Diagnóstico de salud comunitaria de Cuenca con ... · y difusión del MAS. 1. Organización de...

17
Diagnóstico de salud comunitaria de Cuenca con identificación de activos en salud formales e informales mediante participación de la comunidad INVESTIGADORAS PRINCIPALES Beatriz Vilariño Cerdá. María del Rosario López Fernández.

Transcript of Diagnóstico de salud comunitaria de Cuenca con ... · y difusión del MAS. 1. Organización de...

Page 1: Diagnóstico de salud comunitaria de Cuenca con ... · y difusión del MAS. 1. Organización de resultados de los MAS: Lectura crítica de los diarios de campo. Diseño de mapa de

Diagnóstico de salud comunitaria de Cuenca con identificación de activos en salud formales e informales

mediante participación de la comunidad

INVESTIGADORAS PRINCIPALESBeatriz Vilariño Cerdá.

María del Rosario López Fernández.

Page 2: Diagnóstico de salud comunitaria de Cuenca con ... · y difusión del MAS. 1. Organización de resultados de los MAS: Lectura crítica de los diarios de campo. Diseño de mapa de

OBJETIVOS ESPECIFICOS Realizar el diagnóstico de salud comunitaria de nuestra ciudad.

Actualizar la guía de recursos socio-sanitarios.

Identificar otros activos en salud, mediante la participación de la comunidad.

Facilitar la participación de otras áreas del conocimiento que permita la interacción de diferentes sectores de la comunidad para que contribuyan a crear salud desde diversos ámbitos sociales.

Orientar, proponer y promover intervenciones comunitarias futuras que permitan la continuidad del proyecto.

Page 3: Diagnóstico de salud comunitaria de Cuenca con ... · y difusión del MAS. 1. Organización de resultados de los MAS: Lectura crítica de los diarios de campo. Diseño de mapa de

Proyecto de INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPACIÓN que involucra a los miembros de nuestra comunidad y que

se organiza en 6 fases.

METODOLOGÍA

Page 4: Diagnóstico de salud comunitaria de Cuenca con ... · y difusión del MAS. 1. Organización de resultados de los MAS: Lectura crítica de los diarios de campo. Diseño de mapa de
Page 5: Diagnóstico de salud comunitaria de Cuenca con ... · y difusión del MAS. 1. Organización de resultados de los MAS: Lectura crítica de los diarios de campo. Diseño de mapa de

Fase 1__Análisis de la situación de salud (ASS)

ETAPA 1: Búsqueda, selección y análisis de necesidades

Análisis descriptivo de los principales indicadores de salud de la provincia de Cuenca-Castilla La Mancha.

Extracción de datos estadísticos de fuentes secundarias: Instituto Nacional de Estadística, Junta de Comunidades de Castilla La Mancha, Ayuntamiento de Cuenca.

Elaboración de informe final con toda la información cuantitativa debidamente organizada y jerarquizada para la extracción de conclusiones.

Page 6: Diagnóstico de salud comunitaria de Cuenca con ... · y difusión del MAS. 1. Organización de resultados de los MAS: Lectura crítica de los diarios de campo. Diseño de mapa de

CONCLUSIONES ASS1. En salud comunitaria la metodología puramente cuantitativa resulta incompleta

para obtener una visión real de nuestra comunidad, de ahí la importancia de la metodología cualitativa que nos permite acceder a las personas y trascender más allá de los números.

2. Es necesario cambiar la dinámica en cuanto a los programas e intervenciones en salud comunitaria, dando más protagonismo a la comunidad y propiciando su participación no solo en la exposición de problemas si no también en la búsqueda de soluciones.

3. Es decisivo que el círculo metodológico de la atención primaria orientada a la comunidad sea la norma en la propuesta de cualquier intervención comunitaria para evitar las desigualdades y propiciar la universalidad proporcional.

Page 7: Diagnóstico de salud comunitaria de Cuenca con ... · y difusión del MAS. 1. Organización de resultados de los MAS: Lectura crítica de los diarios de campo. Diseño de mapa de

Fase 2__Apertura a otras áreas del conocimiento

COLABORADORES 2014-2015

1- ATENCIÓN PRIMARIA DE CUENCA

Carmén Escós Quilez. Trabajadora social del CS Cuenca 1.

Abilia Olivares Contreras. Trabajadora social del CS Cuenca 2.

Ana Isabel Payán Martínez. Trabajadora social del CS Cuenca 3.

2- FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL. UCLM. CUENCA

Ana Isabel Vázquez Cañete. Profesora de Practicum de 4º grado de Trabajo social.

Margarita Pardo Alfaro. Coordinadora de Practicum de Trabajo social.

Estudiantes de 4º Grado de Trabajo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha: Elisa García Piqueras, Laura Gómez García, Alba Martínez Delgado, Clara María Parrilla Muñoz, Elena Soriano Vidal, Trinidad Tevar Dénia,

3- OTROS ASESORES Y VOLUNTARIOS

Francisco Jiménez Rodríguez. Arquitecto.

Marta Peris Pérez. Diseñadora gráfica.

Pedro Tauroni Alonso. Periodista.

Page 8: Diagnóstico de salud comunitaria de Cuenca con ... · y difusión del MAS. 1. Organización de resultados de los MAS: Lectura crítica de los diarios de campo. Diseño de mapa de

Fase 3B_Mapeos de Activos en

Salud por barrios

Mapa de Cuenca. Delimitación de ZBS y barrios

Page 9: Diagnóstico de salud comunitaria de Cuenca con ... · y difusión del MAS. 1. Organización de resultados de los MAS: Lectura crítica de los diarios de campo. Diseño de mapa de

1. Selección del mapa operativo.

2. Organización del equipo de

trabajo.

3. Delimitación del mapeo de

activos en salud.

4. Identificación de agentes

locales por barrios.

Etapa 1: Preparación y contextualización del

trabajo de campo

Etapa 2: 1ª aproximación a la comunidad y

planificación del MAS

1. Contacto y reunión con agente local.

Explicación de la actividad (MAS). Cuestionario de interés inicial.

Posibilidad de convocar grupo de personas (muestreo opinático). Lugar de reunión con los participantes.

2. Planificación del MAS

Nº de participantes.

Selección de técnica exploratoria: Mapping Party, Grupo focal, Entrevistas, Photovoice.

Page 10: Diagnóstico de salud comunitaria de Cuenca con ... · y difusión del MAS. 1. Organización de resultados de los MAS: Lectura crítica de los diarios de campo. Diseño de mapa de

1. Taller previo a la actividad con los participantes. Firma consentimiento informado.

2. Soporte de recogida de información: diario de campo, mapas, grabación voz, fotos.

3. Actividad según técnica exploratoria.

3. Reunión final. Cuestionario de satisfacción a los participantes

4. Análisis en caliente por parte del equipo de trabajo de campo.

Etapa 3: Trabajo de campo en la comunidad__MAS

Etapa 4: Análisis, reflexiones y difusión del MAS.

1. Organización de resultados de los MAS:

Lectura crítica de los diarios de campo.

Diseño de mapa de activos en salud localizándolos geográficamente.

Análisis descriptivo de Activos en Salud en 7 categorías.

2. Análisis exhaustivo de los diarios de campo y redacción de informe de resultados por cada barrio mapeado.

3. Análisis de cuestionarios de interés inicial y de satisfacción.

Page 11: Diagnóstico de salud comunitaria de Cuenca con ... · y difusión del MAS. 1. Organización de resultados de los MAS: Lectura crítica de los diarios de campo. Diseño de mapa de

Resultados MAS 2015

Page 12: Diagnóstico de salud comunitaria de Cuenca con ... · y difusión del MAS. 1. Organización de resultados de los MAS: Lectura crítica de los diarios de campo. Diseño de mapa de

0

15

30

45

60

Fuente Oro Tiradores Casco Antiguo Villa Román Villa Luz

A.Form.FísicosOrganic./Insitut.Econ.Indiv.CulturalesA.Inform.

DISTRIBUCIÓN COMPARATIVA DE ACTIVOS EN SALUD POR BARRIOS

Categorías de Activos en Salud

Page 13: Diagnóstico de salud comunitaria de Cuenca con ... · y difusión del MAS. 1. Organización de resultados de los MAS: Lectura crítica de los diarios de campo. Diseño de mapa de

1. Hemos mapeado cinco barrios de Cuenca con una participación del 86% de la población convocada.

2. Los recursos mayoritariamente identificados y mejor valorados son los individuales y físicos del área, en concreto la buena convivencia y relación con los vecinos, el servicio de autobús y los espacios verdes, parques y otros puntos de encuentro, facilitando estos a su vez el desarrollo de redes sociales.

3. Observamos que para los participantes son muy importantes aquellos recursos que facilitan las relaciones sociales y promueven actividades de ocio para todas las edades, como las asociaciones informales y formales.

CONCLUSIONES MAS

Page 14: Diagnóstico de salud comunitaria de Cuenca con ... · y difusión del MAS. 1. Organización de resultados de los MAS: Lectura crítica de los diarios de campo. Diseño de mapa de

4. Percibimos que la mayoría de los recursos económicos se centran en la parte baja de Cuenca puesto que dichos recursos son identificados y valorados por los vecinos procedentes de los barrios de reciente poblamiento, en contraposición a los barrios más antiguos de la ciudad. Sin embargo, de este tipo recursos, los bares han sido identificados como activos en salud en todos los barrios mapeados.

5. En lo referente a los recursos culturales podemos apreciar que en el Casco Antiguo identifican tanto la riqueza histórica como la oferta cultural, sin embargo en el resto de barrios dan más peso a las diversas fiestas y celebraciones, incluso a la iglesia de la zona.

6. Hemos observado que las motivaciones más relevantes que llevan a los participantes a identificar un recurso como activo en salud son el fomento de las relaciones sociales y el no tener la necesidad de desplazarse del barrio.

CONCLUSIONES MAS

Page 15: Diagnóstico de salud comunitaria de Cuenca con ... · y difusión del MAS. 1. Organización de resultados de los MAS: Lectura crítica de los diarios de campo. Diseño de mapa de

Ampliando la mirada: Trabajo Social Comunitario

Trinidad Tevar Denia

Page 16: Diagnóstico de salud comunitaria de Cuenca con ... · y difusión del MAS. 1. Organización de resultados de los MAS: Lectura crítica de los diarios de campo. Diseño de mapa de

16

Casco Antiguo