Diccionario del Proyecto Fortalecimiento de la Competencia textual de los estudiantes de Grado...

8
DICCIONARIO Análisis del Discurso: El análisis del discurso es una transdisciplina de las ciencias humanas y sociales que estudia sistemáticamente el discurso escrito y hablado como una forma del uso de la lengua, como evento de comunicación y de interacción, en sus contextos cognitivos, sociales, políticos, históricos y culturales. Campos Semánticos: Un campo semántico estaría constituido por un grupo de palabras que están relacionadas por su significado, compartiendo ciertas características comunes o referenciales. Competencia Discursiva: Hace referencia a la capacidad de una persona para desenvolverse de manera eficaz y adecuada en una lengua, combinando formas gramaticales y significado para lograr un texto trabado (oral o escrito), en diferentes situaciones de comunicación Correferencia: Es el mecanismo que tiene la lengua para establecer vínculos entre diversos elementos de un enunciado o de un texto. Dominios Semánticos: Ver semántica Dominios Semióticos: Ver semiótica Estilística: Es un campo de la lingüística que estudia el uso artístico o estético del lenguaje en las obras literarias y en la lengua común, en sus formas individuales y colectivas.

description

Diccionario del proyecto PILE 2014

Transcript of Diccionario del Proyecto Fortalecimiento de la Competencia textual de los estudiantes de Grado...

Page 1: Diccionario del  Proyecto Fortalecimiento de la Competencia textual de los estudiantes de Grado sexto 2014

DICCIONARIO

Análisis del Discurso: El análisis del discurso es una transdisciplina de las

ciencias humanas y sociales que estudia sistemáticamente el discurso escrito y

hablado como una forma del uso de la lengua, como evento de comunicación y de

interacción, en sus contextos cognitivos, sociales, políticos, históricos y culturales.

Campos Semánticos: Un campo semántico estaría constituido por un grupo de

palabras que están relacionadas por su significado, compartiendo ciertas

características comunes o referenciales.

Competencia Discursiva: Hace referencia a la capacidad de una persona para

desenvolverse de manera eficaz y adecuada en una lengua, combinando formas

gramaticales y significado para lograr un texto trabado (oral o escrito), en

diferentes situaciones de comunicación

Correferencia: Es el mecanismo que tiene la lengua  para establecer vínculos

entre diversos elementos de un  enunciado o de un texto. 

Dominios Semánticos: Ver semántica

Dominios Semióticos: Ver semiótica

Estilística:Es un campo de la lingüística que estudia el uso artístico o estético del

lenguaje en las obras literarias y en la lengua común, en sus formas individuales y

colectivas.

Gramática Textual: Es aquella que se ocupa del estudio de la estructura y

características de los textos.

Herramientas Web 2.0: Un sitio Web 2.0 permite a los usuarios interactuar y

colaborar entre sí como creadores de contenido generado por usuarios en

una comunidad virtual, a diferencia de sitios web estáticos donde los usuarios se

limitan a la observación pasiva de los contenidos que se han creado para ellos.

Ejemplos de la Web 2.0 son las comunidades web, los servicios web,

Page 2: Diccionario del  Proyecto Fortalecimiento de la Competencia textual de los estudiantes de Grado sexto 2014

las aplicaciones Web, los servicios de red social, los servicios de alojamiento de

videos, las wikis, blogs, mashups y folcsonomías

Isotopías Semánticas: Es una figura retórica que consiste en la agrupación de

campos semánticos para dar homogeneidad de significado al texto o a la

exposición.

Multimedial:Es el medio que puede integrar en una misma plataforma los

formatos: texto, audio, vídeo, gráficos, fotografías, animaciones, infografías, etc.

Multimodalidad textual: Se refiere a la diversidad de modos en que se interactúa

con el texto tanto desde lo escritural como de lo oral y la relación que estos tengan

con las nuevas tecnologías.

Multimodalidad:Calidad que suele aplicarse a aquella  comunicación en la que

intervienen modos humanos, como por ejemplo: la voz o el habla, los gestos, los

ojos, los movimientos, etc. El objetivo de la comunicación multimodal es hacer

más natural la interacción hombre máquina.

Nativos Digitales: Se denomina nativo digital u homo sapiens digital a todas

aquellas personas nacidas en las décadas de los años 1980 y 1990, cuando ya

existía una tecnología digital bastante desarrollada y al alcance de muchos.

Podrían considerarse nativos digitales: un ejemplo de esto son los niños y los

jóvenes que toman un móvil, un tablet o un ordenador, y lo utilizan bastante bien

aún sin mucho entrenamiento previo.

Normas Sintácticas:Definimos genéricamente a las Reglas Sintácticas como los

métodos en los que se puede validar y dar forma a una aplicación, siendo

solamente un criterio que busca evaluar la combinación de distintos Símbolos, y

su correcta aplicación en forma gramatical, teniendo por toro lado tener que hacer

un análisis bajo criterio Semántico y otro bajo un término Pragmático.

Preposiciones:La preposición es una palabra invariable que sirve para unir o

relacionar palabras de manera que una pasa a ser complemento de la otra.

Page 3: Diccionario del  Proyecto Fortalecimiento de la Competencia textual de los estudiantes de Grado sexto 2014

Pragmática:Disciplina que se interesa por el modo en que el contextoinfluye en la

interpretación del significado. El contexto debe entenderse como situación, ya que

puede incluir cualquier aspecto extralingüístico: situación comunicativa,

conocimiento compartido por los hablantes, relaciones interpersonales, etc. 

Pronombres: Son las palabras que señalan o representan a personas u objetos, o

remiten a hechos ya conocidos por el hablante y el oyente. Podríamos decir que

son palabras que sustituyen a los nombres

Pronominalización: Consiste en el uso de pronombres personales, relativos y/o

demostrativos, para referirnos a palabras que están siendo partícipes en el texto,

con la intención de no causar iteración en el mismo.

Psicología Cognoscitiva: Se puede definir como el estudio de los procesos

mentales que forman parte del comportamiento. Entre estos procesos se pueden

mencionar la memoria, el pensamiento, la inteligencia, percepción, aprendizaje,

razonamiento, entre otros.

Referencia Temporal: Consiste en un marco de datos que ofrece el texto para

identificar el tiempo al que se refiere ya sea el relato, la noticia o cualquier otra

expresión comunicativa.

Retórica:Conjunto de reglas o principios que se refieren al arte de hablar o

escribir de forma elegante y con corrección con el fin de deleitar, conmover o

persuadir.

Semántica: Es el estudio del significado de los signos lingüísticos, esto es qué

significan las palabras, expresiones y oraciones para los hablantes, cómo los

designan (es decir, de qué forma se refieren a ideas y cosas), y por último, cómo

lo interpretan los oyentes. Su finalidad es establecer lo que significan dentro del

proceso que asigna tales significados.

Semiótica: Se conoce como semiótica a la teoría que tiene como objeto de interés

a los signos. Esta ciencia se encarga de analizar la presencia de éstos en la

sociedad, al igual que la semiología.

Page 4: Diccionario del  Proyecto Fortalecimiento de la Competencia textual de los estudiantes de Grado sexto 2014

Sintaxis:Disciplina lingüística que estudia el orden y la relación de las palabras o

sintagmas en la oración, así como las funciones que cumplen.

Sociolingüística: Esla disciplina que estudia los distintos aspectos de

la sociedad que influyen en el uso de la lengua, como las normas culturales y el

contexto en que se desenvuelven los hablantes; la sociolingüística se ocupa de la

lengua como sistema de signos en un contexto social. Se distingue de la

sociología del lenguaje en que esta examina el modo en que la lengua influye en

la sociedad.

Teoría Literaria: Esla teoría de la interpretación de la literatura y la crítica literaria.

Transversalidad Curricular:Es un instrumento globalizante de carácter

interdisciplinario que recorre la totalidad de un currículo y la totalidad de las áreas

del conocimiento, las disciplinas y los temas.

Volición: Acto De Voluntad

WebQuest:Es una herramienta que forma parte de un

procesode aprendizaje guiado, con recursos principalmente procedentes

de Internet, que promueve la utilización de habilidades cognitivas superiores, el

trabajo cooperativo, la autonomía de los estudiantes e incluye una evaluación

auténtica.

Wikis: Es un concepto que se utiliza en el ámbito de Internet para referirse a

las páginas web cuyos contenidos pueden ser editados por múltiples usuarios a

través de cualquier navegador. Dichas páginas, por lo tanto, se desarrollan a partir

de la colaboración de los internautas, quienes pueden agregar, modificar o

eliminar información.

Page 5: Diccionario del  Proyecto Fortalecimiento de la Competencia textual de los estudiantes de Grado sexto 2014

Parámetros evaluativos sobre el texto “La Furia y la Tristeza” y que se ven

reflejados en la rúbrica

1- Construcción del resumen

a. No extrajo lo más importante del texto sino que transcribió

literalmente un fragmento de éste

b. No hubo una construcción textual coherente de lo que pudo ser un

resumen, pues se limitó a unir sin conectores ideas que había

resaltado del texto, las que consideró más importantes

c. Abrevió muy poco el texto, solo quitó algunas partes de éste

conservando la coherencia

d. Seleccionó las ideas más importantes del texto y aunque faltó más

coherencia en el resultado final se notó esmero para sintetizar el

relato, pues quedó más corto

e. No alcanzó a hacer el resumen

2- Caracteriza cada uno de sus personajes

a. Solo se limitó a nombrar los personajes, no a caracterizarlos

b. Reconoció los personajes y dio una descripción de estos de manera

sencilla y muy concreta

c. Caracterizó los personajes con conceptos personales pero no desde

los datos ofrecidos por el relato

d. No alcanzó a resolver este ítem

e. No tienen coherencia las descripciones de los personajes, pues toma

partes sueltas del texto

3- Cambio del final

a. No cambió el final. Puso el mismo del relato original

b. No alcanzó a resolver este ítem

c. Aumentó con una idea muy suelta el final. No desarrolla una idea

coherente

d. Solo puso el cambio de final, y es una idea muy contraria al al

original con un mensaje esperanzador

e. Cambió el final de una manera coherente y creativa