Diario Reflexivo Parte I

10
Diario Reflexivo por Mag. Daniel Soto Morúa

description

Esta es la primera parte del diario reflexivo para el curso Pedagogía Universitaria para la Educación a Distancia de la UNED

Transcript of Diario Reflexivo Parte I

Page 1: Diario Reflexivo Parte I

Diario Reflexivopor Mag. Daniel Soto Morúa

Page 2: Diario Reflexivo Parte I

Universidad Estatal a DistanciaVicerrectoría AcadémicaCentro de Capacitación en Educación a Distancia

Curso: Pedagogía Universitaria para la Educación a Distancia

Elaborado por Mag. Daniel Soto MorúaPrimera parte del diario reflexivo

16 de octubre de 2012

Page 3: Diario Reflexivo Parte I

Diario Reflexivo

Page 4: Diario Reflexivo Parte I

Unidad 1Hacia una educación sin distancia

¿QUÉ ASPECTOS YA CONOCÍA SOBRE LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD? ¿CÓMO LOS CONOCIÓ?

No puedo decir que sí conocía los contenidos de la Unidad 1 porque muchos fueron nuevos, pero tampoco podría decir que no los conocía. Me expli-co, este es el primer cuatrimestre que ejerzo como docente en la UNED, pero fui estudiante de la Maes-tría de Administración de Medios de Comunicación, con la cual conocí bastante bien esta institución, su funcionamiento, modo de enseñar, de aprender, trabajar...

Ahora bien, en cuanto a la teoría del marco es-tratégico y su importancia para cualquier tipo de institución, sí lo tengo bastante asimilado, pues lo estudié a lo largo de mi maestría y lo aplico en mi trabajo diario. El hecho de que una institución po-sea un marco estratégico definido es muy importan-te para su sobrevivencia y éxito en el mercado, sin importar de qué tipo de organización se trate.

En tiempos como el actual, es necesario te-ner conciencia del dinamismo frecuente que vive el mercado, por lo que cualquier institución debe aprender a ser flexible y dinámica para luchar con-

tra el estancamiento. Tener bien definida una mi-sión y una visión es fundamental.

(…) la misión es la razón de existir (…), el pro-pósito central, la esencia que mantendrá viva la organización. En cambio la visión es la brújula que guiará a líderes y colaboradores, lo que permitirá que todo aquello que se realice tenga sentido y co-herencia. (Yturralde, 2009).

¿QUÉ ASPECTOS NO CONOCÍA SOBRE ESTOS CONTENIDOS?

Había escuchado acerca de modelos pedagó-gicos y de su importancia, pero no había leído al respecto acerca de la teoría ni tampoco del modelo pedagógico de la UNED. Reitero, soy primerizo tra-bajando en esta institución, por lo que no sé muchos aspectos todavía; una de las razones por las cuales estoy llevando este curso es para conocer más de cerca la institución para la que ahora trabajo.

Por otro lado, tampoco conocía la importancia histórica de la UNED. Por supuesto que uno sabe que es de las instituciones estatales de educación

Page 5: Diario Reflexivo Parte I

más importantes del país, pero no conocía el dato de ser la primera en Latinoamérica en implementar metodología a distancia.

En cuanto a los mapas mentales, había realiza-do alguno que otro durante mis estudios, pues no los utilizo mucho como material propio. Hacer el mapa correspondiente para esta unidad significó un reto, pues no acostumbro a ordenar las ideas de esta manera.

¿TOMA USTED EN CONSIDERACIÓN LOS FUNDAMEN-TOS Y COMPONENTES DEL MODELO PEDAGÓGICO DE LA UNED EN SU PRÁCTICA PROFESIONAL? JUSTIFIQUE SU RESPUESTA.

Pues no lo hacía de manera conciente ya que no los conocía, sin embargo, cuando uno trabaja como docente y lo hace con gusto, muchos aspectos de la didáctica y la pedagogía se le dan de manera casi in-tuitiva. Conforme los años, he dedicado parte de mi tiempo a estudiar pedagogía y me he dado cuenta de que muchas cosas que a veces realizo en un cur-so son parte de teorías ya establecidas.

Eso, por un lado me parece simpático, pues me da el placer de que las cosas no las hago mal aunque a veces sea intuitivamente, y por otro, se me hace más fácil y familiar cuando lo estudio desde la teoría.

Un aspecto muy importante y que sí lo tengo muy presente desde que trabajo como docente (y no solo en la UNED) es centrar la atención en el

estudiante, pues este es el eje principal dentro de cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje.

A PARTIR DE LAS LECTURAS: ¿QUÉ ASPECTO PUEDE EMPE-ZAR A APLICAR A CORTO PLAZO PARA MEJORAR SU FUN-CIÓN ACADÉMICA? ¿POR QUÉ?

Esta lectura me ha ayudado a seguir conocien-do la institución para la cual ahora trabajo. Ahora puedo hablar con propiedad acerca de la posición como educadora que tiene la UNED, no porque lo haya escuchado, sino porque lo he estudiado.

El hecho de conocer a fondo la empresa para la cual uno trabaja lo ayuda no solo a sentirse más iden-tificado y “ponerse la camiseta”, sino a hablar con más seguridad delante de los estudiantes y compañe-ros de trabajo, tener más claridad cuando diseña un curso y a evaluar de manera más sincera y crítica los proyectos que se realizan durante el curso.

Page 6: Diario Reflexivo Parte I

Unidad 2Enfoques sobre el aprendizaje a distancia

¿QUÉ ASPECTOS YA CONOCÍA SOBRE LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD? ¿CÓMO LOS CONOCIÓ?

Había escuchado acerca de los enfoques peda-gógicos pero nunca los había estudiado. Conocía acerca de la relación dialéctica entre la didáctica y el currículum, pues estos son ejes primordiales cuan-do se estudia pedagogía. Si bien no tengo ni ense-ñanza básica en esta rama ni tampoco una especia-lidad, sí he llevado cursos para docentes en los que se me ha explicado acerca de estos términos.

La Universidad de Costa Rica (institución en la cual también laboro) se preocupa por la formación pedagógica y didáctica de sus docentes, allí he teni-do en varias ocasiones la oportunidad para estudiar un poco la educación superior.

En estos cursos he aprendido, sobre todo, la rela-ción entre la enseñanza y el aprendizaje, y cómo una se nutre de la otra. Un docente debe conocer termi-nología de este campo para crecer profesionalmente.

Una de las particularidades que tienen las uni-versidades en general es que sus profesores no son formados en pedagogía ni en educación, por lo que, con los años, los mismos centros se han preocupado

por ofrecer cursos, talleres y material para romper barreras. Actualmente quien trabaja en docencia necesita informarse de temas de esta índole, pues la diversidad en las aulas (presenciales o virtuales) es cada vez más notoria.

Bien lo dijo Carlos Monge Alfaro, “La universi-dad es una entidad eminentemente educativa, cuya misión primordial subyacente de cualquier otra, es la formación del hombre.” (Mural en la Sede de Oc-cidente, Universidad de Costa Rica).

¿QUÉ ASPECTOS NO CONOCÍA SOBRE ESTOS CONTENIDOS? Nunca había leído acerca de los enfoques pe-

dagógicos. Me sorprendió al darme cuenta que la educación que recibimos y damos se puede encasi-llar dentro de ciertos parámetros muy establecidos, aunque claro, estas casillas son flexibles y se per-mean unas de otras.

El conocer estos enfoques me abrió la mente para cuestionarme acerca de la evolución de la edu-cación en la sociedad, y cómo a través de los años los modelos van evolucionando, a veces para bien, a veces para mal.

Page 7: Diario Reflexivo Parte I

¿CUÁL DE LOS ENFOQUES SOBRE LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE CONSIDERA USTED QUE SON APLICABLES EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA? JUSTIFIQUE SU RESPUESTA.

Creo que cualquiera de los cinco enfoques (si-cologista, academiscista, tecnológico, socio-recons-truccionista y dialéctico) se pueden enseñar me-diante la educación a distancia, no por ello, que los resultados sean siempre los óptimos.

Uno como docente se las ingenia muchas veces para encontrar soluciones alternas cuando la meto-dología aplicada no funciona (por cualquiera que sea el motivo). En otras palabras, hace un cambio de enfoque para que los estudiantes logren com-prender la materia, captar el interés o mejorar los resultados.

En la educación a distancia me parece que los enfoques que mejor se adaptan son el tecnológico y el dialéctico. El primero porque el educador cumple un papel de conductor “preocupado por la tecnolo-gía como medio para transmitir contenidos” (Moli-na Bogantes, 1996); el segundo, por su parte, pues el estudiante está inmerso en un proceso de acción-reflexión, a través del cual debe ser un sujeto activo, con voz segura y fundamentada.

A pesar de ello, parafraseo las palabras que utili-cé en una de mis participaciones de uno de los foros de este curso. Considero que el enfoque ideal a uti-lizar en la educación a distancia trata de una mezcla entre todos. La interacción entre ellos hace que el proceso de enseñanza/aprendizaje sea no solo más diverso sino más enriquecedor, tanto para el alum-nado como para el docente.

Esto depende también de la materia que se está impartiendo, el nivel académico del educando y la finalidad propia del curso. En pedagogía los absolu-tos no funcionan, nunca.

A PARTIR DE LAS LECTURAS: ¿QUÉ ASPECTO PUEDE EMPE-ZAR A APLICAR A CORTO PLAZO PARA MEJORAR SU FUN-CIÓN ACADÉMICA? ¿POR QUÉ?

Me parece sumamente muy valioso conocer acerca de los distintos tipos de enfoques que exis-ten, pues a través de ellos uno puede replantearse algunos de los aspectos que tiene en cuenta cuando diseña una asignatura.

Tener la posibilidad de mezclar distintos enfo-ques permite una riqueza pedagógica que puede dar frutos muy provechosos.

Para mí, ser docente va más allá de enseñar con-tenidos de un curso, es despertar en los estudiantes un interés hacia su profesión, la autosuperación y la vida misma. Con esa mezcla los resultados didácti-cos son mucho más interesantes y provechosos que si me apegara a un solo enfoque.

Tener la oportunidad de transmitir conocimiento me estimula a formar personas autocríticas, integrales y que ayuden al desarrollo del país. Al mismo tiempo, cuando uno como docente pone a disposición una serie de herramientas que el estudiante puede utilizar de distinta manera y en diferentes ocasiones, o sea, establece canales de comunicación y consulta no li-neales, deja al descubierto nuevas formas de aprendi-zaje. El estudiante puede ser más selectivo en cuanto a lo que desea investigar y conocer.

Page 8: Diario Reflexivo Parte I

Unidad 3El diseño curricular en la UNED

¿QUÉ ASPECTOS YA CONOCÍA SOBRE LOS CONTENIDOS DE LA UNIDAD? ¿CÓMO LOS CONOCIÓ?

Conocía aspectos generales del diseño curricu-lar, sobre todo que en la UNED se enfoca en distin-tos pilares: estudiante, contexto y áreas del saber. Estos tres funcionan como un engranaje, y a través de uno es más fácil comprender al otro.

Uno de los aspectos más importantes en la pe-dagogía es el contexto, y cuando de educación a dis-tancia se trata se tiene que analizar muy bien. Para comprender el tipo de estudiante a quien uno se está dirigiendo es fundamental comprender de dónde vie-ne, cómo es su entorno, qué es capaz de ofrecer cuan-do se convierta en profesional... en fin, una serie de cuestionamientos que facilitan al docente a elaborar metodologías adecuadas y realistas.

He aprendido acerca de estos contenidos por mi interés en la pedagogía, así que leyendo artículos en Internet, sobre todo, me he enterado de la exis-tencia de material de este tipo.

¿QUÉ ASPECTOS NO CONOCÍA SOBRE ESTOS CONTENIDOS? Como me referí anteriormente, conozco aspec-

tos básicos del tema, por lo que leer material tan puntual como este me ayudó a ampliar mis cono-cimientos.

No sabía, por ejemplo, que el currículum se divide en tres aspectos generales: fuentes, funda-mentos y elementos. Conocía, por decirlo de algún modo, apenas un tercio del diseño curricular.

Si uno lo analiza pausadamente, resulta lógico que los fundamentos sean esos cuatro (filosóficos, sicológicos, antropológicos y sociológicos), pues se relacionan directamente con el contexto, el estu-diante, las áreas del saber y los enfoques a los que puede dirigirse.

¿CUÁL ES LA PERTINENCIA DEL DISEÑO CURRICULAR ACTUALMENTE EN LA UNED?, ¿CUÁLES CAMBIOS RECO-MENDARÍA USTED A ESTE DISEÑO CURRICULAR?

Como bien lo menciona el texto, para definir el enfoque curricular de la UNED es necesario tener como base el modelo pedagógico y demás linea-mientos institucionales. Esto demuestra congruen-

Page 9: Diario Reflexivo Parte I

cia en el diseño pedagógico y su correcta imple-mentación a futuro. Como toda institución seria y comprometida con su labor educativa, existe una normativa establecida, la cual, en la UNED, apunta de lo general a lo específico.

De los puntos más favorables en la creación del diseño curricular rescato los siguientes:

Todo curso pertenece a una propuesta curricular enun nivel macro: el plan de estudios. Para el diseño de un plan de estudios o de un curso,

se deben considerar el Modelo Pedagógico (2004) y el Reglamento de Gestión Académica (2010). Consultar constantemente con las personas encar-

gadas de programas para la retroalimentación yobservaciones durante el proceso.

Existen más parámetros, por supuesto, sin em-bargo con estas generalidades el docente o quien necesite modificar el programa de un curso, tiene una noción básica de qué debe hacer.

Ahora bien, debido al constante dinamismo y evolución que presentan los programas, el diseño y actualización curricular se vuelven fundamentales. La UNED entiende el currículum como

“… un concepto que se refiere a una realidad que expresa, por un lado el problema de relaciones, entre la teoría y la práctica, y por otro, el de las rela-ciones entre la educación y la sociedad”( Ruiz,1996, p50, citado por UNED, 2006).

Por este motivo, la actualización se convierte no en antojo del docente o unidad académica, sino en necesidad constante para ofrecer una educación superior de calidad. Esta actualización se puede

ver truncada ciertas ocasiones, por un lado, por la misma burocracia de los trámites, y por otro, por el personal encargado de revisar dicho papeleo. Esto debido a que no son especialistas en la materia del programa, sino en teoría del programa en sí. A veces esto entorpece, sin dirigir culpas a nadie, el mismo proceso. Yo recomendaría, en ciertas ocasiones, que la aprobación se diera desde la misma coordinación de carrera o departamento, siguiendo las recomen-daciones pertinentes, eso sí, del Programa de Apoyo Curricular y Evaluación de los Aprendizajes (PACE), y aligerando los procesos de trámite y aprobación de programas de carrera.

A PARTIR DE LAS LECTURAS: ¿QUÉ ASPECTO PUEDE EMPE-ZAR A APLICAR A CORTO PLAZO PARA MEJORAR SU FUN-CIÓN ACADÉMICA? ¿POR QUÉ?

La constante revisión de los programas curri-culares es necesaria en cualquier universidad. Para ello, el trabajo en equipo se torna fundamental. Du-rante y al final de cada curso, el docente valora la calidad de su trabajo, las metodologías aplicadas y las herramientas seleccionadas con las que trabajó. Luego de esta valoración, aunque sea escueta y a ni-vel personal, surgen una serie de recomendaciones y cambios -para consigo mismo-, muy útiles en caso de que tenga o quiera volver a impartir ese curso.

En este punto considero primordial la retroali-mentación con otros docentes, y por qué no, de ser necesario, con personal del PACE, para mejorar los aspectos en que falló o no tuvo un nivel de satisfac-ción tan alto.

Page 10: Diario Reflexivo Parte I

BibliografíaUniversidad Estatal a Distancia. (2012). Unidad 1: Hacia una educación sin distancia. Costa Rica.

Universidad Estatal a Distancia. (2012). Unidad 2: Enfoques sobre el aprendizaje. Costa Rica.

Universidad Estatal a Distancia. (2012). Unidad 3: El diseño curricular en la UNED. Costa Rica.

Yturralde, E. (2009) El proceso de visualización. Misión visión valores. Extraído el 14 de octubre de 2012 desde http://www.misionvisionvalores.com/