Diego Rivera

14
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL División de Humanidades y Estudios Lingüísticos Licenciatura en Enseñanza del Español y Literatura NARRATOLOGÍA DE LA HISTÓRICA-POÉTICA DEL MURALISMO DE DIEGO RIVERA EN SU OBRA “EL HOMBRE CONTROLADOR DEL UNIVERSO” Anteproyecto de tesis presentado por Eduardo Silva Novelo Cuernavaca, Morelos, Noviembre de 2009

description

Narratología: Histórica-poética del muralismo mexicano.

Transcript of Diego Rivera

Page 1: Diego Rivera

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL

División de Humanidades y Estudios Lingüísticos

Licenciatura en Enseñanza del Español y Literatura

NARRATOLOGÍA DE LA HISTÓRICA-POÉTICA DEL MURALISMO DE DIEGO RIVERA EN SU OBRA “EL

HOMBRE CONTROLADOR DEL UNIVERSO”

Anteproyecto de tesis presentado por

Eduardo Silva Novelo

Cuernavaca, Morelos, Noviembre de 2009

Page 2: Diego Rivera

Introducción a la Histórica Poética

El muralismo mexicano inicia desde sus ancestros, no como sostienen algunos autores incautos

que hablan de su formación a mediados del siglo XX sólo con un fin político, cultural, mientras que

la realidad que se nos muestra es otra…

El movimiento y la transformación es una propiedad inherente al ser humana, ese Panta Rei del

cual profetiza Heráclito de Éfeso, nombrado como el “Oscuro de Éfeso” allá por 500 a. C. que nos

dice: “Todo pasa, todo cambia, la única constante el cambio”. Cambio In illo tempore,

irremediable, intrinsecamentente adherido al tiempo como si no tuviera otra opción, la realidad es

que no, el cambio es su destino.

Caminé mucho por algunos pasillos de los museos en el centro de la capital de la Ciudad de

México, pero a uno al que siempre regresé fue el Antiguo Colegio de San Ildefonso, ahí en el 116

de la calle de Justo Sierra. El ir y venir constante, al observar algunos de los murales cautivos en

dicho recinto, me proporcionaba, algo que no entendía, un contenido que se desprendía de cada

uno de sus elementos vivificaba, pero oculto, un fijador para mantener al instante, para no diluirlo,

para aprisionarlo y mantener en el observador la mayor libertad posible, por medio de su historia,

en medio de su historia, a través de su historia. Siempre regresaba ya fuese a la identificación de

Murales de Diego Rivera ó José Clemente Orozco. Como algo que ellos ya habían conciliado,

ahora entiendo que fue a través de una historia y una poética, llamamiento que me sigue, me

confronta. El atreverme, hacer dicho trabajo de investigación, como casi todo lo que realmente

tiene un valor, nace, primero de una necesidad intelectual por la decodificación de algunos

murales, segundo una necesidad interior que la relaciono con el acto poético según Jaques

Maritain.

Hablaba de Murales y muralistas en mi infancia, interiormente existía una revolución en mí por

entenderlos, por aprehenderlos, aprenderlos. Mi naturaleza interna como la externa es un cambio

constante, mi única constante: el cambio. Ellos no, ellos estáticos, inmóviles. Esteticidad que es

también una manera de movimiento, ya que lo sugiere, lo proporcionan, no trata de demostrar

nada sino muestra una realidad ideológica, filosófica, artística del mexicano; estática que es

Page 3: Diego Rivera

presencia de ausencias, estática que es estética, poética que nos cuestiona la existencia; el

muralismo es una historia en movimiento, una narración congelada en su instante, proporcionada

por el artista, revolución que sin el pre fijo –Re queda entre la evolución interna que nace de

atrapar el ritmo de una historia.

En el segundo piso de Bellas Artes, sólo si caminamos ahí, miramos esa manifestación histórica-

poética del muralismo mexicano con el mural “El hombre controlador del universo”, de Diego

Rivera, tal vez el último que conocí ya que me di cuenta que la entrada al recinto era gratuita, lo

cual me mantenía extasiado por los privilegios que teníamos los jóvenes estudiantes en mi país,

cada día que regresaba se generaba en mi una necesidad de saber más del hombre controlador,

creando en mí una necesidad de decodificarlo, de explicarlo desde una narratología. Que nos

permita posteriormente codificarlo en un aquí y ahora, en donde su interpretación nos

proporcionaría la claridad y la transparencia de lo que somos, ya que aún somos todo aquello que

hemos perdido, de lo que fuimos. Siempre que hagamos nuestros esos procesos históricos,

artísticos, poéticos de un pueblo, ya que un pueblo sin artistas, sin una poética es un pueblo sin

espíritu.

La obra de Diego Rivera es el testimonio de una sociedad que admite sus cambios en el devenir

histórico, social, político, cultural, espiritual, el cual nos deja entrever el movimiento del artista en su

sociedad, y que tiene como propósito generar en el espectador una transformación en la manera

de pensar de cada individuo en su sociedad.

Page 4: Diego Rivera

Titulo:

Narratología de la histórica-poética del Muralismo de Diego Rivera en su obra “El Hombre

Controlador del Universo de 1934”

Narratología

Podemos encontrar en Conceptos Básicos de Narratología de José Ángel Landa, Versión

electrónica de la Universidad de Zaragoza, 2004, que sostiene: “Los conceptos de la narratología

se obtienen especificando y precisando el sentido de cada uno de los elementos de la

comunicación narrativa, partiendo ya de los necesarios para definir la narración. Aunque sólo sea

para explicar nuestra comprensión intuitiva de las estructuras narrativas complejas necesitamos

establecer un metalenguaje especializado, que permita expresar matices que son ignorados por el

sentido corriente y vago que damos a los términos "relato", "narrador", etc.”

Histórico

El concepto histórico como un ente codificado por el mismo se lo debemos al filósofo alemán

Martin Heidegger al presentarnos el error Gnoseológico que presenta el Ser, ya que ha aprendido

una historia falsa, la cual para tener acceso a la verdad es necesario decodificarla.

Poética

El concepto de “Poética” viene del griego Poiesis, que significaba en su carga semántica creación,

hechura, elaboración. Aunque el título se centra de la carga semántica en cuanto a creación debido

a que lleva la corriente de pensamiento del Filósofo Francés Jaques Maritain. Y a su vez

sosteniéndolo en la raíz de dicho concepto encontrado en los Diálogos de Platón.

Muralismo Mexicano

Se conoce así a la profusa actividad plástica que se desarrolló a partir de 1921 principalmente en

la Ciudad de México, extendiéndose a otras poblaciones e influyendo en varios países. En México,

se usaron los muros de instituciones públicas como soportes de temas en los que se reflejaron

problemáticas sociales y temas históricos o costumbristas, desde muy diversos estilos y modos de

hacer pintura.

Pintor-Muralista Mexicano

Su nombre completo es: Diego María de la Concepción Juan Nepomuceno Estanislao de la Rivera

y Barrientos Acosta y Rodríguez (Guanajuato; 8 de diciembre de 1886 — México, D. F.; 24 de

noviembre de 1957)

“El hombre controlador del universo”

Ubicado en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México. Eje Central esquina Avenida Juárez

en el segundo piso, ala izquierda en el interior del recinto.

Año 1934 ¿Cuál era la situación del mundo en 1934?, Ideologías, Política, Sociedad, Educación,

Filosofía, Movimientos Sociales, Movimientos Culturales, Movimientos espirituales en México y

cuáles fueron sus alcances.

Page 5: Diego Rivera

Justificación

La ausencia de conocimiento dedicado a este tema, conjuntamente con algunas teorías como son:

Jaques Maritain con su “Intuición creadora”, algunas partes de “Marxismo”, lo novedoso que es

ahora en el campo de la literatura: La narratología; La importancia que tiene la historia debido a

que ella define lo que somos, un clásico como lo es Aristóteles en su Poética, mis caminatas en

San Ildefonso y Bellas artes, mi educación, y la historia de todos los otros que nos dan esa plena

existencia, me dejan pensar en la idea de generar un neologismo como lo es la histórica-poética,

explicando el mural “El hombre como controlador del universo” de Rivera desde sus símbolos,

procesos históricos, filosóficos, poéticos; también como dicho mural puede generar en el individuo

una narrativa a través de ser observado desde los elementos que nos proporciona la narratología,

y a su vez generar una nueva perspectiva del estudio del muralismo mexicano en un marco

nacional e internacional.

La historia desde su gnoseología científica, rechazaría un concepto como lo es la histórica-poética,

aunque muchas veces los sucesos históricos los encontremos en obras de arte, y éstas mismas

nos permitan entender un poco más, sin lugar a dudas en una sola tarde en una caminata en el

museo de Louvre en París en la sala del mundo romano, con algunos conocimientos previos

podríamos entender el ideal por escultura humana, la belleza suprema; Por otra parte tenemos al

genio del impresionismo Vincent van Gogh, que en sus cuadros en Nunen retrata a la provincia

francesa con sus desigualdades sociales, con técnicas que tratan de darle un gran valor a la

oscuridad, lo cual nos arroja luz la historia con escritores como Victor Hugo y la conformación de

una nueva Francia encausada a la República.

La poesía es la fuerza, la voz, el espacio de un pueblo, Octavio Paz en su libro “El arco y la lira”

nos brinda excelentes aproximaciones al acto poético, el cual no sería posible sin los

trascendentales del ser como lo son: la belleza, la virtud y la verdad (Maritain, 1996: 1965).

¿Mientras que la poesía busca la belleza en sus fondos y formas la historia no busca la verdad?,

entre sus fondos y formas una detrás de otra, la historia es bella porque es testimonio de un

pueblo, la poesía es esa voz, que no afirma ni niega nada, sólo indica; La historia demuestra el

paso del tiempo, a la poesía no le interesa demostrar nada sólo se muestra en su hilo más sutil: La

palabra, que la recrea, la profundiza, encarna una historia humana en sus múltiples formas y

líneas, como la línea que transforma y deteriora, pero a su vez trasciende.

Page 6: Diego Rivera

Ilustración 1 "El hombre controlador del universo" de Diego Rivera.

Page 7: Diego Rivera

Delimitación Geográfica

El mural “El hombre controlador del universo” de Diego Rivera: es la lucha antagónica de clases, el

proletariado contra la burguesía. Que se sustenta, en cualquier parte del mundo capitalista, desde

su propia historia universal.

Delimitación temporal

Contempla el año de 1934, ¿Cuál era la situación en el mundo sólo de aquellos símbolos

representados en el mural de Diego Rivera?, ideologías, política, sociedad, educación, filosofía,

movimientos culturales, movimientos espirituales en México y cuáles fueron sus alcances en dicho

año.

Page 8: Diego Rivera

Objetivo general

Desarrollar una narrativa a través de la observación del mural: “El hombre como controlador del

universo” de Diego Rivera, desde los elementos de la narratología, y a su vez describir la histórica-

poética de dicha obra.

Objetivos específicos

1. Explicar el mural desde sus símbolos y procesos históricos

2. Generar un neologismo dentro de la literatura como lo es: Histórica-Poética

3. Generar un nueva perspectiva del muralismo mexicano a nivel internacional

4. Elaborar una propuesta de análisis histórico-poético en el arte

Page 9: Diego Rivera

Hipótesis

1. La observación del mural “El hombre como controlador del universo” reproduce

cognitivamente una sucesión de acciones narratológicas

2. La sucesión de acciones son entrelazadas con los elementos de la narratología

3. Existe una narración de la historia que siguiere dicho mural

4. Decodificando y codificando el mural “El hombre como controlador del universo”

muestra la histórica-poética del muralismo mexicano

Page 10: Diego Rivera

Marco Teórico

La pintura, la escultura, la literatura, la danza, entre todas aquellas bellas artes, tienen en

su naturaleza un fijador del tiempo, congelan una partícula de algún instante para dar un

testimonio de una época de la humanidad, todo el tiempo recobrándose unos con otros.

La explicación de éste quehacer artístico siempre ha preocupado desde los críticos del

arte hasta los artistas.

La historia y el muralismo

¿Cómo emprender el estudio de la historia en el muralismo?, ¿Para qué?, Mientras que

observamos el muralismo mexicano en su totalidad, ¿No observamos sucesos de la

historia sino en su totalidad en algunos de ellos, pues bien, desde donde entenderlos,

comprenderlos. “Lo pasado no es lo que está en tren de pasar, sino lo que desde antes

todavía permanece, lo que está siendo aún desde el antes, esto es, lo sido” (Heidegger,

1934: 54) y así podemos vislumbrar lo permanente, el muralismo es: “Lo sido” en el

tiempo, con su gente y su espacio, entre su historia, en cuanto el muralismo es el arte

público por excelencia, debido a que contiene trozos de esta, de la gente que lo observa.

La historia designa el género de un ser (el dasein, o el pueblo). La Historia, que es tratada

por la historiografía, es el ser del pueblo, porque el pueblo es una comunidad de hombres

(de daseins), y el hombre hace, se cuida de sus cosas y actúa, hace acontecer, y es

fundamentalmente histórico (está determinado por su propia historicidad) porque es

temporal. Historia, hemos dicho, es el ser del pueblo; la temporalidad es el ser del dasein.

En tanto que el dasein constituye el pueblo, el tiempo constituye la Historia. El dasein

hace el pueblo, y el pueblo hace historia (Heidegger, 1934: 17), así el ser del hombre se

ve comprendido, y aquí precisamente podemos iniciar con nuestro concepto de histórica,

que posteriormente llevaremos a la integración de la poética.

Mientas que Karl Marx en su materialismo histórico supone la negación de la autonomía

de las ideas respecto a las condiciones de la condición humana y también del carácter

dialéctico e histórico en esa base material. Esto lo explica así su compañero de filosofía

Page 11: Diego Rivera

en Del socialismo utópico al socialismo científico: “La concepción de la historia universal

que ve la causa final y la fuerza propulsora decisiva de los acontecimiento históricos

importantes en el desarrollo económico de la sociedad, en las transformaciones del modo

de producción y de cambio, en la consiguiente división de la sociedad en distintas clases,

y en las luchas de estas clases entre sí” (Engels, 1880: 75), ya que si podemos entender

la importancia de la estructura económica constituye la base real de una sociedad y

elementos que se ven constituidos en el muralismo, tangibles en la historia como una

representación ideológica en un tiempo determinado.

Entonces sí decodificamos el mural “El hombre como controlador del universo” con la

Semiología y la Narratología a donde nos lleva...

Narratología y semiótica: Muralismo mexicano

La acción narrativa es la cadena coherente de acontecimientos, regida por las leyes de la

sucesividad y causalidad, y dotado de significado unitario (Villanueva, 2002: 3), mientras

que la semiótica es un conjunto de signos en un espacio clausurado, Estos signos se

determinan sobre la base de una selección mediante juicios perceptuales visuales

(Beuchot,2004: 62). Es decir, sí observamos el aire como elemento y símbolo contenido

en el mural de Diego Rivera, podemos decir que es un elemento activo y masculino, junto

con el fuego, símbolo de la espiritualización. Está asociado simbólicamente al viento, al

aliento, es la vía de comunicación entre el Cielo y la Tierra; la expansión, el soplo

necesario para la subsistencia de los seres. Es el medio propio de la luz, del vuelo, del

perfume, del color y de las vibraciones interplanetarias. Así mismo el símbolo del agua y

sus significados pueden reducirse a tres temas dominantes: fuente de vida y muerte;

medio de purificación; centro de regeneración corporal y espiritual. Las aguas representan

la infinidad de lo posible, contienen todo lo virtual, lo informal; son el origen, todas las

promesas de desarrollo, pero también las amenazas de reabsorción. Sumergirse en ellas

es retornar a la fuente para extraer de allí una fuerza nueva. También es símbolo de

fertilidad, pureza, sabiduría, gracia y virtud. Es fluida y tiende a la disolución, pero también

es homogénea y tiende a la cohesión. El agua corresponde al norte, al frío, al solsticio de

invierno. Si las aguas agitadas significan el mal, el desorden, las grandes calamidades, su

contraparte, las aguas en calma, significan paz y orden. Cuando desciende es llamada

lluvia, una semilla que viene a fecundar la tierra, por lo que es masculina. La que nace de

Page 12: Diego Rivera

ella es femenina. Por otro lado, el agua helada, el hielo, expresa el estancamiento

psíquico, en su más alto grado, la falta de calor del alma y la ausencia del sentimiento

amoroso. Entonces en esa sucesión de acciones que presupone la narratología en una

decodificación de todos sus elementos, coexisten de manera armoniosa con una historia,

que desprende una Narratología, ya que la narratología en su definición más simple es:

"lo que todas las narraciones, y sólo ellas, tienen en común […], así como lo que genera

las diferencias entre ellas" (Renart, 2004: 15). Pero un elemento como la la narratividad

"es el medio primario de conocer el mundo y, por tanto, de explicárnoslo a nosotros

mismos y a los otros" (en palabras de Valdés 1994: "Ricoeur"). Lo narrado es la historia

relatada con sus personajes, sucesos, tiempos, lugares, relaciones temporales,

espaciales y causales elemento históricos e ideológicos codificados en el mural de Rivera,

Mientras que el origen es el cuadro en sí mismo, se sitúa con el narrador: Diego Rivera, él

es el lector real de la narración.

Por último la narración, aquí donde reencontramos aquella subdisciplina que nos salía al

encuentro al principio de este trabajo: la gramática de los relatos o, más genéricamente, la

gramática narrativa. En efecto, una vez que tenemos un texto cualquiera (oral, escrito,

visual, etc.) no pondría en duda sus cualidades intrínsecas, pero al hacerlo con una

pintura y preguntar por su narración obtendríamos respuestas los suficientemente

convincentes para decir que existe una Narratología. ¿cómo se estructura y cómo

funciona ese texto o pintura? O, si se prefiere, ¿qué propiedades tiene y qué reglas

cumple para poder llamarse "narración", o poder decirse que tiene una estructura y un

funcionamiento narrativos el cuadro de Rivera? Porque muchos de los factores y

componentes que acabamos de señalar se encuentran también en textos no narrativos,

como, por ejemplo, en la poesía lírica. Así, el autor real, el autor implícito o inferido, el

lector real, el lector implícito o inferido, personajes, el tiempo, el espacio…

Metodología

Page 13: Diego Rivera

BIBLIOGRAFIA

Aristóteles

2005 Arte Poética SC 715, (1-308pp), Aristóteles, ed., Porrúa, México

José Revueltas

1978 Cuestionamientos e intenciones: ensayos / José Revueltas; Presentación,

Recopilación y notas de Andrea Revueltas y Philippe Cheron, 2 Parte

Consideraciones del Muralismo Mexicano (1-376p), José Revueltas, ed., Era,

México

Carlos Reis

2002 Diccionario de narratología, (1-268pp), Carlos Reis, ed., Almar, Salamanca

Helena Beristáin

2006 Diccionario de retórica y poética, Helena Beristaín, ed., Porrúa, México.

Oliver Debroise

1992 Diego de Montparnasse, (1-376pp), Oliver Debroise, ed., FCE, México

Luis Martín Lozano

2005 Diego Rivera y el Cubismo: Memoria y Vanguardia, (1-110pp), Luis Martín Lozano,

ed., CONACULTA, México

Jost, François y Gaudreault, André

1995 El relato cinematográfico: Cine y Narratología, (1-192pp), François Jost y André

Gaudreault, ed., Paidos, Barcelona

Ismael Cortes Zepeda

2006 Elaboración y aplicación de un material didáctico para la enseñanza del muralismo

mexicano en el taller de artes plásticas de la escuela secundaria, UNAM, Tesis,

México.

Ana Lilia Dávila Jiménez

2006 El antiguo colegio de San Ildefonso (1921-1923): ¿Continuidad o principio del

Muralismo Mexicano?, UNAM, Tesis, México.

Américo Sánchez Hernández

2001 Entre andamios y muros: ayudantes de Diego Rivera en su obra mural, (1-91pp),

Américo Sánchez Hernández, ed., INBA, México

Raquel Tibol

1996 José Clemente Orozco: una vida para el arte. Breve Historia Documental, (1-

227pp), Raquel Tibol, ed., FCE, México

Letras Libres

Page 14: Diego Rivera

2003 Letras Libres, en: http://www.letraslibres.com/index.php?art=8705 Consultado el 15

de Octubre de 2009

De Rojo, Alba C. y Debroise, Oliver

1988 Rivera. Iconografía Personal, (1-104pp), Alba C. de Rojo y Oliver Debroise, ed.,

FCE, México

Maricela González Cruz Manjarrez

1999 Tina Modotti y el Muralismo Mexicano, (1-172p), Maricela González Cruz

Manjarrez, ed., UNAM, México