Diegotene

8
INTRODUCCIÓN Las tecnologías de la información y comunicación ofrecen interesantes oportunidades para replantear el proceso de aprendizaje y permiten lograr la integración de medios multimedios (texto, audio, animación y vídeo), interactividad, acceso a grandes cantidades de información, planes y ritmos de trabajo individualizados y respuesta inmediata al progreso del alumno. La tecnología debe integrarse al proceso de enseñanza-aprendizaje porque es un componente que permite darle las características de flexibilidad, ubicuidad, asincronía e interactividad, para que el individuo se apropie de nuevos conocimientos, de nuevas experiencias, de nuevos elementos que le permitan generar procesos de análisis, reflexión y apropiación. Así mismo, permiten una socialización diferente, ofreciendo posibilidades de interacción con estudiantes que estén geográficamente distantes, facilitando el intercambio de experiencias, expectativas, actitudes y valores con individuos de otras culturas y contextos. De tal forma que se pueda estimular en cada uno de los estudiantes, el uso de formas nuevas y distintas de aprender y construir conocimientos. PROGRAMA DE AULA VIRTUAL MODELO PEDAGÓGICO

Transcript of Diegotene

Page 1: Diegotene

INTRODUCCIÓNLas tecnologías de la información y comunicación ofrecen interesantes oportunidades para replantear el proceso de aprendizaje y permiten lograr la integración de medios multimedios (texto, audio, animación y vídeo), interactividad, acceso a grandes cantidades de información, planes y ritmos de trabajo individualizados y respuesta inmediata al progreso del alumno.

La tecnología debe integrarse al proceso de enseñanza-aprendizaje porque es un componente que permite darle las características de flexibilidad, ubicuidad, asincronía e interactividad, para que el individuo se apropie de nuevos conocimientos, de nuevas experiencias, de nuevos elementos que le permitan generar procesos de análisis, reflexión y apropiación. Así mismo, permiten una socialización diferente, ofreciendo posibilidades de interacción con estudiantes que estén geográficamente distantes, facilitando el intercambio de experiencias, expectativas, actitudes y valores con individuos de otras culturas y contextos. De tal forma que se pueda estimular en cada uno de los estudiantes, el uso de formas nuevas y distintas de aprender y construir conocimientos.

PROGRAMA DE AULA VIRTUALMODELO PEDAGÓGICO

Page 2: Diegotene

Componentes del modelo pedagógico para aula virtual

• El proceso de formación de los estudiantes:

• Se dice que los ambientes educativos virtuales deben estructurarse de tal forma que propicien el desarrollo de procesos constructivos, progresivos y diferenciados en el interior de cada individuo

• Desarrollo de los procesos de aprendizaje:

• Este modelo considera que el aprendizaje es fundamentalmente un proceso de construcción, donde la comprensión se construye en grupo, de tal forma que la interacción entre los participantes, mediante el diálogo, se constituye en la herramienta esencial para la construcción de aprendizajes.

• Los ambientes de aprendizaje:

• Para lograr el desarrollo de destrezas sociales y cognitivas que faciliten el aprender de otros y con otros, se deben crear ambientes virtuales de aprendizaje que fomenten las discusiones y el trabajo en grupo como una estrategia para la construcción de significados, ya sea individual y colectiva, utilizando para ello los espacios de comunicación electrónica (foros, correos y chat).

• Los procesos de evaluación y seguimiento:

• Este sistema busca básicamente mantener a los estudiantes y al docente informados sobre el desarrollo de las actividades de aprendizaje, sobre el nivel de rendimiento académico alcanzado en el transcurso de la asignatura y sobre el proceso de autovaloración o diagnóstico personal sobre las habilidades de pensamiento, que el estudiante emplea antes, durante y después de desarrollar las diferentes experiencias de aprendizaje en el Aula Virtual.

• La interacción docente – alumno:

• Este modelo considera que el actor principal del proceso es el estudiante y la principal función del docente debe ser vincular los procesos de construcción del alumno con el saber colectivo culturalmente organizado (aprender a aprender).

• El estudiante, debe convertirse en un sujeto activo, que construye sus propias herramientas conceptuales y su propio aprendizaje, contribuyendo a su desarrollo y autoformación.

Page 3: Diegotene

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS BÁSICASLa propuesta metodológica para el desarrollo de las actividades en aula virtual,tendrá en cuenta los elementos como : diálogo de saberes, reflexión acciónreflexión, discusión y consenso, valorando especialmente la construcción delconocimiento del estudiante.

Este tipo de aprendizaje ayuda a cada uno de los estudiantes a realizardiferentes actividades con los demás ya que así podrán construirdiferentes aprendizajes y poder desarrollar diferentes habilidades, porejemplo, el trabajo colaborativo mediante los espacios virtuales, ladiscusión de ideas, la síntesis y el análisis, entre otras.

Page 4: Diegotene

La estrategia metodológica a seguir implica los siguiente aspectos:Estudio independiente: Aquí se espera que cada uno de los estudiates asuma un aprendizaje reflexivoy critico de tal forma que comprendan los aspectos básicos de la tematica para asi poder comprenderlo estudiado.Para el desarrollo de cada unidad temática es indispensable que el docentesuministre información detallada de los siguientes aspectos: Objetivos deaprendizaje, conceptualización de la temática, bibliografía y materiales didácticos que puedan serconsultados directamente en el aula virtual o que puedan ser descargados por el estudiante para suposterior revisión, las actividades de aprendizaje y las estrategias de evaluación que se emplearán.

Durante esta fase de su proceso de formación cada estudiante podrá:•Organizar su horario de estudio.•Consultar a su tutor y compañeros de estudio a fin de resolver inquietudes.•Participar en los foros y aportar consus conocimientos y experiencia.•Visitar y explorar los recursos de que dispone en el aula virtual a fin de complementar su trabajo yexigencias del programa de educación virtual.•Investigar en bases de datos, sitios web , entre otros, a fin de profundizar en los temas de estudio.•Seleccionar los integrantes de su grupo de estudio. Debe ser de libre elección.•Acordar con su grupo de estudio los horarios de encuentro virtual para el

intercambio de puntos de vista a través de los chats.•Acordar el cronograma de trabajo para cumplir con las exigencias

académicas adquiridas para la resolución de las actividades deaprendizaje planteadas por el tutor. Estas fechas deberán estarsincronizadas con el cronograma general planteado en el programa deeducación virtual.

Page 5: Diegotene

Trabajo en grupos:Durante estas sesiones, el docente debe guiar a los estudiantes para que conformen susequipos de trabajo.El docente debe estimar un tiempo que permita a cada equipo de trabajo investigar, recopilardatos, realizar discusiones y elaborar el documento o presentación final. Así mismo, debegarantizar que cada grupo de trabajo pueda distribuir y asignar los roles y las tareas a susintegrantes; y que permitan el máximo de interacción de los estudiantes entre si y con elprofesor.En estas actividades grupales debe quedar claro que cada estudiante, debe ser activo ycomprometerse con la actividad del equipo y auxiliar a miembros de su equipo y de otrosequipos para que estos logren demostrar sus competencias y aprendizajes. De esta forma sepodrá observar el desempeño de todos los integrantes y no solamente del desempeño de cadapersona evaluada individualmente.Tutoría virtual: Durante el tiempo de estudio independiente y de trabajo en grupos, el alumnopodrá consultar al docente, vía email, cuantas veces considere necesario, a fin de relacionarcon el proceso de enseñanza- aprendizaje.Estas tutorías podrán apoyarse con sesiones programadas de chat, de tal forma que cadaestudiante pueda aclarar cualquier tipo de inquietud relacionada con los conceptos básicostratados en los textos de estudio y con las tareas asignadas a los grupos colaborativos.Por otro lado, estas tutorías se constituirán en un espacio de reflexión donde el docente podráguiar a cada estudiante en su proceso de autovaloración a fin de que cada estudiante evalúesus actividades cognitivas antes, durante y después de desarrollar las diferentes experienciasde aprendizaje en el aula virtual.Las sesiones de tutoría serán una herramienta valiosa para el docente, ya que podrámotivarlos y acompañarlos en su proceso de crecimiento personal.

Page 6: Diegotene

Actividades presenciales: Constituye la posibilidad de que el docente puedaprogramar, de acuerdo a su criterio, sesiones presenciales. Estas sesionespodrían tener como finalidad:•Desarrollar una jornada de inducción en la cual se puedan impartir lasinstrucciones necesarias para acceder al aula virtual.•Lograr la socialización de trabajos e investigaciones.•Propiciar la profundización temática.•Fortalecer el espíritu de pertenencia y compromiso en el grupo.

Mediante las sesiones de estudio independiente, el trabajo en grupos, lastutorías virtuales, los foros de discusión permanente y las sesionespresenciales se busca promover destrezas sociales y cognitivas que faciliten elaprender de otros y con otros, empleando para ello los medios de interacciónque brindan las nuevas tecnologías de la comunicación e información.

Page 7: Diegotene

Condiciones operativas del modelo

• Un ambiente virtual de enseñanza aprendizaje permite desarrollar la metodología de estudio planteada por cada uno de los docentes, que esta presentada mediante iconos de navegación en una página web.

• Aspectos:

• Guía del Alumno: Detallada sobre las características generales de la educación virtual, en la cual los estudiantes desarrollar habilidades y actitudes que les ayuden a tener éxito en esta modalidad de educación.

• Programa: Suministra información detallada sobre las características de la asignatura, se presenta una descripción de la asignatura, la justificación de esta en el currículo, se enuncian los objetivos de aprendizaje general y específicos, la tabla de contenidos y la bibliografía de la asignatura.

• Metodología: En esta sección el docente especifica cada uno de los aspectos clave que caracterizarán su forma de orientar el proceso de enseñanza aprendizaje.

• Aspectos:

• Elementos de construcción colectiva del conocimiento

• Diálogo de saberes

• Valor especialmente los aportes y construcción de conocimiento de los estudiantes.

• Contenidos: En esta sección se plantean los objetivo de aprendizaje y una conceptualización de cada tema, los materiales de estudio en esta sección están concebidos de tal forma que promueven el auto aprendizaje, los procesos de reflexión y el análisis crítico en los estudiantes.

Page 8: Diegotene

•Cronograma: En esta sección se definen los tiempos necesarios para las diferentes actividades que se deben cumplir en el curso.•El periodo de adaptación de los estudiantes en el aprendizaje virtual.•El desarrollo de los contenidos y de las actividades de aprendizaje.•Las horas de reuniones y tutorías virtuales•La realización de las evaluaciones y autoevaluaciones•Enlaces: Se incluyen direcciones electrónicas que permiten localizar materiales de apoyo y de referencia proveniente de diversas fuentes como sitios en Internet, libros y revistas digitales y bases de datos.•Medios de comunicación: Con estas herramientas se definen las diversas estrategias de interacción que se emplearán para promover y acompañar el proceso de enseñanza aprendizaje.•Asignación de trabajos: Esta herramienta permite descargar archivos que contengan formatos, protocolos o lineamientos establecidos por el docente para el desarrollo de los trabajos, de tal forma que pueda contar con información actualizada y detallada que le permita detectar sus fortalezas y limitaciones.• Publicación de trabajos: Crea la posibilidad de que cada estudiante pueda Consultar uno a uno y enviar sus comentarios al correo de los integrantes de cada grupo.•Ayuda: El estudiante puede consultar la ayuda para aprender a enviar mensajes desde el correo o desde los foros.

Condiciones operativas del modelo