DIFUSION Jornadas Cuidado de si - Reseña de la Facultad...

30
1

Transcript of DIFUSION Jornadas Cuidado de si - Reseña de la Facultad...

Page 1: DIFUSION Jornadas Cuidado de si - Reseña de la Facultad ...fleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/imagenes/difusion_jornadas_cuidado... · Agustín Mendez (FSOC-UBA) ... Ana Laura Toranzos,

1

Page 2: DIFUSION Jornadas Cuidado de si - Reseña de la Facultad ...fleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/imagenes/difusion_jornadas_cuidado... · Agustín Mendez (FSOC-UBA) ... Ana Laura Toranzos,

2

R.R. 459/16

MIÉRCOLES 24 DE AGOSTO

9.00 ACREDITACIÓN (Lavalle 1854)

9.30 CONFERENCIA INAUGURAL DEL DECANO DR. BERNARDO NANTE (USAL-FUNDACION

VOCACION HUMANA)

10.15 APERTURA MUSICAL (Tenor: Elías Ongay – Piano: María Paz Sotullo)

10.45 -12.00

Aula 203 (Lavalle 1854)

Germán Masserdotti (USAL) “Fundamentos filosóficos de la ‘cura animarum’ en Tomás

de Aquino”

Andrea Paul (UNGS-UNC-CONICET) “La magia natural; el mundo y ‘los cuidados de sí’

en el platonismo renacentista”

Alexia Schmitt (USAL-CONICET) “Cuidado de sí y cuidado del mundo a la luz de la

noción cusana posse ipsum”

Santiago Emanuel Maneiro (UNS) “Del sujeto ‘exaltado’ al sujeto ‘vaciado’. Entre

Descartes y Nishitani”

Aula 204 (Lavalle 1854)

Daniel Gutiérrez (UBA) “Sócrates y la práctica del consejo espiritual”

Natacha Bustos (UNER-CONICET) “Educar para sanar: el cuidado como cura en la

paideia estoica”

Rodrigo Sebastián Braicovich (CONICET-UNR) “El cuidado de sí y el cuidado del otro:

epistēmē y téknē en la definición de la filosofía epicúrea y estoica”

Aula 205 (Lavalle 1854)

Panel: “Hacia una ética de la debilidad. Lo impersonal y lo sagrado”. Coordinadora:

Alejandra González. Alejandra González (USAL-UBA) “Cuerpo y persona: tensión

irreductible”, Daniela Elisa Alvarez (USAL) “Deshabitar: hacia una ética de la tercera

persona”, Alejandro Peña Arroyave (CONICET-USAL-UNGS) “Melancolía: una pasión

primitiva. Aspectos para pensar el cuidado de sí a partir de Søren Kierkegaard”

Page 3: DIFUSION Jornadas Cuidado de si - Reseña de la Facultad ...fleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/imagenes/difusion_jornadas_cuidado... · Agustín Mendez (FSOC-UBA) ... Ana Laura Toranzos,

3

12 -12.15. Café

12.15 -13.30

Aula 203 (Lavalle 1854)

Gastón Pecznik (UB-UBA) “La resignación de las psicoterapias como tratamiento para

la no-cura”

Juan José Francisco Milano (USAL) “‘Filosofía aplicada’ desde la logoterapia ante

paciente oncológicos”

Claudia Patricia Paz (USAL) “El cuidado de sí y la educación primaria”

Esteban Martino Todisco (UBA) “El cuidado de sí en tanto ética profesional”

Aula 204 (Lavalle 1854)

José Jeremías Castro (USAL) “El sí mismo y lo otro. Tensiones entre la visión moderna

y la perspectiva amerindia”

María Emilia Monteiro Porto (UFRN) “Jesuitas e a escritura de si e do mundo como

cura. Séculos XVI-XVIII”

Pablo Bertagnoli (USAL) “Mahatma Gandhi: el cuidado de sí y el cuidado del mundo”

Aula 205 (Lavalle 1854)

Agustín Mendez (FSOC-UBA) “Estética, ética y libertad. Elementos para una lectura

conjunta de Adorno y Foucault”

Julia Monge (UNC-UNL-CONICET) “El tejido más hermoso: cuidado y gobierno en los

últimos cursos de M. Foucault”

Gerardo Córdoba Ospina (BUAP) “Resguardo y obsequio en la imagen poética en el

pensar del otro inicio de Heidegger”

13.30 -15.30 Almuerzo libre

15.30 -16.45

Aula Magna (Lavalle 1878)

Cristina López (USAL-UNSAM) “El “cuidado de sí” en clave contemporánea: la

interpretación ontológico-política de Michel Foucault”

Sandra Uicich (UNS) “Modos de subjetivación y políticas de la verdad en Foucault: para

una ontología histórica de nosotros mismos”

Fabián Ludueña Romandini (CONICET-UBA-UADE) “El epicureísmo a la luz del

problema del cuidado de sí en la obra tardía de Michel Foucault”

Aula 3 (Lavalle 1878)

María Isabel Teresa Barranco (UNR) “La representación de la pareja hombre-mujer en

la novela griega”

Pedro Nel Alzate Velásquez (CONACYT-BUAP) “Hiperión, reconocimiento de la

plenitud del hombre”

Page 4: DIFUSION Jornadas Cuidado de si - Reseña de la Facultad ...fleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/imagenes/difusion_jornadas_cuidado... · Agustín Mendez (FSOC-UBA) ... Ana Laura Toranzos,

4

Ignacio Anchepe (UBA-USAL-CONICET) “Poesía y cuidado de sí: presencias

socráticas en Horacio”

Aula 109 (Lavalle 1878)

Gisela Eleonora Suazo (UNGS) “Del cuidado de sí al uno-por-y-para-el-otro.

Indagaciones sobre la fenomenología levinasiana de la subjetividad”

Roberto Mario Magliano (UCA) “Peter Sloterdijk o el ‘cuidado de sí’ del interior del

capital”

Mariano González Leoni (USAL) “Antifragil: cómo algunas cosas, por su naturaleza,

cuidan de sí mismas”

16.45 -17.00 Café

17.00 -18.15

Aula Magna (Lavalle 1878)

Liliana Semeraro (UBA) “Plotino y la construcción estética de la existencia”

Julián Ignacio López (UCA-AIP) “Amar y cuidar la creación: reflexiones de Emilio

Komar, Agustín de Hipona y Francisco”

María Cecilia Colombani (UM-UNMP) “La cuestión del honor y del deseo. El

dispositivo de la sexualidad en el cuidado de sí”

Aula 2 (Lavalle 1878)

Ruth Ruiz Flores (PUCE) “Aire, Pranayama y energía vital”

Karen Garrote (UNS) “Fudo: viento y tierra. La existencia como cuidado del paisaje”

Carlos González Laporte (USAL) “Cuidado de sí y del otro en el Yoga y otras

tradiciones de la India”

JUEVES 25 DE AGOSTO

9.30 -10.45

Aula 203 (Lavalle 1854)

Edgardo M. Morales (Seminario Mayor de Tucumán) “προπαιδεία. Cuidado previo al

cuidado: de Filón a los Padres griegos”

Rubén Peretó Rivas (UNCuyo-CONICET) “El conocimiento de sí como sanación en

Evagrio Póntico”

Santiago Hernán Vázquez (UNCuyo-CONICET) “La ignorancia y el amor de sí en el

origen de la enfermedad del alma según Evagrio Póntico”

Aula 205 (Lavalle 1854)

Page 5: DIFUSION Jornadas Cuidado de si - Reseña de la Facultad ...fleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/imagenes/difusion_jornadas_cuidado... · Agustín Mendez (FSOC-UBA) ... Ana Laura Toranzos,

5

María Teresa Gargiulo de Vazquez (CONICET-UNCuyo) “La physis como el

fundamento teórico de la práctica médica. Un análisis epistemológico del Tratado Sobre

la medicina antigua del Corpus Hippocraticum”

Ezequiel Ferriol (UBA) “¿Ataque de vampiros? Consulte con su médico clínico (Quintus

Serenus Sammonicus, Liber medicinalis, LVIII)”

Héctor Jorge Padrón (Centro de Ciencias de la Salud-IAPCH-UNVM) “Cuidar y curar

en el pensamiento médico de Antoine Courban”

Alejandro Miroli (USAL-UBA-Instituto de Profesorado A-1390 “Alfredo L. Palacios”)

“Enfermedad y dolor. Notas para una reconsideración”

10.45 -11.00 Café

11.00 -12.15.

Aula Magna (Lavalle 1854)

Conferencia del DR. FRANCISCO GARCÍA BAZÁN (CONICET-ANCBA-USAL)

“Propuestas radicales sobre la experiencia del Sí-mismo: Plotino y Francisco de Asís,

Shankaracharyia y los gnósticos”

12.15 -12.30 Café

12.30- 13.30

Aula 205 (Lavalle 1854)

Roberto Jesús Sayar (UBA) “‘La sabiduría de sus sabios fracasará’ (Is.29.14) El

cuidado de sí mismo como cuidado del mundo en IV Macabeos”

Andrea Paula De Vita (USAL) “El cuidado de sí y el cuidado del mundo: de la práctica

iniciática a la práctica ética de la libertad. Bachelard y Suhrawardi”

Leandro Pinkler (UBA) “El cuidado del alma como purificación del corazón (en los

testimonios de la Tradición del Islam con especial referencia a la obra de Al Ghazali La

revitalización de las ciencias religiosas)”

Silvia Ziblat (USAL) “El cuidado de lo santo, o la apertura al infinito: Hasday Crescas

(1340-1410)”

Aula 204 (Lavalle 1854)

Javier Souza Casadinho (UBA) “El (des)cuidado del cuerpo individual y social en la

producción de alimentos. El uso de agrotóxicos en el cinturón hortícola bonaerense”

Alicia Irene Bugallo (UCES-USAL) “El tema del cuidado del mundo ante el

advenimiento de la era posnatural; perspectivas desde la ecosofía”

Guillermo Alas (USAL) “Natura non nisi parendo manet”

Aula 203 (Lavalle 1854)

Page 6: DIFUSION Jornadas Cuidado de si - Reseña de la Facultad ...fleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/imagenes/difusion_jornadas_cuidado... · Agustín Mendez (FSOC-UBA) ... Ana Laura Toranzos,

6

Panel: “El cuidado de sí y el cuidado del mundo en los Presocráticos: Heráclito,

Empédocles y sus proyecciones en Porfirio de Tiro”. Coordinador: Juan Bautista García

Bazán (USAL-UNCuyo).

Ana Laura Toranzos, Juan Cruz Valverde, Federido Ferro, Tomás Aiccardi, María

Belén Mantenberg (estudiantes de Filosofía y Estudios Orientales de la USAL)

13.30-15.30 Almuerzo libre

15.30-16.45

Aula Magna (Lavalle 1878)

Marta Alesso (UNLPam) “El cuidado de sí y el cuidado del mundo: epimeléia y prónoia

en el judaísmo alejandrino y el cristianismo de los primeros siglos”

Patricia Andrea Ciner (UNSJ-UCCuyo) “Posibilidades y límites del ‘cuidado de sí’ en

la Teología de Orígenes”

José María Nieva (UNT) “Proclo o la constitución de sí como cuidado de sí”

Graciela Ritacco (CONICET) “La cadena de Hermes (Hermaica seira)”

Aula 109 (Lavalle 1878)

María Haydée Badano (USAL) “Paul Ricoeur: cuidado de sí, cuidado del mundo”

Alejandro A. Aguirre (UNSTA) “Platón y el cuidado de sí: proyecciones en el Enfoque

de las capacidades de Martha Nussbaum”

Mariana Urquijo Reguera (UCAMI) “Retos contemporáneos de la antropología

bergsoniana: vida filosófica vs vida tecnológica”

16.45 -17.00 Café

17.00 -18.15

Aula Magna (Lavalle 1878)

Panel: “Conocimiento y cuidado de sí en la tradición platónica”. Coordinador: Gabriel

Martino. Claudia Seggiaro (UBA-CONICET) “El cuidado de sí en el Protéptico de

Aristóteles”, Gabriel Martino (UBA-CONICET-USAL) “El cultivo del sí mismo como

asemejamiento al dios en el Didaskalikós de Alcínoo”, Mariano Orcurto (UNSTA-UA)

“Algunas consideraciones sobre “nosotros” y lo “nuestro” en la práctica plotiniana del

‘cuidado de sí’”, Malena Tonelli (UBA-CONICET) “La noción de “cuidado de sí” en

Plotino a la luz de del tratado III4 (15)”, Gabriela Müller (UBA-CONICET) “Los

fragmentos del tratado Sobre el ‘conócete a ti mismo’de Porfirio”, Juan Bautista García

Bazán (USAL-UNCuyo) “Conocimiento y cuidado de sí en Porfirio: el De abstinentia y la

polémica con los gnósticos”

Aula 109 (Lavalle 1878)

Celina A. Lértora Mendoza (FEPAI-CONICET) “¿Cuidado de sí vs. Cuidado del mundo?

Una mirada desde la ética de la convergencia”

Page 7: DIFUSION Jornadas Cuidado de si - Reseña de la Facultad ...fleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/imagenes/difusion_jornadas_cuidado... · Agustín Mendez (FSOC-UBA) ... Ana Laura Toranzos,

7

María José Binetti (CONICET) “Identidad femenina y praxis materna como paradigmas

del cuidado”

Carlos Daniel Lasa (UNVM-CONICET) “Cuidado de sí, autoconciencia y fe en San

Agustín de Hipona”

VIERNES 26 DE AGOSTO

10.00 -11.15

Aula 205 (Lavalle 1854)

Oscar Federico Bauchwitz (UFNR) “La montaña de Tindaya: entre Chillida y Heidegger”

Jorge Martin (USAL-UBA) “El arte como cuidado de sí. Schopenhauer, Thomas Mann y

Las cabezas trocadas. Una leyenda hindú”

Verónica Parselis (USAL-UCA) “Hombre, arte, atmósfera. Hacia la idea de ‘dominio de la

naturaleza’ en La cueva de los sueños olvidados de Werner Herzog”

Aula 204 (Lavalle 1854)

Gilda Mussano (USAL) “El Sí-mismo: comprender aquello que somos”

María Cristina Vilariño (UNS) “Construir, habitar, cuidar”

Juan Pablo Esperón (USAL-UNLaM-ANCBA-CONICET) “La novedad y el

acontecimiento en la filosofía de Heidegger”

13.00 Almuerzo de camaradería en la Botica del Ángel (Luis Saenz Peña 541)

15.00 Conferencia de cierre del Dr. JOSÉ ANTONIO ANTÓN PACHECO (UNIVERSIDAD DE SEVILLA):

“Cuidado de la palabra, cuidado del mundo, cuidado del alma: visión del tema en el zoroastrismo”

Page 8: DIFUSION Jornadas Cuidado de si - Reseña de la Facultad ...fleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/imagenes/difusion_jornadas_cuidado... · Agustín Mendez (FSOC-UBA) ... Ana Laura Toranzos,

8

R.R. 459/16

RESÚMENES

GERMÁN MASSERDOTTI (USAL) “Fundamentos filosóficos de la ‘cura animarum’ en Tomás de Aquino”- [email protected] En el presente trabajo nos ocuparemos de señalar los fundamentos filosóficos de la "cura animarum" en Tomás de Aquino, en particular desde una perspectiva práctico-ética. En concreto, analizaremos esta "cura animarum" a partir de las conocidas fuentes de la moralidad: el objeto, el fin del agente y las circunstancias. ANDREA PAUL (UNGS-UNC-CONICET) “La magia natural; el mundo y ‘los cuidados de sí’ en el platonismo renacentista” - [email protected] El problema del universo y sus jerarquías ontológicas fue uno de los temas que abordaron los diferentes filósofos en los círculos intelectuales renacentistas. Este intento responde a su vez a las propias inquietudes de su época, en la que justificar la dignidad del hombre representó uno de las herencias más contundentes de los primeros humanistas del Trecento italiano. Si bien en Marsilio Ficino este problema no fue desarrollado con la misma profundidad y similar extensión que otros temas, sirvió de base para justificar o explicar otras teorías, particularmente la teoría sobre la inmortalidad del alma y el lugar privilegiado que ocupa el hombre en el universo. Para Ficino, el hombre es “el centro espiritual del mundo, representado como “ojo del mundo”, espejo del universo que vuelve consciente la imagen de Dios manifiesta en todas partes. En otras palabras, el hombre no sólo es una “creatura privilegiada de la economía del universo”, sino también la única vía de acceso a la más profunda verdad del ser. Asimismo, el espíritu del hombre se conecta de alguna manera con el espíritu del mundo, conexión a partir de la cual este último le muestra los vínculos internos de toda la naturaleza. En el mismo sentido, intentaremos mostrar que para Ficino existe una relación mágica entre el pensamiento y el mundo que lo conduce a la transformación del mismo, a la transformación real del mundo dirigido por el deseo de conocer a Dios. Esta espiritualidad lleva al Hombre-mago a desarrollar un poder muy importante, a saber, el de mantener la continuidad de dichos vínculos, administrar el mundo, mantener su orden. De esta manera, se establece una relación entre el “cuidado de sí” del hombre y el “cuidado del mundo”. Es por ello que, en esta ocasión lo que proponemos es evaluar hasta qué punto la magia natural está implicada también en la teoría ficiniana del hombre como “microscosmos” del universo. ALEXIA SCHMITT (USAL-CONICET) “Cuidado de sí y cuidado del mundo a la luz de la noción cusana posse ipsum” - [email protected] En su última obra, De apice theoriae (1464), Nicolás de Cusa profundiza en su noción de posse ipsum, y nos invita a contemplar los distintos modos de ser (esse, vivere, intelligere) como manifestaciones del mismo posse. Estas tres formas de posse manifiestan al posee ipsum, pues reciben de él su posse. Por consiguiente, toda creatura es comprable a un libro escrito por Dios, en el cual puede encontrarse una semejanza al Creador. No obstante, sólo la mens humana es libro intelectual, esto es, no mera semejanza sino imagen viviente, en tanto puede reconocer en sí y en cada creatura su similitud al Autor. Con más precisión, toda creatura es manifestación del posse unitrino, pero la mente humana, con su triple operar de memoria, entendimiento y voluntad, se muestra como la imagen más clara. Un último punto a destacar: más allá de la condición de viva imago del intelecto, el posse ipsum se manifiesta de manera más potente en el intelecto humano por su posse videre, el posse supremo de nuestra mente. Sólo tras reconocer su incapacidad para comprender el posse ipsum infinito, la mens humana se vuelve capaz de alcanzar un modo de conocer superador del saber racional, el posse videre, mediante el cual logra contemplar desde lejos al posse ipsum. Concluiremos destacando la asimilación original de la interioridad agustiniana en el presente diálogo cusano. SANTIAGO EMANUEL MANEIRO (UNS) “Del sujeto ‘exaltado’ al sujeto ‘vaciado’. Entre Descartes y Nishitani”- [email protected] En La hermenéutica del sujeto Michel Foucault define el “momento cartesiano” como una ruptura irreversible en la historia de la filosofía: la verdad se da al sujeto por el conocimiento. La Modernidad significó una inversión en la relación entre la “inquietud de sí” (epimeleia heautou) y el “conócete a ti mismo” (gnothi seauton): la verdad ya no reclama el “sacrificio” del sujeto, el “holocausto” del yo por el

Page 9: DIFUSION Jornadas Cuidado de si - Reseña de la Facultad ...fleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/imagenes/difusion_jornadas_cuidado... · Agustín Mendez (FSOC-UBA) ... Ana Laura Toranzos,

9

sometimiento a un proceso de orden ético que transforme radicalmente su ser, sino que exige meramente un método estructurado según ciertas reglas lógicas y racionalmente concebidas. Me propongo, entonces, volver a ese “momento” de la filosofía, hacer un recorrido por el método de Descartes, enfocándome particularmente en la “duda hiperbólica” y la verdad del cogito, para reconstruir, por fin, la crítica que Keiji Nishitani, uno de los más importantes e intrincados filósofos de la “Escuela de Kioto”, hace al “sistema” cartesiano. Si Descartes parte de una duda metódica para terminar en la verdad del “yo”, Nishitani, por el contrario, retornará a la religión, llevando la duda cartesiana a su hipérbole (estado que el zen denomina “la gran duda”) para revelar el “verdadero yo” que se devela en el “terruño del ser”, esto es, en la nada o vacuidad (sunyata). DANIEL GUTIÉRREZ (UBA) “Sócrates y la práctica del consejo espiritual” - [email protected] De acuerdo con lo propuesto por Pierre Hadot en ¿Qué es la filosofía antigua? (1998) y en Ejercicios espirituales y filosofía antigua (2006), se puede pensar que en la Antigüedad la actividad filosófica solía ser concebida como una práctica que, basada en diferentes ejercicios preparatorios aplicados sobre la propia interioridad del practicante, tenía como finalidad el acceso al saber. Teniendo en cuenta la doctrina de Sócrates, se parte de la hipótesis según la cual el maestro ateniense antes que ‘intelectual’, antes que ‘dialéctico’, antes que ‘filósofo’, era principalmente un practicante de la espiritualidad (epimeletés) y un meditador (phrontistés). Ciertos pasajes contenidos en los principales testimonios socráticos de los siglos V y IV a.C. informan que Sócrates habría desarrollado, paralelamente o incluso con preferencia a la actividad filosófica, la práctica de la espiritualidad, ejercitándose en las técnicas de control y concentración de la respiración y fomentando la práctica de al menos dos ejercicios espirituales: el epimeleîsthai tês psykhês/heautoû («preocuparse del alma/uno mismo») y el phrontízein ti («meditar»). Ejercicios cuyo objeto consiste en preparar el alma del practicante, allanándole el camino en su búsqueda del saber, por lo que pueden ser vistos como una propedéutica a la actividad filosófica. Gracias a esta ejercitación, el practicante consumado es portador de una palabra viva y personal, cuya fuerza se manifiesta cuando actúa aconsejando a los demás (symbouleúein), actividad que también supone el desarrollo de la espiritualidad. Tomando en cuenta lo testimoniado en ciertos pasajes de Laques de Platón y de Nubes del poeta cómico Aristófanes, esta presentación intentará mostrar en qué consistía puntualmente la práctica del consejo socrático, así como también los condicionamientos requeridos para su cabal realización. NATACHA BUSTOS (UNER-CONICET) “Educar para sanar: el cuidado como cura en la paideia estoica”- [email protected] Es mi propósito en el presente trabajo evaluar los diversos sentidos en que puede ser interpretada la noción de epiméleia en las fuentes del estoicismo antiguo referidas, fundamentalmente, a las prácticas y concepciones educativas ofrecidas por dicha Escuela. En particular, me detendré sobre las relaciones posibles entre el cuidar, el cultivar, y la terapia o lo terapéutico. Teniendo en cuenta este objetivo, tomaré como principales referencias dos reportes estoicos: el primero corresponde a Máximo (SVF I 236), quien –mediante la metáfora del agricultor–, define la dinámica del ejercicio pedagógico en términos de cuidar (epimeléomai) y cultivar (therapeúo), tanto desde el cuidador hacia quien es cuidado, como de éste hacia su cuidador. En segundo lugar, analizaré un testimonio de Estobeo (SVF 656) en el cual –a través del recurso de la analogía médica– la disposición de ser cuidadoso (epimelés) con uno mismo se articula con el conocimiento respecto de que lo es saludable para la propia constitución. En este último caso, la paideía filosófica se presenta a modo de una terapéutica de las pasiones: así como la medicina cura el cuerpo, la filosofía sana el alma. Mediante la evaluación de las fuentes señaladas será mi objetivo, finalmente, advertir la serie de diferenciaciones conceptuales (entre el cuidado, el cultivo y la terapia) que, con diversos matices, logran delinear algunas de las principales concepciones y prácticas pedagógicas del estoicismo antiguo. RODRIGO SEBASTIÁN BRAICOVICH (CONICET-UNR) “El cuidado de sí y el cuidado del otro: epistēmē y téknē en la definición de la filosofía epicúrea y estoica” - [email protected] A pesar de la matriz intelectualista compartida por ambas escuelas, ni la filosofía estoica ni la epicúrea abordan el problema del progreso moral desde una perspectiva puramente teorética: para que los principios teóricos que fundamentan la psicología, la axiología y la física estoica o epicúrea se vuelvan epistēme, será preciso poner en práctica una serie de estrategias y prácticas específicas, definidas en función de su capacidad de permitir al sujeto una comprensión correcta y profunda de dichos principios. Es este conjunto de prácticas el que vehiculiza tanto el cuidado de sí como del otro, en la medida en que algunas de ellas se hallan claramente diseñadas para producir un efecto en quien interactúa con el sujeto que las realiza (prácticas parrhesiásticas, prácticas de visualización), mientras que otras tienen por objetivo producir una modificación en el sujeto mismo que las lleva a cabo (prácticas de abstinencia, de memorización, de repetición, de rememoración, de escritura). El objetivo de la ponencia consistirá en realizar una presentación de conjunto de ambos tipos de prácticas, a fin de demostrar que, en lugar de abordar los conceptos de technē y epistēme como alternativas entre las cuales la filosofía debe elegir, el estoicismo y el epicureísmo incorporan ambos elementos como momentos de la vida filosófica, lo cual implica fundamentalmente una redefinición de la empresa filosófica en términos de una askēsis, esto es, de la construcción y puesta en práctica de estrategias terapéuticas y pedagógicas específicas que exceden la mera transmisión abstracta de

Page 10: DIFUSION Jornadas Cuidado de si - Reseña de la Facultad ...fleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/imagenes/difusion_jornadas_cuidado... · Agustín Mendez (FSOC-UBA) ... Ana Laura Toranzos,

10

principios filosóficos. PANEL: “Hacia una ética de la debilidad. Lo impersonal y lo sagrado”. Coordinadora: ALEJANDRA GONZÁLEZ. ALEJANDRA GONZÁLEZ (USAL-UBA) “Cuerpo y persona: tensión irreductible”- [email protected] La noción de cuidado de sí y del mundo implica un lazo con el prójimo que ciertas prácticas éticas ponen de relieve. En ese sentido, indagaremos el vínculo entre persona y cuerpo tal como aparece resituado en Simone Weil. Las dificultades de que la persona recubra el cuerpos en el cruce entre teología y derecho operan como una dificultad para una ética que se proponga el amor como atención a la absoluta singularidad. ¿Cómo recuperar la clásica concepción de persona agustiniana sin que el derecho romano interponga su carga de reivindicaciones y privilegios? ¿Cómo sostener la indisolubilidad de la unión cuerpo alma, enfrentándose a las perspectivas dualistas, a las visiones maquínicas, a las diferenciaciones opositivas entre animal y humano? Sin responder a ninguno de estos interrogantes, se intentará profundizar la problemática en la vía de una ética de lo impersonal. DANIELA ELISA ALVAREZ (USAL) “Deshabitar: hacia una ética de la tercera persona” - [email protected] En el presente trabajo se pondrá en relación la Encíclica Laudato Si y el texto Filosofía del budismo zen de Byung-Chul Han. Se plantearán a partir de ellos distintas nociones de cuidado del mundo. Por un lado, perspectivas disímiles de la noción de naturaleza tal como aparece en la tradición bíblica y en la perspectiva latinoamericana presentes en Laudatio Si, y por otro lado, la visión de Han quien al cuidado le contrapone una amabilidad, una afabilidad arcaica que no se da entre personas sino hacia un tercero. Se plantearán las diferencias entre los enfoques que da que pensar en relación al vínculo hombre naturaleza, sujeto objeto. ALEJANDRO PEÑA ARROYAVE (CONICET-USAL-UNGS) “Melancolía: una pasión primitiva. Aspectos para pensar el cuidado de sí a partir de Søren Kierkegaard” - [email protected] El escrito rastrea la posibilidad de plantear la noción de cuidado de sí desde algunos planteamientos sobre la melancolía expuestos por Søren Kierkegaard. La melancolía en Kierkegaard se puede leer como una pasión que desborda al hombre llevándolo más allá de principios de identidad racionales y de presupuestos históricos y culturales para confrontarlo con su propia primitividad. El hombre melancólico atiende a un llamado al que se mantiene fiel más allá de las convenciones culturales de su época. Es decir, es rescatado por la pasión a un aspecto de primitividad que revelaría la naturaleza del hombre más allá de ropajes culturales. Tal primitividad tiene que ver con el sentimiento de debilidad y la consecuente búsqueda de un fundamento absoluto. Esto es, con el padecimiento que implica reconocer que no se es autofundamento. En ese anhelo de absoluto que la debilidad despierta, el melancólico pone a su vez en entredicho la posibilidad de una verdad alcanzable desde el hombre. La verdad que busca el melancólico es asumida como perdida y permanente aplazamiento, manteniendo fidelidad a eso otro que en la pasión vislumbra. Por ello, para Kierkegaard, la melancolía no puede entenderse si no es abordada desde el punto de vista del espíritu en tanto categoría heterogénea. En ese sentido, la melancolía es constitutiva porque hace parte de la metamorfosis espiritual, de un padecer individual de “apropiación” de sí mismo. La fidelidad del melancólico tiene que ver con ese fundamento que, por más que permanezca oscuro —y precisamente por ello—, es constituyente. La irrupción de lo primitivo priva al hombre de una verdad clara y le deja en la inquietud de ser constituido por otro. La verdad pasa a ser fidelidad, o lo que Kierkegaard llama “probidad”, es decir, actuar en fidelidad a la primitividad. GASTÓN PECZNIK (UB-UBA) “La resignación de las psicoterapias como tratamiento para la no-cura” - [email protected] ¿Cuál es el significado del concepto psicoterapia en la actualidad y cuál es su función? En principio vale mencionar que existen cientos de modelos distintos de psicoterapia que en su mayoría son constructos de conocimiento en tanto saber fundado científicamente (epistéme) y no en tanto sabiduría transmitida filosóficamente (sophía). Esto implica de alguna manera la prescindencia de la transmisión de una filosofía práctica en los distintos “dispositivos” de psicoterapia; y con esta exclusión una muy profundadevaluación de su potencial. El impacto de esta desestimación tiene implicancias en que las psicoterapias en general se inscriban dentro de una psico-método-lógica para salir del pathos prescindiendo (salvo por su uso nominal) del concepto de therapeía como cultivo de una forma de vida saludable, de un pensamiento crítico con implicancias éticas y políticas, de una conciencia respecto a los vínculos con la cultura y la naturaleza y de una conciencia de ser humano como holon psico-somático. La intención de este escrito es volver a signar el concepto de psicoterapia a la luz de las enseñanzas que nos han dejado los filósofos en la antigüedad, sobre todo a partir de la noción de cura que lejos de ser el telos la finalidad de la psicoterapia debería ser el hodós, su camino. JUAN JOSÉ FRANCISCO MILANO (USAL) “‘Filosofía aplicada’ desde la logoterapia ante paciente oncológicos” - [email protected] Fenomenológicamente en el paciente oncológico se observa que:

Page 11: DIFUSION Jornadas Cuidado de si - Reseña de la Facultad ...fleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/imagenes/difusion_jornadas_cuidado... · Agustín Mendez (FSOC-UBA) ... Ana Laura Toranzos,

11

* 1 Desde la entrevista inicial, luego del impacto diagnóstico, se plantea cuestiones existenciales-vivenciales a raíz de la toma de conciencia de su personal finitud. Planteo claro sobre la búsqueda de sentido. * 2 El paciente, busca reconstruirse según su nueva realidad, verificándose cambios en la percepción, valoración y paradigmas, (camino de auto comprensión). Perspectiva * 1 Hoy en día en cuanto a salud respecta, se requiere una mirada antropológica integral hacia el que padece, más que sólo al órgano enfermo (olvidada dimensión noética). * 2 Los planteos existenciales y/o espirituales, no son inocuos sino que inciden en la relación médico paciente RMP; en el tratamiento en sí y en el sistema inmunológico (SI). -Breve ejemplo de los efectos de las emociones, el distrés, la adrenalina; etc. (PNIE)-. El consultor psicológico, se funda en una clara filosofía y antropología multidimensional para: a) Potenciar lo sano en la persona, antes bien que solo detenerse en lo enfermo, (“Concepto de salud y enfermedad”), a partir del encuentro dialógico, empático y mayéutico. b) Acompañar al consultante como protagonista en este giro existencial de toma de conciencia sobre la necesidad perentoria de pensar y hacer opciones en el fortalecimiento de su identidad y autenticidad. El análisis existencial, centrado en la persona trabaja: 1 Las motivaciones fundamentales como el amor; ideales; fe religiosa; arte; valores (Vivenciales, creacionales y actitudinales). 2 La búsqueda de sentido apelando a su libertad y responsabilidad frente a los condicionamientos. 3 El auto distanciamiento para poder verse en el yo y las circunstancias que apelan a una opción fundamental de vida que ayuda a la relación con familiares (“sofocantes o abandónicos”) y con médicos, presionados por el sistema de salud hoy imperante. CLAUDIA PATRICIA PAZ (USAL) “El cuidado de sí y la educación primaria” – [email protected] Existen vastas investigaciones que dan cuenta que alumnas/os del Nivel Primario presentan diferentes tipos de dificultades relacionadas con la conducta y los aprendizajes que encuentran su raíz en la imposibilidad inhibir la presencia continua de estímulos internos y externos. Éstos interfieren de manera constante en el funcionamiento de las Funciones Ejecutivas, encargadas de dirigir nuestra conducta, actividad cognitiva y emocional. El Yoga como práctica psicofísica nos ofrece una posibilidad concreta para trabajar sobre las mencionadas interferencias. Se trata de un conocimiento milenario, un saber ancestral que posibilita el autoconocimiento y como virtuosa consecuencia el Cuidado de Sí. Si bien encuentra cada vez más adeptos en occidente en función de los beneficios integrales que aportan a la salud física y mental, es practicado en su mayoría por adultos. La incorporación de su práctica a las escuelas primarias podría ser utilizada como estrategia de prevención de la alteración de las Funciones Ejecutivas responsables en gran parte de permitir en cada ser humano hacer consiente la necesidad del Cuidado de Sí. ESTEBAN MARTINO TODISCO (UBA) “El cuidado de sí en tanto ética profesional” - [email protected] El siguiente trabajo toma la noción de “cuidado de sí”, en primer lugar, como un ejercicio de reflexión situacional, es decir, como crítica a toda idea de naturaleza humana en virtud de fundamento último y absoluto que garantiza la unidad de las facultades cognitivas y el contenido de la experiencia, a la vez que constituye una estructura de ser a priori en cada individuo para justificar la posición del sujeto en tanto agente del devenir histórico —y del progreso de la humanidad en el desarrollo de sus habilidades en posde establecer una “paz perpetua”—, lo cual permitiría postular un cúmulo de valores con status atemporal que le prescribiría a cada individuo una obligación moral para su cumplimiento. En segundo lugar se aplicará la noción de “cuidado de si” en referencia a la ética como práctica de libertad, tomando la “inquietud de sí”, en tanto actitud del sujeto al desplazar la mirada y poner atención en los dispositivos y mecanismos donde se origina la fuerza volitiva. Esto ocasiona un proceso de de-construcción de la subjetividad, a partir del cual el sujeto se reconoce como autor de dicha fuerza y pretende legitimar su contenido (deseo), apropiándose de él y desligándolo de toda influencia externa con respecto a los fines de las acciones. De esta manera, la obligación ética sería en rigor autoimpuesta. Finalmente, esta libertad reflexionada pone al sujeto en relación con el Otro que oficia de mediador. El propósito de nuestro texto es vincular la noción de “cuidado de sí” a la ética profesional, en función de que todo oficio o profesión exige el cultivo de un talento personal, pero a su vez obtiene en la figura del otro su propósito. Por lo tanto, el cuidado de sí, implicaría también una responsabilidad hacia el otro. JOSÉ JEREMÍAS CASTRO (USAL) “El sí mismo y lo otro. Tensiones entre la visión moderna y la perspectiva amerindia” - [email protected] La visión moderna, históricamente inaugurada por el pensamiento de filósofos como F. Bacon y R. Descartes, determina ya una cierta posición respecto a lo que se considera como lo otro del sí mismo. Este sí mismo es entendido aquí como una de las caracterizaciones del llamado ‘’sujeto moderno’’. Lo que se intentará plantear aquí es una reflexión que aborde, principalmente, las tensiones que existen entre la visión moderna respecto de lo otro de sí y las posibilidades de pensar en otra perspectiva, otra manera del mirar y del sentir a eso otro. Para esto último pondremos en juego el llamado ‘’perspectivismo amerindio’’.

Page 12: DIFUSION Jornadas Cuidado de si - Reseña de la Facultad ...fleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/imagenes/difusion_jornadas_cuidado... · Agustín Mendez (FSOC-UBA) ... Ana Laura Toranzos,

12

El abordaje será remitido a entender los usos modernos y no-modernos de eso otro no reconocible como lo humano, sino como lo que es propio de la ‘’naturaleza’’. En esta forma de entender la relación (principalmente comprendida como escópica, semántica y ontológica -de lo que es visto de determinada forma-) entre humanidad y naturaleza se pondrán en relación los principios que fundamentan una voluntad de dominio y una voluntad de cuidado. El canon de autores propuesto para trabajar estas consideraciones va desde textos de F. Bacon, R. Descartes, M. Heidegger, Byung Chul Han, A. Warburg, F. Nietzsche, y E. Viveiros de Castro. MARÍA EMILIA MONTEIRO PORTO (UFRN) “Jesuitas e a escritura de si e do mundo como cura. Séculos XVI-XVIII” - [email protected] A época moderna foi marcada pelas vicissitudes que a expansão do ocidente provocava: impérios, mercados, força de trabalho e territórios. Crise econômica, guerras, projetando-se ao Novo Mundo, agregavam novas frentes de padecimento humano e levava a sociedade europeia a um clima de desespero expresso na imagem clássica do Mundo ao revés. É nesse quadro que colocamos a literatura produzida pela Companhia de Jesus na reciprocidade entre o ‘cuidado de si’ e o ‘cuidado do mundo’. Entre os séculos XVI e XVIII, nas fronteiras da Europa, Ásia, África e América, nas cortes europeias ou em suas bases indígenas mantiveram uma defesa dos dogmas da teologia e da metafísica que obscureceu o que havia de potencialmente revolucionário em sua ação. Resgatamos aqui o envolvimento da Ordem com os pressupostos do humanismo cristão, não como exaltação do ser humano como modelo, mas com o que se preserva desse humanismo, que é oestabelecimento da amizade do ser humano pela palavra do outro (Sloterdijik). Trata-se de uma escritura que os protegia da dissolução no outro, de uma sociedade colonial que experimentavam como bárbara diante dos embates entre os homens no Novo Mundo. Como cuidado de si se apresenta no contexto espiritual da consolação e das graças extraordinárias, e potencializa seu cuidado com o mundo por meio dos Exercícios Espirituais no século XVI. Como cuidado do mundo, se expressa em dois momentos. No ambiente humanista francês, a influência jesuítica na ciência geográfica e sua crítica ao homem como modelo e de forma decisória, quando a derrota do setor espiritual místico no século XVII levou à afirmação de um deslocamento ao exterior, ao ativismo jesuítico, mas implicando, para seus críticos, em um abandono do “homem interior”. PABLO BERTAGNOLI (USAL) “Mahatma Gandhi: el cuidado de sí y el cuidado del mundo” - [email protected] Uno de las personalidades más emblemáticas de la historia de la India de todos los tiempos es Mohandas Karamchand Gandhi (Porbandar, 1869 – Nueva Delhi, 1948), más conocido como Mahatma Gandhi, considerado el padre de la India moderna independiente. Su ideología y accionar fueron contundentes para lograr la independencia de la India y delinear algunos aspectos de la India moderna. Su ideología se basó en una serie de principios ente los cuales se pueden mencionar: tolerancia religiosa, ahimsa (no violencia), moderación (sobre todo en la alimentación, siendo Ganhi vegetariano), castidad, autodisciplina y purificación. Cabe destacar que también practicó yoga. Como podemos ver, todos los principios mencionados en el párrafo anterior pueden ser relacionados con el cuidado de sí y el cuidado del mundo. El objetivo del presente trabajo es mostrar cómo, a través de los escritos, dichos y las acciones de Mahatma Gandhi se vieron concretados el cuidado de sí y el cuidado del mundo. Además, se debe resaltar la coherencia entre su pensamiento y su accionar. También se analizará en qué medida la visión de Gandhi del cuidado de sí y del cuidado del mundo se ven reflejados en la India moderna. AGUSTÍN MENDEZ (FSOC-UBA) “Estética, ética y libertad. Elementos para una lectura conjunta de Adorno y Foucault” - [email protected] El motivo de la presente ponencia es desarrollar una lectura donde converjan los posicionamientos de M. Foucault y Th. W. Adorno en torno al concepto de cuidado de sí. Si bien múltiples autores –tales como Assoun, Cook, Habermas, Honneth, por citar a los más destacados- han señalado la correlación existente en las obras de dichos pensadores, generalmente su estudio se ha centrado en torno al análisis de los mecanismos de dominación vigentes, tanto objetivos como subjetivos. Ese sesgo, principalmente, es funcional a la interpretación que se hace de sus respectivos postulados, al señalar que son autores que no dejen espacio, en sus reflexiones, para movimientos de resistencia y liberación efectiva frente a lo establecido. El llamado “último” Foucault, recuperando la tradición griega, ha desarrollado el concepto de cuidado de sí, abriéndose a la interrogación acerca de la relación del hombre consigo mismo y con los otros. Según su lectura, el precepto “conócete a ti mismo” no era independiente del precepto “cuídate a ti mismo”, sino que era su aplicación concreta. Será dicha línea de interpretación, antes que la cuestión de la dominación, la que resultará interesante de hacer resonar en la obra adorniana, permitiendo clarificar ciertos aspectos que aparecen dispersos entres sus diversos trabajos. De esta manera, la “segunda revolución” copernicana, que constituye el nudo central de su Dialéctica negativa, permite, al establecer una relación diferenciada entre el sujeto-objeto, una apertura hacia otras formas de vínculos interhumanos que dan paso a una nueva constelación conceptual entre los términos de libertad, estética y ética. JULIA MONGE (UNC-UNL-CONICET) “El tejido más hermoso: cuidado y gobierno en los últimos cursos de M. Foucault” - [email protected]

Page 13: DIFUSION Jornadas Cuidado de si - Reseña de la Facultad ...fleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/imagenes/difusion_jornadas_cuidado... · Agustín Mendez (FSOC-UBA) ... Ana Laura Toranzos,

13

En las lecciones de 1982 Hermenéutica del sujeto, M. Foucault introduce la cuestión del cuidado de sí a partir del diálogo Alcibíades de Platón, como inquietud vinculada al gobierno de los demás según un lazo de finalidad, reciprocidad e implicación esencial. Esta ceñida relación entre catártica y política se va desdibujando a medida que avanza el desarrollo del curso hacia los primeros siglos de nuestra era, donde el pensador francés evidencia un recentramiento en la “cultura del yo”, pero vuelve a plantearse en otro aspecto y como problema central en los cursos restantes – El gobierno de sí y de los otros (1983) y Coraje de la verdad (1984). Ya sea como relación entre el discurso verdadero que el filósofo dirige a quien quiere gobernar o como modo de vida filosófica cuya verdad pone en cuestión a la comunidad toda, Foucault entiende que el cuidado de sí no puede plantearse escindido del cuidado de los otros y, por tanto, que entre el polo de la parrhesía y el de la ethopoiesis se inscribe necesariamente el de la politeia y el gobierno. Si bien puede trazarse con nitidez esta línea a través de los tres últimos cursos mencionados, consideramos que volviendo sobre la conferencia de 1979 “Omnes et singulatim: hacia una crítica de la razón política”, podría redimensionarse ese vínculo entre cuidado y gobierno precisamente a partir de la mención que Foucault allí realiza de otro diálogo de Platón: Político. Tomando entonces dicha conferencia como punto de partida, propondremos una relectura de la irreductibilidad y necesaria relación que el pensador francés propone entre verdad, poder y ethos para comprender el cuidado de sí y de los otros, en términos del “más magnífico y excelso de todos los tejidos” que abraza a la vida en común, según ese diálogo platónico. GERARDO CÓRDOBA OSPINA (BUAP) “Resguardo y obsequio en la imagen poética en el pensar del otro inicio de Heidegger” - [email protected] En “La época de la imagen del mundo”, Martin Heidegger presenta una lectura e interpretación del mundo como imagen a partir de la concepción moderna, aunque arraigada en fundamentos metafísicos más antiguos, desde la cual los diferentes entes ganan su posición desde la representación del sujeto, en torno al cual se echa a girar todo, haciendo uso, desde su razón, de la naturaleza y su entorno para sacar provecho de estos, dominándolos y midiéndolos para así poder configurar un sentido desde y para sí del sujeto. A partir de esta perspectiva, Heidegger intenta presentar la doble vía que se abre en la época contemporánea, en la cual se puede llevar a su máxima expresión el fundamento moderno o, por otra parte, se puede llevar a cuidado las cosas del mundo, desde la palabra poética que pueda contener y hacer que las cosas lleguen a la intimidad entre sí mismas. Así, desde las Contribuciones a la filosofía, Heidegger pretende pensar otras vías que vuelvan sobre un pensar originario que no remita a una determinación del ente partiendo de la esencia del sujeto, por lo cual piensa, Heidegger, la contrapartida de la imagen técnica del mundo, desde la imagen poética, en la cual se “encubre y obsequia” la verdad del ser. Desde esta visión, Heideggercomprenderá la configuración del mundo como la intimidad de las cosas mismas que canta el poeta, en la donación de estas para quienes tienen oídos para la palabra poética, en cuanto contrapartida de la mera utilización y dominación del ente; por lo cual se pensará la imagen poética como medio para llevar a intimidad las cosas del mundo, desde su cuidado, en el resguardo y donación que esto significa. El desvelamiento de la pregunta por la imagen poética, en cuanto obsequio y encubrimiento será lo que llevará a cabo la ponencia. CRISTINA LÓPEZ (USAL-UNSAM) “El “cuidado de sí” en clave contemporánea: la interpretación ontológico-política de Michel Foucault” - [email protected] En 1979 al culminar el dictado curso sobre el “Nacimiento de la biopolítica” en el que trazó la genealogía de la gubernamentalidad neoliberal, M. Foucault sostuvo que “Lo que debería estudiarse ahora, entonces, es la manera como los problemas específicos de la vida y la población se plantearon en el marco de una tecnología de gobierno que, sin haber sido siempre liberal –lejos de ello- no dejó de estar recorrida desde fines del siglo XVIII por la cuestión del liberalismo”. Esta afirmación inducía a pensar que, en los siguientes cursos, el pensador continuaría sus investigaciones sobre el dispositivo biopolítico iniciadas en 1976 enfocándolas a partir de ese momento ya no desde el punto de vista del análisis de las tecnologías de poder puestas en práctica en las sociedades actuales sino dando cuenta de los efectos sobre la vida de la población. Sin embargo, contrariando esta impresión, a partir de 1980, Foucault centrará sus investigaciones en tópicos del pensamiento antiguo como las “técnicas de vida”, entre otras cuestiones. No faltaron los comentaristas y críticos que creyeron ver en este desplazamiento una suerte de vía de escape del callejón sin salida al que lo habría conducido sus indagaciones sobre las relaciones de poder y una claudicación respecto de sus intentos de desembarazar a la filosofía del sujeto. Lejos de compartir estas presunciones y partiendo de los análisis del ‘cuidado de sí’ llevados a cabo en el curso sobre “La hermenéutica del sujeto” y en el segundo y tercer tomo de Historia de la sexualidad, en mi ponencia procuraré explorar las razones que motivaron esta última deriva de sus investigaciones y además discernir la clave exegética aplicada por el pensador francés para interpretar este antiguo mandato como un recurso para interpelar el presente. SANDRA UICICH (UNS) “Modos de subjetivación y políticas de la verdad en Foucault: para una ontología histórica de nosotros mismos” - [email protected] En los últimos cursos que dicta, Michel Foucault indaga en los modos de constitución del sujeto en las prácticas de la Antigüedad grecorromana. Lejos de hacer una investigación meramente histórica que revela cierta curiosidad por aquellos tiempos, su objetivo es mostrar de qué modo y con qué variaciones y modulaciones aquellos hombres se han ocupado de sí mismos. Encuentra así que aquellas experiencias

Page 14: DIFUSION Jornadas Cuidado de si - Reseña de la Facultad ...fleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/imagenes/difusion_jornadas_cuidado... · Agustín Mendez (FSOC-UBA) ... Ana Laura Toranzos,

14

están atadas a un compromiso con la verdad por medio del cual sólo es posible constituir la propia subjetividad en una apuesta riesgosa que incluye el hablar franco (parrhesía), el cuidado de sí (epimeleia heautou), el conocerse a sí mismo (gnothi seauton). A delimitar esta relación sujeto-verdad se aboca este trabajo. Esa relación se enmarca en una experiencia histórica, situada y singular, determinada en una cultura por la correlación de tres elementos: campos del saber, tipos de normatividad y formas de subjetividad. En cada momento histórico, los campos de saber definen un tipo de sujeto de conocimiento y un modo específico de relación con la verdad; los tipos de normatividad regulan la relación de unos sujetos que actúan sobre otros; las formas de subjetividad, por su parte, implican una relación de los sujetos consigo mismos. A partir del vínculo que propone entre la constitución epocal de modos de ser sujeto y las formas de inserción del sujeto (individual y colectivo) en juegos de verdad -de delimitación de lo verdadero y lo falso a través de distintos dispositivos- Foucault dibuja una “ontología histórica” cuya dimensión política implica la construcción de contrasaberes, la emergencia de nuevos micropoderes y la invención de otros modos de subjetivación. En particular, allí donde el poder cree fundar verdades y legitimar saberes operando una fijación del modo de ser sujeto, se abre también el campo de la creación de formas novedosas, por el carácter rebelde y azaroso de la constitución del sí-mismo (soi même) que pone en juego su(s) propia(s) verdad(es) y su propio conocimiento. FABIÁN LUDUEÑA ROMANDINI (CONICET-UBA-UADE) “El epicureísmo a la luz del problema del cuidado de sí en la obra tardía de Michel Foucault” - [email protected] Tanto en sus últimas obras publicadas cuanto en sus cursos del Collège de France, especialmente a partir del año 1981, Michel Foucault dedicó un persistente recorrido a la reconstrucción del antiguo “cuidado de sí” como una práctica que podía otorgar una coherencia globalizante al conjunto de la filosofía antigua. Varios ejes han permeado esta búsqueda de una “estética de la existencia” en el pensamiento antiguo. Al mismo tiempo, puede advertirse, en el recorrido de Foucault, el privilegio otorgado a algunas escuelas sobre otras (como, por ejemplo, el estoicismo romano). En esta ponencia querríamos llamar la atención sobre el papel, en apariencia menor, que ocupa el epicureísmo en la construcción foucaultiana del “cuidado de sí”. Querríamos avanzar dos hipótesis complementarias: por un lado, el epicureísmo antiguo ofrece elementos que no pueden ser incluidos, sin más, en la arquitectura del “cuidado de sí” del modo en que Foucault parece comprenderlo en el último período de su obra. Por otro lado, el papel marginal del epicureísmo en las consideraciones de Foucault es heredero de la tradición exegética que ha querido ver en esta escuela una forma de apoliticidad característica. Mediante la indagación de algunas fuentes pertinentes, intentaremos proponer una lectura alternativa del “cuidado de sí” epicúreo desplazando algunos contornos hermenéuticos propuestos por el análisis de Foucault. MARÍA ISABEL TERESA BARRANCO (UNR) “La representación de la pareja hombre-mujer en la novela griega” - [email protected] En el marco de la denominada “Antigüedad tardía”, el surgimiento del género “novela”, escrita en lengua griega, entre los siglos I y IV D.C. instaura un espacio acerca de los textos que fueron fundantes de ese género en la literatura de occidente, en primer lugar. El núcleo de esta propuesta apunta, además, a la pareja heterosexual allí representada y a diversas situaciones que ésta protagoniza: el amor entre los jóvenes, las aventuras que deben transitar en distintos lugares del “mundo mediterráneo”, las pruebas a las que se someten antes de llegar al reencuentro final, el cuidado de las pasiones. En este último punto y, desde una mirada contemporánea, se plantea así el tema de heauton epimeleisthai, el “cuidar de sí, de uno mismo” (Michel Foucault). Así, la novela de este período registra esa “inquietud” presente en filósofos y médicos respecto a las relaciones de pareja entre hombres de mujeres. En el corpus seleccionado y desde los títulos de los textos de novela se advierte la importancia que se otorga a los dos nombres. Así lo evidencian Leucipa y Clitofón, Quereas y Calirroe, Teágenes y Cariclea y otras, a las cuales Mijail Bajtin ha denominado “novelas de aventuras y de la prueba”. En ese itinerario compartido los jóvenes van acrecentando sus sentimientos a pesar de los obstáculos hasta el desenlace feliz. PEDRO NEL ALZATE VELÁSQUEZ (CONACYT-BUAP) “Hiperión, reconocimiento de la plenitud del hombre”- [email protected] Esta es una exposición del pensamiento de Friedrich Hölderlin, en la cual se busca abrir una problemática con respecto al papel que juega el individuo en las preocupaciones que aquel tiene acerca de la reconciliación del hombre con lo que él mismo denomina como “todo viviente”. Es claro que este autor manifiesta una compleja visión de la reconciliación entre lo que el pensamiento moderno designa con los nombres de “sujeto” y “objeto”; puesto que ella se presenta como el movimiento visible de una contraposición entre ambos (sujeto y objeto), pero, fuera de lo manifiesto, como una fuerte tendencia de uno hacia el otro en una necesidad de vincularse ente sí. Para esta tarea, Hölderlin ve necesario que, tanto el hombre como la naturaleza, salgan de los límites impuestos por el modo de pensar de la modernidad, poniendo a uno como sujeto y a la otra como objeto y que, por ello, los ha llevado a separase por una fuerte escisión y a confinarse en una determinación hermética que, incluso, los priva de su plenitud: deshaciendo al hombre en un mero sujeto y difuminando a la naturaleza en un mero objeto. Así es como él no puede encontrar dicha reconciliación en el sujeto y ve la necesidad de arrancarse de esa determinación, si se quiere volver a la plenitud perdida; es como el individuo debe abrirse y

Page 15: DIFUSION Jornadas Cuidado de si - Reseña de la Facultad ...fleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/imagenes/difusion_jornadas_cuidado... · Agustín Mendez (FSOC-UBA) ... Ana Laura Toranzos,

15

desprenderse de sí, para lograr completarse como hombre. Sin embargo, con la presente exposición se busca comprender esa misma apertura como el rasgo principal del individuo en Hölderlin, sin llegar al extremo de su expansión ni propia renuncia, pero tampoco categorizándolo como sujeto (un cuidado del individuo, si se prefiere). Es una disposición ética que el mismo Hölderlin recalca al buscarla con su Hiperión y al encontrarla con su Empédocles y que se despliega a lo largo de su quehacer filosófico y poético. IGNACIO ANCHEPE (UBA-USAL-CONICET) “Poesía y cuidado de sí: presencias socráticas en Horacio” - [email protected] La lírica horaciana es un discurso híbrido, que exige ser leído como una práctica de cuidado de sí, como un dispositivo estético esencialmente ligado a una forma de vida. El «contenido» (rem) del discurso poético –nos lo recuerda el propio Horacio– el poeta debe tomarlo de los escritos socráticos(Ars 310), es decir, de las teorizaciones filosóficas emanadas de las diversas escuelas socráticas, herederas, de un modo u otro, del «giro antropológico» usualmente atribuido a Sócrates. Pierre Hadot ya enfatizó la importancia de leer a Horacio en este sentido. Según el pensador francés, sirviéndose de una incesante meditatio mortis, el discurso horaciano exhorta a su lector a una suerte de «conversión» consistente en una renovada valoración del momento presente. Lejos de disquisiciones teóricas abstractas, el hombre verdaderamente sabio es el que descubre que el instante es la única occasio de la dicha verdadera. Por otra parte, el estudio de las filosofías socráticas experimentó significativos progresos en las últimas décadas. A fines del siglo pasado, el estudioso italiano Gabriele Giannantoni publicó la monumental edición de los fragmentos de los filósofos socráticos. Asimismo, en nuestro medio, estos fragmentos han sido cuidadosamente traducidos al castellano por Claudia Mársico. En suma, dada la importancia que ha cobrado en el último tiempo la tesis de la Filosofía Antigua como forma de vida y como cuidado de sí, y dado el crecimiento de los estudios sobre las filosofías socráticas estimo que estamos en condiciones de profundizar las insinuaciones hadotianas acerca de lírica horaciana entendida como forma de vida. Retomando lo dicho al comienzo, sostendré la hipótesis de que el cuidado de sí es el punto donde Horacio hibrida discurso poético y discurso filosófico, el crisol donde docere y delectare se funden hasta confundirse. En vista de esto, examinaré si las aludidas ediciones de fragmentos socráticos pueden reportar alguna novedad en la interpretación de la obra del poeta romano. GISELA ELEONORA SUAZO (UNGS) “Del cuidado de sí al uno-por-y-para-el-otro. Indagaciones sobre la fenomenología levinasiana de la subjetividad” - [email protected] En las obras filosóficas de madurez de Emmnanuel Levinas la significación ética de la sensibilidad como uno-por-y-para-el-otro describe lo propio de la condición humana a partir de la cual se constituye la conciencia política y cognoscente. En esta comunicación proponemos realizar una reconstrucción de los fundamentos fenomenológicos de la mencionada concepción levinasiana de la subjetividad. Con este plan, exploraremos las lecturas críticas del autor sobre la fenomenología husserliana y la ontología fundamental heideggeriana que, entendemos, están en la base de la intención filosófica de avanzar sobre una des-ontologización del sujeto, cuyo nacimiento no será ya pensado como cuidado de sí, sino como expiación por el otro. Autrement qu’être ou au-delà de l’essence (1974) practica una radicalización de la fenomenología ética de la constitución del sujeto y desde esta óptica, la ipseidad se configura originariamente como una sensibilidad que desde siempre se encuentra anárquicamente ordenada hacia el otro, acusándose en su propia piel como donación. De esta dehiscencia ética inmemorial hacia el otro la subjetividad recoge su unicidad como síntoma de su paciente obediencia a mantenerse como un Sí que en su corporalidad se ofrenda al otro hasta la herida y el ultraje. Rompiendo con la representación del Yo que se pone en la existencia como retorno de la inmanencia sobre ella misma, Autrement qu’être… lleva al extremo la desnucelación del ipse al concebirlo como un derramamiento sin reservas hacia el otro cuya manifestación se lleva a cabo como puesta en cuestión de la posición auto-referencial del sujeto. De este modo, la responsabilidad por el otro se presenta fenomenológicamente anterior al cuidado de sí. Intentaremos presentar las ideas sobre las cuales nuestro autor sostiene esta postura filosófica. Nuestro análisis se centrará en los siguientes textos: De otro modo que ser o más allá de la esencia, Dios, la muerte y el tiempo, De Dios que viene a la idea y Humanismo del otro hombre. ROBERTO MARIO MAGLIANO (UCA) “Peter Sloterdijk o el ‘cuidado de sí’ del interior del capital” - [email protected] Para Peter Sloterdijk la diferencia esencial entre el mundo antiguo y el moderno está en que para el primero el fin de la vida está puesto en el ejercicio y la perfección; en cambio, para el segundo, se centra en el trabajo y la producción. La época de la producción culmina en la producción del propio productor. El hombre se vuelve producto de una fórmula “antropotécnica”. Hace “experimentos consigo mismo” a fin de corregir sus propias insuficiencias. La Modernidad -a contrario de la Antigüedad- cree en la vida económica. No obstante, se da tanto un antagonismo como una conexión entre el mundo de los ejercicios y el mundo del trabajo, entre el mundo de la perfección y el mundo de la producción. La Modernidad económica se caracteriza por la asunción de riesgos calculados. Ha transformado el planeta en un juego global de sometimiento al rédito. Se ha desarrollado consecuentemente una culturade la incursión y la agresión de fundamento pragmático. Sloterdijk denomina “espacio interior de mundo del capital” al horizonte de oportunidades que abre el dinero, cuya subjetividad está determinada por la disponibilidad de capacidad adquisitiva. Para esa zona de bienestar (reducida al tercio de la población mundial) Sloterdijk

Page 16: DIFUSION Jornadas Cuidado de si - Reseña de la Facultad ...fleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/imagenes/difusion_jornadas_cuidado... · Agustín Mendez (FSOC-UBA) ... Ana Laura Toranzos,

16

acuña el término –Verwöhnung- sustantivo alemán que es traducido como “cuidado o mimo de uno mismo”. En otras palabras, la versión del “cuidado de sí” del interior del capital, una sociedad “mimada” caracterizada por la comodidad y el confort. Sin embargo, más allá de antagonismos y conexiones, de haber una” ascesis” moderna, ésta presenta una diferencia radical respecto de la “ascesis” antigua: no busca el desapego del mundo para apropiarse (cuidando) de sí; ni basa su subjetividad en la “vida interior”; ni orienta su vida con sentido “vertical”, característica de las “altas culturas”. Cómo puede entonces caberle el nombre de “ascesis”. MARIANO GONZÁLEZ LEONI (USAL) “Antifragil: cómo algunas cosas, por su naturaleza, cuidan de sí mismas”- [email protected] El concepto “antifragil” fue acuñado por Nassim Nicholas Taleb, ensayista, investigador y financiero, especializado en problemas de incertidumbre, probabilidad y conocimiento. El libro quepresenta el concepto y que se titula de la misma manera fue publicado en el 2012, y si bien no seria justo decir que el concepto es absolutamente original, ya que podemos encontrar su esencia en varios campos del conocimiento, resulta interesante el enfoque que presenta, y la manera en que lo sintetiza. Lo antifragil es la antítesis de lo frágil: aquello que se ve beneficiado por el cambio, por el desorden. Así como diríamos que una copa de vidrio es frágil porque evidentemente se ve perjudicada por el cambio, otras cosas son antifragiles, porque a partir del cambio tienen la posibilidad de mejorar. Ejemplos de antifragilidad pueden encontrarse en todo ámbito. Ya con observar el cuerpo humano podríamos ver cómo los constantes estímulos en muchos casos mejoran las capacidades del hombre. De todas maneras, el argumento que sostiene Taleb es que la antifragilidad está presente también en muchos otros ámbitos, como por ejemplo el mercado económico o en la política. El presente trabajo busca introducir el concepto de antifragilidad, mostrando cómo las cosas que tienen esta cualidad poseen la capacidad de, si se las deja funcionar de manera libre y natural, cuidarse a si mismas, aun sin la necesidad de tener conciencia de que lo están haciendo. Para lograrlo también se analizaran casos prácticos donde la aleatoriedad o el cambio resultan claves para el desarrollo de la cosa en cuestión. LILIANA SEMERARO (UBA) “Plotino y la construcción estética de la existencia”- [email protected] Una de las máximas preocupaciones de los pensadores de todos los tiempos ha sido descubrir o construir una senda segura para la praxis que permita a cada individuo establecer una correcta relación con su entorno natural y social. La pregunta recurrente en los pensadores de las distintas épocas se puede sintetizar de la siguiente manera: ¿Cómo hacer de uno mismo un ser virtuoso? La antigüedad tardía hizo de esta cuestión una prioridad y enfrentó uno de los temas éticos cruciales: la relación entre el alma y el cuerpo. Plotino, en el siglo III d.C., brindó especial atención a este problema. La función de las almas individuales es la de crear y administrar los entes sensibles y la dedicación que cada una le brinde a esta tarea dependerá del grado de discernimiento que logre establecer entre lo superior y lo inferior: la unidad y la forma, o la indeterminación de la materia respectivamente. Plotino recurre al mito de Narciso para ilustrar el riesgo que asumen las almas al tomar el camino equivocado y sostiene que las diversas almas miran diversos objetos y son y se hacen precisamente aquello que miran. El presente trabajo intentará exponer de qué manera, a partir de estas reflexiones, el filósofo propone una ética fundada en una estética, no del cuerpo, sino de la interioridad y por qué propone para lograr dicha ética una actitud existencial opuesta a la del malogrado Narciso. CARLOS DANIEL LASA (UNVM-CONICET) “Cuidado de sí, autoconciencia y fe en San Agustín de Hipona”- [email protected] El cuidado de sí, señala Sócrates, equivale al empeño del alma en adquirir la mejor forma posible (Apología de Sócrates, 30b). Ahora bien, esta tarea supone el acto previo de la autoconciencia. El cuidado de sí, en efecto, no puede ser ejercido sino dentro del orden indicado por aquel acto originario denominado autoconciencia. Y dado que esta última da testimonio de que el hombre no encuentra su razón de ser en sí mismo sino en un Ser que es por sí mismo, Agustín afirmará que el imperativo del propio cuidado, en tanto desarrollo de la autoconciencia inicial para llegar a adquirir la mejor forma posible, sólo podrá ser realizado en plenitud si ese hombre se abre a una luz más elevada. No le será suficiente al alma desasirse de los sentidos para ingresar en su interior ejecutando una segunda navegación, sino que la plena cura de sí exigirá del hombre el emprendimiento de una tercera navegación, de una apertura hacia una luz venida de lo Alto. Sin la luz de la fe, la autoconciencia será deficiente y, en consecuencia, la cura de sí no podrá alcanzar la mejor forma posible. JULIÁN IGNACIO LÓPEZ (UCA-AIP) “Amar y cuidar la creación: Reflexiones de Emilio Komar, Agustín de Hipona y Francisco” - [email protected] Frente a una cultura posmoderna que ya no le encuentra sabor a la realidad debido a un exceso de uso de sus bienes y a una pretensión de gozo eterno en ellos, de por sí incapaces de saciar el profundo anhelo del hombre, se propone una relectura del tardo-antiguo pensador de la Iglesia, Agustín de Hipona, en su valoración del mundo como ontológicamente bueno y digno de ser amado y disfrutado por aquel hombre capaz de ordenar sus amores.

Page 17: DIFUSION Jornadas Cuidado de si - Reseña de la Facultad ...fleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/imagenes/difusion_jornadas_cuidado... · Agustín Mendez (FSOC-UBA) ... Ana Laura Toranzos,

17

Colocada en su lugar y apreciada por lo que es, la realidad tiene bondad, verdad y sabor en su misma constitución metafísica y pueda con ello alimentar y realizar al hombre en su naturaleza, quien se define por su amor y se juega la totalidad de su ser en el recto ejercicio del mismo. Así mismo, ya las Sagradas Escrituras testimonian que la creación debe ser custodiada y señoreada por el hombre, continuando la acción creadora de Dios, para que ella sea resguardada de la destrucción y contribuya con sus frutos al desarrollo pleno del hombre. En este último punto se establecerá un contacto entre el Obispo de Hipona y el actual Sucesor de Pedro, Francisco, en su carta encíclica Laudato Sí, intentando dejar en evidencia la revitalización que busca el Magisterio de la Iglesia de algunas de las ideas capitales de San Agustín en la temática que nos ocupa. En otras palabras, si bien no es esta la intención primera del documento magisterial, no obstante, se intentará manifestar cómo muchas intuiciones agustinianas se encuentran allí presentes. RUTH RUIZ FLORES (PUCE) “Aire, Pranayama y energía vital”- [email protected] El interés que desde el siglo pasado despiertan las prácticas orientales es creciente y la Yoga se erige como un pilar entre ellas, por su sistematicidad y su antigüedad, una disciplina que se asemeja mucho a una ciencia por la exactitud de sus explicaciones y las tecnologías que la acompañan; y, se despliega como filosofía por su profundo contenido doctrinario no dogmático; sin perder por ello ni en su discurso ni en su ejercicio el maravilloso encanto de lo misterioso. Los que se acercan a ella encuentran: paz, relajamiento, deseo de vivir mejor; aunque a menudo el contenido filosófico quede lejos de su alcance y se resuma en una serie de palabras más o menos exóticas. Otros más entendidos y menos audaces (por fortuna) toman de ella sus tecnologías, reconocen sus beneficios primarios y la ejercen desde allí sin pretensiones pero con honestidad y claridad; encuentran entonces que si muchos meditan (aunque solo alcancen el nivel de la introspección) no solo se cuidan a sí mismos sino que eventualmente lograrán algo más de paz para el mundo, insisten en una alimentación de mejor calidad que incluya el respeto por los otros vivientes y añaden la importancia de cuidar el cuerpo como un templo. Una de las instrucciones más valiosas de esta filosofía-práctica respecto al cuidado de sí mismo, hace referencia al aire, ese único elemento que no nos pertenece, que es tomado de fuera y que nos permite desplegar con ciertos ejercicios y algo de paciencia el prana, esa energía vital tan preciada y oculta. Este trabajo pretende abrir los fundamentos filosóficos del pranayama, el valor del aire como símbolo, las implicaciones de la práctica respiratoria en correspondencia a los tres planos imprescindibles de referencia en la filosofía oriental: tamas, rajas y sattva; con la intención añadida de aportar elementos para una comprensión más honda de esas prácticas milenarias haciendo justicia como una ofrenda para el cuidado de los otros que se merecen datos que les permitan profundizar aquello que ya reconocen como valioso. Elegir el aire, este componente diáfano y su correlato de práctica, el pranayama, permitirá posiblemente exponer los fundamentos filosóficos de al menos tres planos del cuidado de sí mismo: un tamásico, en relación con lo físico, el relajamiento y la comida; un rajásico, en concordancia a la mente, el cuidado del pensar y la energía vital; y, un sáttvico, en analogía con la trascendencia, el despertar de otros estados de conciencia y acaso la comprensión de la totalidad. KAREN GARROTE (UNS) “Fudo: viento y tierra. La existencia como cuidado del paisaje” - [email protected] El filósofo japonés Tetsuro Watsuji (1889-1960) aborda en su obra de 1961, Fūdo (風土, literalmente “viento” y “tierra”, para designar el clima, el paisaje y la cultura, y traducido como Antropología del Paisaje: climas, culturas y religiones) la conciencia de su propia existencia como una obra paisajística. El ambiente, el clima y el paisaje, son elementos estructurales de la existencia humana. La vida transcurre en torno a determinados territorios, cuyo ambiente nos circunda independientemente de nuestras preferencias. Esta vivencia paisajística forma, indefectiblemente, parte de nuestra cotidianeidad. Watsuji entiende, además, toda reflexión ética como una pregunta por el significado de lo humano. Analizar la estructura básica de la existencia humana es anterior a cualquier fundamentación ética posible. Este enfoque conlleva una Antropología y una Etica (habría aquí una co-pertenencia de ambos términos) de índole comunitaria y relacional, donde individuo y comunidad interactúan. Partiendo de la inserción del hombre en el espacio y en el tiempo, y por ende, en el mundo, va desarrollándose esta visión ético-antropológica de cuidado en distintos niveles relacionales: entendiendo al ser humano como ningen (人間 conformado por los caracteres de ser humano y espacio entre, nin y gen, respectivamente) observamos que somos aida, interrelación e intersubjetividad. Los japoneses llevan en su interior desde tiempos inmemoriales la indistinción entre lo propio y lo alieno, lo cual permite un diálogo intercultural a contrapelo de todo posible choque de civilizaciones. El presente trabajo intenta dar cuenta de estas relaciones a partir de la reflexión de Watsuji a fin de abrir la puerta a un diálogo interreligioso y de culturas. CARLOS GONZÁLEZ LAPORTE (USAL) “Cuidado de sí y del otro en el Yoga y otras tradiciones de la India”- [email protected] El presente trabajo busca mostrar cómo, en distintos textos-fuente, diferentes tradiciones de la India sugieren o directamente indican una actitud de cuidado de sí mismo que lleva también, necesariamente, al cuidado del otro y al cuidado del mundo en el camino de la plena realización como ser humano. El hinduismo ofrece, con los purusârtha (sentidos de la existencia), una clara escala de valores que se orienta hacia el fin último de la vida humana, la realización de la esencia espiritual. También plantea, con

Page 18: DIFUSION Jornadas Cuidado de si - Reseña de la Facultad ...fleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/imagenes/difusion_jornadas_cuidado... · Agustín Mendez (FSOC-UBA) ... Ana Laura Toranzos,

18

los yama y niyama del Yoga, pautas y actitudes integradoras tanto para la práctica como para la existencia cotidiana. Siendo el yoga esencialmente preventivo apunta no sólo a la liberación (moksa) del ser humano, sino también a concretar el aforismo de Patañjali que dice: “el dolor que no ha arribado (a nuestro presente) puede ser evitado.” (PYS II.16). Este pasaje, que implica un cuidado atento de sí mismo en todo momento, es el objetivo de las pautas que orientan la realización progresiva y adecuada de distintos tipos de práctica (âsana, prânâyâma, mudrâ, samâdhi, etc.) y de cada técnica específica. En el proceso de integración yoguico, que va de lo tosco a lo sutil y de lo externo a lo interno, el maestro guía y protege al discípulo ofreciéndole los caminos y las prácticas acordes a su capacidad. Y el yogin transformado, que reconoce la unión con el Absoluto como una realidad presente, se establece firmemente en la no violencia, genera en su entorno la renuncia a la hostilidad, y es capaz de actuar en forma amistosa, compasiva alegre y ecuánime. Finalmente el jîvan-mukta (liberado en vida), abierto al mundo, venera a Dios en sí mismo y en todos los seres, y por eso puede cuidarlos y ser solidario con ellos en cualquier circunstancia de la vida. EDGARDO M. MORALES (Seminario Mayor de Tucumán) “προπαιδεία. Cuidado previo al cuidado: de Filón a los Padres griegos” - [email protected] Los estudios previos, planteados como requisitos por parte de las diferentes escuelas filosóficas, han sido comprendidos como imprescindibles, necesarios, suficientes o innecesarios, de acuerdo a la experiencia de cada autor de nuestro tiempo de interés. Filón Alejandrino se nos antoja como un vínculo que hizo sentir su influencia en muchos de los ámbitos de la literatura patrística: La Paideia propiamente dicha, la catequesis, el catecumenado, la vida práctica, etc. Los mismos textos bíblicos son utilizados por los Padres de la Iglesia a favor o en contra de la προπαιδεία., lo que implica actitudes eclesiales consecuentes: desde la protección hasta la persecución, desde el abandono total hasta la resistencia al abandono necesario. RUBÉN PERETÓ RIVAS (UNCuyo-CONICET) “El conocimiento de sí como sanación en Evagrio Póntico”- [email protected] El capítulo 50 del Tratado Práctico de Evagrio constituye un sintético “manual” de auto-curación. A pesar de su brevedad, es un texto complejo en el que brotan a cada paso diversos aspectos de la psicología evagriana y en el que, también, pueden descubrirse las influencias filosóficas previas del autor. Dice: “Si algún monje quiere tener experiencia de los violentos demonios y adquirir habilidad de su arte, que observe los pensamientos y mida sus tensiones, sus distensiones, sus implicaciones y sus momentos, y qué demonios son los que los causan, qué demonio sigue a otros y cuál no viene a continuación de tal otro. Una vez observado todo esto, busque junto a Cristo las razones de tales astucias. Los demonios ciertamente, deseando “asaetear en las tinieblas de los rectos de corazón”, no pueden soportar a los que se dan con ciencia a la práctica”. En este trabajo se examinarán las claves necesarias para comprender el texto de Evagrio y se lo relacionará con otras obras propias o de otros autores, a fin de concluir acerca de la idea del “cuidado de sí” como autoconocimiento que propone Evagrio y sus efectos terapéuticos. SANTIAGO HERNÁN VÁZQUEZ (UNCuyo-CONICET) “La ignorancia y el amor de sí en el origen de la enfermedad del alma según Evagrio Póntico” - [email protected] Los abundantes estudios de los últimos años acerca del pensamiento de Evagrio Póntico coinciden en indicar que es posible distinguir en la obra del pensador de Ponto dos áreas de reflexión, ciertamente imbricadas pero claramente distinguibles: la especulativa o metafísica, y la psicoespiritual. La temática de la enfermedad del alma constituye, en el marco de esta división temática de la obra del pensador del Ponto, un tópico, por así decir, limítrofe entre estas dos áreas. Reflexionar e intentar delimitar el origen y el estado de enfermedad en Evagrio implica, en efecto, prestar atención a un tópico transversal de su obra: la ignorancia. La consideración de esta condición psicoespiritual que en la metafísica evagriana constituye la consecuencia inmediata de la caída original del nous de la Unidad y la razón de su unión con un cuerpo, resulta necesaria para lograr una delimitación conceptual coherente del concepto de enfermedad en Evagrio. De igual modo, comprender cómo y de qué manera la ignorancia está en el origen del desorden pasional que opera en los estados de desequilibrio psíquicos tan minuciosamente detallados por nuestro pensador, implica considerar su vínculo causal con el amor desordenado de sí o filautía. En el esquema evagriano ésta constituye , a su vez, el origen común de aquellos pensamientos malvados y desequilibrantes que son la actividad cognitiva característica del estado deenfermedad y que nuestro autor llama logismoi. MARÍA TERESA GARGIULO DE VAZQUEZ (CONICET-UNCuyo) “La physis como el fundamento teórico de la práctica médica. Un análisis epistemológico del Tratado Sobre la medicina antigua del Corpus Hippocraticum” - [email protected] Nos proponemos analizar el concepto de Physis en el Tratado Sobre la Medicina Antigua que compone el Corpus Hippocraticum. Lo estudiaremos en cuanto que éste se presenta como una noción medular sobre el cual se resuelve de una manera particular la relación epistemología que existe para el autor del tratado entre la filosofía y la medicina.

Page 19: DIFUSION Jornadas Cuidado de si - Reseña de la Facultad ...fleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/imagenes/difusion_jornadas_cuidado... · Agustín Mendez (FSOC-UBA) ... Ana Laura Toranzos,

19

Numerosos estudios reconocen que la disputa metodológica que existe entre el autor de este texto hipocrático y sus opositores marca un momento crucial en el desarrollo de la relación entre medicina y filosofía en la antigua Grecia. Ente tales estudios existe una tradición hermenéutica que presenta este escrito como el nacimiento de una medicina científica o fisiología desvinculada de todo tipo de reflexión filosófica. Dicha línea se vale de todos los argumentos que esgrime el autor contra aquellos médicos antiguos que fundan su práctica médica en la teoría de los elementos. Alegan que el autor de este tratado niega que la explicación filosófica acerca del origen material y el desarrollo de la naturaleza humana (physis) pueda ser de alguna utilidad para la medicina. Esgrimen que el médico –según el autor– debe limitarse a conocer la constitución humoral de diferentes individuos y la interacción de los órganos internos con los fluidos y el aire del cuerpo; conocimiento que puede ser inferido de la misma experiencia médica. A pesar del parcial acierto de esta tradición hermenéutica, creemos que ella corre el riesgo de ofrecer una lectura fragmentaria e incompleta del nuevo estatuto epistemológico que el autor asigna a la medicina. La caracterización de la medicina como una ciencia no filosófica es correcta en la medida que se atiende únicamente al esfuerzo del autor por rebatir los postulados de la medicina antigua. Pero es incompleta si se advierte que concomitantemente a esta crítica el autor propone un nuevo modo de hacer medicina que no está destitulado en absoluto del interrogar filosófico. Nuestro propósito es analizar la propuesta positiva que hace el autor de una nueva medicina. Para ello analizaremos particularmente las connotaciones filosóficas que suponen su concepto de physis. EZEQUIEL FERRIOL (UBA) “¿Ataque de vampiros? Consulte con su médico clínico (Quintus Serenus Sammonicus, Liber medicinalis, LVIII)” - [email protected] Quinto Sereno Samónico escribe, a fines del siglo II d.C. o comienzos del siglo III d.C., el Liber medicinalis, una suerte de tratado de medicina práctica en versos hexámetros, evidentemente dirigido a las clases populares, con el objetivo de brindar recetas de fármacos (en el sentido etimológico del término) de sencilla preparación en el ámbito del hogar, tanto para curar diferentes dolencias como para cuestiones cosméticas como teñir el cabello. Sin embargo, quien transite sus interesantes y divertidas páginas, encontrará muchas cosas de difícil y problemática compatibilidad con el pensamiento científico (esperable en un médico clínico), como el hecho de que Quinto Sereno no excluya de ningún modo lo sobrenatural. Así, más de una vez prescribe la realización de hechizos y pócimas mágicas. En el capítulo que trabajaremos en la presente comunicación, el autor recomienda cómo protegerse del ataque nocturno de los vampiros. Dos cuestiones abordaremos en este trabajo. En primer lugar (y efectuando una proyección con nuestra contemporaneidad), no podemos ignorar el hecho insólito de que un científico acepte la existencia de lo sobrenatural y se valga de ello para llevar a cabo su práctica, toda vez que este tipo de fenómenos resultan, a nivel epistémico, incompatibles con el paradigma científico. Tendremos que arriesgar, entonces, alguna explicación de este hecho, teniendo en cuenta cuestiones como el lector modelo de la obra y el contexto de circulación de los saberes contenidos en ella. En segundo lugar, veremos de qué modo el pensamiento de Quinto Sereno Samónico configura al ser humano, al mundo, y a su relación mutua, para construir su propia noción del cuidado de sí. Esperamos (de)mostrar de qué modo se interrelacionan ambas cuestiones. HÉCTOR JORGE PADRÓN (Centro de Ciencias de la Salud-IAPCH-UNVM) “Cuidar y curar en el pensamiento médico de Antoine Courban” - [email protected] El presente trabajo se inscribe en el desarrollo de nuestra investigación sobre La relación salud-enfermedad en la Antigüedad Tardía y sus ecos en el pensamiento y la práctica de la Medicina actual que realizamos como investigador del Centro de Ciencias de la Salud Bernardo Houssay, del IAPCH de la UNVM. En esta ocasión intentamos mostrar la importancia decisiva y la riqueza de la noción de cuidado (epiméleia) en su relación con la noción de curación en el pensamiento médico y humanista Prof. Dr. Antoine Courban. ALEJANDRO G. MIROLI (USAL-UBA) “Enfermedad y dolor. Notas para una reconsideración”- [email protected] Esta comunicación desarrolla tópicos de un trabajo desarrollado en el mismo marco de trabajo durante el año 2015 (La categoría enfermedad: ¿encontrada o construida/biológica o antropológica?) Mi interés actual es explorar una tesis que presenta Arne Vetlesen en su A Philosophy of Pain; allí el autor se pregunta “Is it really true that we only experience pain as being negative and unwanted? The axeblow to the leg is painful, it does hurt, and all I want then and there is for the pain to stop.”(p. 10).Uno de sus objetivos es un análisis de la definición de salud que ofrece la OMS, la cual el autor caracteriza como “The positivity of health is based on the (absolute) negativity of pain, so that the most ambitious goal for health is attained when pain, its enemy and opposite, is combated to such an extent that it is eliminated.” (p. 9). Este supuesto lleva a una consideración de la biología de la enfermedad que se pone al servicio de la analgesia. Mi interés es explorar –siguiendo la caracterización de dolor que ofrece Vetlesen- una concepción alternativa donde la analgesia aparece descentrada respecto de la centralidad que le daba la definición de la OMS y las que son tributarias de ella.

Page 20: DIFUSION Jornadas Cuidado de si - Reseña de la Facultad ...fleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/imagenes/difusion_jornadas_cuidado... · Agustín Mendez (FSOC-UBA) ... Ana Laura Toranzos,

20

FRANCISCO GARCÍA BAZÁN (CONICET-ANCBA-USAL) “Propuestas radicales sobre la experiencia del Sí-mismo: Plotino y Francisco de Asís, Shankaracharyia y los gnósticos” - [email protected] Con la propuesta de presentación de la aproximación y el rechazo de los testimonios de dos parejas de místicos extremos, uno supremo exponente de la captación de la gloria del cosmos, el primero de los neoplatónicos completos (Plotino), el otro, el más sensible de los enamorados de la naturaleza, el cristiano Francisco de Asis, por una parte; pero, por otra, a través del cotejo del más logrado representante del fin completo (anta) de la sabiduría no dual hindú (la jñâna del vedànta advaita) con la experiencia de la sumersión completa en la vivencia del conocimiento incognoscible (gnôsis), el fondo asumido de la corriente cristiana gnóstica, se tratará por contigüidad y contraste de doctrinas, avecinarse a la afinidad existente entre algunas experiencias especulativas de lo íntimamente sacro, o sea, en relación con el límite de la mismidad del conocer desconociendo propio de la profundidad de lo más allá de toda realidad, en Oriente y Occidente. ROBERTO JESÚS SAYAR (UBA) “‘La sabiduría de sus sabios fracasará’ (Is.29.14) El cuidado de sí mismo como cuidado del mundo en IV Macabeos” - [email protected] A la hora de explicitar los saberes que se desprenden del cumplimiento de la Ley, los hebreos atravesaron grandes dificultades. Una de ellas se presentó durante el reinado de Antíoco IV Epifanes, quien se empecinó en generar un culto amalgamado entre los numerosos credos de su dominio. Tal conflicto ha encontrado un hueco en la literatura en las narraciones de dos libros del Ciclo de los Macabeos. Entre estos, tomaremos como objeto de nuestro trabajo el Libro IV, puesto que será aquí donde la arista histórica característica de este grupo de obras se equiparará explícitamente con un planteo filosófico que justificará las acciones aparentemente ‘necias’ de sus protagonistas. Abordaremos el estudio de este trabajo buscando explicitar cómo y por qué es que la postura de los mártires, aparentemente descuidados de sí mismos al extremo, porque se dejan morir, acaban destacados como los επιµελέτατοι. El despliegue de las normas ancestrales que realizan los torturados será el argumento mayor para entender la πολιτεία hebrea como una filosofía completamente desarrollada, al punto de poder compararse con las más prestigiosas escuelas de pensamiento helenísticas. Sobre todo con la corriente seguida por los filósofos de la στοa, puesto que serán estos quienes defiendan de la manera más similar a los planteos de la Ley el bienestar del κόσµος, representado por la voluntad divina. Intentaremos finalmente demostrar que la causa más importante del desconocimiento de esta posibilidad de equiparar el modo de vida hebreo con dichas posturas será la insistencia del soberano en ser tratado como un ser divino en lugar de ocupar su lugar en el orden del mundo. Esta falta de moderación, entonces, será uno de los factores del avance de la historia del pueblo de Israel hacia delante, puesto que permitirá que sus víctimas accedan a la misericordia divina, que los liberará. ANDREA PAULA DE VITA (USAL) “El cuidado de sí y el cuidado del mundo: de la práctica iniciática a la práctica ética de la libertad. Bachelard y Suhrawardi” - [email protected] La práctica iniciática lleva en su propia naturaleza el ejercicio de lo imaginal, esto es, la recuperación del principio espiritual –el alma- como distinto del principio de razón. Los exploradores directos de la realidad espiritual convirtieron a ésta en una búsqueda poética y/o en una búsqueda de realización espiritual. G. Bachelard (s. XX) proporcionó la base epistemológica para diseñar un estatuto de la actividad poética y Suhrawardi (s. XII), estableció una relación entre la actividad discursiva y la práctica de la sabiduría. El sincronismo bachelardiano y suhrawardiano fue el producto de la anti-historia, una forma de existencia humana que se manifiesta obstinadamente, a pesar de y en contra de la historia de cualquier progreso tecnológico o coyuntura política. Plantearemos en esta oportunidad los puntos de encuentro de ambos autores, en sus tiempos y contextos. Bachelard procedió a restablecer la importancia tanto del ensueño como del soñador, ubicándolos en un nivel igual al del enfoque científico. Usando la matriz de los cuatro elementos, descubrió que, a diferencia del funcionamiento estéril de la metodología científica, las imágenes son materia dinámica derivada de nuestra participación activa en el mundo y constituyen la "carne" espiritual de cada ser. Suhrawardi, en el marco de la tradición islámica, no solo conectó los sueños con la visión profética, sino que extremó ese otro mundo revelado por los símbolos y las visiones. Su investigación y propuesta, nos permite alcanzar y visualizar un nivel de verdad que es inaccesible al camino de la razón o al impacto utilitario de las percepciones tangibles. En ambos advertiremos que la experiencia de la imaginación activa es una práctica de autoformación del ser y, lejos de ser una moral de renuncia, es un ejercicio de uno sobre sí mismo mediante el cual intentamos reflexionar y transformar la realidad que nos rodea. LEANDRO PINKLER (UBA) “El cuidado del alma como purificación del corazón (en los testimonios de la Tradición del Islam con especial referencia a la obra de Al Ghazali La revitalización de las ciencias religiosas)” - [email protected] El vocabulario árabe e islámico mantiene una precisa diferenciación entre los términos alma - nafs - y espíritu - ruh - y concibe al corazón - qalb - como una dimensión equivalente al núcleo más íntimo del alma y a la intersección de ella misma con el misterio del espíritu . Desde las tradiciones coránicas y los hadices del Profeta Muhammad se manifiesta que la principal actividad del creyente es la purificación de su corazón mediante el Recuerdo de Dios - Dhikrullah - . En la obra de Al Ghazali, Ihya Ulumiddin ( La

Page 21: DIFUSION Jornadas Cuidado de si - Reseña de la Facultad ...fleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/imagenes/difusion_jornadas_cuidado... · Agustín Mendez (FSOC-UBA) ... Ana Laura Toranzos,

21

revitalización de las ciencias religiosas) se dedican extensos pasajes al tratamiento de la atención que conlleva la limpieza cotidiana del corazón, un testimonio de que el llamado cuidado del alma no es exclusivo de la práctica de una escuela en particular sino un ejercicio esencial de toda tradición sapiencial. SILVIA ZIBLAT (USAL) “El cuidado de lo santo, o la apertura al infinito: Hasday Crescas (1340-1410)” - [email protected] Tomando con alguna licencia el concepto de cuidado, puede apelarse a la responsabilidad por el Otro. Emanuel Levinas presta aquí el auxilio necesario: lo trascendente, lo santo, lo más allá del hombre, es sin más aquello en que el hombre queda inmerso cuando advierte a aquél delante de sí, el rostro del desvalido, del perdido, del pobre. Viuda, huérfano o extranjero; por extensión, el marginal al cuerpo social. Cuidarlo, hacerse cargo de él confiere la santidad de lo invisible. Dios no se deja ver, pero está en el rostro del Otro. Existe una versión tardomedieval de este cuidado de lo santo, encarnada en el filósofo catalán Hasday Crescas. Se trata del cuidado de la creencia, de la cohesión y de la identidad de los excluidos. Los colectivos creyentes reciben, de modo directo o mediado, la óptica de sus conductores y de sus estudiosos. Así, hacia fines del Siglo XIV, las conversiones al cristianismo hirieron profundamente la vida de las comunidades judías de lo que se llamaba Sefarad, España. La presión ejercida por diferentes figuras de la cristiandad, el hostigamiento, los saqueos y matanzas se encontraron muchas veces frente a versiones racionales de la religión, las que parecían dar lugar o justificar las conversiones voluntarias. Muy a su pesar, éste fue el destino del cuerpo filosófico de Maimónides, rabino iluminado por la filosofía de Aristóteles. Con la conciencia de que una concepción de Dios es, también, una concepción el mundo y de la vida, Hasday Crescas se propone, junto a su incansable tarea política y diplomática, un esfuerzo teórico: la refutación al Maestro -Maimónides-, y la discusión con el Filósofo -Aristóteles. Crescas es conducido a esta alternativa en virtud de su responsabilidad como rabino, como sabio, como dirigente comunitario. El cuidado de la vida plena tiene resultados que trascienden al propósito, por si éste no fuera el máximo deseable. Es el caso de Hasday Crescas, quien imagina, además, un nuevo diseño del mundo, algo así como la santidad de lo infinito. JAVIER SOUZA CASADINHO (UBA) “El (des)cuidado del cuerpo individual y social en la producción de alimentos. El uso de agrotóxicos en el cinturón hortícola bonaerense” - [email protected] El cuidado de sí, el cuerpo propio, y del ambiente, el cuerpo compartido, por parte de la sociedad ha sido objeto de estudio y de debate en diferentes momentos de nuestra historia. Desde el mismo inicio de nuestro peregrinar en la tierra los seres humanos nos incluimos de manera indisoluble en la naturaleza y desde allí recreamos tecnologías para satisfacer nuestras necesidades pero al mismo tiempo instauramos normas, tabúes y ritos a fin de establecer límites a las tasas de extracción, captura y uso de los bienes comunes naturales. Ahora bien los procesos de colonización, la revolución industrial y, más acá en el tiempo, el desarrollo de tecnologías, como los plaguicidas y fertilizantes, han propiciado un proceso continuo y creciente de separación de los seres humanos del ambiente del cual formamos parte. En este trabajo nos proponemos describir y analizarlas estrategias y prácticas agrícolas, y su efecto ambiental, desarrolladas por familias productoras hortícolas del cinturón de Bs. As. A tal fin utilizó una estrategia metodológica cualitativa realizando entrevistas a productores familiares, observación durante el desarrollo de sus prácticas y participación en reuniones grupales. Se puede afirmar que entre los productores analizados ha permeado una modo de producir y acumular capital monetario desvinculado de la sustentabilidad ambiental, implementándose una serie de prácticas, que el objetivo de incrementar los rendimientos e ingresos, determinan un cierto impacto ambiental. En el desarrollo de estas estrategias se pone en riesgo, se descuida, el propio cuerpo, el de la familia e incluso de consumidores, al utilizar plaguicidas que pueden afectar la salud socio ambiental determinando, por ejemplo, la aparición de enfermedades agudas y crónicas o la contaminación de los bienes naturales. Estas prácticas, a su vez, ponen en debate la contradicción entre “el buen vivir” pregonado por muchos asociaciones de productores y los caminos que se transitan para lograrlo. ALICIA IRENE BUGALLO (UCES-USAL) “El tema del cuidado del mundo ante el advenimiento de la era posnatural; perspectivas desde la ecosofía” - [email protected] La problemática ambiental global lleva a reorientar las cuestiones tradicionales sobre el cuidado del mundo. La filosofía ambiental asume, entre otros desafíos, el novum de la situación humana y su condición de translimitación ecológica en el contexto de la biosfera. El nuevo y variado espectro de reflexión de la ecofilosofía se despliega desde las dimensiones ética, epistemológica, ontológica, etc. Aspira a destacar que el ambiental es un problema social que revela una crisis profunda del hombre actual, en relación a valores, actitudes culturales y pautas económicas que deberían reconsiderarse seriamente. El ser-en-el-mundo distintivo del existente humano, según Heidegger, ha tomado la forma de un ser-equipotente-al-mundo. Para el filósofo francés Michel Sèrres, somos capaces de producir efectos tan potentes como los del planeta. Para el naturalista estadounidense Bill McKibben asistimos al advenimiento de la era post-natural; el fin de la naturaleza ha sido anunciado. Hoy en día son escasos los lugares donde la naturaleza se mantiene aún inaccesible La filosofía es un instrumento idóneo para debatir los fundamentos de la crisis ambiental global, pero habría que asumirla como sabiduría, como una ecosofía. Toda sabiduría es descriptiva y normativa a la vez, implica la aceptación de normas, postulados, además de

Page 22: DIFUSION Jornadas Cuidado de si - Reseña de la Facultad ...fleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/imagenes/difusion_jornadas_cuidado... · Agustín Mendez (FSOC-UBA) ... Ana Laura Toranzos,

22

reflexiones sobre el estado del mundoPara el ecósofo noruego Arne Naess, la sabiduría representa una exigencia incondicionada de autorrealización humana plena; además, pertenece al orden del compromiso y del riesgo. Adhiriendo a una sabiduría, interpretando el mundo y nuestra acción, nos arriesgamos. Desarrollaremos el tema desde alguna de las ideas centrales de filósofos y pensadores ambientales, tales como Bryan Norton, Hans Jonas, Michel Sèrres, Arne Naess, Felix Guattari. GUILLERMO ALAS (USAL) “Natura non nisi parendo manet” - [email protected] La naturaleza fue vista por los modernos como algo que debíamos vencer.Esa visión dió como resultado la intermediación de la técnica y el desorden natural. Al aparecer la termodinámica, volvemos al viejo concepto de ciclo, que se conjuga con el de sistema, y nos obliga a rever nuestra posición. Al mismo tiempo, la teoría del caos nos interroga sobre nuestra capacidad de prever. Es necesario enseñar un nuevo concepto de naturaleza, reubicar nuestras ciencias dando nuevo valor a lo interdisciplinario, y tener las diversas técnicas como riesgos de interrumpir procesos naturales, de modo que pueda evitarse el concepto de chatarra tecnológica. El análisis de cada caso particular supone que no lo sabemos todo - no somos como el diablo de Laplace - y que al mismo tiempo se juega el futuro de sistemas complejos. PANEL: ANA LAURA TORANZOS, JUAN CRUZ VALVERDE, FEDERIDO FERRO, TOMÁS AICCARDI, MARÍA BELÉN MANTENBERG (estudiantes de Filosofía y Estudios Orientales de la USAL) Coordinador: JUAN BAUTISTA GARCÍA BAZÁN (USAL-UNCuyo). Panel: “El cuidado de sí y el cuidado del mundo en los Presocráticos: Heráclito, Empédocles y sus proyecciones en Porfirio de Tiro” Este panel de alumnos de la Facultad de Filosofía, Letras y Estudios Orientales, va a abordar la problemática de estas jornadas a partir de los filósofos presocráticos Heráclito y Empédocles. Por lo que respecta al primero, la noción de un sophroneîn se relacionará a la idea de un “pensamiento” que involucra tanto una interioridad puntual –el ‘corazón’, el ‘diafragma’ o ‘phrên’ –, como un parentesco con la temática del “conócete a ti mismo” y el dios Apolo (A. L. Toranzos; J. C. Valverde: estudiantes de Filosofía). Por otra parte, el uso del vocabulario de cierto ‘ejercicio’, de una ‘contemplación’ y de, nuevamente, una interioridad –las ‘prápides’, en el caso del fr. 110 de Empédocles-, se analizará teniendo en cuenta la filosofía del pensador de Agrigento (F. Ferro: estudiante de Filosofía). Cuáles serían las relaciones entre este último filósofo y el cuidado del mundo, es lo que se intentará especificar a través de las relaciones con el orfismo-pitagorismo (T Aiccardi: estudiante de Filosofía). Y para terminar, en qué medida un filósofo del siglo III de n. e. como Porfirio de Tiro, pudo haber hecho un uso determinado de la tradición empedoclea, a propósito del cuidado del mundo y de un vocabulario también relacionado a la interioridad en el “Sobre la abstinencia de la carne animal” (B. Mantenberg, estudiante avanzada de Estudios Orientales). MARTA ALESSO (UNLPam) “El cuidado de sí y el cuidado del mundo: epimeléia y prónoia en el judaísmo alejandrino y el cristianismo de los primeros siglos” - [email protected] Michael Foucault reflexiona en varios de sus escritos y en diálogos con otros pensadores sobre el cuidado de sí y el modo en que el concepto se ha pensado como ética en el mundo greco-romano. Entiende que este criterio ha atravesado toda la reflexión moral desde Platón hasta Epicteto o Marco Aurelio. Por el contrario, en la modernidad y en nuestras sociedades, a partir de cierto momento –aunque sea difícil determinar la época exacta– el cuidado de sí ha devenido mal visto o sospechoso. Por influencia del cristianismo, dedicarse a uno mismo se comenzó a asociar con prácticas de tono egocentrista y mezquino y por tanto no compatibles con la moral. Para rebatir este postulado, proponemos que la investigación se realice oponiendo el término epiméleia a un concepto en apariencia opuesto, como es el de la providencia divina o prónoia. Si seguimos este camino en el análisis de algunos textos de Filón de Alejandría, de Clemente alejandrino o de Eusebio de Cesarea, descubriremos que estos dos términos no son antitéticos sino complementarios. La providencia divina de la que hablan estos autores no es una providencia ciega, es decir, preterconocida por Dios pero incognoscible para el ser humano. Esta providencia inaccesible en términos racionales tiene otro nombre en el período helenístico: heimarméne. La idea de prónoia trae por el contrario, en los escritos de Filón y de los primeros Padres, la analogía del cuidado de Dios de toda la creación con la paternidad o mejor dicho con todo un sistema patriarcal que no solo da vida sino que cuida lo que engendró; se pone así en relación la noción de providencia con una cosmogonía y una cosmología pero también con los asuntos cotidianos de las reglas en el marco de la familia. PATRICIA ANDREA CINER (UNSJ-UCCuyo) “Posibilidades y límites del ‘cuidado de sí’ en la Teología de Orígenes” - [email protected] Una de las tantas e injustas acusaciones que Orígenes ha debido soportar, fue la realizada por Jerónimo, quien acusaba al alejandrino de ser el inspirador de la doctrina pelagiana en estos términos: «doctrina tua origenis ramusculus est» Esta acusación partía del falso supuesto de que el alejandrino consideraba que la salvación podía lograrse exclusivamente por el propio esfuerzo. Nada más lejos de la teología de Orígenes. En efecto, en su sistema la doctrina del libre albedrío y la doctrina de la gracia son absolutamente inseparables. Esta inseparabilidad se advierte con total claridad en el alcance que el término επιµελείας tiene en su obra. En esta ocasión, centraremos nuestro análisis en el Libro XXXII del Comentario al Evangelio de Juan. A partir de la exégesis que el alejandrino realiza de Jn 13 y que está referida al lavado de los pies y a la última cena, será posible advertir cómo remarca una y otra vez, la necesidad de armonizar el progreso espiritual con la gracia divina, ya que sin progreso y esfuerzo humano

Page 23: DIFUSION Jornadas Cuidado de si - Reseña de la Facultad ...fleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/imagenes/difusion_jornadas_cuidado... · Agustín Mendez (FSOC-UBA) ... Ana Laura Toranzos,

23

no hay posibilidad de hacer brillar la naturaleza divina inscripta desde la preexistencia, pero sin la gracia del Hijo tampoco esta imagen divina puede llegar a su plenitud. JOSÉ MARÍA NIEVA (UNT) “Proclo o la constitución de sí como cuidado de sí” - [email protected] La metafísica neoplatónica es bien conocida por su carácter complejo y abstracto. Tales características se consideran sobresalientes en el pensamiento de Proclo, muy especialmente en los Elementos de Teología. Sin embargo, cabe reconsiderar tal abordaje planteando que la metafísica neoplatónica tiene claras resonancias éticas, o con otras palabras que la metafísica demanda ser vivida. El presente trabajo buscará ahondar en tal abordaje analizando la noción de "constitución de sí", considerada como un tópico central en el pensamiento de Proclo para mostrar su relevancia ética en la vida humana, como cuidado de sí. GRACIELA RITACCO (CONICET) “La cadena de Hermes (Hermaica seira)” - [email protected] El cuidado del Alma, punto de partida del Platonismo, encuentra a través de los Comentarios de Proclo una fórmula recapitulatoria. Hermes es un ‘angelos’ hegemónico dentro de la clase angélica -según Proclo (In Remp. III.214, Festugière)- capaz de distribuir los auxilios demónicos que protegen y acompañan a cada uno de los hombres. El lote disponible para cada uno de nosotros se inserta en la ‘cadena hermaica’ en la que se inscriben quienes provienen de esa progenie. Aunque en el interior del Alma ya estén alojados los logoi que precontienen a todos los saberes, la condición asumida en la generación incapacita al Alma para contemplar lo que posee. Deberá por eso optar por una de las dos posibilidades de gnosis que se le ofrecen: la mathêsis (el aprendizaje) o la heuresis (el feliz descubrimiento), procedimientos que pertenecen al orden hermaico como dones de los dioses para contribuir a rememorar la vida intelectiva. Para quienes como Proclo participan de la cadena hermaica está disponible el goce del hallazgo inesperado del conocimiento, que es lo más afín a la automotricidad del Alma, acorde con la posesión de la propia vida que se pone en evidencia a través de la espontaneidad de sus logros (In Alc. 187-8 Creuzer). MARÍA HAYDÉE BADANO (USAL) “Paul Ricoeur: cuidado de sí, cuidado del mundo” - [email protected] Paul Ricoeur trabaja en su obra El si mismo como otro, la temática ética que encontramos valiosa para la apreciación de “cuidado de sí” y “cuidado de mundo”.Trabaja un sujeto que se va realizando en la interpretación y adecuación de sus actos siempre comprometido con el otro. Se hace cargo de una deuda recibida en cuanto surge arrojado en el mundo, y nos preguntaremos de qué mundo está hablando Ricoeur, y cual consideramos el mundo en que estamos arrojados, de modo de responder a la inquietud del cuidado de mundo. No hay acción que finalmente no involucre al otro en el mundo. Así, Ricoeur que camina junto a los pensadores que propician el camino del diálogo, y de identidad que descubro en el otro, pero se distingue de ellos por tener como primer paso ese cuidado de si, que encontrará en esa sujeto que tiende hacia la vida buena para si, y luego dará el paso de caminarla en sus obras con y para el otro, para completar su ipseidad, en instituciones justas. La política de la deuda y del don, propias de los pensadores de la otredad, hace una apuesta fuerte a la deuda y don en el cuidado de si mismo. ALEJANDRO A. AGUIRRE (UNSTA) “Platón y el cuidado de sí: proyecciones en el Enfoque de las capacidades de Martha Nussbaum” - [email protected] Platón pensó que un atisbo de respuesta a la pregunta socrática ¿Cómo hay que vivir? (cf. Gorg.500c, 487a, Eutid. 293a, Rep. 344e. 352d. 578c, Teet. 177a, Leyes 702a-b)nos pone tras la búsqueda de una buena razón para vivir éticamente, esto es, una razón que nos haga saber algo sobre nosotros mismos, pues lo ética y primariamente deseable tiene que ser algo situado en el propio agente, de modo tal que, al poseer cada uno un conocimiento adecuado de sí, se percate que una vida justa no es un bien externo al yo sino, más bien, un fin que es necesario perseguir racionalmente frente a situaciones de constante conflicto y escisión que ponen al hombre ante el desafío de resolver un problema no menor como lo es el problema de saber cómo hay que viviry tener la posibilidad de elegir una regla o norma de conducta para toda la existencia que haga la vida más provechosa. Esta comunicación se propone actualizar el objetivo platónico desde el ‘Enfoque de las Capacidades’ de Martha Nussbaum. ¿Qué son las capacidades? “Son las respuestas a la pregunta <<¿Qué es capaz de hacer y de ser esta persona?”(Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano, 2012). La problemática político-pedagógica platónica no es ajena a la formación de la autora; formada en letras clásicas y últimamente dedicada a la elaboración de un modelo alternativo de evaluación de desarrollo humano y a propuestas pedagógicas que asumen una fuerte crítica a las prácticas educativas que promueven la adquisición de habilidades técnicas en desmedro de las disciplinas humanísticas, privando a los estudiantes de habilidades necesarias para el ejercicio del pensamiento crítico y el autoexamen, nos ofrece la posibilidad de volver sobre el cuidado de sí y de los otros como un tópico indispensable para mejorar la calidad de vida. MARIANA URQUIJO REGUERA (UCAMI) “Retos contemporáneos de la antropología bergsoniana: vida filosófica vs vida tecnológica” - [email protected] La filosofía de Henri Bergson culmina con una reflexión sobre la moral y la religión donde sus distinciones

Page 24: DIFUSION Jornadas Cuidado de si - Reseña de la Facultad ...fleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/imagenes/difusion_jornadas_cuidado... · Agustín Mendez (FSOC-UBA) ... Ana Laura Toranzos,

24

conceptuales (inteligencia e intuición, espíritu y cuerpo, imagen y recuerdo, percpeción y memoria) adquieren una nueva movilidad al considerarlos en el ámbito de la moral: la necesidad de limitar la voluntad de dominio de la inteligencia creando sentido mediante la inteligencia fabuladora. La vida no tiene una finalidad, aunque Bergson a veces deslice comentarios antropocéntricos exaltando la maravillosa creación humana en la tierra, poco a poco se desinfla y ve con igual exaltación el horror del que es capaz el ser humano, generando guerras y destrucción, ideologías y esclavitud. La humanidad parece el final de un camino, pero Bergson relee el lugar del ser humano en la evolución señalando el salto cualitativo, la creatividad radical del ámbito moral como esfera propiamente humana. En sus últimos textos acepta y argumenta que la idea de todo dios es una creación humana. Somos creadores de dioses que proyectamos en el más allá, como hace la religión, o en el más acá, como hace la sociedad de consumo, en cada sujeto-consumidor o bien, proyectándolo en el esfuerzo interior, como hacen los filósofos. Dos tendencias que necesitan sus propias retóricas y narraciones, como fabricantes-consumidores, o como artistas y filósofos, cuyo equilibrio será decisivo para preservar al propio ser humano de sí mismo. La capacidad y voluntad dominadora del intelecto, ha llevado a la cultura occidental a traspasar los únicos imperativos vitales que nos quedan: la intervención tecnológica del cuerpo y la ruptura del marco de la luchar por la supervivencia. Llevando así a la modificación radical de las condiciones de vida, que suponen una cierta destrucción donde nuestra especie, junto con todas las especies están en riesgo de existinción. El ser humano puede decidir si vivir...termina diciendo Bergson al final de su obra Las dos fuentes. La concepción de la Filosofía como atención al espíritu con el obetivo de dilatarlo, es una filosofía del cuidado, de la acumulación de energía puesta al servicio del espíritu individual y de la humanidad, no del dinero, del cuerpo, o de la materia. Será el cultivo de la duración para salvaguardarla de las intromisiones intelectualizantes, sociales, del exceso de atención al presente y a la materia. Un cuidado que facilita que la duración se ensanche en nuestro interior y vivifique nuestra vida y nuestra acción. La crítica al interés desmesurado que la humanidad pone en el desarrollo de la técnica es una crítica al utilitarismo que solo se puede combatir con la fuerza contraria, el desinterés. Esta fuerza puede ser el germen para una filosofía de la ecología que desinstrumentalice la vida en general, la vida animal, la vida de los otros humanos y la propia vida también entendida ahora como cuidado interior que cuida lo humano. CELINA A. LÉRTORA MENDOZA (FEPAI-CONICET) “¿Cuidado de sí vs. Cuidado del mundo? Una mirada desde la ética de la convergencia” - [email protected] A partir de algunos casos concretos en que la opinión pública muestra profundas divergencias cuando se debe optar entre uno de dos términos en conflicto de intereses –a veces grave, que compromete la existencia misma-- se analizará una aparente aporía: frente a los sistemas que procuran hallar fórmulas de composición en abstracto, las situaciones límites en concreto muestran que los conflictos determinan situaciones optativas en que cualquiera sea la opción, es sacrificado uno de los términos que se debía cuidar. Es decir, que en determinadas circunstancias el cuidado “de sí” (del individuo y/o de la especie humana) es fácticamente incompatible con “el cuidado del otro” (otros individuos humanos y/o otros seres vivos y/o la naturaleza en general). Se hace referencia a tres posiciones generales: 1. La posición compositiva, para la cual el conflicto es sólo aparente, postulando que siempre hay una regla que puede evitarlo; 2. la reductivista: en caso de conflicto se atiene a una escala de valores que puede ser a) antropocéntrica; b) biocéntrica; c) cosmocéntrica. Se argumenta que estas posiciones no eliminan la base del conflicto sino que le dan una solución apodíctica (desde el propio punto de vista), cerrando posibilidades de diálogo; 3) la escéptica, para la cual el conflicto de intereses vitales es inevitable y no hay una solución que pueda ser consensuada. Desde la ética de la convergencia se intenta avanzar en el análisis esta situación, argumentando a favor de tres tesis: 1) que el conflicto de intereses y el dilema de las opciones es real y no es compositivo; 2) que el escepticismo conduce a la fragmentación teórica y a la irracionalidad práctica; 3) que los principios de la tica convergente pueden ayudar a entender el conflicto y a pensar las salidas posibles en cada caso de opción. MARÍA CECILIA COLOMBANI (UM-UNMP) “La cuestión del honor y del deseo. El dispositivo de la sexualidad en el cuidado de sí” - [email protected] El proyecto de la presente comunicación consiste en pensar la cuestión del honor en el marco del cuidado de sí, a la luz de las relaciones entre eros y filosofía y eros y política en el escenario de las instituciones de la polis. Nos situamos en el desplazamiento de una lógica de la ambigüedad a una lógica de la no contradicción como hecho capital del pensamiento occidental; el desplazamiento de una palabra litúrgica a una palabra diálogo ha preparado el terreno para el advenimiento de la filosofía. Nos resta entonces adentrarnos en el nuevo discurso dominante de la polis para rastrear su mirada, articulada en un nuevo registro de saber-poder y situarnos al interior de las relaciones que en ella se juegan, en particular las relaciones amorosas, que vinculan a los hombres libres portadores de derecho porque es este estatuto político el que resulta un nudo de problematización a la hora de repensar la constitución del sujeto ético-político-estético. Para ello debemos anudar, en primer lugar, ciertos vínculos como la solidaridad entre eros y política y eros y filosofía, en el marco más general de lo que constituye el problema del “amor a los muchachos” en la polis griega. Se trata precisamente de la relación entre un erasta, un adulto mayor, con una formación

Page 25: DIFUSION Jornadas Cuidado de si - Reseña de la Facultad ...fleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/imagenes/difusion_jornadas_cuidado... · Agustín Mendez (FSOC-UBA) ... Ana Laura Toranzos,

25

acabada políticamente, y un erómeno, un joven, en vías de formación. Es en este registro estatutario donde la cuestión del honor y el cuidado de sí ganan protagonismo ético, político y social. El segundo desafío consiste en focalizar la cuestión amorosa en el dominio del cuidado de uno mismo, donde el desplazamiento del ardor por el cuerpo bello, como objeto efímero, hacia la belleza del alma y el enamoramiento por la verdad, como valores no perecederos, determina un pasaje socialmente aceptable y esperable, así como la consolidación del vínculo de philia como topos amoroso. MARÍA JOSÉ BINETTI (CONICET) “Identidad femenina y praxis materna como paradigmas del cuidado” - [email protected] El presente trabajo se proponer considerar la cuestión del cuidado a la luz de la filosofía feminista contemporánea y especialmente en torno a la praxis materna como origen, fundamento y referente último del cuidar. Desde el maternalismo de la primera ola feminista hasta la ética del cuidado, el ecofeminismo o los nuevos feminismos materiales, pasando por la simbólica de la madre de las teorías de la diferencia sexual, el pensamiento feminista ha intentado recuperar y resignificar la conexión esencial del cuerpo femenino –capaz de crear, contener y alimentar a otro– con la praxis universal del cuidado. En este paper nos proponemos repasar algunas ideas centrales de estas teorías que depositan en la identidad femenina, en su ginérgia connatural y en su praxis vital, la esperanza de una humanidad y un mundo al amparo del cuidado recíproco. PANEL: “Conocimiento y cuidado de sí en la tradición platónica”. Coordinador: GABRIEL MARTINO - [email protected] La indagación en torno al sí mismo propio del hombre está presente en varios diálogos platónicos, tanto tempranos como tardíos. Platón, en efecto, nos transmite en sus escritos la preocupación socrática en relación con la máxima délfica pero nos brinda, asimismo, detalladas reflexiones propias acerca del sí mismo, de la posibilidad de su conocimiento, de los modos en que este debe ser cuidado y, en no menor medida, de las consecuencias políticas que se desprenden de estas cuestiones. La influencia de los escritos del filósofo ateniense y de su desarrollo de estas temáticas es, a su vez, enorme, y supera ampliamente el alcance de su práctica docente en el marco de la Academia. A partir de Platón surge, en efecto, una tradición dedicada a la lectura de sus diálogos, a la reflexión en torno a sus ideas y a la producción filosófica escrita con una cuota considerable de innovación respecto del pensamiento de aquel. No debe desestimarse, por otra parte, la propuesta de Platón de un modo de vida a la que la tradición platónica se esfuerza por adherir aunque sin dejar de introducir modificaciones en el modo en que esta es comprendida. Así pues, en el presente panel nos proponemos abordar en ponencias individuales los modos en que la tradición platónica se dedica a leer, discutir e interpretar los escritos de Platón en torno a la problemática del conocimiento de sí y de su cuidado, y las formulaciones que sus diferentes integrantes proponen acerca de ellas. Tomando a Aristóteles como primer exponente a abordar, se examinará el tema del cuidado de sí en los fragmentos transmitidos por el neoplatónico Jámblico del Protréptico, obra perteneciente al período académico del estagirita y escrito, según se cree, por encargo de Platón. Se analizará, asimismo, un texto característico del llamado platonismo medio, el Didaskalikós de Alcínoo, y se discutirá el modo en que el autor retoma en su manual algunos aspectos de las ideas de Platón en torno al sí mismo y la manera en que las combina para ofrecer un pensamiento medianamente sistemático. En otras dos ponencias se examinará el pensamiento de Plotino y se discutirán elementos de su concepción del sí mismo, el procedimiento de corte exegético mediante el cual este pensador elabora su doctrina y algunas de sus propuestas en torno al cuidado de sí. Finalmente, en otras dos ponencias se abordará la filosofía de Porfirio. Una de ellas tomará el texto fragmentario Sobre el conócete a ti mismo y examinará no solo las doctrinas formuladas por el pensador en torno a la temática del panel sino también su relación textual con los diálogos de Platón y algunos aspectos de la transmisión gracias a la que estos fragmentos nos han llegado. La segunda ponencia se centrará en el De Abstinentia porfiriano y analizará el vocabulario sobre el cuidado de sí presente en la obra. A partir de este análisis, señalará algunos paralelismos con el gnosticismo e indagará acerca de la relación de este texto con la filosofía de las corrientes conocidas como setiana y valentiniana. JUAN BAUTISTA GARCÍA BAZÁN (USAL-UNCuyo), “Conocimiento y cuidado de sí en Porfirio: El De abstinentia y la polémica con los gnósticos” - [email protected] Tanto el cuidado de sí como el cuidado del mundo son temas que aparecen en esta obra porfiriana. Si bien el título de este escrito ya sugiere el tratamiento del segundo de los temas aludidos, “Sobre la abstinencia <de la carne animal> provista de alma” (Perì apochês empsýchon), en esta ocasión me detendré en una sección puntual del libro I (capítulos 27 a 31) en donde puede constatarse todo un vocabulario del cuidado de sí. Porfirio habla de un “retorno hacia el sí mismo esencial” (…eis tòn ontos heautòn he anadromé). Lo que es curioso es que esta cuestión está inserta en un contexto relativo a cierto tipo de conocimiento. Precisamente H.-Ch. Puech (1953) fue quien habló de “los paralelismos más impresionantes” entre este tratamiento porfiriano y algunos textos de la tradición gnóstica, sobre todo en relación al famoso Extracto de Teodoro 78,2 -recientemente J. -M. Narbonne (2008), en una línea diferente, agrega otros matices-.El discípulo y biógrafo de Plotino parece retomar ciertas imágenes del gnosticismo –el sueño, el estado de ebriedad, la tierra extranjera, la cuestión de los vestidos exteriores-, pero al mismo tiempo pareciera combinarlas con motivos que tienen que ver con los presocráticos, la

Page 26: DIFUSION Jornadas Cuidado de si - Reseña de la Facultad ...fleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/imagenes/difusion_jornadas_cuidado... · Agustín Mendez (FSOC-UBA) ... Ana Laura Toranzos,

26

tradición pitagórica, el estoicismo y los diálogos de Platón. Esta ponencia pretende indagar esta problemática tratando de sugerir continuidades, ya sea con el corpus de Porfirio (De Antro 5-9, Ad Marcellam 10, Vita Plotini 23), así como también con la polémica anterior que sostuviera su maestro, la que podría reflejarse en parte de sus Enéadas (V, 9, IV, 8) a propósito del “conócete a ti mismo”, o bien, de manera directa y abiertamente combativa, en el alegato anti-gnóstico (II, 9). GABRIEL MARTINO (UBA-CONICET-USAL) “El cultivo del sí mismo como asemejamiento al dios en el Didaskalikós de Alcínoo” - [email protected] El Didaskalikós de Alcínoo es un manual de platonismo redactado alrededor del siglo II d.C. En él se brinda una exposición medianamente sistemática de las doctrinas que su autor considera las principales de Platón. Luego de una introducción a la filosofía de Platón y de una presentación de doctrinas lógicas, epistemológicas y metafísicas, el tratado dedica los capítulos 16 al 33 al examen de doctrinas antropológicas. Allí expone una versión de la doctrina platónica sobre la inmortalidad del alma construida mayormente a partir los diálogos medios y, en el marco de su exposición sobre las doctrinas éticas de Platón, brinda su concepción de bien último humano. Alcínoo, pues, explica que Platón propone como el fin del esfuerzo humano el asemejarse a dios tanto como sea posible. En el presente trabajo nos proponemos presentar el conjunto de doctrinas platónicas referidas al fin último del hombre tal como las comprende Alcínoo. Examinaremos la exposición que el Didaskalikós brinda acerca de la doctrina platónica de la inmortalidad del alma y del asemejamiento a dios. Discutiremos, finalmente, la implicación que estas doctrinas tienen en la concepción del sí mismo y de su cuidado presente en el texto de Alcínoo. GABRIELA MÜLLER (UBA-CONICET) “Los fragmentos del tratado Sobre el ‘conócete a ti mismo’ de Porfirio”- [email protected] El capítulo 21 del Libro III del Anthologium de Juan Estobeo está dedicado al tema del conocimiento de sí. Su título, Sobre el ‘conócete a ti mismo’ (perì toû gnôthi sautón, coincide con el de un tratado de Porfirio del que Estobeo extrae los tres pasajes que cita para cerrar dicho capítulo (Juan Estobeo, Anthologium III, 21, 26-28, pp. 579, 6 - 583, 4 Wachsmuth-Hense =Porfirio, frags. 273 – 275, pp. 308 – 313Smith). En estos fragmentos -las únicas secciones conservadas de este texto porfiriano- encontramos una serie de referencias a diálogos platónicos: a la mención explícita de los tres tipos de desconocimiento distinguidos en el Filebo (48c-e), se suman una serie de alusiones no explicitadas: por un lado, la equiparación entre conocimiento de sí y sophrosýne presente en el Cármides (164d-165a) y en el diálogo ahora considerado apócrifo Rivales (137e-138b) y, por otro, la distinción entre ‘nosotros’, ‘las cosas nuestras’ y ‘las cosas de las cosas nuestras’ y la identificación del ‘cuidado de sí’ con el ‘cuidado del alma’ que aparecen en el Alcibíades I (127e-131d y 132b-134b). En consecuencia, el análisis de estos fragmentos me permitirá, por un lado, establecer una serie de relaciones entre las doctrinas sostenidas por Platón en estos diálogos y la interpretación que de ellas realiza Porfirio. Pero, puesto que estas referencias de Porfirio coinciden con los pasajes de los diálogos de Platón que Estobeo ha citado en las secciones inmediatamente anteriores de este capítulo del Anthologium, el estudio de los fragmentos en el contexto de la obra en la que aparecen insertos me permitirá también evaluar si son los textos de Platón los que explican la selección de estos pasajes del tratado porfiriano como cierre del capítulo dedicado al conocimiento de sí, o si es más bien el texto de Porfirio el que determina la inclusión de los pasajes de los diálogos de Platón a los que hace referencia. MARIANO ORCURTO (UNSTA-UA) “Algunas consideraciones sobre “nosotros” y lo “nuestro” en la práctica plotiniana del ‘cuidado de sí’”- [email protected] La concepción del conocimiento de sí mismo se presenta, en el conjunto de la filosofía plotiniana, como condición necesaria e indispensable del cuidado de sí. Cuidar de sí es, para Plotino, cuidar de “nosotros”, de la propia alma, para orientar así el retorno a su “amada patria”. No obstante, esto no implica un desprecio de lo “nuestro”, del sôma mortal que llevamos “suspendido y colgado” de nosotros sino, más bien, su apropiada organización a fin de otorgarle su verdadero significado y trascendencia. Es a propósito de esto donde intentaremos, en el presente trabajo, reconocer y dar cuenta, desde un conjunto de textos eneádicos, sobre el lugar que ocupa cada uno de los elementos del compuesto cuerpo-alma en la consideración de la realidad total. Particularmente, buscaremos depositar nuestra mirada en la dimensión somática, rescatando el verdadero valor que, creemos, posee en la recuperación que el neoplatónico hace de la pregunta “¿Quiénes somos nosotros?”, eje central y síntesis de su concepción antropológica. Estamos convencidos de que la validez de una consideración sencillamente dualista de su antropología es, cuanto menos, apresurada y discutible, ya que consiste en un evidente apartamiento del mundo sensorial y de los deseos que éste origina para una indagación más acabada del camino hacia el verdadero sí mismo por un auto-perfeccionamiento, fruto innegable de un atento y celoso cuidado de sí. CLAUDIA SEGGIARO (UBA-CONICET) “El cuidado de sí en el Protéptico de Aristóteles” - [email protected] El Protréptico es una obra exhortativa en la que Aristóteles pretende persuadir a sus lectores no sólo sobre la importancia de dedicarse a la filosofía, sino de adoptar el ideario filosófico defendido en la Academia, escuela a la cual pertenecía en ese entonces. Si bien la problemática del cuidado de sí no aparece explícitamente en los fragmentos conservados, algunos extractos de la obra nos inducen a

Page 27: DIFUSION Jornadas Cuidado de si - Reseña de la Facultad ...fleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/imagenes/difusion_jornadas_cuidado... · Agustín Mendez (FSOC-UBA) ... Ana Laura Toranzos,

27

pensar que dicha cuestión es uno de los argumentos implícitos mediante el cual Aristóteles intentará persuadir a sus destinatarios sobre la importancia de filosofar. Uno de los fragmentos clave para sostenes esta tesis es el fragmento 53, en donde Aristóteles equipara la filosofía con la búsqueda de la sabiduría y a esta última con la adquisición de la felicidad. Allí el estagirita realiza una distinción entre vivir y vivir bien. Desde su perspectiva, aquel que corre grandes peligros por perseguir riquezas, pero no lo hace por alcanzar la sabiduría es asemejable a los esclavos, pues anhelando tales cosas y no su verdadero bien, van detrás de un bien aparente, por lo cual, en vez de preocuparse por el buen vivir se contentan con meramente vivir. Para el estagirita, el verdadero bien del hombre es alcanzar la sabiduría, por lo tanto, no se puede rehuir la filosofía, porque esto equivaldría a renunciar a uno de los bienes más grandes que el hombre puede alcanzar: su propia plenitud y, por ende, felicidad. Teniendo como telón de fondo este planteo, en el presente trabajo abordaremos la noción de cuidado de si en el Protréptico haciendo principal énfasis en el fragmento 53. La tesis que intentaremos demostrar que al exhortar a los hombres a dedicarse a la filosofía Aristóteles intenta persuadirlo sobre la importancia de vivir de acuerdo con aquello que es lo más propio y, por este medio, a cuidar de sí. MALENA TONELLI (UBA-CONICET) “La noción de “cuidado de sí” en Plotino a la luz de del tratado III4 (15)” - [email protected] En uno de sus tratados más breves, Plotino construye su antropología en función de una exégesis de los planteos platónicos en diferentes diálogos. De este modo se enfrenta a aparentes inconsistencias que tales diálogos presentan y las resuelve en función de su propia concepción de alma. Para ello se vale de la noción de daímon para identificar al verdadero “yo” antropológico con el alma y constatar su conexión cosmológica y metafísica con el universo inteligible por una parte, y con el sensible, por otra. El alma individual, humana, presenta, en consecuencia, una potencia doble y de eso depende su capacidad electiva. Tal elección, con todo, se encuentra implicada con el daímon que la acompaña y un estudio de él comporta un recorrido teórico que incluye el análisis de los movimientos de procesión y retorno constitutivos de la realidad según la metafísica plotiniana. En el presente trabajo me propongo analizar el tratado III4 (15), destacando no solamente el ejercicio exegético que Plotino lleva a cabo sino también examinando el modo en que las nociones de hombre, de “sí mismo” y de alma individual intervienen a la hora de comprender la noción de “cuidado de sí”. OSCAR FEDERICO BAUCHWITZ (UFNR) “La montaña de Tindaya: entre Chillida y Heidegger” - [email protected] Eduardo Chillida es reconocido como uno de los más importantes y originales escultores del siglo 20. Su relación con la Filosofía también es conocida por sus Escritos y por haber cruzado su trayectoria con la de uno de los filósofos más complejos e influyentes de su época, Martin Heidegger. Relación plasmada en la obra El arte y el Espacio (1967), un breve texto del pensador alemán “ilustrado” por los grabados creados por el artista vasco para esa ocasión. La montaña de Tindaya nombra una obra proyectada por Chillida que nunca llegó a concretarse. La envergadura de la obra (50x50 m), un proyecto más arquitectónico que escultural y la región dónde se situaría, entre otros factores de controversia, han inviabilizado, a día de hoy, su realización. Esta exposición busca analizar el proyecto de Chillida, en primer lugar a partir de la concepción del artista sobre el mismo y a la luz de otras obras suyas y, en segundo lugar, a partir de la interpretación que Heidegger presenta respeto al mundo y a la tierra, al construir y al habitar, al arte y a la técnica. Tratase, por tanto, en pensar de qué manera el artista y el filósofo se encuentran en una relación fundamental de un pensamiento que se dirige a algo propio del modo del ser humano y de su mundo. Sobre esta propiedad, uno y otro tienen algo a decir. “La montaña de Tindaya”, en que pese su falta de concretud, concede plasticidad o, al menos, exige una reflexión sobre el modo de estar y de cuidar del hombre respeto a su mundo y a su tierra. JORGE MARTIN (USAL-UBA) “El arte como cuidado de sí. Schopenhauer, Thomas Mann y Las cabezas trocadas. Una leyenda hindú” - [email protected] Thomas Mann es uno de los escritores más marcados por la filosofía de Arthur Schopenhauer. En esta exposición se mostrará su influencia a través del análisis de la novela Las cabezas trocadas. Una leyenda hindú, la cual ha sido interpretada desde diversas perspectivas. Aquí se la abordará en diálogo con las categorías de vida y espíritu y en relación con el pensamiento oriental. VERÓNICA PARSELIS (USAL-UCA) “Hombre, arte, atmósfera. Hacia la idea de ‘dominio de la naturaleza’ en La cueva de los sueños olvidados de Werner Herzog” - [email protected] El presente trabajo aborda paradojas y ambigüedades en torno al concepto de “dominio de la naturaleza” a partir del documental de Herzog “La cueva de los sueños olvidados”. En esta película, el cineasta nos adentra en un “santuario” de piedra que interroga la condición del hombre en la actualidad, habitante de un mundo desacralizado, espectador de una Tierra que ha perdido su carácter “aurático”, producto de la hybris tecnocientífica que todo lo gobierna. Surge así el conflicto frente a lo “otro”, la insignificancia del hombre frente a una naturaleza “salvaje”, y el anuncio del fin de nuestra especie destinada a desaparecer. Belleza, vida y muerte se encuentran. La indagación estética se vuelve así, indagación antropológica. La vía estética confluye con el cuidado de sí y el cuidado del mundo, al obligarnos a repensar nuestra originaria y nativa religación con el cosmos.

Page 28: DIFUSION Jornadas Cuidado de si - Reseña de la Facultad ...fleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/imagenes/difusion_jornadas_cuidado... · Agustín Mendez (FSOC-UBA) ... Ana Laura Toranzos,

28

GILDA MUSSANO (USAL) “El Sí-mismo: comprender aquello que somos” [email protected] Nietzsche presentó un concepto que supo trabajar mejor que nadie desde una perspectiva novedosa: “el Sí-Mismo (Selbst) versus “Yo” (Ich). La crítica nietzscheana al Yo tomará al menos tres direcciones: 1- contra la evidencia de que el hombre posee una identidad interior, 2- que ese “yo” constituye lo fundamental en el hombre y 3- contra la creencia que cada hombre es un individuo, un ser indivisible por la identidad de su yo. Desde Humano demasiado humano pasando por Aurora y otros textos se va elaborando esta crítica a una “experiencia interior”: las ideas que se anuncian son la superficialidad de la conciencia de sí y su marginalidad en el individuo, concluyendo entonces que “vivenciar o tener una experiencia interior” es el proceso de inventar “ficciones”. Si-Mismo como esa realidad concreta que somos y que aparece expresada como “sistema vital múltiple”; el cuerpo como una gran razón: pluralidad de fuerzas en relación de tensión y jerarquía, juego de máscaras en las que resuenan las voces de nuestras muchas almas que nos habitan. Abordar entonces los personajes y no ya las personas, lo singular que constituye una vida, que escribe desde esa potencia, que se expande al mundo comprendido como devenir –crearse y destruirse eternamente a sí mismo- transformación eterna, ¿solución a todos los enigmas? Nietzsche le da un nombre: voluntad de poder. Arte, vida y pensamiento entran en relación para comprender a la filosofía como acto de pensamiento que afirma la vida y entonces pensar será inventar-crear nuevas posibilidades de vida, resistiendo de este modo a todas las formas de fascismo imperante en lo social y en nosotros. Se aborda entonces el problema del “cuidado de si” desde el concepto nietzscheano de “si-mismo” y sus múltiples expresiones e impactos para comprender aquello que somos. MARÍA CRISTINA VILARIÑO (UNS) “Construir, habitar, cuidar” - [email protected] “La crisis de Occidente se debe en gran parte a la pérdida de ritualidad en el vivir, por cosificación. Por eso no se entiende el hambre, ni la pregunta final del porqué del hambre.” Rodolfo Kush, Esbozo de una antropología filosófica americana Según Heidegger el modo como tú eres, o yo soy, la manera según la cual los hombres somos en la tierra es el Buan, el habitar. Ser hombre significa estar en la Tierra como mortal, significa habitar... el hombre es en la medida en que habita.Pero la palabra bauen significa al mismo tiempo abrigar y cuidar, es decir, velar por el crecimiento; y construir, en este sentido no es ningún producir, sino que tanto el construir–cuidar como el construir-edificar, están incluidos en ese mismo construir. Y es que el habitar queda oculto detrás del cuidar y el edificar, entonces no se vivencia como elestar del hombre en la tierra, “no se piensa el habitar como el rasgo fundamental del ser del hombre”. Los mortales habitan en la medida en que salvan la tierra, sin embargo, la salvación no es sólo neutralizar o evitar el peligro, sino “franquearle a algo su propia esencia.” Jean François Lyotard, recupera este pensamiento de Heidegger, para que llevemos la mirada sobre la manera en que se habitaba la domus, como un modo del espacio, del tiempo y del cuerpo bajo el régimen de la naturaleza; un estado del espíritu, de la percepción, de la memoria limitada a sus confines, pero donde se representaba el universo. Pero hoy el peligro pasa por el avance desmesurado de la tecnificación, y“si en el peligro crece lo que nos salva”, ¿qué nos salvará? Tal vez esa recuperación de la vida como ceremonia demiúrgica, que Nietzsche declara así: “… al final hubiera preferido ser profesor en Basilea que ser Dios, pero no me he atrevido a llevar mi egoísmo personal tan lejos como para descuidar por su causa la creación del mundo.” F. Nietzsche, Carta a Jacob Burckhardt , 1889.

JUAN PABLO ESPERÓN (USAL-UNLaM-ANCBA-CONICET) “La novedad y el acontecimiento en la filosofía de Heidegger” - [email protected] Nuestra ponencia se propone plantear cómo pensar la novedad en cuanto tal, sin que resulte explicada a partir de un fundamento último. Abordaremos esta cuestión a partir de la noción de acontecimiento (Ereignis) heideggeriana. En las conclusiones intentaremos pensar, si esta noción tiene algún tipo de vinculación con el cuidado de sí, el mundo y lo sagrado. Dr. JOSÉ ANTONIO ANTÓN PACHECO (UNIVERSIDAD DE SEVILLA): “Cuidado de la palabra, cuidado del mundo, cuidado del alma: visión del tema en el zoroastrismo” - [email protected] La finalidad de la ponencia consiste en mostrar de qué modo las cuestiones planteadas en elcongreso están presentes en la concepción del zoroastrismo o mazdeísmo. Para ello se hará un análisis previo de la idea de Logos para pasar a renglón seguido a su correspondiente noción en pahleví (mantra), haciendo ver que ambos conceptos guardan un significado similar, significado que precisamente abunda en la idea de lenguaje como donación y preservación de sentido y de inteligibilidad. Tengamos en cuenta que el zoroastrismo es una religión del libro (Avesta) y por tanto Spenta Mantra (Palabra sagrada), y por tanto la palabra revelada tiene que ser mantenida, preservada y cuidada (porque ella misma cuida de nosotros). Refuerzan estas ideas la noción de Ahunvar (oración pronunciada por Ahura Mazda contra el envite de Angra Mainyu, a modo de Logos) y la noción de Zand o comentario exe4gético al Avesta. Del mismo modo se hará ver que el zoroastrismo, como visión religiosa, cosmológica y filosófica, lleva consigo una poderosa impronta consistente en ordenar un cuidado especial de la naturaleza en general y de los elementos vivos o vivificadores en particular: aguas, vegetación, tierra, ganado. En esta empresa el hombre desempeña un papel fundamental, ya que es el garante de la continuidad de aquellos elementos naturales. El ritual, la devoción y la ética zoroastrianos descansan sobre esos planteamientos. El cuidado

Page 29: DIFUSION Jornadas Cuidado de si - Reseña de la Facultad ...fleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/imagenes/difusion_jornadas_cuidado... · Agustín Mendez (FSOC-UBA) ... Ana Laura Toranzos,

29

del alma en el mazdeísmo adquiere una especial relevancia a través de la noción de daena, que significa nuestro alter ego en su dimensión celestial y escatológica, el aspecto más elevado de nuestra alma. Se da aquí la particularidad de que esta daena no sólo cuida de nosotros sino que también nosotros mismos cuidamos de ella y podemos acrecentar su capacidad espiritual y luminosa. Todas estas cuestiones se desarrollarán a través de análisis de términos claves del mazdeíamo, tales como xvarnah, daena, fravarsi, Amesha Spenta, menok, gete y el citado mantra. Al mismo tiempo, estas interpretaciones están basadas en las lecturas de los textos clásicos del mazdeísmo: Gazas, Denkar, Menoh i Jerat, Bundahism. Con esta ponencia se intenta abrir el horizonte de perspectivas a los problemas suscitados por el título del congreso, mostrando cómo han sido vistos esos problemas por una cultura tradicional de oriente.

Page 30: DIFUSION Jornadas Cuidado de si - Reseña de la Facultad ...fleo.usal.edu.ar/archivos/fleo/imagenes/difusion_jornadas_cuidado... · Agustín Mendez (FSOC-UBA) ... Ana Laura Toranzos,

30