dif.curri

30
Taller Planificación Curricular Psicopedagogía 300 Docente: Mg. Nathalie Carrascosa.

description

k

Transcript of dif.curri

  • Taller Planificacin Curricular

    Psicopedagoga 300

    Docente: Mg. Nathalie Carrascosa.

  • Planes y Programas.

    Los programas de estudio ofrecen una propuesta para organizar y orientar el trabajo pedaggico del ao escolar. Esta propuesta tiene como propsito promover el logro de los Objetivos Fundamentales (OF) y el desarrollo de los Contenidos Mnimos Obligatorios (CMO) que define el marco curricular. Los principales componentes que conforman la propuesta del programa son:

    Los aprendizajes esperados que corresponden a una especificacin de los aprendizajes que se deben lograr para alcanzar los OF y CMO del marco curricular.

    Una organizacin temporal de estos aprendizajes en semestres y unidades.

    Una propuesta de actividades de aprendizaje y de evaluacin, presentadas a modo de sugerencia.

  • Educacin Parvularia

    Educacin Bsica

    Educacin Media Formacin General

    Educacin Media Formacin Diferenciada Humanstica Cientfica

    Educacin Media Formacin Diferenciada Tcnico Profesional-

    Educacin de Adultos-

    Escuelas y Liceos Artsticos

  • Elementos Relevantes.

    Contenido Mnimo Obligatorio:

    Aprendizaje Esperado:

    Indicadores de Logro:

    Actividades Genricas:

  • Qu es la planificacin curricular?

    Un instrumento al servicio del currculum.

    La herramienta que tiene el docente para orientar su enseanza.

    El recurso que utiliza el psicopedagogo para reorientar la enseanza.

  • Para qu planificamos?

    Para hacer operativo el currculum.

    Para organizar la enseanza.

    Para orientar la enseanza.

    Para trabajar dentro de un marco y asegurar que todos los nios aprendan lo mismo.

  • Modelos de Planificacin

    Segn Temporalidad:

    Anual.

    Semestral.

    Mensual.

    Por Unidades.

    Por Mdulos.

    Semanales.

    Diarias.

  • Modelos de Planificacin

    Segn Temporalidad:

    Anual.

    Semestral.

    Mensual.

    Por Unidades.

    Por Mdulos.

    Semanales.

    Diarias.

  • Modelos de Planificacin

    Segn Modelo Pedaggico:

    Es un sistema formal que busca interrelacionar los agentes bsicos de la comunidad educativa con el conocimiento cientfico para conservarlo, innovarlo, producirlo o recrearlo dentro de un contexto social, histrico, geogrfico y culturalmente determinado

  • Planificacin en Sbana

    Del Modelo Academicista: Centrado en la enseanza ms que en el aprendizaje.

    El alumno memoriza conceptos. En la planificacin se observa una numeracin

    o lista de conceptos que los alumnos deben aprender en un tiempo determinado sin importar el cmo aprendern ni la finalidad, el por qu.

    Esta planificacin no permite ver la coherencia de la unidad didctica a travs de la metodologa utilizada, ni ver cmo se va a llevar a cabo la evaluacin de los aprendizajes.

  • Modelo T Del Modelo Cognitivista y Constructivista: Cognitivo: Centrado en los procesos mentales del alumno y en su

    capacidad de avanzar a habilidades ms complejas. (Habilidades Adquiridas)

    Constructivista: Centrado en el aprendizaje, en los progresos del estudiante ms que en lo que hace el docente. (forma de adquirir habilidades)

    La planificacin T se estructura en cuatro reas: Contenidos Conceptos. Procedimientos Estrategias. Capacidades Destrezas. Valores Actitudes.

    Permite abordar todos los aspectos importantes de la planificacin. Es demasiado amplia. Se recomienda para la planificacin anual.

  • Modelo V o Heurstica.

    Responde al modelo cognitivo. Heurstico: es el arte o procedimiento prctico utilizado para resolver

    problemas. (matemticas, computacin, ciencias, etc) Evidencia el sustento terico que existe tras la unidad que est

    planificando. Parte de una pregunta central que se pretende resolver con los

    estudiantes. A un lado se escribe todo lo que tenga relacin con el concepto que se

    necesita definir para poder responder a la pregunta. (se responde desde la filosofa, principios, teoras, etc)

    Al otro lado se coloca todo lo referente a la metodologa que permitir desarrollar el concepto. (afirmaciones de valor, conocimiento, actividades donde el alumno aplique lo aprendido)

    Permite al docente unir la teora con la prctica pedaggica. Sin embargo es una planificacin muy compleja.

  • Planificacin en Trayecto

    Responde a los modelos cognitivos y constructivista.

    Contempla los elementos principales para desarrollar la enseanza (AE, Contenidos, Actividades, Evaluacin) Es decir, trabaja con la misma nomenclatura de los Programas de Estudio.

    Se recomienda para elaborar unidades didcticas.

    No se recomienda para unidades anuales ya que es muy breve y acotada.

  • Modelo Integrado (Nathalie Carrascosa)

    Responde a varios paradigmas, entre los comunes: Conductista: currculum para todo, organizado, jerarquizado y

    sistemtizado que me arroje varias conductas observables y medibles. La evaluacin debe centrarse en un producto de acuerdo a los objetivos planteados. Un buen mtodo garantiza un buen aprendizaje.

    Cognitivista: La enseanza se centra en el aprendizaje por procesamiento de la informacin, elaboracin de la informacin, haciendo sus propios esquemas del mundo.

    El currculum es flexible y abierto, los objetivos se plantean por capacidades y valores, los mtodos son pensados en desarrollar habilidades, la evaluacin ce centra en el proceso, el docente reflexiona sobre sus prcticas, el alumno es modificable en lo afectivo y cognitivo,

    Constructivista: entregar herramientas para que el alumno confeccione su propio conocimiento, modificando sus ideas y modificando as su aprendizaje. Considera los conocimientos previos en relacin a los conocimientos nuevos. Aprendizaje por comprensin, se ensea a pensar.

  • Guin Metodolgico.

    Herramienta que se utiliza para organizar las sesiones diarias de trabajo pedaggico.

    Es trabajoso pero necesariamente til.

    Visualiza el aprendizaje u objetivo de la clase, el tiempo, la evaluacin y cada uno de los momentos de la clase.

  • Taxonoma Benjamn Bloom (1956)

    Organiza el pensamiento segn niveles de complejidad creciente, organiza los procesos cognitivos para entregar una pauta o para saber cmo desarrollarlos.

    El desempeo de cada nivel est estrechamente relacionado con el dominio del alumno frente a ciertas conductas que ste manifiesta.

    Para pasar a los niveles ms alto el alumno necesita disponer de informacin del escaln anterior.

    Contempla tres dimensiones.

  • Taxonoma Benjamn Bloom Dominio Afectivo.

    Visualiza la manera como la gente reacciona emocionalmente, su habilidad para sentir el dolor o la alegra de otro ser viviente.

    Los objetivos afectivos apuntan tpicamente a la conciencia y crecimiento en actitud, emocin y sentimientos.

  • Taxonoma Benjamn Bloom Dominio Psicomotor.

    La pericia para manipular fsicamente una herramienta o instrumento como la mano o un martillo.

    Los objetivos psicomotores generalmente apuntan en el cambio desarrollado en la conducta o habilidades.

  • Taxonoma Benjamn Bloom Dominio Cognitivo.

    Es la habilidad para pensar las cosas. Los objetivos cognitivos giran en torno del conocimiento y la comprensin de cualquier tema dado.

    Hay seis niveles en la taxonoma. En orden ascendente son los siguientes:

  • Operalizacin de los Aprendizajes Esperados.

    Operacionalizar un aprendizaje, significa hacerlo funcional, transformarlo en enseanza, en instancias para que el alumno aprenda, en actividades.

  • Operalizacin de los Aprendizajes Esperados.

    1. Identificar las palabras clave.

    2. Ubicarlo en el mbito correspondiente (afectivo-cognitivo-psicomotor)

    3. Buscar el criterio al que pertenece.

    4. Generar una secuencia de actividades hasta alcanzar el objetivo.

    Cotejar con los indicadores para la evaluacin.