DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA Y LA LITERATURA. RUIZ BIKANDI, U

17
DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA Y LA LITERATURA 1. EL OBJETO DE LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. La didáctica de la Lengua constituye un campo de conocimiento; un campo de estudio, de indagación y de experimentación. Por otro lado, significa que el centro de esa disciplina, es el proceso de enseñanza-aprendizaje. Implica que hacer didáctica no es enseñar lengua o literatura, sino construir conocimiento sobre su enseñanza y su aprendizaje. LOS ANTECEDENTES: LA TRADICIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA. Así resume Claude Simard los rasgos de esta concepción tradicional de la enseñanza (1997): -Insistencia en la función referencial de la Lengua -Enfoque magistral y de transmisión de la enseñanza. -Utilización de técnicas de análisis gramatical, ejercicios y dictados, procediendo de las unidades más pequeñas a las más grandes. -Visión normativa. -Hegemonía de la lengua escrita. -Enseñanza cronológica de la literatura. LA EMERGENCIA DE LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. Las didácticas específicas, surgieron como una rama de la didáctica general. La didáctica del Lengua era concebida como la aplicación práctica de los principios teóricos y de los resultados de la investigación pedagógica. La psicología educativa y la psicolingüística dejan su impronta en el estudio del aprendizaje de las lenguas y en su enseñanza. El estudio de los procesos de adquisición de la lengua dio lugar al nacimiento de la psico-lingüística, como campo específico de investigación. EL OBJETO DE LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA:EL SISTEMA DIDÁCTICO.

Transcript of DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA Y LA LITERATURA. RUIZ BIKANDI, U

Page 1: DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA Y LA LITERATURA. RUIZ BIKANDI, U

DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA Y LA LITERATURA

1. EL OBJETO DE LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA.

La didáctica de la Lengua constituye un campo de conocimiento; un campo de estudio, de indagación y de experimentación.Por otro lado, significa que el centro de esa disciplina, es el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Implica que hacer didáctica no es enseñar lengua o literatura, sino construir conocimiento sobre su enseñanza y su aprendizaje.

LOS ANTECEDENTES: LA TRADICIÓN EN LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA.Así resume Claude Simard los rasgos de esta concepción tradicional de la enseñanza (1997):-Insistencia en la función referencial de la Lengua-Enfoque magistral y de transmisión de la enseñanza.-Utilización de técnicas de análisis gramatical, ejercicios y dictados, procediendo de las unidades más pequeñas a las más grandes.-Visión normativa.-Hegemonía de la lengua escrita.-Enseñanza cronológica de la literatura.

LA EMERGENCIA DE LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA.

Las didácticas específicas, surgieron como una rama de la didáctica general. La didáctica del Lengua era concebida como la aplicación práctica de los principios teóricos y de los resultados de la investigación pedagógica.

La psicología educativa y la psicolingüística dejan su impronta en el estudio del aprendizaje de las lenguas y en su enseñanza.

El estudio de los procesos de adquisición de la lengua dio lugar al nacimiento de la psico-lingüística, como campo específico de investigación.

EL OBJETO DE LA DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA:EL SISTEMA DIDÁCTICO.Desde el punto de vista del sistema didáctico, cada uno de los elementos depende de los otros; el sistema didáctico de la Lengua, no es independiente de los otros sistemas didácticos.

LOS CONTENIDOS DE ENSEÑANZA: LA TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA.Los factores que inciden en esta selección son de índole diversa: histórico-culturales, sociales, específicamente escolares, etc…

Los contenidos científicos deben ser transformados y adaptados.

OBJETO DEL SABE--OBJETO QUE DEBE ENSEÑARSE—OBJETO DE LA ESNSEÑANZA

Page 2: DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA Y LA LITERATURA. RUIZ BIKANDI, U

La transposición didáctica se considera un proceso inherente a la misma enseñanza.

LA INTERACCIÓN ENTRE LOS AGENTES DE LA RELACIÓN DIDÁCTICA.

No tiene el mismo rol en el proceso de enseñanza-aprendizaje, aunque comparten la responsabilidad de la relación mutua.

LA RELACIÓN ENTRE PRÁCTICA Y TEORÍA: LA INVESTIGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LENGUA.

La investigación en didáctica de la Lengua y la Literatura tiene su objeto en la complejidad de las actividades relacionadas con la enseñanza y el aprendizaje, y su objetivo es elaborar un conocimiento sistemático de esta realidad con la intención de poder intervenir de manera fundamentada para mejorarla.

EJES DEL DESARROLLO DE LA REFLEXIÓN Y LA INVESTGACIÓN EN DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA.

El primer eje: Sistema didáctico; el conocimiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje de la Lengua en el aula.

El segundo eje: gira en torno de la limitación de los contenidos de la enseñanza de la asignatura de Lengua a partir de los objetivos que se proponen.

2. PROGRAMAR EN LENGUA Y LITERATURA.

Las variables son siempre las mismas y constituyen los vértices del sistema del sistema didáctico: el alumnado-profesorado-aprendizaje lingüístico-comunicativo.

LOS NIVELES DE DECISIÓN AL PROGRAMAR LOS CONTENIDOS LINGÜÍSTICOS Y LITERARIOS.

Currículo: conjunto de objetivos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de una etapa educativa.

Tres niveles de decisión:

-Currículo oficial; carácter prescriptivo, establece los objetivos generales de cada etapa, los contenidos y los criterios de evaluación distribuidos por cursos.

-Programación didáctica; que elabora el departamento de Lengua y Literatura de cada centro educativo.

-Programación de aula; responsabilidad de cada profesor.

Page 3: DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA Y LA LITERATURA. RUIZ BIKANDI, U

LA SECUENCIA DE OBJETIVOS Y CONTENIDOS EN EL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA.

La programación didáctica ha de adecuar los objetivos generales de la etapa para cada curso.

No existe una opción única de jerarquización y organización de los contenidos, pero sí coherentes:

-El enfoque instrumental del área.-La necesidad de plantear de forma relacionada el desarrollo de las habilidades lingüísticas.-La selección de géneros de texto de distintos ámbitos de uso.-La vinculación de los conocimientos literarios con las prácticas discursivas seleccionadas para el desarrollo de las habilidades lingüísticas.-La relación entre la reflexión sobre la lengua y el aprendizaje de habilidades lingüísticas.-La necesidad de tener en cuenta la diversidad lingüística y cultural del entorno en el que se programa.

LA PROGRAMACIÓN DE AULA Y LA UNIDAD DIDÁCTICA.

Los objetivos y los contenidos de cualquier área de conocimiento se concretan en el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante unidades didácticas.

La manera de entender la unidad didáctica determina el proceso de enseñanza-aprendizaje, porque es su concreción última y la clave de cualquier planteamiento metodológico.

Las secuencias didácticas conciben el aprendizaje como un proceso y buscan la coherencia entre las actividades planteadas, en función de las opciones de relación entre contenidos adoptadas.

Una opción metodológica importante es la integración del trabajo por proyectos en la secuencia didáctica.Fases de un proyecto de Lengua: PREPARACIÓN-REALIZACIÓN-EVALUACIÓN.Los proyectos de trabajo, son una forma didáctica eficaz y un instrumento de observación e investigación didáctica por parte del profesorado, lo que ofrece muchas posibilidades para la innovación educativa.

Las actividades de aprendizaje establecen cómo se trabaja en el aula con los contenidos programados. Son de utilidad para la clase de Lengua y Literatura:

-Según la consideración de aprendizaje lingüístico.-Según el tipo de respuesta que se espera del alumnado.

Page 4: DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA Y LA LITERATURA. RUIZ BIKANDI, U

3. EVALUAR EN EL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA

Qué entendemos por evaluación: un ámbito extenso y diverso:

La evaluación en el ámbito de la didáctica de la Lengua y Literatura comparte nociones con la evaluación en otras áreas del currículo escolar.

Concepto más elaborado de evaluación, con 4 parámetros:a) Contexto o espacio donde tiene lugar.b) Función o finalidad que se propone.c) Tipo de procedimiento e instrumentos que utiliza.d) Objeto o ámbito de conocimiento que observa.

Las evaluaciones diagnósticas:

Existen pruebas externas que permiten la comparación entre diferentes centros o áreas territoriales y pueden detectar la evolución de los resultados del aprendizaje.

Según la publicación periódica del Informe PISA se pone de manifiesto la deficiencia de nuestro sistema educativo en relación con la competencia lectora de los jóvenes, no obstante esto puede ser contraproducente si se cuestiona sin matices ni explicación de la profesionalidad de los implicados en dicho asunto tan sensible.

La evaluación como proceso de regulación:

Con regulación entendemos el mecanismo de ajuste o adaptación constante en el funcionamiento de un proceso con el fin de obtener resultados óptimos. Implica a alumnos, profesores, instituciones y se trata de una evaluación continuada. Aunque la función es reguladora se suele denominar formativa porque (características):- Implica activamente al alumnado en el proceso de evaluación.- Retroalimenta a los actores implicados.- Permite la comprensión del proceso que se sigue.- Promueve espacios para usar instrumentos y recursos para gestionar el

propio aprendizaje.- Busca negociar los resultados de lo que se evalúa entre alumnado y

profesorado.- Prevé espacios de diálogo. - Transmite confianza y se presenta como instrumento para aprender a lo largo de la vida.

El papel de la autoevaluación:

Se necesita enseñar a ser eficientes en su comunicación y saber también como gestionar este aprendizaje fuera de la enseñanza.

3 tipos:Autoevaluación propiamente dicha: en la escolaridad obligatoria es más un objetivo final que una realidad.

Page 5: DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA Y LA LITERATURA. RUIZ BIKANDI, U

Evaluación mutua: en interacción un alumno con otro.Coevaluación: alumnos y profesor confrontan sus juicios.El alumno necesita del modelaje de otros alumnos o profesores más expertos.

Los instrumentos de evaluación:

Sirven para llevar a cabo el proceso de evaluación de tres fases (comentadas al principio).

También pueden ser orales o mixtos.Los instrumentos de evaluación en el aula tienen a destacar dos aspectos. Su contingencia y provisionalidad, es decir, son útiles en un momento concreto y para un grupo determinado, pero pueden ser inadecuadas en otro lugar y momento.

El portafolio o carpeta del alumno, sintetiza una nueva manera de entender la evaluación. Puede hacer evidente el proceso de aprendizaje y de producción o de comprensión de los textos orales o escritos. Consiste en un conjunto de productos elaborados por el alumnado en momentos y situaciones diversas, organizando con una finalidad específica: ilustrar el proceso seguido y los objetivos conseguidos.

Los objetos de evaluación en el área de didáctica de la Lengua y la Literatura:Según el Decreto de enseñanzas mínimas, el área de Lengua y Literatura de ESO se propone como objetivo general el desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos entendida como un conjunto de habilidades estrategias y conocimientos que son necesarios para interactuar satisfactoriamente en diferentes ámbitos sociales (Pérez Esteve y Zayas, 2007).

Evaluación de la lengua oral:

Ideas que pueden ayudar a evaluar la lengua oral:

.- pequeñas actividades orales que sean registradas y evaluadas por los mismos alumnos, por parejas por ejemplo.Enseñar a escuchar discursos orales y evaluar este aprendizaje.

- escoger géneros orales, en qué contextos sociales y qué secuencias textuales son adecuados para cada curso. .- trabajar pequeñas actividades orales que trabajen intensivamente algún aspecto dentro de lo global.

.- pensar que aspectos de los trabajados en Lengua pueden ser compartidos como contenidos de aprendizaje de otras áreas y establecer un plan conjunto de evaluación.

Evaluación de la lectura:

El resultado de la lectura no es tan transparente como el discurso oral o texto escrito. Osoro sintetiza los modelos explicativos del proceso de lectura y prioriza unos elementos en torno a los cuales poder organizar las actividades de evaluación:

Page 6: DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA Y LA LITERATURA. RUIZ BIKANDI, U

estructuras cognitivas. Relacionarlas con ideas principales del texto y su sentido general.Resumen. Esquemas de contenido.Procesos de elaboración: comentario personal, opiniones sobre el texto, transferencia de ideas, conceptos o procedimientos.No se pretende evaluar el proceso lector en su totalidad sino en función de los objetivos de aprendizaje.

Evaluación de la composición escrita:

Las tareas de evaluación de esta habilidad tendrán que ser contextualizadas, ligadas a situaciones definidas que permitan poner en funcionamiento los diferentes saberes necesarios para escribir un buen texto. El alumno debe aprender a evaluar sus propios escritos (será un contenido más), por lo que hay que enseñar a saber revisar, evaluar y corregir los textos.Milian propone un instrumento de evaluación de los textos para maestros que integra cuatro puntos:Relación entre texto y usuarios (pragmática)Contenido (semántica).

La evaluación de los conocimientos sobre la lengua y la literatura:

Objetivos en torno a la gramática en secundaria:Construir un saber sistematizadoPromover actitud reflexiva.

Objetivos en torno a literatura en secundaria :Comprensión lectora de textos literarios.Explicitación del conocimiento a través de razonamiento organizado sobre lengua y literatura.

7.TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Y ENSEÑANZA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN, MÁS QUE RECURSOSLas tecnologías de la información y la comunicación (TICS) son herramientas para el aprendizaje de las distintas materias curriculares, entre ellas la Lengua y la Literatura. Pero sobretodo el uso generalizado de Internet y de dispositivos digitales de lectura y de escritura afectan al modo de considerar algunos de los objetivos de enseñanza y de aprendizaje básicos. RECURSOS Y HERRAMIENTASExisten diferentes recursos que los profesores pueden llevar al aula o que pueden usar para preparar sus propias tareas y ejercicios, como las

Page 7: DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA Y LA LITERATURA. RUIZ BIKANDI, U

herramientas lingüísticas, prensa digital y bibliotecas virtuales, materiales educativos, y aplicaciones para elaborar contenidos digitales.

>HERRAMIENTAS LINGÜÍSTICAS

Corpus de referencia del español actual (CREA), DE LA Real Academia Española)Es un conjunto amplio de textos escritos y orales, con representación de todas sus variedades relevantes, que proceden de todos los países de habla hispana desde 1975 hasta 2004, almacenados en soporte informático, con la finalidad de proporcionar información para estudiar las palabras, sus significados y sus contextos.Los textos escritos preceden de libros, periódicos y revistas. Los textos orales son transcripciones de documentos sonoros, como radio y televisión.El profesorado puede recurrir a esta herramienta, por ejemplo, para mostrar el distinto significado de determinada palabra en distintas épocas, o para buscar lugares en una obra concreta en la que aparezcan determinadas palabras. También podemos buscar todas las formas relacionadas por su forma con la palabra buscada.

Diccionario de neologismos Se trata de una obra que recoge más de 4000 neologismos en castellano documentados entre 1989 y 2007, mayoritariamente en prensa escrita. Diccionario panhispánico de dudas, de la Real Academia Española Sirve para resolver las dudas más habituales que plantea el uso del castellano en los diferentes planos de la lengua. Dudas de pronunciación, ortografía, concordancia, forma, etc.

Diccionario de dudas del español, de la Fundeu BBVA Consiste en un repertorio de comentarios lingüísticos y aclaraciones de dudas sobre el uso de la lengua española: neologismos, antropónimos, topónimos, gentilicios, transcripciones, traducciones, barbarismos, abreviaturas y usos erróneos.

Refranero multilingüe (Centro Virtual Cervantes) Tiene como objetivo difundir el español a través de los refranes, facilitar la enseñanza y el aprendizaje del español como lengua materna y extranjera, proporcionar un instrumento de consulta a los traductores y promover las investigaciones sobre sabiduría popular.Es un recurso muy valioso para la elaboración de actividades y tareas relacionadas, sobre todo, con la competencia lectora y con la reflexión sobre la lengua, y , además, desde la perspectiva de la educación plurilingüe.

>INTERNET COMO GRAN BIBLIOTECA

Una de las grandes aportaciones de Internet al profesorado e Lengua y Literatura es el acceso a una gran variedad de textos para preparar actividades de comprensión, expresión y reflexión sobe la lengua. Pone a disposición del profesorado y del alumnado textos con una gran variedad de funciones y formas, adaptables a los contextos escolares concretos.Las más imprescindibles son: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, Ciudad Seva, Poesía en español, A media voz, Antología poética

Page 8: DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA Y LA LITERATURA. RUIZ BIKANDI, U

multimedia, ClubCultura, Literatura argentina contemporánea, SOL (Servicio de Orientación de Lectura).

>MATERIALES EDUCATIVOS

La red proporciona al profesorado gran cantidad de materiales, que se pueden llevar directamente al aula o que sirven para elaborar sus propios materiales. Vamos a ver fuentes de dos tipos, como son los portales educativos y los sitios de profesores.

Los portales educativos pueden ser privados o públicos.

Centro Virtual Cervantes

Éste centro ofrece valiosos recursos en sus secciones.

Sección de Enseñanza: se pueden encontrar orientaciones, recursos y actividades para la enseñanza del español como segunda lengua y que sin duda pueden ser útiles también en el área de Lengua castellana y Literatura.

Sección de Lengua: Además de recursos como el Refranero multilingüe y Banco de neologismos, se ofrecen también recursos como Catálogo de voces hispánicas, Documentos relacionados con los Congresos Internacionales de la Lengua Española y El español en el mundo.

Sección de Artes: Proporciona imágenes y exposiciones virtuales que pueden ser utilizadas para proyectos de trabajo.

Centro Virtual Leer.es

Tiene como objetivo el desarrollo de la competencia lectora, por lo que proporciona un banco de materiales para ayudar al profesorado a integrar este objetivo en todas las áreas curriculares.

APLICACIONES PARA ELABORAR CONTENIDOS DIGITALESExisten herramientas de uso muy sencillo que permiten elaborar las actividades interactivas propias de acuerdo con las necesidades de un alumnado concreto. Éstas pueden descargarse gratuitamente e insertarse en el equipo. Después se crean las actividades y se exportan como páginas web para trabajar con ellas desde un equipo o en línea si se alojan en un servidor

Son idóneas para trabajar la ortografía, conceptos gramaticales, vocabulario, términos literarios, ciertos aspectos de la competencia lectora, evaluación de aprendizajes de tipo conceptual, etc.LOS NUEVOS OBJETIVOS PARA LA ALFABETIZACIÓN

Las TIC han generado nuevas situaciones de lectura y de escritura y han introducido en consecuencia de ello nuevos medios de comunicación y han

Page 9: DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA Y LA LITERATURA. RUIZ BIKANDI, U

hecho aparecer nuevos géneros de textos o han modificado los tradicionales.

La alfabetización ha ampliado sus objetivos, no sólo porque leer y escribir mediante dispositivos digitales requiere unos determinados conocimientos tecnológicos, sino porque significa participar en nuevas prácticas discursivas que requieren nuevos conocimientos y habilidades.

>LA LECTURA DIGITAL

¿Para qué leemos en Internet?

Internet ha introducido nuevas formas discursivas en el ámbito público.

¿Cómo son los textos en Internet?

Los textos disponibles en la Red poseen unas características que los diferencian de forma notable de los tradicionales. Leer en la Red supone que el lector debe establecer de forma clara los objetivos de la lectura para poder trazar, a partir de ellos, unos itinerarios específicos y, además, ha de identificar, con la ayuda de sus experiencias previas, las guías que se le proporcionan para la navegación, y finalmente debe reconocer los vínculos que le llevan a los espacios destinados a la participación de los lectores.

¿Cómo sobrevivir en medio de tanta información?Un aspecto fundamental de la lectura en Internet es saber orientarse entre la cantidad de información disponible y saber obtener, clasificar archivar y reutilizar la información necesaria.Los alumnos pueden recurrir a un buscador generalmente Google. Pero sus búsquedas no siempre son eficaces, y suelen quedar abrumados. Por esta razón es importante que les enseñemos a emplear el buscador más eficazmente. Se puede buscar en otros servicios con Google Blogs, Google Académico Google Búsqueda de Libros o Google Noticias etc.Además conviene tener siempre a mano los enlaces con los sitios que nos proporcionan material adecuado. Tradicionalmente , los enlaces que se quieren guardar se han almacenado en la pestaña "favoritos" del navegador. No obstante, tiene limitaciones:-Cuando cambiamos de ordenador no podemos tener acceso.-Cuando nuestro favoritos se multiplican, las clasificación en carpetas se convierte en una operación complicada.-Los enlaces así almacenados sólo están disponibles para quien los ha guardado, de modo que nadie más se puede beneficiar de lo seleccionado por otros usuarios.

De un modo diferente, los servicios de marcadores sociales desempeñan esta triple función:-Reunir los enlaces favoritos en una web a la que se puede acceder desde cualquier equipo.-Describir y clasificar la información de un modo muy flexible, mediante la asignación de varias etiquetas.-Poner en común la información.

Page 10: DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA Y LA LITERATURA. RUIZ BIKANDI, U

El empleo de etiquetas se ha convertido en una característica de los sitios de alojamiento de contenidos ( You Tube, Flickr, Slideshare, etc) lo que permite compartir los contenidos entre usuarios.

Hacer que los alumnos sean lectores competentes en Internet requiere que estén familiarizados con este modo de gestionar la información y con el uso de herramientas que, como los marcadores sociales, les permitirán buscar, seleccionar, archivar y recuperar la información de un modo eficiente.

Escribir en la redInternet no sólo admite a sus usuarios acceder a una cantidad ingente de información, sino también comunicar y compartir sus conocimientos, opiniones e intereses.La escuela se encuentra ante la necesidad de incluir entre sus metas de desarrollo de las capacidades para interactuar en nuevas formas de comunicación, como los foros, los blogs, los wikis y las redes sociales.Los FOROS son espacios virtuales en los que los usuarios que comparten aficiones e intereses debaten opiniones, intercambian información, piden y reciben ayuda ,etc. Puedes ser usados como recurso didáctico. Puede ayudar a cooperar en la construcción de los conocimientos. intercambiar información, pedir y facilitar ayuda, resolver problemas de forma cooperativa, etc, la práctica del debate es un recurso de una gran utilidad para el aprendizaje de destrezas relacionadas con el discurso argumentativo, por lo que favorece la adquisición de aspectos fundamentales de la competencia en comunicación lingüística.

Los BLOG son una clase de sitios web personales que, gracias a la facilidad de publicación de contenidos, están permitiendo a millones de usuarios elaborar y difundir contenidos al margen de instituciones y medios de comunicación tradicionales.Los blog de aula pueden ser de varios tipos y sus características son:-Son medios de comunicación personales. Sus autores expresan sus puntos de vista y comunican sus conocimientos acerca de las propias aficiones o asuntos por lo que están más interesados.-La escritura en el blog busca la comunicación con los lectores.-Los bloggeros forman parte de comunidades con intereses comunes( blogosfera)-La escritura y la conversación de los blogs tienen una dimensión pública y se requieren unas normas como respeto y cortesía y uso adecuado y correcto de la lengua.Los Blog introducen en el aula situaciones reales de escritura, un medio de comunicación público, unos destinatarios y unos motivos para escribir. Algunos gobiernos de comunidades autónomas han reconocido los beneficios que proporciona el trabajo con blog en los centros escolares y han puesto en marcha plataformas en las que alumnado y profesorado puedan crear y administrar sus blogs con una gran facilidad.

Los WIKIS son sitios compuestos por varias páginas que pueden ser editadas por los usuarios para colaborar en la elaboración de los contenidos. Una de las características más importante es la participación simultanea de diversos autores en la elaboración de los contenidos.

Page 11: DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA Y LA LITERATURA. RUIZ BIKANDI, U

Algunos usos significativos del wiki:-Elaboración de antologías.-Recopilación y presentación de fuentes documentales.-Exposición de informes y conclusiones.-Intercambio de información y opiniones entre alumnado de diferentes centros.-Elaboración de un glosario de la asignatura con la participación de todos los miembros del grupo.-Elaboración de un portafolio con la presentación de actividades y trabajos que se consideran significativos.Las tecnologías de la información y la comunicación como entorno para compartir informaciones y conocimientos entre profesorado.Las TIC proporcionan al profesorado un entorno personal de aprendizaje. Examinaremos este aspecto de las TIC en tres grandes apartados:Los marcadores sociales: Podemos usar marcadores sociales para búsqueda de información, como por ejemplo podemos buscar en un servicio de marcadores sociales como Delicious, obtendremos decenas de enlaces de sitios de otros usuarios,(en este caso ,probablemente profesores) y son enlaces que tienen garantizado algún interés.Los marcadores sociales permiten compartir aquellos recursos que ya se han evaluado y seleccionado, etiquetado y comentado. Son un instrumento valioso para compartir conocimientos y para aprender con ellos.

Blogosfera educativa: suscripción al RSSCuando se dan los primeros pasos en la globosfera educativa, se suscitan dos grandes cuestiones: qué blogs interesa seguir y cómo acceder fácilmente a sus contenidos. Hay que distinguir dos tipos de Blogs educativos:-Blog sobre el universo de las TIC y su uso educativo.-Blog sobre la integración de las TIC en las áreas de Lenguas.Para suscribirse a un Blog se necesitan dos cosas:-Obtener la dirección RSS, pulsando generalmente en un icono naranja de forma característica.-Abrir una cuenta en un lector, para añadir en él la dirección del RSS del Blog.

Las Redes SocialesLas redes sociales son plataformas destinadas a que sus miembros establezcan relaciones de interés mutuo: comunicación, conocimiento de la actividad realizada por los miembros a los que se sigue, acceso a las redes de contacto de los contactos propios para extender y enriquecer la red, etc. Se emplean con finalidades diversas: comunicación en general , comunicación corporativa, educación, amistad, etc...Todo docente puede participar en una red social relacionada con la actividad profesional. Los blog educativos es en referencia a la integración de las TIC en la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos curriculares. Cada vez adquieren más importancia plataformas públicas como Facebook y Twiter.

Page 12: DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA Y LA LITERATURA. RUIZ BIKANDI, U

8. LA EDUCACION LITERARIA COMO EJE DE PROGRAMACION.

El resultado más visible de estos cambios se concreta en el paso de ala “enseñanza de la literatura” al de la “educación literaria”.

El objetivo d este capítulo es presentar al futuro profesor de secundaria los componentes del nuevo modelo de educación literaria, así como, los que mantienen su predominio en las aulas.

1) Significado y función de la educación literaria.El cambio de orientación consiste en sustituir la aspiración a formar lectores especialistas, conocedores de la historia de la literatura y capaces de aplicar técnicas de comentario sofisticadas, por la de lectores con hábitos de lectura consolidados capaces de comprender los textos literarios.

El desgaste del modelo historicista. El modelo de enseñanza basado en la historia de la literatura nacional permitía formar como patriotas a los bachilleres de las clases burguesas acomodadas que aspiraban a la enseñanza superior.El cambio de destinatario de la enseñanza, un adolescente procedente de todas las capas sociales cuyos referentes culturales son audiovisuales, exigía una redefinición de la función social de la enseñanza literaria.Pretende un aprendizaje memorístico.Antepone los contenidos al contacto real con los textos.Relega las producciones de carácter estético realizadas por los alumnos.El comentario de texto que nació con la intención de desarrollar la competencia literaria del alumnado, acabo distanciándose de sus intereses imponiendo una interpretación cuyas claves sólo domina el experto y que no deja lugar para el intercambio.

Las consecuencias negativas del comentario de testo son: La comprensión queda subordinada a la correcta aplicación del procedimiento.

La insuficiencia del modelo basado en el comentario de texto.Las consecuencias negativas del comentario de texto son:

- La comprensión queda subordinada a la correcta aplicación del procedimiento.

- La sofisticación del análisis elimina la posibilidad de una lectura subjetiva.

- La complicación de la tarea hace imprescindible la mediación de un enseñante poseedor de saberes técnicos.

Nuevas tendencias de educación literaria.La formación de lectores, que potencia la familiarización con los textos literarios y aspira a que los estudiantes incorporen en sus vidas el hábito de leer literatura, requiere de progresión en las siguientes competencias:Apreciar lecturas diversas.Disfrutar de formas de lectura variadas.

Page 13: DIDÁCTICA DE LA LENGUA CASTELLANA Y LA LITERATURA. RUIZ BIKANDI, U

El otro pilar de la educación literaria, el de progresar en la interpretación, entiende que la literatura, es en realidad, un efecto de la lectura en tanto es la interpretación la que otorga profundidad literaria al texto. Dominar habilidades lectoras complejas.Utilizar las convenciones literarias para dar sentido a la lectura.Relacionar la lectura con su contexto.

2) La programación literaria.Tampoco ofrecen itinerarios de lectura ni dan pistas sobre cómo seleccionar libros adecuados para el fomento del hábito lector, que se asociaría a obras de literatura infantil y juvenil.

La formación lectora.Hemos de aprender a crear espacios cuyo objetivo sea promover el crecimiento de lectores. Orientaciones útiles:

Ajustar el tiempo de lectura al tiempo de concentración de los alumnos.

La centralidad de la interpretación.Poseer una educación literaria supone ser capaz de interpretar, de dar sentido a los textos literarios.La planificación de la lectura interpretativa requiere una primera decisión sobre las obras que favorecerán el acceso a este tipo de lectura distanciada.La incorporación de los objetivos de educación literaria a la selección de libros constituye aun una tarea pendiente. La lectura guiada.La escritura literaria.Los proyectos literarios.

RUIZ BIKANDI, U