Diapositivas Paracas
-
Author
hans-erick -
Category
Documents
-
view
112 -
download
1
Embed Size (px)
Transcript of Diapositivas Paracas
Esta cultura fue des cubierta por Julio C. Tello (1925). Se desarroll en la pennsula de Paracas, una zona desrtica, a 18 Km. al sur de Pisco, en la Costa del departamento de Ica.
PARACAS-CAVERNAS: Es la ms antigua. Se caracteriza porque sus tumbas subterrneas tienen forma de botella. PARACAS-NECRPOLIS: Es la ltima fase. Sus tumbas tienen forma rectangular.
Tuvieron un jefe poltico-militar encargado de dirigir al pueblo. Los pobladores sostuvieron continuas luchas para asegurar su territorio. Ocucaje est considerado como el centro capital.
Los habitantes de Paracas se dedicaron a dos actividades econmicas importantes: La agricultura: frijol, pallar, camote, yuca, lcuma, tumbo, pacae, maz, algodn. Supieron aprovechar la poca agua que tuvieron y le ganaron tierras al desierto. Pesca.
La gente de Paracas destac por su: MEDICINA, ARTE FUNERARIO Y ARTE TEXTIL.
Conocieron muchas plantas medicinales. Practicaron diversas operaciones como trepanaciones craneanas. Obtuvieron los anestsicos de las plantas y practicaron la hipnosis. Emplearon cuchillos de obsidiana y de metal, pinzas hechas con las barbas de ballena, gasa, algodn, hilos para los puntos y placas para reemplazar partes del crneo.
Piedras: mar can ingreso.
Cerraban tumbas con esteras, capas de tierra, arena y cal.
Arena.
Gradas de piedra.
rea rocosa. Roca cavada en forma de botella. Ms de 3 m. de profundidad.
Fardos funerarios.
Paracas-Cavernas, etapa ms antigua, sobresali por sus tumbas en forma de bote lla. stas fueron excavadas en Cerro Colorado, una zona desrtica con base rocosa. Depositaron hasta 15 fardos funerarios, dependiendo de la im portancia de las personas.
Desarrollaron una tcnica muy avanza da de momificacin. El muerto era coloca do en cuclillas, con las piernas flexiona-
das, los brazos dobla dos por los codos, las manos sujetando la cara y la barbilla apoyada sobre las ro dillas. Luego, eran envueltos en una serie de mantos de algodn y lana de auqunidos. Por qu pudieron conservarse estos cadveres?
Altur a: hasta 1.60 m.
Forma: cnica.
Destac por sus fardos funerarios. FARDO FUNERARIO: Conjunto formado por el cuerpo momificado, envuelto en numerosos mantos: los del interior eran ms gruesos; los exteriores, ms finos, con dibujos que contaban pasajes de su vida. Todo esto era colocado dentro de una canasta de paja o juncos acompaados por tocados, armas, joyas, abanicos, ropa, alimentos, semillas y todo lo necesario para su viaje a la otra vida.
Los habitantes de Paracas-Cavernas, se distinguieron por la elaboracin de diferentes clases de mantos: ceremoniales, militares, funerarios y de uso diario. Emplearon algodn, lana de alpaca o vicua, plumas de aves selvticas, pelo de murcilago. Algunos eran adornados con lminas de oro, plata.
Un manto de ParacasNecrpolis lleg a medir hasta 20 m. de largo por 4 m. de ancho y era una sola pieza. Se destacaron por sus mltiples colores, la firmeza de los tintes usados y la tcnica empleada en su elaboracin. Representaban seres demonacos, divinidades antrozoomorfas y zoomorfas. Tambin representaron especies de la flora y fauna del lugar.