Dic de Eco 978-84-96877-12-2

29

Transcript of Dic de Eco 978-84-96877-12-2

Page 1: Dic de Eco 978-84-96877-12-2
Page 2: Dic de Eco 978-84-96877-12-2

DICCIONARIODE ECONOMÍA Y EMPRESA

Coordinador generalMiguel Ángel Galindo Martín

Obra compuesta por nueve volúmenes referidos a los campos más importantesde la economía y de la administración de empresas:

DICCIONARIO DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICOEconomistas, escuelas y corrientes de pensamiento económico.

Luis Perdices de Blas (Universidad Complutense de Madrid)

DICCIONARIO DE ECONOMÍA APLICADAPolítica económica, economía mundial y estructura económica.

Miguel Ángel Galindo Martín (Universidad de Castilla-La Mancha)

DICCIONARIO DE TEORÍA ECONÓMICA Luis Palma Martos (Universidad de Sevilla)

DICCIONARIO DE FINANZASJuan José Durán Herrera (Universidad Autónoma de Madrid)

DICCIONARIO DE CONTABILIDAD, AUDITORÍA Y CONTROL DE GESTIÓNAraceli Mora Enguídanos (Universidad de Valencia)

DICCIONARIO DE ECONOMÍA SOCIALInmaculada Carrasco Monteagudo (Universidad de Castilla-La Mancha)

DICCIONARIO DE ECONOMÍA PÚBLICASantiago Álvarez García (Universidad de Oviedo)

DICCIONARIO DE ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS Y MARKETINGMiguel Ángel Sastre Castillo (E.U. Estudios Empresariales-Universidad Complutense de Madrid)

DICCIONARIO DE ESTADÍSTICA Y ECONOMETRÍAJavier Martín Pliego (Universidad Rey Juan Carlos)

Page 3: Dic de Eco 978-84-96877-12-2

Esta obra ha sido publicada con una subvención de la Direccion General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura, para su préstamo público en Bibliotecas Públicas, de acuerdo con lo previsto en el artículo 37.2 de la Ley de Propiedad Intelectual.

Diccionario de Economía y Empresa.Director: Miguel Ángel Galindo Martín

Diccionario de Historia del Pensamiento Económico

© Luis Perdices de Blas (coord.) © Ecobook - Editorial del Economista. 2008Cristo, 3 - 28015 Madrid (España)Tel.: 915 595 130 - Fax: 915 595 072www.ecobook.comComité editorial.Presidente: Luis Perdices de Blas.Vocales: Juan Ramón Cuadrado Roura, Miguel Cuerdo Mir, Agueda Esteban,

Prósper Lamothe, Pablo Martín Aceña, Juan Mascareñas, Mª Ángeles Montoro, Juan José Rubio.

© Diseño de portada y maquetación: Cristihan González Suárez

Imprime: Top Printer Plus, S.L.

ISBN Obra general: 978-84-96877-11-5ISBN formato papel: 978-84-96877-12-2ISBN formato PDF: 978-84-96877-21-4

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.

Page 4: Dic de Eco 978-84-96877-12-2

DICCIONARIO DE HISTORIADEL PENSAMIENTO ECONÓMICO

Economistas, escuelas y corrientesde pensamiento económico

SERGIO A. BERUMEN

ISABEL CEPEDA

ROGELIO FERNÁNDEZ DELGADO

ELENA GALLEGO

VICTORIANO MARTÍN MARTÍN

OLIVIA OROZCO

JOSÉ LUIS RAMOS

ANA ROSADO

NIEVES SAN EMETERIO

ESTRELLA TRINCADO

LUIS PERDICES DE BLAS (COORDINADOR)

Page 5: Dic de Eco 978-84-96877-12-2

Colaboradores

Sergio A. Berumen • Universidad Rey Juan CarlosIsabel Cepeda • Universidad Rey Juan CarlosRogelio Fernández Delgado • Universidad Rey Juan CarlosElena Gallego • Universidad Complutense de MadridVictoriano Martín Martín • Universidad Rey Juan CarlosOlivia Orozco • Instituto Internacional de Estudios Árabes y del Mundo

Musulmán - Casa ÁrabeJosé Luis Ramos • Universidad Complutense de MadridAna Rosado • Universidad Complutense de MadridNieves San Emeterio • Universidad Rey Juan CarlosEstrella Trincado • Universidad Complutense de Madrid

Siglas

Sergio A. Berumen (S.A.B.)Isabel Cepeda (I.C.)Rogelio Fernández Delgado (R. F. D.)Elena Gallego (E.G.)Victoriano Martín Martín (V.M. M.)Olivia Orozco (O.O.)José Luis Ramos (J.L. R.)Ana Rosado (A.R.)Nieves San Emeterio (S. E.M.)Estrella Trincado (E. T.)

Page 6: Dic de Eco 978-84-96877-12-2

Nota del coordinador

Las casi cuatrocientas voces incluidas en este volumen se refi eren a los principales economistas, escuelas y corrientes de pensamiento (incluyendo a mujeres economistas y algunos autores españoles y latinoamericanos a los que tradicionalmente no se les ha prestado la sufi ciente atención en otros diccionarios de economía), desde la Antigua Grecia hasta los galardonados con el Premio Nobel de Economía en la actualidad. Cada fi cha suministra la siguiente información: lugar (se ha optado por poner los países actuales) y fecha de nacimiento y muerte del autor, obra u obras más sobresalientes y principales aportaciones a la ciencia económica. En las voces dedicadas a las corrientes o escuelas de pensamiento se da información sobre los auto-res más representativos adscritos a las mismas y sus principales aportacio-nes. Los títulos de las obras fi guran en español cuando han sido traducidas a este idioma.

Las voces han sido elaboradas por los siguientes economistas e histo-riadores: Sergio A. Berumen, Isabel Cepeda, Rogelio Fernández Delgado, Elena Gallego, Victoriano Martín Martín, Olivia Orozco, José Luis Ramos, Ana Rosado, Nieves San Emeterio y Estrella Trincado.

Luis Perdices de Blas(coordinador)

Page 7: Dic de Eco 978-84-96877-12-2

Adelman, Irma (Cernowitz, Ruma-nia, 1930). Economista nacionalizada estadounidense. Estudió economía en la Universidad de Berkeley y completó su formación matemática con maestros como Robert Dorfman y George Kuz-nets. Ha sido investigadora asociada de la Brookings Institution y de la Agency for International Development (AID) y profesora en la Universidad de Ber-keley. Especialista en cuestiones de desarrollo económico. Junto con Cyn-tia Taft Morris, enunciaron la trickle-down theory, en donde demostraban que las mejoras en la buena dirección del desarrollo económico deben alcan-zar a todos los sectores de renta de la población. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran “The Dyna-

mic Properties of the Klein Goldberger Model”, junto con Frank Adelman, en Econometrica (1959), y Economic Growth and Social Equity in Develo-ping Countries, junto con Cyntia Taft Morris (1973) (E. G.).

Aftalion, Albert (Ruse, Bulgaria, 1874 - Chambéry, Francia, 1956). Fue profe-sor en las universidades de Lille y París y estuvo al frente de la Revue d-Écono-mie Politique. Fue uno de los promoto-res de la teoría de la utilidad marginal en Francia y propuso la teoría de las crisis cíclicas. Trabajó sobre cuestiones monetarias, especialmente la infl ación y el tipo de cambio. Utilizó la teoría de la imputación de Von Wieser como argu-mento para criticar el socialismo en Les

Voces

A

7

Page 8: Dic de Eco 978-84-96877-12-2

Diccionario de Historia del Pensamiento Económico

8

Fondements du Socialisme: Étude cri-tique (1923). Entre sus obras destacan Les crises periodiques de surproduction (1913), Monnaie, prix et change (1927), L’equilibre dans les relations economi-ques internationales (1937) y La valeur de la monnaie dans l’economie contem-poraine (1948) (I. C.).

Akerlof, George (New Haven, Estados Unidos, 1940). Economista estadouni-dense ganador del Nobel de Econo-mía en el año 2001, junto con Stiglitz y Spence. Estudió la licenciatura en la Universidad de Yale y se doctoró en el Massachusetts Institute of Technology en 1966. Ha sido profesor en las univer-sidades de Berkeley, Harvard y la Lon-don School of Economics. Es un estu-dioso de los mercados con información asimétrica, más concretamente cuando los vendedores de los productos tienen mejor información que los compradores de los mismos. Además, ha investigado en otras disciplinas como la psicología, la antropología y la sociología. Entre sus obras más conocidas se encuen-tran “The Market for «Lemmons»: Quality Uncertainy and the Market Mechanism”, en Quarterly Journal of Economics (1970), y ‘Near-Rational Model of the Business Cycle, with Wage and Price Inertia’, junto con Yellen, en Quarterly Journal of Eco-nomics (1985) (E. G.).

Alchian, Armen Albert (Fresno, Esta-dos Unidos, 1914). Economista afi n-cado en la Universidad de California, Alchian se dio a conocer en el mundo de la economía con un artículo publi-

cado en el Journal of Political Eco-nomy, “Uncertainty, Evolution and Economic Theory” (1950). En él man-tenía que, si bien los postulados de la maximización de benefi cio pueden ser falsos, la competencia en el mercado actúa como sistema darwinista de selec-ción natural de las empresas no maxi-mizadoras. Por otra parte, en la década de 1960, Alchian comienza su trabajo en el campo de la Nueva Economía Ins-titucional. El artículo que escribe junto a Harold Demsetz, “Production, Infor-mation Costs and Economic Organiza-tion” (1972), publicado en la American Economic Review, se considera uno de los más infl uyentes en los inicios de esta escuela que abrió camino a nue-vas interpretaciones de la teoría de la empresa (N. S. E.).

Allais, Maurice (París, Francia, 1911). Economista francés, profesor e investi-gador en la Universidad de París X. Con-siguió el Premio Nobel de Economía en 1988 por su contribución a la teoría de los mercados y a la asignación de recur-sos. En 1953 expuso en la conferencia anual de la American Economic Society su teoría de la utilidad esperada o la actitud de un individuo racional cuando ha de elegir en una situación de riesgo; los axiomas que la conforman se cono-cen como «la paradoja de Allais». Su obra no ha sido traducida al castellano, siendo Économie et intérêt de 1947 y La crise mondiale aujourd’hui de 1999 sus trabajos más relevantes (A. R.).

al-Maqrīzī, Taqī ad-Dīn (El Cairo, Egipto, 1364 - ibídem, 1442). Estudió

Page 9: Dic de Eco 978-84-96877-12-2

Economistas, escuelas y corrientes de pensamiento económico

9

jurisprudencia y ocupó varios puestos en la administración mameluca como profesor, juez y muhtasib (almotacén o supervisor del mercado) en Damasco y El Cairo. Historiador que escribió dos tratados de economía política en los que, al proponer restringir la acuñación y uso de moneda de cobre para poner fi n a la crisis económica y la subida general de los precios, realizó una de las primeras observaciones del origen cuantitativo de la infl ación: Ighāthah al-Ummah bi-Kashf al-Ghummah, 1405 (asistencia a la nación investigando las causas de la depresión), y Shudhūr al-‘Uqūd fī dhikr al-Nuqūd, 1415 (perlas de los mandatos divinos sobre la moneda) (O. O).

Anarquismo (Europa, siglos XIX y XX). La palabra anarquismo signifi ca “sin gobierno o autoridad” y lleva implícita la idea de que es posible el orden sin ellos. Anarquistas son Proudhon, Bakunin y Kropotkin. En general, los anarquistas suponen que el Estado tiene su origen en el engaño de los poderosos sobre los débi-les y se basa en la expansión territorial, no en la unidad social natural. Por lo tanto, su desaparición no afectará a la sociedad. En situación de libertad, el autocontrol sustituiría al control desde arriba. Los anarquistas no creen en los medios polí-ticos de transformación. El gobierno sólo puede ser abolido por medios no políti-cos. Esa actitud es, en muchas ocasiones, paralizante. Pero también les lleva a dar especial importancia al cambio moral basado en la educación. Podríamos divi-dir las tendencias anarquistas en anarco-capitalismo, anarco-socialismo y anarco-sindicalismo (E. T.).

Aquino, Tomás de (Nápoles, Italia, 1225 – Monasterio cisterciense de Fossa-nova, Italia, 1274). Filósofo y teólogo italiano, el más importante e infl uyente de la Edad Media. En el año 1244 ingresó en la Orden Dominica y en 1256 se licenció en teología en París, donde llegó a ser un eminente profesor. Sus escritos constituyeron la cumbre del pensamiento escolástico, componiendo un sistema amplio y coherente cuyo objetivo trascendental era conciliar la razón y la fe. Utilizó la fi losofía aris-totélica en el desarrollo de la teología cristiana. La doctrina económica que desplegó trataba sobre cuestiones como la propiedad privada, el precio justo y la prohibición de la usura. La ética tomista, basada en una naturaleza humana bené-vola, quedó refl ejada en sus dos grandes obras teológicas, la Summa Theologica (circa 1268) y la Summa contra gentiles (circa 1259) (E. G.).

Aristóteles (Estagira, Grecia, 384 a. de C. – Calcis, Grecia, 322 a. de C.). Dis-cípulo de Platón, fue sin duda el mayor fi lósofo de la Grecia antigua. Su gran obra abarca todas las disciplinas del saber: lógica, ética, metafísica, retórica, estética, política, física y biología. A la economía le lleva su preocupación por la justicia. Partidario de una economía que permitiera el juego de los incen-tivos, defendió la propiedad privada para promover la efi ciencia económica, la paz social y el crecimiento econó-mico. El intercambio surge cuando las partes que intervienen disponen de un excedente y piensan que mejorarán su bienestar como resultado del trueque.

Page 10: Dic de Eco 978-84-96877-12-2

Diccionario de Historia del Pensamiento Económico

10

El intercambio se produce pues sobre la noción de reciprocidad. Los bienes deri-van su valor de su utilidad individual, escasez y costes. En teoría monetaria, su defensa del pleno contenido metálico se explica por su teoría del intercambio a fi n de garantizar la equivalencia. Sus obras más importantes son las siguien-tes: Política, Ética Nicomáquea y Tópi-cos (V. M. M.).

Arrow, Kenneth Joseph (Nueva York, Estados Unidos, 1921). Estudió mate-máticas y economía en la Universi-dad de Columbia. Fue profesor en las universidades de Chicago, Stanford, Viena, Cambridge y Harvard. En 1972 fue galardonado con el Premio Nobel de Economía, junto con John R. Hicks. Sus trabajos son relevantes para expli-car el progreso técnico al que en su día se refi rió Solow, en particular por-que destacó el papel que desempeña el efecto del aprendizaje en los procesos de crecimiento. A partir de los trabajos de Condorcet, demostró la imposibi-lidad de una elección colectiva racio-nal. Sus principales publicaciones son Elección social y valores individuales, de 1951; Existencia de un equilibrio para una economía competitiva, junto con Debreu, de 1954, y Los límites de la organización, de 1974 (S. A. B.).

Athey, Susan (Boston, Estados Uni-dos, 1970). Economista estadounidense ganadora de la medalla John Bates Clark del año 2007, que es un prestigioso pre-mio que entrega la American Economic Association a economistas que rondan la cuarentena y que han demostrado una

destacada trayectoria investigadora. Estudió economía, matemáticas y com-putación en la Universidad de Duke y se doctoró en la Universidad de Stanford. Ha sido profesora en el Massachusetts Institute of Technology, en Stanford y en Harvard. Es una especialista en mate-mática aplicada a la economía, en orga-nización industrial y en teoría de juegos dinámicos. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran ‘Identifi cation and Inference in Nonlinear Differences-In-Difference Models’, junto con G. Imbens (Econometrica, 2006), y ‘The Optimal Degree of Monetary Policy Discretion’, junto con P. K. Atkenson (Econometrica, 2005) (E. G.).

Aumann, Robert John Yisrael (Frankfurt, Alemania, 1930). Econo-mista y matemático alemán que consi-guió el Premio Nobel de Economía en 2005 por sus aportaciones a la teoría de juegos. Emigró a Estados Unidos en 1938, doctorándose en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Resol-vió la paradoja que surgía al usar jue-gos en el largo plazo, al separar juegos repetitivos infi nitos de fi nitos, y defi nió el concepto de «sentido común» para resolver equilibrios en juegos bayesia-nos. Sus obras más destacadas son Lec-tures on Game Theory (1989) y Repea-ted Games of Incomplete Information (1995) (A. R.).

Ayres, Clarence (Lowell, Estados Uni-dos, 1891 – Alamogordo, Estados Unidos, 1972). Se doctoró en la Universidad de Chicago en 1917, y allí enseñó hasta 1920. En 1927 pasó a la Universidad

Page 11: Dic de Eco 978-84-96877-12-2

Economistas, escuelas y corrientes de pensamiento económico

11

de Texas en Austin, donde ejercería la docencia hasta su retiro en 1968. Miembro de la Escuela Institucionalista Americana, desarrolló diversas ideas de Thorstein Veblen, en particular la dicotomía entre lo «instrumental» y lo «ceremonial», o entre «tecnología» e «instituciones». Entre sus publicaciones más destacadas están El problema del orden económico (1938), La teoría del progreso económico (1944) o Hacia una sociedad razonable: los valores de la civilización industrial (1961) (J. L. R.).

Azpilcueta, Martín de (Barasoain, España, 1492 – Roma, Italia, 1586). Estu-dió artes y teología en la Universidad de Alcalá y después se doctoró en cánones por la Universidad de Toulouse. Enseñó derecho canónico primero en Toulouse, luego en Salamanca (1524-1538) y, fi nal-

mente, en la Universidad de Coimbra, reclamado por el rey Juan III de Portugal (1538-1553). En 1567 se traslada a Roma, donde fue consultor de San Pío V y de su sucesor, Gregorio XIII. Azpilcueta, casi al mismo tiempo que Domingo de Soto pero de una forma más clara, establece los fundamentos de la teoría cuantita-tiva del dinero. El valor del dinero viene determinado por su abundancia o escasez y es el valor del dinero lo que determina su poder de compra. Dicho de otra forma, el valor del dinero, lo mismo que el del resto de los bienes, varía de acuerdo con la oferta y la demanda del mismo. Su principal obra en cuestiones económicas es El comentario resolutorio de cambios (1556), un apéndice que aparece en la ter-cera edición de su Manual de confesores (V. M. M.).

Page 12: Dic de Eco 978-84-96877-12-2

Diccionario de Historia del Pensamiento Económico

12

Babbage, Charles (Teignmouth, Reino Unido, 1791 – Londres, Reino Unido, 1871). Matemático británico licenciado en Cambridge, fue profesor en dicha universidad entre 1828 y 1839 y pro-motor de diversas sociedades científi -cas, como la Sociedad Analítica (1812), la Sociedad Astronómica (1820) o la Sociedad de Estadística (1824). Inven-tor de máquinas calculadoras mecánicas programables, antecedentes de la com-putadora moderna, Babbage se inte-resó también por la economía, siendo precursor de la moderna investigación operativa en el campo de los procesos económicos y físicos de la producción. Sobre la economía de la maquinaria y las manufacturas (1832) es su principal obra en este terreno (J. L. R.).

Babeuf, François-Nöel, seudónimo: Graco (Saint Quentin, Francia, 1760 – Vendôme, Francia, 1797). Revolu-cionario creador del babuvismo, fue uno de los primeros teóricos del socia-lismo. Propuso una reforma fi scal igua-litaria en Catastro perpetuo (1789). En el Manifi esto de los plebeyos (1795) defendió la máxima de «cada uno según sus capacidades y a cada cual según sus necesidades», y una sociedad basada en el trabajo común, a la que se llegaría tras un periodo de dictadura que abo-liera propiedad y herencia. Murió gui-llotinado (E. T.).

Bagehot, Walter (Langport, Reino Unido, 1826 - ibídem, 1877). Periodista y economista liberal y conservador.

B

Page 13: Dic de Eco 978-84-96877-12-2

Economistas, escuelas y corrientes de pensamiento económico

13

Autor del libro The English Constitu-tion, de 1867, y uno de los primeros edi-tores de The Economist, del que llegó a hacerse cargo a la muerte de su suegro y fundador. Coetáneo de los economis-tas clásicos, destacó la importancia de las instituciones en la economía. Fue uno de los precursores de los bancos centrales modernos al señalar que debe-rían ser capaces de prevenir los páni-cos fi nancieros inyectando liquidez a la economía. Entre sus obras destacan Review of Mill’s Principles of Political Economy (1848), Estimates of Some Englishmen and Scotchmen (1858) y Lombard Street: A Description of the Money Market (1873) (I. C.).

Bailey, Samuel (Sheffi eld, Reino Unido, 1791 - ibídem, 1870). Economista pre-ocupado por el estudio del valor y uno de los primeros críticos de la teoría del valor de David Ricardo. Bailey inter-pretaba el valor en términos relativos y lo analizaba cuantitativamente. Entre sus trabajos destacan A Critical Dis-sertation on the Nature, Measure and Causes of Value; Chielly in Relerence to the Writings of Mr. Ricardo and his Followers (1825), A Dictionary of Poli-tical Economy (1863), Money and its Vicissitudes in Value (1837), A Defense of Joint Stock Banks and Country Issues (1840), The Theory of Reasoning (1851) y A Letter to a Political Econo-mist (1826) (R. F. D.).

Bain, Joe Staten (Spokane, Estados Unidos, 1912 – Columbia, Estados Uni-dos, 1991). Economista estadounidense perteneciente a la Escuela de Harvard,

Bain desarrolló junto al economista ita-liano Paolo Sylos Labini un modelo de análisis de los mercados conocido como Estructura-Conducta-Resultados. Su pro-puesta consistió en analizar y medir los factores que condicionan cualquier mer-cado para demostrar la conducta de las empresas que operan en dicho mercado y si permite o no la consecución de ren-tas a las empresas instaladas. Sus obras más signifi cativas son Barriers to New Competition: Their Character and Con-sequences in Manufacturing Industries (1956) e Industrial Organization (1959) (A. R.).

Bakunin, Michael (Pryamukhino, Rusia, 1814 – Berna, Suiza, 1876). Revolucionario y anarquista ruso cono-cido por los desacuerdos tácticos con Marx que acabaron en la escisión de la Primera Internacional Socialista (1846-1878). Se declaraba contrario a la dic-tadura del proletariado y defendió la existencia de federaciones de pequeñas comunidades relacionadas a través de vínculos débiles. Su obra más conocida es Dios y el Estado (1871). El concepto de libertad de Bakunin es complejo. La libertad, dice, es una «cualidad de la mente liberada del interés propio». Sos-tuvo que en el mundo socialista el hom-bre debería recibir utilidades según su trabajo: por tanto defi ende una “igual-dad de tratamiento”. Por último, con-sideraba que la educación es el mejor medio de transformación aunque, con el tiempo defendió la violencia (E. T.).

Baran, Paul A. (Moscú, Rusia, 1910 – Nueva York, Estados Unidos, 1964).

Page 14: Dic de Eco 978-84-96877-12-2

Diccionario de Historia del Pensamiento Económico

14

Profesor de la Universidad de Stanford. Es uno de los primeros economistas de pensamiento marxista en estudiar la teoría del desarrollo económico. Sus trabajos La economía política del sub-desarrollo y La economía política del crecimiento, ambos de 1957, sirvieron de base para construir las teorías de la dependencia. En Economía política del neocolonialismo, de 1975, argumentó que los problemas del subdesarrollo están estrechamente ligados al imperia-lismo y al colonialismo, y que sólo será posible alcanzar el desarrollo si se esta-blecen mecanismos que protejan a los mercados domésticos de la competen-cia del exterior. Su obra más conocida es Capital monopolista, de 1966, escrita junto con Paul Sweezy (S. A. B.).

Barbon, Nicholas (Londres, Reino Unido, 1640 - ibídem, 1698). Médico inglés con iniciativas en el mundo empresarial. Puede ser considerado autor «antimer-cantilista» al afi rmar que las regulaciones y las restricciones estatales condiciona-ban el crecimiento económico. Escribió A Discourse of Trade (1690) y A Discourse Concerning Coining the New Money Lighter: In Answer to Mr. Locke’s Con-siderations about Raising the Value of Money (1696). A pesar de ciertos elemen-tos extravagantes que había en sus planes y en sus argumentaciones analíticas, en el ámbito monetario destaca su renuncia al metalismo y la observación de que el tipo de interés era parte de las ganancias industriales y comerciales (R. F. D.).

Barone, Enrico (Nápoles, Italia, 1859 – Roma, Italia, 1924). Economista

infl uido por la Escuela de Lausana, propagó las ideas de Walras y Pareto y propuso el modelo matemático de equilibrio general con técnicas de pro-ducción variables. Desarrolló la teoría del monopolio imperfecto e inauguró en 1908 el debate sobre el cálculo en el socialismo. Construyó un modelo en el que todos los recursos, salvo el trabajo, son de propiedad colectiva y un ministro controla la economía (‘Il Ministro della Produzione nello Stato Collettivista’, Giornale degli Economisti, 1908). Llegó a la conclusión de que si fi jaba los precios de forma que fueran iguales a los costes de producción y éstos eran mínimos, la asignación sería óptima. En 1947, Paul Samuelson afi rmó que no había ninguna formulación mejor del problema. Barone fue también el primero en utilizar las curvas de indife-rencia para comparar presiones fi scales (E. T.).

Barro, Robert (Nueva York, Estados Unidos, 1944). Es uno de los máximos representantes de la macroeconomía neoclásica. Realizó sus estudios en la Universidad de Harvard y en el Insti-tuto Tecnológico de California, y ha sido profesor en las universidades de Chicago, Rochester y Harvard. Su con-tribución a la economía se divide en tres partes: a) su análisis de la equivalencia ricardiana (sostuvo que los esfuerzos de los Gobiernos para estimular la demanda agregada mediante una reducción de los impuestos estaban condenados al fracaso); b) argumentó que la política monetaria no infl uye en el resto de las macromagnitudes; y c) señaló que las

Page 15: Dic de Eco 978-84-96877-12-2

Economistas, escuelas y corrientes de pensamiento económico

15

fuentes de los factores que permiten que algunos países crezcan y otros no son de tipo endógeno, tales como el capital humano y el cambio tecnológico. Sus dos libros más conocidos son Reglas, discreción y reputación en un modelo de política monetaria, de 1983, y Creci-miento económico, de 1998, escrito con Xavier Sala i Martin (S. A. B.).

Bastiat, Frederic (Bayona, Francia, 1801 – Roma, Italia, 1850). Economista y político francés, vivió el auge y la caída de Napoleón Bonaparte. Fue diputado en la Asamblea Legislativa (1848-1849). Recibió la infl uencia de los autores clá-sicos, lo que le llevó a ser defensor del librecambismo y de la descentralización. Atacó vehementemente las teorías socia-listas, el colonialismo y la esclavitud. Su principal idea fue que el libre mercado era una fuente de «armonía económica» entre los individuos, siempre que el Gobierno se limitara a proteger las vidas, libertades y propiedad de los ciudada-nos. Su idea más famosa es la falacia de la ventana rota, que explica cómo la destrucción aparentemente es positiva y genera prosperidad. Además de ésta, publicó en forma de artículos muchas de las falacias económicas del momento, que posteriormente se recopilaron y publicaron con el título Sofi smas econó-micos (1845). Entre sus obras también destaca Armonías económicas (1850), un tratado de economía política. Actual-mente Bastiat es enormemente popular en los medios liberales (I. C.).

Bauer, Peter Thomas (Budapest, Hun-gría, 1915 – Londres, Reino Unido,

2002). Economista próximo a la Escuela Austriaca de Economía. Estudió en la Universidad de Cambridge, donde tam-bién fue profesor, e impartió clases en la London School of Economics (1960-1983), y fue un emblemático miembro de la Sociedad Mont Pelerin. En sus trabajos se enfatiza el papel que des-empeñan la libertad, la propiedad pri-vada y el libre comercio en la econo-mía. En las décadas de los cincuenta y los sesenta fue un elocuente orador en la defensa de la libertad, y se enfrentó a las ideas desarrolladas en el seno del pensamiento estructuralista y por Gun-nar Myrdal, en particular, referentes a que los países desarrollados crecían a costa de los menos desarrollados. Su principal obra es Economic Analysis and Policy in Under-developed Coun-tries, de 1957 (S. A. B.).

Baumol, William J. (Nueva York, Esta-dos Unidos, 1922). Reformulador del modelo matemático ideado por James Tobin o modelo «del coste de la suela de los zapatos», según el cual mante-ner dinero en forma líquida conlleva un coste de oportunidad consistente en los intereses que se dejan de ganar por no tenerlo colocado en activos rentables. En su teoría del crecimiento señala que éste es resultado de la innovación. Con-sidera al empresario una fi gura clave cuya misión principal es saber atender las necesidades de los demandantes de forma rápida y adecuada. Ha realizado también contribuciones matemáticas muy interesantes acerca de la teoría de juegos y programación lineal. Entre sus numerosas obras destacan Mercados

Page 16: Dic de Eco 978-84-96877-12-2

Diccionario de Historia del Pensamiento Económico

16

perfectos y virtud natural: la ética en los negocios y la mano invisible (1992) o Microeconomics: Principles and Policy (1996) (I. C.).

Becher, Johann Joachim (Speyer, Ale-mania, 1635 – Londres, Reino Unido, 1682). Médico, aventurero y escritor mercantilista alemán, autor de Poli-tische Discurs (1668). Este opúsculo contiene los rudimentos de un esquema analítico centrado en el gasto y en el consumo de la población, considerados por Becher el alma de la vida econó-mica. El principio de Becher por el que el gasto de una persona es el ingreso de otra, o de que el gasto de un consumidor produce renta, sirvió para fundamentar todo un conjunto de políticas poblacio-nistas que consideraban el aumento de la población como medio de incremen-tar la demanda. Autores como Leibniz, Stahl y hasta el propio John Maynard Keynes a través de Schröder, aparente-mente infl uido por Becher, revitalizaron su originalidad (R. F. D.).

Becker, Gary S. (Pottsville, Estados Unidos, 1930). Profesor de economía en las universidades de Columbia y Chicago, y premio Nobel de Economía en 1992. Autor de The Economics of Discrimination (1957), donde investiga el porqué de las diferencias salariales por razón de color y sexo; El capital humano (1964), que analiza la forma-ción de capital humano mediante la escolarización, la formación continua y la formación profesional; The Allo-cation of Time and Goods over the Life Cycle (1974), junto a Gilbert Ghez, que

considera la variable tiempo como fac-tor de producción escaso; Essays in the Economics of Crime and Punishment (1974), un trabajo sobre la sociología del delito; El tratado sobre la familia (1981), que explica la conducta coope-rativa dentro de la familia; De Gustibus Non Est Disputandum (1977), junto con George Stigler, que especula sobre la formación de los gustos; Economic Approach to Human Behavior (1976), donde se destacan las premisas funda-mentales del enfoque económico de la conducta humana (R. F. D.).

Bentham, Jeremy (Londres, Reino Unido, 1748 - ibídem, 1832). Padre del utilitarismo, fue un prolífi co fi ló-sofo inglés impulsor de la “ingeniería social”. Comenzó su andadura intelec-tual criticando a William Blackstone y defendiendo, frente a la Common Law, una renovación de la legislación, que debía especifi carse en códigos. En Introducción a los principios de moral y legislación (1789) aboga por una ética utilitaria basada en el cálculo feli-cífi co y una legislación que buscase “la mayor felicidad del mayor número”, lo que le acerca a posiciones democráti-cas. Bentham también ganó fama cri-ticando a Adam Smith en Defensa de la usura (1787). Uno de sus proyectos más conocidos es Panopticon, prisión modelo en que una mirada fi ja vigilaría a los presos sin ser vista, gracias a la arquitectura circular. Extendió la idea panóptica a la sociedad en general, dada la importancia que dio al Tribunal de la Opinión Pública como seguridad contra el mal gobierno (E. T.).

Page 17: Dic de Eco 978-84-96877-12-2

Economistas, escuelas y corrientes de pensamiento económico

17

Bergson, Abraham (Nueva York, Estados Unidos, 1914 - ibídem, 2003). Estudió en las universidades Johns Hopkins y Harvard, y fue profesor en la Universidad de Columbia. Su princi-pal aportación al estudio de la economía consiste en identifi car que la función del bienestar social se conforma de la suma de las utilidades de todos los individuos de una sociedad respecto a cada alter-nativa, y su principal interés es el de establecer un orden de las alternativas existentes. Fue un experto en el estudio de las economías planifi cadas. En este campo desarrolló un método para cal-cular la producción nacional y el cre-cimiento económico registrado por la Unión Soviética. Debido a que en este país prevalecía un entorno de ausencia de libre comercio, sus cálculos se basa-ban en el precio de los factores de pro-ducción. Sus dos principales trabajos son Economías socialistas, de 1949, y Las economías de planifi cación sovié-tica, de 1964 (S. A. B.).

Bernoulli, Daniel (Groninga, Holanda, 1700 - Basilea, Suiza, 1782). Físico y matemático holandés. Entre los años 1725 y 1749 ganó 10 premios de la Aca-demia de Ciencias de París por su tra-bajo en astronomía, gravedad, mareas, magnetismo, corrientes del océano y el comportamiento de una embarcación en el mar, hazaña sólo superada por el matemático Euler, del que era amigo. No sólo destacó en las matemáticas puras, sino también en las aplicadas. Hizo importantes contribuciones en torno a la elasticidad y a la teoría de probabilidades. En 1738 publicó Hidro-

dinámica, obra que recoge el llamado Proceso de Bernoulli, que se aplica para calcular la distribución binomial, con importantes aplicaciones en la estadís-tica económica (I. C.).

Bernstein, Eduard (Berlín, Alemania, 1850 - ibídem, 1932). «Socialista teó-rico» alemán, padre del revisionismo cuya obra más conocida es Las premisas del socialismo y las tareas de la socialde-mocracia (1899). Consideró erradas las predicciones del marxismo y rechazó el «socialismo científi co» y que fuera nece-saria una revolución para la llegada del socialismo. La ciencia no muestra que el socialismo sea necesario. Éste sólo se justifi ca por razones éticas, es decir, teóricas. El socialismo llegaría gradual-mente y, de hecho, la mejora de la clase trabajadora ya se estaba produciendo a través de la reforma del capitalismo y la legislación social. Defendió el sufragio universal, que eliminaría privilegios y llevaría a la igualdad, así como los sin-dicatos. Abogó por la nacionalización o municipalización de industrias, pero aceptó la existencia de algunas empresas privadas y de cooperativas (E. T.).

Beveridge, William Henry, primer Barón de Tuggal (Bengala, Bangladesh, 1879 - Oxford, Reino Unido, 1963). Economista y político, se le conoce por su Informe Beveridge, de 1942, que pre-senta las bases del Estado de bienestar y la seguridad social. Defendía un nivel de vida mínimo que se lograría con tasas a los trabajadores para dar pres-taciones en caso de enfermedad, paro, jubilación. En 1944 publicó un segundo

Page 18: Dic de Eco 978-84-96877-12-2

Diccionario de Historia del Pensamiento Económico

18

informe más keynesiano. Auspiciado por los fabianos, fue director de la Lon-don School of Economics (1919-1937) (E. T.).

Blanqui, Louis-Auguste (Puget-Thé-niers, Francia, 1805 - París, Francia, 1881). Revolucionario babuvista, republi-cano y comunista, defendió la conspira-ción de una élite organizada. Basaba la historia en la lucha de clases y la reso-lución de contradicciones. La difusión de la instrucción llevaría al comunismo. Los blanquistas dominaron la Comuna de París de 1871. Marx extendió sus ideas, aunque lo tachó de utópico. Sus artículos fueron publicados en Crítica social (1885). Suya es la frase “Sea-mos realistas, ¡pidamos lo imposible!” (E. T.).

Bodin Jean (Angers, Francia, 1530 – Laon, Francia, 1596). Pensador y jurista francés, autor de Los seis libros de la República (1576), cuyo objetivo era establecer los fundamentos teóri-cos de la política. Entre sus aportacio-nes a la teoría política destaca el con-cepto de soberanía, que considera un poder absoluto que posee el privilegio de imponer el orden en un Estado. En el ámbito de la teoría monetaria, Bodin continúa con la línea de pensamiento iniciada por Martín de Azpilcueta en Comentario resolutorio de cambios (1556) al estudiar la relación que existe entre la cantidad de dinero y el nivel general de precios en Paradoxes de M. de Malestroit touchant le fait des monnaies et l’enrichissement de toutes choses (1568) (R. F. D.).

Böhm-Bawerk, Eugen (Brünn, Repú-blica Checa, 1851 – Kramsach, Austria, 1914). Miembro de la Escuela Austriaca de Economía. Fue profesor en Viena y ministro de fi nanzas, cargo que ocupó durante varios periodos, y desde el que defendió el patrón oro y el presupuesto equilibrado. Infatigable polemista, rechazó de plano la teoría del valor-tra-bajo, y realizó una minuciosa crítica de la obra de Karl Marx. Se interesó por la teoría del capital y por la historia de la economía. Su principal obra fue Capital e interés (1884-1902), en la que seña-laba al factor tiempo como la verdadera esencia del capital y del tipo de interés, que surge por el hecho de que los hom-bres sobreestiman el presente sobre el futuro (R. F. D.).

Boisguilbert, Pierre le Pesant de (Ruán, Francia, 1645 - ibídem, 1714). Miembro de la nobleza judicial francesa y terrateniente, publicó cierto número de libros entre los que se encuentran Le Détail de la France (1695) y Factum de la France (1706). Boisguilbert es reco-nocido como precursor de los fi siócra-tas y, junto a Petty, fue citado por Marx como el economista que marcó el punto de partida del pensamiento clásico. En su obra defi ende la necesidad del alza en el nivel de precios agrícolas, para lo cual creía necesaria la supresión de los aranceles a la exportación. La demanda de los consumidores se vería fortalecida por los altos precios agrícolas, factor que a su vez generaría un efecto multiplica-dor sobre la riqueza de la economía. Sus escritos contienen también el germen del estado estacionario (N. S. E.).

Page 19: Dic de Eco 978-84-96877-12-2

Economistas, escuelas y corrientes de pensamiento económico

19

Bortkiewicz, Ladislaus Josephovich von (San Petersburgo, Rusia, 1868 – Berlín, Alemania, 1931). Estudió dere-cho en San Petersburgo y economía en las universidades de Estrasburgo y Göt-tingen. Fue profesor en la Universidad de Berlín. Sus principales contribucio-nes se centran en torno a la estadística y el análisis de la economía política. En Ley de los pequeños números, de 1898, explicó con métodos estadísticos cómo aplicar la denominada Distribución de Poisson, que consiste en una distribu-ción de probabilidades discretas que son aplicables a eventos muy improba-bles en una población grande. Su tra-bajo más destacado es Sobre la trans-formación de los valores en precios de producción en el tercer libro de El capi-tal de Marx, de 1907, en donde propuso un procedimiento formal para transfor-mar los valores de bienes (medidos en horas de trabajo), planteados por Marx, en precios de producción. Sus propues-tas fueron ampliamente estudiadas por Schumpeter y Sweezy (S. A. B.).

Boulding, Kenneth Ewart (Liverpool, Reino Unido, 1910 – Boulder, Estados Unidos, 1993). Economista británico formado en Oxford, viajó a Estados Unidos en los años treinta y allí desa-rrolló toda su carrera científi ca. Tra-bajó en la Universidad de Stanford, en el Center for Advanced Study in the Behavioral Sciences. Al fi nal de su vida trabajó en las universidades de Michi-gan y Colorado. Es uno de los pioneros en el campo de la economía evolutiva, y clasifi có la actividad económica en tres partes diferentes: el intercambio,

la amenaza y el premio. Su objetivo era que todas ellas formaran parte de la teo-ría económica. Además de decenas de artículos publicados en revistas cien-tífi cas, su obra más representativa ha sido Evolutionary Economics (1981). En 1992 editó su último libro, titulado Towards a New Economics: Critical Essays on Ecology, Distribution, and Other Themes (A. R.).

Bowles, Samuel (New Haven, Estados Unidos, 1939). Economista estadouni-dense, fue profesor en Harvard y en la Universidad de Massachusetts y es director del programa de Behavioral Economics (Instituto de Santa Fe). Ha estudiado la coevolución de preferen-cias, instituciones y comportamiento y sus aplicaciones a los derechos de pro-piedad, la educación y los programas redistributivos. También se ha ocupado de las causas y consecuencias de la desigualdad de riqueza enfatizando su relación con los contratos incompletos y la gobernabilidad de transacciones económicas. Autor de múltiples artícu-los, en 2006 le concedieron el Premio Leontieff por su contribución a la teoría económica. Ha publicado Globaliza-tion and Egalitarian Redistribution con Bardhan y Wallerstein (2005) (E. T.).

Bowley, Arthur Lyon (Bristol, Reino Unido, 1869 – Haslemere, Reino Unido, 1957). Estudió matemáticas en la Uni-versidad de Cambridge, y fue profesor en la London School of Economics, en el Colegio Universitario de Londres y en la Universidad de Reading. Fue pre-sidente de la Sociedad Econométrica

Page 20: Dic de Eco 978-84-96877-12-2

Diccionario de Historia del Pensamiento Económico

20

y de la Real Sociedad de Estadística, ambas en el Reino Unido. En 1950 fue investido Caballero del Imperio Bri-tánico. Su libro Elementos de estadís-tica, de 1901, es considerado como el primero en su género escrito en inglés. Sus principales contribuciones radican en que logró mejorar la forma, precisión e interpretación de los métodos estadís-ticos muestrales. Su libro Nuevo estu-dio de la vida y del trabajo londinenses, publicado entre 1930 y 1935, permitió que en tiempos de la Segunda Guerra Mundial se pudiese estimar la renta nacional de su país (S. A. B.).

Buchanan, James McGill (Murfrees-boro, Estados Unidos, 1919). Premio Nobel de Economía en 1986 por el desarrollo de las bases contractuales y constitucionales de la teoría de la adopción de decisiones económicas y políticas. Estudió en la Universidad de Chicago y fue profesor en las de Pen-silvania y Virginia. El cálculo del con-senso (1962), escrito junto a G. Tullock, es uno de sus libros fundamentales. Es el fundador de la Escuela de la Elección Pública, que pretende estudiar los meca-nismos a través de los que se determi-nan los impuestos y los gastos, lo que equivale al análisis de la demanda y la oferta de bienes públicos. La Elección Pública busca examinar el mundo de la política sobre la base de la competen-cia y el propio interés de los agentes, es decir, empleando las mismas herra-mientas analíticas que los economistas usan para aproximarse a los mercados convencionales (J. L. R.).

Buridan, Jean (Béthune, Francia, 1295 - fecha de fallecimiento: ¿1358?). Filó-sofo nominalista, estudiante y luego rector de la Universidad de París. Maestro de Nicolas de Oresme. Como este último, critica las manipulaciones monetarias y denuncia, en su comenta-rio a la Política de Aristóteles, que el príncipe que envilece la moneda es un tirano, al poner su benefi cio personal por encima del bien común (Quaestio-nes super octo libros Politicorum Aris-totelis, 1513. Algunos autores atribuyen esta obra a su discípulo Nicolas de Vau-demont) (O. O).

Burns, Arthur Frank (Stanislau, Ucra-nia, 1904 – Baltimore, Estados Unidos, 1987). Estudió en la Universidad de Columbia, en donde también fue pro-fesor de alumnos tan destacados como Friedman, Stigler y Greenspan. Su obra más conocida es Medición de los ciclos económicos, de 1946, escrita junto con W. C. Mitchell. En este trabajo sostenía que la economía está sometida de forma natural a etapas, las cuales, si bien se pueden predecir, muy difícilmente son evitables, de modo que era inútil la inter-vención del Gobierno. En la década de los setenta fue un ferviente promotor de la política del stop-go, la cual consistía en reducir simultáneamente la infl ación y el paro. En su papel de asesor sus ser-vicios fueron muy demandados por los presidentes Eisenhower, Nixon, Ford y Carter. Sus experiencias en la arena política fueron publicadas en su libro Refl exiones de un diseñador de política económica, de 1978 (S. A. B.).

Page 21: Dic de Eco 978-84-96877-12-2

Economistas, escuelas y corrientes de pensamiento económico

21

Cairnes, John Elliot (County Louth, Irlanda, 1823 – Londres, Reino Unido, 1875). Economista irlandés de la Escuela Clásica, señaló las desventajas del trabajo esclavo (1861) y en 1873 publicó ensayos sobre temas moneta-rios, Irlanda y el sistema universitario, y una crítica a Bastiat y Comte. Su obra más importante es Some Leading Principles of Political Economy, Newly Expounded (1874), en la que, además de defender la teoría del Fondo de Sala-rios, contribuye a la doctrina clásica del valor. Afi rma que no hay competencia libre de capital ni de trabajo, lo que es precondición para que el valor dependa del coste de producción. Al producirse el intercambio entre grupos industria-

les no competitivos, el valor nacional, como el internacional, depende de la demanda recíproca (E. T.).

Campomanes, conde de, véase Rodrí-guez Campomanes y Pérez, Pedro

Canard, Nicolas François (Lyon, Fran-cia, circa 1750 – París, Francia, 1833). Su principal trabajo es Memoria sobre la cuestión si es correcto que en un país agrícola todo tipo de impuestos afecte a los terratenientes, de 1801, en el que criticó la tesis de los fi siócratas sobre el «impuesto único», denominado como impuesto sobre el valor de la tierra. Por el contrario, defendía la teoría del valor trabajo, por la cual el factor decisivo

C

Page 22: Dic de Eco 978-84-96877-12-2

Diccionario de Historia del Pensamiento Económico

22

era el trabajo, no la tierra. Consideraba que había tres fuentes de ingresos, la tierra, la industria y el capital, y que de la combinación de ellos se conformaban los mercados, en los cuales los precios son determinados por oferentes y consumido-res. Sus otros dos trabajos más relevantes son Tratado elemental de ecuaciones, de 1808, y Memorias de las causas que pro-ducen el estancamiento del comercio en Francia, de 1826 (S. A. B.).

Cantillon, Richard (Ballyheigue, Irlanda, ¿1680? - Londres, Reino Unido, 1734). Se sabe muy poco de su vida. Era un irlandés que vivió en Francia trabajando como banquero y comerciante. Consi-guió una importante fortuna especulando entre 1717 y 1720 con los valores de la Compañía de Indias promovida por John Law, que podían adquirirse pagando con títulos de deuda pública. Murió en el incendio de su casa londinense, se dice que provocado por un criado despechado que había sido previamente despedido. Escribió Ensayo sobre la naturaleza del comercio en general, quizá el libro de economía teórica más importante ante-rior a Smith, en el que anticipaba muchas ideas posteriores. Se publicó póstuma-mente en 1755, luego cayó en el olvido y fue redescubierto por Jevons. En este Ensayo estudia la economía real, la eco-nomía monetaria, el comercio interna-cional, los intercambios y la banca. Fue consciente tanto de la relación entre la cantidad de dinero y el nivel general de precios (teoría cuantitativa) como del efecto de las variaciones de la cantidad de dinero sobre los precios relativos (efecto Cantillon) (J. L. R.).

Cardoso, Fernando Henrique (Río de Janeiro, Brasil, 1931). Estudió sociolo-gía en la Universidad de San Pablo y fue discípulo de Florestan Fernandes. Fue presidente de la república en dos periodos, de 1995 a 1999 y de ese año a 2000. Desempeñó el cargo de director del Instituto Latinoamericano de Planifi cación Económica y Social (ILPES) en Santiago de Chile, y fundó el Centro Brasileño de Análisis y Pla-nifi cación (CEBRAP). En su faceta de funcionario, fue ministro de Hacienda en el Gobierno del presidente de Brasil Itamar Franco. Sus obras más importan-tes en materia económica se concretan en torno a su Legado y sociedad en Amé-rica Latina, de 1972; Desarrollo en las sociedades dependientes, de 1973, y La demanda de equidad, de 1996 (S. A. B.).

Carey, Henry Charles (Filadelfi a, Estados Unidos, 1793 - ibídem, 1879). Consejero de Abraham Lincoln, escribió Principios de economía política (1837-1840), que se convirtió en base de la Escuela Americana de Capitalismo, proteccionista e interven-cionista. Rechazó la teoría malthusiana de la población, los rendimientos decrecientes de la agricultura y la antítesis entre riqueza y valor. El valor de la tierra aumenta con la productividad del trabajo. El primer cul-tivo no se da en tierras más productivas, sino en tierras altas, secas y poco profun-das. Defensor de la armonía de intereses, creía que al obrero capitalista se le paga el producto de su trabajo, y el capitalista recibe un «interés» por el capital invertido (no una «renta») decreciente (E. T.).

Page 23: Dic de Eco 978-84-96877-12-2

Economistas, escuelas y corrientes de pensamiento económico

23

Carlyle, Thomas (Ecclefechan, Reino Unido, 1795 - Londres, Reino Unido, 1881). Historiador romántico, infl uido por el trascendentalismo alemán, atacó la mercantilización de la sociedad bri-tánica y el utilitarismo de su época. En Past and Present (1843) se lamenta del paso de los valores comunales medie-vales al individualismo y el laissez faire del capitalismo, defendidos por lo que llamó la «ciencia lúgubre», la economía política. Carlyle creía que los eventos caóticos exigen héroes que tomen el control. Tan pronto como las fórmulas ideológicas reemplazaron a la acción humana heroica, la sociedad se deshu-manizó. También atacó la democracia y la aristocracia hereditaria, defendió la esclavitud y apoyó la represión en Jamaica del gobernador Eyre, lo que le distanció de John Stuart Mill, que había sido su admirador (E. T.).

Cassel, Carl Gustav (Estocolmo, Sue-cia, 1866 - ibídem, 1945). Doctor en matemáticas por la Universidad de Upsala, estudió economía en Alema-nia, para pasar luego a dar clases en la Universidad de Estocolmo hasta 1936. Su gran obra fue Teoría de la economía social, de 1918. En ella hizo una reexpo-sición de la teoría walrasiana del equili-brio general, aunque atacó la teoría de la utilidad y el marginalismo. Otra de sus aportaciones notables fue su exposición de una teoría de los tipos de cambio basada en la paridad del poder adquisi-tivo. Poco dado a reconocer méritos aje-nos y de carácter difícil, fue uno de los más feroces críticos de la Teoría general (1936) de Keynes (J. L. R.).

Caves, Richard Earl (Akron, Estados Unidos, 1931). Economista estadouni-dense perteneciente a la Escuela de Harvard, en la actualidad es Nathaniel Ropes Professor de economía política en la Universidad de Harvard. Sus investigaciones se centran en organi-zación industrial dentro de la escuela Estructura-Conducta-Resultados, teo-ría de la competencia internacional y empresas multinacionales. Amplió la teoría de Bain-Sylos- Modigliani acerca de la creación de barreras de entrada en una industria por parte de las empresas instaladas hacia la teoría de las barre-ras de movilidad para las empresas. Junto a decenas de artículos en revistas científi cas destaca su obra titulada La industria americana: estructura, con-ducta y funcionamiento, publicada en 1964. Entre sus trabajos más recientes encontramos Empresa multinacional y análisis económico, de 1982, y Crea-tive Industries: Contracts Between Art and Comerce, de 2000 (A. R.).

Chadwick, Edwin (Longsight, Reino Unido, 1800 - East Sheen, Reino Unido, 1890). Abogado y reformador social especialista en cuestiones de salud pública, fue seguidor de las doctrinas utilitaristas de Bentham. Formó parte de la comisión de la ley de pobres y junto con Nassau Senior elaboró un famoso informe en 1834 para la reforma de la misma. Luego desarrolló una intensa labor para atajar los graves problemas de insalubridad de las grandes ciudades industriales (alcantarillado, recogida de desechos, anchura mínima de las calles, etc.). Su Investigación sobre las condi-

Page 24: Dic de Eco 978-84-96877-12-2

Diccionario de Historia del Pensamiento Económico

24

ciones sanitarias de la población traba-jadora en Gran Bretaña (1842) marcó época. En 1887 se publicó una compi-lación de sus escritos en dos volúmenes titulada La salud de las naciones (J. L. R.).

Chamberlin, Edward Hastings (La Couner, Estados Unidos, 1899 – Cam-bridge, Estados Unidos, 1967). Se doc-toró en Harvard en 1927, y luego fue allí profesor toda su vida. Durante la edad de oro del departamento de econo-mía de dicha universidad (1939-1943) coincidió con economistas prominen-tes de la época. En 1933, e indepen-dientemente de Joan Robinson, hizo su contribución fundamental en La teoría de la competencia monopolística. En este libro defi ende que cada empresa tiene un producto «único» o disfruta de alguna ventaja (marca, derecho de autor, localización, etc.) que le permite ejercer cierto control sobre el precio. De ahí la idea de competencia monopolística. La clave es por tanto la diferenciación del producto, cuya base es la publicidad (J. L. R.).

Chandler, Alfred D., Jr. (Delaware, Estados Unidos, 1918 – Cambridge, Estados Unidos, 2007). Profesor de la Universidad de Harvard, es conocido por su obra La mano visible. La revolu-ción en la dirección de la empresa nor-teamericana (1977, Premio Pulitzer). Historiador económico proponente de la teoría de la organización industrial (junto a Williamson y otros), mostró que durante el siglo XIX las necesida-des inherentes a la fuerza de vapor y

la electricidad llevaron a una Segunda Revolución Industrial y a la integra-ción vertical, con industrias intensivas en capital y de mayor tamaño. Desde entonces, el capitalismo no funciona a través de la «mano invisible» de Adam Smith, sino de la visible coordina-ción administrativa de la empresa, que genera economías de escala (E. T.).

Chenery, Hollis B. (Virginia, Estados Unidos, 1918 – Santa Fe, Estados Uni-dos, 1994). Estudió en las universidades de Stanford y Harvard, en donde tam-bién fue profesor. Fue uno de los más notables expertos en desarrollo econó-mico de las décadas de los sesenta y setenta. En Ventaja comparativa y polí-tica del desarrollo, de 1961, y en Ayuda al desarrollo y el desarrollo económico, de 1966, señaló que la evolución de los países en desarrollo se asemejaba a las fases históricas que atravesaron los paí-ses desarrollados. Por esa razón, propo-nía que los países en desarrollo empren-diesen «short-cuts» (atajos) con el fi n de que se saltasen etapas y de ese modo se desarrollasen más rápidamente. En Cambio estructural y política del desarrollo, de 1979, puso el énfasis en la dependencia que existe entre el crecimiento económico sostenible, la industrialización y la reducción de las exportaciones de productos agrícolas (S. A. B.).

Chick, Victoria (Berkeley, Estados Unidos, 1936). Se graduó en la Uni-versidad de Berkeley, California, en el año 1958, donde también se doctoró en 1960. Actualmente es profesora emérita

Page 25: Dic de Eco 978-84-96877-12-2

Economistas, escuelas y corrientes de pensamiento económico

25

en la University College of London. Es una economista enmarcada dentro de la Escuela Postkeynesiana, en la que ha realizado notables contribuciones, en especial sobre teoría y política moneta-ria. Es una especialista de los mecanis-mos de funcionamiento de la demanda efectiva desarrollada por Keynes y también es una experta en metodología económica. Ha sido profesora invitada del Bundesbank en la Universidad de Berlín y ha colaborado, entre otras, con las universidades de McGill, Southamp-ton, Lovaina, Catania, Berkeley y Santa Cruz. Actualmente se encuentra trabajando sobre modelos endógenos de política monetaria. Entre sus publi-caciones más destacadas se encuentran ‘ Hicks and Keynes on Liquidity Pre-ference: A Methodological Approach’, Review of Political Economy (1991), y Selected Essays by Victoria Chick (1992) (E. G.).

Child, Josiah (Londres, Reino Unido, 1630 – ¿Londres?, Reino Unido, 1699). Fue un comerciante de gran fortuna que llegó a director de la Compañía Inglesa de las Indias Orientales. Su trabajo como economista se encuentra funda-mentalmente en Breves observaciones relativas al comercio y al interés del dinero, publicado en 1668, ampliado y reeditado en 1690 y 1693 bajo los títu-los A Discourse about Trade y A New Discourse of Trade, respectivamente. Aunque en su obra existen algunas ideas liberales, no duda en apoyar prácticas monopolistas mercantilistas y restric-ciones del mercado en casos específi cos. Los temas que aborda en sus discursos

son muy amplios —población, coloni-zación, ayuda a los pobres, etc.—, sin embargo, su propuesta fundamental para Inglaterra es la bajada del tipo de interés legal, una propuesta que con-dujo a una interesante controversia con John Locke (N. S. E.).

Cipolla, Carlo M. (Pavía, Italia, 1922 - ibídem, 2000). Eminente historia-dor económico, Cipolla desarrolló su carrera académica fundamentalmente en la Universidad de Berkeley. Se espe-cializó en la historia de la moneda y la población; en este campo destaca su Historia económica de la población mundial (1962). Es muy conocido su libro Allegro ma non troppo (1988), donde ironiza sobre el declive del Impe-rio Romano y elabora un tratado sobre la estupidez humana (N. S. E.).

Clapham, John Harold (Manchester, Reino Unido, 1873 – Londres, Reino Unido, 1946). Fue profesor de histo-ria económica en las universidades de Cambridge y Leeds, y presidente de la Academia Británica. En 1943 se le con-fi rió el título de Caballero del Imperio Británico. Fue un destacado exponente de la Escuela Marginalista de Cam-bridge y uno de los más notables pro-motores para que los estudios de histo-ria se incluyesen en los planes de todas las carreras. Sus tres principales traba-jos son Estudio de la historia econó-mica, de 1920; Historia económica de la Gran Bretaña moderna (publicado en tres volúmenes entre 1926 y 1938), en donde expuso los grandes logros de las empresas de su país a lo largo del

Page 26: Dic de Eco 978-84-96877-12-2

Diccionario de Historia del Pensamiento Económico

26

siglo XIX, y la célebre El Banco de Inglaterra, una historia, de 1944. Fue el autor de la famosa cita: «El avance de la economía no necesariamente sig-nifi ca desarrollo humano» (S. A. B.).

Clark, John Bates (Providence, Esta-dos Unidos, 1847 - Nueva York, Estados Unidos, 1938). Economista estadouni-dense formado en el Amherst College y en la Universidad de Brown. Fue profe-sor en el Carleton College y en la Uni-versidad de Columbia, donde se jubiló. Su teoría de los precios de los factores, basada en el principio de la producti-vidad marginal, le hizo ser merecedor de reconocimiento como uno de los primeros neoclásicos estadounidenses. Actualmente, la American Economic Association concede una prestigiosa medalla que lleva su nombre y que se entrega cada dos años a economistas destacados, que rondan la cuarentena, por sus aportaciones teóricas. Sus obras más signifi cativas fueron The Philoso-phy of Wealth (1885) y The Distribution of Wealth: a Theory of Wages, Interest and Profi ts (1899) (E. G.).

Clark, John Maurice (Northampton, Estados Unidos, 1884 - West Haven, Estados Unidos, 1963). Economista estadounidense hijo de John Bates Clark. Estudió economía en la Univer-sidad de Columbia, formando parte de su claustro en 1926 en sustitución de la cátedra vacante de su padre. Recibió la infl uencia neoclásica de John Bates Clark y también de los institucionalistas estadounidenses Veblen y Mitchell. Fue crítico con la teoría de la utilidad. Se le

considera descubridor del principio de aceleración provocado por la demanda, por el que las variaciones de consumo o de producción provocan variacio-nes amplifi cadas de la inversión. Entre sus obras destacadas están “Business Acceleration and the Law of Demand”, publicado en The Journal of Political Economy en 1917, y Economic Recons-truction, de 1934 (E. G.).

Clower, Robert Wayne (Washington, Estados Unidos, 1926). Estudió en la Universidad de Oxford y fue profesor en las universidades de Northwestern, de California en Los Ángeles y de Carolina del Sur. Sus principales propuestas gra-vitan en torno al análisis del legado de J. M. Keynes, como quedó consagrado en La contrarrevolución keynesiana, de 1965. Su principal contribución al estu-dio de la economía es su hipótesis de decisión dual, en la cual argumentaba que las decisiones que toman los con-sumidores sobre su demanda se dividen en dos partes: a) los compradores deter-minan su demanda conforme a la regla neoclásica, lo cual signifi ca que operan en un mercado de competencia perfecta y de pleno empleo; y b) la demanda se rige por la renta real de los consumido-res, la cual depende de la situación del mercado, como propuso Keynes. Su principal trabajo es Doctrina y método económico, de 1995 (S. A. B.).

Coase, Ronald (Willesden, Reino Unido, 1910). Premio Nobel de Eco-nomía en 1991 por su descubrimiento y clarifi cación del signifi cado de los costes de transacción y los derechos de

Page 27: Dic de Eco 978-84-96877-12-2

Economistas, escuelas y corrientes de pensamiento económico

27

propiedad para la estructura institucio-nal y el funcionamiento de la economía. En 1937 publicó ‘La naturaleza eco-nómica de la empresa’ (Economica), presentando al mercado y a la empresa como sistemas de asignación de recur-sos alternativos. En 1960 apareció ‘El problema del coste social’ (Journal of Law and Economics), en el que abordó la cuestión de las externalidades desde la perspectiva del análisis económico del derecho. Fue profesor en la London School of Economics y en las universi-dades de Virginia y Chicago, y sus tra-bajos se consideran como base del Aná-lisis Económico del Derecho y la Nueva Economía Institucional (J. L. R.).

Colbert, Jean Baptiste (Reims, Fran-cia, 1619 – París, Francia, 1683). Fue ministro de Luis XIV, ocupándose de la administración de los asuntos económi-cos de Francia durante casi veinticinco años. Fomentó las carreteras, los canales, los puertos y la fl ota para potenciar los intercambios e impulsó las ciencias y las artes. En lo económico fue mercantilista, defendiendo un fuerte proteccionismo comercial frente al exterior. Además, creó las grandes manufacturas reales (léase empresas públicas), un modelo de industrialización dirigida y fi nanciada por el Estado que luego sería imitado en muchos países europeos, como España o Austria. Estaba basado en productos de lujo (porcelanas, tapices, vidrios, etc.) y pretendía sustituir importaciones y desa-rrollar la industria nacional (J. L. R.).

Collet, Clara Elizabeth (Londres, Reino Unido, 1860 - Sidmouth, Reino

Unido, 1948). Economista británica. Se graduó en el University College of London, donde también obtuvo un máster en economía política, en 1880 y 1885, respectivamente. Fue una experta investigadora sobre cuestiones sociales, en especial referentes a los trabajadores y sobre la situación laboral de las muje-res. Es destacable el análisis empírico que realizó utilizando las bases de datos disponibles en los censos y en los infor-mes sobre la actividad de las empresas y las fábricas. Tiene numerosos estudios publicados. Entre sus obras más seña-ladas se encuentran “Women’s Work in Leedes”, en Economic Journal (1891), y Educated Working Women (1902) (E. G.).

Colmeiro Penido, Manuel (Santiago de Compostela, España, 1818 – Madrid, España, 1894). Historiador, economista y jurista. Catedrático de Economía Polí-tica en la Universidad de Santiago y de Derecho Administrativo en Madrid. Miembro de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia de Cien-cias Morales y Políticas, de la que fue su primer bibliotecario (1859-1894). Su formación jurista le llevó a defender la división dualista de poderes por la que el Estado no sólo dicta las leyes sino que también debe hacerlas cumplir. En el ámbito de la economía destaca Tra-tado elemental de economía política ecléctica (1845) y Principios de econo-mía política (1859). Entre sus estudios de historia del pensamiento económico sobresalen la Historia de la economía política en España (1863) y la Biblio-teca de los economistas españoles de

Page 28: Dic de Eco 978-84-96877-12-2

Diccionario de Historia del Pensamiento Económico

28

los siglos XVI, XVII y XVIII (1861) (R. F. D.).

Commons, John R. (Hollandsburg, Estados Unidos, 1862 – Raleigh, Esta-dos Unidos, 1945). Estudió en las uni-versidades de Oberlin y Johns Hopkins y fue profesor de economía política y sociología en las universidades de Wes-leyan, Indiana, Syracuse y Wisconsin. Es uno de los fundadores de la Escuela Institucionalista Estadounidense. Si bien fue un prolífi co escritor, su legado más notable es en el área de la argumen-tación de leyes de corte progresista. Su trabajo se orientó a promover leyes que establecieran condiciones más riguro-sas de seguridad e higiene en los pues-tos de trabajo, y un más amplio Estado de bienestar, refl ejado en seguros de desempleo y fondos para la jubilación. Su trabajo más conocido es Economía institucional, de 1931 (S. A. B.).

Condillac, Étienne Bonnot de (Greno-ble, Francia, 1715 – Beaugency, Fran-cia, 1780). Abate primo de D’Alembert y amigo de Rousseau y Voltaire, desa-rrolló una psicología sensualista basada en el empirismo anti-innatista de Locke pero que negaba la refl exión como ori-gen distinto del conocimiento. En 1776 publicó El comercio y el gobierno con-siderados en su relación recíproca, obra seminal de economía. Su teoría econó-mica, entre la escolástica tardía y el liberalismo económico contemporáneo, mostró la interacción entre mercados. Siguiendo el Della moneta (1751) de Galiani, desarrolló una teoría del valor protomarginalista basada en la utilidad

y la escasez. Buscó los límites de la política económica de acuerdo con las leyes naturales de la economía. Defen-dió la propiedad privada y la libertad económica (E. T.).

Condorcet, Marie-Jean Antoine Nicolas de (Ribemont, Francia, 1743 – Bourg-la-Reine, Francia, 1794). Marqués alumno de D’Alembert, fue un matemático dedicado al cálculo integral. Desde que Turgot le nombró inspector general de la Moneda en 1774, se interesó por la política y la economía, defendiendo la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y entre razas. Exploró la «para-doja de Condorcet», semejante a la de Arrow, que demostraba que las deci-siones de la mayoría eran incoherentes. Condorcet tuvo un papel protagonista en la Revolución Francesa y defen-dió la reconstrucción racionalista de la sociedad. En Bosquejo de un cuadro histórico de los progresos del espíritu humano (1795) esbozó una teoría de la historia en diez etapas que acabaría en la perfección humana gracias a la difu-sión del conocimiento y la educación (E. T.).

Cournot, Antoine-Augustin (Gray, Francia, 1801 - París, Francia, 1877). Matemático de formación, estudió en la École Normale de París y se doctoró en la Universidad de París. Escribió sobre cuestiones matemáticas, fi losófi cas y económicas. Fue profesor de matemá-ticas en Lyon en 1834 y superinten-dente de la Academia de Dijon entre 1854 y 1862. Ha sido el primer teórico en emplear el método matemático para

Page 29: Dic de Eco 978-84-96877-12-2

Economistas, escuelas y corrientes de pensamiento económico

29

desarrollar los contenidos de la eco-nomía política, en especial la aplica-ción del cálculo diferencial e integral. Entre sus aportaciones a la economía se encuentran la ley de la demanda, el modelo del monopolio y sobre todo el modelo del duopolio y oligopolio. Entre sus obras principales están Investigacio-nes acerca de los principios matemáti-cos de la teoría de las riquezas (1838) y Traité de l’enchaînement des idées fondamentales dans les sciences et dans l’histoire (1861) (E. G.).

Cunningham, William (Edimburgo, Reino Unido, 1849 - Cambridge, Reino Unido, 1919). Miembro de la Escuela Histórica Inglesa, Cunningham compa-

ginó su carrera de economista con la de hombre de iglesia. Fue uno de los más importantes pioneros de la historia económica. Su obra Growth of English Industry and Commerce (1882) se con-sidera el primer libro de texto de esta materia e infl uiría decisivamente en el reconocimiento de la historia econó-mica como disciplina independiente. Su antagonismo personal y profesional hacia Marshall le llevó a una particular Methodenstreit en Inglaterra en la que manifestó su ferviente rechazo hacia la teoría económica ortodoxa por basarse en supuestos incompletos del compor-tamiento humano y el escaso realismo de sus modelos (N. S. E.).