Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es...

89
Esta publicación fue producida a solicitud de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Fue preparada de forma independiente por el consultor Diego Ayo, líder del equipo integrado también por Ligia Sandoval y Ernesto Galdámez. DIAGNÓSTICO Diagnóstico sobre el funcionamiento de los concejos municipales plurales en El Salvador 23 de octubre 2018

Transcript of Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es...

Page 1: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

i

Esta publicación fue producida a solicitud de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Fue preparada de forma independiente por el consultor Diego Ayo, líder del equipo integrado también por Ligia Sandoval y Ernesto Galdámez.

DIAGNÓSTICO Diagnóstico sobre el funcionamiento de los concejos municipales plurales en El Salvador 23 de octubre 2018

Page 2: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

i

DIAGNÓSTICO SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LOS CONCEJOS MUNICIPALES PLURALES

EN EL SALVADOR 23 de octubre 2018

Preparado para la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional Bajo Contrato: AID-OAA-I-15-00024/AID-519-TO-16-00002 USAID/El Salvador Contacto: Orlando Hidalgo [email protected] Iniciativa de USAID de Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje Contacto: Randal Thompson [email protected] 23 de octubre 2018 DESCARGO DE RESPONSABILIDAD Las opiniones de los autores expresadas en esta publicación no reflejan necesariamente las opiniones de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional o del Gobierno de los Estados Unidos.

Page 3: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

ii

ABSTRACTO El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP), las principales ventajas, problemas y limitaciones identificadas por parte de sus miembros, organizaciones públicas de apoyo y representantes locales de la sociedad civil, a partir de la reforma electoral implementada en 2013. El diagnóstico se centró en cinco preguntas de investigación que abordan aspectos como: la gestión de los CMP; los pactos y gobernabilidad; el modelo participativo; la transparencia; y la visión de la democracia (municipal y nacional) en los CMP. Esta investigación combinó el uso de un método cuantitativo a través de la aplicación de un cuestionario de preguntas cerradas en 55 municipios de El Salvador, con un método cualitativo para mayor consistencia al análisis. Entre las principales conclusiones se incluyen las siguientes: 1) el principal avance de la gestión municipal ha sido el establecimiento de las condiciones institucionales y legales mínimas para constituirse en un Concejo Municipal profesional; 2) existen condiciones relativamente propicias para emprender pactos políticos; 3) el Gobierno Municipal ha adquirido rasgos propios de un tipo de democracia municipal semi participativa; 4) existen más instrumentos de rendición de cuentas internos y externos, aunque distan aún de funcionar de modo generalizado, sistemático y efectivo; y 5) La democracia salvadoreña es una mejor democracia tras la reforma de 2013. El Diagnóstico recomienda que se diseñe una estrategia de desarrollo municipal que tenga la capacidad de ordenar las prioridades, jerarquizar los problemas, ofrecer soluciones de temporalidad distintas; así como redefinir o replantear los presupuestos de apoyo municipal.

Page 4: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

iii

CONTENIDO ABSTRACTO .................................................................................................................................................... ii

Acrónimos ......................................................................................................................................................... iv

Resumen ejecutivo ........................................................................................................................................... 1

I.0 Propósito y Preguntas del Diagnóstico .................................................................................................. 6

1.1 Propósito del Diagnóstico ................................................................................................................... 6

1.2 Preguntas del Diagnóstico ................................................................................................................... 6

2.0 Antecedentes del Diagnóstico ................................................................................................................ 7

3.0 Métodos de Investigación ......................................................................................................................... 8

3.1 Métodos de Investigación .................................................................................................................... 8

4.0 Hallazgos, Conclusionesy Recomendaciones .................................................................................... 10

4.1. La Gestión ........................................................................................................................................... 11

4.2 Pactos, Parlamentarización y Gobernabilidad .............................................................................. 20

4.3. Participación y Modelo Participativo ............................................................................................. 29

4.4. La Transparencia ................................................................................................................................ 34

4.5. La Visión de la Democracia (municipal y nacional) y las Lecciones ........................................ 39

5.0 Bibliografía ................................................................................................................................................ 43

Anexos ............................................................................................................................................................. 46

Tabla de Gráficos: Gráfico 1: Condiciones básicas de funcionamiento de los CMP ......................................................... 11 Gráfico 2: Normativa y costumbres de funcionamiento de los CMP ................................................ 13 Gráfico 3: Tres modelos –tipos ideales– de profesionalización de los CMP ................................... 18 Gráfico 4: Valoración general del ambiente de trabajo prevaleciente al interior del CMP (frecuencia y %) .............................................................................................................................................. 21 Gráfico 5: Calificación de las relaciones interpersonales en el CMP ................................................. 22 Gráfico 6: Tipificación del estilo de liderazgo ejercido por el/la alcalde/alcaldesa al interior del CMP según la opinión de personas miembros de partidos gobernantes y no gobernantes ......... 24 Gráfico 7: Opinión sobre el peso jerárquico del alcalde o alcaldesa municipal en relación al resto del CMP ................................................................................................................................................ 25 Gráfico 8: Tres modelos –tipos ideales– de parlamentarización ........................................................ 28 Gráfico 9: Varios aspectos de la planificación participativa local ........................................................ 30 Gráfico 10: Tres modelos –tipos ideales– de democratización .......................................................... 32 Gráfico 11: El CMP organiza eventos de rendición de cuentas a la ciudadanía (frecuencia y %) 34 Gráfico 12: Mecanismos de transparencia y participación ciudadana utilizados por el CMP para informar sobre la gestión municipal .......................................................................................................... 35 Gráfico 13: Tres modelos –tipos ideales– de rendición de cuentas .................................................. 37 Gráfico 14: Modelos de autonomía municipal ......................................................................................... 42

Page 5: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

iv

ACRÓNIMOS ADESCO Asociación de Desarrollo Comunal ARENA Alianza Republicana Nacionalista CMP Concejos Municipales Plurales COMURES Corporación de Municipalidades de la República de El Salvador CD Cambio Democrático FMLN Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional FISDL Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local

FODES Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios de El Salvador

GANA Gran Alianza por la Unidad Nacional ISDEM Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal NPR Número de Partidos Representados PCN Partido de Concertación Nacional PDC Partido Demócrata Cristiano USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

Page 6: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

1

RESUMEN EJECUTIVO PROPÓSITO Y PREGUNTAS DEL DIAGNÓSTICO La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) en El Salvador, solicitó un diagnóstico que permita conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP) en el período 2015-2018, las principales ventajas, problemas y limitaciones identificadas por parte de sus miembros, organizaciones públicas de apoyo y representantes locales de la sociedad civil, a través de la recolección y análisis de información cualitativa y cuantitativa. Para conseguir este objetivo, se plantean cinco preguntas centrales a lo largo de la investigación:

1. ¿Cuáles han sido los principales avances y los principales obstáculos o desafíos para la gestión municipal que se han presentado a raíz del funcionamiento de los CMP?

2. ¿Qué dinámicas prevalecen durante las sesiones de los CMP? ¿Constituyen dichas sesiones un espacio de discusión, análisis y adquisición de compromisos en pro del municipio? ¿Qué proporción de los acuerdos se ha tomado por consenso, mayoría simple, calificada o especial?

3. ¿En qué medida ha contribuido el funcionamiento de los CMP a aumentar la participación ciudadana en el quehacer municipal? ¿Hay inclusión efectiva de las necesidades de los diferentes sectores tanto mayoritarios como minoritarios en los planes municipales y en las decisiones tomadas?

4. ¿En qué medida ha contribuido el funcionamiento de los CMP a generar mayor transparencia y contraloría ciudadana en la asignación y uso de los recursos en la municipalidad?

5. ¿Qué lecciones aprendidas pueden extraerse del primer período de funcionamiento de los CMP?

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Este Diagnóstico, realizado en un período de alrededor de cuatro meses por un equipo de investigadores integrado por el Dr. Diego Ayo, Ligia Sandoval y Ernesto Galdámez, combinó el uso de un método cuantitativo con un método cualitativo tratando de dar mayor consistencia al análisis. Para ello definimos el uso de cuatro técnicas de recolección de datos:

• encuesta a través de la implementación de un cuestionario de preguntas cerradas; • entrevistas individuales en profundidad a informantes “clave”; • entrevistas colectivas en profundidad a informantes “clave”; y • grupo focal.

De ese modo, en cuanto al método cuantitativo, la investigación desarrolló un cuestionario que fue adminstrado a un conjunto de municipios bajo una muestra estadística representativa. En ese marco, el estudio cubrió una muestra de 55 CMP de conformidad a los parámetros estadísticos establecidos y consensuados con USAID/El Salvador. El total de personas miembros de CMP encuestadas fue de 159, distribuidas en los 14 departamentos, 30.82% de las cuales fueron mujeres, y el resto hombres.

Page 7: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

2

Y, en cuanto al método cualitativo se realizaron 16 entrevistas en profundidad a personas informantes clave, 43 entrevistas colectivas y 16 personas fueron entrevistadas en grupos focales. HALLAZGOS, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Los principales hallazgos, conclusiones, y recomendaciones del diagnóstico se resumen a continuación, de acuerdo con cada pregunta de investigación. P1: ¿Cuáles han sido los principales avances y los principales obstáculos o desafíos para la gestión municipal que se han presentado a raíz del funcionamiento de los CMP? Hallazgo 1. La gestión municipal ha mejorado con la presencia del CMP. Este concejo contaba ya con las condiciones profesionales mínimas de funcionamiento: infraestructura, dietas, reglamento interno e inclusive la posibilidad de incidir en la contratación de recursos humanos para el municipio. Ahora, los partidos de oposición (los partidos con minoría en el Concejo Municipal) gozan exactamente de los mismos derechos al uso de infraestructura, pago de dietas, etc. Asimismo, las personas entrevistadas consideran que hay una mayor corresponsabilidad en la gestión entre el partido gobernante y el o los partidos de minoría, una mayor convicción sobre la necesidad de ser eficientes, una creciente legislación que aboga por una mejor gestión e incluso la percepción acerca de que no basta reparar las calles, sino que debe promoverse una gestión estratégica orientada a resolver los grandes problemas de la sociedad como la seguridad o la salud. Los aspectos que matizan este optimismo tienen que ver con el poder del alcalde o alcaldesa y/o la incesante injerencia partidaria que dificultan una profesionalización aún mayor de la gestión municipal. Conclusión 1: El principal avance para la gestión municipal ha sido el establecimiento de las condiciones institucionales, fiscales y legales mínimas para constituirse en un Concejo Municipal profesional1. En el periodo anterior a la reforma de 2013, estas condiciones se observaban con menos claridad. Además, este avance cuenta con el beneplácito de las personas entrevistadas quienes consideran que el municipio se ha convertido en un espacio de gestión pública profesional. Las respuestas al cuestionario denotan la presencia dominante del alcalde o de la alcaldesa en la gestión y los criterios de las y los informantes “clave” cuestionan la incidencia partidaria permanente en la misma.2 Recomendación Práctica 1: Elaboración de manuales, guía de cartillas y demás material escrito a ser usado en cursos de formación y capacitación municipal que comprenda como mínimo:

- Manejo de asuntos legales (qué normas reglamentan el funcionamiento de los municipios)

1 Antes de la reforma existían indudablemente funcionarios profesionales en el Concejo. Sin embargo, es evidente que esta modificación, al posibilitar la presencia de partidos minoritarios (usualmente partidos de oposición) en el Concejo, ha logrado profesionalizarlo más a través de la participación de funcionarios dedicados (sino exclusivamente al menos mayormente) a la política como profesión y no como un trabajo adicional o pasatiempo. 2 Más allá de que la interferencia partidaria pueda ser útil, lo que prevalece como opinión fundamental es la consideración de que los municipios aun no disponen de plena autonomía.

Page 8: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

3

- Manejo de los aspectos fiscales (con qué recursos se cuenta, cómo se deben usar estos recursos, qué niveles de endeudamiento tienen, etc.)

- Manejo de asuntos políticos (cómo pactar, cuándo hacerlo, cómo negociar, cómo deliberar, etc.)

P2: ¿Qué dinámicas prevalecen durante las sesiones de los CMP? ¿Constituyen dichas sesiones un espacio de discusión, análisis y adquisición de compromisos en pro del municipio? ¿Qué proporción de los acuerdos se han tomado por consenso, o por mayoría simple, calificada o especial? Hallazgo 2: Existen condiciones relativamente propicias para pactar: la armonía entre autoridades del Gobierno Municipal, el mejoramiento gradual pero certero de las relaciones interpersonales municipales y la autopercepción del Concejo como un actor con igual (o más) jerarquía que el alcalde o la alcaldesa, ponen en evidencia que existen condiciones relativamente propicias para emprender pactos políticos. Sin embargo, la opinión de las personas expertas entrevistadas, si bien no contradice ese optimismo, muestra la escasa necesidad de pactar que caracteriza el funcionamiento del Gobierno Municipal. Tres situaciones explican esta tesis: 1) no se requiere pactar en casi la totalidad de las políticas a ser implementadas; basta con el apoyo de los/las concejales del partido de mayoría para ponerlas en ejecución; 2)los pactos sólo son necesarios en dos situaciones excepcionales: a) mayoría calificada, 2/3 partes del pleno, para transferencia de bienes muebles o inmuebles en donación o comodato; y, b) mayoría calificada especial, ¾ partes del pleno, para la votación de contratar nuevos préstamos, significando que en los otros casos no se requiere acuerdos con los/las concejales opositores; y, 3) aún en el caso de que se requiera pactar, se prefiere comprometer las voluntades y decisiones de los concejales a través de prebendas. La prebenda sustituye al pacto. Conclusión 2: El Concejo Municipal comienza a adquirir rasgos propios de un Concejo Municipal cuasi-parlamentario. Es evidente que, en relación al Concejo de la pre-reforma, el avance es significativo: hoy el pacto es parte inherente a la realidad municipal. Si bien en los hechos no se requiere pactar más que en situaciones puntuales y esporádicas (cuando se requiere un crédito), en el imaginario de las nuevas autoridades municipales ya se ha instalado el espíritu de establecimiento de pactos y acuerdos. Recomendación Práctica 2: Desarrollar un modelo fiscal de asignación que no distribuya los recursos a todos los municipios por igual. Un verdadero modelo de democratización e igualación fiscal exige la distribución de más recursos a los municipios con más necesidades y carencias. En ese sentido, es imprescindible conocer cuánto se requeriría por municipio para cubrir esas necesidades. Posiblemente en el municipio A, con 20 mil habitantes, se requiera 100 mil dólares para cubrir sus costos de iluminación mientras en el municipio B, con similar cantidad de habitantes, se requieran sólo 50 mil dólares. Por lo tanto, debe darse más al que más necesidades tiene. Los recursos para ese monto adicional deben salir de los créditos contraídos. De ese modo los créditos no se destinan a gastos innecesarios, pero electoralmente atractivos, sino a necesidades sociales básicas. Este es un modelo de ecualización fiscal.

Page 9: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

4

P3: ¿En qué medida ha contribuido el funcionamiento de los CMP a aumentar la participación ciudadana en el quehacer municipal? ¿Hay inclusión efectiva de las necesidades de los diferentes sectores tanto mayoritarios como minoritarios en los planes municipales y en las decisiones tomadas? Hallazgo 3: La participación social está en proceso de paulatina implementación gracias a la presencia de planes municipales, plataformas de dinamización participativa y/o creación de instancias de seguimiento social a la ejecución de los planes, procesos impulsados desde el año 2010 aproximadamente. Los/las informantes “clave” reconocen la existencia de estos elementos de avance participativo y, aunque consideran como positivo este conjunto de rasgos, no dejan de tomar en cuenta que la población aun conoce marginalmente la reforma de 2013 y, por ello, reconoce de forma restringida el alcance participativo y su valor en el juego democrático. Asimismo, los/las informantes clave destacan el impulso normativo concordante con su débil aplicabilidad. Finalmente, advierten que las personas se sienten amedrentadas por la presencia participativa de actores no-municipales, entre ellos, personas que se conducen al margen de la ley (como personas vinculadas a la narcoactividad o personas miembros de maras/pandillas) y/o que manipulan políticamente la participación ciudadana. Conclusión 3: La participación viene activándose en una suerte de embudo a la inversa, que comenzó con atisbos de participación en el discurso político a contar, en el presente, con un bagaje legal remarcable, un deseo social de participar encomiable y una cultura incipiente de la gestión participativa (con base en la planificación participativa). Empero, si bien ello marca una diferencia con el periodo previo a la reforma, exige mayor compromiso con este avance participativo a efectos de evitar su consolidación más simbólica y discursiva que real. Recomendación Práctica 3: Se debe crear un modelo participativo que permita la aplicación plena de las plataformas participativas reconocidas en el Código Municipal. Ya hay variadas experiencias en este sentido, fortaleciendo mecanismos de cogestión pública y en los que la participación incide en el ciclo de la gestión dividido en cuatro fases: la visibilización y consideración de las demandas sociales; su inclusión en el plan municipal y el respectivo presupuesto; su ejecución; y su control y/o rendición de cuentas. Se puede y debe diseñar un programa creado para ofrecer esta participación sistemática e incisiva en el curso de las políticas municipales. P4: ¿En qué medida ha contribuido el funcionamiento de los CMP a generar mayor transparencia y contraloría ciudadana en la asignación y uso de los recursos en la municipalidad? Hallazgo 4: La rendición de cuentas y la transparencia son elementos de la ingeniería municipal que, aunque incipientes, muestran un avance prometedor. Los eventos de rendición de cuentas son frecuentes y la plataforma de control social cuenta con un conjunto de mecanismos como los Cabildos Abiertos, la Unidad de Acceso a la Información Pública y/o los Comités de Desarrollo Local. Asimismo, se han activado mecanismos extra-

Page 10: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

5

municipales de rendición de cuentas (como el Tribunal de Ética Gubernamental y la Corte de Cuentas). Sin embargo, parte de los entrevistados mencionaron que en diversas ocasiones algunos alcaldes no entregan la información cuando se les pide y, si lo hacen, entregan lo que consideran “suficiente”. Conclusión 4: Respecto a la pregunta sobre si el funcionamiento de los CMP ha contribuido a generar mayor transparencia y contraloría ciudadana en la asignación y uso de los recursos en la municipalidad, la respuesta es un sí en proceso de construcción. Los avances son innegables y la realidad de este periodo respecto al periodo anterior a la reforma de 2013 es significativa, pues tanto la filosofía del control y rendición de cuentas se ha expandido, como también su capacidad operativa. Recomendación Práctica 4: Mejorar la rendición de cuentas del CMP, a través del fortalecimiento de mecanismos de transparencia de la información municipal, posibilitando el acceso a información posible de interpretar para generar recomendaciones de política pública. P5: ¿Qué lecciones aprendidas pueden extraerse del primer período de funcionamiento de los CMP? Hallazgo 5: La democracia salvadoreña es una mejor democracia tras la reforma de 2013. La autopercepción positiva referida al fortalecimiento de la autonomía democrática municipal (relativa a la capacidad municipal de resolver sus problemas sin la injerencia de los actores no-municipales como es el mismo gobierno, y a lo sumo con su apoyo y bajo su coordinación) muestra una señal en este avance democratizador. Asimismo, los/las informantes “clave” corroboran este talante positivo al percibir beneficios intangibles: el aumento de la participación, la solidificación de la noción de “pacto”, la redistribución más justa y/o la corresponsabilidad en la gestión (una gestión de “poder compartido”). Sin embargo, este avance es sólo un hito en una senda de largo alcance que amerita otras reformas institucionales (por ejemplo, la ampliación a 5 años del mandato municipal) que exige una mayor autonomía (y una consecuente despartidización gradual) y regula la nueva gama de problemas suscitados. Conclusión 5: La principal lección de esta evaluación tiene que ver con la constatación de que a pesar de fallas, debilidades y distorsiones que se han presentado a lo largo de estos primeros tres años de aplicación de la reforma de implementación de los Concejos Plurales, la democracia avanza. La lección tiene que ver pues con una certeza: la democracia se va haciendo en el camino. Deben promoverse reformas con la certeza de que el avance, aunque gradual, no sólo es efectivo, sino que exige nuevas reformas en una dinámica inacabable. Recomendación Práctica 5: Frente a la proliferación de recomendaciones (muchas de ellas pertinentes), debe generarse un conjunto coherente de recomendaciones. El estado actual de recomendaciones dispersas, circunstanciales, fragmentarias e incluso caóticas no debería mantenerse. Debe formularse una estrategia municipal o estrategia de desarrollo municipal para los siguientes cinco años, que sea concertada en diálogos municipales a lo largo y ancho del país. El objetivo es contar con una base mínima de propuestas que pueda

Page 11: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

6

ser debatida y concertada con los municipios del país en un horizonte temporal mínimamente de un quinquenio.

I.0 PROPÓSITO Y PREGUNTAS DEL DIAGNÓSTICO 1.1 PROPÓSITO DEL DIAGNÓSTICO El propósito del presente Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los CMP, las principales ventajas, problemas y limitaciones identificadas por parte de sus miembros, organizaciones públicas de apoyo y representantes locales de la sociedad civil, a través de la recolección y análisis de información cualitativa y cuantitativa. Los hallazgos y conclusiones del Diagnóstico contribuirán a informar y orientar las actividades de USAID/El Salvador implementadas a nivel municipal, así como también a proporcionar información al Gobierno de El Salvador para planificar la implementación de acciones para el fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos locales a fin de promover la gobernabilidad democrática del municipio y una mayor efectividad en la prestación de servicios y en la resolución de problemas de la comunidad. La audiencia de este reporte estará conformada principalmente por la Oficina de Democracia y Gobernabilidad de USAID/El Salvador, la Subsecretaría de Gobernabilidad de El Salvador, la Corporación de Municipalidades de El Salvador (COMURES) y el Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM). El Diagnóstico se realizó a través de un proceso participativo con alcaldes y alcaldesas integrantes de los concejos municipales, especialistas en municipalismo, organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y ciudadanía en general. 1.2 PREGUNTAS DEL DIAGNÓSTICO Para conseguir el objetivo, se ha buscado responder a las cinco preguntas centrales planteadas por USAID/El Salvador:

1. ¿Cuáles han sido los principales avances y los principales obstáculos o desafíos para la gestión municipal que se han presentado a raíz del funcionamiento de los CMP?

2. ¿Qué dinámicas prevalecen durante las sesiones de los CMP? ¿Constituyen dichas sesiones un espacio de discusión, análisis y adquisición de compromisos en pro del municipio? ¿Qué proporción de los acuerdos se ha tomado por consenso, por mayoría simple, calificada o especial?

3. ¿En qué medida ha contribuido el funcionamiento de los CMP a aumentar la participación ciudadana en el quehacer municipal? ¿Hay inclusión efectiva de las necesidades de los diferentes sectores tanto mayoritarios como minoritarios en los planes municipales y en las decisiones tomadas?

4. ¿En qué medida ha contribuido el funcionamiento de los CMP a generar mayor transparencia y contraloría ciudadana en la asignación y uso de los recursos en la municipalidad?

Page 12: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

7

5. ¿Qué lecciones aprendidas pueden extraerse del primer período de funcionamiento de los CMP?

2.0 ANTECEDENTES DEL DIAGNÓSTICO En el año 2013 la Asamblea Legislativa emitió el Decreto Legislativo No.326 que reformó el artículo 264 del Código Electoral y que se aplica a partir de las elecciones legislativas y municipales de marzo de 2015. A partir de esta reforma se introdujo el sistema de proporcionalidad a nivel local para la integración de los Concejos Municipales, lo cual implicó que sus integrantes fueran propuestos por diversos partidos políticos.

Lo anterior significó que por primera vez en la historia del país los concejos municipales estuviesen conformados de forma pluralista, representando una oportunidad única para avanzar en la construcción de la democracia y nuevos estilos de gestión municipal, lo cual estuvo concebido para propiciar mayores niveles de representación política y participación ciudadana en el quehacer municipal.

Esta reforma constituyó un hecho trascendental en la historia político-electoral del país al cambiar el sistema de elección mayoritario en el que un solo partido ganaba todos los puestos en el Concejo, por uno que permitiese la elección de concejalas y concejales propuestos por varios de los partidos contendientes.

No obstante, las evidentes ventajas que generó esta nueva forma de integración, sobre todo en cuanto al aumento cualitativo y cuantitativo de la representación ciudadana, existían muchas dudas y temores por posibles dificultades para el adecuado desempeño de los concejos, augurándose que, en vez de fortalecer las municipalidades se podría entorpecer su gestión, generando condiciones difíciles para la gobernabilidad democrática en los gobiernos locales.

El partido que obtuviese más votos válidos tenía asegurada la mayoría simple en las votaciones del Concejo, aunque no así en los acuerdos que requerían mayoría especial o calificada.

Con la ejecución del Plan El Salvador Seguro (PESS), los gobiernos locales debieron ejercer un importante liderazgo en su articulación y capacidad de implementación en los municipios, promoviendo “el diálogo entre actores gubernamentales y sociales del municipio, personas delegadas y personas representantes de instituciones y de organizaciones de alcance nacional”3.

3 http://www.presidencia.gob.sv/wp-content/uploads/2015/01/El-Salvador-Seguro.pdf

Page 13: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

8

Implementar el PESS en los territorios requiere “fortalecer la coordinación entre autoridades nacionales y locales, y las instituciones encargadas de velar por la seguridad”4. En este sentido, la eficiente y eficaz coordinación e integración de esfuerzos entre las y los integrantes de los concejos municipales debió ser de suma importancia. En este contexto, resultaba de suma relevancia evaluar el funcionamiento de los CMP en su primer periodo de gestión (2015-2018) a fin de poder identificar avances y desafíos, así como deficiencias y buenas prácticas que pudieran coadyuvar a focalizar mejor los objetivos y metodología de trabajo para apoyar más eficientemente la gestión de los mismos.

3.0 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN 3.1 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Esta investigación combinó el uso de un método cuantitativo con un método cualitativo tratando de dar mayor consistencia al análisis. Para ello se definió el uso de cuatro técnicas de recolección de datos:

• encuesta a través de la implementación de un cuestionario de preguntas cerradas (Anexo 1);

• entrevistas individuales en profundidad a informantes “clave”; • entrevistas colectivas en profundidad a informantes “clave”; y • grupo focal.

De ese modo, en cuanto al método cuantitativo, la investigación administró un cuestionario a una muestra estadística representativa de un conjunto de municipios (ver Anexo 1). En ese marco, el estudio cubrió una muestra de 55 CMP, de conformidad a los parámetros estadísticos establecidos y consensuados con USAID/El Salvador (ver Anexo 2). El total de personas miembros de CMP encuestadas fue de 159, distribuidas en los 14 departamentos (ver Anexo 3) y de las cuales 30.89% fueron mujeres, y el resto hombres (ver Anexo 4). Aproximadamente 3 de cada 5 de estas personas pertenecían al partido o a la coalición gobernante en la localidad, desempeñándose principalmente como síndicos/síndicas o alcaldes/alcaldesas; el resto representaba a los partidos no gobernantes o minoritarios, siendo en su mayoría regidores/regidoras propietarios(as). Según su filiación política, el 33.33% de la muestra de CMP pertenecía al partido Alianza Republicana Nacionalista (ARENA); 25.16% al Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN); 17.61% a Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA); 16.35% al Partido de Conciliación Nacional (PCN); 5.66% al Partido Demócrata Cristiano (PDC); y, el 1.89% a coaliciones de partidos y a Cambio Democrático (CD), representando bastante fidedignamente el espectro político prevaleciente a nivel nacional en el ámbito local.

4 http://www.presidencia.gob.sv/wp-content/uploads/2015/01/El-Salvador-Seguro.pdf

Page 14: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

9

La Tabla 1 a continuación, describe algunos aspectos relevantes de la encuesta administrada en los 55 municipios que conformaron la muestra de esta investigación:

Tabla 1: Ficha técnica de la encuesta Rubros Descripción 1. Período de levantamiento de la

encuesta Entre el 13 de marzo y el 18 de abril de 2018

2. Tipo de muestreo Por conglomerado (ver Anexo 1) 3. Método de cálculo de la muestra Aleatorio simple (ver Anexo 1)

4. Parámetros utilizados para el cálculo de la muestra

50% como probabilidad de ocurrencia y no ocurrencia del suceso.

0.10 como error absoluto muestral 90% de nivel de confiabilidad.

5. Cálculo del tamaño de la muestra 55 CMP (ver Anexo 1)

6. Lugar donde se realizaron las encuestas

Las personas fueron encuestadas en las oficinas de las alcaldías, en sus viviendas de residencia o en sus lugares de trabajo

7. Total miembros de los CMP encuestados 159 miembros (Ver Anexo 2)

8. Sexo de los encuestados 49 mujeres, 30.89%, y 110 hombres, 69.11%, de 21 años o más

9. Miembros del CMP entrevistados, según partido gobernante y no gobernante

93 personas miembros, 58.49%, del partido gobernante y 66, 41.51%, del partido no gobernante

10. Técnica de entrevista Entrevista personal estructurada, cara a cara

11. Características de la boleta de la encuesta

El cuestionario contiene un total de 24 preguntas cerradas, divididas varias de ellas en sub-preguntas con mayor grado de detalle y especificidad

12. Equipo encuestador 1 supervisora de campo y 3 encuestadores

13. Tabulación y procesamiento de los datos

La máscara de captura de datos fue realizada con Google Forms. Para el procesamiento de la información se utilizaron en paralelo tanto Microsoft Excel en su versión 2016, como Google Forms. Para los cálculos básicos se ha utilizado el paquete estadístico computarizado para las ciencias sociales (IBM SPSS Statistics, por sus siglas en inglés), en su versión 2.2.

Fuente: Elaboración propia Y, en cuanto al método cualitativo se procedió a realizar entrevistas en profundidad a personas informantes clave, entrevistas colectivas y discusiones con grupos focales El resultado final consigna (ver Anexo 6):

• 16 personas entrevistadas en entrevistas en profundidad realizadas desde el 29 de enero hasta el 9 de abril.

• 43 personas entrevistadas en entrevistas colectivas realizadas desde el 12 de febrero al 23 de marzo.

• 16 personas entrevistadas en grupos focales los días 3 y 4 de abril.

Page 15: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

10

4.0 HALLAZGOS, CONCLUSIONESY RECOMENDACIONES

Esta sección comprende los hallazgos de la investigación cualitativa, basados en las percepciones de diversos actores políticos especialmente no municipales (desde líderes académicos hasta voceros partidarios), y los hallazgos de la investigación cuantitativa, basados en las autopercepciones de los actores propiamente municipales, alcaldes/alcaldesas y concejales/concejalas. En este informe final, hemos buscado encontrar similitudes entre ambos diagnósticos que permitan generar conclusiones lo más claras posible que a su vez faciliten establecer recomendaciones prácticas. La narración de los siguientes acápites, en todo caso, sigue el hilo conductor fijado por la serie de preguntas del cuestionario administrado a alcaldes/alcaldesas y concejales/concejalas. Vale decir, a partir de la voluminosa información estadística generada en el trabajo de campo –lo que denominamos la autopercepción-, iremos formulando los hallazgos descubiertos, complementado este enfoque cuantitativo con las citas cualitativas pertinentes. De esa manera, y en función a los criterios metodológicos adoptados a lo largo del trabajo, hemos optado por dividir la exposición de los hallazgos en cinco acápites. Un primer acápite busca responder a la siguiente pregunta (pregunta 1): ¿Cuáles han sido los principales avances y los principales obstáculos o desafíos para la gestión municipal que se han presentado a raíz del funcionamiento de los CMP? Un segundo acápite busca responder a la siguiente pregunta (pregunta 2): ¿Qué dinámicas prevalecen durante las sesiones de los CMP? ¿Constituyen dichas sesiones un espacio de discusión, análisis y adquisición de compromisos en pro del municipio? ¿Qué proporción de los acuerdos se ha tomado por consenso, por mayoría simple, calificada o especial? Un tercer acápite, busca responder a la siguiente doble pregunta (pregunta 3): ¿En qué medida ha contribuido el funcionamiento de los CMP a aumentar la participación ciudadana en el quehacer municipal? ¿Hay inclusión efectiva de las necesidades de los diferentes sectores tanto mayoritarios como minoritarios en los planes municipales y en las decisiones tomadas? Un cuarto acápite busca responder a la siguiente pregunta (pregunta 4): ¿En qué medida ha contribuido el funcionamiento de los CMP a generar mayor transparencia y contraloría ciudadana en la asignación y uso de los recursos en la municipalidad? Y, un quinto acápite busca responder a la siguiente pregunta (pregunta 5): ¿Qué lecciones aprendidas pueden extraerse del primer período de funcionamiento de los CMP?

Page 16: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

11

4.1. LA GESTIÓN En este acápite se busca responder a la siguiente pregunta de los términos de referencia del presente diagnóstico: ¿Cuáles han sido los principales avances y los principales obstáculos o desafíos para la gestión municipal presentados a raíz del funcionamiento de los CMP? El cuestionario buscó conocer si esta reforma introducida en 2013 ha tenido avances en la gestión y/o ha debido enfrentar obstáculos en la misma. Vale decir, se ha tratado de conocer si esta reforma ha posibilitado avanzar en una gestión profesional sólida (como el principal avance buscado). En este sentido, hemos procurado conocer si se ha avanzado en profesionalización de la política municipal, entendiendo por ella la posibilidad de tener un CMP dotado de los siguientes potenciales avances: a) suficientes recursos fiscales, de infraestructura y de asesoramiento; b) organización propia, basada en la existencia de reglamentos de funcionamiento elaborados por el mismo Concejo; c) autonomía de gestión, al margen del vínculo institucional con el alcalde o alcaldesa; d) información pública amplia y oportuna para tener injerencia en las decisiones públicas; y e) capacidad de cogestión en los asuntos públicos del municipio (desde la posibilidad de coparticipar en las contrataciones de personal como en la supervisión de las convocatorias públicas). ¿Qué sucedió? Uno, veamos el siguiente gráfico respecto al primer criterio consignado en las preguntas 1-8 del cuestionario: suficientes recursos fiscales, de infraestructura y de asesoramiento.

Gráfico 1: Condiciones básicas de funcionamiento de los CMP

Fuente: Elaboración propia

149

71

146

14

31

18

10

85

12

144

128

141

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

   Instalación propia para reuniones

   Apoyo de asesores o técnico

   Pago de dietas

   Pago de reuniones extraordinarias

   Pago de salarios

   Gastos de representación

Frecuencias

Con

dici

ones

de

func

iona

mie

nto

Sí No

Page 17: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

12

En el gráfico 1 observamos que:

• La mayoría de encuestados (93.71%) confirma contar con instalaciones. Sin embargo, hay un importante 6.29% de CMP en pequeños y medianos municipios que no cuenta con esa facilidad tan elemental y donde las sesiones se llevan a cabo en salones de uso múltiple o en simples cuartos.

• Un alto porcentaje (91.82%) de concejales/concejalas, reciben una remuneración mensual bajo el concepto de dietas por asistir a las sesiones ordinarias del CMP.5

• En ciertas alcaldías, en 1 de aproximadamente 11 de ellas, se paga la asistencia a reuniones extraordinarias.

• Un 19.5% de concejales percibe ingresos laborales bajo el concepto de salarios. No se contempla el pago de salarios en las disposiciones municipales. Sin embargo, este significativo porcentaje de concejales renuncia a su dieta y prefiere recibir un salario como funcionario(a) municipal, aunque sin renunciar propiamente a su condición de concejal.

• Un 10% de las personas encuestadas obtiene, incluso, un estipendio para gastos de representación.

• Casi 2 de cada 5 autoridades municipales (el 38.4%) --71 con respaldo de asesores y 85 sin ese beneficio-- gozan de acceso a servicios de asesores o técnicos para desempeñar su trabajo.

Asimismo, podemos observar que el Concejo Municipal empieza a adoptar una gestión con rasgos profesionales recibiendo recursos por concepto de dietas (casi un 92% de las personas entrevistadas afirma esto), disponiendo de instalaciones para llevar adelante sus sesiones (en casi el 94% de las veces) y/o contando incluso con personas asesoras técnicas (aunque sólo en aproximadamente 2 de cada 5 casos). Cabe reiterar que estas condiciones ya existían antes de la reforma de 2013. Si se enfatiza la presencia de estas condiciones es porque en este nuevo escenario político, este conjunto de condiciones beneficia igualmente a concejales de los partidos de minoría. Dos, veamos el siguiente gráfico respecto al segundo criterio consignado en el cuestionario: organización propia, basada en la existencia de reglamentos de funcionamiento elaborados por el mismo Concejo.

5El Código Municipal regula cómo se deberá pagar a los miembros del Concejo Municipal. Los artículos vinculantes son: 46, 49, 52 y 56 de dicho Código Municipal.

Page 18: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

13

Gráfico 2: Normativa y costumbres de funcionamiento de los CMP

Fuente: Elaboración propia

En el gráfico 2 observamos que:

• Alrededor de 2 de cada 3 CMP (64.15%) disponen de un reglamento interno de funcionamiento de la municipalidad destinado a apoyar la organización eficiente, ordenada y racional de la dinámica interna y la fluidez del trabajo de dicha instancia y del resto de funcionarios.

• Una tercera parte carece de tal reglamento interno, observándose una progresión ascendente a medida nos desplazamos de menor a mayor tamaño de los CMP; así, mientras más grandes son, tiende a disminuir el porcentaje de municipios con reglamento existente.

• Además, en la mayoría aquellas municipalidades donde sí existe un reglamento, éste ha sido aprobado formalmente en el pleno, sus miembros conocen su contenido y en la mayoría predominante de casos cumplen y respetan sus disposiciones, 95.10, 92.16 y 86.27%, respectivamente.

De acuerdo a las entrevistas, podemos afirmar que la gran mayoría de Concejos Municipales incluidos en la muestra funciona acorde a una reglamentación, lo que constituye un rasgo de gestión profesional. Conviene aclarar que el mencionado reglamento se manifiesta como un documento formal aprobado por el Concejo, un documento de reglas mínimas de funcionamiento (de no más de dos a tres páginas), un borrador de reglamento general (un formato de reglamento estandarizado) que adquiere leves modificaciones de acuerdo al municipio y concejo en el que se aplique y/o un reglamento detallado en su contenido, pero de escasa utilidad práctica. Al efecto, los/las concejales(as) reconocen su existencia más allá de estas evidentes diferencias. Vale decir, al hablar de un reglamento interno no se hace necesariamente referencia a un texto normativo de funcionamiento interno, plenamente exhaustivo en la explicación de las funciones, reglas mínimas, deberes, etc., y debidamente

10297 94

88

34

48

3 612

125

92 2 2 0

0

20

40

60

80

100

120

140

Poseen reglamentointerno de

funcionamiento

Está aprobado elreglamento interno

Conocen el contenido delreglamento interno

Se cumple el reglamentointerno en las sesiones

del CMP

Se realizan reuniones deforma independiente, sin

la participación del alcaldemunicipal

Frec

uenc

ias

Situación actual de normativa y costumbresSí No No sabe/no reponde

Page 19: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

14

concertado entre concejales, sino a un documento que, aunque pueda adolecer de múltiples debilidades, errores y/o vacíos es percibido como el “reglamento”6. Tres, veamos el mismo gráfico respecto al tercer criterio consignado en el cuestionario: autonomía de gestión, al margen del vínculo institucional con el alcalde. Se observa que aproximadamente 4 de cada 5 respuestas señalan un rotundo “no” respecto a la posibilidad de que se lleven a cabo reuniones del CMP sin la presencia del alcalde o de la alcaldesa. No obstante, un 21.38% reportó la celebración de reuniones sin su presencia, tal como lo faculta el Código Municipal, siempre y cuando él/ella haya expresamente delegado a un/una concejal para tal efecto. Por tanto, se comprueba que el Concejo Municipal no realiza sesiones por su cuenta, en su calidad de “primer poder” del Gobierno Municipal, sólo las realiza bajo la dirección del alcalde o de la alcaldesa. Por ende, aunque los/las concejales no son empleados del alcalde, están lejos de contar con autonomía de gestión. Se reúnen y deliberan bajo la tutela del alcalde. Cuatro, respecto al cuarto criterio: información pública amplia y oportuna para tener injerencia en las decisiones públicas, hemos observado un claro control político del alcalde/ la alcaldesa. En este caso se han observado los siguientes “medidores”: el modo en que se convoca a los/las concejales a las sesiones; el modo en el que se les hace conocer la agenda a tratar en las sesiones; y la información recibida a efectos de realizar la sesión. En cuanto al modo cómo se les convoca, los medios más frecuentemente utilizados por la alcaldía para convocar a las sesiones del CMP son, en orden descendente de importancia: por nota escrita (79.87% usa este medio frente a poco más del 20% que no lo hace); por llamada telefónica (58.49% usa este medio frente al 41.51% que no lo hace); y por WhatsApp (43.40% usa este medio frente al 46.6% que no lo hace). Ver Anexo 5. En cuanto al modo/medio de conocer la agenda, cabe afirmar que las llamadas telefónicas, el correo electrónico, el WhatsApp o cualquier otro medio son minoritariamente utilizados por la alcaldía municipal para comunicar a los/las concejales sobre los puntos de agenda a tratar en la próxima sesión del CMP (ver Anexo 5).

6 Es de enorme importancia matizar el alcance de este reglamento. La encuesta llevada a cabo es un instrumento de recolección de información que ofrece la perspectiva de los mismos actores involucrados en la reforma. Sin embargo, esta virtud puede ser simultáneamente su mayor debilidad en tanto se pondera una autoevaluación. Es usual que esta metodología genere datos que exacerban los rasgos positivos y subvaloran aquellos negativos. Tomando en cuenta la valiosa información obtenida en entrevistas en profundidad, estamos en condición de afirmar que, en el caso de la valoración propia sobre el reglamento, ha sucedido exactamente lo señalado: lo positivo ha sido sobrevalorado y lo negativo subvalorado. La opinión predominante del trabajo cualitativo ha dejado en claro que el reglamento mencionado o es sencillamente inexistente o su uso es excepcional. En suma, ni las consideraciones sobre su precariedad logran matizar una certeza realzada en las entrevistas personales, colectivas y en los grupos focales: se deben redactar nuevos reglamentos, se debe capacitar a los concejales en su contenido, utilidad y aplicación. A pesar del talante ponderativo al respecto, el asunto sigue siendo un tópico pendiente en la agenda municipal.

Page 20: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

15

En cuanto a la información recibida, un poco más de la mitad de las personas entrevistadas, el 54.72% (ver Anexo 5), manifestó que el alcalde o alcaldesa tampoco acostumbra a enviar, con suficiente tiempo de antelación, la documentación anexa a ser usada como base para la discusión de los temas a tratar en el pleno; sólo en 2 de cada 5 de los casos (41.51%) se procede a su envío oportuno. En los CMP tamaño C7 es mucho más pronunciada esta práctica. Es importante mencionar que la noción de “suficiente antelación” no es un concepto a ser medido objetivamente. Se trata de lo que ellos mismos perciben. Cabe mencionar que lo que se intentó verificar con esta pregunta es la fluidez en la relación entre el alcalde y los/las concejales de acuerdo a lo que ellos/ellas [concejales] perciben. Afirmar que el alcalde o alcaldesa no lo hizo con suficiente tiempo señala una relación que podría tornarse conflictiva; mientras que señalar que lo hizo con suficiente tiempo sugiere la existencia de una relación de apoyo mutuo. Como se observa, este cuarto rasgo consolida la certeza acerca del dominio del alcalde o alcaldesa. El Concejo Municipal recibe la información que el alcalde o alcaldesa quiera dar en el momento que la quiere dar. Por ende, el manejo ejecutivo de la agenda de reuniones del CMP y de la documentación anexa son tácticas de control y poder ejercidas por las alcaldías, denotando un escaso avance en la profesionalización de un Concejo supeditado a la voluntad del “poder ejecutivo” municipal. Y, cinco, respecto al quinto criterio: capacidad de cogestión en los asuntos públicos del municipio (desde la posibilidad de coparticipar en las contrataciones de personal como en la supervisión de las convocatorias públicas), podemos decir que:

• El 69.4% de las personas encuestadas, como promedio en la contratación de cargos administrativos, técnicos, gerenciales y de servicios (ver Anexo 5), intervienen en aquellos asuntos donde se elige a una persona entre varios candidatos(as) para llenar una plaza de trabajo o para desempeñar un puesto en la comuna.

• Entre quienes reportaron formar parte de los procesos decisorios corporativos, al mismo tiempo admitieron que esta facultad tiende a variar en grado, dependiendo de la categoría de empleado a ser contratado: a) 77.52% cuando se trata de cargos administrativos; b) 68.22% cuando son cargos técnicos; c) 67.44% cuando son cargos gerenciales; y, d) 63.57% cuando son colaboradores(as) o empleados(as) de servicios.

• En aproximadamente 1 de cada 5 gobiernos locales, las personas miembros de los CMP todavía no comparten ese poder de decisión administrativo.

Este rasgo relativiza el poder predominante del alcalde o alcaldesa descrito en los dos puntos previos. El Concejo Municipal dispone de una relevante capacidad de codecidir la contratación del personal municipal. Hay un evidente empoderamiento de este órgano

7Las categorías aquí utilizadas corresponden al número concejales elegidos(as) popularmente para integrar los CMP, dependiendo del tamaño de población de los municipios. La categoría A corresponde al intervalo de frecuencia comprendido entre 8 y10 miembros del CMP; la categoría B al intervalo de frecuencia comprendido entre 12 y 14 miembros del CMP; y, la categoría C al intervalo de frecuencia comprendido entre 16 y 18 miembros del CMP.

Page 21: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

16

público de representación social en relación al periodo pre-reforma: antes respondían directamente al alcalde o alcaldesa. Si bien recibían dietas y fungían como concejales, en los hechos formaban parte del grupo de funcionarios públicos de mayor confianza del alcalde o alcaldesa. Actualmente, ellos/ellas inciden en la contratación de personal para el municipio. La gestión profesional ha sido mejorada en ese sentido. Este cambio positivo concuerda con alguna información recabada en las entrevistas en profundidad. Destacan cuatro aspectos a ser considerados:

1) La corresponsabilidad en la gestión: se visualizó una actitud constructiva en el seno de los nuevos concejos (y alcaldías), capaz de observar que la gestión ahora es un asunto compartido. Tanto las personas gobernantes como las opositoras se han convertido en corresponsables del éxito en la gestión. 2) La toma de conciencia respecto a la necesidad de ser eficientes: se observó que los/las concejales demandan formación, información e instrumentos para afianzar la gestión (desde manuales de reglamentos hasta técnicas legislativas (o cómo hacer normas). En ese sentido, se avanzó en la profesionalización de la política (al menos en este particular tópico). 3) Aunque tenuemente, se visualizó la posibilidad de emprender una gestión estratégica: aunque no ha sido muy común oír este argumento, se empieza a comprender que una gestión dedicada sólo a los temas de ornato (como es la construcción de aceras o parques) no resuelve la vida de la población en áreas como son la seguridad ciudadana y la recolección eficiente de la basura. En ese sentido, se observa que un endeudamiento (por ejemplo) dedicado a promover ese tipo de gestión, no es lo más responsable de hacer.

Sin embargo, existe un aspecto negativo que resalta la injerencia partidaria. Un testimonio sintetiza esta certeza:

- “…algunos de sus miembros se han dado a la tarea sistemática de bloquear, entorpecer, confrontar o coartar cualquier iniciativa proveniente del partido ganador de las elecciones, apegándose a la consigna de oponerse por oponerse. Tales acciones, por su carácter repetitivo y prolongado, responden lógicamente a directrices giradas desde la cúpula partidaria, del centro a la periferia, a sus representantes en los territorios como estrategia deliberada a mediano plazo para desgastar públicamente a sus oponentes políticos, “evidenciando” su incapacidad para ejercer una buena gestión municipal. Este comportamiento es más frecuente cuando se trata de concejales reciclados en el CMP, provenientes de las filas del antiguo partido gobernante”. – Comentario extraído de entrevista a persona informante clave.

Hallazgo 1. La gestión municipal ha mejorado con la presencia del CMP. Este concejo contaba ya con las condiciones profesionales mínimas de funcionamiento: infraestructura, dietas, reglamento e inclusive la posibilidad de incidir en la contratación de recursos humanos para el municipio. Ahora, los partidos de oposición (los partidos con minoría en el Concejo Municipal) gozan exactamente de los mismos derechos al uso de infraestructura, pago de dietas, etc. Asimismo, las personas entrevistadas consideran que hay una mayor

Page 22: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

17

corresponsabilidad en la gestión entre el partido gobernante y el o los partidos de minoría, una mayor convicción sobre la necesidad de ser eficientes, una creciente legislación que aboga por una mejor gestión e incluso la percepción acerca de que no basta reparar las calles, sino que debe promoverse una gestión estratégica orientada a resolver los grandes problemas de la sociedad como la seguridad o la salud. Los aspectos que matizan este optimismo tienen que ver con el poder del alcalde o alcaldesa y/o la incesante injerencia partidaria que dificultan una profesionalización aún mayor de la gestión municipal. Para comprender mejor lo expresado en el hallazgo y poder ofrecer una primera conclusión, conviene conocer qué modelos teóricos de profesionalización existen. 8 En esta investigación destacamos tres modelos de profesionalización de los CMP los cuales se describen en el siguiente cuadro.

8 Para el efecto, nos basamos en Jens Borchert, “Professional Politicians: Towards a Comparative Perspective”, en Jens Borchert y Jurgen Zeiss, The Political Class in Advanced Democracies: A Comparative Handbook, Oxford University Press, Oxford, 2003, cap. 1.

Grado de profesionalización CMP/Parámetros de profesionalización CMP

No profesional Parcialmente profesional

Profesional

Recursos fiscales, de infraestructura y de asesoramiento

Se carece y en caso de obtenerse son concesiones del alcalde o alcaldesa.

Se cuenta con recursos fiscales, infraestructura e incluso asesoramiento, aunque el monto, el lugar y tipo de infraestructura y alcance del asesoramiento lo define prioritariamente el/la alcalde/alcaldesa

Se cuenta con recursos fiscales, infraestructura e incluso asesoramiento, y los montos, el lugar y tipo de infraestructura y el alcance del asesoramiento han sido definidos por el propio Concejo Municipal.

Organización basada en un reglamento interno de funcionamiento

No, el alcalde define las obligaciones y derechos del Concejo Municipal.

Se cuenta con un reglamento interno pero éste no ha sido diseñado por el Concejo (o lo ha sido en menor grado)

Se cuenta con un reglamento y éste ha sido diseñado por el Concejo

Relación con alcalde/alcaldesa

Relación de empleados Relación política aunque esporádica

Relación política y permanente

Información sobre asuntos públicos

Ninguna Alguna, aunque usualmente es información que el alcalde o alcaldesa desea compartir.

Alguna (o mucha) y es información que el propio Concejo ha demandado tener.

Incidencia en los asuntos públicos del municipio

Sí, como funcionarios públicos

Sí, como aliados circunstanciales del alcalde o alcaldesa

Sí, como políticos con capacidad de codecidir el rumbo de la gestión pública municipal

Page 23: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

18

Teniendo en cuenta que existen estos tres modelos –tipos ideales–de profesionalización que van desde los municipios no profesionales, aquellos semi profesionales hasta los propiamente profesionales, es imprescindible preguntarnos dónde se encuentra el modelo municipal salvadoreño hoy en día y dónde se encontraba antes de la reforma de 2013. Para responder a ello, conviene observar el siguiente gráfico9:

Gráfico 3: Tres modelos –tipos ideales– de profesionalización de los CMP

Conclusión 1: El Concejo Municipal ha adquirido rasgos propios de un Concejo Municipal dotado de políticos profesionales. En una línea imaginaria de continuum del 1 al 10, donde 1 se refiere a un concejo no profesional y 10 a uno profesional, consideramos que el Concejo de la pre-reforma estaba en el indicador 1, mientras que el Concejo post-reforma se sitúa en valores del 3 al 6, más próximos a un amateurismo político en proceso de gradual (aunque no seguro) avance hacia su profesionalización (plena). El principal avance para la gestión municipal ha sido el establecimiento de las condiciones institucionales, fiscales y legales mínimas para constituirse en un Concejo Municipal profesional, condiciones que, en el periodo anterior a la reforma de 2013 existían solo excepcionalmente. No debe confundirse la presencia de rasgos profesionales en la gestión municipal anterior a 2013, que sin lugar a dudas fue profesional, con la presencia de políticos profesionales. Los/las políticos/políticas profesionales viven de la política. Se dedican a ella como su única actividad profesional. Eso no sucede en El Salvador, no al menos en el espacio municipal, en el que los/las concejales desarrollan una gama variada de actividades además de su labor como concejales. En ese sentido, cuando se afirma que antes de 2013 no existían las condiciones profesionales, o existían sólo excepcionalmente, se hace referencia a que

9Este gráfico y los que siguen a cada hallazgo, han sido elaborados con base en la evaluación de los investigadores de esta consultoría. Responde a criterios subjetivos con el único propósito de hacer más comprensible la explicación y las conclusiones. Se refiere a tipos puros que coinciden mayormente con la realidad, lo que no exceptúa la existencia de políticos profesionales en el Concejo en la etapa pre-reforma y/o la presencia de concejales no profesionales en la etapa de post-reforma. Sin embargo, estas excepciones no alteran el núcleo, conformado predominantemente por políticos no profesionales o solo minoritariamente profesionales en el periodo previo a 2015 y su conversión en parcialmente profesionales de esa fecha en adelante. La legalización de concejales de oposición facilita esta profesionalización.

Concejo no profesional

6 3

Concejo parcialmente profesional

Concejo profesional

El Salvador pre-reforma

El Salvador post-reforma

¿El Salvador en el futuro?

1 5 10

Page 24: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

19

los/las concejales fungían, mayormente, como empleados(as)10 del alcalde o alcaldesa y no lograban siquiera constituirse, con excepciones, en políticos(as) semi profesionales. Hoy la situación es distinta: la presencia de concejales de oposición facilita un avance en la profesionalización de la política, en la medida que estos/estas concejales no son empleados(as) del alcalde o alcaldesa y deben vivir de su profesión al margen de su relación con él/ella. Ello profesionaliza la política, aunque como se ha visto aun en grado menor: la mayor parte de concejales ejercen otras actividades laborales. Además, este avance cuenta con el beneplácito de las personas expertas quienes consideran que el municipio se ha convertido en un espacio de gestión política/pública profesional. Las respuestas al cuestionario denotan la aun excesivamente dominante presencia del alcalde o de la alcaldesa en la gestión, mientras que los criterios de las personas informantes “clave” cuestionan la incidencia partidaria en la misma. Recomendación (o serie de recomendaciones): Debe buscarse solidificar estos avances de profesionalización del mundo municipal, para lo que es importante permitir que el CMP disponga de:

- Un salario mínimo o de mejores condiciones económicas (mejores dietas o más cantidad de ellas, acorde a las posibilidades económicas del municipio en cuestión, teniendo en cuenta que algunos municipios logran recaudar recursos propios frente a la mayoría que vive de los aportes del Fondo para el Desarrollo Económico y Social de los Municipios de El Salvador (FODES), de tal modo que el Concejo no sea considerado como: a) una actividad económica de menor importancia en la vida del o la concejal (es la segunda o tercera actividad laboral); b) el receptáculo de ciudadanos(as) desempleados(as), jubilados(as) o sin necesidad de trabajar y/o; c) el lugar de “aterrizaje” de actores en actividades ilegales (narcoactividad, personas miembros de maras/pandillas, etc.) con mayor capacidad de incidir “autónomamente” en el mundo de la política municipal.

- Una sala autónoma para realizar sesiones o, en caso de no poder contar con ella, tener la posibilidad de realizar sesiones de forma autónoma (vale decir, sólo como Concejo Municipal, sin participación del alcalde o alcaldesa).

- Un reglamento propio, aprobado (únicamente) por el CMP (en especial de cara a los nuevos CMP que asumieron funciones para la nueva gestión trienal 2018-2021).

- Información sobre el presupuesto (y cronograma de ejecución) y el plan operativo municipal (con localizaciones y tiempos de aplicación), además de información sobre los asuntos a tratar a lo largo del mes; asimismo, debe tenerse un compromiso de entrega de información de acuerdo a demanda del CMP (información requerida en función a las necesidades del Concejo) en un lapso máximo a ser establecido entre las partes.

- El plan anual de contrataciones y la posibilidad de incidir en ellas no sólo de modo esporádico y de acuerdo a intereses específicos sino acorde a los objetivos (anuales) de desarrollo del municipio.

10 Tal y como en una estructura organizacional tradicional o empresa, en la cual la división de las actividades y los objetivos son establecidos por las autoridades; de manera similar funcionaban los concejos municipales antes de la reforma.

Page 25: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

20

Recomendación práctica (más relevante a efectos de aplicación inmediata): Elaboración de manuales, guías de cartillas y otros materiales escritos a ser usados en cursos de formación y capacitación municipal que aborden como mínimo:

- Manejo de asuntos legales (qué normas reglamentan el funcionamiento de los municipios)11

- Manejo de los aspectos fiscales (con qué recursos se cuenta, cómo deben usarse estos recursos, qué niveles de endeudamiento tienen, etc.)

- Manejo de asuntos políticos (cómo pactar, cuándo hacerlo, cómo negociar, cómo deliberar, etc.)

4.2 PACTOS, PARLAMENTARIZACIÓN Y GOBERNABILIDAD En este segundo acápite se busca responder a estas preguntas: ¿Qué dinámicas prevalecen durante las sesiones de los CMP? ¿Constituyen dichas sesiones un espacio de discusión, análisis y adquisición de compromisos en pro del municipio? ¿Qué proporción de los acuerdos se ha tomado por consenso, por mayoría simple, calificada o especial? El cuestionario buscó conocer si esta reforma introducida en 2013 ha posibilitado avanzar en la parlamentarización de la política municipal. El concepto “parlamentarización” aplicado al área municipal, alude a un mayor peso del Concejo Municipal como el órgano legislativo/parlamentario del sistema político municipal, compuesto por el/la presidente (el alcalde o alcaldesa) y el parlamento (el concejo). Antes de la reforma de 2013, predominaba un sistema político presidencialista. La conformación, a partir de 2013, de un concejo compuesto por una mayoría y una minoría (o un conjunto de ellas) frena el poder unilateral del alcalde o alcaldesa logrando “des-presidencializar” las decisiones del sistema político municipal y, por ende, posibilitando “parlamentalizarlo”. Para efectos operativos, entendemos que la parlamentarización supone la posibilidad de tener un CMP que: a) establezca un sistema político estable basado en el respeto a la pluralidad de fuerzas políticas (responde a la necesidad de conocer la dinámica que prevalece en los CMP, si es de diálogo o de confrontación); b) desarrolle coaliciones políticas (de poder) dentro del Gobierno Municipal como un actor político (responde a la necesidad de conocer si existen las condiciones para establecer compromisos en el seno del Gobierno Municipal); y c) coordine con el alcalde o alcaldesa (responde a la necesidad de conocer si el alcalde o alcaldesa tiene la voluntad de establecer acuerdos democráticos o decidir unilateralmente). ¿Qué sucedió? Uno, veamos el siguiente gráfico respecto al primer criterio consignado en las preguntas 9-14 del cuestionario: relación con otras fuerzas políticas.

11 Este tipo de conocimientos es impartido actualmente en diplomados organizados por el ISDEM.

Page 26: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

21

Gráfico 4: Valoración general del ambiente de trabajo prevaleciente al interior del CMP (frecuencia y %)

Fuente: Elaboración propia con base en cuadro “Valoración General del Ambiente de Trabajo Prevaleciente al Interior del Concejo Municipal”.

En el gráfico 4 observamos que:

• 3 de cada 4 de las respuestas recibidas se aglutinaron mayoritariamente a aquellas categorías de enjuiciamiento positivo sobre este plano de relaciones e interacciones entre sus miembros, en tanto 39.62 y 37.11%, respectivamente, lo calificaron como relativamente armonioso o de poca confrontación.

• Sólo 1 de aproximadamente 14 de las respuestas denunció una confrontación permanente.

• Otro 16.35% opinó justo lo opuesto, un ambiente completamente armonioso. • No hay diferencias significativas en la distribución de las valoraciones por categoría

cuando las analizamos según sexo, tamaño de los CMP o partido gobernante o no gobernante

Como se ve, el sistema político municipal ha avanzado hacia un sistema semi parlamentario, en la medida que se reconocen las diferentes fuerzas políticas existentes y no se pretende eliminarlas, resaltando, por el contrario, la consolidación de relaciones armoniosas en el seno del Gobierno Municipal. ¿Se visualizaron diferencias partidarias que disminuyan este ambiente armonioso? Veamos el siguiente cuadro para verificarlo:

VALORACIÓN GENERAL DEL AMBIENTE DE TRABAJO PREVALECIENTE AL INTERIOR DEL CONCEJO MUNICIPAL

CONCEPTO Confrontación permanente

Poca confrontación

Relativamente armonioso

Completamente armonioso Otro TOTAL

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % RESPUESTAS GLOBALES

11 6.92 59 37.11 63 39.62 26 16.35 0 0.00 159 100 RESPUESTAS POR PARTIDO

Partidos gobernantes 8 8.60 29 31.18 40 43.01 16 17.20 0 0.00 93 100.00 Partidos no gobernantes 3 4.55 30 45.45 23 34.85 10 15.15 0 0.00 66 100.00

Fuente: Resultados de la encuesta levantada en el período comprendido entre el martes 13 de marzo y el 18 de abril de 2018

Confrontación permanente,

11 (7%)

Poca confrontación,

59 (37%)

Relativamente armonioso, 63

(40%)

Completamente armonioso,

26 (16%)

Page 27: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

22

Como se observa, las diferencias son menores. Los partidos gobernantes afirmaron en un 8.6% que la confrontación es permanente, frente a un 4.55% de los partidos minoritarios; la diferencia se incrementó al aseverar que hubo “poca confrontación”: los partidos gobernantes creen que hubo un 31.18% y sus colegas opositores respondieron en un 45.4% a la misma pregunta. Sin embargo, si sumamos las respuestas “relativamente armonioso” y “completamente armonioso”, tanto los partidos gobernantes como los no gobernantes respondieron mayoritariamente en un sentido afirmativo: los primeros en un 60% y los segundos en un 51%. Evidentemente, si añadimos la respuesta “poca confrontación”, los primeros suman un 90% y los segundos un 95%. De este análisis puede concluirse con base en los datos recolectados, que al interior de los Concejos Municipales la confrontación es mínima y el ambiente laboral es armonioso. Dos, veamos el siguiente gráfico respecto al segundo criterio: capacidad de establecer coaliciones de poder.

Gráfico 5: Calificación de las relaciones interpersonales en el CMP

Fuente: Elaboración propia En el gráfico 5 observamos que las personas encuestadas tipificaron como muy satisfactorias las relaciones entre las personas miembros del CMP, otorgándoles una puntuación que fue del 1 al 10 con diez como la mejor.

8,1

9,08

7,48

8,538,99

1,62 1,612,03

6,59

1,4

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Alcalde municipal yconcejales

Alcalde municipal conconcejales del mismo

partido

Alcalde municipal conconcejales de otro

partido

Entre concejales dedistintos partidos

Entre concejales delmismo partido

Esca

la s

ocio

met

rica

util

izad

a

Relaciones interpersonales evaluadas

Media Desviación estándar

Page 28: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

23

• 8.1 a la de alcalde/alcaldesa con concejales; • 9.08 a la de alcalde/alcaldesa con concejales de su planilla; • 8.53 a la de concejales de distinto partido; • 8.99 entre concejales correligionarios(as); • 7.48 a la relación de alcalde/alcaldesa con concejales de otros partidos; y • Cabe comentar que la mayoría de las personas entrevistadas, en una proporción de

1 por aproximadamente 2 de ellas, es decir en un porcentaje del 46.54%, vieron mejorar estas relaciones con el paso del tiempo.

Puede observarse que las condiciones políticas para establecer pactos (o lo que se ha denominado en la pregunta “compromisos” en pro del municipio) son relativamente propicias, e incluso han ido mejorando a lo largo del tiempo (de 2015 en adelante). Como era esperable, el único valor por debajo a los exhibidos en las 4 categorías anteriores es el correspondiente a la relación del alcalde o alcaldesa con los/las concejales de otros partidos (7.48 puntos), el cual, sin embargo, cae todavía en el rango de relaciones satisfactorias Tres, veamos dos gráficos respecto al tercer criterio: percepción sobre su rol en el Gobierno Municipal. El primer gráfico intenta conocer la opinión política de las personas entrevistadas tratando de comprender cómo es que lo perciben: si como democrático, humanista o autoritario. Cabe recordar que esta definición de alcalde/alcaldesa en tres categorías (democrático/democrática, autoritario/autoritaria o humanista) pretendió conocer si el alcalde o alcaldesa debate y decide concertando (caso democrático); decide sin consultar con el concejo (autoritario) o decide conjuntamente con el Concejo, pero marcando una condición más que de jefe/jefa, de “padre/madre” (humanista). El término preciso para referirnos a esta última condición (humanista) es “paternal”. Sin embargo, no se quiso usar esta palabra para no ofender a los/las concejales y por una razón práctica verificada en terreno al haberse aplicado cuestionarios experimentales: nadie iría a señalar al alcalde o alcaldesa bajo esta categoría. En este sentido, se buscó un adjetivo que permitiera definir una tercera condición aparte de democrático o autoritario, viéndose conveniente usar la palabra “humanista”. El segundo gráfico complementa este enfoque desde la opinión legal: si el alcalde o alcaldesa es más, igual o menos poderoso(a) que el Concejo. Ambas respuestas permiten esbozar el perfil de las autoridades municipales respecto a su propia percepción como actores de primera o segunda categoría en el municipio. Veamos el primer gráfico.

Page 29: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

24

Gráfico 6: Tipificación del estilo de liderazgo ejercido por el/la alcalde/alcaldesa al interior del CMP según la opinión de personas miembros de partidos gobernantes y no gobernantes

Fuente: Elaboración propia En el gráfico 6 observamos que:

• 50.94% tipifica como democrático al estilo del liderazgo ejercido por el alcalde o alcaldesa al interior del CMP;

• una tercera parte (29.56%) caracteriza al estilo liderazgo del alcalde o alcaldesa como humanista, por su empatía con los/las concejales y su alta sensibilidad social;

• alrededor de una quinta parte de las opiniones (19.50%) define como autoritario el estilo del alcalde o alcaldesa.

Hasta este punto, consideramos que las personas entrevistadas no se sienten intimidados por la presencia del alcalde o alcaldesa a quien consideran en su gran mayoría (80%) como demócrata o humanista. En todo caso, es necesario visualizar las diferencias partidarias existentes en el siguiente cuadro:

TIPIFICACIÓN DEL ESTILO DE LIDERAZGO EJERCIDO POR EL ALCALDE

O ALCALDESA MUNICIPAL AL INTERIOR DEL CMP CONCEPTO Humanista Autoritario Democrático Otro TOTAL

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % TOTAL GLOBAL

TOTAL 47 29.56 31 19.50 81 50.94 0 0.00 159 100 RESPUESTAS POR PARTIDO

Partidos gobernantes 31 33.33 6 6.45 56 60.22 0 0.00 93 100 Partidos no gobernantes 16 24.24 25 37.88 25 37.88 0 0.00 66 100

Fuente: Resultados de la encuesta levantada en el período comprendido entre el13 de marzo y el 18 de abril de 2018

Global Partidos gobernantes Partidos no gobernantes

Democrático 81 56 25

Autoritario 31 6 25

Humanista 47 31 16

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180Fr

ecue

ncia

Estilo de liderazgo del alcalde

Page 30: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

25

Como puede observarse, en un 60.22% los partidos gobernantes califican el estilo del alcalde o alcaldesa como democrático y los partidos no gobernantes lo hacen sólo en un 37.88%. Asimismo, si bien los primeros califican el estilo como autoritario en sólo un 6.45% de los casos, los segundos lo hacen en un 37.88%. Cabe destacar que, si bien un mayoritario 62% de los partidos no gobernantes consideran el estilo del alcalde o alcaldesa como humanista o democrático, hay un minoritario pero significativo 37.88% que lo califica negativamente. Si bien lo anterior no contradice el ponderable estado de ánimo vigente, establece un matiz necesario que debe tenerse en cuenta. A continuación, se presenta el resultado de la segunda serie de opiniones:

Gráfico 7: Opinión sobre el peso jerárquico del alcalde o alcaldesa municipal en relación al resto del CMP

Fuente: Elaboración propia En el gráfico 7 observamos que:

• Un grupo ligeramente mayoritario de opiniones, en una proporción de 1 por cada 2.09 de ellas (47.80%) percibe igualdad en el nivel de autoridad entre el/la edil y el CMP, siendo relativamente más pronunciada esta valoración entre quienes pertenecen a partidos gobernantes y particularmente por las mujeres.

• El alcalde o alcaldesa se siguen percibiendo como la máxima autoridad local, cuyas decisiones son la última palabra del gobierno edilicio. Al menos 1 de cada 3 opiniones (34.59%) tiene esta percepción, principalmente entre miembros de partidos no gobernantes.

• 1 de aproximadamente 6 opiniones (17.61%), considera que el alcalde o alcaldesa toma en cuenta las indicaciones y acuerdos de su Concejo sin discrepancias significativas entre partidos gobernantes y no gobernantes, o entre hombres y mujeres.

55

25

38

43

12

76

48

28

48

28

28

20

8

19

9

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Global

Partidos gobernantes

Partidos nogobernantes

Hombres

Mujeres

Porcentajes

Dis

trib

ució

n de

val

orac

ione

s po

r gr

upo

Máxima autoridad, por encima del concejo municipal En igualdad de condiciones con el concejo municipalAcata y responde al concejo municipal

Page 31: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

26

En esta nueva serie de respuestas, la propia visión del peso político del Concejo es clara: casi dos terceras partes de las personas entrevistadas consideran que el Concejo tiene o igual o mayor jerarquía que el alcalde o alcaldesa. Es un porcentaje significativamente alto que combinado con la visión positiva que se tiene del alcalde o de la alcaldesa, permite comprender que la “percepción parlamentaria” es muy buena: el Concejo Municipal se siente un actor de primer orden en el desarrollo del municipio, a la par del alcalde o alcaldesa o inclusive, con mayor peso político que éstos. Podemos converger en que: predomina una relativa armonía en el trabajo de la alcaldía; las relaciones interpersonales en el Concejo son relativamente propicias; y los/las concejales se auto perciben como miembros de un poder con la misma jerarquía de poder que el alcalde o alcaldesa. Por otro lado, de las entrevistas en profundidad se visualizaron los siguientes rasgos:

1) La concertación es más importante con los miembros del propio partido que con los partidos minoritarios: si se partía de la tesis de que la introducción de los CMP exigiría lograr acuerdos del partido ganador con el o los partidos de minoría, como los principales acuerdos a ser desarrollados, lo cierto es que el principal pacto de gobernabilidad es y debe ser aquel que se logre con y entre concejales del partido vencedor. La gobernabilidad depende menos del comportamiento de los partidos opositores que de la fidelidad del propio partido.

2) Aunque ha sido excepcional, sí se han generado pactos para lograr mayorías cualificadas en situaciones en las que se ha procedido a contraer créditos. Se han generado diversos mecanismos para lograr obtener mayorías cualificadas: los acuerdos entre el partido vencedor (o la coalición de partidos vencedores) y los partidos de minoría, han sido establecidos de diversos modos: como acuerdos programáticos, como pactos patrimoniales y/o como jugarretas “técnicas” del alcalde para lograr la mayoría cualificada.

3) No es lo más común el pacto con las minorías, sigue funcionando el dominio del partido que obtuvo la mayoría: en muchos casos se logra el apoyo de los partidos de minoría que respaldan al alcalde o alcaldesa sólo como táctica para no exhibirse como bloqueadores de la gestión. No se depende de ellos más que para la gestión de un crédito. En el resto de las situaciones (el 99% de ellas), basta el partido ganador que cuenta con la mayoría de concejales. Aunque el alcance municipal parlamentario es percibido como menor por los/las informantes “clave” (las entrevistas en profundidad no dejan duda alguna: los pactos más relevantes, a efectos de preservar la mayoría, no son ni deben ser con los partidos de minoría sino con el propio partido, es decir, con concejales propios que acompañan al alcalde o alcaldesa), ello no disminuye la autopercepción verdaderamente positiva de los propios alcaldes y concejales en relación a las condiciones existentes para establecer pactos o, al menos, para convivir en este renovado espacio público.

Page 32: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

27

Hallazgo 2. Existen condiciones relativamente propicias para pactar: la armonía entre autoridades del Gobierno Municipal, el mejoramiento gradual pero certero de las relaciones interpersonales municipales y la autopercepción del Concejo como un actor con igual (o más) jerarquía que el alcalde o la alcaldesa, ponen en evidencia que existen condiciones relativamente propicias para emprender pactos políticos. Sin embargo, la opinión de las personas expertas entrevistadas, si bien no contradice ese optimismo, muestra la escasa necesidad de pactar que caracteriza el funcionamiento del Gobierno Municipal. Tres situaciones explican esta tesis: 1) no se requiere pactar en casi la totalidad de las políticas a ser implementadas; basta con el apoyo de los/las concejales del partido de mayoría para ponerlas en ejecución; 2) los pactos sólo son necesarios en dos situaciones excepcionales: a) mayoría calificada, 2/3 partes del pleno, para transferencia de bienes muebles o inmuebles en donación o comodato; y, b) mayoría calificada especial, ¾ partes del pleno, para la votación de contratar nuevos préstamos, significando que en los otros casos no se requiere acuerdos con los/las concejales opositores; y, 3) aún en el caso de que se requiera pactar, se prefiere comprometer las voluntades y decisiones de los concejales a través de algún tipo de retribuciones. La retribución económica o en especie puede en ocasiones sustituir al pacto. En ese sentido, parece razonable esta convivencia armónica declarada por las autoridades municipales a pesar del escaso poder que detentan los partidos de las minorías opositoras.

Para comprender mejor lo expresado en el hallazgo y ofrecer una segunda conclusión, conviene conocer qué modelos teóricos de parlamentarización existen (mientras más pactan, denotan un mayor carácter parlamentario y mientras menos pactan denotan un mayor carácter presidencialista). En esta investigación destacamos tres modelos de parlamentarización descritos en el siguiente cuadro. Con base en esos criterios, podemos delinear tres grandes tipos según el grado de parlamentarización, descritos en el siguiente cuadro:

Tipo de sistema político/Rasgos políticos

Presidencialista Semi-parlamentario Parlamentario (deliberativo)

Relación con otras fuerzas políticas

Ninguna, predomina una sola fuerza

Se reconoce la pluralidad de fuerzas, pero de manera limitada

Se reconoce la pluralidad de fuerzas como la base del sistema político

Capacidad de establecer coaliciones de poder

Ninguna Relativa, el/la alcalde/alcaldesa aún tiene mayoría y no requiere de pactos más que circunstancialmente

Absoluta, el/la alcalde/alcaldesa requiere establecer pactos para gobernar.

Percepción sobre su rol en el Gobierno Municipal

Se perciben como empleados del alcalde o alcaldesa.

Se perciben como un actor autónomo, pero de menor jerarquía en relación al alcalde o alcaldesa

Se perciben como un actor autónomo y de igual (e incluso mayor) jerarquía en relación al alcalde o alcaldesa

Teniendo en cuenta que existen estos tres modelos –tipos ideales– de parlamentarización que van desde los municipios presidencialistas, aquellos semiparlamentarios hasta los

Page 33: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

28

propiamente parlamentarios/deliberativos, 12 es imprescindible preguntarnos dónde se encuentra el modelo municipal salvadoreño hoy en día y dónde se encontraba antes de la reforma de 2013. Para responder a ello, conviene observar el siguiente gráfico:

Gráfico 8: Tres modelos –tipos ideales– de parlamentarización

1 5 10

Modelo Presidencialis

ta

6 3

Modelo Semi parlamentario

Modelo Parlamentario (Deliberativo)

El Salvador pre-reforma

El Salvador post-

reforma

El Salvador post-reforma (en

situaciones de “pacto

crediticio” por mayoría

calificada)

Conclusión 2: El Concejo Municipal comienza a adquirir rasgos propios de un Concejo Municipal cuasi-parlamentario. Es evidente que, en relación al Concejo de la pre-reforma, el avance es significativo: hoy el pacto es parte inherente a la realidad municipal. Si bien en los hechos no se requiere pactar más que en situaciones puntuales y esporádicas (cuando se requiere un crédito), en el imaginario de las nuevas autoridades municipales ya se ha instalado el espíritu de establecimiento de pactos y acuerdos. Recomendación (o serie de recomendaciones): se debe buscar solidificar el proceso de parlamentarización del mundo municipal (seguir mejorando la dinámica de convivencia armónica prevaleciente), para lo que es de suma importancia permitir que el Gobierno Municipal:

- Establezca mecanismos de inclusión del Concejo Municipal en distintos espacios municipales que van, desde asuntos simbólicos como la entrega de obras a la ciudadanía con la presencia de concejales y concejalas de todos los partidos, hasta asuntos de corresponsabilidad en la gestión como es la participación en la elaboración de los planes municipales y sus respectivos presupuestos, a efectos de preservar una sensación de armonía, hoy predominante.

- Generar mecanismos de:

12 Nos basamos en el clásico estudio de José Antonio Cheibub, Presidentialism, Parlamentarism and Democracy, Cambridge University Press, Cambridge, 2006, Introduction.

Page 34: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

29

• Coparticipación con concejales del propio partido en las decisiones municipales (a efectos de garantizar la presencia de concejales “propios/propias” en el destino municipal)

• Información plena, a ser entregada a concejales de la oposición aún en los casos en los que no se requiera de su participación para tomar decisiones de gestión pública municipal (el 99% de las decisiones). En estos casos se recomienda hacer partícipes a concejales como miembros con voz, pero sin voto, de las principales decisiones municipales.

• Co-decisión con concejales de los partidos de oposición en los casos en los que se requiera obtener un crédito municipal, cuando se requiera obtener mayorías cualificadas que autoricen la contratación de préstamos municipales.

- Facilitar al Concejo Municipal el conocimiento de su rol, jerarquía legal, competencias municipales (y en cuáles deben participar) y demás aspectos de formación técnica-profesional a efectos de que el Concejo mantenga su autopercepción como un órgano con similar (o mayor) jerarquía que el alcalde.

Recomendación práctica (más relevante a efectos de aplicación inmediata): debe desarrollarse un modelo de ecualización fiscal que establezca lo que necesita el municipio (es decir cuáles son sus necesidades fiscales que van desde iluminación en las escuelas hasta pago de aceras y calzadas públicas) y qué costo tiene esto que necesita, de tal manera que se sepa que si el municipio requiere 100 mil dólares para cubrir sus necesidades fiscales y sólo cuenta con 80 mil dólares, deberá contraer un crédito de 20 mil; en este sentido, se intenta mostrar que en situaciones imprescindibles deben apoyarse los “pactos crediticios”. Ya que se observó que sólo se requiere pactar en situaciones de urgencia fiscal, entonces consideramos que es vital promover estudios de costeo competencial, que permitan comprender en qué ocasiones y con qué montos es, no sólo deseable proceder al endeudamiento, sino que imprescindible. 4.3. PARTICIPACIÓN Y MODELO PARTICIPATIVO Este acápite busca respuesta a la siguiente pregunta: ¿En qué medida ha contribuido el funcionamiento de los CMP a aumentar la participación ciudadana en el quehacer municipal? ¿Hay inclusión efectiva de las necesidades de los diferentes sectores tanto mayoritarios como minoritarios en los planes municipales y en las decisiones tomadas? El cuestionario buscó conocer si esta reforma introducida en 2013 ha posibilitado avanzar en la democratización de la política municipal, entendiendo por ella la posibilidad de tener un modelo municipal que establezca las bases institucionales para garantizar la participación social ciudadana en la gestión municipal (relativa a la participación incremental, o no, y a la inclusión de los diversos sectores sociales en los ejercicios participativos). ¿Qué sucedió? Veamos el siguiente gráfico respecto al criterio consignado en las preguntas 15-16 del cuestionario: (existencia de) mecanismos de participación social.

Page 35: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

30

Gráfico 9: Varios aspectos de la planificación participativa local

Fuente: Elaboración propia En el gráfico 9 podemos observar que:

• Se ha logrado avanzar en la institucionalización de la planificación participativa local. Casi todos los CMP disponen de un instrumento de planificación para la asignación de esfuerzos y recursos públicos-privados destinado a promover la creación o fortalecimiento de las capacidades de la población y su bienestar material.

• Para la formulación de 4 de cada 5 de estos planes de desarrollo (80.27%), se utilizaron metodologías participativas, abriendo espacios de consulta e involucrando con voz y voto a representantes de la ciudadanía en la identificación y priorización de actividades y proyectos municipales de inversión a ser ejecutados durante un determinado período.

• El nivel del involucramiento del CMP en esos procesos, fluctuó de territorio en territorio: en aproximadamente 2 de cada 5 municipios, 39.46% (Anexo 5), hubo una importante compenetración de sus miembros con dicho ejercicio democrático, siendo señalado este aspecto en mayor medida por los miembros del partido gobernante; en otra tercera parte (34.01%), hubo presencia intermitente o a medias; y, en una relevante cuarta parte de los casos hubo poca participación o se mantuvieron completamente alejados de su formulación, desaprovechando los espacios de interacción, comunicación y compromiso político entre personas gobernantes y personas gobernadas.

• En el 63.94% de los municipios donde se cuenta con un plan participativo de desarrollo municipal se han creado comisiones de trabajo para dar seguimiento a su ejecución, aumentado sustancialmente las probabilidades de concretar y aterrizar en hechos las soluciones proyectadas para los problemas contemplados en dicho instrumento.

147

118

94

12

29

53

0 20 40 60 80 100 120 140 160

El municipio tiene un plan de desarrollo

La formulación del plan de desarrollo fue participativa

El CMP ha creado una comisión para darle seguimiento a laejecución del plan participativo de desarrollo municipal

Frecuencia

Situ

ació

n ac

tual

de

los

aspe

ctos

de

plan

ifica

ción

in

vest

igad

osNo/no sabe/no responde Sí

Page 36: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

31

• En el resto de los municipios (aproximadamente en una tercera parte de ellos) no se han creado los mecanismos necesarios para transitar operativamente de las palabras a las acciones.

Como puede observarse, las respuestas han sido positivas. En la esfera pública municipal ha tenido lugar un proceso de “empoderamiento participativo” a partir de la presencia de planes municipales, plataformas de dinamización participativa y/o creación de instancias de seguimiento social a la ejecución de los planes. Los informantes “clave” han emitido juicios que no coinciden con el tono positivo percibido en las respuestas al cuestionario. Estos son los argumentos vertidos: 1) La participación institucional municipal ha sido conocida minoritariamente por la población. Aunque la reforma de creación de los CMP fue largamente trabajada, concertada y anhelada, no es de conocimiento de la gente. Uno de cada tres salvadoreños sabe de su existencia.13 2) La participación, si bien goza de un sólido respaldo normativo (existe un capítulo entero en el Código Municipal que reconoce variadas formas de participación), la participación social es casi marginal. Ello sucede en la medida que la pauta dominante comentada ha supuesto la ampliación del espectro partidario, pero sin que mayores sectores sociales hayan ingresado necesariamente a la política: mujeres, jóvenes, campesinos y demás actores vulnerables no tienen una representación asegurada en ese abanico --cada vez mayor-- de opciones partidarias. 3) La participación de actores externos ha sido fundamental. Lo que señalan las personas informantes es que el actor municipal puede convertirse en el último vagón del “tren participativo”. En la realidad territorial pesan más los actores externos (no elegidos democráticamente) como empresas (transnacionales), maras/pandillas, narcos, inversores de remesas, etc. 4) La participación ha sido instrumentalizada para uso político. No se tiene una institucionalidad participativa sólida (un modelo participativo en el que los concejales tengan un rol) sino que el concepto “participación” se adecúa a las necesidades políticas coyunturales, lo que lleva a cambiar las formas participativas en cada gestión, fomentar prácticas participativas clientelares y/o aquellas que favorezcan a un partido en particular (o al alcalde o alcaldesa, en particular). Hallazgo 3: La participación social está en proceso de progresiva implementación gracias a la presencia de planes municipales, plataformas de dinamización participativa y/o creación de instancias de seguimiento social a la ejecución de los planes impulsados desde el año 2010 aproximadamente. Los/las informantes “clave” reconocen la existencia de estos elementos de avance participativo y, aunque consideran como positivo este conjunto de rasgos, no dejar de tomar en cuenta que la población aun conoce –marginalmente– la reforma de 2013 y, por ello, reconoce de forma restringida el alcance participativo y su valor en el juego democrático. Asimismo, los/las informantes clave destacan el impulso normativo concordante con su débil aplicabilidad. Finalmente, advierten que las personas se

13 Ver Centro de Investigación de la Opinión Pública Salvadoreña (CIOPS), Universidad Tecnológica de El Salvador, “RESULTADOS DE LA ENCUESTA LXVII DE OPINIÓN PÚBLICA 2, 3 y 4 de febrero de 2018, de fecha 7 de febrero de 2018, sin lugar de publicación, pp. 7, resultados pregunta 18.

Page 37: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

32

1 5 10

Democracia electoral

6 3

Democracia semi participativa

Democracia participativa deliberativa

El Salvador pre-reforma El Salvador post-

reforma El Salvador… ¿futuro?

8

sienten amedrentadas por la presencia participativa de actores no-municipales, entre ellos, personas que se conducen al margen de la ley (como personas vinculadas a la narcoactividad o personas miembros de maras/pandillas) y/o que manipulan políticamente la participación ciudadana. Con base en esos criterios, podemos delinear una tipología para clasificar a los municipios, según el nivel de democratización participativa, descritos en el siguiente cuadro:

Modelo municipal/Rasgos políticos

Democracia electoral

Democracia semi-participativa Democracia participativa

Mecanismos de participación social

La participación ciudadana se da solo en coyunturas electorales

La participación ciudadana se da en coyunturas electorales, aunque esta participación se extiende circunstancialmente a otros momentos y espacios públicos

La participación ciudadana se da tanto en coyunturas electorales como en momentos y espacios públicos en forma sistemática y previsible.

Mecanismos de control social (y rendición de cuentas)

No, a lo sumo existen mecanismos de control social electoral

Sí existen mecanismos de control social, pero éstos tienen lugar en ocasiones circunstanciales, lo que pone en evidencia la inexistencia de una estructura estable de rendición de cuentas

Sí existen mecanismos de control social, éstos están reglamentados por la norma y se aplican con la regularidad señalada por ley

Valoración del modelo municipal como engranaje de la democracia

No valoración de la existencia de un modelo municipal (autónomo)

Valoración del municipalismo como engranaje de la democracia, aunque supeditado al nivel territorial nacional

Valoración del municipalismo como engranaje de la democracia en igualdad jerárquica constitucional al nivel nacional

Teniendo en cuenta que existen estos tres modelos –tipos ideales– de democratización participativa que van desde los municipios de democracia electoral (no participativa) y aquellos semi-participativos hasta los propiamente de democracia participativa, es imprescindible preguntarnos dónde se encuentra el modelo municipal salvadoreño hoy en día y dónde se encontraba antes de la reforma de 2013. Para responder a ello, conviene observar el siguiente gráfico:

Gráfico 10: Tres modelos –tipos ideales– de democratización

Page 38: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

33

Conclusión 3: El Gobierno Municipal del que forma parte el Concejo Municipal ha adquirido rasgos propios de un tipo de democracia municipal semi participativa.14 En una línea imaginaria de continuum del 1 al 10, donde 1 significa democracia electoral y 10 democracia participativa deliberativa consideramos que el Gobierno Municipal de la pre-reforma estaba en el indicador 1, mientras que el Concejo post-reforma se sitúa en valores del 3 al 8,15 este último indicador más próximo a un modelo de democracia plenamente participativa. Sin embargo, es evidente que este avance es más normativo que real, lo que no afecta en absoluto la autopercepción de los propios actores municipales referida al avance de la democracia salvadoreña gracias a la puesta en marcha de los Concejos Plurales. La democracia, valga la redundancia, se ha hecho más democrática. Recomendación 3: se debe solidificar el proceso de democratización participativa del mundo municipal, para lo que es de suma importancia permitir que el Gobierno Municipal:

- Consolide los mecanismos de participación ciudadana con base en:

• La elaboración de un nuevo plan municipal que actualice el existente y, como tal, exija su reformulación con el concurso de la ciudadanía.

• Una partida presupuestaria municipal destinada a la planificación participativa, posibilitando que se ahonden y practiquen (sobre todo eso) los mecanismos normativos existentes

• La institucionalización de la participación no sólo en el discurso sino en la acción, con un cronograma de participación en las fases de desarrollo municipal: la visualización de las demandas sociales, su inclusión en el plan municipal con su respectivo presupuesto, su ejecución y su evaluación anual (para ver si se cumplió con la ciudadanía)

Recomendación práctica (más relevante a efectos de aplicación inmediata): se debe crear un modelo participativo que permita la aplicación plena de las plataformas participativas reconocidas en el Código Municipal. Ya hay variadas experiencias en este sentido, fortaleciendo mecanismos de co-gestión pública y en los que la participación incide en el ciclo de la gestión dividido en cuatro fases: la visibilización y consideración de las demandas sociales; su inclusión en el plan municipal y el respectivo presupuesto, su ejecución y su control y/o rendición de cuentas. Se puede y debe diseñar un programa creado para ofrecer esta participación sistemática e incisiva en el curso de las políticas municipales.

14 Nos basamos en el instructivo de trabajo de Nuria Cunill, Participación ciudadana: dilemas y perspectivas para la democratización de los Estados latinoamericanos, CLAD, Caracas, 1991. 15 Aunque el valor 8 pueda considerarse excesivo, es fundamental tomar en cuenta que la realidad contemplada se encuentra entre los indicadores 3 y 8, mostrando que una valoración positiva o una valoración negativa como valores absolutos no coincide con la realidad. La realidad municipal, por el contrario, se muestra verdaderamente variopinta, dejando en claro, sin embargo, una certeza clara: lo participativo ha empezado a cobrar mayor vitalidad desde la reforma de 2013.

Page 39: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

34

4.4. LA TRANSPARENCIA En este acápite se ha buscado responder esta pregunta: ¿En qué medida ha contribuido el funcionamiento de los CMP a generar mayor transparencia y contraloría ciudadana en la asignación y uso de los recursos en la municipalidad? Veamos dos gráficos respecto al segundo criterio consignado en el cuestionario: (existencia de) mecanismos de control social. Uno de ellos tiene que ver con la realización (o no) de eventos de rendición de cuentas y el otro con la existencia y funcionamiento de mecanismos de control social.

Gráfico 11: El CMP organiza eventos de rendición de cuentas a la ciudadanía (frecuencia y %)

Fuente: Elaboración propia con base en cuadro “Temas de Transparencia y Participación Ciudadana” Anexo 5 En el gráfico 11 podemos observar que:

• Aproximadamente de 2 de cada 3 entrevistados, el 62.26%, confirmaron llevar a

cabo regularmente eventos de rendición de cuentas a la ciudadanía, respetando y cumpliendo con el derecho de los ciudadanos a recibir información relacionada con el manejo de los recursos, las decisiones adoptadas, los resultados obtenidos y la gestión realizada.

• Por otra parte, otro 13.84% de ellos manifestó organizarlos sólo de vez en cuando. • Por último, una nada despreciable proporción de los CMP, cercana a 1 de cada 4,

24.27% dijo estar en deuda con los habitantes del territorio en el cumplimiento de esta responsabilidad y obligación consustancial a una gobernanza democrática local, en tanto admitieron no organizar tal clase de eventos informativos.

El siguiente gráfico define los mecanismos de transparencia y participación ciudadana.

Si, 99 (62%)Algunas veces, 22

(14%)

No/no sabe, 38(24%)

Page 40: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

35

Gráfico 12: Mecanismos de transparencia y participación ciudadana utilizados por el CMP para informar sobre la gestión municipal

Fuente: Elaboración propia En el gráfico 12 podemos observar que:

• Casi 9 de cada 10 de las municipalidades contactadas, 89.31% corroboraron tener una Unidad de Acceso a la Información Pública en funcionamiento16.

• La gran mayoría de los CMP, 3 de cada 4, 74.21%, todavía se niegan a la apertura democrática y a tomar en cuenta las opiniones de la ciudadanía respecto a los servicios y a las políticas públicas, resistiéndose activamente a permitir que la ciudadanía observe y participe en sus deliberaciones internas como ente colegiado; y negándose a celebrar sesiones públicas del CMP.

• En cuanto atañe a los mecanismos propiamente de participación y consulta ciudadana, los Comités de Desarrollo Local aparecen como la modalidad organizativa más ampliamente utilizada en poco más de 4 de cada 5 de los casos (83.65%). Le siguen, en orden descendente, las consultas vecinales sectoriales y los planes y presupuestos de inversión, ambos mecanismos implementados en más de 3 de cada 5 de los municipios investigados (64.78 y 62.26%, respectivamente). Las consultas populares y las asambleas ciudadanas también muestran ser opciones de las cuales echan mano los CMP en más de la mitad de los gobiernos ediles. Finalmente, los cabildos abiertos, presididos por el gobierno local para informar a los habitantes sobre temas puntuales, son escasamente convocados en apenas 1 de cada 3 de las municipalidades.

16 A través de ellas se divulga la información contenida en documentos, archivos, datos, bases de datos, comunicaciones y todo tipo de registros concernientes a las actividades de los ayuntamientos, al margen de si ellos están en formato impreso, óptico o electrónico.

55

83

133

99

29

88

103

142

97

66

24

51

118

64

51

17

7 102

9 127 5

00

20

40

60

80

100

120

140

160

Cabildosabiertos

Asambleasciudadanas

Comités dedesarrollo local

Planes yPresupuestosparticipativosde inversión

Sesionespúblicas del

ConcejoMunicipal

Consultaspopulares

Consultasvecinales

sectoriales

Oficinas deinformación

pública

Frec

uenc

ia

Gama de mecanismos

Sí No/no sabe Algunas veces

Page 41: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

36

Se puede observar que se ha extendido el derecho social a la rendición de cuentas. Asimismo, se ha avanzado hacia una plataforma institucional participativa, reconocida legalmente en sus variadas manifestaciones: cabildos abiertos, consultas populares, oficinas de información públicas, entre otras. El avance, por tanto, es verdaderamente ponderable. Los informantes “clave” han corroborado este optimismo con las siguientes argumentaciones. 1) Hay la firme certeza de que ya no se puede hacer lo que sea cuando se gobierna. Ha calado hondo la noción de rendición de cuentas. Aunque los instrumentos procedimentales deban ser mejorados en el transcurso del tiempo, una suerte de “filosofía” de la gestión transparente ha terminado por cuajar en el imaginario municipal (como axioma indeclinable).

2) Hay avances normativos relevantes. Se tiene la Ley de Acceso a la Información Pública que impone el derecho a generar información para el ciudadano; la Ley de Partidos Políticos que exige transparencia en el periodo de campaña electoral o el mismo Código Municipal que demanda la realización de eventos de rendición de cuentas.

3) Los ciudadanos han encontrado formas externas de resolver los asuntos municipales relativos a la rendición de cuentas acudiendo a los distintos actores externos: la Corte de Cuentas, al Tribunal de Ética, la Fiscalía General de la República o el Instituto de Acceso a la Información Pública.

4) Sin embargo, el marco normativo-institucional mencionado aún no se aplica a cabalidad. Muchos municipios rinden cuentas de lo que quieren rendir, la información o no es entregada o lo es selectivamente y los partidos no informan sobre sus gastos. Asimismo, la corrupción encuentra y viene encontrando nuevas formas de manifestarse: los alcaldes y los concejales (en algunos casos) han logrado revertir el sesgo encomiable de la mayoría cualificada, sobrepasándola a través del uso de mecanismos ilegales (o no-legales) y/o valiéndose de esta exigencia para pedir sobornos a cambio de apoyo. Y, finalmente, si bien se ha remarcado en la evaluación el (indeclinable) peso partidario, es evidente que empiezan a surgir liderazgos que se “saltan” los partidos. Tienen peso económico, político o social propio (por ejemplo, empresarios que se lanzan a la política y no reciben contribución partidaria alguna) a nivel local, dificultando los clásicos mecanismos de control vertical, donde la cúspide en este modelo la ocupaban los partidos. Hoy, esa parcial ausencia, facilita acuerdos locales no sujetos a control ni supervisión alguna. Hallazgo 4. La rendición de cuentas y la transparencia son elementos de la ingeniería municipal que, aunque incipientes, muestran un avance prometedor (más en algunos municipios que en otros). Los eventos de rendición de cuentas son frecuentes, la plataforma de control social cuenta con un conjunto de mecanismos como los Cabildos Abiertos, la Unidad de Acceso a la Información Pública y/o los Comités de Desarrollo Local; asimismo, se han activado los mecanismos extra-municipales de rendición de cuentas (como el Tribunal de Ética Gubernamental o la Corte de Cuentas). Sin embargo, parte de los entrevistados mencionaron que en diversas ocasiones algunos alcaldes no entregan la información cuando se les pide y, si lo hacen, entregan lo que consideran “suficiente”.

Page 42: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

37

Con base en esos criterios, podemos delinear tres (grandes) tipos según el modelo de rendición de cuentas, descritos en el siguiente cuadro:

Modelo municipal/Rasgos politicos

Modelo de rendición de cuentas como excepción o inexistente

Modelo de rendición de cuentas parcial

Modelo de rendición de cuentas interno y externo

Organización de eventos de rendición

No tienen lugar o solo tienen lugar excepcionalmente

Tienen lugar aunque de forma provisional

Tienen lugar de forma regular

Existencia de mecanismos locales de rendición

No, o excepcionalmente

Sí, pero con escasa o regular incidencia

Si, con incidencia entre parcial y sistemática

Existencia de mecanismos no locales (nacionales) de rendición

No, o excepcionalmente

Sí, pero con escasa o regular incidencia

Si, con incidencia entre parcial y sistemática

Teniendo en cuenta que existen estos tres modelos –tipos ideales– de rendición de cuentas, que van desde los municipios de rendición casi inexistente y de aquellos de rendición de cuentas parcial hasta los propiamente de rendición de cuentas interno y externo, es imprescindible preguntarnos dónde se encuentra el modelo municipal salvadoreño hoy en día y dónde encontraba antes de la reforma de 2013.17 Para responder a ello, conviene observar el siguiente gráfico:

Gráfico 13: Tres modelos –tipos ideales– de rendición de cuentas

Conclusión 4: El Gobierno Municipal del que forma parte el Concejo Municipal ha adquirido rasgos propios de un modelo de rendición de cuentas parcial. En una línea imaginaria de continuum del 1 al 10, donde 1 significa sin rendición de cuentas y 10 rendición de cuentas total, consideramos que el Gobierno Municipal de la pre-reforma estaba en el

17 Nos hemos basado en el trabajo de Adam Prezeworski y Susan Stokes, Democracy, Accountability and Representation, Cambridge University Press, Cambridge, 1999.

1 5 10

Sin rendición de cuentas

6 3

Rendición de cuentas parcial

Rendición de cuentas total

El Salvador pre-reforma

El Salvador post-reforma

¿El Salvador en el futuro?

7 4

Page 43: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

38

indicador 1, mientras que el Concejo post-reforma se sitúa en valores del 4 al 6. Hay más instrumentos de rendición de cuentas internos (Cabildos Abiertos, Comités de Desarrollo Local, etc.) y externos (la Corte de Cuentas, por ejemplo), aunque distan aún de funcionar de modo generalizado (en muchos municipios o en todos), sistemático (con una regularidad institucional) y efectivo (sancionando a las autoridades amonestadas). La investigación de Rommy Jiménez y Flora Blandón en 15 municipios distribuidos en 5 departamentos: Chalatenango(2), La Paz(6), La Libertad(4), San Salvador(2) y San Vicente(1) posibilitó conocer algunos de los aspectos positivos de avance democrático aquí mencionados, entre ellos los siguientes:1) existencia de respeto mutuo; 2) generación de buenas condiciones para la comunicación; 3)madurez política de integrantes del Concejo; 4) definición conjunta de reglas del juego claras; 5) priorizar el bienestar de la población por sobre los intereses particulares y partidarios; 6) generación de condiciones para favorecer el acceso a la información necesaria de manera oportuna; 7) formas de hacer las convocatorias, el perfil de los integrantes de cada concejo, la asignación de cada uno de los concejales en comisiones; 8) contar con personas con profesionalismo y espíritu de servicio; y 9) reconocer la necesidad del diálogo como mecanismo para llegar a acuerdos. Como se observa, especialmente en los puntos 2 y 6, las condiciones para mejorar la transparencia y la rendición de cuentas se hicieron efectivas.18 También se puede ver la misma opinión expuesta en Fundación Salvadoreña para la Democracia y el Desarrollo Social, Retos y desafíos de los Concejos Municipales Plurales, en FUNDASPAD, San Salvador, 2015. En todo caso, ello no debe hacer perder de vista que se producen situaciones que contradicen este optimismo, como afirma Fernán Álvarez, al decir que los Concejos Plurales han mermado la transparencia e incrementado la corrupción “cobrando un 10% de comisión por contratación”.19 Recomendación 4: Se debe solidificar el proceso de democratización de la rendición de cuentas y la transparencia del mundo municipal, para lo que es de suma importancia permitir que el Gobierno Municipal consolide los mecanismos de control social y rendición de cuentas en base a:

• La puesta en marcha de los mecanismos inscritos ya en la normativa municipal que van desde el Cabildo Abierto, hasta la instalación de Unidades de Acceso a la Información Pública pasando por los Comités de Desarrollo Local, entre otros mecanismos existentes.

• Una partida presupuestaria municipal destinada precisamente a que estos mecanismos puedan activarse en la rutina municipal (y no sean practicados excepcionalmente y de maneras instrumentales)

18Cf. R. Jiménez y F. Blandón, Los Concejos Municipales Pluripartidarios: elementos para conocer esta nueva experiencia de gestión municipal, Grupo Gestor, San Salvador, 2017. 19Cf. Fernán Álvarez, “¿Funcionan correctamente los concejos plurales?”, en El País, del 3 de enero de 2016.

Page 44: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

39

• La institucionalización del control social no sólo en el discurso sino en la acción, con un cronograma de activación de los diversos mecanismos de control reconocidos por ley.

Recomendación práctica (más relevante a efectos de aplicación inmediata): Mejorar la rendición de cuentas del CMP, a través del fortalecimiento de mecanismos de transparencia de la información municipal, posibilitando el acceso a información posible de interpretar para generar recomendaciones de política pública.

4.5. LA VISIÓN DE LA DEMOCRACIA (MUNICIPAL Y NACIONAL) Y LAS LECCIONES El cuestionario buscó conocer si esta reforma introducida en 2013 ha posibilitado mejorar la democracia salvadoreña (en general) en una senda de auténtica autonomización democrática municipal, entendiendo por ella, la posibilidad de tener un Gobierno Municipal que ejerza el liderazgo en el ámbito territorial de su competencia, por encima de actores externos no elegidos democráticamente. La autonomía política tiene lugar cuando es el actor electoral el que ejerce la hegemonía territorial, por encima de otros actores empresariales, mediáticos, vecinales, etcétera. Una última pregunta en el cuestionario explora lo que sucede al respecto. Identificamos ocho situaciones “externas” en las que el Gobierno Municipal debe lidiar con actores de “fuera” del ámbito territorial local:

1) Injerencia e intromisión de la cúpula partidaria en el trabajo del Concejo: sucede cuando los y las dirigentes de partidos políticos de la capital o de los departamentos intentan incidir en las decisiones municipales con más peso que actores municipales propios.

2) Injerencia en decisiones vinculadas a los préstamos: sucede cuando otros actores externos al Concejo, como por ejemplo agentes de la banca privada, tienen injerencia en la decisión final (sobre el préstamo), al influir en los diferentes partidos que conforman el Concejo.

3) Incidencia de las maras/pandillas en el trabajo municipal: sucede cuando actores externos ilegales (como personas miembros de pandillas) inciden en las decisiones municipales.

4) Desconocimiento del Código Municipal: sucede cuando no existen cartillas, guías y manuales para hacer efectivo el conocimiento de esta norma (y de muchas más), siendo esta labor una tarea encomendada a actores de apoyo a la gestión municipal (personas asesoras de la Gobernación Departamental, capacitadoras de organismos no gubernamentales, etc.)

5) Desconocimiento en materia de gestión municipal: sucede cuando no se promueven cursos, talleres, seminarios, postgrados y demás emprendimientos de formación técnica y política por parte de los actores encargados del área (por ejemplo, el ISDEM, COMURES, etc.).

6) Desconfianza por diferencias de ideología: sucede cuando los lineamientos en la gestión municipal provienen de actores marcados por su ideología como son los propios partidos, docentes, diversas organizaciones sociales y comunales, como las Asociaciones de Desarrollo Comunal (ADESCO).

Page 45: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

40

7) Favorecimiento de intereses personales: sucede cuando las convocatorias públicas de contratación benefician a coaliciones de poder (ilegales) conformadas por algunas autoridades municipales en acuerdo con personas empresarias (que obtienen los contratos de forma ilegal y precisamente como resultado de su participación en la coalición).

8) Tráfico de influencias: sucede cuando las autoridades municipales usan su condición jerárquica para beneficiarse de cargos públicos para amistades, parientes y demás; entre otros delitos de incidencia ilegal en espacios públicos.

¿Qué sucedió? Veamos el siguiente cuadro con los datos de las situaciones señaladas respecto al criterio consignado en la pregunta 21 del cuestionario: autonomía municipal.

Tabla 2. Problemas que han afectado la gestión municipal de los CMP

CONCEPTO Mucho Poco Ninguno/a No sabe/no

responde TOTAL

Nº % Nº % % % Nº % Nº %

TOTAL Injerencia e intromisión de la cúpula partidaria en el trabajo del concejo

40 25.16 34 21.38 85 53.46 0 0 159 100

Imposibilidad de pactar para obtener préstamos

33 20.75 41 25.79 85 53.46 0 0 159 100

Incidencia de maras/pandillas en el trabajo municipal

10 6.29 38 23.90 111 69.81 0 0 159 100

Desconocimiento del Código Municipal

27 16.98 51 32.08 81 50.94 0 0 159 100

Desconocimiento en materia de gestión municipal

26 16.35 65 40.88 68 42.77 0 0 159 100

Desconfianza por diferencias de ideología

49 30.82 68 42.77 42 26.42 0 0 159 100

Favorecimiento de intereses personales (corrupción)

22 13.84 23 14.47 114 71.70 0 0 159 100

Tráfico de influencia 21 13.21 24 15.09 114 71.70 0 0 159 100

Otros 44 27.67 9 5.66 106 66.67 0 0 159 100 Fuente: Elaboración propia Como se observa, en todos los casos, los datos de poca o ninguna injerencia de “actores externos” exhiben altísimos porcentajes, desde el más bajo con 69% (“desconfianza por diferencias ideológicas”) hasta el más alto 93% (“incidencia de maras/pandillas en el trabajo municipal”), dejando en claro que la autopercepción de los actores municipales apunta a un régimen municipal autónomo. Aunque se admite la incidencia de variados “actores externos” en la marcha municipal, los porcentajes de valoración son verdaderamente escuetos. El más alto, “desconfianza por diferencias de ideología” no llega siquiera a un tercio del total de las personas entrevistadas (30.8%).

Page 46: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

41

Por tanto, los actores municipales perciben que el sistema municipal ha logrado establecer un margen relativo de autonomía democrática, lo que supone que la variada gama de actores extra-municipales o municipales no electorales no repercuten más que marginalmente en la marcha municipal, siendo los propios actores municipales quienes tienen el poder de decidir en el territorio que les corresponde. Eso no significa que la injerencia partidaria haya desaparecido, pero su influencia debe combinarse con esta dinámica de empoderamiento local. Esta autopercepción sobre una democracia autónoma mejorada cuenta con las percepciones de los y las informantes “clave” (ver Anexo 5). 1) Los beneficios de la introducción de los CMP han sido reales. Ha habido beneficios innegables: el cogobierno, la mejor redistribución de los recursos municipales, la centralidad del pacto en espacios plurales, el mejoramiento de la rendición de cuentas, el mayor orden en la gestión edil, la distribución menos inequitativa del poder y la consecuente pérdida de poder partidario, la menor agresividad en los procesos electorales y el avance institucional incremental.

2) Los problemas también han sido reales: la democracia se encarece a costa de un desarrollo para todos, la gestión se complica agudizándose las pugnas redistributivas y/o distintos actores no elegidos democráticamente adquieren mayor poder que los actores democráticos (como narcos o maras/pandillas).

3) Los partidos mantienen un enorme poder. Su hegemonía se ha visto desafiada pero no por ello deja ser hegemónica. Los partidos siguen siendo los actores centrales en la dinámica municipal. Aunque no se ocupan de la gestión municipal misma, usan este bastión territorial para consolidar una presencia sólida de diputados; a su vez, si ven peligrar su propia presencia ante el surgimiento de nuevos liderazgos, se encargan de aplacarlos; y, finalmente, tienen una presencia “invisible” a través de estructuras institucionales de dominio indirecto: la administración de los hospitales, el manejo de las escuelas, el control sobre la policía, etc.

4) Hay diversos aspectos sobre los que hay que avanzar en una dinámica inacabada de acumulación institucional: se plantea un mejoramiento democrático a partir de la extensión del mandato a cinco años, la posibilidad en ese escenario de introducir la denominada revocatoria de mandato; una “mayor parlamentarización” con concejos elegidos territorialmente en listas abiertas, proporcionalmente y/o sin el padrinazgo partidario; y/o la ampliación de la regla de “poder compartido” a partir de la introducción de mayorías cualificadas en otros ámbitos (como la aprobación del presupuesto municipal).

Hallazgo 5: La democracia salvadoreña es una mejor democracia tras la reforma de 2013. La autopercepción positiva referida al fortalecimiento de la autonomía democrática municipal (relativa a la capacidad municipal de resolver sus problemas sin la injerencia de los actores no-municipales como es el mismo gobierno, y a lo sumo con su apoyo y bajo su coordinación) es una señal decisiva de este avance democratizador. Asimismo, las personas informantes “clave” corroboran esta percepción positiva al percibir beneficios intangibles: el aumento de la participación, la solidificación de la noción de

Page 47: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

42

“pacto”, la redistribución más justa y/o la corresponsabilidad en la gestión (una gestión de “poder compartido”). Sin embargo, este avance es sólo un hito en una senda de largo alcance que amerita otras reformas institucionales (por ejemplo, la ampliación a 5 años el mandato municipal); exige una mayor autonomía (y una consecuente despartidización gradual) y regula la nueva gama de problemas suscitados (por ejemplo, la mayor pugna redistributiva actual). Con base en este hallazgo podemos delinear una conclusión general acompañada de su respectiva recomendación (o serie de recomendaciones). Para este propósito conviene ver el siguiente gráfico.

Gráfico 14: Modelos de autonomía municipal

Conclusión 5: El Gobierno Municipal del que forma parte el Concejo Municipal ha consolidado un régimen de autonomía parcial. La autonomización ha sido efectiva en un sentido creciente (del que la reforma de 2013 es un hito “autonomizador” decisivo).20 En una línea imaginaria de continuum del 1 al 10, donde 1 significa autonomía nula o escasa y 10 autonomía plena, consideramos que el Gobierno Municipal de la pre-reforma estaba en el indicador del 1 al 4, mientras que el Concejo post-reforma se sitúa en valores del 5 al 9, este último indicador más próximo a un modelo de autonomía municipal plena. Sin embargo, es evidente que este avance, aunque ponderable, no puede ni debe desmerecer una certeza crucial: los Concejos, a pesar de estos avances se encuentran en proceso de construcción. No se puede evaluar esta reforma sólo desde aspectos técnicos o administrativos. Téngase en cuenta que esta reforma supone un quiebre importante en la cultura política en la que el ganador se lo llevaba todo. Además, los representantes de los partidos políticos de la localidad solían visualizar a sus competidores no como rivales de la contienda electoral, sino como enemigos declarados, en un juego inalterable de ganar-perder. Dejar atrás todos esos esquemas mentales y narrativas demandará ajustes necesarios en los valores, símbolos, creencias, mitos, juicios y actitudes para reconocer inexorablemente a la inclusión y a la

20 Para el concepto de autonomía nos basamos en Franz Barrios Suvelza, Pacto territorial, comprendiendo los avances y retrocesos de la descentralización, Programa de las Naciones Unidas (PNUD), La Paz, 2009, cap. II.

1 5 10

Autonomía Nula o Escasa

6 3

Autonomía Parcial Autonomía

Plena

El Salvador pre-reforma El Salvador post-

reforma El Salvador…

¿futuro?

8 9

Page 48: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

43

convivencia de mayorías y minorías como dato empírico de realidad. Precisamente por ello, para poder apreciar los efectos de la reforma electoral en su verdadera magnitud, es preciso adoptar una perspectiva de mediano y largo plazo, pues sólo bajo esa perspectiva podrá conocerse a cabalidad cómo dichos cambios terminarán impactando institucionalmente el sistema político nacional. Por tanto, la autonomía creciente no es un proceso irreversible y, en todo caso, el reconocimiento de su existencia no desconoce ni debe hacerlo, este trasfondo cultural de larga data. Recomendación 5: En ese sentido, de acuerdo a la conclusión fijada, lo que se requiere no es sólo aumentar los problemas municipales (ya se ha visto en el desarrollo de los 5 hallazgos cualitativos que éstos son muchos y variados) sino cohesionarlos y darles una solución estratégica. Para lograr ese propósito se requiere diseñar una estrategia de desarrollo municipal que tenga la capacidad de ordenar las prioridades, jerarquizar los problemas, ofrecer soluciones de temporalidad distintas (de corto, mediano y largo plazo) y definir un posible presupuesto de apoyo municipal. Recomendación práctica (más relevante a efectos de aplicación inmediata): Frente a la proliferación de recomendaciones (muchas de ellas de suma pertinencia), se debe generar un conjunto coherente de recomendaciones. No se puede mantener el estado actual de recomendaciones dispersas, circunstanciales, fragmentarias e incluso anómicas; debe formularse una estrategia municipal o estrategia de desarrollo municipal para los siguientes cinco años, que sea concertada en diálogos municipales a lo largo y ancho del país. El objetivo es contar con una base mínima de propuestas que pueda ser debatida y concertada con los municipios del país en un horizonte temporal mínimamente de un quinquenio.

5.0 BIBLIOGRAFÍA

1. Álvarez Fernán, “¿Funcionan correctamente los concejos plurales?”, en El País, del 3 de enero de 2016. http://elpais.com.sv/funcionan-correctamente-los-concejos-municipales-plurales%E2%80%8F/

2. Asamblea Legislativa, “Código Municipal”, promulgado por medio del Decreto Legislativo (DL) Nº 274, de fecha 31 de enero de 1986, publicado en el Diario Oficial (DO) Nº 23, tomo Nº 290, del 5 de febrero de 1986, artículo 30.

3. Asamblea Legislativa. Decreto Legislativo No 326, reformando el Artículo 264 del Código Electoral de fecha 28 de febrero de 2013.

4. Asamblea Legislativa. Decreto Legislativo No 534, Ley de Acceso a la Información Pública, Sub Secretaría de Transparencia y Anti Corrupción; Secretaría para Asuntos Estratégicos de la Presidencia de El Salvador. Diario Oficial No 371 del tomo No 70 de fecha 8 de abril de 2011.

5. Asamblea Legislativa. Decreto Legislativo No 74, Ley del FODES. Diario oficial No 176 del tomo No 300 de fecha 23 de septiembre de 1988.

Page 49: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

44

6. Centro de Investigación de la Opinión Pública Salvadoreña (CIOPS), Universidad Tecnológica de El Salvador, “Resultados de la encuesta LXVII de opinión pública” 2, 3 y 4 de febrero de 2018, de fecha 7 de febrero de 2018.

7. CLAD, Instructivo de trabajo de Nuria Cunill, Participación ciudadana: dilemas y perspectivas para la democratización de los Estados latinoamericanos, Caracas, 1991.

8. Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana y Convivencia, PNUD, grupo de países en apoyo y acompañamiento del proceso Plan El Salvador Seguro (PESS), octubre 2015.

9. Dirección electrónica https://www.elsalvadormipais.com/municipios-de-el-salvador-por-departamentos. 262 municipios de El Salvador por departamentos.

10. Dirección electrónica http://www.tse.gob.sv/documentos/memoria-de-elecciones/memoria-elecciones-2015.pdf. Fue consultado el 31/01/2018. Tribunal Supremo Electoral (TSE), “Memoria Especial Elecciones 2015”, San Salvador, El Salvador, octubre 2017, anexos XV, Resultados electorales concejos municipales, pp. 287-322.

11. Departamento de Estudios Políticos (DEP), Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), “Concejos municipales plurales: La representación proporcional a nivel local”, serie Análisis Político, septiembre 2014,

12. Democracy, Accountability and Representation, Cambridge University Press, Adam Prezeworski y Susan Stokes, Cambridge, 1999.

13. Fundación Salvadoreña para la Democracia y el Desarrollo Social, Retos y desafíos de los Concejos Municipales Plurales, en Fundaspad, San Salvador, 2015.

14. Fundación Nacional de Desarrollo (FUNDE), “Mecanismos de participación ciudadana y transparencia en la gestión municipal: Guía para la implementación”, Cuadernos de Análisis y Propuestas, trabajo elaborado por Torres, Raúl y López, Oscar Humberto, San Salvador, El Salvador., noviembre de 2008,

15. FUSADES, Análisis sobre los concejos municipales plurales: La representación y proporcionalidad a nivel local. Estudios políticos, septiembre de 2014.

16. FUNDE/ aecid/ DEMUCA/gtz/ USAID. Concejos municipales plurales y gobernabilidad democrática para El Salvador, una propuesta de reforma / 2009http://www.repo.funde.org/205/

17. Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal, ISDEM. Formato de acuerdo de solicitud de orden irrevocable de descuento del Año 2016.

18. Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal, ISDEM. Datos Financieros sobre compromisos y disponibilidad de las alcaldías municipales en los años del 2012 al 2017.

19. Jiménez R. y F. Blandón, Los Concejos Municipales Pluripartidarios: elementos para conocer esta nueva experiencia de gestión municipal, Grupo Gestor, San Salvador, 2017

20. Municipio de Jocoro del departamento de Morazán. Informe de rendición de cuentas del Período 2015-2018.

Page 50: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

45

21. MODES, ISD, FUNDE, UCA, Cooperación española AECID, GTZ, CONADES, DEMUCA, Fons Valencia per la solidaritat Grupo Gestor para los Concejos Municipales Plurales. Informe 2010 diciembre de 2010.

22. Municipio de Santa Tecla. Reglamento Interno de Funcionamiento del concejo municipal plural del municipio de Santa Tecla, departamento de La Libertad. Año 2016.

23. Municipio de Turín. Reglamento Interno del concejo municipal del Municipio de Turín. Año 2016.

24. Municipio de Villa Huizúcar. Constancia del secretario municipal de Villa de Huizúcar, Reuniones del concejo municipal de fecha 6 de noviembre de 2015.plural en el período de 2015-2018 y acuerdos tomados, de fecha 19 de febrero de 2018.

25. Parlamentarism and Democracy, Cambridge University Press Estudio de José Antonio Cheibub, Presidentialism, Introduction, Cambridge, 2006.

26. Programa de las Naciones Unidas (PNUD), Franz Barrios Suvelza, Pacto territorial, comprendiendo los avances y retrocesos de la descentralización, cap. II. La Paz, 2009.

27. Soluciones, USAID, FEPADE, FUSADES, FUNDE, Glasswing, FUSAL. Plan Estratégico Municipal de Prevención de la Violencia del municipio de La Libertad, 2016-2020.

28. The Political Class in Advanced Democracies: a Comparative Handbook, Oxford University Press “Professional Politicians: Towards a Comparative Perspective”, cap. 1en Jens Borchert y Jurgen Zeiss, Oxford, 2003.

29. Tribunal Supremo Electoral (TSE), “MEMORIA ESPECIAL Elecciones 2015. Elecciones de diputados y diputadas al Parlamento Centroamericano, diputados y diputadas a la Asamblea Legislativa y de miembros y miembras de los concejos municipales”, San Salvador, octubre de 2015

Page 51: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

46

ANEXOS ANEXO 1. CUESTIONARIO PARA AUTORIDADES Y FUNCIONARIOS MUNICIPALES SOBRE LOS CONCEJOS MUNICIPALES PLURALES EN EL SALVADOR ANEXO 2. CÁLCULO Y DISTRIBUCIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA PARA LA ENCUESTA EN LOS CONCEJOS MUNICIPALES PLURALES (CMP) ANEXO 3. NÚMERO DE MIEMBROS DEL CMP ENTREVISTADOS POR DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO ANEXO 4. DATOS GENERALES DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS ANEXO 5. CUADROS DE SALIDA CON BASE EN LAS RESPUESTAS DEL CUESTIONARIO ANEXO 6. ENTREVISTAS CON INFORMANTES CLAVE

Page 52: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

47

ANEXO 1. CUESTIONARIO PARA AUTORIDADES Y FUNCIONARIOS MUNICIPALES SOBRE LOS CONCEJOS MUNICIPALES PLURALES EN EL SALVADOR

USAID/El Salvador está realizando un estudio diagnóstico sobre las condiciones de funcionamiento de los concejos municipales plurales (CMP) en El Salvador, con el patrocinio de la oficina de USAID en el país. Su objetivo es conocer las condiciones de funcionamiento de los CMP, sus principales ventajas, problemas y limitaciones. Por este motivo le solicitamos su valiosa colaboración de concedernos una entrevista personal para llenar la presente encuesta de opinión. Le tomará aproximadamente de 15 a 20 minutos máximo completar el cuestionario. Siéntase con entera libertad para expresar su verdadero parecer, impresión o percepción sobre los temas abordados en el cuestionario. Sus respuestas serán anónimas y mantenidas con entera confidencialidad.

Fecha Municipio Departamento Datos generales de la persona encuestada Sexo Hombre ( ) Mujer ( ) Cargo en el concejo municipal plural

Alcalde/alcaldesa municipal ( )

Síndico/síndica ( )

Regidor ( ) Propietario ( ) Suplente ( ) Partido Político ARENA

( ) FMLN ( )

GANA ( )

PDC ( )

PCN ( )

COALICIÓN ( )

1. Tiene el concejo municipal:

Sí No A veces Cantidad 1.1. Instalación propia para reuniones 1.2. Apoyo de asesores o técnico para el concejo municipal:

1.3. Pago de dietas 1.4. Pago de reuniones extraordinarias 1.5. Pago de salaries 1.6. Gastos de representación

2. Tiene el concejo municipal:

Sí No No sabe/no responde 2.1. Reglamento interno de funcionamiento ( )

(pasar a la pregunta 3)

( ) (pasar a la ppregunta 3)

2.2. Está aprobado el reglamento interno 2.3. Conoce el contenido del reglamento interno 2.4. Se cumple el reglamento en las sesiones

3. ¿Realizan reuniones de forma independiente (sin la participación del alcalde municipal):

Page 53: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

48

Sí No 4. De acuerdo a su experiencia evalúe de 0 a 10 las relaciones entre:

Tipo de relaciones Evaluación 4.1. Alcalde/alcaldesa municipal y concejales/concejalas 4.2.Alcalde/alcaldesa municipal con concejales/concejalas del mismo partido

4.3. Alcalde/alcaldesa municipal con concejales/concejalas de otro partido

4.4. Entre concejales de distintos partidos 4.5. Entre concejales del mismo partido

5. ¿Cuál es el medio utilizado por la alcaldía municipal para convocar a las reuniones del concejo

municipal? Medio Sí No No sabe/no responde 5.1. Por nota escrita 5.2. Por llamada telefónica 5.3. Por correo electrónico 5.4. Por WhatsApp 5.5. Por otro medio (especifique): Especifique:

6. ¿Cuál es el medio utilizado por la alcaldía municipal para comunicarle a los concejales cuáles serán

los puntos de agenda a tratar en la próxima sesión del concejo municipal? Medio Sí No No sabe/no responde 6.1. Por nota escrita 6.2. Por llamada telefónica 6.3.Por correo electrónico 6.4. Por Whatsapp 6.5. Se conoce la agenda el día de la sesión 6.6. Por otro medio Especifique:

7. La alcaldía municipal envía con suficiente tiempo la documentación a tratarse en la agenda de la

sesión Sí No A veces No sabe/no responde

8. ¿Tiene el concejo municipal capacidad decisoria en la contratación de cargos de la alcaldía

municipal?

Sí Más o menos No

Qué tipos de cargos 8.1. Gerenciales 8.2. Administrativos jaja8.3. Técnicos 8.4. Colaboradores y Servicios 9. ¿Cuánto incide(n) en la gestión municipal del 0 al 10

a. El partido de gobierno

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Page 54: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

49

b. Los otros partidos

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

10. ¿Cómo tipificaría usted el estilo de liderazgo ejercido por el alcalde municipal al interior del

concejo municipal plural?

Humanista Autoritario Democrático Otro (especifique)

11. ¿De acuerdo a su opinión cuál es el peso jerárquico del alcalde municipal dentro del concejo?

12. En general, ¿Cuál es el ambiente de trabajo al interior del concejo municipal?

Confrontación permanente

Poca confrontación

Relativamente armonioso

Completamente armonioso

Otro (especifique)

13. En comparación al primer año de funcionamiento, ¿cómo ha evolucionado el ambiente de trabajo al interior del concejo municipal?

Ha empeorado Ha mejorado Se ha mantenido igual

No sabe/no responde

14. ¿Tiene el municipio un Plan de Desarrollo?

Sí No

15. ¿Ha sido participativa la formulación del Plan de Desarrollo Municipal?

Sí No Más o menos

16. ¿Cuál fue el nivel de involucramiento del concejo municipal en esa tarea? Mucho Más o menos Poco

Nada

17. ¿Ha creado el concejo municipal alguna comisión para dar seguimiento a la ejecución del plan

participativo de desarrollo municipal? Sí No No sabe/no responde

18. ¿Se realizan eventos de rendición de cuentas a la ciudadanía?

Sí No Algunas veces No sabe/no responde

Máxima autoridad por encima del concejo municipal

En igualdad de condiciones con el concejo municipal

Acata al concejo municipal

Page 55: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

50

19. ¿Qué clases de mecanismos de transparencia y participación ciudadana en la gestión municipal organiza el concejo municipal?

19.1. Tipo de eventos Sí No Algunas veces no sabe/no responde 19.2. Cabildos abiertos 19.3. Asambleas ciudadanas 19.4. Comités de desarrollo local 19.5. Planes y Presupuestos participativos de inversión

19.6. Sesiones públicas del Concejo Municipal

19.7. Actos de rendición de cuentas.

19.8. Consultas populares 19.9. Consultas vecinales sectoriales

19.10. Oficina de Información Pública

20. ¿Con la presencia del concejo municipal plural ha mejorado la democracia?

Sí No

Más o menos No sabe/ no responde

21. De acuerdo a su experiencia, en una escala de 0 a 10, ¿cómo califica usted el funcionamiento de

los concejos municipales plurales?

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

22. De acuerdo a su experiencia, ¿cuál es la tendencia general observada durante los 3 años de

gobierno local en el funcionamiento de los concejos municipales plurales?

A mejorar A empeorar A seguir igual No sabe/No responde

23. ¿Han recibido asesoría técnica por parte de ISDEM o COMURES en lo relativo a al funcionamiento de los concejos municipales plurales?

Instituciones Si No No sabe/no responde 23.1. ISDEM 23.2. COMURES 23.3.Otra entidad Especifíque:

24. De acuerdo a su experiencia, ¿cuáles de los siguientes problemas han afectado la gestión

municipal?

Problemas Mucho Poco Ninguno/a 24.1. Injerencia e intromisión de la cúpula partidaria en el trabajo del concejo

24.2. Imposibilidad de pactar para obtener préstamos 24.3. Incidencia de las maras en el trabajo municipal 24.4. Desconocimiento del Código Municipal

Page 56: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

51

Problemas Mucho Poco Ninguno/a 24.5. Desconocimiento en materia de gestión municipal 24.6. Desconfianza por diferencias de ideología 24.7. Favorecimiento de intereses personales (corrupción) 24.8. Tráfico de influencia 24.9. Otros

Page 57: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

52

ANEXO 2. CÁLCULO Y DISTRIBUCIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA PARA LA ENCUESTA EN LOS CONCEJOS MUNICIPALES PLURALES (CMP)

I. DATOS GENERALES PERTINENTES La división político administrativa oficial de El Salvador reconoce 14 departamentos (ver Mapa A), dentro de los cuales se identifica un total de 262 municipios en el territorio, distribuidos en 4 zonas geográficas (ver Cuadro A). El marco muestral de referencia empleado en el cálculo de la muestra es la cartografía utilizada por la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) del Ministerio de Economía (MINEC) Mapa A: División político-administrativa de El Salvador por departamentos

Fuente: 262 Municipios de El Salvador por departamentos, tomado del sitio cuya dirección electrónica es https://www.elsalvadormipais.com/municipios-de-el-salvador-por-departamentos De acuerdo a las disposiciones de la Constitución de la República, los municipios son gobernados localmente por un concejo municipal, el cual está formado por un alcalde/alcaldesa, un síndico/síndica y por 2 o más regidores/regidoras, cuyo número será proporcional a la población.

Cuadro A: Nº y % de municipios y concejos municipales por departamento, El Salvador Departamento Nº % 1. Ahuachapán 12 0.04580153 2. Santa Ana 13 0.04961832 3. Sonsonate 16 0.0610687 4. Chalatenango 33 0.1259542 5. La Libertad 22 0.08396947 6. San Salvador 19 0.07251908 7. Cuscatlán 16 0.0610687 8. Cuscatlán 16 0.0610687 9. La Paz 22 0.08396947 10. San Vicente 13 0.04961832 11. Usulután 23 0.08778626 12. San Miguel 20 0.07633588 13. Morazán 26 0.09923664 14. La Unión 18 0.06870229 TOTAL 262 1.00000000

Page 58: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

53

Fuente: 262 Municipios de El Salvador por departamentos, tomado del sitio cuya dirección electrónica es https://www.elsalvadormipais.com/municipios-de-el-salvador-por-departamentos

II. APLICACIÓN DE FÓRMULA PARA CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA II.1 MÉTODO SELECCIONADO

El método escogido para el cálculo de la muestra es el aleatorio simple. Este procedimiento de muestreo probabilístico se caracteriza por dar a cada elemento de la población meta objetivo (concejos municipales plurales), la misma probabilidad de ser seleccionado para el estudio. En nuestro caso, éstos han sido agrupados geográficamente por conglomerado o departamento. II.2 PARÁMETROS UTILIZADOS

Los parámetros utilizados para el cálculo de esta nueva muestra son los siguientes:

50% como probabilidad de ocurrencia y no ocurrencia del suceso. 0.10 como error absoluto muestral, duplicándolo en relación al cálculo inicialmente

hecho. 90% de nivel de confiabilidad, reduciéndolo sustantivamente en 5%, duplicándolo en

relación al cálculo inicialmente hecho.

La aceptación de un margen de error más grande implica tener un tamaño de muestra más pequeña para la misma población. De igual manera, mientras menor sea el nivel de confianza, más pequeña tendrá que ser el tamaño de la muestra. II.3 DETERMINACIÓN DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA

La fórmula del método aleatorio simple es:

λ²∝ NPQ n = e²∝(N-1)+ λ²∝PQ

Donde: n = Número de unidades muestrales necesarias λ²∝ = Nivel de confianza N = Población o tamaño del universo P = Probabilidad que ocurra el suceso Q = (P-1) Probabilidad que no ocurra el suceso e = Error absoluto

Luego,

(1.65) ² (262) (0.5) (0.5) n = (0.10) ² (262-1) + (1.65) ² (0.5) (0.5)

(2.7225) (262) (0.25)

n = (0.01) (261) + (2.7225) (0.25)

178.32375 n =

2.61 + 0.680625

178.32375

Page 59: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

54

n = 3.290625

n = 54.19145299

n = 54 encuestas a realizarse en los 14 departamentos de El Salvador Si se entrevista a 54 Concejos Municipales Plurales, los datos e información buscada se encontrará el 90% de las veces en el intervalo de +/- 10% en relación a los datos generados por la encuesta.

III. DISTRIBUCIÓN DEPARTAMENTAL DE LA MUESTRA El número total de encuestas a ser administradas en los concejos municipales en cada departamento de El Salvador depende del peso ponderado del número de municipios existentes en cada uno de ellos. En el Cuadro B se muestran los resultados de tal distribución.

Cuadro B: Distribución de la muestra en los 14 departamentos del país

Departamento Nº municipios y concejos municipales % Distribución de encuestas

1. Ahuachapán 12 0,04580153 2.47328244 ≈ 2 2. Santa Ana 13 0,04961832 2.67938931 ≈ 3 3. Sonsonate 16 0,0610687 3.29770992 ≈ 3 4. Chalatenango 33 0,1259542 6.80152672 ≈ 7 5. La Libertad 22 0,08396947 4.53435115 ≈ 5 6. San Salvador 19 0,07251908 3.91603053 ≈ 4 7. Cuscatlán 16 0,0610687 3,29770992 ≈ 3 8. Cabañas 9 0,03435115 1.85496183 ≈ 2 9. La Paz 22 0,08396947 4.53435115 ≈ 5 10. San Vicente 13 0,04961832 2.67938931 ≈ 3 11. Usulután 23 0,08778626 4.74045802 ≈ 5 12. San Miguel 20 0,07633588 4.1221374 ≈ 4 13. Morazán 26 0,09923664 5.35877863 ≈ 5 14. La Unión 18 0,06870229 3.70992366 ≈ 4 TOTAL 262 1.00000000 54 ≈ 55

Fuente: elaboración propia con base a los datos del cuadro A Por razones de aproximación numérica en los cálculos por departamento, se deberá encuestar un total de 55 CMP, distribuidos de acuerdo a los resultados del cuadro B.

IV. DISTRIBUCIÓN DEPARTAMENTAL DE LA MUESTRA SEGÚN TAMAÑO DE LOS CMP

De acuerdo a los datos generados por el Tribunal Supremo Electoral de El Salvador (TSE), en las elecciones municipales celebradas en 2015 se eligieron 262 CMP en el país. La gama de su composición numérica es de 8, 10, 12, 14, 16 ó 18 miembros (ver Anexo A.1), incluyendo alcaldes, síndicos, concejales propietarios y concejales suplentes. A efectos de simplificar hasta donde se es posible, la clasificación de éstos en el menor número de intervalos cerrados de frecuencia, pueden perfectamente adoptarse las siguientes 3 categorías:

Categoría A = intervalo de frecuencia comprendido entre 8 y10 miembros del CMP. Categoría B = intervalo de frecuencia comprendido entre 12 y 14 miembros del CMP. Categoría C = intervalo de frecuencia comprendido entre 16 y 18 miembros del CMP.

Page 60: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

55

El Cuadro C presenta los resultados por departamento, producto de clasificar los CMP en las 3 categorías descritas anteriormente.

Cuadro C: Distribución de los CMP según su tamaño, 14 departamentos del país Departamentos Categoría A Categoría B Categoría

C TOTAL Total

miembros de los CMP Nº % Nº % Nº % Nº %

ZONA OCCIDENTAL 1. Ahuachapán 5 41.67 6 50.0 1 8.33 12 100.0 148 2. Santa Ana 5 38.46 5 38.46 3 23.07 13 100.0 162 3. Sonsonate 3 18.75 9 56.25 4 25.00 16 100.0 210 ZONA CENTRAL 4. Chalatenango 28 84.85 5 14.15 0 0.0 33 100.0 300 5. La Libertad 4 18.18 13 59.09 5 22.73 22 100.0 288 6. San Salvador 0 0.0 9 47.37 10 52.63 19 100.0 294 7. Cuscatlán 8 50.00 7 43.75 1 6.25 16 100.0 178 ZONA PARACENTRAL 8. Cabañas 6 66.67 2 22.22 1 11.11 9 100.0 100 9. La Paz 13 59.09 8 36.36 1 4.55 22 100.0 244 10. San Vicente 9 69.23 3 23.07 1 7.69 13 100.0 142 ZONA ORIENTAL 11. Usulután 11 47.83 11 47.83 1 4.35 23 100.0 256 12. San Miguel 10 50.00 9 45.00 1 5.00 20 100.0 226 13. Morazán 18 69.23 8 30.77 0 0.0 26 100.0 252 14. La Unión 8 44.55 10 55.45 0 0.0 18 100.0 200 TOTAL 128 48.85 105 40.08 29 11.07 262 100.0 3,000

Fuente: Elaboración propia Ahora bien, todo el propósito de construir el mapa de los CMP, dividiéndolos en 3 grandes categorías– según el número de sus miembros–, es tener una estructura numérica ponderada para distribuir territorial y proporcionalmente el tamaño calculado de la muestra, mostrado en el cuadro D por departamento. En éste se muestra la cantidad de CMP a ser encuestados por cada una de las categorías A, B y C, en cada uno de los departamentos del país.

Cuadro D: Distribución de los CMP a ser encuestados, según categoría de tamaño, en los 14 departamentos del país Departamentos TOTAL de

CMP a encuestarse

Categoría A Categoría B Categoría C Nº de CMP a encuestarse

Nº de CMP a encuestarse

Nº de CMP a encuestarse

1. Ahuachapán 2 1 1 0 2. Santa Ana 3 1 1 1 3. Sonsonate 3 0 2 1 4. Chalatenango 7 6 1 0 5. La Libertad 5 1 3 1 6. San Salvador 4 0 2 2 7. Cuscatlán 3 2 1 0 8. Cabañas 2 1 1 0 9. La Paz 5 3 2 0 10. San Vicente 3 2 1 0 11. Usulután 5 2 2 1 12. San Miguel 4 2 2 0 13. Morazán 5 3 2 0 14. La Unión 4 2 2 0 TOTAL 55 26 23 6

Fuente: Elaboración propia

Page 61: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

56

IV. CRITERIOS PARA LA DISTRIBUCIÓN MUNICIPAL DE LA MUESTRA

Para seleccionar en concreto cuáles de todos los CMP elegidos en cada departamento formarán parte de la muestra por cada categoría establecida, se adoptarán 3 criterios fundamentales:

a) Criterio de pluralidad. Se escogerán prioritariamente aquellos CMP cuyos miembros

representan el mayor número de partidos políticos inscritos en la contienda electoral local. Esto es, primero se escogerán aquellos CMP cuyo número de partidos representados (NPR) es igual a 5; luego los CMP cuyo NPR es 4 y, así, sucesivamente hasta elegir por último aquellos CMP cuyos NPR es 2. Esto es así porque la experiencia acumulada de dialogar y ponerse de acuerdo entre más actores sean los involucrados en el manejo de la cosa pública local, los califica jerárquicamente como referentes en una investigación (y viceversa).

b) Criterio de género. A sabiendas de la baja y desproporcionada participación de las mujeres

en los gobiernos municipales, –únicamente en 28 de ellos, 10.68 %, se eligió popularmente a una mujer para liderarlo– se buscará priorizar aquellos CMP liderados por una alcaldesa.

c) Criterio de diversidad. En cada categoría se tratará de escogeraquellos CMP donde los

alcaldes o alcaldesas ganadores/as provienen y reflejan, hasta donde sea posible, el espectro de los distintos partidos políticos en contienda.

Al aplicar los 3 criterios de selección antes consignados se obtiene una muestra compuesta por los CMP específicos correspondientes a cada departamento, los cuales serían, en principio, los 55 comprendidos por la encuesta como primera opción. El listado de ellos se muestra en la Tabla A, en la que también aparece incluido un municipio adicional por departamento (éstos son los CMP a ser encuestados como reemplazo en la muestra, en caso de tenerse un imprevisto rechazo a responder la encuesta por parte de los CMP originalmente seleccionados).

Tabla A: Selección de los CMP a ser encuestados por cada departamento

Municipios por departamento

Partido ganador

Sexo de alcalde o alcaldesa

MSP seleccionados por categoría

Nº de partidos representados (NPR) A

(1) B (2) C

(3) AHUACHAPAN PRIMERA OPCIÓN 1. Jujutla FMLN Hombre © 5 NPR 2. Turín ARENA Mujer © 4 NPR SUBTOTAL 1 1 0 REEMPLAZO 3. El Refugio PCN Hombre © 4 NPR SANTA ANA PRIMERA OPCIÓN 1. El Congo ARENA Mujer © 4 NPR 2. El Porvenir PCN Hombre © 3 NPR 3. Santa Ana ARENA/PD

C Hombre © 4 NPR

SUBTOTAL 1 1 1 REEMPLAZO 4. Candelaria de la Frontera ARENA Hombre © 4 NPR SONSONATE

Page 62: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

57

PRIMERA OPCIÓN 1. Acajutla PDC/PCN Hombre © 5 NPR 2. Juayúa ARENA Hombre © 5 NPR 3. Santa Isabel Ishuatán PDC/AREN

A Mujer © 4 NPR

SUBTOTAL 0 2 1 REEMPLAZO 4. Nahuizalco FMLN Hombre © 4 NPR CHALATENANGO PRIMERA OPCIÓN 1. Agua Caliente PCN Hombre © 4 NPR 2. La Reina GANA Hombre © 4 NPR

3. Nueva Concepción ARENA/PDC

Hombre © 4 NPR

4. San Fernando FMLN/GANA

Hombre © 3 NPR

5. San Luis del Carmen FMLN Hombre © 4 NPR 6. San Rafael ARENA Hombre © 4 NPR 7. Santa Rita ARENA Hombre © 3 NPR SUBTOTAL 6 1 0 REEMPLAZO 8. El Paraíso PCN Hombre © 4 NPR LA LIBERTAD PRIMERA OPCIÓN 1. Nuevo Cuscatlán FMLN/CD Mujer © 3 NPR 2. San José Villanueva PCN/AREN

A Hombre © 4 NPR

3. Tepecoyo GANA Mujer © 4 NPR 4. Zaragoza FMLN Hombre © 4 NPR 5. Santa Tecla ARENA Hombre © 2 NPR SUBTOTAL 1 3 1 REEMPLAZO 1. La Libertad ARENA Hombre © 3 NPR SAN SALVADOR PRIMERA OPCIÓN 1. Aguilares PCN Hombre © 4 NPR 2. Nejapa FMLN Hombre © 4 NPR 3. San Salvador FMLN/PSP Hombre © 4 NPR 4. Ilopango ARENA Hombre © 3 NPR SUBTOTAL 0 2 2 REEMPLAZO 5. Mejicanos FMLN Hombre © 3 NPR CUSCATLÁN PRIMERA OPCIÓN 1. Santa Cruz Analquito GANA Hombre © 4 NPR 2. San Bartolomé Perulapía FMLN Hombre © 3NPR 3. Monte San Juan ARENA Mujer © 4 NPR SUBTOTAL 2 1 0 REEMPLAZO 4. Cojutepeque ARENA Mujer © 3NPR CABAÑAS PRIMERA OPCIÓN 1. Dolores FMLN Hombre © 3 NPR 2. Sensuntepeque ARENA Hombre © 4 NPR SUBTOTAL 1 1 0 REEMPLAZO 3. Ilobasco ARENA Hombre © © 3 NPR LA PAZ PRIMERA OPCIÓN

Page 63: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

58

1. Cuyultitán ARENA Hombre © 3 NPR 2. San Miguel Tepezontes PDC Hombre © 4 NPR 3. Talpahuaca FMLN Hombre © 3 NPR 4. San Luis La Herradura PCN Hombre © 4 NPR 5. San Luis Talpa GANA Hombre © 4 NPR SUBTOTAL 3 2 0 REEMPLAZO 6. Santiago Nonualco GANA Mujer © 4 NPR SAN VICENTE PRIMERA OPCIÓN 1. Guadalupe FMLN Hombre © 3 NPR 2. Santo Domingo PCN Mujer © 3 NPR 3. Apastepeque ARENA Hombre © 4 NPR SUBTOTAL 2 1 0 REEMPLAZO 4. San Cayetano Istepeque ARENA Hombre © 2 NPR USULUTAN PRIMERA OPCIÓN 1. El Triunfo, ARENA Hombre © 3 NPR 2. San Francisco Javier FMLN Hombre © 3 NPR 3. Berlín GANA Hombre © 4 NPR 4. Jiquilisco FMLN Hombre © 4 NPR 5. Usulután GANA Hombre © 4 NPR SUBTOTAL 2 2 1 REEMPLAZO 6. Santiago de María GANA Hombre © 3 NPR SAN MIGUEL PRIMERA OPCIÓN 1. Comacarán FMLN Hombre © 3 NPR 2. San Antonio del Mosco ARENA Hombre © 3 NPR 3. Ciudad Barrios ARENA Hombre © 4 NPR 4. Chapeltique PDC Hombre © 3 NPR SUBTOTAL 2 2 0 REEMPLAZO 5. Lolotique GANA Hombre © 3 NPR MORAZÁN PRIMERA OPCIÓN 1. El Rosario GANA Mujer © 3 NPR 2. El Divisadero FMLN Hombre © 3 NPR 3. San Carlos ARENA Hombre © 3 NPR 4. San Simón ARENA Hombre © 4 NPR 5. San Francisco Gotera GANA Mujer © 3 NPR SUBTOTAL 3 2 0 REEMPLAZO 6. Jocoro FMLN Hombre © 3 NPR LA UNIÓN PRIMERA OPCIÓN 1. Intipucá ARENA/PC

N Hombre © 4 NPR

2. Bolívar ARENA/PCN

Hombre © 4 NPR

3. El Carmen ARENA/PCN

Hombre © 4 NPR

4. La Unión ARENA/PC

N Hombre © 4 NPR

SUBTOTAL 2 2 0 REEMPLAZO

Page 64: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

59

5. Lislique ARENA/PCN

Hombre © 4 NPR

Fuente: Elaboración propia

La muestra, según la composición política de los partidos gobernantes de los municipios elegidos, puede considerarse bastante plural en su espectro, y representativa de los resultados electorales de 2015. Así, la muestra se compone de 16 municipios gobernados por ARENA; 12 por el FMLN; 8 por GANA; 5 por el PCN; 2 por el PDC; 3 por la coalición ARENA/PDC; 1 por la coalición PDC/PCN; 1 por la coalición FMLN/GANA; 1 por la coalición FMLN/CD; 1 por la coalición FMLN/PSP; y, 5 por la coalición PCN/ARENA.

El ideal cualitativo de la muestra es encuestar al menos 3 concejales en cada municipio, procurando guardar un equilibrio entre los partidos gobernantes y no gobernantes a fin de recoger opiniones, juicios y puntos de vista correspondientes tanto a las autoridades mayoritarias, como también de las minoritarias. Clasificación de los municipios de los departamentos, según número de miembros de los CMP

Municipios por departamento Partido ganador

Sexo del alcalde

No

miembros del CMP

Clasificación por No

miembros del CMP No de miembros del CMP, por partido y Nº de partidos representados (NPR)

A (1) B (2) C (3)

ZONA OCCIDENTAL AHUACHAPAN 1. Ahuachapán PCN/PDC Hombre

(H) 18 © 10 PCN/PDC + 5 ARENA + 3 FMLN = 4 NPR

2. Apaneca, ARENA Hombre 10 © 6 ARENA + 2 FMLN + 2 GANA = 3 NPR 3. Atiquizaya, ARENA Mujer (M) 14 © 8 ARENA + 5 FMLN + 1 GANA = 3 NPR 4. Concepción de Ataco ARENA Hombre 12 © 7 ARENA + 5 FMLN = 2 NPR 5. El Refugio PCN Hombre 10 © 6 PCN/PDC + 2 ARENA + 2 GANA = 4 NPR 6. Guaymango FMLN Hombre 12 © 7 FMLN + 5 ARENA = 2 NPR 7. Jujutla FMLN Hombre 14 © 8 ARENA + 3 FMLN + 2 PCN/PDC + 1 GANA

= 5 NPR 8. San Fco. Menéndez ARENA Hombre 14 © 8 ARENA + 3 FMLN + 3 GANA = 3 NPR 9. San Lorenzo FMLN Hombre 10 © 6 FMLN + 4 ARENA = 2 NPR 10. San Pedro Puxtla FMLN Hombre 10 © 6 FMLN + 4 ARENA/PCN = 3 NPR 11. Tacuba ARENA Hombre 14 © 8 ARENA + 3 FMLN + 3 PCN/PDC = 4 NPR 12. Turín ARENA Mujer 10 © 6 ARENA + 2 GANA + 3 PCN/PDC = 4 NPR

SUBTOTAL No 10 H + 2

M 148 5 6 1

% 41.67 50.0 8.33 SANTA ANA 1. Candelaria de la Frontera ARENA Mujer 14 © 8 ARENA + 3 GANA + 2 FMLN + 1 DS = 4

NPR 2. Chalchuapa ARENA Hombre 16 © 9 ARENA + 6 FMLN + 1 GANA = 3 NPR 3. Coatepeque ARENA Hombre 14 © 8 ARENA + 4 FMLN/GANA + 2 PCN = 4 NPR 4. El Congo ARENA Mujer 14 © 8 ARENA + 3 PCN + 2 PDC + 1 FMLN = 4 NPR 5. El Porvenir PCN Hombre 10 © 6 PCN + 2 ARENA + 2 FMLN = 3 NPR 6. Masahuat PCN Hombre 8 © 5 PCN + 3 FMLN/GANA = 3 NPR 7. Metapán PCN Hombre 16 © 11 PCN + 3 ARENA + 1 FMLN + 1 PDC = 4

NPR 8. San Antonio Pajonal ARENA Mujer 8 © 5 ARENA + 3 FMLN = 2 NPR 9. San Sebastián Salitrillo FMLN Mujer 12 © 7 FMLN + 3 ARENA + 2 GANA = 3 NPR 10. Santa Ana ARENA/PD

C Hombre 18 © 10 ARENA/PDC + 7 FMLN + 1 GANA = 4 NPR

11. Santa Rosa Guachipilín ARENA Hombre 10 © 6 ARENA + 2 PCN + 2 GANA = 3 NPR 12. Santiago de la Frontera ARENA Hombre 10 © 7 ARENA + 2 GANA+ 1 FMLN = 3 NPR 13. Texistepeque PDC Hombre 12 © 7 PDC + 2 ARENA + 3 PCN = 3 NPR SUBTOTAL No 9 H + 4 M 162 5 5 3

Page 65: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

60

% 38.46 38.46 23.07 SONSONATE 1. Acajutla PDC/PCN Hombre 16 © 9 PDC/PCN + 4 FMLN + 2 ARENA + 1 CD = 5

NPR 2. Armenia ARENA Hombre 14 © 9 ARENA + 4 FMLN + 1 GANA = 3 NPR 3. Caluco ARENA Mujer 10 © 6 ARENA + 2 FMLN + 2 PCN = 3 NPR 4. Cuisnahuat ARENA Hombre 12 © 7 ARENA + 2 FMLN + 2 PCN + 1 GANA = 4

NPR 5. Izalco ARENA Hombre 16 © 9 ARENA + 6 FMLN+ 1 GANA = 3 NPR 6. Juayúa ARENA Hombre 14 © 7 ARENA + 2 FMLN+ 2 PCN + 2 CD + 1 GANA

= 5 NPR 7. Nahuizalco FMLN Hombre 16 © 9 FMLN + 3 ARENA + 3 PCN + 1 GANA = 4

NPR 8. Nahuilingo ARENA Hombre 12 © 7 ARENA + 5 FMLN = 2 NPR 9. Salcoatitán GANA Hombre 10 © 5 GANA + 2 ARENA + 2 PDC + 1 FMLN = 4

NPR 10. San Antonio del Monte GANA Hombre 14 © 8 GANA + 3 FMLN + 2 ARENA + 1 PCN = 4

NPR 11. San Julián ARENA/PC

N Mujer 12 © 7 ARENA/PCN + 5 FMLN = 3 NPR

12. Santa Catarina Masahuat PDC Mujer 12 © 6 PDC + 3 FMLN + 2 ARENA + 1 PCN = 4 NPR 13. Santa Isabel Ishuatán PDC/AREN

A Mujer 12 © 8 PDC/ARENA + 3 FMLN + 1 PCN = 4 NPR

14. Santo Domingo Guzmán FMLN Hombre 10 © 5 FMLN + 2 ARENA + 2 GANA + 1 PCN = 4 NPR

15. Sonsonate ARENA Hombre 16 © 9 ARENA + 6 FMLN + 1 GANA = 3 NPR 16. Sonzacate FMLN Hombre 14 © 8 FMLN + 5 ARENA + 1 CD = 3 NPR

SUBTOTAL No 12 H + 4

M 210 3 9 4

% 18.75 56.25 25.00 ZONA CENTRAL CHALATENANGO 1. Agua Caliente PCN Hombre 10 © 5 PCN + 2 ARENA + 2 GANA + 1 FMLN = 4 NPR 2. Arcatao FMLN Hombre 8 © 5 FMLN + 3 ARENA = 2 NPR 3. Azacualpa FMLN Hombre 8 © 5 FMLN + 3 ARENA = 2 NPR 4. Chalatenango ARENA Hombre 14 © 8 ARENA + 4 FMLN + 2 PCN = 3 NPR 5. Citala ARENA Hombre 8 © 5 ARENA + 2 FMLN + 1 PCN = 3 NPR 6. Comalapa ARENA Hombre 8 © 6 ARENA + 2 FMLN = 2 NPR 7. Concepción Quezaltepeque ARENA Hombre 10 © 6 ARENA + 4 FMLN = 2 NPR 8. Dulce Nombre de Maria PCN Hombre 10 © 6 PCN + 4 ARENA = 2 NPR 9. El Carrizal FMLN Hombre 8 © 6 FMLN + 2 ARENA = 2 NPR 10. El Paraíso PCN Hombre 12 © 7 PCN + 4 PCN/PDC + 1 FMLN = 4 NPR 11. La Laguna ARENA Hombre 8 © 5 ARENA + 3 FMLN = 2 NPR 12. La Palma ARENA Hombre 12 © 7 ARENA + 5 FMLN = 2 NPR 13. La Reina GANA Hombre 10 © 6 GANA + 2 PCN + 2 ARENA/PDC = 4 NPR 14. Las Flores FMLN Hombre 8 © 7 FMLN + 1 PCN = 2 NPR 15. Las Vueltas FMLN Mujer 8 © 7 FMLN + 1 ARENA = 2 NPR 16. Nombre de Jesus FMLN Hombre 8 © 5 FMLN + 3 ARENA = 2 NPR

17. Nueva Concepción ARENA/PDC

Hombre 14 © 8 ARENA/PDC + 5 FMLN + 1 PCN = 4 NPR

18. Nueva Trinidad FMLN Hombre 8 © 6 FMLN + 2 ARENA = 2 NPR 19. Ojos de Agua GANA Hombre 8 © 5 GANA + 3 ARENA = 2 NPR 20. Potonico FMLN Hombre 8 © 5 FMLN + 3 ARENA = 2 NPR 21. San Antonio de la Cruz ARENA Hombre 8 © 6 ARENA + 2 FMLN = 2 NPR 22. San Antonio Los Ranchos CD Hombre 8 © 5 CD + 3 FMLN = 2 NPR

23. San Fernando FMLN/GANA

Hombre 8 © 5 FMLN/GANA + 3 ARENA = 3 NPR

24. San Francisco Lempa FMLN Hombre 8 © 5 FMLN + 3 ARENA = 2 NPR 25. San Francisco Morazán FMLN Hombre 8 © 5 FMLN + 3 ARENA = 2 NPR

Page 66: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

61

26. San Ignacio FMLN Hombre 10 © 6 FMLN + 4 ARENA = 2 NPR 27. San Isidro Labrador FMLN Hombre 8 © 6 FMLN + 2 GANA = 2 NPR 28. San José Cancasque FMLN Hombre 8 © 5 GANA + 3 ARENA = 2 NPR 29. San Luis del Carmen FMLN Hombre 8 © 4 FMLN + 2 ARENA + 1 GANA + 1 PCN = 4 NPR 30. San Miguel de Mercedes PCN Hombre 8 © 6 PCN + 2 ARENA = 2 NPR

31. San Rafael ARENA Hombre 8 © 4 ARENA + 2 GANA + 1 FMLN + 1 PCN = 4

NPR 32. Santa Rita ARENA Hombre 10 © 6 ARENA + 2 FMLN + 2 PCN = 3 NPR 33. Tejutla PCN Hombre 12 © 7 PCN + 3 FMLN/GANA + 2 ARENA = 4 NPR

SUBTOTAL

No 32 H + 1 M

300 28 5 0

% 84.85 14.15

0.0

LA LIBERTAD 1. Antiguo Cuscatlán ARENA Mujer 14 © 11 ARENA + 3 FMLN = 2 NPR 2. Ciudad Arce FMLN Hombre 16 © 9 FMLN + 6 ARENA + 1 GANA = 3 NPR 3. Colón ARENA Hombre 18 © 10 ARENA + 5 FMLN + 3 GANA = 3 NPR 4. Comasagua ARENA Hombre 12 © 7 ARENA + 5 FMLN = 2 NPR 5. Chiultipán ARENA Hombre 12 © 8 ARENA + 3 FMLN + 1 PCN = 3 NPR 6. Huizúcar FMLN Mujer 12 © 7 FMLN + 5 ARENA = 2 NPR 7. Jayaque ARENA Hombre 12 © 7 ARENA + 3 FMLN + 2 GANA = 3 NPR 8. Jilapa ARENA Hombre 10 © 7 ARENA + 2 PCN + 1 FMLN = 3 NPR 9. La Libertad ARENA Hombre 14 © 8 ARENA + 4 FMLN + 2 GANA = 3 NPR 10. Nuevo Cuscatlán FMLN/CD Mujer 10 © 6 FMLN/CD + 4 ARENA = 3 NPR 11. Santa Tecla ARENA Hombre 18 © 10 ARENA + 8 FMLN = 2 NPR ZONA CENTRAL LA LIBERTAD 12. Quezaltepeque FMLN Hombre 16 © 9 FMLN + 6 ARENA + 1 GANA = 3 NPR 13. Sacacoyo ARENA Hombre 12 © 7 ARENA + 4 FMLN + 1 PCN = 3 NPR 14. San José Villanueva PCN/AREN

A Hombre 12 © 8 PCN/ARENA + 3 FMLN + 1 GANA = 4 NPR

15. San Juan Opico FMLN Hombre 16 © 9 FMLN + 6 ARENA + 1 GANA = 3 NPR 16. San Matías ARENA Hombre 10 © 6 ARENA + 4 FMLN = 2 NPR 17. San Pablo Tacachico ARENA Hombre 14 © 8 ARENA + 6 FMLN = 2 NPR 18. Talnique ARENA Hombre 10 © 6 ARENA + 2 FMLN + 2 GANA = 3 NPR 19. Tamanique ARENA Mujer 12 © 7 ARENA + 3 FMLN + 2 GANA = 3 NPR 20. Teotepeque ARENA Hombre 12 © 8 ARENA + 3 FMLN + 1 GANA = 3 NPR 21. Tepecoyo GANA Mujer 12 © 7 GANA + 2 ARENA + 2 FMLN + 1 PCN 22. Zaragoza FMLN Hombre 14 © 8 FMLN + 3 PCN + 2 ARENA + 1 PSD

SUBTOTAL No 17 H + 5 M 288 4 13 5 % 18.18 59.0

9 22.73

SAN SALVADOR 1. Aguilares PCN Hombre 14 © 7 PCN + 3 FMLN + 2 ARENA + 2 PDC = 4 NPR 2. Apopa ARENA Hombre 18 © 10 ARENA + 7 FMLN + 1 GANA = 3 NPR 3. Ayutuxtepeque ARENA Hombre 14 © 8 ARENA + 5 FMLN + 1 PDC = 3 NPR 4. Cuscatancingo FMLN Hombre 16 © 9 FMLN + 4 ARENA + 3 GANA = 3 NPR 5. Ciudad Delgado FMLN Hombre 18 © 10 FMLN + 7 ARENA + 1 GANA = 3 NPR 6. El Paisnal FMLN Hombre 12 © 9 FMLN + 3 ARENA = 2 NPR 7. Guazapa PCN Hombre 14 © 8 PCN + 3 FMLN + 3 ARENA = 3 NPR 8. Ilopango ARENA Hombre 18 © 10 ARENA + 7 FMLN + 1 GANA = 3 NPR 9. Mejicanos FMLN Hombre 18 © 10 FMLN + 7 ARENA + 1 GANA = 3 NPR 10. Nejapa FMLN Hombre 14 © 8 FMLN + 3 PCN + 2 ARENA + 1 DS = 4 NPR 11. Panchimalco FMLN Hombre 14 © 8 FMLN + 5 ARENA + 1 PCN = 3 NPR 12. Rosario de Mora FMLN Hombre 12 © 7 FMLN + 3 DS + 2 ARENA = 3 NPR 13. San Marcos FMLN Hombre 16 © 9 FMLN + 6 ARENA + 1 GANA = 3 NPR 14. San Martín ARENA Hombre 16 © 9 ARENA + 6 FMLN + 1 GANA = 3 NPR 15. San Salvador FMLN/PSP Hombre 18 © 10 FMLN/PSP + 8 ARENA/PDC = 4 NPR 16. Santiago Texacuangos ARENA Hombre 14 © 8 ARENA + 6 FMLN = 2 NPR

Page 67: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

62

17. Santo Tomás ARENA Hombre 14 © 8 ARENA + 4 FMLN + 2 GANA = 3 NPR 18. Soyapango FMLN Hombre 18 © 10 FMLN + 7 ARENA + 1 GANA = 3 NPR 19. Tonacatepeque ARENA Hombre 16 © 9 ARENA + 6 FMLN + 1 GANA = 3 NPR

SUBTOTAL

No 19 H + 0 M

294 0 9 10

% 0.0 47.37

52.63

CUSCATLAN 1. Candelaria PCN Hombre 12 © 7 PCN + 3 ARENA + 2 FMLN = 3 NPR 2. Cojutepeque ARENA Mujer 16 © 9 ARENA + 4 FMLN + 3 PCN = 3 NPR 3. El Carmen ARENA Mujer 12 © 7 ARENA + 3 FMLN + 2 PCN = 3 NPR 4. El Rosario ARENA Hombre 8 © 5 ARENA + 2 FMLN + 1 GANA = 3 NPR 5. Monte San Juan ARENA Mujer 12 © 7 ARENA + 2 GANA + 2 PCN + 1 FMLN = 4 NPR 6. Oratorio de

Concepción PCN Hombre 8 © 5 PCN + 2 ARENA + 1 FMLN = 3 NPR

7. San Bartolomé Perulapía

FMLN Hombre 10 © 6 FMLN + 2 ARENA + 2 PCN = 3 NPR

8. San Cristóbal ARENA Hombre 10 © 6 ARENA + 2 FMLN + 2 PCN = 3 NPR

9. San José Guayabal ARENA Hombre 10 © 7 ARENA + 2 FMLN + 1 PCN = 3 NPR 10. San Pedro Perulapán FMLN Hombre 14 © 8 FMLN + 3 ARENA + 3 PCN = 3 NPR 11. San Rafael Cedros FMLN Hombre 12 © 7 FMLN + 4 ARENA + 1 GANA = 3 NPR 12. San Ramón ARENA Hombre 10 © 6 ARENA + 2 FMLN + 2 GANA = 3 NPR 13. Santa Cruz Analquito GANA Hombre 8 © 4 GANA + 2 ARENA+ 1 FMLN + 1 PCN 14. Santa Cruz Michapa PCN Hombre 12 © 6 PCN + 2 ARENA + 2 FMLN + 2 GANA = 4 NPR 15. Suchitoto FMLN Mujer 14 © 10 FMLN + 3 ARENA + 1 PCN = 3 NPR 16. Tenancingo PCN/ARENA Hombre 10 © 6 PCN/ARENA + 4 FMLN = 3 NPR

SUBTOTAL No 12 H + 4

M 178 8 7

% 50.00 43.75 ZONA PARACENTRAL CABAÑAS 1. Cinquera FMLN Hombre 8 © 5 FMLN + 3 ARENA = 2 NPR 2. Dolores FMLN Hombre 10 © 6 FMLN + 2 ARENA + 2 GANA = 3 NPR 3. Guacotecti ARENA Hombre 10 © 6 ARENA + 2 FMLN + 2 GANA = 3 NPR 4. Ilobasco ARENA Hombre 16 © 9 ARENA + 6 GANA + 1 FMLN = 3 NPR 5. Jutiapa ARENA Hombre 10 © 7 ARENA + 2 FMLN + 1 GANA = 3 NPR 6. San Isidro ARENA Hombre 10 © 6 ARENA + 4 PCN = 2 NPR 7. Sensuntepeque ARENA Hombre 14 © 9 ARENA + 3 FMLN + 1 GANA + 1 PCN = 4 NPR 8. Victoria ARENA Hombre 12 © 7 ARENA + 5 FMLN = 2 NPR 9. Tejutepeque FMLN Hombre 10 © 6 FMLN + 4 ARENA = 2 NPR

SUBTOTAL No 9 H + 0 M 100 6 2 1 % 66.67 22.22 11.11

LA PAZ 1. Cuyultitán ARENA Hombre 10 © 6 ARENA + 2 FMLN + 2 GANA = 3 NPR 2. El Rosario ARENA Hombre 12 © 7 ARENA + 4 FMLN + 1 GANA = 3 NPR 3. Jerusalén FMLN Hombre 8 © 6 FMLN + 2 ARENA = 2 NPR 4. Mercedes La Ceiba FMLN Mujer 8 © 7 FMLN + 1 ARENA = 2 NPR 5. Olocuiltla ARENA Hombre 14 © 8 ARENA + 4 FMLN + 2 GANA = 3 NPR 6. Paraíso de Osorio ARENA Hombre 10 © 5 ARENA + 3 PCN = 2 NPR 7. San Antonio Masahuat ARENA Hombre 8 © 5 ARENA + 3 FMLN = 2 NPR 8. San Emigdio ARENA Hombre 8 © 5 ARENA + 3 FMLN = 2 NPR 9. San Francisco

Chinameca, ARENA Hombre 10 © 6 ARENA + 2 FMLN + 2 GANA = 3 NPR

10. San Juan Nonualco ARENA Hombre 12 © 7 ARENA + 3 FMLN + 2 GANA = 3 NPR 11. San Juan Talpa ARENA Hombre 10 © 6 ARENA + 2 FMLN + 2 GANA = 3 NPR 12. San Juan Tepezontes ARENA Hombre 8 © 5 ARENA + 3 PCN = 2 NPR 13. San Luis La Herradura PCN Hombre 14 © 7 PCN + 3 GANA + 2 FMLN + 2 ARENA = 4 NPR 14. San Luis Talpa GANA Hombre 14 © 8 GANA + 3 FMLN + 2 ARENA + 1 PCN = 4 NPR

Page 68: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

63

15. San Miguel Tepezontes PDC Hombre 10 © 5 PDC + 2 FMLN + 2 ARENA + 1 PCN = 4 NPR 16. San Pedro Masahuat FMLN Hombre 14 © 8 FMLN + 6 ARENA = 2 NPR 17. San Pedro Nonualco ARENA Hombre 10 © 6 ARENA + 2 FMLN + 2 PCN = 3 NPR 18. San Rafael Obrajuelo GANA Hombre 12 © 7 GANA + 3 FMLN + 2 ARENA = 3 NPR 19. Santa María Ostuma ARENA Mujer 10 © 6 ARENA + 4 FMLN = 2 NPR 20. Santiago Nonualco GANA Hombre 14 © 8 GANA + 3 FMLN + 3 PCN/ARENA = 4 NPR 21. Talpahuaca FMLN Hombre 8 © 5 FMLN + 4 PCN/ARENA = 3 NPR 22. Zacatecoluca FMLN Hombre 16 © 9 FMLN + 4 ARENA + 3 PCN = 3 NPR

SUBTOTAL No 20 H + 2

M 240 13 8 1

% 59.09 36.36 4.55

ZONA PARACENTRAL SAN VICENTE 1. Apastepeque ARENA Hombre 12 © 7 ARENA + 2 FMLN + 2 GANA + 1 PDC = 4 NPR 2. Guadalupe FMLN Hombre 10 © 6 FMLN + 2 GANA + 2 PCN = 3 NPR 3. Santa Clara FMLN Hombre 10 © 6 FMLN + 4 PCN = 2 NPR 4. San Cayetano

Istepeque ARENA Hombre 10 © 6 ARENA + 4 FMLN = 2 NPR

5. Santo Domingo PCN Mujer 10 © 6 PCN + 2 ARENA + 2 FMLN = 3 NPR 6. San Esteban Catarina FMLN Hombre 10 © 6 FMLN + 4 PCN = 2 NPR 7. San Ildefonso FMLN Hombre 10 © 6 FMLN + 4 ARENA = 2 NPR 8. San Lorenzo FMLN Hombre 10 © 6 FMLN + 4 PCN = 2 NPR 9. San Sebastián ARENA Hombre 12 © 7 ARENA + 3 FMLN + 2 GANA = 3 NPR 10. San Vicente ARENA Hombre 16 © 9 ARENA + 4 FMLN + 2 GANA + 1 PCN 11. Tecoluca FMLN Hombre 14 © 8 FMLN + 6 ARENA = 2 NPR 12. Tepetitán FMLN Hombre 8 © 5 FMLN + 3 ARENA = 2 NPR 13. Verapaz FMLN Hombre 10 © 6 FMLN + 4 PCN = 2 NPR

SUBTOTAL No 12 H + 1

M 142 9 3 1

% 69.23 23.07 7.69 ZONA ORIENTAL USULUTÁN 1. Alegría FMLN Hombre 12 © 7 FMLN + 4 ARENA + 1 GANA = 3 NPR 2. Berlín GANA Hombre 12 © 6 GANA + 3 FMLN + 2 PCN + 1 ARENA = 4 NPR 3. California ARENA Hombre 8 © 5 ARENA + 3 FMLN = 2 NPR 4. Concepción Batres FMLN Hombre 12 © 7 FMLN + 4 ARENA + 1 GANA = 3 NPR 5. El Triunfo, ARENA Hombre 10 © 6 ARENA + 2 FMLN + 2 GANA = 3 NPR 6. Ereguayquín ARENA Mujer 10 © 6 ARENA + 4 FMLN = 2 NPR 7. Estanzuelas ARENA Hombre 10 © 6 ARENA + 2 FMLN + 2 CD = 3 NPR 8. Jiquilisco FMLN Hombre 14 © 8 FMLN + 3 CD + 2 ARENA + 1 GANA 9. Jucuapa ARENA Hombre 12 © 7 ARENA + 5 FMLN = 2 NPR 10. Jucuarán FMLN Hombre 12 © 7 FMLN + 3 PCN + 2 ARENA = 3 NPR 11. Mercedes Umaña FMLN Hombre 12 © 8 FMLN + 3 ARENA + 1 PCN = 3 NPR 12. Nueva Granada ARENA Hombre 10 © 6 ARENA + 4 FMLN = 2 NPR 13. Ozatlán ARENA Hombre 12 © 7 ARENA + 5 FMLN = 2 NPR 14. Puerto El Triunfo ARENA Hombre 10 © 7 ARENA + 2 CD + 1 FMLN = 3 NPR 15. San Agustín FMLN Hombre 10 © 6 FMLN + 4 PCN = 2 NPR 16. San Buena Ventura FMLN Hombre 8 © 5 FMLN + 3 ARENA = 2 NPR 17. San Dionisio ARENA Hombre 10 © 6 ARENA + 4 FMLN = 2 NPR 18. Santa Elena FMLN Hombre 12 © 7 FMLN + 3 PCN + 2 ARENA = 3 NPR 19. San Francisco Javier FMLN Hombre 10 © 7 FMLN + 2 ARENA + 1 PCN = 3 NPR 20. Santa María GANA Hombre 12 © 7 GANA + 3 ARENA + 2 FMLN = 3 NPR 21. Santiago de María GANA Hombre 12 © 7 GANA + 4 FMLN + 1 ARENA = 3 NPR 22. Tecapán FMLN Hombre 10 © 6 FMLN + 4 ARENA = 2 NPR 23. Usulután GANA Hombre 16 © 9 GANA + 3 FMLN + 3 ARENA + 1 PCN = 4 NPR

SUBTOTAL No 22 H + 1

M 256 11 11 1

% 47.83 47.83 4.35

Page 69: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

64

SAN MIGUEL 1. Carolina FMLN Hombre 10 © 6 FMLN + 4 ARENA = 2 NPR 2. Ciudad Barrios ARENA Hombre 14 © 8 ARENA + 3 FMLN + 2 CD + 1 GANA = 4 NPR 3. Comacarán FMLN Hombre 8 © 7 FMLN + 2 PDC + 1 GANA = 3 NPR 4. Chapeltique PDC Hombre 12 © 8 PDC + 3 ARENA + 1 FMLN = 3 NPR

5. Chinameca ARENA Hombre 14 © 8 ARENA + 5 FMLN + 1 CD = 3 NPR 6. Chirilagua FMLN Hombre 14 © 8 FMLN + 6 ARENA = 2 NPR 7. El Tránsito ARENA Hombre 12 © 7 ARENA + 5 FMLN = 2 NPR 8. Lolotique GANA Hombre 12 © 7 GANA + 4 FMLN + 1 ARENA = 3 NPR 9. Moncagua FMLN Hombre 14 © 8 FMLN + 4 ARENA + 2 GANA = 3 NPR 10. Nueva Guadalupe GANA Hombre 10 © 6 GANA + 4 FMLN = 2 NPR 11. Nuevo Edén de San

Juan ARENA Hombre 8 © 5 ARENA + 3 FMLN = 2 NPR

12. Quelepa FMLN Hombre 8 © 5 FMLN + 2 ARENA + 1 GANA = 3 NPR 13. San Antonio del

Mosco ARENA Hombre 10 © 6 ARENA + 2 FMLN + 2 PDC = 3 NPR

14. San Gerardo ARENA Hombre 10 © 6 ARENA + 4 PDC = 2 NPR 15. San Jorge ARENA Hombre 10 © 7 ARENA + 3 FMLN = 2 NPR 16. San Luis de La Reina FMLN Hombre 10 © 6 FMLN + 4 GANA = 2 NPR 17. San Miguel FMLN Hombre 18 © 10 FMLN + 7 GANA + 1 ARENA = 3 NPR 18. San Rafael Oriente FMLN Hombre 12 © 7 FMLN + 3 GANA + 2 ARENA = 3 NPR 19. Sesori PDC Hombre 12 © 7 PDC + 5 ARENA = 2 NPR 20. Uluazapa FMLN Mujer 8 © 5 FMLN + 3 ARENA = 2 NPR

SUBTOTAL No 19 H + 1

M 226 10 9 1

% 50.00 45.00 5.00 MORAZAN 1. Arambala ARENA Hombre 8 © 5 ARENA + 3 FMLN = 2 NPR 2. Cacaopera FMLN Hombre 12 © 7 FMLN + 5 ARENA = 2 NPR 3. Corinto ARENA Hombre 12 © 7 ARENA + 3 FMLN + 2 GANA = 3 NPR 4. Chilanga GANA Hombre 12 © 7 GANA + 3 ARENA + 2 FMLN = 3 NPR 5. Delicias de

Concepción ARENA Hombre 10 © 6 ARENA + 4 GANA = 2 NPR

6. El Divisadero FMLN Hombre 10 © 7 FMLN + 2 ARENA + 1 PCN = 3 NPR 7. El Rosario GANA Mujer 8 © 5 GANA + 2 ARENA + 1 FMLN = 3 NPR 8. Gualococti ARENA Hombre 8 © 5 ARENA + 2 FMLN + 1 GANA = 3 NPR 9. Guatajiagua ARENA Hombre 12 © 7 ARENA + 3 FMLN + 2 GANA = 3 NPR 10. Joateca GANA Hombre 8 © 5 GANA + 3 ARENA = 2 NPR 11. Jocoaitique ARENA Hombre 8 © 5 ARENA + 3 FMLN = 2 NPR 12. Jocoro FMLN Hombre 12 © 7 FMLN + 3 GANA + 2 ARENA = 3 NPR 13. Lolotiquillo ARENA Hombre 10 © 6 ARENA + 4 FMLN = 2 NPR 14. Meanquera PSD Hombre 10 © 6 PSD + 4 FMLN = 2 NPR 15. Osicala PCN Hombre 10 © 6 PCN + 2 ARENA + 2 GANA = 3 NPR 16. Perquín ARENA Mujer 8 © 5 ARENA + 3 FMLN = 2 NPR 17. San Carlos ARENA Hombre 8 © 5 ARENA + 2 GANA + 1 FMLN = 3 NPR 18. San Fernando ARENA Hombre 8 © 5 ARENA + 2 GANA + 1 FMLN = 3 NPR 19. San Francisco Gotera GANA Mujer 14 © 8 GANA + 5 ARENA + 1 FMLN = 3 NPR 20. San Isidro ARENA Hombre 8 © 5 ARENA + 3 FMLN = 2 NPR 21. San Simón ARENA Hombre 12 © 6 ARENA + 2 FMLN + 2 GANA + 2 PCN = 4 NPR 22. Sensembra ARENA Hombre 8 © 6 ARENA + 2 FMLN = 2 NPR 23. Sociedad ARENA Hombre 12 © 7 ARENA + 5 FMLN = 2 NPR 24. Torola FMLN Hombre 8 © 5 FMLN + 2 GANA + 1 PSD = 3 NPR 25. Yamabal ARENA Hombre 8 © 5 ARENA + 2 FMLN + 1 GANA = 3 NPR 26. Yoloaiquín ARENA Hombre 8 © 6 ARENA + 2 FMLN = 2 NPR

SUBTOTAL No 23 H + 3

M 252 18 8 0

% 69.23 30.77 0.0

Page 70: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

65

Municipios por departamento Partido ganador

Sexo del alcalde

No miembros del CMP

Clasificación por No

miembros del CMP Miembros del CMP por partido y Nº de partidos representados (NPR)

A (1) B (2) C (3)

ZONA ORIENTAL LA UNION 1. Anamorós FMLN Hombre 12 © 7 FMLN + 3 ARENA + 2 GANA = 3

NPR 2. Bolívar ARENA/PCN Hombre 8 © 5 ARENA/PCN + 2 FMLN + 1 GANA

= 4 NPR 3. Concepción de Oriente ARENA/PCN Hombre 10 © 6 ARENA/PCN + 2 GANA + 2 FMLN =

4 NPR 4. Conchagua FMLN Hombre 14 © 8 FMLN + 6 ARENA = 2 NPR 5. El Carmen ARENA/PCN Hombre 12 © 8 ARENA/PCN + 2 GANA + 2 FMLN =

4 NPR 6. El Sauce FMLN Hombre 10 © 6 FMLN + 2 ARENA + 2 GANA = 3

NPR 7. Intipucá ARENA/PCN Hombre 10 © 6 ARENA/PCN + 2 GANA + 2 FMLN =

4 NPR 8. La Unión ARENA/PCN Hombre 14 © 8 ARENA/PCN + 4 GANA + 2 PDC =

4 NPR 9. Lislique ARENA/PCN Hombre 12 © 8 ARENA/PCN + 3 GANA + 1 FMLN =

4 NPR 10. Meanguera del Golfo ARENA Hombre 8 © 6 ARENA + 2 FMLN = 2 NPR 11. Nueva Esparta ARENA/PCN Hombre 12 © 7 ARENA/PCN + 5 GANA = 3 NPR 12. Pasaquina ARENA Hombre 12 © 7 ARENA + 3 FMLN + 2 GANA = 3

NPR 13. Polorós ARENA Hombre 12 © 7 ARENA + 3 GANA + 2 FMLN = 3

NPR 14. San Alejo ARENA Hombre 12 © 7 ARENA + 3 GANA + 2 FMLN = 3

NPR 15. San José Las Fuentes ARENA Hombre 8 © 5 ARENA + 2 FMLN + 1 GANA = 3

NPR 16. Santa Rosa de Lima ARENA Hombre 14 © 8 ARENA + 5 FMLN + 1 GANA = 3

NPR 17. Yayantique ARENA Hombre 10 © 6 ARENA + 2 GANA + 2 FMLN = 3

NPR 18. Yucuaiquín FMLN Hombre 10 © 6 FMLN + 4 ARENA/PCN = 3 NPR

SUBTOTAL No 18 H + 0

M 200 8 10 0

% 44.55 55.55 0-0 Categoría A = intervalo [8-10 miembros]; (2) Categoría B = intervalo [12-14 miembros]; (3) Categoría C = intervalo [16-18 miembros]. Fuente: Tribunal Supremo Electoral (TSE), “Memoria Especial Elecciones 2015”, San Salvador, El Salvador, octubre 2017, anexos XV, Resultados electorales concejos municipales, pp. 287-322. Documento bajado del sitio cuya dirección es http://www.tse.gob.sv/documentos/memoria-de-elecciones/memoria-elecciones-2015.pdf. Fue consultado el 31/01/2018

Page 71: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

66

ANEXO 3.NÚMERO DE MIEMBROS DEL CMP ENTREVISTADOS POR DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO

DEPARTAMENTO MUNICIPIO CANTIDAD

ENTREVISTAS Ahuachapán 1. Turín 4 2. Jujutla 3 Subtotal 7 Santa Ana 3. Metapán 3 4. El Congo 3 5. El Porvenir 3 6. Candelaria de La Frontera 1 Subtotal 10 Sonsonate 7. Nahuizalco 3 8. Juayúa 3 9. Santa Isabel Ishuatán 4 Subtotal 10 Chalatenango 10. Agua Caliente 3 11. La Reina 4 12. Nueva Concepción 3 13. El Paraíso 3 14. San Luis del Carmen 1 15. San Rafael 3 16. Santa Rita 3 Subtotal 20 La Libertad 17. Nuevo Cuscatlán 3 18. San José Villanueva 3 19. Tepecoyo 4 20. Santa Tecla 3 21. Zaragoza 5 Subtotal 18 San Salvador 22. Aguilares 3 23. Apopa 3 24. Nejapa 1 25. Mejicanos 4 26. San Salvador 3 Subtotal 14 Cuscatlán 27. Monte San Juan 3 28. Santa Cruz Analquito 3 29. San Barlolomé Perulapán 3 Subtotal 9 Cabañas 30. Ilobasco 3 31. Sensuntepeque 3 Subtotal 6

Page 72: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

67

La Paz 32. Cuyultitán 2 33. San Luis La Herradura 3 34. San Luis Talpa 1 35. San Miguel Tepezontes 4 36. Santiago Nonualco 3 Subtotal 13 San Vicente 37. Apastepeque 4 38. Guadalupe 4 39. Santo Domingo 3 Subtotal 10 Usulután 40. Berlín 1 41. El Triunfo 3 42. San Francisco Javier 3 43. Santa Elena 2 44. Santiago de María 3 Subtotal 12 San Miguel 45. Ciudad Barrios 3 46. Chapeltique 4 47. San Antonio del Mosco 3 Subtotal 10 Morazán 48. El Divisadero 2 49. El Rosario 3 50. Jocoro 3 51. San Carlos 3 52. San Simón 1 Subtotal 12 La Unión 53. Bolívar 2 54. El Carmen 3 55. Intipucá 3 Subtotal 8 GRAN TOTAL 55 159

Fuente: elaboración propia

Page 73: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

68

ANEXO 4. DATOS GENERALES DE LAS PERSONAS ENCUESTADAS

CONCEPTO TOTAL Nº %

SEXO ENCUESTADOS Hombres 110 69.18 Mujeres 49 30.82 TOTAL 159 100 CARGO EN EL CONCEJO MUNICIPAL PLURAL Alcalde/alcaldesa municipal 29 18.24 Síndico/síndica 73 45.91 Regidor propietario/Regidora propietaria 39 24.53 Regidor suplente/Regidora suplemte 18 11.32 TOTAL 159 100 PARTIDO REPRESENTADO ARENA 53 33.33 CD 1 0.63 FMLN 40 25.16 GANA 28 17.61 PCN 26 16.35 PDC 9 5.66 PSD 0 0 PSP 0 0 Coalición 2 1.26 TOTAL 159 100.00 MIEMBROS DEL CMP SEGÚN PARTIDO GOBERNANTE Y NO GOBERNANTE Partido gobernante 93 58.49 Partido no gobernante 66 41.51 TOTAL 159 100.00 TAMAÑO DE LOS CONCEJOS MUNICIPALES PLURALES Categoría A (entre 8 y 10 miembros) 66 41.51 Categoría B (entre 12 y 14 miembros) 71 44.65 Categoría C (entre 16 y 18 miembros) 22 13.84 TOTAL 159 100.00

Page 74: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

69

ANEXO 5. CUADROS DE SALIDA CON BASE EN LAS RESPUESTAS DEL CUESTIONARIO

CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO DE LOS CMP

CONCEPTO Si No A veces TOTAL Nº % Nº % Nº % Nº %

RESPUESTAS GLOBALES Instalación propia para reunions 149 93.71 10 6.29 0 0 159 100.00 Apoyo de asesores o técnico 71 44.65 85 53.46 3 1.89 159 100.00 Pago de dietas 146 91.82 12 7.55 1 0.63 159 100.00 Pago de reuniones extraordinarias 14 8.81 144 90.57 1 0.63 159 100.00 Pago de salarios 31 19.5 128 80.5 0 0 159 100.00 Gastos de representación 18 11.32 141 88.68 0 0 159 100.00 RESPUESTAS DE CMP TAMAÑO A Instalación propia para reunions 62 93.94 4 6.06 0 0.00 66 100.00 Apoyo de asesores o técnico 29 43.94 37 56.06 0 0.00 66 100.00 Pago de dietas 63 95.45 3 4.55 0 0.00 66 100.00 Pago de reuniones extraordinarias 8 12.12 57 86.36 1 1.52 66 100.00 Pago de salarios 16 24.24 50 75.76 0 0.00 66 100.00 Gastos de representación 8 12.12 58 87.88 0 0.00 66 100.00 RESPUESTAS DE CMP TAMAÑO B Instalación propia para reunions 65 91.55 6 8.45 0 0.00 71 100.00 Apoyo de asesores o técnico 30 42.25 38 53.52 3 4.23 71 100.00 Pago de dietas 62 87.32 8 11.27 1 1.41 71 100.00 Pago de reuniones extraordinarias 5 7.04 66 92.96 0 0.00 71 100.00 Pago de salarios 12 16.90 59 83.10 0 0.00 71 100.00 Gastos de representación 8 11.27 63 88.73 0 0.00 71 100.00 RESPUESTAS DE CMP TAMAÑO C Instalación propia para reunions 22 100.00 0 0.00 0 0.00 22 100.00 Apoyo de asesores o técnico 12 54.55 10 45.45 0 0.00 22 100.00 Pago de dietas 21 95.45 1 4.55 0 0.00 22 100.00 Pago de reuniones extraordinarias 1 4.55 21 95.45 0 0.00 22 100.00 Pago de salarios 3 13.64 19 86.36 0 0.00 22 100.00 Gastos de representación 2 9.09 20 90.91 0 0.00 22 100.00

Fuente: resultados de la encuesta levantada en el período comprendido entre el martes 13 de marzo y el 18 de abril de 2018

OTRAS CONDICIONES DE FUNCIONAMIENTO DE LOS CMP

CONCEPTO Sí No No sabe/no responde TOTAL

Nº % Nº % Nº % Nº % RESPUESTAS GLOBALES Poseen reglamento interno de funcionamiento 102 64.15 48 30.19 9 5.66 159 100 Está aprobado el reglamento interno 97 95.10 3 2.94 2 1.96 102 100 Conocen el contenido del reglamento interno 94 92.16 6 5.88 2 1.96 102 100 Se cumple el reglamento interno en las sesiones del CMP 88 86.27 12 11.76 2 1.96 102 100 Se realizan reuniones de forma independiente, sin la

participación del alcalde o alcaldesa municipal 34 21.38 125 78.62 0 0.00 159 100

RESPUESTAS DE CMP TAMAÑO A Poseen reglamento interno de funcionamiento 49 74.24 13 19.70 4 6.06 66 100 Está aprobado el reglamento interno 49 74.24 0 0.00 17 25.76 66 100 Conocen el contenido del reglamento interno 45 68.18 3 4.55 18 27.27 66 100 Se cumple el reglamento interno en las sesiones del CMP 44 66.67 4 6.06 18 27.27 66 100

Page 75: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

70

Se realizan reuniones de forma independiente, sin la participación del alcalde municipal 16 24.24 50 75.76 0 0.00 66 100

RESPUESTAS DE CMP TAMAÑO B Poseen reglamento interno de funcionamiento 42 59.15 24 33.80 5 7.04 71 100 Está aprobado el reglamento interno 37 88.10 3 7.14 2 4.76 42 100 Conocen el contenido del reglamento interno 39 92.86 2 4.76 1 2.38 42 100 Se cumple el reglamento interno en las sesiones del CMP 35 83.33 6 14.29 1 2.38 42 100 Se realizan reuniones de forma independiente, sin la

participación del alcalde municipal 12 16.90 59 83.10 0 0.00 71 100

RESPUESTAS DE CMP TAMAÑO C Poseen reglamento interno de funcionamiento 11 50.00 11 50.00 0 0.00 22 100 Está aprobado el reglamento interno 11 100.00 0 0.00 0 0.00 11 100 Conocen el contenido del reglamento interno 10 90.91 1 9.09 0 0.00 11 100 Se cumple el reglamento interno en las sesiones del CMP 9 81.82 2 18.18 0 0.00 11 100 Se realizan reuniones de forma independiente, sin la

participación del alcalde o alcaldesa municipal 6 27.27 16 72.73 0 0.00 22 100

RESPUESTAS DE PARTIDOS GOBERNANTES Poseen reglamento interno de funcionamiento 61 65.59 32 34.41 0 0.00 93 100 Está aprobado el reglamento interno 58 95.08 2 3.28 1 1.64 61 100 Conocen el contenido del reglamento interno 57 93.44 2 3.28 2 3.28 61 100 Se cumple el reglamento interno en las sesiones del CMP 52 85.25 8 13.11 1 1.64 61 100 Se realizan reuniones de forma independiente, sin la

participación del alcalde municipal 20 21.51 73 78.49 0 0.00 93 100

RESPUESTAS DE PARTIDOS NO GOBERNANTES Poseen reglamento interno de funcionamiento 41 62.12 25 37.78 0 0.00 66 100 Está aprobado el reglamento interno 39 95.12 1 2.44 1 2.44 41 100 Conocen el contenido del reglamento interno 37 90.24 4 9.76 0 0.00 41 100 Se cumple el reglamento interno en las sesiones del CMP 36 87.80 4 9.76 1 2.44 41 100 Se realizan reuniones de forma independiente, sin la

participación del alcalde o alcaldesa municipal 14 21.21 52 78.79 0 0.00 66 100

Fuente: resultados de la encuesta levantada en el período comprendido entre el martes 13 de marzo y el 18 de abril de 2018

MEDIOS UTILIZADOS PARA CONVOCAR A REUNIONES Y DAR A CONOCER PUNTOS DE AGENDA

CONCEPTO Sí No No sabe/no responde TOTAL

Nº % Nº % Nº % Nº % RESPUESTAS GLOBALES Por nota escrita 127 79.87 31 19.50 1 0.63 159 100.00 Por llamada telefónica 93 58.49 64 40.25 2 1.26 159 100.00 Por correo electrónico 15 9.43 142 89.31 2 1.26 159 100.00 Por WhatsApp 69 43.40 89 55.97 1 0.63 159 100.00 Por otro medio 10 6.29 146 91.82 3 1.89 159 100.00 RESPUESTAS DE CMP TAMAÑO A Por nota escrita 51 77.27 15 22.73 0 0.00 66 100.00 Por llamada telefónica 42 63.64 23 34.85 1 1.52 66 100.00 Por correo electrónico 3 4.55 61 92.42 2 3.03 66 100.00 Por WhatsApp 24 36.36 41 62.12 1 1.52 66 100.00 Por otro medio 5 7.58 60 90.91 1 1.52 66 100.00 RESPUESTAS DE CMP TAMAÑO B Por nota escrita 60 84.51 11 15.49 0 0.00 71 100.00 Por llamada telefónica 43 60.56 28 39.44 0 0.00 71 100.00 Por correo electrónico 6 8.45 65 91.55 0 0.00 71 100.00 Por WhatsApp 35 49.30 36 50.70 0 0.00 71 100.00

Page 76: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

71

Por otro medio 3 4.23 67 94.37 1 1.41 71 100.00 RESPUESTAS DE CMP TAMAÑO C Por nota escrita 16 72.73 5 22.73 1 4.55 22 100.00 Por llamada telefónica 8 36.36 13 59.09 1 4.55 22 100.00 Por correo electrónico 6 27.27 16 72.73 0 0.00 22 100.00 Por WhatsApp 10 45.45 12 54.55 0 0.00 22 100.00 Por otro medio 2 9.09 19 86.36 1 4.55 22 100.00

Fuente: resultados de la encuesta levantada en el período comprendido entre el martes 13 de marzo y el 18 de abril de 2018

Se conocen los puntos de agenda a tratar hasta el mismo día de la sesión del CMP

CONCEPTO Sí No No sabe/no

responde TOTAL

Nº % Nº % Nº % Nº % RESPUESTAS GLOBALES Respuestas globales 123 77.36 35 22.01 1 0.63 159 100.00 RESPUESTAS POR TAMAÑO DE CMP CMP tamaño A 52 78.79 14 21.21 0 0.00 66 100.00 CMP tamaño B 58 81.69 12 16.90 1 1.41 71 100.00 CMP tamaño C 13 59.09 9 40.91 0 0.00 22 100.00

Fuente: resultados de la encuesta levantada en el período comprendido entre el martes 13 de marzo y el 18 de abril de 2018

La alcaldía municipal envía con suficiente tiempo la documentación a tratarse en la agenda de la próxima sesión del CMP

CONCEPTO Sí No A veces TOTAL Nº % Nº % Nº % Nº %

RESPUESTAS GLOBALES Respuestas Globales 66 41.51 87 54.72 6 3.77 159 100.00 RESPUESTAS POR TAMAÑO DE CMP CMP tamaño A 24 36.36 40 60.61 2 3.03 66 100.00 CMP tamaño B 28 39.44 40 56.34 3 4.23 71 100.00

CMP tamaño C 14 63.64 7 31.82 1 4.55 22 100.00 Fuente: resultados de la encuesta levantada en el período comprendido entre el martes 13 de marzo y el 18 de abril de 2018

VALORACIÓN GENERAL DEL AMBIENTE DE TRABAJO PREVALECIENTE AL INTERIOR DEL CONCEJO MUNICIPAL

CONCEPTO Confrontación permanente

Poca confrontación

Relativamente armonioso

Completamente armonioso Otro TOTAL

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % RESPUESTAS GLOBALES 11 6.92 59 37.11 63 39.62 26 16.35 0 0.00 159 100 RESPUESTAS POR PARTIDO Partidos gobernantes 8 8.60 29 31.18 40 43.01 16 17.20 0 0.00 93 100.00 Partidos no gobernantes 3 4.55 30 45.45 23 34.85 10 15.15 0 0.00 66 100.00 RESPUESTAS POR SEXO Hombres 7 6.36 42 38.18 42 38.18 19 17.27 0 0.00 110 100.00 Mujeres 4 8.16 17 34.69 21 42.86 7 14.29 0 0.00 49 100.00 RESPUESTAS POR TAMAÑO DE CMP CMP tamaño A 5 7.58 20 30.30 25 37.88 16 24.24 0 0.00 66 100.00 CMP tamaño B 6 8.45 31 43.66 28 39.44 6 8.45 0 0.00 71 100.00 CMP tamaño C 0 0.00 8 36.36 10 45.45 4 18.18 0 0.00 22 100.00 TOTAL 5 7.58 20 30.30 25 37.88 16 24.24 0 0.00 66 100.00

Fuente: resultados de la encuesta levantada en el período comprendido entre el martes 13 de marzo y el 18 de abril de 2018

Page 77: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

72

CALIFICACIÓN DE LAS RELACIONES EXISTENTES ENTRE:

Nota Alcalde/alcaldesa municipal y concejales/concejalas

Alcalde/alcaldesa municipal con concejales del mismo partido

Alcalde/alcaldesa municipal con concejales de otro partido

Entre concejales/concejalas de distintos partidos

Entre concejales/concejalas del mismo partido

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % RESPUESTAS GLOBALES 0 a 0.9 0 0.00 1 0.63 2 1.26 2 1.26 0 0.00 1 a 1.99 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 a 2.99 1 0.63 0 0.00 1 0.63 0 0.00 1 0.63 3 a 3.99 0 0.00 1 0.63 3 1.89 1 0.63 0 0.00 4 a 4.99 3 1.89 0 0.00 2 1.26 2 1.26 1 0.63 5 a 5.99 12 7.55 9 5.66 23 14.47 11 6.92 4 2.52 6 a 6.99 5 3.14 3 1.89 15 9.43 6 3.77 2 1.26 7 a 7.99 28 17.61 3 1.89 20 12.58 22 13.84 9 5.66 8 a 8.99 47 29.56 15 9.43 39 24.53 48 30.19 29 18.24 9 a 9.99 26 16.35 33 20.75 27 16.98 34 21.38 33 20.75 10 37 23.27 94 59.12 27 16.98 33 20.75 80 50.31 TOTAL 159 100 159 100 159 100 159 100 159 100 RESPUESTAS DE PARTIDOS GOBERNANTES 0 a 0.9 0 0.00 1 1.08 2 2.15 0 0.00 0 0.00 1 a 1.99 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 a 2.99 1 1.08 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 1.08 3 a 3.99 0 0.00 0 0.00 2 2.15 1 1.08 1 1.08 4 a 4.99 1 1.08 0 0.00 0 0.00 1 1.08 0 0.00 5 a 5.99 6 6.45 5 5.38 13 13.98 9 9.68 2 2.15 6 a 6.99 1 1.08 0 0.00 6 6.45 6 6.45 0 0.00 7 a 7.99 17 18.28 1 1.08 10 10.75 11 11.83 4 4.30 8 a 8.99 23 24.73 8 8.60 24 25.81 24 25.81 14 15.05 9 a 9.99 19 20.43 19 20.43 17 18.28 21 22.58 20 21.51 10 25 26.88 59 63.44 19 20.43 20 21.51 51 54.84 TOTAL 93 100 93 100 93 100 93 100 93 100 RESPUESTAS DE PARTIDOS NO GOBERNANTES 0 a 0.9 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 3.03 0 0.00 1 a 1.99 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 a 2.99 0 0.00 0 0.00 1 1.52 0 0.00 0 0.00 3 a 3.99 0 0.00 1 1.52 1 1.52 0 0.00 0 0.00 4 a 4.99 2 3.03 0 0.00 2 3.03 1 1.52 0 0.00 5 a 5.99 6 9.09 4 6.06 10 15.15 2 3.03 2 3.03 6 a 6.99 4 6.06 3 4.55 9 13.64 0 0.00 2 3.03 7 a 7.99 11 16.67 2 3.03 10 15.15 11 16.67 5 7.58 8 a 8.99 24 36.36 7 10.61 15 22.73 24 36.36 15 22.73 9 a 9.99 7 10.61 14 21.21 10 15.15 13 19.70 13 19.70 10 12 18.18 35 53.03 8 12.12 13 19.70 29 43.94 TOTAL 66 100 66 100 66 100 66 100 66 100 RESPUESTAS DE HOMBRES 0 a 0.9 0 0.00 1 0.91 2 1.82 2 1.82 0 0.00 1 a 1.99 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 a 2.99 1 0.91 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 a 3.99 0 0.00 0 0.00 2 1.82 1 0.91 0 0.00 4 a 4.99 1 0.91 0 0.00 1 0.91 2 1.82 0 0.00 5 a 5.99 8 7.27 4 3.64 16 14.55 4 3.64 2 1.82 6 a 6.99 5 4.55 3 2.73 9 8.18 3 2.73 2 1.82 7 a 7.99 21 19.09 1 0.91 16 14.55 16 14.55 8 7.27 8 a 8.99 34 30.91 10 9.09 31 28.18 38 34.55 23 20.91

Page 78: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

73

9 a 9.99 16 14.55 28 25.45 13 11.82 21 19.09 23 20.91 10 24 21.82 63 57.27 20 18.18 23 20.91 52 47.27 TOTAL 110 100 110 100 110 100 110 100 110 100

Fuente: resultados de la encuesta levantada en el período comprendido entre el martes 13 de marzo y el 18 de abril de 2018

CALIFICACIÓN DE LAS RELACIONES EXISTENTES ENTRE:

Nota

Alcalde/alcaldesa municipal y concejales/concejalas

Alcalde/alcaldesa municipal con concejales/concejalas del mismo partido

Alcalde/alcaldesa municipal con concejales/concejalas de otro partido

Entre concejales/concejalas de distintos partidos

Entre concejales/concejalas del mismo partido

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

RESPUESTAS DE MUJERES 0 a 0.9 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 a 1.99 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 a 2.99 0 0.00 0 0.00 1 2.04 0 0.00 1 2.04 3 a 3.99 0 0.00 1 2.04 1 2.04 0 0.00 1 2.04 4 a 4.99 2 4.08 0 0.00 1 2.04 0 0.00 0 0.00 5 a 5.99 4 8.16 5 10.20 7 14.29 7 14.29 2 4.08 6 a 6.99 0 0.00 0 0.00 6 12.24 3 6.12 0 0.00 7 a 7.99 7 14.29 2 4.08 4 8.16 6 12.24 1 2.04 8 a 8.99 13 26.53 5 10.20 8 16.33 10 20.41 6 12.24 9 a 9.99 10 20.41 5 10.20 14 28.57 13 26.53 10 20.41 10 13 26.53 31 63.27 7 14.29 10 20.41 28 57.14 TOTAL 49 100 49 100 49 100 49 100 49 100 RESPUESTAS DE CMP TAMAÑO A 0 a 0.9 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 1.52 0 0.00 1 a 1.99 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 a 2.99 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 3 a 3.99 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 1.52 0 0.00 4 a 4.99 1 1.52 0 0.00 1 1.52 0 0.00 0 0.00 5 a 5.99 4 6.06 3 4.55 9 13.64 6 9.09 2 3.03 6 a 6.99 1 1.52 3 4.55 6 9.09 1 1.52 0 0.00 7 a 7.99 11 16.67 1 1.52 5 7.58 6 9.09 6 9.09 8 a 8.99 17 25.76 7 10.61 15 22.73 16 24.24 10 15.15 9 a 9.99 11 16.67 11 16.67 14 21.21 17 25.76 12 18.18 10 21 31.82 41 62.12 16 24.24 18 27.27 36 54.55 TOTAL 66 100 66 100 66 100 66 100 66 100 RESPUESTAS DE CMP TAMAÑO B 0 a 0.9 0 0.00 1 1.41 2 2.82 1 1.41 0 0.00 1 a 1.99 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 a 2.99 1 1.41 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 1.41 3 a 3.99 0 0.00 0 0.00 3 4.23 0 0.00 1 1.41 4 a 4.99 1 1.41 0 0.00 1 1.41 1 1.41 0 0.00 5 a 5.99 7 9.86 4 5.63 10 14.08 5 7.04 2 2.82 6 a 6.99 3 4.23 0 0.00 7 9.86 4 5.63 2 2.82 7 a 7.99 14 19.72 1 1.41 14 19.72 12 16.90 1 1.41 8 a 8.99 24 33.80 6 8.45 19 26.76 22 30.99 17 23.94 9 a 9.99 10 14.08 18 25.35 9 12.68 15 21.13 14 19.72 10 11 15.49 41 57.75 6 8.45 11 15.49 33 46.48 TOTAL 71 100 71 100 71 100 71 100 71 100

Fuente: resultados de la encuesta levantada en el período comprendido entre el martes 13 de marzo y el 18 de abril de 2018

Page 79: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

74

CALIFICACIÓN DE LAS RELACIONES EXISTENTES ENTRE:

Nota Alcalde/alcaldesa municipal y concejales/concejalas

Alcalde/alcaldesa municipal con concejales/concejalas del mismo partido

Alcalde/alcaldesa municipal con concejales/concejalas de otro partido

Entre concejales/concejalas de distintos partidos

Entre concejales/concejalas del mismo partido

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % RESPUESTAS DE CMP TAMAÑO C 0 a 0.9 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 1 a 1.99 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 2 a 2.99 0 0.00 0 0.00 1 4.55 0 0.00 0 0.00 3 a 3.99 0 0.00 1 4.55 0 0.00 0 0.00 0 0.00 4 a 4.99 1 4.55 0 0.00 0 0.00 1 4.55 0 0.00 5 a 5.99 1 4.55 2 9.09 4 18.18 0 0.00 0 0.00 6 a 6.99 1 4.55 0 0.00 2 9.09 1 4.55 0 0.00 7 a 7.99 3 13.64 1 4.55 1 4.55 4 18.18 2 9.09 8 a 8.99 6 27.27 2 9.09 5 22.73 10 45.45 2 9.09 9 a 9.99 5 22.73 4 18.18 4 18.18 2 9.09 7 31.82 10 5 22.73 12 54.55 5 22.73 4 18.18 11 50.00 TOTAL 22 100 22 100 22 100 22 100 22 100

Fuente: resultados de la encuesta levantada en el período comprendido entre el martes 13 de marzo y el 18 de abril de 2018 Estadísticos de la calificación de las relaciones existentes entre: Concepto Alcalde/alcaldes

amunicipal y concejales/concejalas

Alcalde/alcaldesa municipal con concejales/concejalas del mismo partido

Alcalde/alcaldesamunicipal con concejales/concejalas de otro partido

Entre concejales/concejalas de distintos partidos

Entre concejales/concejalas del mismo partido

Nota promedio 8.06 9.08 7.48 8.53 8.99

Moda 8.0 10.0 8.0 8.0 10.0 Desviación

estándar 1.62 1.61 2.03 6.59 1.40

Rango 8.0 10.0 10 10 8.0 Valor

mínimo 2.0 0.0 0.0 0.0 2.0

Valor máximo 10.0 10.0 10.0 10.0 10.0

Fuente: resultados de la encuesta levantada en el período comprendido entre el martes 13 de marzo y el 18 de abril de 2018

En comparación al primer año de funcionamiento, cómo ha evolucionado el ambiente de trabajo al interior del CMP

CONCEPTO Ha empeorado

Ha mejorado

Se ha mantenido igual

No sabe/no responde

TOTAL

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % RESPUESTAS GLOBALES TOTAL 23 14.47 74 46.54 62 38.99 0 0.00 159 100 RESPUESTAS POR PARTIDO

Page 80: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

75

Partidos gobernantes 15 16.13 42 45.16 36 38.71 0 0.00 93 100.00 Partidos no gobernantes 8 12.12 32 48.48 26 39.39 0 0.00 66 100.00 RESPUESTAS POR SEXO Hombres 17 15.45 51 46.36 42 38.18 0 0.00 110 100.00 Mujeres 6 12.24 23 46.94 20 40.82 0 0.00 49 100.00 RESPUESTAS POR TAMAÑO DE CMP CMP tamaño A 9 13.64 29 43.94 28 42.42 0 0.00 66 100.00 CMP tamaño B 11 15.49 34 47.89 26 36.62 0 0.00 71 100.00 CMP tamaño C 3 13.64 11 50.00 8 36.36 0 0.00 22 100.00

Fuente: resultados de la encuesta levantada en el período comprendido entre el martes 13 de marzo y el 18 de abril de 2018

CAPACIDAD DECISORIA DEL CMP EN LA CONTRATACIÓN DE CARGOS DE LA ALCALDÍA MUNICIPAL

CONCEPTO Si Más o menos No TOTAL

Nº % Nº % Nº % Nº % TOTAL GLOBAL Cargos gerenciales 87 67.44 10 7.75 32 24.81 129 100.00 Cargos administrativos 100 77.52 3 2.33 26 20.16 129 100.00 Cargos técnicos 88 68.22 9 6.98 32 24.81 129 100.00 Cargos de colaboradores y de servicios 82 63.57 6 4.65 41 31.78 129 100.00 HOMBRES CONCEPTO Nº % Nº % Nº % Nº % Cargos gerenciales 59 67.05 8 9.09 21 23.86 88 100.00 Cargos administrativos 68 77.27 3 3.41 17 19.32 88 100.00 Cargos técnicos 60 68.18 8 9.09 20 22.73 88 100.00 Cargos de colaboradores y de servicios 56 63.64 5 5.68 27 30.68 88 100.00 MUJERES CONCEPTO Nº % Nº % Nº % Nº % Cargos gerenciales 28 68.29 2 4.88 11 26.83 41 100.00 Cargos administrativos 32 78.05 0 0.00 9 21.95 41 100.00 Cargos técnicos 28 68.29 1 2.44 12 29.27 41 100.00 Cargos de colaboradores y de servicios 26 63.41 1 2.44 14 34.15 41 100.00 PARTIDOS GOBERNANTES CONCEPTO Nº % Nº % Nº % Nº % Cargos gerenciales 55 70.51 5 6.41 18 23.08 78 100.00 Cargos administrativos 57 73.08 1 1.28 20 25.64 78 100.00 Cargos técnicos 55 70.51 5 6.41 18 23.08 78 100.00 Cargos de colaboradores y de servicios 47 60.26 4 5.13 27 34.62 78 100.00 PARTIDOS NO GOBERNANTES CONCEPTO Nº % Nº % Nº % Nº % Cargos gerenciales 32 62.75 5 9.80 14 27.45 51 100.00 Cargos administrativos 43 84.31 2 3.92 6 11.76 51 100.00 Cargos técnicos 33 64.71 4 7.84 14 27.45 51 100.00 Cargos de colaboradores y de servicios 35 68.63 2 3.92 14 27.45 51 100.00 RESPUESTAS DE CMP TAMAÑO A CONCEPTO Nº % Nº % Nº % Nº % Cargos gerenciales 35 62.50 5 8.93 16 28.57 56 100.00 Cargos administrativos 46 82.14 2 3.57 8 14.29 56 100.00 Cargos técnicos 40 71.43 3 5.36 13 23.21 56 100.00 Cargos de colaboradores y de servicios 36 64.29 2 3.57 18 32.14 56 100.00 RESPUESTAS DE CMP TAMAÑO B

Page 81: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

76

CONCEPTO Nº % Nº % Nº % Nº % Cargos gerenciales 41 71.93 4 7.02 12 21.05 57 100.00 Cargos administrativos 43 75.44 1 1.75 13 22.81 57 100.00 Cargos técnicos 38 66.67 5 8.77 14 24.56 57 100.00 Cargos de colaboradores y de servicios 38 66.67 3 5.26 16 28.07 57 100.00 RESPUESTAS DE CMP TAMAÑO C CONCEPTO Nº % Nº % Nº % Nº % Cargos gerenciales 11 68.75 1 6.25 4 25.00 16 100.00 Cargos administrativos 11 68.75 0 0.00 5 31.25 16 100.00 Cargos técnicos 10 62.50 1 6.25 5 31.25 16 100.00 Cargos de colaboradores y de servicios 8 50.00 1 6.25 7 43.75 16 100.00

Fuente: resultados de la encuesta levantada en el período comprendido entre el martes 13 de marzo y el 18 de abril de 2018

Tipificación del estilo de liderazgo ejercido por el alcalde municipal al interior del CMP CONCEPTO Humanista Autoritario Democrático Otro TOTAL

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % TOTAL GLOBAL TOTAL 47 29.56 31 19.50 81 50.94 0 0.00 159 100 RESPUESTAS POR PARTIDO Partidos gobernantes 31 33.33 6 6.45 56 60.22 0 0.00 93 100 Partidos no gobernantes 16 24.24 25 37.88 25 37.88 0 0.00 66 100 RESPUESTAS POR SEXO Hombres 29 26.36 23 20.91 58 52.73 0 0.00 110 100 Mujeres 18 36.73 8 16.33 23 46.94 0 0.00 49 100 RESPUESTAS POR TAMAÑO DE CMP CMP tamaño A 23 34.85 10 15.15 33 50.00 0 0.00 66 100 CMP tamaño B 20 28.17 15 21.13 36 50.70 0 0.00 71 100 CMP tamaño C 4 18.18 6 27.27 12 54.55 0 0.00 22 100

Fuente: resultados de la encuesta levantada en el período comprendido entre el martes 13 de marzo y el 18 de abril de 2018

Opinión sobre el peso jerárquico del alcalde municipal en relación al resto del CMP

CONCEPTO

Máxima autoridad, por encima del concejo municipal

En igualdad de condiciones con el concejo municipal

Acata y responde al concejo municipal

TOTAL

Nº % Nº % Nº % Nº % TOTAL GLOBAL 55 34.59 76 47.80 28 17.61 159 100 RESPUESTAS POR PARTIDO Partidos gobernantes 25 26.88 48 51.61 20 21.51 93 100 Partidos no gobernantes 30 45.45 28 42.42 8 12.12 66 100 RESPUESTAS POR SEXO Hombres 43 39.09 48 43.64 19 17.27 110 100 Mujeres 12 24.49 28 57.14 9 18.37 49 100 RESPUESTAS POR TAMAÑO DE CMP CMP tamaño A 22 33.33 35 53.03 9 12.64 66 100 CMP tamaño B 25 35.21 29 40.85 17 23.94 71 100 CMP tamaño C 8 36.36 12 54.54 2 9.09 22 100

Fuente: resultados de la encuesta levantada en el período comprendido entre el martes 13 de marzo y el 18 de abril de 2018

Aspectos de planificación participativa a nivel local

CONCEPTO Si No Algunas veces No sabe/No responde TOTAL

Page 82: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

77

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % El municipio tiene un plan de desarrollo 147 92.45 12 7.55 0 0.00 0 0.00 159 100

El CMP ha creado una comisión para darle seguimiento a la ejecución del plan participativo de desarrollo municipal

94 63.94 45 30.61 0 0.00 8 5.44 147 100

Fuente: resultados de la encuesta levantada en el período comprendido entre el martes 13 de marzo y el 18 de abril de 2018

La formulación del plan de desarrollo fue participativa

CONCEPTO Sí Más o menos No TOTAL Nº % Nº % Nº % Nº %

TOTAL GLOBAL

TOTAL 118 80.27 12 8.16 17 11.56 147 100.00

RESPUESTAS POR PARTIDO

Partidos gobernantes 80 91.95 4 4.60 3 3.45 87 100.00 Partidos no gobernantes 38 63.33 8 13.33 14 23.33 60 100.00 RESPUESTAS POR SEXO

Hombres 79 78.22 8 7.92 14 13.86 101 100.00 Mujeres 39 84.78 4 8.70 3 6.52 46 100.00 RESPUESTAS POR TAMAÑO DE CMP CMP tamaño A 51 82.26 6 9.68 5 8.06 62 100.00 CMP tamaño B 50 78.13 6 9.38 8 12.50 64 100.00 CMP tamaño C 17 80.95 0 0.0 4 19.05 21 100.00

Fuente: resultados de la encuesta levantada en el período comprendido entre el martes 13 de marzo y el 18 de abril de 2018

TEMAS DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

CONCEPTO Si No Algunas veces No sabe/No

responde TOTAL

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

RESPUESTAS GLOBALES El CMP organiza eventos de rendición de cuentas a la ciudadanía 99 62.26 37 23.27 22 13.84 1 0.63 159 100

Clase de mecanismos de transparencia y participación ciudadana utilizados por el CMP para informar sobre la gestión municipal:

Cabildos abiertos 55 34.59 97 61.01 7 4.40 0 0.00 159 100 Asambleas ciudadanas 83 52.20 65 40.88 10 6.29 1 0.63 159 100 Comités de desarrollo local 133 83.65 22 13.84 2 1.26 2 1.26 159 100 Planes y Presupuestos

participativos de inversión 99 62.26 42 26.42 9 5.66 9 5.66 159 100

Sesiones públicas del Concejo Municipal 29 18.24 118 74.21 12 7.55 0.00 159 100

Consultas populares 88 55.35 63 39.62 7 4.40 1 0.63 159 100 Consultas vecinales sectoriales 103 64.78 50 31.45 5 3.14 1 0.63 159 100 Oficinas de información pública 142 89.31 16 10.06 0 0.00 1 0.63 159 100

Page 83: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

78

Fuente: resultados de la encuesta levantada en el período comprendido entre el martes 13 de marzo y el 18 de abril de 2018

Opinión sobre el mejoramiento de la democracia local por la formación de los CMP

Concepto

TOTAL Respuestas por partido en el CMP Respuestas por sexo Partidos gobernantes

Partidos no gobernantes Hombres Mujeres

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Sí 95 59.75 50 53.76 45 68.18 70 63.64 25 51.02 Más o menos 24 15.09 15 16.13 9 13.64 17 15.45 7 14.29 No 40 25.16 28 30.11 12 18.18 23 20.91 17 34.69 No sabe/no responde 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00 0 0.00

TOTAL 159 100 93 100.0 66 100.0 110 100.0 49 100.0 Fuente: resultados de la encuesta levantada en el período comprendido entre el martes 13 de marzo y el 18 de abril de 2018

Tendencia general observada durante los 3 años de gobierno local en el funcionamiento de los CMP

CONCEPTO A mejorar A empeorar A seguir igual No sabe/no

responde TOTAL

Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % RESPUESTAS GLOBALES TOTAL 97 61.01 23 14.47 39 24.53 0 0.00 159 100 RESPUESTAS POR PARTIDO Partidos gobernantes 49 52.68 18 19.35 26 27.96 0 0.00 93 100.0 Partidos no gobernantes 48 72.73 5 7.6 13 19.70 0 0.00 66 100.0

RESPUESTAS POR SEXO Hombres 68 61.82 15 13.64 27 24.55 0 0.00 110 100.0 Mujeres 29 59.18 8 16.33 12 24.49 0 0.00 49 100.0 RESPUESTAS POR TAMAÑO DE CMP CMP tamaño A 39 60.00 11 16.92 15 23.08 0 0.00 65 100.0 CMP tamaño B 42 58.33 11 15.28 19 26.39 0 0.00 72 100.0 CMP tamaño C 16 72.33 1 4.55 5 22.73 0 0.00 22 100.0

Fuente: resultados de la encuesta levantada en el período comprendido entre el martes 13 de marzo y el 18 de abril de 2018

Se ha recibido asistencia técnica por parte de alguna entidad en lo relativo a al funcionamiento de los CMP

CONCEPTO Si No No sabe/no TOTAL Nº % Nº % Nº % Nº %

RESPUESTAS GLOBALES ISDEM 97 61.01 62 38.99 0 0.00 159 100 COMURES 109 68.55 50 31.45 0 0.00 159 100 Otra

entidad 33 20.75 119 74.84 7 4.40 159 100

RESPUESTAS DE CMP TAMAÑO A ISDEM 51 78.46 14 21.54 0 0.00 65 100 COMURES 50 76.92 15 23.08 0 0.00 65 100 Otra entidad 11 16.92 52 80.00 2 3.08 65 100

RESPUESTAS DE CMP TAMAÑO B ISDEM 34 47.22 38 52.78 0 0.00 72 100 COMURES 44 61.11 28 38.89 0 0.00 72 100 Otra entidad 14 19.44 54 75.00 4 5.56 72 100

RESPUESTAS DE CMP TAMAÑO C ISDEM 12 54.55 10 45.45 0 0.00 22 100

Page 84: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

79

COMURES 15 68.18 7 31.82 0 0.00 22 100 Otra entidad 8 36.36 13 59.09 1 4.55 22 100

Fuente: resultados de la encuesta levantada en el período comprendido entre el martes 13 de marzo y el 18 de abril de 2018

Problemas que han afectado la gestión municipal de los CMP

CONCEPTO Mucho Poco Ninguno/a No sabe/no responde TOTAL

Nº % Nº % % % Nº % Nº %

TOTAL

Injerencia e intromisión de la cúpula partidaria en el trabajo del concejo

40 25.16 34 21.38 85 53.46 0 0 159 100

Imposibilidad de pactar para obtener préstamos 33 20.75 41 25.79 85 53.46 0 0 159 100

Incidencia de las maras en el trabajo municipal 10 6.29 38 23.90 111 69.81 0 0 159 100

Desconocimiento del Código Municipal 27 16.98 51 32.08 81 50.94 0 0 159 100

Desconocimiento en materia de gestión municipal

26 16.35 65 40.88 68 42.77 0 0 159 100

Desconfianza por diferencias de ideología 49 30.82 68 42.77 42 26.42 0 0 159 100

Favorecimiento de intereses personales (corrupción)

22 13.84 23 14.47 114 71.70 0 0 159 100

Tráfico de influencia 21 13.21 24 15.09 114 71.70 0 0 159 100

Otros 44 27.67 9 5.66 106 66.67 0 0 159 100

HOMBRES

CONCEPTO Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Injerencia e intromisión de lacúpula partidaria en el trabajo del concejo

26 23.64 27 24.55 57 51.82 0 0 110 69.18

Imposibilidad de pactar para obtener préstamos 20 18.18 26 23.64 64 58.18 0 0 110 69.18

Incidencia de las maras en el trabajo municipal 7 6.36 26 23.64 77 70.00 0 0 110 69.18

Desconocimiento del Código Municipal 21 19.09 36 32.73 53 48.18 0 0 110 69.18

Desconocimiento en materia de gestión municipal

18 16.36 44 40.00 48 43.64 0 0 110 69.18

Desconfianza por diferencias de ideología 32 29.09 48 43.64 30 27.27 0 0 110 69.18

Favorecimiento de intereses personales (corrupción)

15 13.64 19 17.27 76 69.09 0 0 110 69.18

Tráfico de influencia 13 11.82 20 18.18 77 70.00 0 0 110 69.18

Otros 28 25.45 5 4.55 77 70.00 0 0 110 69.18

MUJERES

CONCEPTO Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Injerencia e intromisión de la cúpula partidaria en el trabajo del concejo

14 28.57 7 14.29 28 57.14 0 0 49 30.82

Imposibilidad de pactar para obtener préstamos 13 26.53 15 30.61 21 42.86 0 0 49 30.82

Page 85: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

80

Incidencia de las maras/pandillas en el trabajo municipal

3 6.12 12 24.49 34 69.39 0 0 49 30.82

Desconocimiento del Código Municipal 6 12.24 15 30.61 28 57.14 0 0 49 30.82

Desconocimiento en materia de gestión municipal

8 16.33 21 42.86 20 40.82 0 0 49 30.82

Desconfianza por diferencias de ideología 17 34.69 20 40.82 12 24.49 0 0 49 30.82

Favorecimiento de intereses personales (corrupción)

7 14.29 4 8.16 38 77.55 0 0 49 30.82

Tráfico de influencia 8 16.33 4 8.16 37 75.51 0 0 49 30.82

Otros 16 32.65 4 8.16 29 59.18 0 0 49 30.82

Fuente: resultados de la encuesta levantada en el período comprendido entre el martes 13 de marzo y el 18 de abril de 2018

Problemas que han afectado la gestión municipal de los CMP

PARTIDOS GOBERNANTES

Mucho Poco Ninguno/a No sabe/no responde TOTAL

CONCEPTO Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Injerencia e intromisión de la cúpula partidaria en el trabajo del concejo 17 18.28 24 25.81 52 55.91 0 0 93 58.49

Imposibilidad de pactar para obtener préstamos 21 22.58 26 27.96 46 49.46 0 0 93 58.49

Incidencia de las maras en el trabajo municipal 4 4.30 21 22.58 68 73.12 0 0 93 58.49

Desconocimiento del Código Municipal 13 13.98 27 29.03 53 56.99 0 0 93 58.49

Desconocimiento en materia de gestión municipal 14 15.05 35 37.63 44 47.31 0 0 93 58.49

Desconfianza por diferencias de ideología 24 25.81 44 47.31 25 26.88 0 0 93 58.49

Favorecimiento de intereses personales (corrupción) 7 7.53 10 10.75 76 81.72 0 0 93 58.49

Tráfico de influencia 3 3.23 11 11.83 79 84.95 0 93 58.49

Otros 26 27.96 6 6.45 61 65.59 0 0 93 58.49

PARTIDOS NO GOBERNANTES

CONCEPTO Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

Injerencia e intromisión de la cúpula partidaria en el trabajo del concejo 23 34.85 10 15.15 33 50.00 0 0 66 41.51

Imposibilidad de pactar para obtener préstamos 12 18.18 15 22.73 39 59.09 0 0 66 41.51

Incidencia de las maras/pandillas en el trabajo municipal 6 9.09 17 25.76 43 65.15 0 0 66 41.51

Desconocimiento del Código Municipal 14 21.21 24 36.36 28 42.42 0 0 66 41.51

Desconocimiento en materia de gestión municipal 12 18.18 30 45.45 24 36.36 0 0 66 41.51

Desconfianza por diferencias de ideología 25 37.88 24 36.36 17 25.76 0 0 66 41.51

Favorecimiento de intereses personales (corrupción) 15 22.73 13 19.70 38 57.58 0 0 66 41.51

Tráfico de influencia 18 27.27 13 19.70 35 53.03 0 0 66 41.51

Otros 18 27.27 3 4.55 45 68.18 0 0 66 41.51

Page 86: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

81

ANEXO 6. ENTREVISTAS CON INFORMANTES CLAVE

Listado de personas con quienes se sostuvo las entrevistas personales a profundidad en calidad de informantes calificados

NOMBRE CARGO E INSTITUCIÓN LUGAR Y FECHA 1. Pedro Monterrosa Coordinador de área, Subsecretaría de Gobernabilidad San Salvador, 29/01/2018 2. Wendy Berganza Concejala propietaria de la alcaldía municipal de

Metapán, Santa Ana Metapán, 13/03/2018

3. Nury Yolanda Cristales Alcaldesa de la municipalidad de Turín, Ahuachapán Turín, 13/03/2018 4. Norman Quijano Diputado del partido ARENA y miembro de la comisión

de desarrollo municipal de la Asamblea Legislativa San Salvador, 16/03/2018

5. Silvia Ismenia Ticas Concejala propietaria de la alcaldía municipal de Apopa, San Salvador Apopa, 16/03/2018

6. Thelma Janette Quinteros

Concejala propietaria de la alcaldía municipal de Apopa, San Salvador Apopa, 16/03/2018

7. Paola Barragán Directora del proyecto Pro Integridad Pública financiado por USAID/El Salvador y ejecutado por Tetra Tech

San Salvador, 16/03/2018

8. Miriam Argentina Flores Concejala suplente de la alcaldía municipal de El Divisadero, Morazán

El Divisadero, 20/03/2018

9. Fidel Villatoro Gerente de la alcaldía municipal de Jocoro, Morazán Jocoro, 20/03/2018 10. Ramón Villalta Director Ejecutivo de la Iniciativa Social para la

Democracia (ISD) San Salvador, 21/03/2018

11. Vanes Ortiz Santamaría Responsable de proyectos de escuela taller. Oficina de cooperación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo(AECID)

San Salvador, 02/04/2018

12. Heriberta Hernández Miembro de la ADESCOEl Sunzal, municipio de Chiltiupán, Departamento de La Libertad Chiltiupán, 05/04/2018

13. Mauricio Montes Secretario del comité de prevención y convivencia del Puerto de La Libertad La Libertad, 05/04/2018

14. Luis Calles Coordinador de proyectos, Fundación para el Desarrollo Municipal (FUNDAMUNI) San Salvador, 06/04/2018

15. Edgardo Ramírez Oficial de Fortalecimiento Municipal - Fundación para el Desarrollo Municipal (FUNDAMUNI) San Salvador, 06/04/2018

16. Álvaro Artiga Experto político/catedrático, Departamento de Sociología y Ciencias Políticas Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA)

San Salvador, 09/04/2018

Page 87: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

82

Listado de personas con quienes se sostuvo las entrevistas colectivas a profundidad en calidad de informantes calificados

NOMBRE CARGO E INSTITUCIÓN LUGAR Y

FECHA Entrevista colectiva 1 1. Carlos A. Guerrero Director del proyecto Gobernabilidad Municipal, financiado

por USAID/El Salvador y ejecutado por Louis Berger

San Salvador, 12/02/2018

2. José Antonio Torres Coordinador de fortalecimiento de la asociatividad municipal, del proyecto Gobernabilidad Municipal, financiado por USAID/ El Salvador y ejecutado por Louis Berger

3. José René Medina Coordinador administrativo financiero municipal del proyecto Gobernabilidad Municipal, financiado por USAID/El Salvador y ejecutado por Louis Berger

4. Ana Luisa Roque Subdirectora de proyectos, proyecto Gobernabilidad Municipal, financiado por USAID/El Salvador y ejecutado por por Louis Berger

5. Danilo Padilla Asesor municipal, proyecto Pro-Integridad Pública financiado por USAID/El Salvador y ejecutado por Tetra Tech

6. Paola Barragán Directora del proyecto integridad Pública, financiado por USAID/El Salvador y ejecutado por Tetra Tech

Entrevista colectiva II 1. Ismael Merlos Coordinador de desarrollado de la Fundación Nacional para el

Desarrollo (FUNDE) San Salvador 13/02/2018

2. Rommy Jiménez Investigadora de la Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE)

3. Flora Blandón de Grajeda

Docente investigadora de la maestría territorial de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA)

Entrevista colectiva 1II 1. Víctor Mencia Concejal de la alcaldía municipal de Santa Tecla

Santa Tecla, 14/02/2018 2. Fabrizio Carballo Unidad de estudios estratégicos de la alcaldía municipal de

Santa Tecla Entrevista colectiva 1V 1. Mauricio Orellana Jefe de la Oficina de Planificación de la Región La Libertad

(OPAMUR), La Libertad Santa Tecla, 16/02/2018 2. José Mario García Gerente de Asociación de Municipios de la Región La Libertad

(AMUSDELI), La Libertad Entrevista colectiva V 1. Miguel Palacios Concejal propietario de la alcaldía municipal de Huizúcar, La

Libertad Huizúcar, 19/02/2018

2. Marina Avilés Alcaldesa de la municipalidad de Huizúcar, La Libertad Entrevista colectiva VI 1. Manuel Montoya Concejal suplente de la alcaldía municipal de Zaragoza, La

Libertad Zaragoza, 14/03/2018

2. Javier Guevara Alcalde de la municipalidad de Zaragoza, La Libertad Entrevista colectiva VII 1. Heide Chacón Jefa de la Unidad de Gestión del (ISDEM) San Salvador,

15/03/2018

2. Ingrid Landaverde Técnica de la Unidad de Gestión de Cooperación, ISDEM 3. Daniel Calderón Jefe del Departamento de Créditos Municipales, ISDEM Entrevista colectiva VIII 1. Gladys de Serpas Presidenta del Fondo de Inversión Social para el Desarrollo

Local (FISDL), San Salvador San Salvador, 19/03/2018 2. Douglas Cortéz Asesor de proyectos de inversión, FISDL, San Salvador

3. Fredie Vázquez Gerente de Infraestructura, FISDL, San Salvador

Page 88: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

83

4. Rafael Artiga Gerente de Desarrollo Social, FISDL, San Salvador Entrevista colectiva IX 1. Carlos Pinto Director Ejecutivo de COMURES

San Salvador, 22/03/2018

2. Mario Letona Asesor gremial de COMURES 3. Mario Paz Asesor gremial de COMURES 4. Ronny Romero Coordinador de Política Gremial, COMURES Entrevista colectiva X 1. Rogelio Rivas Presidente del Concejo Directivo de ISDEM, Director

propietario representante del concejo municipal de San Salvador

San Salvador, 23/03/2018

2. Ana Xóchitl Marchelli Directora suplente del Concejo Directivo de ISDEM, representante del concejo municipal de San Salvador

3. Enris Arias Director propietario del Concejo Directivo de ISDEM, representante del Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial

4. Nelson Martínez Director suplente del Concejo Directivo de ISDEM, representante del Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial

5. Mario García, Director propietario del Concejo Directivo de ISDEM, representante del Ministerio de Relaciones Exteriores

6. Oscar Chicas Director suplente del Concejo Directivo de ISDEM, representante del Ministerio de Relaciones Exteriores

7. Miguel Sáenz Director propietario del Concejo Directivo de ISDEM, representante del Ministerio de Obras Públicas

8. Gracia Rusconi Directora suplente del Concejo Directivo de ISDEM, representante del Ministerio de Obras Públicas

9. Mario Martínez Director suplente del Concejo Directivo de ISDEM, representante de alcaldes/alcaldesas de la región oriental

10. José Aquino Vicepresidente del Concejo Directivo de ISDEM, director propietario representante de alcaldes/alcaldesas de la región occidental

11. Jorge Ramos Macall Director suplente del Concejo Directivo de ISDEM, representante de alcaldes/alcaldesas de la región occidental

12. Elsa Guevara de Melchor Directora propietaria del Concejo Directivo de ISDEM, representante de alcaldes/alcaldesas de la región paracentral

13. Rafael Aguilar Director suplente del Concejo Directivo de ISDEM, representante de alcaldes/alcaldesas de la región paracentral

San Salvador, 23/03/2018 14. José Perdomo Director propietario del Concejo Directivo de ISDEM,

representante de alcaldes/alcaldesas de la región central 15. Pablo Martínez Director suplente del Concejo Directivo de ISDEM,

representante de alcaldes/alcaldesas de la región central

Page 89: Diagnóstico sobre el funcionamiento de los consejos ...El propósito de este Diagnóstico es conocer las condiciones de funcionamiento de los Concejos Municipales Plurales (CMP),

84

Listado de personas con quienes se sostuvo la ronda de grupos focales

NOMBRE CARGO E INSTITUCIÓN LUGAR Y FECHA

Grupo focal I 1. José Rolando Martínez Asesor municipal zona central, FISDL

San Salvador, 03/04/2018

2. Julio César Centeno Asesor municipal zona central, FISDL 3. Arístides Sorto Asesor municipal zona oriental, FISDL 4. Elisabeth Castellón de Iraheta Jefa de asesores municipales de zona occidental, FISDL 5. Lorena Alvarado Asesora municipal zona central, FISDL 6. Rosemary Melara Asesora municipal zona occidental, FISDL Grupo focal II 1. Domingo Sanz Pereira Asesor municipal región oriental, ISDEM

San Salvador, 04/04/2018

2. Alma Janeth Martínez Asesora municipal región occidental, ISDEM 3. Ana Miriam Salgado Asesora municipal región oriental, ISDEM 4. Heide Chacón Jefa Unidad Gestión de Cooperación, ISDEM 5. Douglas Lemus Asesor municipal región central, ISDEM 6. Benito Rauda Asesor municipal región central, ISDEM 7. Benjamín Escobar Asesor municipal región paracentral, ISDEM 8. Weiner Boanerges Aguilar Gerente de Desarrollo, ISDEM 9. Mauricio Rodríguez Asesor municipal región occidental, ISDEM 10. Ángel Armando Álvarez

Rodríguez Asesor municipal región paracentral, ISDEM