Didáctica críticatarea 4

18
DIDÁCTICA CRÍTICA VERONICA MORA PÉREZ ASIGNATURA: MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES. PROFA. : MARIA DE LOS ANGELES CUELLAR VALENCIA

Transcript of Didáctica críticatarea 4

DIDÁCTICA CRÍTICAVERONICA MORA PÉREZ

ASIGNATURA: MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES.

PROFA. : MARIA DE LOS ANGELES CUELLAR VALENCIA

INTRODUCCIÓN

Dentro de los modelos de aprendizaje, entre los años sesenta y setenta surge el modelo de PEDAGOGÍA CRÍTICA, el cuál observa al proceso de aprendizaje como una forma de emancipación a través de la educación.

La pedagogía critica ve la educación como una práctica política social y cultural, a la vez que se plantea como objetivos centrales el cuestionamiento de las formas de subordinación que crean inequidades, el rechazo a las relaciones de salón de clases que descartan la diferencia y el rechazo a la subordinación del propósito de la escolarización a consideraciones económicas.

INTRODUCCIÓN

• El modelo de pedagogía crítica se basa en tomar en cuenta los contextos de los alumnos, desde el entorno natural, social y cultural; para así favorecer la reflexión de los alumnos.

• Es por ello que a continuación se presenta una situación de aprendizaje basada en los principios de la pedagogía crítica en los tres momentos fundamentales: inicio, desarrollo y cierre.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJEAPRENDIZAJE ESPERADO• Asume decisiones responsables e informadas ante situaciones que ponen en riesgo su

integridad personal como consecuencia del consumo de sustancias adictivas y trastornos alimentarios

COMPETENCIA• Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.

CONTENIDOS• Riesgos en el consumo de sustancias adictivas. Drogadicción, alcoholismo y tabaquismo.• Percepción del riesgo en los adolescentes ante situaciones que atentan contra su salud y su

integridad.

OBJETIVO

• Que los estudiantes construyan una perspectiva crítica sobre las consecuencias y los riesgos de consumir sustancias adictivas.• Que reflexionen sobre lo común del consumo de

sustancias e identifiquen las consecuencias para la salud física, psicológica y social.

SITUACIÓN DIDÁCTICA• Adicción• Droga• Dependencia• Drogas legales/ilegales• Consecuencias

CONTENIDOS CONCEPTUALES

• Entrevista que ha presentado alguna adicción• Esquema de las consecuencias de las drogas• Tríptico informativo sobre las diferentes drogas• Minicharlas informativas sobre las

consecuencias del consumo de drogas.

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

• Respeto y tolerancia a las opiniones de los demás.

• Participación activa en el grupo

• Compañerismo al trabajar en equipo

CONTENIDOS ACTITUDINALE

S

MODALIDAD DE TRABAJOEl proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos se realizará por medio de un taller que será desarrollado a lo largo de la semana con diferentes actividades, donde los alumnos participarán de manera activa en las diferentes estrategias planteadas para que a partir de ello generen trabajo por medio de la realización de productos.

MOMENTOS DE DESARROLLO DE LA SITUACIÓN

INICIO

• Se comenzará la clase con los alumnos, colocándolos en semicírculo. Se proyectará un video sobre el testimonio de una persona que ha tenido una adicción.

• Se cuestionará sobre lo que observaron en el video por medio de las siguientes preguntas: ¿qué fue lo que pensaste del testimonio? ¿Qué tipo de droga o drogas usaba el protagonista? ¿cuáles son las consecuencias que lograste identificar para: su salud, en su estado emocional y en sus relaciones sociales? ¿Cuál es el acercamiento de los jóvenes con estas sustancias?

• Se platicará sobre las drogas que conocen y sus efectos; así mismo sobre los casos que ellos han visto en su comunidad o incluso en su familia.

MOMENTOS DE DESARROLLO DE LA SITUACIÓN

INICIO

• Se conformarán equipos de cinco integrantes se pedirá que discutan sobre los siguientes conceptos: adicción, droga, dependencia; formando en cada equipo una definición de los mismos. Se discutirán en grupo y se llegará a una definición grupal.

• Se platicará en equipo además sobre las consecuencias que ellos han observado con algunas personas.

MOMENTOS DE DESARROLLO DE LA SITUACIÓN

DESARROLLO

• Se pedirá a los alumnos que respondan un cuestionario sobre el consumo de alcohol, tabaco y alguna droga.

• Se les presentará las diferentes drogas y sus efectos, se pedirá que clasifiquen las diferentes sustancias en: estimulantes, depresores y alucinógenos.

• Se les dará un esquema del cuerpo humano , donde ellos localicen los efectos de las drogas en su cuerpo por color, auxiliándose de su libro de texto.

• Se realizará la dinámica “ponle la consecuencia al cuerpo”. Donde algunos compañeros pasarán al frente con los ojos vendados a colocar la parte del cuerpo que se ve afectada por alguna sustancia, lo explicarán.

MOMENTOS DE DESARROLLO DE LA SITUACIÓN

DESARROLLO

• Los alumnos investigarán sobre los efectos físicos, sociales y psicológicos de las sustancias adictivas.

• Se jugará en plenaria el juego sobre mitos y realidades de las sustancias adictivas. Se platicará en plenaria sobre las consecuencias sociales.

• Se pedirá que en casa entrevisten a una persona que haya tenido contacto con alguna adicción, para contar su acercamiento, los motivos que le llevaron hacerlo y las consecuencias que sufrió durante ese proceso.

• En clase se platicará sobre las entrevistas creando las causas , que motivan a los adolescentes hacerlo.

MOMENTOS DE DESARROLLO DE LA SITUACIÓN

DESARROLLO

• Se explicará que es un factor de riesgo y uno de protección . Se pondrá música y por medio del juego de las sillas los alumnos identificaran lo que puede beneficiar o perjudicar en casa, escuela y calle a los jóvenes en cuanto al consumo de drogas.

• Explicar ante el grupo los cinco procedimientos que permiten comunicar la decisión de NO consumir drogas. Dividir al grupo en cinco equipos. Mencionar que cada equipo va a realizar una dramatización; la cual consiste en la representación ante el grupo de una situación de la vida real o hipotética con respecto a las adicciones .

MOMENTOS DE DESARROLLO DE LA SITUACIÓN

DESARROLLO• Cada uno de los equipos describe una situación

para representarla. Se dará tiempo a los participantes para que preparen su representación. Todo el grupo, incluidos los actores, tienen que comentar la representación.

• Se explicarán algunas técnicas para decir no como: el disco rayado, para ti y para mí, etc.

MOMENTOS DE DESARROLLO DE LA SITUACIÓN

CIERRE

• Se pedirá a los alumnos que realicen un tríptico informativo sobre alguna droga que considere mas adictiva en los adolescentes. Colocando causas, consecuencias y lo que se puede hacer en caso de alguna adicción.

• Se pedirá que organicen minicharlas informativas en su comunidad por equipos de cinco integrantes.

CONCLUSIÓN

• El modelo de pedagogía crítica no es una escuela pedagógica, ni solamente una teoría, sino fundamentalmente una actitud mucho más amplia, fruto de nuestra época y de nuestra cultura, frente a la realidad creada por la modernidad. Por eso, el pensamiento crítico tiene diferentes expresiones y se ha generalizado en todo el mundo. Esta línea de la pedagogía plantea señalar cómo se pueden superar las desigualdades educativas y sociales. Para ello han elaborado una serie de teorías y conceptualizaciones que se pueden enmarcar en la perspectiva dual de la sociología, en la medida que contemplan tanto la importancia de los sistemas, como de la acción de las personas y colectivos en la construcción de la sociedad y de sus instituciones.

CONCLUSIÓN

• En este modelo el control teórico (llamado así por Giroux) permitirá al docente trabajar los contenidos educativos de manera pertinente para el logro de los fines educativos ya esbozados, pero el logro efectivo de tales fines exige que el docente se constituya en aquel que cruza fronteras para legitimar la diferencia como una condición básica para entender los límites del propio conocimiento.

• Lo anterior solo se puede hacer mediante el proceso de planeación y la reflexión en primer momento individual del docente que realice con sus alumnos y que los lleve a la reflexión de su realidad social y lo motive a ser libre por medio del aprendizaje.

REFERENCIAS

• González, M. (2006). La Pedagogía Crítica de Henry A. Giroux. Revista Electrónica Sinéctica. 29. pp. 83-87.

• López, N. (2010). Apuntes sobre la pedagogía crítica: su emergencia, desarrollo y rol en la postmodernidad. Atlantic International University . Universidad Santiago de Calí. Colombia.

• Maestre, C. (2009). Reflexión sobre la pedagogía crítica. Innovación y experiencias educativas. 14 pp. 1-16.