Diego Rivera y el arte revolucionario en México.

19

Click here to load reader

description

ES UN ENSAYO QUE MUESTRA LA FACETA DE DIEGO RIVERA COMO REVOLUCIONARIO

Transcript of Diego Rivera y el arte revolucionario en México.

Page 1: Diego Rivera y el arte revolucionario en México.

Nombre: Mónica Janeth Ocampo Castrillón C.C. 1128388016Curso: Introducción a la historia del arteUniversidad de Antioquia

Diego Rivera y el arte revolucionario en México.

Como ya se sabe Diego Rivera fue un personaje muy influyente para el mexicano del siglo XX, hizo parte del partido comunista mexicano e hizo murales que lo caracterizaron como el percusor de la cultura moderna en América Latina (en el caso mexicano), ciertamente Diego Rivera se caracterizó por ser una persona polifacética, sus murales nunca estuvieron exentos de despertar polémica y sus relaciones con sus colegas no tuvieron pocas riñas.

De modo que si Rivera fue un personaje polémico ¿cómo desempeñó esa faceta? y ¿quién fue el Rivera revolucionario?Entonces lo que se propone el presente ensayo es hacer un acercamiento a la persona de Rivera como un artista revolucionario o en otras palabras como un personaje que revolucionó en su tiempo la forma de ver el arte.Para resolver este problema se consultaron trabajos escritos alusivos al artista como autobiografías, biografías sobre el artista y textos de artes del siglo XX.

Aunque Rivera fue un artista que hizo pinturas del folklore mexicano no fue del todo alejado del arte europeo, antes de empezar a pintar murales estuvo integrado con el cubismo europeo, al estudiar en Europa triunfó con sus pinturas. Ya cuando llegó a México comenzó a mostrar su faceta vanguardista, los artistas que participan en las vanguardias dejan atrás sus huellas a seguidores que continúan sus principios o sus conceptos estéticos pero también a otros que lanzan furibundas críticas y que intentan acercarse con otro arte a la cabeza del pelotón; en la cuneta quedan los que en lugar de mirar hacia delante miran sólo hacia sí mismos y los que vuelven la cabeza hacia atrás con ojos añorantes; también hay que contar con aquellos que yendo a la cabeza, con la vanguardia o cerca de ella, quedan apresados por la fuerza del poder que intenta dirigir el curso de la práctica artística hacia uno u otro lado.1

Diego Rivera, por supuesto tuvo las características de un artista vanguardista, fue tanta su innovación que podría afirmarse que fue un revolucionario en todo el sentido de la palabra pues, como se verá más adelante, para él el arte tiene que permanecer independiente sin someterse a ninguna ideología (como la comunista que criticó en su Manifiesto).

Después de regresar de España, Rivera se informa de los acontecimientos políticos y sociales que convulsionan su país a través de

1 Guasch, Anna María y Sureda Joan. La trama de lo moderno. Madrid: Akal, 1987, 248 p.

Page 2: Diego Rivera y el arte revolucionario en México.

amigos mexicanos, que viven en el exilio en Madrid o en París. Aunque México se encuentra al borde del caos y la anarquía, Rivera está entusiasmado con la idea de un México sacudiéndose el yugo colonial, de un México devuelto al pueblo mexicano, como proclama el héroe popular revolucionario Emiliano Zapata en su “Manifiesto a los mexicanos”. Las leyendas de su patria mexicana y las indagaciones sobre sus antepasados se aprecian especialmente en Paisaje zapatista- El guerrillero, pintado después de entrevistarse en Madrid con compatriotas suyos.2

En enero de 1922, seis meses después de su regreso de Europa, Rivera se dispone a pintar su primer mural, La creación, en la Escuela Nacional Preparatoria, sita en el antiguo colegio de San Ildefonso en Ciudad de México. Los murales de la Escuela iban a ser comienzo y piedra de toque del llamado renacimiento de la pintura mural mexicana. Mientras varios pintores se ocupan de las paredes del patio o claustro, Rivera se pasa un año preparando su versión de un fresco experimental en el anfiteatro de la escuela. En esta obra, exactamente igual que en casi todos los murales que le seguirían, el artista, diestro dibujante, realiza los bocetos preparatorios con carboncillo y lápiz rojo, a imitación de los maestros del Cinquecento italiano. Mientras en los cuadros que pinta después de su periplo europeo el tema dominante es la vida diaria en México, Rivera plasma en este mural motivos cristiano-europeos, en los que el animado cromatismo mexicano contrasta con los distintos tipos humanos de México. Es una obra en la que parecen estar presentes elementos estilísticos “nazarenos”, para cuya representación fue muy útil al pintor su estudio del arte italiano. Su lenguaje pictórico se transformará en los murales que siguen, adquiriendo una orientación política, cosa que aún no se aprecia en esta primera obra mural. Pero en las que le siguen, realizadas en la Secretaría de Educación Pública, las formas del ideal clásico de belleza son sustituidas por el ideal de la belleza india, que Rivera, junto con Jean Charlot y otros contemporáneos suyos, convierten en estereotipo. 3

Por consiguiente cuando Rivera empezó a pintar murales en la Escuela Nacional Preparatoria consiguió unos seguidores que imitaron su arte moderno característico por entrar nuevos temas a sus pinturas como el campesino y el indio mexicanos, así lo expresó en su autobiografía.

Mientras pintaba mi mural de la Escuela Nacional Preparatoria un grupo de jóvenes pintores se empezó a unir en torno mío; algunos fascinados por una forma de arte nueva para ellos, se hicieron mis ayudantes. Pronto nos vimos luchando juntos por la aceptación del arte social. Encontramos un aliado en Lombardo Toledano, el joven director de la Escuela, y 2 Kettenmann, Andrea. Rivera 1886- 1957 un espíritu revolucionario en el arte moderno. Koln: Taschen, 2000, 95 p.3 Kettenmann, Andrea. Rivera 1886- 1957 un espíritu revolucionario en el arte moderno. Koln: Taschen, 2000, 95 p.

Page 3: Diego Rivera y el arte revolucionario en México.

gracias a él cuatro de mis jóvenes amigos recibieron espacios murales en la Escuela iguales a los míos antes aún de que yo hubiera terminado mi trabajo. Apenas se había iniciado esta actividad cuando se produjeron apasionadas discusiones acerca del nuevo arte en todas las clases sociales de la ciudad.4

Cuando el Ministerio de Educación, que hasta ese momento no se había comprometido, se dio cuenta de la repercusión que nuestros esfuerzos estaban teniendo en todos los niveles sociales, adoptó nuestras ideas y –afortunadamente para nuestro trabajo- proclamó desde arriba la utilidad de la pintura monumental en las paredes de los edificios públicos.Nuestro grupo formó entonces el Sindicato de Trabajadores Técnicos, de Pintores y Escultores. Entre sus miembros se contaban José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros, Xavier Guerrero, Jean Charlot, Carlos Mérida. Ramón Alba, Fermín Revueltas y el joven Máximo Pacheco.Solicitamos trabajo en condiciones idénticas a las de los pintores de casas y así se nos dio. Pronto florecieron los frescos en las paredes de las casas, los hoteles y otros edificios públicos, a pesar de los violentos ataques de la inteligencia burguesa y de la Prensa que estaba bajo influencia. Pero los trabajadores de la ciudad nos apoyaron vigorosamente, y no ganaron nuestros enemigos.Empezamos también a tener una fuerte influencia en los estudiantes de arte del país, que estaban acorralados en las Academias.5

Estos estudiantes habían estado dando pasitos en el bien visto camino del impresionismo, reflejando lo que se había hecho en París hacia 1900. No es necesario decir que nosotros perturbamos este sosegado régimen. La enseñanza artística cambió de orientación completamente. Se abrieron escuelas de arte libre en todas partes, y millares de trabajadores y de hijos de trabajadores hicieron producciones notables. Su trabajo se fundía con toda naturalidad con el nuestro, creando el movimiento artístico que los críticos de arte europeos y americanos llamaron “Renacimiento Mexicano”.6

En el Renacimiento Mexicano, Rivera desarrolló sus pinturas junto con otros colegas que también hicieron posible revolucionar el arte en México.

El pintor mexicano David Alfaro Siqueiros, con quien Rivera ya había estado en París a comienzos de 1919, y con quien compartía sus puntos de vista sobre la revolución mexicana y el cometido de un auténtico arte nacional y su aportación social, acababa de regresar de Europa en septiembre, pasando junto con Carlos Mérida, Amado de la Cueva, Xavier Guerreo, Ramón Alva Guadarrama, Fernando Leal, Fermín Revueltas,

4 Rivera, Diego. El arte de mi vida: una autobiografía hecha con la colaboración de Gladys March. México D.F.: Editorial Herrero, 1963, 238 p. 5 Rivera, Diego. El arte de mi vida: una autobiografía hecha con la colaboración de Gladys March. México D.F.: Editorial Herrero, 1963, 238 p.6 Rivera, Diego. El arte de mi vida: una autobiografía hecha con la colaboración de Gladys March. México D.F.: Editorial Herrero, 1963, 238 p.

Page 4: Diego Rivera y el arte revolucionario en México.

German Cueto y José Clemente Orozco a formar parte de la élite del movimiento artístico. Al igual que muchos otros grupos de vanguardia latinoamericanos, el sindicato recién fundado, imitando a sus colegas europeos, publicó un manifiesto cuy texto ya había redactado Siqueiros en 1921 durante su permanencia en España, manifiesto que comprendía los ideales del artista. De los pasquines que el sindicato imprimía y publicaba, nació en 1924 el periódico “El machete”, más tarde órgano oficial del Partido Comunista Mexicano. Pero antes sirvió para definir la posición del sindicato como unidad orgánica entre la revolución en el arte y en la política. A finales de 1922, Rivera ingresa en el Partido Comunista Mexicano, formando parte, junto con Siqueiros y Xavier Guerrero, el comité ejecutivo. 7

En marzo de 1922, José Vasconcelos saca a licitación las pinturas de los dos patios interiores de la Secretaría de Educación Pública (SEP), cuyo nuevo edificio había sido inaugurado a mediados del año anterior, y confía a Rivera la dirección de este magno proyecto pictórico, el mayor del último decenio. Con ayuda de sus ayudantes, el artista pinta un total de 117 paneles murales, con una superficie de casi 1600 m cuadrados, en los claustros de los dos patios interiores adyacentes alo largo de los tres pisos del enorme edificio. Hasta su conclusión definitiva en 1928, Rivera logra desarrollar en cuatro años de trabajo una iconografía revolucionario mexicana, hasta entonces inexistente. El programa temático en la planta baja de ambos patios, con imágenes sencillas y de gran fuerza expresiva en estilo figurativo clásico, se compone de motivos basados en los ideales revolucionarios, que celebran la herencia cultural indígena de México. En el “Patio del trabajo”, nombre dado por Rivera al más pequeño de los dos, se representan escenas de la vida cotidiana del pueblo mexicano: quehaceres agrícolas, industriales y artesanales de diversas partes del país, en lucha por mejorar sus condiciones de vida. En el patio mayor, “Patio de las fiestas”, se muestran escenas de fiestas populares mexicanas.8

Con motivo de los disturbios políticos de 1924, provocados por grupos conservadores, un grupo de estudiantes superiores arremete contra los murales de José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros, en el patio interior de la Preparatoria, y exige la interrupción de todo el programa de murales. Preguntado sobre este asunto, Rivera critica duramente los incidentes, con la autoridad que le da el ser la figura más egregia del movimiento de pintura mural y posteriormente director de artes plásticas en el ministerio de educación, una vez concluidos los trabajos en la Preparatoria. Vasconcelos, cada vez más en desacuerdo con la política de Álvaro Obregón, presenta su dimisión como ministro de educación. Con ello, el movimiento conservador ha obtenido su primera victoria, ya que

7 Kettenmann, Andrea. Rivera 1886- 1957 un espíritu revolucionario en el arte moderno. Koln: Taschen, 2000, 95 p.8 Kettenmann, Andrea. Rivera 1886- 1957 un espíritu revolucionario en el arte moderno. Koln: Taschen, 2000, 95 p.

Page 5: Diego Rivera y el arte revolucionario en México.

se suspende el programa de murales y se despide a la mayoría de los pintores. Muchos de ellos, entre otros Siqueiros, abandonan la capital y prueban suerte en las provincias. Solamente Rivera, que ha podido convencer al nuevo ministro de educación, José María Puig Casauranc, de la importancia del proyecto, conserva su cargo para poder concluir los murales de SEP.9

Mientras en el primer piso de la SEP se pintan los escudos de los distintos estados federales mexicanos, así como algunas alegorías poco espectaculares relativas al “trabajo intelectual y científico”, surge en el segundo piso un ciclo narrativo. En el Corrido de la revolución, dividido en Revolución agraria y Revolución proletaria, Rivera desarrolla un ciclo narrativo: fragmentos de una balda popular, escritos sobre cintas pintadas, se extienden como guirnaldas enlazando los paneles murales. La representación plástica de los corridos, coplas cantadas muy populares en todo México, implica una radical innovación artística: el público, en su mayoría analfabeto, estaba familiarizado con la transmisión de noticias mediante las coplas.10

Según la biografía de Wolfe, Rivera se volvía gradualmente a sus raíces mexicanas y sus pinturas significaban un desafío al tradicional arte académico:El brillante color “barbárico” parecía una afrenta a sus discretos adornos negros, a sus calculadoras vidas grises, y a su “digno” medio de tonos neutros. La escultura azteca los hacía temblar.(…)Diego, por el contrario, comenzó a idealizar todo lo azteca: la vida diaria, el ritual, la cosmogonía, el modo de hacer la guerra, ¡hasta el culto del sacrificio humano!.11

David Alfaro Siqueiros expresó del arte mexicano que por supuesto intervino a su colega Rivera como un movimiento que estaba sacudiendo el mundo artístico occidental, con esto se da cuenta de la revolución que hizo Rivera con sus colegas cuando comenzó a pintar los murales que contenían la contradicción al arte anterior al moderno.

Dentro de este orden social de pintura decorativa, esto es, de pintura formalista (¡la forma por la forma misma...y nada más!), dentro de este orden de naturalismo o academicismo apolítico, de neoclasicismo cezaminista ajeno a toda intención ideológica, de dadaísmo, de fauvismo, de cubismo, (sedicente “concretista” o “abstraccionista”), de surrealismo sujeto a la “poesía del subconsciente”, etc…, se produjo una excepción: el movimiento de pintura moderna en México.12

9 Kettenmann, Andrea. Rivera 1886- 1957 un espíritu revolucionario en el arte moderno. Koln: Taschen, 2000, 95 p.10 Kettenmann, Andrea. Rivera 1886- 1957 un espíritu revolucionario en el arte moderno. Koln: Taschen, 2000, 95 p.11 Wolfe, Bertram. Diego Rivera: su vida, su obra, su época. Santiago de Chile: Ediciones Ercilla, 1941, pp 168-169.

12 Alfaro Siqueiros, David. El muralismo de México: enciclopedia mexicana de arte . México, ediciones mexicanas, 1950, 35 p.

Page 6: Diego Rivera y el arte revolucionario en México.

Un movimiento que nació y se desenvolvió sobre la base del más inconfundible programa de pintura ilustrativa, para llegar a construir la primera expresión contemporánea, el primer antecedente de los movimientos a favor de una nueva pintura decorativa que hoy agitan al mundo entero y de manera específica al denominado mundo occidental. Esto es, una corriente internacional que, como aconteció en México hace muchos años, después de arrojar por la borda las doctrinas filosóficas (no son otra cosa) del artepurismo, del arte libre de toda opresión temática e inclusive anecdótica es decir, las doctrinas filosóficas “liberales” de un arte ortodoxamente decorativo (usando la justísima expresión de los renacentistas italianos), busca precisamente una doctrina filosófica contrapuesta a la anterior. Una doctrina filosófica que no puede constituir en esencia más que un nuevo humanismo en el arte de la pintura, que no puede ser más que un movimiento nuevo-ilustrativo.13

Después de su baja del Partido Comunista en 1929, debido a no demostrar una aptitud opuesta al Gobierno, así sea expulsado del Partido Rivera no dejó de suscitar polémica en sus obras, por ejemplo cuando Nelson Rockefeller le encargó un mural que después le suscitó un fracaso de trabajo en la industria artística norteamericana tal y como lo relata en su autobiografía.

Cuando Nelson Rockefeller decidió adornar con murales el piso principal de su nuevo R.C.A. Building en Radio City, decidió también conseguir los mejores artistas para que hiciera el trabajo. Escogió a Picasso, a Matisse y a mí. Pero trató de conseguir nuestros servicios por el peor camino posible. Nos pidió, por conducto de Raymond Hood, arquitecto constructor del edificio, que les presentáramos muestras de nuestros murales. Ahora bien: hay pocas cosas más indignantes para un pintor ya establecido que el ofrecerle un encargo en términos que impliquen cualquier duda respecto a sus habilidades. Pero las invitaciones fueron más allá: especificaban cómo debían hacerse las requeridas muestras de los murales. Picasso rehusó de plano la invitación. Matisse, cortésmente pero con firmeza, replicó que las especificaciones no estaban de acuerdo con su estilo de pintar. Yo contesté a Hood que estaba francamente disgustado por este modo tan poco usual de tratar conmigo y que sólo podía dar por respuesta un “no”.14

Habiendo perdido tan rápidamente a Picasso y a Matisse, Rockefeller decidió que en última instancia me tendría a mí. En mayo de 1932 entró en negociaciones directa conmigo, ya que, por muchos motivos, Hood y yo no nos podíamos ver. La idea que tenía Hood de un mural era típicamente norteamericana: un mural era meramente un accesorio, un ornamento. No

13 Alfaro Siqueiros, David. El muralismo de México: enciclopedia mexicana de arte . México, ediciones mexicanas, 1950, 35 p.14 Rivera, Diego. El arte de mi vida: una autobiografía hecha con la colaboración de Gladys March. México D.F.: Editorial Herrero, 1963, 238 p.

Page 7: Diego Rivera y el arte revolucionario en México.

podía comprender que sus funciones fueran a ampliar las dimensiones de la arquitectura. Hood quería que trabajara yo en un negro fúnebre, en blanco y gris más que en colores, y en una tela más bien que en un fresco. Nuestras diferencias crecieron cuando me enteré de que dos pintores menores, Frank Brangwyn y José María Sert, habían recibido los muros previamente ofrecidos a Picasso y a Matisse, muros que flanqueaban el que se me había ofrecido a mí.15

Después de los complicados preliminares entré con entusiasmo en mi trabajo. Para principios de noviembre había completado mis bosquejos previos, y sometidos a la consideración de Rockefeller, recibí su rápida e incondicional aprobación. El centro de mi mural mostraba a un trabajador en el puesto de control de una gran máquina. Frente a él, saliendo del espacio, había una gran mano que sostenía un globo en el que estaban representados es que mágicamente la dinámica de la química y la biología, la recombinación de los átomos y la división de una célula. Dos eclipses alongadas se cruzaban, encontrándose en la figura del trabajador: una mostraba las maravillas del telescopio y de sus revelaciones de cuerpos en el espacio; a la izquierda de las eclipses cruzadas mostré una escena de un club nocturno de los ricos corrompidos, un campo de batalla con hombres en el holocausto de la guerra y trabajadores sin empleo en una manifestación deshecha a golpes por la policía. A la derecha pinté escenas propias de la vida de un país socialista: una manifestación del primero de Mayo con trabajadores marchando y cantando; un estado atlético lleno de muchachas haciendo ejercicios, y una figura de Lenin, que les estrechaba simbólicamente la mano a un negro americano y a un soldado y trabajador ruso, como aliados del futuro.

En el momento de hacer la obra un periodista fue a entrevistar a Rivera sobre su encargo de Rockefeller. Después de haberme oído, el periodista, sonriendo cortésmente, dijo que además de ser un pintor notable era yo también un excelente humorista. Al día siguiente apareció su información en su periódico, The World Telegram. Decía lo que a nadie debió haber sorprendido, y menos que a nadie a Nelson Rockefeller, que estaba plenamente enterado no sólo de mi pasado y de mis ideas políticas, sino de mis planes y de mis bosquejos actuales: que estaba yo pintando un mural revolucionario. Sin embargo, el reportero sugería que yo había engañado a mi patrón, Rockefeller, lo que, por supuesto, no era verdad. Así se desató la tempestad. Yo, que estaba avezado a las tormentas, lo único que hice fue pintar a toda prisa. Había pasado el primero de mayo, y casi había terminado, cuando recibí una carta de Nelson Rockefeller exigiéndome que quitara la cara de Lenin y la sustituyera con la de hombre desconocido. Esto parecía razonable. Sin embargo, un cambio

15 Rivera, Diego. El arte de mi vida: una autobiografía hecha con la colaboración de Gladys March. México D.F.: Editorial Herrero, 1963, 238 p.

Page 8: Diego Rivera y el arte revolucionario en México.

podía llevar a que se pidieran otros. ¿Y no tenía todo artista el derecho de usar los modelos que quisiera en sus pinturas?16

Concedí al problema la más cuidadosa atención. Todos mis ayudantes estaban por rechazar de plano esa exigencia, y amenazaban con la huelga si yo aceptaba. La respuesta que mandé a Rockefeller dos días después de recibir su carta era, sin embargo, de tono conciliador. Para explicarle el porqué de mi negativa a su petición de que borrara la cabeza de Lenin le indicaba que en mis primeros bosquejos sometidos a Raymond Hood aparecía una figura de Lenin. Uno de los resultados del pleito fue la cancelación de mi contrato con la General Motors, y durante un largo tiempo no se me dieron comisiones para pintar en los Estados Unidos.El hecho de que Rockefeller cubriera el mural –primero con paños y después con papel de envoltura- se volvió una causa célebre. Se formaron partidos.17

En 1937, cuando Trotsky es recibido en la “casa azul” de Rivera, éste firma junto con Trotsky y Bretón el Manifiesto por un arte revolucionario e independiente en la cual Rivera expresa una revolución por el arte en la cual el arte es independiente y desligado de toda ideología político-religiosa, junto con su amigo Juan O’Gorman expresa una (como hay muchas) definición de arte.

El arte es nutrición necesaria para el hombre, es decir, tanto para los explotados, pues toda condición de nutrición es fisiológica y común a todas las clases de la sociedad de tal suerte que puede haber arte sin contenido político de clase, este es el caso del arte producido en la sociedad comunista primitiva, así como en cualquier época de una sociedad sin clases. Como ejemplo de esto tenemos las pinturas de las cavernas prehistóricas, que son sin duda lo más perfecto que hasta hoy se haya producido en el arte.18

Y de igual modo Rivera critica el arte académico tradicional porque lo considera como una escuela que acorta la libertad de expresión.Cuando el arte académico (repetición de fórmulas) es impuesto por las clases en el poder sobre y contra las clases dominadas y explotadas, esto condiciona su contenido histórico humano y por lo tanto estético. Siempre se coarta la libertad de expresión, ya sea por el sindicato, por el partido comunista de todas las Rusias, o por cualquier otro partido o por el Estado, por las iglesias o por quien sea, para imponer un arte oficial u otro llamado “revolucionario”, florecen las academias oficiales o las llamadas por cualquier nombre y se acaba toda manifestación estética de

16 Rivera, Diego. El arte de mi vida: una autobiografía hecha con la colaboración de Gladys March. México D.F.: Editorial Herrero, 1963, 238 p.17 Rivera, Diego. El arte de mi vida: una autobiografía hecha con la colaboración de Gladys March. México D.F.: Editorial Herrero, 1963, 238 p.18 Trotsky, León, Breton, André y Rivera, Diego. Manifiesto por un arte revolucionario e independiente. España: El Viejo Topo, 1938, 241 p.

Page 9: Diego Rivera y el arte revolucionario en México.

buena calidad; es la causa por la que el partido estalinista es actualmente el mecenas de la más inmunda plástica y literatura que se produce actualmente, idénticas en calidad estética a las que bajo la tiranía de Hitler o Mussolini o de cualquiera otra de su especie se fabricasen. Pero sólo es completa la fórmula que es a la vez la negación de toda fórmula, libertad completa en la expresión del pensamiento y establecimiento de la anarquía para el arte y toda actividad intelectual, desde el principio de la revolución y la toma del poder por el proletariado y la lucha encarnizada por la defensa de la libertad absoluta del arte y creación científica desde ahora. Pues el Estado (desde el teocrático-monárquico hasta el soviético, hoy estalinista) ha sido opresor del arte, tratando de controlarlo siempre para sus fines políticos. A todos los que anden persiguiendo el llamado “ideal estético” a la caza de las musas, o buscando una fórmula para producir arte, ahí la tienen.19

Es correcto decir, que sólo florecerá el arte, en escala plenamente humana, en una sociedad sin clases y cuando no exista ya el Estado, y sólo así las manifestaciones del pensamiento en materia estética estarán limpias de los lodos que hoy las embarran como consecuencia del medio capitalista en que actualmente se desarrollan. En seguida es necesario considerar la producción estética en la sociedad actual como mercancía, con las características y leyes generales que la gobiernan en éste régimen. Dentro de las condiciones de la sociedad actual, toda necesidad es susceptible de ser convertida en un medio de explotación y ser empleada en la lucha del hombre contra el hombre. El arte de buena calida estética, al igual que el trigo, se capitaliza en manos de la burguesía, la que lo emplea tanto para satisfacer su propia necesidad de nutrición como para apoyar su poder, obligando por el poder del Estado y el de la cotización de un valor, es decir, sometiendo por la fuerza policíaca que impone leyes y “morales” o comprando a los artistas para hacerlo favorable a sus intereses.20

En una carta que firmó Rivera en el Manifiesto les expresó a los hombres de letras, ciencias y artes de México una crítica a lo que pasaba en la rusa estalinista y un llamado para no dejarse afectar por regímenes totalitaristas como el de Stalin para realizar sus obras.

El nivel de abyección que sufren las gentes de letras pertenecientes al aparato social en la Rusia estaliniana estaba demostrado por ellas mismas. “Sol del Mundo”, “Padre de los Pueblos”, son epítetos al dictador paridos pos pseudopoetas pagados por el “Estado Soviético”. Han sido impresos por los periódicos oficiales Pravda e Isvestia (“La Verdad” y “La Noticia”). Desde hace más de diez años la voz pública de la URSS repetía: en “La Verdad” no hay noticias, y en “La Noticia” no hay

19 Trotsky, León, Breton, André y Rivera, Diego. Manifiesto por un arte revolucionario e independiente. España: El Viejo Topo, 1938, 241 p.20 Trotsky, León, Breton, André y Rivera, Diego. Manifiesto por un arte revolucionario e independiente. España: El Viejo Topo, 1938, 241 p.

Page 10: Diego Rivera y el arte revolucionario en México.

verdad. Hoy día ya no es verdad ahí en ninguna parte –si no conviene a Stalin-, y la organización internacional, ex-comintern se ha convertido en agencia de noticias falsas y de calumnias desvergonzadas e inmundas. En la Rusia de Stalin se fusila hasta a los astrónomos, si no están “en la línea correcta”. Se mata a los médicos que no se prestan a envenenar –o envenenan mal- a aquellos de quienes el nuevo autócrata quiere desembarazarse. Estos hechos, conocidos del mundo entero, han sido publicados por el mismo aparato oficial de Stalin, con ocasión de los últimos “procesos” que han puesto en escena.21

En Stalinlandia –ex URSS- se falsifica hasta la historia. Tengo a la vista un libro de texto, obsequiado por Stalin a los niños de las escuelas, en que –al revés de lo que antes se escribía allí como verdad oficial- todos los hechos del zarismo y su expansionismo conquistador, que sometió a su tiranía tantos pueblos libres por medio de las armas, son presentados como una fuerza “civilizadora” actuado para establecer la grandeza y la unidad nacional de una enorme nación. Así como Stalin ha matado a los héroes camaradas de Lenin por medio de sus pelotones de ejecución, en su “historia” que servirá para engañar a millones de niños rusos los asesina también callando su nombre o, lo que es peor, falsificando sus acciones. Nada puede haber ni más asqueroso ni más vil.22

El surrealismo es mundialmente trascendental, no sólo porque agrupa a los poetas y pintores de mayor talento durante este momento histórico. No sólo porque la “Revolución Surrealista” es un esfuerzo por completar, sin tapujos ni cortapisas, el campo de acción creadora del arte. No sólo porque se da en él toda la inmensa importancia vital que tiene a “los Vasos Comunicantes” de la actividad durante la vigilia y la actividad durante el sueño del hombre, deparando al ensueño un lugar esplendente, como necesidad-producto y alimento-placer de la imaginación, dentro del criterio materialista dialéctico, que es fuerza directriz medular de la Revolución. También porque los hombres que integran este movimiento, y especialmente Breton, su líder, y Péret, una de sus grandes figuras, actúan como revolucionarios del arte en plena vida social. Nadie como Breton ha sabido romper lanzas por la verdad política sin miedo a los esbirros de la GPU, hasta exigir la verdad materialista y dialéctica respecto a los “juicios” de hechicería puestos en escena en Moscú.23

Ningún hombre de letras, ningún poeta mejor que Breton hizo llamamientos bellos y brillantes a todos los hombres que conserven aún algo de dignidad humana a favor de la verdad, así como a favor del

21 Trotsky, León, Breton, André y Rivera, Diego. Manifiesto por un arte revolucionario e independiente. España: El Viejo Topo, 1938, 241 p.22 Trotsky, León, Breton, André y Rivera, Diego. Manifiesto por un arte revolucionario e independiente. España: El Viejo Topo, 1938, 241 p.

23Trotsky, León, Breton, André y Rivera, Diego. Manifiesto por un arte revolucionario e independiente. España: El Viejo Topo, 1938, 241 p.

Page 11: Diego Rivera y el arte revolucionario en México.

proletariado español sublime y heroico en su lucha contra las bandas de asesinos fascistas al servicio de la burguesía mundial. Surrealistas como el gran poeta Péret han ido a combatir en las filas de obreros y campesinos revolucionarios antifascistas españoles. Breton, amante de México, comprendiendo el contenido de belleza, de dolor, de fuerza oprimida, de humor negro de este país, como ningún otro artista mejor lo hiciera, vino a ofrecernos lo mejor que tiene: la luz de su inteligencia de escritor y de hombre de ciencia, modesto hasta llegar a la ocultación de sus conocimientos y a ofrecernos el esplendor de su genio de poeta.24

Esos miserables, lambiscones y tira-bacines del asesino Stalin, están encargados por éste de sojuzgar al pueblo de México – hasta el terreno de la cultura- para atarlo al Carro Sagrado, enorme y pesado, cargado con el hacinamiento piramidal de la innumerable neoaristocracia burocrática soviética, que como montón de víboras retorciéndose entre excrementos, porta en su cúspide el trono del inmundo tirano del Kremlin. En una burocracia educacional de nuestro país es donde mejor ha conseguido. Con un Secretario “simpatizante”, la Secretaría de Educación Pública y Bellas Artes se encuentra literalmente infectada de stalinoides y gepeuizantes. Casi no hay jefe de departamento que no sea de manera más o menos vergonzante “miembro del partido” (estalinista, claro está). Otra dependencia del Ejecutivo está permeadas también por los stalinistas gepeuizantes. En Educación, por lo que hace al magisterio, sus miembros están totalmente acaparados por cetemistas y estalinistas, que los dividen. En todo caso el reinado de la GPU allí es perfecto; y este hecho indiscutible no es uno de los menores peligros que amenazan a la administración progresista de Cárdenas y al país entero; hay que decir de paso que se trata también de un avispero para el futuro período electoral. Allí está el Estado Mayor y la Infantería del futuro candidato de la GPU; esto no quiere decir que el candidato se encuentre en esa dependencia. Los maestros urbanos y rurales serán usados como excelentes agentes electorales.25

En cuanto a la Universidad, la penetración ha sido menos completa. Hasta la caída del rector Chico el mangoneo de la “casa de estudios” se dividía entre católicos disimulados (con disfraz “socializante”, ocultando su verdadera calidad de miembros de la Compañía de Jesús o la ACJM) y toledano-estalinistas.Por eso no es extraño que toda esa red de espías de la contrarrevolución internacional haya servido a maravilla para molestar, sabotear y tratar de esterilizar en México la siembra de belleza nueva del grano que nos traía André Breton. Sus búsquedas y sus descubrimientos conectan directamente a los productores de belleza con el materialismo dialéctico de Engels y Marx. También con los descubrimientos de Freud que dan

24 Trotsky, León, Breton, André y Rivera, Diego. Manifiesto por un arte revolucionario e independiente. España: El Viejo Topo, 1938, 241 p.25 Trotsky, León, Breton, André y Rivera, Diego. Manifiesto por un arte revolucionario e independiente. España: El Viejo Topo, 1938, 241 p.

Page 12: Diego Rivera y el arte revolucionario en México.

llave del conocimiento de la materia humana en todo un mundo nuevo de ella. La persecución contra Freud, coincidiendo con la persecución contra Breton, son un suceso histórico de una importancia tal que sólo será percibida en una perspectiva profunda dentro del tiempo.Pero para nosotros los mexicanos es ya lo suficientemente clara como nuestra propia perspectiva. En ella se ven con toda precisión las posibilidades de desarrollo histórico de estos hechos. Se ve cómo, de no ser extirpado a tiempo el cáncer estalinista gepeuizante, de no ser combatida la sífilis política que lo acompaña, nos veremos amenazados de ser convertidos en siervos del monstruo dictador de Moscú, cuyo hocico, manos y patas chorrean sangre de los verdaderos revolucionarios que ha matado. 26

Los pobres señores licenciados, literatos y artistas burocráticos de México han obedecido sumisamente los cultos mandatos de Sus Santidades el Papa de Roma y el Papa de Moscú, y han hecho el “vacío” alrededor del gran poeta que ofrecía a México los mejor de su genio. ¿Queréis pruebas? Buscad el medio de anuncio con que la “Casa de Estudios” ha hecho conocer al público de México cómo y cuándo se realizaría la serie de conferencias de Breton. Sólo encontraréis un reducido número de invitaciones personales para la inauguración de la serie de conferencias. La primera se dio antes de las vacaciones, éstas interrumpieron sabiamente la serie para permitir que estudiantes y público tuvieran tiempo de olvidar las fechas de la reanudación y lo demás del asunto, sobre el que se hizo cuidadosísimo silencio.27

En conclusión, Diego Rivera fue contemporáneo de un movimiento en el que los artistas mexicanos miraron hacia sus raíces para crear un nuevo arte que se saliera de todos los parámetros tradicionales que dominaron hasta la Revolución mexicana.

Fueron artistas como Diego Rivera que comenzaron por trabajar el arte europeo, los que iniciaron este nuevo arte y crearon un renacimiento mexicano como se llamó en aquel tiempo y posteriormente el muralismo mexicano cuando conectaron esas raíces mexicanas con el nuevo arte y por ende con las ideologías antiimperialistas como el partido comunista mexicano.

Aunque Rivera fue expulsado del Partido Comunista en 1929 no dejó de suscitar escándalo con sus obras de tintes revolucionarios y polémicos y tampoco dejó de pregonar un arte que fuera independiente de toda ideología política como lo destaca en sus escritos sobre el comunismo ruso, fueron los contemporáneos de Rivera los que experimentaron sus

26 Trotsky, León, Breton, André y Rivera, Diego. Manifiesto por un arte revolucionario e independiente. España: El Viejo Topo, 1938, 241 p.27 Trotsky, León, Breton, André y Rivera, Diego. Manifiesto por un arte revolucionario e independiente. España: El Viejo Topo, 1938, 241 p.

Page 13: Diego Rivera y el arte revolucionario en México.

artes revolucionarios en un México que operaban como asilo político del mundo.

Bibliografía.

Alfaro Siqueiros, David. El muralismo de México: enciclopedia mexicana de arte. México, ediciones mexicanas, 1950, 35 p.

Guasch, Anna María y Sureda Joan. La trama de lo moderno. Madrid: Akal, 1987, 248 p.

Page 14: Diego Rivera y el arte revolucionario en México.

Kettenmann, Andrea. Rivera 1886- 1957 un espíritu revolucionario en el arte moderno. Koln: Taschen, 2000, 95 p.

Rivera, Diego. El arte de mi vida: una autobiografía hecha con la colaboración de Gladys March. México D.F.: Editorial Herrero, 1963, 238 p.

Trotsky, León, Breton, André y Rivera, Diego. Manifiesto por un arte revolucionario e independiente. España: El Viejo Topo, 1938, 241 p.

Wolfe, Bertram. Diego Rivera: su vida, su obra, su época. Santiago de Chile: Ediciones Ercilla, 1941, pp 168-169.