de estrechar sus relaciones de negociacin, concertacin ycooperacin para el diseo y aplicacin de una estrategia comn paraoptimizar los beneficios.

    2.2.3 Objetivos especficos

    Caracterizar los actores primarios y secundarios de la cadena bajo lassiguientes principales variables: organizacin, productividad y tecnologa,rentabilidad y capacidades, riesgos y potencial.

    Estudiar las relaciones entre los diferentes actores de la cadena paraestablecer su eficiencia, relaciones econmicas, tcnicas, sociales yculturales.

    Analizar la demanda y los mercados, as como precios y consumo.

    2.2.4 ANALISIS DE LA CADENA

    2.2.4.1 Definicin del producto

    El producto, motivo de este estudio es la Tara tanto para su produccin ycomercializacin en vaina. Los productores distinguen hasta dos variedades enla zona; la blanca y la roja, no habindose discriminado o seleccionado aninguna variedad en especial para el presente anlisis.

    2.2.4.2 Definicin del territorio

    El mbito de anlisis de la cadena productiva de la tara, abarca la provinciade Huancabamba correspondiente a 04 distritos:

    Distrito de Huancabamba Distrito de Sondor Distrito de Sondorillo Distrito de Carmen de la Frontera

    Pas:

  • 8/6/2019 DIAGNOSTICO_TARA_GINIENSEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

    20/40

    Cuadro N 10DISTRITO CACERIOS DONDE EXITEN

    PLANTACIONES DE TARA EN LAPROVINCIA DE HUANCABAMBA

    HuancabambaCabezaTierra Negra

    Sondor

    CashacotoTuluceHuaricancheShilcayaLagunasAgupampaMancocur

    Sondorillo

    Lacchan

    Tierra NegraUchupataLa SocchaLas PampasSiclamache

    Carmen de la Frontera

    SapalachePulnYumbeCajas Canchaque, AlumbreEl Porvenir

  • 8/6/2019 DIAGNOSTICO_TARA_GINIENSEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

    21/40

    En las zonas donde se ha identificado tara, La mayor parte de las plantasexistentes en el mbito de estudio son silvestres, dispuestas en matorrales obosquetes. Anteriormente estas zonas y otras zonas de la provincia deHuancabamba existan un gran nmero de plantas de tara, las cuales alcarecer de un valor comercial en ese entonces, iban siendo taladas parautilizar su madera como lea, (combustible), madera (vigas), mangos de

    herramientas, tapas de caleros, herramientas para textilera, y poder abrirnuevos campos de cultivo.

    Sigue siendo una constante la distribucin desordenada de las plantas de tayaen las parcelas, algunas de ellas se encuentran en los cercos, pero ahora quehan adquirido un valor comercial, algunos productores la cuidan y la dejancrecer en medio de la chacra, conllevando al inadecuado distanciamiento quedebe existir entre planta y planta, dificultando las labores de manejo.

    Es un problema generalizado el ataque del pulgn (Alphis craccvora) queproduce una sustancia similar a la miel, donde se desarrolla el hongoFumagina, que negrea las hojas, las flores se caen y se debilita la planta. A

    pesar de los problemas fitosanitarios existentes el 90%8 de los productores dela zona no hacen ningn control fitosanitario debido a que carecen de losconocimientos tcnicos suficientes y de la asistencia tcnica adecuada yoportuna.

    Los factores negativos: disminucin de la poblacin silvestre forestal, ataquede plagas y enfermedades, falta de asistencia tcnica para productores quecuentan con plantaciones de tara han contribuido de una u otra manera adisminuir la productividad de las plantas de taya, las mismas que hace 30 aosatrs (1970) producan en promedio de 1 a 2 qq por planta. Este conjunto deproblemas influyen negativamente en la cadena productiva, pues se hareducido la oferta y la demanda es cada vez mayor.

    2.2.4.3 Actores

    Son las personas (hombres, mujeres, nios y nias) que intervienen directa oindirectamente en la cadena productiva.

    Los roles que cada una de estas personas realiza, son muy importantes para eldesarrollo de la cadena, razn por la cual este constituye el bloque de anlisisms significativo, por cuanto conociendo mejor a los actores podremosidentificar los cuellos de botella presentados en cada eslabn y sobre todopodremos plantear propuestas concretas para solucionarlos.

    Dentro de la cadena tenemos actores Principales o Directos: que son aquellosque en algn momento son dueos del producto y los actores Secundarios oindirectos: que son los que brindan insumos y/o servicios de apoyo a la cadena.

    En la Cadena Productiva de la tara de la Provincia de Huancabamba, se hanidentificado a los siguientes actores:

    8 Datos obtenidos del mismo estudio

  • 8/6/2019 DIAGNOSTICO_TARA_GINIENSEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

    22/40

    ACTORES DIRECTOS:

    - Transformadores

    - Exportadores

    ACTORES INDIRECTOS:

    2.2.4.4 Actores directos

    Caracterizacin de Actores:

    A travs del anlisis de la informacin se ha podido caracterizar a losdiferentes actores principales de la cadena,

    Productor Acopiador

    Productores

    Recolectores

    Emprendedores

    Acopiadores

    Locales

    Intermediari

    os

    Provee.Serv

    Sacos,Saquetas

    Transporte

  • 8/6/2019 DIAGNOSTICO_TARA_GINIENSEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

    23/40

    Productores

    Son las personas en cuyos terrenos que son propios, crecen plantas de tara,siendo en su mayora de manera natural. Los productores recolectan las vainasque se caen al suelo, para ser comercializadas los das de requerimiento ocuando necesitan de dinero urgente. En funcin a su lgica productiva y

    racionalidad, se distinguen dos tipos de productores:

    Productores Recolectores :

    Son pequeos agricultores (as) dedicadas a la recoleccin ycomercializacin de la tara especficamente cuando el fruto esta cadoen el suelo.

    Poseen como mnimo una planta y como mximo 08 todos en una reade has.

    En su mayora desconocen el manejo tcnico de la tara. Desconocen tcnicas de cosecha. Su manejo post cosecha es incipiente Desconocen herramientas de control de costos en todo tipo de actividad

    agropecuaria. Desconocen la utilidad y el valor del producto en el mercado No estn organizados. Venden a los acopiadores locales de su zona o distrito de Huancabamba

    a un precio que oscila entre S/. 0.50 y S/. 0.609

    La gran mayora no accede el servicio financiero. Reconocen la necesidad de desarrollar el cultivo a travs de la asistencia

    tcnica. 95% de los productores pertenecen a esta categora.

    Productores Emprendedores:

    Son agricultores (as) que recin estn involucrndose con la actividad ypocos son los que han tenido la iniciativa propia de incrementar sunmero de plantaciones.

    Poseen como mnimo 05 plantas y como mximo 10 En su mayora desconocen el manejo tcnico de la tara. Desconocen tcnicas de cosecha. Su manejo post cosecha es incipiente Un 20% de los productores desconoce el valor y utilidad del producto en

    el mercado.

    Son personas que quieren invertir tiempo y dinero para desarrollar ymejorar la produccin. Generalmente estn organizados en comits comunales. Venden a los acopiadores locales de la zona o del distrito de

    Huancabamba.9

    La gran mayora no accede el servicio financiero. Cuentan con viveros comunales (recin instalados).

    9 Precio que paga el acopiador local debido a la baja calidad del producto y por la poca oferta del mismo

  • 8/6/2019 DIAGNOSTICO_TARA_GINIENSEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

    24/40

    Buscan el apoyo tcnico que necesitan en instituciones o personas conexperiencia.

    5% de los productores de tara pertenecen a esta categora.

    Acopiadores:

    Son aquellas personas que compran la tara en vaina, directamente delproductor, los hay de 02 tipos:

    Acopiadores Locales:

    Son personas hbiles en los negocios, de buen trato y con muchafacilidad de convencimiento generalmente cuentan con un local decomercio como bodegas, depsitos.

    Por lo general son oriundos y viven en la misma zona. Sus volmenes de compra son variables generalmente es muy poco

    debido la poco oferta del producto. Generalmente califican la actividad de poco rentable ya que se gana

    poco por la baja oferta del producto Cuentan con movilidad propia el cual es aprovechada para el traslado

    del producto a la ciudad de Huancabamba y Chiclayo Los acopiadores generalmente trabajan con capital propio. Su margen de ganancia es de S/. 1 a S/. 4 por quintal.

    Intermediarios:

    Poseen solvencia econmica. Son comerciantes de menestras en el distrito de Huancabamba Son el nexo entre el Productor Acopiador Local. Adquieren entre 50 a 100 Qn en temporada de cosecha (meses de

    marzo y Julio). Trabajan directamente con los compradores de tara en la ciudad de

    Chiclayo Ganan de S/.5 a S/. 10 por quintal

    Por ser la tara un producto que es penado su explotacin en el

    mbito de Huancabamba se mantienen al margen y son precavidos alrealizar todo tipo de transaccin comercial con la tara. Son muy poco los intermediarios en la provincia de Huancabambason 02 personas dedicadas a esta actividad.

    Transformadores

    P AL I AM

    P I E

    Intermediarios T Exportador

  • 8/6/2019 DIAGNOSTICO_TARA_GINIENSEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

    25/40

    En la Cadena Productiva de la Tara en la provincia de Huancabamba no existentransformadores del producto. Principalmente estn ubicados en la ciudad deChiclayo, Trujillo y Lima y sus caractersticas ms relevantes son las siguientes:

    Obtienen taya en polvo (fino y trillado) y pepa de tara que venden a lasexportadoras, dependiendo de la demanda y el precio.

    Se proveen de la materia prima, a travs de los acopiadores locales y deotros acopiadores de distintas zonas.

    Poseen conocimiento del mercado interno y externo. Cuentan con un molino para el proceso de molienda

    Exportadores

    Son empresarios, con una cartera de proveedores y clientes establecida.Tambin compran directamente de los productores.

    Poseen conocimiento del mercado de exportacin. Asumen riesgos. Trabajan directamente con los Intermediarios. Algunos cuentan con Agentes de Compra, que se desplazan por la zona. Son muy recelosos de compartir informacin por temor a la

    competencia. Se proyectan al futuro, interesndose en la diversificacin de los

    productos a partir de la Tara. Se preocupan por utilizar tecnologa de punta que reduzca sus costos de

    produccin y mejore la calidad del producto.

    2.2.4.5 Actores Indirectos:

    En la Cadena Productiva de la Tara en la provincia de Huancabamba, se hanidentificado bsicamente a los proveedores de servicios, dentro de los cualestenemos a:

    - Proveedores de Transporte

    I/T E Importad

  • 8/6/2019 DIAGNOSTICO_TARA_GINIENSEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

    26/40

    TRANSPORTISTAS:

    En toda la regin existe gran oferta de servicios de transporte, lo cual facilita eltraslado del producto, desde el productor (caseros) hasta los mercadosimportantes de la regin (cuando hay vas de acceso adecuadas).

    2.2.4.6 Infraestructura existente en la cadena

    En la provincia de Huancabamba se cuenta con cierta infraestructura quefacilita la comunicacin entre los diferentes actores de la cadena productiva.As mismo en los cuatro distritos ms del 80% de los caseros productores de

    Tara, cuentan con energa elctrica, lo cual posibilitara la instalacin demolinos de taya a travs de los cuales los productores o intermediarios podranobtener mayores ganancias. As mismo con medios de comunicacin y vas deacceso que conectan a los productores con el distrito.

    2.2.4.7 MERCADO: (Oferta Demanda Precios)

    2.2.4.7.1 Oferta

    El Per es el principal exportador de Taya en Polvo y Goma de taya,concentrando el 80% de la produccin de Tara a nivel mundial.10y11

    Esta planta ofrece ventajas ecolgicas y econmicas. Especialmente en laelaboracin de productos con alto valor agregado.

    Los productos derivados de la Tara son de origen natural, por lo que resulta uninsumo muy preciado en la industria de la curtiembre (transformacin depieles de animales en cuero).

    Desgraciadamente, no se cuenta con informacin confiable respecto a losvolmenes de taya producidos a nivel nacional, pues los datos registrados porel INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales) son en base a las guasde transporte y/o del Pago de Derecho de Uso del recurso, expedidas a losacopiadores intermediarios; los mismos que no reportan la cantidad exactapara evadir el pago de este derecho. Sin embargo se ha llegado a deducir en

    base al volumen exportado en el 2003, que la produccin de tara en vaina esde por lo menos 10,000 TM. La Regin Cajamarca, registra segn informacindel INRENA una produccin de 4,860.643 TM de Tara en vaina para el 2003, loque representa el 48% de la produccin nacional anual.

    El Per bsicamente exporta dos tipos de productos:

    10Estudio de Mercado de la Tara (2004) GTZ PDRS Jos Carlos Schiaffino

    11 Portal Agrario (2004) - Internet

    I T E

  • 8/6/2019 DIAGNOSTICO_TARA_GINIENSEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

    27/40

    Taya en Polvo (4223.375 TM Mercado Europeo + 541.875 TM MercadoNorteamericano = 4765.25 TM exportadas) 12

    Goma de tara = (295.645 TM exportadas)13

    2.2.4.7.2 Demanda

    La demanda de los productos derivados de la tara, tales como Tara en Polvo,Goma de Tara y cido Glico, en los pases europeos y en los Estados Unidos,se ha incrementado en esta ltima dcada, y todo parece indicar que latendencia ir en ascenso, ya que a partir del ao 2006, todos los autosfabricados en la Unin Europea, son fabricados con materiales reciclables; y latara es considerada como un producto ecolgico de alta calidad que permiteobtener un cuero claro, flexible y resistente a la luz.

    Adems por sus propiedades naturales es un excelente insumo para laindustria alimentaria, industria farmacutica y cosmtica, proteccin deMetales.

    Perforacin Petrolfera, Elaboracin de aceites, goma (da consistencia ahelados, mayonesas, mostaza, embutidos, sopas, yogurt, comida para bebes ymascotas), harina proteica. (Jabones, pinturas, barnices, esmaltes), industriadel papel, elaboracin de pinturas y barnices, industria textil.

    Los principales demandantes de Polvo de Taya en el mundo son:

    Italia, Austria, Alemania y Espaa.

    El Per ha venido exportando taya principalmente a: Italia. Estados Unidos,Argentina, Alemania, Brasil, Uruguay, Suiza, Blgica, China, Japn, Espaa,Francia, Panam, Australia, Mxico, entre otros.14Siendo Italia, Estados Unidosy Argentina y Alemania, los que adquieren el 55% del Volumen de tayaexportado.

    En lo que respecta a la Goma de Taya, los pases importadores principales son:

    Alemania, Reino Unido y Espaa, siendo los principales pases abastecedoresFrancia, Filipinas, Indonesia y Korea.

    En el ao 2003, el Per export 292.645 TM de goma de taya, (49% ms que elao 2002), a un precio FOB de US $ 3.4/Kg. siendo los pases de destino: Suiza,Pases Bajos, Francia, Estados Unidos e Italia.

    2.2.4.7.3 Precios

    Mercado interno:

    Precio Pagado Productor Acopiador: S/. 40 y S/. 50 /Qn dependiendo delrequerimiento

    12 En el 2002.13 En el ao 2003.14 Informacin obtenida de PROMPEX - 2006

  • 8/6/2019 DIAGNOSTICO_TARA_GINIENSEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

    28/40

    Precio Acopiador - Intermediario: S/. 60.5 a S/. 62/Qn

    Precio Intermediario - Exportador: S/. 70 S/. 80/Qn.

    Precio Pagado por las exportadoras a los Transformadores

    Precio de 1 TM de Semilla: US $ 245

    Precio de 1 TM de Polvo de Taya US $ 750 - $ 800.

    Mercado externo:

    Precio Exportador Importador

    Polvo de Taya: US $ 900 - $ 1040 por TM.

    Goma de Taya: US $ 3,600 por TM ($ 3.6/Kg)

    Goma en Hojuelas: US $ 2.9/Kg.

    2.2.5 Sntesis e interpretacin de los resultados del diagnostico

    2.2.5.1 Puntos crticos identificados:

    La produccin de Tara en el distrito de Huancabamba es muy limitada(existe poca rea con plantaciones silvestres y sin manejo tcnico dondela oferta del producto es insuficiente).

    Poca oferta comercial de tara por desconocimiento del producto, deacopio, usos y beneficios, precios y canales de comercializacin.Creando un clima de desconfianza en todos los agentes econmicos.

    Desconocimiento y/o falta de asistencia tcnica tanto de parte de lasinstituciones locales, como de los productores y acopiadores, merma elinters por la reforestacin con tara.

    Dbil capacidad operativa de instituciones locales para brindarasistencia tcnica.

    Dbil o escaso nivel organizativo de los productores contribuye a lainestabilidad de precios.

    Falta de transparencia y honestidad en procesos de comercializacin.

  • 8/6/2019 DIAGNOSTICO_TARA_GINIENSEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

    29/40

    La escasa visin empresarial de los productores y la atomizacin de lapropiedad contribuye a la depredacin y baja produccin de la tara.

    2.2.5.2 Ventaja competitiva

    Zona con potencial para reforestacin con tara.

    Existencia de una tendencia de los productores a organizarse paraaprovechar los servicios de asistencia tcnica, capacitacin, financieros,organizacin brindados por las instituciones pblicas y privadas.

    La existencia de un mercado internacional creciente y su reconocimientodel valor comercial.

    La tara ha sido un producto priorizado por el gobierno por ser unproducto de exportacin el cual genera empleo local.

    Inters de la Red Institucional, cooperacin, gobiernos locales, gobiernoregional y nacional en el desarrollo de la tara en la provincia deHuancabamba, por ser un producto valorado en el mercadointernacional.

    2.2.5.3 Ventaja comparativa

    Inters creciente de los productores por la reforestacin y/o la mejora dela productividad a travs del manejo tcnico de la tara.

    Existencia de Proveedores de servicios tcnicos y comerciales.

    Existencia de reas con potencial productivo, genera la instalacintcnica de nuevas plantaciones.

    2.2.5.4 Conclusiones

    En los 04 distritos de la provincia de Huancabamba donde se harealizado el estudio el rea con plantaciones de tara es muy limitada yno es competitiva. Son pocos los productores y familias que cuentan coneste cultivo la totalidad de las plantas son silvestres.

    El 100% de la produccin de tara en la provincia de Huancabamba,proviene de las plantas silvestres ubicadas en los cercos vivos, linderos ybosquetes. Es muy poco casi nadie de los productores identificados en laprovincia dan manejo tcnico a sus plantaciones.

    La produccin de tara se encuentra concentrada en las familias conpequeas parcelas principalmente el rea mxima que conduce unproductor o recolector de tara es de de has. Las actividades de

  • 8/6/2019 DIAGNOSTICO_TARA_GINIENSEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

    30/40

    recoleccin y comercializacin del producto es desarrolladageneralmente por mujeres y nios.

    La explotacin de la actividad de recoleccin y acopio de la vaina de taraen la provincia de Huancabamba es considerada como una actividadmarginal que da beneficios e incrementa los ingresos de los pequeos

    productores en la economa de la familia.

    La actividad comercial que realizan los acopiadores locales lo combinancon otros productos como las menestras, cochinilla y otros productos yaque la tara para ellos es un producto inestable y con poca oferta lo quehace que el acopiador maneje el precio de compra a los productores.

    La tara de la provincia de Huancabamba es un producto en el cual no seha desarrollado tcnicas de siembra y manejo, as como de cosecha ypost cosecha orientadas a mejorar la calidad del producto. Losrendimientos de la planta son muy bajos el productor brinda pocainformacin de la cantidad de fruto que recoge y comercializa.

    Hay una notoria falta de operatividad, carencia de personal tcnicocalificado en las instituciones pblicas (Gobierno Municipal y AgenciaAgraria), para la transferencia de tecnologa para impulsar el agronegocio de la tara en la provincia de Huancabamba.

    Existencia de instituciones que esta interesadas o ya estn trabajandoen la promocin y el fortalecimiento de las capacidades tcnicosproductivas y comerciales de algunos actores de la cadena, pero demanera desarticulada. En la zona de Agupampa en Sondor y TierrasNegras, las Pampas de Sondorillo existen viveros con plantaciones detara donde la poblacin de plantones oscilan entre 6000 a 8000

    unidades que sern entregados a las familias organizadas de lascomunidades; esta iniciativa es por parte del Proyecto Alto Piura quepretende mejorar la calidad de vida de los pequeos productores atrevesde un eco negocio.

    No hay informacin de mercado ni agente que la brinde a disposicin delos productores y acopiadores locales respecto al producto y a lascondiciones de mercado. Esto genera expectativas en el precio y ellimitado trabajo de mejorar la calidad del producto.

    2.2.5.5 Anexos

  • 8/6/2019 DIAGNOSTICO_TARA_GINIENSEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

    31/40

    RESULTADO DE ENCUESTAS REALIZADAS A PRODUCTORES Y ACOPIADORESLOCALES

    Productor

    1. Actividad que realizar el recolector de Tara

    2. Cules son las actividades secundarias o complementarias que realiza?

    3. Cul es la extensin de terreno aproximada con rboles de tara?

  • 8/6/2019 DIAGNOSTICO_TARA_GINIENSEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

    32/40

    4. Cul es la condicin de propiedad de los terrenos con rboles de tara?

    5. Recibe o ha recibido alguna capacitacin tcnica que permita mejorar el cultivo y cosechade la tara?

  • 8/6/2019 DIAGNOSTICO_TARA_GINIENSEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

    33/40

    6. Cuntas cosechas recoge al ao?

    7. Cantidad promedio que recoge por temporada o cosecha.

  • 8/6/2019 DIAGNOSTICO_TARA_GINIENSEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

    34/40

    8. A quin vende su cosecha de tara?

    9. Participa Ud. en algunas organizaciones o asociaciones de productores?

  • 8/6/2019 DIAGNOSTICO_TARA_GINIENSEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

    35/40

    10. Considera Ud. que los Recursos Propios con que cuenta le son suficientes para financiarsu produccin?

    11. Las limitaciones que Ud. tiene estn referidas a:

  • 8/6/2019 DIAGNOSTICO_TARA_GINIENSEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

    36/40

    12. Cuntas personas trabajan con usted en la produccin de tara?

    Acopiador Local

    1. Identificacin del acopiador

    2. Tiene algn productor o grupos de productores en especial a quiencompra?

  • 8/6/2019 DIAGNOSTICO_TARA_GINIENSEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

    37/40

    3. Cada que tiempo compra tara?

  • 8/6/2019 DIAGNOSTICO_TARA_GINIENSEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

    38/40

    4. Qu cantidad es lo que compra por vez?

    5. Usted vende a:

  • 8/6/2019 DIAGNOSTICO_TARA_GINIENSEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

    39/40

    6. 8. Ud. compra tara a:

    7. Cules son las condiciones de compra que Ud. realiza?

  • 8/6/2019 DIAGNOSTICO_TARA_GINIENSEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEEE

    40/40