diarios de campo

4
Para capturar la información requerida en el desarrollo de la investigación se puede utilizar el siguiente instrumento: Diarios de campo o cuadernos de registro: En ellos se registrarán durante dos semanas las observaciones diarias de: actitudes, hábitos en el manejo de la basura, en los diferentes lugares de la Institución tales como: el prado central, zonas verdes, escaleras y pasillos. Los registros o diarios de campo son elementos importantes para considerar en la investigación. Son herramientas que el investigador elabora para sistematizar sus experiencias. Hacer diarios permite concebir procesos y etapas en el tiempo, por eso los registros en el diario deben hacerse organizados y coherentes, a través de fases sucesivas y de secuencias. Si se trata de hacer observaciones y consideraciones, se busca que las anotaciones tengan algo que ver y algo que decir en relación con el contexto universal de la investigación y con el conocimiento, al tener presente que la información tiene un carácter cambiante y está en transformación permanente. La observación es una técnica que consiste en mirar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo, en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Existen dos clases de observación: La observación no científica y la observación científica. La diferencia entre una y otra está en la intencionalidad. Observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: El investigador sabe que es lo que desea observar y para que quiere hacerlo, lo cual implica que se debe preparar cuidadosamente la observación.

Transcript of diarios de campo

Page 1: diarios de campo

Para capturar la información requerida en el desarrollo de la investigación se puede utilizar el siguiente instrumento:

Diarios de campo o cuadernos de registro: En ellos se registrarán durante dos semanas las observaciones diarias de: actitudes, hábitos en el manejo de la basura, en los diferentes lugares de la Institución tales como: el prado central, zonas verdes, escaleras y pasillos.

Los registros o diarios de campo son elementos importantes para considerar en la investigación.

Son herramientas que el investigador elabora para sistematizar sus experiencias.

Hacer diarios permite concebir procesos y etapas en el tiempo, por eso los registros en el diario deben hacerse organizados y coherentes, a través de fases sucesivas y de secuencias. Si se trata de hacer observaciones y consideraciones, se busca que las anotaciones tengan algo que ver y algo que decir en relación con el contexto universal de la investigación y con el conocimiento, al tener presente que la información tiene un carácter cambiante y está en transformación permanente.

La observación es una técnica que consiste en mirar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. La observación es un elemento fundamental de todo proceso investigativo, en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos.

Existen dos clases de observación: La observación no científica y la observación científica. La diferencia entre una y otra está en la intencionalidad. Observar científicamente significa observar con un objetivo claro, definido y preciso: El investigador sabe que es lo que desea observar y para que quiere hacerlo, lo cual implica que se debe preparar cuidadosamente la observación. Observar no científicamente significa observar sin intención, sin objetivo definido y por tanto, sin preparación previa.

Pasos que se deben tener en cuenta:

. Determinar el objeto, situación, caso que se va a observar.

. Determinar los objetivos de la observación.

. Determinar la forma con que se van a registrar los datos.

. Observar cuidadosa y críticamente.

. Registrar los datos observados.

. Elaborar conclusiones.

Page 2: diarios de campo

Según Aracely De Tezanos, en su libro aproximaciones para la enseñanza del enfoque cualitativo interpretativo para la investigación social. Habla de la observación como un instrumento fundamental del trabajo en el terreno para la recolección de información tal como lo sugiere la antropología social y la etnografía al punto que esta última puede ser definida como teoría de la descripción, lo que ubica a la observación y fundamentalmente a los registros escritos de lo observado, como el instrumento básico para producir descripciones.

Las observaciones se registran en el diario de campo. Existen diferentes diarios de campo, pero tienen en común la exigencia de diferencias, en el momento de registro, distintas clases de información con las que uno se encuentra en el trabajo de campo; conductas no verbales, lenguajes textual, lenguaje casi textual, opinión del observador.

Una observación se registra y se inscribe en el lenguaje, puesto que es en el lenguaje donde nosotros vamos a dar cuenta de las conductas verbales y de las conductas no verbales. El lenguaje escrito es una de los modos de representación más fuertes que hemos inventado los seres humanos.

Una descripción depende de una excelente observación, ya que en si misma ésta es una interpretación que nos lleva a observar una cosa y no otra. Por esta razón, se requiere mantener una vigilancia permanente de la selección de la mirada, de esta interpretación inicial que hace que nosotros veamos lo que queremos ver y no lo que realmente es. También por esta razón es necesario que la observación se realice al menos por dos investigadores a efectos de confrontar la selectividad de la observación que cada quien realiza.1

1 ARACELY DE TEZANOS. Una etnografía de la Etnografía, aproximaciones metodológicas para la enseñanza del enfoque cualitativo interpretativo para la investigación social. Ediciones Anthropos. Bogotá. 1998. P.86.

Page 3: diarios de campo

FORMATO DEL DIARIO DE CAMPO:

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL LICEO FEMENINO MERCEDES NARIÑO

DIARIO DE CAMPO

No._____ Fecha: ________________ LUGAR: ______________________________

DESCRIPCIÓN REFLEXIÓN

TEMA:

PROPÓSITO: