Dif

download Dif

of 88

description

excel

Transcript of Dif

  • Manual para el FortalecimientoInstitucional de los Sistemas

    Municipales DIF

    Insitituto Nacional para el Federalismo

    y el Desarrollo Municipal

  • Secretara de Gobernacin: Mxico 2009

    InstItuto nacIonal para el FederalIsmo y el desarrollo munIcIpal (InaFed)sIstema nacIonal para el desarrollo Integral de la FamIlIa (sndIF)

    Manual para el Fortalecimiento Institucional de los Sistemas Municipales DIFSegunda Edicin 2009

    coordInacIn de la publIcacIn:Lic. Sanjuana Salinas Snchez

    InvestIgacIn y redaccIn captulos:Mtra. Sandra V. Guerrero CastilloLic. Jos Martn Hernndez FloresLic. Alma Luz Aranda BarreraLic. Diego Martnez CantLic. Julin Zrate Ojeda

    colaboracIones:Dr. Toms Antonio Trueba GracianLic. Guillermo Mena LpezLic. Christian Marines Lpez

    ISBN: en trmite

    Impreso y hecho en Mxico.

  • 3DIRECTORIO

    InstItuto nacIonal para el FederalIsmo y desarrollo munIcIpalRoma 41, Colonia Jurez, Delegacin Cuauhtmoc, C.P. 06600, Mxico, D.F.www.inafed.gob.mx

    lIc. mara del rosarIo castro lozanoCoordinadora

    lIc. FrancIsco J. JaIme acostaDireccin General Adjunta de Fomento y Desarrollo del Federalismo

    lIc. sanJuana salInas snchezDireccin de Descentralizacin

    lIc. chrIstIan marInes lpezSubdireccin de Seguimiento y Apoyo al Proceso de Descentralizacin

    sIstema nacIonal para el desarrollo Integral de la FamIlIaEmiliano Zapata 340, Colonia Santa Cruz Atoyac, Delegacin Benito Jurez, C.P. 03310, Mxico D.F., www.dif.gob.mx

    lIc. mara cecIlIa landerreche gmez mornTitular

    dr. toms antonIo trueba gracIanJefe de Unidad de Atencin a Poblacin Vulnerable

    lIc. guIllermo mena lpez Director General de Profesionalizacin de la Asistencia Social

    mtra. sandra v. guerrero castIlloDirectora de Profesionalizacin y Metodologas para la Asistencia Social

  • ndice

    Presentaciones ............................................................................................................... 6

    Introduccin ................................................................................................................... 8

    Captulo I

    La Asistencia Social en Mxico ................................................................................ 11

    Captulo II

    Leyes y coordinacin de la Asistencia Social ......................................................... 15

    Captulo III

    Formas de organizacin de los Sistemas Municipales DIF (SMDIF) ....................................................................... 25

    Captulo IV

    Pasos para una buena gestin del SMDIF .............................................................. 31

    Captulo V

    Cooperacin internacional. Una alternativa de solidaridad entre los pueblos ............................................................................... 43

    Captulo VI

    Quines son socios potenciales de los SMDIF? Importancia de la conformacin de redes ............................................................... 53

    Captulo VII

    Retos y perspectivas de la asistencia social municipal ......................................... 57

    Anexo I ......................................................................................................................... 59

    Anexo II ........................................................................................................................ 73

    Anexo III ...................................................................................................................... 74

    Bibliografa ................................................................................................................... 87

  • 6PRESENTACIN

    El municipio es el espacio territorial donde interactan por primera vez sociedad y gobierno; es el entorno natural donde se generan las alternativas de crecimiento, de desarrollo y de atencin a la poblacin; y es adems, la base de la estructura gubernamental donde se aterriza cualquier poltica pblica.

    Pero el reconocimiento del municipio como orden de gobierno, la descentralizacin de facultades a las entidades federativas y municipios, y la valorizacin de la proximidad con el ciudadano; son parte de una historia reciente en Mxico.

    Para un Mxico moderno, donde el municipio ocupe el lugar que le corresponde frente a la ciudadana y cuente con los elementos para hacer de su accin pblica un ejercicio de eficiencia; los retos son an ml-tiples y no terminarn por consolidarse sin el compromiso de todos los rdenes de gobierno, los actores polticos y sociales.

    Es por ello, que el Presidente de la Repblica, Lic. Felipe Caldern Hinojosa, a travs del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, ha instruido a las dependencias federales a travs de sus ejes prioritarios a fomentar mecanismos de coordinacin intergubernamental entre los rdenes de gobierno para desarrollar acciones integrales en los diferentes sectores; nos ha llamado para asistir a los estados y municipios en el fortalecimiento de sus capacidades con el fin de alcanzar una mejor accin en todos los mbitos de gobierno; y ha sealado entre sus objetivos en materia de democracia efectiva, el impulsar la correspon-sabilidad y la subsidiariedad entre los tres rdenes de gobierno; as como el contribuir al fortalecimiento de la autonoma y las capacidades de los municipios promoviendo la transparencia.

    En este sentido, el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia y el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, nos hemos coordinado para trabajar conjuntamente en el apoyo y el acompaamiento de los Sistemas Municipales DIF para fortalecer sus capacidades institucionales.

    El Manual de Fortalecimiento de los Sistemas Municipales DIF que les presentamos aqu, pro-porciona dispositivos tiles y sencillos para responder a las necesidades de los habitantes y proporciona alternativas para alcanzar sus objetivos a travs de un enfoque de la asistencia social que preconiza prin-cipalmente una visin de inclusin y cohesin social desde lo local.

    LIC. MARA DEL ROSARIO CASTRO LOZANO

    Coordinadora delInstituto Nacional para el Federalismo

    y el Desarrollo Municipal

  • 7PRESENTACIN

    La razn de ser del Sistema Nacional DIF es impulsar el desarrollo integral de la infancia, la familia como el entorno ideal para su desarrollo y la comunidad cercana que los protege, as como de los grupos vulne-rables de nuestro pas.

    Semejante propsito exige, en primer lugar, la suma de esfuerzos y la sinergia del Sistema DIF en sus tres rdenes de gobierno: nacional, estatal y municipal; asimismo, se requiere el trabajo coordinado con las instituciones pblicas, privadas y sociales, a efecto de compartir experiencias y optimizar los recursos, en beneficio de la poblacin vulnerable.

    En este sentido, el Sistema Nacional DIF, est convencido de que las familias, comunidades y grupos vul-nerables tienen el derecho a recibir servicios de asistencia social para tener acceso a un pleno desarrollo. Por ello, se promueven acciones dirigidas a profesionalizar la asistencia social, a fin de desarrollar las capa-cidades necesarias que contribuyan a una eficiente y transparente gestin de los programas y proyectos que nos lleven a la igualdad de oportunidades de desarrollo social y humano.

    El orden municipal es donde se brinda la atencin directa que la poblacin vulnerable requiere, adems, es la instancia ms cercana y prxima al ciudadano, donde mejor se identifican las necesidades y anhelos de la poblacin; as como el espacio en el cual el ciudadano comprende sus derechos y responsabilidades, aprende las reglas del juego democrtico, construyendo de esa forma ciudadana. Por ello, el Sistema Nacional DIF est implementando una serie de estrategias para fortalecer la gestin de los Sistemas Mu-nicipales DIF, bajo un enfoque de derechos y de soluciones integrales.

    Bajo esa visin, para los gobiernos municipales resulta fundamental conocer y aprovechar los recursos disponibles a fin de planear y gestionar aquellos que puedan representar un beneficio sustentable en sus comunidades. Por tal motivo, exhortamos a los presidentes municipales para que apoyen a los Sistemas Municipales DIF, pues lo que inviertan en ellos ahora, seguramente prevendr mayores problemas a futu-ro que podran representar un alto costo social y econmico.

    En este marco, y en trabajo conjunto con el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Muni-cipal, INAFED, se presenta el Manual para el Fortalecimiento Institucional de los Sistemas Mu-nicipales DIF, cuyo propsito fundamental es servir como herramienta de orientacin para una mejor gestin de las presidentas y directores de los DIF municipales.

    Espero que esta publicacin cumpla con sus propsitos, subrayo mi reconocimiento a la labor que realizan los Sistemas Municipales DIF en favor de la poblacin vulnerable, y refrendo el compromiso del Sistema Nacional DIF para seguir impulsando su fortalecimiento.

    LIC. MA. CECILIA LANDERRECHE GMEZ MORIN

    Titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

  • 8INTRODUCCIN

    El papel del municipio en Mxico se est transformando. Ya no slo es un prestador de ser-vicios pblicos, es la instancia de gobierno que est ms cerca de las personas y la que puede dar respuesta a una sociedad local ms participativa.

    Sin embargo, por muchos aos, an cuando el municipio existi antes que el Gobierno Federal y los gobiernos estatales, el municipio tuvo que sujetarse a decisiones centralizadas que le dejaban poca autonoma.

    La evolucin del municipio se relaciona con las Reformas Constitucionales de 1983 y 1999, as como con la creacin de los Fondos de Aportaciones Federales. Estos momentos clave permitieron a los municipios fortalecer sus finanzas, y ofrecer servicios pblicos y obras de infraestructura fundamentales para el desarrollo.

    Cuando pudieron administrar servicios pblicos, los municipios se volvieron una ventanilla principalmente administrativa y de prestacin de servicios. Algunos lograron atender estas tareas con calidad, pero la mayora de los municipios no pudieron adaptarse fcilmente para cumplir con las nuevas funciones descentralizadas y les cost trabajo encontrar mecanismos de financiamiento alternativo propio. Al contrario, algunos municipios empezaron a depen-der cada vez ms de los recursos federales que se transfieren para realizar tareas especficas. De acuerdo al ndice de Capacidades Financieras realizado por el INAFED1, actualmente slo el 1.17% de los municipios genera ingresos propios suficientes para su funcionamiento y sus gastos cotidianos.

    Caractersticas como las anteriores demuestran la necesidad de realizar acciones para hacer ms funcional y eficiente nuestro federalismo.

    En el artculo 40 de la Constitucin se sustenta nuestro federalismo y en los artculos 42 al 48 y 115 al 122 se definen las tareas y relaciones entre las tres esferas de gobierno. Sin em-bargo, algunas de estas funciones, responsabilidades y competencias slo pueden realizarse trabajando entre dos o tres rdenes de gobierno. Y, muchas veces, la forma en la que estas tareas son cumplidas depende de la legislacin de los diferentes estados.

    La nueva realidad que vivimos, en la que el municipio necesita ms espacios propios, mayor autonoma para responder a la poblacin y ms recursos para cumplir las metas, est sujeta a nuevas reglas institucionales y jurdicas, pero tambin depende de que se fortalezcan las capacidades institucionales de cada localidad para que pueda tomar este nuevo rol de go-bierno autnomo, profesional y transparente.

    1ndice de Capacidades Financieras. SEGOB-INAFED 2006.

  • 9La asistencia social es una tarea que comparten los tres rdenes del gobierno: municipal, estatal y federal. El papel que debe jugar cada uno est definido en la Ley General de Salud y en la Ley de Asistencia Social. El Sistema Nacional de Asistencia Social est formado para que los tres rdenes de gobierno trabajen juntos, respetando el Pacto Federal. El objetivo es llevar a la poblacin ms vulnerable los recursos destinados a los apoyos alimentarios y, en general, a todas las acciones y programas de asistencia social que puedan beneficiar a este sector de la poblacin.

    Pero, Cmo podemos mejorar este sistema, que tiene que ver con el acceso al desarrollo de las futuras generaciones?

    Ms all de cualquier debate, es urgente superar los atrasos y hacer ms efectivas las ac-ciones del gobierno. Para eso, necesitamos contar con herramientas tcnicas, capacitacin, recursos alternativos a los existentes y, sobre todo, con el capital humano y la creatividad local.

    Es importante, por ejemplo, pasar a una nueva forma de atencin que se aleje de los anti-guos esquemas de asistencialismo social y que incluya polticas pblicas que permitan y ayuden a las personas a integrarse a la sociedad a travs del empleo, del trabajo comuni-tario, de la capacitacin para la vida, de la motivacin para el desarrollo humano y de todas aquellas medidas que le den un valor importante a la persona, sin importar sus condiciones sociales, fsicas o tnicas. Esto es lo que en muchos pases llaman hoy cohesin social.

    Es necesario trabajar coordinadamente y con solidaridad en un tema que es importante para todos los ciudadanos.

    Como parte de este nuevo trabajo coordinado, el Sistema Nacional para el Desarrollo In-tegral de la Familia y el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal editamos este Manual para el Fortalecimiento Institucional de los Sistemas Municipales DIF, para difundir entre presidentes, directores y funcionarios de los DIF las caractersticas de este sistema y las alternativas para cumplir mejor con sus objetivos.

    El Manual se presenta como un documento con conceptos e ideas bsicas para la gestin de un Sistema Municipal DIF. Est organizado en apartados sencillos y prcticos que permiten, primero, conocer los aspectos jurdicos y administrativos del sistema; enseguida, adentrarse en ciertos pasos necesarios para mejorar su gestin y finanzas; y, finalmente, conocer herra-mientas de cooperacin internacional y cmo ampliar su red de aliados.

    Este documento ha sido fruto del trabajo entre el personal de la Direccin General de Pro-fesionalizacin de la Asistencia Social del SNDIF y la Direccin de Descentralizacin del INAFED, con el fin de complementarlo a travs de talleres de fortalecimiento institucional y de profesionalizacin. Agradecemos a las personas involucradas en la realizacin de este documento y esperamos que sea til para ustedes.

  • 11

    Captulo I La Asistencia So

    cial en Mxico

    CAPTULO

    I

    La Asistencia Social en Mxico

    Antecedentes

    La asistencia social en Mxico existe desde antes de la llegada de los espaoles. Los pueblos prehispnicos desarrollaron acciones de proteccin para los ms necesitados como viudas y hurfanos.

    Desde ese entonces hasta el presente, la asistencia social ha cambiado. Durante el siglo XX y hasta la actualidad se pueden identificar grandes pasos en las acciones de la asistencia social.

    Una accin muy importante es el Programa La Gota de Leche: en 1929 un grupo de mujeres mexicanas se encargaban de dar alimento a nias y nios pobres de la Ciudad de Mxico. Gracias a este grupo de mujeres se cre despus la Asociacin Nacional de Protec-cin a la Infancia, que dio un mejor orden a las acciones de asistencia pblica.

    En 1943 naci la Subsecretara de Asistencia Pblica perteneciente a la Secretara de Sa-lubridad y Asistencia. Esta subsecretara estaba encargada de las actividades de la hasta entonces Secretara de Asistencia Pblica con las del Departamento de Salubridad. A partir de esta fecha la asistencia social se vuelve muy importante y empieza a ser entendida como una obligacin social del Estado.

    El 1 de febrero de 1961 se crea el Instituto Nacional de Proteccin a la Infancia (INPI) para dar servicio de alimentacin infantil en escuelas primarias del Distrito Federal. Durante esta poca se invitaba a las mujeres de todo el pas a que formaran comits para llevar los beneficios de la alimentacin a todos los nios que lo necesitaban. El INPI tambin trabaja-ba para ayudar a fortalecer y mantener unidas a las familias con la ayuda y el trabajo de toda la comunidad. Sin embargo, como era principalmente una institucin encargada de ayudar a la alimentacin de los nios y nias, no poda atender otros problemas que afectaban a la poblacin ms desprotegida.

  • Manual para el Fortalecimiento Institucional de los Sistemas Municipales DIF

    12

    En 1968 se cre una nueva institucin de atencin a menores abandonados, hurfanos o en condiciones especialmente difciles. As naci la Institucin Mexicana de Asistencia a la Niez (IMAN).

    En 1975 se reorganiz el INPI y se transform en Instituto Mexicano de Proteccin a la Infancia (IMPI). En aquella poca, crecieron mucho todas las acciones de asistencia y se dio gran importancia a los grupos de voluntarias, generalmente encabezados por las esposas de autoridades y funcionarios de alto nivel.

    As es como la organizacin de la asistencia social en el pas se fue fortaleciendo y las diferentes polticas sentaron las bases para lo que hoy es el organismo coordinador de la asistencia social en Mxico.

    En el ao de 1977 se crea el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) el cual rene el trabajo de todas las instituciones del gobierno encargadas de la asistencia social y adems coordina las acciones de asistencia social privada.

    En 1986 se crea la Ley sobre el Sistema Nacional de Asistencia Social. Esta se basa en el derecho de la proteccin a la salud para establecer el derecho de la poblacin a recibir la asistencia social que necesite. A partir de entonces, la asistencia social se convierte en una prioridad para los gobiernos estatales y para el gobierno federal.

    A partir de los procesos de descentralizacin en Mxico, en 1994 el SNDIF se transforma, dejando en manos de los estados y municipios muchos de los progra-mas y acciones. De esta manera la asistencia social comenz a ser responsabilidad de los tres rdenes de gobierno: municipal, estatal y federal.

    Se crea un Sistema Nacional de Asistencia Social que da lugar al nacimiento de los Sistemas Municipales DIF para llevar la asistencia social al mbito municipal.

    La descentralizacin de la asistencia social en el municipio tiene, entre otros objetivos:

    Que haya mayor coordinacin y equilibrio en la asistencia social.

    Fortalecer la organizacin y operacin de los sistemas DIF municipales.

    Llevar los servicios asistenciales hasta el ltimo rincn del pas.

    La asistencia social hoy

    La asistencia social ha tenido diferentes enfoques a lo largo de los aos. Actualmente, a partir de la Ley de Asistencia Social publicada en 2004, el SNDIF promueve tres grandes estrategias:

    La prevencin, que busca detectar las situaciones y condiciones de riesgo, as como las causas de la vulnerabilidad y establecer programas, proyectos, servicios y acciones enca-

  • Captulo I La Asistencia Social en Mxico

    13

    minados a minimizar los riesgos y a combatir esas causas. Para ello se necesita de la parti-cipacin activa de las personas que estn en riesgo o que padecen alguna vulnerabilidad.

    La corresponsabilidad, que tiene dos partes. Primera, que la persona que necesita asistencia social debe participar para que pueda integrarse a la comunidad. sea, que ya no debe ser solamente alguien que reciba y dependa de la asistencia social, sino alguien que participe, hacindose tambin responsable de la solucin de su problema. Segundo, que otras institu-ciones, tanto del gobierno como privadas, participen tambin en la asistencia social, coordi-nando acciones para dar mejor respuesta a un mayor nmero de personas que lo necesiten.

    La profesionalizacin de los servicios y de quienes los proporcionan, sirve para re-cuperar experiencias y producir conocimiento; es decir, nos dar herramientas que nos ayuden a organizar la experiencia de las instituciones para entender y reconocer lo que ha dado buenos resultados y para no cometer los mismos errores. Tambin sirve para dar capacitacin. La profesionalizacin nos ayuda a dar servicios de calidad que solucionen las causas de los problemas. Por otro lado, profesionalizar sirve tambin para que los modelos, programas o servicios, se lleven a cabo de manera planificada y organizada y tengan ms xito. Tambin ayuda al intercambio de informacin para la toma de decisiones.

    Las acciones diseadas y emprendidas por el Sistema Nacional DIF buscan incluir estas tres grandes directrices. Tal es el caso, por ejemplo, de las acciones orientadas a la Inclusin Social de las Personas con Discapacidad y sus Familias, cuyo objetivo es: Generar polticas pblicas y acciones nacionales, regionales y locales que promuevan y aseguren el ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad y sus familias.

    Qu se entiende por Asistencia Social?

    Conjunto de acciones tendientes a modificar y mejorar las circunstancias de carcter social que impidan el desarrollo integral del individuo, as como la proteccin fsica y social de las personas en estado de necesidad, indefensin, desventaja fsica y mental, hasta lograr su incorporacin a una vida plena y productiva.

    (Ley de Asistencia Social, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 2 de septiembre de 2004. Captulo I, artculo 3)

    Cual es la poblacin que debe atender el DIF?El artculo 4 de la Ley de Asistencia Social dice que deben recibir asistencia social preferen-temente las siguientes personas:

    I. Todas las nias, nios y adolescentes, en especial aquellos que se encuentren en situacin de riesgo o afectados por:

    a. Desnutricin.

    b. Deficiencias en su desarrollo fsico o mental, o cuando ste sea afectado por condiciones familiares adversas.

  • Manual para el Fortalecimiento Institucional de los Sistemas Municipales DIF

    14

    c. Maltrato o abuso.

    d. Abandono, ausencia o irresponsabilidad de progenitores en el cumplimiento y garanta de sus derechos.

    e. Ser vctima de cualquier tipo de explotacin.

    f. Vivir en la calle.

    g. Ser vctima del trfico de personas, la pornografa y el comercio sexual.

    h. Trabajar en condiciones que afecten su desarrollo e integridad fsica y mental.

    i. Infractor y vctima del delito.

    j. Ser hijo de padres que padezcan enfermedades terminales o en condiciones de extrema pobreza.

    k. Ser migrante y repatriado.

    l. Ser vctima de conflictos armados y de persecucin tnica o religiosa.

    El Artculo 2 de la Ley para la Proteccin de los Derechos de Nias, Nios y Adolescentes considera que son nias y nios las personas recin nacidas y hasta 12 aos completos, y adolescentes aquellos que tienen entre 12 aos y menos de 18 aos.

    II. Las mujeres:

    a. En estado de gestacin o lactancia y las madres adolescentes.

    b. En situacin de maltrato o abandono.

    c. En situacin de explotacin, incluyendo la sexual.

    III. Indgenas migrantes, desplazados o en situacin vulnerable.

    IV. Migrantes.

    V. Adultos mayores en desamparo, incapacidad, marginacin o sujetos a maltratos.

    VI. Personas con algn tipo de discapacidad o necesidad especial.

    VII. Dependientes de personas privadas de su libertad, de enfermos termina-les, de alcohlicos o de frmaco dependientes.

    VIII. Vctimas de delitos.

    IX. Alcohlicos y frmaco dependientes.

    X. Personas afectadas por desastres naturales.

    XI. Los dems sujetos considerados en otras disposiciones jurdicas aplicables.

  • 15

    Leyes y coordinacin de la Asistencia Social2

    Un conjunto de leyes, reglamentos y otros documentos legales dirige la asistencia social en sus tres rdenes de gobierno: federal, estatal y municipal. En estos documentos legales se define lo que le corresponde cumplir a cada uno de ellos, as como el papel que deben des-empear en la participacin social.

    Estas disposiciones, organizadas desde el punto de vista de quien debe cumplirlas, son las siguientes:

    Captulo II Leyes y coo

    rdinacin de la Asistencia So

    cial

    CAPTULO

    II

    2Para conocer las leyes que involucran a un SMDIF recomendamos consultar el Anexo I de este Manual.

    Orden federal

    Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos

    Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal

    Ley Federal de Entidades Paraestatales

    Ley General de Salud

    Ley de Asistencia Social

    Estatuto Orgnico del Sistema Nacional DIF

    Ley General de las Personas con Discapacidad

    Ley para la proteccin de los derechos del nio, la nia y adolescentes

    Ley de los Derechos de las Personas Adultas mayores

    Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida sin Violencia

    Plan Nacional de Desarrollo

  • Manual para el Fortalecimiento Institucional de los Sistemas Municipales DIF

    16

    Orden Federal

    Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos

    Es el mximo ordenamiento jurdico para la vida poltica, econmica y social del pas.

    El apartado de Garantas Individuales, en el artculo 4, habla de la proteccin legal para la organizacin y desarrollo de la familia. Tambin habla del derecho a la salud y de que para ella deben trabajar juntos los gobiernos federal y estatal, cada uno con distintas responsa-bilidades.

    El artculo 73, fraccin XVI, dice que el Estado, a travs del Congreso, es el encargado de crear y aprobar leyes para la salud.

    El artculo 115, fraccin III, da a los municipios el poder de celebrar convenios con el Go-bierno estatal, para desarrollar funciones especficas, ejecutar y operar obras; y para prestar servicios pblicos, entre los que est la asistencia social.

    Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal

    Conjunto de normas jurdicas que establecen la forma de organizacin y reas de compe-tencia y facultades de la Administracin Pblica Federal que comprende al sector central y paraestatal, donde el Estado ejerce sus atribuciones.

    Ley Federal de Entidades Paraestatales

    La Ley Federal de Entidades Paraestatales reglamenta el artculo 90 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. Tiene por objeto regular la organizacin, fun-cionamiento y control de las entidades paraestatales de la Administracin Pblica Federal.

    3Artculo 1 y 2 de la propia Ley

    Orden estatal

    Constitucin Poltica del Estado

    Ley sobre el Sistema Estatal de Asistencia Social

    Ley Orgnica de la Administracin Pblica del Estado

    Estatuto Orgnico del Sistema Estatal DIF

    Plan Estatal de Desarrollo

    Orden municipal

    Ley Orgnica Municipal

    Cdigo Municipal o Bando Municipal o Bando de Polica y Gobierno

    Reglamento Interno del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia (en caso de ser organismo descentralizado)

    Plan Municipal de Desarrollo

  • Captulo II Leyes y coordinacin de la Asistencia Social

    17

    Las relaciones del Ejecutivo Federal, o de sus dependencias, con las entidades paraestatales, en cuanto unidades auxiliares de la Administracin Pblica Federal, se sujetarn, en primer trmino, a lo establecido en esta Ley y sus disposiciones reglamentarias y, slo en lo no previsto, a otras disposiciones segn la materia que corresponda.

    Son entidades paraestatales las que con tal carcter determina la Ley Orgnica de la Admi-nistracin Pblica Federal. 3

    Ley General de Salud

    Define el derecho a la proteccin de la salud, dentro del cual se ubica la asistencia social, de acuerdo con en el artculo 4 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. Ade-ms da las bases y modalidades de los servicios de salud y dice cmo deben cooperar los gobier-nos en materia de salubridad, y lo que le corresponde hacer a los distintos rdenes del gobierno.

    Ley de Asistencia Social

    Dice cules son las bases y procedimientos de un Sistema Nacional de Asistencia Social en el cual deben colaborar el gobierno federal, los gobiernos estatales y los sectores social y privado (los cuales integran el Sistema Nacional de Asistencia Social). Dice que los servicios que den los gobiernos locales y sus correspondientes sectores social y privado, formarn parte de los sistemas estatales de salud.

    Esta ley dice que el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia es el respon-sable de los servicios de asistencia social y que su objetivo es el de promover la asistencia social, la prestacin de servicios asistenciales, la coordinacin e interrelacin sistemtica de las acciones que en esta materia llevan a cabo las instituciones pblicas, as como la realiza-cin de las dems acciones que establezcan las disposiciones legales aplicables

    Plan Nacional de Desarrollo

    El Plan Nacional de Desarrollo deber elaborarse, aprobarse y publicarse dentro de un plazo de seis meses contados a partir de la fecha en que toma posesin el Presidente de la Rep-blica, y su vigencia no exceder del perodo constitucional que le corresponda, aunque podr contener consideraciones y proyecciones de ms largo plazo.

    El Plan Nacional de Desarrollo precisar los objetivos nacionales, estrategias y prioridades del desarrollo integral y sustentable del pas. Contendr previsiones sobre los recursos que sern asignados a tales fines; determinar los instrumentos y responsables de su ejecucin, establecer los lineamientos de poltica de carcter global, sectorial y regional; sus previsio-nes se referirn al conjunto de la actividad econmica y social, tomando siempre en cuenta las variables ambientales que se relacionen a stas y regir el contenido de los programas que se generen en el sistema nacional de planeacin democrtica.

    El Plan Nacional de Desarrollo se elabora durante los primeros seis meses de cada sexenio, siguiendo el mandato establecido en el artculo 26 de la Constitucin y la reglamentacin

  • Manual para el Fortalecimiento Institucional de los Sistemas Municipales DIF

    18

    de la Ley de Planeacin; es el documento donde se fijan los objetivos, estrategias y priorida-des para el desarrollo integral y sustentable del pas.

    Las atribuciones que la Ley de Asistencia Social da la Sistema Nacional DIF son:

    II. Supervisar la debida aplicacin de las Normas Oficiales Mexicanas que dirijan la prestacin de servicios de salud en materia, as como evaluar los resultados de los servicios asistenciales que se presenten conforme a las mismas

    VIII. Coordinar, evaluar y dar seguimiento a los servicios de salud que en materia de asistencia social presten las instituciones a que se refiere el Artculo 34 Fraccin II de la Ley General de Salud

    IX. Coordinar, integrar y sistematizar un directorio nacional de instituciones pblicas y privadas de Asistencia Social

    I. Vigilar el estricto cumplimiento de esta Ley, as como las disposiciones que se dicten con base en ella, sin perjuicio de las facultades que en la materia competan a otras dependencias y entidades de la Administracin Pblica Federal y a los Gobiernos y entidades de los estados

    III. Apoyar la coordinacin entre instituciones que presten servicios de asistencia social y las educativas para formar y capacitar recursos humanos en la materia

    IV. Promover la investigacin cientfica y tecnolgica que tienda a desarrollar y mejorar la prestacin de los servicios asistenciales en materia de Salubridad general

    VII. Concertar acciones con los sectores social y privado, mediante convenios y contratos en que se regulen la prestacin y promocin de los servicios de salud en materia de asistencia social, con la participacin que corresponda a otras dependencias o entidades

    V. Formar personal profesional en materias relacionadas con la prestacin de servicios de Asistencia Social

    VI. Coordinar un Sistema Nacional de informacin en materia de Asistencia Social en colaboracin con el INEGI

    Sistema Nacional

    DIF

    Atribuciones

  • Captulo II Leyes y coordinacin de la Asistencia Social

    19

    Estatuto orgnico del Sistema Nacional y de cada uno de los Sistemas Estatales DIF

    Dice cmo debe funcionar la Institucin, las reas que la integran, as como las acciones que est obligada a hacer.

    Orden estatal

    Constitucin Poltica del Estado

    En la mayora de las constituciones estatales no hay reglas especficas sobre la asistencia social; sin embargo, stas quedan implcitas al sujetar sus normas a la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos en su apartado sobre las Garantas Individuales.

    Ley Estatal de Salud

    Dice cules son las reglas sobre el derecho a la proteccin de la salud, contenido en la Cons-titucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos. Tambin dice cmo y en qu forma pue-den los ciudadanos recibir los servicios de salud proporcionados por cada estado y el trabajo de ste y sus municipios en materia de salud pblica.

    En esta ley se establecen los servicios de salubridad general de los estados, entre los que estn los servicios asistencia-les.

    Ley sobre el Sistema Estatal de Asistencia Social

    Esta ley pone las bases para promover y dar servicios de asistencia social en el estado.

    En ella se dice hasta dnde deben llegar estos servicios, cules deben ser, cmo debe participar el gobierno del es-tado en las acciones de asistencia social, as como la co-laboracin de los sectores social y privado. Indica que en el estado, el responsable de la asistencia social es el Siste-ma Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia y seala cmo se debe organizar, cmo debe funcionar y cules son sus tareas y responsabilidades.

    Esta ley tambin comenta que son los Sistemas Municipa-les para el Desarrollo Integral de la Familia los encargados de realizar las tareas de asistencia social en su comunidad.

    Cada estado tiene su respectiva ley estatal de asistencia so-cial; podemos decir que en general todos tienen las siguien-tes tareas comunes:

    Sistema Estatal

    DIF

    Otorgar, coordinar y supervisar los servicios de

    asistencia social en el estado

    Definir los lineamientos para los SMDIF

    Manejar la coordinacin con el DIF Nacional

    Planear acciones coordinadas de asistencia social con los sectores pblico, social y privado

    Dar asesora y capacitacina los SMDIF

    Promover la investigacin

  • Manual para el Fortalecimiento Institucional de los Sistemas Municipales DIF

    20

    DIF

    Operar programas de asistencia social

    Coordinar las acciones de asistencia social

    Proporcionar servicios asistenciales a la poblacin vulnerable

    Ley Orgnica de la Administracin Pblica del Estado

    Dice cmo se organizan y deben funcionar las instituciones de gobierno centralizadas y paraestatales de cada estado.

    Dentro de esta ley se dice cules son las tareas y responsabilidades de las dependencias del gobierno estatal. Dentro de estas dependencias puede existir una encargada de la poltica estatal de asistencia social con base en las polticas del Sistema Nacional de Asistencia Social, para que opere y coordine los programas asistenciales del gobierno estatal y de los organismos e instituciones privadas que realicen acciones de salud en el estado.

    Plan Estatal de Desarrollo

    El Plan Estatal de Desarrollo se elabora a fin de dar cumplimiento a las disposiciones de la Ley de Planeacin de cada Estado de la Repblica Mexicana y se integra cada seis aos a partir de los compromisos y propuestas que se generaron durante las campaas electorales, as como tambin de las consultas ciudadanas donde la poblacin expresa sus opiniones y sugerencias respecto a la situacin y problemtica que se presenta en el estado. Para ello, se realizan foros de consulta ciudadana y se instalan mesas multidisciplinarias de trabajo con el objetivo de incorporar propuestas concretas de organizaciones sociales, instituciones empresariales, asociaciones profesionales y grupos de especialistas.

    Este es el documento rector que guiar la accin del Gobierno del Estado durante los prxi-mos seis aos, para responder a las demandas y aspiraciones de los ciudadanos. En l se re-conocen las fortalezas con que cuenta cada estado y los desafos que enfrentan. Asimismo, se establece claramente qu se quiere lograr y cmo lograrlo.

    Orden municipal

    Para los Sistemas Municipales DIF, es todava ms difcil identificar atribuciones homogneas, ya que ade-ms de los distintos tipos de leyes y reglamentos, hay que tomar en cuenta las diferentes figuras jurdicas que son: Unidad Administrativa, rgano Desconcentrado y Organismo Descentralizado. Este asunto es muy im-portante porque estas figuras jurdicas dan a los SMDIF distintos alcances, atribuciones y facultades.

    A pesar de ello, podemos distinguir las siguientes atribuciones del Sistema Municipal DIF:

  • Captulo II Leyes y coordinacin de la Asistencia Social

    21

    Ley Orgnica Municipal

    Define las funciones del gobierno municipal y la actuacin de su poblacin en asuntos que afectan a la comunidad.

    Es importante que entre las responsabilidades y obligaciones que esta ley da a los ayunta-mientos, est considerada la asistencia social.

    Cdigo, Bando Municipal o Bando de Polica y Gobierno

    Es el reglamento bsico del municipio. En l se establecen aspectos muy importantes como la divisin poltica, derechos y obligaciones de los ciudadanos, etctera; y debe incluir la asistencia social como una parte importante de la poltica social en la que todas las partes de la comunidad se comprometan.

    Plan Municipal de Desarrollo

    Este plan se elabora generalmente, cada tres aos (dependiendo del nmero de aos que dura la gestin municipal), al inicio de la administracin.

    El presidente municipal es el responsable de crear este trabajo. En l se conjunta la informa-cin proporcionada por las comunidades que integran el municipio, respecto a las necesida-des y problemas demandados por la poblacin, as como informacin importante recabada durante su campaa electoral. Asimismo, integra la propuesta de trabajo, que el gobierno municipal desarrollar para combatir la problemtica que aqueja a la poblacin. Debe conte-ner los propsitos, las estrategias, las polticas y las lneas de accin que permitan al munici-pio plantearse una perspectiva de largo plazo.

    Reglamento Interno del Sistema Municipal para el Desarrollo In-tegral de la Familia (en caso de ser organismo descentralizado).

    Los SMDIF que son organismos descentralizados deben tener un reglamento que diga cmo deben funcionar, con qu reglas, cules son las tareas y responsabilidades de las reas que integren cada sistema.

    Es importante recordar que aunque el pacto federal da un marco comn y general desde que fortalece la identidad nacional, es derecho de los estados establecer de acuerdo a su contexto y necesidades especficas, sus propias leyes. Por eso, cada uno de los Sistemas Municipales DIF debe identificar las tareas y responsabilidades especficas que les dan las leyes estatales y municipales.

    Como resumen, en el siguiente esquema presentamos un panorama general de las atribu-ciones y responsabilidades de los tres rdenes de gobierno en la asistencia social:

  • Manual para el Fortalecimiento Institucional de los Sistemas Municipales DIF

    22

    Marco jurdico y normativoSistema DIF

    - Normatividad- Coordinacin- Concertacin de acciones- Asesora- Capacitacin- Promocin de Modelos de Intervencin- Promocin de Investigaciones y estudios

    Nacional- Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal- Ley Federal de Entidades Paraestatales- Ley General de Salud- Ley de Asistencia Social- Estatuto Orgnico del SNDIF- Ley General de Planeacin- Plan Nacional de Desarrollo

    - Coordinacin- Concertacin de acciones- Asesora- Supervisin- Capacitacin- Promocin de Investigaciones y estudios

    Estatal- Leyes de Asistencia Social Estatales- Leyes Estatales de Planeacin- Leyes Orgnicas de la Administracin - Pblica del Estado- Estatuto Orgnico del SEDIF- Plan Estatal de Desarrollo

    - Operacin de programas- Coordinacin- Proporcionar servicios asistenciales

    Municipal- Leyes Orgnicas Municipales - Cdigos, Bandos Municipales o Bandos de Polica y Buen Gobierno- Plan Municipal de Desarrollo- Reglamento interno del SMDIF (para el caso de organismos descentralizados)

    Coordinacin del DIF en sus tres rdenes de gobierno: SNDIF, SEDIF Y SMDIF

    Conocer las leyes que ordenan la accin del DIF en sus tres rdenes es muy importante para lograr que la coordinacin y realizacin de las acciones de asistencia social responda verdaderamente a las necesidades y problemas de las personas vulnerables del municipio.

    Dentro de este marco, la concurrencia y participacin se convierten en estrategias cen-trales para mejorar la coordinacin con otras instituciones y que esto aumente las capaci-dades de cada uno de los rdenes de gobierno, liberando responsabilidades pero, al mismo tiempo, adquiriendo nuevas.

  • Captulo II Leyes y coordinacin de la Asistencia Social

    23

    A travs de la coordinacin y concertacin entre distintas instituciones, se logra que las acciones de asistencia social pblica y privada lleguen a ms comunidades y ms gente, con calidad y eficiencia y que se promueva la participacin de los ciudadanos en asistencia social.

    Sobre la coordinacin de acciones, la Ley de Asistencia Social, en los artculos 27 y 28, le da al SNDIF, entre otras, las siguientes funciones:

    Coordinacin de acciones del SNDIF establecidas en la ley de asistencia social:

    Supervisar y evaluar la actividad y los servicios de asistencia social que presenten las instituciones de asistencias social pblica y privada, conforme a lo que establece la Ley General de Salud y el ordenamiento

    Artculo 28.- El Organismo ser el coordinador del Sistema,

    y tendr las siguientes funciones:

    Articulo 29.- En el diseo de las polticas pblicas,

    operacin de programas, prestacin de servicios

    y la realizacin de acciones. El Organismo actuar

    en coordinacin con dependencias y entidades federales,

    estatales o municipales, de acuerdo con la competencia

    y atribuciones legales que stas tengan.

    Promover la formacin, capacitaciny profesionalizacin del personal encargado de la prestacin de los servicios de asistencia social

    Prestar apoyo, colaboracin tcnica y administrativa en materia de asistencia social, a las distintas entidades federativas, al Distrito Federal y a los Municipios

    Coordinar los esfuerzos pblicos y privados, para la integracin social de los sujetos de la asistencia, y la elaboracin y seguimiento de los programas respectivos.

    Establecer prioridades en materia de asistencia social

  • Manual para el Fortalecimiento Institucional de los Sistemas Municipales DIF

    24

    Respecto a la colaboracin entre los tres rdenes de gobierno en la asistencia social, la Ley de Asistencia Social le otorga a la federacin, entre otras, las siguientes facultades:

    Como se logran coordinar las acciones entre el SNDIF, SEDIF y SMDIF?

    La coordinacin de acciones se realiza comnmente, a travs de acuerdos y convenios tal como lo establecen los artculos 18 y 19 de la Ley de Asistencia Social:

    I. La formulacin y conduccin de la poltica nacional y el diseo de los instrumentos programticos necesarios;

    Artculo 14.- Son facultades de la Federacin en materia de asistencia social:

    II. La instrumentacin de mecanismos de coordinacin para la operacin, control y evaluacin de los programas de asistencia social que las entidades federativas, el Distrito Federal y los municipios realicen apoyados total o parcialmente con recursos federales;

    III. La coordinacin del Sistema Nacional de Asistencia Social Pblica y Privada;

    IV. La vigilancia, en el mbito de su competencia, del cumplimiento de esta Ley y de los dems ordenamientos que de ella deriven

    Art. 18

    La Entidades Federativas, el Distrito Federal y los Municipios asumirn el ejercicio de sus funciones que, en materia de asistencia social, les transfiere la Federacin a travs de convenios respectivos y conforme a lo dispuesto en este ordenamiento

    Art. 19

    La Secretara de Salud a travs del Organismo, y en su caso, con la intervencin de otras dependencias y entidades, podr celebrar acuerdos de coordinacin en materia de asistencia social con los gobiernos de las Entidades Federativas y del Distrito Federal

  • 25

    Captulo III F

    ormas de organizacin

    del Sistema Mun

    icipal DIF (SM

    DIF)

    Formas de organizacin del Sistema Municipal DIF (SMDIF)

    Dentro de toda la red DIF, el Sistema Municipal es el que est ms cerca de la poblacin. Es el encargado de dar servicios de asistencia social a los grupos vulnerables, promoviendo el desarrollo de la familia y la comunidad.

    Algunos objetivos que tienen los SMDIF son los siguientes:

    Operar los programas de asistencia social en el municipio.

    Ayudar a los grupos, familias y personas que son vulnerables, ya sea fsica, mental o jur-dicamente, procurando su integracin social.

    Impulsar el sano crecimiento fsico y mental de los nios.

    Dar asistencia a los nios y a los adultos mayores desamparados, as como a personas de escasos recursos.

    Procurar que las personas con discapacidad puedan incorporarse a la vida de la sociedad, a la economa y a la cultura de cada municipio.

    Dar asesora jurdica a las personas en desamparo, especialmente a los adultos mayores, a los nios y a las personas que tienen alguna discapacidad.

    Dar cursos de capacitacin para el trabajo, la produccin y el autoempleo.

    Ayudar a la buena alimentacin de las familias.

    CAPTULO

    III

  • Manual para el Fortalecimiento Institucional de los Sistemas Municipales DIF

    26

    Promover que las familias utilicen bien su tiempo libre, y ayudar a que haya unin, solida-ridad y responsabilidad dentro de ellas.

    Coordinar todas las tareas de asistencia social que realicen otras instituciones en el municipio.

    Coordinar la concesin de apoyos a las Organizaciones de la Sociedad Civil de acuerdo con las Reglas de Operacin del Programa Nacional para la Atencin de las Personas con Discapacidad; as como fomentar la formacin de recursos humanos especializados en la atencin de las personas con discapacidad.

    Formas de organizacin de los SMDIF segn su figura jurdica

    El Ayuntamiento crea por acuerdo de Cabildo o decreto del Congreso del Estado la unidad u rgano administrativo responsable de los programas asistenciales.

    La figura jurdica y la estructura administrativa de los SMDIF dependen de las herramientas tcnicas, administrativas y de los recursos financieros con los que cuente cada municipio.

    Caractersticas de cada figura jurdica

    SMDIF como unidad administrativa

    Es un rea de la administracin central del ayuntamientoEst subordinado al presidente municipalNo tiene personalidad jurdica ni patrimonio propioSus tareas y responsabilidades las define el reglamento interno del ayuntamientoSe crea por acuerdo de los miembros del ayuntamiento en sesin de cabildoLa unidad administrativa funciona con un Titular de rea, designado por el presidente municipal, que puede contar con los empleados y los recursos financieros asignados por la tesorera municipalEl SMDIF necesita la autorizacin del presidente municipal para llevar a cabo sus tareas. Sus recursos provienen del presupuesto del municipio y de las aportaciones que realiza el Patronato del SMDIF, fiscalizadas por la contralora municipal

    SMDIF como rgano

    desconcentrado

    Es una forma de organizacin en la que el ayuntamiento deja en sus manos algunas tareas y responsabilidades administrativas para que los asuntos de asistencia social puedan ser atendidos con ms eficienciaNo tiene personalidad jurdica ni patrimonio propioEst subordinado al presidente municipal o a quien ste designeSus tareas y responsabilidades se limitan al territorio local y se determinan en el reglamento interior del propio rganoSu objetivo es tener mayor cercana entre el gobierno y los ciudadanos para que la atencin sea eficiente y eficazTiene una organizacin propiaTiene algunas funciones de autoridadSe le dan recursos financieros, trabajadores y recursos materiales, as como apoyos administrativos

  • 27

    Captulo III Formas de organizacin del Sistema Municipal DIF (SMDIF)

    SMDIF como rgano

    desconcentrado

    Tiene un titular, reas operativas y un rea administrativaNecesita la autorizacin del presidente municipal para llevar a cabo las acciones y programas de asistencia social en el municipioSu presupuesto proviene del presupuesto del ayuntamiento y de las aportaciones que realice el Patronato del SMDIF

    SMDIF como organismo

    descentralizado

    Es la organizacin jurdica administrativa por medio de la cual una administracin central delega facultades para el desarrollo de funciones especficas En el municipio y de acuerdo a las leyes de cada estado, pueden ser creados de tres formas diferentes:

    Por acuerdo de los miembros del ayuntamiento en reunin de cabildo

    Por decisin del gobierno estatal

    Por decreto del congreso local Es independiente de la estructura administrativa del ayuntamiento Tiene autonoma respecto de la administracin municipal

    Se compone de un Patronato, una Junta de Gobierno, una Direccin General y un Comisario Puede celebrar contratos y convenios con instituciones pblicas y privadas

    Ventajas y desventajas de cada figura jurdica

    Unidad Administrativa

    Ventajas

    Se crea fcilmente y su funcionamiento es relativamente sencillo, segn su tamao Consigue avances administrativos en poco tiempo

    La administracin del SMDIF es llevada por la administracin municipalLa fiscalizacin se realiza a nivel localNo tiene la responsabilidad en el manejo de los asuntos administrativosGeneralmente cuenta con el apoyo del Ayuntamiento

    Desventajas

    Le falta autonoma porque depende del presidente municipalEl programa de asistencia social compite con otros programas del municipioEl flujo de recursos depende de la tesorera municipal, por lo que los programas tardan en iniciarFalta de continuidad de los programas, porque depende de la autorizacin de los miembros del ayuntamientoNo puede hacer convenios especficosHay incertidumbre en el suministro de recursos por depender del presupuesto municipalLas aportaciones que realice el patronato al SMDIF, al ingresar al patrimonio municipal, tienen que apegarse a la normatividad local

  • Manual para el Fortalecimiento Institucional de los Sistemas Municipales DIF

    28

    rgano Desconcentrado

    Ventajas

    Se crea por acuerdo del cabildo Se crea fcilmente y su funcionamiento es relativamente sencillo, segn su tamao Logra acercarse ms a los ciudadanos, sujetos de la asistencia socialConsigue avances administrativos en poco tiempo Tiene recursos financieros, humanos y materialesTiene una organizacin propiaFiscalizacin local

    Desventajas

    Est subordinado al presidente municipal Forma parte de la organizacin municipalNo puede hacer convenios especficosNo tiene seguridad de contar con recursos por depender del presupuesto municipalFalta de continuidad de los programas, porque depende de la autorizacin de los miembros del ayuntamiento y porque no tiene instalaciones propias

    Organismo Descentralizado Ventajas

    Tiene personalidad jurdica y patrimonio propioNo depende de la estructura administrativa del ayuntamiento Tiene autonoma con respecto a la administracin municipalPuede celebrar convenios y contratosAdministra sus propios recursos humanos, materiales y financierosTiene un reglamento o estatuto orgnico propio Tiene contacto directo con los ciudadanos sujetos de asistencia social

    Unidad Administrativa Desventajas

    Mnima o nula planeacin, ya que sta se realiza a travs de la tesorera municipalNo existen recursos asignados especficamente para acciones asistencialesLas acciones no corresponden a los programas de la oferta institucional de asistencia social y se convierten en acciones asistencialistasImpacto negativo al acentuarse las problemticas comunitarias por la falta de respuesta a las demandas de la poblacinDepende del Ayuntamiento en la toma de decisionesNo puede recibir como donaciones ningn bien mueble o inmueble porque no tiene una cdula de identificacin fiscal

  • 29

    Captulo III Formas de organizacin del Sistema Municipal DIF (SMDIF)

    Organismo Descentralizado

    Ventajas

    Tiene mayor transparencia y control de sus propios recursos

    Logra tener continuidad en los programas para la asistencia social

    Fiscalizacin interna municipal

    Facilita que los recursos lleguen a los programas

    No depende de los compromisos polticos de la presidencia municipalHay ms probabilidad que se ejecuten bien y con eficiencia las acciones asistencialesEl beneficio de los servicios llega con ms rapidez a la poblacin

    Tiene ms libertad en la toma de decisiones

    Tiene una cdula fiscal y esto permite que los donativos lleguen directamente al SMDIF y no a la tesorera municipal, para que puedan utilizarlos como mejor les convenga, sin esperar opinin o respuesta del Ayuntamiento

    Desventajas

    Tiene costos adicionales por administracin

    Es responsable de presentar sus declaraciones fiscalesEs responsable de las relaciones entre sus trabajadoresNecesita una estructura administrativa Fiscalizacin por parte de un rgano estatalEn la mayor parte de los Estados no existen leyes que digan claramente cules son las funciones y atribuciones de los SMDIF y del personal que lo integraDesconocimiento de las funciones de la Junta de Gobierno y del Patronato

    Que los SMDIF no tengan la infraestructura ni recursos bsicos necesarios para desarrollarse plenamente como organismos descentralizados

  • 31

    Pasos para una buena gestin del SMDIF

    Diagnstico asistencial del municipio

    Antes de hacer una propuesta para el trabajo de asistencia social, debemos hacer un diag-nstico asistencial. Para tal efecto, es recomendable, de ser posible, consultar diagnsticos y documentos con informacin relevante del municipio que hayan sido realizados por admi-nistraciones anteriores y/o por otras instituciones u organizaciones locales.

    Que es un diagnstico asistencial?

    Es la forma de conocer ms y mejor las necesidades y problemas que afectan a las personas que viven en nuestro municipio, para poder trabajar en su solucin.

    Es una herramienta que nos sirve para explicar y comprender nuestra comunidad.

    Cuando comprendemos nuestra comunidad, podemos entender las consecuencias y carac-tersticas de los problemas que afectan a la poblacin y que se relacionan con la asistencia social.

    As, podemos posteriormente proponer programas, proyectos y servicios, que solucionen las necesidades, inquietudes y expectativas de la poblacin vulnerable o en riesgo y que nos permitan ayudar a combatir las condiciones de desventaja social, comunitaria, familiar e individual.

    Es recomendable que el diagnstico asistencial se elabore junto con todos los dems ha-bitantes de la comunidad, porque son ellos los que viven las necesidades y los problemas relacionados con la asistencia social.

    Hay algunas tcnicas y herramientas de trabajo que ayudan a encontrar e integrar la infor-macin que se necesita para hacer el diagnstico asistencial:

    Diario de campo (para anotar todos los sucesos).

    Entrevistas a personas clave. Captulo IV

    Pasos para un

    a bu

    ena gestin del SMDIF

    CAPTULO

    IV

  • 32

    Manual para el Fortalecimiento Institucional de los Sistemas Municipales DIF

    Entrevistas informales.

    Participacin en asambleas.

    Revisin de datos.

    Archivos fotogrficos.

    Datos estadsticos.

    Archivos cartogrficos.

    Mapas de infraestructura.

    Las asambleas pblicas y reuniones comunitarias nos sirven para discutir y analizar entre todos la informacin con la que haremos el diagnstico asistencial. Adems permiten:

    Informar a las personas de la comunidad y recoger sus opiniones.

    La convivencia de todos los presentes.

    Tomar decisiones que afectan o benefician a todos los participantes.

    Que las autoridades rindan cuentas y entreguen resultados a la comunidad.

    Cuales son los problemas ms

    importantes de la comunidad?

    Las respuestas a esta pregunta ayudan a eliminar algunos de los problemas propuestos por el grupo. Algunas de las razones para eliminar problemas de la lista son:

    Que no se puede solucionar rpidamente el problema Que no tenemos recursos para solucionar el problema Que el problema es causado por otro(s) problema(s) ms grande(s) Que no es tan urgente resolver ese problema

    Cuales son los efectos y las causas o condiciones de cada

    problema?

    Debemos preguntarnos:

    Como afecta este problema a la comunidad, y en especial, a qu grupos?, Quienes lo sufren ms?, a cuantas personas afecta directamente el problema y a cuantas indirectamente?

    Como se relacionan los problemas de la lista entre s?, cuales problemas son causa de otros?, cual es ms importante resolver?, cuales son los problemas ms urgentes?, por qu no deben esperar?, por qu pueden ser la causa de otros?, cuales, aunque es necesario resolverlos, pueden esperar hasta que se atiendan los ms urgentes?

  • 33

    Captulo IV Pasos para una buena gestin del SMDIF

    Una vez que sabemos qu problemas enfrentaramos y cmo los vamos a atender, hay que decrselo a los miembros de la localidad, porque as los motivamos para que nos ayuden a resolver el problema.

    Administracin de recursos humanos y materiales

    Organizar todos los elementos y recursos que tenemos para trabajar en la asistencia social en el municipio sirve para ordenar el trabajo del SMDIF.

    Para saber cmo administrar el trabajo de las personas y los recursos que tenemos, es til tratar de contestar algunas preguntas:

    Cuantas reas hay en el SMDIF y cmo se llaman?

    Cuantas personas trabajan en el SMDIF?

    En que reas trabajan estas personas?

    Cuales son las actividades que pueden y saben desarrollar las personas que trabajan en el SMDIF?

    Cuanto se les paga a las personas que trabajan en el SMDIF?

    Que soluciones se proponen?

    Al responder esta pregunta debemos revisar los antecedentes del municipio para saber si ha habido los mismos problemas en el pasado, qu se hizo, y qu resultados se tuvieron. As sabremos mejor qu soluciones se han intentado y esto ayudar a la comunidad aprender de las experiencias exitosas y de las que no lo fueron Despus hay que imaginar las posibles soluciones para cada problema:

    Cuales son las mejores soluciones?, de esas, cules son posibles? Que problemas son de solucin rpida o a ms largo plazo? Cuales no tienen solucin inmediata o posible por el momento? Que problema resuelto beneficiara a ms personas?

    Con que recursos se cuenta para enfrentar los

    problemas de la lista?

    Es necesario analizar y comprobar si tenemos los recursos necesarios para las soluciones que se proponen

    Que problema o problemas elige la comunidad para darles solucin?

    Debemos recordar que las soluciones dependern de los recursos que tengamos en la comunidad y de los recursos externos que se pueden obtener. Pero, sobre todo, las soluciones dependen de la decisin y del trabajo de la comunidad

    Los problemas elegidos deben tener soluciones posibles para el municipio

  • 34

    Manual para el Fortalecimiento Institucional de los Sistemas Municipales DIF

    Ejemplo de Estructura Orgnica de un SMDIF como unidad admi-nistrativa y/o rgano desconcentrado

    Departamento de Desarrollo Comunitarioy familiar

    Departamento de Desayunos escolares

    Departamento de CADIS y CAIC

    Departamento de Calidad

    Departamento de Asistencia Social

    Departamento de COPUSIS

    Departamento de Atencin al Menor

    Departamento de Contabilidad

    Departamento de Terapia de Rehabilitacin

    Departamento de PASAVDepartamento de Atencin al Adulto Mayor

    Departamento de Compras

    Departamento de Terapia Alternativa

    OFICINA DE LA PRESIDENCIA

    JUNTA DE GOBIERNO

    DIRECCIN GENERAL

    SUBDIRECCIN DE PROGRAMASALIMENTARIOS Y DESARROLLO COMUNITARIO

    SUBDIRECCIN DE ATENCION E INTEGRACIN SOCIAL A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

    SUBDIRECCIN DE ATENCIN A POBLACIN VULNERABLE

    SUBDIRECCIN DE PLANEACIN Y FINANZAS

    Cuantos muebles, computadoras, papelera, vehculos, etctera, tiene el SMDIF?

    Por otra parte, independientemente de la forma de organizacin que tenga un SMDIF (ver Captulo III), se aconseja tener clara, definida y plasmar la estructura orgnica u organigrama del Sistema Municipal. A continuacin presentamos un ejemplo de estructura orgnica de un SMDIF.

  • 35

    Captulo IV Pasos para una buena gestin del SMDIF

    Ejemplo de Estructura Orgnica de un SMDIF Descentralizado

    OFICINA DE LA PRESIDENCIA

    JUNTA DE GOBIERNO

    DIRECCIN GENERAL

    rea Contable Administrativo

    COORDINACIN JURDICA COORDINACIN DE ASISTENCIA SOCIAL

    COORDINACIN DE PROGRAMAS ALIMENTARIOS

    COORDINACIN DE COMUNITARIO

    COORDINACIN DE DESARROLLO DE LA FAMILIA

    Y LA COMUNIDAD

    COORDINACIN DEREHABILITACIN

  • 36

    Manual para el Fortalecimiento Institucional de los Sistemas Municipales DIF

    Ejemplo de Estructura Orgnica de un SMDIF como unidad administrativa y/o rgano desconcentrado

    rea de Contabilidad Voluntariado

    rea de Programas Alimentarios

    rea de Rehabilitacin

    rea de Desarrollo de la Familia y la Comunidad

    rea de Desarrollo Comunitario

    rea de Orientacin Jurdica

    rea de Asistencia Social

    H. AYUNTAMIENTO

    PRESIDENCIA MUNICIPAL

    DIRECCIN DEL SMDIF

  • 37

    Captulo IV Pasos para una buena gestin del SMDIF

    Sugerencias para hacer organigramas

    Los organigramas pueden ser verticales (ordenados por jerarqua jefe-subordinado), hori-zontales (ordenados por funciones, sin jerarqua) o mixtos (una combinacin de los ante-riores). Esto depende de las necesidades de cada SMDIF.

    En el organigrama se ponen slo reas y no los puestos. Para representar cada rea, debe-mos utilizar un rectngulo del mismo tamao para todas.

    Se deben acomodar de izquierda a derecha: primero las reas sustantivas u operativas (las que atienden directamente a la poblacin) y despus las reas adjetivas o de apoyo (las que hacen trabajos administrativos o de apoyo a las otras reas del SMDIF).

    En el organigrama, todas las reas de un mismo nivel deben depender de uno superior. Lo representaremos ligando las reas con ese nivel superior por una sola lnea continua. Las reas de asesora, en cambio, deben estar unidas con el rea de la que dependen por medio de una lnea punteada.

    Para llevar un control de las personas que trabajan en el SMDIF as como de los recursos materiales (dinero, muebles, etc.), podemos utilizar algunas herramientas que nos ayudan a saber fcilmente el nmero, tipo y situacin del personal.

    Plantilla de Personal

    Antes de hacer cualquier estrategia para organizar e impulsar las actividades del SMDIF, el director debe revisar con qu personal cuenta el SMDIF y qu tipo de puestos hay

    Es un instrumento de informacin que tiene datos sobre los trabajadores de una institucin. Debe tener el puesto que ocupan; el sueldo que reciben; el tipo de plaza, o sea, si son de base, eventuales o si cobran por honorarios. Todo esto ayudar a saber cuntas plazas necesita tener la institucin en relacin con el tipo y la cantidad de trabajo, as como el alcance que tendr el SMDIF. Tambin ayuda a disear el presupuesto que se necesita para pagar los sueldos

    Plantilla de Personal

    Para que una plantilla de personal sea autorizada, debe tener al menos los siguientes datos:

    1. Cantidad de plazas

    2. Tipo de plazas

    3. Adscripcin (rea a la que pertenecen)

    4. Sueldo

    5. Horario

  • 38

    Manual para el Fortalecimiento Institucional de los Sistemas Municipales DIF

    Puestos y Funciones

    Otro punto importante para la organizacin del SMDIF es definir los puestos. Hay que des-cribir cules sern las funciones, actividades, responsabilidades y obligaciones de cada uno de los puestos. Por ejemplo, el puesto de Director General de un SMDIF con figura jurdica de organismo descentralizado, tendr todas o algunas de las siguientes:

    InventarioEs importante conocer con qu bienes cuenta el SMDIF, en qu condiciones estn y si estn registrados en un inventario. Para esto, es til tener una lista donde estn anotados los bienes y sus caractersticas

    Formato de inventario

    Descripcin del artculo

    Cantidad de artculos

    Ubicacin ResponsableClave del artculo

    Nmero de inventario

    Fecha de elaboracin

    Aunque no todas los directores (as) y presidentes de los SMDIF tienen las mismas tareas, a continuacin se presenta una lista con algunas caractersticas y funciones que deben desarrollar:

    Presidenta

    1. Ser designada por el Presidente Municipal (pudiera ser que en los trminos que dispone la Ley Orgnica del Municipio Libre del Estado)

    2. Presidir el Patronato

    3. Vigilar que los acuerdos del patronato se cumplan

    4. Presentar informes parciales y uno anual de las actividades del Patronato

    5. Presentar al Ayuntamiento y al Sistema Estatal DIF los informes que stos le pidan

    6. Ser la coordinadora de las acciones para obtener recursos

    7. Impulsar el trabajo junto con los distintos organismos dedicados a la asistencia social

    8. Organizar las juntas del Patronato del Organismo

    Comisario

    1. Debe ser el Regidor de Asistencia Social del Ayuntamiento

    2. Hace auditoras de los estados financieros y sobre asuntos administrativos

    3. Recomienda a la Junta de Gobierno y al Director General cmo mejorar el funcionamiento del organismo

    4. Asiste a las reuniones de la Junta de Gobierno, entre otras

  • 39

    Captulo IV Pasos para una buena gestin del SMDIF

    Patronato

    1. Conocer las reglas para planear y dar los servicios que presta el Sistema Municipal, as como los planes de trabajo, presupuestos, informes de actividades y estados financieros anuales del Sistema Municipal

    2. Opinar y dar sugerencias sobre planes de trabajo, presupuestos, informes y estudios financieros

    3. Vigilar el patrimonio del Sistema Municipal

    4. Conocer el reglamento interior, la organizacin del Sistema Municipal y los manuales de procedimientos y servicios al pblico

    5. Conocer y dar recomendaciones sobre los convenios de coordinacin que se realicen con el Sistema Estatal y con otras instituciones pblicas o privadas

    6. Apoyar las actividades del Sistema y hacer sugerencias para que mejoren

    7. Promover y conseguir con organizaciones pblicas, privadas y sociales, recursos para que crezca el patrimonio del SMDIF y mejoren sus servicios

    8. Ser el canal para conseguir la colaboracin de organismos pblicos y privados de asistencia social, cuando lo solicite la Junta de Gobierno

    9. Las dems necesarias para el ejercicio de las anteriores

    Junta de Gobierno

    1. Se integra por miembros de los sectores pblico, social y privado de asistencia social, nombrados por el H. Ayuntamiento a propuesta del Presidente Municipal

    2. Slo funciona en los SMDIF que sean organismos descentralizados

    3. Es la mxima autoridad del Sistema Municipal DIF

    4. Conoce y aprueba los convenios de coordinacin que se hacen con el Sistema Estatal o con otras instituciones pblicas

    5. Aprueba el reglamento interior, la organizacin del Sistema y los manuales de procedimientos y servicios al pblico

    Norma institucional de desempeo (NID)

    El Sistema Nacional DIF trabaja para fortalecer a los Sistemas DIF Municipales (SMDIF), porque stos son quienes realizan las acciones asistenciales. Por eso los funcionarios pbli-cos encargados de estas acciones deben tener las capacidades adecuadas para cumplir con estas tareas.

  • 40

    Manual para el Fortalecimiento Institucional de los Sistemas Municipales DIF

    Los SMDIF deben trabajar por el inters de la poblacin vulnerable, adaptarse a los cambios que se dan en las comunidades que estn bajo su atencin; as como usar bien los recursos y atender los problemas y necesidades con acciones precisas.

    Para cumplir con estas responsabilidades y con las que la Ley de Asistencia Social otorga al Sistema Nacional DIF, la Direccin General de Profesionalizacin de la Asistencia Social im-pulsa la Norma Institucional de Desempeo para la Funcin de Director General del SMDIF.

    Que es la Norma Institucional de Desempeo?

    Es una herramienta creada por el Sistema Nacional DIF para ayudar a la profesionalizacin y reconocimiento de los Directores Generales de los SMDIF. Se toman en cuenta conocimien-tos, desempeo y sus resultados para obtener su acreditacin.

    Objetivo de la NID

    Esta norma establece cules son las principales funciones y actividades y cmo debe cum-plirlas el director o directora de los DIF municipales, para que las acciones del SMDIF tengan mayor calidad y claridad.

    Ventajas

    Es voluntaria.

    La acreditacin es otorgada por el INAFED-SNDIF.

    Hay un plan de formacin que permite preparar a una persona a partir de su experiencia y conocimientos, para desempear el cargo de director del DIF municipal.

    Cada Sistema Estatal DIF tendr un Subcentro encargado de dar capacitacin a los direc-tores municipales, evaluarlos y realizar los trmites para que obtengan el documento que los acredite en la NID.

    Unifica la profesionalizacin en los tres rdenes de gobierno.

    Ayuda a dar continuidad en los programas que estn dando buenos resultados.

    Mejora la calidad de los servicios.

    Fortalece el desarrollo del DIF Municipal.

    Fortalece al funcionario del SMDIF.

  • 41

    Captulo IV Pasos para una buena gestin del SMDIF

    Funciones clave:

    1. Planear el desarrollo del SMDIF y los programas y proyectos de asistencia social.

    2. Dirigir los programas y proyectos de asistencia social en el municipio.

    3. Supervisar los programas y proyectos de asistencia social y el funcionamiento del DIF Municipal.

    4. Evaluar el trabajo del SMDIF.

    Si se desea mayor informacin sobre la acreditacin de los Directores de los SMDIF, puede comunicarse a la Direccin General de Profesionalizacin de la Asistencia Social del SNDIF a los telfonos 10 35 06 64, al 70, extensiones 108 y 180. Correo electrnico: [email protected]

  • 43

    Captulo V Coo

    peracin

    Internacional. Una alternativa de solid

    aridad entre los pu

    eblos

    Cooperacin Internacional. Una alternativa de solidaridad

    entre los pueblos

    La cooperacin internacional es una prctica de solidaridad entre los pueblos que se reforz despus de la Segunda Guerra Mundial. Sus caractersticas han evolucionado junto con las necesidades y relaciones mundiales.

    Para conocer algunas de las posibilidades de cooperacin internacional, en este Manual slo hablaremos de algunas caractersticas de esta dinmica. Si se desea profundizar en el tema, existen manuales del INAFED especialmente diseados para ello, as como documentos especializados que mencionamos en la bibliografa de este Manual.

    Entre las principales formas de cooperacin internacional estn:

    La cooperacin bilateral: es la que est basada en las relaciones entre pases.

    La cooperacin multilateral: es la que dirigen los organismos internacionales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, el Fondo Monetario Internacional, los organismos de Naciones Unidas, entre otros. La ayuda que se puede obtener de estas instituciones, llega a travs de los gobiernos nacionales segn los objetivos de la organiza-cin y del pas que recibe la ayuda.

    CAPTULO

    V

    8Para mayor informacin al respecto, sugerimos ampliamente consultar: Gua para la accin exterior de los Gobiernos locales y de la Cooperacin descen-tralizada Unin Europea-Amrica Latina. Volumen I. Observatorio de la cooperacin descentralizada, Diputacin de Barcelona, 2007. El INAFED publica actualmente un documento especializado para gobiernos locales mexicanos.

  • Manual para el Fortalecimiento Institucional de los Sistemas Municipales DIF

    44

    Se le llama multilateral porque los organismos internacionales estn financiados con re-cursos de los pases desarrollados, que se destinan a pases en desarrollo, emergentes, en guerra o en desgracia.

    La cooperacin no gubernamental: es la que realizan las asociaciones internacionales como Amnista Internacional, Mdicos sin Fronteras, Greenpeace, etctera. Esta ayuda pro-viene generalmente de la cooperacin internacional entre pases o de las cotizaciones de sus miembros.

    Tambin existen fundaciones, organizaciones pblicas, privadas, sindicatos, etctera, que pueden complementar las acciones en temas relacionados con los DIF municipales.

    La cooperacin descentralizada: es la que se da entre, para o por gobiernos locales y es una herramienta que beneficia a los municipios.8

    La cooperacin entre gobiernos locales es conocida en Mxico por los llamados hermana-mientos entre ciudades; aunque poco a poco se han formado relaciones de largo alcance que permiten establecer proyectos concretos y duraderos.

    Durante aos, los hermanamientos promovieron las relaciones con ciudades de otros pases, principalmente en temas culturales, de relaciones histricas, polticas y de solidaridad.

    Actualmente, la cooperacin entre gobiernos locales abre posibilidades para los ayunta-mientos en temas muy diversos para establecer relaciones econmicas, polticas, de inter-cambio de tecnologa, experiencia tcnica, mdica, de infraestructura, servicios pblicos, educacin, y en todas aquellas ramas que los gobiernos locales quieren fortalecer.

    Existen muchas razones para establecer relaciones internacionales con otros gobiernos lo-cales. Una de ellas es la promocin internacional de las ciudades, su industria y el turismo.

    Las relaciones que se dan en una cooperacin entre gobiernos locales ayudan a que se creen mltiples y nuevas acciones que benefician otras reas de inters para los dos gobiernos locales.

    Si el tema de asistencia social es una prioridad para el municipio, seguramente el Sistema Mu-nicipal DIF puede formar parte de la estrategia de relaciones internacionales de cada municipio y contar con apoyos internacionales para sus actividades. No hablamos solamente de recursos financieros, sino de asistencia tcnica, de asesora y de solidaridad en casos que lo requiera.

    La asistencia social es un tema en el que trabajan muchas organizaciones mundiales, mltiples fundaciones internacionales y hasta algunos pases hacen fondos para estos temas a travs de OSC, sindicatos, universidades, etctera. Vale la pena informarse bien sobre el tema.

    Recomendamos definir claramente las prioridades del DIF local para que sean tomadas en cuenta entre las prioridades del municipio.

    Ahora haremos algunas recomendaciones para que los objetivos del SMDIF sean tomados en cuenta en las polticas de relaciones internacionales de los municipios o para que, en caso que stas no existan, los SMDIF las promuevan.

  • Captulo V Cooperacin Internacional. Una alternativa de solidaridad entre los pueblos

    45

    1. Conocer las prioridades del municipio, participar en la planeacin municipal con temas de asistencia social

    El SMDIF debe participar en las reuniones de planeacin estratgica del municipio y en las reuniones de toma de decisiones, para incluir las prioridades en asistencia social. La idea principal es que los temas de atencin social y cohesin social estn en la visin de futuro del municipio

    2. Integrarse a la estrategia de cooperacin internacional del municipio

    Conocer si el municipio tiene relaciones internacionales con otros gobiernos locales en el mundo. Si es as, buscar toda la informacin necesaria. Si no, plantearle al presidente municipal la necesidad de crear vnculos con otros gobiernos municipales y organismos internacionales que compartan sus prioridades

    3. Buscar y organizar informacin sobre cooperacin descentralizada

    Buscar a travs del gobierno estatal, federal y de las organizaciones civiles, los convenios, acuerdos y lazos de cooperacin que existen con otros gobiernos locales

    Buscar informacin a travs del INAFED en la Direccin de Asuntos Internacionales; de la SRE en la Coordinacin de Enlace Poltico; y en las representaciones de las embajadas o institutos culturales de otros pases que estn en los estados

    4. Organizar bases de datos Tener informacin actualizada sobre los gobiernos locales con los que se pueden relacionar en temas de asistencia social en temas humanitarios y de solidaridad internacional

    5. Establecer contactos Establecer contacto con los enlaces encontrados y pedir informacin sobre las formas de empezar la cooperacin internacional

    6. Vincular su informacin con la existente en el municipio

    Es importante relacionar y comparar estas acciones con las del rea responsable de la cooperacin internacional en el municipio, para no duplicar esfuerzos y mejorar las formas de colaboracin que ya existen

    7. Tener listos los ejes y proyectos ligados a las prioridades del municipio

    Los recursos siempre sern escasos y podemos perdernos solicitando demasiado. Lo ms importante es saber cules son los proyectos necesarios para alcanzar los objetivos del SMDIF, fortalecer acciones de largo plazo y atender a las necesidades reales de los ciudadanos

    8. Tomar en cuenta los aspectos jurdicos, administrativos y fiscales

    Muchas veces las limitaciones para obtener apoyos financieros o tcnicos (como en el caso de los donativos), surgen de la forma en que estn organizados los SMDIF (descentralizados, desconcentrados o como unidad administrativa). Hay que investigar las leyes y reglamentos locales para evitar trmites innecesarios o que no den frutos

    Recomendaciones para incluir a los SMDIF en la estrategia internacional del municipio

  • Manual para el Fortalecimiento Institucional de los Sistemas Municipales DIF

    46

    Repetimos que la cooperacin puede tener muchas formas de solidaridad, no solamente en aspectos monetarios, sino en intercambio de experiencias, tecnologa, asesoras, visitas de pasantes, promocin, etctera.

    Muchas veces estos son caminos para iniciar relaciones que pueden tener un impacto mayor que las que se fundan en recursos econmicos.

    La Cooperacin Internacional como herramienta para el Desarrollo Local

    Los DIF Municipales tienen a su alcance la posibilidad de participar como receptores de apoyo y colaboradores a travs de la cooperacin internacional, ya sea con un organismo internacional o un pas.

    Para participar en algn proyecto de cooperacin internacional para el beneficio de la po-blacin que atienden dentro de su municipio, pueden hacerlo a travs de una de estas dos Entidades:

    1. El Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF) en el caso de asuntos relacionados con la asistencia social, es decir: adultos mayores, personas con discapacidad, infancia.

    2. El Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED).

    Ambas instituciones coordinan y promueven la cooperacin internacional con la Secreta-ra de Relaciones Exteriores, quien tiene a su cargo la operacin del Programa Mexicano de Cooperacin Internacional para el Desarrollo. Este programa establece los requisitos y modalidades bajo los cuales deben presentarse las propuestas de cooperacin internacional.

    El Programa Mexicano de Cooperacin Internacional para el Desarrollo busca combatir la pobreza extrema, fortalecer la capacidad institucional de gestin, apoyar la modernizacin tecnolgica y empresarial, aprovechar eficientemente los recursos naturales, formar recur-sos humanos en todos los niveles y mbitos, conservar el medio ambiente y alcanzar un desarrollo productivo sostenible en bienes y servicios.

    Los programas y proyectos que se realizan como parte de la cooperacin internacional para el desarrollo distribuyen equitativamente los costos entre los pases u organismos y las institucio-nes participantes. Puede buscarse adems el apoyo de terceros pases u organismos internacio-nales para complementar los recursos necesarios para el desarrollo de proyectos importantes.

    El objetivo especfico es fortalecer y ampliar los vnculos de Mxico con pases y organis-mos internacionales en materia de cooperacin internacional para el desarrollo, a travs de programas que incrementen la capacidad nacional y contribuyan al desarrollo social y econmico.

    Tambin se busca lograr la plena participacin de Mxico en la cooperacin internacio-nal. Para ello, se orientan y proyectan las capacidades nacionales, cientficas, econmi-

  • Captulo V Cooperacin Internacional. Una alternativa de solidaridad entre los pueblos

    47

    Requisitos para proyectos de acciones puntuales Ejemplo

    Determinar el nombre de la propuesta de proyecto que se pretende realizar.

    Formacin de recursos humanos profesionales y tcnicos especializados en la atencin integral de los adultos mayores

    Considerar un presupuesto tentativo del proyecto

    $70,000.00 (setenta mil pesos 00/100 M.N.)

    Identificar al organismo internacional o pas con el que deseen colaborar, quien ser la contraparte. Si se tienen datos especficos sobre la institucin del pas que puede otorgar el apoyo, favor de incluirlo

    Ministerio de Salud Pblica de Cuba

    Proponer las fechas tentativas en las que se pretende realizar el proyecto para ponerlo a consideracin de la contraparte

    Del 10 al 12 de octubre

    Escoger alguna o algunas de las modalidades de cooperacin internacional sealadas en el cuadro 1

    Asesora de Especialistas y Capacitacin de Personal

    Sealar las principales caractersticas del problema que se pretende resolver a travs del proyecto con datos concretos para comprender su naturaleza

    Marginacin y falta de atencin adecuada a los adultos en edad avanzada. Al resolver este problema podrn obtener mayores retribuciones, asistencia, oportunidades y empleo, entre otras, que les permitan alcanzar niveles de bienestar bio-psicosocial acordes a sus necesidades

    cas y tecnolgicas. Otra meta de este programa es apoyar la generacin, transferencia, asimilacin, adaptacin y aplicacin de conocimientos entre los pases para mejorar los procesos econmicos y productivos e incrementar el comercio exterior y la inversin, para mejorar el nivel de vida de la poblacin y proyectar, a travs de la cooperacin internacional, una imagen de Mxico apegada a sus logros cientficos y tcnicos, preser-vando la pluralidad cultural, a fin de lograr un mejor conocimiento recproco y difusin de sus patrimonios.

    Existen dos esquemas de cooperacin internacional. Uno para realizar acciones puntuales que se componen de una sola actividad realizada en un periodo de tiempo corto (por ejem-plo una reunin o seminario) y otro para realizar proyectos integrales que tienen un espacio de tiempo mucho mayor, con actividades y resultados peridicos (por ejemplo un diagns-tico o estudio detallado sobre un tema especfico).

    Los DIF Municipales pueden participar en ambos esquemas de cooperacin. Para ello, de-ben considerar los siguientes requisitos al momento de presentar su solicitud ante el SNDIF o el INAFED:

  • Manual para el Fortalecimiento Institucional de los Sistemas Municipales DIF

    48

    Sealar las principales caractersticas del problema que se pretende resolver a travs del proyecto con datos concretos para comprender su naturaleza

    De acuerdo a datos del SNDIF, 60 de cada 100 personas de la tercera edad que ingresan a sus Centros Gerontolgicos y Casas hogar presentan rechazo o abandono de sus familias, adems de carecer de recursos econmicos, por lo que se hace hincapi en la necesidad de promover a la sociedad, a travs de personal profesional y tcnicos especializados en el rea gerontogeritrica, una cultura del envejecimiento exitoso y saludable

    Establecer el objetivo especfico que en trminos concretos pretende lograr el proyecto, definiendo en forma clara y concisa la situacin esperada al finalizar el mismo, con los indicadores apropiados para verificar sus resultados

    Capacitar recursos humanos, profesionales y tcnicos especializados en el rea gerontogeritrica, con la finalidad de obtener un mejor conocimiento del proceso de envejecimiento que permita mejorar y optimizar los servicios que se otorguen por el equipo interdisciplinario, favoreciendo el pronstico y calidad de vida de las personas adultas mayores

    Definir los resultados concretos y tangibles que las actividades previstas producirn, los cuales deben contribuir claramente a la consecucin del objetivo especfico establecido

    Contar con x profesionistas en todo el pas que reciban dicha capacitacin y beneficiar as de manera directa a x nmero de adultos mayores y sus familias

    Indicar cmo contribuye el proyecto para alcanzar alguno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ver Cuadro 1)

    Incide en la erradicacin de la pobreza extrema a la que muchos adultos mayores se ven orillados a estar por el rompimiento del vnculo familiar al ser abandonados

    Para el caso de proyectos integrales, es necesario reunir adems de los requisitos sealados anteriormente, los siguientes:

    1. Fundamentar la propuesta exponiendo los motivos, debilidades y oportunidades, as como su vinculacin con estrategias nacionales o sectoriales y establecer cmo se aprovecharn los productos que se obtengan del proyecto.

    2. Sealar los proyectos realizados que se vinculen a esta propuesta en el mbito de su competencia.

    3. Describir de manera general la estrategia que se pretende seguir para el desarrollo del proyecto y sealar el impacto de los resultados esperados en el sector de la poblacin especfico.

    4. Justificar los recursos financieros que se solicitan para el desarrollo de las actividades previstas en el proyecto y establecer, en la medida de lo posible, la relacin costobene-ficio que se producir.

    5. Puntualizar las capacidades tcnicas y administrativas con que se cuenta para absorber la cooperacin tcnica a desarrollar.

  • Captulo V Cooperacin Internacional. Una alternativa de solidaridad entre los pueblos

    49

    Cuadro 1

    Las Modalidades de Cooperacin Internacional son:

    a. Asesora de Especialistas.- Visita de tcnicos, funcionarios y especialistas, para transferir las experiencias y conocimientos hacia una institucin para ayudar a la solucin de un problema especifico mediante una asesora puntual.

    b. Capacitacin de Personal (pasantas y cursos cortos).- Actualizacin a personal que trabaja en instituciones del pas, a travs de estancias en el extranjero o cursos ad-hoc.

    c. Cooperacin Universidad Empresa.- Alianzas estratgicas que ayuden a mejorar la productividad, desarrollar nuevos productos y procesos, mejoras tecnolgicas y reforzar la vinculacin Universidad Empresa, as como propiciar asociaciones entre empresas.

    d. Estudios.- Realizacin de estudios de prefactibilidad y factibilidad a travs de grupos bilaterales y multilaterales conjuntos.

    e. Intercambio de Informacin, Documentacin y Materiales.- Proveer o intercambiar informacin y documentacin en temas especficos, as como material de diverso tipo.

    f. Misiones de Prospeccin y Diagnstico.- Integracin de grupos de trabajo para definir la situacin de un sector o tema especifico sobre el cual se busque generar proyectos de cooperacin.

    g. Reuniones y Seminarios - Taller.- Eventos para analizar un tema en particular con la participacin de especialistas y funcionarios, para generar recomendaciones, cursos de accin o proyectos especficos de colaboracin.

    Los Objetivos de Desarrollo del Milenio son:

    a. Erradicar la pobreza extrema.

    b. Lograr la enseanza primaria universal.

    c. Promover la igualdad entre los sexos y la autonoma de la mujer.

    d. Reducir la mortalidad infantil.

    e. Mejorar la salud materna.

    f. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.

    g. Garantizar la sostenibilidad del medi