DIMENSIÓN EDUCATIVA.propuesta a la asamblea

6
Equipos Docentes de Colombia Dimensión Educativa Propuesta presentada por EDOC-Bogotá a la Asamblea Nacional "se impone la educación como práctica de la libertad". Paulo Freire ¿QUÉ ES? Concebimos la educación como un derecho fundamental del ser humano, porque busca que todos y todas puedan acceder y usufructuar, en igualdad de condiciones, los bienes espirituales y materiales de la cultura a través de una educación pública y popular. Desde esta perspectiva la educación es una acción social libertaria, que se estructura desde una concepción de la dignidad humana y por ende postula la formación integral desde lo humano y su compromiso con los intereses colectivos. Cuya función esencial es contribuir en la emancipación humana y en la construcción de un tejido social solidario, justo y democrático. Como eje dinamizador de la sociedad y de los cambios sociales reivindica el derecho a la vida, la práctica de los derechos humanos, la defensa de los recursos naturales, la protección del medio ambiente, el reconocimiento de la cultura nacional como multiétnica y pluricultural, el derecho a la cultura y el reconocimiento de todas las formas del saber humano. Por supuesto, si la especie humana es social y complejamente diferenciada no puede existir una escuela ni una educación. Lo que existe, si se piensa en el desarrollo humano son múltiples y variadas experiencias de aprendizaje La entendemos también como un proceso abierto que se modifica y cambia de acuerdo con las condiciones y contextos en donde se desarrolla y en el marco de las expectativas y esfuerzos que se realizan en torno a ella, sin más fuente que las raíces asumidas como sociohistoria en construcción y producción social y humana de originales emprendimientos personales y colectivos ¿PARA QUÉ?

Transcript of DIMENSIÓN EDUCATIVA.propuesta a la asamblea

Page 1: DIMENSIÓN EDUCATIVA.propuesta a la asamblea

Equipos Docentes de Colombia

Dimensión Educativa

Propuesta presentada por EDOC-Bogotá a la Asamblea Nacional

"se impone la educación como práctica de la libertad".Paulo Freire

¿QUÉ ES?

Concebimos la educación como un derecho fundamental del ser humano, porque busca que todos y todas puedan acceder y usufructuar, en igualdad de condiciones, los bienes espirituales y materiales de la cultura a través de una educación pública y popular. Desde esta perspectiva la educación es una acción social libertaria, que se estructura desde una concepción de la dignidad humana y por ende postula la formación integral desde lo humano y su compromiso con los intereses colectivos. Cuya función esencial es contribuir en la emancipación humana y en la construcción de un tejido social solidario, justo y democrático.

Como eje dinamizador de la sociedad y de los cambios sociales reivindica el derecho a la vida, la práctica de los derechos humanos, la defensa de los recursos naturales, la protección del medio ambiente, el reconocimiento de la cultura nacional como multiétnica y pluricultural, el derecho a la cultura y el reconocimiento de todas las formas del saber humano. Por supuesto, si la especie humana es social y complejamente diferenciada no puede existir una escuela ni una educación. Lo que existe, si se piensa en el desarrollo humano son múltiples y variadas experiencias de aprendizaje

La entendemos también como un proceso abierto que se modifica y cambia de acuerdo con las condiciones y contextos en donde se desarrolla y en el marco de las expectativas y esfuerzos que se realizan en torno a ella , sin más fuente que las raíces asumidas como sociohistoria en construcción y producción social y humana de originales emprendimientos personales y colectivos

¿PARA QUÉ?

La educación busca la transformación de las condiciones de vida a través de procesos de construcción de nuevas relaciones entre las personas y el saber para:

Fomentar bienestar humano elevando el nivel de vida cultural, espiritual y material de las comunidades generando procesos de construcción de nuevas relaciones entre los seres.

Contar con seres más humanos, ciudadanos más participativos y democráticos, personas con potencial y vitalidad transformadora que coloca los sueños alcance de lo perentorio.

Contribuir en la construcción de una sociedad soberana, libre, democrática y justa superando así, la opresión en la que vive no sólo Colombia sino también los pueblos del mundo.

Page 2: DIMENSIÓN EDUCATIVA.propuesta a la asamblea

Generar una sociedad de resistencia y biopoder, que ejerza un control del poder político descolonizado a partir de la idea de interculturalidad e identidad nacional propia construida en el poder popular.

CÓMO?

Hablamos de una propuesta educativa que: respete los intereses y necesidades de los estudiantes, acompañe sus inquietudes, les garantice en la práctica sus derechos y los convoque desde acuerdos a asumir responsabilidades de su propio proyecto de vida, posibilite el sentido de la pregunta, la duda, el error, el goce, el descubrir y explorar diferentes fuentes, lugares y formas de conocimiento.

Por tanto, aprender y enseñar son actos simultáneos: sólo se puede enseñar aprendiendo y cuando aprendemos también enseñamos. Una cosa no existe sin la otra. Así, si aprender fue primero que enseñar, el educador no es tal si no está dispuesto a aprender con y de sus educandos, pues “nadie educa a nadie. Nadie se educa solo. Los hombres se educan juntos en la transformación del mundo”. 1

La educación liberadora exige un maestro y maestra en aula, en orientación y función directiva con cualidades y calidades humanas como la humildad, la tolerancia y la formación política; sin ellas es inviable una experiencia democrática auténtica y la práctica educativa se desdice.

El tipo de escuela que libera es:

Una escuela que plantee su propio proyecto educativo basado en la praxis concreta, transformadora y liberadora de la realidad.

Una escuela que busque concientizar y politizar bajo el argumento de que el hombre se historiza y busca reencontrarse para liberarse.

La praxis en la escuela apunta a la autoproducción de humanidad, a liberar al hombre de todo aquello que no lo deja ser verdaderamente persona en igualdad de posibilidades.

La humanización debe partir del propio oprimido, ya que es él, el que debe buscar los caminos de su liberación.

Promovemos y asesoramos propuestas educativas que tengan como centro proyectos de investigación y de trabajo pedagógico alternativos que den respuesta a las necesidades y sentires de las comunidades dentro y fuera de la escuela.

EDOC plantea los siguientes principios para la construcción de un proyecto educativo alternativo desde:

Lo político

La educación es un acto político. Empoderar a los actores de la comunidad educativa generando una visión crítica de la realidad social con responsabilidad política en el proceso de construcción de una sociedad justa, soberana y democrática.

El dialogo de saberes y lo contextual

1.Paulo Freire citado por Moacir Gadotti en “Paulo Freire: de la pedagogía del oprimido a la ecopedagogía”, Moacir Gadotti (coord.), Perspectivas actuales de la educación, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003,  p. 135.

Page 3: DIMENSIÓN EDUCATIVA.propuesta a la asamblea

El surgimiento del diálogo en la construcción del conocimiento: EDU-COMUNICACIÓN; parte de que todos (comunidad educativa) saben algo desde sus propias realidades y vivencias; y que todos pueden aprender de estas siendo responsables de la construcción del conocimiento para resignificar su propio proyecto de vida.

Lo cultural

La escuela no es un campo de control y hegemonía. Es el lugar donde los grupos oprimidos luchan por construir su propia identidad a través de su herencia y representaciones culturales. Lo cual implica una visión crítica y transformadora de las distintas culturas en las cuales están inmersos los actores de la comunidad educativa. La interculturalidad refleja mediaciones y afinidades frente a su propia visión de mundo.

Los derechos humanos

Nuestra sociedad, nuestra escuela y los distintos ámbitos donde nos movemos son multiculturales. En el amplio horizonte del porvenir las inter-relaciones sociales deben garantizar el reconocimiento dado en la relación de dos sujetos que toman distancia para establecer las diferencias y desde ellas interactuar, capaces de asumir la crítica en lo propio y en lo ajeno para construir desde su cultura. Esa interacción en la toma de distancia implica que los DD.HH. sean el referente ineludible de la dignidad humana compartida, para que la comunidad no sólo los conozca sino que aprenda a usar los mecanismos de exigencia de estos, evitando de esta manera, ser atropellados en su dignidad. Todos los derechos humanos son indivisibles e interdependientes, el sentirnos parte del universo exige una responsabilidad con el cuidado, preservación y defensa de la Tierra. Las violaciones de los DESC (por ejemplo, no proteger los derechos sobre las tierras de los pueblos indígenas, negar el derecho al uso de los recursos naturales como el agua, los derechos de educación a las minorías y prestar servicios de atención médica de manera no equitativa) están relacionadas con violaciones de los derechos civiles y políticos. Aquí es donde también se debe educar a la comunidad para que sea capaz de exigir sus derechos al Estado.

El género

Cultura es comer de un modo distinto, es dar la mano de modo diferente, es relacionarse con el otro de otro modo. Son todas las manifestaciones humanas aprendidas en su propia realidad que reflejan la manera de ser hombre y mujer, implican el descubrimiento de los roles que se asumen en la familia, el nivel y la función social, la noción de individuo y los códigos de convivencia. La escuela debe garantizar una educación de género realmente emancipatoria que le permita a la mujer y al hombre transformar las formas de actuar que históricamente se le han impuesto. Asumir un papel protagónico en la construcción de país, entenderse como pares diferentes en su concepción de mundo pero que pueden trabajar mancomunadamente en el establecimiento de relaciones más igualitarias superando los cautiverios de género que se les ha impuesto, respetando las formas de pensar, vivir y tomar decisiciones con respecto al goce de su sexualidad.

La convivencia con el otro

1.Paulo Freire citado por Moacir Gadotti en “Paulo Freire: de la pedagogía del oprimido a la ecopedagogía”, Moacir Gadotti (coord.), Perspectivas actuales de la educación, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003,  p. 135.

Page 4: DIMENSIÓN EDUCATIVA.propuesta a la asamblea

Surge de las distintas formas de interacción entre los actores de la comunidad educativa donde la tolerancia es el principio fundamental de la convivencia, se trata de aprender dentro de un clima de respeto que implica establecer acuerdos y límites que garanticen la dignidad de cada uno de los actores que la conforman.

Lo tecnológico

El fenómeno tecnológico debe verse como una “cultura de nuestra época”. Las tecnologías redefinen capacidades como la memoria, la percepción, la imaginación, la concepción del tiempo y por supuesto redefinen los procesos pedagógicos. Lo cual exige visibilizar las lógicas del mercado en su uso, manejarlas desde una concepción crítica y tras ella abrir la discusión del manejo del software libre como una oportunidad emancipatoria virtual.

Lo ambiental

La educación debe incluir inaplazablemente las cuatro grandes tendencias de la ecología: la ambiental, la social, la mental y la integral o profunda (aquella que discute nuestro lugar en la naturaleza y nuestra inserción en todo el entramado de las energías cósmicas). Se trata de educar en el arte de vivir en armonía con la naturaleza y proponer una repartición equitativa de los recursos.

Bibliografía.1. FREIRE, Paulo. Cartas a quien pretende enseñar. Siglo Veintiuno editores, 1994.2. GALLARDO, Helio. QUÉ EDUCACIÓN PARA QUÉ DESARROLLO. Primer Encuentro Internacional de

Educación para el Desarrollo, Red Latinoamericana de Cooperación Universitaria, Bogotá, Colombia, 20 de mayo 2010.

3. MEJÍA J, Marco R. Las pedagogías críticas en la elaboración de los proyectos educativos y Pedagógicos Alternativos PEPA: Transformación de la sociedad mediante la transformación de la educación. Revista Educación y cultura FECODE, Bogotá D.C. Diciembre de 2009.

*Se tomaron también concepciones de la educación a la luz de Carlos Medina Gallego.

1.Paulo Freire citado por Moacir Gadotti en “Paulo Freire: de la pedagogía del oprimido a la ecopedagogía”, Moacir Gadotti (coord.), Perspectivas actuales de la educación, Buenos Aires, Siglo XXI, 2003,  p. 135.