Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

304
4° Básico EDUCACIÓN MATEMÁTICA Los cuadriláteros Guía Didáctica

description

Libro para la enseñanza de niños de 4 grado de primaria

Transcript of Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

Page 1: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

4° Básico

EDUCACIÓN MATEMÁTICA

Los cuadriláteros

Guí

a D

idác

tica

Page 2: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

Asesoría a la Escuela para la Implementación Curricular en Lenguaje y Matemática, LEM

Nivel de Educación Básica

División de Educación GeneralMinisterio de Educación

República de Chile

Autores:Universidad de Santiago

Lorena Espinoza S.Enrique González L.

Ministerio de Educación:Dinko Mitrovich G.

Colaboradores:Joaquim BarbéGrecia Gálvez

María Teresa García

Asesores internacionales:Josep Gascón. Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Guy Brousseau. Profesor Emérito de la Universidad de Bordeaux, Francia.

Revisión y Corrección DidácticaMinisterio de Educación 2007:

Patricia PonceJuan Vergara

Carolina Brieba

Revisión y Corrección de EstiloJose!na Muñoz V.

Coordinación EditorialClaudio Muñoz P.

Ilustraciones y Diseño:Miguel Angel Marfán

Elba Peña

Impresión:xxxxx.

Marzo 2006Registro de Propiedad Intelectual Nº 154.024

Teléfono: 3904754 – Fax 3810009

Page 3: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

Lorena Espinoza S. • Enrique González L. • Dinko Mitrovich G.

Cuarto Año BásicoPRIMERA UNIDAD DIDáCtICA

• • Autores • •

Los cuadriláteros

Matemática

Page 4: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°
Page 5: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

I Presentación 6

II Esquema 12

III Orientaciones para el docente: estrategia didáctica 14

IV Planes de clases 30

V Prueba y Pauta 38

VI Espacio para la reflexión personal 44

VII Glosario 45

VIII Fichas y materiales para alumnas y alumnos 47

Índice

Page 6: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°
Page 7: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

primerA UnidAd didácticALos cuadriláteros

CUARto BásICo

Aprendizajes esperados para la Unidad

• �aracterizan cuadriláteros seg�n la longitud�� paralelismo y per� �aracterizan cuadriláteros seg�n la longitud�� paralelismo y per�pendicularidad de sus lados.

• Dibujan cuadriláteros a partir de características de sus lados y que sean congruentes a otros dados.

• �lasifican cuadriláteros seg�n cantidad de lados de igual medi�da�� pares de lados paralelos y perpendiculares.

• En la resolución de problemas que ponen en juego los conteni�dos de la Unidad�� profundizan aspectos relacionados con la per�tinencia de los resultados obtenidos en relación con el contexto�� la comunicación de los procedimientos utilizados para resolver el problema y los resultados obtenidos.

• Reconocen lados�� vértices y ángulos en polígonos de 3 y 4 lados.

• Miden longitudes�� utilizando regla graduada en centímetros.

• Verifican si dos lados de una figura son paralelos o perpendiculares.

Aprendizajes previos

mAtemáticA

Aprendizajes esperados del Programa

• �aracterizan�� dibujan y clasifican cuadriláteros (Aprendizaje esperado 10, Pri-mer Semestre).

• En la resolución de problemas que ponen en juego los contenidos de la unidad�� profundizan aspectos relacionados con la pertinencia de los resul�tados obtenidos en relación al contexto�� la comunicabilidad de los proce�dimientos utilizados para resolver el problema y los resultados obtenidos (Aprendizaje esperado 11 del Primer Semestre).

Page 8: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

E

presentAciónI

n esta Unidad se estudian los cuadriláteros. Niños y niñas aprenderán a identificar y a dibujar un cuadrilátero que sea congruente a otro o que cumpla con ciertas condiciones�� tales como tener cierta cantidad de lados de la misma medida�� algu�

nos ángulos rectos y uno o dos pares de lados paralelos. En este quehacer�� niñas y niños afianzarán conocimientos y procedimientos que les permitan verificar si un cuadrilátero tiene dos o más lados de la misma medida�� lados paralelos o perpendiculares. Para ello�� utilizarán como instrumentos principales la regla y la escuadra. Asimismo�� tendrán que clasificar cuadriláteros que ellos mismo produzcan�� basándose en la cantidad de lados de la misma medida y de pares de lados paralelos�� y en la cantidad de ángulos rectos que ellos tengan.

La Unidad se desarrolla principalmente teniendo como contexto la reposición de baldosas que se han caído de un embaldosado.

A continuación se detallan los aspectos didácticos matemáticos que estructuran esta Unidad.

tareas matemáticas

Las tareas matemáticas que niñas y niños realizan para lograr los aprendizajes esperados de esta Unidad son:

o Identifican�� de entre un conjunto de triángulos y cuadriláteros�� aquellos que son idénticos a uno conocido.

o Dibujan triángulos y cuadriláteros idénticos a otros�� apoyándose en estructuras cuadriláteras hechas con bombillas.

o Dibujan cuadriláteros que tienen dos pares de lados paralelos�� apoyándose en cintas de igual y de distinto ancho.

o Seleccionan entre un conjunto de triángulos un par que�� al yuxtaponerlos�� les permitirá dibujar un cuadrilátero que tenga ciertas características�� tales como ángulos rectos�� lados congruentes y lados paralelos.

1.

Page 9: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

2.

o �lasifican cuadriláteros seg�n la cantidad de ángulos rectos�� pares de lados paralelos y cantidad de lados de la misma medida.

o Justifican los procedimientos utilizados.

Variables didácticas

Las variables didácticas que se consideran para graduar la complejidad de las tareas matemáticas que niñas y niños realizan son:

o Recursos que se utilizan para dibujar figuras: regla�� escuadra�� estructura de bom�billas�� pares de triángulos y cintas de lados paralelos.

o �aracterísticas de los pares de triángulos con los que se dibujan cuadriláteros: ambos tienen al menos un par de lados de la misma medida�� son dos triángulos congruentes; uno o los dos son rectángulos; uno o los dos son isósceles�� equilá�teros o escalenos.

o La disponibilidad de los cuadriláteros que se necesita dibujar o identificar: se encuentra disponible completamente�� se encuentra disponible una parte de él�� se conocen solo algunas características.

Procedimientos

Los procedimientos que los niños y niñas construyen y se apropian para realizar las tareas matemáticas son:

o Para identificar un cuadrilátero congruente a otro�� utilizan regla y escuadra�� en el proceso de estudio se ponen en discusión los procedimientos que resul�tan más eficientes�� seg�n las características del cuadrilátero. Es así como�� en el caso de un cuadrilátero cualquiera�� se necesita medir sus cuatro lados y una de sus diagonales. Si el cuadrilátero tiene al menos un ángulo recto�� solo se necesita medir sus cuatro lados y verificar si el ángulo recto se encuentra entre los pares de lados correspondientes.

o Para dibujar cuadriláteros�� lo hacen principalmente utilizando pares de trián�gulos que tienen al menos un lado de la misma medida. Yuxtaponen los dos lados de igual medida y marcan el contorno de la figura que se forma.

o Para verificar igualdad de lados: comparan los lados yuxtaponiéndolos o mi�diéndolos con una regla.

3.

presentación

Page 10: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

o Para verificar si un ángulo es recto: hacen coincidir el vértice y uno de los catetos de la escuadra con el vértice y uno de los lados de la figura; si el otro lado de la figura coincide con el otro cateto de la escuadra�� el ángulo es recto�� es decir�� los lados que forman el ángulo son perpendiculares.

o Para verificar si dos lados son paralelos: hacen coincidir uno de los catetos de la escuadra con uno de los lados del cuadrilátero y apoyan el otro cateto en la regla (bien apoyada en la superficie de la hoja). Si al trasladar la escuadra a lo lar�go de la regla�� es posible hacer coincidir el cateto con otro lado del cuadrilátero�� significará que dichos lados son paralelos.

Fundamentos centrales

o Dadas las medidas de 4 lados consecutivos�� se pueden formar infinitos cuadri�láteros que difieren en su forma. Es decir�� dos o más cuadriláteros de distintas formas pueden tener las mismas medidas de sus 4 lados. A partir de un cuadri�látero es posible formar otro sin modificar la longitud de sus lados.

o Un triángulo queda determinado si se conoce la medida de sus tres lados. Es decir�� existe un �nico triángulo que tiene por lados tres medidas dadas. Esta �ltima idea se manifiesta físicamente en que los triángulos son figuras rígidas o indeformables�� no se les puede cambiar la forma sin modificar las medidas de sus lados.

o Al trazar una de las diagonales de un cuadrilátero�� queda formado por dos trián�gulos�� por tanto es indeformable. Existe un solo cuadrilátero que tiene por me�didas 4 lados consecutivos y una diagonal determinada.

o Un criterio para caracterizar cuadriláteros es la comparación de las medidas de sus lados: todos sus lados de diferente medida; dos�� tres o los cuatro de la mis�ma medida.

4.

presentación

Page 11: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

o Otro criterio para caracterizar cuadriláteros es el paralelismo entre sus lados: dos pares de lados paralelos�� un par de lados paralelos o ning�n par de lados para�lelos.

o Otro criterio para caracterizar cuadriláteros es la perpendicularidad entre sus lados (existencia de ángulos rectos): cuatro ángulos rectos�� dos ángulos rectos o ning�n ángulo recto.

o Los cuadriláteros que tienen sus lados opuestos de igual medida tienen�� necesa�riamente�� sus lados opuestos paralelos�� es decir�� conforman la familia denomi�nada paralelogramos. Son paralelogramos los rectángulos�� los cuadrados y los rombos.

o Los cuadriláteros que tienen sus lados opuestos paralelos tienen�� necesariamen�te�� sus lados opuestos de la misma medida.

o Los cuadriláteros que tienen 4 lados de igual medida conforman la familia deno�minada rombos. El cuadrado es un rombo.

o Los cuadriláteros que tienen 4 ángulos rectos conforman la familia denominada rectángulos. El cuadrado es un rectángulo.

Descripción global del proceso de enseñanza y aprendizaje

El proceso se organiza en torno a la resolución de un problema genérico�� que con�siste en reponer una baldosa que se ha caído de una pared. El problema se retoma con diferentes condiciones en algunas de las clases. En la primera de ellas�� los niños tienen que identificar entre un conjunto de baldosas�� una con forma de triángulo y otra con for�ma de cuadrilátero que calzan en dos embaldosados distintos. La actividad les permite reconocer que medir los lados de una figura para identificar una que sea congruente�� es un procedimiento que funciona para los triángulos�� pero no así para los cuadriláteros. Sin embargo�� considerar a los cuadriláteros como dos triángulos con un lado com�n contribuye a valerse de las propiedades de los triángulos para identificar un cuadrilátero congruente a otro.

En la segunda clase se retoma la problemática inicial�� para afianzar lo aprendido en la primera clase. En la actividad planteada niñas y niños no solo deberán identificar una figura congruente (idéntica) a otra�� sino que tendrán que crearla. En dicha labor nece�sitarán reconocer que para identificar un cuadrilátero congruente a otro es necesario�� además de verificar que los cuatro lados correspondientes de las dos figuras miden lo mismo�� verificar que una de sus diagonales tiene la misma medida. Posteriormente�� con el mismo contexto�� se propone a los niños crear baldosas de 4 lados que tienen algunos lados de la misma medida�� utilizando pares de triángulos.

5.

presentación

Page 12: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

10

En la tercera clase se varían las condiciones del problema con la finalidad de que niñas y niños adquieran más conocimientos sobre los cuadriláteros. Las baldosas que deben reponer tienen algunos ángulos rectos. Se estudiará de qué manera esta caracte�rística facilita el reconocimiento o creación de la baldosa con la misma forma y tamaño. Se confrontará si el procedimiento utilizado hasta ahora (medir la diagonal) es más fun�cional que verificar que ambos cuadriláteros tienen un ángulo recto�� y que dicho ángulo se encuentra entre pares de lados correspondientes.

En la cuarta clase�� se amplía el estudio de los cuadriláteros a los paralelogramos. Aquí los niños aprenderán a dibujar cuadriláteros que tienen dos pares de lados parale�los�� utilizando como recursos cintas con bordes paralelos y pares de triángulos iguales. �omo resultado de las actividades propuestas en esta clase�� se espera que verifiquen que cuando un cuadrilátero tiene los lados opuestos paralelos�� también tiene sus lados opuestos de la misma medida. Recíprocamente�� los niños comprueban que en aquellos cuadriláteros que tienen dos pares de lados opuestos de la misma medida�� dichos lados son paralelos.

Finalmente�� en la quinta clase se realiza una articulación del trabajo matemático realizado en las clases anteriores referido a la identificación y dibujo de cuadriláteros que cumplan con condiciones relativas a lados de la misma medida�� lados perpendicu�lares y paralelos. Se espera que en esta clase se afiancen los aprendizajes trabajados en las clases anteriores. En la sexta clase se aplica una prueba de finalización de la unidad que permite conocer el nivel de logro de los aprendizajes esperados.

sugerencia para trabajar los aprendizajes previos

Antes de dar inicio al estudio de la Unidad�� es necesario realizar un trabajo sobrelos aprendizajes previos. Interesa que niños y niñas activen los conocimientos ne� cesarios para que puedan enfrentar adecuadamente la unidad y lograr los aprendizajes esperados en ella. El profesor debe asegurarse de que todos los niños y niñas:

Reconocen lados, vértices y ángulos en polígonos de 3 y 4 lados.

Proponga a los niños que realicen actividades del texto escolar en las que tengan que describir triángulos o cuadriláteros�� o actividades en las que tengan que cuantificar la cantidad de lados y vértices que tienen triángulos y cuadriláteros.

Miden longitudes, utilizando regla graduada en centímetros.

Entregue a los niños figuras o algunos objetos con lados rectos y medidas exactas en centímetros�� y pídales que midan sus lados.

6.

presentación

Page 13: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

11

Verifican si dos lados de una figura son paralelos o perpendiculares.

Muéstreles a los niños algunos dibujos en los aparezcan destacados algunos seg�mentos paralelos y no paralelos�� y segmentos perpendiculares y no perpendiculares. Pregunte: ¿�uáles son paralelos? ¿�uáles son perpendiculares? Una vez que hayan he�cho una anticipación basada en la percepción�� pida que la verifiquen utilizando la regla y la escuadra.

presentación

Page 14: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

12

esqU

emA

II

Clas

e 6

Clas

e 4

Clas

e 5

• Ap

licac

ión

de P

rueb

a y

Eval

uaci

ón d

e lo

s apr

endi

zaje

s esp

erad

os d

e la

uni

dad.

tARE

As M

AtEM

átIC

As

• Se

lecc

iona

n en

tre u

n co

njun

to d

e tri

ángu

los��

un p

ar q

ue le

s pe

rmiti

�rá

dib

ujar

un

cuad

rilát

ero

que

ten�

ga c

iert

as c

arac

terís

ticas

�� tal

com

o án

gulo

s re

ctos

�� lad

os c

ongr

uent

es

y la

dos p

aral

elos

.•

�las

ifica

n cu

adril

áter

os

seg�

n la

ca

ntid

ad d

e án

gulo

s re

ctos

�� par

es

de la

dos p

aral

elos

y c

antid

ad d

e la

�do

s de

la m

isma

med

ida.

CoN

DIC

IoN

Es

• En

tre lo

s tri

ángu

los

disp

onib

les

para

dib

ujar

cua

drilá

tero

s ha

y eq

uilá

tero

s�� isó

scel

es�� e

scal

enos

y

rect

ángu

los.

• �o

n lo

s triá

ngul

os e

s pos

ible

for�

mar

par

es q

ue t

enga

n en

tre s

í un

o�� d

os o

tres

lado

s de

la m

is�m

a m

edid

a.

téCN

ICAs

• Di

buja

n cu

adril

áter

os c

on la

dos

para

lelo

s�� yu

x�ta

poni

endo

lad

os d

e tri

ángu

los

cong

ruen

tes

y ve

rifica

ndo

que

los

lado

s op

uest

os s

on d

e la

m

isma

med

ida.

• Di

buja

n cu

adril

áter

os c

on m

ás d

e do

s la

dos

de

la m

isma

med

ida��

yux

tapo

nien

do t

riáng

ulos

isó

scel

es o

equ

iláte

ros.

• Di

buja

n cu

adril

áter

os q

ue t

iene

n án

gulo

s re

c�to

s�� yu

xtap

onie

ndo

trián

gulo

s rec

táng

ulos

.

FUN

DAM

ENto

s CE

NtR

ALEs

• Lo

s cua

drilá

tero

s pue

den

tene

r 0�� 2

�� 3 ó

4

lado

s de

la m

isma

med

ida.

• Lo

s cua

drilá

tero

s pue

den

tene

r 0�� 1

�� 2 ó

4

pare

s de

lado

s per

pend

icul

ares

.•

Los

cuad

rilát

eros

pue

den

tene

r 0�� 1

ó 2

pa

res d

e la

dos p

aral

elos

.•

Los c

uadr

iláte

ros q

ue ti

enen

sólo

un

par

de la

dos

para

lelo

s se

den

omin

an tr

ape�

cios

.

tARE

As M

AtEM

átIC

As

• Di

buja

n cu

adril

áter

os q

ue t

iene

n do

s pa

res

de la

dos

para

lelo

s�� ap

o�yá

ndos

e en

dos

cint

as d

e ig

ual y

dis�

tinto

anc

ho.

• Di

buja

n cu

adril

áter

os q

ue t

iene

n ci

erta

cant

idad

de

lado

s par

alel

os.

CoN

DIC

IoN

Es

• La

s ci

ntas

tien

en b

orde

s pa

rale

�lo

s y

una

dist

anci

a m

edib

le e

n ce

ntím

etro

s ent

eros

.•

Dibu

jan

utili

zand

o pa

res d

e triá

n�gu

los

cong

ruen

tes

y co

n la

dos

de m

edid

as e

nter

as y

en

cent

í�m

etro

s.

téCN

ICAs

• Di

buja

n pa

rale

logr

amos

mar

cand

o lo

s 4 p

unto

s do

nde

se c

ruza

n la

s do

s ci

ntas

y u

nen

los

pun�

tos c

on re

gla.

• Di

buja

n cu

adril

áter

os c

on la

dos

para

lelo

s�� yu

x�ta

poni

endo

lad

os d

e tri

ángu

los

cong

ruen

tes

y ve

rifica

ndo

que

los

lado

s op

uest

os s

on d

e la

m

isma

med

ida.

• Ve

rifica

n pa

rale

lism

os a

trav

és d

el d

esliz

amie

n�to

de

la e

scua

dra

sobr

e la

regl

a.

FUN

DAM

ENto

s CE

NtR

ALEs

• Lo

s cu

adril

áter

os q

ue t

iene

n do

s pa

res

de la

dos p

aral

elos

se d

enom

inan

par

ale�

logr

amos

.•

Los

para

lelo

gram

os

tiene

n su

s la

dos

opue

stos

de

la m

isma

med

ida.

• Lo

s cu

adril

áter

os q

ue t

iene

n lo

s la

dos

opue

stos

de

la m

isma

med

ida

son

para

�le

logr

amos

.

AP

REN

DIz

AjE

s Es

PER

AD

os

Page 15: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

13

Clas

e 3

Clas

e 1

tARE

As M

AtEM

átIC

As

• Id

entifi

can��

de

entre

un

conj

unto

de

trián

gulo

s y

cuad

rilát

eros

�� aqu

ello

s qu

e so

n id

éntic

os a

uno

cono

cido

.•

Dibu

jan

trián

gulo

s y

cuad

rilát

eros

cu

yos

lado

s tie

nen

med

idas

det

er�

min

adas

.

CoN

DIC

IoN

Es

• Tr

iáng

ulos

y c

uadr

iláte

ros

con

lado

s co

n m

edid

as e

nter

as e

n ce

ntím

etro

s.•

Para

dib

ujar

triá

ngul

os y

cua

�dr

iláte

ros

se u

tiliza

n es

truct

uras

fo

rmad

as c

on tr

ozos

de

bom

bi�

llas e

hilo

ela

stic

ado.

• Di

spon

en d

e re

gla

grad

uada

en

cent

ímet

ros.

téCN

ICAs

• Pa

ra m

edir

los l

ados

de

los t

riáng

ulos

y cu

adril

á�te

ros u

tiliza

n re

gla

grad

uada

en

cent

ímet

ros.

• Pa

ra d

ibuj

ar fi

gura

s mar

can

los v

értic

es d

e la

es�

truct

ura

hech

a co

n bo

mbi

llas y

une

n es

tos p

un�

tos c

on re

gla.

• Pa

ra d

ibuj

ar u

n cu

adril

áter

o co

ngru

ente

a o

tro��

mid

en u

na d

e su

s dia

gona

les��

lueg

o m

arca

n en

un

a ho

ja�� u

tiliza

ndo

la e

stru

ctur

a de

bom

billa

s�� el

cua

drilá

tero

que

tien

e un

a de

sus d

iago

nale

s de

la m

isma

med

ida

que

el o

rigin

al.

FUN

DAM

ENto

s CE

NtR

ALEs

• Ex

isten

infin

itos c

uadr

iláte

ros q

ue ti

enen

la

s mism

as m

edid

as d

e su

s cua

tro la

dos.

• La

exi

sten

cia

de u

n �n

ico

trián

gulo

que

tie

ne tr

es la

dos

de m

edid

as d

adas

�� per

�m

ite id

entifi

car a

un

cuad

rilát

ero

mid

ien�

do u

na d

iago

nal��

adem

ás d

e su

s cu

atro

la

dos.

tARE

As M

AtEM

átIC

As

• Di

buja

n un

cua

drilá

tero

idé

ntic

o a

otro

.•

Dibu

jan

cuad

rilát

eros

qu

e tie

nen

cier

ta ca

ntid

ad d

e la

dos d

e ig

ual m

e�di

da.

• �l

asifi

can

cuad

rilát

eros

seg�

n la

can�

tidad

de

lado

s con

grue

ntes

que

ten�

gan.

CoN

DIC

IoN

Es

• Pa

ra d

ibuj

ar cu

adril

áter

os d

ispo�

nen

de e

stru

ctur

as fo

rmad

as co

n tro

zos d

e bo

mbi

llas e

hilo

ela

sti�

cado

y p

ares

de

trián

gulo

s de

ca

rtul

ina

con

al m

enos

un

lado

de

la m

isma

med

ida

y co

n m

edi�

das e

nter

as e

n ce

ntím

etro

s.

téCN

ICAs

• Pa

ra d

ibuj

ar u

n cu

adril

áter

o co

ngru

ente

a o

tro��

mid

en lo

s lad

os y

una

de

sus d

iago

nale

s; lu

ego��

ut

iliza

ndo

la e

stru

ctur

a de

bom

billa

s qu

e tie

ne

la m

isma m

edid

a de

lado

s�� m

arca

n el

cuad

rilát

e�ro

que

teng

a la

dia

gona

l de

la m

isma

med

ida.

Para

dib

ujar

cua

drilá

tero

s se

lecc

iona

n tri

ángu

�lo

s qu

e te

ngan

al m

enos

un

lado

de

la m

isma

med

ida.

Mar

can

el c

onto

rno

de la

figu

ra fo

rma�

da p

or la

yux

tapo

sició

n de

los d

os tr

iáng

ulos

.•

Para

med

ir lo

s lad

os u

tiliza

n re

gla

grad

uada

en

cent

ímet

ros.

FUN

DAM

ENto

s CE

NtR

ALEs

• Lo

s cua

drilá

tero

s pue

den

tene

r 0�� 2

�� 3 ó

4

lado

s de

la m

isma

med

ida.

Aqu

ello

s que

tie

nen

cuat

ro la

dos

cong

ruen

tes

se

de�

nom

inan

rom

bos.

tARE

As M

AtEM

átIC

As

• Id

entifi

can��

de

entre

un

conj

unto

de

cuad

rilát

eros

�� aqu

el q

ue e

s id

éntic

o a

uno

cono

cido

.•

Dibu

jan

cuad

rilát

eros

qu

e tie

nen

cier

ta ca

ntid

ad d

e án

gulo

s rec

tos.

• �l

asifi

can

cuad

rilát

eros

seg�

n la

can�

tidad

de

ángu

los r

ecto

s que

teng

an.

CoN

DIC

IoN

Es

• Lo

s cu

adril

áter

os t

iene

n la

dos

med

ible

s en

cen

tímet

ros

ente

�ro

s y ti

enen

al m

enos

un

ángu

lo

rect

o.•

Dibu

jan

cuad

rilát

eros

util

izand

o pa

res

de tr

iáng

ulos

de

cart

ulin

a co

n al

men

os u

n la

do d

e la

mis�

ma

med

ida.

téCN

ICAs

• M

iden

lado

s util

izand

o re

gla

grad

uada

en

cent

í�m

etro

s.•

Dibu

jan

cuad

rilát

eros

sele

ccio

nand

o tri

ángu

los

que

teng

an a

l men

os u

n la

do d

e la

mism

a m

edi�

da. M

arca

n el

cont

orno

de

la fi

gura

form

ada

por

la y

uxta

posic

ión

de lo

s dos

triá

ngul

os.

• Ve

rifica

n pe

rpen

dicu

larid

ad d

e la

dos u

tiliza

ndo

el á

ngul

o re

cto

de la

esc

uadr

a.

FUN

DAM

ENto

s CE

NtR

ALEs

• Lo

s cua

drilá

tero

s pue

den

tene

r 0�� 1

�� 2 ó

4

ángu

los r

ecto

s. Aq

uello

s que

tien

en cu

a�tro

áng

ulos

rect

os se

den

omin

an re

ctán

�gu

los.

• Lo

s cu

adra

dos

son

los

�nic

os c

uadr

ilá�

tero

s qu

e tie

nen

4 án

gulo

s y

lado

s de

la

mism

a m

edid

a�� e

s dec

ir�� so

n ro

mbo

s y

rect

ángu

los.

Clas

e 2

AP

REN

DIz

AjE

s P

REV

Ios

Page 16: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

14

orientAciones pArA el docente:estrAtegiA didácticA

III

Las actividades propuestas en esta Unidad�� permiten a niñas y niños vivir un conjun�to de experiencias significativas en las que aprenden propiedades de los cuadriláteros relativas a sus lados y a las relaciones entre ellos. El proceso se desarrolla de manera gradual�� girando en torno a un problema genérico que consiste en identificar o crear la cerámica que calza en un embaldosado.

Las condiciones del problema van cambiando en el transcurso de las clases�� de ma�nera que niñas y niños vayan conociendo con mayor profundidad características de algunos tipos de cuadriláteros e identificándolos a partir de ellas. Los cuadriláteros con los que van trabajando les permiten entender que hay una gran diversidad de ellos. Sin embargo�� existe una característica esencial que los define�� que es tener cuatro lados.

Asimismo�� el proceso está orientado para que los niños miren las figuras como una “familia de figuras que tienen una característica com�n que las identifica”�� es decir�� que relacionen las figuras con sus características geométricas y no con un dibujo estereoti�pado. Por ejemplo�� los cuadriláteros que tienen 4 lados de la misma medida�� pueden ser una gama de figuras con distinta forma�� encontrándose entre ellas el cuadrado.

En distintos momentos niños y niñas se enfrentan al problema de dibujar un cuadri�látero idéntico a otro o que tenga ciertas características. Los procedimientos que usan están sujetos a los instrumentos o recursos que se pongan a su disposición para reali�zarlos.

A continuación aparecen descritas cada una de las clases de la Unidad. Se reco�mienda:

o Iniciar cada clase poniendo en juego los conocimientos de la (s) clase (s) anterior (es);

o Dejar espacio para que niñas y niños propongan y experimenten sus propios procedimientos;

o Mantener un diálogo permanente con los alumnos�� y propiciarlo entre ellos�� sobre el trabajo que se está realizando�� sin imponer formas de resolución;

o Permitir que se apropien íntegramente de los procedimientos estudiados;

o Promover una permanente evaluación del trabajo que se realiza;

o Finalizar cada clase con una sistematización y justificación de lo trabajado.

primerA clAse

Page 17: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

1�

1 Se ha utilizado en la unidad la palabra cerámica; sin embargo�� cada profesor (a) decidirá utilizar la palabra que sea más familiar para los niños; por ejemplo�� baldosa o azulejo.

Momento de inicio

La actividad propuesta en este momento es clave para que niñas y niños se interio�ricen y se involucren en la problemática que va a llevarlos a hacerse preguntas�� levantar conjeturas y verificarlas.

�on esta primera actividad se busca que niñas y niños reconozcan que no basta medir los lados de un cuadrilátero para encontrar uno que sea idéntico a otro�� y que expe�rimenten la necesidad de explorar para encontrarlo.

El contexto de la actividad es el de reponer una cerámica1 que se ha caído de una pared. Para su realización se utiliza el Material 1 “Pared del baño” y el Material 2 “Pa-red de la cocina” y Material recortable 3. Es necesario que las figuras del Material recortable 3 estén recortadas y mezcladas en el momento de la clase�� para que tengan que elegir entre varias figuras.

La actividad tiene dos partes. En la primera se presenta al curso una “pared” con cerámicas triangulares. Los niños deben seleccionar�� de un conjunto de triángulos (re�cortados del material 3)�� aquel que calza exactamente en la pared.

Los conocimientos matemáticos que se necesitan para identificar la figura�� de�penden de las condiciones que el profesor (a) ponga. Por ejemplo�� si los triángulos y el embaldosado se les entregan juntos a los niños y niñas�� les bastará ir superponiendo los triángulos�� hasta encontrar el que calza.

Si�� tal como se propone en el plan de la clase�� niñas y niños tienen el embaldosa�do en sus bancos y los triángulos están en el escritorio del profesor (a)�� se les dirá que tienen una sola posibilidad de ir a elegir un triángulo�� sin llevar el embaldosado. Así�� los niños deberán crear una estrategia para escogerlo�� debiendo para ello�� recurrir a sus conocimientos. El profesor debe cuidar de no decir en sus instrucciones lo que hay que hacer para resolver el problema.

Para el caso del triángulo�� basta con medir los lados del triángulo del embaldosa�do y�� posteriormente�� buscar en el conjunto de triángulos aquel que tenga dichas me�didas.

primerA clAse

orientaciones

Page 18: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

1�

Si en un grupo no logran seleccionar la baldosa que calce�� significa que se han equi�vocado en medir�� puesto que desde el punto de vista geométrico es suficiente medir los tres lados de un triángulo para encontrar uno idéntico a él.

En la segunda parte de la actividad�� niñas y niños deberán resolver la misma situa�ción�� pero ahora con una pared en que las cerámicas tienen forma de cuadrilátero. En este caso�� no es suficiente medir los cuatro lados. De hecho�� todos los cuadriláteros entre los que tendrán que escoger tienen los lados de la misma medida y en el mismo orden correlativo. Se espera que la mayoría de los grupos no logren escoger la cerámica que calza en el embaldosado.

Después que niñas y niños hayan escogido la cerámica con forma de triángulo y de cuadrilátero�� el profesor (a) debe gestionar un momento de trabajo colectivo en que niñas y niños intenten explicar por qué la mayoría de ellos lograron seleccionar con éxito el triángulo�� y no así el cuadrilátero. En el plan de clases se sugieren las siguientes preguntas para orientar la reflexión de niños y niñas:

¿Cuántos grupos encontraron la “cerámica” en el embaldosado triangular? ¿Qué hicie-ron para identificar el triángulo que calza? ¿Cuántos grupos encontraron la “cerámica” en el embaldosado cuadrangular? ¿Qué hicieron para identificar el cuadrilátero que calza? ¿Por qué, en este caso, no basta medir sus lados para obtener una que calce?

Si lo considera pertinente para apoyar los argumentos de niños y niñas�� ponga a su disposición estructuras hechas con bombillas�� unas con forma de triángulo y otras con forma de cuadrilátero.

�omo resultado de este momento�� se debe lograr que niñas y niños hagan algunas conjeturas y propongan algunos procedimientos para seleccionar un cuadrilátero.

orientaciones

Page 19: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

1�

Para que verifiquen si lo que postulan es correcto�� se propone darles una oportuni�dad más para que analicen el embaldosado y que uno de los niños o niñas vaya a buscar una cerámica.

Momento de desarrollo

En este momento se deben poner a prueba y difundir en todo el curso las ideas surgidas en la primera parte de la clase.

Niñas y niños deberán dibujar cuadriláteros y triángulos utilizando una estructura hecha con bombillas de 4 cm�� 6 cm�� 5 cm y 8 cm�� en ese orden. La idea es que confirmen que hay muchos cuadriláteros que tienen los lados de las mismas medidas�� y que hay un �nico triángulo que tiene los lados de unas medidas determinadas.

Para la realización de la actividad propuesta se utilizan las Fichas 1 y 2 “Dibujando figuras” y hojas sin líneas para que los niños dibujen.

Es necesario cuidar que cada niña y niño tenga sus materiales y que la forma en que estén organizados permita que intercambien ideas y comparen sus trabajos.

En la Ficha 1 tienen que dibujar algunos cuadriláteros y triángulos�� utilizando la es�tructura de bombillas�� recortarlas y responder las preguntas de la Ficha 2. En dicho tra�bajo es importante que comparen las figuras producidas por ellos.

Momento de cierre

En este momento el profesor (a) debe lograr hacer explícitos muchos de los conoci�mientos que han surgido en el trabajo realizado por niñas y niños.

Respecto al triángulo�� en la primera parte de la clase fue suficiente medir los lados de la cerámica para encontrar una que calzara en la pared. �uando se dibujaron 3 trián�gulos con la estructura de bombillas�� se comprobó que los triángulos eran congruentes (idénticos).

Un triángulo queda determinado si se conoce la medida de sus tres lados. Es decir, existe un único

triángulo que tiene por lados tres medidas dadas. Esta última idea se manifiesta físicamente en que los triángulos son figuras rígidas o indeformables, no se les puede cambiar la forma sin modificar la medida

de sus lados.

orientaciones

Page 20: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

1�

Respecto al cuadrilátero�� en la primera parte de la clase se experimentó que no fue suficiente medir los 4 lados de la cerámica para identificar una que calzara en la pared. Posteriormente�� cuando se dibujaron cuadriláteros con la estructura de bombillas�� se comprobó que todos tenían los lados de la misma medida en el mismo orden correlati�vo; sin embargo�� tenían distinta forma.

Finalmente�� se resolvió el problema de identificar una cerámica con forma cuadri�látera idéntica a otra�� tomando la medida de una de sus diagonales. �uestión que en el trabajo de las Fichas 1 y 2 se expresó en el momento de poner una bombilla que uniera dos extremos. En dicho caso se comprobó que el cuadrilátero dibujado es �nico.

Los cuadriláteros construidos materialmente con “bombillas o varillas articuladas” no son rígidos�� es decir�� se deforman. �uando se fija una de sus diagonales (uniendo dos vértices opuestos)�� el cuadrilátero se triangula y por lo tanto es indeformable.

Momento de inicio

En esta clase se profundizan los conocimientos aprendidos en la clase anterior y se amplía el estudio a los cuadriláteros que tienen cierta cantidad de lados congruentes�� de manera que niños y niñas aprendan a caracterizarlos a partir de si tienen dos�� tres o cuatros lados de la misma medida.

segUndA clAse

Dadas las medidas de 4 lados, se puedenformar infinitos cuadriláteros. Todos ellos difieren en su forma. Es decir, dos o más cuadriláteros de

distinta forma pueden tener las mismas medidas de sus 4 lados; es posible formar otro cuadrilátero sin

modificar la longitud de sus lados.

Al trazar una de las diagonales de un cuadrilátero, queda formado por dos triángulos,

por tanto es indeformable. Existe un solo cuadrilátero que tiene por medidas 4 lados consecutivos y una diagonal determinada.

orientaciones

Page 21: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

1�

Se retoma la problemática de la clase anterior con la intención de afianzar los cono�cimientos que se utilizaron para resolverla�� a través de una actividad con el mismo con�texto anterior (Material 4)�� pero con algunas modificaciones que lleven a niñas y niños a utilizar los conocimientos aprendidos�� es decir�� que para dibujar un cuadrilátero idéntico a otro se necesita�� además de la medida de los 4 lados�� la medida de la diagonal.

Para dibujar el cuadrilátero�� disponen de la estructura de bombillas que se utilizó en la clase anterior y que tiene las mismas dimensiones que los lados de la cerámica del embaldosado. Para dibujar la cerámica tendrán que buscar cómo rigidizar la estruc�tura de bombillas para obtener un cuadrilátero idéntico a la forma de la cerámica. Para conseguirlo�� deberán poner una bombilla en diagonal�� de manera que se formen dos triángulos.

Para lograr que emerjan tales conocimientos en manos de niñas y niños�� es nece�sario cuidar que no tengan a su alcance el embaldosado y la estructura de bombillas simultáneamente.

Una vez que dibujan la figura�� deberán comprobar si calza en el embaldosado.

Momento de desarrollo

Se propone una actividad�� similar a la planteada en el primer momento de la clase�� consistente en dibujar una cerámica con forma de cuadrilátero�� para que calce en una pared de la que se ha caído una de ellas. Las condiciones que modifican la actividad son que los niños dispondrán de los triángulos del Material recortable 5�� de los cuales deberán escoger un par para dibujar la cerámica. Además�� las cerámicas con las que está formado uno de los embaldosados tienen dos pares de lados de la misma medida�� y el otro está formado con cuadriláteros que tienen los 4 ángulos de la misma medida (Material 6 y 7).

�on esta actividad niñas y niños podrán establecer más nítidamente la relación que existe entre un cuadrilátero y los triángulos que lo forman.

Para formar los cuadriláteros requeridos�� deberán reconocer que el lado en los que se yuxtaponen los triángulos�� corresponde a una de las diagonales del cuadrilátero�� y que los otros dos lados de los triángulos corresponden a dos lados consecutivos del cuadrilátero. Por ejemplo�� para dibujar la cerámica que calce en el embaldosado del Material 7 se deben escoger dos triángulos E y yuxtaponerlos por el lado que mide 7 cm�� que corresponde a la diagonal del cuadrilátero.

Desde el punto de vista de la gestión de la actividad�� es necesario asegurar que los embaldosados no se encuentren al alcance de la mano de niñas y niños�� de manera que primero tengan que planear qué medidas ir a tomar de la cerámica�� para luego dibujarla utilizando dos triángulos. Una vez dibujadas las figuras�� pase el embaldosado a los niños del grupo�� para que comprueben si la cerámica dibujada calza.

orientaciones

Page 22: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

20

Al término de esta actividad es conveniente realizar un cierre colectivo�� haciendo preguntas a los niños para que expliciten los conocimientos utilizados para dibujar los cuadriláteros. Por ejemplo:

¿Cómo escogieron los triángulos para “crear” la “cerámica” que se había caído? ¿En qué se fijaron al momento de juntar los lados del triángulo?

Momento de cierre

En este momento el profesor (a) debe lograr hacer explícitos muchos de los conoci�mientos que han surgido en el trabajado realizado por niñas y niños.

Los cuadriláteros construidos materialmente con bombillas no son rígidos�� es decir�� se deforman. �uando se fija una de las diagonales (uniendo dos vértices opuestos)�� el cuadrilátero se rigidiza�� porque se forman dos triángulos�� figura que sí es rígida.

Sobre los procedimientos utilizados para formar un cuadrilátero utilizando dos triángulos�� es importante que a todos les quede claro que:

o Para dibujar un cuadrilátero utilizando dos triángulos�� se debe identificar dos la�dos que midan lo mismo�� yuxtaponerlos y marcar el contorno de la figura�� para luego verificar si cumple con las condiciones buscadas.

o Por cada lado com�n que tengan dos triángulos�� se pueden formar dos cuadri�láteros.

o Al yuxtaponer dos lados de la misma medida de dos triángulos�� no siempre se forma un cuadrilátero. Algunas veces resulta un triángulo.

tercerA clAse

orientaciones

Page 23: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

21

�aracterice los cuadriláteros dibujados por niñas y niños en la clase�� en función de los lados de la misma medida que ellos tienen. En la parte inicial de la clase dibujaron un cuadrilátero que tiene sus cuatros lados distintos; luego�� dibujaron dos cuadriláte�ros uno con dos pares de lados de la misma medida y otro con los 4 lados de la misma medida. En la Ficha 3�� además de volver a dibujar cuadriláteros con las características ya señaladas�� se dibuja un cuadrilátero con tres lados de la misma medida.

Momento de inicio

Se propone comenzar la clase con una actividad que permita afianzar lo aprendido en la clase anterior.

En el plan de clases se señala pedir a niñas y niños que dibujen un cuadrilátero que sea idéntico a uno dado o que tenga cierta cantidad de lados de la misma medida.

Se les puede mostrar un cuadrilátero que usted haya creado utilizando los triángu�los del material recortable 5 y pedirles que dibujen uno idéntico a él o que cumplan con algunas condiciones. En el primer caso�� niñas y niños pueden pedirle las medidas que ellos consideren necesarias. Para el caso en que tienen que dibujar un cuadrilátero que cumpla con algunas condiciones�� les puede pedir�� por ejemplo:

o Un cuadrilátero que tenga dos pares lados de lados de la misma medida.

o Un cuadrilátero que tenga los 4 lados de la misma medida.

o Un cuadrilátero que tenga 3 lados de la misma medida.

o Un cuadrilátero que no tenga ning�n lado de la misma medida.

tercerA clAse

Un criterio para caracterizar cuadriláteros es la comparación de las medidas de sus lados: todos sus lados de diferente medida; dos, tres

o los cuatro de la misma medida.

Los cuadriláteros que tienen 4 lados de igual medida conforman la familia denominada

rombos. El cuadrado es un rombo.

orientaciones

Page 24: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

22

�on los triángulos del Material recortable 5 es posible dibujar los siguientes trián�gulos con lados de la misma medida:

Condición para los cuadriláteros Pares de triángulos

�on dos pares de lados de la misma medida

�on pares de triángulos ��� D�� E y F�� yuxtaponiendo dos lados de igual medida�� y los lados iguales pueden ser consecutivos u opuestos.

�on cuatro lados de la misma medida

�on pares de triángulos A�� B�� D y F�� yuxtaponiendo el lado de distinta medida.

�on tres lados de la misma medida

�on los pares de triángulos � y F; A y B; A y F.

�on dos lados de la misma medida

�on los pares de triángulos D y F; A y �; D y E.

�on ning�n lado de la misma medida

�on pares de triángulos que tengan solo un lado de la misma medida: B y �; E y F; � y E.

Momento de desarrollo

El problema genérico abordado en las dos clases anteriores�� es estudiado nueva�mente. Esta vez para que niños y niñas analicen de qué manera puede influir que un cuadrilátero tenga ángulos rectos�� para identificar uno idéntico a otro.

Para la realización de la actividad propuesta se utiliza la Ficha 4 “Reponiendo cerá-micas”. La distancia que se cuidó que existiera entre las cerámicas y el embaldosado en la primera clase�� es mantenida esta vez por medio del diseño de esta Ficha. Las alterna�tivas de cerámicas se encuentran al reverso del embaldosado.

Tal como se ha venido haciendo en las clases anteriores�� niñas y niños verifican sus respuestas�� recortando del Material recortable 8 la cerámica seleccionada y superpo�niéndola en el embaldosado.

Al término de esta actividad es conveniente realizar un cierre colectivo�� en el que ni�ñas y niños comparen los procedimientos que utilizaron para seleccionar la cerámica.

Posteriormente�� con las actividades propuestas en la Ficha 5�� dibujan algunos cua�driláteros que tengan cierta cantidad de ángulos rectos. Asimismo�� tienen que respon�der cuántos ángulos rectos puede tener un cuadrilátero.

Esta no es una pregunta fácil�� porque se tiende a reproducir lo que vieron para los la�dos�� es decir�� se piensa que puede tener 0�� 1�� 2�� 3 ó 4 ángulos rectos�� siendo que no existe el cuadrilátero que tiene 3. Si un cuadrilátero tiene 3 ángulos rectos�� necesariamente el

orientaciones

Page 25: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

23

cuarto ángulo debe ser recto. Esta explicación que es muy clara�� esta sustentada en el conocimiento de la suma de los ángulos interiores de un cuadrilátero�� que no es un co�nocimiento del que disponen los alumnos de este nivel. Por lo tanto�� la argumentación de por qué un cuadrilátero no puede tener 3 ángulos rectos�� debe estar sustentada en la representación de la situación mediante un dibujo.

�omo se ve�� la figura tiene 3 ángulos rectos�� y para formar el cuadrilátero se debe cerrar; para ello�� la �nica alternativa es extender los lados cortos�� formándose con ellos un ángulo recto más. En caso contrario�� habría que unir los extremos de los lados cortos�� pero se formaría una figura de 5 lados.

Momento de cierre

Uno de los temas de esta clase que es necesario sistematizar�� corresponde a compa�rar los procedimientos utilizados para identificar un cuadrilátero idéntico a otro�� cuando este tiene al menos un ángulo recto.

Hasta el momento cada vez que tuvimos que identificar o dibujar un cuadrilátero idéntico a otro�� ha sido necesario medir los 4 lados y una de sus diagonales. Particu�larmente para el caso que el cuadrilátero tenga uno de sus ángulos rectos�� es posible utilizar otro procedimiento�� que consiste en medir cada uno de los lados y verificar que el ángulo recto se encuentra entre los mismos pares de lados.

Para verificar que un ángulo es recto�� se debe hacer coincidir el vértice y uno de los catetos de la escuadra con el vértice y uno de los lados de la figura; si el otro lado de la figura coincide con el otro lado de la escuadra�� el ángulo es recto; es decir�� los lados que forman el ángulo son perpendiculares.

Un criterio para caracterizar cuadriláteroses la perpendicularidad entre sus lados

(existencia de ángulos rectos) cuatro ángulos rectos, dos ángulos o ningún ángulo recto.

Los cuadriláteros que tienen 4 ángulos rectos conforman la familia denominada rectángulo.

El cuadrado es rectángulo.

orientaciones

Page 26: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

24

Momento de inicio

Para ampliar el estudio de los cuadriláteros�� en esta cuarta clase niñas y niños co�mienzan dibujando cuadriláteros�� utilizando dos cintas del mismo ancho como instru�mentos�� Material recortable 9.

Para que entiendan cómo utilizar las cintas para dibujar los cuadriláteros�� haga un ejemplo en la pizarra. Al cruzar dos cintas�� se forma un cuadrilátero�� el que se aprecia al poner las cintas a contraluz.

Para dibujar se pueden marcar los cuatro vértices y luego unirlos con una regla.

Los cuadriláteros que se forman utilizando dos cintas de un mismo ancho�� tiene sus lados de la misma medida�� es decir�� corresponden a rombos.

Los cuadriláteros que se forman utilizando dos cintas de distinto ancho�� tienen sus lados opuestos de la misma medida.

Los cuadriláteros que se forman en uno u otro caso�� no siempre tienen sus lados medibles en centímetros enteros. Para los fines de esta actividad no interesa la medida�� sino la comparación de lados. Para tal efecto se pueden comparar plegando los cuadri�láteros�� de manera de verificar que tienen la misma longitud.

Una vez dibujadas 4 figuras con cada par de cintas�� pida que respondan las pregun�tas de la Ficha 6 “Creando cuadriláteros con cintas”.

Al finalizar esta actividad�� es importante sistematizar que en todas las figuras dibu�jadas utilizando dos cintas con lados paralelos�� se obtuvo cuadriláteros con dos pares de lados paralelos�� en los que se comprobó que sus lados opuestos tienen la misma medida.

cUArtA clAse

orientaciones

Page 27: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

2�

Asimismo�� se requiere asegurar que todos manejan la técnica o procedimiento para comprobar que dos lados son paralelos. Para ello�� descríbala:

o Hacer coincidir uno de los “catetos” de la escuadra�� con uno de los lados del cua�drilátero.

o Yuxtaponer la regla al otro “cateto” de la escuadra y presionarla sobre la hoja.

o Deslizar la escuadra�� apoyada en la regla�� hasta verificar si coincide con el otro lado del cuadrilátero.

o En tal caso�� los lados serán paralelos.

Momento de desarrollo

�ontinuando con el estudio de los cuadriláteros con lados paralelos�� se propone a niñas y niños resolver un problema consistente en averiguar la forma de una cerámica de cuatro lados�� de la cual solo se tiene una parte. La información que se proporciona es que la cerámica original tiene sus lados opuestos paralelos y los lados del trozo de cerámica tienen las mismas medidas que la cerámica original.

Para que los niños entiendan el problema�� se sugiere simular lo ocurrido a don Ma�nuel�� personaje con el que se presenta el problema en la Ficha 7 “Descubriendo la cerámica”. Hacer un molde de una cerámica con forma de paralelogramo en una hoja de diario y romperla por la mitad (ver dibujo)�� destacando que la figura original tiene sus lados paralelos y la medidas de su lados de la parte que se quedó son los mismos que el original.

Los procedimientos que pueden utilizar niñas y niños para descubrir la forma y ta�

maño de la cerámica son:

1. Unir los vértices opuestos para formar un triángulo. Identificar entre los trián�gulos del Material recortable 5�� dos que tengan las mismas dimensiones. �on ambos triángulos�� formar los dos cuadriláteros�� que una de sus diagonales mida 7 cm y seleccionar aquel que tiene sus lados opuestos paralelos.

orientaciones

Page 28: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

2�

2. Si se utiliza regla y escuadra�� el procedimiento para completar la cerámica con�siste en utilizar la técnica ya descrita para verificar que dos lados son paralelos�� pero esta vez�� deslizando la escuadra hasta el otro vértice conocido y luego trazar la línea paralela. Se repite el mismo proceder en el otro lado.

En la Ficha 8�� se propone que niños y niñas dibujen todos los cuadriláteros con los triángulos � y D (del material recortable 5). Si usted considera necesario pedir que for�men otras figuras utilizando triángulos�� a continuación se listan los cuadriláteros que se forman con cierta cantidad de lados paralelos:

Condición para los cuadriláteros Pares de triángulos

Ning�n par de lados paralelos

�on los pares de triángulos � y F; D y E; A y B; A y �; A y E; A y F

Un par de lados paralelos �on pares de triángulos � y D

Dos pares de lados paralelos

�on pares de triángulos A�� B�� ��� D�� E y F�� yuxtaponiendo dos lados de igual medida y los lados iguales opuestos.

qUintA clAse

orientaciones

Page 29: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

2�

Momento de cierre

En la primera parte de la clase se comprobó que los cuadriláteros que tienen dos pares de lados paralelos�� tienen sus lados opuestos de la misma medida.

En la segunda actividad se comprobó que con dos triángulos idénticos se puede dibujar un paralelogramo. Para ello es necesario yuxtaponer un par de lados y ubicar los otros lados iguales uno al frente del otro.

Para verificar si dos lados son paralelos�� se debe hacer coincidir uno de los catetos de la escuadra con uno de los lados del cuadrilátero y apoyar el otro cateto en la regla (bien afirmada en la superficie de la hoja). Si al trasladar la escuadra a lo largo de la regla�� es posible hacer coincidir el cateto con otro lado del cuadrilátero�� significará que dichos lados son paralelos.

Momento de inicio

En esta clase�� se propone un trabajo de integración del trabajo matemático realiza�do en las clases anteriores�� relativo a identificar y dibujar cuadriláteros que tengan como características cierta cantidad de lados de la misma medida�� ángulos rectos y pares de lados paralelos.

Se trabaja individualmente en la realización de la Ficha 9 “Dibujando cuadrilá-teros”.

qUintA clAse

Los cuadriláteros que tienen sus lados opuestos paralelos tienen, asimismo, los lados

opuestos de la misma medida.

Los cuadriláteros que tienen dos pares de lados opuestos de igual medida tienen, asimismo,

dos pares de lados opuestos paralelos, es decir, conforman la familia denominada paralelogramos. Son paralelogramos los rectángulos, los cuadrados

y los rombos.

orientaciones

Page 30: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

2�

Momento de desarrollo

Las figuras dibujadas y recortadas en la parte inicial�� se comparan en función de sus características y las clasifican de acuerdo al esquema propuesto en la Ficha 10 “Clasifi-cando cuadriláteros”.

�on el trabajo sobre el esquema se pretende que niñas y niños establezcan relacio�nes entre el tipo de figuras estudiadas. Se tiene que lograr que relacionen las caracte�rísticas de los cuadriláteros inclusivamente�� cuando corresponda. Los cuadriláteros di�bujados y recortados se deberán ubicar en más de un recuadro seg�n las características que tengan. Es así como�� todas las figuras se debieran ubicar en el primer recuadro de la Ficha 10�� independientemente de la forma que tengan�� porque todas ellas tienen 4 lados�� 4 vértices y 4 ángulos y por tanto�� son cuadriláteros.

Momento de cierre

Entre los cuadriláteros se pueden distinguir dos grupos en función del paralelismo de sus lados: los trapecios y los paralelogramos.

En los paralelogramos se comprobó que los lados opuestos miden lo mismo�� por lo tanto�� esta propiedad la cumplen particularmente los cuadrados�� los rombos y los rectángulos�� porque todos ellos son paralelogramos.

De todos los cuadriláteros que se estudiaron�� el �nico que siempre tiene la misma forma es el cuadrado. En esta familia un cuadrado se distingue de otro solo por su ta�maño.

En los otros cuadriláteros no ocurre lo mismo; por ejemplo�� en la familia de los rec�tángulos todos tienen distinta forma�� tal como se ve en los dibujos (excepto los que son semejantes).

En consecuencia�� una figura se denomina de una determinada manera�� no porque se asocie a una forma (como ocurre con la asociación del rombo con el diamante) o po�sición�� sino que por sus características. Un cuadrado�� será siempre un cuadrado�� aunque se le rote o cambie de posición.

seXtA clAse

orientaciones

Page 31: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

2�

En la primera parte de la clase se aplica la prueba de la unidad. En la aplicación se recomienda a los profesores(as) que lean la pregunta 1 y se cercioren de que todos comprendan lo que se les solicita�� sin entregar información adicional a la planteada en el problema. Espera que todos los niños y niñas respondan. �ontinuar con la lectura de la pregunta 2 y proseguir de la misma forma�� hasta llegar a la �ltima pregunta. Una vez que los estudiantes responden esta �ltima pregunta�� retirar la prueba a todos.

En la segunda parte de la clase�� se sugiere que el profesor realice una corrección de la prueba en la pizarra�� preguntando a niños y niñas los procedimientos que utilizaron. Si hubo errores�� averiguar por qué los cometieron.

Para finalizar�� destaque y sistematice nuevamente los fundamentos centrales de la unidad y señale que estos se relacionan con aprendizajes que se trabajarán en unidades posteriores.

Incluimos�� además de la prueba�� una pauta de corrección�� que permite organizar el trabajo del profesor en cuanto al logro de los aprendizajes esperados y se incorpora una tabla para verificar el dominio del curso de las tareas matemáticas estudiadas en esta unidad. Estos materiales se encuentran disponibles después del plan de la sexta clase.

seXtA clAse

Los cuadriláteros que tienen dos pares de lados opuestos de igual medida tienen,

asimismo, dos pares de lados opuestos paralelos, es decir, conforman la familia denominada

paralelogramos. Son paralelogramos los rectángulos, los cuadrados y los rombos.

Los cuadriláteros que tienen 4 lados de igual medida conforman la familia denominada rombos.

El cuadrado es un rombo.

Los cuadriláteros que tienen 4 ángulos rectos conforman la familia denominada rectángulos. El cuadrado es un

rectángulo.

orientaciones

Page 32: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

30

Activ

idad

esEv

alua

ción

Plan

de

la P

rim

era

clas

eM

ater

iale

s: Re

gla

grad

uada

en

cent

ímet

ros;

Fich

as 1

�� 2; M

ater

ial 1

�� 2 y

3 (re

cort

able

); D

os e

stru

ctur

as fo

rmad

as co

n bo

mbi

llas y

uni

das c

on h

ilo e

last

icad

o.

Una

form

ada

con

4 tro

zos d

e m

edid

as: 4

cm�� 5

cm�� 6

cm y

8 cm

; y o

tra fo

rmad

a co

n tre

s tro

zos d

e m

edid

as 6

cm�� 5

cm y

8 cm

. Tije

ras y

peg

amen

to.

n S

i un

niño

no

pued

e�� e

n pr

imer

a in

stan

cia��

re

solv

er c

orre

ctam

ente

el

prob

lem

a�� p

er�

mita

que

vue

lva

a in

tent

arlo

de

nuev

o ba

jo

las m

ismas

con

dici

ones

.n A

qui

enes

no

les

calz

ó el

triá

ngul

o en

el

emba

ldos

ado��

seg

uram

ente

no

está

n m

i�di

endo

bie

n. A

veríg

üelo

. Det

ecte

si��

para

m

edir��

hac

en c

oinc

idir

el c

ero

de la

reg

la

con

el i

nici

o de

un

segm

ento

y l

een

el

n�m

ero

que

qued

a en

el o

tro

extr

emo.

n A

unqu

e m

idan

bie

n lo

s la

dos

del c

uadr

ilá�

tero

�� la “

cerá

mic

a” e

legi

da p

uede

no

calz

ar.

n O

bser

ve s

i par

a pr

oduc

ir lo

s cu

adril

áter

os

utili

zand

o la

est

ruct

ura

de c

uatr

o bo

mbi

�lla

s�� lo

s co

pian

pre

serv

ando

la m

edid

a de

su

s lad

os.

n A

poye

a q

uien

es n

o ha

yan

reco

noci

do q

ue

exist

e un

a fa

mili

a de

cua

drilá

tero

s qu

e tie

nen

los

4 la

dos

de l

a m

isma

med

ida��

pe

ro ti

enen

dist

inta

form

a.

Mo

MEN

to D

E IN

ICIo

: El p

rofe

sor (

a) p

rese

nta

una

situa

ción

�� que

per

mite

a n

iños

y n

iñas

re

cono

cer

que

no b

asta

med

ir lo

s la

dos

de u

n cu

adril

áter

o pa

ra id

entifi

car

o fo

rmar

uno

id

éntic

o.

Activ

idad

: “Re

poni

endo

la c

erám

ica”

. En

una

casa

se

han

caíd

o do

s ce

rám

icas

�� una

de

la

pare

d de

l bañ

o y

otra

de

la c

ocin

a�� y

se n

eces

ita re

pone

rlas.

A ca

da g

rupo

se le

ent

rega

rá u

n di

bujo

con

la p

arte

de

la p

ared

de

la q

ue se

cayó

una

cerá

mic

a (M

ater

ial 1

“Par

ed d

el b

año”

y M

ater

ial 2

“Par

ed d

e la

coci

na”)

.U

n in

tegr

ante

del

gru

po d

eber

á el

egir

entr

e la

s fig

uras

que

est

án re

cort

adas

en

el e

scrit

orio

de

l pro

feso

r (a)

(Mat

eria

l rec

orta

ble

3)�� a

quel

la q

ue c

alce

exa

ctam

ente

en

el d

ibuj

o.El

gru

po se

deb

e po

ner d

e ac

uerd

o en

fija

rse

para

ele

gir l

a ce

rám

ica��

ya

que

tiene

n so

lo u

na

opor

tuni

dad

para

hac

er la

ele

cció

n. L

a ce

rám

ica

no se

pue

de d

evol

ver n

i cam

biar

.La

act

ivid

ad ti

ene

dos p

arte

s�� un

a ut

iliza

ndo

el M

ater

ial 1

: “Pa

red

del b

año”

, y o

tra

utili

zand

o el

Mat

eria

l 2: “

Pare

d de

la c

ocin

a”. U

na v

ez t

erm

inad

a la

act

ivid

ad p

or t

odos

�� rev

isa q

grup

os lo

grar

on se

lecc

iona

r la

cerá

mic

a qu

e fa

ltaba

en

la p

ared

del

bañ

o y

la c

ocin

a.El

pro

feso

r pla

ntea

pre

gunt

as q

ue p

onga

n en

dis

cusi

ón la

val

idez

de

los

proc

edim

ien-

tos u

tiliz

ados

par

a en

cont

rar l

a fig

ura

que

calz

a en

am

bos c

asos

:¿C

uánt

os g

rupo

s en

cont

raro

n la

“cer

ámic

a” e

n el

em

bald

osad

o tri

angu

lar?

¿Q

ué h

icie

ron

para

id

entifi

car e

l triá

ngul

o qu

e ca

lza?

¿Cuá

ntos

gru

pos e

ncon

traro

n la

“cer

ámic

a” e

n el

em

bald

osad

o cu

adra

ngul

ar? ¿

Qué

hic

iero

n pa

ra id

entifi

car e

l cua

drilá

tero

que

calz

a? ¿P

or q

ué, e

n es

te ca

so, n

o ba

sta

med

ir su

s lad

os p

ara

obte

ner o

tra q

ue ca

lce?

Una

vez

que

han

reco

noci

do q

ue n

o es

sufic

ient

e m

edir

los l

ados

�� en

el c

aso

del c

uadr

iláte

ro��

para

iden

tifica

r dos

que

son

idén

ticos

�� el p

rofe

sor d

a un

a op

ortu

nida

d m

ás p

ara

que

elija

n un

a ce

rám

ica

que

coin

cida

con

el c

uadr

iláte

ro c

aído

de

la p

ared

de

la c

ocin

a.

Mo

MEN

to D

E D

EsA

RRo

LLo

: Par

a av

anza

r en

el e

stud

io d

e lo

s cu

adril

áter

os�� d

eber

án

reso

lver

el p

robl

ema

recí

proc

o�� e

s de

cir��

dibu

jar c

uadr

iláte

ros

que

teng

an la

mism

a m

edid

a de

lado

s y lu

ego

com

para

rlos.

Activ

idad

: “D

ibuj

ando

figu

ras”

. Ent

regu

e la

Fic

ha 1

y la

Fic

ha 2

(“D

ibuj

ando

figu

ras”

) par

a qu

e re

alic

en la

s act

ivid

ades

pla

ntea

das.

Para

la re

aliz

ació

n de

las

activ

idad

es p

ropu

esta

s�� es

nec

esar

io q

ue n

iñas

y n

iños

est

én o

rga�

niza

dos e

n gr

upos

o p

arej

as�� y

que

disp

onga

n de

las e

stru

ctur

as d

e bo

mbi

llas��

tijer

as y

peg

a�m

ento

.

Identifican, de entre un conjunto de triángulos y cuadriláteros, aquellos que son idénticos a uno conocido.

Dibujan triángulos y cuadriláteros cuyos lados tienen medidas determinadas.plAn

es de

clAs

esIV

t M

*

* Ta

reas

mat

emát

icas

.

Page 33: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

31

Plan

de

la P

rim

era

clas

e(c

ontin

uació

n)

Activ

idad

esEv

alua

ción

n V

erifi

que

que

en la

resp

uest

a a

la p

regu

nta

1 de

la F

icha

2 re

cono

cen

que

hay

infin

itas

figur

as q

ue c

umpl

en c

on la

s co

ndic

ione

s so

licita

das

y qu

e�� e

n la

s re

spue

stas

a l

as

preg

unta

s 3

y 4

debi

eran

rec

onoc

er q

ue

hay

una

�nic

a so

luci

ón�� p

orqu

e lo

s cu

adri�

láte

ros

dibu

jado

s tie

nen

la m

isma

form

a y

tam

año.

n I

dent

ifiqu

e y

apoy

e a

quie

nes n

o en

tiend

en

porq

ue�� p

ara

ubic

ar u

n cu

adril

áter

o co

n�gr

uent

e a

otro

�� no

es su

ficie

nte

med

ir lo

s 4

lado

s.

Mo

MEN

to D

E CI

ERRE

: El p

rofe

sor

(a) i

stem

atiz

a lo

tra

baja

do e

n la

cla

se s

eñal

ando

que

: fu

e po

sible

iden

tifica

r un

triá

ngul

o id

éntic

o a

otro

solo

mid

iend

o su

s lad

os�� p

orqu

e ex

iste

un

�nic

o tr

iáng

ulo

que

tiene

tres

lado

s co

n un

as m

edid

as d

adas

. Est

a �l

tima

idea

se

man

ifies

ta

físic

amen

te e

n qu

e lo

s triá

ngul

os so

n fig

uras

rígi

das.

Las m

edid

as d

e lo

s lad

os d

e un

cua

drilá

�te

ro n

o so

n su

ficie

ntes

par

a de

term

inar

un

�nic

o cu

adril

áter

o�� p

orqu

e ha

y in

finito

s cu

adril

á�te

ros q

ue ti

enen

por

med

idas

4 la

dos d

efini

dos.

Es d

ecir��

los t

riáng

ulos

no

se d

efor

man

y lo

s cu

adril

áter

os sí

.

Un

cuad

rilát

ero

idén

tico

a ot

ro se

pue

de id

entifi

car v

erifi

cand

o si

lado

s y u

na d

iago

nal d

e un

cu

adril

áter

o m

iden

lo m

ismo

que

los

lado

s y

una

diag

onal

cor

resp

ondi

ente

del

otr

o cu

adri�

láte

ro. �

uand

o se

fija

una

de

las d

iago

nale

s de

un c

uadr

iláte

ro�� s

e fo

rman

dos

triá

ngul

os q

ue

com

part

en u

n la

do�� l

o qu

e pr

ovoc

a qu

e la

figu

ra fí

sicam

ente

se ri

gidi

ce.

planes de clases

Page 34: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

32

Plan

de

la s

egun

da c

lase

Mat

eria

les:

Regl

a gr

adua

da e

n ce

ntím

etro

s; Fi

cha

3; M

ater

ial 4

�� 5�� 6

y 7

. Est

ruct

uras

form

adas

con

bom

billa

s con

stru

idas

en

la cl

ase

1; ti

jera

s; pe

gam

ento

.

t M

Activ

idad

esEv

alua

ción

n V

erifi

que

que

reco

noce

n qu

e no

es

sufi�

cien

te m

edir

los

lado

s de

la b

aldo

sa c

aída

pa

ra c

rear

otr

a id

éntic

a a

ella

.n �

ompr

uebe

que

just

ifica

n la

nec

esid

ad d

e m

edir

la d

iago

nal��

basá

ndos

e en

que

se

form

an d

os tr

iáng

ulos

.

n V

erifi

que

que

en la

b�s

qued

a de

los c

uadr

i�lá

tero

s:•

Dist

ingu

e cu

adril

áter

os d

e tr

iáng

ulos

.•

Mid

en lo

s la

dos

o lo

s yu

xtap

onen

par

a ju

stifi

car q

ue ti

enen

la m

isma

med

ida.

• Id

entifi

can

los q

ue so

n co

ngru

ente

s�� au

n�qu

e es

tén

en d

istin

ta p

osic

ión.

• O

bser

va

que��

pa

ra

clas

ifica

r lo

s cu

a�dr

iláte

ros

seg�

n su

can

tidad

de

lado

s co

ngru

ente

s�� no

rec

urre

n so

lo a

la p

er�

cepc

ión

visu

al.

Mo

MEN

to D

E IN

ICIo

: El p

rofe

sor

(a) p

ropo

ne u

na s

ituac

ión

que

perm

ita p

rofu

ndiz

ar lo

es

tudi

ado

en la

cla

se a

nter

ior.

Se b

usca

que

niñ

as y

niñ

os c

onst

aten

que

par

a pr

oduc

ir un

cu

adril

áter

o co

ngru

ente

a o

tro

se n

eces

ita�� a

dem

ás d

e la

med

ida

de lo

s 4 la

dos��

la m

edid

a de

un

a de

sus d

iago

nale

s.Ac

tivid

ad: “

Fabr

ican

tes

de c

erám

icas

”. �a

da g

rupo

se

debe

imag

inar

que

son

“fab

rican

tes

de c

erám

icas

” y q

ue t

iene

n la

misi

ón d

e “c

rear

una

cer

ámic

a pa

ra re

empl

azar

la q

ue s

e ha

ca

ído

de u

na p

ared

” (M

ater

ial 4

). D

ibuj

an la

cer

ámic

a qu

e fa

lta u

tiliz

ando

la e

stru

ctur

a de

bo

mbi

llas.

El e

mba

ldos

ado

(Mat

eria

l 4) s

e de

be e

ncon

trar

dist

ante

de

niña

s y

niño

s al

mom

ento

que

di

buje

n la

cer

ámic

a. P

erm

ita q

ue te

ngan

dos

opo

rtun

idad

es d

e ir

a to

mar

las m

edid

as n

ece�

saria

s par

a cr

ear l

a ce

rám

ica.

�uan

do h

ayan

hec

ho u

na q

ue c

onsid

eren

que

resu

elve

el p

robl

ema��

pid

a qu

e la

reco

rten

y

verifi

quen

si c

alza

en

el M

ater

ial 4

“Rep

onie

ndo

cerá

mic

as”.

Mo

MEN

to D

E D

EsA

RRo

LLo

: Par

a se

guir

avan

zand

o en

el c

onoc

imie

nto

de lo

s cu

adril

á�te

ros��

niña

s y

niño

s de

berá

n di

buja

r cua

drilá

tero

s co

n ci

erta

can

tidad

de

lado

s de

la m

isma

med

ida.

Activ

idad

: “Cr

eand

o ce

rám

ica

con

triá

ngul

os”.

�ada

gru

po s

e de

be i

mag

inar

que

son

“f

abric

ante

s de

cer

ámic

as” y

que

tien

en la

misi

ón d

e “c

rear

�� util

izan

do 2

triá

ngul

os (r

ecor

ta�

dos

prev

iam

ente

del

Mat

eria

l rec

orta

ble

5)�� e

l azu

lejo

que

se

ha c

aído

en

un e

mba

ldos

ado

(Mat

eria

l 6 y

el M

ater

ial 7

). U

na v

ez q

ue cr

een

una “

cerá

mic

a” u

tiliz

ando

dos

triá

ngul

os�� p

ida

que

la m

arqu

en e

n un

a ho

ja�� l

a re

cort

en y

ver

ifiqu

en si

cal

za e

n el

mat

eria

l res

pect

ivo.

Los e

mba

ldos

ados

con

los q

ue se

pro

pone

trab

ajar

en

esta

par

te d

e la

cla

se so

n lo

s que

est

án

dibu

jado

s en

los M

ater

iale

s 6 y

7.

�uan

do la

act

ivid

ad h

aya

sido

real

izad

a po

r tod

os�� p

lant

ee p

regu

ntas

que

llev

en a

just

ifica

r lo

s pro

cedi

mie

ntos

util

izad

os:

¿Cóm

o es

cogi

eron

los t

riáng

ulos

par

a “c

rear

la ce

rám

ica”

que

se h

abía

caíd

o?¿E

n qu

é se fi

jaro

n al

m

omen

to d

e ju

ntar

los l

ados

del

triá

ngul

o?Pa

ra q

ue p

ract

ique

n la

form

ació

n de

cua

drilá

tero

s ut

iliza

ndo

pare

s de

triá

ngul

os y

los

clas

i�fiq

uen

seg�

n la

can

tidad

de

lado

s co

ngru

ente

s qu

e el

los

tiene

n�� p

ropo

nga

que

real

icen

las

activ

idad

es p

ropu

esta

s en

la F

icha

3.

Dibujan un cuadrilátero idéntico a otro. Dibujan cuadriláteros que tienen cierta cantidad de lados de igual medida. Clasifican cuadriláteros, según la cantidad de lados

congruentes que tengan.

planes de clases

Page 35: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

33

Plan

de

la s

egun

da c

lase

(con

tinua

ción)

Activ

idad

esEv

alua

ción

n

Obs

erve

que

ide

ntifi

can

los

lado

s de

un

cuad

rilát

ero��

los m

iden

corr

ecta

men

te y

sa�

ben

com

para

rlos.

Mo

MEN

to D

E CI

ERRE

: El p

rofe

sor

(a)

plan

tea

algu

nas

preg

unta

s qu

e ay

uden

a n

iñas

y

niño

s a

siste

mat

izar

los

proc

edim

ient

os u

tiliz

ados

par

a fo

rmar

cua

drilá

tero

s a

part

ir de

dos

tr

iáng

ulos

�� por

eje

mpl

o:

¿Sie

mpr

e qu

e ju

ntar

on d

os t

riáng

ulos

se

form

ó un

cua

drilá

tero

? ¿�

uánt

os c

uadr

iláte

ros

se

pued

en fo

rmar

con

dos

triá

ngul

os?

¿�óm

o es

cogi

eron

los t

riáng

ulos

par

a en

cont

rar l

os c

ua�

drilá

tero

s ped

idos

? ¿�u

ánto

s lad

os ig

uale

s pue

den

tene

r un

cuad

rilát

ero?

El p

rofe

sor (

a) a

naliz

a co

n ni

ñas y

niñ

os la

s car

acte

rístic

as d

e la

s cer

ámic

as q

ue tu

vier

on q

ue

repo

ner��

preg

unta

cuá

ntos

lado

s tie

nen��

cuá

ntos

vér

tices

�� cuá

ntos

lado

s de

la m

isma

med

ida.

�o

nclu

ye q

ue u

n cu

adril

áter

o pu

ede

tene

r 2�� 3

ó 4

lado

s de

la m

isma

med

ida

o ni

ng�n

lado

de

la m

isma

med

ida.

El p

rofe

sor (

a) se

ñala

que

los c

uadr

iláte

ros q

ue ti

enen

4 la

dos d

e la

mism

a m

edid

a se

den

omi�

nan

rom

bos.

El c

uadr

ado

es u

n ro

mbo

.

planes de clases

Page 36: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

34

Plan

de

la t

erce

ra c

lase

M

ater

iale

s: Re

gla

grad

uada

en

cent

ímet

ros;

Fich

as 4

y 5

; mat

eria

l rec

orta

ble

8; e

scua

dra��

tije

ras y

peg

amen

to.

t M

Activ

idad

esEv

alua

ción

n O

bser

ve s

i re

cono

cen

que

por

cada

par

de

lado

s de

la m

isma

med

ida��

se

pued

en

form

ar d

os c

uadr

iláte

ros.

n �

onst

ate

que

verifi

can

si la

s figu

ras q

ue fo

r�m

an c

umpl

en c

on la

s con

dici

ones

ped

idas

. n V

erifi

que

si re

cono

cen

cuan

do h

ay m

ás d

e un

a so

luci

ón y

la ju

stifi

can.

n O

bser

ve l

a ut

iliza

ción

que

hac

en d

e la

es

cuad

ra p

ara

verifi

car

si el

cua

drilá

tero

tie

ne u

n án

gulo

rect

o.

n �

erci

óres

e de

que

todo

s com

pren

den

cada

un

o de

los a

spec

tos s

istem

atiz

ados

en

este

m

omen

to.

Mo

MEN

to D

E IN

ICIo

: El p

rofe

sor (

a) p

rese

nta

prob

lem

as q

ue�� p

ara

ser r

esue

ltos��

niña

s y

niño

s deb

en d

ibuj

ar u

n cu

adril

áter

o qu

e se

a id

éntic

o a

uno

dado

o c

uadr

iláte

ros q

ue te

ngan

ci

erta

can

tidad

de

lado

s de

la m

isma

med

ida.

Activ

idad

: “D

ibuj

ando

cua

drilá

tero

s”. E

ntre

ga a

cad

a ni

ño y

niñ

a do

s tr

iáng

ulos

con

alg

u�no

s lad

os d

e la

mism

a m

edid

a (tr

iáng

ulos

del

Mat

eria

l rec

orta

ble

5) y

pid

e qu

e di

buje

n�� p

or

ejem

plo��

“un

cuad

rilát

ero

que

teng

a do

s par

es d

e la

dos d

e la

mism

a m

edid

a” (v

er su

gere

ncia

s en

la e

stra

tegi

a di

dáct

ica)

los r

ecor

ten

y co

mpa

ren

con

los r

ealiz

ados

por

alg

unos

com

pañe

�ro

s y c

ompa

ñera

s.

Mo

MEN

to D

E D

EsA

RRo

LLo

: El p

rofe

sor (

a) p

rese

nta

una

situa

ción

en

la q

ue n

iñas

y n

iños

pu

edan

reco

noce

r que

�� si u

n cu

adril

áter

o tie

ne u

n án

gulo

rect

o�� b

asta

sabe

r la

med

ida

de lo

s la

dos y

ent

re q

ué la

dos s

e en

cuen

tra

el á

ngul

o re

cto��

par

a id

entifi

car u

no id

éntic

o a

él.

Activ

idad

: “Re

poni

endo

cer

ámic

as”.

La

activ

idad

es

simila

r a

la d

e la

prim

era

clas

e�� c

on

la v

aria

ción

de

que

los

cuad

rilát

eros

del

em

bald

osad

o te

ngan

alg

unos

áng

ulos

rec

tos.

El p

robl

ema

a re

solv

er c

onsis

te e

n id

entifi

car

entr

e la

s fig

uras

que

est

án e

n el

rev

erso

de

la

Fich

a 4��

la

que

calz

a en

el

espa

cio

en q

ue s

e ha

caí

do l

a ce

rám

ica.

Org

aniz

ar a

l cu

rso

en p

eque

ños

grup

os��

de m

odo

que

cada

gru

po d

ispon

ga d

e so

lo u

na F

icha

4.

Para

verifi

car s

i la e

lecc

ión

hech

a po

r niñ

as y

niño

s es c

orre

cta��

ent

regu

e a

cada

gru

po e

l Mat

e-ri

al re

cort

able

8�� p

ara

que

reco

rten

la fi

gura

sele

ccio

nada

y v

erifi

quen

si e

fect

ivam

ente

calz

a.�u

ando

la a

ctiv

idad

hay

a sid

o re

aliz

ada

por

todo

s�� el

pro

feso

r (a

) pla

ntea

pre

gunt

as q

ue

lleve

n a

just

ifica

r los

pro

cedi

mie

ntos

util

izad

os:

¿Qué

hic

iero

n pa

ra id

entifi

car e

l cua

drilá

tero

que

falta

?Po

ster

iorm

ente

�� par

a qu

e cr

een

cuad

rilát

eros

con

áng

ulos

rect

os y

los

clas

ifiqu

en s

eg�n

la

cant

idad

de

ángu

los r

ecto

s que

ello

s tie

nen��

ent

regu

e la

Fic

ha 5

y p

ida

que

real

icen

las a

ctiv

i�da

des p

ropu

esta

s util

izan

do lo

s triá

ngul

os d

el M

ater

ial r

ecor

tabl

e 5.

El M

ater

ial r

ecor

tabl

e 8

debe

ser

ent

rega

do a

niñ

as y

niñ

os u

na v

ez q

ue h

ayan

hec

ho la

el

ecci

ón d

el c

uadr

iláte

ro q

ue c

alza

en

el e

mba

ldos

ado.

Mo

MEN

to D

E CI

ERRE

: El p

rofe

sor (

a) s

istem

atiz

a lo

s pr

oced

imie

ntos

que

util

izan

niñ

as y

ni

ños p

ara

verifi

car s

i un

cuad

rilát

ero

es id

éntic

o a

otro

:�u

ando

el c

uadr

iláte

ro ti

ene

al m

enos

un

ángu

lo re

cto��

bas

ta co

n m

edir

cada

uno

de

los l

ados

y

verifi

car q

ue e

l áng

ulo

rect

o se

enc

uent

ra e

ntre

los m

ismos

par

es d

e la

dos.

Si e

l cua

drilá

tero

no

tiene

áng

ulos

rect

os�� s

e ne

cesit

a ut

iliza

r el m

ismo

proc

edim

ient

o ut

ili�

zado

has

ta a

hora

�� med

ir lo

s 4 la

dos y

una

de

sus d

iago

nale

s.Pa

ra v

erifi

car s

i un

ángu

lo e

s re

cto��

se

debe

hac

er c

oinc

idir

el v

értic

e y

uno

de lo

s ca

teto

s de

la

esc

uadr

a co

n el

vér

tice

y un

o de

los

lado

s de

la fi

gura

; si e

l otr

o la

do d

e la

figu

ra c

oinc

ide

con

el o

tro

lado

de

la e

scua

dra��

el á

ngul

o es

rect

o�� e

s dec

ir�� lo

s lad

os q

ue fo

rman

el á

ngul

o so

n pe

rpen

dicu

lare

s.Lo

s cu

adril

áter

os q

ue ti

enen

4 á

ngul

os re

ctos

se

deno

min

an re

ctán

gulo

s. El

cua

drad

o es

un

rect

ángu

lo.

Identifican, de entre un conjunto de cuadriláteros, aquel que es idéntico a uno conocido.Dibujan cuadriláteros que tienen cierta cantidad de ángulos rectos.

Clasifican cuadriláteros según la cantidad de ángulos rectos que tengan.

planes de clases

Page 37: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

3�

Plan

de

la C

uart

a cl

ase

Mat

eria

les:

Regl

a gr

adua

da e

n ce

ntím

etro

s y e

scua

dra;

Mat

eria

l rec

orta

ble

9; M

ater

ial 1

0; Tr

iáng

ulos

del

Mat

eria

l rec

orta

ble

5; F

icha

s 6�� 7

y 8

t M

Activ

idad

esEv

alua

ción

n O

bser

ve s

i�� en

la b

�squ

eda

de c

arac

terís

�tic

as c

omun

es d

e lo

s cu

adril

áter

os d

ibuj

a�do

s�� ut

iliza

n la

técn

ica

del d

espl

azam

ient

o de

la

escu

adra

apo

yada

en

la r

egla

par

a co

mpr

obar

el p

aral

elism

o de

dos

lado

s.

n

Obs

erve

si��

para

dib

ujar

una

figu

ra q

ue

teng

a do

s par

es d

e la

dos p

aral

elos

�� rec

ono�

cen

que

debe

n us

ar d

os t

riáng

ulos

idén

ti�co

s.n

�ons

tate

qu

e ve

rifica

n qu

e un

a fig

ura

cum

ple

con

las

cond

icio

nes

pedi

das��

utili

�za

ndo

regl

a y

escu

adra

.

n

�ons

tate

que

rec

onoc

en p

erce

ptiv

amen

te

dos l

ados

par

alel

os y

los v

erifi

can

utili

zand

o la

técn

ica

de d

espl

azar

la e

scua

dra

sobr

e la

re

gla.

( �

on d

os t

riáng

ulos

idé

ntic

os s

e pu

eden

fo

rmar

has

ta 6

cua

drilá

tero

s dist

into

s).

Mo

MEN

to D

E IN

ICIo

: La

prof

esor

a pr

esen

ta a

la c

lase

una

situ

ació

n co

n la

cua

l niñ

as y

ni

ños d

ibuj

en c

uadr

iláte

ros q

ue te

ngan

par

es d

e la

dos p

aral

elos

y a

nalic

en la

s car

acte

rístic

as

que

ello

s tie

nen.

Activ

idad

: “Cr

eand

o cu

adri

láte

ros c

on ci

ntas

”. M

uest

ra q

ue c

uand

o se

cru

zan

dos c

inta

s se

form

a un

cua

drilá

tero

. Pi

de q

ue c

ada

niña

y n

iño

dibu

je 4

cua

drilá

tero

s util

izan

do la

s cin

tas A

y B

�� y o

tros

4 c

uadr

ilá�

tero

s util

izan

do la

s cin

tas A

y C

del

Mat

eria

l rec

orta

ble

9.U

na v

ez d

ibuj

adas

las fi

gura

s�� pi

da q

ue re

spon

dan

las p

regu

ntas

de

la F

icha

6 “c

rean

do cu

a-dr

iláte

ros c

on ci

nta”

�� en

pare

jas o

en

pequ

eños

gru

pos.

Una

form

a de

ver

ifica

r si

los

lado

s op

uest

os t

iene

n la

mism

a m

edid

a�� e

s ju

ntar

los

y ve

r si

calz

an p

erfe

ctam

ente

�� ya

que

con

esta

act

ivid

ad s

e pu

eden

for

mar

cua

drilá

tero

s qu

e no

te

ngan

sus m

edid

as e

nter

as e

n ce

ntím

etro

s.

Mo

MEN

to D

E D

EsA

RRo

LLo

: Par

a qu

e ni

ñas y

niñ

os p

rofu

ndic

en e

n el

est

udio

de

los p

ara�

lelo

gram

os�� p

ropo

nga

una

activ

idad

que

les

perm

ita re

cono

cer q

ue�� s

i un

cuad

rilát

ero

tiene

su

s lad

os o

pues

to d

e la

mism

a m

edid

a�� d

icho

s lad

os ta

mbi

én so

n pa

rale

los.

Activ

idad

: “D

escu

brie

ndo

la c

erám

ica”

. El p

rofe

sor (

a) c

onte

xtua

liza

la si

tuac

ión

plan

tead

a en

la F

icha

7 “D

escu

brie

ndo

la ce

rám

ica”

de

man

era

simila

r que

lo h

a he

cho

en c

lase

s ant

e�rio

res

cuan

do lo

s ni

ños

han

teni

do q

ue re

pone

r un

a ce

rám

ica��

esp

ecifi

cand

o qu

e es

ta v

ez

debe

n “d

escu

brir

la fo

rma

y ta

mañ

o de

una

cer

ámic

a de

la c

ual s

e co

noce

solo

un

trozo

”. Pa

ra

reco

nstr

uir l

a ce

rám

ica

podr

án u

tiliz

ar tr

iáng

ulos

del

Mat

eria

l rec

orta

ble

5. U

na v

ez d

ibu�

jada

la c

erám

ica��

ped

ir a

los n

iños

que

la re

cort

en y

ver

ifiqu

en si

cal

za e

n el

em

bald

osad

o de

l M

ater

ial 1

0 “C

lasi

fican

do cu

adri

láte

ros”

.Po

ster

iorm

ente

�� pid

e qu

e re

alic

en la

s ac

tivid

ades

de

la F

icha

8�� p

onie

ndo

a di

spos

ició

n lo

s tr

iáng

ulos

del

Mat

eria

l rec

orta

ble

5�� d

onde

se p

ropo

ne a

niñ

as y

niñ

os q

ue d

ibuj

en cu

adril

á�te

ros q

ue cu

mpl

an co

n te

ner d

os p

ares

de

lado

s par

alel

os y

que

sus l

ados

mid

an u

na lo

ngitu

d de

term

inad

a.

Mo

MEN

to D

E CI

ERRE

: El p

rofe

sor (

a) si

stem

atiz

a lo

s pro

cedi

mie

ntos

util

izad

os p

ara

dibu

jar

cuad

rilát

eros

con

lado

s opu

esto

par

alel

os y

lado

s opu

esto

s de

la m

isma

med

ida:

En la

prim

era

part

e de

la c

lase

se

dibu

jaro

n cu

adril

áter

os u

tiliz

ando

cin

tas.

Des

taca

que

las

cint

as ti

enen

sus b

orde

s par

alel

os y��

al c

ruza

rlas��

form

an u

n cu

adril

áter

o qu

e tie

nen

dos p

ares

de

lado

s pa

rale

los.

Ello

�� seg

�n s

e co

mpr

obó��

es

una

cond

ició

n pa

ra q

ue lo

s cu

adril

áter

os

teng

an lo

s lad

os o

pues

to d

e la

mism

a m

edid

a.En

la s

egun

da a

ctiv

idad

se

com

prob

ó qu

e co

n do

s tr

iáng

ulos

idén

ticos

se

pued

e di

buja

r un

para

lelo

gram

o. P

ara

ello

es

nece

sario

yux

tapo

ner

un p

ar d

e la

dos

y ub

icar

los

otro

s la

dos

igua

les u

no a

l fre

nte

del o

tro.

Para

ver

ifica

r si d

os la

dos s

on p

aral

elos

�� se

debe

hac

er co

inci

dir u

no d

e lo

s cat

etos

de

la e

scua

�dr

a co

n un

o de

los

lado

s de

l cua

drilá

tero

y a

poya

r el o

tro

cate

to e

n la

regl

a (b

ien

afirm

ada

en la

sup

erfic

ie d

e la

hoj

a). S

i al t

rasla

dar l

a es

cuad

ra a

lo la

rgo

de la

regl

a�� e

s po

sible

hac

er

coin

cidi

r el c

atet

o co

n ot

ro la

do d

el c

uadr

iláte

ro�� s

igni

ficar

á qu

e di

chos

lado

s son

par

alel

os.

Dibujan cuadriláteros que tienen dos pares de lados paralelos, apoyándose en dos cintas de igual y distinto ancho.

Dibujan cuadriláteros que tienen cierta cantidad de lados paralelos.

planes de clases

Page 38: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

3�

Plan

de

la Q

uint

a cl

ase

Mat

eria

les:

Regl

a gr

adua

da e

n ce

ntím

etro

s y e

scua

dra;

Triá

ngul

os d

el M

ater

ial r

ecor

tabl

e 5;

Fic

has 9

�� 10.

t M

Activ

idad

esEv

alua

ción

n �

onst

ate

que

los

niño

s ve

rifiqu

en q

ue la

s fig

uras

form

adas

cum

plen

con

las c

ondi

cio�

nes

pedi

das��

utili

zand

o lo

s pr

oced

imie

ntos

es

tudi

ados

en

las

clas

es a

nter

iore

s: m

iden

pa

ra c

ompa

rar

lado

s�� ut

iliza

n el

áng

ulo

rect

o de

la e

scua

dra

para

ver

ifica

r áng

ulos

re

ctos

y v

erifi

can

para

lelis

mo

desli

zand

o la

es

cuad

ra p

or la

regl

a.

n

�ons

tate

que

rec

onoc

en l

as p

ropi

edad

es

de lo

s cu

adril

áter

os fo

rmad

os y

los

clas

ifi�

can

seg�

n di

chas

pro

pied

ades

.

n

�ons

tate

si a

plica

n lo

s pr

oced

imie

ntos

est

u�di

ados

en

las

clas

es a

nter

iore

s en

la c

ons�

truc

ción

de

cuad

rilát

eros

.

n �

erci

óres

e de

que

todo

s com

pren

den

cada

un

o de

los a

spec

tos s

istem

atiz

ados

en

este

m

omen

to.

Mo

MEN

to D

E IN

ICIo

: El p

rofe

sor

(a) p

rese

nta

a la

cla

se u

na s

ituac

ión

que

perm

ita a

ni

ñas y

niñ

os e

jerc

itar l

a pr

oduc

ción

de

cuad

rilát

eros

que

cum

plan

con

las c

arac

terís

ticas

es

tudi

adas

en

las c

lase

s ant

erio

res.

Activ

idad

: “D

ibuj

ando

cuad

rilá

tero

s”. E

ntre

ga la

Fic

ha 9

y pi

da q

ue re

alic

en la

s act

ivid

a�de

s que

ahí

apa

rece

n. P

ida

que

reco

rten

todo

s los

cua

drilá

tero

s dib

ujad

os.

Pong

a a

disp

osic

ión

de n

iñas

y n

iños

los t

riáng

ulos

reco

rtad

os d

el M

ater

ial r

ecor

tabl

e 5��

pa

ra q

ue p

ueda

n di

buja

r los

cua

drilá

tero

s ped

idos

.

Mo

MEN

to D

E D

EsA

RRo

LLo

: Se

prop

one

una

activ

idad

que

per

mita

a n

iños

y n

iñas

co

mpa

rar c

uadr

iláte

ros

seg�

n re

laci

ones

de

para

lelis

mo��

per

pend

icul

arid

ad y

med

ida

de

sus l

ados

�� y c

lasifi

carlo

s seg

�n e

stos

crit

erio

s.Ac

tivid

ad: “

Clas

ifica

ndo

cuad

rilá

tero

s”. E

ntre

gue

la F

icha

10

para

que

trab

ajen

en

las

activ

idad

es p

ropu

esta

s. En

est

a ac

tivid

ad se

cla

sifica

rán

los c

uadr

iláte

ros q

ue se

dib

ujar

on

en la

prim

era

part

e de

la c

lase

(Fic

ha 9

“Dib

ujan

do c

uadr

iláte

ros”

). N

iños

y n

iñas

ten�

drán

que

com

prob

ar la

s car

acte

rístic

as d

e ca

da fi

gura

y la

ubi

cará

n en

el e

sque

ma

que

se

encu

entr

a en

est

a Fi

cha.

Mo

MEN

to D

E CI

ERRE

: El p

rofe

sor

(a)

siste

mat

iza

los

proc

edim

ient

os u

tiliz

ados

par

a di

buja

r cua

drilá

tero

s con

lado

s opu

esto

s par

alel

os y

lado

s opu

esto

s de

la m

isma

med

ida:

Qué

car

acte

rístic

as d

eben

tene

r dos

triá

ngul

os p

ara

que

se p

ueda

form

ar c

on e

llos:

un c

uadr

ado;

un

para

lelo

gram

o; u

n re

ctán

gulo

y u

n ro

mbo

.�ó

mo

verifi

car

que

un c

uadr

iláte

ro t

iene

un

ángu

lo r

ecto

�� un

par

de la

dos

para

lelo

s o

lado

s de

la m

isma

med

ida.

Des

taca

el c

arác

ter i

nclu

sivo

de la

s pr

opie

dade

s de

las

figur

as; p

or e

jem

plo��

el c

uadr

ado

es ro

mbo

y re

ctán

gulo

�� lo

que

signi

fica

que

tiene

4 la

dos

de ig

ual m

edid

a y

4 án

gulo

s re

ctos

.Q

ue cu

ando

se d

ice

que

una

figur

a es

un

rect

ángu

lo�� e

stam

os d

icie

ndo

que

tam

bién

es u

n pa

rale

logr

amo

y cu

adril

áter

o.

seleccionan entre un conjunto de triángulos, un par que les permitirá dibujar un cuadrilátero que tenga ciertas características, tales como, ángulos rectos, lados

congruentes y lados paralelos.Clasifican cuadriláteros según la cantidad de ángulos rectos, pares de lados paralelos y

cantidad de lados de la misma medida.

planes de clases

Page 39: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

3�

Plan

de

la s

exta

cla

seM

ater

iale

s: P

rueb

a de

la u

nida

d y

paut

a de

cor

recc

ión.

n �

erci

óres

e de

que

han

ent

endi

do c

ada

una

de la

s pr

e�gu

ntas

de

la p

rueb

a.

n P

reg�

ntel

es c

ómo

cont

esta

ron

y en

qué

se

equi

voca

�ro

n.

APL

ICAC

IóN

DE

LA P

RUEB

A.

En la

apl

icac

ión

se re

com

iend

a a

los p

rofe

sore

s (as

) que

lean

las p

regu

ntas

y se

cer

cior

en

de q

ue to

dos

com

pren

dan

lo q

ue s

e le

s so

licita

�� sin

ent

rega

r inf

orm

ació

n ad

icio

nal a

la

plan

tead

a en

los p

robl

emas

.

CoRR

ECCI

óN

DE

LA P

RUEB

A.

En la

segu

nda

part

e de

la c

lase

�� se

sugi

ere

real

izar

una

revi

sión

de la

pru

eba

en la

piz

arra

�� pr

egun

tand

o a

niña

s y n

iños

los p

roce

dim

ient

os q

ue u

tiliz

aron

. Par

a el

lo e

s con

veni

ente

qu

e el

pro

feso

r se

apoy

e en

la p

auta

de

corr

ecci

ón y

ana

lice

una

a un

a la

s res

pues

tas q

ue

dier

on n

iños

y n

iñas

.

CIER

RE D

E LA

UN

IDA

D.

El p

rofe

sor

(a) d

esta

ca lo

s fu

ndam

ento

s ce

ntra

les

de la

uni

dad

y se

ñale

que

ést

os s

e re

laci

onan

con

apr

endi

zaje

s qu

e se

trab

ajar

án e

n un

idad

es p

oste

riore

s�� do

nde

vere

mos

cu

áles

de

las p

ropi

edad

es d

e pa

rale

lism

o y

perp

endi

cula

ridad

de

sus l

ados

se c

onse

rvan

cu

ando

agr

ande

n o

achi

quen

una

figu

ra.

Activ

idad

esEv

alua

ción

planes de clases

Page 40: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

38

Nombre: Escuela:

Curso: Fecha: Puntaje:

Indicaciones para el profesor (a):Lea la prueba y responda sólo preguntas relativas a las instrucciones. Pase a la pregunta 2 y prosiga de la misma forma hasta llegar a la última pregunta. Una vez que respondan esta pregunta, retire la prueba a todos.

1. Escribeenloscasilleroslasletrascorrespondientesalascaracterísticasdelasfiguras. Usareglayescuadra,silonecesitas.

A. Tengodosángulosrectos

B. Tengomiscuatroladosdelamismalongitud

C. Tengomiscuatroladosdediferenteslongitudes

D. Tengocuatroángulosrectos

E. Tengosolotresladosdelamismalongitud

F. Tengosólounángulorecto

G. Notengoningúnángulorecto

H. Tengosólodosladosdelamismamedida.

NoTA

Prueba y PautaV

Prueba de la Primera unidad didácticamatemática • cuarto año básico

Page 41: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

39

2. Elembaldosadoespartedeunaparedenlaquesehacaídounacerámica.Identificacuálde loscuadriláterosqueestánen lasiguientepágina,eselquecalzaexactamenteenelembaldosado.

Aquíescribelaletradelcuadriláteroqueelegiste:

Page 42: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

40

Unodeestoscuadriláteroscalzaenelembaldosadodelapregunta2.

Page 43: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

41

b)¿Porqué?

3. Explica qué hiciste para seleccionar el cuadrilátero que calza en el embaldosado de lapregunta2.

4. a) Sitepidierandibujarcuadriláterosdemedidas4cm,4cm,3cmy5cm, ¿cuántoscuadriláterosdistintospodríasdibujar?

Page 44: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

42

5. Lasdoslíneasdibujadassonparalelas.

Forma, utilizando regla y escuadra, los cuadriláteros que se indican a continuación, demaneraquetengandosdelosladosenlaslíneasparalelas.

a) Unrectángulocuyosladosmidan3y2cm.

b) Unrombodelado4cm.

Page 45: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

43

Cantidad de alumnos que

respondió bien

Porcentaje de logro Preg. Tareas matemáticas

1 Identificanlascaracterísticasquetieneuncuadrilátero

2 Identificandeentreunconjuntodecuadriláteros,aquelqueesidénticoaotro

3 Justificanelprocedimientoutilizadoparaidentificaruncuadrilátero idénticoaunodado 4 Determinanlascaracterísticasdecuadriláterosquetienenloslados delamismamedida

5 Dibujanunrectángulo

6 Dibujanunrombo

% total de logro del curso

Evaluación de la unidad por el curso

Pauta de Corrección de Prueba de la Unidad

Pregunta Respuesta Puntos

Sialcorregirlapruebaconlapautasugerida,encuentraalgunasrespuestasambiguasdelosniños, sesugiereque losentrevistesolicitandoque frentea lapreguntaencuestiónpuedanexplicarsusrespuestas.

1Figura1:AnotalasletrasByGFigura2:AnotalasletrasEyFFigura3:AnotalasletrasAyH

222

Puntaje máximo 15

2 2

3

a) Señalaquesepuedendibujarmuchoscuadriláteros 1puntob) Señalaqueuncuadriláteronoesunafigurarígida,daunejemplo 1punto4

3

2

AnotalaletraA

Enlaexplicaciónseñala:Quemidióloscuatrolados 1puntoQuemidióunadelasdiagonales 1puntoQueverificóqueelángulorectoestabaentrelosladosquemiden4y2cm 1punto

a) Dibujaunrectángulocuyosladosmiden3y2cm 1puntob) Dibujaunrombodelado4cm 1punto5 2

Page 46: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

44

• Busqueenelmomentodecierredecadaunodelosplanesdeclase,elolosfundamen-toscentralesdelaunidadconelcualsecorresponde:

• Describa los principales aportes que le ha entregado esta Unidad y la forma en quepuedeutilizarlosenlaplanificacióndesusclases:

esPacio Para la reflexión PersonalVI

Page 47: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

45

GlosarioVII

objetogeométricodelimitadoporlíneascurvasorectas(segmentos).Enestaunidadseestudiafigurascerradasdelimitadasporsegmentos.

Figura :

Triángulos : Figurasgeométricascerradasde3lados.

Figurasgeométricascerradasde4lados.Cuadriláteros :

Paralelogramos : Cuadriláterosquetienendosparesdeladosparalelos.

Paralelogramosquetienen4ángulosrectos.Rectángulos :

Paralelogramosquetienen4ladosdeigualmediday4ángulosrectos.

Cuadrados :

Rombos : Paralelogramosquetienen4ladosdeigualmedida.

Cuadriláterosquetienensólounpardeladosparalelos.Trapecios :

Segmentoqueunedosvérticesopuestos.Loscuadrilá-terostienendosdiagonales.

Diagonal :

Page 48: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°
Page 49: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

fichas y materiales Para alumnas y alumnosVIII

Page 50: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°
Page 51: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

49

Primera UnidadClase 1Ficha 1 Cuarto Básico

“Dibujando figuras”

1. Dibuja3cuadriláteros,utilizandolaestructuraformadacon4bombillasdelados4cm,6cm,5cm,y8cm(eneseorden).

Recórtalosyrespondelaspreguntas1y2delaFicha2.

Nombre:Curso:

Page 52: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

50

Primera UnidadClase 1

Ficha 1continuación Cuarto Básico

“Dibujando figuras”

2. Dibuja3triángulos,utilizandolaestructuraformadacon3bombillasdelados6cm,5cm,y8cm(eneseorden).

Recórtalosyrespondelapregunta3delaficha2.

Nombre:Curso:

Page 53: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

51

Primera UnidadClase 1

Ficha 1continuación Cuarto Básico

“Dibujando figuras”

3. Cortaunabombillade7cmyubícalaenlaestructuradebombillascuadrilátera,demaneraqueseformendostriángulos.

Marcaenunahojauncuadriláteroyrecórtalo.

Nombre:Curso:

Page 54: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

52

“Dibujando figuras”.

1. Comparaloscuadriláterosrecortadosconlosdetuscompañeros(as),ycompletalatabla:

2. Sitepidierandibujaruncuadriláterodemedidas2cm,4cm,3cmy6cm,¿cuántoscuadriláterosdiferentespodríasdibujar?

3. Comparalostriángulosrecortadosconlosdetuscompañeros(as),ycompletalatabla:

4. Comparaelcuadriláterorecortadoconlosdetuscompañeros(as).

Primera UnidadClase 1Ficha 2 Cuarto Básico

Respectoalasmedidas,¿cómosonsuslados?

¿Cómosonsusformas?

Respectoalasmedidas,¿cómosonsusdiagonales?

Nombre:Curso:

Respectoalasmedidas,¿cómosonsuslados?

¿Cómosonsusformas?

Respectoalasmedidas,¿cómosonsuslados?

¿Cómosonsusformas?

Respectoalasmedidas,¿cómosonsusdiagonales?

Page 55: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

53

Primera UnidadClase 2Ficha 3 Cuarto Básico

1. ConlostriángulosAyB,delMaterial recortable 5,dibujaaquítodosloscuadriláterosqueformaste.

Nombre:Curso:

Page 56: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

54

2. UtilizandolostriángulosdelMaterial recortable 5,dibujaloscuadriláterosquecumplenconlacondiciónpedida.

3. Señalalacantidaddeladosdelamismamedidaquepuedeteneruncuadrilátero:

4. Elcuadriláteroquetieneloscuatroladosdelamismamedidasedenomina:

Dibujaaquíloscuadriláterosquetienendosladosdeigualmedida.

Dibujaaquíloscuadriláterosquenotienenningúnladodeigualmedida.

Dibujaaquíloscuadriláterosquetienensuscuatroladosdeigualmedida.

Dibujaaquícuadriláterosquetienentresladosdeigualmedida.

Page 57: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

55

Primera UnidadClase 3Ficha 4 Cuarto Básico

“Reponiendo cerámicas”.

Losdosembaldosadossonpartesdedosparedesenlasquesehacaídounacerámica.Identificacuáldeloscuadriláterosqueestánalreversodelahojaeselquecalzaexactamenteencadapared.

Nombre:Curso:

Aquíescribelaletradelcuadriláteroqueelegiste:

Aquíescribelaletradelcuadriláteroqueelegiste:

Page 58: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

56

A. B.

C. D.

E. F.

Page 59: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

57

Primera UnidadClase 3Ficha 5 Cuarto Básico

Nombre:Curso:

1. ConlostriángulosDyC,delMaterial recortable 5,dibujaaquíloscuadriláterosqueformaste.

Page 60: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

58

3. Señalalacantidaddeángulosrectosquepuedeteneruncuadrilátero:

4. Elcuadriláteroquetieneloscuatroángulosrectossedenomina:

Dibujaaquíloscuadriláterosquenotienenningúnángulorecto.

Dibujaaquíloscuadriláterosquetienenunángulorecto.

2. UtilizandolostriángulosdelMaterial recortable 5,dibujaloscuadriláterosquecumplenconlacondiciónpedida.

Dibujaaquícuadriláterosquetienendosángulosrectos.

Dibujaaquíloscuadriláterosquetienensuscuatroángulosrectos.

Page 61: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

59

Primera UnidadClase 4Ficha 6 Cuarto Básico

“Creando cuadriláteros con cintas”.

1. Completen la tabla comparando las figuras dibujadas. Dibuja cuadriláteros utilizando las cintas

AyB.

En todos los cuadriláteros se cumple que:

Almedirlosladosdecadacuadrilátero,secumpleque…

Sisetrazaunadesusdiagonales,lostriángulosqueseformanson…

Alverificarelparalelismoentrelosladosopuestos,secumpleque…

2. Dibuja,utilizandolascintasAyBdelMaterial recortable 9,uncuadriláteroquetengaángulosrectos.¿Quétipodecuadriláteroes?¿Porqué?

3. Completen la tabla comparando las figuras dibujadas. Dibuja cuadriláteros utilizando las cintas AyC.

4. Dibuja,utilizandolascintasAyCdelMaterial recortable 9,uncuadriláteroquetengaángulosrectos.¿Quétipodecuadriláteroes?¿Porqué?

Nombre:Curso:

En todos los cuadriláteros se cumple que:

Almedirlosladosdecadacuadrilátero,secumpleque…

Sisetrazaunadesusdiagonales,lostriángulosqueseformanson…

Alverificarelparalelismoentrelosladosopuestos,secumpleque…

Page 62: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

60

Primera UnidadClase 4Ficha 7 Cuarto Básico

1. UtilizandountriángulodelMaterial recortable 5,reconstruyelacerámicaparaquedonManuellapuedacomprar.

2. Dibujalacerámica,recórtalayverificasicalzaenlapareddelbañodedonManuel,(Material10).

Nombre:Curso:

“Descubriendo la cerámica”.

EnlacasadedonManuelsecayeronalgunascerámicasdelapareddelbaño.Elsacóunmoldedeunacerámicaenunpapel.Poraccidente,selerompióelmoldeantesdellegaralaferretería.ElsiguienteeseltrozodelmoldedelacerámicaconquesequedódonManuel.

Page 63: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

61

2. Lasdoslíneasdibujadassonparalelas.

Forma,utilizandoreglayescuadra,loscuadriláterosqueseindicanacontinuación,demaneraquetengandosladosenlaslíneasparalelas.

• Unrectánguloquesusladosmidan3y5cm.

• Unrombodelado4cm.

3. EligeparesdetriángulosidénticosdelMaterial recortable 5,para:

a) Dibujaruncuadriláteroquetengadosparesdeladosparalelosytodossusladosmidan4cm.

b) Dibujaruncuadriláteroquetengadosparesdeladosparalelosysusladosopuestosmidan 4cmy5cm,respectivamente.

Primera UnidadClase 4Ficha 8 Cuarto Básico

Nombre:Curso:

1. ConlostriángulosCyFdelMaterial recortable 5,formatodosloscuadriláterosposibles.Identificacuáldeellostieneladosparaleloseindicacuántos.

Page 64: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

62

Primera UnidadClase 5Ficha 9 Cuarto Básico

Nombre:Curso:

“Dibujando cuadriláteros”.

1. SeleccionaunpardetriángulosidénticosdelMaterial recortable 5,paradibujarenunahojaenblanco cuadriláteros que cumplan con las siguientes condiciones que se señalan. Responde laspreguntas.

a) Dibujauncuadriláteroquetengasus4ángulosrectos.

¿Todossusladossondeigualmedida?

¿Susladosopuestossonparalelos?

b) Dibujauncuadriláteroquetengasus4ladosdeigualmedidayquesusángulosnoseanrectos.

¿Susladosopuestossonparalelos?

Page 65: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

63

c) Dibujauncuadriláteroquetengasus4ladosdeigualmedidaysus4ángulosrectos.

¿Todossusladosmidenlomismo?

¿Susladosopuestossonparalelos?

2. ConlostriángulosDyCdelMaterial recortable 5,formatodosloscuadriláterosposibles.

3. Unavezdibujadosloscuadriláterosdelejercicio1y2,recórtalostodos.

Page 66: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

64

“Clasificando cuadriláteros”.

UbicacadaunodeloscuadriláterosrecortadosdelaFicha 9enellugarquelecorresponde,segúnlascaracterísticasquetenga.

Primera UnidadClase 5Ficha 10 Cuarto Básico

Nombre:Curso:

Cuadriláteros:Figuracerradade4lados.

Rectángulo:Paralelogramosquetienen4ángulosrectos.

Cuadrado:Paralelogramoquetienesus4ladosdeigualmedidaysus4ángulosrectos.

Trapecios:Cuadriláterosquetienenunpardeladosparalelos.

Paralelogramos:Cuadriláterosquetienendosparesdeladosparalelos.

Rombos:Paralelogramosquetienen4ladosdeigualmedida.

Page 67: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

65

Prim

era

Uni

dad

Clas

e 1

Cuar

to B

ásic

o

Mat

eria

l 1.

Del

conj

unto

de

cerá

mic

astr

iang

ular

esq

ueti

ene

elp

rofe

sor(a

),el

ijan

aque

llaq

uec

alza

exa

ctam

ente

en

ellu

gare

nqu

efa

ltau

nac

erám

ica.

Se

anc

uida

doso

sen

hac

erl

ael

ecci

ón,p

orqu

eun

ave

zel

egid

ala

ce

rám

ica

no la

pue

den

devo

lver

.

“Par

ed d

e ba

ño”

Page 68: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

66

“Par

ed d

e co

cina

Prim

era

Uni

dad

Clas

e1Cu

arto

Bás

ico

Mat

eria

l 2.

Del

con

junt

ode

cer

ámic

asq

uet

iene

elp

rofe

sor

(a),

elija

naq

uella

qu

ec

alza

exa

ctam

ente

en

ellu

gare

nqu

efa

ltau

nac

erám

ica.

Sea

ncu

idad

osos

en

hace

rla

elec

ción

,por

que

una

vez

eleg

ida

lac

erám

ica

no la

pue

den

devo

lver

.

Page 69: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

67

Prim

era

Uni

dad

Clas

e 1

Cuar

to B

ásic

o

Mat

eria

l rec

orta

ble

3.

Page 70: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

68

“Rep

onie

ndo

cerá

mic

as”

Prim

era

Uni

dad

Clas

e 2

Cuar

to B

ásic

o

Utili

zand

oel

cuad

rilát

ero

cons

truid

oco

nbo

mbi

llas,

dibu

jae

nun

aho

jala

cerá

mic

aqu

ese

ha

caíd

o.R

ecór

tala

yco

mpr

ueba

sica

lza.

Mat

eria

l 4.

Page 71: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

69

Prim

era

Uni

dad

Clas

e 2

Cuar

to B

ásic

o

Reco

rtar

loss

igui

ente

striá

ngul

os.

Mat

eria

l rec

orta

ble

5.

Page 72: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

70

“Cre

ando

cer

ámic

a co

n tr

iáng

ulos

Prim

era

Uni

dad

Clas

e 2

Cuar

to B

ásic

o Utili

zand

olo

striá

ngul

osd

elM

ater

ial r

ecor

tabl

e 5,d

ibuj

aen

unah

ojal

ace

rám

ica

que

falta

.Rec

órta

lay

com

prue

basi

calza

en

ele

mba

ldos

ado.

Mat

eria

l 6.

Page 73: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

71

En o

tra

coci

na

Prim

era

Uni

dad

Clas

e 2

Cuar

to B

ásic

o

Utili

zand

olo

striá

ngul

osd

elM

ater

ial r

ecor

tabl

e 5,

di

buja

en

una

hoja

lace

rám

ica

que

falta

.Rec

órta

lay

co

mpr

ueba

sica

lzae

nel

em

bald

osad

o.

Mat

eria

l 7.

Page 74: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

72

Catá

logo

de

cerá

mic

as

Prim

era

Uni

dad

Clas

e 3

Cuar

to B

ásic

o

Reco

rta

lasc

erám

icas

que

ele

gist

epa

raca

dae

mba

ldos

ado

dela

Fic

ha4

.

Verifi

casi

calza

.Sit

uel

ecci

ónh

asid

oco

rrect

a,p

ega

lace

rám

ica;

en

caso

cont

rario

,inté

ntal

ode

nue

vo.

Mat

eria

l rec

orta

ble

8.

Page 75: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

73

Cint

as

Prim

era

Uni

dad

Clas

e 4

Cuar

to B

ásic

o

Reco

rta

lasc

inta

syfo

rma

cuad

rilát

eros

util

izand

odo

sde

ella

s.

Cint

a A

Cint

a B

Cint

a C

Mat

eria

l rec

orta

ble

9.

Page 76: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

74

Prim

era

Uni

dad

Clas

e 4

Cuar

to B

ásic

o

Pare

d de

bañ

o de

don

Man

uel

Mat

eria

l 10.

Page 77: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°
Page 78: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

4° Básico

EDUCACIÓN MATEMÁTICA

Ampliación y reducción de figuras

Guí

a D

idác

tica

Page 79: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

Asesoría a la Escuela para la Implementación Curricular en Lenguaje y Matemática, LEM

Nivel de Educación Básica

División de Educación GeneralMinisterio de Educación

República de Chile

Autores:Universidad de Santiago

Lorena Espinoza S.Enrique González L.

Joaquim Barbé F.

Ministerio de Educación:Dinko Mitrovich G.

Colaboradores:Alfredo Carrasco

Asesores internacionales:Guy Brousseau. Profesor Emérito de la Universidad de Bordeaux, Francia.

Revisión y Corrección DidácticaMinisterio de Educación 2007:

Patricia PonceJuan Vergara

Carolina Brieba

Revisión y Corrección de EstiloJose!na Muñoz V.

Coordinación EditorialClaudio Muñoz P.

Ilustraciones y Diseño:Miguel Angel Marfán

Elba Peña

Impresión:xxxxx.

Marzo 2006Registro de Propiedad Intelectual Nº 154.024

Teléfono: 3904754 – Fax 3810009

Page 80: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

Cuarto Año BásicoSEGUNDA UNIDAD DIDÁCTICA

Ampliación y reducción de figuras

Matemática

• • Autores • •

Joaquim Barbé F. • Lorena Espinoza S.

Enrique González L. • Dinko Mitrovich G.

Page 81: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°
Page 82: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

I Presentación 6

II Esquema 10

III Orientaciones para el docente: estrategia didáctica 12

IV Planes de clases 26

V Prueba y Pauta 32

VI Espacio para la reflexión personal 37

VII Glosario 38

VIII Fichas y materiales para alumnas y alumnos 39

Índice

Page 83: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°
Page 84: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

segundA unidAd didácticAAmpliación y reducción de figuras

CuArto BásICo MAteMáticA

• Reconocen y llevan a cabo transformaciones de figuras geométricas, por rotación, ampliación y reducción y describen los efectos que cada una de ellas provoca. (Aprendizaje esperado 11, primer semestre)

Aprendizajes esperados del Programa

• Reconocen ampliaciones y reducciones de figuras geométricas y las distinguen de otras transformaciones que agrandan o achican una figura.

• Describen los cambios producidos por una ampliación o reducción en cuadriláteros, distinguiendo qué cambia y qué se conserva con respecto a la longitud, paralelismo y perpendicularidad de los la-dos.

• Dibujan la ampliación o reducción de cuadriláteros y triángulos.

Aprendizajes esperados para la unidad

Aprendizajes previos

• Reconocen lados, vértices y ángulos de un polígono de 3 y 4 lados.

• Miden longitudes en centímetros, utilizando una regla.• Verifican si dos lados de una figura son paralelos o per-

pendiculares, apoyándose en instrumentos como regla y escuadra.

Page 85: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

1.

presentAciónI

e n esta Unidad se estudia el tema de ampliación y reducción de figuras, a través de la ampliación y reducción de triángulos y cuadriláteros. Niños y niñas aprenderán a identificar figuras que corresponden a una ampliación o reducción de una figu-

ra dada. Conocerán los cambios que experimenta una figura cuando es ampliada o re-ducida, focalizando la mirada en propiedades de paralelismo, perpendicularidad y lados de la misma medida. Además, aprenderán algunos procedimientos que les permitirán verificar si una figura es una ampliación o una reducción, y también procedimientos para dibujar figuras ampliadas y reducidas. Para ello, utilizarán como instrumentos prin-cipales la regla y la escuadra. La unidad se desarrolla recurriendo a diversos contextos en los que ampliar o reducir una figura tenga sentido para los niños.

A continuación se detallan los aspectos didácticos matemáticos que estructuran esta Unidad.

tareas matemáticas

Las tareas matemáticas que niñas y niños realizan para lograr los aprendizajes esperados de esta Unidad son:

Determinan si una figura corresponde o no, a una ampliación o a una reducción de una figura dada.

Amplían una figura a través de la ampliación de cada una de las partes en que ha sido fragmentada.

Amplían o reducen cuadriláteros y triángulos, y dibujan la figura resultante.

Anticipan y posteriormente verifican, las características que cambian y las que se conservan al ampliar o reducir una figura.

Calculan la medida de los lados de dos figuras sabiendo que una es la amplia-ción o reducción de la otra.

Variables didácticas

Las variables didácticas que se consideran para graduar la complejidad de las ta-reas matemáticas que niñas y niños realizan son:

Tipos de figura:

• Cuadriláteros: rectángulos, paralelógramos y otros.• Triángulos: rectángulos y no rectángulos.

2.

Page 86: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

La disponibilidad de las figuras: se encuentra(n) disponible y se permite su mani-pulación; se encuentra disponible, pero no se puede manipular, y no se encuen-tra disponible.

Recursos para dibujar: se utiliza papel cuadriculado de 1 cm y papel sin líneas, se utiliza solo regla, se utiliza regla y escuadra.

Procedimientos

Los procedimientos que los niños y niñas construyen y se apropian para realizar las tareas matemáticas son:

Para identificar que una figura es la ampliación o reducción de otra, com-prueban que se cumplen dos condiciones: que la medida de los lados de la figura ampliada o reducida corresponde a la medida de los lados de la figura original multiplicado o dividido por un mismo número y que todos los ángulos de ambas figuras coinciden si se superponen. Esta segunda condición puede ser verificada utilizando la técnica irradiar fijando un vértice.

Para determinar la medida de los lados de dos figuras con la misma forma, sin medir, se identifica un lado de la figura original y un lado de la figura am-pliado o reducido, que están en la misma posición y se conoce su medida. A partir de ellos, se encuentra el número por el cual la medida de los lados de una figura se encuentran multiplicados o divididos. Se calculan la medida de los otros lados, multiplicando o dividiendo los lados conocidos que se encuentran en la misma posición.

Para dibujar una figura ampliada o reducida, en primer lugar se calcula la me-dida de los lados de la nueva figura, multiplicando o dividiendo por un mismo número la medida de los lados de la figura original, según se quiera ampliar o reducir. Posteriormente, se dibuja recurriendo a la técnica irradiar fijando un vértice. Para ello, se elige uno de los ángulos de la figura original y se extienden los lados que lo forman. En dichas prolongaciones se marcan dos de los vértices de la nueva figura, tomando la medida de los lados respectivos. Para determinar el cuarto vértice. Se traza la diagonal del cuadrilátero a partir del vértice común, y la medida de dicha diagonal se multiplica o divide por el mismo número que los lados. Al tomar la medida obtenida sobre la diagonal se obtiene el cuarto vértice del cuadrilátero, al unir todo los vértices, se consigue el cuadrilátero ampliado o reducido.

Fundamentos centrales

Cuando se aumentan las medidas de los lados de una figura, esta aumenta su tamaño; equivalentemente, cuando se disminuyen los lados de una figura esta disminuye su tamaño, sin embargo, sólo en algunos casos una nueva figura tie-ne la misma forma que la figura original.

3.

4.

presentación

Page 87: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

8

La ampliación de una !gura es una nueva !gura, cuyos lados tienen la medida de los lados de la !gura original multiplicados todos por un mismo número. Además, ambas !guras tienen pares de ángulos correspondientes de la misma medida.

La reducción de una !gura, es una nueva !gura cuyos lados tiene por medida, la medida de los lados de la !gura original divididos todos por un mismo número. Además, ambas !guras tienen pares de ángulos de la misma medida.

La ampliación y reducción son transformaciones que mantienen la forma de la !gura original, esto signi!ca que si una !gura tiene lados paralelos, lados per-pendiculares o lados de la misma medida, su ampliación o reducción conserva-rán las mismas propiedades.

Solamente en los polígonos que son una ampliación o reducción de otro, se veri!ca que cuando se hacen coincidir uno de los ángulos de ambas !guras, las diagonales correspondientes al vértice que se ha hecho coincidir del polígono de menor tamaño, quedan sobrepuestas sobre las diagonales del otro polígo-no. Particularmente, en los triángulos que son una ampliación o reducción de otro, se cumple que cuando se hacen coincidir uno de los ángulos de ambos triángulos, los terceros lados son paralelos.

Descripción global del proceso

El proceso se genera en torno a la resolución de un problema genérico, que consiste en ampliar o reducir la parte que falta de una !gura para ampliarla o reducirla comple-tamente. El problema se retoma con diferentes condiciones en algunas de las clases. En la primera de ellas, los niños y niñas se encuentran con actividades que les llevará a preguntarse sobre que condiciones se deben tomar en cuenta para que al modi!car las medidas de los lados de rectángulos, estos conserven la forma.

En la segunda clase se retoma la problemática inicial, sistematizando los cambios producidos en una !gura cuando a sus lados se les suma una misma cantidad o cuan-do estos se multiplican o dividen por un mismo número. En las dos primeras clases se trabaja solamente con triángulos rectángulos y rectángulos y sobre un cuadriculado, de manera de concentrar a los niños, en la medida de los lados de la !gura original y su ampliación o reducción.

En la tercera clase se determina la medida de algunos lados de dos !guras, sabien-do que una es la ampliación de la otra. En esta actividad los niños veri!can la reversi-bilidad entre la multiplicación y la división. En el desarrollo de la clase los niños com-prueban que no es su!ciente veri!car que los lados de dos cuadriláteros se encuentren multiplicado o dividido por un mismo número, para concluir que tiene la misma forma. Es necesario comprobar, además, que las !guras tienen los mismos ángulos.

5.

Presentación

Page 88: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

En los cuadriláteros que cumplen con lo señalado anteriormente, se verifica que so-lamente en ellos se cumple, que cuando se hacen coincidir uno de los ángulos de ambas figuras, una de sus diagonales coinciden. En esta clase se introduce el procedimiento que denominamos irradiar fijando un vértice, que permite verificar si dos o más cuadrilá-teros tienen la misma forma, es decir, que corresponden a una ampliación o reducción de una figura dada.

En la cuarta clase, se amplía el estudio de la ampliación o reducción de figura, in-corporando la tarea de dibujar figuras ampliadas o reducidas. Los alumnos aprenden al-gunos procedimientos para dibujar figuras utilizando como apoyo hojas cuadriculadas e instrumentos, tales como regla y escuadra.

En la quinta clase se realiza una sistematización del trabajo matemático realiza-do en las clases anteriores, proponiendo a los niños actividades en las que usarán los procedimientos aprendidos para verificar si una figura es la ampliación o reducción de otra, así como para dibujar una figura ampliada o reducida. En esta clase se enfatiza la comparación de las propiedades que tiene la figura original y su transformación de ma-nera que los niños reconozcan que cuando se amplía o reduce una figura, ésta conserva las propiedades de paralelismo, perpendicularidad e igualdad de lados que la figura original.

Finalmente, en la sexta clase se propone una prueba de finalización de la unidad que permita conocer el nivel de logro de los aprendizajes esperados.

sugerencia para trabajar los aprendizajes previos

Antes de dar inicio al estudio de la Unidad, es necesario realizar un trabajo sobre los aprendizajes previos. Interesa que niños y niñas activen los conocimientos necesarios para que puedan enfrentar adecuadamente la unidad y lograr los aprendizajes espera-dos en ella. El profesor(a) debe asegurarse de que todos los niños son capaces de:

Reconocen lados, vértices y ángulos en polígonos de 3 y 4 lados. Proponga a los niños que realicen actividades del texto escolar en las que tengan que describir triángulos o cuadriláteros, o actividades en las que tengan que cuantificar la cantidad de lados y vértices que tienen triángulos y cuadriláteros.

Miden longitudes, utilizando regla graduada en centímetros. Proponga la ac-tividad “reponiendo cerámicas” del momento inicial de la primera clase de la unidad de cuadriláteros o una variación de ella.

Verifican si dos lados de una figura son paralelos o perpendiculares. Proponga a los niños la Actividad: “Creando cuadriláteros con cintas” del momento inicial de la cuarta clase de la unidad de cuadriláteros o una variación de ella. Una vez que dibujen las figuras, pídales que verifiquen paralelismo y perpendicularidad de los lados.

6.

presentación

Page 89: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

10

Clas

e 6

Clas

e 4

Clas

e 5

• Ap

licac

ión de

la Pr

ueba

y Ev

aluac

ión de

los a

pren

dizaje

s esp

erad

os de

la U

nidad

.

tAre

As M

AteM

átIC

As

• Co

mpr

ueba

n si u

na fig

ura e

s una

am-

pliac

ión o

una r

educ

ción d

e una

figu-

ra da

da.

• Di

bujan

la am

pliac

ión o

redu

cción

de

una fi

gura

.•

Antic

ipan

y, po

sterio

rmen

te, v

erific

an

las ca

racte

rístic

as q

ue ca

mbi

an y

las

que s

e con

serv

an al

ampl

iar o

redu

cir

una fi

gura

.•

Calcu

lan la

med

ida de

los l

ados

de fi-

gura

s sab

iendo

que s

on am

pliac

ión o

redu

cción

de ot

ra.

Con

dIC

Ion

es

• La

s figu

ras s

on cu

adrilá

tero

s y tr

iángu

-los

cuale

squie

ra.

• La

figur

a a am

pliar

o re

ducir

se en

cuen

-tra

disp

onib

le fís

icam

ente

o so

lo dib

u-jad

a sob

re pa

pel s

in lín

eas.

• Lo

s dib

ujos d

e las

figur

as ti

enen

med

i-da

s en c

entím

etro

s ent

eros

.•

Figur

as di

bujad

as so

bre p

apel

blan

co.

téCn

ICAs

• La

s mism

as de

las c

lases

ante

riore

s.

Fun

dAM

ento

s Ce

ntr

Ales

• La

s mism

as de

las c

lases

ante

riore

s.

tAre

As M

AteM

átIC

As

• Co

mpr

ueba

n si u

na fig

ura e

s una

am-

pliac

ión o

una r

educ

ción d

e una

figu-

ra da

da.

• Di

bujan

la am

pliac

ión o

redu

cción

de

trián

gulos

y cu

adrilá

tero

s.

Con

dIC

Ion

es

• La

s figu

ras s

on cu

adrilá

tero

s y tr

iángu

-los

cuale

squie

ra.

• La

figur

a a am

pliar

o re

ducir

se en

cuen

-tra

disp

onib

le fís

icam

ente

o so

lo dib

u-jad

a sob

re pa

pel s

in lín

eas.

• Lo

s dib

ujos d

e las

figur

as ti

enen

med

i-da

s en c

entím

etro

s ent

eros

.•

Figur

as di

bujad

as so

bre c

uadr

iculad

o y

pape

l blan

co.

téCn

ICAs

• Pa

ra di

bujar

una fi

gura

con l

a mism

a for

ma u

tiliza

n la t

écnic

a “ir

radia

r fijan

do un

vérti

ce”.

• Ta

mbi

én u

tiliza

n ot

ros p

roce

dimien

tos q

ue p

rese

rvan

los á

n-gu

los d

e la

figur

a or

igina

l guiá

ndos

e po

r el c

uadr

iculad

o o

apoy

ándo

se e

n los

segm

ento

s per

pend

icular

es o

par

alelos

qu

e la

figur

a ten

ga. P

ara e

llo, u

tiliza

n la

escu

adra

par

a com

-pr

obar

y dib

ujar s

egm

ento

s per

pend

icular

es y

la re

gla y

es-

cuad

ra pa

ra co

mpr

obar

y dib

ujar s

egm

ento

s par

alelos

.

Fun

dAM

ento

s Ce

ntr

Ales

• Pa

ra d

ibuja

r la a

mpl

iación

o re

ducc

ión d

e una

figur

a se

deb

e con

serv

ar lo

s áng

ulos d

e la fi

gura

orig

inal y

la

relac

ión m

ultip

licat

iva en

tre lo

s lad

os.

AP

ren

dIz

Aje

s es

Per

Ad

os

esqu

eMA

II

Page 90: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

11

Clas

e 3

Clas

e 1

Clas

e 2

AP

ren

dIz

Aje

s P

reV

Ios

tAre

As M

AteM

átIC

As

• Di

sting

uen e

ntre

un co

njunt

o de r

ec-

táng

ulos

aque

llos

que

está

n de

for-

mad

os de

los q

ue no

lo es

tán.

• Am

plían

un

rectá

ngulo

med

iante

la

ampl

iación

de ca

da un

a de l

as p

arte

s en

que h

a sido

frag

men

tado

.

Con

dIC

Ion

es

• La

s figu

ras s

on re

ctáng

ulos q

ue ti

enen

un

a im

agen

en su

inte

rior.

• La

s figu

ras e

n que

ha si

do fra

gmen

tado

el

rectá

ngulo

son:

trián

gulos

rectá

ngu-

los y

rectá

ngulo

s.•

Las fi

gura

s se e

ncue

ntra

n dib

ujada

s so-

bre u

n cua

dricu

lado d

e 1 cm

de la

do.

téCn

ICAs

• Id

entifi

can l

as fig

uras

que s

e defo

rman

por p

erce

pción

visu

al.•

Para

dib

ujar u

na a

mpl

iación

, se

dete

rmina

la m

edida

de

los

lados

de

la fig

ura

a am

pliar

, mult

iplic

ando

la m

edida

de

los

lados

de l

a figu

ra o

rigina

l por

un

núm

ero

que c

orre

spon

de a

la ca

ntida

d de

vece

s que

se am

plía.

Se d

ibuja

n los

lado

s que

co

incide

n co

n el

cuad

ricula

do u

tiliza

ndo

la re

gla, e

ncon

trán-

dose

así to

dos l

os vé

rtice

s de l

os tr

iángu

los y

rectá

ngulo

s.

Fun

dAM

ento

s Ce

ntr

Ales

• M

ultip

licar

los l

ados

de un

rectá

ngulo

o tri

ángu

lo re

c-tá

ngulo

por

un

mism

o nú

mer

o pe

rmite

obt

ener

una

nu

eva fi

gura

con l

a mism

a for

ma q

ue la

origi

nal. C

ual-

quier

otro

tipo

de c

ambi

o en

la m

edida

de l

os la

dos

no pr

eser

va la

form

a de l

a figu

ra, p

ese a

que l

os án

gu-

los si

guen

sien

do re

ctos.

tAre

As M

AteM

átIC

As

• Di

sting

uen

entre

un

conju

nto

de re

c-tá

ngulo

s aqu

ellos

que e

stán d

eform

a-do

s de l

os qu

e no l

o está

n.•

Com

prue

ban

si un

a figu

ra es

una

am-

pliac

ión o

una r

educ

ción d

e una

figur

a da

da.

Con

dIC

Ion

es

• La

s figu

ras s

on re

ctáng

ulos y

solo

algu-

nos d

e ell

os ti

enen

una

imag

en e

n su

int

erior

.•

Las fi

gura

s a am

pliar

son r

ectá

ngulo

s y

trián

gulos

rectá

ngulo

s.

téCn

ICAs

• Pa

ra ve

rifica

r que

un re

ctáng

ulo o

trián

gulo

rectá

ngulo

es un

a am

pliac

ión o

redu

cción

de o

tro, c

ompr

ueba

n qu

e la m

edida

de

los l

ados

de la

figur

a am

pliad

a (o r

educ

ida) c

orre

spon

de a

tant

as ve

ces l

a med

ida de

los l

ados

de la

figur

a orig

inal.

• Ve

rifica

n qu

e cua

ndo

se h

ace c

oincid

ir un

ángu

lo de

un

rec-

táng

ulo o

trián

gulo

rectá

ngulo

con o

tro am

pliad

o o re

ducid

o, se

cum

ple q

ue:

• La

diag

onal

del re

ctáng

ulo m

ás p

eque

ño qu

eda s

obre

pues

ta

sobr

e la d

iagon

al de

l rectá

ngulo

más

gran

de.

• En

los t

riáng

ulos r

ectá

ngulo

s los

terce

ros l

ados

son p

arale

los.

Fun

dAM

ento

s Ce

ntr

Ales

• Pa

ra tr

iángu

los re

ctáng

ulos

y cu

adrilá

tero

s re

ctán-

gulos

es p

osib

le sa

ber s

i una

figu

ra e

s am

pliac

ión o

re

ducc

ión d

e un

o de

ello

s, ve

rifica

ndo

si la

med

ida

de lo

s lad

os co

rresp

onde

a los

lado

s de l

a otra

figur

a m

ultip

licad

o o di

vidido

por u

n mism

o núm

ero.

• Cu

alquie

r otro

tipo d

e cam

bio e

n la m

edida

de lo

s la-

dos n

o pr

eser

va la

form

a de l

a figu

ra, p

ese a

que

los

ángu

los si

guen

sien

do re

ctos.

tAre

As M

AteM

átIC

As

• Ca

lculan

la m

edida

de l

os la

dos d

e fi-

gura

s sab

iendo

que

son

ampl

iación

o

redu

cción

de ot

ra.

• Co

mpr

ueba

n si

una fi

gura

es u

na am

-pl

iación

o un

a red

ucció

n de u

na fig

ura

dada

.•

Antic

ipan

y, p

oste

riorm

ente

, ver

ifican

, las

car

acte

rístic

as q

ue c

ambi

an y

las

que s

e con

serv

an al

ampl

iar o

redu

cir

una fi

gura

.

Con

dIC

Ion

es

• La

s figu

ras s

on p

arale

logra

mos

y tri

án-

gulos

cuale

squie

ra.

• La

figur

a a am

pliar

o re

ducir

se en

cuen

-tra

disp

onib

le fís

icam

ente

. •

Las fi

gura

s se

dibuja

n so

bre

pape

l sin

línea

s.

téCn

ICAs

Para

verifi

car q

ue u

na fi

gura

es u

na am

pliac

ión o

redu

cción

de

otra

, com

prue

ban q

ue se

cum

plen

dos c

ondic

iones

: •

Que l

a med

ida de

los l

ados

de la

figur

a am

pliad

a (o r

educ

ida)

corre

spon

de a

los la

dos d

e la fi

gura

origi

nal m

ultip

licad

o o di

-vid

ido po

r un m

ismo n

úmer

o. •

Que t

odos

los á

ngulo

s de a

mba

s figu

ras c

oincid

en si

se su

per-

pone

n. Es

ta se

gund

a con

dición

pue

de se

r ver

ificad

a utili

zan-

do la

técn

ica irr

adiar

fijan

do un

vérti

ce.

Fun

dAM

ento

s Ce

ntr

Ales

• No

bas

ta q

ue d

os cu

adrilá

tero

s ten

gan

sus á

ngulo

s igu

ales p

ara

que

teng

an la

mism

a fo

rma,

por e

jem-

plo,

no to

dos l

os re

ctáng

ulos t

ienen

la m

isma f

orm

a.•

En lo

s cua

drilá

tero

s no

basta

com

prob

ar q

ue lo

s la-

dos d

e uno

de e

llos e

quiva

le a l

os la

dos d

e la o

tra fi-

gura

mult

iplic

ado

o div

idido

por

un

mism

o nú

mer

o pa

ra q

ue te

ngan

la m

isma

form

a. Po

r ejem

plo,

hay

muc

hos p

arale

logra

mos

que

tien

en lo

s lad

os d

e la

mism

a med

ida, p

ero t

ienen

disti

nta f

orm

a.•

Para

com

prob

ar q

ue u

na fi

gura

es u

na am

pliac

ión o

re

ducc

ión d

e ot

ra, e

s nec

esar

io qu

e se

cum

plan

las

dos c

ondic

iones

ante

riorm

ente

seña

ladas

.

Page 91: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

12

orientAciones pArA el docente:estrAtegiA didácticA

III

Las actividades propuestas en esta Unidad permiten a niñas y niños vivir un conjun-to de experiencias significativas que son parte de un proceso en el cual se encontrarán con algunos hitos desde el punto de vista de los conocimientos involucrados que les permitirá aprender: los cambios producidos en las figuras cuando se aumentan o dis-minuyen la medida de sus lados; qué tipo de cambios en las medidas permite formar una nueva figura que conserve la forma; comprobar que no es suficiente que los lados de un cuadrilátero sean tantas veces la medida de los lados de otro para que una figura conserve la forma de una original, sino que es necesario, además, que las figuras tengan los ángulos iguales; y que los cuadriláteros y triángulos cuando se amplían o reducen conservan las propiedades de paralelismo, perpendicularidad e igualdad de lados que la figura original.

Las actividades y problemas están secuenciados de manera de posibilitar el estudio por parte de niños y niñas para que vayan profundizando en los conceptos de amplia-ción y reducción, y en los procedimientos que pueden utilizar para reconocer si una figura ha sido ampliada o reducida, así como en los procedimientos para dibujar la am-pliación o reducción de un triángulo o cuadrilátero.

A continuación aparecen descritas las clases de la Unidad, detallando las tareas ma-temáticas que se realizan en cada una y las actividades que se efectúan para ello; los conocimientos matemáticos que se ponen en juego al realizarlas; la intención didáctica que se persigue en cada caso; y algunas orientaciones para la gestión del docente. La descripción de cada clase está organizada en función de sus tres momentos: de inicio, desarrollo y cierre. Algunos aspectos importantes para una buena gestión del proceso de enseñanza aprendizaje, y que son comunes a cualquier clase, son:

Iniciar cada clase poniendo en juego los conocimientos de la(s) clase(s) anterior(es);

Dejar espacio para que niñas y niños propongan y experimenten sus propios procedimientos;

Mantener un diálogo permanente con los alumnos y propiciarlo entre ellos, sobre el trabajo que se está realizando, sin imponer formas de resolución;

Permitir que se apropien íntegramente de los procedimientos estudiados;

Promover una permanente evaluación del trabajo que se realiza;

Finalizar cada clase con una sistematización y justificación de lo trabajado.

Page 92: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

13

Momento de inicio

La Actividad “Identificando las figuras deformadas” con que comienza la Unidad busca que niños y niñas se introduzcan en el contexto de la ampliación y reducción de figuras y lo relacionen con sus conocimientos previos. De ahí que es importante que al entregarles la Ficha 1, se invite a niños y niñas a observar los afiches, los comparen esta-bleciendo semejanzas y diferencias. En este sentido, entre las diferentes características que ellos puedan señalar, es importante sistematizar que se parecen en que todos los afiches tienen forma de rectángulos y tienen la misma figura dibujada y, se diferencian en que, en algunos afiches, la figura se encuentra deformada.

Al momento de definir en cuál de los afiches la figura está deformada, pueden surgir algunas discrepancias. Si esto ocurre, se recomienda dejar explicitado cuáles son los ar-gumentos que utilizan niños y niñas para tomar su decisión. Se espera que a medida que se avance en el estudio, ellos pasen de argumentos basados en la percepción y un tanto subjetivos, a argumentos comprobables, basados en conocimientos geométricos.

Momento de desarrollo

Con la actividad “Ampliando un rectángulo” planteada en la Ficha 2, se busca que los niños y niñas se encuentren con la tarea de aumentar la medida de los lados de una figura. Esto les llevará a hacerse algunas preguntas sobre ¿qué relaciones debe existir entre los lados de la figura original y la figura ampliada, para que al aumentar la medida de los lados se conserve la forma?

En esta actividad se enfrenta a los alumnos a decidir sobre el tipo de transformación, aditiva o multiplicativa, que realizaran a los lados de la figura para que ella conserve la forma.

Para que se logren los propósitos esperados, es necesario cautelar algunos aspectos en la gestión de la actividad, tales como:

Disponer para cada grupo de: la Ficha 2, tijeras y hojas cuadriculadas de 1 cen-tímetro (Material 1).

Formar grupos de 4 niños y niñas, de manera que cada uno tenga que ampliar una figura.

priMerA clAse

orientaciones

Page 93: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

14

No dar pistas acerca de cómo ampliar cada figura, sino que promover que cada uno busque sus propias estrategias.

Promover que, en cada grupo, una vez que hayan ampliado las partes, intercam-bien sus procedimientos y lleguen a una conclusión sobre con cuál de ellos se logra ampliar las figuras.

Que sean los propios alumnos(as) los que evalúen el logro de la realización de la tarea, al comprobar si las partes coinciden y arman un rectángulo que sea una ampliación del rectángulo dado.

Tal cual está redactada la consigna en la actividad, pondrá en cuestionamiento si lo que hay que hacer es sumar 3 a cada lado o duplicarlos, es decir, se pueden dar los siguientes casos para determinar la medida de los lados de la figura que les tocaron a los niños:

Determinan la longitud de los lados de la figura ampliada, agregándole 3 a cada lado de la figura original, porque es la diferencia entre 3 y 6.

Determinan la longitud de los lados de la figura ampliada, multiplicando por 2 cada lado de la figura original, porque 6 es el doble de 3.

Solamente en el segundo caso se logra ampliar cada parte y, por lo tanto, conservar la forma de la figura original.

Una vez que los niños(as) hayan averiguado la medida de los lados de la figura am-pliada, tendrán que resolver el cómo dibujarla en la hoja cuadriculada.

Para dibujar los rectángulos no hay mayor problema, puesto que los lados coinciden con el cuadriculado, por lo tanto, para dibujarlos es necesario medir o contar la cantidad de cuadraditos que tiene cada lado.

En el caso de los triángulos rectángulos, se usa un procedimiento similar para los lados que coinciden con el cuadriculado, y para el lado que no, lo dibuja a partir de unir los extremos de los otros dos lados.

Momento de cierre

Se sistematiza relacionando las dos actividades que han realizado los niños, al poner en evidencia que una figura puede aumentar la medida de sus lados y, en conse-cuencia, aumentar su tamaño, sin embargo, solo en algunos casos la figura resultante tiene la misma forma que la figura original. Tal es el caso del único afiche de la actividad “Identificando las figuras deformadas” en que la figura no se deformó, pese a que todas habían aumentado de tamaño.

segundA clAse

orientaciones

Page 94: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

1�

En la segunda actividad “Ampliando un rectángulo”, tuvieron que decidir si para ampliar la figura que les tocó debían sumar 3 a cada lado o multiplicar por 2. Se espera que, como resultado del trabajo realizado, puedan descartar que sumar a los lados de una figura una misma cantidad no permite obtener una figura con la misma forma que la original.

Multiplicar los lados de un rectángulo o triángulo rectángulo por un mismo número permite obtener una nueva figura con la misma forma que la original. Cualquier otro tipo de cambio en la medida de los lados no preserva la forma de la figura, pese a que los ángulos siguen siendo rectos.

En esta clase se encuentran plasmados dos de los fundamentos centrales de la Unidad:

Momento de inicio

En este primer momento se aborda la problemática central de la clase anterior, ten-diente a definir qué tipo de transformación en la medida de los lados conserva la forma de una figura original.

En la actividad “¿Qué pasa con la medida de los lados cuando una figura se amplía?” de la Ficha 3, se confronta el procedimiento de sumar a todos los lados una misma cantidad con el procedimiento de multiplicar por dos todos los lados. Como una

segundA clAse

Cuando se aumentan las medidas de los lados de una figura, esta aumenta su tamaño;

equivalentemente, cuando se disminuyen los lados de una figura, esta disminuye su tamaño; sin embargo,

solo en algunos casos una nueva figura tiene la misma forma que la figura original.

La ampliación de una figura, es una nueva figura, cuyos lados tienen por medida la medida de los lados de la figura original,

multiplicados todos por un mismo número. Además, ambas figuras tienen pares de ángulos de la misma medida.

orientaciones

Page 95: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

1�

forma preliminar de resolver este dilema, se propone comparar los rectángulos de la Ficha 3 con los rectángulos de los afiches de la Ficha 1. Se espera que los niños, basados en la deformación de la figura del afiche, descarten la alternativa de sumar un mismo número como procedimiento que permite conservar la forma de la figura original.

Momento de desarrollo

Se proponen tres actividades con la finalidad de que niñas y niños pongan a prueba los conocimientos adquiridos hasta el momento y los lleven a buscar una manera de justificar por qué una figura es o no la ampliación de otra.

En las dos primeras actividades propuestas en la Ficha 4 “¿Qué triángulos tienen la misma forma?” y Ficha 5 “¿Qué rectángulos tienen la misma forma?”, los niños tienen que seleccionar entre un conjunto de triángulos, en primer lugar, y luego entre un conjunto de rectángulos, aquellos que corresponden a una reducción o ampliación de una figura que se encuentra destacada. En ambas actividades, se promueve que los niños argumenten la selección así como el descarte de figuras. El argumento esperado es que señalen que los lados de una figura, multiplicados o divididos por un mismo nú-mero, resulta la medida de los lados de la figura ampliada o reducida.

En la Ficha 6, se plantean a los niños preguntas, para que las respondan indivi-dualmente o como máximo entre dos niños, para que, posteriormente, comparen sus respuestas con las de otros compañeros. Esta información es necesaria recogerla para retomarla en el momento del cierre de la clase.

Es importante que los niños comprueben en la Ficha 4, que los triángulos sombreados D y C corresponden a una reducción del triángulo sombreado. Para ello verifican que al dividir por dos en un caso, y por cuatro en el otro, los lados del triángulo sombreado, resultan las medidas de los triángulos D y C respectivamente. Además, solo en estos triángulos se cumple que al comparar los ángulos, superponiéndolos, coinciden exactamente; por esta razón, los triángulos tienen la misma forma.

Análogamente, en los rectángulos de la Ficha 5, hay dos rectángulos cuyos lados corresponden a la medida de los lados del rectángulo sombreado multiplicado por 3 (rectángulo E), por 4 (rectángulo B).

Finalmente, pida a los niños que recorten las figuras y comprueben que en aquellos que sus lados se encuentran multiplicado o divididos por un mismo número, respecto a los lados de una figura original se cumple que:

orientaciones

Page 96: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

1�

En los triángulos, en particular los triángulos rectángulos, al superponer dos o más triángulos de mayor a menor tamaño, teniendo como referencia uno de los ángulos, se cumple que los terceros lados de los triángulos son paralelos.

En los rectángulos al superponer dos o más rectángulos de mayor a menor ta-maño, teniendo como referencia uno de los ángulos, se cumple que las diago-nales trazadas desde el vértice común quedan sobrepuestas.

Pida que los niños y niñas verifiquen si estas propiedades no las cumplen los trián-gulos y rectángulos que descartaron.

Momento de cierre

En este momento el profesor(a) explicitará los principales conocimientos que han surgido en el trabajo realizado por niñas y niños.

Lo principal se encuentra expresado en las preguntas de la Ficha 6; por tal motivo se recomienda revisar dichas preguntas colectivamente y sistematizar:

orientaciones

Page 97: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

1�

Momento de inicio

Como una forma de afianzar lo aprendido en la clase anterior y ponerlo en práctica, en la Ficha 7 “Anticipar la medida de los lados” que determinen la medida de los lados de pares de figuras donde una es la ampliación o reducción de la otra. En las instruccio-nes que dé a los niños(as) es importante enfatizar que la medida de los lados la deben obtener sin medir, es decir, calculando.

Las figuras se encuentran dibujadas con sus medidas reales con la intención de que los niños anticipen la medida de los lados que faltan, valiéndose de la relación multipli-cativa entre los lados de ambas figuras, y luego verifiquen si las medidas obtenidas por intermedio de un cálculo coinciden con las obtenidas a través de la medición.

En la resolución de cada ejercicio verifique que los niños identifiquen el número por el cual los lados de una figura se encuentran multiplicados o divididos para obtener los lados de la otra.

En el trabajo realizado es importante relevar la relación inversa entre la multiplica-ción y la división. Así, por ejemplo, si los lados de la figura A son el triple que los lados

tercerA clAse

orientaciones

La ampliación de una figura, es una nueva figura cuyos lados tienen por medida, la medida de los lados de la figura original

multiplicados todos por un mismo número. Además, ambas figuras tienen pares de ángulos de la misma medida. La reducción de una figura, es una nueva figura cuyos lados tienen por medida, la medida de los lados de la figura original

divididos todos por un mismo número. Además, ambas figuras tienen pares de ángulos de la misma medida.

En los triángulos, particularmente en los triángulos rectángulos, que son una ampliación o reducción de otro, se cumple que cuando se hacen coincidir uno de los ángulos de ambos triángulos los terceros lados son paralelos.

En rectángulos que son una ampliación o reducción de otro, se verifica que cuando se hacen coincidir uno de los ángulos de ambas figuras, la diagonal correspondiente al vértice del ángulo que se ha hecho coincidir, del rectángulo de menor tamaño queda sobrepuesta sobre la diagonal del otro rectángulo.

Page 98: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

1�

de la figura B, los lados de la figura B son la tercera parte de los lados de la figura A. Dicho de otra manera, si un lado de la figura B se multiplica por 3, se obtiene uno de los lados de la figura A, y si este mismo lado se divide por 3, se obtiene el lado original de la figura B.

Momento de desarrollo

En esta parte de la clase se profundiza la noción de ampliación y reducción. Hasta el momento los niños han ampliado o reducido figuras con un predominio de ángulos rectos, lo cual en la práctica ha significado, enfatizar la relación multiplicativa entre los lados. Las actividades aquí propuestas les permitirá reconocer que no es suficiente que los lados de una figura se encuentren multiplicado o dividido por un mismo número para que conserve la forma.

Para introducir la actividad propuesta en la Ficha 8 “Ampliando parte de un ju-guete a escala” y Ficha 9 “reduciendo parte de un juguete a escala”, se sugiere contextualizar señalando que algunos autos o aviones de juguetes son construidos conservando la forma de los originales. Recuérdeles la ampliación del rectángulo reali-zada en la clase 1, señalando que cuando se amplió cada parte, se obtuvo el rectángulo ampliado, lo que equivale a reconocer que cuando una figura compuesta por varias partes, se amplía, también se amplía cada una de sus partes.

El auto dibujado en la Ficha 8, corresponde a una reducción de otro auto dibujado en la Ficha 8 A (esta ficha solo se encuentra en la unidad didáctica: material para el pro-fesor). Los niños tienen la tarea de seleccionar entre los paralelogramos aquel que calza exactamente en la puerta del auto ampliado en la Ficha 8 A.

orientaciones

: 3

A

B

• 3

Page 99: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

20

En la gestión de la actividad es importante:

Cautelar que la figura ampliada no se encuentre disponible para los niños, hasta el momento en que requieran verificar si su selección ha sido correcta.

Señalar que tienen solo una oportunidad para seleccionar una de las puertas y verificar si calza en el auto ampliado.

Que los niños trabajen en grupos pequeños para que todos participen en la elección de la figura.

Que los grupos tengan regla, hojas y tijera para medir los lados y verificar si los ángulos son iguales.

La actividad propuesta en la Ficha 9, es análoga a la actividad de la Ficha 8, en este sentido, es necesario conservar los mismos criterios para gestionar la actividad.

En ambas actividades los lados de los cuadriláteros tienen la misma medida, lo que seguramente desconcertará a algunos niños, puesto que hay más de una figura que cumple con tener la medida de los lados de la figura original multiplicado o dividido por un mismo número, sin embargo, tienen distinta forma.

En la Ficha 10, se estudian similitudes entre las figuras que se proponen, se debería generar un debate entre quienes opinen que una figura determinada es una reducción o no de otra, y quienes opinen lo contrario.

Es importante lograr que se produzca este tipo de debate, para que los alumnos(as) argumenten y así aparezcan los elementos geométricos que ellos perciben como deter-minantes para que una figura sea una ampliación o una reducción de otra. Sistematice que dos figuras que tienen la misma forma con tener ángulos de la misma medida.

Para seleccionar la puerta que calza en el auto ampliado o, el ala que calza en el avión reducido, los niños tendrán que verificar, en primer lugar, que los lados del cua-drilátero original se encuentran multiplicado o dividido por un mismo número, y luego podrán utilizar algunas de las dos opciones:

1. Comprobar que todos los ángulos de una figura coinciden con los ángulos de la otra figura cuando se superponen.

2. Utilizan el procedimiento “irradiar fijando un vértice” que consiste en:

Superponer adecuadamente la o las figuras, poniendo las de mayor tamaño abajo y haciendo coincidir un vértice y dos lados correspondientes.

orientaciones

cuArtA clAse

Page 100: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

21

Trazar todas las rectas que pasan por el vértice común y por otro vértice, de una de las figuras. El vértice elegido es como un sol y las rectas son sus rayos (metáfora que explica el nombre del procedimiento).

Si todos los vértices quedan alineados respecto al vértice común, entonces las figuras tienen la misma forma. Por ejemplo, en la siguiente figura, el hexágono sombreado no es una reducción del otro, puesto que no todas las rectas formadas por el vértice fijado y los vértices del hexágono sombreado quedan alineadas con los vértices del hexágono grande.

Momento de cierre

En esta clase los niños han podido verificar que para que una figura sea la amplia-ción o reducción de otra figura, no basta fijarse en la medida de los lados o fijarse que tienen los mismos ángulos, sino que en ambos aspectos a la vez. Para ello, en el momen-to del cierre es importante sistematizar cuáles son las condiciones que debe cumplir una figura para que sea la ampliación o reducción de una figura dada. Se recomienda retomar los fundamentos centrales de la unidad vistos en el cierre de la clase anterior.

Momento de inicio

Con la intención de continuar profundizando el estudio de la ampliación y reduc-ción de polígonos, se propone a los niños seleccionar entre un conjunto de trapecios, Ficha 11 “¿Cuál de las figuras es una ampliación o una reducción?, aquellos que corresponden a una reducción o ampliación de una figura que se encuentra destacada.

orientaciones

cuArtA clAse

Page 101: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

22

Se espera que en la identificación del o los trapecios que tienen la misma forma, los niños verifiquen que las figuras seleccionadas cumplen las dos condiciones que se estudiaron las clases anteriores. Para ello, tendrán que comprobar que los lados de un trapecio corresponden a los lados del trapecio original, multiplicados o divididos por un mismo número y, además, es posible comprobar que ambas figuras tienen pares de ángulos iguales. Al utilizar la técnica irradiar fijando un vértice cuando las diagonales trazadas desde el vértice común de dos o más cuadriláteros quedan sobrepuestas, tam-bién permite comprobar que las figuras tienen la misma forma.

Momento de desarrollo

En esta parte de la clase se propone a los alumnos un nuevo tipo de problema con-sistente en dibujar la reducción o ampliación de un triángulo o un cuadrilátero. Para resolverlos tendrán que ampliar los conocimientos aprendidos hasta el momento, así por ejemplo, el procedimiento irradiar fijando un vértice utilizado para verificar que un polígono tiene la misma forma que otro, puede ser utilizado para dibujar la ampliación o reducción de una figura.

Las actividades propuestas se contextualizan, al igual que en la clase anterior, en el tema de juguetes construidos a escala, es decir, juguetes que aumentan o reducen su tamaño manteniendo la forma del original.

En la primera actividad, Ficha 12 “reducir una lámpara”, los niños tendrán que dibujar la reducción de un cuadrilátero que corresponde a la pantalla de una lámpara. Para dibujar la figura, los niños podrán utilizar una hoja de papel cuadriculado, de ma-nera que las líneas le sirvan de referente para producir la figura. Una vez que la hayan dibujado, pedir que la recorten para que comprueben que calza en el dibujo de la Ficha 12 A.

El papel cuadriculado es un soporte que contribuirá a ubicar los vértices del cuadri-látero. El procedimiento que pueden utilizar los niños para reducir la figura, consiste en copiar el cuadrilátero en la hoja cuadriculada de manera que los lados paralelos coinci-dan con las líneas del cuadriculado. Calcular la medida de los lados de la figura reducida, dividiendo por dos los lados de la figura original. Tomar dichas medidas en los lados del cuadrilátero, de esta forma se determinan dos de los vértices de la figura reducida. El cuarto vértice se puede ubicar de dos formas. Una, trazando la línea paralela a la base del trapecio y midiendo la longitud del lado, que fue previamente calculado. Otra posi-bilidad, es trazar la diagonal a partir del vértice común y ubicar el punto medio. Como la medida de la diagonal puede ser una medida expresada en números decimales, se sugiere evitar trabajar sobre esta medida y en su lugar obtener el punto medio por un plegado del segmento.

En ambos casos, al unir los vértices se obtiene la figura reducida.

orientaciones

quintA clAse

Page 102: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

23

De manera similar, en la Ficha 13 “Ampliando un juguete”, se propone otra activi-dad en que los niños tienen que dibujar una figura; en este caso, la ampliación de una parte de un dibujo, el cual debe calzar en una imagen ampliada del mismo juguete. Esta actividad es más compleja que la anterior, porque la figura original no se encuentra dibujada sobre papel cuadriculado y se les pide a los alumnos que dibujen un parale-logramo (parte de una cuna) ampliado, también sobre una hoja blanca, utilizando para ello regla y escuadra.

En ambas actividades los procedimientos para determinar la medida de los lados de las figuras son los mismos, ya que en las instrucciones se da a conocer que los lados de la figura corresponden a la mitad de la figura original en un caso, y en el otro corres-ponden al doble.

Para dibujar la figura ampliada, se puede utilizar la técnica irradiar fijando un vértice, previamente al cálculo de las medidas de las figuras.

Momento de cierre

En el cierre de esta clase es importante hacer preguntas a los niños que los lleven a expresar cuáles son las dos condiciones que tiene que cumplir una figura, para que sea una ampliación o reducción de otra.

La tarea matemática principal que se abordó en esta clase, correspondió a dibujar cuadriláteros ampliados o reducidos, en este sentido, es necesario sistematizar las técni-cas utilizadas, realizando al menos una ampliación o reducción de una figura, en la piza-rra o en un retroproyector. Para hacerlo en la pizarra se necesita disponer de escuadra y regla para pizarra y una figura de mayor tamaño para que la puedan ver claramente los niños desde sus asientos. Si se decide utilizar un retroproyector, se necesitan transpa-rencias y lápices para escribir en ellas.

Momento de inicio

En esta clase, se propone un trabajo de integración del trabajo matemático realiza-do en las clases anteriores, relativo a los diferentes tipos de problemas abordados.

En un primer momento, se propone a los niños una actividad similar a la realizada en la primera clase en la que tiene que ampliar una figura, a partir de ampliar cada una de las cuatro partes en que se encuentra fragmentada.

La actividad está propuesta en un momento del desarrollo de la Unidad, que puede contribuir a evaluar parte de los conocimientos adquiridos hasta el momento. Es así

orientaciones

quintA clAse

Page 103: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

24

como podremos saber si los niños han descartado que sumar a los lados una misma cantidad permite obtener una figura ampliada, y si los procedimientos que utilizan para dibujar una figura ampliada son efectivos.

Tal cual se señaló en la actividad de la primera clase, es importante considerar al-gunos aspectos en la gestión de la actividad para que los niños pongan en juego sus conocimientos. Se necesita considerar que:

Cada grupo disponga de los siguientes materiales: una Ficha 14 “Ampliando el pez”, tijeras y hojas cuadriculadas de 1 centímetro (Material 1).

Los niños estén organizados en grupos de 4 niños y niñas, de manera que cada uno tenga que ampliar una figura.

Desde un punto de vista didáctico se necesita tener en cuenta los siguientes cri-terios:

No dar pistas acerca de cómo ampliar cada figura, sino que promover que cada uno busque sus propias estrategias.

Que sean los propios alumnos(as) los que evalúen el logro de la realización de la tarea, al comprobar si las partes coinciden y arman el pez ampliado.

Momento de desarrollo

En las actividades propuestas se busca que los niños pongan a prueba los conoci-mientos adquiridos en las clases anteriores. Es así como en las Fichas 15 y 16 los niños tendrán que resolver dos tipos de problemas. Por un lado, en la primera actividad debe-rán calcular la medida de los lados de dos cuadriláteros, sabiendo que uno es la amplia-ción del otro. Usted deberá preocuparse que los niños primero calculen la medida de los lados y luego validen sus resultados midiéndolos con una regla.

La otra actividad de la Ficha 15 y la propuesta en la ficha 16, ponen en juego lo aprendido por los niños para identificar entre un conjunto de figuras aquellas que tie-nen la misma forma que una original.

Finalmente, en la Ficha 17, tiene que dibujar la reducción de un paralelogramo y comparar si las características de la figura original, que son tener dos pares de lados paralelos y los lados opuestos de la misma medida, se conservan o no en la figura redu-cida.

Momento de cierre

En el cierre de esta clase se debe hacer una sistematización de los conocimientos utilizados para resolver cada uno de los problemas, enfatizando las dos condiciones que debe cumplir una figura para que sea la ampliación o reducción de otra y que las propie-dades de una figura se conservan, cuando esta se amplía o reduce.

seXtA clAse

orientaciones

Page 104: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

2�

seXtA clAse

En la primera parte de la clase, se aplica la prueba de la unidad. En la aplicación se recomienda a profesoras y profesores leer las preguntas y cerciorarse de que todos los alumnos comprendan lo que se les solicita, sin entregar información adicional a la planteada en los problemas.

En la segunda parte de la clase, se sugiere que el docente realice una corrección de la prueba en la pizarra, preguntando a niños y niñas los procedimientos que utilizaron. Si hubo errores, averiguar por qué los cometieron.

Para finalizar, destaque y sistematice nuevamente los fundamentos centrales de la Unidad.

Incluimos, además de la prueba, una pauta de corrección, que permite organizar el trabajo del profesor en cuanto al logro de los aprendizajes esperados y se incorpora una tabla para verificar el dominio del curso de las tareas matemáticas estudiadas en esta unidad. Estos materiales se encuentran disponibles después del plan de la sexta clase.

orientaciones

Page 105: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

2�

t M

*Ac

tivid

ades

eval

uaci

ón

Plan

de

la P

rim

era

clas

eM

ater

iale

s: F

icha

s 1

y 2;

Mat

eria

l 1 (h

oja

cuad

ricul

ada

de 1

cm

), re

gla

grad

uada

en

cent

ímet

ros,

tijer

as y

peg

amen

to.

n

Obs

erve

que

dist

inga

n qu

e un

a am

plia

ción

es

una

figu

ra m

ás g

rand

e qu

e la

orig

inal

y

que,

ade

más

, tie

ne la

mism

a fo

rma.

n

Prom

ueva

que

sean

los p

ropi

os a

lum

nos l

os

que

eval

úen

el lo

gro

de la

real

izac

ión

de la

ta

rea,

al c

ompr

obar

si la

s par

tes c

oinc

iden

y

arm

an u

na fi

gura

que

es u

na a

mpl

iaci

ón d

e la

orig

inal

.

n

Com

prue

be q

ue t

odos

hay

an r

econ

ocid

o qu

e no

bas

ta a

umen

tar

(o d

ismin

uir)

la

med

ida

de l

os l

ados

de

una

figur

a pa

ra

obte

ner o

tra

con

la m

isma

form

a.n

Verifi

que

que

haya

n de

scar

tado

que

sum

ar

una

mism

a ca

ntid

ad a

los l

ados

per

mite

te-

ner u

na fi

gura

con

la m

isma

form

a qu

e un

a or

igin

al.

Mo

Men

to d

e In

ICIo

: La

prof

esor

a o

prof

esor

pro

pone

una

act

ivid

ad q

ue p

erm

itirá

a n

iñas

y

niño

s in

corp

orar

el s

igni

ficad

o de

las

pala

bras

am

plia

ción

o r

educ

ción

com

o tr

ansf

orm

acio

nes

geom

étric

as q

ue a

gran

dan

o ac

hica

n y

man

tiene

la fo

rma

de la

figu

ra o

rigin

al.

Activ

idad

: Ide

ntifi

cand

o la

s fig

uras

def

orm

adas

. El p

rofe

sor(a

) ent

rega

la F

icha

1 y

pid

e qu

e ob

serv

en la

s fig

uras

que

allí

apa

rece

n e

iden

tifiqu

en c

uále

s de

ella

s es

tán

defo

rmad

as c

on re

s-pe

cto

a la

figu

ra o

rigin

al. P

rom

ueve

un

deba

te e

n fo

rma

cole

ctiv

a, p

ara

defin

ir la

s fig

uras

que

co

nser

van

la fo

rma

y có

mo

se d

an c

uent

a de

aqu

ello

.

Mo

Men

to d

e d

esA

rro

llo

: Se

prop

one

a la

cla

se u

na a

ctiv

idad

que

pro

blem

atic

e a

los

niño

s so

bre

el te

ma

que

está

n co

men

zand

o a

estu

diar

: la

ampl

iaci

ón y

redu

cció

n de

figu

ras.

Part

icul

ar-

men

te in

tere

sa q

ue lo

s niñ

os e

mpi

ecen

a p

regu

ntar

se q

ué re

laci

ones

ent

re la

med

ida

de lo

s lad

os

de la

figu

ra o

rigin

al y

la fi

gura

am

plia

da se

nec

esita

pre

serv

ar, p

ara

que

al a

umen

tar l

a lo

ngitu

d de

lo

s lad

os, l

a nu

eva

figur

a co

nser

ve la

form

a de

la o

rigin

al.

Activ

idad

: Am

plia

ndo

un re

ctán

gulo

. Se

trab

aja

en g

rupo

con

la F

icha

2 y

una

hoj

a cu

adric

ulad

a de

1 c

m, M

ater

ial 1

. Cad

a in

tegr

ante

del

gru

po in

tent

a am

plia

r una

par

te d

e la

figu

ra, e

n fo

rma

indi

vidu

al. U

na v

ez q

ue c

ada

niño

hay

a am

plia

do la

par

te q

ue le

tocó

, ver

ifica

n si

coin

cide

con

la

figur

a qu

e ya

est

aba

ampl

iada

en

la fi

cha

y si

logr

an a

rmar

un

rect

ángu

lo c

on la

mism

a fo

rma

que

el o

rigin

al.

Tant

o en

el c

aso

de q

ue h

ayan

logr

ado

ampl

iar e

l rec

táng

ulo

o no

, el p

rofe

sor p

ide

que

en c

ada

grup

o in

terc

ambi

en s

us p

roce

dim

ient

os y

lleg

uen

a un

a co

nclu

sión

sobr

e qu

é pr

oced

imie

ntos

pe

rmite

n am

plia

r las

figu

ras.

Mo

Men

to d

e CI

erre

: Res

pect

o al

trab

ajo

real

izad

o en

la p

rimer

a pa

rte

de la

cla

se, s

e sis

tem

a-tiz

a qu

e to

das

las

figur

as d

e la

Fic

ha 1

son

más

gra

ndes

que

la fi

gura

orig

inal

; sin

em

barg

o, h

ay

varia

s qu

e se

enc

uent

ran

defo

rmad

as. S

olo

una

de e

llas

tiene

la m

isma

form

a, e

sta

figur

a es

una

am

plia

ción

.En

el t

raba

jo re

aliz

ado

en la

act

ivid

ad “

ampl

iand

o un

rect

ángu

lo” s

e co

mpr

obó

que

sólo

alg

u-no

s pr

oced

imie

ntos

per

mite

n am

plia

r los

triá

ngul

os re

ctán

gulo

s y

los

rect

ángu

los

en lo

s qu

e se

en

cuen

tra

desc

ompu

esto

el r

ectá

ngul

o m

ayor

. Ped

ir qu

e lo

s niñ

os e

xpliq

uen

con

cuál

es p

roce

di-

mie

ntos

pud

iero

n am

plia

r cad

a fig

ura

y lu

ego

arm

ar u

n re

ctán

gulo

, de

man

era

que

teng

a la

mism

a fo

rma

que

el o

rigin

al.

En e

l cas

o de

que

nad

ie h

aya

arm

ado

el r

ectá

ngul

o, p

edir

que

expl

ique

n en

qué

cre

en q

ue s

e eq

uivo

caro

n.

distinguen entre un conjunto de figuras aquellas que están deformadas. Amplían una figura descompuesta, ampliando cada una de sus partes.

plAn

es de

clAs

esIV

* Ta

reas

mat

emát

icas

.

Page 106: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

2�

Plan

de

la s

egun

da c

lase

Mat

eria

les:

Fic

has

3, 4

, 5 y

6; r

egla

gra

duad

a en

cen

tímet

ros,

tijer

as y

Mat

eria

l 1 (h

oja

cuad

ricul

ada

de 1

cm

).

t M

Activ

idad

esev

alua

ción

n

Obs

erve

si s

e co

nven

cen

que

una

tran

sfor

-m

ació

n de

tip

o ad

itivo

(su

mar

o r

esta

r un

m

ismo

valo

r a c

ada

lado

de

la fi

gura

), so

lo

agra

nda

o ac

hica

una

figu

ra, e

s de

cir,

crec

e o

se a

chic

a, p

ero

se d

efor

ma.

n

Obs

erve

qué

hac

en lo

s ni

ños

para

sel

ecci

o-na

r un

a fig

ura

que

sea

una

ampl

iaci

ón o

re

ducc

ión

de o

tra.

Se

espe

ra q

ue:

• N

o so

lo u

sen

su p

erce

pció

n.•

Verifi

quen

que

los l

ados

han

sido

mul

tipli-

cado

s o d

ivid

idos

por

un

mism

o nú

mer

o.

n

Verifi

que

que

com

pren

den

las r

elac

ión

mul

-tip

licat

iva

entr

e lo

s la

dos,

tant

o en

las

figu-

ras a

mpl

iada

s com

o en

las r

educ

idas

.

Mo

Men

to d

e In

ICIo

: La

prof

esor

a o

prof

esor

pro

pone

una

act

ivid

ad q

ue p

erm

ite a

los

niño

s afi

anza

r el p

roce

dim

ient

o qu

e co

men

zó a

ser e

stud

iado

en

la c

lase

ant

erio

r, re

spec

to a

cóm

o ve

ri-fic

ar s

i una

figu

ra e

s un

a am

plia

ción

de

otra

. Se

prop

one

una

activ

idad

que

per

mita

dist

ingu

ir lo

s ca

mbi

os p

rodu

cido

s en

una

figur

a si

se su

man

o m

ultip

lican

los l

ados

por

un

mism

o nú

mer

o.

Activ

idad

: ¿Q

ué p

asa

con

la m

edid

a de

los

lado

s cu

ando

una

figu

ra s

e am

plía

? El

pro

feso

r en

treg

a a

cada

alu

mno

la F

icha

3 y

les

pide

que

resp

onda

n la

s pr

egun

tas

plan

tead

as. C

onsid

era

que

en e

l tra

bajo

los n

iños

nec

esita

n ut

iliza

r las

figu

ras d

e la

Fic

ha 1

.U

na v

ez q

ue to

dos l

os n

iños

(as)

hay

an re

spon

dido

las p

regu

ntas

de

la F

icha

3, h

aga

algu

nas p

re-

gunt

as p

ara

que

expl

icite

n qu

é re

laci

ón h

ay e

ntre

las

med

idas

de

los

lado

s de

una

figu

ra y

su

ampl

iaci

ón. P

or e

jem

plo:

¿qué

tipo

de

cam

bio

en la

med

ida

de lo

s lad

os d

e lo

s rec

táng

ulos

, en

los

afich

es d

e la

Fic

ha 1

, def

orm

an la

figu

ra?,

¿qué

tipo

de

cam

bio

en la

med

ida

de lo

s lad

os co

nser

van

la fo

rma?

Mo

Men

to d

e d

esA

rro

llo

: La

prof

esor

a pr

opon

e a

la c

lase

act

ivid

ades

que

per

mita

n ex

ten-

der l

o es

tudi

ado

a lo

s triá

ngul

os re

ctán

gulo

s, as

í com

o ex

plor

ar la

s rel

acio

nes g

eom

étric

as q

ue se

cu

mpl

en e

ntre

los l

ados

de

triá

ngul

os re

ctán

gulo

s y re

ctán

gulo

s que

son

ampl

iaci

ón o

redu

cció

n de

otr

o.

Activ

idad

: ¿Q

ué tr

iáng

ulos

tien

en la

mis

ma

form

a? E

l pro

feso

r(a) e

ntre

ga la

Fic

ha 4

y le

s pi

de

que

sele

ccio

nen

los t

riáng

ulos

que

tien

en la

mism

a fo

rma

que

el o

scur

ecid

o.U

na v

ez h

echa

la s

elec

ción

, res

pond

en la

s pr

egun

tas

asoc

iada

s a

esta

act

ivid

ad q

ue a

pare

cen

en

la F

icha

6.

Activ

idad

: ¿Q

ué re

ctán

gulo

s tie

nen

la m

ism

a fo

rma?

El p

rofe

sor(a

) ent

rega

la F

icha

5 y

les p

ide

que

sele

ccio

nen

los r

ectá

ngul

os q

ue ti

enen

la m

isma

form

a qu

e el

osc

urec

ido.

Una

vez

hec

ha la

sel

ecci

ón, r

espo

nden

las

preg

unta

s as

ocia

das

a es

ta a

ctiv

idad

que

apa

rece

n en

la

Fic

ha 6

.

Mo

Men

to d

e CI

erre

: Sist

emat

izar

los a

spec

tos p

rinci

pale

s est

udia

dos e

n la

cla

se:

Si u

n re

ctán

gulo

o tr

iáng

ulo

rect

ángu

lo e

s la

am

plia

ción

(o re

ducc

ión)

de

otra

, la

med

ida

de lo

s la

dos

de la

figu

ra o

rigin

al m

ultip

licad

os (o

div

idid

os) p

or u

n m

ismo

núm

ero,

es

igua

l a la

med

ida

de lo

s lad

os d

e la

figu

ra a

mpl

iada

(o re

duci

da).

Se co

mpr

obó

que

cuan

do se

hac

e co

inci

dir u

n án

gulo

de

un re

ctán

gulo

o tr

iáng

ulo

rect

ángu

lo co

n ot

ro a

mpl

iado

o re

duci

do, s

e cu

mpl

e qu

e:

• D

os d

e la

s dia

gona

les d

e lo

s rec

táng

ulos

coi

ncid

en y

las o

tras

dos

dia

gona

les s

on p

aral

elas

.

Esta

prop

ieda

dpu

ede

seru

tiliz

ada

para

com

prob

arsi

una

figur

aes

una

ampl

iaci

óno

redu

cció

nEs

ta p

ropi

edad

pue

de se

r util

izad

a pa

ra c

ompr

obar

si u

na fi

gura

es u

na a

mpl

iaci

ón o

redu

cció

n de

una

figu

ra d

ada.

El p

roce

dim

ient

o ba

sado

en

esta

pro

pied

ad s

e de

nom

inar

á irr

adia

r fija

ndo

un vé

rtic

e.•

En lo

s triá

ngul

os re

ctán

gulo

s los

terc

eros

lado

s son

par

alel

os.

distinguen entre un conjunto de rectángulos aquellos que están deformados de las que no lo están. Comprueban si una figura es una ampliación o una reducción de una figura dada.

planes de clases

Page 107: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

2�

Plan

de

la t

erce

ra c

lase

M

ater

iale

s: Fic

has 7

, 8, 9

, 10;

regl

a gra

duad

a en

cent

ímet

ros,

tije

ras;

Mat

eria

l 1 (h

ojas

cuad

ricul

adas

de

1 cm

); Fic

has 8

A y

9 A

que

está

n en

la u

nida

d di

dáct

ica.

n O

bser

ve si

fren

te a

dos

figu

ras e

n la

que

una

es

la r

educ

ción

de

la o

tra,

los

niño

s de

ter-

min

an e

l núm

ero

que

corr

espo

nde

a la

can

-tid

ad d

e ve

ces

en q

ue h

a sid

o re

duci

do u

n la

do, p

ara d

ivid

ir lo

s otr

os la

dos p

or el

mism

o nú

mer

o. D

e fo

rma

anál

oga,

enc

uent

ran

los

lado

s cua

ndo

una

figur

a es

la a

mpl

iaci

ón d

e la

otr

a.n V

erifi

que

que

los

niño

s us

an la

rev

ersib

ili-

dad

entr

e la

mul

tiplic

ació

n y

la d

ivisi

ón p

ara

dete

rmin

ar la

med

ida

de lo

s lad

os.

n O

bser

ve q

ue re

cono

cen

que

no e

s su

ficie

n-te

com

prob

ar q

ue lo

s la

dos

de d

os fi

gura

s se

enc

uent

ran

mul

tiplic

ados

o d

ivid

idos

por

un

mism

o nú

mer

o.

n C

onst

ate

que

los

niño

s ve

rifica

n qu

e do

s fig

uras

tien

en la

mism

a fo

rma

cuan

do, a

de-

más

de

cum

plir

que

sus l

ados

se e

ncue

ntra

n m

ultip

licad

os o

div

idid

os p

or u

n m

ismo

núm

ero,

tien

en su

s áng

ulos

igua

les.

n C

ompr

uebe

que

los

niño

s re

cono

cen

y sa

-be

n ju

stifi

car e

l por

qué

no e

s sufi

cien

te fi

jar-

se e

n la

med

ida

de lo

s lad

os p

ara

iden

tifica

r un

a fig

ura

con

la m

isma

form

a qu

e ot

ra.

Mo

Men

to d

e In

ICIo

: El p

rofe

sor p

ropo

ne a

l cur

so u

na a

ctiv

idad

en

la q

ue p

onga

n en

prá

ctic

a qu

e en

la a

mpl

iaci

ón o

redu

cció

n de

una

figu

ra lo

s lad

os se

enc

uent

ran

mul

tiplic

ados

o d

ivid

idos

por

un

mism

o nú

mer

o.Ac

tivid

ad: A

ntic

ipar

la m

edid

a de

los

lado

s. E

l pro

feso

r(a) e

xplic

a qu

e en

la F

icha

7 la

s fig

uras

so

n un

a am

plia

ción

o re

ducc

ión

de o

tra,

y ti

enen

que

ave

rigua

r la

med

ida

de lo

s la

dos

que

se le

s pr

egun

tan

sin

med

ir.

Una

vez

que

los n

iños

(as)

hay

an a

ntic

ipad

o la

med

ida

de lo

s lad

os d

e la

s dist

inta

s figu

ras q

ue a

pare

-ce

n en

la F

icha

7, e

ntré

guel

es u

na re

gla

para

que

ver

ifiqu

en si

las m

edid

as q

ue e

llos h

abía

n es

crito

es

taba

n co

rrec

tas

o no

. Rev

ise c

olec

tivam

ente

los

proc

edim

ient

os q

ue u

tiliz

aron

par

a ca

lcul

ar lo

s la

dos e

n lo

s dist

into

s cas

os.

Mo

Men

to d

e d

esA

rro

llo

: El p

rofe

sor(a

) pro

pone

a la

cla

se u

na a

ctiv

idad

que

per

mita

a lo

s ni

ños

reco

noce

r qu

e no

es

sufic

ient

e qu

e lo

s la

dos

de u

na fi

gura

se

encu

entr

an m

ultip

licad

os o

di

vidi

dos p

or u

n m

ismo

núm

ero

para

que

cons

erve

n la

form

a de

la fi

gura

orig

inal

. Par

a el

lo, p

ropo

ne

las d

os a

ctiv

idad

es si

guie

ntes

.Ac

tivid

ad: A

mpl

iand

o un

jugu

ete

a es

cala

. El p

rofe

sor(a

) ent

rega

a c

ada

niño

(a) o

a g

rupo

s de

el

los

la F

icha

8 y

les

pide

que

sel

ecci

onen

la p

uert

a qu

e ca

lza

en e

l dib

ujo

ampl

iado

(Fic

ha 8

A).

Se b

usca

que

los

niño

s(as

) ant

icip

en la

figu

ra q

ue c

alza

; el p

rofe

sor(a

) les

dic

e qu

e tie

nen

solo

una

op

ortu

nida

d pa

ra s

elec

cion

ar u

na p

uert

a. E

s ne

cesa

rio c

uida

r que

el d

ibuj

o de

l aut

o am

plia

do n

o es

té d

ispon

ible

has

ta c

uand

o lo

s niñ

os n

eces

iten

com

prob

ar si

su e

lecc

ión

ha si

do o

no

corr

ecta

.Ac

tivid

ad: r

educ

iend

o pa

rte

de u

n ju

guet

e a

esca

la. E

n es

ta a

ctiv

idad

es c

onve

nien

te c

ontin

uar

con

la m

isma

gest

ión

que

la a

ctiv

idad

ant

erio

r, es

ta v

ez u

tiliz

ando

la F

icha

9. E

l pro

feso

r(a) c

aute

la

que

el d

ibuj

o de

l avi

ón re

duci

do (F

icha

9 A

) no

esté

disp

onib

le p

ara

los n

iños

has

ta e

l mom

ento

de

verifi

car s

u el

ecci

ón.

Para

sist

emat

izar

el t

raba

jo re

aliz

ado

y co

mo

una

form

a de

cer

rar l

a cl

ase,

ent

rega

la F

icha

10

y pi

de

que

resp

onda

n in

divi

dual

men

te o

en

pare

jas l

as p

regu

ntas

que

allí

apa

rece

n.

Mo

Men

to d

e CI

erre

: No

es s

ufici

ente

com

prob

ar q

ue lo

s la

dos

de u

n cu

adril

áter

o se

an ta

ntas

ve

ces l

a m

edid

a de

los l

ados

de

otro

par

a id

entifi

car a

una

figu

ra q

ue c

onse

rva

la fo

rma.

Pue

s com

o vi

mos

en

la u

nida

d de

cua

drilá

tero

s, ha

y m

ucho

s cu

adril

áter

os q

ue ti

enen

los

lado

s de

las

mism

as

med

idas

(re

cord

ar lo

s cu

adril

áter

os f

orm

ados

con

bom

billa

s). P

or e

so, e

s ne

cesa

rio c

ompr

obar

, ad

emás

, que

las

figur

as t

iene

n lo

s m

ismos

áng

ulos

. En

resu

men

, una

figu

ra e

s la

am

plia

ción

(o

redu

cció

n) d

e ot

ra, c

uand

o la

med

ida

de lo

s lad

os d

e un

a, m

ultip

licad

os (o

div

idid

os) p

or u

n m

ismo

núm

ero,

da

los

lado

s de

la o

tra

figur

a y,

ade

más

, al s

uper

pone

rlas

se p

uede

com

prob

ar q

ue s

us

ángu

los s

on ig

uale

s.En

los

cuad

rilát

eros

que

cum

plen

con

lo s

eñal

ado

ante

riorm

ente

, se

verifi

ca q

ue c

uand

o se

hac

en

coin

cidi

r uno

de

los á

ngul

os d

e am

bas fi

gura

s, do

s de

las d

iago

nale

s de

los c

uadr

iláte

ros c

oinc

iden

. Es

dec

ir, e

l pro

cedi

mie

nto

irrad

iar fi

jand

o un

vért

ice

se p

uede

ext

ende

r par

a cu

alqu

ier c

uadr

iláte

ro y

de

est

a fo

rma

com

prob

ar si

uno

es l

a am

plia

ción

o re

ducc

ión

de o

tro.

Los c

uadr

iláte

ros y

triá

ngul

os, c

uand

o se

am

plía

n o

redu

cen,

con

serv

an la

s pro

pied

ades

de

para

le-

lism

o, p

erpe

ndic

ular

idad

e ig

uald

ad d

e la

dos q

ue la

figu

ra o

rigin

al.

Comprueban si una figura es una ampliación o una reducción de una figura dada.Calculan la medida de los lados de figuras sabiendo que son ampliación o reducción de otra.

t M

Activ

idad

esev

alua

ción

planes de clases

Page 108: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

2�

Plan

de

la C

uart

a cl

ase

Mat

eria

les:

Fic

has

11, 1

2 y

13; R

egla

gra

duad

a en

cen

tímet

ros

y tij

eras

; Mat

4eria

l 1 (h

ojas

cua

dric

ulad

as d

e 1

cm);

Fich

as 1

2 A

y 1

3 A

que

es

tán

en la

uni

dad

didá

ctic

a.

n V

erifi

que

que

se p

reoc

upan

de

com

prob

ar

que

para

que

con

serv

e la

for

ma

de u

na

figur

a or

igin

al, t

iene

que

cum

plir

dos c

ondi

-ci

ones

:•

La m

edid

a de

sus

lado

s co

rres

pond

e a

la

mul

tiplic

ació

n o

divi

sión

por

un m

ismo

núm

ero.

• Su

s áng

ulos

son

igua

les.

n

Obs

erve

que

al a

mpl

iar

o re

duci

r la

s fig

u-ra

s los

niñ

os se

pre

ocup

an d

e co

nser

var l

os

ángu

los

de l

a fig

ura

orig

inal

y l

a re

laci

ón

mul

tiplic

ativ

a en

tre

los l

ados

.

n

Obs

erve

que

niñ

os y

niñ

as u

tiliz

an c

orre

cta-

men

te la

regl

a y

la e

scua

dra

para

med

ir lo

s la

dos,

dibu

jar

segm

ento

s pa

rale

los

y pe

r-pe

ndic

ular

es.

Mo

Men

to d

e In

ICIo

: La

prof

esor

a pr

opon

e a

la cl

ase

activ

idad

es q

ue p

erm

itan

exte

nder

lo a

pren

-di

do e

n lo

s triá

ngul

os re

ctán

gulo

s y re

ctán

gulo

s, en

cuan

to a

la re

laci

ón q

ue h

ay e

ntre

las d

iago

nale

s de

una

figu

ra y

sus a

mpl

iaci

ones

y re

ducc

ione

s. Ac

tivid

ad: ¿

Cuál

de

las

figur

as e

s un

a re

ducc

ión

o un

a am

plia

ción

? El

pro

feso

r(a) e

ntre

ga a

los

niño

s(as

) la

Fich

a 11

y le

s pi

de q

ue s

elec

cion

en a

quel

los

cuad

rilát

eros

que

teng

an la

mism

a fo

rma

que

el o

scur

ecid

o.U

na v

ez q

ue lo

s niñ

os(a

s) h

ayan

sele

ccio

nado

sus fi

gura

s, el

pro

feso

r(a) r

ealiz

a un

diá

logo

col

ectiv

o pa

ra q

ue lo

s ni

ños

expr

esen

los

proc

edim

ient

os u

tiliz

ados

par

a id

entifi

car l

as fi

gura

s co

n la

mism

a fo

rma,

los j

ustifi

quen

y a

nalic

en c

uál d

e el

los e

s más

senc

illo

utili

zar.

Mo

Men

to d

e d

esA

rro

llo

: El p

rofe

sor(a

) pro

pone

act

ivid

ades

que

des

afíe

n a

los n

iños

a d

ibuj

ar

un c

uadr

iláte

ro c

on la

mism

a fo

rma

que

uno

dado

.Ac

tivid

ad: r

educ

ir u

na lá

mpa

ra. E

l pro

feso

r(a) e

ntre

ga a

cad

a ni

ño o

gru

pos

de e

llos

la F

icha

12

y un

a ho

ja d

e pa

pel c

uadr

icul

ado

de 1

cm

, y le

s pi

de q

ue d

ibuj

en la

par

te q

ue c

alza

en

el d

ibuj

o am

plia

do. S

e bu

sca

que

los n

iños

ant

icip

en la

figu

ra q

ue c

alza

. Par

a el

lo e

s im

port

ante

cui

dar q

ue la

im

agen

am

plia

da n

o es

té d

ispon

ible

has

ta c

uand

o ne

cesit

en c

ompr

obar

si su

ele

cció

n ha

sido

o n

o co

rrec

ta.

Activ

idad

: Am

plia

ndo

un ju

guet

e. E

n es

ta a

ctiv

idad

es

conv

enie

nte

cont

inua

r con

la m

isma

ges-

tión

que

la a

ctiv

idad

ant

erio

r, es

ta v

ez u

tiliz

ando

la F

icha

13,

en

la q

ue lo

s niñ

os ti

enen

que

dib

ujar

un

obj

eto

con

form

a de

triá

ngul

o pe

ro e

sta

vez e

n un

a ho

ja si

n lín

eas.

Caut

ele

que

el d

ibuj

o de

l avi

ón

ampl

iado

no

esté

disp

onib

le p

ara

los n

iños

has

ta e

l mom

ento

de

verifi

car s

u el

ecci

ón.

Al té

rmin

o de

cad

a un

a de

las

activ

idad

es, e

s co

nven

ient

e ha

cer u

n an

álisi

s de

los

proc

edim

ient

os

utili

zado

s par

a di

buja

r las

figu

ras s

olic

itada

s.

Mo

Men

to d

e CI

erre

: Se

siste

mat

iza

los

proc

edim

ient

os u

tiliz

ados

par

a am

plia

r o

redu

cir

una

figur

a:Cu

ando

la fi

gura

orig

inal

se

encu

entr

a di

buja

da s

obre

un

cuad

ricul

ado,

se

calc

ula

la m

edid

a de

los

lado

s de

la n

ueva

figu

ra, m

ultip

lican

do o

div

idie

ndo

los

lado

s de

la fi

gura

orig

inal

por

el m

ismo

núm

ero.

Se

com

ienz

a di

buja

ndo

los l

ados

de

la fi

gura

que

coi

ncid

en c

on e

l cua

dric

ulad

o. P

ara

dibu

-ja

r los

lado

s que

no

coin

cide

n co

n el

cua

dric

ulad

o se

hac

e a

part

ir de

la d

esco

mpo

sició

n de

la fi

gura

en

triá

ngul

os re

ctán

gulo

s y re

ctán

gulo

s. Pa

ra d

ibuj

ar u

na fi

gura

cua

ndo

no se

enc

uent

ra d

ibuj

ada

sobr

e un

a ho

ja c

uadr

icul

ada,

se d

eter

min

a la

med

ida

de lo

s la

dos

de la

nue

va fi

gura

; se

copi

a la

figu

ra o

rigin

al, s

e ex

tiend

en s

us la

dos

a pa

rtir

de u

no d

e su

s áng

ulos

y se

mid

en lo

s lad

os d

e la

nue

va fi

gura

, el o

tro

vért

ice

se d

eter

min

a di

buja

ndo

la p

aral

ela

a un

o de

los l

ados

, mid

iend

o en

ella

la lo

ngitu

d co

rres

pond

ient

e y

se u

nen

con

el v

értic

e co

nsec

utiv

o.En

am

bos c

asos

, el p

roce

dim

ient

o irr

adia

r fija

ndo

un vé

rtic

e se

pue

de u

tiliz

ar p

ara

dibu

jar u

na fi

gura

am

plia

da o

redu

cida

.

Comprueban si una figura es una ampliación o una reducción de una figura dada.dibujan la ampliación o reducción de triángulos y cuadriláteros.

t M

Activ

idad

esev

alua

ción

planes de clases

Page 109: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

30

Plan

de

la Q

uint

a cl

ase

Mat

eria

les:

Fic

has 1

4, 1

5, 1

6 y

17; R

egla

gra

duad

a en

cen

tímet

ros,

tijer

as y

peg

amen

to; M

ater

ial 1

(hoj

as c

uadr

icul

adas

de

1 cm

) ; F

icha

s 12

A y

13

A q

ue e

stán

en

la u

nida

d di

dáct

ica.

n O

bser

ve q

ue lo

s pr

oced

imie

ntos

que

uti-

lizan

par

a di

buja

r un

cua

drilá

tero

pre

ser-

van

la fo

rma

de la

figu

ra o

rigin

al. E

n ca

so

de d

udas

, pro

mue

va q

ue v

erifi

quen

que

la

figur

a di

buja

da e

s una

am

plia

ción

o re

duc-

ción

, ut

iliza

ndo

algu

nos

de l

os p

roce

di-

mie

ntos

de

las c

lase

s ant

erio

res.

n

Obs

erve

si

los

argu

men

tos

que

dan

los

niño

s par

a ju

stifi

car q

ue d

os fi

gura

s tie

nen

la m

isma

son:

La m

edid

a de

los

lado

s de

una

cor

res-

pond

e a

la m

edid

a de

los l

ados

de

la o

tra

mul

tiplic

ados

o d

ivid

idos

por

un

mism

o nú

mer

o.•

Tien

en lo

s áng

ulos

de

la m

isma

med

ida.

n

Los

niño

s y

niña

s sa

ben

utili

zar

la t

écni

ca

irrad

iar fi

jand

o un

vér

tice,

tan

to p

ara

iden

-tifi

car d

os fi

gura

s qu

e tie

nen

la m

isma

for-

ma,

com

o pa

ra d

ibuj

ar u

na a

mpl

iaci

ón o

un

a re

ducc

ión.

Mo

Men

to d

e In

ICIo

: Se

prop

one

a la

cla

se u

na a

ctiv

idad

que

pon

ga e

n pr

áctic

a lo

s con

ocim

ien-

tos a

dqui

ridos

has

ta e

l mom

ento

, par

a di

buja

r la

ampl

iaci

ón o

redu

cció

n de

figu

ras.

Part

icul

arm

ente

, in

tere

sa q

ue lo

s niñ

os p

onga

n a

prue

ba la

efe

ctiv

idad

de

los p

roce

dim

ient

os q

ue u

tiliz

an p

ara

dibu

-ja

r cua

drilá

tero

s am

plia

dos.

Activ

idad

: Am

plia

ndo

el p

ez. S

e tr

abaj

a en

gru

po c

on la

Fic

ha 1

4 y

una

hoja

cua

dric

ulad

a de

1

cm, M

ater

ial 1

. Cad

a in

tegr

ante

del

gru

po in

tent

a am

plia

r una

par

te d

e la

figu

ra, e

n fo

rma

indi

vi-

dual

. Una

vez

que

cad

a ni

ño h

aya

ampl

iado

la p

arte

que

le to

có, v

erifi

can

si co

inci

de c

on la

s figu

ras

ampl

iada

s por

su c

ompa

ñero

y si

logr

an a

rmar

un

pez

con

la m

isma

form

a qu

e el

orig

inal

. Ta

nto

en e

l cas

o de

que

hay

an lo

grad

o am

plia

r el

rect

ángu

lo o

no,

el p

rofe

sor

pide

que

en

cada

gr

upo

inte

rcam

bien

sus p

roce

dim

ient

os y

los c

ompa

ren

cons

ider

ando

su e

fect

ivid

ad y

faci

lidad

.

Mo

Men

to d

e d

esA

rro

llo

: El p

rofe

sor(a

) pro

pone

dife

rent

es a

ctiv

idad

es, q

ue p

ara

reso

lver

las

los n

iños

teng

an q

ue u

tiliz

ar lo

s con

ocim

ient

os a

dqui

ridos

en

las c

lase

s ant

erio

res s

obre

am

plia

ción

y

redu

cció

n de

figu

ras.

Activ

idad

: ¿Q

ué p

asa

en u

na fi

gura

cuan

do se

am

plía

o re

duce

? El p

rofe

sor p

ide

que

real

icen

las

activ

idad

es d

e la

s Fic

has 1

5 y

16.

Prom

ueve

que

just

ifiqu

en lo

s pr

oced

imie

ntos

util

izad

os p

ara

antic

ipar

la m

edid

a de

los

lado

s y

los

proc

edim

ient

os u

tiliz

ados

par

a id

entifi

car q

ue u

na fi

gura

tien

e la

mism

a fo

rma

que

una

orig

inal

.

Activ

idad

: dib

ujar

una

am

plia

ción

. El p

rofe

sor(a

) ent

rega

a lo

s niñ

os(a

s) la

Fic

ha 1

7 y

les p

ide

que

ampl

íen

las fi

gura

s que

ahí

apa

rece

n.

Mo

Men

to d

e CI

erre

: el p

rofe

sor(

a) s

iste

mat

iza

el tr

abaj

o re

aliz

ado

dest

acan

do q

ue: E

n la

Fi

cha

15, l

a fig

ura

A e

s una

am

plia

ción

de

la fi

gura

B e

, inv

ersa

men

te, l

a fig

ura

B es

una

redu

cció

n de

la fi

gura

A. E

sto

signi

fica

que

las

med

idas

de

los

lado

s de

la fi

gura

A s

e di

vide

n po

r un

mism

o nú

mer

o pa

ra o

bten

er la

med

ida

de lo

s lad

os d

e la

figu

ra B

. Inve

rsam

ente

, las m

edid

as d

e lo

s lad

os d

e la

figu

ra B

se m

ultip

lican

por

un

mism

o nú

mer

o pa

ra o

bten

er la

med

ida

de lo

s lad

os d

e la

figu

ra A

.Al

sup

erpo

ner l

os tr

iáng

ulos

de

la F

icha

15

y lo

s cu

adril

áter

os d

e la

Fic

ha 1

6, lu

ego

de re

cort

ar, e

n un

áng

ulo

igua

l y p

or o

rden

de

tam

año,

se p

uede

n id

entifi

car l

as q

ue ti

enen

la m

isma

form

a, p

orqu

e cu

mpl

en, e

n el

cas

o de

los t

riáng

ulos

, que

sus t

erce

ros l

ados

son

para

lelo

s y, e

n el

cas

o de

los c

uadr

i-lá

tero

s, qu

e su

s dia

gona

les c

oinc

iden

.La

técn

ica

irrad

iar fi

jand

o un

vér

tice

perm

ite d

ibuj

ar u

na a

mpl

iaci

ón o

una

redu

cció

n de

cua

lqui

er

figur

a, y

a se

a so

bre

un c

uadr

icul

ado

o en

una

hoj

a en

bla

nco.

Comprueban si una figura es una ampliación o una reducción de una figura dada.dibujan la ampliación o reducción de triángulos y cuadriláteros.

t M

Activ

idad

esev

alua

ción

planes de clases

Page 110: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

31

Plan

de

la s

exta

cla

seM

ater

iale

s: P

rueb

a de

la u

nida

d pa

ra lo

s ni

ños;

Pau

ta d

e co

rrec

ción

par

a el

pro

feso

r.

n C

erci

óres

e de

que

han

ent

endi

do c

ada

una

de la

s pre

-gu

ntas

de

la p

rueb

a.

n P

regú

ntel

es c

ómo

cont

esta

ron.

¿E

n qu

é se

equ

ivoc

aron

?

APl

ICAC

Ión

de

lA P

rueB

A.

En la

apl

icac

ión

se re

com

iend

a a

los

doce

ntes

leer

las

preg

unta

s y

cerc

iora

rse

de q

ue

todo

s co

mpr

enda

n lo

que

se

les

solic

ita, s

in e

ntre

gar i

nfor

mac

ión

adic

iona

l a la

pla

n-te

ada

en lo

s pro

blem

as.

Corr

eCCI

ón

de

lA P

rueB

A.

En la

seg

unda

par

te d

e la

cla

se, s

e su

gier

e re

aliz

ar u

na c

orre

cció

n de

la p

rueb

a en

la

piza

rra,

pre

gunt

ando

a n

iñas

y n

iños

los

proc

edim

ient

os q

ue u

tiliz

aron

. Ana

lice

una

a un

a la

s re

spue

stas

que

die

ron,

con

front

ando

las

dife

rent

es re

spue

stas

en

el c

aso

de

habe

rlas.

CIer

re d

e lA

un

IdA

d d

IdáC

tICA

Des

taqu

e lo

s fun

dam

ento

s cen

tral

es d

e la

Uni

dad.

Activ

idad

esev

alua

ción

planes de clases

Page 111: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

32

Nombre: Escuela:

Curso: Fecha: Puntaje:

Indicaciones para el profesor (a):Leer la prueba completa, pregunta por pregunta, señalando los espacios en que se debe responder y cuidando de no dar información adicional a la ya entregada en la pregunta.

1. Eltriánguloexteriordelaescuadra(figura1),esunaampliacióndeltriángulointerior.Sinmedir,completalasmedidasdelosladosquefaltan.

Nota

Prueba y PautaV

Prueba de la segunda unidad didácticamatemática • cuarto año básico

Explicacómocalculastelamedidadelosladosdesconocidos:

Respuesta

Figura 1: Escuadra

4cm 3cm

9cm

15cm

Page 112: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

33

2. Reduceeltrapecioyescribelasmedidas. Los lados de la figurareducidadebenserlamitaddelosladosdeltrapeciooriginal.

Figura 2: Trapecio

3. Completalatablaenrelaciónalasfigurasdelapregunta2.

Figura original Figura reducida

Cuántosparesdeladosparalelostiene

Cuántosángulosrectostiene

Cuántosladosdelamismamedidatiene

Dibujaaquí.

Page 113: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

34

4. Dibujaunaampliacióndelafigura3,demaneraqueunladoquemide2centímetrosdelargo,mida6centímetrosenlafiguraampliada.

5. anota la letra de la (s) figura (s) que son una ampliación o reducción del cuadrilátero som-breado.

Respuesta:

Figura 3

Page 114: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

35

Recortalasfigurassiloestimasconveniente.

A

B

C

D

Page 115: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

36

Evaluación de la unidad por el curso

Pauta de Corrección de Prueba de la Unidad

Si al corregir la prueba con la pauta sugerida, encuentra algunas respuestas ambiguas de losniños, se sugiere que los entreviste solicitando que frente a la pregunta en cuestión puedanexplicarsusrespuestas.

Puntaje máximo 13

% total de logro del curso

Pregunta Tareas matemáticasCantidad de alumnos que

respondió bien%

de logro

1 Calculanlamedidadelosladosdedosfigurassabiendoqueeslaampliaciónoreduccióndelaotra.

2 Dibujanlareduccióndeuncuadriláterosinapoyodecuadriculado.

3Comparanunafiguraconsuampliaciónseñalandoqueconservalaspropiedadesdeparalelismo,perpendicularidadeigualdaddelados.

4 Dibujanlaampliacióndeuncuadriláteroconapoyodecuadriculado.

5 Identificanentreunconjuntodefigurasaquellasquesonunaampliaciónounareducción.

Pregunta Respuesta Puntos

1

Escribe12cmenelladocorrespondientea4cm 1

3Escribe5cmenelladocorrespondientea15cm 1

Enlarespuestaexplicaquedeterminóelnúmeroporelcualestánampliadoslosladosdeltriángulo,dividiendo9por3.tambiénseñalaqueparacalcularlamedidadelosotrosdivideomultiplicapor3.

1

2Indicaquelosladosdeltrapecioreducidomiden:5,2,4y5cm. 1

2Dibujaeltrapecioreducido. 1

3

Completalaprimerafilacon:tieneunpardeladosparalelos. 1

3Completalasegundafilacon:tienedosángulosrectos. 1

Completacon:tienedosladosdelamismamedida. 1

4 Dibujauntrapecioampliadoenquelosladosdelafiguraoriginalseencuentrantriplicados. 3 3

5 EscribelasletrasayC 2 2

Page 116: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

37

• Busqueenelmomentodecierredecadaunodelosplanesdeclase,elolosfundamen-toscentralesdelaunidadconelcualsecorresponde:

• Describa los principales aportes que le ha entregado esta Unidad y la forma en quepuedeutilizarlosenlaplanificacióndesusclases:

esPacio Para la reflexión PersonalVI

Page 117: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

38

glosarioVII

Dosladossonparaleloscuandoalcortarlosporunarectalosánguloscorrespondientestienenlamismamedida.

Lados paralelos :

Ladosperpendiculares : Sonladosqueseintersectanformandounángulorecto.

Consiste en aumentar el tamaño de una figura conser-vando su forma.todos los lados de la figura aumentanproporcionalmente y todos los ángulos conservan sumedida.

Ampliar una figura :

Reducir una figura :

Consiste en disminuir el tamaño de una figura conser-vandosuforma.todoslosladosdelafiguradisminuyenproporcionalmente y todos los ángulos conservan sumedida.

M (α) M (β)

β

α

=

Page 118: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

fichas y materiales Para alumnas y alumnosVIII

Page 119: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°
Page 120: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

41

Com

pára

loco

nla

sotra

sim

ágen

esq

uee

stán

en

lah

oja.

¿Qué

tien

ene

nco

mún

est

asim

ágen

es?

¿Cuá

lesd

ees

tasi

mág

enes

est

ánd

efor

mad

as?

¿Cóm

ote

das

cuen

ta?

obs

erva

ela

fiche

.

Segu

nda

Uni

dad

Clas

e 1

Fich

a 1

Cuar

to B

ásic

oN

ombr

e:Cu

rso:

Iden

tifica

ndo

las

figur

as d

efor

mad

as

Page 121: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

42

Segu

nda

Uni

dad

Clas

e 1

Fich

a 2

Cuar

to B

ásic

oN

ombr

e:Cu

rso:

am

plia

relr

ectá

ngul

ogr

ande

,par

ael

lo,p

onte

de

acue

rdo

con

tusc

ompa

ñero

sde

grup

opa

raq

ueca

dau

noe

lija

una

dela

s5fi

gura

sen

lasq

uese

enc

uent

rap

artid

oel

rect

ángu

lo,y

laa

mpl

íe.L

aún

ica

figur

aqu

eno

pue

den

eleg

ires

laq

uee

stá

oscu

reci

da,p

orqu

eya

est

áam

plia

dae

nla

otra

hoj

ade

lafi

cha

2.

Ca

dau

nod

eber

áam

plia

rla

part

equ

ele

tocó

sabi

endo

que

ell

ado

que

mid

e3

cme

nel

rect

ángu

lop

eque

ño,e

nel

rect

ángu

loa

mpl

iado

m

edirá

6cm

.

Ut

iliza

elc

uadr

icul

ado

(mat

eria

l1)p

ara

dibu

jart

ufig

ura

ampl

iada

.

Un

ave

zque

cada

uno

hay

aam

plia

dosu

par

te,r

ecór

tenl

ay

pégu

enla

hac

iénd

ola

coin

cidi

rcon

elt

riáng

ulo

que

yae

stá

ampl

iado

.

Am

plia

ndo

un re

ctán

gulo

Page 122: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

43

Fich

a 2

Page 123: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

44

Segu

nda

Uni

dad

Clas

e 2

Fich

a 3

Cuar

to B

ásic

oN

ombr

e:Cu

rso:

¿Qué

pas

a co

n la

med

ida

de lo

s la

dos

cuan

do u

na fi

gura

se

ampl

ía?

Page 124: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

45

Fich

a 3

1.

¿Cu

áld

elo

sdos

niñ

osd

ibuj

óun

rect

ángu

loq

ueti

ene

lam

isma

form

aqu

eel

rect

ángu

loa

?

2.

Dib

ujen

losr

ectá

ngul

osd

ela

pro

feso

ray

de

losn

iños

.

3.

Rec

orte

nlo

srec

táng

ulos

dib

ujad

osy

com

páre

nlos

sobr

epon

iénd

olos

con

losa

fiche

sde

laF

icha

1.R

espo

ndan

lass

igui

ente

spre

gunt

as:

a)

¿El

rect

ángu

loa

tien

ela

mism

afo

rma

yta

mañ

oqu

eel

rect

ángu

lod

ela

fiche

orig

inal

?

b)

¿Ha

yun

afich

eco

nla

mism

afor

maq

uee

lrec

táng

ulo

form

ado

alsu

mar

le4

cma

cada

lado

del

rect

ángu

loa

?

c)

¿Ha

yun

afic

heco

nla

mism

afo

rma

que

elre

ctán

gulo

form

ado

alm

ultip

licar

por

2ca

dala

dod

elre

ctán

gulo

a?

d)

Rev

isasi

losr

ectá

ngul

osse

lecc

iona

dosc

omo

una

ampl

iaci

ónd

elo

rigin

ale

nam

basfi

chas

,coi

ncid

en.E

xplic

apo

rqué

.

Page 125: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

46

Segu

nda

Uni

dad

Clas

e 2

Fich

a 4

Cuar

to B

ásic

oN

ombr

e:Cu

rso:

o

bser

valo

striá

ngul

osco

ntu

scom

pañe

ros.

an

ota

aquí

lale

trad

elo

lost

riáng

ulos

que

corre

spon

dea

una

redu

cció

nde

ltriá

ngul

oos

cure

cido

Po

rqué

loss

elec

cion

aron

Ex

pliq

uen

porq

uén

ose

lecc

iona

ron

otro

striá

ngul

os

A

¿Qué

triá

ngul

os ti

enen

la m

ism

a fo

rma?

BC

DE

Page 126: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

47

Segu

nda

Uni

dad

Clas

e 2

Fich

a 5

Cuar

to B

ásic

oN

ombr

e:Cu

rso:

obs

erva

losr

ectá

ngul

osco

ntu

scom

pañe

ros.

anot

aaq

uíla

letra

del

olo

srec

táng

ulos

que

son

una

ampl

iaci

ónd

elre

ctán

gulo

osc

urec

ido

Porq

uélo

ssel

ecci

onar

on

Expl

ique

npo

rqué

no

sele

ccio

naro

not

rosr

ectá

ngul

os

¿Qué

rect

ángu

los

tiene

n la

mis

ma

form

a?

A

C

E

B

D

Page 127: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

48

Segu

nda

Uni

dad

Clas

e 2

Fich

a 6

Cuar

to B

ásic

oN

ombr

e:Cu

rso:

1.

En

laF

icha

4lo

sla

dos

delt

riáng

ulo

som

brea

dom

iden

12

cm,1

6cm

y2

0cm

.ano

tae

nla

tabl

ala

med

ida

delo

sla

dos

delo

sot

ros

trián

gulo

s.

¿Qué

rela

ción

hay

ent

rela

smed

idas

de

losl

ados

del

triá

ngul

oso

mbr

eado

con

lam

edid

ade

losl

ados

de

lost

riáng

ulos

redu

cido

s?

2.

Rec

orte

nlo

stri

ángu

los

dela

fich

a 4.

Sup

erpo

ngan

uno

au

nolo

sán

gulo

sde

los

trián

gulo

sa,

B,C

yD

en

los

ángu

los

delt

riáng

ulo

som

brea

do.

Seña

lalo

striá

ngul

oscu

yosá

ngul

osso

nig

uale

salo

sáng

ulos

del

triá

ngul

oso

mbr

eado

.

¿Cor

resp

onde

na

losm

ismos

triá

ngul

osq

ueso

nun

are

ducc

ión

delt

riáng

ulo

som

brea

do?¿

Porq

ué?

Triá

ngul

o so

mbr

eado

12 c

m16

cm

20 c

m

triá

ngul

oa

triá

ngul

oB

triá

ngul

oC

triá

ngul

oD

Page 128: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

49

Fich

a 6

3.

Ver

ifiqu

enq

uee

nlo

striá

ngul

osq

ueso

nun

are

ducc

ión

delt

riáng

ulo

som

brea

do,s

ecu

mpl

equ

ecu

ando

seh

ace

coin

cidi

runo

de

los

ángu

los(

supe

rpon

iend

oun

triá

ngul

ope

queñ

oso

bre

uno

más

gra

nde)

losl

ados

que

no

sesu

perp

onen

son

para

lelo

s.

4.E

nla

fich

a 5

losl

ados

del

rect

ángu

loso

mbr

eado

mid

en2

cmy

4cm

.ano

tae

nla

tabl

ala

med

ida

delo

slad

osd

elo

sotro

srec

táng

ulos

.

¿Qué

rela

ción

hay

ent

rela

smed

idas

de

losl

ados

del

rect

ángu

loso

mbr

eado

con

lam

edid

ade

losl

ados

de

losr

ectá

ngul

osre

duci

dos?

5.

Por

qué

,sit

odos

losr

ectá

ngul

osti

enen

losá

ngul

osig

uale

sno

todo

sson

un

redu

cció

nde

lsom

brea

do.

6.

Ver

ifiqu

enq

ueen

losr

ectá

ngul

osq

ueso

nun

ared

ucci

ónd

elre

ctán

gulo

som

brea

do,s

iseh

acec

oinc

idir

unod

elos

ángu

los(

supe

rpon

iend

oun

rect

ángu

lop

eque

ñoso

bre

uno

más

gra

nde)

secu

mpl

elo

slad

osq

uela

sdia

gona

lest

raza

dasd

esde

un

mism

ové

rtic

eco

inci

den.

Rect

ángu

lo s

ombr

eado

2 cm

4 cm

Rect

ángu

loa

Rect

ángu

loB

Rect

ángu

loC

Rect

ángu

loD

Page 129: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

50

Segu

nda

Uni

dad

Clas

e 3

Fich

a 7

Cuar

to B

ásic

oN

ombr

e:Cu

rso:

1.

Elt

riáng

ulo

Aes

una

redu

cció

nde

ltriá

ngul

o B.

Det

erm

ina

losl

ados

del

triá

ngul

o A

sinm

edir.

B

A9

cm

15 c

m

12 c

m3

cm4

cm

2.E

ltri

ángu

loe

xter

ior

del

aes

cuad

rae

sun

aam

plia

ción

del

tri

ángu

loin

terio

r.Si

nm

edir,

com

plet

ala

smed

idas

de

losl

ados

qu

efa

ltan.

15 c

m

12 c

m

3 cm

Ant

icip

ar la

med

ida

de lo

s la

dos

Page 130: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

51

Am

plia

ndo

part

e de

un

jugu

ete

a es

cala

Segu

nda

Uni

dad

Clas

e 3

Fich

a 8

Cuar

to B

ásic

oN

ombr

e:Cu

rso:

Elig

ela

pue

rta

que

calza

en

eld

ibuj

oam

plia

dod

ela

uto

sabi

endo

que

ell

ado

más

cor

to,

enla

am

plia

ción

,mid

e4

cm.

Page 131: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

52

Re

cort

ala

figu

rase

lecc

iona

day

supe

rpon

lae

nel

dib

ujo

dela

uto

ampl

iado

que

tien

etu

pro

feso

rop

rofe

sora

.

Fich

a 8

AB

CD

Page 132: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

53

Redu

cien

do p

arte

de

un ju

guet

e a

esca

la

Segu

nda

Uni

dad

Clas

e 3

Fich

a 9

Cuar

to B

ásic

oN

ombr

e:Cu

rso:

Elig

eel

ala

que

cal

zae

nel

dib

ujo

redu

cido

del

avi

ón,s

abie

ndo

que

ella

dom

ásc

orto

de

lala

,en

lare

ducc

ión

mid

e2

cm.

Este

dib

ujo

corre

spon

de a

l ala

de

un a

vión

.

Page 133: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

54

Fich

a 9

Re

cort

ala

figu

rase

lecc

iona

day

supe

rpon

lae

nel

dib

ujo

dela

vión

redu

cido

que

tien

etu

pro

feso

rop

rofe

sora

.

AB

CD

Page 134: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

55

Segu

nda

Uni

dad

Clas

e 3

Fich

a 10

Cuar

to B

ásic

oN

ombr

e:Cu

rso:

1.

Com

para

lafi

gura

ele

gida

en

laF

icha

8,c

onla

pue

rta

dela

uto

orig

inal

.Esc

ribe

enq

ués

epa

rece

ny

enq

ués

edi

fere

n-ci

an:

2.

Com

para

lafi

gura

ele

gida

en

laF

icha

9,c

one

lala

de

avió

nor

igin

al.E

scrib

een

qué

sep

arec

eny

en

qué

sed

ifere

ncia

n:

3.

al

igua

lque

loh

icim

osco

nlo

srec

táng

ulos

ytr

iáng

ulos

rect

ángu

los,

pon

elp

aral

elog

ram

o(fo

rma

dela

pue

rta

dela

uto)

m

ásp

eque

ñoso

bre

elg

rand

ey

verifi

casi

lasd

iago

nale

sde

amba

sfigu

rasc

oinc

iden

oso

npa

rale

las.

4.

Rep

itela

com

prob

ació

nco

nlo

stra

peci

os(f

orm

ade

lala

).

an

ota

aquí

lasc

oncl

usio

nesq

uete

dig

atu

pro

feso

rop

rofe

sora

:

Page 135: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

56

Segu

nda

Uni

dad

Clas

e 4

Fich

a 11

Cuar

to B

ásic

oN

ombr

e:Cu

rso:

obs

erva

losc

uadr

iláte

rosc

ontu

scom

pañe

ros.

anot

aaq

uíla

letra

del

olo

scua

drilá

tero

sque

tien

ela

mism

afo

rma

que

elcu

adril

áter

oos

cure

cido

Porq

uélo

ssel

ecci

onar

on

Expl

ique

npo

rqué

no

sele

ccio

naro

not

rosc

uadr

iláte

ros

¿Cuá

l de

las

figur

as e

s un

a am

plia

ción

o u

na re

ducc

ión?

A

Page 136: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

57

Fich

a 11

B

C

D

E

Page 137: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

58

Segu

nda

Uni

dad

Clas

e 4

Fich

a 12

Cuar

to B

ásic

oN

ombr

e:Cu

rso:

Nom

bre:

Curs

o:

Redu

cir u

na lá

mpa

ra

Dibu

jal

are

ducc

ión

del

apa

ntal

lad

ela

lám

para

util

izand

oun

aho

jad

epa

pel

cuad

ricul

ado

de1

cm,r

ecór

tala

yc

ompr

ueba

sic

alza

en

eld

ibuj

ode

lac

asa

de

muñ

ecas

redu

cido

,que

tien

etu

pro

feso

rao

pro

feso

r.

Eld

ibuj

ode

una

cas

ade

muñ

ecas

ha

sido

redu

cido

,div

idie

ndo

por2

toda

ssus

med

idas

.Sol

ofa

ltóre

duci

rest

apa

rte,

que

cor

resp

onde

a

lap

anta

llad

eun

alá

mpa

ra.

Page 138: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

59

Segu

nda

Uni

dad

Clas

e 4

Fich

a 13

Cuar

to B

ásic

oN

ombr

e:Cu

rso:

Nom

bre:

Curs

o:

Am

plia

ndo

un ju

guet

e

Dibu

jala

am

plia

ción

de

esta

par

te,r

ecór

tala

yve

rifica

sica

lzae

nel

dib

ujo

dela

figu

ra

ampl

iada

que

tien

etu

pro

feso

rao

pro

feso

r.

Lacu

nad

ibuj

ada

hasi

doa

mpl

iada

dup

lican

dola

med

ida

desu

slad

os.S

olo

falta

am

plia

rla

part

eos

cure

cida

.

Page 139: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

60

Segu

nda

Uni

dad

Clas

e 5

Fich

a 14

Cuar

to B

ásic

oN

ombr

e:Cu

rso:

Nom

bre:

Curs

o:

am

plia

relp

ez,p

ara

ello

:

Re

cort

ene

lpez

ylu

ego

córt

enlo

por

lasl

ínea

spun

tead

as.

Re

párt

anse

una

pie

zap

ara

cada

inte

gran

ted

elg

rupo

.

Ca

dau

nod

eber

áam

plia

rla

part

equ

ele

tocó

,de

man

era

que

unla

doq

uem

ida

dosc

uadr

adito

sde

larg

o,

mid

a4

enla

figu

raa

mpl

iada

.

Ut

ilice

nun

aho

jacu

adric

ulad

ade

1cm

par

adi

buja

rla

piez

aam

plia

da.

Un

ave

zque

cada

uno

hay

aam

plia

dosu

par

te,r

ecór

tenl

ay

arm

ene

lnue

vop

ez.

Am

plia

ndo

el p

ez

Page 140: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

61

Segu

nda

Uni

dad

Clas

e 5

Fich

a 15

Cuar

to B

ásic

oN

ombr

e:Cu

rso:

Nom

bre:

Curs

o:

1.

Elc

uadr

iláte

ro B

esu

nare

ducc

ión

delc

uadr

iláte

roa

.Sin

med

ir,co

mpl

eta

lasm

edid

asd

elo

slad

osq

uefa

ltan.

B

2.

Com

prue

basi

tusr

espu

esta

sest

uvie

ron

acer

tada

smid

iend

oco

nun

are

gla

loss

egm

ento

sdel

cuad

rilát

ero.

A

2 cm

4 cm

8 cm

10 c

m

Page 141: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

62

3.¿

Cuál

esd

elo

striá

ngul

osq

uee

stán

alr

ever

sod

ela

hoj

atie

nen

lam

isma

form

aqu

eel

triá

ngul

oso

mbr

eado

?

Fich

a 15

Page 142: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

63

Fich

a 15

Page 143: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

64

Segu

nda

Uni

dad

Clas

e 5

Fich

a 16

Cuar

to B

ásic

oN

ombr

e:Cu

rso:

Nom

bre:

Curs

o:

¿C

uále

sde

losc

uadr

iláte

rosq

uee

stán

alr

ever

sod

ela

hoj

atie

nen

lam

isma

form

aqu

eel

cuad

rilát

ero

som

brea

do?

A

Page 144: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

65

Fich

a 16

C

DB

Page 145: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

66

Segu

nda

Uni

dad

Clas

e 5

Fich

a 17

Cuar

to B

ásic

oN

ombr

e:Cu

rso:

Nom

bre:

Curs

o: Para

lelo

gram

o or

igin

al

Figu

ra re

duci

da

Cant

idad

de

pare

sde

lado

sde

lam

isma

med

ida

Cant

idad

de

pare

sde

lado

spar

alel

os

1.

Red

uce

elp

aral

elog

ram

o.L

osla

dosd

ela

figu

rare

duci

dad

eben

serl

ate

rcer

apa

rte

delo

slad

osd

elp

aral

elog

ram

odi

buja

do.

Ut

iliza

ndo

elp

roce

dim

ient

oirr

adia

r fija

ndo

un v

értic

e.

Co

mpr

ueba

sil

asc

arac

terís

ticas

del

par

alel

ogra

mo

orig

inal

son

con

serv

adas

en

lafi

gura

redu

cida

.Co

mpl

eta

lata

bla:

Enco

nsec

uenc

ia,la

figu

rare

duci

dae

sun

Page 146: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

67Segu

nda

Uni

dad

Mat

eria

l 1Cu

arto

Bás

ico

Page 147: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

68

Segu

nda

Uni

dad

Clas

e 3

Fich

a 8

ACu

arto

Bás

ico

Mat

eria

l par

a el

pro

feso

r

Page 148: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

69

Mat

eria

l par

a el

pro

feso

r

Segu

nda

Uni

dad

Clas

e 3

Fich

a 9

ACu

arto

Bás

ico

Page 149: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

70

Mat

eria

l par

a el

pro

feso

r

Dibu

jod

elo

bjet

ore

duci

dop

ara

que

losn

iños

pue

dan

verifi

cars

usre

spue

stas

.

Segu

nda

Uni

dad

Clas

e 4

Fich

a 12

ACu

arto

Bás

ico

Page 150: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

71

Mat

eria

l par

a el

pro

feso

r

Dibu

jod

elo

bjet

oam

plia

dop

ara

que

losn

iños

pue

dan

verifi

cars

usre

spue

stas

.

Segu

nda

Uni

dad

Clas

e 4

Fich

a 13

ACu

arto

Bás

ico

Page 151: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°
Page 152: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

4° Básico

EDUCACIÓN MATEMÁTICA

Comparando resultados de

repartos equitativos y exhaustivos de

objetos fraccionales

Guí

a D

idác

tica

Page 153: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

Asesoría a la Escuela para la Implementación Curricular en Lenguaje y Matemática, LEM

Nivel de Educación Básica

División de Educación GeneralMinisterio de Educación

República de Chile

Autores:Universidad de Santiago

Joaquim Barbé F.Lorena Espinoza S.

Enrique González L.Fanny Waisman C.

Ministerio de Educación:Dinko Mitrovich G.

Colaboradores:Francisco Cerda B.

Grecia Gálvez P.

Asesores internacionales:Guy Brousseau. Profesor Emérito de la Universidad de Bordeaux, Francia.

Revisión y Corrección de EstiloJosefina Muñoz V.

Coordinación EditorialClaudio Muñoz P.

Ilustraciones y Diseño:Miguel Angel Marfán

Elba Peña

Impresión:xxxxx.

Marzo 2006Registro de Propiedad Intelectual Nº xxxxx

Teléfono: 3904754 – Fax 3810009

Page 154: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

Cuarto Año BásicoCuArtA uNIDAD DIDáCtICA

Matemática

• • Autores • •

Joaquim Barbé F. • Lorena Espinoza S. Enrique González L. • Dinko Mitrovich G. • Fanny Waisman C.

Comparando el resultado de repartos equitativos y exhaustivos de objetos

fraccionables

Page 155: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°
Page 156: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

I Presentación 6

II Esquema 14

III Orientaciones para el docente: estrategia didáctica 16

IV Planes de clases 43

V Prueba y Pauta 50

VI Espacio para la reflexión personal 53

VII Glosario 54

VIII Fichas y materiales para alumnas y alumnos 55

Índice

Page 157: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°
Page 158: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

• Resuelven problemas de reparto equitativo, utilizando la división para anticipar el resultado del reparto y registrando el resto, cuando es distinto de cero.

• Utilizan fracciones para expresar el tamaño de una o varias partes iguales, respecto al tamaño del objeto que ha sido fraccionado.

• Realizan fraccionamientos concretos de papeles con forma rectangular, en 2, 3, 4, 6 y 8 partes iguales.

Aprendizajes previos

• Reconocen las fracciones como números que permiten cuantificar el resultado de un reparto equitativo y exhaustivo de objetos fraccionables.

• Establecen relaciones de orden entre fracciones unitarias y entre fracciones de igual numerador o denominador.

• En la resolución de problemas que ponen en juego los contenidos de la unidad, pro-fundizan aspectos relacionados con los procedimientos empleados para resolver el problema y la formulación de otras preguntas a partir de los resultados obtenidos.

Aprendizajes esperados para la unidad

• Reconocen las fracciones como números que permiten obtener información que no es posible lograr a través de los números naturales (Aprendizaje esperado 3, primer semestre).

• Establecen relaciones de orden entre fracciones e identifican familias de fracciones que tienen igual valor (Aprendizaje esperado 2, segundo semestre).

• En la resolución de problemas que ponen en juego los contenidos de la unidad, profundizan aspectos relacionados con los procedimientos empleados para resolver el problema y la for-mulación de otras preguntas a partir de los resultados obtenidos (Aprendizaje esperado 10, segundo semestre).

Aprendizajes esperados del Programa

CuArto BásICo

cUARTA UnidAd didácTicAComparando el resultado de repartos equitativos y exhaustivos de objetos fraccionables

MATeMáTicA

Page 159: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

1.

pResenTAciónI

E n la presente Unidad se aborda el problema matemático que consiste en deter-minar la cantidad que reciben los participantes de distintos repartos equitativos y exhaustivos de objetos fraccionables de un mismo tipo, y comparar dichas cantidades

para decidir quién recibe más. Interesa que niños y niñas se encuentren con la necesidad de utilizar los números fraccionarios para cuantificar el resultado de un reparto equita-tivo, cuando no es posible hacerlo con los números naturales. Para ello, en esta unidad se estudian problemas en que la cantidad de objetos a repartir no es múltiplo de la cantidad de participantes del reparto, por lo que queda un resto que los niños deberán igualmente repartir. Se propone que niños y niñas avancen desde la realización concre-ta de los repartos equitativos hacia la anticipación del resultado de los mismos, es decir, que puedan obtener el resultado sin realizar el reparto. En este caso, la realización del reparto sirve para comprobar el resultado planteado.

A continuación se detallan los aspectos didácticos matemáticos que estructuran esta unidad:

tareas matemáticas

Las tareas matemáticas que niñas y niños realizan para lograr los aprendizajes esperados de esta unidad son:

Realizan un reparto equitativo y exhaustivo de objetos fraccionables de un mis-mo tipo y luego cuantifican la cantidad que recibe cada uno de los participantes del reparto.

Anticipan el resultado de repartos equitativos y exhaustivos de objetos fraccio-nables.

Comparan la cantidad que reciben los participantes de distintos repartos equi-tativos y exhaustivos de objetos fraccionables de un mismo tipo y establecen relaciones del tipo más que - menos que.

Comparan dos fracciones de igual numerador o denominador, una fracción con la unidad o una fracción con una cantidad fraccionaria expresada como un na-tural más una fracción.

Explican procedimientos para realizar y cuantificar la cantidad que recibe cada uno de los participantes de un reparto equitativo.

Elaboran problemas.

Page 160: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

presentación

Variables didácticas

Las variables didácticas que se consideran para graduar la complejidad de las ta-reas matemáticas que niñas y niños realizan son:

La forma de los objetos a repartir: rectangulares, cuadrados.

La relación entre la cantidad de objetos a repartir y la de participantes del repar-to: la cantidad de objetos a repartir es múltiplo de la cantidad de participantes del reparto, la cantidad de objetos a repartir no es múltiplo de la cantidad de participantes del reparto, la cantidad de objetos a repartir es menor que la can-tidad de participantes del reparto, la cantidad de objetos a repartir es mayor que la cantidad de participantes del reparto.

Relación entre las fracciones a comparar: fracciones de igual numerador, fraccio-nes de igual denominador.

Disponibilidad de material concreto: disponen de cuadrados de papel lustre que representan los objetos a repartir; no disponen de papel lustre.

Cantidad de partes iguales en las que se fraccionan los objetos: a lo largo de la unidad solo se trabajará con repartos que requieran fraccionar un objeto en 2, 3, 4, 6 y 8 partes, obteniendo con estas particiones medios, tercios, cuartos, sextos y octavos de una unidad.

Procedimientos

Los procedimientos que niños y niñas construyen y se apropian para realizar las tareas matemáticas son:

Para cuantificar el resultado de un reparto equitativo y exhaustivo:

• Fraccionan cada uno de los objetos o unidades (papel lustre) en 2, 3, 4, 6 u 8 partes iguales siguiendo algún procedimiento conocido por los alumnos. Luego distribuyen equitativamente las partes obtenidas y cuantifican la cantidad recibida por cada participante en relación a un objeto (unidad). Por ejemplo, para calcular cuánto chocolate recibe cada niño que partici-pa en un reparto equitativo y exhaustivo de 5 chocolates entre 4 niños, se fracciona cada chocolate en 4 partes iguales, por lo que cada parte es 1

4 de barra de chocolate. A cada niño le toca 1

4 de cada barra de chocolate. En total recibe 5 veces 1

4 , es decir, 54 de barra de chocolate.

• Determinan la cantidad de objetos enteros que le tocan a cada participante del reparto equitativo y exhaustivo, y luego fraccionan los restantes según técnica anterior. Para el ejemplo anterior, como 5 : 4 = 1 y queda todavía un

2.

3.

Page 161: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

presentación

chocolate por repartir, entonces a cada niño le toca una barra de chocolate y, la barra restante, se fracciona en 4 partes iguales tocándole a cada niño

14 de esta barra. En total cada niño recibe 1 + 1

4 de barra de chocolate.

Para expresar el resultado de un reparto equitativo y exhaustivo de a objetos entre b personas, identifican el resultado de la división a : b como la cantidad fraccionaria a

b . Por ejemplo, en el caso anterior los alumnos podrían deter-minar que a cada niño del reparto le tocan 5/4 de barra de chocolate, porque 5 : 4 = 5

4 .

Comparan fracciones unitarias relacionándolas con el tamaño de las partes reci-bidas (área) o bien con la cantidad de personas que participan en el reparto: “en dos repartos equitativos de una misma cantidad de objeto de un mismo tipo, les to-cará más donde hay menos participantes”. Es decir, si a < b entonces 1

a > 1b . Por

ejemplo, si se reparte equitativamente un chocolate entre 5 niños, y un choco-late del mismo tipo entre 9 niños, en el primer reparto cada niño recibe 1

5 de chocolate, mientras que en el segundo recibe 1

9 de chocolate. Los niños del primer reparto reciben más chocolate que los del segundo, puesto que en este grupo hay menos niños. Es claro que 5 < 9, pero 1

5 > 19 .

Comparan fracciones menores y mayores que 1, de igual denominador, por re-ferencia al orden de los números naturales (o por referencia a la comparación de números naturales). Por ejemplo: 7

3 > 53 porque 7 > 5, luego 7 veces 1

3 es mayor que 5 veces 1

3 .

Comparan fracciones menores y mayores que 1, de igual numerador, por refe-rencia al orden de las fracciones unitarias (o por referencia a la comparación de fracciones unitarias). Por ejemplo: 5

6 > 58 porque 1

6 es mayor que 18 enton-

ces 5 veces 16 es mayor que 5 veces 1

8 .

Para comparar dos cantidades expresadas como un natural más una fracción, primero se comparan los naturales y luego las fracciones, si es necesario, si-guiendo el mismo procedimiento anterior.

Para comparar fracciones con la unidad o con una cantidad expresada como un natural más una fracción, primero se expresan ambas cantidades en el mismo tipo de notación y luego se comparan de acuerdo a como se describe más arriba.

Fundamentos centrales

La fracción 1b es la cantidad que repetida b veces da como resultado la unidad.

En consecuencia, el resultado de dividir la unidad en b partes iguales es la can-tidad 1

b , esto es, 1 : b = 1b .

4.

Page 162: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

presentación

Ejemplo 1: Determina qué cantidad de un papel lustre representa el siguiente trozo.

Como se necesitan cuatro pedazos iguales al trozo para cubrir todo el papel lus-tre, entonces el trozo representa 1

4 del papel lustre.

Ejemplo 2: Si se reparte el papel lustre del ejemplo 1 en cuatro partes iguales, ¿qué fracción de papel lustre representa cada parte?

Dado que las partes son iguales, y entre las cuatro partes cubren el papel com-pleto, entonces cada parte corresponde a 1

4 del papel lustre, ya que cada parte repetida cuatro veces da la unidad.

Una fracción cuyo numerador es 1 se denomina fracción unitaria. Para ordenar fracciones unitarias, hay que tener en cuenta que, mientras mayor es la cantidad de partes en que se fracciona el objeto, más pequeñas son las partes obtenidas. En consecuencia, cuanto mayor sea el denominador de la fracción unitaria, me-nor es la cantidad que representa. Esto es:

Si a < b entonces 1a > 1

b Ejemplo: Compara las siguientes cantidades 1

6 y 14

Si se construye un trozo de tamaño 16 de unidad y otro de tamaño 1

4 de la misma unidad (fraccionando la unidad en 6 y 4 partes iguales respectivamente) y se comparan las áreas del 1

4 y del 16 de la unidad, se evidencia que 1

4 es mayor que 1

6 .

La fracción ab representa la cantidad resultante de sumar a veces la cantidad , es

decir,

Parte 1 Parte 2

Parte 3 Parte 4

16

14

Papel lustreTrozo

Trozo Trozo

Trozo

Page 163: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

10

presentación

a veces a

b = a veces 1b = 1

b + 1b + ..... + 1

b = a • 1b

Ejemplo: Si se parte un chocolate en 3 partes iguales y me como dos de ellas, ¿qué parte del chocolate me he comido?

Me he comido dos trozos de 13 chocolate, o sea 2 veces 1

3 del chocolate, esto es 1

3 + 13 o sea 2

3 del chocolate, fracción que nombramos como dos tercios.

En un reparto equitativo y exhaustivo de objetos fraccionables, si la cantidad de objetos a repartir no es múltiplo de la cantidad de participantes en el reparto, la cantidad que recibe cada participante se expresa mediante un número fraccio-nario.

a : b da como resultado ab

Ejemplo: Cuatro hermanos se reparten equitativamente cinco barras de chocolate. ¿Qué cantidad de chocolate le corresponde a cada hermano?

5 : 4 = 54 , de forma que a cada hermano le corresponde 5

4 de barra de cho-colate, o, lo que es lo mismo, 1 + 1

4 de barra.

Repartir equitativamente a objetos entre b personas es equivalente a repartir cada objeto en b partes iguales y dar un trozo de cada objeto a cada persona. Esto es,

a : b = a veces ( 1: b ) = a veces 1b = a

b

Ejemplo: Cuatro amigos se reparten equitativamente 3 barras de chocolate. ¿Cuánto chocolate recibe cada amigo?

Para resolver este problema, se puede repartir equitativamente cada barra de chocolate entre los 4 amigos (por separado). Sumando los trozos recibidos por cada amigo, podemos ver que cada uno recibe 3 trozos de tamaño 1

4 de barra de chocolate, esto es 3

4 de barra de chocolate.

13

13

Amigo 1 Amigo 2

Amigo 3 Amigo 4

Amigo 1 Amigo 2

Amigo 3 Amigo 4

Amigo 1 Amigo 2

Amigo 3 Amigo 4

Amigo 1 Amigo 2

Amigo 3 Amigo 4

Page 164: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

11

presentación

La comparación de fracciones de igual numerador, que han sido obtenidas frac-cionando el tamaño de objetos de un mismo tipo en partes iguales, puede basar-se en la comparación de las fracciones unitarias correspondientes, de modo que:

si 1a < 1

b entonces ca < c

b

Ejemplo: Comparar las siguientes cantidades 34 y 3

8 3

4 > 38 porque 1

4 es mayor que 18 entonces 3 veces 1

4 es mayor que 3 veces 18 .

La comparación de fracciones de igual denominador, que han sido obtenidas fraccionando el tamaño de objetos de un mismo tipo en partes iguales, puede basarse en la comparación de los números naturales (de los numeradores corres-pondientes), de modo que:

si a < b ac < b

c

Ejemplo: Compara las siguientes cantidades 38 y 5

8

58 > 3

8 , porque 5 > 3, luego 5 veces 18 es mayor que 3 veces 1

8 .

En un reparto equitativo, la comparación de los datos permite anticipar si el resul-tado será mayor o menor que 1, de acuerdo a si la cantidad de objetos a repartir es mayor o menor que la cantidad de participantes en el reparto. En caso de que la cantidad de objetos a repartir sea menor que la cantidad de participantes del re-parto, entonces cada participante del reparto recibirá menos de 1 objeto. En caso de que la cantidad de objetos a repartir sea mayor que la cantidad de participan-tes del reparto, entonces cada participante del reparto recibirá más de 1 objeto.

Ejemplo: Tres compañeros se reparten equitativamente 4 barras de chocolate. ¿Cada uno recibe más o menos de una barra de chocolate? Como 4 : 3 = 1 y queda todavía un chocolate por repartir, cada compañero recibe más de un chocolate.

Descripción global del proceso

El proceso parte en la primera clase planteando a los alumnos problemas de reparto equitativo de un solo objeto fraccionable, en los cuales la técnica óptima de resolución consiste en fraccionar dicho objeto en tantas partes iguales como participantes del re-parto haya y dar uno de los trozos resultantes a cada uno. Aquí aparecerán fracciones del tipo 1

b , llamadas fracciones unitarias, que son menores que 1. Luego, niños y niñas resuelven problemas de comparación. Frente a dos repartos equitativos y exhaustivos de un mismo tipo de objeto (unidad) entre distinta cantidad de participantes, los niños deben determinar en cuál reparto los participantes reciben más chocolate. Se propone trabajar con papel lustre, de modo que los niños logren establecer una comparación entre el tamaño de las partes (área) y elaboren criterios para comparar fracciones unitarias.

En la segunda clase, el proceso avanza incorporando problemas de reparto equitativo de más de un objeto fraccionable, siendo la cantidad de participantes del reparto mayor que la cantidad de objetos a repartir. Aquí aparecerán fracciones que, al igual que las fracciones unitarias, también son menores que 1, pero en este caso, el numerador es

5.

Page 165: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

12

presentación

distinto de 1. Para resolver este tipo de problemas se espera que aparezca la técnica de fraccionar cada uno de los objetos en tantas partes como participantes haya en el repar-to, y luego repartir todos los trozos resultantes entre dichos participantes. No obstante, pueden aparecer otros procedimientos para resolverlos; de ser así, interesa que los ni-ños reflexionen sobre la equivalencia entre ellos y que la puedan justificar apoyándose en la superposición de los trozos del reparto, esto es, mediante la comparación de áreas. A continuación, se propone a niños y niñas que resuelvan problemas de comparación en los que se pide determinar, frente a dos repartos equitativos y exhaustivos de una misma cantidad de objetos entre dos grupos con distinta cantidad de participantes, en cuál grupo los participantes reciben más chocolate. Al igual que en la clase anterior, se propone trabajar con papel lustre, de modo que los niños puedan establecer una com-paración entre el tamaño de las partes (área) y elaborar criterios para comparar fracciones menores que 1 (propias) de igual numerador.

En la tercera clase se incorporan problemas de reparto equitativo de más de un ob-jeto fraccionable, siendo la cantidad de participantes del reparto menor o mayor que la cantidad de objetos a repartir. Aparecen aquí fracciones mayores y menores que 1. En este caso se espera que surjan dos posibles técnicas: fraccionar cada uno de los obje-tos en tantas partes como participantes haya en el reparto, y luego repartir todos los trozos resultantes entre dichos participantes; o bien, determinar la cantidad entera de objetos a repartir que recibe cada participante y luego repartir los objetos sobrantes de acuerdo a como se explica en la técnica de la clase anterior. Posteriormente, niños y niñas resuelven problemas de comparación, en los que se pide determinar, frente a dos repartos equitativos y exhaustivos de distinta cantidad de objetos entre dos grupos de igual cantidad de participantes, en cual grupo los participantes reciben más chocolate. Al igual que en las clases anteriores, se propone trabajar con papel lustre, de modo que los niños puedan establecer una comparación entre el tamaño de las partes y elaborar criterios para comparar cantidades fraccionarias tales como: fracciones de igual deno-minador, una fracción con la unidad o una fracción con una cantidad expresada como un natural más una fracción.

En la cuarta clase niños y niñas progresan en el estudio resolviendo problemas de comparación. Se les pide determinar, frente a dos repartos equitativos y exhaustivos de una misma cantidad de objetos entre dos grupos de distinta cantidad de participantes, en cuál grupo los participantes reciben más chocolate. En esta clase, a diferencia de la clase 2, la cantidad de objetos a repartir es mayor que la cantidad de participantes en el reparto, por lo que las fracciones involucradas son mayores que 1. Como en las clases anteriores, se propone trabajar con papel lustre, de modo que se logre establecer una comparación entre el tamaño de las partes y elaborar criterios para comparar cantidades fraccionarias tales como: fracciones mayores que 1 de igual numerador, una fracción con la unidad o una fracción con una cantidad expresada como un natural más una fracción.

En la quinta clase se plantean actividades en que se utilizan los conocimientos adquiridos para resolver problemas en que se requiere cuantificar y comparar repartos equitativos y exhaustivos, utilizando fracciones.

Page 166: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

13

presentación

En la sexta clase se aplica una prueba de la unidad que permite verificar los aprendizajes matemáticos logrados por cada niño y niña.

sugerencias para trabajar los aprendizajes previos

Antes de dar inicio al estudio de la Unidad, es necesario realizar un trabajo sobre los aprendizajes previos. Interesa que niños y niñas activen los conocimientos necesarios para que puedan enfrentar adecuadamente la unidad y lograr los aprendizajes esperados en ella. El docente debe asegurarse que todos los niños:

Resuelven problemas de reparto equitativo mediante una división

Para ello se sugiere proponer a los alumnos problemas de reparto equitativo. Esto es, problemas en que los datos que se dan son: la cantidad de objetos para repartir (C) y la cantidad de personas (u otros seres) entre los cuales hay que hacer el reparto equitativo (N). Se espera que los alumnos puedan plantear la división C : N, resolverla y determinar que a cada participante del reparto le corresponde una cantidad de objetos correspon-diente al número obtenido como cuociente de esa división. Cuando el dividendo es múltiplo del divisor, el resto será cero y el cuociente, que en este caso será un número natural, expresará el resultado de un reparto equitativo y exhaustivo. En cambio, cuando el dividendo no es múltiplo del divisor, además de determinar el cuociente, los alumnos y alumnas deberán precisar otro número, correspondiente al resto. Este número será me-nor que el divisor, ya que si fuera mayor o igual, la división no estaría completa; habría que agregar más unidades al cuociente, hasta que el resto fuera menor que el divisor.

Fraccionan un objeto en partes iguales y cuantifican el tamaño de las partes mediante fracciones.

El profesor podrá pedir a los alumnos que, mediante dobleces, fraccionen un papel (unidad) en 2, 3, 4, 6 u 8 partes iguales, que reconozcan a qué fracción de la unidad co-rresponde cada parte y que, además, identifiquen y escriban el número fraccionario co-rrespondiente a dos o más de esas partes.

Las técnicas a las que niños y niñas pueden recurrir para realizar los fraccionamientos son:

• Para fraccionamientos en 2, 4 u 8 partes iguales, doblar el objeto sucesivamente por la mitad 1, 2 ó 3 veces, respectivamente. También es posible realizarlos me-diante el uso de una regla.

• Para fraccionamientos en 3 partes iguales, mediante ensayo y error; doblando en tres partes tentativas y ajustando posteriormente la medida o mediante el uso de una regla.

• Para fraccionamientos en 6 partes iguales, doblando por la mitad los tercios o mediante el uso de una regla.

6.

Page 167: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

14

Clas

e 6

Clas

e 4

Clas

e 5

• Ev

aluac

ión de

los a

pren

diza

jes es

pera

dos d

e la u

nidad

med

iante

una p

rueb

a esc

rita.

tArE

As M

AtEM

átIC

As•

Cuan

tifica

n el re

sulta

do de

un re

par-

to e

quita

tivo

y exh

austi

vo d

e ob

je-to

s fra

ccion

ables

.•

Com

para

n can

tidad

es fr

accio

naria

s.

CoN

DIC

IoN

Es•

Repa

rten

uno

o va

rios o

bjet

os c

on

form

a cua

drad

a o re

ctang

ular e

ntre

di

stint

as c

antid

ades

de

parti

cipan

-te

s.

téCN

ICAs

• To

das l

as té

cnica

s con

sider

adas

en la

s clas

es an

terio

res.

FuN

DAM

ENto

s CE

Ntr

AlEs

• To

das l

as an

terio

res.

tArE

As M

AtEM

átIC

As•

Cuan

tifica

n el re

sulta

do de

un re

par-

to e

quita

tivo

y exh

austi

vo d

e ob

je-to

s fra

ccion

ables

.•

Com

para

n can

tidad

es fr

accio

naria

s.

CoN

DIC

IoN

Es•

Repa

rten

vario

s ob

jetos

con

form

a cu

adrad

a o re

ctang

ular e

ntre

2, 3,

4, 6

u 8 p

artic

ipant

es. L

a can

tidad

de o

b-jet

os a

repar

tir es

may

or qu

e la c

anti-

dad d

e par

ticipa

ntes

del re

parto

. •

Las

cant

idad

es a

com

para

r so

n: fra

ccion

es m

ayor

es q

ue 1

de

igua

l nu

mer

ador

, una

frac

ción

con

la un

i-da

d o un

a fra

cción

con u

na ca

ntid

ad

expr

esad

a com

o un n

atur

al m

ás un

a fra

cción

.•

Com

para

ción:

la ca

ntid

ad a

repa

r-tir

se m

antie

ne co

nsta

nte

y var

ía la

cant

idad

de pa

rticip

ante

s.

téCN

ICAs

•La

mism

a téc

nica d

escri

ta pa

ra la

clas

e 2.

•De

term

inan

la ca

ntid

ad d

e ob

jetos

com

plet

os q

ue le

toca

a ca

da u

no m

e-di

ante

una

divi

sión

y lue

go fr

accio

nan

los o

bjet

os re

stant

es se

gún

técn

ica

ante

rior.

•Pa

ra co

mpa

rar f

racc

iones

de i

gual

num

erad

or se

cons

ider

an lo

s den

omina

-do

res.

•Pa

ra co

mpa

rar d

os ca

ntid

ades

expr

esad

as co

mo u

n nat

ural

más

una f

racc

ión,

prim

ero s

e com

para

n los

natu

rales

y lue

go la

s fra

ccion

es.

•Pa

ra co

mpa

rar f

racc

iones

con u

na ca

ntid

ad ex

pres

ada c

omo u

n nat

ural

más

un

a fra

cción

, prim

ero s

e exp

resa

n am

bas c

antid

ades

en el

mism

o tip

o de n

o-ta

ción y

lueg

o se c

ompa

ran d

e acu

erdo

a co

mo s

e des

cribe

más

arrib

a.•

Para

com

para

r fra

ccion

es co

n la u

nidad

, se c

ompa

ra el

num

erad

or co

n el d

e-no

mina

dor.

FuN

DAM

ENto

s CE

Ntr

AlEs

•La

com

para

ción d

e fra

ccion

es de

igua

l num

erad

or, q

ue ha

n sid

o obt

enid

as

fracc

ionan

do u

na m

isma c

antid

ad d

e obj

etos

de u

n m

ismo

tipo

en p

arte

s ig

uales

, pue

de b

asar

se en

la co

mpa

ració

n de l

as fr

accio

nes u

nitar

ias co

rre-

spon

dien

tes.

•En

un re

parto

equit

ativo

, la co

mpa

ració

n de l

os da

tos p

erm

ite an

ticip

ar si

el

resu

ltado

será

may

or o

men

or qu

e 1, d

e acu

erdo

a si

la ca

ntid

ad de

objet

os

a rep

artir

es m

ayor

o m

enor

que l

a can

tidad

de pa

rticip

ante

s en e

l repa

rto.

AP

rEN

DIz

AjE

s Es

PEr

AD

os

esqU

eMA

II

Page 168: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

1�

Clas

e 3

Clas

e 1

tArE

As M

AtEM

átIC

As•

Cuan

tifica

n el re

sulta

do de

un re

par-

to e

quita

tivo

y exh

austi

vo d

e ob

je-to

s fra

ccion

ables

.•

Com

para

n fra

ccion

es un

itaria

s.

CoN

DIC

IoN

Es•

Cant

idad

a re

parti

r: un o

bjet

o •

Núm

ero

de p

artic

ipan

tes d

el re

par -

to: 2

, 3, 4

, 6 u

8 .

téCN

ICAs

• Fra

ccion

an un

a unid

ad (p

apel

lustre

) en 2

, 3, 4

, 6 y

8 par

tes i

guale

s, y c

uant

i-fic

an ca

da pa

rte co

n res

pecto

a la

unid

ad•

Gene

ran

fracc

iones

unit

arias

con

mat

erial

conc

reto

y las

com

para

n a t

ravé

s de

sus á

reas

.•

Para

com

para

r fra

ccion

es un

itaria

s con

sider

an lo

s den

omina

dore

s.•

Iden

tifica

n el

resu

ltado

de l

a divi

sión

1 : b

com

o la c

antid

ad fr

accio

naria

1/b

(ejem

plo:

1:4=1

/4)

FuN

DAM

ENto

s CE

Ntr

AlEs

• En

un

repar

to eq

uitat

ivo y

exha

ustiv

o de

obj

etos

frac

ciona

bles

, si la

ca

ntid

ad d

e obj

etos

a re

parti

r no e

s múlt

iplo d

e la c

antid

ad d

e per

-so

nas,

la ca

ntid

ad q

ue re

cibe

cada

uno

se ex

pres

a por

un

núm

ero

fracc

ionar

io.•

Al o

rden

ar fr

accio

nes u

nitar

ias o

bten

idas

par

tiend

o un

mism

o tip

o de

obj

eto

en p

arte

s igu

ales,

pued

e apr

eciar

se q

ue m

ientra

s may

or

es la

cant

idad

de

parte

s en

que

se fr

accio

na, m

enor

es l

a fra

cción

qu

e cu

antifi

ca la

par

te, p

uesto

que

corre

spon

de a

un p

edaz

o m

ás

pequ

eño d

el ob

jeto.

• La

frac

ción 1

/ a es

la ca

ntid

ad qu

e rep

etid

a a ve

ces d

a com

o res

ulta-

do la

unid

ad. E

n con

secu

encia

, el re

sulta

do de

divid

ir la u

nidad

en a

parte

s igu

ales e

s la c

antid

ad 1/

a, 1 :

5 =

1/5

Clas

e 2

AP

rEN

DIz

AjE

s P

rEV

Ios

tArE

As M

AtEM

átIC

As•

Cuan

tifica

n el

resu

ltado

de u

n re

par-

to eq

uitat

ivo y

exha

ustiv

o de o

bjet

os

fracc

ionab

les.

• Co

mpa

ran f

racc

iones

de ig

ual n

ume -

rado

r men

ores

que 1

.

CoN

DIC

IoN

Es•

Cant

idad

a re

parti

r: var

ios ob

jetos

.•

Núm

ero

de p

artic

ipan

tes d

el re

par -

to: 2

, 3, 4

, 6 u

8 par

ticip

ante

s. •

La ca

ntid

ad d

e obj

etos

a re

parti

r es

men

or qu

e la c

antid

ad de

perso

nas.

• En

la c

ompa

ració

n, la

cant

idad

a

repa

rtir s

e m

antie

ne co

nsta

nte

y lo

que

varía

es l

a ca

ntid

ad d

e pa

rtici-

pant

es.

téCN

ICAs

• Fra

ccion

an ca

da u

na d

e las

unid

ades

(pap

el lus

tre) e

n 2,

3, 4,

6 y

8 pa

rtes

igua

les, d

istrib

uyen

equ

itativ

amen

te la

s par

tes o

bten

idas

y c

uant

ifican

la

cant

idad

recib

ida p

or ca

da pa

rticip

ante

con r

elació

n a la

unid

ad.

• Pa

ra co

mpa

rar f

racc

iones

de i

gual

num

erad

or se

cons

ider

an lo

s den

omina

-do

res.

• Id

entifi

can

el re

sulta

do d

e la d

ivisió

n a :

b co

mo

la ca

ntid

ad fr

accio

naria

a/b

(ejem

plo:

3:4=3

/4)

FuN

DAM

ENto

s CE

Ntr

AlEs

• La

com

para

ción d

e fra

ccion

es de

igua

l num

erad

or, q

ue ha

n sid

o ob-

tenid

as fr

accio

nand

o una

mism

a can

tidad

de o

bjet

os d

e un

mism

o tip

o en p

arte

s igu

ales,

pued

e bas

arse

en la

com

para

ción d

e las

frac

-cio

nes u

nitar

ias co

rresp

ondi

ente

s: a m

ayor

deno

mina

dor, m

enor

es

la fra

cción

.•

La fr

acció

n a/b

repr

esen

ta la

cant

idad

resu

ltant

e de s

umar

a ve

ces l

a ca

ntid

ad 1/

b, 3/

4 =

3 v

eces

1/4

Repa

rtir e

quita

tivam

ente

a ob

jetos

entre

b pe

rsona

s es e

quiva

lente

a r

epar

tir ca

da ob

jeto e

n b pa

rtes i

guale

s y da

r un t

rozo

de ca

da ob

-jet

o a ca

da pe

rsona

2 : 5

= 2

vece

s (1:5

) = 2

vec

es 1

/5 =

2/5

tArE

As M

AtEM

átIC

As•

Cuan

tifica

n el

resu

ltado

de u

n re

par-

to eq

uitat

ivo y

exha

ustiv

o de o

bjet

os

fracc

ionab

les.

• Co

mpa

ran c

antid

ades

frac

ciona

rias.

CoN

DIC

IoN

Es•

Cant

idad

a re

parti

r: var

ios ob

jetos

. •

Núm

ero

de p

artic

ipan

tes d

el re

par -

to: 2

, 3, 4

, 6 u

8 •

La ca

ntid

ad d

e obj

etos

a re

parti

r es

may

or qu

e la c

antid

ad de

perso

nas.

• Co

mpa

ració

n: fra

ccion

es d

e ig

ual

deno

mina

dor,

una

fracc

ión c

on la

un

idad

o u

na fr

acció

n co

n un

nat

u-ra

l más

una f

racc

ión.

• Co

mpa

ració

n: la

cant

idad

de pa

rtici -

pant

es se

man

tiene

cons

tant

e y va

-ría

la ca

ntid

ad a

repa

rtir.

téCN

ICAs

• La

mism

a téc

nica d

escri

ta pa

ra la

clas

e 2.

• De

term

inan c

antid

ad de

objet

os co

mpl

etos

que l

e toc

a a ca

da un

o med

iante

un

a divi

sión y

lueg

o fra

ccion

an ob

jetos

resta

ntes

segú

n téc

nica a

nter

ior.

• Pa

ra co

mpa

rar f

racc

iones

de ig

ual d

enom

inado

r se c

ompa

ran l

os nu

mer

ado -

res.

• Pa

ra co

mpa

rar d

os ca

ntid

ades

expr

esad

as co

mo u

n nat

ural

más

una f

racc

ión,

prim

ero s

e com

para

n los

natu

rales

y lue

go la

s fra

ccion

es, s

i es n

eces

ario.

• Pa

ra co

mpa

rar f

racc

iones

con u

na ca

ntid

ad ex

pres

ada c

omo u

n nat

ural

más

un

a fra

cción

, se e

xpre

san

amba

s can

tidad

es en

el m

ismo t

ipo d

e not

ación

y lue

go se

com

para

n seg

ún se

desc

ribe m

ás ar

riba.

• Pa

ra co

mpa

rar f

racc

iones

con l

a unid

ad, s

e com

para

el nu

mer

ador

con e

l de -

nom

inado

r.

FuN

DAM

ENto

s CE

Ntr

AlEs

• La

com

para

ción

de fr

accio

nes d

e igu

al de

nom

inado

r, que

han

sido

ob

tenid

as fr

accio

nand

o una

mism

a can

tidad

de o

bjet

os d

e un

mis-

mo

tipo

en p

arte

s igu

ales,

pued

e bas

arse

en la

com

para

ción

de lo

s nu

mer

ador

es co

rresp

ondi

ente

s (es

to es

, com

para

ción

de n

úmer

os

natu

rales

).•

En u

n re

parto

equit

ativo

, la co

mpa

ració

n de

los d

atos

per

mite

an-

ticip

ar si

el re

sulta

do se

rá m

ayor

o m

enor

que

1, d

e acu

erdo

a si

la ca

ntid

ad de

objet

os a

repa

rtir e

s may

or o

men

or qu

e la c

antid

ad de

pa

rticip

ante

s en e

l repa

rto.

Page 169: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

1�

oRienTAciones pARA el docenTe:esTRATegiA didácTicA

III

En la presente unidad se aborda el problema matemático que consiste en determi-nar la cantidad de objetos que le corresponde a cada una de las partes que participan en un reparto equitativo, si se reparten exhaustivamente todos los objetos. Para que sea posible repartir en partes iguales una cierta cantidad de objetos de manera exhaustiva (se re-parten todos los objetos), aun cuando no sea múltiplo de la cantidad de partes en las que se vaya a repartir, los objetos a repartir deben ser fraccionables.

Se ha elegido el contexto de reparto equitativo, porque permite plantear situaciones problemáticas en que los números naturales no siempre permiten responder; en efecto, hay repartos en los que los números naturales no permiten cuantificar lo que recibe cada participante del reparto. Es aquí donde aparecen los números fraccionarios como la herramienta matemática que siempre permite dar respuesta. Además, el estudio de estos problemas permite relacionar las fracciones con los conocimientos que tienen los niños y niñas sobre la división de números naturales.

En este nivel, los alumnos deben saber resolver mediante divisiones, problemas en los que está involucrado un reparto equitativo. En particular, en aquellos casos en los que el dividendo no es múltiplo del divisor, encuentran un resultado que se expresa por dos números: el cuociente y el resto. Por ejemplo, frente al problema:

Problema 1: Si se reparten en partes iguales 5 chocolates entre 2 niños, ¿cuántos chocolates recibe cada niño?

Para resolverlo, los niños calculan: 5 : 2 = 2 1

Y dan como respuesta: “a cada niño le tocan 2 chocolates y queda 1 chocolate sin repartir”.

En la unidad, a este tipo de problema se le agregará la condición de repartir todos los chocolates. Es decir, los niños deberán construir un técnica que les permita repartir el chocolate que, hasta el momento, en problemas de reparto equitativo se dejaba sin repartir. Ya que los niños saben realizar fraccionamientos concretos de objetos fraccio-nables se espera aquí que reconozcan que pueden recurrir al fraccionamiento para

Page 170: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

1�

orientaciones

encontrar respuesta al problema. Esto es, siguiendo con el ejemplo, que fraccionen el chocolate que todavía queda sin repartir, en dos partes iguales y que den a cada niño la misma cantidad de chocolate, repartiéndolo todo. Cada niño recibe 2 + 1

2 de barra de chocolate.

Uno de los problemas matemáticos que se aborda en esta unidad es cómo expresar el cuociente cuando se reparte todo el chocolate. Es aquí precisamente donde se necesita-rán las fracciones. Notemos que los chocolates son un tipo de objeto “fraccionable”.

Para que los niños lleguen a resolver este tipo de problemas, se propone comenzar por resolver problemas de reparto equitativo de un objeto y, progresivamente, ir au-mentando la cantidad de objetos que se deben repartir. Dado que los objetos que se reparten tienen forma rectangular o cuadrada y un grosor constante, como por ejemplo chocolates o turrones, se sugiere proponer a los alumnos que realicen los repartos utili-zando papel lustre. Ello facilita que realicen el fraccionamiento concreto de los objetos y comparen los distintos resultados obtenidos.

Desde el punto de vista de la enseñanza, la unidad se centra en que los niños y niñas:

Experimenten situaciones en las cuales los números naturales no son suficien-tes para expresar lo que recibe cada participante de un reparto equitativo y exhaustivo.

Resuelvan problemas de reparto equitativo de objetos fraccionables, con la con-dición que no debe sobrar nada. De esta forma se espera que se reconozcan las fracciones como números que permiten cuantificar partes de un entero.

Realicen un trabajo exploratorio para comparar los resultados de dos repartos equitativos de objetos del mismo tipo, que les permita llegar a conclusiones para comparar fracciones con igual numerador o igual denominador.

Relacionen el estudio de las fracciones con el estudio de la división de los núme-ros naturales, de modo que los alumnos reconozcan que las fracciones permi-ten expresar el resultado de una división en la que se reparte el resto.

A continuación aparecen descritas cada una de las clases de la unidad, detallando las tareas matemáticas que se realizan en cada clase y las actividades que se efectúan para ello; los conocimientos matemáticos que se ponen en juego al realizarlas; la inten-ción didáctica que se persigue en cada caso; y algunas orientaciones para la gestión del docente. La descripción de cada clase está organizada en función de sus tres momentos: de inicio, desarrollo y cierre. Algunos aspectos importantes para una buena gestión del proceso de enseñanza aprendizaje, y que son comunes a cualquier clase, son:

Page 171: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

1�

orientaciones

Iniciar cada clase poniendo en juego los conocimientos de la(s) clase(s) anterior(es);

Dejar espacio para que niñas y niños propongan y experimenten sus propios procedimientos;

Mantener un diálogo permanente con los alumnos, y propiciarlo entre ellos,

sobre el trabajo que se está realizando, sin imponer formas de resolución;

Permitir que se apropien íntegramente de los procedimientos estudiados;

Promover una permanente evaluación del trabajo que se realiza;

Finalizar cada clase con una sistematización y justificación de lo trabajado.

Momento de inicio

En esta clase se propone que alumnos y alumnas resuelvan problemas de reparto equitativo y exhaustivo de un objeto fraccionable, ya sea porque se trata de repartir un objeto entre varias personas o bien, más de un objeto entre varias personas, pero que al realizar la división entera, queda un objeto por repartir.

La clase se inicia proponiendo a los niños que resuelvan dos o tres problemas de reparto equitativo de objetos fraccionables, donde la cantidad de objetos a repartir no es múltiplo de la cantidad de participantes en el reparto y en las que el resto que resulta al efectuar la división que los alumnos conocen, es 1.

Ejemplo 1: Se reparten 9 chocolates en partes iguales entre 4 personas. ¿Cuánto chocolate recibe cada persona?

En este caso, niños y niñas efectúan inicialmente la división 9 : 4 = 2 y queda un objeto sin repartir. La cuestión problemática que se plantea consiste justamente en re-partir ese chocolate entre las 4 personas. Apoyándose en un papel lustre, ellos pliegan el papel en 4 partes iguales y reparten uno de esos trozos a cada persona. Es claro que a cada persona le toca 1

4 de ese chocolate, y en total le corresponde 2 + 14 de barra

de chocolate.

Interesa que los alumnos tomen conciencia de que este tipo de repartos equitativos y exhaustivos pueden ser efectuados solo cuando los objetos son fraccionables y que,

pRiMeRA clAse

Page 172: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

1�

orientaciones

en estos casos, la cantidad recibida por cada participante del reparto viene expresada mediante un número fraccionario. También se espera que los alumnos reconozcan que las fracciones permiten expresar el resultado de una división en la que se reparte el resto.

Momento de desarrollo

Los problemas que se proponen en esta parte del proceso, deben buscar poner a prueba los conocimientos que tienen niños y niñas, de manera de precisar posibles erro-res en el fraccionamiento y profundizar la noción de fracción. Este trabajo comienza con la Ficha 1. El tipo de problemas que se propone trabajar es como el siguiente:

Ejemplo 2: Si se reparte en partes iguales un chocolate entre 4 personas, ¿cuánto recibe cada una?

Inicialmente, niños y niñas disponen de material concreto para realizar el reparto; por ello se espera que resuelvan el problema haciendo físicamente el reparto y expre-sando lo que recibe cada persona mediante números fraccionarios. Más adelante, el profesor plantea nuevos problemas, para cuya resolución los alumnos no dispondrán de material concreto. Al no disponer de material para responder al problema, niños y niñas deberán anticipar el resultado y después comprobarlo efectuando el reparto.

Al repartir en partes iguales el papel lustre que simula chocolate, es factible que aparezca una variedad de formas de realizar el reparto en que las partes no tengan la misma forma, debido a que un objeto se puede fraccionar de distintas maneras. En esta unidad el fraccionamiento se propone como un recurso didáctico para controlar si los repartos estuvieron bien hechos e, incluso, para comparar partes. Para que este propó-sito se logre, es necesario restringir lo que se entienda por fraccionar equitativamente solo a aquellos casos en que las particiones que se realicen en un mismo objeto sean idénticas, es decir, que coincidan completamente si se superponen. Sin embargo, esto no significa limitar la variedad de formas de fraccionar que se puedan realizar en cada reparto equitativo. Por ejemplo, para fraccionar el chocolate en 4 partes, se puede ple-gar o cortar, al menos de las siguientes maneras:

Cada parte, según el fraccionamiento realizado, tiene una forma distinta:

Page 173: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

20

orientaciones

Sin embargo, todas ellas corresponden igualmente a 14 de chocolate.

La reflexión por parte de alumnos y alumnas respecto a la equivalencia de los dis-tintos trozos resultantes de los diferentes fraccionamientos, se puede guiar mediante preguntas como: si les ofreciera uno de los trozos de chocolate resultantes (cuadrado, triángulo o rectángulo), ¿cuál de ellos les convendría? ¿En algún caso comerían más o menos chocolate? ¿Cómo podríamos justificarlo?

Por otro lado, esta igualdad puede ser comprobada por alumnos y alumnas median-te superposición. Por ejemplo, si corto el triángulo por la mitad, con los dos triángulos resultantes se puede formar un cuadrado, cuya igualdad con el primero se comprueba mediante superposición.

Lo mismo ocurre al cortar el rectángulo por la mitad.

Se sugiere que los problemas que se planteen supongan o impliquen usar fraccio-nes con denominador 2, 4 y 8, para facilitar el fraccionamiento por medio de plegados y poner el énfasis en la cuantificación de cada parte y en el significado del numerador y el denominador. Recomendamos que el profesor evalúe la conveniencia de plantear, en un comienzo, problemas que requieran fraccionar un objeto en 3 ó 6 partes, depen-diendo de la dificultad que hayan tenido los niños para realizar los fraccionamientos por 2, 4 u 8. Fraccionar en tres partes iguales se puede hacer plegando el papel, ajustando el tamaño de cada parte para que queden iguales; si se dobla por la mitad, se obtendrán 6 partes iguales.

Cuando niños y niñas realizan tareas de cuantificación y de comparación de fraccio-nes, es necesario que se refieran al objeto que ha sido fraccionado, porque el tamaño de una parte obtenida por fraccionamiento, depende del tamaño del objeto o “referente” que fue fraccionado para obtenerla: no mide lo mismo 1

2 de una pizza pequeña que 12 de una pizza grande.

El trabajo realizado en la primera parte de la clase debe ser debidamente registra-do, de modo que permita ser analizado. Por ello, para cada problema de reparto que se proponga, se sugiere que los niños peguen en el cuaderno el papel lustre que simula el objeto repartido y lo que recibe cada participante en el reparto, con su correspondiente interpretación.

Page 174: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

21

orientaciones

Por ejemplo, si se han propuesto los problemas:

Si se reparte 1 turrón en partes iguales entre Martín y Gabriel, ¿cuánto recibe Gabriel?

Reparte en partes iguales 1 turrón entre 4 niños e indica cuánto recibe cada uno.

¿Cuánto recibe cada niño que participa en el reparto de un turrón en 8 partes iguales?

Luego de efectuados algunos problemas de manera concreta, el profesor plantea nuevos problemas del mismo tipo en los que les pide a alumnos y alumnas que:

Anticipen el resultado del reparto previo a realizarlo de manera concreta.

Realicen los repartos utilizando láminas de papel lustre y comprueben el resul-tado anticipado.

Escriban la división que corresponde y el resultado obtenido con el objetivo de que vayan detectando las regularidades existentes.

Los niños y niñas deberán ser capaces, finalmente, de anticipar el resultado de un reparto equitativo y exhaustivo, expresando lo recibido por cada participante en el re-parto por una fracción unitaria, reconociendo que para cualquier número n, 1 : n = 1

n (en palabras de los propios alumnos). Por ejemplo, si se reparte 1 chocolate entre 12 personas, cada una de ellas recibe 1 : 12 = 1

12 , que se lee un-doceavo de chocolate.

Si se reparte el turrón entre 2 niños, cada uno recibe 1

2 del turrón.

Esto es, 1 : 2 = 12

Si se reparte el turrón entre 8 niños, cada uno recibe 1

8 del turrón.

Esto es, 1 : 8 = 18

Si se reparte el turrón entre 4 niños, cada uno recibe 1

4 del turrón.

Esto es, 1 : 4 = 14

Forma y tamaño del turrón que se reparte en diferente cantidad de niños

Page 175: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

22

orientaciones

A continuación, se propone que los niños resuelvan problemas en los que es ne-cesario comparar la cantidad recibida por los participantes de dos repartos equitativos distintos, pero de objetos del mismo tipo.

Ejemplo 3: Juan y dos amigos se reparten en partes iguales un “súper 8”. ¿Qué parte del súper 8 comió Juan? Verónica y tres amigas se reparten en partes iguales otro “súper 8”. ¿Qué parte del súper 8 se comió Verónica? ¿Quién comió menos súper 8, Juan o Verónica?

Frente al problema, pida que los niños:

Anticipen, sin realizar materialmente el reparto, quién creen que recibe menos, Juan o Verónica, escribiendo la fracción que cuantifica lo recibido por cada niño.

Realicen los repartos utilizando láminas de papel lustre y comparen el tamaño de los trozos recibidos.

Después de resolver algunos problemas y recurriendo a lo registrado hasta el mo-mento, pida que niños y niñas establezcan criterios para comparar fracciones que tengan 1 en el numerador. La idea es que resuelvan problemas de comparación, sin necesidad de hacer el reparto, (esto es anticipar). Por ejemplo, ante un problema como el siguiente:

Ejemplo 4: ¿Quién recibe más, Paula, que ha participado en el reparto de 1 chocolate entre 3 niñas o Marco, que ha recibido 1

4 del mismo tipo de chocolate?

Se espera que los niños lleguen a preguntarse: ¿qué es mayor 13 ó 1

4 ?, llegando a concluir que:

Una vez establecidos los criterios de comparación de fracciones unitarias, los alum-nos resuelvan la Ficha 2, en la que se ponen en juego los nuevos aprendizajes. Se reco-mienda que esta ficha sea revisada colectivamente.

Un tercio es mayor que un cuarto, porque 13 significa

que el chocolate se ha partido en 3 partes iguales, mientras que 1

4 significa que un chocolate del mismo tamaño se ha partido en 4 partes iguales. Por lo tanto, es mayor la parte resultante de partir en 3

que la de partir en 4 trozos iguales.

Page 176: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

23

orientaciones

Momento de cierre

Se sugiere formular preguntas que permitan discutir la importancia de las fraccio-nes como números que permiten cuantificar información que no es posible cuantificar mediante los números naturales, como por ejemplo: ¿Es posible cuantificar (expresar) la cantidad que recibieron los participantes de los repartos realizados en clases, mediante el uso de un número natural? ¿Qué números fueron necesarios para cuantificar dichas cantidades? ¿Cómo interpretarían ustedes 1

5 ( 14 , 1

2 , etc. ) de barra de chocolate? Se espera llegar a establecer que cuando un objeto se fracciona en partes iguales, cada parte se puede cuantificar en relación al objeto fraccionado, mediante un número frac-cionario. Por ejemplo: si un cuadrado de papel lustre se fracciona en 4 partes iguales, una de esas partes es 1

4 del papel lustre.

A continuación, se recomienda recordar y describir los procedimientos que rea-lizaron niños y niñas para comparar fracciones unitarias, formulando preguntas del tipo: ¿Qué es mayor, 1

2 ó 14 ? ¿Por qué? Se espera que niñas y niños respondan con sus

palabras, que al repartir un mismo tipo de objeto entre distintas cantidades de perso-nas, podemos deducir que mientras más sean las personas, menor será el tamaño del pedazo que le tocará a cada persona. Interpretando las fracciones a partir del reparto equitativo, se puede inferir que 1

4 < 12 , porque el trozo resultante de repartir un ob-

jeto entre 4 personas es más pequeño que repartir el mismo objeto entre 2 personas.

Una fracción cuyo numerador es 1 se denominafracción unitaria. Al ordenar fracciones unitarias obtenidas

partiendo un mismo tipo de objetos en partes iguales, puede apreciarse que mientras mayor es la cantidad de partes en

que se fracciona el objeto, menor es la fracción que cuantifica la parte, puesto que corresponde a un pedazo más pequeño del

objeto.

La fracción 1b es la cantidad que repetida b veces da como resultado

la unidad. En consecuencia, el resultado de dividir la unidad en b partes iguales es la cantidad 1

b 1 : b = 1

b

En el reparto equitativo y exhaustivo de objetos fraccionables, si el número de objetos a repartir no es múltiplo del número de participantes en el reparto, la

cantidad que recibe cada participante se expresa por un número fraccionario.

Page 177: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

24

segUndA clAse

orientaciones

Dicha cantidad se designa como un b-avo, salvo cuando b toma valores entre 1 y 10, y las potencias de 10 en cuyo caso reciben nombres distintos. A continuación se escriben los nombres de las fracciones unitarias desde el 1

2 hasta el 130 .

Momento de inicio

En esta clase se propone que alumnos y alumnas resuelvan problemas de reparto equitativo, donde la cantidad de objetos a repartir es mayor que 1, pero menor que la cantidad de partes en que se reparte.

Se sugiere comenzar la clase presentando a los alumnos problemas de compara-ción de cantidades, como los resueltos en la clase anterior.

Ejemplo 5: Andrés se comió 13 de negrita, mientras que Miriam se comió 1

5 de negrita. ¿Quién se comió un trozo más grande de negrita?

La comparación de fracciones unitarias es de gran importancia ya que en ella puede basarse la comparación de las fracciones de igual numerador.

Una vez resueltos un par de problemas como los de la clase anterior, es el momento de presentarle a los alumnos un nuevo desafío. Se trata de resolver un problema de re-parto equitativo y exhaustivo en el que la cantidad de objetos a repartir es mayor que 1, pero menor que la cantidad de participantes del reparto.

12 un medio13 un tercio14 un cuarto15 un quinto

16

un sexto17 un séptimo18 un octavo19 un noveno1

10 un décimo

111 un onceavo1

12 un doceavo1

13 un treceavo1

14 un catorceavo1

15 un quinceavo1

16 un dieciseisavo1

17 un diecisieteavo1

18 un dieciochoavo1

19 un diecinueveavo1

20 un veinteavo

121 un veintiunavo1

22 un veintidosavo1

23 un veintitresavo1

24 un veinticuatroavo1

25 un veinticinco1

26 un veintiseisavo1

27 un veintisieteavo1

28 un veintiochoavo1

29 un veintinueveavo1

30 un treintavo

Page 178: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

2�

orientaciones

Ejemplo 6: Repartir en partes iguales 2 chocolates entre 3 personas. ¿Cuánto recibe cada una?

Los alumnos disponen de papel lustre para realizar dicho reparto de manera con-creta.

Momento de desarrollo

En esta situación puede que surja una variedad mayor de maneras de repartir que en la clase anterior, debido a que hay distintas estrategias de abordar el reparto. Algunas formas de realizar el reparto que pueden aparecer son:

Fraccionar cada objeto en 3 partes, obteniendo 6 veces 13 , que es posible

repartir equitativamente entre 3,

de manera que la cantidad que recibe cada uno es 23 de chocolate.

Fraccionar cada objeto en mitades, obteniendo 4 mitades que es posible repar-tir entre 3, dándole 1 a cada uno y la mitad que queda se reparte en tres partes iguales.

El trozo grande que recibe cada uno es la mitad de un chocolate, mientras que el trozo chico corresponde a 1

6 de chocolate, puesto que se necesitan seis trozos chicos para obtener un chocolate. De manera que la cantidad que recibe cada uno es 1

2 + 16

de chocolate.

En este punto es posible que surja la pregunta: ¿Cuánto es 12 + 1

6 de chocolate? Pregunta que es posible responder cubriendo dicha cantidad con trozos de 1

6 de cho-colate, tal y como muestra el dibujo.

13

13

12

16

Page 179: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

2�

orientaciones

Dado que para cubrir 12 + 1

6 de chocolate se ocupan cuatro trozos de 16

de chocolate, entonces podemos afirmar que 12 + 1

6 de chocolate son 46 de

chocolate.

Independiente de la forma en que se realice el reparto, hay que insistir que las par-tes en que se fracciona cada objeto deben ser equivalentes en área.

A partir de los dos procedimientos anteriores, puede surgir la pregunta de si es po-sible demostrar que en ambos casos se obtiene la misma cantidad de chocolate. Si bien hay varias formas de desarrollar una demostración, en esta unidad proponemos trabajar en demostraciones que se desarrollen a través de la comparación de áreas, sin introducir las nociones de amplificación, simplificación y/o fracción equivalente. En ese sentido desarrollamos dos formas distintas de demostrar que el resultado de ambos procedi-mientos es el mismo.

¿Son iguales las siguientes cantidades?

La primera demostración consiste en partir el trozo chico por la mitad, tal y como muestra el dibujo y reubicar los trozos de forma de obtener una figura igual que la for-mada por los 2

3 .

Paso 1:

12

16

16

16

16

16

12

16

13

13

12

16

13

13

Page 180: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

2�

orientaciones

Paso 2:

La segunda consiste en partir el trozo grande en tres trozos de tamaño 16 de cho-

colate cada uno y reubicar estos trozos de forma de obtener una figura igual a la forma-da por los 2

3 , tal y como muestra el dibujo.

Paso 1:

Paso 2:

Paso 3:

Por las dificultades mostradas, se recomienda relevar la forma de repartir en la que se fracciona cada objeto en la cantidad de partes señaladas en el reparto. Por ejemplo, si se quiere saber cuánto queque recibe cada niño si se reparten 5 queques (con forma rectangular) entre 8 niños, se puede fraccionar cada queque en 8 partes equivalentes.

1 2

16

16

13

13

13

13

13

13

13

13

16

16

16

16

16

16

16

16

16

16

16

16

Page 181: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

2�

orientaciones

Cada niño al que se le repartió queque, recibe 5 trozos como los indicados en negro, siendo cada uno de ellos 1

8 de un queque.

Esto es, cada niño recibe 58 de queque (5 veces 1

8 es igual a 58 ).

Luego de efectuados algunos problemas de manera concreta, el profesor plantea nuevos problemas del mismo tipo y pide a los alumnos que:

Anticipen el resultado del reparto previo a realizarlo de manera concreta.

Realicen los repartos utilizando láminas de papel lustre y comprueben el resul-tado anticipado.

Escriban la división que corresponde y el resultado obtenido, con el objetivo de que vayan detectando las regularidades existentes.

Niños y niñas deberán ser capaces, finalmente, de anticipar el resultado de un reparto equitativo y exhaustivo, expresando lo recibido por cada participante en el reparto por una fracción propia (menor que 1), reconociendo que para cualquier par de números a y b, a : b = a

b (en palabras de los propios alumnos). Por ejemplo, 5 : 9 = 59 .

Posteriormente, se propone que niños y niñas resuelvan problemas en los que es necesario comparar la cantidad recibida por cada participante en dos repartos equitati-vos distintos, pero de objetos del mismo tipo.

Ejemplo 7: La profesora entregó a cada grupo 5 barras de chocolate para que las re-partieran en partes iguales. El grupo de Manuel está formado por 6 niños y el grupo de Carolina está formado por 8 niños. ¿Cuánto chocolate comió Manuel? ¿Cuánto chocolate comió Carolina? ¿Quién comió más chocolate, Manuel o Carolina?

Frente al problema, pida a los niños y niñas que:

Expresen, utilizando fracciones, la cantidad recibida por cada persona partici-pante en ambos repartos equitativos.

En síntesis, si se reparten equitativa y exhaustivamente 5 objetos (fraccionables) entre 8 personas, la fracción 5

8 representa la cantidad de objetos recibida por cada participante, que corresponde a 5 veces 1

8 . Esto es, 5 : 8 = 58 .

Page 182: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

2�

orientaciones

Anticipen quién creen que recibe más o menos, escribiendo la fracción que cuantifica lo recibido por cada niño.

Realicen los repartos equitativos y comparen el tamaño de cada parte, si es necesario.

Después de resolver algunos problemas, y recurriendo a los criterios establecidos en la primera clase para comparar fracciones unitarias, pida a los niños que establezcan criterios para comparar fracciones que tengan los numeradores iguales.

Operando de este modo es posible establecer que:

Parece una conclusión trivial, pero el desafío didáctico es lograr que los niños relacio-nen este razonamiento, tal vez habitual para ellos, con una comparación entre números que se opone a la lógica que han utilizado hasta ahora en la comparación de números naturales. En efecto, si Juan tiene 8 lápices y Sonia tiene 4, los alumnos no dudarán en afirmar que Juan tiene más lápices que Sonia, porque al fijarse en los números, podrán apreciar que: 8 > 4. Por otra parte, si Juan tiene 1

8 de una barra de chocolate y Sonia tiene 1

4 de la misma barra o de otra barra igual a ella, probablemente necesitarán com-parar el tamaño de los trozos de chocolate que tiene cada uno para concluir que Juan tiene menos que Sonia, lo que se escribe como: 1

8 < 14 . Esta desigualdad puede ser

difícil de establecer por los alumnos, puesto que el conocimiento de que 8 > 4 tiende a imponerse equivocadamente para afirmar que 1/8 también es mayor que 1

4 .

Se trata de que los alumnos lleguen a resolver problemas de comparación, sin nece-sidad de hacer el reparto. Por ejemplo, ante un problema propuesto como el siguiente:

¿Quién tiene más chocolate, Manuel que tiene 56 o Carolina que tiene 5

8 ?

Se espera que realicen la comparación interpretando las fracciones como:

5 veces 16 es lo que recibe Manuel y 5 veces 1

8 es lo que recibe Carolina, llegando a concluir que Manuel tiene más chocolate que Carolina, porque según lo aprendido en la primera clase: 1

6 es mayor que 18 entonces 5 veces 1

6 es mayor que 5 veces 18 . Por

lo tanto, 56 > 5

8 .

Cuando se reparten varios objetos, mientras más personas participen del reparto, más pequeñas serán

las partes iguales que cada una reciba. Esto es, mientras mayor es la cantidad de participantes de un reparto, menor es la fracción que cuantifica las partes que le corresponden a

cada uno de ellos, si se reparte equitativamente un conjunto de objetos: “Si en dos repartos equitativos hay igual cantidad de

chocolates, les toca más en donde hay menos niños”.

Page 183: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

30

orientaciones

Una vez establecidos los criterios de comparación de fracciones menores que 1 con igual numerador, los alumnos resuelven las Fichas 3 y 4. En estas fichas se ponen en juego los nuevos aprendizajes y se recomienda que sea revisada colectivamente con los alumnos, aprovechando de reforzar sus nuevos conocimientos.

Momento de cierre

El cierre comienza recordando y describiendo los procedimientos que realizaron ni-ños y niñas para realizar los repartos. Se formulan preguntas del tipo: ¿Cómo realizarían de manera concreta el reparto de 2 papeles lustre entre 3 personas? (La idea es que lo describan) y en general: ¿Cómo se desarrolla el reparto cuando se reparte más de un objeto entre varias personas? Se espera que niñas y niños respondan, con sus palabras, que cuando se reparte más de un objeto entre varias personas, se fracciona cada objeto en la cantidad de participantes del reparto. Por ejemplo, si se reparten 2 pasteles entre 3 niños, cada pastel se fracciona en 3 partes dando a cada participante 1

3 de cada pas-tel. Entonces, cada participante recibe 1

3 + 13 es decir, 2 veces 1

3 de pastel, que se expresa por la fracción 2

3 .

Concluye el cierre recordando y describiendo los procedimientos que realizaron niños y niñas para comparar fracciones de igual numerador. Se formulan preguntas del tipo: ¿Qué fracción es mayor, 3

4 ó 38 ? ¿Por qué? Se espera llegar a establecer que la

comparación de fracciones de igual numerador puede basarse en la comparación de las fracciones unitarias correspondientes. Por ejemplo, si en un reparto equitativo Manuel recibió 3

4 de un chocolate y Daniela 38 del mismo tipo de chocolate, para saber

quién recibió más necesitamos comparar las fracciones 34 y 3

8 . Como entendemos que Manuel recibió 3 veces 1

4 y Daniela 3 veces 18 solo necesitamos comparar 1

4 con 1

8 , y como se sabe por lo aprendido en la clase anterior que 14 es mayor 1

8 , entonces 3 veces 1

4 también es mayor que 3 veces 18 . Finalmente, podemos concluir

que 34 > 3

8 . También es posible que surjan explicaciones del tipo: 34 es mayor que

38 , porque en ambos casos se repartió una misma cantidad de chocolates, pero en el

primer caso se repartió entre una menor cantidad de personas, por lo que a cada una le tocó una mayor cantidad.

La fracción ab representa la cantidad resultante de sumar

a veces la cantidad 1b . a

b = a veces 1

b .Repartir equitativamente a objetos entre b personas es

equivalente a repartir cada objeto en b partes iguales y dar un trozo de cada objeto a cada persona a : b = a veces (1 : b) = a veces 1

b = ab .

La comparación de fracciones de igual numerador, que han sido obtenidas fraccionando el tamaño de objetos de un mismo tipo en partes

iguales, puede basarse en la comparación de las fracciones unitarias correspondientes.

TeRceRA clAse

Page 184: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

31

orientaciones

Momento de inicio

Se modifican los problemas de reparto equitativo en relación a los propuestos en las dos primeras clases, de manera tal que la cantidad de objetos a repartir es mayor que la cantidad de participantes del reparto.

Antes de proponer a los alumnos y alumnas problemas como los enunciados para esta clase, se propone plantear problemas de reparto equitativo en los cuales la canti-dad de objetos a repartir sí es múltiplo de la cantidad de participantes del reparto (divi-dendo múltiplo del divisor):

Ejemplo 8: Si se reparten 20 chocolates, en partes iguales, entre 4 personas, ¿cuánto chocolate recibe cada persona?

Solo una vez que los niños hayan recordado que la división les permite determinar la cantidad que recibe cada participante en un reparto equitativo, se sugiere comenzar a plantear problemas en los cuales la cantidad de objetos a repartir no es múltiplo de la cantidad de participantes del reparto y es mayor que éste.

Ejemplo 9: Si se reparten en partes iguales 13 turrones entre 5 niños, ¿cuánto choco-late recibe cada niño?

Una vez resuelta la problemática, niños y niñas contestan preguntas del tipo: ¿Cómo se puede expresar la cantidad de chocolate que recibe cada niño si se reparte todo el chocolate? ¿Podemos cuantificar con los números naturales lo que recibe cada persona? ¿Y con los números fraccionarios?

Momento de desarrollo

Los alumnos resuelven la Ficha 5, que aborda la misma problemática que el pro-blema planteado en el momento de inicio. Es importante tener presente que este tipo de problema puede ser resuelto, al menos, utilizando dos procedimientos distintos (lo que sugiere dos formas distintas de expresar el resultado). En el caso particular de la Ficha 5, las diferentes maneras de resolución van a surgir por las condiciones propias de cada uno de los problemas planteados: en el ejercicio 1, se tendrá que fraccionar cada chocolate en 3 partes para su repartición, lo que sugiere expresar la cantidad recibida por cada hermano como 3

2 de barra de chocolate; en el caso del ejercicio 2, se tendrá que partir por determinar la cantidad de chocolates enteros que recibe cada hermano, lo que sugiere expresar la cantidad recibida por cada uno como 1 + 1

2 .

TeRceRA clAse

Page 185: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

32

orientaciones

A continuación vienen desarrolladas dos posibles formas de resolver los problemas de reparto equitativo y exhaustivo en los que la cantidad de objetos a repartir es mayor que la cantidad de participantes del reparto:

Ejemplo 10: Si se reparten en partes iguales 15 chocolates entre 4 niños, ¿cuánto cho-colate recibe cada niño?

Fraccionar cada chocolate en 4 partes, repartir los chocolates y determinar la cantidad que recibe cada persona. En este caso, cada persona recibe 15 veces

14 que corresponde a la fracción 15

4 . De aquí que podemos afirmar que 15 : 4 = 15

4

Determinar la cantidad de chocolates enteros que recibe cada persona a la que se le reparte chocolate, lo que significa realizar la división:

15 : 4 = 3 3

Con las fracciones, podemos cuantificar el reparto del resto de la división. Para ello, los 3 chocolates que quedan por repartir se fraccionan y reparten entre 4, esto es 3 : 4 = 3

4 . Entonces, cada persona recibe 3 + 34 de chocolate. De aquí que podemos

afirmar que 15 : 4 = 3 + 34

. Ante estas dos posibilidades de expresar lo que recibe cada persona, es necesario

abrir la discusión sobre la equivalencia de los resultados a los que se llegó por ambos procedimientos:

¿Es equivalente con 154 con 3 + 3

4 ?

Para justificar la equivalencia, es necesario que niños y niñas primero conozcan que:

12 + 1

2 = 22 = 1 1

3 + 13 + 1

3 = 33 = 1

16 + 1

6 + 16 + 1

6 + 16 + 1

6 = 66 = 1 1

4 + 14 + 1

4 + 14 = 4

4 = 1

No se trata de que los niños sumen las fracciones, sino que verifiquen con trozos de papel recortado o plegados que:

Con 2 trozos que corresponde a 12 del papel lustre, se puede

formar un papel lustre completo. 2 veces 12 es lo mismo que

22 , que es igual a 1.

Page 186: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

33

orientaciones

Con 3 trozos que corresponde a 13 del papel lustre, es

posible formar un papel lustre completo. 3 veces 13 es

lo mismo que 33 , que es igual a 1.

Con 4 trozos que corresponde a 14 del papel lustre, se

puede formar un papel lustre completo. 4 veces 14 es

lo mismo que 44 , que es igual a 1.

De la misma manera, con 6 trozos de papel que correspondaa 1

6 del papel lustre, se puede formar uno completo.6 veces 1

6 es lo mismo que 66 , que es igual a 1.

Establecidas dichas relaciones, recién es posible comprobar la equivalencia entre las escrituras 15

4 y 3 + 34 . La fracción 15

4 según la hemos interpretado, significa 15 veces 14 de un chocolate como el siguiente:

Es decir:

4 trozos de 14 de chocolate, es equivalente a 1 chocolate entero.

Entonces, podemos decir que 154 de chocolate es equivalente a 3 chocolates

completos más 34 de otro chocolate o lo que es lo mismo, 15

4 de chocolate es equivalente a 3 + 3

4 chocolate.

Luego de efectuados algunos problemas más de manera concreta, el profesor(a) plantea nuevos problemas del mismo tipo en los que les pide a los alumnos que:

Determinen el resultado del reparto sin realizarlo de manera concreta.

Realicen los repartos utilizando láminas de papel lustre y comprueben el resul-tado dado.

Page 187: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

34

Escriban la división que corresponde y el resultado obtenido, en sus dos po-sibles notaciones, con el objetivo de que vayan detectando las regularidades existentes.

Los niños y niñas deberán ser capaces, finalmente, de determinar el resultado de un reparto equitativo y exhaustivo, reconociendo que existen dos formas posibles de realizar el reparto y, por tanto, de escribir el resultado. Estas dos maneras de expresar el resultado se reflejan en los siguientes ejemplos, en los que se expresa de diferente manera la cantidad de objetos que recibe cada uno de los 6 integrantes de un reparto de 20 objetos:

a) 26 : 6 = 206

b) 21 : 8 = 2 y 5 : 8 = 58 21 : 8 = 2 + 5

8 5

Luego se abordan dos tipos de problemas de comparación:

Primer tipo: Comparaciones en las que se comparan los resultados de dos repartos equitativos de distinta cantidad de objetos entre igual cantidad de personas. Se espera abordar problemas en los que la cantidad de objetos es mayor que la cantidad de per-sonas, así como también algunos problemas en los que la cantidad de objetos es menor que la cantidad de personas. Numéricamente, esto significa comparar fracciones con iguales denominadores, tanto mayores como menores que 1.

Ejemplo 11: Carolina y ocho amigos se reparten en partes iguales 7 barras de cho-colates. Patricia y ocho amigos se reparten en partes iguales 5 barras de chocolates. ¿Quién recibió más barras de chocolate, Carolina o Patricia?

Ejemplo 12: ¿Quién recibe más, Miguel, que ha participado en el reparto de 15 cho-colates entre 9 niños o María, que ha recibido 2 + 1

9 del mismo tipo de chocolate?

Frente a los problemas, el profesor pide que:

Expresen, utilizando fracciones, la cantidad recibida por cada persona partici-pante en ambos repartos equitativos.

Determinen, sin realizar materialmente el reparto, quién creen que recibe mas chocolate, escribiendo la fracción que cuantifica lo recibido por cada niño.

Realicen los repartos utilizando láminas de papel lustre y comparen el tamaño de los trozos recibidos.

Después de resolver uno o dos problemas y recurriendo a lo registrado en la pri-mera parte de la clase, el profesor pide que los niños y niñas establezcan criterios para comparar fracciones que tengan igual denominador.

orientaciones

Page 188: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

3�

La idea es que resuelvan problemas de comparación, sin necesidad de hacer el repar-to (anticipar). Por ejemplo:

Ejemplo 13: ¿Quién recibe más, Pedro, que ha participado en el reparto de 11 cho-colates entre 5 niñas o Marco, que ha recibido 13

5 del mismo tipo de chocolate?

Las técnicas para comparar van a depender de la manera en que se exprese el resul-tado del reparto en el que participó Pedro. Si la cantidad recibida por Pedro se expresa como 11

5 , la forma de comparar las fracciones puede ser: 11 veces 15 es lo que recibe

Pedro y 13 veces 15 es lo que recibe Marco, y como 11 < 13, entonces 11 veces 1

5 es menor que 13 veces 1

5 . De esta forma se llega a concluir que Marco tiene más chocolate que Pedro.

También es posible que surjan explicaciones del tipo: 115 < 13

5 , porque en el segundo caso se repartieron más objetos entre la misma cantidad de personas que en el primer caso.

Si la cantidad recibida por Pedro se expresa como 2 + 15 , para hacer la comparación

de los repartos es necesario llevarlos a un mismo tipo de escritura. En este caso, se podría expresar los 11

5 de chocolates que recibe Marco como 2 + 35 de lo cual se puede

deducir que 2 + 15 < 2 + 3

5 , puesto que ambos reciben dos barras más una parte de una tercera barra, pero la fracción adicional recibida por Pedro es 1

5 mientras que la fracción adicional recibida por Marco es 3

5 siendo 15 < 3

5 . Luego, en este caso (dado que la cantidad entera es igual para los resultados de ambos repartos), la comparación se reduce a comparar la parte fraccionaria (fracción propia) de ambos resultados.

segundo tipo: Comparar si lo que recibe una persona que participa en un reparto equitativo es mayor, igual o menor que 1:

Ejemplo 14: Pedro tiene 53 de queque. ¿Pedro tiene más o menos de un queque?

Par responder esta pregunta es necesario comparar 53 con 1. Para ello hay, al me-

nos, tres alternativas:

a) Se compara numerador con denominador en la fracción de queque que tiene Pedro. Como el numerador es mayor que el denominador (esto es, la cantidad de queque repartida es mayor que la cantidad de participantes del reparto) en-tonces Pedro tiene más de un queque.

b) Expresar 1 como 33 y luego comparar con 5

3 . Como 3 veces 13 es menor

que 5 veces 13 , entonces 1 < 5

3 .

c) Interpretar 53 como 5 veces 1

3 , y como se sabe que 3 veces 13 es igual a un

queque, entonces 53 tiene 2

3 más que un queque.

En los tres casos se llega a la conclusión de que Pedro tiene más de un pastel.

orientaciones

Page 189: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

3�

Ejemplo 15: Andrea recibe 45 de queque. ¿Andrea recibe más o menos de un

queque?

Para responder esta pregunta es necesario comparar 45 con 1. Para ello hay, al

menos, dos alternativas:

a) Se compara numerador con denominador en la fracción de queque que recibe Andrea. Como el numerador es menor que el denominador (esto es, la cantidad de queque repartida es menor que la cantidad de participantes del reparto) entonces Andrea recibe menos de un queque.

b) Expresar 1 como 55 y luego comparar con 4

5 . Como 5 veces 15 es mayor que

4 veces 15 , entonces 1 > 4

5 . Si se intenta interpretar 45 como un número

natural más una fracción, se verá que no alcanza a formarse un natural con la fracción 4

5 (pues una unidad es igual a 55 ), por tanto 4

5 es menor que 1.

En ambos casos se llega a la conclusión de que Andrea recibió menos de un pastel.

Previo al momento de cierre, los alumnos resuelven la Ficha 6, cuyo propósito es reforzar los nuevos aprendizajes. Al igual que en todas las fichas, se recomienda que sea revisada colectivamente con los alumnos.

Momento de cierre

El cierre comienza recordando y describiendo los procedimientos que realizaron niños y niñas para realizar los repartos, formulando preguntas del tipo: ¿De qué formas diferentes se puede efectuar el reparto de 15 chocolates entre 4 personas? ¿De qué maneras distintas podemos expresar el resultado? ¿Son equivalentes estas formas de expresar el resultado? ¿Por qué? ¿Toda fracción se puede expresar como un natural más otra fracción? ¿En que casos es posible utilizar dicha notación? Es de esperar que los alumnos expliquen con sus palabras que en los problemas de reparto equitativo y exhaustivo, donde la cantidad de objetos a repartir es mayor que la cantidad de parti-cipantes, el reparto se puede hacer de dos formas (ver momento de desarrollo), lo que implica que la cantidad recibida por cada participante se puede expresar por dos escri-turas que son equivalentes: como un número fraccionario mayor que 1 o un número natural más un número fraccionario menor que 1.

Se cierra la clase recordando y describiendo los procedimientos que realizaron niños y niñas para comparar los resultados obtenidos en dos repartos equitativos entre dos grupos con igual cantidad de personas que se reparten una misma cantidad de objetos, con preguntas como: ¿Qué fracción es mayor, 3

5 ó 65 ( 2 + 2

3 ó 2 + 13 ,

4 + 34 ó 3 + 2

5 , 3 + 16 ó 9

4 )? ¿Por qué? ¿La fracción 23 ( 7

5 ) es mayor o menor que la unidad? ¿Por qué? Se procura llegar a establecer que el criterio para anticipar quién recibe más en dos repartos equitativos entre dos grupos con igual cantidad de personas que se reparten una misma cantidad de objetos, dependerá de la forma en que vengan expresadas dichas cantidades:

orientaciones

Page 190: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

3�

Si ambos valores vienen expresados como una fracción (propia o impropia) para comparar fracciones de igual denominador, se comparan sus numerado-res (números naturales). Por ejemplo, si en un reparto equitativo Carlos recibió

54 de un chocolate y Carla 7

4 del mismo tipo de chocolate, para saber quién recibió más necesitamos comparar las fracciones 5

4 y 74 . Como entendemos

que Carlos recibió 5 veces 14 y Carla 7 veces 1

4 solo necesitamos comparar 5 con 7, y cómo 5 < 7, entonces 5 veces ¼ es menor que 7 veces 1

4 , o lo que es lo mismo 5

4 < 74 . También es posible que surjan explicaciones del tipo:

54 < 7

4 , por que en el segundo caso se repartieron más objetos entre la mis-ma cantidad de personas que en el primer caso.

En el caso de que ambos valores vengan expresados como un natural más una fracción propia, se comparan primero los naturales (siendo mayor aquel valor que tiene un natural mayor) y en caso de ser igual el natural, la comparación se reduce a comparar las fracciones propias correspondientes.

En el caso de necesitar comparar una cantidad expresada mediante una fracción impropia con otra cantidad expresada mediante un natural más una fracción propia, se deberán expresar ambas cantidades con la misma notación y poste-riormente compararlas con alguno de los métodos ya descritos, según corres-ponda.

Para comparar una fracción con la unidad, una técnica eficaz es comparar el numerador con el denominador de la fracción. Si el numerador es mayor que el denominador (esto es, la cantidad de objetos repartidos es mayor que la canti-dad de participantes del reparto), entonces la fracción es mayor que la unidad. Si el numerador es menor que el denominador (esto es, la cantidad de objetos repartidos es menor que la cantidad de participantes del reparto), entonces la fracción es menor que la unidad.

• La comparación de fracciones de igual denominador, que han sido obtenidas fraccionando

el tamaño de objetos de un mismo tipo en partes iguales, puede basarse en la comparación de números

naturales (comparación de los correspondientes numeradores).

• En un reparto equitativo, la comparación de los datos permite anticipar si el resultado será mayor o menor que 1, de acuerdo a si la cantidad de objetos a repartir es mayor o

menor que la cantidad de participantes en el reparto.

orientaciones

Page 191: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

3�

Momento de inicio

Se retoman los problemas de reparto equitativo en los que la cantidad de objetos a repartir es mayor que la cantidad de participantes del reparto. Esta vez, con el propósito de abordar problemas de comparación en los que se comparan los resultados de dos repartos equitativos de una misma cantidad de objetos entre diferente cantidad de per-sonas, lo que numéricamente significa comparar fracciones con iguales numeradores, mayores que 1.

Ejemplo 16: ¿Quién recibe más turrón, Javier que recibe 134 de turrón o uno de 5 niños

que se reparten en partes iguales 13 turrones, iguales a los de Javier?

Momento de desarrollo

Las técnicas para comparar van a depender de la manera en que se exprese el resul-tado del reparto. Si la cantidad recibida en los repartos es 13

4 y 135 , respectivamente, la

forma de comparar las fracciones va a ser la misma que la que utilizamos para comparar fracciones menores que 1:

135 significa que un niño recibió 13 veces 1

5 de turrón, mientras que Javier recibió 13 veces 1

4 , entonces, para determinar quien recibe más turrón, basta comparar 14 con

15 . Por lo aprendido en la primera clase, sabemos que 1

4 > 15 , por lo tanto, 13

4 > 135 .

Si el resultado de uno de los repartos se expresa como un número natural más una fracción, para hacer la comparación de los repartos es necesario llevarlos a un mismo tipo de escritura. Así por ejemplo, si se determina que repartir equitativamente 13 turro-nes entre 5 niños corresponde a:

13 : 5 = 2 donde 3 : 2 = 32 , de donde, finalmente 3 : 5 = 2 + 3

2 3

esto es, cada niño recibe 2 + 35 turrones.

En tal caso, se puede expresar los 134 turrones que recibe Javier de la misma mane-

ra: 134 = 3 + 1

4 turrones.

De lo cual se puede deducir directamente que 2 + 35 < 3 + 1

4 , puesto que 2 < 3. En este caso, la comparación se reduce a comparar la parte entera de los resultados de cada reparto.

cUARTA clAse

orientaciones

Page 192: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

3�

Frente a cada problema, el profesor pide a niños y niñas que:

Expresen, utilizando fracciones, la cantidad recibida por cada persona partici-pante en ambos repartos equitativos.

Determinen, sin realizar materialmente el reparto, quién creen que recibe más turrón, escribiendo la fracción que cuantifica lo recibido por cada niño.

Realicen los repartos utilizando láminas de papel lustre y comparen el tamaño de los trozos recibidos.

Ejemplo 17: Pedro recibió 3 + 25 barras chocolate y Andrés recibió 9

4 barras de chocolate. ¿Quién recibió más chocolate, Pedro o Andrés?

Para responder a esta pregunta es necesario interpretar 9

4 como 9 veces 14 . Como

se sabe que 4 veces 14 equivale a 1, entonces 9

4 es equivalente a 2 + 14 de chocolate.

Luego, Pedro recibió más chocolate, ya que recibió más de 3 chocolates.

También se aprovecha de continuar con el trabajo de comparar si lo que recibe una persona que participa en un reparto equitativo es mayor, igual o menor que 1:

Ejemplo 18: A Gabriel le regalan 85 de pastel. ¿Gabriel recibe más o menos de un

pastel?

Par responder esta pregunta es necesario comparar 85 con 1. Para ello hay, al me-

nos dos alternativas:

a) Se compara numerador con denominador en la fracción de pastel que recibe Gabriel. Como el numerador es mayor que el denominador (esto es, la cantidad de pastel repartida es mayor que la cantidad de participantes del reparto) en-tonces Gabriel recibe más de un pastel.

b) Expresar 1 como 55 y luego comparar con 8

5 . Como 5 veces 15 es menor que

8 veces 15 , entonces 1 < 8

5 .

c) Interpretar 85 como 8 veces 1

5 , y como se sabe que 5 veces 15 es igual a un

pastel, entonces 85 tiene 3

5 más que un pastel.

En los tres casos se llega a la conclusión de que a Gabriel le regalaron más de un pastel.

Previo al momento de cierre, los alumnos resuelven la Ficha 7, en la que se ponen en juego los nuevos aprendizajes. Se recomienda que sea revisada colectivamente con los alumnos aprovechando de reforzar sus nuevos conocimientos.

orientaciones

Page 193: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

40

Momento de cierre

Se cierra la clase recordando y describiendo los procedimientos que realizaron ni-ños y niñas para comparar los resultados obtenidos en dos repartos equitativos de una misma cantidad de objetos entre dos grupos con distinta cantidad de personas, donde la cantidad de objetos a repartir es mayor que la cantidad de participantes del reparto. Para esto se propone realizar preguntas como: ¿Qué fracción es mayor, 7

5 ó 73 (2 + 2

3 ó 3 + 2

5 , 4 + 34 ó 4 + 3

5 , 3 + 34 ó 9

4 )? ¿Por qué? Se procura llegar a establecer que el criterio para anticipar quién recibe más en dos repartos equitativos como los descritos, dependerá de la forma en que vengan expresadas dichas cantidades:

Si ambos valores vienen expresados como una fracción impropia, la compara-ción de fracciones de igual numerador puede basarse en la comparación de las fraccio-nes unitarias correspondientes. Por ejemplo, si en un reparto equitativo Carlos recibió

54 de un chocolate y Carla 5

3 del mismo tipo de chocolate, para saber quién recibió más necesitamos comparar las fracciones 5

4 y 53 . Como entendemos que Carlos reci-

bió 5 veces 14 y Carla 5 veces 1

3 , solo necesitamos comparar 14 con 1

3 , y por lo apren-dido en la clase anterior sabemos que ¼ es menor que 1

3 , entonces 5 veces 14 también

es menor que 5 veces 13 , o lo que es lo mismo 5

4 < 53 . También es posible que surjan

explicaciones del tipo: 54 < 5

3 , porque en el primer caso se repartió la misma cantidad de objetos que en el segundo caso, pero entre una mayor cantidad de personas.

En el caso de que ambos valores vengan expresados como un natural más una fracción propia, se comparan primero los naturales (siendo mayor aquel valor que tiene un natural mayor) y en caso de ser igual el natural, la comparación se reduce a comparar las fracciones propias correspondientes.

En el caso de necesitar comparar una cantidad expresada mediante una fracción impropia con otra cantidad expresada mediante un natural más una fracción propia, se deberán expresar ambas cantidades con la misma notación y posteriormente compa-rarlas con alguno de los métodos ya descritos, según corresponda.

• La comparación de fracciones de igual numerador, que han sido obtenidas fraccionando el tamaño de objetos

de un mismo tipo en partes iguales, puede basarse en la comparación de las fracciones unitarias correspondientes.

• En un reparto equitativo, la comparación de los datos permite anticipar si el resultado será mayor o menor que 1,

de acuerdo a si la cantidad de objetos a repartir es mayor o menor que la cantidad de participantes en el reparto.

qUinTA clAse

orientaciones

Page 194: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

41

Momento de inicio

En esta clase se espera integrar el trabajo realizado en las cuatro clases anteriores, revisando los criterios para comparar lo que reciben las personas que participan en re-partos equitativos distintos, tanto para el caso en que se reparte una misma cantidad de objetos entre una cantidad distinta de personas, como para el caso en que se reparte una cantidad distinta de objetos entre una misma cantidad de personas.

Se sugiere comenzar esta clase comparando los problemas planteados en las tres primeras clases. La idea es que los niños puedan ir caracterizando la relación entre la cantidad de objetos a repartir equitativamente, la cantidad de partes en que se reparte y los procedimientos que utilizan para determinar cuánto recibe cada persona que par-ticipa en el reparto, sin necesidad de realizarlo concretamente.

Ejemplo 19: Pedir que resuelvan problemas como los que se proponen a con-tinuación:

Si se reparte equitativamente un chocolate entre 4 personas, ¿cuánto recibe cada una?

Si se reparten 3 chocolates entre 4 personas, ¿cuánto recibe cada una?

Si se reparten 7 chocolates entre 4 personas, ¿cuánto recibe cada una? Se espera que determinen que en el primer problema cada niño recibe 1

4 ; en el segundo, cada niño recibe 3 veces 1

4 , es decir, 34 y en el tercero, cada niño recibe

7 veces 14 , esto es, 7

4 .

Momento de desarrollo

A continuación, se sugiere proponer a los alumnos problemas como los resueltos en las clases anteriores, de manera combinada.

Ejemplo 20: A Alberto le regalaron 54 de pastel. ¿Alberto recibió más o menos que un

pastel?

A Claudia le regalaron 23 del mismo tipo de pastel que Alberto. ¿Claudia

recibió más o menos que un pastel?

¿A quién le regalaron más pastel, a Claudia o Alberto?

qUinTA clAse

orientaciones

Page 195: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

42

Finalmente, los alumnos resuelven la Ficha 8, en la que también se ponen en juego todos los aprendizajes esperados de la unidad. Durante su revisión es importante apro-vechar de reforzar los conocimientos nuevos de los alumnos.

Momento de cierre

Durante el cierre de esta clase se recomienda repasar los fundamentos centrales de la unidad, que han ido surgiendo durante las distintas clases.

En la primera parte de la clase se aplica la prueba de la unidad. En la aplicación se recomienda a los profesores(as) que lean la pregunta 1 y se cercioren de que todos comprendan lo que se les solicita, sin entregar información adicional a la planteada en el problema. Espera que todos los niños y niñas respondan. Continuar con la lectura de la pregunta 2 y proseguir de la misma forma, hasta llegar a la última pregunta. Una vez que los estudiantes responden esta última pregunta, retirar la prueba a todos.

En la segunda parte de la clase, se sugiere que el profesor realice una corrección de la prueba en la pizarra, preguntando a niños y niñas los procedimientos que utilizaron. Si hubo errores, averiguar por qué los cometieron.

Para finalizar, destaque y sistematice nuevamente los fundamentos centrales de la unidad y señale que estos se relacionan con aprendizajes que se trabajarán en unidades posteriores.

Incluimos, además de la prueba, una pauta de corrección, que permite organizar el trabajo del profesor en cuanto al logro de los aprendizajes esperados y se incorpora una tabla para verificar el dominio del curso de las tareas matemáticas estudiadas en esta unidad. Estos materiales se encuentran disponibles después del plan de la sexta clase.

seXTA clAse

orientaciones

Page 196: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

43

plAn

es de

clAs

esIV

Activ

idad

esEv

alua

ción

Plan

de

la P

rimer

a cl

ase

Mat

eria

les:

10

cuad

rado

s de

pap

el lu

stre

par

a ca

da n

iño

o ni

ña; 1

tije

ra c

ada

dos

niño

s; p

egam

ento

; Fi

cha

1 y

Fich

a 2.

n S

e de

be c

aute

lar q

ue re

part

an to

do e

l ch

ocol

ate.

n V

erifi

que

si lo

s pr

oced

imie

ntos

que

ut

iliza

n lo

s ni

ños

para

fra

ccio

nar,

les

perm

iten

obte

ner

part

es d

el m

ismo

tam

año.

n V

erifi

que

que

sepa

n ex

pres

ar, m

edia

nte

fracc

ione

s, la

cant

idad

reci

bida

por

cada

pa

rtic

ipan

te d

el r

epar

to y

que

vay

an

gene

rand

o, p

aula

tinam

ente

, cr

iterio

s pa

ra c

ompa

rar f

racc

ione

s uni

taria

s.

n A

segú

rese

que

los

alum

nos

y al

umna

s en

tiend

an lo

que

hac

en y

apl

ique

n lo

s cr

iterio

s de

com

para

ción

est

able

cido

s.

n C

erci

óres

e de

que

tod

os c

ompr

enda

n ca

da u

no d

e lo

s as

pect

os s

istem

atiz

a-do

s en

este

mom

ento

.

Mo

MEN

to D

E IN

ICIo

: Se

prop

one

a ni

ños

y ni

ñas

que

resu

elva

n sit

uaci

ones

de

repa

rto

equi

tativ

o y

exha

ustiv

o de

obj

etos

frac

cion

able

s, do

nde

la c

antid

ad d

e ob

jeto

s a re

part

ir no

es m

últip

lo d

e la

can

ti-da

d de

par

ticip

ante

s en

el re

part

o (2

, 3, 4

, 6 u

8 p

artic

ipan

tes)

y d

onde

el r

esto

de

la d

ivisi

ón (c

omo

hast

a ah

ora

la re

aliz

an lo

s niñ

os) e

s 1.

Activ

idad

1: E

l pro

feso

r ent

rega

9 p

apel

es lu

stre

por

cad

a 4

alum

nos y

les p

ide

que

lo re

part

an e

quita

-tiv

a y

exha

ustiv

amen

te e

ntre

ello

s en

4 pa

rtes

igua

les.

Esta

act

ivid

ad s

e re

pite

rep

artie

ndo

“5 p

apel

es lu

stre

ent

re 2

alu

mno

s” y

/o “7

pap

eles

lust

re e

ntre

3

alum

nos”.

Una

vez

real

izad

o ca

da re

part

o, p

regu

ntar

a lo

s al

umno

s: ¿F

ue p

osib

le d

esar

rolla

r el r

epar

to?

¿Cuá

nto

choc

olat

e re

cibe

cad

a pe

rson

a? ¿

Fue

sufic

ient

e co

n lo

s nú

mer

os n

atur

ales

par

a ex

pres

ar la

can

tidad

re

cibi

da p

or c

ada

pers

ona?

¿Cuá

l es,

en e

ste

caso

, el r

esul

tado

de

la d

ivisi

ón 9

:4?

Mo

MEN

to D

E D

EsA

rro

llo

: En

esta

cla

se s

e pr

opon

e qu

e lo

s al

umno

s re

suel

van

prob

lem

as d

e re

part

o eq

uita

tivo

y ex

haus

tivo

de u

n ob

jeto

frac

cion

able

.Ac

tivid

ad 1

: Los

alu

mno

s tr

abaj

an in

divi

dual

men

te o

en

pare

jas

con

la F

icha

1. U

na v

ez re

aliz

ada

la

revi

sión

cole

ctiv

a de

est

a fic

ha, s

e le

s pla

ntea

n nu

evos

pro

blem

as, p

ara

los c

uale

s se

les p

ide

antic

ipar

el

resu

ltado

pre

vio

a re

aliz

ar e

l rep

arto

, reg

istra

ndo

la d

ivisi

ón e

fect

uada

y su

resu

ltado

. Ac

tivid

ad 2

: El p

rofe

sor p

ropo

ne q

ue re

suel

van

algu

nos

prob

lem

as e

n lo

s qu

e es

nec

esar

io c

ompa

rar

la c

antid

ad re

cibi

da p

or c

ada

part

icip

ante

en

dos

repa

rtos

equ

itativ

os d

istin

tos,

pero

de

un o

bjet

o de

l m

ismo

tipo

(com

para

ción

de

fracc

ione

s uni

taria

s).

Ejem

plo:

Juan

y do

s am

igos

se re

part

en en

par

tes i

gual

es u

n “s

úper

och

o”. V

erón

ica

y tre

s am

igas

se re

part

en

en p

arte

s igu

ales

otro

“súp

er o

cho”

. ¿Q

uién

com

ió m

enos

“súp

er 8

”, Jua

n o

Veró

nica

?El

pro

feso

r pid

e qu

e: a

) Exp

rese

n, u

tiliz

ando

frac

cion

es, la

cant

idad

reci

bida

por

cada

par

ticip

ante

en a

mbo

s re

part

os. b

) Ant

icip

en q

uién

reci

be m

enos

“súp

er 8

”, esc

ribie

ndo

la fr

acci

ón q

ue cu

antifi

ca lo

reci

bido

por

cada

ni

ño y

just

ifica

ndo

su re

spue

sta.

c) R

ealic

en lo

s rep

arto

s y co

mpa

ren

el ta

mañ

o de

los t

rozo

s rec

ibid

os.

A co

ntin

uaci

ón se

invi

ta a

los a

lum

nos a

est

able

cer c

rite

rios

par

a co

mpa

rar f

racc

ione

s uni

tari

as.

Activ

idad

3: L

os a

lum

nos t

raba

jan

indi

vidu

alm

ente

o e

n pa

reja

s con

la F

icha

2. S

e su

gier

e re

aliz

ar u

na

revi

sión

cole

ctiv

a de

la fi

cha.

En

caso

de

ser n

eces

ario

se

pued

e re

aliz

ar u

na c

ompr

obac

ión

cole

ctiv

a,

utili

zand

o pa

pel l

ustr

e.

Mo

MEN

to D

E CI

ErrE

: El p

rofe

sor f

orm

ula

preg

unta

s que

per

mita

n di

scut

ir la

impo

rtan

cia

de la

s fra

c-ci

ones

com

o nú

mer

os q

ue p

erm

iten

cuan

tifica

r inf

orm

ació

n qu

e no

es p

osib

le c

uant

ifica

r med

iant

e lo

s nú

mer

os n

atur

ales

, com

o po

r eje

mpl

o: ¿

Es p

osib

le c

uant

ifica

r (ex

pres

ar) l

a ca

ntid

ad q

ue re

cibi

eron

los

part

icip

ante

s de

los r

epar

tos e

fect

uado

s med

iant

e el

uso

de

un n

úmer

o na

tura

l? ¿Q

ué n

úmer

os fu

eron

ne

cesa

rios p

ara

cuan

tifica

r dic

has c

antid

ades

? ¿Có

mo

inte

rpre

taría

n us

tede

s 1/5

(1/4

, 1/2

, etc

.) de

bar

ra

de c

hoco

late

? (ve

r est

rate

gia

didá

ctic

a).

Se c

ierr

a la

cla

se re

cord

ando

y d

escr

ibie

ndo

los p

roce

dim

ient

os q

ue re

aliz

aron

niñ

os y

niñ

as p

ara

com

-pa

rar

fracc

ione

s un

itaria

s. Se

form

ulan

pre

gunt

as d

el t

ipo:

¿Q

ué e

s m

ayor

, 1/2

ó 1

/4?

¿Por

qué

? (V

er

estr

ateg

ia d

idác

tica)

.

t M

*

• Cuantifican el resultado de un reparto equitativo y exhaustivo de objetos fraccionables. • Comparan fracciones unitarias.

* Ta

reas

mat

emát

icas

.

planes de clases

Page 197: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

44

planes de clases

Activ

idad

esEv

alua

ción

n

Obs

erve

si

alum

nos

y al

umna

s so

n ca

pace

s de

real

izar

el r

epar

to c

oncr

eto

y de

cua

ntifi

car

la c

antid

ad d

e ch

oco-

late

que

reci

be c

ada

pers

ona.

n

Es i

mpo

rtan

te q

ue l

os a

lum

nos

sean

ca

pace

s de

ant

icip

ar lo

s re

sulta

dos

de

los r

epar

tos.

n

Verifi

que

que

sepa

n ex

pres

ar, m

edia

nte

fracc

ione

s, la

ca

ntid

ad

reci

bida

po

r ca

da p

artic

ipan

te d

el r

epar

to y

que

va

ya

com

pren

dien

do

y ge

nera

ndo,

pa

ulat

inam

ente

, crit

erio

s pa

ra c

ompa

-ra

r fra

ccio

nes

que

teng

an ig

ual n

ume-

rado

r.

n

Aseg

úres

e qu

e lo

s al

umno

s en

tiend

an

lo q

ue h

acen

y a

pliq

uen

los c

riter

ios d

e co

mpa

raci

ón e

stab

leci

dos.

n

Cerc

ióre

se d

e qu

e to

dos

com

pren

dan

cada

uno

de

los

aspe

ctos

sist

emat

iza-

dos e

n es

te m

omen

to.

Mo

MEN

to D

E IN

ICIo

: El p

rofe

sor p

lant

ea a

alu

mno

s y a

lum

nas u

na si

tuac

ión

de re

part

o eq

uita

tivo

en

la q

ue la

can

tidad

de

obje

tos a

repa

rtir

es m

ayor

que

1, p

ero

men

or q

ue la

can

tidad

de

part

es e

n qu

e se

re

part

e.Ac

tivid

ad 2

: El p

rofe

sor e

ntre

ga 2

pap

eles

lust

re a

un

grup

o de

alu

mno

s y le

s pid

e re

part

irlos

equ

itativ

a y

exha

ustiv

amen

te e

ntre

3 p

erso

nas

(en

3 pa

rtes

igua

les)

y c

uant

ifica

r la

can

tidad

rec

ibid

a po

r ca

da

pers

ona.

Mo

MEN

to D

E D

EsA

rro

llo

: En

esta

cla

se s

e pr

opon

e qu

e lo

s al

umno

s re

suel

van

prob

lem

as d

e re

part

o eq

uita

tivo,

don

de la

can

tidad

de

obje

tos a

repa

rtir

es m

ayor

que

1, p

ero

men

or q

ue la

can

tidad

de

par

tes e

n qu

e se

repa

rte.

Activ

idad

1: S

e re

aliz

a un

a ac

tivid

ad g

rupa

l (gr

upos

de

4), c

omo

la d

escr

ita e

n el

mom

ento

de

inic

io,

proc

uran

do q

ue la

can

tidad

de

obje

tos a

repa

rtir

sea

men

or q

ue la

can

tidad

de

part

es e

n qu

e se

repa

rte

(2, 3

, 4, 6

u 8

par

tes)

. Ej

empl

o: R

epar

tir e

n pa

rtes

igua

les 2

choc

olat

es e

ntre

4 n

iños

. ¿Cu

ánto

choc

olat

e re

cibe

cada

niñ

o?En

un

prim

er m

omen

to lo

s al

umno

s re

aliz

an e

l rep

arto

de

man

era

conc

reta

par

a de

term

inar

cua

nto

reci

be c

ada

uno.

Pos

terio

rmen

te se

les p

ide

antic

ipar

el r

esul

tado

pre

vio

a re

aliz

ar e

l rep

arto

. En

ambo

s ca

sos,

se le

s sol

icita

que

regi

stre

n la

div

isión

efe

ctua

da y

su re

sulta

do.

Activ

idad

2: E

l pro

feso

r pro

pone

que

los

niño

s y

niña

s re

suel

van

prob

lem

as e

n lo

s qu

e es

nec

esar

io

com

para

r la

cant

idad

reci

bida

por

cad

a pa

rtic

ipan

te e

n do

s re

part

os e

quita

tivos

dist

into

s, pe

ro d

e un

a m

isma

cant

idad

de

obje

tos d

el m

ismo

tipo

(com

para

ción

de

fracc

ione

s pro

pias

de

igua

l num

erad

or).

Ejem

plo:

La p

rofe

sora

entre

gó a

cada

gru

po 5

bar

ras d

e cho

cola

te p

ara

que l

as re

part

iera

n en

par

tes i

gual

es.

El g

rupo

de

Man

uel e

stá

form

ado

por 6

niñ

os y

el g

rupo

de

Caro

lina

está

form

ado

por 8

niñ

os. ¿

Qui

én co

mió

m

ás ch

ocol

ate,

Man

uel o

Car

olin

a?El

pro

feso

r pid

e a

niño

s y

niña

s qu

e: a

) Exp

rese

n, u

tiliz

ando

frac

cion

es, l

a ca

ntid

ad re

cibi

da p

or ca

da p

er-

sona

par

ticip

ante

en

ambo

s rep

arto

s equ

itativ

os. b

) Ant

icip

en q

uién

cre

en q

ue re

cibe

más

o m

enos

, esc

ri-bi

endo

la fr

acci

ón q

ue cu

antifi

ca lo

reci

bido

por

cada

niñ

o y j

ustifi

cand

o su

resp

uest

a. c)

Real

icen

los r

epar

tos

equi

tativ

os u

tiliz

ando

pap

el lu

stre

y co

mpr

uebe

n su

s res

ulta

dos.

Des

pués

de

reso

lver

alg

unos

pro

blem

as, y

recu

rrie

ndo

a lo

s cr

iterio

s es

tabl

ecid

os e

n la

prim

era

clas

e pa

ra c

ompa

rar f

racc

ione

s uni

taria

s, se

les p

ide

a lo

s niñ

os q

ue e

stab

lezc

an c

riter

ios p

ara

com

para

r fra

c-ci

ones

que

teng

an lo

s num

erad

ores

igua

les.

Activ

idad

3: L

os a

lum

nos

trab

ajan

indi

vidu

alm

ente

o e

n pa

reja

s co

n la

s Fi

chas

3 y

4. S

e su

gier

e re

a-liz

ar u

na re

visió

n co

lect

iva

de c

ada

una

de e

stas

fich

as. E

n ca

so d

e se

r nec

esar

io s

e pu

ede

com

prob

ar

med

iant

e el

uso

de

pape

l lus

tre.

Mo

MEN

to D

E CI

ErrE

: El c

ierr

e co

mie

nza

reco

rdan

do y

des

crib

iend

o lo

s pr

oced

imie

ntos

que

uti-

lizar

on n

iños

y n

iñas

par

a re

aliz

ar lo

s re

part

os. S

e fo

rmul

an p

regu

ntas

del

tip

o: ¿

cóm

o re

aliz

aría

n, d

e m

aner

a co

ncre

ta, e

l rep

arto

de

2 pa

pele

s lus

tre

entr

e 3

pers

onas

? (Se

esp

era

que

los a

lum

nos d

escr

iban

el

pro

cedi

mie

nto)

. En

gene

ral,

¿cóm

o se

des

arro

lla e

l rep

arto

cua

ndo

se re

part

e m

ás d

e un

obj

eto

entr

e va

rias p

erso

nas?

(Ver

est

rate

gia

didá

ctic

a).

Se c

ierr

a la

cla

se re

cord

ando

y d

escr

ibie

ndo

los p

roce

dim

ient

os q

ue u

tiliz

aron

niñ

os y

niñ

as p

ara

com

-pa

rar f

racc

ione

s de

igua

l num

erad

or, m

edia

nte

preg

unta

s com

o: ¿Q

ué fr

acci

ón e

s may

or, 3

/4 ó

3/8

? ¿Po

r qu

é? (V

er e

stra

tegi

a di

dáct

ica)

.

t M

*• Cuantifican el resultado de un reparto equitativo y exhaustivo de objetos fraccionables.

• Comparan fracciones menores que la unidad de igual numerador

Plan

de

la s

egun

da c

lase

Mat

eria

les:

10

cuad

rado

s de

pap

el lu

stre

par

a ca

da n

iño

o ni

ña; 1

tije

ra c

ada

dos

niño

s; p

egam

ento

; Fi

cha

3 y

Fich

a 4.

Page 198: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

4�

planes de clases

Activ

idad

esEv

alua

ción

n C

erci

óres

e qu

e lo

s niñ

os re

cuer

den

que

la d

ivisi

ón le

s pe

rmite

dar

resp

uest

a a

un p

robl

ema

de re

part

o eq

uita

tivo.

n O

bser

ve l

os m

étod

os q

ue u

san

para

re

aliz

ar e

l rep

arto

.

n O

bser

ve si

cuan

tifica

n co

rrec

tam

ente

la

cant

idad

de

choc

olat

e qu

e re

cibe

cad

a pe

rson

a y

si so

n ca

pace

s de

com

pren

-de

r la

equ

ival

enci

a en

tre

las

dist

inta

s no

taci

ones

.

n V

erifi

que

que

los a

lum

nos v

ayan

gen

e-ra

ndo,

pau

latin

amen

te,

crite

rios

para

co

mpa

rar

fracc

ione

s qu

e te

ngan

igua

l de

nom

inad

or.

n A

segú

rese

que

los

alum

nos

entie

ndan

lo

que

hac

en y

apl

ique

n lo

s crit

erio

s de

com

para

ción

est

able

cido

s.

Mo

MEN

to D

E IN

ICIo

: El p

rofe

sor p

lant

ea a

los a

lum

nos p

robl

emas

de

repa

rto

equi

tativ

o en

los c

uale

s la

can

tidad

de

obje

tos a

repa

rtir

es m

ayor

que

la c

antid

ad d

e pa

rtic

ipan

tes d

el re

part

o.Ac

tivid

ad 1

: Ant

es d

e ab

orda

r la

pro

blem

átic

a pr

opia

de

esta

cla

se, e

l pro

feso

r re

tom

a ej

erci

cios

de

repa

rto

equi

tativ

o en

los

cual

es la

can

tidad

de

obje

tos

a re

part

ir es

múl

tiplo

de

la c

antid

ad d

e pa

rtic

i-pa

ntes

del

repa

rto.

Ejem

plo:

Se

repa

rten

32

choc

olat

es e

ntre

8 co

mpa

ñero

s. ¿C

uánt

os c

hoco

late

s le

corre

spon

den

a ca

da co

m-

pañe

ro?

Activ

idad

2: A

ctiv

idad

gru

pal,

grup

os d

e 4

alum

nos.

El p

rofe

sor

le e

ntre

ga a

cad

a gr

upo

15 p

apel

es

lust

re y

les p

ide

repa

rtirl

os e

quita

tiva

y ex

haus

tivam

ente

ent

re lo

s 4.

Mo

MEN

to D

E D

EsA

rro

llo

: En

esta

cla

se s

e m

odifi

can

los

prob

lem

as d

e re

part

o, e

n re

laci

ón a

los

prop

uest

os e

n la

s cla

ses a

nter

iore

s, de

man

era

tal q

ue la

can

tidad

de

obje

tos a

repa

rtir

sea

may

or q

ue la

ca

ntid

ad d

e pa

rtic

ipan

tes e

n el

repa

rto.

Activ

idad

1: A

ctiv

idad

gru

pal.

Los

alum

nos

resu

elve

n la

Fic

ha 5

. Una

vez

revi

sada

col

ectiv

amen

te la

Fi

cha

5, e

l pro

feso

r pue

de p

lant

ear n

uevo

s pr

oble

mas

de

repa

rto

equi

tativ

o, p

rocu

rand

o qu

e la

can

ti-da

d de

obj

etos

a re

part

ir se

a m

ayor

que

la c

antid

ad d

e pa

rtes

en

que

se re

part

e (2

, 3, 4

, 6 u

8 p

arte

s).

Ejem

plo:

Rep

artir

en

part

es ig

uale

s 19

choc

olat

es e

ntre

4 n

iños

. ¿Cu

ánto

choc

olat

e re

cibe

cada

niñ

o?En

un

prim

er m

omen

to lo

s al

umno

s re

spon

den

real

izan

do e

l rep

arto

de

man

era

conc

reta

. Pos

terio

r-m

ente

se

les

pide

det

erm

inar

el r

esul

tado

pre

vio

a re

aliz

ar e

l rep

arto

. En

ambo

s ca

sos,

se le

s pi

de q

ue

regi

stre

n la

div

isión

efe

ctua

da y

su re

sulta

do.

Activ

idad

2: E

l pro

feso

r pr

opon

e a

los

estu

dian

tes

que

resu

elva

n pr

oble

mas

de

com

para

ción

en

los

que

se c

ompa

ran

los r

esul

tado

s de

dos r

epar

tos e

quita

tivos

de

dist

inta

can

tidad

de

obje

tos e

ntre

igua

l ca

ntid

ad d

e pe

rson

as (d

e do

nde

surg

e la

com

para

ción

de

fracc

ione

s de

igua

l den

omin

ador

), as

í com

o pr

oble

mas

en

los q

ue se

com

para

lo q

ue re

cibe

una

per

sona

con

resp

ecto

a la

uni

dad.

Ejem

plo

1: C

arol

ina

y tre

s am

igos

se re

part

en en

par

tes i

gual

es 1

5 ba

rras d

e cho

cola

tes.

Patri

cia

y tre

s am

igos

se

repa

rten

en

part

es ig

uale

s 13

bar

ras

de c

hoco

late

s. ¿Q

uién

reci

bió

más

bar

ras

de c

hoco

late

, Car

olin

a o

Patri

cia?

Ejem

plo

2: P

edro

tien

e 5/

3 de

que

que.

¿Ped

ro ti

ene

más

o m

enos

de

un q

uequ

e?Fr

ente

a c

ada

prob

lem

a, e

l pro

feso

r sol

icita

a lo

s niñ

os q

ue: a

) Exp

rese

n la

cant

idad

reci

bida

por

los p

arti-

cipa

ntes

en

los r

epar

tos e

quita

tivos

. b) R

espo

ndan

a la

pre

gunt

a pl

ante

ada

sin re

aliz

ar d

e m

aner

a co

ncre

ta

el re

part

o y

just

ifica

ndo

sus r

espu

esta

s. c)

Rea

licen

los r

epar

tos (

utili

zand

o pa

pel l

ustre

) y c

ompr

uebe

n su

s re

spue

stas

.D

espu

és d

e re

solv

er a

lgun

os p

robl

emas

, se

les

pide

a lo

s es

tudi

ante

s qu

e es

tabl

ezca

n cr

iterio

s pa

ra

com

para

r fra

ccio

nes q

ue te

ngan

igua

l den

omin

ador

.Ac

tivid

ad 3

: Los

alu

mno

s tr

abaj

an in

divi

dual

men

te o

en

pare

jas

con

la F

icha

6, l

a qu

e se

sug

iere

sea

re

visa

da c

olec

tivam

ente

. En

la F

icha

6 s

e tr

abaj

a en

func

ión

a la

equ

ival

enci

a de

los

troz

os re

sulta

ntes

de

dife

rent

es fo

rmas

de

fracc

iona

r, la

cua

l apa

rece

des

crita

en

la e

stra

tegi

a di

dáct

ica

(Pág

. 11)

.

t M

*• Cuantifican el resultado de un reparto equitativo y exhaustivo de objetos fraccionables.

• Comparan cantidades fraccionarias.

Plan

de

la t

erce

ra c

lase

Mat

eria

les:

10

cuad

rado

s de

pap

el lu

stre

par

a ca

da n

iño

o ni

ña; 1

tije

ra c

ada

dos

niño

s; p

egam

ento

; Fi

cha

5 y

Fich

a 6.

Page 199: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

4�

planes de clases

Activ

idad

esEv

alua

ción

n C

erci

óres

e de

que

tod

os c

ompr

enda

n ca

da u

no d

e lo

s as

pect

os s

istem

atiz

a-do

s en

este

mom

ento

.

Mo

MEN

to D

E CI

ErrE

: El c

ierr

e co

mie

nza

reco

rdan

do y

des

crib

iend

o lo

s pr

oced

imie

ntos

con

los

que

niño

s y

niña

s re

aliz

aron

los

repa

rtos

, for

mul

ando

pre

gunt

as d

el t

ipo:

¿D

e qu

é fo

rmas

dife

rent

es

se p

uede

efe

ctua

r el r

epar

to d

e 15

cho

cola

tes

entr

e 4

pers

onas

? ¿D

e qu

é m

aner

as d

istin

tas

pode

mos

ex

pres

ar e

l res

ulta

do? ¿

Son

equi

vale

ntes

est

as fo

rmas

de

expr

esar

el r

esul

tado

? ¿Po

r qué

? ¿To

da fr

acci

ón

se p

uede

exp

resa

r com

o un

nat

ural

más

otr

a fra

cció

n? ¿E

n qu

é ca

sos e

s pos

ible

util

izar

dic

ha n

otac

ión?

(V

er e

stra

tegi

a di

dáct

ica)

.Se

cie

rra

la c

lase

des

crib

iend

o lo

s pr

oced

imie

ntos

util

izad

os p

or n

iños

y n

iñas

par

a co

mpa

rar l

os re

sul-

tado

s obt

enid

os e

n do

s rep

arto

s equ

itativ

os d

e un

a m

isma

cant

idad

de

obje

tos,

entr

e gr

upos

con

igua

l ca

ntid

ad d

e pe

rson

as, c

on p

regu

ntas

com

o: ¿Q

ué c

antid

ad e

s may

or, 3

/5 ó

6/5

(2 +

2/3

ó 3

+ 1

/3, 4

+ 3

/4

ó 3

+ 1/

4, 3

+ 1

/4 ó

11/

5)?

¿Por

qué

? ¿L

a fra

cció

n 2/

3 (7

/5) e

s m

ayor

o m

enor

que

la u

nida

d? ¿

Por q

ué?

(Ver

est

rate

gia

didá

ctic

a).

Cont

inua

ción

Pla

n de

la T

erce

ra C

lase

Page 200: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

4�

planes de clases

Activ

idad

esEv

alua

ción

n V

erifi

que

que

los

alum

nos

dete

cten

la

dife

renc

ia e

ntre

el c

aso

pres

enta

do e

n es

ta c

lase

y e

l de

la c

lase

ant

erio

r.

n V

erifi

que

que

los a

lum

nos v

ayan

gen

e-ra

ndo,

pau

latin

amen

te,

crite

rios

para

co

mpa

rar

fracc

ione

s qu

e te

ngan

igua

l nu

mer

ador

.

n A

segú

rese

que

los

alum

nos

entie

ndan

lo

que

hac

en y

apl

ique

n lo

s crit

erio

s de

com

para

ción

est

able

cido

s.

Mo

MEN

to D

E IN

ICIo

: El p

rofe

sor p

lant

ea a

los

alum

nos

y al

umna

s un

pro

blem

a de

com

para

ción

de

fracc

ione

s im

prop

ias d

e ig

ual n

umer

ador

.Ac

tivid

ad: A

ctiv

idad

gru

pal (

grup

os d

e 4

alum

nos)

. Se

les p

lant

ea a

los a

lum

nos e

l sig

uien

te p

robl

ema:

¿Qui

én re

cibe

más

turró

n, Ja

vier

que

reci

be 1

3/4

de tu

rrón

o un

o de

3 n

iños

que

se re

part

en en

par

tes i

gual

es

13 tu

rrone

s, ig

uale

s a lo

s de

Javi

er?

El p

rofe

sor p

ide

que

los n

iños

:n E

xpre

sen,

util

izan

do fr

acci

ones

, la c

antid

ad re

cibi

da p

or c

ada

pers

ona

part

icip

ante

en

ambo

s rep

arto

s eq

uita

tivos

.n D

eter

min

en, s

in re

aliz

ar m

ater

ialm

ente

el r

epar

to, q

uién

cre

en q

ue re

cibe

men

os tu

rrón

, esc

ribie

ndo

la fr

acci

ón q

ue c

uant

ifica

lo re

cibi

do p

or c

ada

niño

y ju

stifi

cand

o su

s pro

cedi

mie

ntos

.n R

ealic

en lo

s re

part

os u

tiliz

ando

lám

inas

de

pape

l lus

tre

y co

mpa

ren

el ta

mañ

o de

los

troz

os re

cibi

-do

s.

Mo

MEN

to D

E D

EsA

rro

llo

: En

esta

cua

rta

etap

a se

reto

man

los

prob

lem

as d

e re

part

o eq

uita

tivo

en lo

s qu

e la

can

tidad

de

obje

tos

a re

part

ir se

a m

ayor

que

la c

antid

ad d

e pa

rtic

ipan

tes

en e

l rep

arto

. Es

ta v

ez, c

on e

l pro

pósit

o de

abo

rdar

pro

blem

as d

e co

mpa

raci

ón e

n lo

s que

se c

ompa

ran

los r

esul

tado

s de

dos

repa

rtos

equ

itativ

os d

e un

a m

isma

cant

idad

de

obje

tos

entr

e di

fere

nte

cant

idad

de

pers

onas

, do

nde

la c

antid

ad d

e ob

jeto

s es m

ayor

que

la c

antid

ad d

e pe

rson

as (l

o qu

e lle

vará

a c

ompa

rar f

racc

io-

nes c

on ig

uale

s num

erad

ores

, may

ores

que

1).

Activ

idad

1: E

l pro

feso

r pla

ntea

a lo

s al

umno

s nu

evos

pro

blem

as d

e co

mpa

raci

ón c

omo

el p

lant

eado

en

el m

omen

to d

e in

icio

.Fr

ente

a c

ada

prob

lem

a, e

l pro

feso

r pi

de q

ue lo

s ni

ños:

a) E

xpre

sen,

util

izan

do fr

acci

ones

, la

cant

idad

re

cibi

da p

or ca

da p

erso

na p

artic

ipan

te e

n am

bos r

epar

tos e

quita

tivos

. b) D

eter

min

en, s

in re

aliz

ar m

ater

ial-

men

te e

l rep

arto

, qui

én c

reen

que

reci

be m

enos

, esc

ribie

ndo

la fr

acci

ón q

ue c

uant

ifica

lo re

cibi

do p

or c

ada

niño

y ju

stifi

cand

o su

s pro

cedi

mie

ntos

. c) R

ealic

en lo

s rep

arto

s util

izan

do lá

min

as d

e pap

el lu

stre

y co

mpa

ren

el ta

mañ

o de

los t

rozo

s rec

ibid

os.

Activ

idad

2: T

raba

jan

indi

vidu

alm

ente

o e

n pa

reja

s con

la F

icha

7. S

e su

gier

e re

aliz

ar u

na re

visió

n co

lec-

tiva

de c

ada

una

de e

stas

fich

as. E

n ca

so d

e se

r nec

esar

io se

pue

de re

aliz

ar u

na c

ompr

obac

ión

cole

ctiv

a ut

iliza

ndo

pape

l lus

tre.

Mo

MEN

to D

E CI

ErrE

Se

cier

ra la

cla

se re

cord

ando

y d

escr

ibie

ndo

los p

roce

dim

ient

os q

ue re

aliz

aron

ni

ños

y ni

ñas

para

com

para

r los

resu

ltado

s ob

teni

dos

en d

os re

part

os e

quita

tivos

de

una

mism

a ca

n-tid

ad d

e ob

jeto

s en

tre

dos

grup

os c

on d

istin

ta c

antid

ad d

e pe

rson

as, d

onde

la c

antid

ad d

e ob

jeto

s a

repa

rtir

es m

ayor

que

la c

antid

ad d

e pa

rtic

ipan

tes d

el re

part

o. P

ara

ello

, el p

rofe

sor p

uede

real

izar

pre

-gu

ntas

com

o: ¿Q

ué fr

acci

ón e

s may

or, 7

/5 ó

7/3

(2 +

2/3

ó 3

+ 2

/5, 4

+ 3

/4 ó

3 +

3/5

, 3 +

3/4

ó 9

/4)?

¿Por

qu

é? (V

er e

stra

tegi

a di

dáct

ica)

.

t M

*

• Cuantifican el resultado de un reparto equitativo y exhaustivo de objetos fraccionables. • Comparan cantidades fraccionarias.

Plan

de

la C

uart

a cl

ase

Mat

eria

les:

10

cuad

rado

s de

pap

el lu

stre

par

a ca

da n

iño

o ni

ña; 1

tije

ra c

ada

dos

niño

s; p

egam

ento

; Fi

cha

7.

Page 201: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

4�

planes de clases

Activ

idad

esEv

alua

ción

n S

e es

pera

que

los

niñ

os y

niñ

as r

e-su

elva

n lo

s pr

oble

mas

util

izan

do l

os

proc

edim

ient

os a

pren

dido

s la

s cl

ases

an

terio

res.

En

aque

llos

caso

s qu

e te

ngan

difi

culta

des

para

la

inte

rpre

-ta

ción

de

la f

racc

ión

o pa

ra a

ntic

ipar

el

res

ulta

do d

el r

epar

to,

se l

e pu

ede

suge

rir l

a co

mpr

obac

ión

med

iant

e el

us

o de

pap

el lu

stre

.

n A

segú

rese

que

los

alum

nos

sean

cap

a-ce

s de

rec

onoc

er e

n qu

é re

part

os e

l re

sulta

do s

erá

may

or o

men

or q

ue la

un

idad

.

n C

erci

óres

e de

que

tod

os u

san

los

cri-

terio

s de

com

para

ción

de

fracc

ione

s es

tudi

ados

en

clas

es.

Mo

MEN

to D

E IN

ICIo

: El p

rofe

sor c

omie

nza

la c

lase

pla

nteá

ndol

e a

los

alum

nos

situa

cion

es q

ue le

s pe

rmita

n co

mpa

rar l

os p

robl

emas

pla

ntea

dos e

n la

s tre

s prim

eras

cla

ses.

La id

ea e

s que

los n

iños

vay

an

cara

cter

izan

do la

rela

ción

ent

re la

can

tidad

de

obje

tos a

repa

rtir

equi

tativ

amen

te, l

a ca

ntid

ad d

e pa

rtes

en

que

se re

part

e y

los p

roce

dim

ient

os q

ue u

tiliz

an p

ara

dete

rmin

ar c

uánt

o re

cibe

cad

a pa

rtic

ipan

te d

el

repa

rto,

sin

nece

sidad

de

real

izar

lo c

oncr

etam

ente

.Ac

tivid

ad 1

: El p

rofe

sor l

e pi

de a

los a

lum

nos q

ue re

suel

van

prob

lem

as c

omo

los s

igui

ente

s:•

Si se

repa

rte

equi

tativ

amen

te u

n ch

ocol

ate

entre

4 p

erso

nas,

¿cuá

nto

reci

be ca

da u

na?

• Si

se re

part

en 3

choc

olat

es e

ntre

4 p

erso

nas,

¿cuá

nto

reci

be ca

da u

na?

• Si

se re

part

en 7

choc

olat

es e

ntre

4 p

erso

nas,

¿cuá

nto

reci

be ca

da u

na?

Mo

MEN

to D

E D

EsA

rro

llo

: En

esta

cla

se se

esp

era

inte

grar

el t

raba

jo re

aliz

ado

en la

s cua

tro

clas

es

ante

riore

s.Ac

tivid

ad 1

: El p

rofe

sor p

lant

ea a

los a

lum

nos p

robl

emas

de

cuan

tifica

ción

y c

ompa

raci

ón d

e re

part

os

equi

tativ

os c

omo

los p

ropu

esto

s en

las c

lase

s ant

erio

res,

por e

jem

plo:

• A

Albe

rto

le re

gala

ron

5/4

de p

aste

l. ¿Al

bert

o re

cibi

ó m

ás o

men

os q

ue u

n pa

stel

?•

A Cl

audi

a le

rega

laro

n 5/

3 de

l mism

o tip

o de

pas

tel. ¿

Clau

dia

reci

bió

más

o m

enos

que

un

past

el?

• ¿A

qui

én le

rega

laro

n m

ás p

aste

l, a C

laud

ia o

Alb

erto

?Ac

tivid

ad 2

: Tra

baja

n in

divi

dual

men

te o

en

pare

jas c

on la

Fic

ha 8

, la

que

se su

gier

e se

a re

visa

da c

olec

-tiv

amen

te.

Mo

MEN

to D

E CI

ErrE

: Sist

emat

izar

los p

roce

dim

ient

os v

istos

en

las c

lase

s de

la u

nida

d pa

ra c

uant

ifi-

car y

com

para

r rep

arto

s equ

itativ

os y

exh

aust

ivos

.

t M

*

• Cuantifican el resultado de un reparto equitativo y exhaustivo de objetos fraccionables. • Comparan cantidades fraccionarias.

Plan

de

la Q

uint

a cl

ase

Mat

eria

les:

Fic

ha 8

.

Page 202: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

4�

planes de clases

Plan

de

la s

exta

cla

seM

ater

iale

s: P

rueb

a de

la U

nida

d y

Paut

a de

Cor

recc

ión.

n C

erci

óres

e de

que

han

ent

endi

do c

ada

una

de la

s pre

-gu

ntas

de

la p

rueb

a.

n P

regú

ntel

es c

ómo

cont

esta

ron.

¿En

qué

se

equi

voca

-ro

n?

APl

ICAC

IóN

DE

lA P

ruEB

A.

En la

apl

icac

ión

se re

com

iend

a a

los p

rofe

sore

s(as

) que

lean

las p

regu

ntas

y se

cerc

iore

n de

que

todo

s com

pren

dan

lo q

ue se

les s

olic

ita, s

in e

ntre

gar i

nfor

mac

ión

adic

iona

l a la

pl

ante

ada

en lo

s pro

blem

as.

Corr

ECCI

óN

DE

lA P

ruEB

A.

En la

seg

unda

par

te d

e la

cla

se, s

e su

gier

e re

aliz

ar u

na c

orre

cció

n de

la p

rueb

a en

la

piza

rra,

pre

gunt

ando

a n

iñas

y n

iños

los

proc

edim

ient

os q

ue u

tiliz

aron

. Ana

lice

una

a un

a la

s re

spue

stas

que

die

ron,

con

front

ando

las

dife

rent

es re

spue

stas

en

el c

aso

de

habe

rlas..

CIEr

rE D

E lA

uN

IDA

D D

IDáC

tICA

.Co

nver

se c

on n

iñas

y n

iños

sob

re c

ómo

les

fue

en la

pru

eba

y la

s di

ficul

tade

s qu

e en

cont

raro

n. D

esta

que

los

fund

amen

tos

cent

rale

s de

la u

nida

d y

señ

ale

que

esto

s se

re

laci

onan

con

apr

endi

zaje

s que

se tr

abaj

arán

en

unid

ades

pos

terio

res.

Anún

ciel

es q

ue

en lo

s cur

sos s

igui

ente

s seg

uirá

n av

anza

ndo

en e

l est

udio

de

las f

racc

ione

s.

Activ

idad

esEv

alua

ción

Page 203: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

50

Nombre: Escuela:

Curso: Fecha: Puntaje:

Indicaciones para el profesor (a):Leer la prueba completa, pregunta por pregunta, señale los espacios en que se debe responder cui-dando de no dar información adicional a la ya entregada en la pregunta.

1. a)Partelabarradeturrónen4partesigualesymarcaunodelostrozosobtenidos.

Nota

Prueba y PautaV

Prueba de la Cuarta unidad didáCtiCamatemátiCa • CuartO añO básiCO

SiJuliarecibeuntrozodelprimerrepartoyandrearecibeuntrozodelsegundoreparto.

turrón

Parteestaotrabarradeturrón,igualquelaanterior,en8partesigualesymarcaunodelostrozosobtenidos.

turrón

b) andrearecibió delturrón.

c) Juliarecibió delturrón.

d) ¿Quiénrecibiómásturrón

Page 204: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

51

2. Laprofesorade4°Básicoformadosgruposyleregalaacadagrupodosqueques.

a) EnelgrupodeCarmenson4niñasyserepartenlosdosquequesenpartesiguales.

4.

5. Completalassiguientescantidadesfraccionarias,encerrandoenuncírculolamayorencadarecuadro.

Carmenrecibió dequeque.

b) EnelgrupodeMarcosson6niñasyserepartenlosdosquequesenpartesiguales.

Marcosrecibió dequeque.

c) ¿Quiénrecibemásqueque,MarcosoCarmen?

3. Serepartendiferentescantidadesdebarradechocolates,indicadasenlaprimeracolumnadelatabla,entre8 niños.

Completa la tabla:

Cantidad de chocolates¿A cada niño le toca

más de un chocolate?Sí - No

¿Cuánto chocolate le toca a cada niño?

3

11

¿Quiénrecibiómásturrón?

Mónica Ramón

a) 73

73

c) 165

353+

b) 54

74

d) 254+2

34+

Recibí 38

de un turrónequitativamente 5 turrones

Entre 8 amigos nos repartimos

del mismo tipo

Page 205: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

52

Evaluación de la unidad por el curso

Pauta de Corrección de Prueba de la Unidad

Sialcorregirlapruebaconlapautasugerida,encuentraalgunasrespuestasambiguasdelosniños,sesugierequelosentrevistesolicitandoquefrentealapreguntaencuestiónpuedanexplicarsusrespuestas.

Puntaje máximo 24

Pregunta Tareas matemáticasCantidad de alumnos que

respondió bienPorcentaje

de logro

1a Realizafraccionamientosdefigurasrectangulares,anivelgráfico1b Cuantificanelresultadodeunrepartoequitativoyexhaustivodeobjetosfraccionables.1c Cuantificanelresultadodeunrepartoequitativoyexhaustivodeobjetosfraccionables.1d Comparanfraccionesunitarias.2a Cuantificanelresultadodeunrepartoequitativoyexhaustivodeobjetosfraccionables.2b Cuantificanelresultadodeunrepartoequitativoyexhaustivodeobjetosfraccionables.2c Comparanfraccionesdeigualnumeradormenoresque1.

3a Cuantificanelresultadodeunrepartoequitativoyexhaustivodeobjetosfraccionablesycomparanfraccionesconlaunidad.

3b Cuantificanelresultadodeunrepartoequitativoyexhaustivodeobjetosfraccionablesycomparanfraccionesconlaunidad.

4 Comparanfraccionesdeigualdenominador.5a Comparanfraccionesdeigualnumeradormayoresque1.5b Comparanfraccionesdeigualdenominador.5c Comparanfraccionesdeigualdenominador.5d Comparanfraccionesdeigualnumeradormenoresque1.

Pregunta Respuestas Puntos

1

a) Dibujo 1: PintaloquerecibeJuliacoloreandountrozodeturrónrectangularotriangularocualquierfiguraconáreaequivalentea¼delturróndibujado.

Dibujo 2:Pintaloquerecibeandreacoloreandountrozodeturrónrectangularotriangularocualquierfiguraconáreaequivalentea¼delturróndibujado.

1puntoporcada

figuradibujada

b) Escribelafracción1/4 1puntoc) Escribelafracción1/8 1puntod) Escribeandrea 1punto

2a) Escribe½dequequeomedioquequeocualquierotraescrituraequivalentea1/2. 1puntob) Escribe1/6dequequeocualquierotraescrituraequivalentea1/6 1puntoc) EscribeCarmen 1punto

3a) Enlaprimerafiladelatablaescribeenlascolumnasrespectivas:Noy3/8 2puntosb) Enlasegundafiladelatablaescribeenlascolumnasrespectivas:Síy11/8ocualquier

escrituraequivalente,comoporejemplo:1chocolatemás3/8. 2puntos

4 EscribeRamón 2puntos

5

a)Encierraenuncírculolafracción7/3 1puntob)Encierraenuncírculolafracción7/4 1puntoc)Encierraenuncírculolacantidad3+3/5 1puntod)Encierraenuncírculolacantidad4+2/3 1punto

% total de logro del curso

Page 206: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

53

• Busqueenelmomentodecierredecadaunodelosplanesdeclase,elolosfundamen-toscentralesdelaunidadconelcualsecorresponde:

• Describa los principales aportes que le ha entregado esta Unidad y la forma en quepuedeutilizarlosenlaplanificacióndesusclases:

esPaCiO Para la reflexión PersOnalVI

Page 207: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

54

GlOsariOVII

Resultadodeunamediciónocálculo,que representaelnúmerode veces que está contenida la unidad de medida en el objetomedido.

Cantidad :

Cantidad fraccionaria :

Cantidadenlaquelaunidaddemedidanoestácontenidaunnú-meroenterodeveces.

Expresarnuméricamenteunamagnitud.Cuantificar:

Contar : Cuantificarlacantidaddeobjetosdeunacolección.

Cuantificarlacantidaddemagnituddeunatributodeunobjeto.Medir :

Fracción unitaria :

Fracción :

Enestaunidadentenderemosporfracciónaunnúmeroqueper-mitecuantificarelresultadodeunrepartoequitativoyexhaustivodeobjetosfraccionables.Estosnúmerossonimprescindiblescuan-dohayquecuantificarpartesquenosonmúltiplosdelaunidad.

Fraccióncuyonumeradoresiguala1.

Fracción propia :Estodafracciónmenorque1( a

b <1).Esimportantedestacarque,en toda fracción propia el numerador es menor que el denomi-nador.

Fracciónimpropia :

todafracciónmayorque1( ab >1).Esimportantedestacarque,

entodafracciónimpropia,elnumeradoresmayorqueeldenomi-nador.

Repartoequitativo :

Repartoenelcualcadaunodelosintegrantesdelrepartorecibelamismacantidad.

Repartoexhaustivo :

Repartoenelcualnosobranada,esdecir,elobjetoarepartirsedistribuyeensutotalidad.

Objetofraccionable :

todoaquelobjetoquealserfraccionadonopierdesunaturaleza.Porejemplo,unapelotanoesfraccionable,porquesilafracciono,laspartespierdenlanaturalezaoriginaldejandodeserpelota.Encambiounchocolatesíesfraccionable,yaquealfragmentarlolaspartessiguensiendochocolate.

Page 208: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

fiChas y materiales Para alumnas y alumnOsVIII

Page 209: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°
Page 210: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

57

Cuarta UnidadClase 1Ficha 1 Cuarto Básico

Nombre:Curso:

Javierarecibió

deunpapellustre

1.Reparteequitativamenteunpapellustreentre2niños:JavierayGabriel.PegaaquíeltrozoquerecibióJaviera.

Juanrecibió

deunpapellustre

2.Reparteequitativamenteunpapellustreentre4niños:Daniela,Jorge,EduardoyJuan.PegaeltrozoquerecibióJuan.

Soniarecibió

deunpapellustre

3.Reparteequitativamenteunpapellustreentre8niños:Samuel,Eliana,Raúl,Vivi,Sonia,Juan,anayMaría.PegaeltrozoquerecibióSonia.

Page 211: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

58

Cuarta UnidadClase 1Ficha 2 Cuarto Básico

Nombre:Curso:

1.

¿Quiénrecibiómás“súper8”?

Mauricio

Álvaro

¿Porqué?

2.

¿Quiénrecibiómásqueque?

Claudio Javiera

¿Porqué?

3.

¿Quiénrecibiómáspapellustre?

Matías Bastián

¿Porqué?

Entre 4 amigosnos repartimosun “súper 8”

Entre 2 amigosnos repartimosun “súper 8”

Entre 6 amigosnos repartimosequitativamente

Yo recibí 15

del mismo tipode quequeun queque

Recibí 12

de

un papel lustreRecibí 1

3 de

un papel lustre

Page 212: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

59

Cuarta UnidadClase 2Ficha 3 Cuarto Básico

Nombre:Curso:

1.aungrupode8niñosleregalarontresbarrasdechocolates.aotrogrupode4niñasleregalarontresbarrasdechocolatedelmismotamaño.

Losniñosrecibieronestastresbarras: Lasniñasrecibieronestastresbarras:

Serepartieronlastresbarrasdechocolateenpartesiguales.

Serepartieronlastresbarrasdechocolateenpartesiguales.

Cadaniñorecibió debarradechocolate.

Cadaunorecibióunpedazocomoeste:

¿Quiénrecibiómáschocolate,unniñoounaniña?

Cadaniñorecibió debarradechocolate.

2.Laprofesorade4°Básicoentregóderegaloacadagrupodelcurso,2barrasdechocolateparaqueselasrepartieranenpartesiguales.Lasbarrasqueentrególaprofesorasonlossiguientes:

ElgrupodeCarolinaestáformadopor6amigas.

Escribeconnúmeroslacantidaddebarradechocolatequerecibiócadaniño

¿Quiénrecibiómáschocolate,ManueloCarolina?

Cadaniñorecibió debarradechocolate.

ElgrupodeManuelestáformadopor3amigos.Cadaintegrantedelgruporecibióunpedazo

comoeste.

Page 213: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

60

Cuarta UnidadClase 2Ficha 4 Cuarto Básico

Nombre:Curso:

1.Francorecibió 2

5dequeque.

Mónica y sus dos amigas se repartieron en partes iguales 2 queques delmismotipoqueeldeFranco.

¿Quiénrecibiómásqueque,FrancooMónica?

Explicacómosupistequiénrecibiómásqueque.

2.Luisrecibió 3

8debarradechocolate.

aBeatrizledieron 35 debarradechocolate,delmismotipo.

¿Quiénrecibiómáschocolate,LuisoBeatriz?

Explicacómosupistequiénrecibiómáschocolate.

Page 214: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

61

Cuarta UnidadClase 3Ficha 5 Cuarto Básico

Nombre:Curso:

1.Dos hermanosrecibenderegalo3 barrasdechocolatedelmismotamaño,perodedistintossabores(naranja,frutillaymanjar).Serepartieronloschocolatesdemaneraqueacadaunoletocólamismacantidaddecadaunodelossabores.

¿Cómohicieronlarepartición?:

¿Cuántasbarrasdechocolaterecibiócada unodeellos?(Sinimportarelsabor):

2.Losmismosdos hermanosrecibenlasemanasiguiente3 barrasdechocolatedelmismotamañoquelavezanterior,peroestavezlostreschocolateserandelmismosabor.Serepartieronequitativamenteloschocolates,tratandodepartirloslomenosposible.

¿Cómofuelarepartición?:

¿Cuántoslestocóacadaunodeellos?:

3.Comparalascantidadesdechocolatequecadahermanorecibiólaprimerasemanaconloquerecibiólasegundasemana.

Page 215: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

62

Cuarta UnidadClase 3Ficha 6 Cuarto Básico

Nombre:Curso:

1.Efectuardistintostiposdedoblecesenlospapeleslustreycortarcadahojaen4partesiguales,comosemuestraacontinuación:

Materiales:• 3 hojas cuadradas de papel lustre.

Cadaunadeestashojasrepresentará1 unidad.

Conlaspiezasrecortadas,seformaronalgunasfigurasyseanotólamedidadecadaunadeellas:

24 delaunidad 3

4 delaunidad 44 delaunidad

Page 216: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

63

Cuarta UnidadClase 3

Ficha 6continuación Cuarto Básico

Nombre:Curso:

2.a continuación se presentan varias figuras construidas con las piezas de papel lustre obtenidasanteriormente.

Sepideescribirloquemidecadafigura,enelrecuadrocorrespondiente.

24

¿Cuáldelasfigurasmidemenos?

¿Cuáldelasfigurasmidemás?

¿Cuálesdelasfigurasmidenmásdeunaunidad?

¿Cuálesdelasfigurasmidenmenosdeunaunidad?

a) b)

c) d)

e) f)

g) h)

Page 217: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

64

Cuarta UnidadClase 3

Ficha 6continuación Cuarto Básico

Nombre:Curso:

3.Construirconlaspiezasrecortadas,figurasquemidan1 unidad,yluegohacerundibujodeellasenelcuadriculadosiguiente:

(Sedibujaronlas3piezasbásicascadaunadelascualesmide 14

delaunidad).

Page 218: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

65

Cuarta UnidadClase 4Ficha 7 Cuarto Básico

Nombre:Curso:

1.Serepartenentre6niñosdiferentescantidadesdebarrasdechocolates.Completalasiguientetablaconsiderandoqueenlaprimeracolumnaseindicalacantidaddechocolatesquesereparte.antesderepartirloschocolatesrespondan:

Cantidad de chocolates¿A cada niño le toca

más de un chocolate? Responde Sí - NO

Escribe con números la cantidad de chocolate que le toca a cada

niño

42

5

1213676

12

2+

2.¿Quiénrecibemásturrón?

3.¿Quiénrecibemásqueque?

Franciscorecibió debarradeturrón.

Entre5niñosserepartieronenpartesiguales13barrasdeturrónigualesaesta:

Franciscoesunodelos5niños.

Entre4amigasserepartenlasbarrasdeturrónquelesregalaron

(turronesigualesalasqueserepartieronlosniños).

Javiera,unadelasniñas,recibe 134

debarradeturrón.

¿Quiénrecibiómásturrón,FranciscooJaviera?Explicaturespuesta

¿Quiénrecibiómásturrón,FranciscooJaviera?Explicaturespuesta

Francisco Javiera

Yo recibí 2 + 13

de queque

Yo recibí 54

del mismo tipode queque

Page 219: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

66

Cuarta UnidadClase 5Ficha 8 Cuarto Básico

Nombre:Curso:

acadagrupodeamigoslesregalaron5barrasdechocolate.

2. Completalatabla:

Encadagrupo,losniñosserepartieronloschocolatesenpartesiguales.

1. Deacuerdoconlasituaciónrespondan:

a) alosniñosdequégrupolestocará,acadauno,másdeunabarradechocolate

b) alosniñosdequégrupolestocará,acadauno,menor cantidaddechocolate

c) alosniñosdequégrupolestocará,acadauno,mayor cantidaddechocolate

Grupo de niños Escribe con números la cantidad de chocolate que recibe cada niñode acuerdo al grupo que pertenece

Los conversadores

Los lectores

Los ecológicos

Los juguetones

Los juguetones Los ecológicos

Los conversadores

Los lectores

Page 220: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

67

Cuarta UnidadClase 5

Ficha 8continuación Cuarto Básico

Nombre:Curso:

3.

¿Quiéntienemás“súper8”,MartínoLaura?Explicaturespuesta

Martín Laura

4.

Utilizandolainformaciónqueentreganlosdibujosdearriba,inventaunproblemadecomparacióndedosrepartosequitativosyresuélvelo.

5.

Utilizandolainformaciónqueentreganlosdibujosdearriba,inventaunproblemadecomparacióndedosrepartosequitativosyresuélvelo.

Yo tengo 3 + 25

de “súper 8”Yo recibí 16

5de “súper 8”

Page 221: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°
Page 222: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

4° Básico

EDUCACIÓN MATEMÁTICA

Estudiando problemas

multiplicativos y técnicas para dividir

Guí

a D

idác

tica

Page 223: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

Asesoría a la Escuela para la Implementación Curricular en Lenguaje y Matemática, LEM

Nivel de Educación Básica

División de Educación GeneralMinisterio de Educación

República de Chile

Autores:Universidad de Santiago

Lorena Espinoza S.Enrique González L.

Joaquim Barbé F.

Ministerio de Educación:Dinko Mitrovich G.

Asesores internacionales:Guy Brousseau. Profesor Emérito de la Universidad de Bordeaux, Francia.

Revisión y Corrección de EstiloJosefina Muñoz V.

Coordinación EditorialClaudio Muñoz P.

Ilustraciones y Diseño:Miguel Angel Marfán

Elba Peña

Impresión:xxxxx.

Marzo 2006Registro de Propiedad Intelectual Nº 155.876

Teléfono: 3904754 – Fax 3810009

Page 224: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

Cuarto Año BásicoTERCERA UNIDAD DIDáCTICA

Matemática

Estudiando problemas multiplicativos y

técnicas para dividir

• • Autores • •

Lorena Espinoza S. • Enrique González L. • Dinko Mitrovich G. • Joaquim Barbé

Page 225: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°
Page 226: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

I Presentación 6

II Esquema 16

III Orientaciones para el docente: estrategia didáctica 18

IV Planes de clases 48

V Prueba y Pauta 54

VI Espacio para la reflexión personal 57

VII Glosario 58

VIII Fichas y materiales para alumnas y alumnos 61

Índice

Page 227: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°
Page 228: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

• Evocan las combinaciones multiplicativas básicas y las divisiones asociadas• Pueden determinar el producto de dos dígitos rápidamente usando algún procedi-

miento de cálculo.• Calculan el producto de un número de una cifra por 10 y 100 y las divisiones aso- ciadas.• Restan utilizando un procedimiento convencional.

Aprendizajes previos

• Manejan el cálculo mental de productos y cuocientes incorporando nuevas estrategias. • Manejan estrategias de cálculo escrito de productos y cuocientes. • En la resolución de problemas que ponen en juego los contenidos de la unidad, profundizan

aspectos relacionados con los procedimientos empleados para resolver problemas y la formu-lación de otras preguntas a partir de los resultados obtenidos.

• Utilizan procedimientos resumidos para resolver problemas de reparto equitativo, de agrupa-miento en base a una medida y de iteración de una medida, estableciendo semejanzas y dife-rencias entre ellos y distinguiendo la operación que los resuelve e interpretando el significado de los datos y la incógnita.

Aprendizajes esperados para la Unidad

• Manejan el cálculo mental de productos y cuocientes incorporando nuevas estrategias (Aprendizaje esperado 4, segundo semestre).

• Manejan estrategias de cálculo escrito de productos y cuocientes (Aprendizaje esperado 5, segundo semestre).

• Establecen diferencias y semejanzas entre las características asociadas a las operaciones de adición, sustracción, multiplicación y división (Aprendizaje esperado 7, segundo semestre).

• En la resolución de problemas que ponen en juego los contenidos de la unidad, profundizan aspec-tos relacionados con los procedimientos empleados para resolver el problema y la formulación de otras preguntas a partir de los resultados obtenidos (Aprendizaje esperado 10, segundo semestre).

Aprendizajes esperados del Programa

CUARTo BásICo

TeRceRA UnidAd didácTicAEstudiando problemas multiplicativos y técnicas para dividir

MATeMáTicA

Page 229: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

1.

pResenTAciónI

E sta Unidad gira en torno a la resolución de problemas multiplicativos que invo- lucran una relación de proporcionalidad directa y el desarrollo de técnicas para dividir con el fin de resolver los problemas planteados. Tal y como se vio en

la Cuarta Unidad Didáctica de Tercero Básico, este tipo de problemas se caracterizan por involucrar tres cantidades, el total de una colección, la cantidad de grupos que la confor-man y la medida de cada grupo, siendo esta última medida igual para todos los grupos. Tanto los problemas de agrupamiento en base a una medida, de reparto equitativo y de iteración de una medida, pertenecen a este tipo de problemas. El estudio de la división se realiza a partir de los conocimientos que niñas y niños ya tienen sobre la multiplicación. Los niños avanzan en la apropiación de una estrategia de resolución de problemas multiplicativos identificando qué operación hay que realizar para resolver un determi-nado problema, aprenden procedimientos para dividir, explican sus procedimientos y elaboran problemas. A partir de la relación inversa que existe entre ambas operaciones, los niños construyen una noción amplia y significativa de la división y profundizan la de multiplicación. Las cantidades involucradas en las actividades propuestas en la unidad corresponden a números menores que mil, y en el caso de los problemas que se resuel-ven con una división, el cuociente es un número de una o dos cifras.

A continuación se detallan los aspectos didácticos matemáticos que estructuran esta unidad:

Tareas Matemáticas

Las tareas matemáticas que niñas y niños realizan para lograr los aprendizajes es-perados de esta unidad son:

• Resuelven problemas asociados a una relación de proporcionalidad directa, esto es, problemas de iteración de una medida, de reparto equitativo y de agru-pamiento en base a una medida.

• Calculan divisiones cuyo dividendo tiene hasta tres cifras y el divisor una.

• Comprueban el resultado de una división estableciendo la relación entre el divi-dendo y el divisor, el cuociente y el resto.

• Resuelven problemas inversos de proporcionalidad directa en los que se efectuó una acción de reparto equitativo o agrupamiento en base a una medida, pero que se resuelven efectuando una multiplicación, ya que se itera una medida.

Page 230: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

2.

presentación

• Realizan acciones de repartir en partes iguales, agrupar en base a una medida e iterar una medida asociando las dos primeras acciones a una división y la terce-ra a una multiplicación.

• Elaboran problemas de iteración de una medida, de reparto equitativo o de agru-pamiento en base a una medida a partir de información numérica y un contexto dado, que les permite obtener nueva información a partir de información dis-ponible.

Variables didácticas

Las variables didácticas que se consideran para graduar la complejidad de las ta-reas matemáticas que niñas y niños realizan son:

Ámbito numérico: hasta 1.000.

Tipo de acción involucrada en el enunciado del problema: del tipo agrupar (proble-mas de agrupamiento en base a una medida), repartir en partes iguales (proble-mas de reparto equitativo) o iterar (problemas de iteración de una medida).

Tipo de problemas: directos e inversos.

Disponibilidad de las colecciones: disponibles y no disponibles.

Características de los objetos de las colecciones: manipulables y no manipulables.

Relaciones entre los números en la multiplicación:

• Uno de los factores es un número de una cifra y el otro puede ser un número de hasta tres cifras.

• Un factor es un número de dos cifras y el otro un número de hasta tres ci-fras.

• Uno de los factores es un múltiplo de 10 ó 100.

Relaciones entre los números en la división:

• Ámbito numérico del dividendo: números de dos y tres cifras.

• Relación entre el dividendo y el divisor: Dividendo múltiplo y no múltiplo del divisor.

• Cuociente: menor que 10 (una cifra); igual a 10, mayor que 10 y menor que 99 (dos cifras), mayor que 99 y menor 1000 (tres cifras).

• Ámbito numérico del divisor: una o dos cifras.

Page 231: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

presentación

3. Procedimientos

Los procedimientos que los niños y niñas construyen y se apropian para realizar las tareas matemáticas son:

En la resolución de problemas: Se apropian gradualmente de una estrategia de resolución de problemas que incluye las siguientes fases:

• Reconocer el contexto en que se presenta el problema: relacionan la acción involucrada en el problema con repartir en partes iguales, agrupar en base a una medida o iterar una medida.

• Identificar los datos y la incógnita. ¿Qué nos dice el problema? ¿Qué nos pide averiguar?

• Reconocer la relación aritmética entre datos e incógnitas para decidir si la operación que resuelve el problema es una multiplicación o una división.

• Realizar la operación.

• Interpretar el resultado obtenido en el contexto del problema.

En las técnicas para multiplicar recurren a distintos procedimientos estudiados en tercero básico, según la relación entre los números:

• Números de una cifra, utilizan las combinaciones multiplicativas básicas o la tabla pitagórica.

• Cuando uno de los factores es un múltiplo de 10 ó 100, extienden las com-binaciones multiplicativas básicas a múltiplos de 10 y 100.

• Cuando uno de los factores es un número de dos o tres cifras, los descompo-nen canónicamente y multiplican cada sumando por el número de una cifra, sumando finalmente cada producto.

• Utilizan la Tabla Pitagórica para el cálculo de productos.

En las técnicas para dividir recurren a distintos procedimientos, estudiados en tercero básico, ampliándolos según la relación entre los números:

• Cuando el divisor es de una cifra, recurren a las combinaciones multiplicati-vas básica y/o a la tabla pitagórica extendida.

• Búsqueda del cuociente de una división a través de productos parciales del divisor por múltiplos de 10 ó 100.

• Utilizan la Tabla Pitagórica para el cálculo de cuocientes.

Page 232: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

4.

presentación

Fundamentos centrales

Las magnitudes que participan en los problemas de proporcionalidad directa abor-dados en esta unidad son tres: la cantidad total de elementos de una colección (a la que denominaremos como cantidad total), la cantidad de grupos que forman esa colección (a la que denominaremos como número de grupos) y la cantidad de ele-mentos que tiene cada grupo (que denominaremos como medida de grupo).

La medida de grupo es justamente la magnitud que establece la relación entre el total y el número de grupos, jugando el rol de la constante de proporcionalidad, de forma que podemos decir que:

Tanto los problemas de iteración de una medida, como los de reparto equitativo y los de agrupamiento en base a una medida pertenecen a este tipo de problemas.

En los problemas de iteración de una medida directos se tienen como datos la me-dida que debe tener cada grupo (en el entendido que esa medida es la misma para todos los grupos) y el número de grupos, siendo la cantidad total la incógnita del problema.

Dado que la cantidad total equivale a repetir tantas veces como grupos la cantidad de medida de cada grupo, la cantidad total puede obtenerse a partir de multiplicar la medida de cada grupo por el número de grupos.

En los problemas de agrupamiento en base a una medida directos se tienen como datos la cantidad total de la colección y la medida que tiene cada grupo que hay que formar, siendo el número de grupos que se pueden formar la incógnita del pro-blema.

Por cada grupo de a unidades que formo me quedan a unidades menos en la colec-ción, por tanto, puedo formar tantos grupos como número de veces está contenido el valor a en el total de la colección. La cantidad final de grupos que puedo formar puede determinarse a través de una división, buscando la cantidad de veces que tengo que iterar la medida a para acercarme lo más posible a la cantidad total de mi colección sin pasarme.

En los problemas de reparto equitativo directos se tienen como datos la cantidad total de la colección y el número de grupos que se deben formar, siendo la medida de los grupos la incógnita del problema.

Si tengo que repartir t unidades entre a grupos de forma que le correspondan la misma cantidad de unidades a cada grupo, entonces puedo repartir las unidades por “rondas” dando una unidad a cada grupo en cada ronda. Como tengo a grupos, entonces en cada ronda reparto un total de a unidades (una unidad por cada gru-

número de grupos x medida de grupo = cantidad total

Page 233: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

10

presentación

po). Durante el reparto, la cantidad de elementos que tiene cada grupo coincide con la cantidad de rondas efectuadas. De ese modo, la cantidad de elementos que hay en cada grupo una vez finalizado el reparto coincide con la cantidad de rondas efectuadas. Entonces, para poder anticipar para cuantas rondas me alcanza basta con calcular la cantidad de veces que le puedo quitar a unidades al total t. Dicho cálculo corresponde a la división t : a, siendo el cuociente de esa división igual a la cantidad de unidades que corresponden a cada grupo, o sea, a lo que hemos llama-do medida de grupo.

El cuociente de una división se puede determinar a través de la suma de cuocien-tes parciales. Para ello, se empieza buscando cuál es el mayor múltiplo de 100, que multiplicado por el divisor da una cantidad lo más cercana posible al dividendo sin pasarse. Luego se calcula la diferencia entre el dividendo y el resultado de dicho producto. Nuevamente, se busca cuál es el mayor múltiplo de 10 que multiplicado por el divisor se acerca mas a esa diferencia. Una vez determinado, se efectúa la resta entre la diferencia y dicho producto. Finalmente, se determina el factor de una cifra que multiplicado por el divisor se acerca más al resultado obtenido en la última res-ta. El cuociente se obtiene a partir de sumar los tres cuocientes parciales anteriores: el múltiplo de las centenas, más el múltiplo de las decenas, más las unidades.

En los problemas de agrupamiento en base a una medida o de reparto equitativo, a la cantidad de la colección que quedó sin repartir o agrupar se le denomina resto, y a las divisiones con resto se les denomina divisiones inexactas. Obviamente el resto siempre debe ser una cantidad menor que el divisor, dado que en el caso contrario significaría que o bien puede repartirse un objeto más si el problema es de reparto equitativo o bien puede hacerse un grupo más si el problema es de agrupamiento en base a una medida. Sea como sea, en ambos casos no se puede dar entonces por finalizado el proceso del reparto y/o agrupamiento.

En los problemas de agrupamiento en base a una medida o de reparto equitativo, la relación entre datos e incógnitas cuando la cantidad total no es múltiplo del núme-ro de grupos o de la medida, se representa por la expresión:

La expresión anterior se puede escribir en términos de los componentes de una división como:

Esta expresión permite comprobar el resultado de una división, dado que al realizar el producto entre el divisor y el cuociente y añadir el resto se debe obtener el divi-dendo.

número de grupos x medida de grupo + cantidad que queda = cantidad total inicial

divisor x cuociente + resto = dividendo

Page 234: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

11

presentación

Los Problemas directos de proporcionalidad directa, son problemas donde la opera-ción que resuelve el problema es la misma con la que se modeliza la acción descrita en el enunciado. Los problemas inversos, son problemas donde la operación que re-suelve el problema es distinta a la que modeliza la acción descrita en el enunciado.

Descripción global del proceso

Durante las seis clases la intención está puesta en que los alumnos estudien pro-blemas multiplicativos de proporcionalidad, identificando la o las operaciones que los resuelven, se enfrenten ante la necesidad de buscar procedimientos de cálculo más eficaces, entendidos estos como procedimientos con pocos pasos y en los que se utilizan cálculos sencillos, y desarrollen herramientas para comprobar y justificar sus procedimientos.

En las primeras 4 clases se plantean actividades que constituyen elementos de un proceso graduado frente al cual los niños tendrán la posibilidad de avanzar y sis-tematizar sus conocimientos sobre la resolución de problemas multiplicativos con la orientación del profesor(a). La quinta clase es esencialmente una clase de ejercitación y sistematización del trabajo desarrollado en las clases anteriores. Finalmente, la sexta corresponde a una clase de evaluación.

El proceso parte en la primera clase proponiendo a niñas y niños actividades que involucran problemas de iteración de una medida y de agrupamiento en base a una medi-da como por ejemplo: Si el jornalero tiene 40 porotos ¿cuántas bolsas necesita, sabiendo que tiene que echar 5 porotos en cada bolsa? O bien: Si el jornalero ha llenado 8 bolsas con semillas de lenteja ¿cuántas semillas ha ocupado sabiendo que en cada bolsa ha echado 10 semillas? Interesa que los niños se familiaricen con este tipo de actividad, puesto que dependiendo de la pregunta del problema, surge la multiplicación o la división como operación que resuelve el problema. En esta etapa interesa que los niños y niñas se familiaricen con este tipo de problemas y adquieran seguridad a la hora de resolverlos. Por ello, pese a que los niños sean capaces de anticipar el resultado del problema es importante que tengan la oportunidad de comprobarlo realizando la acción concreta. Luego, resuelven una serie de problemas que están en el mismo contexto que la activi-dad inicial. La clase termina sistematizando la estrategia de resolver la división a partir de la búsqueda del factor que, multiplicado por el cuociente, se acerca más al dividendo sin pasarse.

En la segunda clase el proceso avanza de forma que son los niños los que, dada una determinada situación, formulan problemas de iteración y de agrupamiento en base a una medida y luego los resuelven. En esta clase, mediante el juego “¿Cuántos pa-quetes? ¿Cuántas unidades?” se pretende que los niños desarrollen procedimientos abreviados para calcular el cuociente de una división, cuando este tiene dos cifras y, a su vez, profundicen en el significado de los distintos datos en los problemas de iteración de una medida y de agrupamiento en base a una medida. De hecho, las nuevas condiciones en las que se plantean los problemas hacen que los procedimientos de la clase anterior

5.

Page 235: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

12

presentación

fracasen, debido fundamentalmente a la ampliación del ámbito numérico. Se espera que los alumnos utilicen combinaciones básicas de múltiplos de 10 para obtener el re-sultado.

En la tercera clase se sigue trabajando con problemas de iteración de una medida y de agrupamiento en base a una medida. Nuevamente se amplía el ámbito numérico. En esta clase se proponen problemas muy similares a los estudiados en la clase anterior, pero en este caso los cuocientes pueden ser cantidades de hasta tres cifras. De ese modo se propone ampliar la técnica de acercarse al dividendo mediante múltiplos de 10, a múltiplos de 100. Al final de la clase, se sistematiza la estrategia que permite de-cidir la operación que resuelve el problema en función del significado de los diferentes datos.

En la cuarta clase a los problemas de agrupamiento en base a una medida e iteración de una medida, se les añaden los problemas de reparto equitativo. Si bien el trabajo central en la clase anterior era el de desarrollar un procedimiento para dividir, en esta clase el énfasis esta puesto en el planteo y la resolución de problemas, más que en el cálculo. Mediante la actividad de “Formulando Problemas” se desarrolla la habilidad de reconocer el rol de cada uno de los datos y de la incógnita dentro de los problemas mul-tiplicativos de proporcionalidad, así como de establecer la operación que relaciona los datos con la incógnita, independientemente de la acción formulada en el problema. En este sentido, en esta clase aparece algún problema inverso, como Luz repartió una bol-sa de caramelos entre sus cinco amigos y le tocaron 20 caramelos a cada amigo. ¿Cuántos dulces tenía la bolsa? De forma que los niños vivan la experiencia de que no es suficiente con identificar la acción involucrada en el problema para resolverlo. Es precisamente en estos casos donde el uso de los esquemas aparece como una herramienta especialmen-te útil a la hora de poder determinar y justificar la operación que resuelve el problema.

La quinta clase tiene como propósito principal trabajar lo estudiado en las clases anteriores, de forma que los niños puedan apropiarse de forma adecuada de los cono-cimientos construidos. La clase se inicia con una situación en la que los alumnos deben formular tres problemas distintos y resolverlos recordando lo estudiado en la clase an-terior. Esta situación pone en juego la habilidad para interpretar correctamente el rol que puede jugar cada uno de los datos en los distintos problemas. Luego se propone que los alumnos efectúen un conjunto de cálculos que incluyen multiplicaciones y divi-siones, en los que el ámbito numérico de las cantidades involucradas varía entre uno y tres dígitos. En esos cálculos se propicia que el alumno, además de practicar los proce-dimientos desarrollados en la segunda y tercera clase, adquiera destreza en comprobar los resultados obtenidos en las divisiones. Una vez hechos los cálculos, se propone que resuelvan un conjunto de cuatro problemas multiplicativos entre los que hay un proble-ma inverso. La clase termina con una síntesis de las principales nociones estudiadas en la unidad.

En la sexta clase se aplica una prueba de la unidad que permite verificar los aprendizajes matemáticos logrados por cada niño y los que habrá que retomar.

Page 236: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

13

presentación

sugerencias para trabajar los Aprendizajes Previos

Antes de dar inicio al estudio de la Unidad, es necesario realizar un trabajo sobre los aprendizajes previos. Interesa que niños y niñas activen los conocimientos necesarios para que puedan enfrentar adecuadamente la unidad y lograr los aprendizajes espera-dos en ella. El profesor debe asegurarse que todos los niños:

• Evocan las combinaciones multiplicativas básicas y las divisiones asociadas

• Pueden determinar el producto de dos dígitos rápidamente usando algún pro-cedimiento de cálculo.

Para cerciorarse que los niños y niñas disponen de dichos conocimientos, proponga problemas multiplicativos de proporcionalidad directa, en que los números involucra-dos sean de una cifra, por ejemplo:

Don Raúl tiene 6 paquetes de zanahorias, con 8 zanahorias cada uno. ¿Cuántas zanahorias tiene?

Si se detecta que no hay dominio o estabilidad en la evocación de las combinacio-nes multiplicativas básicas, se sugiere introducir la “Tabla Pitagórica”. Lo importante es asegurarse que los alumnos asocien a este tipo de problemas la multiplicación, como la operación que permite resolverlos en forma simple y eficaz.

La Tabla Pitagórica permite encontrar los productos de las combinaciones multipli-cativas básicas. El procedimiento es el siguiente: para obtener, por ejemplo, el producto de 6 y 8, se ubica uno de los factores en la primera fila y el otro factor en la primera columna de la tabla. En la intersección de esa fila con esa columna se encuentra el pro-ducto buscado. En la siguiente Tabla Pitagórica se señala el procedimiento seguido para obtener el producto buscado (48).

6.

X 1 2 3 4 5 6 7 8 9 101 1 2 3 4 5 6 7 8 9 102 2 4 6 8 10 12 14 16 18 203 3 6 9 12 15 18 21 24 27 304 4 8 12 16 20 24 28 32 36 405 5 10 15 20 25 30 35 40 45 506 6 12 18 24 30 36 42 48 54 607 7 14 21 28 35 42 49 56 63 708 8 16 24 32 40 48 56 64 72 809 9 18 27 36 45 54 63 72 81 90

10 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

486

8

Page 237: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

14

La Tabla pitagórica también permite determinar el cuociente de una división, siem-pre y cuando dicho cuociente y el divisor estén dentro del ámbito numérico de los fac-tores representados en la tabla, que suelen ser del 1 al 10. Veamos un ejemplo de ello; queremos calcular el cuociente de la división 50 : 8. Dado que dicho cuociente es el factor que multiplicado por 8 se acerca lo más posible a 50 sin pasarse, entonces nos situamos sobre la columna del 8 y dentro de ella buscamos la cantidad más cercana a 50 pero sin pasarse, esto es 48. Luego una vez encontrada, identificamos la fila en la que se encuentra el 48, o sea el 7. Finalmente podemos establecer que el cuociente de la divi-sión es 7 ya que 7 x 8 es 48. Si se desea obtener el resto basta con calcular la diferencia entre el dividendo, o sea 50 y el producto seleccionado de la tabla, o sea 48, de forma que el resto es 2.

La Tabla pitagórica extendida es una Tabla Pitagórica en la que se han incluido más filas y columnas, de manera de ampliar el ámbito numérico de las combinaciones multi-plicativas que aparecen más allá de las combinaciones básicas.

Calculan el producto de un número de una cifra por 10 y 100 y las divisiones asociadas

Presentar a los niños situaciones en que tengan que determinar la cantidad de di-nero u objetos, si se encuentran agrupados de a 10 y 100.

Por ejemplo, Rodrigo tiene 8 monedas de $100. ¿Cuánto dinero tiene?

Igualmente, se espera que los niños puedan responder el problema recíproco. Rodrigo tiene $800 solo en monedas de a $100. ¿Cuántas monedas tiene?

A quienes tienen dificultad para cuantificar colecciones de objetos agrupadas de a 10 ó 100, apóyelos proponiéndoles actividades como las que aparecen en la Segunda Unidad de Tercero Básico.

X 1 2 3 4 5 6 7 8 9 101 1 2 3 4 5 6 7 8 9 102 2 4 6 8 10 12 14 16 18 203 3 6 9 12 15 18 21 24 27 304 4 8 12 16 20 24 28 32 36 405 5 10 15 20 25 30 35 40 45 506 6 12 18 24 30 36 42 48 54 607 7 14 21 28 35 42 49 56 63 708 8 16 24 32 40 48 56 64 72 809 9 18 27 36 45 54 63 72 81 90

10 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

486

8

presentación

Page 238: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

1�

Restan utilizando un procedimiento convencional

Utilizan procedimientos resumidos para resolver restas de números de hasta tres cifras.

A quienes tienen dificultad para determinar la diferencia entre dos números, apóye-los proponiéndoles actividades como las que aparecen en la Tercera Unidad de Tercero Básico.

presentación

Page 239: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

1�

Clas

e 6

Clas

e 4

Clas

e 5

• Ev

aluac

ión de

los a

pren

dizaje

s esp

erad

os de

la U

nidad

med

iante

una p

rueb

a esc

rita.

TARE

As M

ATEM

áTIC

As•

Plant

ear

y res

olver

pro

blem

as d

e rep

arto

equ

itativ

o, e

n ba

se a

una

med

ida

y de

ite

ració

n de

una

m

edid

a dire

ctos

e in

verso

s.•

Calcu

lar c

uocie

ntes

y p

rodu

ctos

. Co

mpr

obar

el re

sulta

do.

CoN

DIC

IoN

Es•

Prob

lemas

pre

sent

ados

a t

ravé

s de

una

situ

ació

n co

ncre

ta y

a tra

vés d

e enu

nciad

os.

• Pr

oblem

as e

n qu

e la

acció

n en

uncia

da n

o se

aso

cia

con l

a ope

ració

n que

lo re

suelv

e (in

verso

s)•

La re

lació

n ent

re nú

mer

os es

:•

Divid

endo

de d

os o

tres c

ifras

.•

Divis

or d

e una

o do

s cifr

as.

• Re

sto ig

ual o

dist

into

de c

ero

(divi

dend

o m

últip

lo

o no d

el di

visor

)•

Mul

tiplic

acio

nes d

el tip

o: 15

0 x 40

, 305

x 15

, 56 x

12,

32 x

10,

• Di

visio

nes d

el tip

o: 62

0 : 6,

198 :

7, 74

5 : 20

, 250

: 6, 1

50 : 4

0

TéCN

ICAs

• Ut

ilizan

la ta

bla p

itagó

rica e

xten

dida

para

dete

r-m

inar

el p

rodu

cto

de d

os fa

ctor

es o

, dad

o un

fa

ctor

y el

prod

ucto

det

erm

inar

el ot

ro fa

ctor

.•

Com

prue

ban e

l resu

ltado

de u

na d

ivisió

n mul

ti-pl

icand

o el d

iviso

r por

el cu

ocien

te y

añad

iendo

el

resto

.•

Iden

tifica

n el ro

l de c

ada d

ato d

e un p

robl

ema y

el

rol d

e la i

ncóg

nita

.•

Utiliz

an e

sque

mas

par

a ju

stific

ar s

us p

roce

di-

mien

tos

en la

reso

lució

n de

pro

blem

as in

ver-

sos.

• Bú

sque

da de

l cuo

cient

e de u

na di

visió

n a tr

avés

de

pro

duct

os p

arcia

les d

el di

visor

por

múl

tiplo

s de

10 ó

100.

FUN

DAM

ENTo

s CE

NTR

AlEs

• De

man

era

sinté

tica

y or

gani

zada

, se

repa

san

los f

unda

men

tos c

entra

les e

n to

das l

as

clase

s ant

erio

res.

TARE

As M

ATEM

áTIC

As•

Plant

ear y

reso

lver p

robl

emas

de

repa

rto e

quita

tivo,

agru

pam

iento

en

bas

e a

una

med

ida

y de

ite-

ració

n de

una

med

ida

dire

ctos

e

inve

rsos.

• Co

mpr

obar

el

resu

ltado

de

la di

visió

n.

CoN

DIC

IoN

Es•

Prob

lemas

pre

sent

ados

a t

ravé

s de

una

situ

ació

n co

ncre

ta y

a tra

vés d

e enu

nciad

os.

• Pr

oblem

as e

n qu

e la

acció

n en

uncia

da n

o se

aso

cia

con l

a ope

ració

n que

lo re

suelv

e (in

verso

s)•

La re

lació

n ent

re nú

mer

os es

:•

Divid

endo

de d

os o

tres c

ifras

.•

Divis

or d

e una

o do

s cifr

as.

• Re

sto ig

ual o

dist

into

de c

ero

(divi

dend

o m

últip

lo

o no d

el di

visor

).•

Mul

tiplic

acio

nes d

el tip

o: 15

0 x 40

, 10 x

32, 5

00 x

12,

100 x

4, 14

3 x 5

• D

ivisio

nes d

el tip

o: 31

5 : 12

, 346

: 6, 3

00 : 5

0,

143 :

25

TéCN

ICAs

• Ut

ilizan

la ta

bla p

itagó

rica e

xten

dida

para

dete

r-m

inar

el p

rodu

cto

de d

os fa

ctor

es o

, dad

o un

fa

ctor

y el

prod

ucto

, det

erm

inar

el ot

ro fa

ctor

.•

Com

prue

ban e

l resu

ltado

de u

na d

ivisió

n mul

ti-pl

icand

o el d

iviso

r por

el cu

ocien

te y

añad

iendo

el

resto

.•

Iden

tifica

n el ro

l de c

ada d

ato d

e un p

robl

ema y

el

rol d

e la i

ncóg

nita

.•

Utiliz

an e

sque

mas

par

a ju

stific

ar s

us p

roce

di-

mien

tos

en la

reso

lució

n de

pro

blem

as in

ver-

sos.

• Bú

sque

da de

l cuo

cient

e de u

na di

visió

n a tr

avés

de

pro

duct

os p

arcia

les d

el di

visor

por

múl

tiplo

s de

10 ó

100.

FUN

DAM

ENTo

s CE

NTR

AlEs

• En

los p

robl

emas

de re

parto

equi

tativ

o, la

cant

idad

de un

idad

es qu

e cor

resp

onde

n a ca

da

grup

o equ

ivale

al nú

mer

o de r

onda

s que

se pu

eden

efec

tuar

en el

repa

rto. D

icha c

antid

ad

pued

e obt

ener

se d

ividi

endo

la ca

ntid

ad to

tal d

e uni

dade

s a re

parti

r ent

re el

núm

ero

de

grup

os/p

erso

nas e

n las

que

hay

que

dist

ribui

r las

uni

dade

s, da

do q

ue en

cada

rond

a se

repa

rten t

anta

s uni

dade

s com

o can

tidad

de g

rupo

s/ pe

rsona

s par

ticip

an d

el re

parto

.•

En lo

s pro

blem

as m

ultip

licat

ivos d

e pro

porci

onali

dad

dire

cta,

la re

lació

n que

se d

a es:

To

tal u

nida

des =

N°g

rupo

s × un

idad

es/g

rupo

s + un

idad

es si

n agr

upar

• Es

ta re

lació

n per

mite

esta

blec

er la

oper

ació

n que

hay q

ue ef

ectu

ar p

ara r

espo

nder

al

prob

lema u

na ve

z ide

ntific

ados

los d

atos

y la

incó

gnita

y a s

u vez

per

mite

com

prob

ar el

re

sulta

do d

e una

divi

sión.

• En

los p

robl

emas

de

repa

rto e

quita

tivo

y/o

de a

grup

amien

to e

n ba

se a

una

med

ida

la ca

ntid

ad a

repa

rtir/a

grup

ar d

ebe s

er m

ayor

a lo

s par

ticip

ante

s/uni

dade

s de c

ada g

rupo

. De

lo co

ntra

rio e

l pro

blem

a no

tien

e so

lució

n pu

esto

que

no

hay

sufic

iente

s uni

dade

s co

mo p

ara p

oder

inici

ar el

repa

rto/a

grup

amien

to.

AP

REN

DIz

AjE

s Es

PER

AD

os

esqU

eMA

II

Page 240: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

1�

Clas

e 3

Clas

e 1

TARE

As M

ATEM

áTIC

As

• Re

solve

r pro

blem

as d

e ag

ru-

pam

iento

en b

ase a

una

me-

dida

y de

itera

ción

de u

na

med

ida.

CoN

DIC

IoN

Es

• Po

sibilid

ad d

e ef

ectu

ar e

l agr

upam

iento

o it

erac

ión

en fo

rma c

oncre

ta.

• Pr

oblem

as p

rese

ntad

os a

tra

vés

de u

na s

ituac

ión

conc

reta

y a t

ravé

s de e

nunc

iados

.•

La re

lació

n ent

re nú

mer

os es

:•

Divid

endo

de d

os ci

fras.

• Di

visor

de u

na ci

fra.

• Re

sto ig

ual o

dist

into

de c

ero.

• El

cuoc

iente

es m

enor

que

10.

• M

ultip

licac

ione

s tip

o: 6 x

8, 5

x 9•

Divis

ione

s tip

o: 56

:8, 45

:8, 28

:3

TéCN

ICAs

• Ut

ilizan

el c

onte

o m

edian

te la

mul

tiplic

ació

n a

med

ida q

ue va

n for

man

do lo

s gru

pos.

• Re

sta re

itera

da d

e la m

edid

a en

la qu

e se a

gru-

pan l

os ob

jetos

.•

Evoc

an co

mbi

nacio

nes m

ultip

licat

ivas b

ásica

s o

recu

rren a

l uso

de t

abla

pita

góric

a.

FUN

DAM

ENTo

s CE

NTR

AlEs

• En

los p

robl

emas

dire

ctos

de i

tera

ción

de un

a med

ida,

la ca

ntid

ad to

tal p

uede

obte

nerse

a p

artir

de m

ultip

licar

la m

edid

a de c

ada g

rupo

por

la ca

ntid

ad d

e gru

pos.

De es

e mod

o la

cant

idad

tota

l equ

ivale

a rep

etir

tant

as ve

ces c

omo

núm

ero

de g

rupo

s la c

antid

ad d

e m

edid

a de c

ada g

rupo

.•

En lo

s pro

blem

as de

Agr

upam

iento

en ba

se a

una m

edid

a, la

cant

idad

final

de gr

upos

que

pued

o for

mar

pued

e det

erm

inar

se bu

scan

do la

cant

idad

de ve

ces q

ue te

ngo q

ue ite

rar la

m

edid

a par

a ace

rcarm

e lo m

ás p

osib

le al

tota

l de m

i col

ecció

n sin

pas

arm

e.•

La d

ivisió

n en

tre d

os n

úmer

os n

os p

erm

ite ca

lcular

cuan

tas v

eces

cabe

el d

iviso

r en

el di

viden

do, p

or e

llo p

ara r

esol

verla

hay

que

det

erm

inar

el f

acto

r que

mul

tiplic

ado

por e

l di

visor

se ac

erca

más

al d

ivide

ndo s

in p

asar

se.

Clas

e 2

AP

REN

DIz

AjE

s P

REV

Ios

TARE

As M

ATEM

áTIC

As

• Pla

ntea

r y

reso

lver

prob

lemas

de

agr

upam

iento

en

base

a u

na

med

ida

y de

ite

ració

n de

una

m

edid

a.

CoN

DIC

IoN

Es

• Pr

oblem

as p

rese

ntad

os a

tra

vés

de u

na s

ituac

ión

conc

reta

y a t

ravé

s de e

nunc

iados

.•

La re

lació

n ent

re nú

mer

os es

:•

Divid

endo

de d

os ci

fras.

• Di

visor

de u

na ci

fra.

• Re

sto ig

ual o

dist

into

de

cero

. El c

uocie

nte

es u

n nú

mer

o ent

re 10

y 40

.•

Mul

tiplic

acio

nes t

ipo:

6 x 8,

5 x 9

, 8 x

10, 1

2 x 5,

15

x 4,

30 x

4•

Divis

ione

s tip

o: 70

: 7, 7

0 : 6,

86 : 8

, 45 :

4, 56

: 4, 2

8 : 2

TéCN

ICAs

• Ex

tiend

en c

ombi

nacio

nes

mul

tiplic

ativa

s bá

si-ca

s a m

últip

los d

e 10.

• Cu

ando

uno

de

los f

acto

res e

s de

dos c

ifras

lo

desc

ompo

nen

en fo

rma c

anón

ica y

mul

tiplic

an

el m

últip

lo d

e 10

por

el f

acto

r de

una

cifr

a, su

man

do e

l res

ulta

do c

on e

l pro

duct

o de

los

dos n

úmer

os d

e una

cifra

.•

Búsq

ueda

del c

uocie

nte d

e una

divis

ión a

trav

és

de p

rodu

ctos

par

ciales

del

divis

or p

or m

últip

los

de 10

.

FUN

DAM

ENTo

s CE

NTR

AlEs

• En

los p

robl

emas

dire

ctos

de i

tera

ción

de un

a med

ida,

la ca

ntid

ad to

tal p

uede

obte

nerse

a p

artir

de m

ultip

licar

la m

edid

a de c

ada g

rupo

por

la ca

ntid

ad d

e gru

pos.

De es

e mod

o la

cant

idad

tota

l equ

ivale

a rep

etir

tant

as ve

ces c

omo

núm

ero

de g

rupo

s la c

antid

ad d

e m

edid

a de c

ada g

rupo

.•

En lo

s pro

blem

as de

Agr

upam

iento

en ba

se a

una m

edid

a, la

cant

idad

final

de gr

upos

que

pued

o for

mar

pued

e det

erm

inar

se bu

scan

do la

cant

idad

de ve

ces q

ue te

ngo q

ue ite

rar la

m

edid

a par

a ace

rcarm

e lo m

ás p

osib

le al

tota

l de m

i col

ecció

n sin

pas

arm

e.•

La d

ivisió

n en

tre d

os n

úmer

os n

os p

erm

ite ca

lcular

cuán

tas v

eces

cabe

el d

iviso

r en

el di

viden

do, p

or e

llo p

ara r

esol

verla

hay

que

det

erm

inar

el f

acto

r que

mul

tiplic

ado

por e

l di

visor

se ac

erca

más

al d

ivide

ndo s

in p

asar

se.

TARE

As M

ATEM

áTIC

As

• Pla

ntea

r y

reso

lver

prob

lemas

de

agr

upam

iento

en

base

a u

na

med

ida

y de

ite

ració

n de

una

m

edid

a. •

Com

prue

ban

el re

sulta

do d

e di

vi-sio

nes.

CoN

DIC

IoN

Es

• Pr

oblem

as p

rese

ntad

os a

tra

vés

de u

na s

ituac

ión

conc

reta

y a t

ravé

s de e

nunc

iados

.•

La re

lació

n ent

re nú

mer

os es

:•

Divid

endo

de t

res c

ifras

.•

Divis

or d

e una

cifra

.•

Resto

igua

l o d

istin

to d

e cer

o.•

Cuoc

iente

de d

os d

ígito

s o tr

es d

ígito

s.•

Mul

tiplic

acio

nes t

ipo:

86 x

8, 50

x 9,1

32 x

6, 20

0 x 4

• Di

visio

nes t

ipo:

542 :

6, 83

2 : 9,

300 :

3 : 8

, 105

: 2, 2

70 : 9

TéCN

ICAs

• Ex

tiend

en c

ombi

nacio

nes

mul

tiplic

ativa

s bá

si-ca

s a m

últip

los d

e 10 y

100.

• Cu

ando

uno

de

los f

acto

res e

s de

dos c

ifras

lo

desc

ompo

nen

en fo

rma c

anón

ica y

mul

tiplic

an

el m

últip

lo d

e 10

por

el f

acto

r de

una

cifr

a, su

man

do e

l res

ulta

do c

on e

l pro

duct

o de

los

dos n

úmer

os d

e una

cifra

.•

Búsq

ueda

del c

uocie

nte d

e una

divis

ión a

trav

és

de p

rodu

ctos

par

ciales

del

divis

or p

or m

últip

los

de 10

0 y 10

.

FUN

DAM

ENTo

s CE

NTR

AlEs

• En

los p

robl

emas

dire

ctos

de i

tera

ción

de un

a med

ida,

la ca

ntid

ad to

tal p

uede

obte

nerse

a p

artir

de m

ultip

licar

la m

edid

a de c

ada g

rupo

por

la ca

ntid

ad d

e gru

pos.

De es

e mod

o la

cant

idad

tota

l equ

ivale

a rep

etir

tant

as ve

ces c

omo

núm

ero

de g

rupo

s la c

antid

ad d

e m

edid

a de c

ada g

rupo

.•

En lo

s pro

blem

as de

Agr

upam

iento

en ba

se a

una m

edid

a, la

cant

idad

final

de gr

upos

que

pued

o for

mar

pued

e det

erm

inar

se bu

scan

do la

cant

idad

de ve

ces q

ue te

ngo q

ue ite

rar la

m

edid

a par

a ace

rcarm

e lo m

ás p

osib

le al

tota

l de m

i col

ecció

n sin

pas

arm

e.•

La d

eter

min

ació

n de

l cuo

cient

e de

una

divi

sión

pued

e ha

cerse

med

iante

la s

uma

de

prod

ucto

s par

ciales

don

de u

no d

e lo

s fac

tore

s es e

l divi

dend

o, gr

acias

a la

pro

pied

ad

distr

ibut

iva d

el pr

oduc

to re

spec

to a

la su

ma.

Page 241: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

1�

oRienTAciones pARA el docenTe:esTRATegiA didácTicA

III

La estrategia didáctica consiste en generar un proceso acotado en seis clases, en las cuales se propone a los niños y niñas un conjunto de tareas matemáticas con distintas condiciones de realización, de manera de enfrentarlos a situaciones que les permitan afianzar estrategia para resolver problemas multiplicativos y consolidar procedimientos para multiplicar y avanzar en desarrollar la adquisición de procedimientos para dividir.

Problemas multiplicativos de proporcionalidad directa

Las magnitudes que participan en los problemas de proporcionalidad directa abor-dados en esta unidad son tres: la cantidad total de elementos de una colección (a la que denominaremos como cantidad total), la cantidad de grupos que forman esa colección (a la que denominaremos como número de grupos) y la cantidad de elementos que tie-ne cada grupo (que denominaremos como medida de grupo).

La medida de grupo es justamente la magnitud que establece la relación entre el total y el número de grupos, jugando el rol de la constante de proporcionalidad, de forma que podemos decir que:

Expresión [1]

Tanto los problemas de iteración de una medida, como los de reparto equitativo y los de agrupamiento en base a una medida pertenecen a este tipo de problemas.

Veamos un ejemplo de cada uno de ellos:

Problema 1. Pedro compró 7 paquetes de 8 zanahorias. ¿Cuántas zanahorias compró en total? Problema 2. Pedro repartió equitativamente 56 zanahorias entre sus 7 amigos.

¿Cuántas zanahorias le tocaron a cada amigo?

Problema 3. Pedro tenía un saco con 56 zanahorias e hizo paquetes de 8 zanahorias cada uno. ¿Cuántos paquetes obtuvo?

número de grupos x medida de grupo = cantidad total

Page 242: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

1�

orientaciones

Pese a que los tres problemas son claramente distintos, los tres pueden ser plantea-dos utilizando la expresión [1], pero en cada uno de ellos la incógnita es distinta. En el Problema 1, los datos son el número de grupos y la medida de grupo, y la incógnita es la cantidad total, mientras que en el Problema 2 los datos son la cantidad total y el número de grupos y la incógnita pasa a ser la medida del grupo. Finalmente, en el Problema 3 los datos son la cantidad total y la medida del grupo, mientras que la incógnita es el número de grupos.

El Problema 1 se enmarca en el contexto de iteración de una medida, esto es, se tie-ne que calcular el resultado de iterar una determinada medida una cantidad de veces. Para resolver el problema podemos recurrir a la utilización de esquemas o dibujos, de forma que el problema podría plantearse:

Lo que da un total de 56 zanahorias. En este caso, la relación de este problema con la expresión [1] es evidente, dado que podemos plantear:

El Problema 2 se enmarca en el contexto de reparto equitativo, esto es, se tiene que calcular el resultado de repartir una determinada cantidad entre un determinado núme-ro de personas. En ese sentido, la cantidad que se reparte podemos identificarla clara-mente con la cantidad total, mientras que el número de personas se puede identificar con el número de grupos que se forman, pensando que a cada persona le corresponderá un grupo de zanahorias. El resultado del reparto se puede identificar con la medida de grupo, dado que corresponde a las zanahorias que le tocan a cada uno, o sea, la cantidad de zanahorias que va a haber en cada grupo.

Entonces el total de zanahorias se puede calcular a partir de 7 veces 8 zanahorias, lo que resulta 7 x 8 = 56

número de grupos medida de grupo cantidad total

7 grupos x 8 zanahorias = ? zanahorias

7 paquetes deUn paquete

tiene 8 zanahorias

Page 243: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

20

orientaciones

Para resolver el problema podemos recurrir a un dibujo como el siguiente:

A partir del dibujo, los alumnos pueden desarrollar la siguiente argumentación para deducir el cálculo que resuelve el problema:

Para repartir equitativamente las zanahorias entre mis 7 amigos voy a hacer una bolsa para cada amigo. Luego, reparto las zanahorias por “rondas”, poniendo en cada ronda una zanahoria en cada bolsa. Siempre la cantidad de zanahorias que hay en cada bolsa corresponde a la cantidad de rondas que he efectuado. De ese modo, la cantidad de zanahorias que le tocan a cada uno coincide con el total de “rondas” efectuadas una vez finalizado el reparto. Como hay siete bolsas, en cada ronda reparto siete zanahorias, por tanto, para anticipar para cuántas rondas me alcanza basta con calcular la cantidad de veces que puedo quitarle siete a la colección de zanahorias, correspondiendo cada vez a una ronda. Dado que ese procedimiento es una resta iterada (descontar de 7 en 7; 56-7, 49-7, 42-7,....) entonces la operación que resuelve el problema es 56 : 7, es decir, las veces que cabe el 7 en el 56.

En este caso la relación de este problema con la expresión [1] no es tan evidente dado que la incógnita no es la cantidad total, sino que es la medida de cada grupo. La cantidad de amigos corresponde al número de grupos que se deben formar, mientras que la cantidad de zanahorias a repartir corresponde a la cantidad total y la cantidad de zanahorias que le toca a cada uno corresponde a la medida de grupo.

Por ronda 7 zanahorias

cantidad total número de grupos medida de grupo

56 zanahorias : 7 grupos = ? zanahorias

Cantidad de zanahorias en cada bolsa = número de rondas

número de grupos medida de grupo cantidad total

7 grupos = ? zanahorias = 56 zanahorias

Page 244: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

21

orientaciones

Esta forma de plantear el Problema 2 hace explícita la relación entre los problemas de reparto equitativo y los de iteración en base a una medida. Bajo este punto de vista, la cantidad de zanahorias que le tocan a cada uno se puede calcular mediante un producto determinado el factor que repetido siete veces da un total de 56. Como se puede apre-ciar, en los problemas de reparto equitativo resulta relativamente complejo desarrollar una argumentación de por qué la división permite anticipar el resultado del reparto.

El Problema 3 se enmarca en el contexto de agrupamiento en base a una medida. En este tipo de problemas se da la cantidad total de elementos de una colección y la medida de los grupos que hay que formar y la incógnita es la cantidad de grupos que se puede formar. En este caso, 56 es la cantidad total de la colección zanahorias, 8 zanaho-rias por paquete es la medida de grupo y el número de paquetes que se pueden formar corresponde al número de grupos que es la incógnita. La operación que permite resolver el problema es:

La relación entre los problemas de agrupamiento en base a una medida y los de iteración de una medida es bastante evidente, dado que en ambos casos aparecen explí-citamente las nociones de medida, cantidad total y cantidad de grupos, de ese modo si se utiliza la expresión [1] para plantear el problema, tendríamos que:

De tener representada la colección. Para resolver el problema podemos recurrir a

agrupar las zanahorias, tal y cómo muestra el dibujo siguiente:

cantidad total medida de grupo número de grupos

56 zanahorias = 8 zanahorias = ? grupos

número de grupos medida de grupo cantidad total

? grupos = 8 zanahorias = 56 zanahorias

Page 245: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

22

orientaciones

Aquí se van formando sucesivos grupos de 8 zanahorias cada uno, hasta que ya no sea posible formar ninguno más, esto, es hasta que queden menos de 8 zanahorias.

Es importante hacer notar la diferencia entre este dibujo y el dibujo del Problema 2. Así como en el Problema 2 lo que se hacía era distribuir las zanahorias entre las 7 bolsas, en este caso lo que se hace es agruparlas en grupos de 8. No es de extrañar que a los alumnos les cueste entender que la operación que soluciona ambos problemas es una división, dado que las acciones de repartir y agrupar que están involucradas son muy distintas y, de hecho, son acciones casi antagónicas.

En este sentido, para poder comprender bien los problemas de agrupamiento en base a una medida y de reparto equitativo creemos que es necesario profundizar sobre el significado de cada una de las dos divisiones. En el Problema 2 la división 56 : 7 sig-nifica 56 zanahorias que se reparten equitativamente en 7 grupos siendo el resultado de la división la cantidad (o medida) de zanahorias que corresponden a cada paquete, mientras que en el Problema 3 la división 56 : 8 significa 56 zanahorias que se agrupan en grupos de 8 zanahorias, siendo el resultado de la división el número de grupos que se obtienen.

Cuando el total no es múltiplo de la medida de grupo y/o del número de grupos; El rol del resto en los problemas multiplicativos

Recordemos la expresión [1],

Expresión que, como ya se discutió en el punto anterior, sirve para esquematizar cualquier problema multiplicativo de proporcionalidad directa. Ahora bien, ¿qué suce-de con aquellos problemas en los que la división planteada no es exacta? ¿Qué rol juega el resto de la división en la expresión [1]? En este punto trataremos de abordar estas cuestiones.

En primer lugar, hay que aclarar que la cantidad total a la que hace referencia la expresión [1] es la cantidad total efectivamente repartida o bien agrupada y no a la can-tidad total que se desea repartir o agrupar.

Veamos dos ejemplos de ello:

Problema 4. Pedro quiere repartir equitativamente 58 zanahorias entre sus 7 amigos. ¿Cuántas zanahorias le tocarán a cada amigo?

Problema 5. Pedro tenía un saco con 58 zanahorias e hizo paquetes de 8 za-nahorias cada uno. ¿Cuántos paquetes obtuvo?

número de grupos x medida de grupo = cantidad total Expresión [1]

Page 246: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

23

orientaciones

Ambos problemas plantean divisiones que, formalmente, no tienen solución en los números naturales; 58 : 7 no tiene solución, porque no hay ningún número natural que multiplicado por 7 dé como resultado 58. Lo mismo sucede con la división 58 : 8, dado que no hay ningún número natural que multiplicado por 8 dé como resultado 58.

Ahora bien, ¿qué respuesta se puede dar entonces a los problemas 4 y 5? La res-puesta a esta pregunta está en considerar que tanto en el reparto equitativo, así como en el agrupamiento en base a una medida, se reparten o se agrupan la máxima cantidad posible de objetos de la colección, cantidad que no necesariamente coincide con el total a repartir o agrupar. A la cantidad de la colección que quedó sin repartir o agrupar se le denomina resto, y a las divisiones con resto se les denomina divisiones inexactas. Obviamente el resto siempre debe ser una cantidad menor que el cuociente, dado que en el caso contrario significaría que o bien puede repartirse un objeto más si el proble-ma es de reparto equitativo, o bien puede hacerse un grupo más si el problema es de agrupamiento en base a una medida. Sea como sea, en ambos casos no se puede dar entonces por finalizado el proceso del reparto y/o agrupamiento.

De ese modo, en el Problema 4 podemos considerar como solución que la cantidad de zanahorias repartidas entre los 7 amigos es 56, tocando 8 zanahorias a cada amigo y quedando 2 sin repartir. Si queremos formular una expresión que relacione la cantidad total repartida con la cantidad a repartir, basta que a la primera le añadamos el resto para obtener la segunda.

Si se desea, también es posible incorporar el resto al esquema, de forma que el es-quema refleje tanto la cantidad por repartir como la cantidad repartida.

Veamos un ejemplo:

número de grupos medida de grupo

7 grupos x ? zanahorias + zanahorias que quedan = 58 zanahorias

cantidad total repartida cantidadpor repartir

zanahoriassin repartir

7 veces ¿qué medida? da un total de 58 zanahorias

Total 58 zanahorias

Total zanahorias repartidas(múltiplos de 7)

? zanahorias

paquete paquete paquete paquete paquete paquete paquete

Page 247: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

24

orientaciones

Lo mismo sucede en el Problema 5, donde la cantidad total de zanahorias agrupada es 56 quedando 2 sin agrupar, de forma que podemos plantear el problema así:

Al igual que sucedía con el Problema 4, en el Problema 5 también se puede añadir al esquema el resto, de forma de representarlo:

En los problemas en que aparece como dato la cantidad por repartir o por agrupar, la expresión [1] no es demasiado útil, puesto que en dicha expresión la cantidad total indica la cantidad que efectivamente se reparte o agrupa, cantidad que solo es conocida una vez realizada la división. Así pues, en esos casos resulta más útil modificar la expre-sión [1] de modo que la cantidad total que aparezca en la expresión sea el total por re-partir o agrupar. Esto se logra añadiendo el resto de la división al resultado obtenido del producto de la medida por la cantidad de grupos, ya que dicho producto representa la cantidad efectivamente repartida/agrupada. De ese modo, la expresión [1] modificada queda de la forma:

La expresión anterior se puede escribir en términos de los componentes de una división como

Expresión [2]

expresión que permite comprobar el resultado de una división, dado que al realizar el producto entre el divisor y el cuociente y añadir el resto se debe obtener el dividendo.

número de grupos medida de grupo

? grupos x 8 zanahorias + zanahorias que quedan = 58 zanahorias

cantidad total agrupada cantidadpor repartir

zanahoriassin repartir

¿cuántas veces? 8 zanahorias da un total de 58 zanahorias

Total 58 zanahorias por agregar

Total zanahorias repartidas(múltiplos de 8)

8 zanahorias 8 zanahorias 8 zanahorias

paquete paquete paquete ?

divisor x cuociente + resto = cantidad total

número de grupos x medida de grupo + cantidad que queda = cantidad total inicial

pRiMeRA clAse

Page 248: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

2�

orientaciones

Veamos un ejemplo de cómo utilizar la expresión [2] para comprobar el resultado de una división.

Problema 6. Discute cuál de los siguientes resultados corresponde a la división 879 : 7

a) Cuociente 125 y resto 4

b) Cuociente 127 y resto 0

c) Cuociente 127 y resto 4

d) Cuociente 125 y resto 8

Para resolver el Problema 6, hay dos caminos, el primero es hacer la división, y el se-gundo es utilizar la relación señalada en la expresión [1]. Utilizando esa expresión pode-mos descartar inmediatamente la opción d) dado que el resto debe ser menor al divisor, pues de lo contrario se puede seguir repartiendo o agrupando. Para seguir descartando calculamos entonces el producto 127 x 7, lo que da un total de 889, cantidad que es mayor que 879 de manera que podemos descartar las respuestas b) y c). La respuesta correcta por tanto debería ser la a), y vamos a verificarla:

de manera que podemos asegurar que la respuesta correcta es la a).

Se comienza trabajando con problemas de agrupamiento en base a una medida y de iteración de una medida, debido a que en estos tipos de problemas es más fácil asociar las operaciones que los resuelven, con la acción involucrada en el problema. Asi-mismo, se espera que niñas y niños reconozcan el carácter anticipatorio de la operación respecto a la acción.

En esta primera clase los problemas planteados a los niños se proponen teniendo como referencias situaciones de agrupamiento concreto de objetos.

Momento de inicio

Proponer una actividad que permita a los niños encontrarse con la necesidad de realizar un problema de agrupamiento en base a una medida en la que se conozca la cantidad total de objetos y la medida de cada grupo.

Una posible actividad es “Bolsas de semillas”. En esta actividad niñas y niños tienen que agrupar objetos diferentes teniendo en cuenta distintas medidas.

7 x 125 + 4 = 879

pRiMeRA clAse

Page 249: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

2�

orientaciones

Para la realización de la actividad se deben contemplar los siguientes materiales:

• Cada jugador debe tener su cuaderno y lápiz,

• 1.000 bolsas chicas de plástico para el curso, y

• ½ kilo de porotos, garbanzos y lentejas.

Descripción de la actividad “Bolsas de semilla”: Contextualice la situación expli-cando que un jornalero tiene que sembrar semillas de porotos, garbanzos y lentejas en maceteros para que broten. Los porotos se siembran de a 5 en cada macetero, mientras que los garbanzos de a 3 y las lentejas de a 10. Para ganar tiempo en la siembra, el jorna-lero prepara el día anterior bolsas con la cantidad de semillas justas, que hay que poner en cada macetero.

Plantee a los niños que deberán ayudar al jornalero a averiguar cuántas bolsas nece-sita para guardar las semillas de distinto tipo. Por ejemplo, si el jornalero tiene 40 porotos, ¿cuántas bolsas necesita, sabiendo que tiene que echar 5 porotos en cada bolsa?

Recíprocamente, proponga a niñas y niños problemas en la que se pregunte por la cantidad de semillas que formó el jornalero, conociendo el número de bolsas y la canti-dad de semillas que hay en cada una. Por ejemplo, si el jornalero ha llenado 8 bolsas con semillas de lentejas, ¿cuántas semillas ha ocupado?

En ambos tipo de problemas pida a los niños que anticipen el resultado de la can-tidad de bolsas o semillas. Es decir, que a partir de la información de la que disponen, averigüen cuántas bolsas se necesitará o cuántas semillas ha ocupado el jornalero, sin realizar materialmente la acción. Posteriormente, una vez que hayan anticipado la can-tidad de bolsas o semillas, pídales que comprueben su resultado, realizando la acción concretamente.

La intención que no se debe perder en la gestión de la actividad es que los niños anticipen un resultado, justifiquen el procedimiento utilizado para obtenerlo y com-prueben la veracidad de éste realizando la actividad concretamente.

Proponga otros problemas similares y con las mismas condiciones para que los ni-ños entiendan la situación y logren establecer la relación entre los datos. En los proble-mas que formule considere que la cantidad total de semilla sea múltiplo de la medida (múltiplo de 3 si se trata de garbanzos, de 5 si son porotos y de 10 si son lentejas), por ejemplo:

¿Cuántas bolsas se necesita para guardar 27 garbanzos?

Si al jornalero le quedan 60 lentejas, ¿cuántas bolsas necesita?

Page 250: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

2�

orientaciones

Finalice este momento inicial sistematizando los procedimientos que han utilizados los niños para resolver los problemas.

Momento de desarrollo

En el momento de desarrollo de la clase se plantean problemas de variación pro-porcional del tipo iteración de una medida y de agrupamiento en base a una medida como los planteados en la Ficha 1. Se espera que ante los problemas los niños justifi-quen la elección de la operación que los resuelve y que progresen en los procedimien-tos que utilizan, que establezcan similitudes y diferencias entre ellos.

En los problemas de iteración de una medida como el 1 y 3 de la Ficha 1, se espera que los niños reconozcan que la medida, cantidad de verdura que tiene un paquete en ambos problemas, se repite una cierta cantidad de veces. De tal interpretación se puede deducir que para determinar la cantidad de verduras, por ejemplo zanahorias, es necesario averiguar cuánto es 6 veces repetido 8 zanahorias. Si bien sumar 6 veces el 8 es una técnica que permite determinar la cantidad total de zanahorias, se espera que en este curso los niños usen procedimientos más eficaces como lo es para este caso, evocar la multiplicación 6 x 8.

En problemas como el 2 y 4 de la Ficha 1, en que la incógnita es la cantidad de pa-quetes, se debe lograr que lo niños interpreten y representen la situación y la distingan de los otros dos problemas. Esto significa reconocer que la multiplicación de los datos no tiene sentido para averiguar la cantidad de paquetes que es posible formar.

Se espera que los niños exploren en la búsqueda de procedimientos para resol-verlos. En cuarto básico es altamente probable que muchos alumnos aún no se hayan apropiado de un procedimiento resumido para efectuar una división y los resuelvan utilizando restas reiteradas.

Técnicas para resolver un problema de agrupamiento en base a una medida

Con el problema que se presenta a continuación (segundo de la Ficha 1) se ilustran algunos posibles procedimientos que podrán utilizar los niños para resolverlos. Los pro-cedimientos son comparados desde el punto de vista de su efectividad, explicitando los conocimientos matemáticos que los fundamentan y que contribuyen a su eficacia.

Doña María tiene 24 cebollines. Para venderlos, ella hace paquetes de a 3 cebollines. ¿Cuántos paquetes de cebollines puede hacer?

Procedimiento 1: Si se hace un paquete, se ocupan 3 cebollines, que equivale a quitar 3 a los cebollines disponibles:

24 – 3 = 21, quedan 21 cebollines.

Page 251: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

2�

orientaciones

Continuando con este procedimiento de restar, que equivale a sacar tres cebollines de los que quedan y registrando la cantidad de paquetes que se van formando. Estas restas repetidas o iteradas es posible de hacerlas hasta que se agoten o no alcancen para formar otro paquete.

Tal como se aprecia, esta técnica permite resolver el problema pero a un alto costo

de trabajo, el cual aumenta si la cantidad de objetos es mayor. Además de la poca efica-cia del procedimiento, está el riesgo de equivocarse debido a la cantidad de restas que es necesario efectuar.

Procedimiento 2: Si en vez de restar sucesivamente tres cebollines, se buscara la cantidad de cebollines que se ocupan en hacer varios paquetes, se reduciría la cantidad de restas sucesivas. Por ejemplo, como para hacer 4 paquetes se utilizan 12 cebollines, entonces quedan disponibles aún

24 – 12 = 12

Con los 12 cebollines restantes, se pueden formar más paquetes, si se resta nuevamente 12

12 – 12 = 0

Con estas restas sucesivas, se llega al resultado de manera mucho más rápida que con el procedimiento anterior. Mientras mayor sea la cantidad de paquetes que se con-sidere, el procedimiento será más corto.

Procedimiento 3: Lo que se necesita mejorar de los procedimientos anteriores, es la forma de búsqueda. Es decir, superar la búsqueda por tanteo del número de paquetes, y desarrollar una estrategia para encontrar el número de paquetes. Para ello, una buena estrategia es recurrir al carácter decimal del sistema de numeración.

24 –3 = 21 (1 paquete)

21 – 3 = 18 (2 paquetes)

18 – 3 = 15 (3 paquetes)

... ... 6 – 3 = 3 (7 paquetes)

3 – 3 = 0 (8 paquetes)

Page 252: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

2�

orientaciones

Para buscar el número de paquetes multiplicar por 10 o múltiplos de 10 la medida de cada paquete hasta encontrar la cantidad que más se acerque a la cantidad de obje-tos de los que se dispone.

En este caso sería ¿qué múltiplo de 10 multiplicado por 3 se acerca (por abajo) o es igual a 48?

Es decir:

? ∙ 3 = 48 10 • 3 = 30 20 • 3 = 60

Podemos deducir que si se hacen 10 paquetes, se ocupan 30 cebollines y que si se hacen 20 paquetes, se necesitan 60 cebollines, que son más que los disponibles. Con lo cual se puede acotar la cantidad de paquetes que se puede hacer. Son más de 10 y menos de 20.

Con los cebollines restantes, 48 – 30 = 18 es posible hacer otros 6 paquetes (6 • 3 =18).

Finalmente, podemos afirmar que con los 48 cebollines es posible formar 10 + 6 = 16paquetes de cebollines.

Problemas en que el dividendo no es múltiplo del divisor, probablemente generen cierto desconcierto en los niños, debido a que consideren que no tiene solución. Por ejemplo:

La Sra. María tiene 50 zanahorias y hará con ellas paquetes de a 8 . ¿Cuántos paquetes puede hacer?

Para resolver el problema es necesario formularse la pregunta ¿cuántas veces 8 es igual a 50? o ¿qué número por 8 es igual a 50?, es decir:

? • 8 = 50

Como no existe ningún número entero que multiplicado por 8 sea exactamente 50, los niños tienden a pensar que el problema no tiene solución, cosa que es cierta. En ese sentido es necesario flexibilizar la pregunta y, dado que no tiene solución, tratar de encontrar la solución más cercana a 50 que sea posible, pero sin pasarse. De esa forma se puede adaptar la pregunta que ellos se hacen a: ¿qué número multiplicado por 8 se aproxima más a 50 (por abajo)? (ver “El rol del resto en los problemas multiplicativos; cuan-do el total no es múltiplo de la medida de grupo y/o del número de grupos”).

Page 253: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

30

orientaciones

Momento de cierre

En el momento del cierre sistematice las siguientes ideas:

a) Los problemas en los que los datos son el número de paquetes y la cantidad de unidades que tiene cada paquete (la medida), siendo la incógnita del problema, la cantidad total de unidades. Por ejemplo, si una bolsa trae 6 cuchuflíes y Hugo tiene 4 bolsas y se quiere saber cuántos cuchuflíes tiene Hugo, la situación se representa por el siguiente esquema:

La cantidad total de cuchuflíes se calcula realizando la multiplicación entre el núme-ro de bolsas y las unidades que tiene cada paquete. El resultado de la multiplicación es justamente la cantidad total de unidades.

b) Los problemas en los que los datos son la cantidad de unidades que tiene cada paquete (la medida) y la cantidad total de unidades de la colección, siendo la cantidad de paquetes que se pueden formar, la incógnita del problema. Por ejemplo, con 56 za-nahorias, ¿cuántos paquetes con 8 zanahorias cada uno se pueden formar?

La situación se puede representar a través del siguiente esquema:

segUndA clAse¿cuántas veces? 8 zanahorias da un total de 56 zanahorias

Total 56 zanahorias

8 zanahorias 8 zanahorias 8 zanahorias

paquete paquete paquete ?

8 zanahorias

paquete

medida

Total cuchuflíes

6 cuchuflíes 6 cuchuflíes 6 cuchuflíes 6 cuchuflíes

bolsa bolsa bolsa bolsa

Se repite 4 veces 6, es decir, 4 x 6

Page 254: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

31

orientaciones

La cantidad final de paquetes que se pueden formar puede determinarse buscando la cantidad de veces que tengo que iterar la medida, 8 zanahorias, para acercarme lo más posible al total de mi colección sin pasarme.

? paquetes • 8 zanahorias por paquete = 56 zanahorias

c) Ya que la división es la operación inversa de la multiplicación, podemos determinar la cantidad de grupos o paquetes que se forman mediante una división. Por ejemplo:

¿Cuántas pilas de ajos se pueden hacer con 56 ajos, si cada pila tiene 4 ajos?

La división 56 : 4 que resuelve el problema, se puede calcular si nos hacemos la pregunta:

¿Cuántas veces tengo que repetir el 4 para llegar lo más cerca posible de 56 sin pasarme?

? • 4 = 56

Dicho factor (cuociente de la división) se puede determinar a través de aproxima-ciones sucesivas, siendo las prioritarias las que se acercan al dividendo, multiplicando el divisor por un múltiplo de 10.

porque 10 • 4 = 40

porque 4 • 4 = 16

Se pueden hacer: 10 + 4 = 14 pilas de ajos.

Una división está terminada, cuando el resto (cantidad de objetos que quedan) es menor que el divisor (cantidad de objetos para formar un paquete).

En esta clase se sigue trabajando con problemas de agrupamiento en base a una medida y de iteración de una medida, debido a que en estos tipos de problemas es más fácil asociar las operaciones que los resuelven, con la acción involucrada en el problema. Asimismo, se espera que los niños reconozcan el carácter anticipatorio de la multiplica-ción y la división respecto a las acciones de iterar una medida y de agrupar en base a una medida.

segUndA clAse

56 : 4 = 10– 40 16

16 : 4 = 4

Page 255: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

32

orientaciones

Momento de inicio

En el momento inicial de la clase, para activar los conocimientos previos de los niños y niñas, propóngales problemas similares a los realizados en la clase anterior, con-textualizados en la venta de verduras en la feria, pues es un buen contexto para formular problemas de iteración de una medida y de agrupamiento en base a una medida. Además, es un contexto familiar para la mayoría de quienes cursan 4° básico. En los primeros problemas de agrupamiento en base a una medida proponemos que la cantidad total de objetos sea múltiplo de la medida. Se sugiere plantearlos en forma oral o, si es nece-sario, escritos en la pizarra. Se trata de generar un trabajo ágil, centrado en la utilización de las combinaciones multiplicativas básicas y las divisiones asociadas para obtener el resultado de la operación que resuelve el problema.

Momento de desarrollo

En el momento de desarrollo de la clase, se propone que jueguen “¿Cuántos pa-quetes? ¿Cuántas unidades?”. Las instrucciones para jugarlo forman parte del mate-rial que se entrega a los niños (ver material anexo).

En el juego, a partir de una información presentada en dos tarjetas que se eligen al azar, los alumnos deberán formular una pregunta que incorpore la interrogante: ¿cuán-tos paquetes? O bien ¿Cuántas unidades? Por ejemplo, si les salen las tarjetas:

Podrán preguntar: Con 56 betarragas, ¿cuántos paquetes de 5 pueden hacer?

Mientras que si les salen las tarjetas

Podrán preguntar: Si tengo 6 paquetes de 8 zanahorias, ¿cuántas zanahorias tengo?

Una vez planteada la pregunta los niños tratan de resolverla en su cuaderno. El pri-mer jugador que llega a la solución dice; ¡alto! y les cuenta a sus compañeros cómo re-

56unidades

6paquetes

5 betarragastiene un paquete

Un paquetetiene 8 zanahorias

Page 256: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

33

orientaciones

solvió el problema. Si todos están de acuerdo con la respuesta, entonces el jugador que llega a la solución se lleva las tarjetas con el dibujo.

Con las posibles combinaciones de tarjetas que permite el juego, se obtienen dos tipos de problemas, los de iteración de una medida y los de agrupamiento en base a una medida.

Si la palabra que aparece en la tarjeta sacada del mazo de los números es pa-quetes, entonces el problema que se puede formular es de iteración de una medida, mientras que si aparece la palabra unidades el problema que se puede formular es de agrupamiento en base a una medida. En ambos casos la medida está determinada por la segunda carta donde aparece la cantidad de unidades que tiene el paquete.

Se propone que niñas y niños, organizados en grupos, jueguen una vez el juego. El juego termina cuando uno de los jugadores logra reunir 3 tarjetas con productos dis-tintos.

Durante la actividad es importante que el profesor(a) ponga atención para apoyar a los grupos que tienen dificultad o no entienden cómo formular la pregunta. Además, debe identificar aquellos alumnos que no son capaces de discernir la operación que re-suelve el problema para apoyarlos e insistir en que el alumno que resuelve el problema tiene que explicar a todos los compañeros del grupo cómo lo resolvió, de forma que todos entiendan lo que hizo y por qué lo hizo. De lo contrario, no se lleva las tarjetas en juego y se devuelven al mazo.

Si en algún problema sale una operación que no saben resolver en el grupo, la dejan anotada en el cuaderno como sin resolver. Las cartas se retiran, se dejan a un lado y se sacan nuevas tarjetas.

Al finalizar el juego se hace una breve puesta en común de aquellos problemas que no se han sabido resolver, anotándolos en el pizarrón por grupos; cada grupo elige uno distinto y tratan de resolverlo. Luego, un representante de cada grupo sale al pizarrón a explicar cómo han resuelto el problema, compartiendo los procedimientos con todo el curso.

Posteriormente, en forma individual o en parejas, los alumnos resuelven los proble-mas de la Ficha 2. Los problemas de esta ficha tienen el propósito de que los niños se enfrenten a problemas de iteración de una medida y agrupamiento en base a una medi-da, en el contexto del juego, con la finalidad que expliciten las preguntas que formulan a partir de los datos y las resuelvan recurriendo a la multiplicación o división.

Una vez que hayan respondido al menos las dos primeras preguntas, promueva que comparen las preguntas formuladas y los procedimientos utilizados para resolverlos.

Page 257: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

34

orientaciones

El docente debiera procurar que los niños transiten desde los procedimientos ru-dimentarios como es la suma y/o resta iterada, hacia procedimientos más resumidos como son la multiplicación y/o la división para calcular el resultado.

Momento de cierre

En el momento de cierre se sistematizan las siguientes ideas:

a) Si los datos de un problema son la medida y el número de paquetes, la pregunta se puede formular de distintas maneras, pero debe contener la expresión cuánto es el total de unidades; dicha pregunta se responde mediante el producto entre el número de paquetes por la medida de cada paquete.

b) Para resolver problemas de iteración de una medida, como por ejemplo del pro-blema 3 de la Ficha 2, en la que es necesario determinar cuánto es 36 veces 4, los niños debieran reconocer que deben efectuar la multiplicación 36 x 4.

Para realizarla se puede descomponer el 36 canónicamente e interpretar:

36 veces 4 como 30 veces 4 más 6 veces 4

Cálculos que para los niños son conocidos: 30 x 4 = 120 y 6 x 4 = 24

Luego 36 x 4 = 120 + 24 = 144

c) Por otra parte, si los datos son la medida y la cantidad total de unidades, la pre-gunta que se puede formular es ¿cuántos paquetes puedo formar? En ese caso dicha pregunta se resuelve dividiendo la cantidad total de unidades entre la cantidad de uni-dades por paquete.

d) Para calcular la división se recurre a la relación inversa entre la división y la multi-plicación, de manera que como la multiplicación es una suma iterada, la división es una resta iterada.

Es posible calcular el cuociente de una división a partir de buscar aquella cantidad que multiplicada por el divisor se acerca lo más posible (sin pasarse) al dividendo, a través de productos parciales del divisor por múltiplos de 10. Por ejemplo para resolver el problema 1 de la Ficha 2, es necesario hacerse la pregunta qué número de veces 3 cebollines, resulta o se acerca a 96, es decir:

? Paquetes • 3 cebollines por paquete = 96 cebollines

Asociando la división con la resta reiterada, se busca qué múltiplo de 10 multiplica-do por 3 se acerca más a 96, sin pasarse.

TeRceRA clAse

Page 258: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

3�

orientaciones

96- 90

6- 6

0

: 3 =

: 3 =

30

2 32

10 · 3 = 30 si se hacen 10 paquetes se ocupan 30 cebollines20 · 3 = 60 si se hacen 20 paquetes se ocupan 60 cebollines30 · 3 = 90 si se hacen 30 paquetes se ocupan 90 cebollinesNo alcanza para 40 paquetes por que se necesitan 40 • 3 = 120 que es más que los cebollines que se tienen.

Con los 6 cebollines que quedan, se pueden hacer otros paquetes. Para averiguar cuántos, se hace una nueva división donde el dividendo es 62 • 3 = 6 si se hacen 2 paquetes se ocupan los 6 cebollines que quedaban.

30 + 2 = 32 Respuesta: se pueden formar 32 paquetes de cebollines.

Momento de inicio

En el momento inicial se retoma el trabajo realizado en la segunda clase para afianzar la estrategia propuesta para resolver problemas multiplicativos y determinar el cuociente y/o resto en una división. Para ello, la profesora dirige colectivamente el juego “¿Cuántos paquetes? ¿Cuántas unidades?” utilizando los set de tarjetas con número con la palabra unidades y paquetes y las tarjetas con los dibujos de verduras con que se trabajo en la segunda clase.

Se debe cuidar que los pares de tarjetas elegidos permitan el planteamiento de pro-blemas de iteración de una medida y de agrupamiento en base a una medida, donde la división sea inexacta y tenga por cuociente una cantidad de dos cifras.

Para jugar colectivamente a “¿Cuántos paquetes? ¿Cuántas unidades?” se debe generar una dinámica de trabajo a partir de presentarles dos tarjetas a los niños. Pida que un niño formule una pregunta, la escriba en la pizarra y que cada alumno en su cua-derno escriba la operación que resuelve el problema y calcule el resultado. Posteriormente, confronte los diferentes procedimientos utilizados para resolver la multiplicación o la división.

Al término de este primer momento, afiance los procedimientos sistematizados al finalizar la segunda clase.

Momento de desarrollo

El momento de desarrollo de la clase, tiene dos partes en esta tercera clase. En esta primera parte se debe recordar un conocimiento previo, como es la multiplicación de números de una cifra por múltiplos de 10, 100 y las divisiones asociadas. A partir de

TeRceRA clAse

Page 259: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

3�

este conocimiento, los niños y niñas irán adaptando los procedimientos aprendidos a números mayores. Para activar dichos conocimientos se propone continuar jugando a “¿Cuántos paquetes? ¿Cuántas unidades?” utilizando ahora solo algunas tarjetas del segundo set de números.

Para lograr el propósito planteado seleccione las tarjetas:

Inicialmente, escoja un par de tarjetas, una con números y la palabra paquetes y otra de verduras, y pida a niñas y niños que formulen una pregunta que relacione ambos datos, por ejemplo: 200 con ajos, que llevará a que los niños formulen preguntas del tipo: ¿Cuántos ajos tengo en 200 paquetes, con 4 ajos cada uno?

La multiplicación que resuelve este problema es 200 x 4 y se espera que la respon-dan, extendiendo las combinaciones multiplicativas básica a los múltiplos de 100, así como lo hicieron cuando las extendieron a los múltiplos de 10. La validez y justificación de esta extensión, los niños deben haberla realizado en 3º básico, cuando cuantificaron colecciones de objetos agrupados de a 100. En este momento debieran recurrir a argu-mentos como, ya que 2 x 4 = 8, y 20 x 4 = 80 entonces 200 x 4 = 800.

Si detecta algunas dificultades en el dominio de la multiplicación por múltiplos de 100 y las divisiones asociadas, se sugiere poner a disposición del curso tablas con la generalización de las combinaciones multiplicativas básicas (ver Cuadro de Productos, Material 11).

Posteriormente, escoja un par de tarjetas, una de números con la palabra unidades y otra de verdura y pida que formulen una pregunta que relacione ambos datos, por ejemplo: 800 con betarragas, que dará origen a preguntas del tipo: Con 800 betarragas, ¿cuántos paquetes de 5 betarragas se pueden hacer?

Para responder las preguntas directamente, se necesita recurrir a los conoci-mientos previos señalados. Así, para calcular 800 : 5, un procedimiento abreviado es el siguiente:

300unidades

500unidades

600unidades

800unidades

100paquetes

200paquetes

50paquetes

60paquetes

orientaciones

Page 260: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

3�

Procedimiento Argumento

800 : 5 = 100- 500 300

Porque para hacer 100 paquetes de 5 betarragas cada uno, se utilizan 100 • 5 = 500 betarragasSi se hacen 200 paquetes, se utilizan 200 • 5 = 1.000 betarragas, cantidad que excede a la cantidad de betarragas de que se dispone.

300 : 5 = 60- 300 0

Como quedan 800 – 500 = 300 betarragas, se pueden formar otros paquetes.Para averiguar cuántos, comenzar probando con 10 paquetes, luego con 20 y así, hasta encontrar una cantidad con la que se ocupe la mayor cantidad posible de betarragas.10 ∙ 5 = 50; 20 • 5 = 100; 30 • 5 = 15040 ∙ 5 = 200; 50 • 5 = 250, 60 • 5 = 300

Se pueden hacer:100 + 60 = 160 paquetes de betarragas y no queda ninguna betarraga.

En la segunda parte del momento de desarrollo, se propone continuar con la di-námica del juego. Con esta actividad se pretende enfrentar a los niños a un problema similar a los que ya han resuelto, pero en este caso jugando con todas las tarjetas, lo que exigirá adaptar la técnica que vienen usando a esta nueva situación.

Escoja, por ejemplo, las tarjetas “252 unidades” y la palabra unidades y “cebollines”.

Pida que un niño formule una pregunta, escriba la división respetiva en la pizarra y que los niños y niñas trabajando en pareja, busquen la forma más económica de deter-minar el cuociente.

De los procedimientos utilizados por ellos, ponga en común aquellos que buscan

el cuociente ampliando lo aprendido, es decir, utilicen la relación inversa entre la mul-tiplicación y la división, calculen cuocientes parciales a través de multiplicar el divisor por múltiplos de 10 ó 100.

El trabajo con la Ficha 3 debe ser planteado como una extensión de la actividad anterior, para que los niños, trabajando ya sea individualmente o en pareja, comparen sus procedimientos con otros compañeros. En la medida que tengan claro que deben encontrar un procedimiento que les permita en pocos pasos encontrar el cuociente, podrán reconocerlo en los procedimientos que esté usando alguno de ellos.

Momento de cierre

En el momento de cierre se sistematizan las siguientes ideas:

a) Si los datos de un problema son la medida y el número de paquetes, la pregunta se puede formular de distintas maneras, pero debe contener la expresión cuánto es el total de unidades; dicha pregunta se responde mediante el producto entre el número de paquetes por la medida de cada paquete.

orientaciones

Page 261: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

3�

b) Para resolver problemas de iteración de una medida, como por ejemplo del pro-blema 3 de la Ficha 3, en la que es necesario determinar cuánto es 312 veces 6, los niños debieran reconocer que deben efectuar la multiplicación 312 x 6.

Para realizarla se puede descomponer el 312 canónicamente e interpretar:

312 veces 6 como 300 veces 6 más 10 veces 6 más 2 veces el 6

Cálculos que para los niños son conocidos: 300 x 6 = 1800; 10 x 6 = 60 y 2 x 6 = 12

Luego 312 x 6 = 1800 + 60 + 12 = 1872

c) Por otra parte, si los datos son la medida y la cantidad total de unidades, la pre-gunta que se puede formular es: ¿Cuántos paquetes puedo formar? En ese caso, dicha pregunta se resuelve dividiendo la cantidad total de unidades entre la cantidad de uni-dades por paquete.

d) Respecto a resolver divisiones cuando el dividendo es un número de tres cifras, sistematice que entre los procedimientos que hay para calcular el cuociente y/ o resto, hay algunos que son más eficaces. Destaque que la clave está en la estrategia de bús-queda; cuando el dividendo es un número de 3 cifras, se debe comenzar multiplicando el divisor por un múltiplo de 100, luego de 10 y números de una cifra. Por ejemplo, para resolver el problema 1 de la ficha 3, se debe calcular la división 808 : 3

Procedimiento Argumento

808 : 3 = 200- 600 208 : 3 = 60- 180 28 : 3 = 9- 27 1

Como el dividendo es un número de 3 cifras, se comienza multiplicando el divisor por múltiplos de 100:100 • 3 = 300 < 808, se prueba con el siguiente múltiplo de 100200 • 3 = 600 < 808, se prueba con el siguiente múltiplo de 100300 • 3 = 900 > 808 entonces el cuociente se encuentra entre 200 y 300

Se utiliza como estrategia multiplicar el divisor por múltiplos de 10:10 • 3 = 30 < 208, se probará con un múltiplo de 10 mayor40 • 3 = 120 < 208 , se probará con otro múltiplo de 10 mayor60 • 3 = 180 < 20870 • 3 = 210 > 208 entonces el cuociente se encuentra entre 260 y 270

Como 28 es mayor que 3, continuamos aproximándonos al cuociente, esta vez dividiendo 28 entre 3.

Se pueden hacer 200 + 60 + 9 = 269 paquetes de cebollines y queda un cebollín.

cUARTA clAse

orientaciones

Page 262: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

3�

Es importante formar el hábito de comprobar los resultados obtenidos, porque así los niños y niñas controlan sus procedimientos y, además, enfatizan la relación inversa entre la multiplicación y la división.

Es probable que quienes utilicen el algoritmo tradicional de la división lleguen, en algunos casos, a resultados errados que podrán reconocer si comprueban la división.

En esta clase se pretende que los niños y niñas sepan formular y resolver problemas multiplicativos de iteración de una medida, reparto equitativo y agrupamiento en base a una medida. Además, se espera que sean capaces de distinguir claramente el rol que juega cada uno de los datos y la incógnita en el problema (número de grupos, medida de grupo, cantidad total de unidades), que interpreten correctamente el resto y que utilicen la calculadora para calcular productos y divisiones.

Momento de inicio

En el momento inicial de la clase se propone empezar jugando el juego “Plantean-do problemas” en grupos de 3 a 4 alumnos. Utilizar Ficha 4.

Es importante que cada docente se asegure de que los alumnos entienden bien las instrucciones y que haga especial énfasis en que en los problemas formulados la pregunta debe ser clara y se deben incorporar todos los datos en el problema. Además, que no es necesario resolverlos, sino que basta con plantear correctamente la operación que los resuelve.

Veamos un ejemplo del juego. Supongamos que nuestro tablero es el siguiente y que al sacar las cartas de los mazos salen los números 100 y 8;

Actividad 1. Formulando problemas con caramelos

Entonces, con estas tarjetas y ese tablero los problemas con solución que se pueden plantear son:

Problema 1 Problema 2

cUARTA clAse

? ?? 100 8

cantidad totalde caramelos

caramelosen cada bolsa

númerode bolsas Tarjetas que salieron

100

cantidad totalde caramelos

8

caramelosen cada bolsa

?

númerode bolsas

100

cantidad totalde caramelos

?

caramelosen cada bolsa

8

númerode bolsas

orientaciones

Page 263: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

40

Problema 3 Problema 4

ya que los problemas que aparecen al ubicar el 8 en el total de caramelos no tienen so-lución. Eso se debe a que la cantidad total de unidades debe ser mayor que la cantidad de unidades en cada bolsa (o sea que la medida), y que la cantidad de bolsas (o sea que la cantidad de veces que se repite la medida).

Hay que tener presente que en la actividad es posible que los alumnos planteen algunos problemas que no tienen solución. En ese caso es bueno abrir la discusión de por qué ese problema “no sirve” y tratar de que emerja por parte de los alumnos que la cantidad total de unidades tiene que ser mayor que la cantidad de grupos que se deben formar o la cantidad de unidades que tiene cada grupo.

De los cuatro problemas que pueden aparecer en el juego con solución, el Problema 1 corresponde a un agrupamiento, el Problema 2 a un reparto equitativo, mientras que los Problemas 3 y 4 corresponden a la iteración en base a una medida.

Se espera que alumnas y alumnos sean capaces de plantear la operación que resuel-ve el problema planteado especificando qué representa cada dato y qué representa la incógnita. Por ejemplo, la formulación del Problema 1 podría ser: Si tenemos 100 cara-melos y los agrupamos en bolsas de a 8, ¿cuántas bolsas se pueden formar?

La operación que resuelve el problema sería 100 : 8, siendo 100 la cantidad total de caramelos, 8 los caramelos que hay en cada bolsa y el resultado de la operación sería la cantidad de bolsas que puedo formar.

Con esta actividad se espera lograr que los alumnos sean capaces de, además de plantear problemas, especificar la operación que los resuelve y el significado de cada dato, así como del resultado. En esta actividad no se pretende que realicen la división o el producto, basta con que lo planteen.

Luego del momento del inicio, el profesor(a) selecciona tres problemas que hayan planteado distintos grupos en que uno sea de agrupamiento, otro de iteración y otro de reparto equitativo y se hace una breve puesta en común sobre estos tres problemas. El profesor guía la discusión y anota en el pizarrón tanto los problemas planteados como las operaciones planteadas por el curso e identifica el significado de cada dato y el sig-nificado del resultado.

Momento de desarrollo

En el momento de desarrollo de la clase, el profesor plantea una situación análoga a la actividad 1, en el pizarrón, con un tablero donde figuran la cantidad total de manza-nas, manzanas en cada bandeja, y el número de bandejas, siendo 24 y 6 las dos tarjetas.

?

cantidad totalde caramelos

8

caramelosen cada bolsa

100

númerode bolsas

?

cantidad totalde caramelos

100

caramelosen cada bolsa

8

númerode bolsas

orientaciones

Page 264: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

41

Alumnas y alumnos trabajan en forma individual, o en parejas y en sus cuadernos tratan de plantear los problemas a partir de las diversas combinaciones que el profesor(a) es-cribe en el pizarrón.

Actividad 2

Los alumnos deben formular y resolver cada problema. Hay que tener presente que tanto (p1) como (p6) no tienen solución, así que podrían considerarse como problemas mal formulados. También es importante reflexionar que si bien el cálculo implicado en los problemas (p2) y (p3) es el mismo, ambos son problemas distintos. En (p2) se tienen seis bandejas con 24 manzanas en cada bandeja, mientras que en (p3) se tienen 24 ban-dejas con seis manzanas en cada bandeja.

Una vez que han resuelto los cuatro problemas, el docente pide a los alumnos que asocien la palabra repetir, agrupar o repartir a cada problema resuelto según sea la ac-ción involucrada para resolverlo, especificando en cada caso la cantidad que hay que repetir, agrupar o repartir.

(p1) sin solución

(p2) Se repite seis veces la bandeja de 24 manzanas (de iteración; la medida 24 manzanas por bandeja)

(p3) Se repite 24 veces la bandeja de 6 manzanas (de iteración; la medida 6 manzanas por bandeja)

(p4) Se agrupan 24 manzanas en bandejas de a seis manzanas cada una (de agrupamiento; la medida 6 manzanas por bandeja)

(p5) Se reparten 24 entre seis bandejas (de reparto equitativo; la medida 4 manzanas por bandeja)

(p6) Sin solución.

6

cantidad totalde manzanas

?

manzanasen cada bandeja

24

númerode bandejas

(p4)(p1) 24

cantidad totalde manzanas

6

manzanasen cada bandeja

?

númerode bandejas

?

cantidad totalde manzanas

24

manzanasen cada bandeja

6

númerode bandejas

(p5)(p2) 24

cantidad totalde manzanas

?

manzanasen cada bandeja

6

númerode bandejas

?

cantidad totalde manzanas

6

manzanasen cada bandeja

24

númerode bandejas

(p6)(p3) 6

cantidad totalde manzanas

24

manzanasen cada bandeja

?

númerode bandejas

orientaciones

Page 265: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

42

Una vez los niños han formulado y resuelto los problemas, el profesor escribe en el pizarrón y pide voluntarios que le dicten el problema que han formulado, la operación y la respuesta y los anota en la pizarra, corrigiéndolos en caso que sea necesario.

Luego, en la Actividad 3 se propone trabajar en forma individual (o por parejas) los problemas propuestos en la Ficha 5.

El primer problema de la ficha plantea una situación de agrupamiento en base a una medida.

Mireya tenía que poner 315 bebidas en cajas de a 12. ¿Cuántas cajas usó?

Para resolverlo se tiene que averiguar cuántos grupos de a 12 bebidas puedo for-mar, de manera que hay que dividir 315:12, o buscar qué cantidad multiplicada por 12 se acerca más a 315 sin pasarse.

La intención didáctica de estas actividades es que niñas y niños comparen los pro-cedimientos utilizados para resolver distintos problemas de división y puedan concluir que, independiente del contexto, los procedimientos aprendidos les permiten resol-verlos.

? cajas • 12 botellas = 315 botellas

Acá pueden proceder de la siguiente forma 10 x 12 = 120, 20 x 12 = 240

315 – 240 = 75, es decir formo 20 cajas y todavía me quedan 75 botellas. Lleno 4 cajas más (4 x 12 = 48), con lo que me quedan 75 – 48 = 27 botellas. Vuelvo a llenar dos cajas y me sobran 3 botellas. De forma que el resultado es 20 + 4 + 2 = 26 cajas y quedan 3 botellas.

El procedimiento desarrollado de la división podría ser:

315 : 12 = – 240 75– 60 15– 12 3

20 5+ 1 26

20 x 12 = 240 5 x 12 = 60 1 x 12 = 12

26 x 12 = 312 312 + 3 = 315

Resultado 26 cajas y quedan 3.

Comprobación:

orientaciones

Page 266: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

43

3 botellas

315 botellas

12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

caja ¿Cuántas cajas?caja caja

Resultado 10 + 10 + 5 + 1 = 26 cajas y quedan 3 botellas sueltas

Un esquema para este problema podría ser:

El segundo problema de la ficha, que pese a que la acción efectuada en el problema fue un reparto equitativo, los datos del problema son la cantidad de amigos (o sea la cantidad de grupos) y los caramelos que le tocan a cada amigo (o sea la medida) y la pre-gunta hace referencia al total de caramelos.

Luz repartió una bolsa de caramelos entre sus cinco amigos y le tocaron 20 caramelos a cada amigo. ¿Cuántos dulces tenía la bolsa?

Este problema pone de manifiesto la necesidad de que los alumnos no se guíen ex-clusivamente por palabras clave a la hora de resolver los problemas, sino que sean capa-ces de interpretar el rol de cada uno de los datos en el problema y puedan resolverlo.

En este caso, pese a que la acción efectuada por Luz fue un reparto equitativo, el problema se resuelve mediante un producto, dado que la incógnita del problema son los dulces que repartió; en este sentido, siguiendo la nomenclatura utilizada en el campo de problemas aditivos, se podría clasificar este problema como inverso, dado que la acción del problema involucra una división, pero sin embargo se resuelve con un producto.

De ese modo, la operación sugerida por el problema es la división:

¿Total de dulces? : 5 amigos = 20 dulces c/amigo

Un esquema para representar este problema y que podría ayudarnos a resolverlo sería:

¿Total caramelos?

20 dulces 20 dulces 20 dulces 20 dulces 20 dulces

amigo 1 amigo 2 amigo 3 amigo 4 amigo 5

orientaciones

Page 267: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

44

Ahora bien, para poder obtener la cantidad total de dulces basta con interpretar correctamente el significado de cada dato. De ese modo, 20 dulces es la medida que le toca a cada amigo y dado que eran cinco amigos, podemos pensar el problema como de iteración de una medida para resolverlo. De ese modo la operación que lo resuelve sería:

5 amigos x 20 dulces c/amigo = Total de dulces

No es de sorprender que la mayoría de alumnos responda erróneamente el pro-blema, en ese caso es bueno insistir en que traten de reconocer el rol de los datos y la pregunta que plantea el problema.

El problema 3 de la Ficha 5 es un problema donde se itera una medida (la cantidad de hamburguesas de una caja); dado que los datos son el número de veces que se itera (18) y la medida (20 hamburguesas) y la pregunta es la cantidad total, que se resuelve mediante el producto entre los dos datos.

Momento de cierre

Al cierre de esta clase se enfatiza la importancia que tiene a la hora de resolver problemas identificar el papel de cada uno de los datos dentro del problema y el signifi-cado de la respuesta. Para ello sugerimos que el profesor retome los problemas 3, 4 y 5 planteados por los alumnos en la Actividad 2, y sobre ellos analice en voz alta junto con los alumnos el significado de cada dato, la operación que lo resuelve, y el resultado del problema.

Los problemas planteados podrían ser:

P3. Tengo 24 bandejas de 6 manzanas cada una. ¿Cuántas manzanas tengo en total?

P4. Tengo 24 manzanas y las agrupo en bandejas de a 6. ¿Cuántas bandejas puedo formar?

P5. Repartí 24 manzanas entre sus seis amigos. ¿Cuántas manzanas le tocaron a cada amigo?

Luego, se propone recordar que no siempre que sale la palabra agrupar o repartir tengo que dividir para resolver el problema, ya que la operación que lo resuelve no solo depende de la acción realizada (reparto, agrupamiento, iteración), sino también de cuá-les son los datos del problema, tal y como sucedía en el Problema 2, de la Actividad 3. Sugiera que propongan un ejemplo similar, en que la acción involucrada en el problema es un reparto, y sin embargo, se resuelve con una multiplicación (para ello los datos del problema deben ser la cantidad de personas participantes del reparto y la cantidad que le toca a cada uno, mientras que la pregunta debe ser la cantidad repartida).

qUinTA clAse

orientaciones

Page 268: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

4�

En esta clase se pretende que los niños y niñas usen los procedimientos estudiados para plantear y resolver problemas multiplicativos de proporcionalidad y sean capaces de comprobar el resultado de una división. También se espera trabajar los procedimien-tos para dividir surgidos de las clases 2 y 3.

Así, esta clase tiene el propósito principal de trabajar lo estudiado en las clases anteriores, de forma que los niños puedan apropiarse de forma adecuada de los cono-cimientos construidos.

Momento de inicio

En el momento inicial de la clase se propone empezar con un Actividad similar a la Actividad 2 de la clase anterior, donde se les plantea a los alumnos que con las tarjetas 150 y 40 y el Tablero de Fósforos, planteen tres problemas distintos y los resuelvan. La actividad se realiza individualmente, si bien está permitido consultar al compañero en caso de tener dudas. Utilizar Ficha 6.

Una vez resueltos los problemas planteados, se pide a los alumnos que, por parejas traten establecer un procedimiento para comprobar el resultado de las divisiones que hayan efectuado.

El resultado de la división que van a tener que comprobar es 150 : 40. Un razona-miento que podrían establecer para elaborar un procedimiento de comprobación es el siguiente;

Si el resultado de la división 150 : 40 me ha dado 3 y sobran 30, eso significa que el 40 cabe (está contenido) tres veces dentro del 150, y todavía sobran 30 unidades. Enton-ces 3 veces 40 más los 30 que me sobran debería ser igual a los 150 que es la cantidad total. De lo contrario, es que me he equivocado al dividir.

Veamos un ejemplo de cómo podría ser el proceder de algún alumno(a):

qUinTA clAse

150 : 40 = – 80 70– 40 30

2 + 1 3

40 x 2 = 80 40 x 1 = 40

3 x 40 = 120120 + 30 = 150

Resultado 3 y sobran 30.

Comprobación:

orientaciones

Page 269: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

4�

El momento inicial se cierra con una pequeña puesta en común de los resultados obtenidos en los problemas planteados y de lo que hay que hacer para comprobar el resultado de la división 150 : 40.

Momento de desarrollo

En el momento de desarrollo de la clase se propone que los alumnos trabajen indi-vidualmente en las Actividades 2 y 3 de la Ficha 7.

La actividad 2 es una actividad centrada en el cálculo, con el propósito de que los alumnos practiquen las técnicas de cálculo que han aprendido en esta unidad y en uni-dades anteriores. A su vez se pretende que practiquen la técnica de comprobación de la división vista en el momento inicial.

Una vez que la mayoría haya finalizado la Actividad 2, comentan los resultados de cada cálculo para que puedan darse cuenta de los errores cometidos y corregirlos. En la corrección es recomendable dejar espacio a los alumnos para que puedan comentar entre ellos las dudas que tengan al respecto de la solución de los problemas y plantearle al profesor las cosas que no entienden.

Luego, proceden a resolver individualmente los problemas planteados en la Activi-dad 3. Una vez resueltos los problemas, por parejas, comparan los resultados obtenidos con los obtenidos por su compañero(a).

Es probable que bastantes alumnos se equivoquen en la resolución del Problema 1, dado que es un problema inverso. Pese a que la acción del problema es de agrupar, para resolverlo hay que realizar el producto entre los dos datos. En ese sentido, se puede pedir que representen los datos del problema utilizando un esquema, de forma que les pueda ayudar a deducir la operación que lo resuelve.

Momento de cierre

En el momento de cierre se propone que el profesor(a), junto con su curso, siste-maticen lo más importante de lo que han estudiado en la unidad.

1. La importancia de entender bien el significado de cada dato y de la incógnita en un problema antes de resolverlo. En este aspecto, en los problemas estudiados tenemos tres cantidades distintas: la cantidad de unidades que tiene cada grupo, el número de grupos y el total de unidades, dos de ellas son conocidas y la tercera desconocida.

2. En los problemas estudiados (sugerimos tomar como referencia los problemas propuestos en la Actividad 3).

seXTA clAse

orientaciones

Page 270: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

4�

• Si nos dan como datos la cantidad total y la cantidad de unidades que tiene cada grupo, la pregunta del problema hace referencia al número de grupos que se pueden formar y se resuelve dividiendo el total entre la cantidad de unidades que tiene cada grupo.

• Si nos dan como datos la cantidad total y el número de grupos, la pregunta hace referencia a la cantidad que tiene cada grupo y se resuelve dividiendo el total entre el número de grupos.

• Si nos dan como dato el número de grupos y la cantidad de unidades que tiene cada grupo, la pregunta del problema hace referencia a la cantidad total y se resuelve multiplicando el número de grupos por las unidades que tiene cada grupo.

3. Para comprobar el resultado de una división hay que multiplicarlo por el divisor y a ese producto añadirle el resto. Si ese cálculo coincide con el dividendo, el resultado es correcto (Aquí sugerimos comprobar el cálculo que los alumnos hayan realizado en el Problema 4 de la Actividad 3).

En la primera parte de la clase, se aplica la Prueba de la unidad. En la aplicación se recomienda a profesoras y profesores leer las preguntas y cerciorarse de que todos los alumnos y alumnas comprendan lo que se les solicita, sin entregar información adicio-nal a la planteada en los problemas.

En la segunda parte de la clase, se sugiere que el profesor(a) realice una corrección de la prueba en la pizarra, preguntando a niños y niñas los procedimientos que utiliza-ron. Si hubo errores, averiguar por qué los cometieron.

Para finalizar, destaque y sistematice nuevamente los fundamentos centrales de la unidad y señale que estos se relacionan con aprendizajes que se trabajarán en unidades posteriores.

Incluimos, además de la prueba, una pauta de corrección, que permite organizar el trabajo del profesor(a) en cuanto al logro de los aprendizajes esperados y se incorpora una tabla para verificar el dominio del curso de las tareas matemáticas estudiadas en esta unidad. Estos materiales se encuentran disponibles después del plan de la sexta clase.

seXTA clAse

orientaciones

Page 271: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

4�

plAn

es de

clAs

esIV T

M*

Activ

idad

esEv

alua

ción

Plan

de

la P

rim

era

clas

eM

ater

iale

s: 1

000

bols

as c

hica

s de

plá

stic

o pa

ra e

l cur

so, y

½ k

ilo d

e po

roto

s, g

arba

nzos

y le

ntej

as. F

icha

1 y

Tab

la c

on c

ombi

naci

ones

m

ultip

licat

ivas

bás

icas

. (Ta

bla

Pita

góric

a)

n

Obs

erve

las

estr

ateg

ias

que

utili

zan

niño

s y

niña

s pa

ra a

ntic

ipar

la c

antid

ad to

tal d

e se

mill

as o

la c

antid

ad d

e bo

lsas.

n

Post

erio

rmen

te, u

na ve

z que

los n

iños

hay

an

antic

ipad

o la

can

tidad

de

bolsa

s o

sem

illas

, pí

dale

s que

com

prue

ben

su re

sulta

do re

ali-

zand

o la

acc

ión

conc

reta

men

te.

n

Prom

ueva

que

com

pare

n su

s pr

oced

imie

n-to

s, va

lora

ndo

aque

llos

que

perm

itier

on

enco

ntra

r la

resp

uest

a al

pro

blem

a.

n

Prop

icie

que

com

pare

n lo

s pr

oced

imie

ntos

qu

e ut

iliza

n pa

ra:

•D

eter

min

ar la

ope

raci

ón q

ue r

esue

lve

el

prob

lem

a.•R

esol

ver u

na m

ultip

licac

ión

•R

esol

ver u

na d

ivisi

ón.

n

Y es

tabl

ecie

ndo

simili

tude

s y

dife

renc

ias

entr

e el

los.

n

Eval

úe la

com

pren

sión

que

tiene

n ni

ños

y ni

ñas s

obre

la a

cció

n in

volu

crad

a en

los p

ro-

blem

as, s

i lo

cons

ider

a ne

cesa

rio r

ealíc

ela

conc

reta

men

te o

rep

resé

ntel

a m

edia

nte

un e

sque

ma.

Mo

MEN

To D

E IN

ICIo

: El p

rofe

sor (

a) p

rese

nta

a la

cla

se u

na a

ctiv

idad

que

per

miti

rá q

ue n

iños

y

niña

s se

encu

entr

en c

on la

nec

esid

ad d

e re

solv

er p

robl

emas

de

itera

ción

de

una

med

ida

y pr

oble

-m

as d

e ag

rupa

mie

nto

en b

ase

a un

a m

edid

a.Ac

tivid

ad: “

Bols

as d

e se

mill

a”. E

l pro

feso

r (a)

con

text

ualiz

a la

act

ivid

ad e

xplic

ando

que

un

jorn

a-le

ro ti

ene

que

sem

brar

sem

illas

de

poro

tos,

garb

anzo

s y

lent

ejas

en

mac

eter

os p

ara

que

brot

en.

Los p

orot

os se

siem

bran

de

a 5

en c

ada

mac

eter

o, m

ient

ras q

ue lo

s gar

banz

os d

e a

3 y

las l

ente

jas

de a

10.

Par

a ga

nar t

iem

po e

n la

siem

bra,

el j

orna

lero

pre

para

el d

ía a

nter

ior b

olsa

s con

la c

antid

ad

de se

mill

as ju

stas

que

hay

que

pon

er e

n ca

da m

acet

ero.

Pl

ante

e a

los

niño

s qu

e el

los

debe

rán

ayud

ar a

l jor

nale

ro y

par

a el

lo d

eber

án r

esol

ver

algu

nos

prob

lem

as. P

or e

jem

plo:

Si e

l jor

nale

ro ti

ene

40 p

orot

os, ¿

cuán

tas b

olsa

s nec

esita

, sab

iend

o qu

e tie

ne q

ue e

char

5 p

orot

os e

n ca

da b

olsa

?Si

el j

orna

lero

ha

llena

do 8

bol

sas c

on se

mill

as d

e le

ntej

a, ¿c

uánt

as se

mill

as h

a oc

upad

o?En

am

bos

tipos

de

prob

lem

as, p

ida

que

antic

ipen

el r

esul

tado

de

la c

antid

ad d

e bo

lsas

o se

mi-

llas.

Mo

MEN

To D

E D

EsA

RRo

llo

: El p

rofe

sor (

a) p

ropo

ne u

na a

ctiv

idad

que

per

mita

a lo

s niñ

os p

ro-

gres

ar e

n lo

s pro

cedi

mie

ntos

util

izad

os e

n el

mom

ento

inic

ial; p

ara

ello

pre

sent

a pr

oble

mas

fren

te

a lo

s cua

les d

eber

án e

stab

lece

r la

rela

ción

ent

re d

atos

e in

cógn

ita, j

ustifi

car l

a el

ecci

ón d

e la

ope

-ra

ción

que

los r

esue

lve

y re

aliz

arla

. Ac

tivid

ad: E

l pro

feso

r (a)

pro

pone

que

resu

elva

n lo

s pro

blem

as d

e la

Fic

ha 1

.Re

aliz

a pr

egun

tas q

ue lo

s lle

ven

a di

stin

guir

las d

ifere

ncia

s ent

re lo

s pro

blem

as d

e ite

raci

ón d

e un

a m

edid

a y

agru

pam

ient

o en

bas

e a

una

med

ida,

rela

cion

ando

la s

uma

repe

tida

y m

ultip

licac

ión

con

los p

rimer

os, y

la re

sta

itera

da y

div

isión

con

los s

egun

dos.

Cond

uce

una

disc

usió

n so

bre

la m

aner

a en

que

reso

lvie

ron

las

oper

acio

nes

en fu

nció

n de

su

efi-

caci

a.

Mo

MEN

To D

E CI

ERRE

: El p

rofe

sor (

a) p

lant

ea p

regu

ntas

a n

iños

y n

iñas

par

a qu

e re

cono

zcan

los

aspe

ctos

med

ular

es e

stud

iado

s en

la c

lase

:¿C

ómo

sabe

r a p

artir

de

dato

s e in

cógn

itas c

uál e

s la

oper

ació

n qu

e re

suel

ve u

n pr

oble

ma?

¿Cóm

o ca

lcul

an 5

x 6

y 1

0 x

7?

¿Cóm

o di

vide

n 56

: 8 y

78

: 9 ?

Fina

lice

siste

mat

izan

do la

sig

uien

te id

ea p

ara

el c

aso

de la

div

isión

: Una

bue

na e

stra

tegi

a pa

ra

reso

lver

la d

ivisi

ón c

omie

nza

por p

regu

ntar

se q

ué n

úmer

o m

ultip

licad

o po

r 9 e

s o

se a

prox

ima

a 78

. Par

a bu

scar

dic

ho n

úmer

o (q

ue c

orre

spon

de a

la c

antid

ad d

e pa

quet

es) s

e pu

ede

utili

zar l

a Ta

bla

Pita

góric

a.

• Resolver problemas de agrupamiento en base a una medida y de iteración de una medida.

* Ta

reas

mat

emát

icas

.

Page 272: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

4�

planes de clases

Plan

de

la s

egun

da c

lase

Mat

eria

les:

Inst

rucc

ione

s de

l jue

go “¿

Cuán

tos

paqu

etes

? ¿C

uánt

as u

nida

des?

” y la

s de

tarje

tas

que

se u

tiliz

an p

ara

juga

rlo,

reco

rtad

as (M

ater

ial 1

, 2, 3

y 4

). La

Fic

ha 2

.

T M

Activ

idad

esEv

alua

ción

n

Iden

tifica

r a

los

niño

s qu

e tie

nen

dific

ul-

tade

s pa

ra

reco

noce

r la

op

erac

ión

que

resu

elve

el p

robl

ema

y aq

uello

s qu

e no

se

sabe

n la

s co

mbi

naci

ones

adi

tivas

bás

icas

, pa

ra a

poya

rlos.

n

Cerc

ióre

se q

ue d

uran

te e

l de

sarr

ollo

del

ju

ego:

• Po

r tu

rnos

los n

iños

dan

vue

lta d

os c

arta

s y

form

ulan

una

pre

gunt

a qu

e re

laci

ona

ambo

s dat

os.

• Q

ue e

l ni

ño q

ue d

ice

¡alto

!, ex

plic

a el

pr

oced

imie

nto

utili

zado

par

a en

cont

rar l

a re

spue

sta.

• Re

gist

re a

quel

los

pare

s de

tarje

tas

dond

e lo

s ni

ños

no s

aben

res

olve

r el

pro

blem

a en

unci

ado.

n

Com

prue

be q

ue lo

s ni

ños

com

pren

den

la

rela

ción

ent

re lo

s da

tos

y la

incó

gnita

par

a de

term

inar

si l

a op

erac

ión

que

resu

elve

el

prob

lem

a es

una

div

isión

o u

na m

ultip

lica-

ción

.

n

Verifi

que

que

la e

stra

tegi

a de

bús

qued

a de

l cu

ocie

nte

en l

as d

ivisi

ones

la

real

iza

par-

tiend

o de

la m

ultip

licac

ión

entr

e un

múl

ti-pl

o de

10

y la

med

ida

del g

rupo

.

Mo

MEN

To D

E IN

ICIo

: El p

rofe

sor (

a) p

ropo

ne p

robl

emas

de

itera

ción

de

una

med

ida

y de

agr

u-pa

mie

nto

en b

ase

a un

a m

edid

a, s

imila

res

a lo

s es

tudi

ados

en

la c

lase

ant

erio

r, pa

ra e

vide

ncia

r el

prog

reso

de

las

estr

ateg

ias

de re

solu

ción

de

prob

lem

as y

de

cálc

ulos

de

mul

tiplic

acio

nes

y di

vi-

sione

s. S

e su

gier

e pl

ante

arlo

s en

form

a or

al o

, si e

s nec

esar

io, e

scrit

os e

n la

piz

arra

. Se

trat

a de

gen

erar

un

trab

ajo

ágil,

cent

rado

en

la u

tiliz

ació

n de

las c

ombi

naci

ones

mul

tiplic

ativ

as b

ásic

as y

las d

ivisi

ones

as

ocia

das

para

obt

ener

el r

esul

tado

de

la o

pera

ción

que

resu

elve

el p

robl

ema.

Mo

MEN

To D

E D

EsA

RRo

llo

: El p

rofe

sor(a

) pla

ntea

una

act

ivid

ad e

n qu

e lo

s ni

ños

teng

an q

ue

form

ular

pre

gunt

as e

n sit

uaci

ones

en

las

que

se re

pita

una

med

ida

o se

agr

upen

col

ecci

ones

de

obje

tos e

n ba

se a

una

med

ida,

y q

ue la

rela

ción

ent

re lo

s núm

eros

invo

lucr

ada

en a

mba

s situ

acio

-ne

s los

des

afíe

a p

rogr

esar

en

sus p

roce

dim

ient

os d

e cá

lcul

o.Ac

tivid

ad: J

uego

“¿C

uánt

os p

aque

tes?

¿Cu

ánta

s uni

dade

s?” E

n gr

upos

y si

guie

ndo

las i

nstr

uc-

cion

es d

adas

y la

s señ

alad

as e

n el

inst

ruct

ivo

del j

uego

, los

niñ

os ju

egan

has

ta q

ue e

n ca

da g

rupo

re

sulte

un

gana

dor,

es d

ecir,

un

niño

que

teng

a 4

tarje

tas c

on v

erdu

ras d

istin

tas.

Activ

idad

: Niñ

os y

niñ

as, e

n fo

rma

indi

vidu

al o

en

pare

jas

resu

elve

n lo

s pr

oble

mas

de

la F

icha

2.

Los p

robl

emas

de

esta

fich

a es

tán

en e

l con

text

o de

l jue

go, c

on la

fina

lidad

que

exp

licite

n la

s pre

-gu

ntas

que

form

ulan

a p

artir

de

los d

atos

y la

resu

elva

n re

curr

iend

o a

la m

ultip

licac

ión

o di

visió

n.

Mo

MEN

To D

E CI

ERRE

: El p

rofe

sor(a

) sis

tem

atiz

a la

s sig

uien

tes i

deas

:a)

Si l

os d

atos

de

un p

robl

ema

son

la m

edid

a y

el n

úmer

o de

paq

uete

s, la

pre

gunt

a se

pue

de fo

r-m

ular

de

dist

inta

s m

aner

as, p

ero

debe

con

tene

r la

expr

esió

n cu

ánto

es

el to

tal d

e un

idad

es y

di

cha

preg

unta

se re

spon

de m

edia

nte

el p

rodu

cto

entr

e el

núm

ero

de p

aque

tes p

or la

med

ida

de c

ada

paqu

ete.

b) P

or o

tra

part

e, s

i los

dat

os s

on la

med

ida

y la

can

tidad

tota

l de

unid

ades

, la

preg

unta

que

se

pued

e fo

rmul

ar e

s ¿Cu

ánto

s paq

uete

s pue

do fo

rmar

? Y e

n es

e ca

so d

icha

pre

gunt

a se

resu

elve

di

vidi

endo

la c

antid

ad to

tal d

e un

idad

es e

ntre

la c

antid

ad d

e un

idad

es p

or p

aque

te.

c) ¿

Cóm

o m

ultip

licar

30

x 4

ó 43

x 5

?d)

¿Có

mo

divi

dir 9

6 : 3

?

• Plantear y resolver problemas de agrupamiento en base a una medida y de iteración de una medida.

Page 273: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

�0

planes de clases

Plan

de

la T

erce

ra c

lase

M

ater

iale

s: In

stru

ccio

nes

del j

uego

“¿Cu

ánto

s pa

quet

es?

¿Cuá

ntas

uni

dade

s?” y

las

tarje

tas

de la

cla

se 2

, que

se

utili

zan

para

juga

rlo, r

ecor

-ta

das.

Las

tarje

tas

con

núm

eros

de

la c

lase

3 (M

ater

ial 5

y 6

), re

cort

ada.

La

Fich

a 3.

n

Cuid

e qu

e la

for

mul

ació

n de

la

preg

unta

re

laci

ona

bien

los d

atos

pro

porc

iona

dos p

or

las t

arje

tas.

n

Verifi

que

que

cada

niñ

o id

entifi

ca la

ope

ra-

ción

que

resu

elve

el p

robl

ema.

n

Que

todo

s res

uelv

en la

ope

raci

ón.

n

Que

inte

rpre

tan

el re

sulta

do e

n fu

nció

n de

la

pre

gunt

a.

n

Cerc

ióre

se q

ue d

uran

te e

l de

sarr

ollo

del

ju

ego:

• Lo

s niñ

os fo

rmul

an b

ien

la p

regu

nta.

• El

niñ

o qu

e di

ce ¡a

lto!,

expl

ica

el p

roce

-di

mie

nto

utili

zado

par

a en

cont

rar

la r

es-

pues

ta.

n

Com

prue

be q

ue la

est

rate

gia

de b

úsqu

eda

del c

uoci

ente

en

las d

ivisi

ones

la re

aliz

a pa

r-tie

ndo

de la

mul

tiplic

ació

n en

tre

un m

últi-

plo

de 1

0 ó

100

y la

med

ida

del g

rupo

.

n

Com

prue

be q

ue l

os n

iños

com

pren

den

la

rela

ción

ent

re lo

s da

tos

y la

incó

gnita

par

a de

term

inar

si l

a op

erac

ión

que

resu

elve

el

prob

lem

a es

una

div

isión

o u

na m

ultip

lica-

ción

.

n

Verifi

que

que

utili

zan

proc

edim

ient

os e

co-

nóm

icos

par

a m

ultip

licar

y d

ivid

ir.

Mo

MEN

To D

E IN

ICIo

: El p

rofe

sor (

a) p

lant

ea u

na a

ctiv

idad

que

per

mite

afia

nzar

lo a

pren

dido

las

clas

es a

nter

iore

s.D

irige

col

ectiv

amen

te e

l jue

go “¿

Cuán

tos

paqu

etes

? ¿C

uánt

as u

nida

des?

” ut

iliza

ndo

los

set d

e ta

rjeta

s co

n nú

mer

o co

n la

pal

abra

uni

dade

s y

paqu

etes

y la

s ta

rjeta

s co

n lo

s di

bujo

s de

ver

dura

s co

n qu

e se

trab

ajó

en la

segu

nda

clas

e.

Se d

ebe

gene

rar u

na d

inám

ica

de tr

abaj

o a

part

ir de

pre

sent

arle

s dos

tarje

tas a

los n

iños

. Pid

a qu

e un

niñ

o fo

rmul

e un

a pr

egun

ta, q

ue la

esc

riba

en la

piz

arra

y q

ue ca

da a

lum

no en

su cu

ader

no es

crib

a la

ope

raci

ón q

ue re

suel

ve e

l pro

blem

a y

calc

ule

el re

sulta

do. P

oste

riorm

ente

, con

front

e lo

s di

fere

ntes

pr

oced

imie

ntos

util

izad

os p

ara

reso

lver

la m

ultip

licac

ión

o la

div

isión

. Se

deb

e cu

idar

que

los p

ares

de

tarje

tas e

legi

das p

erm

itan

el p

lant

eam

ient

o de

pro

blem

as d

e ite

ra-

ción

de

una

med

ida

y de

agr

upam

ient

o en

bas

e a

una

med

ida,

don

de la

div

isión

sea

inex

acta

.

Mo

MEN

To D

E D

EsA

RRo

llo

: El p

rofe

sor(a

) pla

ntea

una

act

ivid

ad e

n qu

e lo

s ni

ños

teng

an q

ue

form

ular

pre

gunt

as e

n sit

uaci

ones

en

las

que

se re

pita

una

med

ida

o se

agr

upen

col

ecci

ones

de

obje

tos e

n ba

se a

una

med

ida,

y q

ue la

rela

ción

ent

re lo

s núm

eros

invo

lucr

ada

en a

mba

s situ

acio

nes

los d

esaf

íe a

pro

gres

ar e

n su

s pro

cedi

mie

ntos

de

cálc

ulo

de m

ultip

licac

ione

s y d

ivisi

ones

.Ac

tivid

ad: J

uego

“¿C

uánt

os p

aque

tes?

¿Cu

ánta

s un

idad

es?”

. Seg

ún c

omo

estim

e co

nven

ient

e or

gani

ce a

los n

iños

par

a qu

e ju

egue

n, u

tiliz

ando

solo

tarje

tas m

últip

lo d

e 10

o 1

00, d

e m

aner

a qu

e re

cuer

den

la m

ultip

licac

ión

con

dich

os n

úmer

os, q

ue e

s un

cono

cim

ient

o ba

se p

ara

divi

dir c

uand

o el

div

iden

do e

s un

núm

ero

de tr

es c

ifras

.Po

ster

iorm

ente

, int

rodu

zca

el re

sto

de la

s ta

rjeta

s qu

e co

nfor

man

el s

et p

ara

esta

terc

era

clas

e y

orga

nice

a lo

s niñ

os p

ara

jueg

uen

una

vez

en g

rupo

s.Ac

tivid

ad: N

iños

y n

iñas

, en

form

a in

divi

dual

o e

n pa

reja

s, re

suel

ven

los

prob

lem

as d

e la

Fic

ha

3, id

entifi

cand

o la

ope

raci

ón q

ue lo

s re

suel

ve y

bus

cand

o pr

oced

imie

ntos

más

eco

nóm

icos

par

a di

vidi

r.

Mo

MEN

To D

E CI

ERRE

: El p

rofe

sor(a

) sist

emat

iza

las s

igui

ente

s ide

as:

a) S

i los

dat

os d

e un

pro

blem

a so

n la

med

ida

y el

núm

ero

de p

aque

tes,

la p

regu

nta

se p

uede

form

u-la

r de

dist

inta

s man

eras

, per

o de

be c

onte

ner l

a ex

pres

ión

cuán

to e

s el t

otal

de

unid

ades

y d

icha

pr

egun

ta se

resp

onde

med

iant

e el

pro

duct

o en

tre

el n

úmer

o de

paq

uete

s por

la m

edid

a de

cada

pa

quet

e.b)

Por

otr

a pa

rte,

si l

os d

atos

son

la m

edid

a y

la c

antid

ad t

otal

de

unid

ades

, la

preg

unta

que

se

pued

e fo

rmul

ar e

s ¿C

uánt

os p

aque

tes

pued

o fo

rmar

? D

icha

pre

gunt

a se

resu

elve

div

idie

ndo

la

cant

idad

tota

l de

unid

ades

ent

re la

can

tidad

de

unid

ades

por

paq

uete

.c)

¿Có

mo

mul

tiplic

ar 3

00 x

3 ó

312

x 6

?d)

¿Có

mo

divi

dir 8

08 : 3

?

• Plantear y resolver problemas de agrupamiento en base a una medida e iteración de una medida. • Comprobar el resultado de la división.

T M

Activ

idad

esEv

alua

ción

Page 274: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

�1

planes de clases

Plan

de

la C

uart

a cl

ase

Mat

eria

les:

Fic

ha 4

, Ins

truc

cion

es d

el ju

ego

“For

mul

ando

Pro

blem

as”,

los

maz

os 1

y 2

(Mat

eria

l 7) d

el ju

ego

y lo

s tr

es t

able

ros

del j

uego

re

cort

ados

. La

Fich

a 5.

n

Cuid

e de

que

los

alum

nos

entie

nden

bie

n la

s in

stru

ccio

nes.

Hag

a én

fasis

en

que

la

preg

unta

deb

e se

r cla

ra y

se d

eben

inco

rpo-

rar t

odos

los d

atos

en

el p

robl

ema.

n

Por

turn

os lo

s ni

ños

dan

vuel

ta d

os c

arta

s y

form

ulan

una

pre

gunt

a qu

e re

laci

ona

ambo

s dat

os.

• Q

ue e

l niñ

o qu

e di

ce a

lto, e

xplic

a el

pro

-ce

dim

ient

o ut

iliza

do p

ara

enco

ntra

r la

re

spue

sta.

n

Verifi

que

que

cada

niñ

o id

entifi

ca la

ope

ra-

ción

que

resu

elve

el p

robl

ema

y qu

e in

ter-

pret

an e

l sig

nific

ado

del r

esul

tado

. n

Cerc

ióre

se q

ue d

uran

te e

l des

arro

llo d

e la

ac

tivid

ad lo

s al

umno

s so

n ca

pace

s de

for-

mul

ar lo

s pr

oble

mas

e id

entifi

car

la o

pera

-ci

ón q

ue lo

s res

uelv

e.n

Que

los

niño

s re

cono

cen

aque

llos

caso

s en

lo

s que

no

es p

osib

le fo

rmul

ar u

n pr

oble

ma

que

teng

a so

luci

ón.

n

Verifi

car

que

en e

l Pro

blem

a 2

de la

Fic

ha

inte

rpre

tan

corr

ecta

men

te e

l sig

nific

ado

de

cada

dat

o y

la p

regu

nta.

Mo

MEN

To D

E IN

ICIo

: El p

rofe

sor(a

) diri

ge c

olec

tivam

ente

el j

uego

“Fo

rmul

ando

Pro

blem

as”,

utili

zand

o lo

s set

de

tarje

tas c

on n

úmer

os d

e tr

es c

ifras

y n

úmer

os d

e un

a o

dos c

ifras

y lo

s tab

lero

s de

jueg

o.Ac

tivid

ad: J

uego

”For

mul

ando

Pro

blem

as”.

Segú

n co

mo

estim

e co

nven

ient

e, o

rgan

ice

a lo

s niñ

os

para

que

jueg

uen

en g

rupo

s, ut

iliza

ndo

un ta

bler

o de

jueg

o ”F

orm

ulan

do P

robl

emas

” y

los

dos

maz

os d

e nú

mer

os, u

no co

n nú

mer

os h

asta

el 2

0 y

otro

con

núm

eros

del

25

hast

a el

900

. Par

a co

ntar

la

s ins

truc

cion

es e

l pro

feso

r esc

oge

dos t

arje

tas,

una

de ca

da m

azo

y di

buja

un

tabl

ero

en e

l piz

arró

n co

n la

tarje

ta m

ayor

en

la p

osic

ión

del t

otal

y la

men

or e

n la

pos

ició

n de

l núm

ero

de g

rupo

s y le

s pid

e a

los a

lum

nos q

ue fo

rmul

en u

na p

regu

nta

y la

ope

raci

ón q

ue la

resu

elve

. Lue

go, p

one

en c

omún

las

resp

uest

as.

Sele

ccio

na tr

es p

robl

emas

que

hay

an p

lant

eado

dist

into

s gru

pos,

cuid

ando

que

uno

sea

de a

grup

a-m

ient

o, o

tro

de it

erac

ión

y ot

ro d

e re

part

o eq

uita

tivo

y se

hac

e un

a br

eve

pues

ta e

n co

mún

sob

re

esto

s tr

es p

robl

emas

. Guí

a la

disc

usió

n y

anot

a en

el p

izar

rón

tant

o lo

s pr

oble

mas

, así

com

o la

s op

erac

ione

s pla

ntea

das p

or lo

s alu

mno

s e id

entifi

ca e

l sig

nific

ado

de c

ada

dato

y e

l sig

nific

ado

del

resu

ltado

. Pro

pone

que

cal

cule

n la

s ope

raci

ones

util

izan

do la

Tab

la P

itagó

rica

Ext

endi

da.

‘Mo

MEN

To D

E D

EsA

RRo

llo

: Act

ivid

ad 2

: El p

rofe

sor(a

) pla

ntea

una

situ

ació

n an

álog

a a

la A

cti-

vida

d 1,

en

el p

izar

rón,

con

un

tabl

ero

de la

s man

zana

s y la

s tar

jeta

s 24

y 6.

Los

alu

mno

s tra

baja

n en

fo

rma

indi

vidu

al, o

en

pare

jas y

en

sus c

uade

rnos

trat

an d

e pl

ante

ar lo

s pro

blem

as a

par

tir d

e la

s sei

s po

sible

s com

bina

cion

es q

ue e

l pro

feso

r esc

ribe

en e

l piz

arró

n.

Activ

idad

3: N

iños

y n

iñas

en

form

a in

divi

dual

o e

n pa

reja

s re

suel

ven

los

prob

lem

as d

e la

Fic

ha 5

. Re

suel

ven

los

prob

lem

as id

entifi

cand

o la

ope

raci

ón q

ue lo

s re

suel

ve y

bus

cand

o pr

oced

imie

ntos

pa

ra re

aliz

ar e

l cál

culo

.

Mo

MEN

To D

E CI

ERRE

: El p

rofe

sor (

a) si

stem

atiz

a la

s sig

uien

tes i

deas

:n L

a im

port

anci

a qu

e tie

ne a

la h

ora

de re

solv

er p

robl

emas

iden

tifica

r el p

apel

de

cada

uno

de

los

dato

s den

tro

del p

robl

ema

y el

sign

ifica

do d

e la

resp

uest

a.n R

ecor

dar q

ue n

o sie

mpr

e qu

e sa

le la

pal

abra

agr

upar

o re

part

ir te

ngo

que

divi

dir p

ara

reso

lver

el

prob

lem

a, y

a qu

e la

ope

raci

ón q

ue re

suel

ve e

l pro

blem

a no

sol

o de

pend

e de

la a

cció

n re

aliz

ada

(repa

rto,

agr

upam

ient

o, it

erac

ión)

, sin

o ta

mbi

én d

e cu

áles

son

los d

atos

del

pro

blem

a.n L

os a

lum

nos

prop

onen

un

ejem

plo

simila

r, en

que

la a

cció

n in

volu

crad

a en

el p

robl

ema

es u

n re

part

o y,

sin

emba

rgo,

se re

suel

ve c

on u

na m

ultip

licac

ión.

• Plantear y resolver problemas de agrupamiento en base a una medida, iteración de una medida, y de reparto equitativo. • Comprobar el resultado de la división.

T M

Activ

idad

esEv

alua

ción

Page 275: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

�2

planes de clases

Plan

de

la Q

uint

a cl

ase

Mat

eria

les:

Fic

ha 6

y 7

.

n

Cuid

e q

ue lo

s alu

mno

s tra

ten

de fo

rmul

ar lo

s pr

oble

mas

por

sí m

ismos

y q

ue lo

s pro

blem

as

que

form

ulan

sean

dist

into

s.

n

Verifi

que

que

los

alum

nos

logr

en e

stab

lece

r un

pro

cedi

mie

nto

para

com

prob

ar la

div

isión

.

n

En la

cor

recc

ión

deje

esp

acio

a lo

s al

umno

s pa

ra q

ue c

omen

ten

entr

e el

los

las

duda

s re

s-pe

cto

de la

sol

ució

n de

los

prob

lem

as, y

par

a qu

e pl

ante

en la

s cos

as q

ue n

o en

tiend

en.

n

Pong

a es

peci

al a

tenc

ión

a có

mo

los

niño

s pl

ante

an e

l Pr

oble

ma

1, d

ado

que

se t

rata

de

un

prob

lem

a in

vers

o, p

ues

se r

esue

lve

med

iant

e un

pro

duct

o pe

se a

que

se

efec

tuó

un a

grup

amie

nto.

Mo

MEN

To D

E IN

ICIo

: Se

pro

pone

em

peza

r con

la A

ctiv

idad

1 d

onde

se

prop

one

a lo

s al

umno

s qu

e co

n la

s tar

jeta

s 150

y 4

0 y

el Ta

bler

o de

Fós

foro

s, pl

ante

en tr

es p

robl

emas

dist

into

s y lo

s res

uel-

van.

La

activ

idad

se re

aliz

a in

divi

dual

men

te.

Una

vez

resu

elto

s los

pro

blem

as p

lant

eado

s, se

pid

e qu

e, p

or p

arej

as, t

rate

n de

est

able

cer u

n pr

oce-

dim

ient

o pa

ra c

ompr

obar

el r

esul

tado

de

las d

ivisi

ones

que

hay

an e

fect

uado

.El

pro

feso

r diri

ge u

na b

reve

pue

sta

en co

mún

de

los r

esul

tado

s obt

enid

os e

n lo

s pro

blem

as p

lant

ea-

dos y

de

lo q

ue h

ay q

ue h

acer

par

a co

mpr

obar

el r

esul

tado

de

la d

ivisi

ón 1

50 : 4

0.

Mo

MEN

To D

E D

EsA

RRo

llo

: Act

ivid

ad 2

: Los

niñ

os re

suel

ven

indi

vidu

alm

ente

los c

álcu

los p

lan-

tead

os e

n la

Fic

ha 6

y c

ompr

ueba

n lo

s res

ulta

dos d

e la

s div

ision

es.

Los a

lum

nos c

omen

tan

los r

esul

tado

s de

cada

cál

culo

par

a qu

e pu

edan

dar

se c

uent

a de

los e

rror

es

com

etid

os y

cor

regi

rlos.

Activ

idad

3: N

iños

y n

iñas

en

form

a in

divi

dual

o e

n pa

reja

s res

uelv

en lo

s pro

blem

as d

e la

Fic

ha 7

. U

na v

ez re

suel

tos l

os p

robl

emas

, por

par

ejas

, com

para

n lo

s res

ulta

dos o

bten

idos

con

los o

bten

idos

po

r su

com

pañe

ro.

Pedi

r que

repr

esen

ten

los d

atos

del

pro

blem

a ut

iliza

ndo

un e

sque

ma,

de

form

a qu

e le

s pue

da ay

udar

a

just

ifica

r la

oper

ació

n qu

e lo

resu

elve

.

Mo

MEN

To D

E CI

ERRE

: El p

rofe

sor(a

) sis

tem

atiz

a la

s prin

cipa

les i

deas

est

udia

das e

n la

uni

dad:

1.

La im

port

anci

a de

rela

cion

ar e

n lo

s pro

blem

as lo

s dat

os y

la in

cógn

ita c

on la

can

tidad

de

unid

a-de

s que

tien

e ca

da g

rupo

, el n

úmer

o de

gru

pos y

el t

otal

de

unid

ades

.2.

En

los p

robl

emas

est

udia

dos (

suge

rimos

tom

ar c

omo

refe

renc

ia lo

s pro

blem

as p

ropu

esto

s en

la

Activ

idad

3).

n

Si lo

s dat

os so

n la

can

tidad

tota

l y la

can

tidad

de

unid

ades

que

tien

e ca

da g

rupo

, la

preg

unta

de

l pro

blem

a ha

ce re

fere

ncia

al n

úmer

o de

gru

pos

que

se p

uede

n fo

rmar

y s

e re

suel

ve d

ivi-

dien

do e

l tot

al e

ntre

la c

antid

ad d

e un

idad

es q

ue ti

ene

cada

gru

po.

n

Si n

os d

an c

omo

dato

s la

can

tidad

tota

l y e

l núm

ero

de g

rupo

s, la

pre

gunt

a ha

ce re

fere

n-ci

a a

la c

antid

ad q

ue ti

ene

cada

gru

po y

se

resu

elve

div

idie

ndo

el to

tal e

ntre

el n

úmer

o de

gr

upos

.n

Si n

os d

an c

omo

dato

el n

úmer

o de

gru

pos y

la c

antid

ad d

e un

idad

es q

ue ti

ene

cada

gru

po,

la p

regu

nta

del p

robl

ema

hace

refe

renc

ia a

la c

antid

ad to

tal y

se

resu

elve

mul

tiplic

ando

el

núm

ero

de g

rupo

s por

las u

nida

des q

ue ti

ene

cada

gru

po.

3.

La d

ivisi

ón e

ntre

dos

núm

eros

nos

per

mite

cal

cula

r cuá

ntas

vec

es c

abe

el d

iviso

r en

el d

ivid

endo

; po

r eso

dec

imos

que

al i

gual

que

la m

ultip

licac

ión

repr

esen

ta u

na su

ma

itera

da, la

div

isión

repr

e-se

nta

una

rest

a ite

rada

.4.

Pa

ra c

alcu

lar

el re

sulta

do d

e un

a di

visió

n, p

or e

jem

plo

198

: 7 s

e tr

ata

de b

usca

r qu

é nú

mer

o m

ultip

licad

o po

r 7 se

ace

rca

más

a 1

98 si

n pa

sars

e. E

ste

se p

uede

obt

ener

med

iant

e la

sum

a de

va

rios p

rodu

ctos

; 20

x 7

= 14

0, 8

x 7

= 5

6, 1

40+5

6 =

196,

el r

esul

tado

es 2

8 y

qued

an 2

uni

dade

s.5.

Pa

ra c

ompr

obar

el r

esul

tado

de

una

divi

sión

hay

que

mul

tiplic

arlo

por

el d

iviso

r y a

ese

pro

duct

o añ

adirl

e el

res

to. S

i ese

cál

culo

coi

ncid

e co

n el

div

iden

do e

l res

ulta

do e

s co

rrec

to (S

uger

imos

co

mpr

obar

el c

álcu

lo q

ue h

ayan

real

izad

o en

el P

robl

ema

4 de

la A

ctiv

idad

3).

• Plantear y resolver problemas de agrupamiento en base a una medida, iteración de una medida, y de reparto equitativo. • Comprobar el resultado de la división.

T M

Activ

idad

esEv

alua

ción

Page 276: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

�3

planes de clases

Plan

de

la s

exta

cla

seM

ater

iale

s: P

rueb

a de

la u

nida

d pa

ra lo

s ni

ños;

Pau

ta d

e co

rrec

ción

par

a el

pro

feso

r.

n C

erci

óres

e de

que

han

ent

endi

do c

ada

una

de la

s pre

-gu

ntas

de

la p

rueb

a.

n P

regú

ntel

es c

ómo

cont

esta

ron.

¿E

n qu

é se

equ

ivoc

aron

?

APl

ICAC

IóN

DE

lA P

RUEB

A.

En la

apl

icac

ión

se re

com

iend

a a

los p

rofe

sore

s (as

) que

lean

las p

regu

ntas

y se

cer

cio-

ren

de q

ue to

dos c

ompr

enda

n lo

que

se le

s sol

icita

, sin

ent

rega

r inf

orm

ació

n ad

icio

nal

a la

pla

ntea

da e

n lo

s pro

blem

as.

CoRR

ECCI

óN

DE

lA P

RUEB

A.

En la

seg

unda

par

te d

e la

cla

se, s

e su

gier

e re

aliz

ar u

na c

orre

cció

n de

la p

rueb

a en

la

piza

rra,

pre

gunt

ando

a n

iñas

y n

iños

los

proc

edim

ient

os q

ue u

tiliz

aron

. Ana

lice

una

a un

a la

s re

spue

stas

que

die

ron,

con

front

ando

las

dife

rent

es re

spue

stas

en

el c

aso

de

habe

rlas.

CIER

RE D

E lA

UN

IDA

D D

IDáC

TICA

Conv

erse

con

niñ

os y

niñ

as so

bre

cóm

o le

s fue

en

la p

rueb

a, y

qué

difi

culta

des e

ncon

-tr

aron

.

Activ

idad

esEv

alua

ción

Page 277: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

54

Nombre: Escuela:

Curso: Fecha: Puntaje:

Indicaciones para el profesor (a):Leer la prueba completa, pregunta por pregunta, señalando los espacios en que se debe responder y cuidando de no dar información adicional.

Resuelvelossiguientesproblemas:

1. DonRaúldeseaecharlamismacantidaddeajosen4bolsas.

Nota

Prueba y PautaV

Prueba de la tercera unidad didácticamatemática • cuarto año básico

2. LaseñoraMartatiene960cebollines.Quierehacerpaquetescon3cebollinescadauno.

¿Cuántospaquetespuedehacer?

¿Cuántosajosdeberáecharencadabolsasitiene58ajos?

¿Cuántosajoslequedansinrepartir?

Page 278: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

55

3. antoniatiene43sobrescon6láminasencadasobre.

726:7=

4. Formulaunproblema,resuélveloapartirdelosdatosquepresentaelsiguientetableroycompruebaelresultado.

5. Resuelvelassiguientesoperaciones:

87x5=

105

cantidadtotaldetomates

8

tomatesencadabandeja

?

númerodebandejas

¿Cuántasláminastieneantonia?

Page 279: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

56

Evaluación de la unidad por el curso

Pauta de Corrección de Prueba de la Unidad

Sialcorregir lapruebacon lapautasugerida,encuentraalgunasrespuestasambiguasde losniños, se sugiere que los entreviste solicitando que frente a la pregunta en cuestión puedanexplicarsusrespuestas.

Puntaje máximo 20

% total de logro del curso

Pregunta Tareas matemáticasCantidad de alumnos que

respondió bien% de logro

1 Resuelvenunproblemaderepartoequitativodistinguiendolacantidaddeobjetosquerecibecadagrupoylosobjetosquequedansinrepartir.

2 Resuelvenunproblemadeagrupamientoenbaseaunamedida,dondelacantidadtotaldeobjetosesunnúmerodetrescifras.

3 Resuelvenunproblemadeiteraciónenbaseaunamedida.

4a Formulanyresuelvenunproblemateniendocomodatoslacantidadtotaldeobjetosylamedidadecadagrupo.

4b Compruebanelresultadodeunadivisión.5a Resuelvenunadivisiónconeldividendodetrescifras.5b Resuelvenunamultiplicación.

Pregunta Respuesta Puntos

1

Responde14ajosencadabolsa,utilizandocomoprocedimientoparabuscarelcuocientemultiplicarpor10yluegopor4oelalgoritmoconvencional.Responde14paquetes,utilizandocomoprocedimientoparabuscarelcuocientemultiplicarporunnúmerocualquiera.Responde14paquetes,sinutilizar larelacióninversaentrelamultiplicaciónyladivisión(dibujan,sumanorestan).Respondequequedan2ajossinrepartir.

3

2

11

4

2

Responde 320 paquetes, utilizando el algoritmo convencional o el procedimiento de loscuocientesparcialesmultiplicandopor300y20,elmayormúltiplode100yelmayormúlti-plode10,respectivamente.Responde320paquetes,utilizandocomoprocedimientolabúsquedadecuocientesparcia-lesmultiplicandopornúmerosdistintosa300y20.Responde320paquetes,sinutilizarlarelacióninversaentrelamultiplicaciónyladivisión(dibujan,sumanorestan).

3

2

1

3

3Responde258láminas,utilizandoelalgoritmoconvencionaloelprocedimientobasadoenladescomposicióncanónicade43.Responde258láminas,utilizandocomoprocedimientolasumade43seisveces.

3

23

4

Formulanunproblemadeltipoderepartoequitativo,porejemplo:Sitengo105tomatesylosquieroagruparenbandejasdeaocho¿cuántasbandejaspuedoformar?Escribenladivisión105:8Escriben13comoelcuocientedeladivisión.Compruebanelresultadoverificandoque13x8+1=105

2111

5

5 a)Resuelveladivisión726:7yescribe103decuocientey5derestob)Resuelvelamultiplicación87x5yescribe435.

32

5

Page 280: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

57

• Busqueenelmomentodecierredecadaunodelosplanesdeclase,elolosfundamen-toscentralesdelaunidadconelcualsecorresponde:

• Describa los principales aportes que le ha entregado esta Unidad y la forma en quepuedeutilizarlosenlaplanificacióndesusclases:

esPacio Para la reflexión PersonalVI

Page 281: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

58

GlosarioVII

Incluye todos aquellos problemas aritméticos que se re-suelven mediante un producto y/o cuociente entre losdatos.

Campo deproblemasmultiplicativos :

Problemassimples :

Problemasdecálculoaritmético,encuyoenunciadoapa-recensolodosdatosyunaincógnita,salvoenelcasodedivisiones inexactas en que aparecen dos incógnitas: elcuocienteyelresto.Losproblemasdeestaunidadsonto-dosdeestetipo.

Un problema multiplicativo es inverso cuando la acciónpresente en el enunciado no se asocia con la operaciónque debe efectuarse para resolverlo. Un ejemplo de pro-blemainversoes:

• anitarepartiótodos losdulcesdeunabolsaentresus5amigosy le tocaron20dulcesacadauno.¿Cuántosdulcesteníalabolsa?

aquellosenlosquesetieneunadeterminadamedidaqueserepiteunacantidaddevecesylaincógnitasueleserlacantidad total. algunos problemas de iteración de unamedidason:

• En cada pocillo ponemos 6 castañas. Si tenemos 12pocillos,¿cuántascastañasnecesitamos?

• Joan compró ocho bandejas de 6 tomates cada una.¿Cuántostomatescompró?

Problemasmultiplicativos deproporcionalidaddirecta :

Problemasinversos :

Problemasmultiplicativos deiteración de unamedida :

Problemasdelcampomultiplicativoenlosquelarelacióndeproporcionalidaddirectaexistenteentedatoseincóg-nitaeslaquepermiteresolverlos.

Número de veces x Medida = Total

Page 282: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

59

aquellos en los que se tiene una determinada cantidadtotalquehayqueagruparenunadeterminadamedidaylaincógnitasueleserlacantidaddegruposquesepuedenformar. algunos problemas de agrupamiento en base aunamedidason:

• Noracompróunsacocon238betarragas.Luegoformópaquetes de 5 betarragas para venderlos en la feria.¿Cuántospaquetesobtuvo?

• Pablotienequeponer256bebidasencajas.Siencadacajacaben12bebidas,¿cuántascajasnecesita?

Problemasmultiplicativos deagrupamiento en base a unamedida :

aquellos en los que se tiene una determinada cantidadtotalquehayquerepartirequitativamenteenunadeter-minadacantidaddegruposopersonassiendolaincógnitalamedida(ocantidad)queletocaacadagrupoopersona.Unproblemaderepartoequitativoes:

• Josérepartióequitativamenteunmazode62cartasdeMitos y Leyendas entre sus 7 amigos. ¿Cuántas cartasle tocaron a cada amigo? ¿Le quedaron cartas porrepartir?

Problemasmultiplicativos de repartoequitativo :

Page 283: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°
Page 284: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

fichas y materiales Para alumnas y alumnosVIII

Page 285: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°
Page 286: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

63

Tercera UnidadClase 1Ficha 1 Cuarto Básico

Nombre:Curso:

1) Enlaferiasevendenalgunasverdurasenpaquetes.Porejemplo,laszanahoriassevendenenpaquetesdea8.

2) DoñaMaríatiene24cebollines.Paravenderlos,ellahacepaquetesdea3cebollines.

¿Cuántospaquetesdecebollinespuedehacer?

Resuelveelproblemaentucuaderno.

DoñaMaríatieneunpuestodeverdurasyhavendido6paquetesdezanahoria.

¿Cuántaszanahoriashavendido?

Resuelveelproblemaentucuaderno.

3) adonMatías,quientambiénvendeenlaferia,lequedaronluegodeundíadeventa,9paquetesdezanahorias.

¿Cuántaszanahoriaslequedan?

Resuelveelproblemaentucuaderno.

Resuelveelproblemaentucuaderno.

4) DonMatíasestáhaciendopaquetesdebetarragasparavenderlas.

Sitiene45betarragas,¿cuántospaquetespodráformar?

Page 287: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

64

Tercera UnidadClase 2Ficha 2 Cuarto Básico

Nombre:Curso:

2) Sieneljuego“¿Cuántospaquetes?¿Cuántasunidades?”dasvuelta2tarjetasytesalen:

10alcachofastieneunpaquete

15paquetes

1) Sieneljuego“¿Cuántospaquetes?¿Cuántasunidades?”dasvuelta2tarjetasytesalen:

96unidades

Escribeentucuadernounapreguntaquerelacioneambosdatos.

Respondelapreguntaquetehiciste.

Escribeentucuadernounapreguntaquerelacioneambosdatos.

Respondelapreguntaquetehiciste.

Loscebollinessevendenenpaquetesde3

4) DonMatíastiene72betarragasyvaahacerpaquetesde5.

¿Cuántospaquetespuedehacer?

Resuelveelproblemaentucuaderno.

3) DoñaMaríatiene36paquetesdeajos.

¿Cuántosajostiene,siencadapaquetehay4ajos?

Resuelveelproblemaentucuaderno.

Page 288: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

65

Tercera UnidadClase 3Ficha 3 Cuarto Básico

Nombre:Curso:

1) Sieneljuego“¿Cuántospaquetes?¿Cuántasunidades?”dasvuelta2tarjetasytesalen:

Escribeentucuadernounapreguntaquerelacioneambosdatos.

Respondelapreguntaquetehiciste.

808unidades

2) DonFermínrecogió343tomates.Paravenderlosamejorpreciolosenvasaenbandejasde6tomatescadauna.

¿Cuántasbandejasdebecomprar?

3) Enuncriaderodeavesserecogióalfinaldeldía,loshuevosquepusieronlasgallinasyconelloshizo312cajasdehuevos,con6huevoscadauna.

4) LaseñoraBertacompróunpaquete con500cuchuflíes.Quiereponerlos enbolsasde7cuchuflíescadauna.

¿CuántasbolsasnecesitalaseñoraBerta?

Resuelvelosproblemasentucuaderno.

Unpaquetetiene8zanahorias

¿Cuántoshuevospusieronlasgallinasenesedía?

Page 289: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

66

Tercera UnidadClase 4Ficha 4 Cuarto Básico

Nombre:Curso:

Materiales:• Dossetde24tarjetasconnúmeros.• tablero.• Cadaalumnodebetenersucuadernoylápiz.

Actividad 1. Planteando Problemas

Porturnossacadostarjetas,unadecadamazo.

Ubicarlastarjetasdeformaquetapendosdelosinterrogantesdeltableroyusandotodoslosdatosdeltableroformulaunproblemaatuscompañeros.

El primer compañero de juego que plantea la operación que resuelve elproblemadice¡alto!ylacomparteconelrestodesuscompañeros.

Elcompañeroquehaplanteadolaoperaciónmueveunaolasdostarjetascambiando su posición en el tablero y formula un nuevo problema a suscompañeros.

Elprocesoserepitehastaquesehayanformuladotresproblemasdistintosusandounmismopardetarjetas.

Luegootroniñooniñasacadosnuevastarjetasdelosmazosyserepiteelproceso.

Resuelveentucuadernocadaunodelosproblemasquesepuedenplantearconcadaparejadedatosdelpizarrón.Sicreesquenotienesoluciónescribe:“notienesolución”.

Page 290: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

67

Tercera UnidadClase 4Ficha 5 Cuarto Básico

Nombre:Curso:

1) Mireyateníaqueapilar315bebidasencajasdea12.¿Cuántascajasusó?

Resuelvelosproblemasentucuaderno.

Actividad 3:

2) Luzrepartióunabolsadecaramelosentresuscincoamigosyletocaron20caramelosacadaamigo.¿Cuántosdulcesteníalabolsa?

3) Pablo compró 18 cajas de hamburguesas para vender en su carnicería. Si cada bandeja trae 20hamburguesas,¿cuántashamburguesascompróPablo?

Page 291: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

68

Tercera UnidadClase 5Ficha 6 Cuarto Básico

Nombre:Curso:

Actividad 1:

Conlastarjetas 150 40 yeltablerosiguiente,planteatresproblemasdistintosquetengan

soluciónyescribelaoperaciónqueresuelvecadaunodeellos.cantidad

defósforos

?fósforoscadacaja

?númerodecajas

?Problema1:

Problema2:

Problema3:

Page 292: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

69

Tercera UnidadClase 5Ficha 7 Cuarto Básico

Nombre:Curso:

Actividad 2:

Realiza en tu cuaderno los siguientes cálculos y en el caso de las divisiones comprueba el resultado.

Problema1:Davidagrupólaszanahoriasdeunsacoenpaquetesdea10.obtuvo32paquetesylesobraron3.¿Cuántaszanahoriashabíaenelsaco?

Problema2:anita repartió una bolsa de 100 caramelos entre sus ocho amigos. ¿Cuántos caramelos letocaronacadauno?¿Sobróalgúndulce?

Problema4:Manuel compró 250 bombones al por mayor para ponerlos en cajitas y venderlos. Si pone6 bombones en cada cajita, ¿cuántas cajitas necesita comprar?, ¿podrías comprobar turesultado?

305x15=a)

62:4=c)

620:6=e)

745:20=b)

56x12=d)

198:7=f)

Actividad 3:

Resuelvelosproblemassiguientes:

Problema3:¿Cuántoshuevoshayen35docenas?

Page 293: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

70

Tercera UnidadClase 2Material 1 Cuarto Básico

Nombre:Curso:

Instrucciones:

Puedenjugarde3a5niñosyniñas.

Ponersobrelamesadosmazosdetarjetasbocaabajo:lastarjetasconnúmerosylastarjetasconlosdibujosdeverduras.

Porturno,unjugadorsacaunacartadecadamazoylasdavueltaparaquelaspue-danobservartodoslosjugadores.

Eljugadorquedavueltalascartastienelamisióndeplantearenformaoralunapre-guntaquerelacioneambastarjetasvolteadas.

Porejemplo,paraestastarjetassepuedeformularlasiguientepregunta:

Si tengo 56 betarragas, ¿cuántos paquetes de 5 puedo formar?

Losjugadoresbuscanlarespuestaindividualmente.Elprimeroenencontrarladice¡Alto!

Muestrasurespuestaylaexplicaasuscompañerosdejuego.Sihaycualquierdudaodesacuerdo,sedeberácomprobarqueelprocedimientoutilizadoestácorrecto.

Silarespuestaescorrecta,eljugadorsequedaconlatarjetadelaverdura.

Ganaaqueljugadorqueprimeroreúne4tarjetasdeverdurasdistintas.

Juego: ¿Cuántos paquetes? ¿Cuántas unidades?

56unidades

Materiales:• Unsetde24tarjetasconnúmeros,12quetienenlapalabraunidades

más12tarjetasquetienenlapalabrapaquetes.• Unsetde12tarjetascondibujodepaquetesdeverduras.• Cadajugadordebetenersucuadernoylápiz.

5betarragastieneunpaquete

Page 294: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

71

Tercera UnidadClase 2Material 2 Cuarto Básico

Nombre:Curso:

Set de tarjetas con números para segunda clase. (Recortarlastarjetas).

5paquetes

10paquetes

15paquetes

6paquetes

4paquetes

7paquetes

9paquetes

8paquetes

6paquetes

8paquetes

12paquetes

10paquetes

Page 295: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

72

Tercera UnidadClase 2 y 3Material 3 Cuarto Básico

Nombre:Curso:

Set de tarjetas con dibujos de paquetes de verduras. (Recortarlastarjetas).

Unpaquetetiene8zanahorias

Unpaquetetiene8zanahorias

Loscebollinessevendenen

paquetesde3

Loscebollinessevendenen

paquetesde3

5betarragastieneunpaquete

5betarragastieneunpaquete

4ajostieneunpaquete

4ajostieneunpaquete

6tomatesenunabandeja

6tomatesenunabandeja

10alcachofastieneunpaquete

10alcachofastieneunpaquete

Page 296: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

73

Tercera UnidadClase 2Material 4 Cuarto Básico

Nombre:Curso:

Set de tarjetas con números para primera clase. (Recortarlastarjetas).

35unidades

40unidades

48unidades

50unidades

56unidades

66unidades

68unidades

72unidades

75unidades

81unidades

85unidades

96unidades

Page 297: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

74

Tercera UnidadClase 3Material 5 Cuarto Básico

Nombre:Curso:

Set de tarjetas con números para tercera clase. (Recortarlastarjetas).

300unidades

500unidades

600unidades

800unidades

540unidades

252unidades

766unidades

153unidades

808unidades

316unidades

407unidades

960unidades

Page 298: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

75

Tercera UnidadClase 3Material 6 Cuarto Básico

Nombre:Curso:

Set de tarjetas con números para la tercera clase. (Recortar las tarjetas).

86paquetes

200paquetes

30paquetes

60paquetes

50paquetes

64paquetes

58paquetes

71paquetes

100paquetes

120paquetes

132paquetes

140paquetes

Page 299: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

76

Tercera UnidadClase 4Material 7 Cuarto Básico

Nombre:Curso:

Set de tarjetas para “Planteando Problemas” de la cuarta clase. Mazo 1

960360120966026450540

143600500300Set de tarjetas para “Planteando Problemas” de la cuarta clase. Mazo 2

22181472561512810205

Page 300: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

77

Tercera UnidadClase 4Material 8 Cuarto Básico

Nombre:Curso:

Set de tarjetas para “Planteando Problemas” de la cuarta clase.

? ? ?cantidadtotaldecaramelos

caramelosencadabolsa

númerodebolsas

Tablero 1

? ? ?cantidadtotal

delápiceslápicesen

cadaestuchenúmero

deestuches

Tablero 2

? ? ?cantidadtotaldezanahorias

zanahoriasencadapaquete

númerodepaquetes

Tablero 3

Page 301: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

78

Tercera UnidadMaterial 9 Cuarto BásicoNombre:Curso:

Tabla Pitagórica

X 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

3 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30

4 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40

5 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

6 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60

7 7 14 21 28 35 42 49 56 63 70

8 8 16 24 32 40 48 56 64 72 80

9 9 18 27 36 45 54 63 72 81 90

10 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Page 302: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

79

Tercera UnidadMaterial 10 Cuarto BásicoNombre:Curso:

Tabla Pitagórica ExtendidaX 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 201 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 14 15 16 17 18 19 202 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 403 3 6 9 12 15 18 21 24 27 30 33 36 39 42 45 48 51 54 57 604 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 56 60 64 68 72 76 805 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90 95 1006 6 12 18 24 30 36 42 48 54 60 66 72 78 84 90 96 102 108 114 1207 7 14 21 28 35 42 49 56 63 70 77 84 91 98 105 112 119 126 133 1408 8 16 24 32 40 48 56 64 72 80 88 96 104 112 120 128 136 144 152 1609 9 18 27 36 45 54 63 72 81 90 99 108 117 126 135 144 153 162 171 180

10 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 160 170 180 190 20011 11 22 33 44 55 66 77 88 99 110 121 132 143 154 165 176 187 198 209 22012 12 24 36 48 60 72 84 96 108 120 132 144 156 168 180 192 204 216 228 24013 13 26 39 52 65 78 91 104 117 130 143 156 169 182 195 208 221 234 247 26014 14 28 42 56 70 84 98 112 126 140 154 168 182 196 210 224 238 252 266 28015 15 30 45 60 75 90 105 120 135 150 165 180 195 210 225 240 255 270 285 30016 16 32 48 64 80 96 112 128 144 160 176 192 208 224 240 256 272 288 304 32017 17 34 51 68 85 102 119 136 153 170 187 204 221 238 255 272 289 306 323 34018 18 36 54 72 90 108 126 144 162 180 198 216 234 252 270 288 306 324 342 36019 19 38 57 76 95 114 133 152 171 190 209 228 247 266 285 304 323 342 361 38020 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260 280 300 320 340 360 380 40021 21 42 63 84 105 126 147 168 189 210 231 252 273 294 315 336 357 378 399 42022 22 44 66 88 110 132 154 176 198 220 242 264 286 308 330 352 374 396 418 44023 23 46 69 92 115 138 161 184 207 230 253 276 299 322 345 368 391 414 437 46024 24 48 72 96 120 144 168 192 216 240 264 288 312 336 360 384 408 432 456 48025 25 50 75 100 125 150 175 200 225 250 275 300 325 350 375 400 425 450 475 50026 26 52 78 104 130 156 182 208 234 260 286 312 338 364 390 416 442 468 494 52027 27 54 81 108 135 162 189 216 243 270 297 324 351 378 405 432 459 486 513 54028 28 56 84 112 140 168 196 224 252 280 308 336 364 392 420 448 476 504 532 56029 29 58 87 116 145 174 203 232 261 290 319 348 377 406 435 464 493 522 551 58030 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360 390 420 450 480 510 540 570 60031 31 62 93 124 155 186 217 248 279 310 341 372 403 434 465 496 527 558 589 62032 32 64 96 128 160 192 224 256 288 320 352 384 416 448 480 512 544 576 608 64033 33 66 99 132 165 198 231 264 297 330 363 396 429 462 495 528 561 594 627 66034 34 68 102 136 170 204 238 272 306 340 374 408 442 476 510 544 578 612 646 68035 35 70 105 140 175 210 245 280 315 350 385 420 455 490 525 560 595 630 665 70036 36 72 108 144 180 216 252 88 324 360 396 432 468 504 540 576 612 648 684 72037 37 74 111 148 185 222 259 296 333 370 407 444 481 518 555 592 629 666 703 74038 38 76 114 152 190 228 266 304 342 380 418 456 494 532 570 608 646 684 722 76039 39 78 117 156 195 234 273 312 351 390 429 468 507 546 585 624 663 702 741 78040 40 80 120 160 200 240 280 320 360 400 440 480 520 560 600 640 680 720 760 80041 41 82 123 164 205 246 287 328 369 410 451 492 533 574 615 656 697 738 779 82042 42 84 126 168 210 252 294 336 378 420 462 504 546 588 630 672 714 756 798 84043 43 86 129 172 215 258 301 344 387 430 473 516 559 602 645 688 731 774 817 86044 44 88 132 176 220 264 308 352 396 440 484 528 572 616 660 704 748 792 836 88045 45 90 135 180 225 270 315 360 405 450 495 540 585 630 675 720 765 810 855 90046 46 92 138 184 230 276 322 368 414 460 506 552 598 644 690 736 782 828 874 92047 47 94 141 188 235 282 329 376 423 470 517 564 611 658 705 752 799 846 893 94048 48 96 144 192 240 288 336 384 432 480 528 576 624 672 720 768 816 864 912 96049 49 98 147 196 245 294 343 392 441 490 539 588 637 686 735 784 833 882 931 98050 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600 650 700 750 800 850 900 950 1000

Page 303: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°

80

Terc

era

Uni

dad

Mat

eria

l 11

Cuar

to B

ásic

oN

ombr

e:Cu

rso:

Cuad

ro d

e Pr

oduc

tos

•10

2030

4050

6070

8090

100

200

300

400

500

600

700

800

900

220

4060

8010

012

014

016

018

020

040

060

080

01.

000

1.20

01.

400

1.60

01.

800

440

8012

016

020

024

028

032

036

040

080

01.

200

1.60

02.

000

2.40

02.

800

3.20

03.

600

550

100

150

200

250

300

350

400

450

500

1.00

01.

500

2.00

02.

500

3.00

03.

500

4.00

04.

500

880

160

240

320

400

480

560

640

720

800

1.60

02.

400

3.20

04.

000

4.80

05.

600

6.40

07.

200

•2

34

56

78

9

2040

6080

100

120

140

160

180

4080

120

160

200

240

280

320

360

5010

018

020

025

030

035

040

045

0

8016

024

032

040

048

056

064

072

0

200

400

600

800

1.00

01.

200

1.40

01.

600

1.80

0

400

800

1.20

01.

600

2.00

02.

400

2.80

03.

200

3.60

0

500

1.00

01.

500

2.00

02.

500

3.00

03.

500

4.00

04.

500

800

1.60

02.

400

3.20

04.

000

4.80

05.

600

6.40

07.

200

Page 304: Guía Didáctica del profesor Matemáticas 4°