Dictadurasmilitaresenamricalatina 110906171201-phpapp01

19
Dictaduras o Gobiernos Militares en Latinoamérica

Transcript of Dictadurasmilitaresenamricalatina 110906171201-phpapp01

Page 1: Dictadurasmilitaresenamricalatina 110906171201-phpapp01

Dictaduras o Gobiernos Militares

en Latinoamérica

Page 2: Dictadurasmilitaresenamricalatina 110906171201-phpapp01

Objetivo: Contrastar las divergentes propuestas de organización social que se confrontaron en América Latina entre las décadas de 1960 y 1980, y que derivaron en fenómenos revolucionarios, reformistas y contrarrevolucionarios.

Page 3: Dictadurasmilitaresenamricalatina 110906171201-phpapp01

LA EVOLUCIÓN POLÍTICA EN AMÉRICA LATINA.

1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000

Estos son los principales regímenes políticos que se han desarrollado en el siglo XX latinoamericano.

Militarismo y

Populismo

Dictaduras de Seguridad

nacional

Redemocratización

Democracia Popular (Cuba)

Primer Período Político

1930-1960

Segundo Período

1960-1989

Page 4: Dictadurasmilitaresenamricalatina 110906171201-phpapp01

Democracia Electoral Periódica

Chile, Argentina, Brasil, Uruguay y Costa Rica.

Democracias Dirigistas

(competencia restringida)

México (PRI), Colombia (P. Liberal), Venezuela.

Militarismo

Gran parte de Centroamérica y el Caribe. Paraguay desde 1954, Bolivia desde 1930.

Populismo

México (Cárdenas), Brasil (Vargas), Argentina (Perón), Chile (Ibáñez del Campo).

Síntesis de Regímenes Políticos Latinoamericanos entre 1930-1960

Desarrollo de regímenes autoritarios y militaristas.

Esto favorece el

Partidos de Ultraderecha y

Militarismo.

Desde 1930 a 1950 hubo desarrollo de partidos de orientación marxista (socialistas y comunistas), Ej.:Chile.

Page 5: Dictadurasmilitaresenamricalatina 110906171201-phpapp01

¿QUÉ ES UNA DICTADURA MILITAR?

Es una forma de gobierno totalitaria, en la cual el poder recae en una sola persona o un grupo de personas; Los Poderes: Legislativo y Judicial son ejecutados por la fuerza armada de la nación.

Las dictaduras en América Latina se instauraron después de un Golpe de Estado, presentado como un pronunciamiento militar.

Page 6: Dictadurasmilitaresenamricalatina 110906171201-phpapp01

Dictaduras mili tares en América LatinaEntre 1964 y 1984 casi todos los países de la Región estaban dirigidos por regímenes militares, salvo: México (por la presencia del PRI), Cuba (comunismo) y Costa Rica (única democracia que sobrevivió).

Page 7: Dictadurasmilitaresenamricalatina 110906171201-phpapp01

“Madres de Plaza de Mayo”, movimientode defensa de los DD.HH. en Argentina.

CON LAS DICTADURAS MILITARES:

SE DEBILITA EL MOVIMIENTO OBRERO

SE REPRIME A LA POBLACIÓN BAJO LA LÓGICA DE LA DOCTRINA DE SEGURIDAD NACIONAL

Page 8: Dictadurasmilitaresenamricalatina 110906171201-phpapp01

Características comunes de las dictaduras latinoamericanas de Seguridad Nacional

Idea de refundación de la sociedad, la economía y la política.

Responden a una etapa de alta agitación política, movilización de masas y de crisis económica.

Apoyo logístico, de inteligencia y asesoría de Estados Unidos.

Apoyo de los grupos económicos dominantes en cada país.

Ejercicio del gobierno mediante equipos técnicos civiles altamente especializados.

Persecución a la oposición, especialmente de Izquierda. Existen violaciones a los Derechos Humanos.

Page 9: Dictadurasmilitaresenamricalatina 110906171201-phpapp01

El poder militar se forjó debido a:

– El lugar preponderante de las FFAA en el Estado.– El perfecto conocimiento de sus países y sus realidades.- La inestabilidad en los '60 debido a la crisis del modelo ISI (fortalecer las industrias) y a los vaivenes de la política, fue generando frustración entre las FFAA. - EL adoctrinamiento de sus oficiales en EEUU en “La Escuelas de las Americas”(Panamá) por el temor de los sectores más privilegiados que avanzara el denominado “enemigo interno”.

Page 10: Dictadurasmilitaresenamricalatina 110906171201-phpapp01

Dictaduras. (Ejemplos)

• Argentina, del General Jorge Videla.• Paraguay, del General Alfredo Stroessner.• Chile, del General Augusto Pinochet. • Bolivia, del General Hugo Banzer

Page 11: Dictadurasmilitaresenamricalatina 110906171201-phpapp01

Acción articulada entre los servicios de inteligencia de los distintos países del cono sur (argentina, chile, Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia y hasta cierto punto Perú)

Cuyo objetivo fue el intercambio de información sobre personas comunistas y/o socialistas para perseguirlos, detenerlos desaparecerlos y/o asesinarlos.

La Operación Cóndor

Page 12: Dictadurasmilitaresenamricalatina 110906171201-phpapp01

La CIA intervino en los asuntos políticos Latinos.

A través de :

Aportes en dinero para financiar campañas electorales.

Preparación de grupos armados para intervenir en política interna.

Page 13: Dictadurasmilitaresenamricalatina 110906171201-phpapp01

RECUPERACION DELA DEMOCRACIA

Page 14: Dictadurasmilitaresenamricalatina 110906171201-phpapp01

LA CRISIS ECONÓMICA DEBILITA LOS GOBIERNOS MILITARES

DESDE 1984 COMIENZA A RESTAURARSE LA DEMOCRACIA

1983, Alfonsín en Argentina

1985, Sarney en Brasil

1985, Sanguinetti en Uruguay

Page 15: Dictadurasmilitaresenamricalatina 110906171201-phpapp01

Redemocratización de la Región

Surgen regímenes políticos que se caracterizan por:

Reformas económicas neoliberales en la mayoría de los regímenes, aunque con fuerte oposición de los sindicatos.

El reestablecimiento de las elecciones, la competencia de partidos y el respeto a los derechos constitucionales.

Fuerte presencia de los militares en la política.

Los juicios a los militares por violaciones a los Derechos Humanos de la etapa anterior.

Page 16: Dictadurasmilitaresenamricalatina 110906171201-phpapp01

A PESAR DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DE LAS REFORMAS NEOLIBERALES

CERCA DEL 46% DE LA POBLACIÓN

LATINOAMERICANA VIVE EN

CONDICIONES DE POBREZA

Page 17: Dictadurasmilitaresenamricalatina 110906171201-phpapp01
Page 18: Dictadurasmilitaresenamricalatina 110906171201-phpapp01

La Revolución Sandinista de Nicaragua (1979)

Luego de la retirada de las tropas de EE.UU, se inició la larga dictadura de la familia Somoza (1937 a 1979).

A la permanente represión contra sus opositores, unió una corrupción y apropiación de bienes públicos y privados.

En 1961 fue fundado el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN).

a partir de 1978, el Sandinismo pasar a encabezar la lucha contra la dictadura de Anastasio Somoza.”

Page 19: Dictadurasmilitaresenamricalatina 110906171201-phpapp01

El 19 de julio de 1979, Somoza había huido y las fuerzas sandinistas encabezadas por Daniel Ortega,entraron en Managua

La situación que debió enfrentar el nuevo régimen fue difícil. Aparte del grave deterioro económico y social, la situación se hizo más complicada por la oposición del gobierno norteamericano de Reagan, quien fomentó la creación de un grupo armado antisandinista, conocido como la “Contra”